rabia

30
CONTROL DE LA RABIA EN MÉXICO Arantxa Cecilia Valles Garza Junio Guadalupe Soto Balderas José Manuel Castro Niño Valeria de la Fuente Cecilia López Alemán

Upload: yolizma-h-camacho

Post on 04-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rabia

TRANSCRIPT

  • CONTROL DE LA RABIA EN MXICO

    Arantxa Cecilia Valles Garza

    Junio Guadalupe Soto Balderas

    Jos Manuel Castro Nio

    Valeria de la Fuente

    Cecilia Lpez Alemn

  • Introduccin

    La rabia es una encefalomielitis

    aguda, contagiosa y mortal. Se

    reconoce como la enfermedad ms grave transmisible de los animales al

    hombre.

    NOM-011-SSA2

  • Conocimiento de la Zoonosis

    Grupo Rhabdoviridae,

    gnero Lyssavirus, ARN

    No permite una larga sobrevivencia en el ambiente exterior

    Lista "B"

    NOM-011-SSA2

  • Huspedes

    Todas las especies animales de sangre

    caliente

    Sin embargo, eI grado de susceptibilidad,

    tiene variantes

    Ciclo Silvestre

    Ciclo Urbano

    NOM-011-SSA2

  • Ciclo Silvestre

    Zorrillos

    Mapaches

    ZorrosCoyo

    tes

    Murcilagos

    NOM-011-SSA2

  • Ciclo Urbano

    Perro

    GatoRata

    NOM-011-SSA2

  • Legislacin

    NORMA Oficial Mexicana, NOM-011-SSA2-1993, Para la prevencin y control de la rabia.

    NORMA Oficial Mexicana NOM-035-ZOO-1996, Requisitos mnimos para las vacunas, antgenos y reactivos empleados en la prevencin y control de la rabia en las especies domsticas.

    NORMA Oficial Mexicana NOM-067-ZOO-2007, Campaa nacional para la prevencin y control de la rabia en bovinos y especies ganaderas.

  • Instituto Nacional de Epidemiologa Diagnstico y Referencia (InDRE)

    Secretara de Salud (SALUD)

    Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

    Direccion Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (DIVE)

    Centro Nacional de Servicios de Diagnstico en Salud Animal (CENASA)

    Centro Nacional de Constatacin en Salud Animal (CENAPA)

    Gobierno Estatal y Federal

  • La rabia es controlable y prevenible mediante acciones conjuntas de los sectores:

    Pblico Social Privado

    OFRECIENDO:

    Informacin educativa al respecto en funcin

    de una vigilancia

    epidemiolgica eficaz.

    Atencin mdica

    oportuna y

    adecuada.

    La vacunacin y el

    control de la

    poblacin canina

    El control de la poblacin

    del murcilago

    hematfago

    vacunacin

    de animales

    de otras

    especies

    domsticas

    susceptibles.

    NOM-011-SSA2

  • Actividades

    Medidas de

    Prevencin

    Educacin para la Salud

    Promocin de la Participacin Social

    Inmunizacin personas, animales

    Medidas de Control

    Personas expuestas

    Reservorios

    NOM-011-SSA2

  • Medidas de Prevencin

  • Ed

    uc

    ac

    in

    pa

    ra la

    sa

    lud

    Informar al publico sobre:

    Importancia de la rabia como problema de salud

    pblica.

    El riesgo de animales no vacunados en la

    cadena de transmisin.

    Exhortar a la poblacin para que notifique ante

    las autoridades competentes la

    presencia de animales sospechosos de padecer

    la rabia.

    Fomentar la responsabilidad personal y social de vacunar

    NOM-011-SSA2

  • Promocin de la Participacin Social

    Utilizando medios de

    informacin

    a travs

    De la

    comunicacin Aprovechando la organizacin social con nfasis en:

    centros

    educativos asociaciones

    ganaderas

    grupos de servicio

    relacionados con animalesveterinarias

    NOM-011-SSA2

  • La inmunizacin de personas que

    desempean su trabajo en reas de alto

    riesgo:

    Personal de

    centros

    antirrbicos

    Personal de laboratorios

    que trabaja con el virus.Personas que manejan animales

    domsticos y

    silvestres con

    regularidad.

    Inmunizacin de

    todas las especies

    susceptibles a la

    rabia.

    Mdicos

    veterinarios

    NOM-011-SSA2

  • Con vacuna de cerebro

    de ratn lactante tipo

    fuenzalida

    Con vacuna

    de cultivos en

    clulas

    1 ml si es de clulas diploides

    humanas

    0.5 ml si es con clulas VERO

    1 ml si es con vacuna

    purificada de embrin de pollo.

    Humanos

    NOM-011-SSA2

    Cuatro dosis, en los

    das 0, 7, 14 y 45 VS a

    razn de 1 ml por dosistres dosis, los das 0, 7 y

    21 o 28, IM, en la regin

    deltoidea

  • Animales

    Bio

    lg

    ico

    s

    Conservacin a temperaturas correctas:

    2 y 6 C

    Almacenamiento identificando: tipo, lote,

    fecha de recepcin y fecha de caducidad.

    Transporte: recipientes o termos construidos con

    materiales aislantes y de cierre hermtico.

    Vacunacin anual

    NOM-011-SSA2

  • Medidas de Control

  • En personas expuestas:

    Realizar la valoracin mdica de la exposicin

    Determinar el riesgo de infeccin

    Decidir la aplicacin de los biolgicos

    Realizar la atencin medica antirrbica especfica

    NOM-011-SSA2

  • Tipo de contacto con un animal

    presuntamente rabioso

    Medidas profilcticas

    posexposicin

    Tipo I - tocar o alimentar animales,

    lamedura sobre piel intactaNinguna

    Tipo II - mordisco en piel expuesta,

    araazo o erosin leves, sin

    sangrado

    Vacunacin y tratamiento local de

    la herida, de inmediato

    Tipo III - mordeduras o araazos

    transdrmicos (uno o ms), lameduras en

    piel lesionada; contaminacin de mucosas

    con saliva por lamedura; contacto con

    murcilagos.

    Rpida vacunacin y administracin de

    inmunoglobulina antirrbica; tratamiento

    local de la herida

    Tratamiento recomendadoNOM-011-SSA2

  • En Reservorios:

    Poblacin de perros y gatos

    Identificacin y localizacin de refugios de murcilagos hematfagos (o vampiros)

    ndices de mordeduras

    Identificar los casos de rabia animal a nivel local

    a. Estudios de dinmica de:

    NOM-011-SSA2

  • Revacunar cada ao

    Otorgar un certificado de vacunacin o

    Constancia de vacunacin de hato

    b. Vacunacin antirrbica obligatoria a perros y gatos, para prevenir la enfermedad a partir del mes de edad

    NOM-011-SSA2

  • c. Captura y sacrificio humanitario de perros callejeros

    d. Captura y control del murcilago hematfago (compuestos vampiricidascon anticoagulantes)

    e. Observacin clnica de animales agresores (perros y gatos), para determinar la presencia de la enfermedad

    f. Remisin de muestras al laboratorio

    NOM-011-SSA2

  • Mu

    est

    ras

    Biopsia de cuero cabelludo

    Improntas de crnea

    Saliva

    Lquido cefalorraqudeo (LCR)

    Suero sanguneo

    Encfalo

    NO

    M-0

    11-S

    SA

    2

  • Control de rabia en especies ganaderas

  • Zona de Control

    NOM-067-ZOO

    Control de las poblaciones de vampiros

    Vacunacin de las especies ganaderas susceptibles

    Control de los focos

    Sistema de muestreo, y monitoreo de los lugares donde habitan los vampiros

    Medidas Zoosanitarias:

  • Promocin y difusin de la Campaa

    Capacitacin de personal operativo y productores, mediante la programacin y realizacin de cursos y talleres sobre la prevencin de la rabia y el control de las poblaciones de vampiros.

    Actividades:

    NOM-067-ZOO

  • Zona libre

    Ausencia del virus rbico especies ganaderas susceptibles

    Ausencia de vampiros del gnero Desmodusrotundus en el rea

    Control de los focos rbicos

    Control de la movilizacin de animales

    Sistema de muestreo y monitoreo

    Medidas zoosanitarias:

    NOM-067-ZOO

  • Movilizacin de animales

    Certificado Zoosanitario correspondiente

    Constancia de vacunacin

    Expedida por un MVZ autorizado

    Animales fueron vacunados mnimo 30 das antes de la movilizacin

    La movilizacin no podr ser realizada cuando el animal tenga hasta 12 meses de la ltima vacunacin.

    NOM-067-ZOO

  • Situacin en Mxico (1970-1991)

    Mordedura, rasguo, contusin, etc.

    Promedio anual de 102,000 personas

    agredidas por animales

    78% no solicitaron atencin mdica

    22% la solicitaron tardamente, o recibieron prescripcin inadecuada

    Promedio anual de 70 defunciones

    83% por perros

    7% por quirpteros

    10% por otras especies

    Casos de rabia humana registrados

    anualmente