racional - jalisco · según la estadística del estado de jalisco, de victoriano roa, en 1825...

118

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Racional:

En este caso se representa a la Ruta del Explorador a través de suselementos más emblemáticos como la imagen de una parroquia, la silueta delas montañas con símbolos representando los paisajes de la región y lospetroglifos, además de unas líneas definidas en color azul representando elagua y por ultimo el explorador.

El color verde refiere a un lugar natural de aventura y ecoturismo.

Índice.

INDICE.......................................................................................................................................................... 1

ATENGO, JALISCO. ....................................................................................................................................... 9

CLIMA............................................................................................................................................................. 9RECURSOS NATURALES .................................................................................................................................. 9ESCUDO DE ARMAS. ..................................................................................................................................... 10FIESTAS Y TRADICIONES. .............................................................................................................................. 11CULTURA ...................................................................................................................................................... 12ZONA DE PETROGLIFOS ................................................................................................................................ 12SERVICOS...................................................................................................................................................... 13¿CÓMO LLEGAR? .......................................................................................................................................... 13NO TE PUEDES PERDER................................................................................................................................. 13

AUTLAN DE NAVARRO, JALISCO................................................................................................................. 15

CLIMA........................................................................................................................................................... 15RECURSOS NATURALES ................................................................................................................................ 15HISTORIA ...................................................................................................................................................... 16ESCUDO DE ARMAS: ..................................................................................................................................... 17FIESTAS Y TRADICIONES. .............................................................................................................................. 17CULTURA ...................................................................................................................................................... 17SERVICIOS..................................................................................................................................................... 19NO TE PUEDES PERDER................................................................................................................................. 19¿CÓMO LLEGAR? .......................................................................................................................................... 20

CASIMIRO CASTILLO, JALISCO. ................................................................................................................... 21

CLIMA........................................................................................................................................................... 21RECURSOS NATURALES ................................................................................................................................ 21HISTORIA. ..................................................................................................................................................... 22ESCUDO DE ARMAS ...................................................................................................................................... 22FIESTAS Y TRADICIONES. .............................................................................................................................. 23CULTURA ...................................................................................................................................................... 24SERVICIOS..................................................................................................................................................... 24NO TE PUEDES PERDER................................................................................................................................. 24

CUAUTITLAN DE GARCIA BARRAGÁN, JALISCO. ......................................................................................... 26

CLIMA........................................................................................................................................................... 26RECURSOS NATURALES ................................................................................................................................ 26HISTORIA ...................................................................................................................................................... 27ESCUDO DE ARMAS ...................................................................................................................................... 28FIESTAS Y TRADICIONES ............................................................................................................................... 29CULTURA ...................................................................................................................................................... 29SERVICIOS..................................................................................................................................................... 29NO TE PUEDES PERDER................................................................................................................................. 30

¿CÓMO LLEGAR? .......................................................................................................................................... 31

CHIQUILISTLAN, JALISCO............................................................................................................................ 32

CLIMA........................................................................................................................................................... 32RECURSOS NATURALES ................................................................................................................................ 32HISTORIA ...................................................................................................................................................... 33ESCUDO DE ARMAS. ..................................................................................................................................... 34FIESTAS Y TRADICIONES. .............................................................................................................................. 35CULTURA. ..................................................................................................................................................... 35SERVICIOS..................................................................................................................................................... 36¿CÓMO LLEGAR? .......................................................................................................................................... 37

EJUTLA, JALISCO......................................................................................................................................... 38

CLIMA........................................................................................................................................................... 38RECURSOS NATURALES. ............................................................................................................................... 38HISTORIA ...................................................................................................................................................... 38ESCUDO DE ARMAS ...................................................................................................................................... 39FIESTAS Y TRADICIONES ............................................................................................................................... 40CULTURA ...................................................................................................................................................... 41SERVICIOS..................................................................................................................................................... 42NO TE PUEDES PERDER................................................................................................................................. 43¿CÓMO LLEGAR? .......................................................................................................................................... 44

EL GRULLO, JALISCO. .................................................................................................................................. 45

CLIMA........................................................................................................................................................... 45RECURSOS NATURALES ................................................................................................................................ 45HISTORIA. ..................................................................................................................................................... 46ESCUDO DE ARMAS. ..................................................................................................................................... 47FIESTAS Y TRADICIONES ............................................................................................................................... 47CULTURA ...................................................................................................................................................... 48SERVICIOS..................................................................................................................................................... 48NO TE PUEDES PERDER................................................................................................................................. 49¿COMO LLEGAR? .......................................................................................................................................... 50

EL LIMÓN, JALISCO..................................................................................................................................... 51

CLIMA........................................................................................................................................................... 51RECURSOS NATURALES. ............................................................................................................................... 51HISTORIA ...................................................................................................................................................... 52ESCUDO DE ARMAS. ..................................................................................................................................... 53FIESTAS Y TRADICIONES ............................................................................................................................... 54CULTURA ...................................................................................................................................................... 54SERVICIOS..................................................................................................................................................... 55NO TE LO PUEDES PERDER............................................................................................................................ 55¿CÓMO LLEGAR? .......................................................................................................................................... 56

.................................................................................................................................................................. 57

JUCHITLÁN, JALISCO................................................................................................................................... 57

CLIMA........................................................................................................................................................... 57RECURSOS NATURALES ................................................................................................................................ 57HISTORIA. ..................................................................................................................................................... 58ESCUDO DE ARMAS ...................................................................................................................................... 58FIESTAS Y TRADICIONES ............................................................................................................................... 59CULTURA ...................................................................................................................................................... 60SERVICIOS..................................................................................................................................................... 60NO TE PUEDES PERDER................................................................................................................................. 60¿CÓMO LLEGAR? .......................................................................................................................................... 60

TECOLOTLÁN, JALISCO. .............................................................................................................................. 61

CLIMA........................................................................................................................................................... 61RECURSOS NATURALES. ............................................................................................................................... 61HISTORIA ...................................................................................................................................................... 62ESCUDO DE ARMAS ...................................................................................................................................... 62FIESTAS Y TRADICIONES ............................................................................................................................... 64CULTURA ...................................................................................................................................................... 64SERVICIOS..................................................................................................................................................... 65NO TE PUEDES PERDER................................................................................................................................. 66¿COMO LLEGAR? .......................................................................................................................................... 67

.................................................................................................................................................................. 68

TENAMAXTLAN, JALISCO. .......................................................................................................................... 68

CLIMA........................................................................................................................................................... 68RECURSOS NATURALES ................................................................................................................................ 68HISTORIA ...................................................................................................................................................... 69ESCUDO DE ARMAS ...................................................................................................................................... 70FIESTAS Y TRADICIONES ............................................................................................................................... 71CULTURA ...................................................................................................................................................... 72SERVICIOS..................................................................................................................................................... 73NO TE PUEDES PERDER................................................................................................................................. 74¿CÓMO LLEGAR? .......................................................................................................................................... 74

.................................................................................................................................................................. 75

TONAYA, JALISCO. ..................................................................................................................................... 75

CLIMA. .......................................................................................................................................................... 75RECURSOS NATURALES. ............................................................................................................................... 75HISTORIA ...................................................................................................................................................... 76ESCUDO DE ARMAS ...................................................................................................................................... 76FIESTAS Y TRADICIONES ............................................................................................................................... 77CULTURA ...................................................................................................................................................... 77SERVICOS...................................................................................................................................................... 78NO TE LO PUEDES PERDER............................................................................................................................ 79¿CÓMO LLEGAR? .......................................................................................................................................... 80

.................................................................................................................................................................. 81

TUXCACUESCO, JALISCO............................................................................................................................. 81

CLIMA........................................................................................................................................................... 81RECURSOS NATURALES ................................................................................................................................ 81HISTORIA ...................................................................................................................................................... 82ESCUDO DE ARMAS ...................................................................................................................................... 83FIESTAS Y TRADICONES ................................................................................................................................ 84CULTURA ...................................................................................................................................................... 84SERVICIOS..................................................................................................................................................... 84NO TE LO PUEDES PERDER............................................................................................................................ 85¿CÓMO LLEGAR? .......................................................................................................................................... 86

.................................................................................................................................................................. 87

UNIÓN DE TULA, JALISCO........................................................................................................................... 87

CLIMA........................................................................................................................................................... 87RECURSOS NATURALES. ............................................................................................................................... 87HISTORIA. ..................................................................................................................................................... 88ESCUDO DE ARMAS ...................................................................................................................................... 89FIESTAS Y TRADICIONES ............................................................................................................................... 90CULTURA ...................................................................................................................................................... 90SERVICIOS..................................................................................................................................................... 92NO TE PUEDES PERDER................................................................................................................................. 92¿CÓMO LLEGAR? .......................................................................................................................................... 93

.................................................................................................................................................................. 94

VILLA PURIFICACIÓN, JALISCO.................................................................................................................... 94

CLIMA........................................................................................................................................................... 94RECURSOS NATURALES ................................................................................................................................ 94HISTORIA. ..................................................................................................................................................... 95ESCUDO DE ARMAS. ..................................................................................................................................... 96FIESTAS Y TRADICIONES. .............................................................................................................................. 97CULTURA ...................................................................................................................................................... 98SERVICIOS..................................................................................................................................................... 99NO TE PUEDES PERDER................................................................................................................................. 99¿CÓMO LLEGAR? ........................................................................................................................................ 100

................................................................................................................................................................ 101

LA HUERTA, JALISCO. ............................................................................................................................... 101

CLIMA......................................................................................................................................................... 101RECURSOS NATURALES. ............................................................................................................................. 102HISTORIA .................................................................................................................................................... 102ESCUDO DE ARMAS .................................................................................................................................... 105FIESTAS Y TRADICIONES ............................................................................................................................. 106CULTURA .................................................................................................................................................... 108SERVICIOS................................................................................................................................................... 110NO TE PUEDES PERDER............................................................................................................................... 111

ZONA DE PETROGLIFOS .............................................................................................................................. 112WEBGRAFÍA:.........................................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.ANEXOS: ..............................................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

ATENGO, JALISCO.

Atengo es un pueblo y municipio de la Región Sierra de Amula del estado deJalisco, México.

Limita al norte con los municipios de Mixtlán, Guauchinango y Ameca; al sur conlos de Cuautla, Ayutla y Tenamaxtlán; al este con el municipio de Tecolotlán y aloeste con Atenguillo.

CLIMA

El municipio presenta un clima semi-seco, con otoño e invierno secos y semi-cálidos, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es20.3°C., y la precipitación pluvial media es de 924 milímetros.

Los vientos dominantes son en dirección noreste. El régimen de lluvias sepresenta en los meses de junio y julio, los días promedio con heladas son de 29en el año.

RECURSOS NATURALES

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 13,600hectáreas de bosque donde predominan especies de encino, pino, roble y oyamel.

Cuenta con recursos minerales como oro, plata y cobre; además de minerales nometálicos como ópalo y barita.

HISTORIA.

Era pueblo perteneciente al cacicazgo de Tenamaxtlán; y fue habitado porindígenas toltecas que adoraban un ídolo que llamaban Pupuca porque echabahumo por los ojos y boca.La conquista del lugar la realizó Francisco Cortés de San Buenaventura en 1525,cuando se dirigía a Tepic. Todos los pueblos que integraban el cacicazgo deTenamaxtlán les fueron entregados en encomienda a Pedro Gómez y MartínMonje de León.

Este fundó una estancia de ganado entre Tenamaxtlán y Atengo que aún estabaen pie en 1579, año en que era corregidor del lugar Pedro de Avila.

Una relación firmada por Martín Monje, dice que Atengo, en ese entonces, tenía lamayor población de la provincia. Ya para el año de 1785 Atengo sólo contaba con30 familias que se dedicaban a la agricultura y ganadería.

Según la Estadística del Estado de Jalisco, de Victoriano Roa, en 1825 Atengo yatenía ayuntamiento, y en esa fecha pertenecía al 6° cantón de Autlán.Posteriormente perteneció al 10° cantón de Mascota.

El 31 de mayo de 1918, por decreto número 1899, la comisaría de Atengo seerigió en Municipalidad segregándose del municipio de Tenamaxtlán. Este decretose publicó en el periódico oficial del 5 de junio de 1918

ESCUDO DE ARMAS.

Su escudo de armas de forma francesa y cuartelado en cruznos cuenta un poco de su historia y tradicion. La figura en elprimer cuartel es una versión estilizada de un jeroglífico deorigen prehispánico, que representa al vocablo náhuatl“ATENCO” del que se deriva el nombre de este municipio yque se traduce como lugar al borde del agua.

La construcción religiosa es la que se conoce como elTemplo Antiguo, y su inclusión en el escudo representa el aspecto religioso que esparte indispensable de un pueblo con un hondo espíritu cristiano.

El puente sobre el rio es uno de los atractivos turísticos que el municipio ofrece asus visitantes.

La leyenda inscrita en la bordura es el lema que identifica la personalidad delmunicipio: Tradición y Trabajo.

El casco, armadura metálica portada por los españoles, representa la conquistarealizada por Francisco Cortés de San Buenaventura en 1525.

Las ramificaciones doradas que rodean el campo del escudo son en esmaltedorado, cuyo significado dentro de la heráldica representan poder, justicia y lanobleza. Elementos que han sido y serán el objetivo a alcanzar por este municipio.

Finalmente en una lista dorada localizada en la parte inferior de la barba o punta,se ve el nombre actual del municipio, el cual lo identifica en nuestro Estado y ennuestra Nación.

FIESTAS Y TRADICIONES.

-Año Nuevo

Del 25 de diciembre al 1° de enero se presentan pastorelas en la iglesia y en laplaza. Este día se celebra el inicio de año, se celebra con cohetes, juegospirotécnicos y más, se les ofrece a las personas un pequeño refrigerio y músicapara ambientar el día. (año 2013 primer año que se celebra).

La Feria Regional, que tiene lugar los días 14 al 20 de enero.

-Día de Reyes

-Carnaval Atengo

-Semana Cultural de la Fundación de la población de Atengo, Jalisco.

-Fiesta en Honor a la Santísima Virgen de la Natividad de Atengo, Jalisco.

Fiestas Populares: Del 30 de agosto al 8 de septiembre se celebran lasfestividades de la Virgen de Atengo.

Las festividades de la Virgen de Atengo son celebradas con peregrinaciones dedevotos que rezan y cantan, se realiza una magnifica romería de la población deTenamaxtlan a la población de Atengo, donde todos los fieles de las poblaciones ypoblaciones vecinas acompañan a la Bendita Imagen peregrinando 10 km de lapoblación de Tenamaxtlan hacia su trono ubicado en la basílica de la población deAtengo.

Hay además música, danzas, cohetes y flores; y las fachadas de las casas sonadornadas. También todos los días del festejo se cantan “Las mañanitas”, haymúsica, repique de campanas y se reza el rosario por las calles. Tradición que en2015 cumplió 400 años de seguir viva.

-Fiestas Patrias

-2 de Noviembre

-20 de Noviembre

-Posadas Navideñas

CULTURA

Monumentos arquitectónicos: Templo antiguo de Atengo, templo del Rosario,Presidencia Municipal de estilo colonial y construido hacia 1940.

Esculturas: La Virgen de la Natividad que se encuentra en el pórtico del temploantiguo de Atengo y que data de 1592. La Imagen de la Virgen de Guadalupe,labrada a mano, se encuentra sobre una fuente en el atrio del templo.

Artesanías: Los objetos artesanales que se producen en este municipio son,principalmente, las chamarras forradas a mano, muebles típicos y soguillas depiel.

Gastronomía: Alimentos: Birria, pozole, tamales, enchiladas ytostadas. Dulces: Torrejas, charamuscas, dulces de leche, calabaza y chilacayote.

Trajes típicos. El traje de charro para el hombre; y para la mujer, el vestido dechina poblana.

ZONA DE PETROGLIFOS

Atengo cuenta con una zona de rocas que describen a través de grabados deformaciones circulares, animales, caras humanas y flechas los asentamientoshistóricos que existieron desde tiempos de la llegada de los españoles.

Los petroglifos se encuentran alineados de oriente a poniente a lo largo deaproximadamente 5 km., iniciando en la comunidad de Huaxtla y finalizando cercadel poblado de Soyatlán del Oro; dispersos por toda esta zona.

El bobino y la milpa representan las principales actividades económicas del puebloatenguense: La agricultura y la ganadería. El cerrito es un lugar sobre el que sehan creado muchas leyendas a su vista anuncia la llegada al pueblo de Atengo.

SERVICOS

Se prestan servicios técnicos personales y de mantenimiento, existe un hotel dosmesones y ocho restaurantes o fondas.

Se cuenta con centros deportivos, como una unidad deportiva en la cabeceramunicipal con gradería, una cancha de fútbol, canchas de basquetbol, voleibol yjuegos infantiles; una unidad deportiva en Soyatlán del Oro con canchas de futboly de usos múltiples; además se tienen otras ocho canchas de futbol en diversaslocalidades del municipio. Asimismo, para el fomento a la cultura y recreación setienen centros recreativos, parques con juegos infantiles y la plaza cívica.

¿CÓMO LLEGAR?

La forma de llegar al municipio es través de la carretera Guadalajara-Colima-Manzanillo, desviándose en Acatlán de Juárez, por la carretera federal No. 80hacia Cocula, tomando la desviación que va a Tecolotlán y de ahí, siguiendo haciaAtengo, por el camino revestido. Cuenta con caminos rurales y terracería. Elmunicipio cuenta con transportación foránea. El transporte urbano y rural seefectúa en vehículos de alquiler y particulares

NO TE PUEDES PERDER.

Todo es digno de verse en Atengo, pero es de especial belleza y obligada visita laPlaza central, un rústica explanada de no muy grandes proporciones, pero sí deuna belleza singular, rodeada de pequeños árboles alrededor y otros enormes enel centro, que brindan sombra mientras circundan el kiosco, dando el frente alPalacio Municipal, una bonita finca Colonial. También de frente queda la Basílicade Nuestra Señora de Atengo, la nueva, que data de los años 50´s, ya que a lavuelta, se encuentra el Templo Antiguo, construido a partir de 1615; ambosdedicados a la Sra. de la Natividad de Atengo, y ambos de muy bella arquitecturacolonial; ahí mismo, se encuentra la Presidencia Municipal, también de estilocolonial e igualmente fechada en su construcción en la sexta década dl Siglo XX.

Habiendo conocido la Plaza y sus alrededores, se recomienda dirigirse a visitar elMuseo Comunitario de Atengo, que guarda gran parte de la historia y la forma devida de sus antiguos habitantes; igualmente lo hace la Galería de Arte, Historia yCultura, donde se muestran instrumentos usados por los antepasados de laregión, fotos y otras interesantes piezas; más moderna pero igualmente digna evisitarse es la Casa de la Cultura, contemporánea de este siglo y sede deactividades culturales diversas; quizá se puede pasar por el puente colgante queasemeja en miniatura al Golden Gate de Estados Unidos, necesario en épocas delluvia, cando el río se crece.

Ahora es tiempo de conocer, fuera de Atengo, su atractivos naturales, como elSalto de la Yerbabuena, una cascada que es parte de los afluentes que crean elrío Atengo, con bellas vistas naturales; otra opción es visitar la Cascada de lasJuntas, también un sitio donde vale la pena pasar un bien tiempo en comunión conla naturaleza; la Cascada la Taberna es un atractivo más de la zona y no se quedaatrás con su bella flora y variada fauna; ahora se puede hacer un viaje en lahistoria, hasta llegar a la Zona de petroglifos, 5 kilómetros desde Huasca hastaSoyatlán, donde quedó grabada la huella de los antiguos asentamientos humanosen la zona; tras visitarla, se puede continuar a las Cavernas, donde están la DelDiablo y la de las Garrochas, todas con interesantes contenidos. Más no habrásido un viaje completo al municipio si no se visitan las Peñas, formaciones ígneasformidables, que ofrecen vistas del valle inolvidables; o tampoco estaría completoel viaje sin ir La Tetilla, un cerro que se cuenta entre los más altos de Jalisco,desde donde se aprecian amplias vistas de Atengo; para cerrar con broche de oro,nada mejor que pasar un día en la Sierra de Quila, excepcional entorno natural,donde los pinos y cedros crecen por doquier; o la Sierra Verde, otra elevada zonaque e s ideal para el ciclismo.

AUTLAN DE NAVARRO, JALISCO.

Autlán de Navarro es un municipio de la Región Costa Sur del estado de Jalisco, México.La cabecera municipal es Autlán de la Grana. Es un municipio líder en la región CostaSur, ya que su cabecera municipal es un importante centro de intercambio comercial.

Limita al norte con los municipios de Ayutla y Unión de Tula; al sur con Cuautitlán deGarcía Barragán; al oriente con Tuxcacuesco y El Grullo y al poniente con los municipiosde Villa Purificación y Casimiro Castillo.

CLIMA

Este municipio tiene un clima semiseco con otoño, invierno y primavera secos ysemicálidos, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura mediaanual es de 23.5°C y tiene una precipitación media anual de 719.8 milímetros.

RECURSOS NATURALES

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 31,873hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, mezquite, fresno yhuizache, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de cobre, plata, manganeso y barita.

El municipio se localiza dentro de la cuenca formada por el río Armería, llamadaSan Pedro o Ayutla en su parte alta y Ayuquila al internarse al norte del municipio,para luego marcar su lindero oriente, siendo la principal corriente con la quecuenta. Secundariamente tiene los arroyos Manantlán, El Profundo y Ahuacapán

que corren permanentemente y La Zanja, donde desembocan los canales deriego.

Otros como El Jalocote, El Cangrejo, El Coajinque y La Yerbabuena, forman sucaudal eventualmente en época de lluvias.

HISTORIA

Su fundación data del siglo VII, cuando familias nahoas de procedencia toltecadejaron algunas poblaciones al sureste del actual asentamiento, junto al riachuelollamado “La Zanja”.

En 1510 Capaya o Copatzin, señor de Autlán, coligado con otros señoríos derrotóa los tarascos en la llamada “Guerra del Salitre”. También Capaya, al mando delrey Colimán y con los señores de Amula y Jocotlán, derrotó a los españoles,primeramente al mando de Juan Álvarez Chico y luego de Gonzalo Sandovalenviados por Hernán Cortés a la conquista de estas tierras, en dos sucesivoscombates, siendo hasta el tercero en que finalmente cayó vencido.

Al igual que toda la región, la conquista espiritual corrió a cargo de frailesfranciscanos y conquistada la región fue su primer encomenderoHernando Ruíz de la Peña, y el primer corregidor Juan de Almesto.

Autlán formó parte de la provincia de Ávalos (llamada así por el conquistadorAlonso de Ávalos) hasta que el 23 de diciembre de 1541, el Rey de Españaconcedió la anexión de esta provincia a los reinos de Jalisco y Tonalá, paraformar la Nueva Galicia, constituyéndose en Alcaldía Mayor en 1562 y siendo elprimer alcalde Juan Fernández.

Tradicionalmente fue conocido por Autlán de la Grana, debido a la abundancia deun insecto de nombre “Cochinilla” que se criaba en las hojas o pencas del nopal,cuya sangre, color púrpura ó “grana” utilizaban los indígenas para teñir sus telas ovestiduras.

Por decreto número 4562, publicado el 27 de Julio de 1939, la población de Autlánde la Grana llevaría en lo sucesivo el nombre de Autlán de Navarro en memoriadel General y maestro Paulino Navarro, oriundo de este municipio, quién murióel 23 de diciembre de 1923 en el cumplimiento de su deber defendiendo lasinstituciones de la República.

ESCUDO DE ARMAS:

El municipio no cuenta con escudo oficial, en sulugar se utiliza la representación estilizada de unjeroglífico de origen prehispánico querepresenta al vocablo náhuatl del que se derivael nombre de esta municipalidad.

Ese jeroglífico corresponde al vocablo “Autitlan”, el cual representa el cortetransversal de un acueducto por el que corre el agua. El correr del agua produceondas que se representan por tres líneas horizontales, desprendiéndose de lalínea superior cuatro figuras verticales y onduladas, que son las burbujas que elagua produce al soplo del viento. Bajo las líneas se ven tres figuras en forma dedientes para representar el sonido “tlan” de su nombre, sobre un fondo obscuroque representa la arena del acueducto.

El vocablo Autlán se deriva de las voces Aotli (zanja) y Tlán (lugar), lo que setraduce como “Cerca del Acueducto” o “Junto a la Zanja”.

FIESTAS Y TRADICIONES.

-Las fiestas patronales se celebran a fines de septiembre para concluir el primerdomingo de octubre en la Parroquia de El Divino Salvador en honor a NuestraSeñora del Rosario, con los actos del culto, mañanitas, peregrinaciones, carrosalegóricos, serenatas, castillos de juegos pirotécnicos y danzas autóctonas el díade la función.

-Fiestas Guadalupanas en la parroquia de Las Montañas. Se inician el 1° dediciembre para concluir el día 13 en el Templo de los Arquitos con diversos actossemejantes a la fiesta patronal.

-El Carnaval, comienza un sábado, once días antes del Martes de Carnaval enque concluye. Las festividades del Carnaval se inician con el paseo de la farola yentierro del mal humor, componiéndose la fiesta de toro de once, recibimientos,serenatas, bailes, paseo de la farola con música y pipones con ponche,espectáculos artísticos y culturales, corridas de toros, desfile de carros alegóricos,torneo de elección de reina, acto de coronación y diversos juegos populares.

CULTURA

Monumentos arquitectónicos: Convento de Autlán, data de 1543; originalmentela construcción se realizó con materiales perecederos: adobe, paja y teja.

Actualmente es la Parroquia de El Divino Salvador. Su portada es de un cuerpo encantera con columnas estriadas. En el friso aparece la fecha de 1745. En elinterior, el retablo principal tiene ciprés al centro con arcos ojivales. Otros cuatroretablos laterales son neoclásicos.

Parroquia Santa María de Guadalupe o de las Montañas. Data del siglo XVI; ensus orígenes fue capilla de los naturales, es de estilo misión.

Templo de la Purísima, es de principios del siglo XX, de estilo neogótico y portadaen cantera. En el interior, el retablo principal es de estilo neogótico con ciprés dedos cuerpos al centro y el púlpito es de madera labrada con figuras cariátides.

Templo Santa Catarina en la delegación de Ahuacapán, concluido en el año de1749. Y también la Catedral en construcción, es de estilo neoclásico de cantera.

Pinturas: De Atanasio Monroy, son los murales en el Centro Escolar Chapultepecy varios óleos en las Parroquias de El Divino Salvador y de Las Montañas.

En la Sala de Pintura Autlense de la Casa de la Cultura, se aprecian obras devarios autores.

Literatura: De Antonio Alatorre destaca la obra titulada “1001 años de la LenguaEspañola”.

De Rogaciano Arias son las composiciones: Poesías en tu Alcázar,Quijote, Sursum, La Reina de la Fiesta, entre otras.

De Jesús Nava son las poesías: El Ruego, El Cristo de Fierro, Un Cuento, Oraciónal Indio, entre muchas otras.

Música: De Hermilo Hernández son las obras de Cantata de Adviento, Conciertopara Clarinete y Orquesta para Cuerdas, Diez Piezas para Órgano; Sonata paraViolín y Piano, y otras.

De Clemente Amaya son los valses Lencha y En el campo, y la marcha tituladaViva Autlán.

Gastronomía: Alimentos: Birria, carnitas, tamales, atole, pozole blanco, tacos yenchiladas.Dulces: Charamuscas, bolitas y pirulíes de menta.Bebidas: Lechuguilla, mezcal y tepache de piña.

Artesanías: Se fabrican huaraches, sillas de montar y muebles finos de madera.

Trajes típicos: El traje de charro para el hombre y el vestido de china poblanapara la mujer.

SERVICIOS

Se prestan servicios turísticos, profesionales, financieros, técnicos, personales yde mantenimiento que cubren en buen grado las necesidades del municipio.

En lo que respecta a cultura y recreación, existen centros nocturnos y discotecas;también el Casino Autlense, la plaza cívica, parques, jardines, cine, teatro,biblioteca, casa de la cultura, centro social, el Club Campestre Mutualista y el clubCampestre La Grana. Cuenta con los balnearios Cihuatecuán y La Lima.

Cuenta con 6 hoteles dos con clasificación de tres estrellas, dos de dos estrellas ydos más de una sola estrella, aparte de estos cuenta con dos posadas de claseeconómica. Además de 16 establecimientos de alimentos que van desderestaurantes y cafés.

NO TE PUEDES PERDER.

La plaza Cívica Gral. Marcelino García Barragán, una explanada llena de árbolesfrondosos frente al Palacio Municipal, otro atractivo de Autlán que vale la penaconocer; un poco atrás se encuentra otra placita, la Plaza Hidalgo, con su kioscode herrería y cantera, sus tupidas jardineras y alrededor, el Portal Juárez, dondese pueden encontrar una gran variedad de mercancías de todo tipos; de ahí esimprescindible dirigirse hacia la Catedral, obra de reciente factura pero bellodiseño; de ahí se puede visitar otra obra arquitectónica religiosa: la Parroquia delDivino Salvador, que data de 1543 y después, habrá que virar el rumbo hacia labella Capilla de la Purísima Concepción, que es un ejemplo de arquitectura deestilo neoclásico; para continuar se puede visitar otro templo de excelenteconstrucción y afuera de Autlán, el Templo de Santa Catarina, una visita que no sepuede omitir; por último, un templo de un estilo diferente, desde donde se tieneuna vista majestuosa del pueblo y sus alrededores, la Capilla de Guadalupe,ubicada en el cerro, donde hay un mirador. Continuar el recorrido se debe hacerpor el Centro Escolar Chapultepec, para ver los magníficos murales plasmadospor el autor autlense José Monroy, y de ahí dirigirse al Convento de Autlán, restosde una vieja construcción colonial y cerrar la visita en el pueblo conociendo elCentro Cultural, un espacio para las más variadas manifestaciones culturales en elmunicipio.

Conoce la belleza natural de Autlán y qué mejor que ver la Sierra de Manantlán,área protegida que tiene una enorme biodiversidad; de ahí se puede seguir haciaalguno de los balnearios que hay en las cercanías para disfrutar del magníficoclima local, como el balneario El paraíso, o el balneario la Lima; un poco más lejospero siendo una visita muy recomendable, se encuentra el balneario Cihuatecuáno también, el balneario El Parador de Capaya, todos con los servicios necesariospara pasar un día divertido en familia, con lo que queda comprobado que Autlántiene de todo para todos.

¿CÓMO LLEGAR?

La forma de llegar a Autlán de Navarro desde Guadalajara, es través de lacarretera federal No. 54 D Guadalajara-Colima-Manzanillo, desviándose enAcatlán de Juárez, por la carretera federal No. 80 hacia Cocula, siguiendo haciaBarra de Navidad. Cuenta además con caminos rurales y terracería. El municipiocuenta con transportación foránea por las líneas de Autobuses Cihuatlán y FlechaAmarilla. El transporte urbano y rural se efectúa en vehículos de alquiler yparticulares.

CASIMIRO CASTILLO, JALISCO.

Casimiro Castillo es un municipio de la Región Costa Sur del estado de Jalisco,México.

Limita al norte con los municipios de Autlán de Navarro y Villa Purificación, al surcon los de Cuautitlán de García Barragán y La Huerta, al oriente con Autlán deNavarro y Cuautitlán de García Barragán y al poniente con el de La Huerta y VillaPurificación.

CLIMA

Su clima es húmedo, con invierno y primavera secos y cálidos, sin estacióninvernal definida. La temperatura media anual es de 25.2°C., y tiene unaprecipitación media anual de 1,566.7 milímetros con régimen de lluvias en losmeses de julio y agosto. Los vientos dominantes son en dirección oeste. Elpromedio de días con heladas al año es de 2.

RECURSOS NATURALES

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 11,167hectáreas de bosque donde predominan especies de encino, pino, parota, rosamorada y cedro, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de mármol, piedra caliza, fluorita, yeso ytalco.

HISTORIA.

Anteriormente llamado La Resolana. Las tierras de esta población pertenecieronoriginalmente a varias familias potentadas del siglo pasado y de principios de este,de apellidos González Corona, Michel y Elórtegui. A fines del siglo XIX seconstruyó el casco de la hacienda e incrementó la agricultura llegando a ser unade las más prósperas de la costa.

En 1920 La Resolana se convirtió en agencia municipal. En 1923 el agrarismo lequitó propiedades y por ello ocasionó dificultades a los propietarios con losejidatarios. En marzo de 1924 se erigió en comisaría municipal y se creó la oficinadel registro civil. En el año de 1933 murió asesinado el propietario de la exhacienda dentro de la misma.

En el año de 1934 por resolución presidencial se convirtió en ejido nombrándosele“Ejido La Resolana”. Por decreto número 4,534 publicado el 8 de abril de 1939, seerigió en delegación municipal, la congregación de La Resolana.

El 11 de diciembre de 1943 por decreto número 4916, la delegación de LaResolana se elevó a la categoría de municipalidad tomando el nombre deCasimiro Castillo en memoria del paladín de la reforma agraria y diputado por eldistrito de Autlán, quien fue asesinado en 1925.

ESCUDO DE ARMAS

Es un escudo cortado y de forma estilizada coninfluencia de la heráldica francesa. El contorno delescudo representa a la heráldica de la madre patria,España. El color amarillo claro en los cuarteles delblasón representa la fertilidad de estas tierras tanllenas de sol.

Las chimeneas y la caña simbolizan a la industriaazucarera que tiene su fuente de trabajo en el“Ingenio José Ma. Morelos”, el cual está en constante actividad y por esta razónrepresenta gran parte de la economía del municipio. El cerrito con un árbol en sucima, alude a la elevación que se encuentra del mismo lado que el chacuaco del“Ingenio José Ma. Morelos”, y diariamente durante el atardecer se perfilan en elpaisaje.

Los rayos del sol significan que Casimiro Castillo está ubicado en la zona costera,misma que está fuertemente impregnada de calor. La gota de agua representa lacualidad húmeda y lluviosa en que está asentado el municipio.

La tajada de la hortaliza llamada sandía, junto con la caña de azúcar, representanlos principales productos agrícolas de la municipalidad.

El libro abierto simboliza el patrimonio cultural de los habitantes del municipio. Lapalma de coyul trata de representar la fortaleza física y espiritual de las personasque lucharon para dominar esta región y que hasta hace pocos años era casitotalmente virgen y lleno de peligros.

Las figuras redondas incrustadas en la pieza apergaminada (uno en cadaesquina) simbolizan el fruto llamado avillo o avilla, el cual presenta característicasde ubicación y cantidad de reproducción muy similares al árbol llamado “cabezade negro”, siendo Casimiro Castillo uno de los lugares de su producción silvestreen cantidades considerables. Y la inscripción de la punta es el nombre oficial de lamunicipalidad: “Casimiro Castillo, Jalisco”.

Los colores verdes y dorados del pergamino significan la exuberante producciónagrícola.

FIESTAS Y TRADICIONES.

-El 19 de marzo se realiza la fiesta del Señor San José, Santo Patrón de la iglesiadel mismo nombre.

La Feria de la Caña se lleva a cabo durante diez días a partir del último domingode abril, con farolas o convites por la noche; jaripeos y bailes populares. El día 12de diciembre se celebran las fiestas de la Virgen de Guadalupe.

Para la celebración de la Feria de la Caña se celebra, previamente, la elección dela reina de la feria entre tres señoritas que se postulan; a la vencedora se le llamaFlor de la Caña y es coronada en un baile. La víspera de los festejos sale por lanoche “la farola”, que es un farol grande, y detrás va el pueblo acompañado demúsica.

-En la fiesta de la Virgen de Guadalupe se acostumbra que los habitantes sevistan con trajes de manta adornados, para visitar a la virgen en un cerro que seencuentra frente al pueblo.

CULTURA

Monumentos Arqueológicos: En la localidad de Piedra Pesada se encuentranpetroglifos con figuras espirales, elipses concéntricas, líneas rectas en sucesión ylíneas curvas.

Monumentos Históricos: El busto erigido en memoria de Casimiro Castillo, quedata del año de 1967.

Artesanías: Bordados, muebles de madera, equipales de carrizo, talabartería,macramé, tejidos de gancho, deshilados y figuras de migajón. Su traje típico es elde charro.

Gastronomía

Alimentos: Pozole, birria, chacales (langostinos) y antojitos mexicanos.Dulces: Cocada, rollo de guayaba, pulpa de tamarindo, conservas y dulce de mielde abeja.

Bebidas: Jugo de caña con naranja y toronja. Tequila en jarro y mezcal preparado.

SERVICIOS

Se prestan servicios turísticos, financieros, técnicos, sociales, personales y demantenimiento. Los servicios de hospedaje se proporcionan mediante dos hotelesde una estrella y un hotel de clase económica.

La cultura y la recreación cuentan para su desarrollo con plaza cívica, parques,cine, teatro, casa de la cultura y plaza de toros, centros recreativos y se tienenatractivos naturales como los que se localizan en las sierras de La Petaca, LaCumbre y Cacoma.

NO TE PUEDES PERDER

La Plaza Municipal, donde su kiosco y sus jardines están geométricamentetrazados, son un escenario de rústica belleza; alrededor de la plaza, estandoenfrente de la Presidencia, se puede dirigir el viajero hacia la Parroquia de SanJosé, una construcción reciente, pero de diseño especial, diferente, que llama laatención; de ahí, para conocer un poco más de la zona visitá el MuseoComunitario Tlachitonatiuh, que tiene una exposición arqueológica sumamente

interesante, amena, y variada; también se puede visitar la Plaza de Toros LaResolana, a una cuadras de la plaza, toda una tradición; visitar los alrededores delpueblo con su gran riqueza natural, empezando desde luego por la Sierra deManantlán, con todos sus atractivos y la oportunidad que brinda para la prácticadel ecoturismo y los paseos variados; habiendo conocido esta área protegida desuma importancia para el equilibrio ecológico de la zona, el Estado y el país, sepuede seguir hacia el Cerro Cipil, elevación boscosa de gran atractivo; y depasada visitar el Cerro de la Cruz que tiene un bonito mirador de donde se puedeapreciar una espectacular panorámica del pueblo; hecho lo cual, se puede ir aconocer un bonito manto acuático: la Laguna del Capulín, que se encuentra en lalocalidad Corral de piedra, donde la pesca es un deporte muy socorrido; y paravariar, dentro de la misma localidad, se puede visitar el Charco Verde, unbalneario natural con un entorno de gran belleza; y ahora habrá que dirigirse a laZona de Petroglifos, una más de las que hay en Jalisco, que muestran signo depasadas presencias en la zona, que dejaron su huella grabada en las piedras; ytras haber visto lo cual, no hay que olvidar la diversión, y si es en familia, muchomejor, para lo que el Balneario Daniel´s ofrece todas las facilidades como albercasy zonas para comer; y si se prefiere algo más adentro del pueblo de CasimiroCastillo, está el Balneario Retano, donde además de pasarse un día maravillosoen sus albercas y toboganes, se puede disfrutar de una deliciosa comida en surestaurante; y antes de decir adiós a este municipio de tantos atractivos, hay quevisitar la cascada

¿CÓMO LLEGAR?

La forma de llegar a Casimiro Castillo desde Guadalajara, es través de la carreterafederal No. 54 D Guadalajara-Colima-Manzanillo, desviándose en Acatlán deJuárez, por la carretera federal No. 80 hacia Cocula, siguiendo hacia Barra deNavidad. Cuenta además con caminos rurales y terracería. El municipio cuentacon transportación foránea llevada a cabo por líneas de Autobuses comoCihuatlán y Flecha Amarilla. El transporte urbano y rural se efectúa en vehículosde alquiler y particulares.

.

CUAUTITLAN DE GARCIA BARRAGÁN, JALISCO.

Cuautitlán de García Barragán es un municipio de la Región Costa Sur del estadode Jalisco, México.

Limita al norte con los municipios de La Huerta, Casimiro Castillo y Autlán deNavarro; al sur, Cihuatlány el estado de Colima; al este Tuxcacuesco, Tolimány elestado de Colima; y al oeste, Cihuatlány La Huerta.

CLIMA

El clima es semiseco, con invierno y primavera secos y cálidos sin estacióninvernal definida. Su temperatura media anual es de 23.5° C, y tiene unaprecipitación media anual de 1,652.5 milímetros con régimen de lluvias en junio,julio y agosto.

RECURSOS NATURALES

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 85,230hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, ocote, oyamel, cedroblanco y encino, principalmente.

En el municipio hay varias corrientes acuíferas como: el río Marabasco, ElMinatitlány El Cuzalapa, son corrientes continuas con bastante agua. Tiene,además, los arroyos San Miguel, El Majo, Las Cabezas, Tequesquitlán,Manantlán, El Mamey; entre otros de menor importancia. Además, cuenta con doslagunas: Laguna las Cabezadas y la Murillo

Entre la fauna hay especies de felinos, tlacuaches y ardillas

Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, cobre, plomo y zinc.

En el municipio hay varias corrientes acuíferas como: el río Marabasco, ElMinatitlány El Cuzalapa, son corrientes continuas con bastante agua. Tiene,además, los arroyos San Miguel, El Majo, Las Cabezas, Tequesquitlán,Manantlán, El Mamey; entre otros de menor importancia. Además, cuenta con doslagunas: Laguna las Cabezadas y la Murillo.

HISTORIA

Perteneció al cacicazgo de Cuzalapa; a su cacique lo llamaban “Escarpe” porqueera muy inteligente; y el vocablo significa “pulga” en la lengua otomí, hablada porlos naturales. Sus habitantes eran una mezcla de toltecas, zapotecas, otomíes ynahoas.

Sus primitivos habitantes tenían una mina de cobre y traían la sal de Colima y elalgodón de Villa Purificación. Poco después de la conquista de Colima en 1522,Cortés de San Buenaventura mandó de este lugar a Cuzalapa a cinco españolesquienes fueron recibidos en paz y tomaron posesión de las tierras.

Por cédula expedida en Madrid en 1522, el emperador Carlos V extiende títulooriginal al pueblo viejo fundado por Santiago de Cuzalapa, llamado Hueumititlán,dando merced de terrenos a este pueblo situado a 7 kilómetros de su actualsitio. Cuando el obispo de Guadalajara, Pedro Espinoza, visitó el poblado el 22 deenero de 1855, sugirió que fuera cambiado a otro lugar por lo insalubre ydespoblado que estaba. Se escogieron unas tierras sanas cubiertas de grandesárboles y con abundancia de agua llamadas Las Pilas.

Allí se fundó el pueblo con el nombre de “Pueblo Nuevo”, como lo siguenconociendo algunos lugareños, siendo reguladas las tierras por los aborígenes deAyotitlán. El cura Mateo Centeno dirigió el cambio y en 1884 el primer obispo deColima, Melitón Vargas, ordenó que se le restituyera su nombre primitivo.

Durante el siglo XIX, Cuautitlán fue comisaría del municipio de Purificación. Endiciembre de 1943 adquirió categoría de delegación municipal y pasó a dependerde la municipalidad de Casimiro Castillo, según decreto número 4916.

Por decreto número 5184 publicado el 14 de noviembre de 1946, Cuautitlán fueelevado a la categoría de municipio siendo gobernador del Estado, el generalMarcelino García Barragán.

En el decreto número 15093 del 8 de julio de 1993 ya se menciona al municipiocon el nombre de Cuautitlán de García Barragán.

ESCUDO DE ARMAS

Es un escudo de forma española y cuartelado en cruzcon escusón.

Los elementos contenidos en el primer cuartelrepresentan las principales actividades económicas delmunicipio que son: la ganadería y la agricultura.

El croquis estilizado de color verde corresponde aldiseño arquitectónico del jardín principal de la cabeceramunicipal. Y la planta de maíz perenne es larepresentación de una especie endémica de la región.

La torre del templo de Nuestra Señora de la Natividad simboliza la religiosidad delos oriundos de este lugar.

El paisaje del cuartel siniestro inferior representa la riqueza natural del territoriomunicipal pues se localiza en las cercanías de la Sierra de Manantlán, donde seencuentran bellos bosques con especies de pino, ocote, oyamel, encino y cedroblanco.

El jeroglífico que se observa en el escusón es la representación pictográfica delvocablo nahua del que se deriva el nombre del municipio, pues Cuautitlánproviene de las voces Cuautl=árbol y titlán=entre, lo que significa “entre laarboleda”, “donde hay leña en abundancia” o “lugar de árboles”.

El yelmo que corona el escudo alude la pertenencia de Cuautitlán al estado deJalisco, ya que el emblema que distingue a nuestra entidad ostenta un adornosemejante.

En la parte superior de la bordura se aprecia la leyenda H. Ayuntamiento deCuautitlán.

Bajo la punta del escudo se representa una cinta donde se lee la frase “De GarcíaBarragán” que es la que complementa la denominación oficial de estamunicipalidad, en honor de quien fuera Gobernador del Estado en el período1943-1947, General Marcelino García Barragán.

En el extremo derecho ostenta una Bandera Nacional. Los adornos exteriores querodean al emblema, por el flanco siniestro, consisten en las figuras de un arco, unaflecha y un mazo que simbolizan a las tribus indígenas asentadas en estas tierras.

FIESTAS Y TRADICIONES

El 8 de septiembre se celebra la fiesta dedicada a Nuestra Señora de la Natividad.

Las fiestas patronales se festejan con previo novenario durante el cual se hacenrecorridos por las calles acompañados con música, cohetes y repique decampanas.

Las peregrinaciones foráneas hacen su entrada a las doce del día con una imagenperegrina de la virgen; llegan con palmas, estandartes, flores y los acompaña lamúsica.

CULTURA

Leyenda: Cuentan la de un cura que no realizaba sus oficios religiosos por estaren su estancia cuidando su ganado que era numeroso; el pueblo llamó a estapropiedad “El Rancho del Cura”.

Artesanías: Cestería, petates y fustes para sillas de montar, así como mueblesrústicos.

Gastronomía

Alimentos: Birria, pozole, enchiladas, barbacoa y chacales (llamados langostinosde agua dulce).

Dulces: Rollo de guayaba

Bebidas: Lechuguilla

Trajes Típicos: Traje mixto de trabajo.

SERVICIOS

Se prestan servicios de tipo profesional, técnico, comunal, social y demantenimiento.

Se cuenta para su práctica con centros deportivos que en su conjunto tienencanchas de fútbol, basquetbol, voleibol y juegos infantiles.

Existen en la región zonas arqueológicas de regular importancia.Los indígenas de Cuzalapaconservan un plano antiquísimo del cacicazgo de 1531pintado en tela. Sus bosques y ríos son paisajes dignos de admirarse.

Cuenta con dos hoteles, Hotel Guadalupana y Hotel plaza.

NO TE PUEDES PERDER

Como siempre, la Plaza principal es el punto estratégico para conocer el pueblo yel municipio; encanta de inmediato su aire provinciano cuyo toque principal es elkiosco abovedado y el más solemne es la escultura del General Marcelino GarcíaBarragán; enfrente se levanta majestuosa la Parroquia de Nuestra Señora de laNatividad, que con su construcción de piedra y ladrillo rojo, luce esplendorosacomo el edificio principal del pueblo; de ahí hay que visitar la Casa de Cultura,moderno edificio que es el espacio para las manifestaciones de arte en elMunicipio; y de ahí, se pude salir para conocer la riqueza natural alrededor deCuautitlán, comenzando con el Río Chacala, cercano a la cabecera Municipal,para luego visitar la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, área protegida desuperior importancia ecológica, que guarda en su ecosistema especies de flora yfauna muy diversas y en la que se produce el maíz perenne, único de este lugar,descubierto en 1977; y ahora, vale la pena dirigirse al Desarrollo ecoturísticoAmeyalco, donde se pude convivir con la naturaleza mientras se practica algúndeporte o actividad; y para seguir en contacto con el mundo verde pero tambiéncon la historia, hay que ir a las Piedras Zorras, interesantes petroglifos cercanosdonde está grabada la presencia de seres humanos de antaño; y para finalizar,vale la pena visitar la localidad de Ayotitlán, que es parte del municipio, y donde sepuede visitar el Museo Comunitario, que guarda mucha historia y arqueologíaregional; con ello se tendrá una gran perspectiva del municipio, aunque siempreserá mejor regresar y complementar el conocimiento de un lugar como este,donde los atractivos abundan.

¿CÓMO LLEGAR?

La forma de llegar a Cuautitlán de García Barragán desde Guadalajara, estomando la carretera No 54 D a Colima-Manzanillo, desviándose en Acatlán deJuárez, por la carretera federal No. 80 hacia Melaque, tomando la desviación quese encuentra antes de la Concepción, hacia Cuautitlán. Cuenta con caminosrurales y terracería. El municipio cuenta con transportación foránea.

CHIQUILISTLAN, JALISCO.

Chiquilistlán es un pueblo y municipio del estado de Jalisco de la Región Sierra deAmula.

Limita al norte con los municipios de Tecolotlán y Atemajac de Brizuela; al sur,Ejutla y Tonaya; al este, Tapalpa y Atemajac de Brizuela; y al oeste, Juchitlán yTecolotlán.

CLIMA

El clima se clasifica como semiseco con primavera seca; semicálido sin estaciónprimaveral definida. La temperatura media anual es de 18° C, y tiene unaprecipitación media anual de 932.3 milímetros con régimen de lluvias en los mesesde junio, julio y agosto.

RECURSOS NATURALES

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 19,192hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, roble, encino, pinabete,cedro, huaje y tepame, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de barita, yeso, fluorita, piedra caliza ynegra.

Sus recursos hidrológicos están constituidos por los ríos y arroyos que forman lasubcuenca hidrológica río Tuxcacuesco, perteneciente a la región hidrológicaPacífico Centro. Cuenta con los ríos el Capula y Mortero que componen el río

Ferrería, y los arroyos El Jalpa, La Lima, Los Sauces, El Plan, Agua Delgada y ElSalto.

HISTORIA

Los primeros habitantes fueron cocas y cazcanes, pertenecían al reino de Tzaullan(Sayula). En la Guerra del Salitre participaron al lado del rey de Colima quien secobró cara la ayuda, sojuzgándolos y obligándolos a pagarle tributo.

Entre los naturales la suprema autoridad la ejercía el más anciano, al quedenominaban Prioste y obedecían sus órdenes sumisamente.

Los primeros españoles que se establecieron en el poblado pertenecían a lasfamilias Vizcaíno. Durante la colonia fue estancia de Sayula, cabecera de laProvincia de Ávalos.

La labor de evangelizar a los naturales estuvo a cargo de Fray Juan de Padilla,fray Miguel de Bolonia y fray Francisco de Pastrana

En 1563 el virrey don Luis de Velasco les concede la marcación de linderos paraposeer pacíficamente sus tierras, nombrando a don Juan de Aviña Espinoza pararealizarla.

A finales de la antepasada centuria y principios de la pasada, la minería alcanzónotorio incremento. Hallándose el poblado asentado en los ramales de la sierra deTapalpa, se explotaban yacimientos de plata, oro, hierro, mercurio o azoque ycobre; así como piedra de cal y materia prima para cemento.

La principal fundición se estableció en Ferrería de Tule. A la sombra de estabonanza se incrementó la industria hogareña de la fabricación de bolsas de ixtle,denominadas morrales, elaboradas por las clases sociales más humildes delpoblado. La materia prima la extraían del mezcal silvestre que se denominabalechuguilla.

Hacia 1825 pertenecía al 4° cantón de Sayula. En 1910, cuando Sayula seconvirtió en el 11° cantón, Chiquilistlán siguió sujeto a él.

No se conoce el decreto que creó este municipio pero ya se le menciona comoayuntamiento en la Estadística de la Provincia de Guadalajara de fecha 1823.

ESCUDO DE ARMAS.

Es un escudo de forma española y cuartelado encruz. La Parroquia de Nuestra Señora de laAsunción representa el fervor religioso de losoriundos de este municipio.

El cerro denominado “El Chiquilichi” es uno delos elementos característicos en el paisaje deesta municipalidad y simboliza el lugar donde,según investigaciones, se asentaron susprimeros pobladores desde antes de laconquista. En su cima se ubica una cruz de madera que es una de las que seveneran en la fiesta de la Santa Cruz, del día 3 de mayo de cada año, por losgrupos de trabajadores de la construcción.

El valle con vegetación y la tierra surcada por el uso de un tractor simbolizan a lasactividades agrícolas como una de las principales ramas de la economía delmunicipio.

El libro abierto y el pergamino son una alegoría al estudio y la superación comopilares fundamentales en la formación de quienes habitan en el municipio deChiquilistlán. El pergamino significa el premio al esfuerzo y el libro representa lacultura y el conocimiento que se transmite a través del estudio.

La cabeza de bovino y la milpa de maíz simbolizan los principales productos quegeneran las actividades agropecuarias en el municipio.

El cesto de otate representa un producto característico de las actividadesartesanales que se desarrollan en Chiquilistlán y que consiste en la elaboración deartículos para el uso en el hogar y en el campo hechos con los tallos de la plantade otate. Otras creaciones que elaboran los artesanos son huaraches,chiquihuites, artículos muy finos de ixtle, tapetes y fajos.

La figura del pino alude a los bellos paisajes naturales que el municipio ofrece asus habitantes y a quienes lo visitan, debido a que la mayor parte de su territorioestá enclavado en la Meseta de Tapalpa que es una zona montañosa.

El vocablo que ostenta la bordura, “Chiquilizintli”, representa el origen del nombrede Chiquilistlán que se interpreta como “lugar de cigarras” y se deriva de laspalabras “Chiquilizintli” (cigarra) y “tlán” (lugar).

El yelmo, el airón y la banderola son elementos inspirados en el escudorepresentativo del Estado de Jalisco, y significan la defensa de los valores del

municipio de Chiquilistlán. Los lambrequines en forma de follaje representan lamajestuosidad de este pueblo.

FIESTAS Y TRADICIONES.

Destacan los festejos cívicos del día 24 de febrero y el 16 de septiembre, ademásdel día de la Revolución, el 20 de noviembre, que se conmemora con un desfiledeportivo en el que participan todos los planteles educativos.Se realizan festividades religiosas en honor de la Virgen de Guadalupe, el 12 dediciembre con peregrinaciones, recibimientos, bailes, carros alegóricos, etc.

También se celebran: el día 15 de agosto a la Virgen de la Asunción que es lapatrona de la parroquia; el día 31 de enero se celebra la fiesta de San Juan Boscoen su capilla que está situada entre los pinos además del acto religioso se haceuna comida campestre donde participan la mayor parte de los habitantes delmunicipio, hijos ausentes y de los municipios circunvecinos; el día 4 de octubre sefesteja a Nuestra Señora del Refugio. Todas estas festividades son amenizadaspor la banda del lugar “Banda de León” y por las danzas típicas del municipio yotras danzas.

Como parte de los festejos en honor de la Virgen de Guadalupe, el día 11 dediciembre se realiza un desfile de andas que consiste en que enormes plataformasde madera llevan alegorías bíblicas interpretadas por los lugareños y las carganhasta 150 hombres. En los festejos del día 12, es tradicional interpretar músicacon chirimía y tambor.

CULTURA.

Monumentos Históricos: La Parroquia de la Asunción. Y dos construcciones detipo civil:”La Haciendita” edificada en la época colonial y la hacienda de Capula.

Artesanías: Se elaboran huaraches, chiquihuites, canastas de otate, artículosmuy finos de ixtle, tapetes y fajos; además canastas, recubrimientos de botellas decristal y sombreros de otate. Los trajes típicos consisten en camisa y calzón demanta con ceñidor y huaraches de dos correas.

Gastronomía

Alimentos: Borrego al pastor, birria de borrego y cabrito.Dulces: Trompadas de leche quemada.Bebidas: Mezcal barranca, alfañique y ponche típico de la región.

SERVICIOS.

Se prestan servicios técnicos, sociales, personales y de mantenimiento. Se cuentacon un hotel y dos posadas para pernoctar.

El municipio cuenta para su práctica con plaza cívica, parques y jardines, casa dela cultura, biblioteca, centros recreativos y centros deportivos que tienen en suconjunto canchas de fútbol, basketbol, voleibol, atletismo y juegos infantiles.También cuenta con atractivos naturales como los paisajes de la sierra deTapalpa; los cerros del Picacho y Chiquilistlán y los balnearios Paso Real y ElSalitre.

NO TE PUEDES PERDER.

Hay qué ver muchas cosas en Chiquilistlán, pero lo mejor es ver primero su Plazaprincipal, para de ahí ir saliendo hacia los alrededores del pueblo; tiene un kioscoque a diferencia de la mayoría de los pueblos de Jalisco es totalmente de material,sin herrería, lo que lo hace muy diferente, además de jardineras que lo envuelvengenerosas; en frente está el Palacio Municipal, rústica y llamativa construcción; lerodean portales de ladrillo que guardan negocios varios y de ahí, se puede elturista dirigir hacia la Parroquia de la Asunción, una férrea construcción del SigloXIX; ahora debiera dirigirse el viajero a una elevación cercana: el Cerro delChuquilichi, apenas saliendo del pueblo, que guarda antiguos vestigiosarqueológicos; y ya agarrando camino, se puede dirigir hacia el Acueducto, unaconstrucción también del Siglo XIX de excelente trazo, que forma una vistamaravillosa; de ahí es recomendable ir hacia Comala para encontrar El Ranchito,una zona muy arbolada que cuenta con servicios varios para la diversión delviajero; y ya de camino hacia el sur, se puede ir hacia las Cascadas en Comala,tras caídas de agua que son un gran atractivo natural; ahora, vale la pena regresare ir hacia Tapalpa para encontrarse con el Río de Capula, excelente lugar pararefrescarse el cuerpo y la vista, con sus maravillosos paisajes; y de ahí, seguirhacia la Sierra de Tapalpa, para disfrutar de su gran belleza y las oportunidadesque ofrece para la práctica del ecoturismo.

Hay otras atracciones que pone Chiquilistlán a la disposición de sus visitantes,como el Balneario Paso Real, que con sus aguas termales resulta un sitio

excelente para pasar el día; o el Camino a los Ocotes, tres kilómetros de rutarodeada de árboles y verdor por doquier; también antes de retirarse, el turistadebe ir hacia El Salitre, una zona de nacimientos de agua mineral gasificada queson un verdadero atractivo. Y ahora sí, se ha conocido Chiquilistlán, peroseguramente queda la inquietud de volver, para conocer más de este pueblo degente noble y bonitos paisajes.

¿CÓMO LLEGAR?

La forma de llegar a Chiquilistlán desde Guadalajara, es través de la carreterafederal No. 54 D Guadalajara-Colima-Manzanillo, desviándose en Acatlán deJuárez, por la carretera federal No. 80 hacia Cocula, desviándose haciaTecolotlán; la otra forma es llegar por Tapalpa, tomando la 54 D a Manzanillo, paratomar la carretera libre 401 hacia Cd. Guzmán, tomar la desviación a Tapalpa y deahí seguir a Chiquilistlán. Cuenta además con caminos rurales y terracería. Elmunicipio cuenta con transportación foránea de paso.

EJUTLA, JALISCO.

Municipio y pueblo de Jalisco de la Región Sierra de Amula.Limita al norte con los municipios de Juchitlán y Chiquilistlán; al sur, con El Grulloy El Limón; al este, Tonaya y al oeste con Unión de Tula.

CLIMA

El municipio tiene un clima semiseco con invierno y primavera secos, ysemicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 22.8°C., y tiene una precipitación media anual de 878.7 milímetros con régimen delluvias en julio, agosto y septiembre.

RECURSOS NATURALES.

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 14,973hectáreas de bosque donde predominan especies de espino blanco, nogal,huizache y pino, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, cobre, plomo, mercuriomanganeso y barita.

Las principales corrientes acuíferas del municipio son el río Tuxcacuesco, y losarroyos Ejutla, Grande, Guayaba, Texcal y Salatillo. Cuenta con la presa “BasilioVadillo” también conocida como “Las Piedras”.

Las corrientes de este municipio forman parte de la cuenca hidrológica río Armeríaperteneciente a la región hidrológica Pacífico Centro.

HISTORIA

En 1694 el franciscano Diego de Muñoz escribió un registro de los caminos queunían a Valladolid (Morelia) con la Nueva Galicia, y en esta obra se menciona aEjutla como un pueblo importante de una de esas rutas.

Existe la copia de un acta levantada en esta población el 5 de agosto de 1727,mediante la cual se dio la posesión de tierras a una comunidad indígena; en estedocumento se menciona al pueblo con el nombre de San Miguel de Ejutla.

La Estadística de la Provincia de Guadalajara, de 1823, ya menciona a Ejutlacomo ayuntamiento. En 1825 pertenecía al 6° Cantón de Autlán.

Por decreto número 441 publicado el 2 de agosto de 1875 se establece lamunicipalidad de Ejutla, comprendiendo a la comisaría de San Juan de Amula.

ESCUDO DE ARMAS

Es un escudo de forma española.

La higuera simboliza la abundancia de éstas en elterritorio del municipio.

La campana representa la predicación del cacique deuna tribu aborigen de Amula, de origen teco,ordenando fundar el pueblo en ese lugar. Este grupoemigró hacia estas tierras luego de sobrevivir a unaepidemia de peste o “cocoliztle” que diezmó a lapoblación.

Las cinco burelasen azul y plata simbolizan el agua y son una alegoría al nombreque llevó en sus orígenes esta población. Ejutla fue fundado por indios de Amula,en la primera mitad del siglo XVI, con el nombre de “Axutla” vocablo náhuatl quese deriva de “Atl” (agua) y “Xotla” (que brota), lo cual se traduce como “lugardonde brota el agua”.

La inscripción de la bordura es el lema que distingue al municipio: Fraternidad yPaz.

La piel lambrequinadaincrustada con gemas es un elemento meramentedecorativo.

La imagen del arcángel San Miguel, con la cruz trebolada en el pecho, simboliza lareligión y las armas que porta (espada y escudo) son para combatir el mal.

En la cinta que está bajo el blasón aparece el nombre de la municipalidad: Ejutla, ylas fechas 1544 y 1994. La primera de éstas corresponde al año en que indios deAmula fundaron la puebla con el nombre de Axutla; y la segunda alude al año enque se elaboró este escudo.

FIESTAS Y TRADICIONES

Las fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel se celebran el últimodomingo del mes de octubre. A la par de la fiesta religiosa se realizan los festejosprofanos que duran diez días durante los cuales se reciben muchos visitantes,sobre todo a los hijos ausentes del pueblo; también hay bandas de música,cohetes, castillos, serenatas y mucho comercio ambulante.Durante las fiestas patronales se realizan las tradicionales serenatas en el jardínprincipal. Damas y caballeros caminan alrededor de la plaza en sentido contrario;recibiendo el caballero a su dama preferida con una lluvia de confeti y serpentinasy otras veces con una flor.

En 1986, se inició la realización de las Fiestas Taurinas, que tienen lugar en laSemana de Pascua.

Todavía es común que numerosas familias se agrupen para hacer un día decampo en algún rancho o poblado cercano como El Palo Gordo, La Soledad y ElPaso a La Capillita, que está acondicionado para hacer estas convivencias.

La “Fiesta del Mono” que se inicia el día 6 de enero con el reparto de la “rosca deReyes”. Participan un grupo numeroso de parejas, que van haciendo su fiestaconforme les toca la rifa del muñeco encontrado al partir la mencionada rosca.

En el mes de diciembre se organizan las tradicionales posadas en los barrios, paratodo el pueblo. Cada barrio organiza su posada, hace su nacimiento y los otrosbarrios, en procesión con los peregrinos, llegan a pedir posada para luego romperlas piñatas, organizar juegos y disfrutar de alimentos típicos de la temporadanavideña: ponche caliente, buñuelos, canela y dulces preparados, entre otros.

CULTURA

Monumentos arquitectónicos: La Parroquia de San Miguel, levantadaoriginalmente por misioneros franciscanos era una construcción de adobe,techada con madera y teja; fue reconstruida a principios del siglo XIX.

El Santuario del Sagrado Corazón, se colocó la primera piedra el día 8 deseptiembre de 1882, y se puso en servicio el 16 de enero de 1900.

Templo de la Tercera Orden, fue el primitivo Templo de la Soledad, no hayconstancia de cuando se construyó, pero ahí se establecieron los misionerosfranciscanos a su llegada en 1720. En 1889 se comenzó a reconstruir. El temploes chico, de una sola nave, tiene 4 bóvedas y un altar mayor donde se encuentrala imagen de San Francisco. Actualmente la construcción se utiliza para reunionesde asociaciones y conferencias.

Escultóricos: Monumento a Cristo Rey se erige sobre una capilla de baseoctagonal rematada en cúpula que alcanza una altura de 9 metros. La imagen deCristo mide 7 metros y es obra del escultor tapatío Luis Larios. El monumentomide en total 16 metros, considerando la base o pedestal; y se encuentra en unapequeña loma la oriente de la cabecera municipal. Ese lugar también es conocidocomo La Lomita de la Cruz, ya que ahí se yergue una cruz de piedra queoriginalmente fue colocada en 1900; pero al ser destruida por un rayo, elpresidente municipal mandó colocar una nueva en 1948, que bendijo el párrocoTomás Llerenas Torres.

En el santuario del Sagrado Corazón se encuentra un Vía crucis italiano que estáesculpido en madera y se conserva en muy buenas condiciones.

Leyendas

La leyenda de “El Tesoro”.- Narra la existencia de una cueva que es la entrada aun túnel en el que están escondidos los tesoros robados por una temible banda desalteadores, que operaba en los caminos de Sayula, Zapotlán el Grande y Colima.El túnel tenía salida a terrenos de El Palo Gordo y por ahí los fugitivos tomabanotros caminos, burlando así a la policía de los alrededores.

La leyenda del "Cerro del Narigón".- Hay varias leyendas sobre el Cerro delNarigón, se dice que está asentado en un banco de oro, quizá por sus mineralestan abundantes.

También se cuenta que un minero llamado Trinidad González trabajaba una minade plata tan rica que pudo regalar a la Parroquia: candeleros, ciriales, cruz alta eincensario; trabajando él solo y utilizando sistemas enteramente rudimentarios.

Pero la leyenda principal es el encantamiento que se le adjudica, y que consisteen que el Jueves Santo, a las doce horas se transforma en una gran ciudad, suspeñas en catedral y grandes edificios y las piedras en las casa; se llena de genteactiva por las calles y hay mucho movimiento y mercados, se escuchan los ruidosnaturales de la multitud y hasta repique de campanas. Pero si alguien se atreve aacercarse a contemplar esa maravilla, desaparece la visión y el intruso se quedaahí convertido en piedra.

Artesanías

Se elaboran: huaraches, sillas de montar, chichotes, riendas, bozalillos, bordadosy tejidos.

Gastronomía

Alimentos.- Pozole, birria, enchiladas, sopes, tacos y mole.Bebidas.- Tequila y mezcal.

Trajes Típicos

Para los hombres: calzón y camisa de manta, faja roja o azul, sombrero de palmay huaraches.

Para las mujeres: falda larga, camisa o blusa blanca bordada en colores ocalados, rebozo y trenzas con cintas o listones de colores.

SERVICIOS

El municipio cuenta con centro recreativo y centros deportivos que tienen en suconjunto canchas de fútbol, basquetbol, voleibol, juegos infantiles y espaciosdestinados para el atletismo. En lo que respecta a cultura y recreación cuenta conplaza principal, parques y jardines y biblioteca.

Tiene también con balnearios rústicos con manantiales de agua templada y elmirador “Capilla de Guadalupe” desde donde se observa el poblado y lasserranías que lo rodean.

Se ofrecen servicios profesionales, técnicos, comunales, personales y demantenimiento.

NO TE PUEDES PERDER.

La Plaza principal, con sus pobladas jardineras y su kiosco que evoca viejasépocas; con sus bancas que invitan a la reflexión y al descanso; de ahí hay quedirigirse al Templo de San Miguel Arcángel, frente a la plaza, con su bello atrio,

frente al cual fue ahorcado San Rodrigo AguilarAlemán, héroe de la cristiada; del otro lado de la plazase encuentra un templo muy singular, el Templo de laTercera Orden, el cual tuvo culto hasta 1951, siendousado ahora para dar doctrina y en algunascelebraciones; junto a la capilla se encuentra elsepulcro de San Rodrigo Aguilar, mismo que se estáremodelando acorde a la dignidad del personaje; yvigilante, desde la altura, se encuentra una bellaimagen de grandes dimensiones, el Cristo Rey, unaescultura del jalisciense Luis Larios, de 7 metros dealtura que, sobre su pedestal, alcanza los 16 metros, a

la cual se llega por una gran escalinata que baja hasta el caserío; después desubir, disfrutar de la vista y bajar de nuevo, se puede ir al Antiguo Seminario, quese ubica en lo que fue el convento de San Miguel de Ejutla y data de 1720 comoconstrucción y de 1884 como seminario; junto a él se encuentra el Museo de SanRodrigo Aguilar, con la vida e historia del mártir cristero y hoy santo; de ahí sepuede ir hacia el Convento del Sagrado Corazón, que data de 1833 y fue refugiodel mártir cristero San Rodrigo Aguilar; anexo a él se encuentra un magníficotemplo, el Santuario del Sagrado Corazón, de muy fin factura y con valioso artesacro en su interior; y queda aún mucho por ver en otras comunidades delMunicipio y alrededor de Ejuta, como por ejemplo la Capilla de San Lorenzo, en lalocalidad del mismo nombre; y si se busca contactarse con la naturaleza yencontrar también diversión, hay mucho a donde ir, como la impresionante PresaBasilio Vadillo, con vistas impactantes y la oportunidad de practicar la pesca yotros deportes acuáticos; otra opción es visitar Arroyo Grande, una zona devegetación y cuerpos de agua de gran belleza donde se pude pasar un díaincreíble, nadando, caminando y haciendo días de campo; o también se puededirigir el viajero a las Aguas Termales en la comunidad Los Naranjos, donde sepuede disfrutar de todos los beneficios de estas aguas que fluyen naturalmente yson una experiencia inolvidable; o si se quiere más contacto con la tierra, hay queir al Cerro el Narigón, una de las montañas más altas de la región, ideal paradeportes extremos, o conocer la Mina El Estanco, de donde se extraían oro yplata, conociendo así gran parte de este Municipio que ofrece tanto a quien lovisita.

¿CÓMO LLEGAR?

La forma de llegar a Ejutla partiendo desde Guadalajara, es a través de la carretera No.54 D a Colima-Manzanillo, desviándose en Acatlán de Juárez, por la carretera federal No.80 hacia Unión de Juárez, tomando ahí la desviación que va a Ejutla. Cuenta con caminosrurales y terracería. El municipio cuenta con transportación foránea. El transporte urbanoy rural se efectúa en vehículos de alquiler y particulares.

EL GRULLO, JALISCO.

Municipio del estado de Jalisco de la Región Sierra de Amula.

Limita al norte con Unión de Tula y Ejutla, al sur con Autlán de Navarro, al orientecon El Limón y Tuxcacuesco y al poniente con Autlán de Navarro, tomando comopartida el cerro de los Ocho Robles.

CLIMA

La mayor parte del territorio es de clima muy húmedo con invierno y primaverasecos, y cálido sin estación invernal definida; solamente varía en el extremosureste donde es semiseco con primavera seca, y semicálida sin estación invernaldefinida. La temperatura media anual es de 24.1° C., y tiene una precipitaciónmedia anual de 854.3 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio,julio, agosto y septiembre.

Los vientos dominantes son en dirección suroeste. El promedio de días conheladas al año es de 0.7.

RECURSOS NATURALES

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 2,000hectáreas de bosque donde predominan especies de roble, encino, pino, nogal yparota, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de cobre y manganeso.

La principal corriente del municipio es el río Ayuquila que le sirve de límite conAutlán. Existen además los arroyos El Colomo, El Saucillo, Platanar, Capirote ymuchos otros que sólo tienen afluente en época de lluvias.

El municipio pertenece al sistema de riego de la presa Tacotán, conocido como“sistema de riego El Grullo- Autlán”.

HISTORIA.

El Grullo perteneció al señorío de Autlán que al arribo de los conquistadoresgobernaba Copaya. Sus pobladores estuvieron asentados cerca del arroyo ElColomo.

La región fue conquistada en 1524 por Francisco Cortés de San Buenaventura.

Primitivamente el poblado se llamó Santa María de Guadalupe de El Grullo. Aprincipios de 1800 llegó el primer grupo de personas de Zacapala. El núcleo depoblación quedó definitivamente formado en el año de 1830.

Los pocos habitantes que aún estaban en el asentamiento original del poblado, enlas cercanías del arroyo El Colomo, emigraron a un lugar cercano que al paso delos años sería la Hacienda de Zacate Grullo, llamada así por la yerba con esenombre que crecía en sus pantanos.

Por decreto número 915, publicado el 29 de septiembre de 1900, la Congregaciónde El Grullo fue elevada a comisaría política y judicial; perteneciendo al 6° cantónde Autlán.

La comisaría de El Grullo fue elevada a la categoría de municipalidad segúndecreto número 1,528 publicado el 14 de diciembre de 1912.

El 1° de enero de 1913 inició sus labores el primer ayuntamiento que tuvo estemunicipio siendo presidente el señor Urbano Rosales.

El decreto número 7780, publicado el 27 de diciembre de 1962, otorga el título deciudad a la población de El Grullo como reconocimiento al patriotismo,laboriosidad y civismo de sus habitantes.

ESCUDO DE ARMAS.

Es un escudo de forma francesa, medio partido ycortado.

La partitura representa la vocación musical de lapoblación y la guirnalda que se tienen músicoslaureados.

El valle es agrícola y su economía depende de suproducción; todos los frutos que aparecen en elescudo son los productos de los cultivostradicionales: maíz, calabaza y caña de azúcar.

El zacate en el agua (zacategrullo) es el origen y razón del nombre de lapoblación.

La grulla es sólo una figura decorativa pues no está comprobado que hubo grullasen este lugar.

La silueta del templo parroquial de Santa María de Guadalupe se incluye porquees la construcción más antigua y representativa del pueblo; asimismo alude a losvalores espirituales de los oriundos de este municipio.

La leyenda: Salve Feraz Valle, es un saludo al fértil suelo del municipio.

FIESTAS Y TRADICIONES

Las fiestas patronales dedicadas a la Virgen de Guadalupe, que se celebran del 1°al 25 de enero, siendo los primeros doce días de tipo religioso y el resto profanas.

Las fiestas religiosas comprenden serenatas, peregrinaciones, juegos pirotécnicosy danzas autóctonas, mientras que las profanas incluyen elección y coronación dereina, charreadas, peleas de gallos, bailes populares, carros alegóricos, farolas yeventos artístico-culturales.

En los festejos religiosos se celebra un novenario, previo al día 12 de enero, conmañanitas y música por las calles. También se realizan recibimientos, bailes, torosde once (jineteo) y corridas para aficionados. El día 12 de enero llegan a lacabecera municipal las peregrinaciones de diferentes poblados llevando flores,

velas encendidas, estandartes y se acompañan con música. Por la noche losperegrinos acuden a la serenata.

CULTURA

Monumentos arquitectónicos: La Parroquia de la Virgen de Guadalupe,construcción del siglo XX; muestra su fachada en tabique y argamasa, cuenta condos torres, una con vanos de arcos de medio punto y otra con reloj al centro. Ensu interior se observa un retablo principal neogótico con frisos decorados derelieves vegetales. El remate es un gran arco con la imagen de la Virgen deGuadalupe.

También destacan las haciendas de Ayuquila y la de Goña.

Monumetos históricos: Bustos dedicados a Miguel Hidalgo, a Lázaro Cárdenas yal militar Estanislao García Espinoza.

Museos: En el municipio se cuenta con el Museo Porfirio Corona.

Artesanías: Destacan la fabricación de tejas, huaraches y sandalias, piezas dealfarería, sillas de montar, cerámica, talabartería y carpintería. Se tiene por trajetípico el de charro.

Gastronomía: De sus alimentos destacan la birria y las carnitas; y de sus bebidas,el mezcal.

Centros Turísticos: Se puede visitar la Parroquia de la Virgen de Guadalupe y losbosques naturales localizados en la parte norte del municipio, lo cual atrae buennúmero de turistas.

SERVICIOS

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales,personales y de mantenimiento.

El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en su conjunto instalacionesadecuadas para la práctica de diversos deportes como fútbol, basquetbol, voleibol,tenis, atletismo y juegos infantiles.

Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plazacívica, parques y jardines, casa de la cultura, biblioteca, cine, lienzo charro ycentros recreativos.

El Grullo tiene 4 hoteles tres de clasificación de tres estrellas y uno más de cuatroestrellas.

NO TE PUEDES PERDER.

En todo pueblo jalisciense comenzar la visita por la Plaza Principal es muyrecomendable, pero en El Grullo es indispensable, ya que la belleza de suexplanada municipal cautiva desde su forma, que a diferencia de la mayoría detrazo rectangular, esta es de jardineras curvas, que le dan un sentido másconcéntrico a su kiosco; además de ahí se encuentra casi de frente con laPresidencia Municipal, un auténtico palacio de excelente factura, con una llamativaterraza; y sobre la misma acera, se puede y se debe visitar la Parroquia de laVirgen de Guadalupe, que data de 1876 y que en su tiempo, era una obradesproporcionada al tamaño el pueblo; de ahí, siguiendo por la calle UrbanoRosales, se pude llegar fácilmente a la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús,con altas puertas bellamente decoradas; de ahí se puede proseguir por la mismacalle hasta su cruce con la calle Jalisco, para visitar el Monasterio de Cristo Reyde El Grullo, fundado en 1941.

La Capilla del Cerrito, de Nuestra Señora de Guadalupe, a la que se puede llegaren auto o subiendo los 303 escalones de la escalinata desde la calle NiñosHéroes; ahora que si se pretende un paseo más descansado, se puede visitar elMuseo Porfirio Corona Covarrubias, un lugar donde se aprecia parte de la historiay arqueología regional, en sus 9 interesantes salas; o también se puede ir sobre lamisma calle de Obregón a conocer el Palacio Municipal, una obra arquitectónicasobresaliente; y si todavía no se quiere salir de El Grullo, una recomendación espasar a visitar la Plaza de Toros El Relicario, que también funge como palenque,donde se llevan a cabo corridas de toros y otros eventos populares; o si seprefiere algo más natural, ir a La Alameda, un diseño de los años veintes parameditar y caminar tranquilamente; y para dirigirse a conocer los alrededores, depaso se puede ir al monumento a S.S. Juan Pablo II, que se encuentra en elpanteón municipal, saliendo hacia El Limón.

Ahora sí es tiempo de conocer las bellezas naturales de El Grullo y para eso quémejor que comenzar por las Grutas de Cucuciapa, donde se puede practicar laespeleología o simplemente dar un paseo muy agradable; y de ahí habrá quedirigirse al Arroyo El Colomo, un lugar ideal para refrescarse naturalmente entre la

amable vegetación; y luego, se puede ir a otro arroyo igualmente atractivo: la Lajade arriba, al que se llega a pié después de un recorrido en un entorno inigualable;ahora es tiempo de ver también una bella cascada, de gran caudal llamada ElSalto, conocida por la alberca natural que forma; y para seguir en contacto con elagua, hay que pasar por el río Ayuquila, de más caudal en la región, y razón delverdor del Valle del Grullo; y antes de regresar a la población, ha que conocer unsitio muy recomendable: la Granja Acuícola El Cacho, donde se puede pescartilapia y otras especies; y ahora ¡a conocer una tradición dentro del Grullo! ElPocito Santo, del que los abuelos grullenses platican y que le da nombre al barrioen que se encuentra; y ya habiendo regresado al pueblo, antes de regresar a laciudad, hay que limpiar cuerpo y alma en el Centro Naturista Daniel Arreola, dondeseguramente se aprenderá a comer y vivir mejor y más sano; y con esta tarea, sepuede regresar al destino de origen, con la inquietud segura de volver a este belloMunicipio jalisciense que tanto ofrece.

¿COMO LLEGAR?

La forma de llegar a El Grullo partiendo desde Guadalajara, es a través de la carreteraNo. 54 D a Colima-Manzanillo, desviándose en Acatlán de Juárez, por la carreterafederal No. 80 hacia Autlán de Navarro tomando ahí la desviación que va por lacarretera estatal No. 428 hacia El Grullo; también se puede tomar la desviación unpoco antes, en Unión de Tula. Cuenta con caminos rurales y terracería. El municipiocuenta con transportación foránea. El transporte urbano y rural se efectúa envehículos de alquiler y particulares.

EL LIMÓN, JALISCO.

El Limón es un pueblo y municipio de la Región Sierra de Amula del estado deJalisco, México.

Limita al norte con el municipio de Ejutla, al sur con Tuxcacuesco, al este conTonaya; y al oeste con El Grullo.

CLIMA

El clima del municipio se considera semiseco, con invierno y primavera secos, ysemicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 24.8°C., y tiene una precipitación media anual de 887.3 milímetros con régimen delluvias en los meses de junio, julio y agosto. Los vientos dominantes son endirección variable con una intensidad constante.

RECURSOS NATURALES.

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 2,400hectáreas de bosque donde predominan especies de encino, pino, roble, tepame yhuizache, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de: oro, plata, cobre, plomo, barita, piedracaliza y yeso

Su principal corriente es el río Tuxcacuesco que cruza su territorio por el poniente;tiene además los arroyos permanentes El Salado y El Hondo y varios arroyostemporales como Las Piletas y El Grande. Cuenta con la “Presa de Luis”; con losojos de agua San Roque, El Rodeo, El Carrizal, La Sanja y manantial LasHigueras; y con los ríos y arroyos conforman la cuenca hidrológica río Ameca,perteneciente a la región Pacífico Centro.

HISTORIA

A la llegada de los conquistadores esta región pertenecía al cacicazgo de Amula;llamado después San Juan de Amula por los peninsulares.

En octubre de 1525, viniendo de Colima, se hospedó aquí el capitán FranciscoCortés de San Buenaventura, quien conquistó pacíficamente al poblado, dándolestierras a los aborígenes para que formaran una comunidad. El rey de España lesconcedió el título de pueblo y grandes terrenos para una comunidad indígena.Desde 1526 estas tierras pertenecieron a la provincia de Martín Monje y PedroGómez, que tenía como cabecera a Tenamaxtlán, después se anexó a Autlán.

La Hacienda del Limón Viejo es muy antigua; hay constancia de que ya existía el 8de febrero de 1728. Eran tierras de realengo que la Corona dio al peninsular JuanVicente Rosales Mejía, los terrenos eran fértiles y con abundante agua. Elprimitivo casco de esta hacienda estaba en lo que ahora es el barrio de LaCiénega y se le conoce con el nombre de El Limón Viejo.

En diciembre de 1817 quedó despoblado El Limón Viejo. El 8 de enero de 1818los hacendados, peones y rancheros se mudaron al Limón Nuevo, una estanciaganadera, en ese entonces, de la vieja hacienda. Se avecindaron en el citadolugar para beneficiarse con el camino real y los grandes manantiales de agua quehabía.

Los descendientes de Juan Vicente Rosales siguieron poseyendo estas tierras; en1845, las rentaron por nueve años a Pedro J. L. May, vecino de San Juan deAmula.

Desde esas fechas hasta la formación de los ejidos de El Limón y La Ciénega, en1922, fueron varios los propietarios de esas tierras.Por decreto número 10, publicado el 31 de marzo de 1883, se erigió en comisaríapolítica y judicial la congregación de El Limón, del municipio de Ejutla.

Por decreto número 762, publicado el 6 de abril de 1897, la comisaría de El Limónquedó segregada del municipio de Ejutla y pasó a formar parte del de Autlán. El 14

de diciembre de 1912, se publicó el decreto número 1528, en el cual se dispusoque la comisaría de El Limón pasara a pertenecer al municipio de El Grullo.Finalmente, la comisaría de El Limón fue erigida en municipalidad según eldecreto número 2069, publicado el 8 de junio de 1921. La iniciativa se debió aalgunos vecinos y al apoyo del diputado Rodrigo Camacho.

ESCUDO DE ARMAS.

Es un escudo de forma francesa, terciado en barra y cortado.

El maíz y la res representan las principales actividades económicas del municipio:agricultura y ganadería.

Los libros, la fachada del templo y el balón defútbol, representan educación, religión ydeporte, respectivamente. Aspectos que sefomentan entre los habitantes de El Limón y losdistinguen en su región.

El mapa del municipio representa su territorio ysus principales poblaciones: El Limón (cabeceramunicipal), San Juan de Amula, La Ciénaga,San Miguel Hidalgo, El Palmar, San Roque, SanBuenaventura y El Rodeo.

En el paisaje se destaca el relieve montañosode esta región y el horizonte promisorio para ElLimón, basado en la explotación de susrecursos.

En la bordura se lee el nombre oficial de la municipalidad: El Limón, Jalisco.

La tapa del limón que corona al escudo alude a la denominación del municipio, yentre sus gajos se inscribe el lema que lo distingue y que se inspira en lascualidades que le dan personalidad: Trabajo, Unión, Libertad, Progreso.

FIESTAS Y TRADICIONES

Del 30 de diciembre al 8 de enero se festejan los aniversarios de la fundación deEl Limón y de la bendición del Templo Parroquial. Los festejos incluyen serenatas,quema de castillo, instalación de juegos mecánicos, puestos de vendimias yterrazas. También se celebra palenque y corridas de toros.

Del 30 de noviembre al 12 de diciembre se celebran las fiestas religiosas en honora la Inmaculada Concepción que es la patrona del poblado desde 1818.En el mes de junio, del 1° al 16, se celebran las fiestas religiosas del SagradoCorazón.

Las fiestas patronales se celebran con novenario, cohetes, repiques de campanasy recorrido de música por las calles. Llegan al poblado peregrinaciones de losalrededores acompañadas con música, flores y cohetes.

El Jueves y Viernes Santo se escenifica la última cena; la aprehensión de nuestroseñor Jesucristo y el Viacrucis viviente, siendo esta ceremonia de renombre en laregión.

CULTURA

Monumentos arquitectónicos: El Templo Parroquial de San Juan, data del sigloXIX. La Hacienda del Realito.

Monumentos históricos: Busto en honor a Francisco I. Madero ubicado en laplaza principal.Monumento dedicado a La Madre, también se encuentra en la plaza principal.

Esculturas: La Imagen de la Purísima, esculpida en 1907 por Delfino Valencia ysituada en el templo parroquial.

Pintura: Diversos cuadros ubicados en el Templo Parroquial de San Juan deAmula.

Artesanías: La elaboración de juegos pirotécnicos, principalmente los llamados“castillos".

Se tiene por trajes típicos calzón y camisa de manta con ceñidor, para el hombre ypara la mujer, el vestido de “Adelita”.

Gastronomía

Alimentos: Diversos platillos preparados con lobina, carpa y tilapia, todo tipo deantojitos mexicanos y cachaza.

Bebidas: Mezcal, ponche, tequila y atole.

SERVICIOS

El municipio cuenta fundamentalmente con comercios que venden artículos deprimera necesidad y comercios mixtos que venden artículos diversos en pequeñaescala.

Se tienes dos hoteles de clase económica.

Centros deportivos que tienen en su conjunto instalaciones adecuadas para lapráctica de diversos deportes como fútbol, basquetbol, voleibol, atletismo y juegosinfantiles.

Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plazacívica, parques, jardines, casa de la cultura, auditorio municipal, biblioteca, centrosrecreativos. Cuenta, además, con plaza de toros y lienzo charro.

NO TE LO PUEDES PERDER.

Para descubrir todo lo que El Limón ofrece al viajero que llega a su terruño, sedebe comenzar por su Plaza principal, típica y llena de una mezcla de árboles ypalmeras que dan reconfortante sombra al sentarse en sus bancas; Ahí enfrentese halla la Parroquia de la Inmaculada Concepción; que data de 1866 y es la sedede la santa patrona del pueblo; a la vuelta hay otra placita, la de Armas, con unafuente central y en frente el Palacio Municipal; y ya conociendo el centro se puedesalir a los alrededores para visitar el Cerro del Narigón, una elevación que ofrecebonitas vistas del Valle de El Limón; en su cima, hay que visitar la Casa de Piedra,una cueva de interesante formación y gran atractivo; y de ahí, se puede pasar dela tierra al agua yendo a la Presa De Luis, un lugar donde se puede pasar un díainolvidable, conviviendo en familia y gozando de todos sus atractivos; ahora sepude seguir al Río Tuxcacuesco, donde hay varios lugares para un día de campoo acampar, no dejando de visitar el Vivero Las Garzas, a la orilla del río; ahímismo, pero más hacia el poblado de san Miguel Hidalgo, está La Islita, queprecisamente es una isla pequeña, en medio del río, donde los días de campo sonverdaderas fiestas familiares; otra opción es el Río El Realito, dentro delTuxcacuesco, pero con sus propios atractivos; y si de familia se trata, se puede

aprovechar para ir también a donde la diversión está asegurada: el Balneario LasHigueras, que con sus manantiales, alberca y chapoteadero, entre otras cosas, esun sitio, a sólo 2.5 km. de El Limón, para pasarla en grande; o si se prefiere algomás cercano, a sólo 1 km. de la cabecera municipal se encuentra el Balneario lasTermas, que además de sus variadas albercas, tiene un nacimiento de aguacaliente; y aún hay más opciones, pues la variedad es parte de la personalidad deEl Limón, como el Balneario Agua Caliente, que en su nombre habla de sus aguastermales que tienen muchas propiedades benéficas para el cuerpo; ahora que si loque se busca es la práctica de deportes acuáticos combinados con un bellopaisaje, la Presa Basilio Vadillo es el lugar a dirigirse, y seguramente se sabráque fue la mejor elección, conociendo ahora sí, la mayor parte de este Municipiocon tantas cosas por descubrir.

¿CÓMO LLEGAR?

La forma de llegar a El Limón partiendo desde Guadalajara, es a través de lacarretera No. 54 D a Colima-Manzanillo, desviándose en Acatlán de Juárez, por lacarretera federal No. 80 hacia Autlán de Navarro tomando ahí la desviación que vapor la carretera estatal No. 428 hacia El Limón; también se puede tomar lacarretera No. 428 desde Cd. Guzmán. El municipio cuenta con transportaciónforánea. El transporte urbano y rural se efectúa en vehículos de alquiler yparticulares.

JUCHITLÁN, JALISCO.

Juchitlán es un pueblo y municipio de la Región Sierra de Amula del estado deJalisco, México.

Limita al norte con el municipio de Tecolotlán; al sur con Ejutla; al esteChiquilistlán; y al oeste Tenamaxtlán y Unión de Tula.

CLIMA

El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, ysemicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de21.5º C., y tiene una precipitación media anual de 622.7 milímetros con régimende lluvias en los meses de junio, julio y agosto.

RECURSOS NATURALES

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por18,668 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino y pino,principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, cobre, mármol y piedracaliza.

Del centro-norte al sureste, el municipio es atravesado por el río de Tecolotlán oTamazula. Cuenta con los arroyos permanentes de Ferrería, San Gaspar y SanIgnacio; y los arroyos de temporal como son El Aguacate, Corrales y Corcovado.

Existen los manantiales de Ojo de Agua, Higuera Mocha, Cofradía y Los Guajes.Se encuentran las presas de El Pozo, Las Tinajas y Cofradía.

HISTORIA.

Primitivamente se llamó Xochitlán o Zochitlaque. A la llegada de los españoles,esta zona estaba habitada por tribus indígenas cuyutecos. Tenía alrededor de 800familias.

Afines de 1524 llega Francisco Cortés de San Buenaventura, quien nombraencomendero a Pedro Gómez y a Martín Monje de la Provincia de Tenamaxtlán,siendo Juchitlán una de las 16 estancias pertenecientes a la Provincia. En laconquista de tal lugar acompañaban a Cortés de San Buenaventura, los religiososFray Juan Padilla y Fray Miguel de Bolonia.

En 1824 Juchitlán pertenecía al departamento de Cocula. Por decreto del 9 dejulio de 1835, se dispuso la supresión del ayuntamiento de Juchitlán y tendría ensu lugar un comisario y síndico subordinados al municipio de Tecolotlán.

En un decreto publicado el 13 de marzo de 1837 se dispuso que Juchitlán y suspueblos pertenecieran al partido de Ameca, distrito de Etzatlán. De esteordenamiento se deduce que en esta fecha ya se le consideró como cabecera delmunicipio.

Desde 1837 perteneció al distrito de Etzatlán hasta 1878 en que pasó a perteneceral 5º cantón de Ahualulco, más tarde Ameca.

En 1896 contaba con seis comisarías de policía; y en 1962 se elevo a categoríade Juzgado Menor, el Juzgado de Paz de Juchitlán.

ESCUDO DE ARMAS

Es un escudo de forma española y cuarteladoen cruz.

El blasón de Juchitlán, Jalisco se integra por elementos que distinguen y danidentidad a los oriundos de este municipio. El templo parroquial representa elfervor religioso de sus habitantes. El árbol de agüilote es una especie típica en

este municipio. El león significa valor; la espada y la cruz son una alegoría a laGuerra Cristera.

La flor de pitaya es un fruto característico delmunicipio de Juchitlán, Jal. La figura del indígenarepresenta a las generaciones ancestrales y elsoldado español simboliza a los conquistadoresque llegaron a estos territorios en el siglo XVI;ambas figuras simbolizan la unión de estas dosculturas.

El follaje heráldico es símbolo de los pitahayos quees una especie representativa de la región.

El yelmo significa la nobleza de su gente.

FIESTAS Y TRADICIONES

Las fiestas religiosas en honor a Nuestra Señora de Tránsito los días 12 y 13 deagosto.

En la iglesia hay tres imágenes peregrinas de la Virgen; las que se denominan: laPurísima, la de Agosto, y la Peregrina.

La imagen de La Purísima se la pasa de visita en El Grullo y la regresan aJuchitlán el día 7 de diciembre en la víspera de su fiesta (el 8 de diciembre secelebra a La Purísima Concepción), en una procesión que va acompañada demúsica y danzantes.

Los devotos van por la Virgen de Agosto al poblado donde se encuentre para quelos visite; cuando llega a Juchitlán los lugareños hacen viaje especial a un lugardenominado Ixtlahuacán de Juárez; para trasladarla salen con la imagen en lasprimeras horas de la mañana y arriban a la cabecera municipal a las 12 del día. Enel camino se quema abundante pólvora.

La imagen que denominan La Peregrina, al igual que las demás imágenes, sale alcampo cuando escasea la lluvia y también, como las demás, visita casi todos lospoblados de la región.

Durante el novenario hay serenatas, castillos, fiestas, charreadas y peleas degallos, entre otros eventos.

CULTURA

Monumentos Arquitectónicos: El templo del Sagrado Corazón, su torre ycúpula son de estilo neoclásico y en su interior se aprecian detalles de estilosneogótico y neoclásico.

Artesanías: Textiles y trabajos en madera.

Gastronomía

Alimentos: Birria, carnitas y productos de leche como quesos, crema, mantequillay requesón.

Dulces: Frutas cubiertas.

Bebidas: Ponche de frutas y licor de raicilla.

Trajes típicos: El traje de charro y el vestido de china poblana que se utiliza paralas fiestas, y ropa de manta para el trabajo.

SERVICIOS.

Se prestan servicios técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y demantenimiento. Tiene una posada para pernoctar.

El municipio cuenta para su práctica con centros recreativos y centros deportivosque tienen en su conjunto canchas de fútbol, basquetbol, voleibol, atletismo yjuegos infantiles. Para el fomento de la cultura y recreación se tiene: plaza cívica,parques, jardines, centro cultural y biblioteca.

NO TE PUEDES PERDER

Turismo El Cañón de los Mojos muestra uninteresante paisaje, por su gran profundidad yvegetación de galería en el fondo.

¿CÓMO LLEGAR?

TECOLOTLÁN, JALISCO.

Tecolotlán es un pueblo y municipio de la Región Sierra de Amula del estado deJalisco, México.

Limita al norte con los municipios de Ameca, San Martín Hidalgo y Cocula; al sur,Juchitlán y Chiquilistlán; al este, Atemajac de Brizuela y Cocula; y al oeste,Tenamaxtlán y Atengo.

CLIMA

El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidossin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 23.3 C, y tieneuna precipitación media anual de 773.1 milímetros con régimen de lluvia en losmeses de Junio a Octubre. Los vientos dominantes son de dirección sur.

RECURSOS NATURALES.

La riqueza forestal con que cuenta el municipio está representada por 30,900hectáreas de bosque donde predominan especies de encino y pino,principalmente. En su territorio se encuentra una parte de la Sierra de Quila,declarada área natural protegida del estado de Jalisco. Sus recursos mineralesson yacimientos de mármol, caliza, barita, cuarzo, cal y cemento.

Los recursos hidrológicos con que cuenta el municipio son el Río Ferrería quedelimita al municipio con el de Chiquilistlán y arroyos de caudal temporal tales

como : El Jabalí, Gallinero, Tamazula, Tecolotlán, Las Canoas, Santa Rosa, LaCampana, Cofradía, Colorado, Sauz, Amarillo, Ambrosio y Pochotes. Otrosrecursos son los manantiales de la Ciénega, Agua Caliente, Los Ailes y Guayabito.

Cuenta con las presas de El Pochote, Los Guayabos, Los Cajones, La Pila y ElLlano; y los tanques de almacenamiento de Tecolotlán y Ojo de Agua.

HISTORIA

En 1524 conquistó esta zona Francisco Cortés de San Buenaventura. El lugarquedó bajo el mando de los encomenderos Pedro Gómez y Martín Monje.

La evangelización de los aborígenes se realizó entre 1525 y 1526, y se debió aFray Juan de Padilla, según lo afirma Fray Antonio Tello; sin embargo otrasfuentes señalan a Fray Miguel de Bolonia como responsable de dicha empresa.

En 1825, Tecolotlán era pueblo con ayuntamiento y comprendía a los pueblos deXuchitlán y Ayotitlán además de las haciendas y ranchos de San Juan Buenavista,Quila, Tenextitlán, Agua Caliente, Santa María, San José y Santa Rita.

En un decreto del 9 de julio de 1835 ya se menciona a Tecolotlán comomunicipalidad.

En 1843 comprendía 26 ranchos. Por decreto número 5 publicado el 8 de abril de1844, se renovó ayuntamiento en la población, ya que de hecho contaba con éldesde 1823. La renovación del Ayuntamiento se efectuó el 23 de junio de 1844según consta en Acta de Cabildo fechada el día 30 del mismo mes y año.

De 1825 a 1844 perteneció al 5° cantón de Etzatlán, posteriormente, en 1878, al5° cantón de Ameca.

El decreto número 15093, publicado el 8 de julio de 1993, menciona a la poblaciónde Tecolotlán con categoría de villa.

ESCUDO DE ARMAS

Es un escudo que presenta la forma del escudo español apuntado.

Los elementos que lo integran hacen alusión a su rico pasado histórico, sustradiciones y patrimonio cultural. Así mismo se representa el potencial económicoy de recursos naturales de la región.

El Cerro del Picacho representa el lugar donde,según la tradición y vestigios arqueológicosencontrados, estuvo el primer núcleo de población.

Los tres monumentos arquitectónicos simbolizan lafusión y relación armoniosa de tres valoresfundamentales en la vida del pueblo: gobierno,educación y religión.

Las milpas y la cabeza de bovino representan lasprincipales actividades económicas del municipio:la agricultura y la ganadería.

La pareja de niños que van por el senderosimboliza el avance de las nuevas generaciones

hacia el futuro, guiados por la luz que brindan la educación, el trabajo y la cultura.

Las figuras que aparecen en la bordura hacen alusión a dos tradiciones que handado prestigio internacional a la región y al país: el mariachi y la charrería. En lapunta de la bordura aparece la leyenda: Cuna de Hombres Ilustres.

La figura del tecolote con las alas extendidas representa el topónimo delmunicipio: “lugar de tecolotes o búhos”.

La silueta del soldado español y las armas que utilizó para dominar y colonizarestas tierras y la figura del indígena con los implementos bélicos que utilizó pararepeler los ataques de los conquistadores en el siglo XVI representan, en conjunto,el mestizaje y fusión de dos razas y dos culturas.

Este conjunto alegórico descansa sobre la figura estilizada de un maguey,elemento característico de la vegetación en el territorio jalisciense. La cinta queestá debajo del escudo ostenta el nombre del municipio y su fecha de fundación(1524).

El conjunto de instrumentos musicales que integran el mariachi y los implementospropios del arte de la charrería son un homenaje a don Cirilo Marmolejo Cedillo,precursor de dicho género musical en México, y a don Filemón Lepe Soltero, quiensentó las bases de la charrería en nuestro país. De ahí que Tecolotlán puedeconsiderarse como la cuna de dos de las principales expresiones artísticas queidentifican a México a nivel internacional: el mariachi y la charrería.

El autor del blasón es el señor Ernesto García de Alba Cruz, y su diseño resultóganador por unanimidad.

FIESTAS Y TRADICIONES

El carnaval se efectúa durante diez días, siempre principia en domingo y concluyeel martes que antecede al Miércoles de Ceniza. Los festejos incluyenrecibimientos, Toro de Once, peleas de gallos, bailes y coronación de la Reina.Todos los eventos son amenizados con música de banda y mariachi.

Durante las fiestas de Carnaval se acostumbra celebrar, por las noches, serenatasen la plaza principal del poblado. Los asistentes se deleitan escuchando música, ylos galanes ofrecen flores a las damas, las bañan de confeti y las enredan conserpentinas sin faltar los atrevidos “cascarones”.

Las fiestas patronales se celebran del 20 al 30 de agosto, los festejos son paravenerar a los santos patronos de Tecolotlán: San Agustín y Santa Rosa de Lima.

CULTURA

Monumentos arquitectónicos: El Santuario de la Purísima, dedicado a la Virgende Tecolotlán, se comenzó a construir en el año de 1821 y se terminó y dedicó el 7de diciembre de 1869. El Templo de la Santísima Trinidad, data del siglo XIX, laportada principal es de cantera con arco trilobulado, y arriba tiene frontóndecorado en el centro con una estrella y motivos vegetales.

Flanquean el arco haces de columnillas sobre pedestal de capitel corintio yremates piramidales. A los lados de la fachada se encuentran pares de grandespilastras de capitel compuesto y remates de jarrón; arriba está una cornisa movidae imafronte mixtilíneo con relieves de un libro abierto y resplandor. La construcciónoriginal data de 1599 cuando los religiosos franciscanos erigieron el TemploParroquial de San Agustín, posteriormente se realizó su reedificación entre losaños de 1868 a 1894; y entonces el templo parroquial fue dedicado a la SantísimaTrinidad (en algunos inventarios turísticos se le menciona como del SagradoCorazón), Destaca, en cuanto a arquitectura civil, el inmueble que ocupaactualmente el Centro Cultural Tecolotlán. Esta construcción de mediados del sigloXIX (1856), es obra de don Serapio Pérez y se distinguen en ella sus arcadas demedio punto que descansan en bellos capiteles de estilo corintio que rematan lascolumnas de cantera labrada. En esta joya arquitectónica se realizan exposiciones

de pintura, escultura, dibujo, piezas arqueológicas, objetos antiguos de la región,etc.; contando con la exhibición permanente de un gliptodonte fósil.

Este municipio se ha distinguido por los abundantes vestigios fosilizados que sehan rescatado en su territorio.

En el centro de la población también se pueden admirar tres cuadros de bellosportales.

Artesanías: Elaboración de fustes y chiquihuites de otate. También destacan laspiezas de alfarería y ollas de barro; así como la fabricación de muebles demadera. Asimismo tienen el traje de charro como traje típico.

Gastronomía

Alimentos: Birria y productos derivados de la leche, como queso y crema.Dulces: Elaborados de leche.

Esculturas: Son muy apreciadas en el municipio las obras escultóricas que seencuentran en el Templo de la Santísima Trinidad (también conocido comoTemplo del Sagrado Corazón).

SERVICIOS

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comerciales, sociales,turísticos, personales y de mantenimiento. Tiene 5 hoteles, tres clasificación deuna estrella y dos más de cuatro estrellas.

En lo que respecta a deporte el municipio cuenta para su práctica con centros ycanchas deportivas que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para lapráctica de diversos deportes: fútbol, basquetbol, voleibol y juegos infantiles. Elfomento a la cultura y recreación cuenta con: plaza cívica, parques, jardines,bibliotecas, plaza de toros, centros sociales y recreativos.

Cuenta con atractivos naturales como el balneario “El Relicario” formado con aguade manantial.

NO TE PUEDES PERDER

La Plaza principal de Colotlán es un buen lugar para comenzar a recorrerlo,porque ahí se tienen a la mano los Portales, que son un distintivo del lugarademás de un bello lugar para visitar y admirar; y porque casi enfrente, se puedeconocer la magnífica obra en una sola torre de la Parroquia de la SantísimaTrinidad, cuya construcción moderna data del Siglo XIX, pero que se basa en laprimitiva construcción franciscana de 1599; y para continuar conociendo lostemplos de Tecolotlán, se puede aprovechar que también frente la plaza, trascruzar un pequeño atrio arbolado, se encuentra el Santuario de la Purísima, unaobra dedicada a la Virgen de Tecolotlán; y siguiendo por la calle Constitución, nopasará desapercibido el amplio atrio de la Parroquia de la Virgencita, como se leconoce al Templo de Nuestra Señora de Guadalupe; de ahí se puede continuar aconocer el Antiguo hospital, una construcción del Siglo XVI; más adelante sepuede encontrar el Museo de Tecolotlán, donde la historia y la artesanía seencuentran; y ahora es momento de ir al Centro Cultural Tecolotlán, que ademásde ser un espacio para el arte da cabida a piezas arqueológicas muy interesantes.

Ahora es tiempo de conocer una famosa área protegida de gran belleza, la Sierrade Quila, con su fascinante entorno que da vida a una gran variedad de flora yfauna; dentro de ella, se halla un llamativo capricho de la naturaleza, el Árbol de lalira, llamado así por su forma peculiar, que asemeja ese antiguo instrumento decuerda; y también localizada en la Sierra está el Cerro el Huehuentón, que es elmejor mirador, de donde se domina la Sierra Madre, el Nevado de Colima y muchomás; y también en Quila está La Ciénega, un manto acuífero de exuberantevegetación; y un poco más cerca del poblado que le da el nombre a esta Sierra seencuentra una caída de agua llamada Cascada El Seco, que alcanza los veintemetros de altura, además de la también cercana Cascada Las Juntas; perotambién fuera de la Sierra de Quila hay mucho que ver en Tecolotlán, como laPresa del Ahogado, donde se puede practicar el campismo, el remo, la pescadeportiva y más actividades acuáticas y terrestres; y otra presa también importanteen la localidad es la Presa del Pochote, donde muchas familias pasan increíblesfines de semana y días de campo, en contacto con la naturaleza; ya regresando ala cabecera municipal se encontrará un sitio de gran interés: los vestigios de laHacienda Santa Rita, un viejo casco que se encuentra dos kilómetros deTecolotlán y que cuenta historias de épocas ya idas; y así como el tiempo hapasado, también llega el momento de partir, habiendo conocido mucho de lo másimportante de este municipio que tanto tiene para compartir con sus visitantes.

¿COMO LLEGAR?

La forma de llegar a Tecolotlán partiendo de Guadalajara, es a través de lacarretera No. 54 D a Colima-Manzanillo, desviándose en Acatlán de Juárez, por lacarretera federal No. 80 hacia Autlán de Navarro, pasando antes por Tecolotlán. Elmunicipio cuenta con transportación foránea. El transporte urbano y rural seefectúa en vehículos de alquiler y particulares.

TENAMAXTLAN, JALISCO.

Tenamaxtlán es un pueblo y municipio de la Región Sierra de Amula del estado deJalisco, México.

Limita al norte con el municipio de Atengo, al sur con el municipio de Unión deTula, al este con los municipios de Tecolotlán y Juchitlán y al oeste con elmunicipio de Ayutla.

CLIMA

El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidosin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21º C, y tieneuna precipitación media anual de 906 milímetros con régimen de lluvias en losmeses de junio y julio. Los vientos dominantes son en dirección norte. El promediode días con heladas al año es de 29.9.

RECURSOS NATURALES

Sus recursos hidrológicos pertenecen a la subcuenca río Armería, perteneciente ala región Pacífico Centro. Sus principales corrientes son arroyo Salatillo, losarroyos Cascozanja, Salitrillo, San Ignacio, Ahuilotes, Tenamaxtlán y La Florida.Cuenta con las presas de Miraplanes, Copales, Los Órganos, Colotitlán,Juanacatlán, Grande y La Charca.

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 9,500hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, ocote, oyamel,roble, madroño y mezquite, principalmente. Sus recursos minerales sonyacimientos de materiales de construcción.

HISTORIA

El cacicazgo de Tenamaxtlán comprendía los poblados de Atengo, Ayutla,Soyotlán, Cuyutlán y Tepantla.

En 1524-1525, Francisco Cortés de San Buenaventura conquistó esta región,dando encomiendas a Martín Monje y a Pedro Gómez en Tenamaxtlán. De PedroGómez no se sabe por cuanto tiempo conservó su encomienda; pero se tienenevidencias de que Martín Monje se instaló en Tenamaxtlán, y aunque estabareconocido como vecino de Colima (en donde tenía casa), no tan sólo conservó susolar sino que lo agrandó llegando a poseer una vasta extensión que legó a susdescendientes.

El poblado estuvo primitivamente en la Mesa de las Tablas, al noroeste de suactual sitio, por donde desaguaba la laguna. Posteriormente los aborígenesmudaron de lugar y se remontaron al cerrito de Ayutepec en donde sufrieroncalamidades originadas por una inundación que rodeó al cerro, viéndose obligadosa establecerse en el cerro de Bonete, en donde los encontraron los españoles.

Su fundación se debe a los naturales del pueblo viejo de Hilotepeque, quienes sereunieron para fundar el actual poblado. Sus fundadores fueron las siguientespersonas: Francisco de la Cruz, Gaspar Hilario, José Lorenzo, Cristóbal Leonor,Bruno Feliciano, Miguel Lorenzo, Gaspar Florencio, Ambrosio Cayetano, LuisLuciano y Gerónimo Mauricio con sus familias. Le pusieron por nombre SantiagoTenamaxtlán, nombrando patrón del pueblo al Apóstol Santiago.

Según un documento que lleva por nombre “Título de la Fundación Legal deTenamaxtlán”, (que se encuentra registrado en el Registro Público de la Propiedadde la Ciudad de Autlán), el asentamiento de esta población tuvo lugar el día 25 deMarzo de 1538.

Los naturales se resistieron a cambiar sus viviendas a la recién fundada poblaciónpor temor a las inundaciones, pero al final cedieron.

En el año de 1613, el entonces gobernador de Tenamaxtlán, el indio DonBartolomé de Jiménez, fue sucedido por su hijo Diego de Jiménez; amboscaciques oriundos de Tenamaxtlán. Ese mismo año Fray Luis Maldonado,guardián de Tecolotlán, puso la primera piedra del templo antiguo de Tenamaxtlánque dedicaron al Apóstol Santiago. Se encargaron de la obra, el gobernador del

pueblo Don Diego Jiménez, junto con el alcalde Gabriel Alonso, con el regidorDiego Felipe y el mayordomo Juan de los Santos.

El 31 de Agosto de 1823, se proclamó la adhesión al federalismo del pueblo deTenamaxtlán, en los siguientes términos: “En el pueblo de Tenamaxtlán, delpartido de Autlán de la Grana, el alcalde Dionisio Santana y los regidores: Ignaciode la Cueva, Alejandro Ramírez, José Miguel Martínez, Ignacio Vargas y elProcurador Salvador Ballesteros, y en compañía de los comisarios de los pueblosde Atengo y Soyatlán, con el mayor número de vecinos que votaron en general yunánimemente por la adhesión al gobierno de la República Federada”, y la firmala comisión elegida para firmar por el vecindario: Urvano Ayraldo, José AntonioGarcía de la Paz, Juan Nepomuceno Díaz de Salas, Antonio Sixto Santana,Secretario.

En 1825, Tenamaxtlán ya tenía ayuntamiento teniendo como pueblos sujetosAtengo y Soyatlán; comprendía las siguientes haciendas y ranchos: SanClemente, Colotitlán, Juanacatlán y San Pedro.

Desde 1825 hasta 1910, perteneció al 6º cantón de Autlán. Del decreto delCongreso del 21 de Septiembre de 1832 se desprende de Tenamaxtlán ya existíacomo municipalidad al mencionarlo como tal.

ESCUDO DE ARMAS

Descripción del escudo: El franco cuartel ocuartel de honor tiene un campo de plata, quesimboliza la inocencia, la integridad y lahumildad. En este campo, se dibuja el perfil delcerro Grande en sinople, que representa lacortesía, la amistad y la esperanza.Cargado en este, el dibujo arquitectónico delantiguo templo de Santo Santiago, en oro,símbolo del poder, la justicia y la nobleza.

En el segundo cuartel en campo de azur,símbolo de la lealtad, la perseverancia y la

justicia; un horno de ladrillo en oro, que simboliza al sector productivo de lalocalidad, representada en la fabricación de ladrillos. En la punta del mismocuartel, la silueta del cerro “El Huehuenton” en sinople, cargado en este, un pinode plata, referencia de la riqueza silvícola, abajo y formando un aspa, una

mazorca y una espiga de sorgo en oro, como signo de la producción agrícola de lalocalidad.

La punta o barba del escudo, con un campo argenta, la silueta del cerro “ElThelcruz”, en azur, con la representación en oro de la formación rocosa que le danombre a este cerro por tener dibujada, por la naturaleza, una cruz inclinada. Estase representa en sable. Bajo la silueta del cerro, hay unas líneas en oro querepresentan los surcos de las tierras de labranza.

Sobre estas líneas se encuentra un mapa del municipio en oro y del cual sale unamano en su color, que esparce semillas de maíz, frijol y sorgo sobre el campo decultivo aquí representado. Esto es una referencia a la labor agrícola, defundamental importancia en Tenamaxtlán. Sobre el mapa, hay un tenamaxtle ensu color (tres piedras y el fogón sobre las cuales se asienta la olla de barro paracocinar los alimentos).

El escudo cuenta con una bordura en gules, símbolo de valor, el honor y lacaridad, sobre la cual se distribuyen diez flores de lis en plata, representando acada una de las diez comunidades pertenecientes al municipio de Tenamaxtlán.

Timbres: Tiene un yelmo en plata, viendo a la diestra, y adornado con plumajes enazur. De él salen lambrequines en oro y gules que bordean el escudo por amboslados.

La divisa es un listón semicircular en oro con la leyenda “SANTIAGOTENAMAXTLÁN”, en sable, suspendida por dos adornos a los lados que se posansobre la bordura del escudo. Estos adornos son en azur y plata.

Cabe señalar que tanto el tenamaxtle como los tres cerros, en este escudorepresentados, son el símbolo de la etimología del nombre del municipio, puesTenamaxtlán quiere decir “lugar de Tenamaxtles”. Los tres cerros representados,semejan un gran tenamaxtle, por la posición geográfica que ocupan.

FIESTAS Y TRADICIONES

Del 24 de diciembre al 2 de enero, se celebra la Feria Taurina con recibimientos,jaripeos y bailes, durante esta fiesta también se celebra palenque; las festividadesde la Virgen de la Purísima tienen lugar del 30 de noviembre al 8 de diciembre, secontinúa hasta el 12 a la virgen de Guadalupe, en Colotitlán celebran las fiestastaurinas en noviembre, en Juanacatlán celebran a la virgen de Lourdes el 12 defebrero y previo a esta fiesta son las fiestas taurinas y en Miraplanes celebran aSan Isidro en mayo.

El jueves y viernes santo se escenifica "la Judea" representando la pasión ymuerte de Cristo. En la plaza principal se escenifican los pasajes de “La ÚltimaCena”, “La Oración del Huerto” y ”Aprehensión al Señor”, los personajes visten laropa adecuada.

Otra costumbre que aún guardan los habitantes es la de cantar “El Alabado” en losvelorios; y a las doce de la noche se reparte café entre los asistentes. Al díasiguiente se sirve una comida, repitiéndose el comelitón al finalizar el novenario.En las fiestas patronales, con anticipación circulan los programas de los actosreligiosos a efectuarse repartiéndose los días del novenario entre las personas dellugar. Al amanecer se arrojan cohetes, repican las campanas y la música recorrelas principales calles para finalizar en la casa de la persona que “le toca el día”, estradicional que se obsequie a los casuales visitantes tazas de café o canela conalcohol o vino. Por la noche se efectúa la serenata con serpentinas, confeti y floresque se intercambian los jóvenes de ambos sexos. Después se queman juegospirotécnicos y castillo.

En el mes de diciembre, durante los festejos navideños, se representan pastorelasen las que participan los niños del lugar.

CULTURA

Monumentos arquitectónicos: Destacan construcciones de carácter religiosocomo son la iglesia de Santiago Apóstol construida en cantera labrada hacia 1750y el templo de Santo Domingo que data del siglo XVII.

Una edificación más reciente es el templo del Sagrado Corazón, construido en elsiglo XIX, su fachada es de tabique rojo con pórtico al frente que sostiene la torrede tres cuerpos, teniendo los dos últimos ocho vanos con arco de medio punto. Elinterior es de planta de cruz latina, bóvedas de arista; cúpula de gajos con basecircular y vanos rectangulares, remate de linternilla; el retablo principal esneoclásico, con ciprés al centro y escultura; flanquean el ciprés, pares decolumnas de capitel compuesto con un entablamento que muestra relieves deuvas, hojas y ángeles; en los transeptos se observan unos retablos, tambiénneoclásicos, con frontón curvo que lleva la fecha 1531 y relieves de hojas y uvas.

Pintura: “Benito Juárez“, busto pintado al óleo por Ignacio Santana Fregoso quese encuentra en la presidencia municipal, y data del siglo XIX.

También del siglo pasado datan las principales obras pictóricas de la profesoraEngracia de Jesús Santa Anna Sánchez y de la Sra. Rafaela Cueva Pimienta,plasmadas con la técnica conocida como al óleo.

En la época actual destacan las obras, también al óleo, del profesor Alberto PadillaSantana.

Música:Se cuenta con tres corridos dedicados al pueblo de Tenamaxtlán;compuestos en letra y música por Socorro Estrella López, José Orozco y DavidHernández Pérez, respectivamente.

Poesía:La obra poética del Lic. Miguel Garibaldi Alonso.

Gastronomía

Alimentos: Birria de chivo y toda clase de antojitos mexicanos.Dulces: Charamuscas, trompadas, huesitos, bolitas de leche, monjitas y gordas deharina de maíz doraditas y endulzadas con piloncillo.Bebidas: Cuala, que es un atole de maíz endulzado y con sabores de frutasácidas, especialmente el cocuixtle que es un tipo de agave que crece en la región;así como los ponches con sabores de frutas ácidas.

Trajes Típicos:Para el hombre, calzón largo y camisa de manta, fajado conceñidor rojo. Para la mujer, falda larga y blusa de manga corta de manta y rebozo.

Artesanías:Se elaboran objetos de alfarería; equipales, chiquihuites y canastas deotate; sillas de madera de pino con asiento tejido de ixtle; fustes; sillas de montar;huaraches; se fabrican muebles de otate decorados al soplete; bordados y tejidosa mano.

SERVICIOS

El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalacionesadecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, basquetbol yjuegos infantiles.

Respecta a la cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plazacívica, parques, jardines y centro social y recreativo.

Dentro de este municipio hay un establecimiento de hospedaje de claseeconómica Hotel “Andy”.

NO TE PUEDES PERDER

Cuando se llega inevitablemente el destino es la plaza principal, centro geográficoy social del lugar; ahí se encuentra la Presidencia Municipal y se rodea de portalessombreados por las arboledas; el palacio tiene obras de arte de mucha calidad ensu interior; a una cuadra tan solo está el Templo el Sagrado Corazón, unahermosa obra arquitectónica, de diseño muy diferente al común en las parroquias,que es una visita que no puede omitirse al recorrer el centro del poblado; tambiénen el centro, pero un poco más alejado de la plaza, se encuentra una obra añejaque data del Siglo XVII, el Templo del Santo Santiago Apóstol, construcciónfranciscana u guarda todo el estilo de la orden y que recientemente se estárestaurando para su conservación, ya que es una obra de gran valor.

También es recomendable visitar la Casa de la Cultura de Tenamaxtlán, que es unespacio para muchas manifestaciones culturales y artísticas en el pueblo y elMunicipio, donde además se puede tomar un café para hacer un alto en losrecorridos, antes de dirigirse hacia las afueras, a la Zona Arqueológica que seencuentra al norte, donde se han encontrado objetos diversos de hace centurias, yasí terminar con un breve pero sustancioso viaje por este Municipio, de tantatradición en Jalisco.

¿CÓMO LLEGAR?

La forma de llegar a Tenamaxtlán partiendo de Guadalajara, es a través de lacarretera No. 54 D a Colima-Manzanillo, desviándose en Acatlán de Juárez, por lacarretera federal No. 80 hacia Autlán de Navarro, tomando la desviación enTecolotlán hacia Tenamaxtlán El municipio cuenta con transportación foránea. Eltransporte urbano y rural se efectúa en vehículos de alquiler y particulares.

TONAYA, JALISCO.

Tonaya es un pueblo y municipio de la Región Sierra de Amula del estado deJalisco, México.

Limita al norte con el municipio de Chiquilistlán, al sur con Tuxcacuesco; al estecon Tapalpa y San Gabriel y al oeste con Ejutla y El Limón.

CLIMA.

El clima del municipio es semiseco con primavera seco, y semicálido sin estaciónprimaveral definida. La temperatura media anual es de 18.6° C, y tiene unaprecipitación media anual de 617.7 milímetros con régimen de lluvia en los mesesde julio a septiembre.

RECURSOS NATURALES.

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 4,900hectáreas de bosque donde predominan especies de roble, encino y pino,principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, cobre, cal,yeso, caliza, granito, barita y mármol.

Los recursos hidrológicos del municipio se componen básicamente de lossiguientes elementos: por el oriente provienen los ríos Tuxcacuesco y Jiquilpan;por el norte entre el arroyo Tonaya, que es de caudal permanente, existen losarroyos temporales de Tepames, Santa Gertrudis, La Zorra, Tempisque, entreotros. Existen ojos de agua como el de Coatlancillo, Amacuahuititlán y AguaSalada.

HISTORIA

Su fundación data de la época prehispánica por tribus de origen tolteca. Tonayaestaba situado al oriente del actual pueblo sobre los llanitos de unas lomas queaún guardan los restos de los cimientos del primitivo poblado. Sus fundadoresfueron Otomín, Tlatoli, Tzomitloc y Tlayomich quienes en unión de varios naturalessalieron a poblar la región. Al establecerse murieron muchos indígenas y susfamilias. Los sobrevivientes eligieron a Tzomitloc (o Amole) como cacique.

Tonaya perteneció al cacicazgo de Tuxcacuesco, dependiendo a su vez de laprovincia de Amole (o Amula). Esta provincia comprendía el territorio desde lafalda de los volcanes de Colima hasta las playas de Barra de Navidad; a la llegadade los españoles estaba gobernada por Hopey.

En 1523 esta región fue sometida por las huestes españolas encabezadas porAlonso de Ávalos, en cuyo honor estas posesiones tomaron por nombre el deProvincia de Ávalos.

Desde 1825 Tonaya tenía ayuntamiento y comprendía las haciendas y ranchos deHigueras, Coatlán, Coatlancillo, Santa Gertrudis, Tecomatlán y Amacuatitlán.

Su erección como municipio es anterior al año 1837 como se desprende deldecreto del 13 de marzo de ese año. En 1911, por decreto número 1 383publicado el 10 de marzo, se determinaron sus límites con el municipio deTuxcacuesco.

ESCUDO DE ARMAS

Es un escudo de forma completamenteestilizada que simula un rombo.

Los agaves representan la materia prima quenutre a la principal industria en el municipio:la elaboración de mezcal.

El Templo de Nuestra Señora de la Asunciónes un símbolo de la fe de este puebloeminentemente católico.

La silueta del sol es una alegoría al significado del nombre del municipio ya queTonaya se deriva del vocablo náhuatl “tonálli” (sol, calor) y ha sido interpretado dediversas maneras: “lugar situado al oriente”, “al oriente donde el sol sale” o “dondecalienta el sol”.

El sembradío de maíz alude a este producto del campo como complemento de lavida económica del municipio

Los lambrequines simbolizan la flora existente en los bosques que se encuentranen la parte norte y oriente del municipio donde predominan especies de roble,encino y pino.

En la cinta que está al pie del escudo aparece impreso, con letra estilizada, elnombre del municipio: Tonaya, Jalisco.

A la versión original del escudo se le han realizado algunas modificaciones hastaquedar como ahora lo conocemos.

FIESTAS Y TRADICIONES

El 15 de enero se celebra, con especial fervor, la coronación de la Virgen deTonaya. La festividad dedicada a San José, tiene lugar el día 19 de marzo. Del 6al 15 de agosto se celebran las fiestas en honor de Nuestra Señora de laAsunción. El 24 de enero en Coatlancillo, el 10 de enero en el Cerrito, el 12 denoviembre en los Asmoles y el 12 de diciembre en la colonia Guadalupana.

Del 24 de diciembre al 2 de enero se efectúan las fiestas taurinas.

CULTURA

Monumentos arquitectónicos: Destacan las construcciones religiosas como elTemplo de Nuestra Señora de la Asunción (ubicado en la cabecera municipal), ElTemplo de Nuestra Señora de la Paz en Coatlancillo (de estilo Colonial) y elTemplo de Santa Gertrudis que data del siglo XVIII, siendo el más antiguo de estemunicipio.

Casa de la Cultura “Dr. Mónico Soto” la cual fue inaugurada en el 2007 y cuentacon espacio para desarrollar actividades como danza, canto, música,exposiciones, ponencias, entre otras.

Las viejas ruinas de las antiguas haciendas de Coatlancillo y Coatlán (que aún seconservan en buen estado) del Refugio, Los Yugos, el Paso y Tenango.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, Tonaya, Jalisco 2007-2027

Monumentos arqueológicos: Al oriente de la población se han localizadovestigios arqueológicos de lo que fue el poblado prehispánico de Tonaya.Destacando lo que podrían ser las ruinas de un “cue” o adoratorio.

Monumentos históricos: Destacan cuatro bustos de bronce erigidos en honor depersonajes ilustres como son Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Costilla, José MaríaMorelos y Manuel M. Bravo.

Literatura y Poesía:En este renglón destacan las obras tituladas “El QuijoteHuehuenche” y “Versos Picarescos” de la inspiración de José Antonio Michel; asícomo una serie de cuentos de José Trinidad Lepe Preciado.

Pintura: En la sala de Cabildo de la Presidencia Municipal, se encuentra el muraldedicado a la Justicia, realizado por el Profesor Amador Toscano Quintero en1996.

Música: En el género musical sobresalen las composiciones del señor JoséAntonio Michel como son “Luna de Octubre” y otras interpretadas por el TríoHermanos Michel. Así como la canción “Viva Tonaya” del compositor grullenseAlvaro Velasco. En los últimos años ha crecido el talento del mariachi deCoatlancillo.

Artesanías: Trabajos de deshilado a mano y punto de cruz, huaraches, artículosde madera y talabartería (sillas de montar); así como soguillas de cuero crudíoademás de petacas, chiquigüites y sombreros de otate.

Trajes Típicos:El traje de deshilado, característico del municipio; elaboradoartísticamente.

Gastronomía

Alimentos: Birria de chivo, pozole blanco, tacos de camarón, pipían, carnitas ychicharrones de cerdo, tamales, sopitos y tostadas.Dulces: Calabazas, ciruelas y guayabas curtidas; así como garapiñados yborrachitos.Bebidas: Mezcal, pulque, atole y ponches de granada, guayabilla, tamarindo yarrayán.

SERVICOS.

Se ofrecen servicios profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales,turísticos y de mantenimiento. Tiene un hotel de clase económica llamado laglorieta del sol.

El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en su conjunto instalacionesadecuadas para la práctica de diversos deportes: futbol, voleibol, basquetbol,atletismo y juegos infantiles. Para el fomento a la cultura y recreación se tiene:plaza cívica, jardines, cine, biblioteca, plaza de toros y centros recreativos.

NO TE LO PUEDES PERDER.

Hay que situarse en la Plaza Principal para comenzar un recorrido por estemunicipio y sus atractivos, al frente de su kiosco, rodeado de arboladas jardinerasy portales, para sentir el modo de vida del lugar y empaparse de él; frente a estabella explanada se encuentra el Templo de Nuestra Señora de la Asunción, unabella iglesia con torre de un solo cuerpo, pero de gran atractivo en su arquitecturay en sus interiores, que dejan pasmado a todo visitante; muy cerca de ahí, tambiénfrente a la plaza, se encuentran los restos de la Antigua Iglesia de la Virgen deTonaya, de la que aún se alcanza a ver erguido y majestuoso el campanario, aúny cuando ya no está en uso; de ahí, es indispensable visitar alguna de las variasfábricas de mezcal que se encuentran en la cabecera municipal, en donde seproduce esta bebida muy gustada por locales y visitantes; y habiendo hecho locual, qué mejor que un pase para conocer algunas de las haciendas alrededor deTonaya, comenzando por la Hacienda El Paso de San Francisco, a tan sólo 4kilómetros, donde se pueden apreciar los restos de su casco; y a 7 kilómetros estáubicada la añeja estructura de otra muestra de estas construcciones, la Haciendalas Higueras, importante latifundio en su época; y un poco más lejos, pero siendoun paseo que bien vale la pena, espera con sus restos la Hacienda Coatlancillo, a13 kilómetros; en verdad son visitas que no se olvidan estos cascos, peroigualmente memorable será ir a conocer los nacimientos de agua deAmacuauhtitlán y Ojo de Agua, cercanos uno del otro y ambos unos magníficossitios para acercarse a la naturaleza y pasar un bien día; y no menos agradablepara ello resulta una visita al río Tuxcacuesco, donde a sus orillas se puedecomer, admirar la flora y fauna, caminar y pasar un día muy agradable para asídespedirse de Tonaya y prepararse para regresar muy pronto.

¿CÓMO LLEGAR?

La forma de llegar a Tonaya partiendo de Guadalajara, es a través de la carreteraNo. 54 D a Colima-Manzanillo, para tomar después la carretera No.80Guadalajara-Tecolotlán-Unión de Tula, haciendo entronque hacia El Grullo-Tonaya. Otra opción es tomar igual la carretera No.54 D pero seguir por lacarretera federal No. 401 a Cd. Guzmán, desviándose en Sayula por la carreteraestatal No.432 y 8 kilómetros después de San Gabriel, tomar la desviación a ElGrullo, encontrando Tonaya a 25 kilómetros. La transportación terrestre foránea serealiza en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se llevaa cabo en vehículos de alquiler y particulares. El municipio cuenta contransportación foránea. El transporte urbano y rural se efectúa en vehículos dealquiler y particulares.

TUXCACUESCO, JALISCO.

Tuxcacuesco es un pueblo y municipio de la Región Sierra de Amula del estado deJalisco, México.

Limita al norte con los municipios de El Limón, Tonaya y San Gabriel; al sur conTolimán y Cuautitlán de García Barragán; al este con San Gabriel y Tolimán; y aloeste con Cuautitlán de García Barragán, Autlán de Navarro y El Grullo.

CLIMA

Al norte del municipio, el clima es semiseco con primavera seca y semicálida, sinestación invernal definida; al sur, es semiseco con invierno y primavera secos ysemicálida, sin cambio térmico invernal bien definido; y la parte suroeste seclasifica como muy húmedo con invierno y primavera seco y cálida, con estacióninvernal definida. La temperatura media anual es de 28.8º C, con una precipitaciónmedia de 795 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio a agosto.

RECURSOS NATURALES

Cuenta con los ríos Tuxcacuesco y Zenzontla; los arroyos de Jiquilpan, La Casita,Zorra, Chico, Cobre, Las Canoas, Los Duros, Seco, Las Tranquillas, Yerbabuena yLos Bules; el manantial de la Pichintota, lugar de donde proviene el agua queabastece a la población. Estos recursos hidrológicos forman parte de la cuencahidrológica "Río Armería", perteneciente a la región hidrológica "Pacífico-Centro",enclavada en la zona de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán.

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 8,015hectáreas de bosque, donde predominan especies de pino, encino y huizache,principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, cobre ybarita.

HISTORIA

Poco antes del arribo de los conquistadores, esta región, habitada por indiosguerreros de procedencia y lengua otomí, siempre en guerra con los de Autlán,era gobernada por el cacique Yoteacte o Yateacite, cuyo significado es navaja.Este personaje portaba una filosa piedra con la que destrozaba a sus enemigos yrecibía como tributo maíz, frijol y otros granos.

En 1524, llegó a la región el capitán español Francisco Cortés de SanBuenaventura, quien mandó llamar a los aborígenes para que lo reconocierancomo su señor. En ese entonces gobernaba un hijo de Yateacite, quien fuebautizado como Jerónimo Yateacite.

Los españoles bajaron a los indios del cerro de Palacio y se establecieron en lameseta que está al oriente del arroyo y ojo de agua de Pichintota. Poco despuésse cambiaron al sitio actual, en donde la corona española le otorgó el título depueblo, fungiendo como primer alcalde Antonio de Azelga. La región quedócomprendida en la Provincia de Ávalos.

A finales del siglo XVI, Tuxcacuesco se transformó en una de las cuatro cabecerasde la Provincia de Amula, donde los naturales recurrían para el pago de tributos ala corona.

En 1791, se formó la alcaldía mayor de Amula, a la cual pasó a pertenecerTuxcacuesco.

Por decreto del 27 de marzo de 1824, Tuxcacuesco se erige como cabecera dedepartamento, estableciéndose sus límites; en esa misma disposición se leconcedió al poblado de Tuxcacuesco el título de villa.

De 1825 a 1856 perteneció al 4° Cantón de Sayula, de donde pasó a dependerdel 9° de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán).

Por decreto número 83, publicado el 4 de abril de 1848, el departamento deTuxcacuesco continuaría con el mismo nombre y su capital sería el pueblo de SanGabriel, que se titularía villa a partir de esa fecha.

ESCUDO DE ARMAS

Es un escudo de forma completamente estilizada y

cuyos extremos se asemejan a un pergamino.

La interpretación del escudo fue elaborada por su autor

en un lenguaje poético:

Escudo de Tuxcacuesco: símbolo de

Unidad y Progreso.

Pájaro sobre Piedra,

Granero Empozado o de la Barranca

forman el centro del pensamiento

que generó el nombre de este pueblo:

“Tazcacueszcomatl”.

Pergamino que muestra a la luz,

la fuente de vida que da Plenitud.

Maíz, cacahuate, perlas nacidas de

la Tierra,

donde el Hombre rasga,

poniendo en ella, su Esperanza.

Sandía, melón y pepino

que del paladar son un hechizo;

jitomate, tomate, frijol, cebolla y chile.

“Llano en llamas”

Historia del tiempo,

poesía del gran autor,

que al municipio enalteció.

Tierra fecunda de sol ardiente,

amasada con sangre y sudor

del Hombre trabajador,

deseoso de Vida y un porvenir mejor.

Comarca polvorienta y melancólica.

Región Mexicana.

La bordura tiene forma de un pergamino y en la parte superior ostenta una Cruz

de San Francisco, el nombre de la municipalidad y la fecha 1824. En el contorno

del blasón sobresalen unos detalles que simulan los tallos de una milpa de maíz.

FIESTAS Y TRADICONES

Fiesta de San Antonio de Padua.- Se verifican el 13 de junio y las de la virgen deGuadalupe del 1° al 12 de diciembre.

Durante los festejos de San Antonio de Padua se reciben en el poblado a diversasperegrinaciones cuyos devotos llegan portando, cada uno, una palma.Es tradicional organizar "la farola", que es una especie de convite o desfile en elque los participantes llevan un enorme farol y faroles pequeños, encendidos. Escomo propaganda para la corrida de toros que se celebra al día siguiente y en laque participan sólo toreros aficionados.

Día de la Bandera.- Se llevan a cabo el 24 de febrero y las Fiestas Patrias.- Secelebran el 16 de septiembre.

Fiestas Taurinas.- Se celebran en el mes de abril al terminarse la Semana Santa.

Fiesta taurina durante la semana de pascua, con alegres recibimientos, bailes, etc.

CULTURA

Monumentos arquitectónicos: El Templo de Apulco llama la atención la filigranade su torre y el Convento de monjes que se encuentra en lo que fue la casa de lafamilia García Rulfo, en la cual nació Juan Rulfo.La hacienda ubicada en la localidad de Zenzontla.

Monumentos Históricos: Busto erigido en honor a don Miguel Hidalgo.

Artesanías: Talabartería, sillas de montar y huaraches.

Trajes Típicos: El traje de charro.

Gastronomía: De sus alimentos destacan el pozole, tamales, birria y enchiladas;de sus dulces los de tamarindo llamados pellizcos y garapiñados de cacahuate; desus bebidas, el mezcal llamado "tuxca", único en la región que conserva el modooriginal de fabricarlo.

SERVICIOS.

Se prestan servicios técnicos, comunales, sociales, personales y demantenimiento.

El municipio cuenta con dos centros deportivos para practicar el Fut-bol, unacancha para el Volei-bol y Basquet-bol, en cada comunidad se tiene una canchapara el Fut-bol, se tiene además un área para construir una unidad deportivamunicipal.

Respecta a cultura y recreación, la infraestructura municipal está dotada de plazacívica, parques, jardines, biblioteca, casa de la cultura y centro social.

NO TE LO PUEDES PERDER.

Hay que llegar a Tuxcacuesco y sentarse a preparar el recorrido en la Plazaprincipal, en una de sus bancas de sólido material que le dan un estilo especial,disfrutando la sombra de sus árboles; en frente se encuentra la Parroquia de SanAntonio de Padua, la nueva, la que se hizo con la colaboración de los hijosausentes del pueblo; se puede proseguir la visita yendo hacia el río Tuxcacuesco,si acaso a 300 metros del centro del pueblo, donde se encuentran zonas pararefrescarse de diferentes profundidades, pero todas con un bello entorno; y de ahíse puede visitar la localidad de Apulco, y visitar la Parroquia de la Virgen delRefugio, que fue construida por el abuelo de Rulfo; y para continuar la ruta,haciendo una cita con la historia y la cultura, se encuentra la Ex Hacienda la MediaLuna, construida también por el abuelo materno de Juan Rulfo, y sitio donde elescritor vivió algún tiempo; ahí mismo se encuentra la Hacienda Apulco, éstadedicada a la producción del mezcal Arias de Apulco, considerado el mejor de laregión y producido en forma artesanal; ahora será bueno ir hacia el Manantial LaTaza, que tiene todo para pasar un rato de tranquilidad y reposo frente a susaguas y de ahí, ir a conocer la Zona de petroglifos en la localidad El Camichín,vestigios arqueológicos de antiguas culturas en al zona; ahora lo recomendable esvisitar otra comunidad del municipio con varios atractivos: Zenzontla, donde lacomunidad tiene granes conocimientos de herbolaria; y ya estando al pié de ellase puede concluir la vivita visitando la Sierra de Manantlán, área protegida congran riqueza natural y una enorme biodiversidad, además de paisajesmaravillosos; desde sus alturas se puede decir adiós a Tuxcacuesco, o más bien,hasta luego

.

¿CÓMO LLEGAR?

La forma de llegar a Tuxcacuesco partiendo de Guadalajara, es a través de lacarretera No. 54 D a Colima-Manzanillo, desviándose hasta Cd. Guzmán, para ahítomar la carretera estatal No. 428 hacia Tuxcacuesco; otra opción El municipiocuenta con transportación foránea. El transporte urbano y rural se efectúa envehículos de alquiler y particulares.

UNIÓN DE TULA, JALISCO.

Unión de Tula es un pueblo y municipio de la Región Sierra de Amula del estadode Jalisco, México.

Limita al norte con los municipios de Ayutla y Tenamaxtlán, al sur con Autlán deNavarro y El Grullo, al oriente con Tenamaxtlán, Juchitlán y Ejutla y al ponientecon Ayutla.

CLIMA

El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidossin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.2º C y tieneuna precipitación media anual de 817.5 milímetros con régimen de lluvia en losmeses de junio a octubre. Los vientos dominantes son en dirección sureste. Elpromedio de días con heladas al año es de 27.

RECURSOS NATURALES.

Las principales corrientes son los ríos Ayutla y Ayuquila; los arroyos de El Castillo,Elotes, Cebadita, El Gavilán, El Vallado y La Trinidad. Cuenta con las presas deTacotán, San Agustín, El Castillo y Charco Azul.

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 228hectáreas de bosque donde predominan especies de encino y pino,

principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de cobre, manganeso ybarita.

HISTORIA.

Esta región estuvo habitada por indígenas que dependían del señorío de Amollano Amula que tenía como tributarios a los pequeños cacicazgos de Juchitlán yEjutla.

La conquista la efectuó el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura en 1524.Estas tierras figuraron dentro de la encomienda de Pedro Gómez y Martín Monjeque comprendía toda la provincia de Tenamaxtlán.

Según consta en documentos que se han conservado a través del tiempo, losantecedentes de la fundación de Unión de Tula se originaron en las primerasdécadas del siglo XIX en Ixtlahuacán, pueblo de esta jurisdicción que actualmentese encuentra a una distancia de 13.2 kilómetros en dirección noreste, y que en esetiempo correspondía a la feligresía de Ejutla, Jalisco.

En ese lugar el día 10 de octubre de 1820 se sometió a discusión la inquietud demuchos vecinos en el sentido de solicitar la formación de una nueva congregaciónque les permitiera poder vivir cómodamente y les evitara bajar a Ejutla a ejercersus funciones públicas y particulares.

Como resultado de esa reunión, los vecinos decidieron nombrar una comisión quese encargaría de buscar un terreno apto para fundar la nueva población. Para el24 de diciembre, los señores comisionados ya habían encontrado un terrenoadecuado dentro de los linderos de la hacienda de San Cristóbal; el cual fuecomprado al señor José María Villaseñor por la cantidad de 2 800 pesos.

La fundación de Unión de Tula, se hizo el 28 de mayo de 1821, participando enese hecho las siguientes personas: Antonio Darío Enríquez Topete, José AntonioEnríquez Topete (hijo del anterior), Ignacio Villaseñor, José María Lazcano, JoséIgnacio García Lazcano, Francisco Javier Arriola, Domingo Arriola y AndrésAvelino Arriola.

Desde 1825 perteneció al 6º cantón de Autlán y desde esa fecha ya aparece comopueblo con ayuntamiento, y comprendía a las haciendas y ranchos de SanCristóbal, Santa Rosa, Santa Ana, Lagunillas, San Miguel, San Rafael y LaTrinidad. En un decreto de fecha 21 de septiembre de 1832 ya se registra a Uniónde Tula como municipalidad.

En el decreto número 134, del 6 de mayo de 1885, se erige al municipio de Uniónde Tula como cabecera de departamento en el sexto cantón.

ESCUDO DE ARMAS

Es un escudo cuartelado en aspa con escusón ypresenta una forma estilizada con marcadainfluencia de la heráldica española.

Las manos estrechándose simbolizan la unión y laamistad.

En los cuarteles de los flancos se representan lasdos actividades económicas principales de estaregión: la agricultura y la ganadería.

El libro abierto representa la educación y la cultura,conteniendo en la primera hoja los apellidos de los fundadores: Topete, Villaseñor,Lazcano y Arriola; y en la hoja de la izquierda aparece inscrita la siguienteleyenda: “Primera fundación del México Independiente”.

En el centro del escudo destaca la figura de la figura del Templo Parroquial enalusión a la fe y religiosidad de los oriundos de esta municipalidad.

En el perímetro de la figura principal aparece el nombre oficial delmunicipioUNIÓN DE TULA. La fecha MDCCCXXI (1821) alude al año de lafundación y la fecha MCMLXXXVII (1987) se refiere al año de aprobación delescudo municipal.

Las ramas de olivo representan la paz y las ramas de encino simbolizan elrecuerdo y la gloria de nuestros héroes.

El águila con las alas abiertas representa la separación absoluta del yugo de laesclavitud y la esperanza imperecedera de un mejor futuro para todos los seresdel mundo libre.

El arado como elemento representativo de la laboriosidad del pueblo de Unión deTula; y el sombrero simboliza la caballerosidad de la gente oriunda de estemunicipio.

El significado de los colores representados en este escudo es el siguiente:

Rojo: Valor, Honor y Caridad Azul: Dignidad, Templanza ySoberanía

Plata: Inocencia, Integridad y Unidad Oro: Poder, Nobleza y Justicia.

FIESTAS Y TRADICIONES

El tercer domingo de octubre se celebran los festejos en honor de la Virgen delRosario, patrona del pueblo.

El 1º de julio se festeja al Señor de la Misericordia. Del 25 de diciembre al 2 deenero se celebran corridas de toros

El 28 de mayo se festeja la fundación de Unión de Tula con “FiestasTaurinas”; del 23 al 28 de mayo se celebran eventos deportivos y culturales.Tradiciones y Costumbres: En los festejos de Nuestra Señora del Rosario se llevaa cabo un desfile de carros alegóricos, acompañando al recorrido música, danzasy el estallido de cohetes

En la festividad del Señor de la Misericordia, se acostumbra sacar en procesión, adicha imagen, por las calles de la población. Los devotos que siguen el cortejo vanacompañados con música. En los barrios de El Espinazo, Paso Prieto, La Loma,La Parota y El Pepino, se improvisan altares en donde colocan la imagen delsanto.El 2 de noviembre se festeja el Día de los Santos Difuntos con un concurso dealtares en los cuales participan escuelas así como instituciones de la población.El 15 de agosto se festeja el “Día de las Paseadoras”; donde se reúne toda lapoblación a la orilla del pueblo, siendo la más común tradición, pasear a caballo.

CULTURA

Monumentos arquitectónicos: Parroquia de la Virgen del Rosario, tiene atrio alfrente con barda de hierro forjado. Su portada es de un cuerpo con arco de mediopunto y clave con fecha de 1872; flanquean el arco, columnas de cantera con fusteestriado en tramos y capitel compuesto que sostienen entablamento y frontón; elimafronte guarda un reloj al centro y remata en frontón recto con jarrones; las dostorres son de dos cuerpos con arcos de medio punto y remates de linternilla. Elinterior muestra la planta de cruz latina, bóvedas de arista y cúpula de baseoctagonal que remata también con linternilla; las pechinas están decoradas conpinturas de los evangelistas, y alrededor relieves vegetales dorados; los retablosson de estilo neoclásico con columnas y pilastras de capitel compuesto;el sotocoro tiene arco de tres centros; en el bautisterio se observa una pinturamural.

La hacienda de San Clemente, data del siglo XIX, al frente se observan arcos demedio punto, en cantera, sostenidos por columnas adosadas a pilares; arriba unabalaustrada con remates de jarrón; el acceso con arco escarzano, y a los ladosventanas rectangulares; los techos son de tabique sobre vigas de madera, lospisos de cantera y algunos muros conservan la pintura original; las trojes,cocheras y caballerizas se encuentran semidestruidas.

También destacan las siguientes construcciones: la hacienda de Santa Ana concapilla; y la Hacienda Ganadera con su capilla, que datan del siglo XVIII.

Literatura: Destacan los dramas de la inspiración del profesor Ramón MichelAréchiga, titulados “La Aurora de Unión de Tula”, “Calvario de una vida”, “En eltriunfo de la Revolución”, “Para el día de la Madre” y “El amigo de los niños”, entreotros.En este mismo renglón se pueden mencionar, en el género del cuento, las obrasdel profesor Justino González Zamora, entre las que se encuentran “El MaistroCrispín”, “Adiós Mina”, “Una celda para ti” y “El Tata”, este cuento fue galardonadocon el primer lugar del concurso Premio de Cuentos en los Segundos JuegosFlorales Municipales de la Ciudad de Guadalajara en el año de 1960.

Teatro: Destacan las obras del señor Alberto Rojas Ponce tituladas “Se vende unamula” y “Las peripecias de un costal”.

Poesía: El profesor Justino González Zamora, también cultivó el género poéticocon la composición de 54 poesías, la mayoría de ellas inéditas.También destaca las composiciones poéticas del señor Alberto Rojas Poncetituladas “Nuestras Almas” y “En tus ojos”.En este género también destaca el profesor Andrés G. Quintero de cuya vastacreación se pueden mencionar los siguientes títulos “Loor a Unión de Tula”, “AUnión de Tula”, “A Hidalgo”, “Lamento de Navidad”, “Los Miserables”, “Noche del15 de septiembre” y 72 composiciones más.

Música: Al músico y compositor Samuel Amaral Pérez se le considera el forjadorde los primeros grupos musicales del municipio; compuso las marchas “Unión deTula” y “Viva Unión” y el vals “Víctor Manuel”, entre otras piezas musicales.

Artesanías: Elaboración de molcajetes, metates, sillas de montar, huaraches,muebles típicos y trabajos de alfarería. Se tienen por trajes típicos el traje decharro y el vestido de china poblana.

Gastronomía: De sus alimentos destacan, el pozole, birria y enchiladas, y de susbebidas, el tequila.

SERVICIOS

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, administrativos,comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.

El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalacionesadecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, basquetbol, voleibol,atletismo y juegos infantiles.

Respecto a cultura y recreación, esta dotado de una infraestructura con plazacívica, parques, jardines, plaza de toros, cine, centro cultural, biblioteca, centrosocial y recreativo, restaurantes, centros nocturnos, discotecas y

Cuenta con atractivos naturales como la presa Tacotán donde se puede practicarla pesca y la navegación deportiva y el mirador de la presa, que desde el vertedor,se observa en un ángulo de 270º la impresionante cortina, pudiéndose admirartambién el vaso de la presa.

Dentro del municipio encontramos cuatro hoteles uno clasificación tres estrellas ylos 3 restantes de clase económica.

NO TE PUEDES PERDER

De tanto que se puede ver, es lógico pensar que hay que ir del centro hacia lasafueras y para ello hay que situarse en la plaza de armas para comenzar elitinerario; ahí se puede descansar un poco para empezar conociendo, al frente dela plaza, la Parroquia de la Virgen del Rosario, una estupenda construcción quedata del Siglo XIX, con magníficos detalles interiores de arte; de ahí vale la penaalejarse unos kilómetros para visitar lo que fue un gran latifundio: la Hacienda SanClemente, una conservada construcción que refleja la historia de lo que fue estafinca de gran poderío; no se puede omitir en esta visita el Acueducto, que surtía deagua a la hacienda; y ya sumergido el viajero en la historia, es muy recomendablevisitar una finca más añeja, la Hacienda de Santa Ana, que aunque data del SigloXVI, en algún momento formó parte del cacicazgo de San Clemente; en esa Exhacienda es de particular atractivo su Capilla, con sus cuerpo de cantera y susinteriores que, aunque han sido modificados, conservan su belleza; muy cerca,vale la pena visitar también la Hacienda Ganadera y su templo; y dejando un pocolas historias de hacendados, el paso siguiente puede ser ir a la Casa Arreola, una

antigua y muy interesante finca; ahora sí es tiempo de salir hacia encontrarse conla naturaleza alrededor de Unión de Tula, y qué mejor que empezar yendo a laPresa Trigomil, la segunda mayor en capacidad en todo México; y después,conocer la Presa Charco Azul, también conocida como de Santa Rosa, un granlugar para la recreación familiar y el deporte; se encuentra la Presa Tacotán en lalocalidad del mismo nombre y se distingue por la válvula, que saca el agua apresión cuando esta rebasa el límite en temporales, lo que es todo un espectáculo;y ya estando ahí hay que ir al Mirador El Vertedero, que se ubica en la presamisma; y para variar el trayecto ahora es bueno dirigirse a un lugar natural y muyfamiliar, La Roblada, el sitio idóneo para pasar un día de campo; y para quien sequedó expectante de más atractivos naturales, se puede despedir de Unión deTula conociendo un salto de agua muy bello que se llama Cascada El Laurel,ubicado cerca de Ejutla; seguramente se ha visto mucho, pero es más seguro quevale la pena volver a este atractivo Municipio.

¿CÓMO LLEGAR?

La forma de llegar a Unión de Tula partiendo de Guadalajara, es a través de lacarretera No. 54 D a Colima-Manzanillo, desviándose en Acatlán de Juárez, por lacarretera estatal No. 80. El municipio cuenta con transportación foránea. Eltransporte urbano y rural se efectúa en vehículos de alquiler y particulares.

VILLA PURIFICACIÓN, JALISCO.

Villa Purificación es un pueblo y municipio de la Región Costa Sur del estado deJalisco, México.

Limita al norte con el municipio de Tomatlán, al sur con La Huerta, al oriente lindacon los municipios de Ayutla, Autlán de Navarro y Casimiro Castillo, y al ponientecon Tomatlán.

CLIMA

El clima del municipio es húmedo con invierno y primavera secos, y cálidos sinestación invernal definida. La temperatura media anual es de 25º C, y tiene unaprecipitación media anual de 1,972.7 milímetros con régimen de lluvia en losmeses de junio a agosto.

RECURSOS NATURALES

El municipio cuenta con abundantes recursos hidrológicos, como son los ríos SanNicolás, Cuichimala, Purificación, El Amborín, Jirosto, Higuerillas, Jocotlán yCimarrones; los principales arroyos son Los Laureles, Naranjo, Palmar, Limoncito,Verónica, San Miguel, Ixtlan y Las Conchas. Y existen además, las presas de LasTablazas y El Chifón.

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por74,800 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino y encino,principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de cobre, oro, plata y granito.

HISTORIA.

A la llegada de los españoles, esta zona pertenecía a una pequeña provinciaformada por los poblados de Tenzitlán, Xirosto, Pampochín, Amborí, Cuxmalán,Carrión, La Silla y Melahuacán como cabecera. Poblada por indios procedentes deSaulan o Sayula.

La conquista de esta región se debe a Francisco Cortés de San Buenaventura, enel año de 1525, quedando dentro de la Provincia de la Nueva España.

Nuño Beltrán de Guzmán lo despojó de estas tierras y las anexó a la NuevaGalicia. En 1532 envió al capitán Juan Fernández de Híjar a la provincia de ElTuito y Coronados para que buscara un lugar con el fin de fundar una villa. En talvirtud, Fernández de Hijar con 25 soldados marchó con dirección al sur y fundó el2 de febrero de 1533 la Villa de la Purificación en el valle de Tecomatlán y tambiénestableció la primera capilla que hubo en el ahora Estado de Jalisco.

El título de alcalde mayor se lo confió a Juan Fernández de Hijar. Fueronfundadores y vecinos el capitán Cristóbal de Oñate, Domingo de Arteaga,Gerónimo de Arciniega, Alonso de Castañeda, Juan de Arce, Mateo Pascual,Tomás Gil, Andrés Lorenzo, Martín Sánchez, Bartolomé Pérez, Rodrigo Pérez, suhijo; Diego Villegas, Juan de Villalva, don Juan Rollón, entre otros. El haber sidomuchos de estos de linaje distinguido hizo decir a un historiador neogallego quePurificación "hoy es una villa muy corta: sus habitantes cuanto tienen de noblezaabundan de necesidad".

Los naturales recibieron bien a Hijar, pero cuando vieron que construía casas,repartía tierras y daba un carácter permanente a su ocupación, trataron derebelarse, teniendo el alcalde que apelar a las armas repetidas veces parasostenerse.

Hacia 1621, la situación de la alcaldía mayor de la Villa de la Purificación era lasiguiente, según lo registró Domingo Lázaro de Arregui en su "Descripción de laNueva Galicia": …" Al medio día de la jurisdicción de Guachinango y 12 leguas de

sus minas y población está la Villa de la Purificación que es alcaldía mayor de suapellido, tierra muy caliente y vecina a la mar del sur. La Villa tendrá como 20vecinos españoles, gente muy pobre, y la jurisdicción (tiene) los pueblos de indiossiguientes: Cacoma, Eleca, Panpuchin, San Gabriel, Opono, Matzatlán, SanPedro, Santa María, Malovaco, Coco Olo, Paveco, Mazatlanejo, Ayochitla, Tuito,Los Coronados, y estos últimos están casi en el mismo cabo de Corrientes.

Tienen los españoles de estas jurisdicciones algunas estancias de yeguas que leshan quedado, porque todos los ganados se les han alzado por la espesura ymaleza que ha criado la tierra caliente de pocos años a esta parte, en lo que eranllanas y muy buenas estancias.

Está en esta jurisdicción el puerto de La Navidad, cerca del pueblo de Mazatlán. Ytiene ésta jurisdicción dos salinas, unas en un estero cerca del pueblo de Opono, ylas otras cerca del pueblo de la Ensenada de Piloto, donde se beneficia muybuena sal. Es doctrina de clérigo, y esta jurisdicción tiene toda 300 indiostributario".

En 1825, el pueblo de la Villa de la Purificación tiene ayuntamiento y comprendíalas comisarías de Jocotlán, Jirosto y Mazatlán. Desde ese año perteneció al 6ºcantón de Autlán.

Por decreto número 243 publicado el 26 de septiembre de 1871, la comisaríamunicipal de Purificación fue erigido en municipio junto con la comisaría de PuebloNuevo, siendo cabecera la primera.

El 31 de marzo de 1883 se deroga tal decreto y la población se subdivide en 4comisarías políticas y judiciales (según lo dispuesto en el decreto 10 de la fechamencionada).

Hasta el 22 de septiembre de 1888, vuelve a recobrar el título de municipio pordecreto número 318.

Nota: Este municipio también es conocido con el nombre de Purificación; aunquela Ley Orgánica Municipal vigente consigna que su nombre oficial es VillaPurificación (Artículo 3º, Capítulo 1). Con este mismo nombre aparece registradoen otros documentos oficiales como el XI Censo de Población y Vivienda, 1990elaborado por el INEGI.

ESCUDO DE ARMAS.

Es un escudo de forma francesa.

El cerro de La Silleta alude a los relieves que presenta el territorio municipal, puesgran parte de su superficie es accidentada dado que por aquí pasan lasestribaciones de la Sierra de Cacoma. Este cerro es, además, un elementocaracterístico en el paisaje de la cabecera municipal.

La figura del sol representa el clima propio de lazona ya que Villa Purificación se encuentraenclavado en la región costera del Estado. Elbenigno clima en este municipio presenta unatemperatura media anual de 25º C y el promediode días con heladas al año es de apenas 1.

El río Purificación es símbolo y orgullo de losPurifiquenses, y también representa a losabundantes recursos hidrológicos con que secuenta en el municipio.

La piña es un fruto típico de los solares de lapoblación y muestra de la fertilidad de su tierra.

El yelmo y la cruz de San Francisco son una alegoría de la herencia cultural quedejó la conquista española.

Las lanzas representan la cultura y la tradición indígena.

La bandera nacional alude al sentimiento patriótico que prevalece entre loshabitantes del municipio.

Encima del casco ondea una banderola con la leyenda: TRADICIÓN Y AFECTO.

Los lambrequines son elementos meramente decorativos.

La fecha 1536 alude al año en que se realizó la fundación de la Villa.

El año 1871 representa el año en que Villa Purificación se erigió como municipio.

FIESTAS Y TRADICIONES.

La fiesta de la Candelaria se lleva a cabo del 24 de enero al 2 de febrero, conalbas, peregrinaciones, danzas autóctonas, fuegos artificiales, carros alegóricos,bailes populares, bandas de música y mariachis.

Durante los festejos en honor a la Virgen de la Candelaria se realiza un novenariocon alba, repiques, cohetes y recorridos con música por las calles.

La Fiesta Taurina, se efectúa durante diez días a partir del domingo deResurrección, con recibimientos, serenatas, jaripeos, farolas, una corrida de torosel último martes, así como eventos culturales.

En los días de celebración de la feria taurina se realizan los tradicionalesrecibimientos que comienzan el domingo de Resurrección y terminan el domingosiguiente.

También se festejan con singular entusiasmo las fiestas cívicas del 24 de febrero yel 16 de septiembre.

CULTURA

Monumentos arquitectónicos: La Parroquia de la Candelaria, al frente seencuentra el atrio con barda de arcos invertidos y cuatro accesos, el principal conarco deprimido, flanqueado por pares de columnas y pilastras; arriba, remates dejarrón.La portada es sencilla, de un cuerpo, en cantera con arco de medio puntomoldurado y en las enjutas medallones con relieves vegetales; a los lados,pilastras que sostienen un entablamento. Tiene dos torres de dos cuerpos; elprimero con vanos de arco de medio punto y el segundo con vanos rectangulares.El interior tiene planta de una nave, bóvedas de arista con nervadura, retabloprincipal neoclásico y retablos laterales flanqueados por arcos trilobuladosojivales; hay dos pinturas sobre tela que datan de 1946.

Artesanías

Los trabajos artesanales característicos de Villa Purificación son huaraches,muebles de madera, sillas de montar y artículos de alfarería.

Gastronomía: De sus alimentos destacan, los chacales; langostinos, birria,pozole, tamales, menudo y mole; de sus dulces, los elaborados con leche; y desus bebidas, el tequila y la raicilla.

Arte Rupestre: En el lugar conocido como Chacala, se pueden apreciar unospetroglifos.

Trajes Típicos:El traje de charro.

SERVICIOS.

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales,personales, turísticos y de mantenimiento.

El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalacionesadecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol y juegosinfantiles.

Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plazacívica, parques, jardines, casa de cultura, biblioteca, cine, plaza de toros y centrosocial y recreativo.

Se encuentran tres hoteles dentro del municipio, uno de clasificación de dosestrellas y dos más de clase económica.

NO TE PUEDES PERDER.

Antes de visitar todo lo que se encuentra alrededor, hay que darse una vuelta porla Plaza principal, y ahí disfrutar de su arbolado, que deja amplios corredores parala gente que escucha la música de la banda los domingos; y de ahí, visitar elPalacio Municipal, con sus bellos interiores y el arte en ellos expuesto; porsupuesto, al lado de la plaza sobresale la Parroquia de la Candelaria, con suamplio atrio que la hace ver tan espectacular; de ahí procede ir a conocer la Plazade toros La Morena, donde se llevan a cabo ferias y eventos como la Feria de laPiña, que es todo un acontecimiento; y ahora se puede salir del pueblo y visitar lazona de petroglifos Chacala, para después hacer un recorrido para refrescarse ydivertirse como nunca, primero en un lugar cercano, dentro de Purificación: elbalneario Los Cajones, cerca de la Colonia Zacatecas, con todo para elesparcimiento; de ahí, saliendo apenas, se encuentra el balneario Los Sanates,donde se puede disfrutar de todos su servicios; para continuar se puede ir albalneario La Tablazas, cerca todavía y con albercas para todos; para ahoracontinuar en este remojón de visitas por el balneario El Salto del Rincón, lacontinuación puede ser, a unos 5 kilómetros más alejado el balneario El Salto dela Eca y para culminar se puede hacerlo en el balneario El Chino, que ademástiene un restaurante al aire libre con platillos típicos y muy sabrosos; y para deciradiós a la Villa, habrá que pasar al Río Purificación, donde además del belloentorno natural, también se puede disfrutar de sus aguas cristalinas; desde ahí sepuede ver el Cerro de la Silleta, con su peculiar silueta; y así salir con la idea deregresar para vivir nuevamente tanta aventura en una sola experiencia.

¿CÓMO LLEGAR?

La forma de llegar a Villa Purificación partiendo de Guadalajara, es a través de lacarretera No. 54 D a Colima-Manzanillo, desviándose hasta Cd. Guzmán, para ahítomar la carretera estatal No.80 hacia Melaque, y pasando Casimiro castillo seencuentra Villa Purificación, ya en tierra caliente. El municipio cuenta contransportación foránea. El transporte urbano y rural se efectúa en vehículos dealquiler y particulares.

LA HUERTA, JALISCO.

La Huerta es un municipio perteneciente al estado de Jalisco, México, de la

Región Costa Sur.

Colinda al norte con el municipio de Villa Purificación, al noreste con CasimiroCastillo; al este y sureste con Cihuatlán; al sur y oeste con el Océano Pacífico y alnoroeste con Tomatlán.

CLIMA

El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y cálidos sinestación invernal definida. La temperatura media anual es de 25.2° C en promedio,la máxima promedio es de 32.8° C y la mínima promedio de 17.6° C, por lo cual elrégimen térmico puede considerarse más bien caluroso.

Los vientos predominantes son los que soplan en dirección sureste y noreste conuna intensidad media de 4 km/h.

La precipitación anual es de 1107 milímetros en promedio, con régimen de lluviasen los meses de junio a octubre siendo el mes de septiembre el más lluvioso y elde marzo el más escaso de lluvias.

RECURSOS NATURALES.

Las corrientes del municipio están representadas por tres ríos que son: el río SanNicolás localizado al noroeste y es considerado el límite con el municipio deTomatlán; el río Cuizmala que cruza al municipio de norte a sur; al igual que el ríoPurificación sólo que este lo hace de este a sur. Existen arroyos intermitentescomo son: el de los Guayabos, el Huehuense y la Higuera.

Cuenta con las lagunas de El Jabalí y Corte. Existen manantiales como LaFortuna, Chorro, Albufera, Pilas y Huehuense. Tiene esteros como el Verde,Rosario y Perula. Cuenta con las salinas de Chamela, Mezcales y Jaibas.

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 123,045hectáreas de bosque donde predominan especies de caoba, primavera, pino,cedro rojo, parota, encino y rosa morada, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, cobre, estaño, hierro,magnesio, ópalo, mármol, caliza y granito.

HISTORIA

La Huerta, desde tiempos prehispánicos, fue un territorio muy productivo, ya quese desarrollaba la agricultura y el comercio, además de que se fabricaban artículosde concha marina y barro, como indican los hallazgos de los depósitos en algunosde los puntos intermedios en la llamada ruta de la sal.

A la llegada de los españoles a las tierras que hoy pertenecen al municipio de LaHuerta, Jalisco, habitaban la región el pueblo Mazatleco que eran de la razaNáhuatl y rendían tributo al pueblo de Expuchimilco hoy Purificación, Jalisco, yéstos a la vez lo hacían con los Autlecos. Mazatlán que en Náhuatl significa “Lugarde Venados” tuvo su asiento en el lugar que hoy se conoce como “Pueblo Viejo”ubicado al poniente de la cabecera municipal, en donde todavía hay vestigios desu paso por este lugar, el cual cuenta con una característica muy peculiar ya quebrota un manantial en el interior de una cueva y a su alrededor se encuentra unaplantación de coquito de aceite; se desconoce el motivo por el que se abandonóeste asentamiento. Posteriormente se trasladaron al lugar que hoy se conocecomo “La Capilla” en las inmediaciones de Agua Zarquita, lugar que por el año de1799 se conocía como “San Juan de Sila”; según se tiene noticia en donde teníansu asiento los Mazatlecos y en donde según la tradición del lugar encontraron un24 de junio, sin especificar el año, un ídolo aparentemente de piedra pómez con

figura humana y los naturales del lugar determinaron, en consideración a la fecha,se trataba de San Juan Bautista y hoy a quién se le rinde culto en esta fecha cadaaño de la siguiente forma: desde nueve días antes de la fecha de la celebración,se organizan los habitantes y celebran novenarios de acuerdo a la liturgia católicay el día 24 muy de mañana se dan cita los lugareños para bañar a “San Juanito”,como cariñosamente se le conoce, labor que desempeñan las señoritas del lugaren un espacio previamente señalado y acondicionado, de donde se capta aguapor los asistentes al festejo para utilizarla como agua bendita. Una vez realizado loanterior se le viste con un traje nuevo y se le lleva a su capilla para recibir la visitade la comunidad; además por el gran fervor religioso de la región, continuamentees solicitado por los agricultores principalmente para que realice visitas y por estemedio se produzca la lluvia cuando ésta escasea.

Posteriormente a este asentamiento, desconociendo los motivos, los Mazatlecosabandonan “San Juan de Sila” y se trasladaron al lugar en que actualmente seencuentra el poblado conocido como “Mazatán”, llamado así por una degeneraciónlingüística que al paso de los tiempos se ha complementado y conocido con estenombre y que es el asiento de la cabecera de la comunidad indígena de sunombre.

Este pueblo de naturales desde1756, en virtud del mandato del rey deEspaña, cuenta con Título de Propiedad de sus tierras; documento que se localizaen original con personas de la comunidad; además de las diligencias de apeo ydeslinde realizadas por funcionarios de la colonia en el año de 1799 queconforman la propiedad de las tierras comunales de este poblado, mismas quemediante resolución presidencial de fecha 8 de diciembre de 1954, conforma ytitula 6,909-71-02 hectáreas a la comunidad indígena de Mazatán.

Esta región fue conquistada por el capitán español Francisco Cortés de SanBuenaventura en 1524. En los albores de la conquista, el cacique de aquí conalgunos indios se rebeló contra los extranjeros.

Una vez realizada la conquista por los españoles, y teniendo la encomienda suasentamiento en Purificación, Francisco Cortés de San Buenaventura envió, en1543, al Capitán Juan de Almesta a combatir a los naturales de Mazatlán que sehabían sublevado; logrando su misión con la aprehensión y ahorcamiento de losrebeldes.

Perdidos en el tiempo y como consecuencia de la repartición que de las tierrashicieron los españoles, el territorio del municipio de La Huerta, que dependíajurisdiccionalmente de la Villa de Purificación, las tierras conformaron diversashaciendas de las que se tiene memoria las siguientes: la de Melaque, La

Manzanilla, Cuitzmala, San Patricio, Chamela, Apazulco, La Huerta, La Concha,La Chililla, El Chico, Tequesquitlán, Jaluco y otras más.

Se sabe que inicialmente el lugar donde hoy se asienta la cabecera municipal sellamó la Huerta de Olmedo por la razón de que una persona de nombre JoséOlmedo, deseando aprovechar la abundancia de agua, plantó una huerta deárboles frutales en la margen oriental de la actual población en el lugar que hoy seconoce como “El Chorro” por los manantiales que de ahí brotan.

En 1827 el párroco Vicente Monroy levantó el censo de esta ranchería queentonces se llamaba Jesús María. Este nombre se le puso en recuerdo de unagran peste que cobró incontables víctimas en la región y que las personas sesalvaron al pronunciar los nombres de Jesús María.

Más tarde José María Sánchez adquirió la propiedad y constituyó el casco de lahacienda que aún puede verse en la calle Cuauhtémoc No. 1. Rodearon el lugargrandes plantaciones de algodón y añil, por ello el vulgo lo bautizó con el nombrede Huerta de José María. Por ese tiempo el párroco de la villa Agapito Flores,comenzó a frecuentar el poblado y se dice que ordenó que la población debierallamarse Huerta de Jesús María.

Después la tierra del asentamiento vecinal de la cabecera municipal, según loinvestigado, perteneció a Felipe Sánchez, luego fue de Felipe Espinoza, GracianoEspinoza y posteriormente pasó esta propiedad a Don Antonio García Michel,persona originaria de El Grullo, quién la puso en manos de Don Miguel ZuazoCastañeda, persona ésta que tuvo a su cargo la distribución de lotes para vivienday a la vez a la venta de los mismos a quienes así pudieran adquirirlos. Con el pasode los años decidieron enajenar esta propiedad y fue adquirida por RodolfoLonginos Vázquez de Niz, quien detenta la propiedad actualmente de la exHacienda, en donde construyó una casa de campo en la parte oriente de lapoblación lugar en donde se localiza lo que fuera el principal abastecedor de aguade la comunidad, el manantial del “Chorro” como comúnmente se le conoció y elque en su tiempo causa diversos problemas a su propietario por la demanda delvital líquido para su consumo humano y su negativa a proporcionarla toda vez quela utilizaba para el riego de sus plantaciones frutales, principalmente huertos denaranja que todavía existen en pequeña escala después de la repartición que deellas se hiciera al dotar al Ejido La Huerta de su primera ampliación.

En lo que respecta a la cabecera municipal, hoy pueblo de La Huerta, fue pobladapor las siguientes 7 familias, encabezadas por: Miguel Araiza, Cecilio Ramírez,Rafael Guerrero, Rafael Castillo, Juan Alcalá, Miguel Gutiérrez e IldefonsoVázquez; posteriormente llegó según dicen sus familiares don Crisóstomo Zuazo,

quién tenía su domicilio en la península de Baja California y vino a establecerse eneste lugar y de él nacieron varios descendientes de los que con el tiempo formaronfamilias muy numerosas.

También es significativa la llegada a éstas tierras, procedentes de San Miguel dePurificación, de la familia De Niz, de la que proceden las familias De Niz González;De Niz Rodríguez; De Niz Santana; De Niz García y la familia Vázquez De Niz.

En el decreto número 10 del 31 de marzo de 1883, se menciona a La Huerta comocomisaría política y judicial del municipio de Autlán.

Con fecha 11 de diciembre de 1943, se publicó el decreto número 4916 en el quese dispuso la erección de La Huerta como delegación del municipio de CasimiroCastillo.

Por decreto número 5184, publicado el 14 de noviembre de 1946, se erigió enmunicipio la delegación de La Huerta, que en ese entonces pertenecía a lamunicipalidad de Casimiro Castillo.

ESCUDO DE ARMAS

Es un escudo de forma francesa y cuarteladoen cruz.

El paisaje del primer cuartel alude a la accidentadasuperficie que tiene el municipio, con elevaciones quevan de los 400 a los 800 metros sobre el nivel delmar, siendo la mayor elevación el cerro Plazolacon1200 m.s.n.m. La espesa vegetación que cubre loscerros, representa la variada flora que hay en elterritorio. Los langostinos o chacales son una especiemuy estimada por su carne, tanto para su consumolocal como para ofrecer a los visitantes, ya que con

estos crustáceos se elabora una gran variedad de platillos típicos.

El círculo en amarillo y rojo es la representación estilizada de un atardecer a laorilla del mar, y representa una de las bellezas naturales de las que disfrutanquienes visitan las costas de esta municipalidad.

Los paisajes de los cuarteles inferiores junto con las palmeras, gaviotas yflamingohacen referencia a la riqueza de recursos naturales y al potencial turísticode La Huerta, ya que en su territorio cuenta con numerosas playas como las de

Careyes, Playa Blanca, Playa Rosa, Playa Careyitos, Tenacatita, Bahía deChamela, La Manzanilla, El Tecuán, Pérulay Boca de Iguanas.

En la bordura se aprecia la inscripción: “H. Ayuntamiento. La Huerta”

Los güinduriscustodiando el árbol representan la feracidad y nobleza de la tierradonde se asienta este municipio.

Los lambrequines dorados en forma de cinta, son elementos meramentedecorativos.

FIESTAS Y TRADICIONES

En el mes de enero se festeja a la Sagrada Familia, aunque no hay un día fijo parahacerlo, siempre el principal día de los festejos es en domingo, siendo cualquieradel mes.

Del 22 de noviembre al 21 de diciembre se celebra la Feria Taurina.

En los festejos dedicados a la Sagrada Familia se acostumbra realizar unnovenario y durante esos días hay quema de cohetes, repique de campanas ymúsica por las calles; el principal día de fiesta se quema un vistoso castillo.

Cada 15 de agosto se lleva a cabo el tradicional paseo a caballo en el queparticipan los jóvenes y señoritas de la localidad recorriendo los pobladoscircunvecinos a la cabecera municipal, al pasar por ellos se les recibe con músicay comida para que finalmente, al llegar de nuevo a la cabecera municipal, en unlocal se lleve el tradicional baile con una banda musical; es tradición también queel mismo día se lleven a cabo carreras de caballos. Esta actividad tiene más de 40años establecida.

Por el mes de noviembre y hasta diciembre, con el preámbulo de una “chirimía” laque anuncia las fiestas tradicionales, se pasea en las madrugadas por lasprincipales calles de la cabecera municipal. El pueblo de La Huerta da inicio a susfiestas populares cada 29 de noviembre, con un novenario en honor a la Virgen dela Purísima Concepción patrona del lugar y de la delegación de La Concepción,que se celebra el día 8 de diciembre; diariamente a las 5:00 horas se llevanmañanitas al templo en las que participan los jóvenes de la localidad y la poblaciónen general; a las 12:00 horas se reciben las peregrinaciones que vienen de lasdiversas rancherías del municipio; a las 17:00 horas se organizan diariamenteperegrinaciones compuestas por los fieles de los diversos barrios en que se dividela cabecera municipal, encabezadas por un grupo de bellas danzantes que utilizan

un atuendo vistoso y colorido representando a las principales culturas mexicanas;finalmente después de la celebración de la misa el pueblo se traslada a gozar delos diversos antojitos mexicanos y a divertirse los pequeñuelos en los juegosmecánicos que se instalan con antelación en las inmediaciones de la parroquia.

Al terminar la celebración de la fiesta de la Purísima Concepción, el día 9 dediciembre da inicio la celebración del triduo en honor a la Virgen de Guadalupeque se celebra nacionalmente el 12 de diciembre de cada año, siguiéndose elmismo procedimiento anterior y termina con un magno acontecimiento religioso el12 de diciembre, quemándose vistosos juegos pirotécnicos donados por lapoblación.

A partir del 13 de diciembre de cada año, lo que varía en ocasiones, dan inicio lasfiestas profanas del pueblo, empezando por “el entierro de mal humor”simbolizado por un ataúd, a éste le acompaña “la farola” que consiste en unaarmazón de madera cubierta con manta, una luz al centro para que se puedan leerlos mensajes escritos en ella, anotando los nombres de los ganaderos queprestaran los animales para la monta, adornándola con figuras que representan alos gremios que organizan el recibimiento, ésta es seguida por un contingenteprincipalmente de jóvenes y de una banda de música recorriendo las principalescalles de la cabecera municipal con lo que dan inicio las festividades taurinas, queconsisten en los jaripeos tradicionales y los bailes se celebran en las instalacionesde la plaza de toros “Gustavo Flores García” de esta población, festividades quecontinúan por espacio de 10 días.

Conjuntamente dan inicio las tradicionales “posadas” que son previas al festejo dela Navidad, en las que se procede de la siguiente manera: a partir del 16 dediciembre desde las 19:00 horas se dan cita en la parroquia del lugar los niños yniñas de la población pidiendo posada dentro y fuera del templo, una vez que seles concede posada se pasan al interior del templo, una vez terminado el actoreligioso se reparten a los presentes dulces y frutas de la temporada. Así mismose organizan juegos tradicionales como rompimiento de piñatas, competencias deencostalados, etc.

En la época navideña desde hace muchos años se organiza una “pastorela” quefue escrita por don Primitivo Macias, en la que participan personas que deseenhacerlo, se estrena el 24 de diciembre, consistente en una obra de diálogos,cantos referentes al nacimiento de Jesús, su adoración y la visita de los ReyesMagos. Durante los días que le siguen y hasta el 6 de enero se presentan endonde la solicitan.

El 31 de diciembre se celebra la terminación del “Año Viejo” y la llegada del “AñoNuevo” en familia; para lo cual se procede a elaborar la cena de fin de año,consistente en pozole, antojitos mexicanos, birria, pavo y ponches calientes defrutas. Todo lo anterior de acuerdo a las posibilidades económicas de lospobladores. Después de las 12:00 de la noche, dan inicio las descargas de armasde fuego de diversos calibres por toda la población, dentro de las casas de susmoradores.

CULTURA

Monumentos Históricos: Busto dedicado a Miguel Hidalgo y Costilla, seencuentra ubicado en el jardín principal.

Busto en honor del Dr. Valentín Gómez Farías, localizado en el acceso a laescuela primaria federal que lleva su nombre.

Busto dedicado al Dr. Leonardo Oliva, ubicado en el patio de acceso al Centro deSalud que lleva su nombre y se encuentra en la cabecera municipal.

Música: Marcha Viva La Huerta.- obra musical que contiene un canto que fueraescrito por Don Juan Télles (a) El Tornero.

Composición musical.- obra musical que con motivo del 50 aniversario de suelevación a la categoría de municipio libre de Jalisco, hiciera Don Antonio PelayoLuna, originario y vecino de Villa Purificación, Jalisco.

Canción dedicada a La Huerta.- “Mi Huerta Querida” composición y arreglomusical, original del Lic. Ignacio García de Alta Pelayo.

Canción “El Huertense” composición que con motivo del 50 aniversario delmunicipio compuso Román Mejía Ramírez.

Leyendas: La más tradicional es la que se conoce como “La Gallina conTacones”, la cual narra que en las instalaciones de la Escuela Primaria RevoluciónMexicana, en las noches de luna llena, hace su aparición una gallina con zapatillasde tacón. Con este relato se atemorizaba a los niños para que se durmierantemprano.

Otra narración que podría tener carácter de leyenda es la rescatada por la familiaRincón Rosas, progenie que en el último tercio del siglo XIX eran trabajadores dela entonces Hacienda de Chamela, la cual relata que en el año de 1872desembarcó en Manzanillo, Colima el general Porfirio Díaz Mori, quien veníahuyendo después de la insurrección del Plan de La Noria, pasando a Chamela

donde permaneció escondido en la Isla La Pajarera y donde los lugareños loabastecían de comestibles. Según el relato, el general Díaz venía acompañado enesta aventura por el coronel Pedro A. Galván y juntos estuvieron ocultosposteriormente en el cerro del Huehuentón, localizado en las inmediaciones de lalocalidad de Nacastillo.

Danzas: En lo que se refiere a danzas, tradicionalmente se bailaban los jarabes ysones a base de música de mariachi o conjunto de cuerdas; de los que eran muysolicitados el de Las Pilas, compuesto por los hermanos Guerrero Rosales,Agapito Guzmán Palomera, Susano Guerrero, Manuel Becerra y su hermanoLázaro, entre otros, para lo cual se procedía antes del festejo a colocar una“tarima” de madera, bajo la cual se colocaban cántaros de barro boca arriba conla finalidad de que el sonido fuera transmitido a mayores distancias y medianteesto se podía fácilmente señalar a la mejor pareja por la dualidad del sonido delzapateado. Tradición y fama tenían para este baile Doña Juana Guerrero yAgapito Guzmán Palomera del poblado de Las Pilas.

También es recordada la “Danza de la Conquista” que don Primitivo Macíasadaptó a los pobladores de Mazatán, la cual se bailaba generalmente endiciembre de cada año; este grupo de baile se vestía de dos formas:

Esta danza dejo de existir por un tiempo, hasta hace aproximadamente dos añosque un grupo de jóvenes entusiastas de la cabecera municipal le están dandovida, presentándola cada año en las fiestas patronales.

Artesanías: En el municipio de La Huerta, es tradicional la elaboración de lassiguientes artesanías:

Talabartería.-En base de pieles de ganado vacuno o porcino, se fabrican guarachepara hombre o mujer, cintos, sillas de montar, soguillas de piel trenzadas, cantinaso alforjas, armas o protección para el cuerpo del jinete y fustes enconchados.

Carpintería.- Se fabrican en el municipio diversos muebles elaborados a base demadera de cedro, rosa morada, cóbano o caoba, primavera, parota o huanacaxtley barcino, consistentes en recámaras, juegos de sala, comedor, libreros, etc.

Gastronomía: Alimentos: Es tradicional entre la población la elaboración deantojitos mexicanos como el pozole, los sopitos de harina de maíz con carne deres o cerdo, las tostadas de harina de maíz con lomo o cueritos de cerdo, la birriade chivo o de carne de res; pero dejando para fechas especiales la elaboración de

los exquisitos “chacales” que son una variedad de langostino que se produce enlas aguas de los arroyos y ríos de la región, los cuales son capturados por loslugareños mediante trampas o “chacaleras” elaboradas con carrizo u otate que seda en la región o por medio de “guarucas” pequeñas circunferencias que sefabrican de varas de madera trenzadas con lianas y que son introducidas a lasaguas de los arroyos y ríos con trozos de pulpa de coco en donde se capturan los“chacales” (langostinos) que alcanzan precios altos en temporada de cuaresma;este platillo se prepara de diversas formas, desde el simple caldo de chacal, hastapreparados a la diabla o al mojo de ajo, platillo que le ha dado tradición a LaHuerta regional y estatalmente hablando, por lo que puede considerarse como suplatillo tradicional.

Dulces: Cocadas a base de leche y coco rallado, encurtidos de calabaza, cáscarade sandía y melón, papayo de los que tenían fama los que producían para eldeleite de los lugareños Macario Santana González que al mismo tiempo producíapan y fruta de horno, llamados así los panes de sin igual sabor. De igual tradiciónera la nieve que fabricaba Luis Santana González quién la comerciaba en sucarrito y era tradición escuchar sus pregones que decía ¡de leche la nieve! A cuyopaso salían los niños y compraban su golosina, que era de muy buen sabor yapreciada por la población.

Bebidas: La más tradicional es el agua fresca a base de frutas naturales, comoantañamente se hacían a base de chía, ciruela, limón, mango, tamarindo, nance yen general de cualquier fruta de la temporada, adicionándole azúcar, agua y hielo,así como el ya tradicional tejuino que es elaborado a partir de la maza de maíz conpiloncillo y jugo de limón.

De sus alimentos destacan el camarón, pulpo, pescado y en especial el "chacal”(langostinos); de sus dulces, las cocadas, dulce de camote o naranja yborrachitos; de sus bebidas, las aguas frescas preparadas con frutas de la región.

SERVICIOS

Se ofrecen servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales,turísticos, personales y de mantenimiento.

El municipio cuenta con dos unidades deportivas: una en la cabecera municipal yotra en la delegación de La Concepción; en la mayoría de los poblados delmunicipio cuentan con un campo deportivo para practicar el fútbol y canchas deusos múltiples para la práctica del basquetbol y el voleibol.

Cuenta también con diversos atractivos naturales como son sus playas, en lascuales se puede practicar la navegación, el buceo, el surfing y la pesca.

Respecto a la infraestructura para la cultura y recreación, cuenta con la Casa de laCultura Municipal “Profa. Idolina Gaona de Cosío Vidaurri” en la cabeceramunicipal. Este inmueble se construyó sobre una superficie aproximada de 6,000metros cuadrados y puede considerarse como una de las más grandes del estadode Jalisco, pues cuenta con biblioteca pública, sala de danza, taller de teatro, tallerde usos múltiples, auditorio al aire libre, auditorio techado, así como servicios debaños y estacionamiento.

Se cuenta también con biblioteca pública en La Concepción; existen para el sanoesparcimiento las plazas públicas de la cabecera municipal, La Concepción, ElRincón, La Manzanilla, Miguel Hidalgo Nuevo, Agua Caliente Nueva, FranciscoVilla, San Mateo, Quémaro y Punta Pérula.

Esta dotado además con plaza de toros, centro social y recreativo y discotecas.

NO TE PUEDES PERDER.

El camino a La Huerta es el principio de todo lo que el municipio ofrece paraconocer, ya que desde ahí se pueden ver a lo lejos sus playas y la magníficavegetación de que está dotada; más llegando al pueblo, es interesante caminarpor su Plaza principal, de característicos tonos verde y blanco, lo que le da unaimagen limpia y agradable. En la placita se encuentra un kiosco de líneassencillas, icónico de la provincia mexicana, donde los fines de semana suele habermúsica; está rodeado por tres hileras de arcos y en el centro también se encuentrael busto dedicado al “padre de la patria”, Miguel Hidalgo y Costilla.

Para entender más de las raíces de La Huerta, no puede dejarse de visitar elTemplo Parroquial, o lo que queda de él, ya que un terremoto lo destruyóparcialmente, pero es un testigo de la historia del pueblo desde el siglo pasado;ahora, saliendo del pueblo y recorriendo 8 kilómetros, una buena idea es nutrir lacultura conociendo la Zona Arqueológica El Altilte, una muestra de petroglifosúnicos en su tipo que datan del año 900 de nuestra era.

Ahora habrá que trasladarse hacia las bellísimas playas que bañan la costa deeste municipio jalisciense; puede decirse que son 10 las que lo forman y entreellas hay algunas que destacan y que no pueden dejar de visitarse, paraextasiarse con su entorno, con todos los atractivos naturales que tienen paraofrecer; habrá que comenzar viajando hacia la Bahía de Chamela, 10 kilómetros

de playas de ensueño como El Negrito, Felicillas, Las Rosadas y Chamela, que esla principal, con un conjunto de pequeñas islas donde se puede bucear o disfrutarde ricos platillos del mar; seguramente un día no habrá sido suficiente paraconocer esta bahía de escenarios indescriptibles, así que habrá que quedarse,para que, al otro día, continuar hacia el sur, a un lugar donde la fuerza de losacantilados hace que el mar grite su furia al golpearlos y nos haga pensar en sumagnificencia y poder; es un espectáculo capaz de asombrar a cualquiera, se hallegado a El Tecuán, un palco de honor para admirar la obra magnánima que sonlos atardeceres en la costa de Jalisco; es ahí donde se encuentra la playa LosÁngeles Locos de Tenacatita, con su singular estero; se ha llegado a la Bahía deTenacatita, donde el encuentro con otra playa, Boca de Iguanas, hace que seregrese al oleaje tranquilo e invitante.

Ahora el visitante ha visto lo más representativo de la zona de playas de LaHuerta, el sabor que queda es que debe haber aún más rincones por descubrir, yel turista puede estar seguro de que así es, por lo que tendrá que regresar, algoque no parece mala idea y que sin duda enriquecerá su conocimiento delmunicipio y el disfrute de sus bondades.

ZONA DE PETROGLIFOS

Con impresionantes petroglifos en su gran cima y una interesante historia en plenorescate, la zona arqueológica del cerro Altilte, localizada en el Valle de la Huerta aescasos 8 kilómetros de la cabecera municipal, presenta características que noson comunes en los vestigios prehispánicos conocidos en la región costa sur deJalisco.

El Altilte es una muestra de lo que fue la costa en su esplendor, antes de laconquista; la zona arqueológica tiene petroglifos, tumbas de tiro en un cerro ydecenas de cementerios en el valle, donde actualmente se cultiva mango. Cuentacon estudios de reconocimiento superficial por parte del Instituto Nacional deAntropología e Historia, realizado en esta década por el arqueólogo Javier Galván.

Se trata de dos cordilleras en un vasto valle donde dos culturas precortesianas,distanciadas entre sí por unos cinco siglos, estuvieron asentadas. En la primera deéstas, hacia el sur -frente de la localidad de La Concepción- se encuentran losvestigios más importantes: los petroglifos. Éstos, para el antropólogo RamónViñez, tienen cierta similitud con otros de Colombia y Ecuador, constituyendo elelemento más interesante en materia, teniéndose registrados 245 motivos de suser.

Los grabados visibles desde la parte media del cerro son los más visitados yaccesibles, representan varios temas: el ritual para “atraer” el agua de uno de losgrupos, el registro de las sequías, algunas costumbres de la época y parte de lafauna existente, así como la “desaparición” de familias enteras, tal vez por unaepidemia. De acuerdo a los estudios realizados, se sabe que esos petroglifosdatan del año 900 de nuestra era, es decir, tienen aproximadamente mil años. Losvisibles por su lado posterior, hacen referencia al arribo de grupos blancos,posiblemente españoles, y a una segunda catástrofe.

La zona que ocupa actualmente La Huerta representó en tiempos prehispánicosun importante punto en lo que se denomina en los petroglifos “la ruta de la sal”. ElAltilte era un punto intermedio en esa ruta y en los alrededores de los cerros,diseminados por todo el valle, se establecieron grupos humanos de diferentescostumbres.

Además del exuberante entorno y la riqueza histórica que encierra el área delAltilte está rodeado de leyendas, que van desde la presunta existencia de figurasde cuarzo en una caverna hasta la supuesta presencia de seres extraños en lazona.

AUTLÁN DE NAVARRO

Hoteles /HotelsHotel “Autlán” Revolución, N°1 Tel: 3173 85 05 555

Hotel “San Miguel” Antonio Borbon N° 31 Tel: 317 38 11 232

Hotel “Palomar” Guadalupe Victoria Tel: 317 38 21 463

Hotel Isabel Álvaro Obregón Tel: 317 38 22 956

Hotel Auto-posada “San Pedro” Mariano Escobedo Tel: 317 38 20 940

Hotel “Santa Monica” Mariano Escobedo N°73 Tel: 3173820660

Estancia “Villa Real” Prolongación Guadalupe Victoria N°3099 Tel: 317 383 0994

Hotel “Puerta de la costa” Av. Carlos Santa Anna N°337 Tel: 317 38 14 767

Hotel Travel Park Prolongación Glpe. Victoria N°3277 Tel: 317 104 1916

Gastronomía/Gastronomy

La Marisquera Guadalupe victoria N°377 Tel: 317 38 74 82

México Típico Av. Independencia N°3900 Tel: 317 38 56 583

Restaurante “La Cabaña” Guadalupe Victoria 2525 Tel: 317 38 23770

Restaurante Bar- Napoles Portal Morelos Tel: 317 38 200 70

Restaurante Bararena Zaragoza N°16 Tel: 313 824 357

El Carretero Av. Independencia Nacional. N°1251 Tel: 317 38 22 058

4 Caminos Matamoros N°626 Tel: 317 38 22417

Tortas Ahogadas “El Trompo” Barcena N°165 Tel: 317 38 210 72

El Farallón Periférico Sur N°501 Tel: 317 38 13 401

Los Cuates Hidalgo N°61 Tel: 317 38 22 908

San Marcos Obregón N°358 TEL: 317 38 12 715La Capilla Extramuros N° 501 Tel: 317 37 11 368

7 Mares Revolución N°232 Tel: 317 38 17 503

Directorio de servicios / Services Directory.

Carretereo to go Zaragoza N°208 Tel: 317 38 12 912

TONAYA

Hoteles /HotelsGloria del sol Extramuros No. 998 Tel. 343 43 10579

Hospedaje la Ermita Av. La Paz No. 302, Tel: 343 43 10833.

Gastronomía/GastronomyTonayense Andador Cuitlahuac N°16 Tel: 343 43 10374

El Mezcalito mediterraneo Av. Lapaz N°140 Tel: 343 4310785

Restaurant “Arturo´s” Calle Allende Tel: 343 43 10369

Birrierria Paco Zaragoza N°20 Tel: 343 43 10326

Restaurante “Mi casita” Morelos N°365 Tel: 343 43 10 326

Lonchería Leonila Morelos N°365 Tel: 341 11 115778

Fonda “Doña Licho” Morelos N°35 Tel: 341 14 200 190

Cenaduría “Tei” Calle Vallarta N°13 Tel: 343 43 10 283

Lonchería “El Grito” Calle Colón Tel: 343 43 10 630

Bistro Juarez N° Tel: 341 12 17 727

La ermita Av. La paz Tel: 343 43 10 058

Dexter Pizza Morelos N° Tel: 343 43 10 646

Delicias Mexicanas Nicolás Bravo N°25 Tel: 434 43 10199

BARES /BARSVaqueros Bar Portal Hidalgo N°15 Tel:

Café 36 Felipe Pérez N° 36 Tel: 343 43 10630

Toreo bar Morelos N°340 Tel: 341 10 39072

Mega Lunch Vicente guerrero No. 95 Tel: 343 43 10854

EL GRULLO

Hoteles/ hotels*faltan

Gastronomía/GastronomyEl Camichin Narciso Mendoza N°182 Tel: 013 213 873 897

Mr. Jalapeño Km. 1 Carretera El grullo- El Limon Tel: 045 321 102 49 64

La Sierra Marcelino Hernández N°400 Tel: 045 321 102 49 64

La Quinta Circunvalación Pte N°81-A Tel: 01 321 38 723 78

Tortas ahogadas “Jimmis” Valentin Velasco N°54 Tel: 01 321 387 4993

Chemis y sus amigos Obregon N°401 Tel. 01 321 387 46 11

VILLA PURIFICACIÓNHoteles /HotelsCabañas “Villa de Cacoma” Predio “Ricon y Zapote” Tel:

Desarrollo ecoturistico “Las Magnolias”. Km 8 Carretera Villa PurificaciónChamela

UNION DE TULA

Hotreles /HotelsHotel “San Gabriel” Calle Puebla N°54 pte. Tel: 316 371-2040

Hotel “Bambilla” Carretera Guadalajara-Barra de navidad N°336 Tel: (316)371-0250

Hotel “Andrea” Calle puebla N°34 Tel: 316 371-1089

Hotel “La Martinica” Argentina N°100 Tel:

Motel”Martinica Jr” Argentina N°100 Tel: 316 371-0629

Gastronomia/GastronomyRestautante bar “Friacos” Guadalajara –Barra N°236 Tel:

Restaurante “La Hacienda” Carretera Guadalajara – Barra de Navidad Tel:Restaurante “Villa Marqueza” Carretera Guadalajara –Barra de navidad km 110Tel: 317 107-3156

Restaurante bar “Grillos” Carretera Guadalajara –Barra de Navidad N° 80

Restaurante “El Palmar” Carretera Guadalajara-Barra de NavidadN°1600Tel: 316 371-1544Restaurante “Típico Molcajete” Carretera Guadalajara-Barra de Navidad N° 1200Tel: (316)371-2157

Restaurante “Puerto Unión” Privada Veracruz N°340 Tel: 316 371-2327.

Restaurante “El Mirador” Carretera Guadalajara- Barra de Navidad N°400Tel:

Restaurante “Tula Vista” Calle Puebla N°54 int. 1 Tel: 316 371-2040

Restaurante “La nena” Portal Jalisco N°9 Tel: 316 371 0517

Restaurante bar “El Toreo” Portal Jalisco N°29 Tel: 316 371 1351

Restaurante bar “ La Frontera” Carretera Guadalajara- Barra de Navidad N°213Tel: 317 100 1774

Centro botanero “El Milio” Calle Guadalupe Zuno N°26 Tel: 317 109 1483

Restaurante “El Tapatío” Calle Jalisco N°360 Tel: 333 441 6953

Café “El Danubio azúl” Calle Juarez N°331 Tel: 316 371 0571

Café “Alexander” Calle Jalisco N°16(Planta alta) Tel:

BARES/ BAR’S“La taberna” bar Calle Puebla N° 58 Tel: 316 371 0034

Bar “La esquina del medio” Calle Juarez N°38 Tel: 317 106 0743

“MOONS” Bar Calle Puebla N°54 Tel: 316 371 2040

Restaurante, café, Bar “Friacos” Av. México N°31 Int. 1 Tel: 316 371 0593

Miche Express Calle Puebla N° 203 Tel: 317 100 7887

Mariscos bar “Unión” Calle La paz N° 35 Tel: 316 371 0427

Discoteque “El punto medio” Calle Puebla N°54 Tel: 316 371-2040

Bar “La bambi” Calle Puebla N°22 Tel: 316 371- 0435

TENAMAXTLÁNHoteles/ HotelsHotel “Tia Luz” Hidalgo N °58 Tel: 349 775 0664

Hotel Andy Morelos No.11 Tel: 349 775 0799

Gastronomía / GastronomyRestaurante “El crucero de Juanacatlán” Carretera Tena-Atengo Tel:375 105 0613