razonamiento verbal 6º (setiembre)

29
RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM SACO OLIVEROS Página 1

Upload: fredd1612

Post on 04-Dec-2015

263 views

Category:

Documents


21 download

DESCRIPTION

Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

TRANSCRIPT

Page 1: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

SACO OLIVEROS Página 1

Page 2: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

Con f ra tern id a dSACO OLIVEROS Página 2

Page 3: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

SACO OLIVEROS Página 3

Page 4: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

¿ P O R Q U É M E P U S IE R O N E S O S N O M B R E S ?, vive un hombre al que le sobran apellidos, pero no tiene nombre. En la ciudad de Aranjuez, España Nació en Toledo en 1911. Sus padres fueron Alberto García y Brígida García.

Nuestro hombre tuvo su primer problema a al hora de su bautizo.

-¿Cómo se va a llamar? - preguntó el sacerdote.- García - le respondió el padre-No puede ser -replicó el religioso-. ¿Cómo se va a llamar

García García García?- Así quiero que se llame -insistió el padre, un hombre inflexible.El sacerdote tuvo que aceptar, porque en España García no sólo es apellido sino

también nombre. Un personaje conocido es don García Hurtado de Mendoza, español que vino a América en tiempos de la colonia.

En el colegio, al pobre García García lo volvían loco con continuas bromas. Le decían "García por triplicado", "García elevado al cubo", "Capicúa".

La primera vez que quiso salir con una chica, ésta no aceptó por causa de su nombre.

Hay algunas personas que tienen nombres que les causan problemas.

¿A quién le gustaría llamarse Delporte del Piano?

Un hombre llamado Pedro Miró conoció a una encantadora mujer llamada Angélica Latorre. No quiso casarse con ella, porque los apellidos de sus hijos serían Miro Latorre.

Don Guillermo Espinoza le puso Rosa a su primera hija: no pensó en que se iba a transformar en Rosa Espinoza.

Los que se apellidan Barriga deben tener mucho cuidado. Un poco que se descuiden y salen nombres divertidos. Una señora que se llame Dolores nunca se casará con un señor Barriga, porque no quiere ser Dolores de Barriga.

Los que se llaman Matta o Mata, Machuca, Besa, Cea, Matte, Feito, Gana, Cabezas, Bravo, Toro, León, Cordero, Caro, Solís, Ríos, Rodó, Zacarías y otros deben ser muy cuidadosos con todos los nombres que les ponen a sus hijos o con los apellidos de las mujeres con quienes se casan. Si se descuidan un poco, pueden aparecer casos como: Matta Santos, Machuca Cabezas, Besa Arenas, Cea Bueno, Matte Calvo, Gana Carrera, Cabeza de Vaca, León Toro Bravo, Solís Picarte, Rodó del Río, Zacarías Pica, Cuesta Caro.

La mayoría de las personas está muy contenta con su nombre, pero algunas tienen razón al preguntarse: "Por qué me pusieron estos nombres?"

ACTIVIDADES1. Clasifica los siguientes sustantivos en tres conjuntos.

Cabezas, Toro, Barriga, Herreros, Vicuña, Alcalde, Cerda, Bustos, Guerrero, Gallo, Cuello, Lavandero.

A. Partes del cuerpo B. Animales C. Profesionales___________________ ___________________ ________________

_ __________________ ___________________ ________________

2. Coloca el nombre a los siguientes conjuntos de sustantivos:

SACO OLIVEROS Página 4

Page 5: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMA. ___________________ B. ___________________ C. ___________________

Blanco Alamos Torres

Rojo Parra Puente

Claro Pino Iglesias

Moreno Olivos Castillo

Castaño Robles Fuentes

3. Escribe combinaciones divertidas con los siguientes apellidos:

4. Contesta por escrito las siguientes preguntas:

A. ¿Te gustaría tener un nombre divertido? ¿Por qué?___________________________________________________________________

B. Si tuvieras un nombre que hiciera reír a los demás, ¿cómo te sentirías y cómo actuarías? ___________________________________________________________________

C. ¿Por qué las personas necesitan tener nombre y apellido?___________________________________________________________________

5. Averigua, consultando libros, enciclopedias o preguntando a personas informadas, el origen histórico de algún nombre o apellido.(Tu nombre o apellido).

6. Dibuja una combinación de apellidos divertidos.

TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPALYa hemos visto que todo texto tiene una idea principal. Según se encuentre la idea

principal, los textos pueden ser de diferentes tipos.

TEXTOS ANALIZANTESLos textos analizantes contienen la idea principal al inicio. Ejemplo :

Todos los órganos de los sentidos están conectados a unas terminaciones nerviosas. Estas terminaciones nerviosas son : el nervio auditivo, el nervio óptico, el nervio olfativo, los nervios gustativos y los nervios de la piel.

* Los textos analizantes parten de una idea general y luego la ilustran con ejemplos, argumentos u otros comentarios.

* Este razonamiento, que va de lo general a lo particular, se llama deducción.

TEXTOS SINTETIZANTESLos textos sintetizantes contienen la idea principal al final, a modo de conclusión.

Ejemplo :

SACO OLIVEROS Página 5

Ej.: Toro Cortés

Gordo

León

Toro

Tirado

Cabezas

Cerda

Bravo

Calvo

Bueno

Del piano

Delgado

Cortés

Busca otras posibilidades.

Page 6: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMSi no existieran las drogas disminuirían las muertes, y también las vidas echadas a perder definitivamente. Además, la sociedad se libraría de innumerables crímenes que cometen los adictos para comprar mercancía. También terminaría el drama de los familiares de los adictos, que son las primeras víctimas del flagelo. Así pues, es una necesidad imperiosa desterrar el consumo de drogas de la sociedad.

Los textos sintetizantes exponen ideas particulares que luego son resumidas por una idea principal al final del texto.

Este razonamiento, que va de lo particular a lo general, se llama inductivo.

LO HAGO YO1. ESCOGIENDO EL ESQUEMA. Junto a cada esquema escribe Texto analizante o Texto

sintetizante, según corresponda.

Idea particular Idea generalIdea particular Idea particularIdea particular Idea particularIdea particular Idea particularIdea general Idea particular

2. CON UN CHISTE. ¿Qué ha hecho el marciano: deducir o inducir? ¿Por qué?

Un marciano aterriza Luego . . . ¡Aló, Marte!en el centro . . . Nuestros científicos

se han equivocado.¡No es oxígeno lo querespiran en la Tierra!

3. PRINCIPIO Y FIN. Subraya la idea principal de cada texto. Luego escribe si es un texto analizante o sintetizante.

La salud es el bien más preciado por el hombre, de ahí que todos los pueblos se hayan preocupados por ella. Desde la medicina mágica (practicada por los hechiceros) hasta la moderna medicina científica, los avances en el tratamiento de las enfermedades han sido constantes y espectaculares.

Es un texto: _____________________

Hace unos quince mil años aproximadamente llegó el hombre al Perú. En aquella época, nuestro planeta soportaba la cuarta y última glaciación de Pleistoceno. El territorio del Perú no estuvo nunca completamente cubierto de hielo y eso fue lo que permitió que algunas bandas avanzaran desde Norteamérica hacia el sur y llegaran hasta aquí.Es un texto: _____________________

El sonar es un aparato que lanza sonidos al fondo del mar. Si en su recorrido ese sonido encuentra algún obstáculo, entonces se refleja en él y vuelve al punto de partida. Según el tiempo que tarde el sonido en retornar, puede conocerse la profundidad a la que dicho cuerpo se encuentra. Así, el sonar sirve para detectar la profundidad a la que se encuentran objetos sumergidos en el mar.Es un texto: _____________________

La geografía es la ciencia de la ubicación. Y la ubicación es el hecho cultural por excelencia. Todo esfuerzo del ser humano tiende esencialmente a saber dónde se está. Ubicar significa ubicarse. De nada le sirve al hombre averiguar dónde se halla un lugar del

SACO OLIVEROS Página 6

Page 7: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMplaneta, como no sea en función de lo que ese sitio le importe con respecto de sí mismo y de sus semejantes.Es un texto: _____________________

Los peces están completamente vinculados al mundo acuático. Por su parte, los anfibios viven en tierra, pero para reproducirse necesitan del agua, donde ponen sus larvas. Los reptiles están adaptados a la vida terrestre, pero no pueden vivir en lugares fríos. Los mamíferos sí pueden hacerlo, en especial los que poseen una piel que les sirve de abrigo. Por lo tanto, está comprobado que los seres vivientes están limitados por las posibilidades del ambiente y por la forma en que se han adaptado a él.Es un texto: _____________________

C O M PR E N S IÓ N D E L E C TU R AL A ID E A PR IN C IPA L

1. TRANSFORMACIONES. Encuentra la idea principal de cada texto. Luego, en tu cuaderno, convierte los textos sintetizantes en analizantes y viceversa.

A lo largo de los siglos, los hombres con tendencia a la calvicie han luchado por conservar su cabello. Con este fin, han intentado todos los tratamientos imaginables. Se han lavado el cuero cabelludo con brea, petróleo, con jugos de sávila y otras plantas . . . También han probado el truco de meter la cabeza en gorros de goma conectados a bombas al alto vacío para sacar a la superficie los cabellos "tercos". Pero después de éstas y otras pruebas, han tenido que aceptar la dura realidad: no existe ningún tratamiento efectivo contra la calvicie.

La flora y la fauna de la región llanera enfrentan dos épocas muy marcadas : una estación de inundación y una época seca. En la primera, las plantas leñosas quedan sumergidas; los animales terrestres huyen de las aguas o se refugian en los islotes que se forman. En cambio, los animales acuáticos conquistan libremente el agua desbordada y se reproducen sin límites. Pero en la sequía, las lagunas se evaporan y recalientan, dejándolos en un drama similar al anterior.

SACO OLIVEROS Página 7

¡E s fá c il!p a sa la id ea prin c ipa ld e l p r inc ip io a l fin a l(o v ice ve rsa ).Ten d rás q u e h a ce r a lg u no s cam b io s e n e lte x to .

Cuida que tu texto tenga coherencia

Page 8: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En el trabajo, el cuerpo produce; en cambio, en el deporte gasta. Esta contradicción es sólo aparente: en realidad, se trata de un sistema de vasos comunicantes. El deporte es un gasto físico que produce salud. El trabajo, a su vez, es un gasto de energía que produce bienes. Así convierte la vida biológica en vida social, económica y moral. Además, hay otro nexo entre el trabajo y deporte : ambos son competencia y emulación. Así, pues, podemos concluir que el trabajo y el deporte tienen relación entre sí, aunque ésta no sea muy evidente.

TEXTOS PARALELOSUn texto paralelo se compone de una serie de ideas fundamentales. Todas son

igualmente importantes. Por eso, no se subordinan unas a otras.Aquí tienes el esquema de un texto encuadrado y un ejemplo.

LO HAGO YO1. ¿ENCUADRADO O PARALELO? Escribe E o P junto al siguiente texto, según sea

encuadrado o paralelo.El "guía de miel" es un pájaro de color pardo cuyo objetivo es guiar a los animales hasta el panal. Suele volar bajito, para que los otros animales puedan alcanzarlo. Al llegar al panal, se posa sobre él sin hacer ruido. Los animales, después de sacar la miel, le regalan un poquito a su guía.

2. ¿CÓMO DIBUJAMOS? Observa las ideas del siguiente texto y dispónlas en el cuadro de abajo. Cada idea está expresada en una oración.

La mayoría de nosotros no dibuja las cosas como son, sino como aprendió a dibujarlas en la infancia. Desde que somos muy niños, hemos almacenado en la memoria símbolos de diferentes seres y objetos. Por ejemplo, dibujamos al sol como un redondelito con sus "rayos"; pero el sol no es precisamente así. Dibujamos a una mujer con falda y pelo largo, y a un hombre con pantalones; pero ahora, muchas mujeres usan pantalones y llevan el pelo corto. También dibujamos una casa con un techito a dos aguas, dos ventanitas al costado, un sendero con árboles . . . pero casi nadie vive en una casa así.Esos dibujos los hemos aprendido en la infancia; y ahora, cuando se nos pide que dibujemos, reproducimos automáticamente la versión infantil del símbolo aprendido en la niñez.

TRABAJO EN CASA1. HAGO MI PROPIO TEXTO. Ordena las siguientes ideas y construye un texto con ellas.

Indica luego si tu texto es analizante o sintetizante.

2. Por ejemplo, la destrucción de Sodoma y Gomorra fue causada por un sismo.1. Muchas catástrofes que menciona la Biblia parecen haber sido provocadas por

terremotos.4. Dichos científicos estudiaron documentos bíblicos y arqueológicos. Al final,

afirmaron que estas ciudades que menciona la Biblia están en una región que cada 200 años es arrasada por sismos.

SACO OLIVEROS Página 8

Page 9: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM3. A tal conclusión han llegado dos investigadores: uno de la Universidad de

Standford (EE.UU.) y otro del Instituto Weizman de Israel._____________________________________________________________________________________________________________

Tú sabes que un texto se denomina analizante cuando expresa la idea principal al inicio; y sintetizante cuando la expresa al final.Ahora vamos a ver otros tipos de textos según la ubicación de su idea principal : encuadrados y paralelos.

TEXTOS ENCUADRADOSEn los textos encuadrados, la idea principal se enuncia al principio; a continuación se explica; y al final se enuncia nuevamente la idea principal, a modo de conclusión.

OBSERVA EL ESQUEMA Y EL EJEMPLO DE UN TEXTO ENCUADRADO

* Busca la idea principal y revisa si se repite en algún lugar del texto. Luego responde en tu cuaderno :

- ¿Qué tipo de texto es: encuadrado o paralelo?- Explica el porqué de tu elección.

RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA LECTURA* El texto es el mensaje de la comunicación.* Recordemos el acto de la comunicación.

M en saje: A q u ello q u e d ice el m en saje.E m iso r: E l qu e d ice el m ensaje.R ecepto r: E l q ue recibe el m ensaje.C ó d igo: L engu aje qu e se u tiliza.C an al: M ed io a través d el cu al se co m un icaR eferen te: A qu ello q u e se refiere el m en saje.

¿Qué hace la lectura?La lectura descifra el mensaje, va a la comprensión e interpretación del mensaje. La

lectura descubre detrás de los signos la significación concreta de las palabras. La palabra en el diccionario tiene muchas acepciones. La lectura descubre en que acepción está en ese texto. Leyendo aprendemos a usar correctamente la lengua. La lectura nos enseña a verla escrita correctamente.LA LECTURA INTELIGENTE

SACO OLIVEROS Página 9

Page 10: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMLa lectura inteligente te exige la máxima concentración. Sin concentración es imposible

la interpretación del texto o mensaje. Los mensajes no llegan a todas las personas con la misma claridad. A algunas personas les llega borroso, opaco o totalmente oscuro. La lectura atenta siempre recibirá un mensaje lúcido, transparente.* Beneficios permanentes de la lectura.

Es un ítem en pruebas de aptitud verbal en el que el enunciado está conformado por un conjunto de cuatro o más oraciones enumeradas que llevan por encabezamiento un tema y están sucedidas de cinco alternativas de posible organización. El ejercicio consiste en ordenar las oraciones de manera tal que constituya un esquema metodológico de las ideas de un texto.Después de organizar se elige la alternativa que contenga dicho ordenamiento.Ejemplo:

Historia de los Andes centrales peruanos.I. Formación del Tahuantinsuyo.II. Sociedad teocrática en Chavín.III. El imperio Huari.IV. Cazadores especializados.

El orden es: IV - II - III - IEL TESTIMONIO

I. La palabra empeñada del ciudadano romano tenía mucho valor.II. De esta antigua costumbre procede la palabra testificar.III. Más aún si se trataba de un testimonio que tenía que realizarse en una corte.IV. Los antiguos romanos cuando tenían que decir la verdad en un juicio, en vez de jurar

sobre la Biblia como en la actualidad, lo hacían apretándose los testículos con la mano derecha.A) I, IV, III, II B) I, III, IV, II C) III, I, II, IV D) IV, II, I, III E) II, IV, III, ILA CORTICOSTERONA

I. Esto explicaría, por ejemplo, que algunos estudiantes se queden en blanco en los exámenes.

II. La hormona denominada corticosterona, se segrega en momentos de mucha ansiedad es la responsable de la repentina pérdida de memoria.III. Al serenarse, el cerebro recupera los datos.IV. Esta hormona bloquea la recuperación de información hasta una hora después de

ceder la situación de tensión.A) I, II, IV, III B) II, III, I, IV C) II, IV, I, III D) III, I, IV, II E) IV, II, I, IIIEL CEREBRO

SACO OLIVEROS Página 10

1 . L a lectu ra enriq u ece tu vo cabu lario, e inco rpo ra en tu d iario v iv ir fo rm as n u evas d e d ecir.2 . L a v isió n d e las p a lab ras te d ejará u n a lim p ia o rto gra fía , agu d izará tu m em o ria v isua l.3 . L a lectu ra te p erm ite saber d e perso n as q u e nu n ca h as v isto n i co n o cid o n i co n o cerás p u es ya n o existen .4 . L a lectu ra te en señ a en fo rm a p ráctica y v iva el sign ificad o d e las p a lab ras en el co n texto (en la co m p añ ía d e las cu a les ap arece).

B en eficio sd e la lectu ra

¿Vas a gan ar a lgo co n lalectu ra? ¡C laro qu e sí!

C o n sejo s p ráctico s para la lectu ra :1 . L ee y estu d ia co n p apel y láp iz p ara su brayar y to m ar n o tas d e lo básico.2 . N o d ejes p asar ciertas aclaracio n es co m o lo s parén tesis y las n o tas a p ie d e p ágin a .

PL A N D E R E D A C C IÓ N

Page 11: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMI. El cerebro contiene unos 100 000 millones de neuronas, cifra aproximada al de las

estrellas de nuestra galaxia.II. Y su casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo proporcionan la base

física que permite el funcionamiento cerebral.III. El cerebro del hombre pesa un promedio de 1 380 gramos y 1 250 el de la mujer.IV. El peso del cerebro no es el mismo de una mujer comparado con el de un hombre.A) II, III, IV, I B) I, IV, III, II C) IV, III, II, I D) I, III, IV, II E) IV, III, I, IILOS ENFERMOS MENTALESI. El porcentaje de empleo tras el alta hospitalaria se sitúa entre el 10 y el 30%, únicamente del 10 al 15% mantienen su trabajo entre 1 y 5 años tras el alta.II. Ante tanta ingratitud surge la interrogante: ¿Debe el Estado ocuparse de ellos?.III. El 70% de los enfermos mentales están desempleados.IV. El desempleo constituye un índice primordial de minusvalía, por lo que esta situación

acentúa el aislamiento y la estigmatización de los enfermos mentales en nuestra sociedad.A) IV, II, III, I B) II, III, IV, I C) III, I, II, IV D) III, I, II, IV E) I, IV, III, IIANOMALÍAS DE LA MEMORIAI. Otro caso de capacidad memorística extraordinaria es el del reportero ruso Salomón

Veniamin, que podía aprender en segundos y repetir sin ningún error, de arriba abajo y en diagonal , listas enormes de cifras y palabras; y lo más increíble, semana, meses, incluso años después, las reproducía con toda exactitud.II. Existen muchas anomalías de la memoria, como la prosopagnosia o incapacidad para

recordar rostros o el déjá vu, sensación de haber vivido ya algo.III. Un caso clásico de esta última, referido por el psiquiatra Taine, es el de la empleada

doméstica iletrada que recitaba (aún sin comprenderlos) párrafos enteros en latín, griego y hebreo oídos a un tío suyo de pequeña.IV. Otra sorprendente anomalía es la hipermnesia, permite recordar con todo detalle

diferentes cosas.A) II, IV, III, I B) III, IV, I, II C) IV, III, I, II D) II, III, I, IV E) II, IV, I, IIILA AMNESIAI. En cambio, en la amnesia anterógrada, la más común y grave, el enfermo recuerda su pasado pero no logra aprender nada nuevo.II. Dos de ellas son la amnesia retrógrada y la amnesia anterógrada.III. La amnesia retrógrada es la más rara aunque la más cinematográfica, en ella el afectado no recuerda su vida antes de la lesión.IV. Hay varios tipos de amnesia.A) IV, I, III, II B) II, III, IV, I C) III, II, I, IV D) IV, I, II, III E) IV, II, III, I

EL MAESTRO FAKIRI. Puede, por ejemplo, hacer que la mitad de la palma de su mano se caliente diez grados

más que la otra parte, puede detener su corazón durante un tiempo determinado.

II. Un verdadero maestro Fakir puede hacer cosas mucho más espectaculares que soportar los pinchazos tendido sobre su cama de clavos, aunque parezcan menos

espectaculares.III. Y los que hoy dicen ser fakires, son en su mayoría charlatanes o simples imitadores.IV. También puede reducir sus constantes vitales al mínimo, entrando en un estado

parecido al de la hibernación de algunos animales.A) I, III, IV, II B) IV, I, II, III C) II, I, IV, III D) III, IV, I, II E) I, IV, II, III

EL CEREBRO HUMANOI. El cerebro de los humanos es el que posee más pliegues de todos los seres vivos.II. Mientras que el de un gorila al desplegarlo solo mide una cuarta parte que el del

hombre.III. Por eso si lo desplegáramos mediría aproximadamente 2 metros.

SACO OLIVEROS Página 11

Page 12: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMIV. Peor aún si lo relacionamos con los demás animales, la comparación dista

sorprendentemente.A) I, III, II, IV B) I, IV, II, III C) IV, III, I, II D) IV, I, III, II E) III, I, II, IVLAS NEURONASI. Si se pusieran en línea recta todas las neuronas de nuestro sistema nervioso, tendrían

una extensión de varios centenares de kilómetros.II. La velocidad de esta transmisión supera los 400 kilómetros por hora.III. Cada neurona es la responsable de establecer comunicación con varios cientos o incluso

miles de neuronas de su entorno.IV. Los estímulos nerviosos dentro del cerebro se transmiten, gracias a las células nerviosas

llamadas neuronas.A) III, I, II, IV B) IV, III, I, II C) IV, I, III, II D) IV, II, I, III E) IV, II, III, I.LOS TRANSTORNOS MENTALES MÁS SORPRENDENTESI. Tras la revisión, el señor Paredes salió de la consulta, de repente, se detuvo en seco,

rodeó el coche y se dirigió al asiento que ocupaba su mujer, la agarró del cuello de la camisa y por las orejas e intentó ponérsela en la cabeza.

II. El señor Paredes era un eminente músico que había acudido a la consulta de un neurólogo porque tenía problemas para identificar las cosas de su entorno.

III. En este caso concreto, este señor padecía una pérdida cognitiva aguda: su cerebro era capaz de ver, oir, sentir y escuchar perfectamente, pero no podía emitir juicios

personales, así, metía a su mujer en la misma categoría conceptual que un paraguas o un sombrero.

IV. En alguna ocasión le habían sorprendido dadndo palmaditas en la parte superior de las bocas de incendios creyéndolas cabecitas de niños o iniciando una

conversación con el picaporte de una puerta.A) II, IV, I, III B) II, I, IV, III C) III, I, IV, II D) III, I, II, IV E) IV, II, II, I

SINÓNIMOS MÁGICOS

ACTIVIDAD : Encierra en un círculo el número del sinónimo correcto de la palabra en negrita y descubre la figura sombreando de rosado la parte cuyo número corresponda al sinónimo hallado.

Ejemplo : 1. ARDUO : 2. CAUTELA :

35. difícil 40. causa33. ardiente 24. cuidado

3. IMPARCIAL : 4. ERUDITO16. equitativo 8. culto 6. injusto 17. gracioso

5. NOVATO : 6. ELUDIR :19. nuevo 11. evitar15. inexperto 12. evocar7. OCASO : 8. DONAR :28. Amanecer 4. Recibir29. atardecer 13. obsequiar9. MÓDICO : 10. DINÁMICO : 11. ACOBARDAR : 12. CODICIA :

32. barato 7. activo 23. temeridad 40. ambición37. poco 21. vivo 22. amedrentar 41. coloquio

13.BOBO : 14. COZ : 15. INDAGAR : 16 AFLORAR :39. tímido 31. patada 25. averiguar 26. filtrar36. sopenco 42. hoz 43. descubrir 27. brotar

17.ESTE : 18. VOCIFERAR : 19. ORATE : 20. YERRO :20. levante 5. gimotear 1. sacerdote 9. error

SACO OLIVEROS Página 12

38 19

2 29

21 37

41 7

3527

15

13

39

4526

11

47

48

31

22 25

49

5032

28

4 2418

3

10 12 40

17 6

341 33

36

916

5

30

8

14

Page 13: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM 2. occidente 18. gritar 3. demente 17. hierro

ANTÓNIMOS- Marca el antónimo correcto.01.COPIOSO 02. COGITATIVO 03. COMPENDIO 04. CONATO

A) diminuto A) nesciente A) estudio A) disuasiónB) pequeño B) irreflexivo B) análisis B) agobioC) restringido C) salvaje C) exégesis C) apatíaD) escaso ) cretino D) interpretación D) desestimientoE) ineficaz E) inepto E) colofón E) abandono

05.CONDENAR 09. COMPLEJO 13. CAUTO 17. FARISEOA) eximir A) simple A) ímprobo A) verazB) liberar B) sencillo B) impróvido B) proboC) absolver C) fácil C) inclítico C) honesto

D) amnistiar D) simplismo D) idiota D) francoE) expulsar E) llano E) cretino E) voluble

06.CONSPICUO 10. CONCISO 14. CICATERO 18. FERÓSTICOA) ordinario A) elocuente A)filántropo A) quieto B)

bajo B) locuaz B) generoso B) apacibleC) ruín C) expositor C) desprendido C) justo

D) simple D) ponente D) liberal D) boboE) humildad E) largo E) pródigo E) esclavo

07.CONTUMAZ 11. BRUMOSO 15. CLEMENCIA 19. ILOTAA) manso A) claro A) dureza A) liberadoB) sumiso B) nítido B) drasticidad B) libreC) doblegado C) despejado C) severidad C) liberalD) falaz D) limpio D) rigor D) independienteE) solaz E) aseado E) crueldad E) soberano

08.COLOQUIO 12. CANIJO 16. FACUNDIA 20. INJURIAA) perífrasis A) musculoso A)parquedad A) desdénB) concisión B) obeso B) brevedad B) halagoC) soliloquio C) gordo C) laconismo C) zalameríaD) circunloquio D) sano D)compendio D) alabanzaE) facundia E) saludable E)severidad E) penuria

HOMÓFONAS CON Y / LL

arroyo Corriente de agua de arrollo Del verbo arrollar. escaso caudal.

Rayar Hacer trazos o rayas. rallar Desmenuzar alguna cosa con rallador.Cayo Peñasco en medio del mar. callo Dureza de la piel. Del verbo callar.Maya Pueblo de América Central. Malla Tejido parecido a una red.

Vestido de punto para danza.Vaya Del verbo ir. Valla Vallado o estacada para la defensa.Cayado Bastón, báculo. callado Del verbo callar.

CONFUSIÓN

SACO OLIVEROS Página 13

Page 14: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMTe cuento que hace poco, Luis iba caminando y de repente cayó . . .

¡Ah! Dejó de hablar.

¡No! Resbaló y cayó a un charco

* ¿Qué significado tiene la palabra destacada?________________________________________________________________

* ¿Con qué palabra causó confusión?_______________________________________________________________

* ¿Conoces otras palabras que suelen tener la misma pronunciación, pero diferente significado y escritura?_______________________________________________________________________________________________________________________

1. Copia y completa cada oración con la palabra correspondiente. Luego, escribe otra oración con su homófona.

callo rallar malla callado valla arrollocayo rayar maya cayado vaya arroyo

a) No te acerques a ese mueble, que lo vas a ______________________________________________________________

b) La gimnasta llevaba una _____________ de color azul.__________________________________________________________________c) Más vale estar _______________ que decir tonterías.__________________________________________________________________d) La _____________ de la finca impedía la entrada.e) Mi padre tiene un _______________ en un dedo del pie.__________________________________________________________________f) Casi ______________ a un perro que se cruzó por mi camino.__________________________________________________________________Ejemplo : a) No te olvides de rallar el queso.

2. Encuentra en la sopa de letras siete pares de palabras homófonas con Y y con LL.

S S A S U M T P S AO Y L C O R E O T RM M L A R R O Y O RU V A L L A X O D OH M M L Y A A S A LH U A A R A Y O Y LA B B D A M A Y A OLM C O L O V Y C LLY P O L L O L L ZA L D T O D H A Y A

SACO OLIVEROS Página 14

Page 15: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

3. Completa los globos con las palabras respectivas.haya cayó poyohalla calló pollo

ORACIONES INCOMPLETAS

01. Desde hoy el ______________ queda ___________ en el perímetro y las calles adyacentes a Palacio de Gobierno.A) caminar - prohibir B) protestar - impedidoC) laberinto - proscrito D) estacionamiento - prohibido E) N.A.

02. Todos seguimos con ___________________ la obra de tan importante _____________________ .A) alegría - pintor B) avaricia - escultorC) desdén - filósofo D) profundidad - cómicoE) padres - responsables

03. El ser humano ha creado _____________ de lenguas diferentes.A) centenas B) decenasC) infinidad D) miles E) millones

04. El elenco no le ______________ y lo ____________A) agradó - mató B) gustó - purgó C) atrajo - saltó

D) quiso - soltó E) impuso – expuso05. Todo lo que vive procede de una materia viva no hay ____________ sino __________

A) creación - reproducción B) función - gestaciónC) nacimiento - resurrección D) proliferación - desarrolloE) regeneración - derivación

06. El pasado ______________ en Lima, esto es ________________A) esta - posible B) persiste - innegable C) vincula - imposible D) vive - imposible E) transita - visible

07. Hube de reunir el resto de mi __________ para _________ a la puerta de mi casa.A) discusión - desdichas B) humillación - antepasadosC) contaminación - enemigos D) proliferación - desarrolloE) valor - llamar

08. Odiar lo extranjero es ___________ como amar el saber es _____________A) agorafobia - filosofía B) xenofobia - filosofíaC) chabacanería - filantropia D) nacionalismo - filosófico

09. No estaba muy ______________ de lo que decía, constantemente se ___________ A) alegre - lamentaba B) conforme - turbabaC) convencido - reafirmaba D) seguro - contradecíaE) contento - entristecía

10. Cuando ______________ lo esperaba el enemigo apareció ____________ A) más - engañosamente B) menos - sorpresivamenteC) tanto - tristemente D) mucho - alegrementeE) casi - anteriormente

SACO OLIVEROS Página 15

Page 16: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM11. Los dibujos se emplean como ___________ físicos para representar las _________

geométricasA) símbolos - ideas B) conceptos - ideas C) modelos - ideas

D) símbolos - figuras E) modelos - figuras12. Un triángulo es _____________ de tres ____________

A) la intersección - rayos B) una figura geométrica - vérticesC) una región poligonal - lados D) una región poligonal - vérticesE) un polígono – lados

13. El todo de ___________ es mayor que cualquiera de sus ____________A) un producto - factores B) una cantidad - partesC) una suma de enteros - sumandos D) una expresión algebraica - términosE) función - relaciones

14. Adelante ¡Armas! ______________ ¡Paso _____________!A) al hombro - de combate B) a discreción - de vencedoresC) por discreción - triunfadores D) sin discreción - de inmortalesE) ¡fuego! - de victoria

15. ______________ no hay ____________ se hace _______________ al andar.A) camino - caminante - camino B) camino - camino - caminanteC) vehículo - mecánico - arreglos D) chofer - carretera - trochaE) caminante - camino - camino

16. Desde aquella _________ el valiente coronel _________ al mar.A) cima - se lanzó B) cima - se lanzó C) sima - se lanzó

D) cima - se lanzó E) sima - se lansó17. La __________ de la capital no hizo cesar ____________ contra el invasor.

A) destrucción - la invasión B) resistencia - el tiroteoC) resistencia - la lucha D) ocupación - la resistenciaE) pérdida - el rencor

18. Los ladrones fueron _________ por la policía, luego de una sensacional ___________A) capturados - tiroteo B) muertos - redadaC) capturados - adquisición D) heridos - acometidaE) capturados - incursión

19. Un cometa hasta ahora desconocido ___________ "West", en homenaje a su descubridor, fue ____________ en marzo de 1 976, sin recurrir a material _________A) llamado - visible - extraño B) bautizado - detectado - astronómicoC) denominado - desintegrado - óptico D) bautizado - perceptible - ópticoE) llamado - oscurecido – sofisticado

20. Las ___________ francesas acaban de dar la voz de __________ sobre el incremento de piojos, habiendo empezado una campaña oficial de __________ en diez departamentos del país.A) mujeres - alarma - información B) cortes - preocupación - moralizaciónC) autoridades - alarma – desinfección D) casas de pensión - alarma - erradicaciónE) universidades - orden - información

21. Dos rectas __________ a una tercera, son __________ entre sí :A) paralelas - perpendiculares B) perpendiculares - perpendicularesC) perpendiculares - paralelas D) secantes - perpendicularesE) secantes - paralelas

22. Al final de ______________ se realizó un ______________ de los resultados.A) comienzo - proyecto B) estudio - equilibrio C) inicio - plan

D) final – balance E) término - proyecto23. Las ____________ electrónicas no pueden ___________ lo que el hombre __________ por

pensar, reflexionar o razonar.A) máquinas - efectuar - quiere B) computadoras - realizar - significaC) curvas - llevar - considera D) modernas - indicar - estimaE) calculadoras - hacer - entiende

SACO OLIVEROS Página 16

Page 17: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM24. El término migración se refiere al número de _______ que se establecen o se _________

con __________ permanente, de una zona determinada.A) hombres - van - ánimo B) personas - ausentan - naturalezaC) gentes - retiran - intención D) personas - ausentan - carácterE) pobladores - mueren - signo

25. En el siglo XVIII, los educadores empezaron a ___________ de la eficacia de las bases _________ sobre las que descansaba la ____________ educativa.A) desconfiar - doctrinarias - práctica B) conocer - sólidas - teoríaC) dudar - teóricas - técnica D) pavonearse - prácticas - doctrinaE) huir - técnicas - didáctica

C O M PR E N S IÓ N D E TE XTO STEXTO N° 1

Un hábito es un comportamiento usual y aprendido, una manera de actuar que se ha convertido en rutina. El cerebro humano puede formar hábitos para no tener que pensar conscientemente en las tareas repetitivas y cotidianas. No es preciso que reflexionemos cada vez que queremos caminar, masticar o amarrarnos los zapatos. Cuando cumplimos estos actos por hábito el cerebro puede dedicarse a estímulos más interesantes, desconocidos y quizá peligrosos. cada vez que hacemos algo o que reaccionamos a algo de la misma manera, vamos “grabando” los circuitos y vías neurales en el cerebro y el sistema nervioso. Así es como se desarrollan y se arraigan los hábitos. 1. ¿Para qué forma hábitos el cerebro humano?

A) Para reemplazar las acciones rutinarias.B) Para no realizar la misma acción todo el tiempo.C) Para convertir los hechos usuales en rutina.D) Para no reflexionar cada vez en un acto rutinario.E) Para poder desarrollarlos y arraigarlos.

2. Grabando los circuitos y vías neurales en el cerebro y sistema nervioso:A) Vamos haciendo algo de la misma forma.B) Se van formando y fijando los hábitos.C) Nos ocupamos de otras cosas interesantes.D) Ninguna de las anteriores.

3. Los hábitos son:A) InnatosB) AdquiridosC) CongénitosD) InvisiblesE) Imperceptibles

TEXTO N° 2Volvió a la isla el viernes 16 de agosto en el transbordador de las dos de la tarde.

Llevaba una camisa de cuadros escoceses, pantalones de vaquero, zapatos sencillos de tacón bajo y sin medias, una sombrilla de raso y, como único equipaje, un maletín de playa. En la fila de taxis del muelle fue directo a un modelo antiguo carcomido por salitre. El chofer la recibió con el saludo de un antiguo conocido y la llevó dando tumbos a través del pueblo indigente con casas y techos de palma, y calles de arenas blancas frente a un mar ardiente.

Tuvo que hacer cabriolas para sortear los cerdos impávidos y a los niños desnudos, que la burlaban con pases de toreros. Al final del pueblo se enfiló por una avenida de palmas reales, donde estaban las playas y los hoteles de turismo, entre el mar abierto y una laguna interior poblada de garzas azules. Por fin se detuvo en el hotel más viejo y desmerecido.

El conserje la esperaba con las llaves de la única habitación del segundo piso que daba a la laguna.

SACO OLIVEROS Página 17

Page 18: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM1. Se desprende del texto que el personaje iba a hacer un viaje:

A) largo B) de placer C) corto D)apresurado E) de negocios2. Se deduce del texto que la protagonista, en el aspecto económico era:

A) pudiente B) ostentosa C) pobre D) pordioseraE) sofisticada3. El viaje que realiza el personaje a la isla es:

A) habitual B) excepcional C) ocasional D) extraño E) misterioso

TEXTO N° 3El hombre primitivo vivía en medio de una cruel lucha con la naturaleza. Habitaban la

tierra gigantescas fieras cuyos huesos se descubren ahora durante las excavaciones. Los hombres vivían en manadas que apenas pasaban de una docena de personas: mayor número difícil podría conseguir comida. Se alimentaban de frutas y raíces.

Los primeros instrumentos del hombre fueron la piedra y el palo. Eran algo así como una prolongación artificial de los órganos del cuerpo: la piedra era una continuación del puño; el palo, del brazo extendido. Ya estos instrumentos rudimentarios ampliaban la posibilidad de conseguir alimento.

Se hizo posible la caza primitiva, los hombres no podían cazar más que animales pequeños, ya que huían de grandes fieras. Iban de caza sólo en grupos. El botín lo comían juntos, la comida era tan escasa, que ni hablar cabía de reservas. Con el curso del tiempo, los hombres aprendieron a hacer instrumentos más eficientes que el simple palo y la piedra. Aparecieron las mazas de madera, las lanzas puntiagudas, los cuchillos, los ganchos y arpones. Estas armas permitieron cazar animales más grandes y dedicarse a la pesca. En la vida del hombre primitivo jugó un papel determinado el descubrimiento del fuego. Gracias al fuego, el hombre se distinguió de los demás miembros del reino animal. 1. Es correcto según el texto:

A) Los hombres primitivos vivían en parejas solamente.B) La piedra y el palo reemplazaron al puño.C) Gracias a sus instrumentos eficaces pudieron cazar a los animales más grandes de la

época.D) Reservaban comida para la cena.E) Iban de caza sólo en grupos.

2. Se deduce a partir del texto:I. Por el descubrimiento del fuego el hombre ya no pertenece al reino animal.II. La experiencia le dio al hombre primitivo el conocimiento necesario para hacer

instrumentos más eficientes.III. La piedra y el palo fueron como una prolongación de los órganos del cuerpo, ya que

sólo con éstos el hombre primitivo no podía conseguir sus alimentos.A) Sólo I B) I y IIC) Sólo II D) II y IIIE) Sólo III

ANALOGÍASMarca con un aspa la respuesta correcta.

1. PELOTA : FLOTA 7. CONEJO : CONEJOSA) avión : escuadra A) conejo : tigreB) aceite : hunde B) murciélago : vampiroC) cuerpo : sólido C) lechón : cerdoD) piedra : sumerge D) caballo : caballosE) iceberg : sobresale E) perro : lobo

2. FINITO : INFINITO 8. POLLUELO : NIDOA) moral : amoral A) adulto : camaB) subordinado : subordinado B) abeja : panalC) mediato : inmediatos C) bebe : cunaD) lícito : ilícito D) pescado : peceraE) limitado : ilimitado E) vaca : establo

3. PAJE : SIERVO 9. IGLESIA : SACERDOTE

SACO OLIVEROS Página 18

Page 19: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMA) amo : señor A) monasterio : monjeB) feudal : caballero B) fábrica : obreroC) escudero : vasallo C) consultorio : abogadoD) pase : siervo D) hospital : madreE) antigüedad : medieval E) escuela : maestro

4. MELANCÓLICO: EFUSIVO 10. NUMIMÁSTICA: MONEDAA) abatido : triste A) antropólogo : hombreB) ansioso : alegre B) filatelia : estampillaC) disperso : disgregado C) archivista : archivoD) divergente : efusivo D) joyero : alhajasE) abatido : vehemente E) heráldica : blasón

5. ASESINAR : SACRIFICAR 11. APATÍA : INTERÉSA) envenenar : atosigar A) astuto : ineptoB) aderezar : colcha B) hastío : alegríaC) crimen : delito C) indiferencia : entusiasmoD) aumentar : crecer D) arisco : motivaciónE) narrar : contar E) prosa : verso

6. FILÁNTROPO : CARIÑO 12. VISTA : MIRARA) misógino : mujer A) oreja : escucharB) antropófago : comer B) mano : lavarC) misántropo : aversión C) corazón : sentirD) altruista : bondadoso D) oído : oírE) antigüedad : sabiduría E) alma : amar

ANALOGÍASMarca con un aspa la respuesta correcta.

1. ROTACIÓN : NÚCLEO 7. TIJERA : SERRUCHOA) limpieza : escoba A) pinza : tenazaB) natación : piscina B) cuchillo : hozC) flujo : tránsito C) cuchara : cubiertoD) oscilación : péndulo D) Pincel : brochaE) gravitación : marca E) aguja : lezna

2. CIENCIA : LEY 8. CÁPSULA : ESPACIOA) dogma : verdad A) navegación : océanoB) reglas : juego B) auto : autódromoC) vivienda : comodidad C) submarino : marD) filosofía : ser D) locomotora : rielE) conocimiento : principio E) avión : aeropuerto

3. GRANO : MAZORCA 9. NEURONA : TEJIDOA) pelo : cabellera A) órgano : fisiologíaB) diente : ajo B) húmero : huesoC) eslabón : cadena C) núcleo : célulaD) raíz : árbol D) uva : racimoE) vaina : arveja E) álamo : alameda

4. MADRE : MUJER 10. AMBULANTE : CALLEA) artista : actor A) mitin : plazaB) número : letra B) paciente : clínicaC) niño : adulto C) veraneante : playaD) Vaticano : Estado D) automóvil : calzadaE) vía : camino E) loco : manicomio

5. CIFRA : NÚMERO 11. HOMOCROMÍA: CAMUFLAJEA) día : semana A) temperatura : isóbaroB) punto : recta B) tiempo : temporalC) electrón : átomo C) meta : cambioD) sílaba : letra D) reptar : locomoción

SACO OLIVEROS Página 19

Page 20: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIME) ladrillo : pared E) luz : fotosíntesis

6. DEUDA : QUIEBRA 12. COMPARECER : LLAMADOA) examen : nota A) enfrentar : afrontarB) déficit : balance B) condicionar : decisiónC) sentencia : condena C) convenir : condenaD) producción : ahorro D) acudir : convocatoriaE) alza : inflación E) comprar : inducir

¿Quién termina primero?

LITERATURA RUSAnovela dostoievskidramaturgia crimenteatro castigotolstou anaguerra kareninapaz antonecuador chejov

¿ P O R Q U É L O S G A TO S TIE N E N S IE TE V ID A S ?

MARÍA CECILIA QUINCENA CASTRILLÓN - EDAD: 8 AÑOS - MEDELLÍN - COLOMBIA

Un día Dios estaba repartiendo vida a los animales, una para cada uno. Dejó las vidas en una canasta y en un descuido el gato tomó seis, se las tragó y se puso muy alegre. Dios volvió, contó las vidas, y le faltaban seis.

SACO OLIVEROS Página 20

Page 21: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMEn esta vida el gato visitó a sus amigos. Cuando se murió y lo iban a enterrar

se levantó vivo y sus amigos se quedaron asombrados.

Entonces Dios dijo: - Ya sé quién se robó las seis vidas. Fue ese gato. Pero comoya se las comió no se las puedo quitar.En la segunda vida, el gato se consiguió un trabajo de albañil. Una vez se cayó de un edificio y lo tuvieron que llevar a la clínica; en la clínica se murió y cuando lo iban a enterrar volvió a resucitar. Los animales dijeron:

- ¿Cómo hizo para volver a vivir si ya estaba muerto?

En la tercera vida se consiguió un trabajo de secretario, y se murió de viejo. Cuando lo llevaban a enterrar se volvió a despertar. Los animales otra vez se admiraron y dijeron:

-¡Que gato tan raro!

En la cuarta vida el gato se fue a recorrer el mundo y en una selva un león se lo comió, pero sin embargo él pudo salir vivo.

La quinta vida le duró muy poquito porque una culebra lo picó y lo envenenó y se murió. Unos animales lo vieron y lo llevaron a enterrar, pero cuando le iban a echar el último poquito de tierra se salió del hueco y se escapó corriendo.

Entonces volvió a su tierra y no encontró ningún amigo porque todos se habían muerto. Nadie lo conocía. El gato pensó:

"¡Qué pereza seguir viviendo!

Y para gastar las dos vidas que le quedaban se le atravesó a un carro para que lo matara. Ya lo iban a recoger muerto cuando se levantó vivo otra vez.

En la última vida el gato se consiguió una novia, se casó y le nacieron hijos. Pero murió de verdad y la gata y los gatitos se quedaron muy tristes.

Y así fue como los gatos empezaron a tener siete vidas.

ACTIVIDADES1. Contesta las siguientes preguntas; relee el cuento de María Cecilia si es necesario. A.

¿Qué trabajo realizó el gato en su segunda vida?___________________________________________________________________ __

B. ¿En cuál de sus vidas se fue a recorrer el mundo?______________________________________________________________________________________________________________________________________

C. ¿Por qué razón el gato pensó: «¡Qué pereza seguir viviendo!______________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Aprende más cerca de las palabras.

A. Hay palabras que incluyen a otras. Por ejemplo, en flores se incluyen las rosas, los claveles, las orquídeas, etc. Así, flores es una palabra genérica. Señala la palabra genérica en cada línea y subráyala.

a. siete – seis – número – dos.

b. albañil – oficios – secretario – zapatero.

c. animal – gato – culebra – león.

d. amigos – novia – hijos – personas.

SACO OLIVEROS Página 21

Page 22: Razonamiento Verbal 6º (Setiembre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMB. Subraya, en cada fila, la palabra que tenga un significado semejante (palabras

sinónimas) a la primera.

a. robar – entregar – quitar – rodar.

b. trabajo – descanso – escarabajo – labor.

c. edificio – construcción – departamento – oficio.

d. canasta – bolsa – cineasta – cesta.

C. Subraya, en cada fila, la palabra que signifique lo contrario a la primera (palabras antónimas)

a. descuidar – cuidar – ciudad – ensuciar.

b. vivir – hervir – existir – morir.

c. amigo – enemigo – amiga – conocido.3. Imagina que tú eres el autor(a) del cuento y que quieres cambiar el tema de la cuarta

vida del gato. Escribe lo que hayas inventado.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Cambia otras partes del cuento. Puede ser el comienzo, el desarrollo o el final. Cuéntalo en voz alta en su nueva forma.________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Cuenta el cuento de María Cecilia con dibujos, como si fuera una historieta ilustrada. Si prefieres dibuja el cuento con los cambios que realizaste.

SACO OLIVEROS Página 22