rae tipo de documento: tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... ·...

131
Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN: General ACCESO AL DOCUMENTO: Biblioteca Universidad San Buenaventura Cartagena. TÍTULO: Análisis comparativo entre la evaluación de competencias y la evaluación con carácter diagnóstico formativa del magisterio nacional decreto 1278/02 AUTORES: Luis Ramón Pájaro Nieto Edie Raymundo Caraballo Múnera UNIDAD PATROCINANTE: Universidad San Buenaventura Cartagena PALABRAS CLAVES: Evaluación, Evaluación Docente, Evaluación de Competencias EC, Evaluación con Carácter diagnóstico formativa ECDF. DESCRIPCIÓN: Esta investigación se basó en el análisis de las propuestas de evaluación con fines de ascenso y reubicación salarial del magisterio nacional, amparado en el decreto 1278 de 2002. El análisis partió de la discrepancia que surgió entre los docentes que pertenecen a este decreto, quienes han participado en ambas convocatorias, y a partir de la experiencia vivida han tomado postura unos a favor y otros en contra de cada modalidad de evaluación. Atendiendo a esto, se realizó una investigación documental que permitió identificar las diferencias entre estos dos modelos de evaluación desde sus bases teóricas, características y de la interpretación de los informes nacionales de los resultados que los docentes han tenido en ambos procesos, con el propósito de demostrar con datos estadísticos y argumentos reales cual es el modelo que beneficia al magisterio decreto 1278 de 2002.

Upload: others

Post on 19-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 1 de 131

RAE

TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado

NIVEL DE CIRCULACIÓN: General

ACCESO AL DOCUMENTO: Biblioteca Universidad San Buenaventura Cartagena.

TÍTULO: Análisis comparativo entre la evaluación de

competencias y la evaluación con carácter diagnóstico formativa del magisterio nacional

decreto 1278/02

AUTORES: Luis Ramón Pájaro Nieto

Edie Raymundo Caraballo Múnera

UNIDAD PATROCINANTE: Universidad San Buenaventura Cartagena

PALABRAS CLAVES: Evaluación, Evaluación Docente, Evaluación de

Competencias EC, Evaluación con Carácter diagnóstico formativa ECDF.

DESCRIPCIÓN: Esta investigación se basó en el análisis de las propuestas de evaluación

con fines de ascenso y reubicación salarial del magisterio nacional, amparado en el decreto

1278 de 2002. El análisis partió de la discrepancia que surgió entre los docentes que

pertenecen a este decreto, quienes han participado en ambas convocatorias, y a partir de la

experiencia vivida han tomado postura unos a favor y otros en contra de cada modalidad de

evaluación. Atendiendo a esto, se realizó una investigación documental que permitió

identificar las diferencias entre estos dos modelos de evaluación desde sus bases teóricas,

características y de la interpretación de los informes nacionales de los resultados que los

docentes han tenido en ambos procesos, con el propósito de demostrar con datos estadísticos

y argumentos reales cual es el modelo que beneficia al magisterio decreto 1278 de 2002.

Page 2: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 2 de 131

Finalmente, se plantearon estrategias para promover la acogida del modelo evaluativo que

responde mejor a los intereses del colectivo docente.

FUENTES: Álvarez, F. (1997). Evaluación de la acción docente en Latinoamérica. Bastida,

F. (2011). Ejecución de un Proyecto de Investigación como Modalidad de Trabajo Especial

de Grado. Casanova, M. (2004). Manual de Evaluación Educativa. Díaz, F. Y Barriga, A.

(2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación

constructivista. Gómez, C., (2000). Proyectos Factibles. González, L. (2012). Programa de

Orientación y Asesoramiento Vocacional. Una Propuesta Educativa Para La Facultad De

Ciencias Jurídicas y Políticas En La Universidad De Carabobo. Kaufman, A. M. y

Rodríguez, M. E. (2001). La escuela y los textos. Hernández, P. y Sarramona, J. (2002).

La Autoevaluación Docente. Una Propuesta para la Formación Profesional. Marquiegui, A.

(2004). Evaluación del Desempeño Docente. Montenegro, I. (2003). Evaluación del

Desempeño Docente. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Soto, M. (2011). El Acompañamiento Pedagógico en Fe y Alegría: un Camino para la

Formación y la Transformación. Colección: Procesos educativos. Caracas, Venezuela.

CONTENIDOS: Esta investigación se desarrolla en cuatro capítulos, distribuidos de la

siguiente forma: En primer capítulo establece los fundamentos de la investigación, se

determina de manera general que se debe analizar en las propuestas de evaluación del

magisterio nacional amparado en el decreto 1278 con fines de ascenso y reubicación salarial.

Se hace un rastreo de los escritos, estudios, publicaciones e investigaciones que conforman

Page 3: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 3 de 131

los antecedentes en el contexto internacional y nacional, que sustentan el desarrollo de las

categoría de este trabajo, que son: Evaluación, evaluación docente, evaluación de

competencias y evaluación con carácter diagnostico formativa.

El segundo capítulo que se denominó Evaluación Docente Convergencias y divergencias,

detalla el constructo de cada una de las propuestas; Evaluación de competencias y Evaluación

diagnostico profundizando en sus bases teóricas y sus características generales. Posterior a

este, se encuentra el tercer capítulo donde se interpreta los informes nacionales de las dos

evaluaciones y su trayectoria en el tiempo desde el año 2010 hasta el año 2016 y el cuarto

expone las estrategias comunicacionales recomendadas para la consecución del logro

propuesto.

Las conclusiones de la investigación, direccionaron las propuestas y estrategias

comunicacionales que ayudarían al magisterio del 1278 a comprender las diferencias,

ventajas y desventajas de cada modelo de evaluación para docentes, como también a

entender la necesidad de la cualificación docente de manera constante en lo respecta a la

calidad de la educación y para efectos de ascenso y reubicación.

METODOLOGÍA: Se realizó el estudio mediante el empleo de la investigación documental

argumentativa, puesto que es un proceso sistemático de indagación, recolección,

organización, análisis e interpretación de información o datos en torno al tema en cuestión.

Al igual que otros tipos de investigación, este método conduce a la construcción de

conocimientos.

Page 4: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 4 de 131

CONCLUSIONES: La nueva forma de evaluación, denominada Evaluación Con carácter

Diagnostica formativa ECDF, se realizó por primera vez en el año 2015, y en ella se

obtuvieron resultados diferentes a los arrojados por la EC. Este trabajo de investigación, hace

un recorrido analítico a través de los resultados que año tras año arrojó la evaluación de

competencia docente y los resultados del año 2015 de la ECDF. Se concluyó que el proceso

anterior de evaluación de competencias se constituía en la regla fiscal del gobierno nacional

y aportaba poco al mejoramiento de la profesión docente, a la vez, que precarizó en las

condiciones sociales y económicas de los docentes y sus familias. La nueva propuesta de

ECDF actúa en sentido contrario, facilitando la movilidad en el escalafón de los maestros, y

por consiguiente, redunda en el mejoramiento económico, anímico, social y al

reconocimiento de la profesión docente.

AUTORES DEL RESUMEN ANALÍTICO: Luis Ramón Pájaro Nieto y Edie

Raymundo Caraballo Múnera.

Page 5: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 5 de 131

Análisis Comparativo entre la evaluación de Competencias y la Evaluación con carácter

Diagnóstico formativa del Magisterio Nacional decreto 1278/02

Luis Ramón Pájaro Nieto

Edie Raymundo Caraballo Múnera

Universidad de San Buenaventura Cartagena

Facultad de educación, Ciencias humanas y sociales

Maestría en Ciencias de la Educación

Cartagena de Indias

2017

Page 6: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 6 de 131

Análisis Comparativo entre la evaluación de Competencias y la Evaluación con carácter

Diagnóstico formativa del Magisterio Nacional decreto 1278/02

Luis Ramón Pájaro Nieto

Edie Raymundo Caraballo Múnera

Tesis o trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ciencias de la Educación

Directora de Investigación

Gladis Herrera Morelo

Línea de Investigación:

Gestión Educativa

Grupo de Investigación:

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía

Universidad de San Buenaventura Cartagena

Facultad de educación, Ciencias humanas y sociales

Maestría en Ciencias de la Educación

Cartagena de Indias

2017

Page 7: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 7 de 131

Dedicatoria

Agradecemos a Dios por habernos dado la sabiduría y perseverancia para culminar con

éxito este proyecto.

A la Universidad San Buenaventura, Seccional Cartagena, por permitirnos acceder al

conocimiento y formarnos como magister.

A nuestros compañeros por alentarnos y apoyarnos en esos momentos difíciles.

A los docentes, por haber compartido con nosotros sus conocimientos y orientarnos en los

diferentes momentos de nuestra formación como magister.

De manera especial, queremos agradecer a nuestra asesora, por haber orientado, apoyado

y fortalecido nuestra formación durante este gran proyecto.

Finalmente, queremos agradecer a nuestras familias por haber aportado su granito de

arena, al sacrificarse, cediéndonos su valioso tiempo, y por estar siempre apoyándonos en

los momentos más difíciles.

Luis Ramón Pájaro Nieto

Edie Raymundo Caraballo Múnera

Page 8: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 8 de 131

Agradecimientos

A la Universidad San Buenaventura y todo su equipo de trabajo, en especial, a la directora

de esta investigación: Gladis Herrera Morelos.

Al gremio de maestros en general, a nuestras familias y sobre todo a Dios por darnos las

fuerzas ante la exigencia emprendida.

Page 9: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 9 de 131

Tabla de Contenido

Resumen .............................................................................................................................. 13

Introducción ........................................................................................................................ 15

Capítulo 1 ............................................................................................................................ 18

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 18

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................. 18

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 27

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 28

1.5 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ................................................................................ 30

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 38

1.7 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 39

Evaluación ..................................................................................................................... 39

Evaluación Docente ...................................................................................................... 43

La Evaluación de Competencias ................................................................................... 46

La Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativo ................................................... 47

1.8 DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................................. 48

Capítulo 2 ............................................................................................................................ 52

Convergencias y divergencias de la evaluación de competencias EC y la evaluación

con carácter diagnóstico formativa .................................................................................. 52

Capítulo 3 ............................................................................................................................ 80

Un acercamiento a los informes nacionales de los procesos ........................................... 80

Capítulo 4 .......................................................................................................................... 110

Comunicación y formación docente, una tarea por realizar………………………….101

Conclusiones ...................................................................................................................... 117

Referencias bibliográficas ................................................................................................ 121

Anexos ................................................................................................................................ 127

Anexo 1. Encuesta para los docentes del 1278 .............................................................. 127

Page 10: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 10 de 131

Lista de Tablas

TABLA 1 ESACALAFÓN DE MAESTROS DEL 1278/02 ................................................................... 57

TABLA 2. TIPOS DE COMPETENCIA Y COMPONENTES A EVALUAR ................................................ 59

TABLA 3. PORCENTAJES DE ASCENSO O REUBICACIÓN SALARIAL EN LA PRUEBA DE COMPETENCIAS,

AÑO 2012 ........................................................................................................................ 61

TABLA 4. MATRIZ ECDF PARA DOCENTES .................................................................................. 65

TABLA . 5ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A REALIZAR DE ACUERDO AL CARGO ............................... 69

TABLA 6 PONDERACIÓN DE INSTRUMENTOS .............................................................................. 70

TABLA 7.ANALISI COMPARATIVO ENTRE LA EC Y LA ECDF ........................................................... 73

TABLA 8.REPRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES DE ACUERDO AL TIPO DE PRUEBA ................ 81

TABLA 9. PORCETANJE DE PARTICPANTES QUE OBTUVIERON PUNTUACIONES SUPERIORES E

INFERIORES AL 80% DIFERENCIADO POR TIPO DE PRUEBA ................................................ 86

TABLA 10.RESULTADOS NACIONALES Y DEPARTAMENTALES DE LA EVALUACIÓN POR

COMPETENCIAS ............................................................................................................... 88

TABLA 11. DOCENTES QUE SE PRESENTARON A LA PRUEBA ECFD POR ENTIDAADTERRITORIAL

CERTIFICADA ................................................................................................................... 89

TABLA 12. POBLACIÓN EVALUADO POR EL ROL DOCENTE-PRIMERA CONVOCATORIA 2015 .......... 92

TABLA 13. RESULTADOS DE LA ECDF POR GENERO, AÑO 2016 ................................................... 93

TABLA 14. PORCENTAJES DE LOS QUE APROBARON Y NO APROBARON LA ECDF ........................... 94

TABLA 15. RESULTADOS DE LA ECDF POR ZONAS, AÑO 2016...................................................... 95

TABLA 16. RESULTADO DE ACUERDO AL ROL O CARGO DOCENTE, AÑO 2016. ............................. 96

TABLA 17. RESULTADOS DE LOS CARGOS APROBADOS POR DEPARTAMENTO, AÑO 2016. ............. 97

TABLA 18.RESULTADOS NACIONALES POR GÉNERO Y NIVEL DE DESEMPEÑO, AÑO 2016 ............ 100

TABLA 19. CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOPGRÁFICAS DE LOS DOCENTES QUE PARTICIPARON EN

LA ECDF. ....................................................................................................................... 103

Page 11: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 11 de 131

Lista de Figuras

FIGURA 1. NÚMERO DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES QUE SUPERARON LA EC DURANTE LOS

AÑOS 2010 AL 2013 ......................................................................................................... 82

FIGURA 2.RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, CARTAGENA-BOLÍVAR. ............. 83

FIGURA 3. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PARA ASCENSO Y/O REUBICACIÓN, AÑO 2013 EN

CARTAGENA DE INDIAS. .................................................................................................... 85

Page 12: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 12 de 131

Lista de siglas utilizadas

A.L.: Acto Legislativo

SGPT: Sistema General de Participaciones Territoriales.

CPC: Constitución Política de Colombia.

FECODE: Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación

SUDEB: Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Bolívar

ECDF: Evaluación con Carácter Diagnóstica Formativa

EC: Evaluación de Competencias

MEN: Ministerio de Educación Nacional

ICN: Ingresos Corrientes de la Nación

ICFES: Instituto Colombiano para la Evaluación de Educación

SUPE: Sindicatos Unidos por la Educación.

SIPRECOL: Sindicato de Profesionales por la Educación de Colombia.

ADED: Asociación de Educadores del Distrito de Santa Marta.

ASODES: Asociación de Educadores de Sucre

TRI: Teoría de respuesta a los ítems

PTDF: Planes Territoriales de Formación Docente

ETC: Entidad Territorial Certificada

SINTRAEDUCACIÓN: Sindicato de Trabajadores de la Educación.

Page 13: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 13 de 131

Resumen

Este trabajo se basó en el análisis de las propuestas de evaluación con fines de ascenso y

reubicación salarial del magisterio nacional, amparado en el decreto 1278 de 2002. El análisis

partió de la discrepancia que surgió entre los docentes que pertenecen a este decreto, quienes

han participado en ambas convocatorias, y a partir de la experiencia vivida han tomado

postura unos a favor y otros en contra de cada modalidad de evaluación. Atendiendo a esto,

se realizó una investigación documental que permitió identificar las diferencias entre estos

dos modelos de evaluación desde sus bases teóricas, características y de la interpretación de

los informes nacionales de los resultados que los docentes han tenido en ambos procesos, con

el propósito de demostrar con datos estadísticos y argumentos reales cual es el modelo que

beneficia al magisterio decreto 1278 de 2002. Finalmente, se plantearon estrategias para

promover la acogida del modelo evaluativo que responde mejor a los intereses del colectivo

docente.

Palabras Claves: Evaluación, Evaluación docente, Evaluación de competencias, Evaluación

con carácter diagnóstico formativa.

Page 14: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 14 de 131

Abstract

This work was based on the analysis of proposals for evaluation purposes of promotion and

salary relocation of the national teachers, based on the 2002 Decree 1278. Analysis left the

dispute that arose between teachers belonging to this Decree, those who have participated in

both calls, and from the experience have taken posture some in favor and others against each

form of assessment. In response to this, was documentary research that allowed us to identify

the differences between these two models of evaluation from its features, theoretical

foundations and interpretation of the national reports of the results teachers have been in both

processes, in order to prove with statistical data and real arguments which is the model that

benefits the Magisterium Decree 1278 of 2002. Finally, strategies to promote acceptance of

the evaluative model that responds better to the interests of the teachers were raised.

Key words: Evaluation, Teaching evaluation, Assessment of competences, Evaluation with

formative diagnostic character.

Page 15: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 15 de 131

Introducción

La perspectiva de evaluación para docentes que se plantea en Colombia, se entiende como

un proceso que contribuye con el análisis permanente de la práctica pedagógica de los

maestros, con el propósito de identificar en ella los determinantes y/o factores que inciden en

la consecución de los objetivos de enseñanza propuestos por el docente, quien deberá

puntualizar en aquellos aspectos a intervenir para mejorar la práctica docente.

Aunque este nuevo mecanismo de evaluación para el ascenso o la reubicación en el

escalafón de los docentes regidos por el Decreto – Ley 1278 de 2002, denominado

Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF), que remplazó a la Evaluación de

Competencias (EC), tiene intenciones más loables que el anterior, ha generado en el

magisterio a nivel nacional, tensiones y sentimientos a favor y en contra del nuevo sistema.

Teniendo en cuenta lo anterior, se determinó a partir de la polarización entre las

perspectivas de los maestros acerca de esta nueva forma de evaluación, asumir esta situación

como un problema del magisterio nacional que necesita claridades en cuanto al tipo de

evaluación que permita mejorar las condiciones salariales del magisterio, garantice mayores

porcentajes de ascensos y/o reubicación salarial, y brinde los mecanismos y medios para

mejorar la calidad de la educación pública nacional.

Page 16: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 16 de 131

Ahora bien, el primer capítulo detalla a profundidad la breve exposición del párrafo

anterior, y desarrolla los fundamentos legales y conceptuales de la investigación. Este

capítulo determina a manera general que se debe analizar las propuestas de evaluación del

magisterio nacional, amparado en el decreto 1278 con fines de ascenso y reubicación salarial.

Seguido a esto, se realizó un rastreo de los escritos, estudios, publicaciones e

investigaciones que conformaron los antecedentes investigativos en el contexto internacional

y nacional. Este marco de referencias sustenta el punto de partida que permitió el desarrollo

de las categorías de este trabajo, las cuales son: Evaluación, evaluación docente, evaluación

de competencias y evaluación con carácter diagnóstico formativa.

El segundo capítulo titulado Evaluación Docente Convergencias y divergencias

detallada el constructo de cada una de las propuestas: Evaluación de competencias y

Evaluación diagnóstica, al profundizar las bases teóricas y las características generales que

las sustentan.

En el tercer capítulo, se expone la interpretación de los informes nacionales de las

dos evaluaciones y su trayectoria en el tiempo desde el año 2010 hasta el año 2016. Las

conclusiones que arrojó este apartado, conllevó al favorecimiento de la evaluación

diagnóstica formativa. El cuarto abarca las estrategias recomendadas para la divulgación de

información sobre la ECDF.

Las conclusiones de la investigación, direccionaron las propuestas y estrategias

comunicacionales que ayudarían al magisterio del 1278 a comprender las diferencias,

Page 17: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 17 de 131

ventajas y desventajas de cada modelo de evaluación para docentes, como también a

entender la necesidad de la cualificación docente de manera constante en lo respecta a la

calidad de la educación y para efectos de ascenso y reubicación.

Page 18: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 18 de 131

Capítulo 1

1.1 Identificación Del Proyecto

La investigación se denomina Análisis comparativo entre la evaluación de competencias y la

evaluación con carácter diagnóstico formativa del magisterio nacional decreto 1278/02. Está

adscrita a la Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales – Maestría en Ciencias de

la Educación y al grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía, cuya

línea de investigación es la de Gestión Educativa. La temática de estudio se centra en la

Evaluación para el ascenso y reubicación salarial de los maestros del decreto 1278 de 2002.

La directora del proyecto es la Magister Gladys Herrera Morelo y los investigadores a cargo

son: Luis Ramón Pájaro Nieto y Edie Raymundo Caraballo Múnera.

1.2 Planteamiento del problema

Antes de la constitución de 1991, la profesión docente en Colombia se regía por el Decreto

2277/79 o Estatuto Docente, expedido por las facultades extraordinarias conferidas al

presidente de la República por la Ley 8/77, que en su Sección 2, establecía como reglas

especiales, las condiciones para el ingreso, permanencia, ascenso y retiro de los maestros del

sistema público educativo.

Page 19: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 19 de 131

Este decreto, reconocido como un logro del movimiento sindical colombiano, se

pronunciaba sobre las diferentes situaciones del magisterio nacional y permitía el ascenso a

partir de tres requisitos:

Ascenso por tiempo de servicio: se reconocía los años laborados en los

establecimientos oficiales o no oficiales, de manera continua o discontinua, e incluso

el tiempo laborado por horas extras.

Ascenso por título docente: el educador escalafonado que acreditara un título distinto

del que utilizó para el ingreso al escalafón, adquiriría el derecho al ascenso al grado

que le correspondía en virtud del nuevo título.

Ascenso por curso de capacitación: los cursos de capacitación que realizaba el

docente, eran aceptados como créditos para ascender y mejorar de manera

permanente.

Sin embargo, el Congreso de la República aprobó en el año 2001, el Acto Legislativo

01 – 01, que elevó a norma constitucional el recorte de las transferencias que la nación

enviaba a las entidades territoriales. Esta norma juntó en una bolsa común, llamada Sistema

General de Participaciones Territoriales (SGPT) los recursos del Situado Fiscal y los Ingresos

Corrientes de la Nación (ICN) y modificó el mecanismo de liquidación, definido en los

artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia (de ahora en adelante CPC) que

detallan los recursos en los que participan las entidades territoriales.

Page 20: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 20 de 131

Esta iniciativa del acto legislativo 01 del 2001 fue aprobada para regir durante un

periodo de ocho años, el cual inició en el año 2001 y finalizó en el 2008. Una vez cumplido

este periodo de tiempo, este acto legislativo perdería vigencia y regresaría a la fórmula

anterior. No obstante, el gobierno nacional presentó un proyecto adicional que fue aprobado

por el Congreso: el Acto legislativo N° 04 del 2007 que prolongó la fórmula de liquidación

hasta el año 2016.

Estos actos legislativos, reglamentados por la ley 715 de 2001, distribuían los

recursos de la bolsa en los siguientes porcentajes: el 58.5% asignados para educación, el

24.5% para la salud y el 17% para agua potable y saneamiento básico. En consecuencia, se

produjo el recorte presupuestal para los sectores señalados anteriormente, que en el caso de

la educación, se justificó bajo la necesidad de implementar una reforma educativa que

permitiera el cumplimiento y aplicación de estos actos legislativos reglamentados por la ley

715 de 2001.

En este panorama nacional de ajuste fiscal, nació el decreto Ley 1278 de 2002, que

fue recibido con voces de rechazo por la Federación Colombiana de Trabajadores de la

Educación (FECODE), u organización sindical que representa a los 330 mil maestros a nivel

nacional, organizados a través de filiales departamentales como el SUDEB en el caso del

departamento de Bolívar.

Este decreto - Ley 1278/02 concibe la evaluación como eje central de la carrera

docente, y se realiza de manera permanente desde el momento de ingreso hasta en algunas

Page 21: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 21 de 131

formas de retiro laboral. El decreto diferencia entre las formas de evaluación durante la

carrera docente y resalta el carácter punitivo de las evaluaciones, que amenazan con la

desvinculación laboral. Este hecho atenta contra lo más preciado del trabajador en Colombia

y en el mundo: la estabilidad laboral y adquiere connotaciones ilegales. Este argumento legal

arbitrario en algunos sentidos, se debió a que la corte constitucional otorgó las facultades al

congreso y no a la rama ejecutiva. A continuación, se expone un listado de las cuatro formas

de evaluación para el decreto 1278 antes de la evaluación diagnóstico formativa:

Evaluación de ingreso.

Evaluación de periodo de prueba.

Evaluación de Desempeño

Evaluación de competencias (EC )

Ante las implicaciones para la carrera docente la expedición del decreto 1278/02,

FECODE expresó su inconformidad fundamentado en las diferencias laborales,

prestacionales y salariales, que introducía el nuevo decreto en relación con el decreto

2277/79. El descontento generalizado dió origen a expresiones como” Maestros viejos y

maestros nuevos”, “Maestros del Decreto - Ley 1278 y maestros del Decreto -Ley 2277”

“Maestros dinosaurios” y “Maestros antiguos”, que grosso modo exponían el nacimiento de

las divergencias entre un grupo de maestros y otro, que posteriormente se profundizó en el

análisis de otros elementos de la norma que regía a ambos decretos.

Page 22: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 22 de 131

La polémica que se originó tienen muchas aristas para ambos decretos, pero en

particular, en el caso del Decreto – Ley 1278/02, el aparte más cuestionado por la

organización sindical y el magisterio en general, fue y sigue siendo el mecanismo de

evaluación para el ascenso o la reubicación en el escalafón de los docentes regidos por el

Nuevo Estatuto de la Profesión Docente. La primera forma de avaluación establecía una

prueba escrita, que de acuerdo con el MEN valoraba la interacción de disposiciones como

los valores, las actitudes, las motivaciones, los intereses, los rasgos de la personalidad, los

conocimientos y las habilidades de cada maestro que le permitían abordar y solucionar

situaciones concretas de la vida cotidiana y académica.

Esta nueva forma de evaluación conllevó a que los maestros del 1278/02 cuestionaran

a FECODE y sus filiales, al permitir “Un gol a los nuevos maestros”. Ante esta situación la

organización sindical consideró la evaluación de los maestros como uno de los objetivos a

mejorar dentro de los pliegos de peticiones que periódicamente se presentan al MEN.

La insistencia de FECODE en mejorar la evaluación docente, originó un acuerdo con

el MEN para modificar el sistema de evaluación por competencias. En remplazo, se

estableció una nueva propuesta denominada Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa

a través del Decreto 1757/15 que prometía valorar la práctica docente. Pero contrario a lo

esperado, también se generó al interior del magisterio, tensiones y sentimientos a favor y en

contra del nuevo sistema.

Page 23: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 23 de 131

Las diferencias entre ambas formas de evaluación, la utilizan los amigos o enemigos

de FECODE como caballo de batalla, para manifestar su respaldo o su desacuerdo con la

Federación y sus directivas filiales. Tales tensiones han generado subdivisiones al interior de

la organización sindical, han sido objeto de amenaza y causa permanente de desvinculaciones

masivas en las filiales. En consecuencia, el modelo de evaluación actual ha resquebrajado al

magisterio y ha ocasionado el crecimiento paralelo de sindicales, que en momentos de crisis,

no luchan como un gremio con intereses comunes.

Prueba de lo anterior, son los comentarios constantes como “FECODE traicionó al

movimiento sindical”, “la ECDF es peor que la pasada Evaluación de Competencias”, “la

Evaluación Diagnóstica Formativa es mejor que la Evaluación de Competencias”, “ahora

estamos en peores circunstancias que antes”, “organicémonos en sindicatos conformados

solo por docentes nuevos” “FECODE sólo lucha por los docentes viejos” “FECODE no nos

representa”, que se escuchan en las instituciones educativas, en las asambleas informativas,

en los encuentros – seminarios, de maestros y demás escenarios de congregación del

magisterio nacional, departamental y/o municipal, en donde los maestros toman partido en

las discusiones que terminan censurando, señalando y debilitando a las organizaciones

sindicales.

La división del gremio docente se refleja en la conformación de varias organizaciones

independientes como: SUPE o Sindicatos Unidos por la Educación, SIPRECOL o Sindicato

de Profesionales por la Educación de Colombia, ADED o Asociación de Educadores del

Distrito de Santa Marta, SINTRAEDUCACIÓN o Sindicato de Trabajadores de la

Page 24: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 24 de 131

Educación, ASODES o asociación de educadores de Sincelejo y Maestro Asómate, entre

otras.

En todas las organizaciones anteriores, sus miembros piden ser reconocidos como

movimientos de resistencia civil o se pronuncian como luchadores por la dignidad de los

maestros del Decreto 1278 de 2002 que divergen de la ECDF. En cada una de las regiones

de influencia, estas organizaciones han conseguido que un número creciente de maestros se

identifique con ellos, en contra de FECODE y en contra de sus filiales.

Estas organizaciones manifiestan a través de cartas dirigidas al magisterio y a la

Federación, que los logros obtenidos en este siglo han sido desfavorables para los

trabajadores de la educación y que el movimiento sindical solo ha acumulado derrotas.

Alegan el deterioro de la carrera docente, en especial, de los maestros del 1278/02 con la

imposición de la ECDF. También manifiestan la necesidad de cambiar a los líderes de

FECODE y demás directivos de sus filiales, para abrir paso a nuevos maestros que

“representen a los maestros del 1278/02”, y argumentan que “son otros momentos históricos,

y que a los docentes del decreto 2277/79, se les pasó la hora y en estos momentos están

descontextualizados”.

Sin embargo, es fácil encontrar un grueso número de maestros indiferentes ante las

afirmaciones o propuestas de cualquier movimiento sindical, quienes asumen una actitud de

total desconocimiento ante los sistemas de evaluación, y otras situaciones de envergadura

Page 25: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 25 de 131

para el magisterio colombiano. Esta situación también debilita la dinámica de discusión y

organización gremial.

Por otro lado, también se encuentran grupos de docentes que defienden una u otra

forma de evaluación, sin argumentos fundamentados en el análisis objetivo de la norma. Este

grupo de docentes se alejan de las comprensiones de los procesos de evaluación, y no

manifiestan claridades acerca de la comprensión del modelo de evaluación por competencias

o el actual modelo o la ECDF. Esta situación es preocupante, ya que estos análisis subjetivos

obedecen a intereses particulares y conducen a la desinformación del gremio, afectando la

unidad y el fortalecimiento del mismo.

Ante el escenario nacional descrito anteriormente, FECODE no ha institucionalizado

un comité o dependencia que se encargue de afrontar esta situación prioritariamente, lo que

ha ocasionado para el gremio dificultades a nivel nacional que se reflejan en sus filiales

ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Magdalena, Sucre, y Cauca, en donde

existen organizaciones paralelas que esparcen voces de descontento.

En Bolívar, el SUDEB como filial de FECODE en este departamento, a pesar de

haber creado un equipo de apoyo al trabajo sindical de los docentes del decreto 1278/02, se

vive una situación de incomprensión o desconocimiento de los alcances del nuevo sistema

de evaluación, debido a las dificultades para la socialización de la temática a nivel

departamental y municipal en cuanto al difícil acceso geográfico que caracteriza al

departamento de Bolívar, que tienen problemas de vías, de conectividad, de transporte, de

Page 26: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 26 de 131

comunicación, entre otros. Esta situación no permite la socialización de los elementos, datos

y teorías que defiende el sindicato en la totalidad de las regiones.

La falta de divulgación de información pertinente respecto al tema de las modalidades

de la evaluación para maestros del nuevo decreto es una necesidad dentro del gremio docente,

que de ser suplida evitaría un sin número de confusiones, recelos y prevenciones que han

dividido a los maestro, han afectado la dignidad docente y la lucha por la calidad de la

educación pública en nuestro país.

La investigación parte del insumo ofrecido por los maestros del nuevo decreto,

quienes han realizado la Evaluación de competencias en procesos anteriores y han obtenido

puntajes favorables, hecho por el cual, la defienden, y se pronuncia en contra del proceso de

ECDF y sus exigencias. Esta información ha sido recogida en los seminarios que ha realizado

el Equipo de Apoyo del SUDEB, en diferentes municipios del departamento de Bolívar,

como Cartagena y Magangué, como también la que aportaron los maestros del Decreto

2277/79, quienes rechazaron cualquier forma de evaluación diferente a la que establece su

decreto. Ellos han desconocido que la normatividad le ha permitido al gobierno justificar una

nueva realidad financiera, que se cuelga de la forma de ascenso y/o reubicación de los

maestros. Por tal razón, estos maestros creen que el camino a seguir es la demanda y la

derogatoria del decreto. Hecho que evidencia otro caso de desinformación y desconocimiento

de tareas ejecutadas de acuerdo con lo expresado por la organización sindical.

Page 27: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 27 de 131

Esta información de fuente primaria que ofrecieron los maestros, dan viabilidad a la

investigación, ya que el trabajo realizado partió de soportes que visibilizan el problema

estudiado a través de datos específicos, que complementaron el panorama global de la

situación expuesta en diversas fuentes de información, primarias y secundarias, como las

encontradas en las redes sociales y demás medios de comunicación.

Un ejemplo de lo anterior, es la encuesta virtual realizada a 73 docentes de diferentes

partes de Bolívar (Ver Anexo 1) regidos por el decreto 1278, en la cual se determinó que el

63% de los mismos están de acuerdo con la ECDF y un 37% opina que la EC era mejor. Estos

resultados son una muestra de que los docentes del 1278 están divididos: un 63% a favor de

la ECDF y en contra de la EC, y un 37% en contra de la ECDF y a favor de la EC, en relación

a las propuestas de Evaluación con fines de ascenso y reubicación.

1.3 Formulación del problema

De acuerdo al propósito de investigación, se plantea el siguiente interrogante:

¿Cómo la divulgación de las divergencias y convergencias existentes entre las propuestas de

evaluación amparadas en el Decreto – Ley 1278/2002 permite comprender cual propuesta es

más favorable en cuanto al ascenso y/o reubicación salarial de los maestros de este decreto,

y por ende, fortalezca la unidad sindical?

Page 28: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 28 de 131

1.4 Justificación del problema

La lucha de los maestros por la defensa de una educación pública, obligatoria, gratuita y de

calidad, financiada por el Estado y desarrollada en los establecimientos educativos oficiales,

así como la de la dignificación de la profesión docente, choca con frecuencia con las políticas

gubernamentales amparadas en ideales de mejoramiento de la calidad de la educación, que

impulsan normas que deterioran las condiciones del magisterio nacional.

La expedición del Decreto - Ley 1278/02 o nuevo Estatuto de la Profesión Docente,

ha ocasionado el rechazo generalizado de los maestros, quienes lo consideran una reforma

laboral regresiva en contra de la educación pública, y en contra de sus derechos laborales,

salariales y prestacionales, en relación con las condiciones que rigen a los docentes del

anterior Estatuto o Decreto - Ley 2277/79.

Los argumentos que se oponen al nuevo sistema de evaluación, se anclan en el

proceso de ascenso de los maestros del antiguo estatuto, quienes ascienden automáticamente

al cumplir con los requisitos de tiempo, estudio y/o producción académica, que a diferencia

para los docentes del nuevo estatuto están condicionados por evaluaciones.

El primer modelo de una evaluación de competencias, establecía que se aprobaba con

más de 80 puntos en una prueba escrita. Los resultados de este modelo permitió catalogarla

como una evaluación que tenía objetivo fiscalista, puesto que las estadísticas mostraron que

los promedios no superaban el 19% de resultados positivos, razón que conllevó a la

Page 29: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 29 de 131

realización de un paro nacional indefinido que tuvo como consecuencia la construcción de

un acuerdo firmado entre FECODE y el MEN, basado en la expedición transicional del

decreto 1757 de 2015, que dio origen a la actual Evaluación con Carácter Diagnóstico

Formativo.

Desde la postura del MEN, la evaluación de competencias es un instrumento que

garantiza que la enseñanza esté a cargo de personas idóneas que conducen al mejoramiento

de la calidad de la educación, tal como lo expresa el Decreto Ley 1278/02, que describe la

idoneidad como atributo esencial que determina el ingreso, la permanencia, el ascenso y el

retiro del maestro. Por el otro lado, los detractores de esta evaluación consideran que, esta

evaluación dificulta las posibilidades de mejoramiento salarial de la mayoría de los maestros,

puesto que las estadísticas muestran porcentajes mínimos de maestros que han podido

superarla, y en consecuencia, defienden la ECDF implementada posteriormente.

El análisis de los resultados de la implementación de una primera fase de la ECDF,

que inició con un grupo de 33553 docentes en Colombia, de los cuales 1125 son de la nómina

del departamento de Bolívar, 549 del distrito de Cartagena y 219 del municipio certificado

de Magangué, quienes no habían podido superar la evaluación de competencias, incluso

durante más de diez años, corroboran que la nueva modalidad de evaluación es más favorable

que la anterior.

En la actualidad, aún existen amigos y enemigos de uno u otro proceso, quienes en

determinados momentos confrontan los logros obtenidos y amenazan con romper la unidad

Page 30: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 30 de 131

del magisterio necesaria para la lucha de los derechos del maestro, el fortalecimiento del

gremio sindical de FECODE.

En este orden de ideas, esta investigación apoyada en datos estadísticos y argumentos

legales, es pertinente dentro del ámbito educativo, ya que pretende elaborar estrategias para

la divulgación de información soportada en el análisis objetivo de las modalidades de

evaluación que han sido aplicadas a los maestro del decreto 1278/02. Se trata de que a partir

de información veraz y oportuna, los maestros afectados puedan asumir una postura frente al

tema, y dejen de replicar distorsiones que afectan el bienestar laboral de los mismos.

La división y debilitamiento del gremio de maestros pertenecientes a ambos decretos,

en especial, los maestros del decreto 1278/02, amerita asumir la actual evaluación docente

como un problema del magisterio nacional que no ha sido tratado adecuadamente y que tiene

gran impacto en la educación pública y la dignidad del maestro colombiano. Esta realidad

educativa, necesita ser indagada desde la rigurosidad de la investigación, para que las

estrategias de divulgación obtengan el impacto deseado.

1.5 Antecedentes investigativos

Un tema de investigación como la evaluación docente es importante para las políticas

educativas en un país, por esta razón, se hizo necesario rastrear en diferentes contextos

académicos trabajos de investigación publicados en revistas, bases de datos de universidades

Page 31: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 31 de 131

y sitios de internet que abordan el objeto de estudio indagado y su relación con la propuesta

de esta investigación.

Vale anotar que este tipo de investigación no se había realizado en el país, debido a

que abarca una problemática reciente enmarcada en la movilización docente del año 2015,

que desemboco en el acuerdo entre FECODE y el MEN, frente al tema de evaluación docente

de los maestros del 1278/02. Es por esta razón que la ECDF no ha sido explorada

ampliamente, y mucho menos analizada desde la rigurosidad de la investigación en

educación. De los pocos documentos encontrados, se destacan los propósitos, la metodología

y el insumo para el análisis, expuestos en su mayoría en el decreto 1278/02, lo que permitió

comparar el objetivo general del mismo con las categorías que configuran el proyecto. A

continuación se detalla la información rastreada en cada contexto.

A nivel internacional:

Se encontraron algunos antecedentes relacionados con la evaluación de docentes que han

servido de sustento teórico a la presente investigación.

El estudio titulado Algunos marcos referenciales para la evaluación del desempeño

docente en américa latina, de Vaillant (2008), profundiza en los marcos referenciales que

podrían servir de ejemplo a seguir en la implementación de la evaluación del docente en

Latinoamérica. El autor conceptualiza las nociones de “desempeño docente” y de

“evaluación docente” y su significado en este momento, también expone su apreciación

Page 32: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 32 de 131

acerca de que es importante estar de acuerdo en que la evaluación no es una herramienta

burocrática, sino un instrumento técnico para el avance profesional del docente en general.

La investigación toma como referencia estudios y experiencias de Estados Unidos,

Australia, Reino Unido, Chile y Colombia por considerarlas estimulantes para su diseño e

implementación. Desde esta perspectiva, se tuvo en cuenta esos modelos al comparar las

actuales y futuras políticas de evaluación en diversos países, y se concluyó que existe la

necesidad de generar políticas educativas que mejor se adapten al contexto social, político y

cultural de cada país.

El artículo de Rueda, M. (2009) acerca de La evaluación del desempeño docente:

consideraciones desde el enfoque por competencias, publicado en la Revista Electrónica de

Investigación Educativa, hace un recorrido sobre los principales argumentos y aspectos que

tiene el enfoque por competencias en educación, al revisar los diferentes argumentos

utilizables. El documento plantea juicios concretos soportados en tablas estadísticas acerca

de las competencias de los docentes y las estrategias para desarrollar programas de

evaluación para los maestros en el sector educativo que acoge el modelo de las competencias

para realizar innovaciones escolares, rediseños curriculares, revisiones a las estrategias

didácticas, y a las formas de evaluar, si bien es cierto que las estrategias de evaluación no

tienen el mismo fin de las que se discuten en este trabajo, es importante confrontar las

experiencias para entender las iniciativas que se dan en otros países.

Page 33: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 33 de 131

La investigación de Assaél, y Pavez (2008), titulada La construcción e

Implementación del sistema de evaluación del desempeño docente chileno: principales

tensiones y desafíos, muestra el desarrollo del proceso de construcción e implementación del

sistema de evaluación del docente en Chile. El documento expone lo complejo del contexto

indagado, y cuestiona las principales señales y tensiones que condujeron el debate entre las

tres figuras que participaron con perspectivas educativas diferentes y las políticas en el diseño

decisivo de este sistema. Estas figuras fueron el Colegio de Profesores de Chile, el Ministerio

de Educación y la Asociación Chilena de Municipalidades.

El trabajo detalla las principales características del sistema de evaluación de

desempeño formativo, puntualizando qué y cómo se evalúa, así como los efectos que sus

resultados tienen para los profesores evaluados. Por último, propone un conjunto de

problemas que se han presentado en su proceso de ejecución y los desafíos que se enfrentaron

para fortalecer el desarrollo profesional docente. Esta investigación se convirtió en un insumo

importante, debido a que las herramientas de evaluación utilizadas como el video, fueron

tomadas como referencia para implementar la ECDF en Colombia.

El estudio de Schulmeyer (2002), titulado Estado actual de la evaluación docente en

trece países de América Latina, expone el estado actual de la evaluación docente en trece

países de América Latina y comprende las pautas fundamentales de la Teoría Behaviorista,

aplicada a una organización en particular o la institución escolar, en donde la coordinación

Page 34: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 34 de 131

de la influencia educativa de todo el colectivo pedagógico se convierten en una condición

necesaria para el éxito en la formación de los estudiantes.

El gran reto es diseñar e implementar un sistema de evaluación para el desempeño

profesional del docente, fundamentado en su desarrollo profesional, que provoque su

compromiso y continuidad con la escuela y con los resultados educativos. Para ello es

importante partir de conceptos claros y coherentes sobre “la evaluación del desempeño”. El

estudio concluye que la evaluación docente en sus tres momentos a saber: evaluación de

postulantes, de la formación inicial y del desempeño profesional, es una política educativa

relativamente nueva en América Latina, de la cual no se tiene suficiente experiencia teórica

y práctica, que avale la decisión de cualquier país de la región de implementar una política

de este tipo. Si bien ya existen disposiciones jurídicas que sustentan la aplicación de esta

política educativa, en la mayoría de los países estudiados, no se realiza consecuentemente en

una zona significativa de ellos.

Sumado a lo anterior, la investigación de Murillo, González de Alba y Rizo (2006),

titulada Evaluación del Desempeño y Carrera Profesional Docente: Una Panorámica de

América y Europa, tiene como objetivo general conocer la estructura y funcionamiento de

los sistemas de la carrera docente y la evaluación del desempeño docente en los diferentes

países de América y Europa, para aportar ideas que asistan a la formulación de políticas sobre

estos elementos en América Latina. Los autores encuentran que se puede aseverar que,

básicamente, todos los sistemas de evaluación del desempeño docente tienen dos objetivos

elementales: por una parte, mejorar o garantizar la calidad de la enseñanza; y por otra, obtener

Page 35: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 35 de 131

información para tomar decisiones respecto al docente (incremento de salario, ascenso, entre

otras). La primera nos llevaría a una evaluación de tipo formativo y la otra a una sumativa.

En la mayoría de países donde se ha establecido un sistema de evaluación externo del

desempeño docente, la evaluación combina el carácter formativo con el sumativo.

Efectivamente, junto con la intención de mejorar la calidad de la enseñanza, también se

busca reunir información que permita seleccionar y/o clasificar a los docentes para la toma

de decisiones administrativas. De esta forma, para la mayoría de los países en los que existe

la evaluación del desempeño docente, se generan consecuencias que afectan la vida

profesional de los maestros, es decir, se repercute sobre el salario o ascenso en el escalafón

docente, lo cual puede incidir en su futuro como docente.

Otra investigación clave para este proceso fue la de Delcy Maivi (2015), la cual se

tituló Plan de evaluación de desempeño docente como estrategia para la mejora de la praxis

pedagógica del docente, y se enmarca en la Maestría en Educación de la facultad de Ciencias

de la Educación de la Universidad de Carabobo Venezuela. El trabajo propone un plan de

evaluación de desempeño docente como estrategia para mejorar la praxis pedagógica de los

docentes en la Unidad Educativa de La Salle Baloche, ubicada en la ciudad de Puerto Cabello

estado de Carabobo. Esta investigación abordó la problemática desde y para la educación, en

la etapa de primaria como ámbito de acción.

La investigación concluye que los docentes requieren un Plan de Evaluación de

Desempeño donde se tengan en consideración las distintas dimensiones que definan su perfil

Page 36: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 36 de 131

y que responda a las necesidades profesionales y académicas que demanda su contexto

laboral para mejorar su praxis pedagógica. Esta investigación tiene muchos elementos que

sirvieron de insumos para cotejar el perfil del docente, y su práctica contextualizada como

parte de un plan de mejoramiento continuo.

A nivel nacional:

Se encuentra la investigación de Beltrán, Linares y Martínez (2014), titulada La evaluación

docente un espacio de tensión y creación: agencias y resistencias, llevada a cabo a través de

la Universidad Pedagógica Nacional – Centro internacional de educación y desarrollo

humano CINDE para optar al título de Maestría en desarrollo educativo y social en Bogotá

D.C. La indagación se basó en el análisis de la práctica evaluativa de los docentes del país,

en el marco del análisis de procesos de agencia y resistencia, y trata el tema de la evaluación

docente desde una perspectiva crítica, mostrando desde las impresiones de los actores

educativos, como desde la relación con las discusiones sobre el tema, una mirada

comprensiva al respecto.

En términos generales, la investigación muestra una serie de apreciaciones en cuanto

a la manera en que se producen agencias y resistencias, las primeras ubican al docente como

un sujeto sometido a la evaluación, y las segundas a un sujeto crítico del proceso, quien

genera desde sus propias prácticas modos de relación, apropiación, implementación y critica

en torno a esta política. Se resalta en el estudio diversas tensiones que van desde el sentido

de la evaluación, los modos de desarrollarla y los usos, hasta las perspectivas de los maestros.

Page 37: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 37 de 131

A manera general, los antecedentes investigativos muestran la forma en que ha sido

investigada la evaluación docente, ya sea desde sus intenciones o sus prácticas en escenarios

concretos del país y del continente latinoamericano. La diferencia con esta investigación, es

que ninguno de los trabajo de investigación mencionados, hacen un análisis comparativo

entre las propuestas de evaluación con fines de ascenso y reubicación para el magisterio del

1278 en Colombia, lo que le otorga un carácter pionero a esta investigación.

Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación espera aportar a la discusión en

materia de política educativa correspondiente a los resultados concretos de las dos propuestas

existentes de evaluación, un panorama más claro que le permita al maestro del decreto

1278/02 comprender que modalidad es más favorable para su futuro laboral y cual propende

por la calidad de la educación pública en Colombia.

Page 38: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 38 de 131

1.6 Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Analizar las propuestas de evaluación del magisterio nacional amparado en el decreto 1278

con fines de ascenso y reubicación salarial.

Objetivos específicos

Identificar las diferencias de la evaluación de competencias EC, en relación a la Evaluación

de Carácter Diagnóstico Formativa ECDF.

Interpretar los informes nacionales del proceso de evaluación ECDF 2015-2016 y la EC del

2010 al 2014.

Proponer estrategias comunicacionales que promuevan la acogida de la ECDF, sin perjudicar

los derechos del magisterio.

Page 39: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 39 de 131

1.7 Marco conceptual

El docente cumple un papel fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello,

la evaluación docente es una estrategia de calidad para la política educativa. Dicha

evaluación pretende generar cambios positivos en cada uno de los procesos educativos, al

fortalecer el quehacer del maestro con planes de mejoramiento de acuerdo a las necesidades

del contexto.

Partiendo de la necesidad de comprender la evaluación, esta investigación se propone

alcanzar los objetivos en la presente investigación, que se han considerado como referentes

conceptuales para la relación existente entre los siguientes conceptos o categorías de análisis:

Evaluación, Evaluación Docente, Evaluación de Competencias y Evaluación con carácter

diagnostico formativa.

La Evaluación

La evaluación es un proceso que se encuentra presente en varios aspectos de la vida del

hombre. En el área educativa es una realidad inseparable de la praxis del docente. De acuerdo

a Gutiérrez, H. (2002):

La evaluación más que un instrumento de medición para calificar, es un medio que

nos permite corregir algunas fallas y procedimientos docentes, retroalimenta los

Page 40: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 40 de 131

mecanismos del aprendizaje, permite planear nuevas experiencias de aprendizaje, así

como mantiene consciente al alumno de su grado, avance, o nivel de logro, refuerza

oportunamente al alumno en áreas de estudio o aprendizaje que se perciban como

insuficientes y le permite al docente planear nuevas experiencias de aprendizaje para

el logro de los objetivos; así como revisar su desempeño docente e implementar las

medidas correctoras inmediatamente (P. 2).

Teniendo en cuenta lo anterior, debe considerarse la evaluación más que un simple

instrumento de medición que sirve para establecer juicios o castigar. En el proceso educativo,

la evaluación debe adquirir un nuevo significado, transformando su propósito en uno más

flexible y reflexivo, que conduzca al docente hacia la búsqueda de nuevas estrategias,

técnicas y métodos que favorezcan su enseñanza y el aprendizaje de sus estudiantes.

Por otra parte, Casanova (2004) señala que la evaluación “Es una recogida de

información rigurosa y sistemática para obtener datos válidos y fiables acerca de una

situación con objeto de formar y emitir un juicio de valor con respecto a ella” (P. 15). La

realización de la evaluación es fundamental para valorar las situaciones escolares, y es la guía

que permite tomar decisiones consecuentes respecto a la intervención de la práctica del

maestro.

En este orden de ideas, Córdova (2010) establece que “La evaluación es un proceso

integral de los progresos académicos: informa sobre conocimientos, habilidades, intereses,

actividades, hábitos de estudio, etc. Es un método que permite obtener y procesar las

Page 41: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 41 de 131

evidencias para mejorar el aprendizaje y la enseñanza” (P. 4). De acuerdo a este autor, la

evaluación excede lo cuantitativo y se afianza en los aspectos cualitativos de los maestros, y

en correspondencia con esta mirada holística, se asume como un proceso evaluativo que

conduce a la obtención de mejores resultados por parte de los actores educativos en los

diferentes aspectos que corresponden a la dinámica escolar.

En el sector educativo, la evaluación es un proceso esencial porque permite examinar

los resultados obtenidos e involucra a todos los miembros del proceso educacional. De

manera que, no se remite únicamente al estamento estudiantil, pues incluye también al

directivo, al personal docente, administrativo, obreros, entre otros. Desde este punto de vista,

el concepto de evaluación orienta directamente la praxis educativa.

Existen diversas propuestas que clasifican a la evaluación desde el marco del proceso

de enseñanza- aprendizaje. Por ejemplo, se distingue los tipos de evaluación en las que se

introducen un determinado episodio, proceso o ciclo educativo. Estas tres clases de

evaluación son las llamadas: diagnóstica y formativa. Cada una de ellas debe considerarse

como necesaria y complementaria, para lograr una valoración integral y objetiva de la

situación de enseñanza y aprendizaje.

La Evaluación Diagnóstica

La evaluación diagnóstica es aquella que se realiza previamente al desarrollo de un proceso

educativo, cualquiera que éste sea. También se le ha denominado evaluación predictiva.

Page 42: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 42 de 131

Cuando se trata de hacer una evaluación inicial a un grupo o a un colectivo, lo que se le suele

denominar prognosis. Cuando es específica y diferenciada para cada sujeto lo más correcto

es llamarla diagnosis de acuerdo a Jorba y Casellas (1997).

Una primera interpretación la define como aquella que se realiza con la intención de

obtener información precisa que permita identificar el grado de adecuación de las

capacidades cognitivas generales y específicas de los estudiantes, en relación con el programa

pedagógico al que se va a incorporar. La segunda interpretación de la evaluación diagnóstica

inicial tiene también importantes implicaciones pedagógicas. Dicha interpretación parte de

la idea clásica de Ausubel, Novak y Hanesian, (1983) referida a la importancia de valorar

los conocimientos previos de los estudiantes en beneficio del logro de aprendizajes

significativos.

La Evaluación Formativa

Esta forma de evaluación acompaña constantemente el proceso de enseñanza-aprendizaje,

por lo que debe considerarse más que las otras, como una parte reguladora y característica

del proceso. Según Allal, (1979) ; Jorba y Sanmartí, (1993) ; Jorba y Casellas, (1997), la

finalidad de la evaluación formativa es estrictamente pedagógica, es decir, regular el proceso

de enseñanza- aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas en servicio de

aprendizaje de los sujetos. Este tipo de evaluación parte de la idea de que se debe acompañar

el proceso del aprendizaje, al considerarlo como una actividad continua de reestructuraciones

producto de las acciones del sujeto y de la propuesta pedagógica. Por tanto, no importa tanto

Page 43: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 43 de 131

valorar los resultados, sino comprender el proceso, para identificar los posibles obstáculos o

necesidades que lo afectan, y en qué medida pueden intervenirse con nuevas adaptaciones

didácticas.

En la evaluación formativa interesa cómo está ocurriendo el progreso de la

construcción de las representaciones logradas por los sujetos. Además, también importan los

“errores” cometidos por los mismos, que son vistos como oportunidades de aprendizaje que

exponen las representaciones y estrategias construidas para la enseñanza.

La Evaluación Docente

Respecto a este fundamento teórico, Valdés (2010) establece que “Es la formulación de

juicios sobre normas, estructuras, procesos y productos con el fin de hacer correcciones que

resulten necesarias y convenientes para el logro más eficiente de los objetivos” (p.48). De

este modo, puede entenderse como un proceso inaplazable dentro de la evaluación

institucional.

Sumado a esto, Hernández y Sarramona (2002) la califican como el medio útil para

lograr el desarrollo profesional y la mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Cabe destacar, que para alcanzar sus objetivos, es necesario que la institución educativa

procure centrar sus funciones en diferentes aspectos tales como: (a) calidad de la práctica

docente; (b) revisión interna de la institución educativa; (c) rendición de cuentas; (d)

incentivo profesional de los docentes y (e) estrategias de legitimación del propio sistema

Page 44: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 44 de 131

educativo. Como puede observarse, estos indicadores favorecen la cultura evaluativa dentro

del colectivo profesional.

Por otra parte, Schulmeyer (2002), considera que:

la evaluación docente no debe verse como una estrategia de vigilancia jerárquica que

controla las actividades de los profesores, sino como una forma de fomentar y

favorecer el perfeccionamiento del profesorado, como una manera de identificar las

cualidades que conforman a un buen profesor para, a partir de ahí, generar políticas

educativas que coadyuven a su generalización. (P. 27).

Para efectos de este trabajo, la evaluación docente es concebida como un proceso de

fortalecimiento de las capacidades del docente, al considerar que las transformaciones en su

práctica pedagógica conducen significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

No se trata de juzgar o encasillar el quehacer de los maestros, sino de promover y fortalecer

sus competencias, cualidades, formación y rendimiento profesional, entre otros aspectos, que

inciden en la práctica pedagógica.

La evaluación del docente es un proceso que necesita precisar sus modelos de partida,

y según los aportes de Álvarez (1997), también necesita una apropiada sistematización a

través de la investigación. La investigación brinda los soportes a la evaluación para que sea

entendida como un mecanismo de aprendizaje profesional y organizacional, que permite

Page 45: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 45 de 131

encaminar y potenciar la actividad docente, al aportar a la consecución de los aprendizajes

de los educandos.

Un modelo de evaluación docente es un diagrama de la realidad, que representa y

jerarquiza aquellos elementos sobre los que se requiere información y constituye un marco

conceptual que tiene un valor ordenador e interpretativo de una cierta realidad en estudio.

Este modelo, de acuerdo a Rodríguez (2002), permite hacer explícitas las perspectivas desde

las cuales el evaluador constituye su objeto de estudio, de allí, su carácter selectivo.

Por otro lado, a nivel internacional existen diversas iniciativas que revelan cuáles son

los procesos de evaluación que han tenido más éxito y cuáles podrían ser referentes

innovadores. Durante las últimas décadas países como Canadá, Estados Unidos, Austria,

Reino Unido, Francia y Escocia, han hecho su esfuerzo en definir criterios para el desempeño

profesional, como elementos de referencia de las políticas de fortalecimiento y evaluación de

la profesión docente.

La construcción de criterios profesionales, representa el afán por describir de manera

visible lo que los docentes deben saber y saber hacer en el ejercicio de su profesión. Estos

marcos políticos, educativos, sociales, entre otros, intentan incorporar el consenso de las

investigaciones hechas respecto al tema, los conocimientos, las capacidades y competencias

que debe dominar el gremio docente, es decir, su rol en el aula y en el contexto educativo al

que pertenece para formar integralmente al tiempo que fortalece su profesión. Estos criterios

Page 46: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 46 de 131

identifican las características para una buena enseñanza, y abre espacio a distintas maneras

de ejercerla.

La definición de un marco para la buena enseñanza, favorece, promueve y habilita la

construcción de criterios que orientan la puesta en marcha de mecanismos de acreditación de

docentes, evaluación de programas de formación inicial y en servicio, procesos de auto-

evaluación, evaluación y supervisión de prácticas docentes, procesos de concurso y

selección, y de promoción en distintas etapas de la vida profesional.

Algunos países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) han creado e implementado sistemas nacionales de evaluación docente

desde hace algunos años, que generaron diversificación en los programas y mecanismos de

certificación y evaluación docente. Ciertos mecanismos se concentraron en la formación

inicial y continua, otros, enfatizaron en las pruebas durante la incorporación del maestro,

mientras que en algunos casos, las mediciones se realizaron al ingresar a la carrera docente.

Uno de los argumentos que justifica tales variaciones, deriva de las normas que regulan la

profesión, que aferrada a la norma, intenta garantizar que los maestros que ingresan al

magisterio lo hagan por sus capacidades y competencias idóneas.

La Evaluación de Competencias

Es una de las evaluaciones estipuladas en el Decreto ley 1278/02, con la cual se evalúa a los

docentes y directivos docentes, que voluntariamente se inscriban para ser evaluados. Tiene

Page 47: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 47 de 131

como objetivo ascender de nivel o reubicarse salarialmente dentro del mismo grado en el

Escalafón Docente, mediante una prueba escrita que evalúa las competencias pedagógicas,

disciplinares y comportamentales de los maestros.

El principal referente conceptual del proceso de evaluación de competencias lo

proporciona el Decreto Ley 1278 de 2002, que define una competencia como "una

característica subyacente en una persona causalmente relacionada con su desempeño y

actuación exitosa en un puesto de trabajo" (Art 35).

La Evaluación de Competencias valora de acuerdo al MEN 2008 " la interacción de

disposiciones (valores, actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.), los

conocimientos y habilidades, interiorizados en cada persona" (P. 13), que le permiten abordar

y solucionar situaciones concretas del entorno escolar. Desde este punto de vista una

competencia se construye, asimila y desarrolla en la praxis pedagógica del maestro, quien

podrá desempeñarse cada vez mejor.

La Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativo

La evaluación de carácter diagnóstico formativo implica un proceso de reflexión e

indagación, orientado a identificar en su conjunto las condiciones, los aciertos y las

necesidades en que se realiza el trabajo de los docentes, directivos docentes, directivos

sindicales, docentes tutores y orientadores, con el objeto de incidir positivamente en la

transformación de su práctica educativa pedagógica, directiva y/o sindical, su mejoramiento

Page 48: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 48 de 131

continuo, sus condiciones y favorecer los avances en los procesos pedagógicos y educativos

en la escuela. Esta evaluación se hace a través de la grabación de un video de clase que debe

durar máximo 50 minutos y deberá evidenciar la práctica de los docentes, directivos docentes,

tutores PTA y directivos sindicales.

Esta evaluación tiene un enfoque cualitativo, que abarca consideraciones acerca del

contexto escolar en el cual se desempeña el educador, se centra en la valoración del quehacer

del mismo en los diferentes contextos para evidenciar su capacidad de interactuar con los

actores de la comunidad educativa, en el marco del Proyecto Educativo Institucional y en las

características específicas de cada evaluado.

1.7 Diseño metodológico

El estudio tiene un enfoque cualitativo debido a que se realizó un análisis del contexto

docente en relación a la forma como ascienden y se reubican salarialmente los maestros a

través de la evaluación, según los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la

investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e

interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.

Esto se hizo mediante el empleo de la investigación documental, puesto que es un proceso

sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de

información o datos en torno al tema en cuestión.

Page 49: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 49 de 131

El estudio se realizó mediante el empleo de la investigación documental, puesto que es un

proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de

información o datos en torno al tema en cuestión.

El tipo de investigación documental que se usó fue la argumentativa (exploratoria),

debido a que este tipo de investigaciones trata de probar que algo es correcto o incorrecto,

que se quiere o no y que requiere solución. Este trabajo analiza consecuencias, y llega a una

conclusión crítica después de evaluar los datos investigados. En este caso, se hizo un análisis

que comparó las características y los resultados que tienen las dos formas de evaluación EC

y ECDF, y se concluyó la modalidad de evaluación más favorable para el magisterio del

decreto 1278/02. Una vez seleccionado el tema, el siguiente paso fue generar preguntas sobre

el mismo que guiaron la recolección de información significativa al momento de desarrollar

la investigación.

La investigación documental maneja como una de sus fuentes principales de insumo,

el documento escrito en sus diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y

audiovisuales. Sin embargo, según Kaufman y Rodríguez (1993), los textos monográficos no

necesariamente deben realizarse sobre la base de sólo consultas bibliográficas, se puede

acudir a otras fuentes como por ejemplo, el testimonio de los protagonistas de los hechos, o

de personas especializadas en el tema. Las fuentes impresas incluyen: libros, enciclopedias,

revistas, periódicos, diccionarios, monografías, tesis y otros documentos. Las electrónicas,

por su parte, son fuentes útiles, en donde podemos destacar: los correos electrónicos, el CD,

la base de datos, los artículos de revistas, las investigaciones y páginas Web.

Page 50: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 50 de 131

Este proceso de investigación documental, se fundamenta esencialmente en los

documentos, que son el resultado de otras investigaciones y de reflexiones de personas

idóneas en el tema, lo cual representa la base teórica del área que abarca el objeto de

investigación. El conocimiento se construye a partir de lectura, el análisis, la reflexión e

interpretación de dichos documentos.

Durante el proceso de esta investigación, se recurrió a diferentes instrumentos de

recolección de información, entre éstos, las encuentras virtuales, acompañadas de las

conclusiones que se obtuvieron en los encuentros realizados por el SUDEB en varios

municipios del departamento, con los docentes delegados de las instituciones educativas de

las zonas.

Lo primero que se hizo fue la aplicación de una encuesta virtual (ver Anexo 1) a una

muestra representativa de 73 maestros del decreto 1278, para recoger el sentir de los docentes

frente a las dos estrategias de Evaluación docente con fines de ascenso y reubicación que ha

tenido el magisterio del decreto 1278. Los resultados arrojaron que el 63% de los docentes

están de acuerdo con la ECDF y el 37% restante prefiere la EC, cifras cercanas que denotan

una división frente a la valoración de la evaluación.

Posteriormente, se hizo la lectura crítica de los documentos que han sido emanados

del Ministerio de Educación, acerca de los dos modelos de evaluación que han usado los

docentes del 1278 para ascender y reubicarse salarialmente. Cabe recordar, que este tema es

relativamente nuevo y la fuente principal de información se desprende de los decretos del

Page 51: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 51 de 131

MEN y de los agregados e informes que publica el gobierno en compañía de los que

realizaron el proceso evaluativo, es decir, la Universidad Nacional para el caso de la

evaluación de competencia y el ICFES para el caso de la ECDF con el aval del MEN.

Finalizada la lectura, se procedió a analizar la información.

Por último, se cotejó la información obtenida a partir de las diferentes fuentes, se hizo

el análisis de los diferentes informes y agregados nacionales, que conllevaron a las

interpretaciones de ambos modelos de evaluación y se llegaron a unas conclusiones, que

produjeron posturas críticas acerca de la información contenida en las fuentes consultadas.

Vale anotar que la ECDF está en proceso de construcción, y por ello, se creó una mesa técnica

de implementación con representantes de FECODE y MEN que se reúne una o dos veces al

mes para tratar temas relacionados con ella. Entiéndase, que la información obtenida ha sido

actualizada y modificada.

Page 52: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 52 de 131

Capítulo 2

Convergencias y divergencias de la Evaluación de Competencias EC y la evaluación

con Carácter Diagnóstico Formativa

La evaluación se concibe como eje central de la carrera docente en el Decreto - Ley 1278/02,

la cual se realiza de manera permanente desde el ingreso, diferenciando las formas de

evaluación según el objetivo que tengan las cuatro formas de evaluación expuestas de la

siguiente manera:

a) Evaluación de ingreso.

b) Evaluación de periodo de prueba.

c) Evaluación de Desempeño.

d) Evaluación para ascenso y reubicación salarial: evaluación de competencias EC (primer

modelo de evaluación derogado) y Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativo, ECDF

(modelo que rige actualmente).

Es importante aclarar que FECODE y el SUDEB, como Organización Sindical no se

oponen a la evaluación como principio de mejoramiento, pero si a este sistema de evaluación

de carácter punitivo y con connotaciones ilegales, puesto que desde la Corte Constitucional

se ha planteado la necesidad de que el Congreso expida una ley que contenga un sistema

nacional de evaluación en Colombia, que no genere acoso ni inestabilidad laboral, y tampoco

Page 53: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 53 de 131

viole la libertad de cátedra del maestro, al someterlo a parámetros globales que distan de las

necesidades escolares del país.

A continuación, se explica de manera general aspectos sobre este sistema de

evaluación, y se expone información relevante acerca de la norma que reglamenta la

evaluación docente: el artículo 35 del Decreto – Ley 1278/02, que dio origen al proceso de

evaluación por competencias a través del Decreto 2715 de julio de 2009, que reglamentó la

evaluación de competencias para los docentes y directivos, y que fue derogado con

posterioridad por el decreto 1757/15 y el Decreto 1657/16 que reglamentan transitoriamente

la evaluación con fines de ascenso y reubicación salarial, que condujeron a la ECDF, eje

central de esta investigación.

Es preciso tener en cuenta, como se afirmó anteriormente, que además de la

evaluación de competencias, los maestros del nuevo estatuto 1278/02, enfrentan otros

procesos de evaluación, con sus respectivas normas reglamentarias, que juegan un papel

importante en momentos específicos de la evaluación docente reseñada a continuación:

La Evaluación de ingreso

Se regía a través del Decreto 3238 de octubre 6 de 2004 por el cual se reglamentaba los

concursos para la carrera docente, pero luego fue derogado por el Decreto 3982 de 2006, que

quedo vigente para regular el proceso.

Page 54: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 54 de 131

En este proceso se aplica una prueba escrita de aptitudes, competencias básicas,

prueba psicotécnica, una valoración de antecedentes y una entrevista. La sumatoria de este

proceso, daba como resultado una lista de elegibles, organizada por puntajes en orden

ascendente. Luego de publicada la lista, se establecían dos años de vigencia para que los

docentes ingresaran al magisterio si se daba la necesidad de su vinculación. Una vez

vinculado el maestro, se iniciaba el periodo de prueba, que de ser superado satisfactoriamente

conducía al nombramiento en propiedad.

Evaluación de periodo de prueba

Se rige por la Resolución 2015 de 2005 y la Guía Metodológica del MEN de 2005, que evalúa

competencias tipo A (trabajo en el aula), B (trabajo institucional) y C (trabajo Comunitario),

se realizan al final del año, en un plazo no menor de cuatro meses y se aprueba con un puntaje

mínimo de 60 puntos de 100.

Si el docente aprueba esta evaluación, será inscrito en el escalafón y se le tendrá en

cuenta los títulos que presente al momento de nombrarse en propiedad, pero si el puntaje es

inferior, se retirará del servicio, aunque puede presentarse en nuevas convocatorias. Los

docentes que no estén en propiedad, no estarán amparados ni por uno u otro decreto, por lo

que se regirán por las normas del Código Sustantivo del Trabajo, si llegase a laborar en una

institución de carácter privada.

Page 55: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 55 de 131

Evaluación de desempeño

Se reglamentó en el Decreto 3782 de 2007, la Guía Metodológica N°31 del MEN de 2008 y

la Directiva Ministerial 08 de abril 8 de 2008, que detalla el proceso de evaluación de

competencias funcionales con un 70% y competencias comportamentales que valen el 30%.

La evaluación de desempeño se realiza todos los años, y el único responsable de la evaluación

es el rector. Este proceso se inicia con una entrevista en donde se acuerdan los criterios y

condiciones entre evaluador y evaluado, sobre los siguientes aspectos:

a. ponderación de áreas de gestión de las competencias funcionales,

b. contribuciones individuales y

c. las tres competencias comportamentales a evaluar.

Sobre la base de estos acuerdos, se hacía una evaluación parcial a mitad del año escolar,

es decir, al finalizar el segundo periodo o 20 semanas del calendario académico y otra al

finalizar el cuarto periodo o las 40 semanas lectivas. Los resultados obtenidos se

promediaban para determinar una sola la nota final, que debía ser comunicada al docente. Si

no se estaba de acuerdo se firmaba, aclarando que fue notificado en la fecha correspondiente

y se podía presentar el recurso al que hubiera lugar. No obstante, mediante la Directiva

Ministerial Nº 26, del 31 de agosto de 2010, en cumplimiento a la sentencia 11001 – 032 -

25 - 0000 – 2008 – 00007 – 00 de febrero 25 de 2010 del Consejo de Estado, se estableció

sólo una nota al final del calendario académico.

Page 56: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 56 de 131

Esta evaluación se gana con un puntaje mínimo de 60%, y se pierde si el puntaje es

inferior. Sí el docente obtiene una valoración inferior al puntaje mínimo durante dos años

consecutivos, se dará lugar a la exclusión del docente del escalafón, en cumplimiento al

artículo 24, Decreto ley 1278/02.

La evaluación de competencias

Se establece en el artículo 35 del Decreto 1278/02, que reglamentó mediante Decreto 2715

de julio 21 de 2009 que la evaluación está dirigida a los servidores públicos, docentes y

directivos docentes regidos por el Decreto-ley 1278 de 2002, además de pronunciarse sobre

los requisitos para ascender o reubicarse en el escalafón, tales como: estar nombrado en

propiedad, haber permanecido mínimo tres años después de dicho nombramiento, haber

obtenido un puntaje mínimo de 60 puntos en las dos últimas evaluaciones de desempeño y

en caso de ascenso, acreditar el título correspondiente. También establece las

responsabilidades del MEN, de los entes territoriales y de los docentes o directivos docentes,

así como las etapas del proceso desde la inscripción hasta la publicación de los resultados.

En la prueba escrita participaban los maestros inscritos en igualdad de condiciones,

y que según el MEN 2008, la prueba valoraba la interacción de disposiciones, conocimientos

y habilidades en los maestros, que le permitían abordar y solucionar situaciones concretas

escolares. Para realizar esta prueba el docente debía haber laborado mínimo tres años de

servicio, incluyendo el periodo de prueba, y haber superado la evaluación de desempeño el

año anterior.

Page 57: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 57 de 131

Si el ascenso es del grado 1 al 2 (Ascenso 2), debía haber alcanzado un título de

licenciado u otro a nivel profesional, y para ascender del grado 2 al 3 (Ascenso 3) debía

acreditar un título de maestría o doctorado, si era para reubicarse salarialmente, ascendía

dentro de las divisiones del mismo nivel: Reubicación grado B, C y D, como se muestra en

la tabla a continuación.

Tabla 1

Escalafón Docente de Maestros del decreto 1278/02

Fuente: Tomado DecrNo se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.eto ley 1278 de 2002,

artículos 20 y 21.

Teniendo en cuenta el concepto de la EC se entiende que las competencias son bases

para un adecuado desempeño laboral. En el caso de los docentes y directivos docentes,

algunas de estas competencias están relacionadas directamente con los saberes y

conocimientos involucrados en la ejecución de un trabajo, generalmente propios de una

Titulo Grado de

Escalafón

Nivel Salarial

Normalista Superior o

Tecnólogo en Educación

1

A

B

C

D

LicenciadNo se encuentran

elementos de tabla de

ilustraciones.o o Profesional no

Licenciado

2

A

B

C

D

Licenciado o Profesional no

Licenciado con Maestría y

Doctorado

3

A

B

C

D

Page 58: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 58 de 131

disciplina particular, otras competencias, por su parte, son independientes de tales saberes y

se relacionan con el comportamiento habitual de las personas, con atributos personales que

favorecen la ejecución de una actividad, o con estrategias que utilizan para hacer su trabajo

de la mejor manera.

Principios de la Evaluación de Competencias EC

La evaluación de competencias tiene sus bases en los principios descritos a continuación:

- Objetividad: No se tienen criterios subjetivos en las calificaciones asignadas.

- Confiabilidad: Validez de los instrumentos en función de los objetivos de la evaluación.

- Universalidad: Analogía de los criterios de evaluación para funciones equivalentes, sin

perjuicio de resguardar las especificidades correspondientes.

- Pertinencia: Distribución razonable de las calificaciones en diferentes posiciones que

permitan distinguir adecuadamente desempeños inferiores, medios y superiores.

- Transparencia: Amplio conocimiento por parte de los docentes evaluados de los

instrumentos, criterios y procedimientos de evaluación.

- Participación: En el proceso de evaluación de desempeño participarán distintos actores

incluyendo las autoridades educativas, los superiores, los colegas, el consejo directivo, los

padres de familia y los estudiantes.

- Concurrencia: La evaluación del desempeño de los educadores concurrirá con el resultado

de logros de los alumnos, y en el caso de los directivos concurrirá con los resultados de la

institución.

Page 59: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 59 de 131

Basado en esto, se considera entonces que para el ejercicio docente o la gestión

educativa es necesaria la evidencia de competencias que implican saberes disciplinares

específicos, así como saberes pedagógicos y atributos personales particulares.

En la siguiente tabla podemos apreciar los tipos de competencias con los respectivos

componentes que se tienen en cuenta para la evaluación:

Tabla 2

Tipos de Competencias y Componentes a evaluar.

Tipo de

Competencias

Descripción

Componentes

Comportamentales

Conjunto de características personales

(actitudes, valores, intereses, etc.) que

favorecen el desempeño de las funciones

de docencia y dirección educativa.

- Autoeficacia

- Interacción Social

- Adaptación

Pedagógicas

Conjunto de competencias relacionadas

con los conocimientos y habilidades del

docente o directivo docente, para formular y

desarrollar procesos de

enseñanza−aprendizaje en las instituciones

educativas.

- Currículo

- Didáctica

- Evaluación

Page 60: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 60 de 131

Disciplinares

Conjunto de conocimientos y habilidades

relacionadas con el área de conocimiento

específica del docente o directivo docente.

- Ejes Temáticos

- Referentes epistemológicos

- Estándares

- Lineamientos Curriculares

Fuente: Tabla Construida a partir del Documento Guía de Evaluación de competencias, Agosto 2012 MEN

Como se observa en la tabla anterior, el modelo de evaluación de competencia es

coherente entre los tipos de competencia que evalúa y los componentes que relaciona. Las

competencias pedagógicas y disciplinares corresponden con las competencias funcionales.

Ponderación de la Prueba

Las pruebas evalúan competencias que se manifiestan en una actividad particular, ya sea de

docencia o de dirección educativa, y por lo tanto, los tres grupos de competencias hacen

referencia a contextos educativos, como por ejemplo, una clase, una salida de campo, un

encuentro académico sobre educación, un taller con padres de familia, etc. Se ha procurado

que tales contextos sean lo más universales posibles en relación con las instituciones

educativas públicas de todas las regiones del país, para evitar sesgos o situaciones

desconocidas para los aspirantes.

Los grupos de competencias tienen ponderaciones diferentes dentro de la prueba

según el cargo y el tipo de movimiento que desee realizar el docente: ascenso o reubicación.

Cada uno de estos porcentajes se especifica en la tabla siguiente:

Page 61: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 61 de 131

Tabla 3

Porcentajes de ascenso o reubicación salarial en la prueba de competencias, año 2012.

Competencia Ascenso 2 Ascenso 3 Reubicación B

Pedagógica 30% 30% 40%

Docente Disciplinar 40% 40% 30%

Comportamental 30% 30% 30%

TOTAL 100% 100% 100%

Pedagógica 22% 22% 34%

Rectores y Disciplinar 56% 56% 44%

Director Rural Comportamental 22% 22% 22%

TOTAL 100% 100% 100%

Pedagógica 34% 34% 44%

Coordinadores Disciplinar 44% 44% 34%

Comportamental directivos 22% 22% 22%

TOTAL 90 90 90

Fuente: Tabla Construida con Información tomada del Documento Guía de Evaluación de competencias,

Agosto 2012 MEN

Cada prueba contiene un número de ítems con diferentes niveles de dificultad, teniendo en

cuenta los grupos de competencias y variables como:

• cargo (docente, coordinador, rector o director rural)

• nivel y ciclo (preescolar, básica primaria y secundaria o media)

• área de conocimiento (Matemáticas, lengua castellana, etc.), y,

• tipo de movimiento: ascenso o reubicación.

Page 62: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 62 de 131

Para presentar los resultados de la prueba, a cada evaluado se le daría una calificación

que consolidaba la valoración de cada grupo de competencias y que determinaba su

candidatura para el ascenso o reubicación. Este proceso enmarcado en el Estatuto de

Profesionalización Docente, responde a los principios de objetividad, confiabilidad,

universalidad, pertinencia, transparencia, participación y concurrencia que fueron descritos.

La Evaluación con carácter diagnóstica formativa

El nuevo proceso de Evaluación Docente de Carácter Diagnóstico Formativo (ECDF), con

un enfoque cualitativo, se centra en la reflexión e indagación de la práctica educativa,

pedagógica y de aula de los educadores, reconociendo sus aciertos, sus debilidades y sus

necesidades, al tener en cuenta el contexto donde realiza su labor.

El propósito de esta evaluación, según la resolución 15711, es incidir positivamente

en la transformación de la práctica educativa pedagógica de los docentes, directivos, tutores

y sindicalistas, para propender por su mejoramiento continuo, así como de sus condiciones,

y de esta manera, favorecer los avances en los procesos pedagógicos en el establecimiento

educativo.

Esta evaluación intenta responder a la naturaleza pedagógica de la práctica docente,

y valora las situaciones vivenciales, las construcciones de sentido, las experiencias

dialógicas, de comunicación, de reconocimiento de la diferencia, así como la problemática

Page 63: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 63 de 131

que la acompaña. Estos aspectos, en su conjunto, mostrarían la disposición del maestro a

realizar, cuestionar y cualificar el sentido de su práctica educativa y pedagógica, como

también su interacción con los estudiantes y otros agentes educativos.

Principios de la evaluación con carácter diagnóstico formativa ECDF

La evaluación de carácter diagnóstico-formativo ECDF se fundamenta en los siguientes

principios:

- De carácter diagnóstico formativo: es un concepto de valor con criterios pedagógicos para

entender y afinar el proceso de formación y práctica profesional y pedagógica del docente

con el objetivo de identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora en el quehacer diario.

- Con enfoque cualitativo: Es un proceso que confronta la profesión docente en su práctica

puntual, en su contexto, y en las características propias de su quehacer. Este concepto necesita

un cambio del enfoque de la evaluación-sanción por una visión humanista y de formación,

que promueve valores de reconocimiento, de autorreflexión en su papel de constructor de

conocimiento, exigido de estudio, discusión, compañerismo y solidaridad.

- De contexto y reflexión: La ECDF ubica su mirada en la forma como el maestro se relaciona

con el contexto sociocultural, en medio del cual se organizan las actuales propuestas de

formación de sujetos que se realizan en la institución educativa, así como las prácticas que

asume en su contexto reconociendo las posturas pedagógicas que se sustentan su praxis.

- De validez y con integralidad: Permite valorar la práctica educativa y pedagógica como

proceso y tiene en cuenta el rol del maestro en el aula, su ejercicio profesional, el proceso de

Page 64: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 64 de 131

enseñanza-aprendizaje, su rol en la comunidad educativa y en la sociedad a través de

diferentes fuentes de información. El enfoque cualitativo de la ECDF garantiza la validez del

proceso metodológico de valoración de la práctica educativa y pedagógica, en esa medida, el

consenso sobre los métodos, los instrumentos y el rigor académico en su construcción, serán

las fuentes de validación y confiabilidad del proceso evaluativo.

- De aula: La práctica educativa y pedagógica se refiere al quehacer del docente en el aula y

desde allí se valora su capacidad de interactuar con los actores de la comunidad educativa.

- Transparente: Es un ejercicio transparente en todo su recorrido, en el que se garantiza la

publicidad y conocimiento de los criterios que se han de aplicar. En ella, los criterios de

valoración han de ser explícitos, públicos y publicados. Para una mayor transparencia, mayor

ecuanimidad y equidad.

- Democrática: reconoce al educador como ciudadano, sujeto de derechos, deberes y de saber.

Por lo mismo, es democrática, garantiza tanto el trato en condiciones de igualdad para los

evaluados como el derecho del educador a intervenir en su proceso de evaluación y a

presentar su propuesta educativa y pedagógica acorde con el contexto.

- Con autonomía escolar: realiza en el marco de la autonomía escolar, el PEI, el Plan de

Estudios, la adopción de métodos de enseñanza y las características regionales.

- Con libertad de cátedra: realiza en el marco de la libertad de cátedra, que reconoce las

perspectivas académicas e intelectuales de los docentes, docentes directivos y orientadores,

y sus desarrollos en la práctica

- Con pluralismo pedagógico: respeta las diferentes posturas pedagógicas que orientan la

práctica. Supone el reconocimiento de una gama de posturas diversas y diferenciables que se

actualizan en la acción docente y que producen elaboraciones y reelaboraciones de sentido.

Page 65: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 65 de 131

La información y retroalimentación que ofrece la evaluación de educadores debe

llevar a un proceso de formación, que es la razón de ser de una evaluación con carácter

diagnóstico-formativo para el ascenso y reubicación de los docentes regidos por el Decreto

1278 de 2002. Durante el proceso se ofrecerán cursos de formación que permitirán superar

las debilidades evidenciadas, y que están orientados por contenidos diferentes a la formación

inicial y a la formación avanzada o posgraduada. El curso podrá considerarse como parte de

un proceso de homologación para la formación inicial y pos gradual.

Criterios y componentes ECDF y aspectos a evaluar

A partir de los principios expuestos al comienzo del presente documento y teniendo como

eje central la práctica educativa y pedagógica de los docentes, la evaluación de carácter

diagnóstico-formativo se basará en los siguientes criterios, que se desglosan en diferentes

componentes:

Matriz de ECDF para docentes

La siguiente matriz de análisis expone los componentes, criterios, aspectos evaluados y los

instrumentos aplicados a la prueba ECDF en el año, 2015.

Tabla 4

Page 66: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 66 de 131

Matriz ECDF para Docentes

CRITERIOS COMPONENTES ASPECTOS A EVALUAR INSTRUMENTOS

1. Contexto de

la práctica

educativa y

pedagógica del

docente

Contexto social,

económico y

cultural

El docente demuestra comprensión y

apropiación de las especificidades de su

contexto, sus posibilidades y limitantes.

Video

Autoevaluación

La práctica del docente muestra

flexibilidad con respecto a los aspectos

fundamentales del entorno y las

necesidades de sus estudiantes.

Video

Autoevaluación

El docente diseña estrategias para tratar

de vincular a las familias en el proceso

de formación de los estudiantes.

Autoevaluación

Contexto

institucional y

profesional

El docente es recursivo en el uso de

materiales disponibles para el desarrollo

de su práctica.

Video

El docente participa en su comunidad

profesional a nivel individual, grupal,

institucional o regional (clubes, círculos

pedagógicos, redes académicas,

reuniones de área, comunidades de

aprendizaje, diálogo con colegas,

encuentros académicos, entre otros).

Autoevaluación

La práctica del docente está en

correspondencia con los propósitos

planteados en el PEI.

Video

Page 67: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 67 de 131

2. Reflexión y

planeación de

la práctica

educativa y

pedagógica

Pertinencia de los

propósitos

pedagógicos y

disciplinares

El docente establece propósitos claros en

su práctica educativa y pedagógica.

Video (y formulario)

Los contenidos se orientan y articulan

con el Plan de Estudios de la institución

educativa.

Video (y formulario)

El docente organiza el conocimiento

disciplinar a partir del nivel de sus

estudiantes.

Video (y formulario)

Propuesta

pedagógica y

disciplinar

El docente reflexiona permanentemente

sobre su práctica educativa y pedagógica.

Video

Autoevaluación

El docente demuestra dominio

pedagógico y disciplinar.

Video

3. Praxis

pedagógica

Interacción

pedagógica

Hay una comunicación permanente y

adecuada entre el docente y sus

estudiantes.

Video

El docente propicia estrategias de

participación de los estudiantes que

favorecen su aprendizaje.

Video

El docente utiliza estrategias que generan

interés de los estudiantes en las

actividades de aula.

Video

Procesos didácticos

El docente utiliza estrategias de

evaluación formativa en el proceso de

enseñanza/aprendizaje.

Video

Autoevaluación

Encuesta a

estudiantes

Page 68: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 68 de 131

El docente utiliza estrategias

metodológicas y recursos educativos

(digital, análogos y otros) acordes con las

finalidades del proceso de

enseñanza/aprendizaje.

Video

El docente reconoce las características y

particularidades de los estudiantes en el

desarrollo de su práctica.

Video

4. Ambiente en

el aula

Relaciones docente -

estudiantes

Existe un clima de aula en el cual

predomina un ambiente de respeto y

comunicación asertiva y dialógica.

Video

El docente toma decisiones en el aula

acordes con las situaciones y necesidades

que surgen en el desarrollo de la práctica.

Video

Dinámicas del aula

En la práctica se evidencia una estructura

formativa y la organización de los

momentos de clase acordes con la

propuesta de aula del docente.

Video

Existen normas de comportamiento y

convivencia y se cumplen en el aula.

Video

Fuente: Información Tomada de la Resolución 15711 de 2005. P-4

Para cada cargo dentro de la organización magisterial, existe una matriz diferente que

responde a su perfil, para matrices de otros cargos revisar la Resolución 15711 de 2005. En

cada cargo se deben tener en cuenta una serie de actividades a realizar en la práctica

pedagógica, los cuales son descritos a continuación.

Page 69: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 69 de 131

Tabla 5

Actividades pedagógicas a realizar de acuerdo al cargo.

Cargo Grabación enfocada en: Actividades a grabar

Docentes Práctica educativa,

pedagógica, didáctica y de

aula.

Desarrollo de una clase en la cual se deben incluir tres

momentos:

• Contextualización

• Desarrollo de la clase

• Reflexión final

Rectores o

directores rurales

Gestión académica 1. Reunión con docentes

2. Reunión con estudiantes

3. Reunión con padres o acudientes

Coordinadores Trabajo educativo y

pedagógico, de acuerdo

con las funciones

asignadas por el rector.

1. Reunión con docentes

2. Reunión con estudiantes

Docentes

orientadores

Estrategias específicas de

prevención

1. Trabajo con docentes

2. Talleres con estudiantes

3. Proyectos transversales

4. Trabajo con padres o acudientes

Tutores PTA Reunión de formación con

docentes

1. Sesiones de trabajo definidas en la ruta de

acompañamiento.

2. Sesiones de trabajo con docentes con objetivos de

formación complementaria a la ruta

Page 70: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 70 de 131

Directivos

sindicales

Actividades de formación

con docentes

Taller de formación:

• Política

• Sindical

• Pedagógica

Fuente: Información Tomada de la Resolución 15711 de 2005.

Ponderación de la ECDF

La evaluación de carácter diagnóstico-formativo (ECDF), tanto para ascenso de grado como

para reubicación de nivel salarial, incluirá los siguientes instrumentos: observación de video,

autoevaluación, encuestas de estudiantes y el promedio de los puntajes obtenidos en las

últimas dos evaluaciones de desempeño.

Con base en los criterios anteriores, el proceso metodológico de la evaluación, exigía

reunir las evidencias que se obtuvieron con la aplicación de diferentes instrumentos de

manera integral. La siguiente tabla pondera los instrumentos implementados:

Tabla 6

Ponderación de Instrumentos

Page 71: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 71 de 131

Instrumento

Esc

ala

de

va

lora

ció

n

Rec

tore

s y

dir

ecto

res

rura

les

Co

ord

ina

do

res

Do

cen

tes

de

pre

esc

ola

r

ha

sta

gra

do

qu

into

Do

cen

tes

de

gra

do

6 a

gra

do

11 s

ecu

nd

ari

a

Do

cen

tes

ori

enta

do

res

Dir

ect

ivo

s si

nd

ica

les

Tu

tore

s d

el P

TA

(A) (B) (B) (B) (B) (B) (B) (B)

Observación de

video

1 a 100 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%

Autoevaluación

(encuesta)

1 a 100 10% 10% 12.5% 10% 10% 10% 10%

Encuesta de

estudiantes

1 a 100 2% NA NA 5% 2.5% NA NA

Encuesta de

docentes

1 a 100 2% 5% NA NA 2.5% 5% 3%

Encuesta de padres

de familia

1 a 100 1% NA NA NA NA NA NA

Encuesta de

directivo docente

de la institución

acompañada

1 a 100 NA NA NA NA NA NA 2%

Evaluación del

cumplimiento del

plan de trabajo

(encuesta al

representante legal

del sindicato)

1 a 100 NA NA NA NA NA 5% NA

Evaluaciones de

desempeño

(promedio

aritmético de las

últimas dos que

haya presentado)

1 a 100 5% 5% 7.5% 5% 5% NA 5%

Fuente: Plataforma web Maestros 2025

Page 72: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 72 de 131

Así, por ejemplo, si un educador obtenía la calificación máxima de 100 en la encuesta

de percepción de los estudiantes (estudiantes que pertenecían al grado tercero de primaria en

adelante), automáticamente acumulaba 5 puntos para la ponderación final de la ECDF. Pero

este instrumento sólo se aplicó durante el primer proceso de evaluación. En un segundo

momento, fundamentado en el decreto 1657/16, la encuesta se aplica sólo para estudiantes

de secundaria y media.

Comparación entre la EC y la ECDF

Después de analizar los documentos referentes a estas dos evaluaciones, enfatizando en sus

aspectos más relevantes, desde sus bases teóricas y legales, es significativo justificar de

manera clara y organizada, un análisis comparativo entre las características más importantes

de las dos iniciativas como se muestra en la siguiente tabla.

Page 73: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 73 de 131

Tabla 7

Análisis comparativo entre la EC y la ECDF.

Categorías Evaluación de Competencias

EC

Evaluación con Carácter

Diagnostico Formativo

ECDF

Análisis

Decreto o ley

que la

reglamenta

Decreto Ley 1278 de 2002 -

Decreto 2715 de 2009

Por Acuerdo FECODE MEN

Decreto 1757 de 2015 –

Decreto 1657 de 2016

Es importante entender

que la EC estaba

reglamentada en el

decreto 1278 de 2002 que

es el nuevo estatuto de la

profesión docente y que la

ECDF surgió de la lucha

del magisterio a través de

un acuerdo que hicieron

FECODE y el MEN en el

paro de 2015 por el

rechazo que tenían los

maestros a la EC debido

al muy alto porcentaje de

docentes que no habían

podido ascender por

carácter fiscalista de esta

evaluación.

Qué es? Es una prueba escrita que se

hace del desempeño laboral,

como requisito para el ascenso o

la reubicación salarial.

Para el MEN la Evaluación de

Competencias valora la

interacción de disposiciones

(valores, actitudes,

motivaciones, intereses, rasgos

de personalidad, etc.),

conocimientos y habilidades,

interiorizados en cada persona,

que le permiten abordar y

solucionar situaciones

Es un registro en video de la

práctica educativa que junto

con otros elementos, se

presenta para poder ascender o

reubicarse salarialmente.

Por lo tanto la evaluación de

carácter diagnóstico-formativo

(ECDF) es el proceso de

reflexión e indagación que

permite identificar en su

conjunto las condiciones, los

aciertos y las necesidades en

que se realiza el trabajo de los

docentes, directivos docentes y

Page 74: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 74 de 131

concretas; “una competencia no

es estática; por el contrario, ésta

se construye, asimila y

desarrolla con el aprendizaje y

la práctica, llevando a que una

persona logre niveles de

desempeño cada vez más altos.”

(MEN, 2008, p. 13.)

orientadores, para incidir

positivamente en la

transformación de su práctica

educativa y pedagógica, su

mejoramiento continuo, sus

condiciones y favorecer los

avances en los procesos

pedagógicos y educativos en la

escuela.(Resolución 15711 de

2015)

Tipo de

estrategia de

evaluación

Única prueba escrita

Por medio de la aplicación de

pruebas escritas tipo papel y

lápiz con ítems cerrados de

selección, es decir, por medio de

preguntas, problemas o

situaciones a resolver, cada uno

de ellos con opciones para que

el examinado elija la que

considere la mejor respuesta a la

situación planteada.

Cada prueba contiene un

número de ítems con diferentes

niveles de dificultad, teniendo

en cuenta los grupos de

competencias y variables.

TRI (Teoría de respuesta al

ítem)

Prueba integral

Registro Videograbación de

50 minutos que evidencia la

practica en el aula o en el

contexto laboral

dependiendo del cargo.

El objetivo principal de este

instrumento, es registrar al

educador, teniendo en cuenta

los diferentes perfiles, en el

contexto institucional,

sociocultural y económico,

donde ejerce su labor docente

o directivo, para valorar la

capacidad de adaptación y

flexibilidad en los procesos de

enseñanza-aprendizaje y

motivando a las respectivas

reflexiones sobre el proceso

pedagógico.

Una es un test y la otra es

un proceso que cuenta con

un video que permite

evidenciar lo que el

evaluado realiza en su

contexto laboral, en este

sentido es claro que la EC

dejaba muchos aspectos

sin considerar al solo

limitarse a contestar

preguntas donde existe

una probabilidad

razonable de acertar sin

tener certeza de las

respuestas, y donde

definitivamente no se

tiene ninguna autonomía

o propuesta educativa

respetando los diferentes

contextos laborales.

A quienes

está dirigida

Docentes

Rectores o Directores Rurales

Coordinadores

Docentes

Rectores o Directores Rurales

Coordinadores

Docentes orientadores

Docentes tutores PTA

La EC inicialmente estaba

diseñada únicamente para

tres cargos mientras que

en la ECDF podemos ver

cómo está diseñada para

todos los cargos

Page 75: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 75 de 131

Directivos Sindicales expuestos dejando claro

su principio de igualdad.

Enfoque Cuantitativo

Se limita a medir

estadísticamente el grado en que

los resultados se logran en

relación con determinados

objetivos del proceso docente

educativo.

Permite crear situaciones

controladas del aspecto que se

desea evaluar, estableciendo

valores estadísticos.

Cualitativo

Es más formativa, le interesa

menos evaluar resultados y se

remite a los procesos.

Valora interpretaciones,

juicios, motivaciones,

necesidades e intereses de los

docentes para comprender lo

que estos precisan y resolver

situaciones existenciales

Está claro, la EC evalúa

resultados y la ECDF

evalúa el proceso, la

primera tiene un carácter

fiscalista y la otra un

carácter formativo y de

mejoramiento.

Principios - Objetividad

- Confiabilidad

- Universalidad

- Pertinencia

- Transparencia

- Participación

- Concurrencia

- De carácter diagnóstico formativo

- Con enfoque cualitativo

- De contexto y reflexión

- De validez y con integralidad

- Favorabilidad

- De aula

- Transparente

- Democrática

- Con autonomía escolar

- Con libertad de cátedra

- Con pluralismo pedagógico

Contexto General

Las pruebas evalúan

competencias que se

manifiestan en una actividad

particular, ya sea de docencia o

de dirección educativa, y por lo

tanto, los tres grupos de

competencias hacen referencia a

contextos educativos, como por

ejemplo, una clase, una salida

de campo, un encuentro

académico sobre educación, un

taller con padres de familia, etc.

Se ha procurado que tales

contextos sean lo más

universales posibles en relación

Especifico

La ECDF centra su mirada en

la manera como el educador se

relaciona con el contexto

sociocultural, en medio del

cual se estructuran las

propuestas actuales de

formación de sujetos que se

realizan en la institución

educativa, así como las

prácticas que asume en su

contexto reconociendo las

posturas pedagógicas que se

retroalimentan en la práctica

educativa y pedagógica.

Es claro que la EC trata

de generalizar lo más que

puedan los contextos y

allí radica una de las

inconsistencias de la

prueba debido a todos los

contextos educativos son

diferentes y cada uno

tiene características

específicas que demandan

metodologías y estrategias

específicas por esta razón

la ECDF brinda la

oportunidad de demostrar

tus competencias en tu

contexto laboral.

Page 76: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 76 de 131

con las instituciones educativas

públicas de todas las regiones

del país, para evitar sesgos o

situaciones desconocidas para

los aspirantes.

Todo esto para su caso

específico en la IE y en la

comunidad donde trabaja.

Cómo es? Cada prueba contiene un

número de ítems con diferentes

ponderaciones y grados de

dificultad, teniendo en cuenta

los grupos de competencias y

variables como:

• Cargo (docente,

coordinador, rector o director

rural)

• Nivel y ciclo

(preescolar, básica primaria y

secundaria o media)

• Área de conocimiento

(ciencias naturales, educación

religiosa, etc.), y,

• Tipo de movimiento:

ascenso o reubicación.

Duración de máximo 4 Horas

El video contempla tres

momentos:

Testimonio introductorio,

donde se presenta de manera

concisa el contexto general de

la clase o práctica pedagógica.

(máximo 5 minutos)

El desarrollo de la clase o la

práctica pedagógica,

evidenciando las actividades

propias del cargo y,(máximo

50 minutos)

El testimonio de cierre, donde

se reflexiona sobre la práctica

pedagógica. (máximo 5

minutos)

Duración máxima del video

60 Minutos

Aspectos a

Evaluar

Componentes

Competencias

Énfasis en conocimiento teórico y

disciplinar

(Ver Tabla 2)

Pedagógicas

- Currículo

- Didáctica

- Evaluación

Disciplinares

- Ejes temáticos

- Referentes epistemológicos

- Estándares

(Ver Tabla 7 Matriz ECDF)

Énfasis en práctica de los

educadores

Contexto de la Práctica

educativa

- Contexto social económico y

cultural

- Contexto institucional y

profesional

Reflexión y planeación de la

práctica educativa

- Pertinencia de los propósitos

pedagógicos y disciplinares.

Page 77: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 77 de 131

- Lineamientos curriculares del área

Comportamentales

- Autoeficacia

- Interacción Social

- Adaptación

- Propuesta pedagógica y

disciplinar.

Praxis pedagógica

- Interacción Pedagógica

- Procesos didácticos

Ambiente Institucional(en el

aula)

- Dinámicas del aula

Autonomía No se evidencia autonomía

puesto que son preguntas

Cerradas de Selección múltiple

con alternativas de respuestas

previamente delimitadas.

El docente debe responder ante

las competencias que la prueba

trae predeterminadas.

El docente en el video tiene la

completa autonomía de

presentar su propuesta

pedagógica acorde al contexto

y a las características

específicas de la escuela donde

labora

La ECDF se realiza en el

marco de la autonomía escolar,

el PEI, el Plan de Estudios, la

adopción de métodos de

enseñanza y las características

regionales.

La autonomía es una

característica que resalta

la ECDF, porque el

docente tiene entera

libertad de elaborar su

propuesta y

contextualizarla

dependiendo de las

necesidades del contexto.

Evaluador Evalúa una máquina que

previamente tiene las respuestas

correctas de la prueba escrita y

que genera una calificación, a la

que después le aplican un

método matemático (Campana

de Gauss) cuya finalidad es

situar el rendimiento de todos

los docentes en una escala

gradual.

Par Evaluador que es una

persona con un cargo y una

disciplina igual a la del

evaluado que a través de la

observación del video emite un

informe donde hace las

apreciaciones pertinentes.

Al momento de asignar los

pares evaluadores para un

docente, se dará preferencia a

los pares que desarrollen su

práctica en el mismo nivel

educativo, en la misma área o

cargo y que tengan un nivel de

formación académica cuando

menos igual al del docente

evaluado. Estos criterios de

preferencia para la asignación

El tema de cómo se

evalúa la EC y la ECDF

está directamente

relacionado el enfoque

que tiene cada prueba, por

ejemplo la ECDF es

evaluada por un igual por

un Par con una mirada

humanista, que va a tener

muchos aspectos a

considerar y que dará

unas recomendaciones

con el fin de mejorar la

práctica, mientras que la

EC, es una máquina que

verifica una lista de

respuestas estipulada que

Page 78: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 78 de 131

de los pares evaluadores se

aplicarán en todos los casos,

salvo en aquellos que por

razones logísticas no fuere

posible contar con un par que

acredite algunos de los

criterios anteriormente

señalados.

responde a su enfoque

cuantitativo.

Instrumentos

de

evaluación

Prueba escrita tipo Papel y lápiz - Video

- Encuestas a la comunidad

educativa, para evaluar la

percepción de la comunidad

educativa sobre el educador se

utilizó la encuesta, un

instrumento con diferentes

tipos de preguntas según el rol

del evaluado

- Autoevaluación, para

propiciar en el educador la

reflexión sobre su desempeño

en las funciones y actividades

desarrolladas

- Evaluación de desempeño,

se utiliza el promedio

aritmético de las dos últimas

evaluaciones de desempeño

anual del educador o evaluado.

A simple vista se ve la

diferencia, donde a pesar

que el video tiene el

mayor porcentaje en la

evaluación, se tienen en

cuenta otros elementos

que resultan esenciales

para emitir un concepto

cualitativo a la hora de

evaluar. Como por

ejemplo una autocrítica

reflexiva a través de la

autoevaluación y la

percepción que tiene la

comunidad educativa

sobre el evaluado.

Formativa La evaluación de competencias

no respondía al concepto de

evaluación formativa debido a

que en la publicación de

resultados solo se veía un

porcentaje correspondiente a la

calificación del evaluado, solo si

se hacía una reclamación formal

enviaban un correo donde

señalaban el porcentaje que

La ECDF se constituye en un

proceso de reflexión del

educador para comprender qué

está pasando con su práctica

educativa y pedagógica; para

transformarla y profundizar su

responsabilidad en la labor

cotidiana; para proponer

modificaciones en el

transcurso del proceso de

Lo formativo es una

característica que necesita

una evaluación, sino,

pierde validez el

concepto, debido a que el

objetivo de esta debe

fortalecerse en la

retroalimentación, en

conocer las debilidades

Page 79: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 79 de 131

habías obtenido en cada una de

las competencias evaluadas

acompañado de un concepto

generalizado de lo que

alcanzaste o no en la prueba.

La retroalimentación era poco

práctica y no había oferta de

formación como producto de la

evaluación.

enseñanza-aprendizaje, con

miras a la cualificación de las

dinámicas de formación que

impactan la calidad de la

educación.

La retroalimentación es

orientada al mejoramiento de

la práctica.

La ECDF cuenta con la

posibilidad de acceder a cursos

de formación con el objetivo

fundamental de solucionar las

falencias detectadas en el

proceso.

para poder superarlas y

así alcanzar calidad.

Ésta era una de las más

grandes debilidades de la

EC, porque no brindaba el

carácter formativo que

una evaluación

necesariamente debe

tener.

Fuente: Construcción propia producto del análisis de las dos estrategias de evaluación EC y ECDF.

Metodológicamente, la ECDF le apuesta a la valoración cualitativa de la praxis del

quehacer docente, e introduce instrumentos de evaluación que evidencian la relación entre

el quehacer del maestro con el contexto de su institución educativa. Sin embargo, en este tipo

de procesos debe haber seguimiento y la oportunidad de avanzar. En cuanto al primer

condicionante, el seguimiento o acompañamiento permite identificar las debilidades a

fortalecer por medio de la formación, y el segundo, posibilita el ascenso en el escalafón

docente o reubicar a los educadores en un nivel salarial digno, teniendo como única condición

la realización del curso formación sugerido a partir de la valoración obtenida en relación a

los criterios de evaluación que marcaron necesidades.

Page 80: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 80 de 131

Capítulo 3

Un acercamiento a los informes nacionales de los procesos

Resultados de la evaluación de competencias

Las evaluaciones de competencias de los años 2010 a 2014 fueron diseñadas por la

Universidad Nacional con el objetivo de evaluar tres tipos de competencias:

comportamentales, pedagógicas y disciplinarias, las cuales tenían diferentes valoraciones,

según el cargo y el tipo de movimiento en el escalafón que deseara realizar el docente.

El presente acápite contiene información consolidada a partir de los resultados de las

evaluaciones de competencias para ascenso o reubicación de nivel salarial en el Escalafón de

los docentes y directivos docentes regidos por el Decreto 1278 de 2002. A continuación, se

presentan, las cifras, los porcentajes, y un balance de los resultados de los docentes que

presentaron la antigua evaluación de competencias:

Caracterización de los docentes evaluados.

La tabla 2 muestra la cantidad de inscritos en la evaluación de competencias a docentes

durante los años en que se ha realizado el proceso: 2010, 2011, 2012 y 2013. Se observa un

crecimiento anual sostenido en la participación de educadores. La tasa media de crecimiento

ha sido del 20,8% anual.

Page 81: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 81 de 131

El tipo de prueba para el que mayor número de docentes se inscriben corresponde a

la básica primaria con una participación de alrededor de 40% del total de concursantes,

seguido con casi 10% de docentes de la básica secundaria y media de matemáticas, y continúa

con la participación decreciente en las áreas de preescolar, lengua castellana, tecnología e

informática, ciencias sociales, inglés y biología. Estas áreas suman el 83% del total de

inscritos.

Tabla 8

Representación de los Participantes en la EC de acuerdo al tipo de prueba.

Tipo de prueba 2010 2011 2012 2013 Total Porcenta

je Primaria 10.262 19.256 22.474 29.180 81.172 40,1%

Matemáticas 4.058 4.448 5.012 6.157 19.675 9,7%

Preescolar 2.403 3.283 3.578 4.139 13.403 6,6%

Humanidades y Lengua Castellana 2.644 2.664 3.149 3.953 12.410 6,1%

Tecnología e Informática 2.072 2.463 2.863 3.510 10.908 5,4%

Ciencias Sociales 2.044 2.487 2.675 3.515 10.721 5,3%

Humanidades Lengua Extranjera (inglés) 1.674 2.162 2.577 3.539 9.952 4,9%

Ciencias Naturales y Educación Ambiental (Biología) 2.144 2.147 2.345 2.818 9.454 4,7%

Educación Física, Recreación y Deporte 1.741 1.947 2.186 2.609 8.483 4,2%

Ciencias Naturales y Educación Ambiental (Química) 1.114 1.293 1.596 1.928 5.931 2,9%

Coordinador 818 1.495 1.692 1.882 5.887 2,9%

Educación Artística y Cultural 723 821 860 1.173 3.577 1,8%

Rector / Director Rural 367 649 751 880 2.647 1,3%

Ciencias Naturales y Educación Ambiental (Física) 366 413 537 702 2.018 1,0%

Educación Religiosa 400 451 505 662 2.018 1,0%

Educación Ética y en Valores 356 382 376 452 1.566 0,8%

Filosofía 271 330 380 492 1.473 0,7%

Orientador 215 254 469 0,2%

Ciencias Económicas y Políticas 193 201 394 0,2%

Humanidades Lengua Extranjera (Francés) 10 13 6 6 35 0,0%

Total 33.467 46.704 53.970 68.052 202.193 100%

Diferencia de inscritos con respecto al periodo anterior 13.237 7.266 14.082 Promedio: 11.528

Porcentaje de variación 28,3% 13,5% 20,7% Promedio: 20,8%

Page 82: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 82 de 131

Fuente: Datos tomados del Informe de resultados de la evaluación de competencias para el ascenso o la

reubicación de nivel salarial en el escalafón de docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley

1278 de 2002 agregado nacional.

Resultados de las evaluaciones.

La siguiente figura muestra la cantidad de docentes que obtuvieron calificación superior a

80% en las pruebas de evaluación de competencias. La información tiene en cuenta el tipo

de movimiento que aspira el evaluado, a saber, ascenso o reubicación.

Figura 1

Número de docentes y directivos docentes que superaron la EC durante los años 2010 al

2013.

Fuente: Datos tomados del Informe de resultados de la evaluación de competencias para el ascenso o la

reubicación de nivel salarial en el escalafón de docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley

1278 de 2002 agregado nacional MEN.

Ascenso Reubicacion Total

2010 1956 6785 8741

2011 630 8069 8699

2012 900 9469 10369

2013 1258 12373 13631

Total 4744 36696 41440

4744

36696

41440

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Do

cen

tes

Título del eje

Docentes que superaron la prueba segun el tipo de movimiento

2010 2011 2012 2013 Total

Page 83: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 83 de 131

De acuerdo a la figura anterior, es evidente que año tras año los porcentajes de

docentes inscritos en la prueba iban aumentando, sin embargo, el número de docentes que

aprobaba la evaluación era bajo. Un ejemplo de esto, es el análisis del resultado de la prueba

en el 2011, cuando se inscribieron 46704 docentes y solo ascendieron 630 y se reubicaron

8069 para un total de 8699 docentes que equivalen al 18.62%. Este año fue el peor momento

para los maestro de Colombia a nivel de ascenso.

Figura 2

Resultados de la Evaluación de competencias Cartagena-Bolívar 2013.

# de Docentes que Aprobaron la EC,

139, 14%

# de Docentes que no Aprobaron la

EC, 849, 86%

EVALUACION DE COMPETENCIASDISTRITO CARTAGENA AÑO 2013

# de Docentes que Aprobaron la EC

# de Docentes que no Aprobaron laEC

Page 84: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 84 de 131

Fuente: Cálculos propios de Datos tomados del Informe de resultados de la evaluación de competencias

para el ascenso o la reubicación de nivel salarial en el escalafón de docentes y directivos docentes regidos

por el decreto ley 1278 de 2002 agregado nacional.

De manera puntual, se expone el caso del distrito de Cartagena de Indias en el año

2103, representado en la figura 2, en donde se puede observar que después que se inscribieron

un total de 988 docentes solo el 14% de estos aprobaron la Evaluación de Competencias. En

el departamento de Bolívar se evidencia un panorama peor, ya que sólo el 10% de 1826

docentes logro pasar la EC. La siguiente figura evidencia el bajo porcentaje de docentes que

pudo reubicarse y ascender.

# de Docentes que Aprobaron la EC

17510%

# de Docentes que no Aprobaron la

EC, 1651, 90%

EVALUACION DE COMPETENCIASDPTO BOLIVAR AÑO 2013

# de Docentes que Aprobaron la EC

# de Docentes que no Aprobaron la EC

Page 85: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 85 de 131

Figura 3

Evaluación de competencias para ascenso y/o reubicación, año 2013 en Cartagena de

Indias

.

Fuente: Cálculos propios de Datos tomados del Informe de resultados de la evaluación de competencias

para el ascenso o la reubicación de nivel salarial en el escalafón de docentes y directivos docentes regidos

por el decreto ley 1278 de 2002 agregado nacional.

Desempeño en las pruebas por cada una de las áreas evaluadas

La tabla a continuación muestra para cada periodo evaluado el porcentaje de educadores que

obtuvieron puntuaciones superiores a 80% y el porcentaje de aquellos cuya calificación fue

Movimiento de Reubicacion de A - B

60%Movimiento de Reubicacion de B - C

23%

Movimiento de Reubicacion de D7%

Ascenso al Grado 22%

Ascenso al Grado 38%

DISTRITO DE CARTAGENA 2013 INFORME DE ASCENSO Y REUBICACION

EVALUACION DE COMPETENCIAS PARA ASCENSO Y/O REUBICACION 2013

CARTAGENA

Movimiento de Reubicacion de A - B Movimiento de Reubicacion de B - C Movimiento de Reubicacion de D Ascenso al Grado 2 Ascenso al Grado 3

83 32 10 3 11

Page 86: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 86 de 131

inferior.

Tabla 9

Porcentaje de participantes que obtuvieron puntuaciones superiores e inferiores a 80%,

diferenciado por tipo de prueba.

2010 2011 2012 2013

Tipo de prueba N Ap Ap N Ap Ap N

Ap

Ap N Ap Ap

Primaria 72,3% 27,7% 81,9% 18,1% 81,0% 19,0% 80,8% 19,2%

Matemáticas 76,5% 23,5% 80,7% 19,3% 84,0% 16,0% 81,9% 18,1%

Preescolar 76,7% 23,3% 81,7% 18,3% 79,8% 20,2% 79,6% 20,4%

Humanidades y Lengua Castellana 72,5% 27,5% 81,3% 18,7% 79,2% 20,8% 77,4% 22,6%

Tecnología e Informática 75,1% 24,9% 80,9% 19,1% 81,7% 18,3% 78,9% 21,1%

Ciencias Sociales 71,4% 28,6% 81,6% 18,4% 78,0% 22,0% 78,0% 22,0%

Humanidades Lengua Extranjera (inglés) 72,1% 27,9% 80,7% 19,3% 79,2% 20,8% 77,8% 22,2%

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

(Biología)

75,5% 24,5% 80,4% 19,6% 77,1% 22,9% 77,3% 22,7%

Educación Física, Recreación y Deporte 76,3% 23,7% 80,7% 19,3% 83,9% 16,1% 84,3% 15,7%

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

(Química)

72,6% 27,4% 82,4% 17,6% 76,4% 23,6% 75,9% 24,1%

Coordinador 75,4% 24,6% 79,6% 20,4% 81,6% 18,4% 79,5% 20,5%

Educación Artística y Cultural 72,1% 27,9% 80,5% 19,5% 82,2% 17,8% 78,2% 21,8%

Rector 73,3% 26,7% 80,3% 19,7% 84,0% 16,0% 82,7% 17,3%

Ciencias Naturales y Educación Ambiental (Física)

74,6% 25,4% 83,1% 16,9% 84,4% 15,6% 79,6% 20,4%

Educación Religiosa 77,3% 22,8% 82,0% 18,0% 82,2% 17,8% 81,3% 18,7%

Educación Ética y en Valores 74,2% 25,8% 79,6% 20,4% 82,7% 17,3% 84,1% 15,9%

Filosofía 75,3% 24,7% 80,9% 19,1% 76,6% 23,4% 71,3% 28,7%

Orientador - - - - 81,9% 18,1% 79,5% 20,5%

Ciencias Económicas y Políticas - - - - 77,2% 22,8% 79,1% 20,9%

Humanidades Lengua Extranjera (Francés) 90,0% 10,0% 92,3% 7,7% 83,3% 16,7% 100,0% 0,0%

Total 24.726 8.741 38.005 8.699 43.601 10.369 54.421 13.631

Fuente: Datos tomados del Informe de resultados de la evaluación de competencias para el ascenso o la

reubicación de nivel salarial en el escalafón de docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley

1278 de 2002 agregado nacional.

Las convenciones: N Ap y Ap hacen referencia a calificaciones inferiores a 80% y superiores

a 80%, respectivamente.

Page 87: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 87 de 131

La tabla resalta aquellas áreas, que muestran que el porcentaje de docentes que aprobó

la prueba fue más alto, el caso del área de Ciencias Sociales en el año 2010, y en el año 2012

curiosamente los rectores tuvieron uno de los porcentajes más bajos de aprobación,

demostrando que no solo eran los docentes los que no ganaban la evaluación.

Haciendo el respectivo análisis de las tablas y figuras se puede afirmar lo siguiente:

Desde el año 2010 al 2014, en promedio solo el 21.12% de los docentes y directivos

docentes a nivel nacional lograron superar la evaluación de competencias. Genera

curiosidad el hecho que el promedio en todos los años que se presentó la EC nunca

supero representativamente el 20% de los que se presentaban.

Desde el año 2010 al 2014, en promedio, el 10% de los docentes y directivos docentes

de la Secretaría de Educación de Bolívar lograron superar la evaluación de

competencias.

Los docentes y directivos docentes del ETC entidad territorial certificada de Bolívar

que superaron la evaluación han obtenido resultados en las evaluaciones de

competencias de los años 2010 al 2014 inferiores al promedio nacional, evidenciando

que un alto porcentaje de maestros Bolívar al año 2014 no habían podido ascender o

reubicarse.

Todos estos resultados nos demuestran el grado de frustración del más del 70% de los

docentes que por casi 5 años no habían podido ascender y que se traduce en

inconformidad, baja autoestima, por no hablar de lo que esto repercute en la

educación de nuestros estudiantes.

Page 88: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 88 de 131

Tabla 10

Resultados nacionales y departamentales de la Evaluación de Competencias.

Año

Total

Nacional

Total

Aprobó

%

Nacional

que

Aprobó

No

Aprobó

Total

Bolívar

Aprobó

Bolívar

%

Bolívar

Aprobó

No que

aprobó

Bolívar

2010 33467 8741 26.12 24726 774 116 14.99 658

2011 46704 8699 18.63 38005 1363 124 9.10 1239

2012 53969 10369 19.21 43600 1550 162 10.45 1388

2013 68052 13631 20.03 54421 1598 146 9.14 1452

2014 73195 16045 21.92 57150 1599 193 12.07 1406

Promedio 55077.4 11497 21.18 43580.4 1376.8 148.2 11.15 1228.6

2015 33544 23703 70.66 9841 1122 719 64.08 403

Fuente: Construcción Propia con datos tomados del Informe de resultados de la EC por MEN año 2014

Informe nacional del proceso ECDF año 2016 según el ICFES

Población evaluada

La siguiente tabla muestra a los docentes que se inscribieron en la primera convocatoria de

la ECDF por ETC.

Page 89: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 89 de 131

Tabla 11

Docentes que se presentaron a la ECDF por entidad territorial certificada.

Entidad territorial

Coordi

nadores

Directiv

o

sindical

Docentes

De aula

Docentes

orientado

res

Tutores

Docente

tutor de

PTA

Rector

o director

rural

total

1 Amazonas 0 0 8 0 0 0 8

2 Antioquia 30 0 2260 22 9 17 2338

3 Apartadó 8 0 117 4 3 1 133

4 Arauca 2 0 56 0 4 3 65

5 Armenia 7 1 275 3 0 1 287

6 Atlántico 8 0 143 2 8 3 164

7 Barrancabermeja 7 0 57 0 2 2 68

8 Barranquilla 21 0 550 1 9 2 583

9 Bello 6 1 202 5 0 1 215

10 Bogotá 60 2 2865 108 2 1 3038

11 Bolívar 22 0 1075 1 18 9 1125

12 Boyacá 30 2 1111 17 12 9 1181

13 Bucaramanga 10 0 223 5 0 2 240

14 Buenaventura 12 0 193 0 2 1 208

15 Buga 4 1 78 0 0 0 83

16 Caldas 10 1 579 7 11 6 614

17 Cali 18 0 721 2 2 2 745

18 Caquetá 0 0 272 1 7 24 304

19 Cartagena 24 0 513 0 10 2 549

20 Cartago 0 0 62 0 2 0 64

21 Casanare 7 2 246 0 2 5 262

22 Cauca 6 3 738 2 8 28 785

23 Cesar 10 0 617 2 4 9 642

Page 90: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 90 de 131

24 Chía 3 0 70 4 0 0 77

25 Chocó 4 0 343 1 20 3 371

26 Ciénaga 1 0 66 0 0 1 68

27 Córdoba 47 0 1626 6 19 63 1761

28 Cúcuta 7 0 340 0 0 2 349

29 Cundinamarca 57 0 1662 41 20 11 1791

30 Dos quebradas 3 0 112 0 0 0 115

31 Duitama 1 1 106 0 0 0 108

32 Envigado 4 0 74 2 0 0 80

33 Facatativá 4 1 116 5 o 0 126

34 Florencia 0 0 66 0 1 3 70

35 Floridablanca 6 0 150 12 0 0 168

36 Fusagasugá 2 0 96 0 0 0 98

37 Girardot 3 0 61 2 0 0 66

38 Girón 2 0 71 4 o 1 78

39 Guaviare 0 0 38 0 2 1 41

40 Huila 14 1 951 13 15 15 1009

41 Ibagué 7 0 259 0 2 0 268

42 Ipiales 0 0 47 0 0 0 47

43 Itaguí 10 0 200 13 0 1 224

44 Jamundí 1 0 116 0 2 1 120

45 La guajira 3 0 92 0 5 1 101

46 Lorica 5 0 187 1 1 3 197

47 Magangué 8 0 203 4 3 1 219

48 Magdalena 18 0 1014 7 9 9 1057

49 Maicao 5 0 184 5 4 0 198

50 Malambo 1 0 24 0 4 1 30

51 Manizales 3 0 167 3 4 0 177

52 Medellín 51 4 1261 3 6 5 1330

53 Meta 11 0 367 8 12 17 415

54 Montería 14 0 240 0 4 4 262

55 Mosquera 2 0 66 1 0 0 69

56 Nariño 7 0 247 2 4 6 266

57 Neiva 6 0 138 0 1 2 147

58 Nte Santander 3 0 382 4 3 13 405

Page 91: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 91 de 131

59 Palmira 5 0 242 0 1 3 251

60 Pasto 4 0 171 3 0 3 181

61 Pereira 9 0 349 6 0 1 365

62 Piedecuesta 3 0 111 0 0 1 115

63 Pitalito 1 0 123 3 1 0 128

64 Popayán 1 0 105 0 1 1 108

65 Putumayo 6 1 192 2 1 6 208

66 Quibdó 0 0 24 0 2 0 26

67 Quindío 8 0 238 1 1 1 249

68 Riohacha 3 0 76 0 0 1 80

69 Rionegro 1 0 66 3 0 0 70

70 Risaralda 9 0 264 0 2 5 280

71 Sabaneta 1 0 18 4 0 0 23

72 Sahagún 3 0 56 0 3 1 63

73 San Andrés 0 0 5 1 0 0 6

74 Santa marta 14 0 322 5 8 4 353

75 Santander 17 1 803 5 1 31 858

76 Sincelejo 10 0 200 0 3 2 215

77 Soacha 10 0 246 5 0 2 263

78 Sogamoso 3 0 136 1 0 0 140

79 Soledad 6 0 217 0 0 0 223

80 Sucre 11 0 820 4 18 10 863

81 Tolima 7 2 707 5 16 8 745

82 Tuluá 1 0 118 2 0 2 123

83 Tumaco 0 0 5 0 0 0 5

84 Tunja 2 0 51 2 0 1 56

85 Turbo 6 0 219 0 12 1 238

86 Valle del cauca 3 0 810 2 11 2 828

87 Valledupar 5 0 220 0 5 0 230

88 Vichada 0 0 9 0 0 1 10

89 Villavicencio 8 2 287 10 3 1 311

90 Yopal 4 0 133 0 3 1 141

91 Yumbo 0 0 89 0 0 0 89

92 Zipaquirá 9 0 87 3 0 1 100

93 Colombia 785 26 31622 390 348 382 33553

Page 92: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 92 de 131

Fuente: Datos tomados del Informe Nacional 2016 Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF)

por el MEN y el ICFES. La base de datos con los resultados de la ECDF tiene un corte al 16 de septiembre

de 2016.

En la tabla a continuación se aprecia que la ECDF fue presentada por 33.553

educadores, de los cuales el 94% fueron docentes de aula, seguido de un 2.33% por los

coordinadores. Cabe recordar que esta primera convocatoria ECDF iba dirigida a aquellos

maestros que nunca habían ascendido o reubicado, que si recordamos en los resultados de la

EC era un porcentaje bastante alto.

Tabla 12

Población evaluada por el rol docente- Primera Convocatoria ECDF 2015.

N° Cargo N° de evaluados %

1 Coordinador 785 2.33

2 Directivos sindicales 26 0.07

3 Docentes de aula 31622 94.24

4 Docente orientador 390 1.16

5 Docente tutor PTA 348 1.03

6 Rector o directivo rural 382 1.13

7 Total 33553 100

Fuente: Datos tomados del Informe Nacional 2016 Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF)

por el MEN y el ICFES. La base de datos con los resultados de la ECDF tiene un corte al 16 de septiembre

de 2016.

Adicional a lo anterior, en la tabla se muestra que poco más de la mitad de los

evaluados, provenían de instituciones ubicadas en las zonas rurales: el 53% eran docentes

de aula, el 80% eran los rectores o directivos rurales y el 66% eran los tutores del PTA. Los

coordinadores y docentes orientadores provenían primordialmente de zonas urbanas,

Page 93: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 93 de 131

mientras que los directivos sindicales que se presentaron venían en una misma proporción de

zonas rurales o urbanas.

En los resultados nacionales de la ECDF por género, se observa que en el porcentaje

de educadores evaluados, las mujeres tuvieron una tasa de aprobación más alta que los

hombres, del total de los educadores que aprobaron, más de 15 mil fueron mujeres frente a

un número menor de 8.249 para los hombres.

Tabla 13

Resultados de la ECDF por género, año 2016.

N° Cargo Mujeres Hombres Rural Urbana

1 Coordinador 340 445 299 486

2 Directivos sindicales 5 21 13 13

3 Docente de aula 19819 11803 16611 15011

4 Docente orientador 297 93 143 247

5 Docente tutor del PTA 188 160 230 118

6 Rector o director rural 84 298 304 78

7 Total 20733 12820 17600 15953

Fuente: Datos tomados del Informe Nacional 2016 Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF)

por el MEN y el ICFES. La base de datos con los resultados de la ECDF tiene un corte al 16 de septiembre

de 2016.

Teniendo en cuenta el criterio de aprobación de la ECDF según el cual los educadores

evaluados debían obtener más del 80% en el puntaje global para su reubicación de nivel

salarial o ascenso en el escalafón docente, más de la mitad aprobó la evaluación como lo

Page 94: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 94 de 131

muestra la gráfica siguiente. En promedio, los educadores que aprobaron la ECDF

obtuvieron un puntaje global de 85,10% y los que no la aprobaron de 70,98%.

Tabla 14

Porcentajes de los que aprobaron y no aprobaron ECDF

Porcentaje Aprobados No aprobados

100%

80% Puntaje global 85,10% Puntaje global 70,98%

71% 71%

60%

40%

29% 29%

20%

0%

Fuente: Datos tomados del Informe Nacional 2016 Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF)

por el MEN y el ICFES. La base de datos con los resultados de la ECDF tiene un corte al 16 de septiembre

de 2016.

Resultados nacionales por zona

De igual manera, el porcentaje de aprobación difiere según la zona donde se encuentra

ubicado el establecimiento educativo en el cual labora el educador evaluado: rural o urbano,

Si bien la diferencia no es tan pronunciada como ocurre con el género del evaluado, los

educadores ubicados en la zona urbana lograron un mayor porcentaje de aprobación, de

acuerdo con la siguiente gráfica:

Page 95: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 95 de 131

Tabla 15

Resultados de la ECDF por zona, año 2016.

Porcentaje Rural Urbana

100% 31% no aprobado 28% no aprobado

80%

72% 72%aprobado

69% 69% aprobado

60%

40%

29%

20%

0%

Fuente: Datos tomados del Informe Nacional 2016 Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF)

por el MEN y el ICFES. La base de datos con los resultados de la ECDF tiene un corte al 16 de septiembre

de 2016.

Resultados nacionales por rol

La gráfica muestra los porcentajes de aprobación según el rol o cargo docente. Se puede

apreciar que los directivos sindicales evaluados aprobaron la ECDF en su totalidad, seguido

de los docentes orientadores, docentes tutores del PTA y rectores o directivos rurales. El

porcentaje de aprobación de los docentes de aula fue el más bajo de los antes mencionados,

sin embargo, la cifra de aprobados fue superior a los 21.000 docentes.

Page 96: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 96 de 131

Tabla 16

Resultados de acuerdo al rol o cargo docente, año 2016.

Directivos sindicales 100%

aprobado

Docente orientador 95%

aprobado

5%

No aprobado

Docente tutor PTA 93%

aprobado

7%

No aprobado

Rector o director rural 90%

aprobado

10%

No aprobado

Coordinador 83%

aprobado

17%

No aprobado

Docente de aula 69%

aprobado

31%

No aprobado

Fuente: Datos tomados del Informe Nacional 2016 Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF)

por el MEN y el ICFES. La base de datos con los resultados de la ECDF tiene un corte al 16 de septiembre

de 2016.

Resultados nacionales por departamento

Se muestra los resultados a nivel departamental. Aquí San Andrés y Huila tuvieron los

porcentajes de aprobación más altos, no obstante, vale la pena resaltar el caso de la secretaría

del Huila dada la cantidad de docentes y directivos docentes que presentaron la prueba que

fue cercana a las 1.000 personas. Por otro lado, el Amazonas tuvo el menor porcentaje de

aprobación: el 62% no aprobó frente al 29% del promedio nacional.

Page 97: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 97 de 131

Tabla 17

Resultado de los cargos aprobados por departamentos, año 2016.

Secretaría Coordinador Directivo

Sindical

Docente

De aula

Docente

Orientado

r

Docente

tutor del

PTA

Rector o

director

rural

Total

Amazonas N/A N/A% 38% N/A N/A N/A 38%

Antioquia 90% N/A 70% 91% 100% 94% 71%

Arauca 50% N/A 73% N/A 100% 100% 75%

Atlántico 88% N/A 70% 100% 100% 67% 73%

Bolívar 77% N/A 63% 100% 89% 100% 64%

Boyacá 80% 100% 73% 100% 100% 89% 74%

Caldas 90% 100% 76% 86% 91% 83% 77%

Caquetá N/A N/A 72% 100% 100% 92% 75%

Casanare 86% 100% 65% N/A 100% 60% 66%

Cauca 50% 100% 54% 100% 88% 64% 55%

César 50% N/A 62% 100% 75% 89% 62%

Chocó 75% N/A 54% 100% 80% 100% 56%

Córdoba 87% N/A 68% 100% 95% 90% 70%

Cundinamarca 82% N/A 66% 90% 95% 100% 68%

Guaviare N/A N/A 61% N/A 100% 100% 63%

Huila 93% 100% 81% 92% 87% 100% 81%

La guajira 67% N/A 73% N/A 100% 100% 74%

Magdalena 78% N/A 64% 100% 100% 100% 65%

Meta 91% N/A 70% 88% 92% 65% 71%

Nariño 86% N/A 61% 0% 75% 83% 62%

Nte de

Santander

100% N/A 70% 100% 100% 100% 72%

Putumayo 100% 100% 60% 100% 100% 100% 63%

Quindío 88% N/A 70% 100% 100% 100% 71%

Risaralda 78% N/A 71% N/A 100% 100% 72%

San Andrés N/A N/A 100% 100% N/A N/A 100%

Santander 82% 100% 76% 100% 100% 100% 77%

Sucre 82% N/A 65% 100% 89% 90% 67%

Page 98: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 98 de 131

Tolima 71% 100% 74% 80% 88% 100% 74%

Valle del

cauca

67% N/A 83% 100% N/A N/A 68%

Vichada N/A N/A 78% N/A N/A 0% 70%

Colombia 83% 100% 69% 95% 93% 90% 71%

Fuente: Datos tomados del Informe Nacional 2016 Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF)

por el MEN y el ICFES. La base de datos con los resultados de la ECDF tiene un corte al 16 de septiembre

de 2016.

Resultados por niveles de desempeño

Los niveles de desempeño se definen por el ICFES como descriptores de las prácticas

pedagógicas, en otras palabras, un desglose de características para la valoración cualitativa

del desempeño del educador definidos en cuatro niveles: avanzado, satisfactorio, mínimo e

inferior, que en orden descendente, presentan descripciones generales que identifican las

prácticas docentes sobre “el cómo” los educadores desarrollan las actividades. Es decir,

describen comportamientos y cualidades de las acciones que se esperan de los educadores en

cada uno de los aspectos evaluados. Las características de cada uno de los niveles de

desempeño se describen en el Informe Nacional 2016, Evaluación de Carácter Diagnóstico

Formativa realizado por el MEN y el ICFES.

Nivel avanzado: Se reúnen las cualidades y conductas esperadas en los educadores que en

su ejercicio son excelentes.

Nivel satisfactorio: Describen las conductas y habilidades de los educadores que indican un

Page 99: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 99 de 131

manejo apropiado de conocimientos, habilidades y destrezas escolares que no alcanzan lo

establecido en el nivel avanzado.

Nivel mínimo: Se describe las conductas y habilidades que se asocian al cumplimiento

mínimo de los objetivos esperados en la gestión como educador.

Nivel inferior: en este nivel se describe la ausencia de conductas o habilidades definidas en

el nivel avanzado y se asocia a profesionales que requieren un proceso de fortalecimiento

mayor en el aspecto evaluado para mejorar su eficiencia en la gestión de sus funciones.

A continuación, se muestran los resultados de la valoración cualitativa, es decir, los

resultados por niveles de desempeño. Dado que los criterios, componentes y aspectos por

evaluar difieren de acuerdo al cargo. Los agregados nacionales que se muestran en adelante,

serán por el cargo docente y se consideran en conjunto los evaluados que aprobaron y los que

no aprobaron.

Los educadores que aplicaron como directivos sindicales obtuvieron un resultado

favorable, pues, aprobaron en su totalidad la ECDF y ninguno de los 19 aspectos que les

fueron evaluados fue clasificado en el nivel de desempeño inferior. Además, se puede

evidenciar que estos educadores obtuvieron mayor número de aspectos clasificados en

desempeño avanzado para el criterio dos de “reflexión y planeación de la práctica”.

Page 100: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 100 de 131

Los docentes tutores del PTA muestran resultados más dispersos, ya que, por un lado,

un alto porcentaje de los aspectos evaluados se clasificaron en nivel avanzado en todos los

criterios, pero a su vez, obtuvieron mayor porcentaje en nivel inferior. Otro resultado a tener

en cuenta, es el de los docentes de aula, puesto que en el criterio número tres de “praxis

pedagógica”, la cantidad de aspectos en mínimo fue elevada, de acuerdo con la tabla que

sigue.

Resultados nacionales por criterio, género y nivel de desempeño.

Bajo la misma línea de análisis, los resultados por niveles de desempeño por género fueron

similares a los reportados en la sección de resultados por aprobación. En general, para todos

los cargos considerados, la cantidad de aspectos clasificados en avanzado o satisfactorio es

superior para las mujeres. No obstante, hubo un solo criterio donde esto no ocurrió, en el

cuarto criterio del cargo directivo sindical, donde los hombres obtuvieron menor cantidad de

aspectos evaluados en nivel mínimo.

Tabla 18

Resultados nacionales por género y nivel de desempeño.

Cargo

Mujeres Hombres

Criterio Inferior Mínimo Satisf Avanz. Inferior Mínimo Satisf. Avanz.

Coordinador

1 2% 21% 39% 38% 2% 27% 39% 32%

2 2% 23% 42% 33% 2% 26% 43% 30%

3 2% 20% 38% 40% 1% 29% 36% 34%

4 2% 22% 51% 25% 1% 28% 54% 17%

Page 101: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 101 de 131

Directivo

sindical

1 0% 4% 34% 62% 0% 4% 36% 60%

2 0% 3% 24% 73% 0% 4% 23% 74%

3 0% 7% 35% 58% 0% 9% 37% 54%

4 0% 7% 52% 41% 0% 6% 51% 43%

Docente de

aula

1 2% 35% 28% 35% 2% 39% 27% 32%

2 2% 37% 33% 27% 2% 41% 33% 24%

3 2% 41% 35% 21% 2% 46% 34% 18%

4 2% 40% 46% 12% 2% 45% 44% 9%

Docente

orientador

1 1% 10% 40% 49% 0% 12% 40% 48%

2 1% 9% 26% 64% 1% 12% 30% 57%

3 2% 11% 40% 47% 2% 13% 42% 44%

4 2% 8% 38% 52% 1% 10% 40% 49%

Docente tutor

del PTA

1 3% 16% 31% 50% 3% 16% 33% 48%

2 4% 11% 16% 69% 4% 12% 18% 65%

3 3% 15% 29% 53% 3% 17% 30% 50%

4 3% 16% 25% 56% 3% 18% 24% 54%

Rector o

director rural

1 2% 18% 30% 51% 2% 19% 32% 47%

2 2% 15% 30% 53% 2% 16% 31% 50%

3 3% 19% 39% 39% 3% 21% 42% 34%

4 3% 17% 35% 46% 3% 19% 36% 42%

Fuente: Datos tomados del Informe Nacional 2016 Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF)

por el MEN y el ICFES. La base de datos con los resultados de la ECDF tiene un corte al 16 de septiembre

de 2016.

Resultados nacionales por criterio, zona y nivel de desempeño.

La siguiente tabla toma como punto de referencia la zona, y se encuentra que en promedio,

los educadores ubicados en zonas urbanas tuvieron mejores resultados, pues la mayoría de

los aspectos evaluados fueron clasificados en avanzado o satisfactorio. Sin embargo, hubo

casos en donde esta tendencia cambia. Por ejemplo, para el caso de los rectores o directivos

rurales que desempeñan su cargo en zona rural, obtuvieron menor porcentaje de aspectos

Page 102: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 102 de 131

clasificados en inferior y mínimo en tres de los cuatro criterios considerados. Para los

docentes de aula, en el criterio uno “contexto de la práctica educativa y pedagógica del

docente”, los docentes de la zona rural obtuvieron un porcentaje de aspectos en mínimo e

inferior al 5% por debajo de aquellos ubicados en zona urbana.

Resultados ECDF en Bolívar.

Este trabajo de investigación, ubica al magisterio de Bolívar, como la organización gremial

que abarca el objeto de investigación, en lo correspondiente a los resultados obtenidos en el

proceso de ECDF y en las evaluaciones que se realizaron por la modalidad de EC. Es por

ello, que se da a conocer los principales datos sobre extraídos del informe “Análisis de

resultados de la evaluación de carácter diagnóstico formativo” de la Secretaría de Educación

de Bolívar, consignado en el documento denominado Formación docente: En busca de la

excelencia en la calidad educativa.

A continuación, se realiza una breve descripción de las bases de datos utilizadas para

el presente análisis, de acuerdo con el sistema de información de docentes y directivos

docentes que incluye información general, personal, de ubicación y laboral, sumada a los

datos de las evaluaciones de desempeño laboral del año 2015 y el número de inscritos en la

ECDF.

Page 103: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 103 de 131

Tabla 19

Características socio demográficas de los docentes que participaron en la ECDF

Características socio demográficas de los docentes que participaron en la ECDF

Categoría

Características de los

docentes del estatuto 1278

Características de los

docentes que participaron

en la ECDF

Características de los

docentes de Bolívar que

participaron en la ECDF

Género El 64% son mujeres. El 62% son mujeres. El 57.31% son mujeres.

Edad promedio La edad promedio es de 40

años

La edad promedio es de 42

años

La edad promedio es de 43

años

Experiencia

promedio

En promedio, la

experiencia es de 5.5 años

En promedio, la

experiencia es de 8.4 años

En promedio, la experiencia

es de 9.35 años.

Escalafón

docente

El 12% hace parte del

grado 1 del escalafón

docente.

El 84% hace parte del

grado 2 del escalafón

docente.

El 4% hace parte del grado

3 del escalafón docente

El 13% hace parte del

grado 1 del escalafón

docente.

El 85% hace parte del

grado 2 del escalafón

docente.

El 2% hace parte del grado

3 del escalafón docente

El 19.34% hace parte del

grado 1 del escalafón

docente.

El 80.21% hace parte del

grado 2 del escalafón

docente.

0.27% hace parte del grado

3 del escalafón docente

Formación El 0.03% tienen título de

bachiller pedagógico.

El 11.73% tienen título de

normalista superior.

El 0.21% tienen título de

bachiller en otra área.

El 14.40% tienen título de

postgrado en educación.

El 10.52% tienen título de

postgrado en otras áreas.

El 11.02% tienen título

profesional en otras áreas.

El 51.87% tienen título

El 0.01% tienen título de

bachiller pedagógico.

El 12.52% tienen título de

normalista superior.

El 0.04% tienen título de

bachiller en otra área.

El 19.63% tienen título de

postgrado en educación.

El 15.63% tienen título de

postgrado en otras áreas.

El 6.84% tienen título

profesional en otras áreas.

El 45.17% tienen título

El 0.09% tienen título de

bachiller pedagógico.

El 17.56% tienen título de

normalista superior.

El 0% tienen título de

bachiller en otra área.

El 2.5% tienen título de

postgrado en educación.

El 29.5% tienen título de

postgrado en otras áreas.

El 6.42% tienen título

profesional en otras áreas.

El 42.25% tienen título

Page 104: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 104 de 131

profesional en educación.

El 0.03% no tienen título.

El 0.07% tienen título de

técnico o tecnólogo en

educación.

El 0.11% tienen título de

técnico o tecnólogo en

otras áreas

profesional en educación.

El 0.008% no tienen

título.

El 0.011% tienen título de

técnico o tecnólogo en

educación.

El 0.10% tienen título de

técnico o tecnólogo en

otras áreas.

profesional en educación.

El 0% no tienen título.

El 0% tienen título de

técnico o tecnólogo en

educación

El 1.52% tienen título de

técnico o tecnólogo en otras

áreas.

Zona El 60% está ubicado en

zona urbana

El 62% está ubicado en

zona urbana

El 53.03 está ubicado en

zona urbana

Fuente: Datos tomados del Informe Análisis de resultados de la evaluación de carácter diagnóstico formativo

Secretaría de Educación de Bolívar Diciembre de 2016

Entre los diferentes aspectos que se evidencian en esta tabla, se puede decir que los

educadores de la Secretaría de Educación de Bolívar están concentrados en el grado 2 del

escalafón con un 80% y presentan una proporción de educadores en el grado 1 mayor al

porcentaje nacional. Otro dato importante, es el hecho que de los 4,094 educadores que tiene

la Secretaría de Educación de Bolívar del escalafón 1278, el 48% nunca ha presentado una

evaluación de ascenso o reubicación desde el 2010 al 2015.

Lo anterior permite reflexionar sobre las razones del por qué no se han presentado a

los procesos de evaluación para ascender o reubicarse en el escalafón docente, aun cuando

este proceso es parte del desarrollo profesional del educador.

Ahora bien, revisando las cifras de los educadores que no han aprobado la evaluación

Page 105: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 105 de 131

de ascenso o reubicación, se tiene que aproximadamente 2122 docentes y directivos docentes

de la Secretaría de Educación de Bolívar han presentado al menos una evaluación entre los

años 2010 y 2014. De este número se encontró que 226 educadores nunca han aprobado una

evaluación de ascenso o reubicación, dentro de los cuales, 30 no presentaron la ECDF 2015

y 65 de los que se inscribieron no aprobaron.

Análisis de resultados nacionales ECDF.

En términos generales, de acuerdo al objetivo principal de la evaluación de carácter

diagnóstico formativa, los resultados evidenciaron que el número de docentes de aula fue

mayor al 90% en comparación con el resto de los cargos docentes. El 71% de la población

evaluada aprobó la ECDF a partir del puntaje global obtenido, logrando así la reubicación de

nivel salarial o el ascenso en el escalafón docente.

Desagregando los resultados, encontramos que las mujeres se vieron favorecidas en

los porcentajes de aprobación. Ellas representan un mayor índice de aplicación a la prueba y

obtuvieron mejores resultados que los hombres, sobre todo aquellas que trabajaban en las

zonas urbanas. En cuanto a los directivos sindicales que aprobaron en su totalidad la

evaluación es independiente el género o la zona a la que pertenece el educador.

Al revisar los resultados cualitativos, se evidencia que a nivel nacional y para todos

los cargos, los criterios donde mayor proporción de aspectos por evaluar clasificados en nivel

de desempeño satisfactorio o avanzado son: contexto de la práctica educativa y pedagógica,

Page 106: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 106 de 131

y la reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica.

En contraste, los educadores que no aprobaron la ECDF deben enfocarse en la praxis

educativa y en el ambiente escolar en que desarrollan su labor. Ellos pueden seguir las

recomendaciones del ICFES y elegir el curso de formación aprobado por el ministerio de

Educación en alianza con las Universidades avaladas para tal proceso. Lo cual constituye una

oportunidad única en la historia del magisterio colombiano en la que se tiene en cuenta las

particularidades de la práctica docente y se fortalece la praxis.

Por otro lado, la crítica que se hace a esta modalidad de evaluación es que encasilla

la práctica pedagógica a manera de receta de cocina, con unos ingredientes definidos que

deben ser mostrados y cronometrados en tiempos específicos para que el video exigido

cumpla con los requerimientos del ICFES. Tal connotación está tan extendida que se ofrecen

cursos virtuales que a vox populi, garantizan asesorar el video paso a paso, con

procedimientos específicos que exponen cada criterio exigido en una gran “receta que

garantiza su aprobación”. Este hecho instrumentaliza la práctica del maestro, quien

tensionado por un buen resultado, echa mano de cualquier herramienta que le permita

mejoras sus condiciones económicas.

Ahora bien, los resultados por aprobación y por niveles de desempeño que registra la

secretaria de educación de acuerdo a las ETC son consistentes. La secretaría de Ibagué y San

Andrés muestran resultados sobresalientes en los dos tipos de resultado, mientras que

Page 107: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 107 de 131

aquellas que cobijan a los docentes de Quibdó, Tumaco y Amazonas, manifiestan

inconsistencias relacionadas con el criterio de la praxis educativa. Por consiguiente, estas

secretarías pueden complementar sus planes territoriales de formación docente a partir de los

resultados obtenidos en la valoración de los criterios y componentes de la ECDF, como un

insumo que deberá complementarse con otros que obedecen a criterios diferentes.

Análisis nacional y departamental de Bolívar acerca de los resultados de la ECDF y la

EC

Al realizar el análisis de los resultados que obtuvieron los maestros en Colombia, y en

particular, en el departamento de Bolívar, durante los años 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 en

la pasada evaluación de competencias, se encontró que la reglamentación descrita en este

trabajo y las condiciones analizadas a partir de los resultados del año 2015, bajo las nuevas

circunstancias en la ECDF, evidencia una considerable favorabilidad de la evaluación con

carácter diagnostico formativo ECDF.

A nivel nacional, si hiciéramos el ejercicio tomando como referencia el año 2010,

teniendo en cuenta que el total general de la población evaluada, es parecida, el resultado de

aprobados en el año 2015 es casi tres veces mayor al número de aprobados en el año 2010, y

comparada con otros años, es notable la diferencia en los porcentajes.

En el departamento de Bolívar, es evidente el mejoramiento y beneficio que

representa el nuevo proceso de ECDF, en donde los resultados del año 2015, son casi iguales

Page 108: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 108 de 131

a la sumatoria de los resultados del 2010 al 2014 de la evaluación de competencias, lo que se

traduce, en que la nueva metodología de evaluación para el ascenso y la reubicación salarial

de los maestro puesta en marcha a partir del año 2015, parece incorporar un nuevo enfoque

que valorara la práctica educativa, y genera una revisión de la planeación escolar.

Otro elemento a destacar en el nuevo sistema de evaluación, es la coherencia que se

requiere entre los objetivos de la educación establecidos en el PEI, el currículo, el modelo

pedagógico, el plan de estudio y la práctica pedagógica, como un sistema holístico que

visibiliza un bosquejo amplio de la praxis contextualizada. Vale aclarar, que los resultados

de esta nueva modalidad obedecen a un solo corte de la aplicación del modelo, faltaría más

información que permita auscultar las experiencias de los maestros frente a esta nueva

metodología de evaluación, sobre todo si se tiene en cuenta que estos resultados se dieron en

un momento histórico de movilidad nacional del magisterio que logró interesar a la opinión

pública acerca de todas las situaciones que afectaban la dignidad docente, entre las cuales,

era determinante las condiciones económicas.

En conclusión, la evaluación de carácter diagnóstico formativa, grosso modo, abarca

el proceso de enseñanza - aprendizaje, desde la reflexión, la indagación y la transformación

de la práctica del maestro, quién tiene la posibilidad de identificar aciertos y desaciertos que

afectan la calidad de la educación en su entorno escolar. Pero los maestros no son los únicos

que tienen esta posibilidad, también se ofrece a los directivos docentes, directivos sindicales,

docentes tutores PTA y orientadores, con el objeto trastocar la práctica educativa en la

escuela, en la región y en el país.

Page 109: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 109 de 131

Si bien no se pueden ofrecer certezas por el carácter incipiente de la ECDF, lo breve

que se conoce, permite afirmar que en una sola aplicación, ha superado todas las cifras que

recoge la anterior evaluación y brinda la oportunidad de actualizar la formación de los

maestros que por razones de diversa índole no han podido acceder a programas de

cualificación docente. Es claro que hay cosas por mejorar, que hay que luchar por separar el

carácter punitivo que conlleva la evaluación docente, que puede convertirse en una

herramienta para crecer laboralmente y contribuir a la calidad educativa de nuestro país.

Page 110: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 110 de 131

Capítulo 4

Comunicación y formación docente, una tarea por realizar

Una buena comunicación para una adecuada comprensión

La realidad circundante de Colombia, en torno a los más de 145000 maestros cobijados en el

Decreto – Ley 1278/02, implica asumir conscientemente los alcances, ventajas y desventajas

que conlleva el decreto de vinculación, que asigna condiciones laborales, salariales y

prestacionales diferentes, en relación a los docentes amparados bajo el estatuto anterior o

Decreto - Ley.2277/79.

Los docentes del nuevo decreto, enfrentan procesos periódicos que activan

mecanismos y formas de evaluación que se tornan punitivos, ya que los tipos de evaluación

amenazan con la desvinculación laboral o con la inmovilización en el escalafón que no

permite mejorar el salario. Aunque se reconoce que la evaluación con carácter diagnóstico

formativa ECDF intenta romper con algunas condicionantes que presentaba la evaluación

por competencias, aún no está estructurada para el beneficio del gremio docente y para el de

los estudiantes, que en suma afecta la calidad de la educación en Colombia.

Por tanto, el recorrido que hace esta investigación, señala de acuerdo a los resultados

obtenidos por ambas modalidades de evaluación, cuál sería el mecanismo de evaluación

docente que de manera clara permitiera la movilidad para el ascenso o la reubicación salarial

Page 111: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 111 de 131

de los maestros de este estatuto, como también, señalar las implicaciones pedagógicas en el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Los resultados del análisis, señalan que la evaluación de competencias, era un

mecanismo de tipo fiscalista que controlaba el ascenso de los maestros y su reubicación

salarial. Según esto, esta evaluación lo único que le interesaba era mantener el equilibrio

presupuestal recortado para el sector educativo, lo que traducía en una verdadera indiferencia

ante las necesidades del pueblo colombiano y las del magisterio nacional.

Ante esta situación, por intermedio de un acuerdo de FECODE – MEN, se construyó

otra forma de evaluación que aplicara instrumentos, mecanismos o herramientas con fines

pedagógicos, que impedían seguir controlando los ascensos de los maestros y a la inversión

al sector olvidado de la educación.

Estos resultados, deben ser objeto de investigación para analizar detalladamente la

realidad educativa nacional, y deberán ser publicados, difundidos, explicados y/o

socializados de manera responsable, permanente a través de medios accesibles a toda la

población, en especial, las redes sociales que desdibujan fronteras y facilitan el acceso a la

información en tiempo oportuno. Esta necesidad de divulgación se fortalece a partir de la

creación de estrategias comunicacionales que eviten la desinformación, la confrontación

innecesaria, el debilitamiento del magisterio colombiano que ha sido puesto entredicho a

partir de comentarios desdeñosos que se alejan de la realidad.

Page 112: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 112 de 131

Este acápite hace un llamado a los maestros para que tengan paciencia en la

consecución de los logros. Ninguna lucha ha alcanzado lo propuesto de manera inmediata, y

el paralelismo sindical o a desafiliaciones individuales y/o masivas resquebrajan la imagen

del magisterio nacional.

Bien es claro que todos los maestros tienen derecho a manifestar su inconformidad,

pero al interior de las filiales obreras se pueden accionar los mecanismos posibles, que

permiten conseguir logros en común sin entrar en rivalidades que desarticulen la unidad. Vale

reconocer que la lucha que encabezó FECODE en el año 2015 permitió mejorar la forma de

evaluación para los maestros del nuevo decreto 1278/02, y aunque no se logró todo lo

radicado en el pliego de peticiones, no es motivo para tildar a la organización con

pseudónimos peyorativos.

FECODE y su filial en Bolívar SUDEB, son conscientes de que necesitan fortalecer

los canales de información entre la organización sindical, y que este descuido ha ocasionado

consecuencias nefastas para la organización sindical. Por ello, es necesaria la utilización de

los siguientes mecanismos de información:

Estrategias a implementar

Redes sociales: Cumplen en la actualidad un papel protagónico, ya que permite una

comunicación instantánea, masiva, fácil e intensiva, a través de diferentes formas de

comunicación en las redes, e impactan a grupos de personas asociadas de acuerdo a sus

Page 113: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 113 de 131

intereses: empresas, corporaciones, organizaciones, entre otras, que a diario las utilizan. En

el caso del magisterio, un porcentaje elevado de docentes, utiliza las redes sociales con

diferentes fines: laborales y otros. Esta necesidad de conectividad es uno de los compromisos

estatutarios, del sindicato.

De esta manera, sin mucha inversión y logística se superan las barreras de tiempo y

distancia, y se garantiza una comunicación fluida, interactiva y masiva, que mantiene a los

maestros informados sobre temas de interés gremial, incluido el tema de la ECDF.

Las redes sociales de mayor impacto que se consideran que facilitarán la divulgación

de información son:

- Facebook: tanto FECODE como el SUDEB cuentan con esta red social, que es el

segundo sitio más popular del mundo, razón por la cual, es evidente la tarea de publicar

información relacionada con la temática, pero además, se sugiere crear un grupo para

compartir información sobre la ECDF.

- Twiter, Badoo, Google + : estas redes sociales sumadas a los correos electrónicos, y

el Whatsapp, permiten enviar y compartir documentos sobre el proceso de ECDF y sus

ventajas frente a la EC.

- You tube, Vimeo y Dailymotion: permiten grabar y publicar videos en la plataforma.

En este sentido, se presentarán conferencias, intervenciones, reuniones, etc, con la ayuda

del CEID, en formato video que expliquen el proceso de la ECDF frente a la anterior EC.

Page 114: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 114 de 131

En términos generales, la propuesta parte de la utilización de las redes sociales, por

las ventajas que éstas representan, por la conformación de grupos y comunidades, y por el

alto porcentaje de maestros que las utilizan.

La retroalimentación: Es una palabra muy conocida por el magisterio, en el caso de las

redes sociales, se utiliza para retroalimentar, conocer a sus usuarios y responderles. Este es

uno de los mejores beneficios de las redes sociales. Siendo estos espacios para la

conversación y participación, en donde los docentes tienen la oportunidad de recoger

información valiosa para mejorar y fortalecer sus conocimientos.

Viralidad de contenido: La característica social de la viralidad es quizá uno de los mejores

beneficios de las redes sociales. Puesto que una adecuada utilización, puede activar el “boca

a boca”, logrando que sean los mismos maestros los que se preocupen por difundir los

contenidos entres sus redes, a manera de cadena exponencial en la exposición de la marca,

exactamente como la reproducción de un virus.

Interactividad: Crear una plataforma o sistema de información en la que le maestro pueda

de manera interactiva y amigable conocer de forma rápida y fácil cual información que se

desprenda del proceso de evaluación docente, además a través del sistema integrado de bases

de datos podrán enlazarse con la información del ministerio y las ETC para acceder a los

procesos de evaluación actuales y que los docentes estén actualizados, además las redes

sociales representan el espíritu de la web 2.0 y su lenguaje multimedia. Es decir, la

posibilidad de incluir en los contenidos elementos como imágenes, audios, videos,

Page 115: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 115 de 131

animaciones y efectos. Los usuarios participan y reaccionan ante lo que se les presenta:

compartir, etiquetar, comentar, y hacer clic son acciones que transportan la experiencia, una

estrategia eficaz, de fácil acceso y que responde a las exigencias del mundo y las nuevas

tecnologías.

Página web: FECODE a través de su página web, debe incluir dentro de su estructura, un

espacio exclusivo para los docentes, que le permita compartir información de interés. El

SUDEB que adolece de una página web, debe asumir dentro del plan de mejoramiento anual,

la compra de un dominio y la puesta en marcha del funcionamiento de ésta, que también

contenga un espacio exclusivo para los maestros del decreto 1278/02.

Medios informativos en físico: FECODE debe incluir dentro de sus boletines informativos

y para el caso del SUDEB, que cuenta con el SUDEB INFORMA, el tema completo del

proceso de la EC, e insistir en la publicación de apartes que expliquen la ECDF.

Equipos de apoyo al trabajo sindical: Para el caso de FECODE, se debe crear un equipo,

comité u organismo, que centre su actividad en la promoción del trabajo de la federación, en

relación con las circunstancias que rodean a los docentes de ese decreto, pero en particular,

en la socialización a través de seminarios o encuentros de docentes del 1278, para

contrarrestar el paralelismo sindical por la desinformación y las desafiliaciones.

Page 116: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 116 de 131

De manera similar, el SUDEB, que cuenta con el Equipo de Apoyo al trabajo Sindical

de Docentes regidos por el Decreto 1278/02, dirigido por los autores de este trabajo de

investigación, deberá ser más agresivo en el cubrimiento de todo el departamento de Bolívar,

Cartagena y Magangué, pero en especial, hará presencia en aquellos sitios donde se detecten

las dificultades.

Page 117: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 117 de 131

Conclusiones

La evaluación para el ascenso de los docentes, era un tema no contemplado en el estatuto de

la profesión docente o Decreto 2277/79, el cual siempre se identificó como una victoria del

movimiento sindical colombiano, obtenido después de la histórica Marcha del Hambre, en

año de 1966, cuando un gran número de docentes, marchó desde el departamento del

Magdalena hasta Bogotá, y consiguiendo tan apreciado logro.

Durante esa inolvidable proeza, los maestros se pronunciaron en contra de las

precarias condiciones que caracterizaban a la profesión docente, y condujo al logro de unos

de los elementos más claros para de mejoramiento de las condiciones de vida del magisterio

y sus familias, en especial, un escalafón que daba sentido a la profesión docente. En este

escalafón se ascendía de acuerdo a los tres criterios definidos en la parte introductoria de este

trabajo, del grado 1 al grado 14, con el cumplimiento de los requisitos exigidos.

No obstante, en el año 2002, el gobierno aprobó otro estatuto docente, que se asume

como una derrota para el movimiento sindical, puesto que se originó después del fracaso que

sufrió FECODE, al suspender una huelga, sin conseguir los objetivos trazados en la misma.

Este Decreto – Ley 1278 de 2002, establecía los mecanismos de evaluación que a su

vez, son los exigidos para el ascenso y la reubicación salarial, contemplados en un nuevo

escalafón diferente al existente en el Decreto 2277/79, además, de nuevas condiciones

laborales, salariales y prestacionales que dificultaban el ascenso de los nuevos maestros,

Page 118: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 118 de 131

situación que se observaba, al final de cada prueba.

Una de las principales dificultades, manifestadas por los docentes y sus representantes

en general, era la evaluación de competencias, de la que se creía que ponía un techo de plomo

a las intenciones de ascender o reubicarse salarialmente, por medio de los mecanismos

establecidos en dicha evaluación.

Esta situación, permitió la organización de los maestros en torno al rechazo de dicha

evaluación, que demostró que sólo ascendía o se reubicaba un 19% de maestros, frente a un

81% de maestros que la reprobaban, y por consiguiente, se mantenían anclados en un mismo

escalafón hasta por diez años.

No obstante, el magisterio nacional comenzó a manifestarse en contra de este sistema,

hasta que finalmente en un acuerdo entre el gobierno y FECODE, se consiguió derogar esta

evaluación e implementar una nueva propuesta de valoración del trabajo pedagógico y de la

práctica educativa docente, que despertó simpatía en algunos maestros, pero que dejó

descontentos a otros.

La nueva forma de evaluación, denominada Evaluación Con carácter Diagnostica

formativa ECDF, se realizó por primera vez en el año 2015 y en ella se obtuvieron resultados

diferentes a los arrojados por la EC. Este trabajo de investigación, recoge en un recorrido por

los resultados año tras año de la evaluación de competencia docente y los resultados del año

2015 de la ECDF y realiza un análisis de los mismos, que concluye que el proceso anterior

Page 119: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 119 de 131

de evaluación de competencias, se constituía en la regla fiscal del gobierno nacional, con el

cual controlaba la movilidad para el ascenso o a la reubicación de los maestros, como

también, los recursos asignados para dicho ascenso o reubicación. Este proceso aportó poco

al mejoramiento de la calidad de la educación y de la profesión docente, y precarizó las

condiciones sociales y económicas de los docentes y sus familias por muchos años.

Paralelamente a la evaluación por competencia, el análisis de datos y documentos,

de la nueva propuesta de ECDF, actúa en sentido contrario, facilitando la movilidad en el

escalafón de los maestros, y por consiguiente, redunda en el mejoramiento económico,

anímico, social y reconoce la profesión docente, al poder superar en mayores porcentajes

esta prueba.

También se concluye, la necesidad de socializar ante el gremio en general, las

bondades evidenciadas y arrojadas como resultado final dela la ECDF. Este trabajo de

investigación permite el diseño de actividades y herramientas que guiarán tanto a FECODE,

como a sus subdirectivas filiales, entre éstas el SUDEB, a comprender que la nueva forma

de evaluación, elaborada con planes de acción, sí cumple con el objetivo exigido que valore

la práctica pedagógica de los maestros a partir de los contextos sociales, culturales y

económicos escolar.

En relación a los usos de la evaluación, se identificó que los resultados de la

evaluación de competencias, no evidenciaban una valoración de la práctica docente a través

Page 120: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 120 de 131

de sistemas, instrumentos, criterios objetivos y contextualizados. De esta manera, los

maestros podrán despejar las dudas sobre cuál forma de evaluación es la más conveniente

para la educación y el gremio docente.

Los resultados, permiten observar las fortalezas de los maestros por indicador de

desempeño, por grupos raizales, por zonas geográficas, por zona rural y urbana. También

presentan comprensiones por cada cargo diferenciando: docente, directivo docente, docente

de apoyo, docente tutor, directivo sindical y coordinador. Otro hallazgo es la necesidad de

difundir las bondades del nuevo proceso de ECDF, en relación con la pasada EC, y así, evitar

las desafiliaciones masivas y el paralelismo sindical generado por la desinformación y el

desconocimiento de estos resultados.

Para finalizar, se concretó una propuesta estratégica de la cual se puede valer

FECODE y sus filiales, entre estas el SUDEB- Bolívar, para superar las dificultades

presentadas que dieron motivos para investigar esta problemática política, social, educativa

y económica que debilitó la unidad de los maestros alrededor de sus sindicatos. De esta

manera se buscaran alternativas que fortalezcan al gremio y a la calidad de la educación,

mediante la socialización de los criterios, elementos, instrumentos, decretos, circulares y

demás documentos citados y aportados en la evaluación de los maestros.

Page 121: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 121 de 131

Referencias bibliográficas

Álvarez, F. (1997). Evaluación de la acción docente en Latinoamérica. Santiago de Chile:

Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina PREAL.

Bastida, F. (2011). Ejecución de un Proyecto de Investigación (Modalidad de Trabajo

Especial de Grado). CDCH, Valencia.

Becerril Calderón, S. R. (2005). Comprender la práctica docente. Categorías para una

interpretación científica México: Plaza y Valdez Editores.

Blasco y Pérez (2007). Metodologías de investigación en las Ciencias de la actividad física

y el Deporte: Ampliando horizontes.

Bonilla Castro, E. (1997). “Más allá del dilema de los métodos” Bogotá: Editorial Norma.

Casanova, M. (2004). Manual de Evaluación Educativa. España: Editorial La Muralla, 5°

edición.

Díaz, F. & Barriga, A. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una

interpretación constructivista. México: McGraw Hill.

Giroux, H. (2003). Teoría de la resistencia en educación. Siglo del Hombre Editores.

Gómez, C. (2000). Proyectos Factibles. Valencia: Editorial Predios.

Page 122: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 122 de 131

González, L. (2012). Programa de Orientación y Asesoramiento Vocacional. Una Propuesta

Educativa Para La Facultad De Ciencias Jurídicas y Políticas En La Universidad De

Carabobo (Trabajo de grado de Maestría). Universidad de Carabobo, Venezuela.

Gutiérrez de G. C. (2004). Fundamentos conceptuales de las políticas y gestión de sistemas

educativos. (Maestría en ciencias de la educación), Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (2001). La escuela y los textos. Argentina: Santillana.

Hernández, P. y Sarramona, J. (2002). La Autoevaluación Docente. Una Propuesta para la

Formación Profesional. Revista de Pedagogía BORDON.

Marquiegui, A. (2004). Evaluación del Desempeño Docente. Editorial Once: Venezuela.

Montenegro, I. (2003). Evaluación del Desempeño Docente. Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio.

Soto, M. (2011). El Acompañamiento Pedagógico en Fe y Alegría: un Camino para la

Formación y la Transformación. Caracas: Colección Procesos educativos.

De Tezanos, A. (2006). El maestro y su formación: tras las huellas y los imaginarios. Grupo

Historia de la Práctica Pedagógica. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio.

Díaz Barriga, A. (2000). Evaluar lo académico. Organismos Internacionales, nuevas reglas y

desafíos. Evaluación académica. México: CESU- FCE.

Hernández Sampieri, R. (1994). “Metodología de la investigación” Bogotá: McGraw-Hill

Page 123: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 123 de 131

Jiménez Jiménez, Bonifacio (2000). “La evaluación su conceptualización” En Evaluación

de programas, centros y profesores. (Pp. 25-56). Madrid: Ed DOE.

Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (2001). La escuela y los textos. Argentina: Santillana.

Liebarman, A. & Miller, L. (2003). La indagación como base de la formación del

profesorado y la mejora de la educación. España, Madrid: Octaedro, colección repensar la

educación.

Lozano Flórez, D. (2008). La evaluación docente en Colombia una práctica instrumental y

burocrática. En: Actualidades Pedagógicas No. 051. (P.P 133-148). Enero – junio. Bogotá,

Colombia.

McLaren, P. (s, f). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los

fundamentos de la educación. En: Fundación Peter McLaren para la pedagogía crítica.

Cuadernos de pedagogía crítica No. 1. México: Editorial Siglo XX.

Mora Vargas, A. (2004). La evaluación educativa: concepto, periodos y modelos. Revista

Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Tomado de

http://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf.

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. España:

Editorial Grao.

PREALC (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina: tendencias,

temas y debates (Serie Documentos en América Latina NO. 31. Diciembre) Argentina.

Roth Deubel, A. N. (2003). Políticas públicas. Bogotá: Ediciones Aurora.

Page 124: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 124 de 131

Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque

por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, tomado de

http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-rueda3.htm.

Rueda Beltrán, M y Díaz Barriga Arceo, B. (2004). La evaluación docente en la universidad.

Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional. México. Editorial Plaza y

Valdés.

Ruiz, D y Cadéna, C. (2005). ¿Qué es una política pública ?. Recuperado de

http://es.scribd.com /doc /78835021/Que-es-una- BONILLA CASTRO, 1

Sarmiento Lobos, M. L. (s, f). La Evaluación del Desempeño Docente en la I.E.D Carlos

Pizarro León Gómez (tesis de grado Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en

Educación). Universidad Externado de Colombia.

Tagliabue, N (s.f.). Definiciones de Política Educativa. Recuperado de www.slideshare.net

/rober555/definiciones, s.f. parr.5.

Tenti Fanfani. E. (2007). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina.

Zabalza, M, A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y

desarrollo profesional. Madrid-España: Narcea Ediciones.

Ley 115 de 1994. Ley General de Educación Ley 715 de 2001:

Ley 8/1977.

Page 125: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 125 de 131

Acto Legislativo 01 – 2001.

Acto legislativo N° 04 del 2007

Decreto ley 1278 de 2002. Estatuto de Profesionalización Docente.

Decreto 2277 de 1979. Estatuto de Profesionalización Docente.

Decreto 1757 de julio de 2015. Evaluación de competencias.

Decreto 1657/16. Evaluación con carácter diagnóstico formativa.

Decreto 2715 de julio de 2009.

Decreto 3238 de octubre 6 de 2004.

Decreto 3982 de 2006

Decreto 3782 de 2007

Constitución Política de Colombia (1990). Artículos 356 y 357.

ICFES 2016. Informe nacional de Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF)

MEN 2015. Documento Guía para la Evaluación de Competencias, Ministerio de Educación

Nacional-Universidad Nacional Facultad de Ciencias Económicas CID.

MEN 2015 Informe de resultados de la evaluación de competencias para el ascenso o la

reubicación de nivel salarial en el escalafón de docentes y directivos docentes regidos por el

decreto ley 1278 de 2002 agregado nacional.

Page 126: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 126 de 131

MEN 2010. Directiva Ministerial Nº 26, del 31 de agosto de 2010

Corte constitucional (2010). Sentencia 11001 – 032 - 25 - 0000 – 2008 – 00007 – 00 de

febrero 25 de 2010.

Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 73, enero 2007. La evaluación del

desempeño: herramienta vital en la dirección organizacional". Texto completo en

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/.

UNESCO (2006). Evaluación del Desempeño y Carrera Profesional Docente - Una

Panorámica de América y Europa.

Webnode. Estado actual de la evaluación docente en trece países de América Latina1 - Estado

actual de la evaluación docente en trece países.

Page 127: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 127 de 131

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta para los docentes del 1278

Trabajo de Grado: Análisis comparativo del proceso de evaluación para el ascenso y/o la

reubicación salarial del magisterio vinculado bajo el decreto – ley 1278/02

Objetivo general: analizar las propuestas de evaluación del magisterio nacional vinculado

bajo el Decreto - Ley 1278 con fines de ascenso y reubicación salarial y su afectación a la

educación pública en Colombia.

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

1. Uno de los objetivos del proceso de evaluación para el ascenso o reubicación salarial de

los maestros, es la de permitir el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas a

través de la movilidad en el escalafón docente, que en un inicio se realizaba a través de la

evaluación de competencias, EC y ahora con el nuevo proceso de evaluación con carácter

diagnóstico formativo, ECDF. De acuerdo con su formación pedagógica y disciplinar cuál

de los dos procesos de evaluación permite con más claridad el cumplimiento de este

objetivo?. *

Mark only one oval.

o La evaluación de Competencias EC

o La evaluación con carácter diagnóstico formativo ECDF

2. Las diferencias entre las dos maneras de evaluación propuestas EC y ECDF para el

ascenso o reubicación salarial de los maestros son innegables, lo cual ha permitido el

respaldo de los maestros hacia uno u otro proceso. ¿Usted como docente amparado en el

decreto 1278/02, qué proceso de evaluación posibilita observar y evaluar con claridad y

pertinencia la práctica educativa – pedagógica y valorar su desempeño como docente: *

Mark only one oval.

Page 128: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 128 de 131

o La evaluación de competencias EC

o La evaluación con carácter diagnóstico formativo ECDF

3. El proceso de evaluación docente, debe conllevar a un proceso transformador, que

permita mejorar posibles debilidades en la práctica educativa – pedagógica e inclusive

posibilite la reflexión y la retroalimentación sobre los desempeños de los maestros y

conduzcan a nuevos mecanismos de aprendizaje en sus estudiantes, y no debe ser vista

como un instrumento para sancionar o establecer juicios valorativos que nieguen el ascenso

en el escalafón docente. Dentro de las dos formas de evaluación del magisterio 1278 ¿cuál

cree usted que cumple con este postulado de la evaluación docente?. *

Mark only one oval.

o La evaluación de competencias EC

o La evaluación con carácter diagnóstico formativo ECDF

4. Es claro que el proceso de evaluación docente debe incluir mecanismos claros y

confiables, que evalúen la práctica educativa – pedagógica, como un elemento de la calidad

de la educación. Con cual proceso de evaluación anotado a continuación, se identifica usted

para el cumplimiento de esta afirmación? *

Mark only one oval.

o La evaluación de competencias EC

o La evaluación con carácter diagnóstico formativo ECDF

5. El proceso de evaluación docente, debe cumplir el objetivo de valorar el desempeño

docente en el aula de clase, teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes y el

contexto escolar para arrojar la mayor información, confiable y objetiva, a fin de aplicar

correctivos que mejoren la práctica docente. Sobre lo anterior cual de la dos formas de

evaluación para el ascenso o reubicación salarial, cree usted que reúne estas condiciones y

explique porque. *

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Resultados de la encuesta.

73 Docentes encuestados

Page 129: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 129 de 131

Page 130: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 130 de 131

Page 131: RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de gradobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5263/1... · 2017. 11. 30. · Página 1 de 131 RAE TIPO DE DOCUMENTO: Tesis de grado NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Página 131 de 131