rcr 68

44
No. 68 REVISTA Distribución Nacional Distribución Nacional MINISTERIO DE Y cultura juventud MINISTERIO DE Y cultura juventud

Upload: jbwb-limitada

Post on 12-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición Digital de la Revista Costa Rica nº 68, Especial Ministerio de Cultura, Inauguración del Estadio Nacional

TRANSCRIPT

No. 68

REVISTA

Distribución Nacional

Distribución Nacional

MINISTERIO DEY cultura

juventudMINISTERIO DE

Y cultura juventud

2 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

- REVISTA COSTA RICA 3 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

4 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

GerenteJosé Antonio Arce Jiménez

STAFF DE VENTAS

Ramón Ortíz ArceArmando Sibaja Fernández

Dirección PeriodísticaRichard Ordoñez UribePeriodista Colegiado

Producción Gráfica y DiseñoJosé E. Chavarría Leitón

Coordinador de Proyectos PublicitariosMiguel Jiménez Castro

FotografíasOficina de Prensa Grupo AméricaMinisterio de Cultura y Juventud

Producción Edición

Esta es una publicación para el fortaleci-

miento del sector empresarial e institucio-

nal de Costa Rica, exclusiva en su temario

y especial para emprendedores públicos y

privados.

Los comentarios y artículos, no necesaria-

mente expresan la opinión de los editores.

DirecciónEdificio Cristal 3º piso, Ofic. 302Ave 1ª · calles 1- 3 San José, Costa RicaTel. (506) 2222-6306 - 2258-7249Fax. 2258-1728Apdo. 1669-1002, San José, Costa Rica

Email: [email protected]

Webwww.revistacostarica.comwww.fundacionamericana.com

Distribuye y Comercializa:

40 ANIVERSARIO MINISTERIO DE CULTURAY JUVENTUD

OPINION

Mensaje de la Presidenta de la República:Laura Chinchilla Miranda

Mensajes de Viceministros y Exministros

8Manuel Obregón López: La Cultura y los pueblos

10

La cultura aporta al desarrollo un equilibrio entre crecimiento económico y el fortalecimiento de una identidad

12

Ministerio de Cultura:40 años impulsando el desarrollo y la promoción de la cultura nacional

La cultura es la expresión de la identidad de los pueblos

17Nueva imagen del MCJ: “La cultura sos vos”

7

9

6

REVISTA

Edición 68 - Junio 2011

- REVISTA COSTA RICA 5 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

R EVISTACOSTA RICA

CANALES DE DISTRIBUCIÓN:

- Instituciones Autónomas

- Instituciones Semi Autónomas

- Empresas Estatales

- Ministerios

- Empresas privadas

- Cooperativas

- Sector Construcción

18

21

22

34

37

24

25

28

32

40 ANIVERSARIO MINISTERIO DE CULTURAY JUVENTUD

INAUGURACION ESTADIO NACIONAL

Cultura al alcance de todos

Ministerio se apoya de la tecnología para mejoras y mayor difusión cultural

El Cenac: destilando arte y cultura por 17 años

Recuento de actividades realizadas en el nuevoEstadio Nacional

Emoción y alegría reinó en la inauguración del nuevo Estadio Nacional

De la milicia a la cultura: las bandas provinciales

MCJ desarrolla actividades en alianza con instituciones nacionales e internacionales

Festival Nacional de las ArtesUna plataforma para el desarrollo cultural regional

El Coloso de La Sabana:Un baluarte para el deporte y la cultura nacional

6 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

OPINION

[email protected] ANTONIO ARCE JIMENEZEDITOR

La cultura es la expresión de la identidad de los

pueblos

Todo aquello que nos rodea y lo que somos, es cultura. En Costa Rica, se decidió hace 40 años conformar un ente del Estado que promoviera, estimulara y apoyara el fomento de todas las

costumbres que le dan al costarricense una identidad única e inigualable ante el mundo. Esta institución es el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Además, este Ministerio tendría a su cargo el velar por generar los espacios, los proyectos necesarios y las oportunidades que ayudaran al mejor desarrollo de la juventud y la promoción deportiva en un amplio espectro.

Desde su creación, el actual Ministerio de Cultura y Juventud ha desarrollado una gama amplia y variada de planes y esfuerzos para promover las diferentes manifestaciones artísticas que incluyen la danza, escultura, música, teatro, pintura, entre muchas otras. Solo para mencionar algunas de las áreas que el MCJ abarca, están el Teatro Nacional, Teatro Nacional Melico Salazar, Festival de las Artes, Compañía Nacional de Danza, Compañía Nacional de Teatro, Taller Nacional de Danza, Orquesta Sinfónica Nacional, Dirección General de Bandas, Patrimonio Histórico y Cultural, la Dirección General de Cultura, los museos más importantes en el territorio nacional, entre otras.

El propósito fundamental ha sido que cada costarricense recuerde y reconozca todos aquellos elementos que nos hacen ser “ticos”. ¿Qué podemos mencionar como lo más emblemático de la cultura costarricense? Rápidamente podemos mencionar los bailes típicos, los símbolos patrios que están tatuados en el corazón de los que nacimos en esta tierra, las carretas de Sarchí, nuestra exuberante flora y fauna, el café y muchos ejemplos más. Así nos identificamos dentro del territorio nacional.

Pero más allá de las fronteras que nos rodean, ¿cómo pueden llegar a conocer de nuestra cultura, cómo nos identifican, cómo saben que somos ticos? Costa Rica en el extranjero llama a la memoria de mucha gente la imagen del astronauta Franklin Chang Díaz, el premio Nobel de la Paz Dr. Óscar Arias Sánchez y los deportistas que más gloria le han dado al país. Eso quiere decir que la cultura de un país está impregnada en la piel de la gente que lo habita. Lo atractivo de Costa Rica es su gente, el recurso humano que es, a final de cuentas, el más importante de todos.

Es quizá el reto, entonces, de todos nosotros, ser verdaderos ejemplos

de los valores que le dan forma al carácter de los costarricenses que nacimos acá y de los que no, pero, han adoptado esta tierra como propia. En este sentido, el respeto, la responsabilidad, el trabajo, el esfuerzo y la honestidad son los estandartes en los que se fundamenta la cultura de un pueblo como este.

Sin embargo, en ocasiones se nos olvida el papel que debemos cumplir en esta sociedad, en nuestros hogares y en nuestro lugar de trabajo. A veces caemos en la arrogancia al creer que somos más que las otras personas y que podemos exigir por lo que no nos corresponde. A veces prometemos cosas que no podemos cumplir y, a pesar de eso, no tenemos el valor de decirlo. A veces, todo esto nos trae como resultado la pérdida de la confianza de la gente. Ojalá estos no sean rasgos de nuestra esencia cultural.

Revista Costa Rica se enorgullece de elaborar un especial que ha sido concebido bajo la premisa de enaltecer justamente los esfuerzos de una institución con cuatro décadas de trabajo sin descanso por la cultura del país. El MCJ cuenta con un presupuesto cada vez más creciente, pero las áreas, proyectos y grupos que lo conforman son más que numerosos. Por lo que estos recursos se muestran, a final de cuentas, muy limitados.

La expresión artística es el reflejo del alma. Cada una de éstas, forma un puente que une el corazón del artista con el del público. Así, con una sinergia de sensaciones que llenan los sentidos de gozo, nos motivamos a enfrentar y continuar el trabajo que realizamos cada uno en el diario vivir.

Trabajemos por ser ejemplo de los valores que respaldan los colores de nuestra bandera. Trabajemos por lograr poner una buena cara ante las dificultades más complicadas que podamos enfrentar. Trabajemos no enfrentando la mediocridad, sino fomentando la excelencia. La verdadera cultura se muestra en llevar adelante una vida pletórica de coraje, positivismo y entusiasmo.

Comentarios a: [email protected]

- REVISTA COSTA RICA 7 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

La creación del Ministerio de Cultura y Ju-ventud hace 40 años nos dice algo signifi-cativo sobre lo que somos los costarricen-

ses. Que un país con necesidades apremiantes decidiera invertir parte de sus recursos públi-cos a la promoción de la cultura revela un espí-ritu que trasciende lo cotidiano y lo material, y se eleva en búsqueda del conocimiento que en-riquece el espíritu y alimenta la memoria de los pueblos. Lo sintetizó don Pepe, con esa sabidu-ría profunda que derivaba de su conocimiento de este pueblo maravilloso, con la inmortal pregunta, “¿para qué tractores sin violines?”.

El Ministerio de Cultura y Juventud es la cris-talización de una aspiración que se manifestó desde temprano de nuestra historia patria. Ya desde 1845, apenas 24 años después de nues-tra independencia, fue funda la Dirección de Bandas. Emociona imaginar la convicción y sen-sibilidad de quienes concretaron este proyecto, capaces de entender con tanta claridad la ne-cesidad imperiosa de impulsar desde la esfera pública actividades culturales para el disfrute de los costarricenses. Cuarenta años después el Gobierno ordenó a la Banda de la capital a presentarse todos los domingos en el Parque Central.

Es en ese mismo siglo nace el Museo Nacional, así como el Archivo Nacional y la Biblioteca Na-cional. Costa Rica era, ese 1881 en el que vie-ron la luz estas tres instituciones, un país que apenas se asomaba al mundo. No deja de sor-prender que de alguna manera los beneficios de la irrupción costarricense en el comercio internacional se destinaran en gran parte en el desarrollo de instituciones e infraestructura

apropiada para espectáculos culturales.

La materialización más evidente de esta aspi-ración por expandir los espacios culturales es sin duda el Teatro Nacional construido 1897. Ya desde 1850 la pequeña San José contaba con el llamado Teatro Mora, lugar por el que des-filaron artistas internacionales, al igual que lo hicieran por el Teatro Variedades, fundado en 1891.

Pero es la construcción de nuestro Teatro Na-cional, en medio de una villa de apenas 19,000 habitantes, la que de alguna manera constituye un punto de inflexión. Hablamos de un país en construcción, con grandes necesidades en ám-bitos básicos de la vida nacional. ¿Cuán fuerte puede ser esta inclinación cultural para que ese pobre país decidiera imponer un impuesto a la exportación de café para financiar la cons-trucción de un Teatro que desde ese momento se convirtió en motivo de un profundo orgullo para toda la población?

Otro hito en la historia cultural, quizás el que mejor nos retrata como pueblo, es la decisión de convertir el antiguo cuartel Bellavista en la sede del Museo Nacional, en el mismo mo-mento en el que se abolía permanentemente el ejército. Paz y cultura, como valores definito-rios de nuestra nacionalidad.

Los esfuerzos que el país hacía en el ámbito del desarrollo cultural confluyeron en la fundación del Ministerio de Cultura y Juventud, hace ya 40 años. A partir de ese momento, el país ha llevado a cabo un esfuerzo sostenido por pro-mover la actividad cultural. Hablamos de la

creación de instituciones emblemáticas y pro-gramas institucionales como las Orquesta Sin-fónicas Nacional y Juvenil, el Coro Sinfónico Na-cional, el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, la Compañía y el Taller Nacio-nal de Danza, la Compañía y el Taller Nacional de Teatro, los Museos de Arte Costarricense y de Arte y Diseño Contemporáneo y el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

En los cuarenta años de nacimiento del Minis-terio de Cultura y Juventud, debemos rendir homenaje a todos aquellos que han hecho su aporte para el engrandecimiento de la activi-dad cultural. No solo a los artistas, sino a quie-nes desde puestos técnicos, administrativos y políticos han trabajado incansablemente en el Ministerio para que todos nosotros, los espec-tadores que podamos maravillarnos en el con-cierto, en el teatro, en la exposición.

Imposible no mencionar la democratización de la actividad cultural que el Ministerio ha provo-cado en el país. Lo que hasta hace 40 años era algo que solo disfrutaba un grupo reducido de personas, es ahora una parte integral de la vida cotidiana de la gente. Lo que era antes algo limitado al Valle Central, se ha desparramado por todos los rincones del país.

Estos cuarenta años han sido fructíferos, de lo que nos hemos beneficiado todos. Estoy segura que el Ministerio de Cultura y Juventud tiene el compromiso y la convicción de seguir cada día honrando esa tradición de apoyo a la cul-tura de la que, como pueblo, nos sentimos tan orgullosos.

Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República

40 aniversario MCJ

Foto Prensa MCJ

8 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

40 aniversario

La Cultura y los pueblos

Manuel Obregón LópezMinistro de Cultura y Juventud

En 1950, cuando la Universidad de Costa Rica solicitó presupuestos más amplios para fortalecer las distintas facultades

y construir edificios, de algunos sectores po-líticos salió la oposición a esa solicitud, argu-mentando que era más barato y de resultados culturales superiores, crear un fondo de becas para que los estudiantes fueran a graduarse a México, Argentina, Estados Unidos o Europa, en vez de reforzar nuestra universidad.

Fue Rodrigo Facio quien defendió con pasión la necesidad de las universidades nacionales, manifestando que los centros de educación y cultura tienen como misión, además de difun-dir el conocimiento y darle un espacio mayor a las artes, la misión de sustentar las tradicio-nes centenarias de los pueblos y la vinculación armónica de la cultura universal con la cultura propia de cada pueblo. Que eso era un deber patriótico y propio de la universidad.

Cuando hace 40 años don José Figueres y don Alberto Cañas pensaron en fundar el ministerio de cultura, posiblemente tuvieron en cuenta esa preocupación patriótica de difundir la cul-tura, en otro ámbito, quizá menos académico, y salir, asimismo, al encuentro de eso que con

propiedad llamamos entidad nacional, como algo que está más en el entendimiento que en la realidad, como el valor y la esencia de las tradiciones y costumbres de los pueblos; con esa vinculación de hombre y tierra, de siembra y recolección.

Tal vez por eso, al conocimiento y a la creación se los llama cultura, vocablo que viene del suelo, de agricultura, del esfuerzo del hombre por producir, primero, los frutos de la tierra, y posteriormente los del espíritu y la razón. Comenzamos cultivando la tierra y después la inteligencia, para terminar afirmando con pro-piedad que “la suma de las creaciones huma-nas acumuladas en el transcurso de los años, es lo que podemos entender por cultura”. Y si lo particularizamos, es dable afirmar que la cultura de una persona siempre está en rela-ción directa con el medio en el que vive.

En la pequeña historia del Ministerio de Cultu-ra (afirmación que hago sin demeritar la obra fecunda de los ministros que me han precedi-do) la época que ha dado mejores frutos pien-so que está en los primeros cuatro años que dirigió don Albero Cañas. El Estado, a través del Ministerio, se hizo presente en las artes, en la literatura, en el teatro, en la publicación de libros y revistas. Ahora los presupuestos se han reducido y el campo de acción es más es-

trecho, pero seguimos con el impulso original de mejorar la calidad de vida de la población acercándola al arte, a la literatura y la ciencia.

Poco a poco vamos aceptando que la inversión en cultura es imprescindible si entendemos bien en qué consiste el desarrollo de un país, que no puede ser tal si todo lo que significa la cultura no está al alcance de la mano de los pueblos.

El Ministerio de Cultura ha de ser como parte de un largo puente que une lo que conside-ramos cultura de élite con lo que significa la cultura popular, y que tan sensible puede ser un costarricense normal al escuchar el Adiós a la vida de la ópera Tosca cantada por el mejor tenor del mundo, que Amor de temporada in-terpretada por un guitarrista guanacasteco en noche de verano.

Con este criterio, bien podemos hablar de fortalecimiento de la entidad nacional, de la necesaria participación de la juventud, de la cooperación internacional y de la democrati-zación cultural.

Invertir en cultura es invertir en bienestar ge-neral, en la paz, en democracia, en desarrollo verdadero de los pueblos. El valor de un hom-bre no está en su apellido ni en su alcurnia, sino en lo que sabe, en lo que conoce, en lo que puede hacer por el bien de su país, esa vir-tud adquirida de preocuparse por el bien, am-pliando su nivel cultural y afirmando sus bases espirituales y morales. Saber que hay culturas superiores en otros ámbitos del mundo, pero que la mayor preocupación de un ciudadano ha de ser la de formar parte de su propia na-cionalidad, respetando sus tradiciones y cos-tumbres con la esperanza de un futuro mejor para su país.

La cultura es así como un esfuerzo superior que los hombres agregamos a la naturaleza. “Es obra del espíritu y de la libertad, pero tam-bién de la razón y las virtudes”, como bien lo afirma Jacques Maritain en su libro “Elemen-tos de Filosofía”.

La obra cultural es un producto de hombres superiores y de pueblos; de poetas y de agri-cultores; de filósofos y de obreros; de sinfonías en los teatros europeos y de Jazz cadencioso y bullanguero en las calles de Nueva Orleáns; de místico canto gregoriano y de erótica canción popular.

Foto Prensa MCJ

- REVISTA COSTA RICA 9 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

¡Qué gusto compartir el 40 aniversario del Ministerio de Cultura y Juventud!

Compartir en este caso con el pueblo de Costa Rica ya que nuestra entidad es para toda la po-blación del país y muy especialmente para las juventudes.

Estas cuatro décadas que alcanza la institución se complementan con valiosas celebraciones como son el Año Internacional de la Juventud que culmina en agosto de 2011 y con el remoza-miento del impacto visual del Ministerio.

El binomio Cultura y Juventud nunca antes es-tuvo tan visibilizado, tanto por la mirada visio-naria del actual Ministro como por la coyuntura de tener en este momento la más alta cantidad

Iván Rodríguez R.Viceministro de Cultura

Es primordial partir del concepto de cultura como motor de desarrollo social, económi-

co y humano. La cultura no es el acto entrete-nido de la velada, no es el ornamento de la es-tructura, ni se limita al objeto precioso de una exposición o a la obra construida.

Esta pareciera una noción de cultura superada, sin embargo no es así cuando se deja de poner en perspectiva lo esencial: que la cultura gene-ra en la economía de un país, que es fuente de trabajo, de una mejor calidad de vida para sus ciudadanos, entre otras cosas por su modo pe-culiar de vincular el arte con la industria, con el emprendedurismo, con el turismo, y con otras múltiples actividades humanas.

Después de 40 años, sabemos que no todo lo que un Ministerio emprende en el sentido de fortalecer este vínculo es visible.

Los cambios en su dirección (tanto puestos di-rectivos como directrices a seguir) cada cuatro años, aunados a un vacío en el tema de políticas culturales de largo plazo, hacen que los Ministe-rios tengan que fijar sus prioridades según una escala más cercana a la de lo visible o palpable que a la de los cambios y avances conceptuales que permitirían fijar dichas políticas.

Por más espectáculos y festivales a los que nos aboquemos, los cuales cumplen una función im-

40 aniversario

Karina Bolaños PicadoViceministra de JuventudPresidenta Junta DirectivaConsejo de la Persona Joven

Guido Sáenz González 1976-1978 / 2002-2006La cultura es lo que, verdaderamente, abre al ser humano lo que es una mayor y mejor com-presión de lo que es la ida. La cultura nos per-mite tomar distancia con respecto a nosotros mismos.

Carlos Francisco Echeverría Salgado 1986-1990En las cuatro décadas de su existencia, el Minis-terio ha dejado una impronta clara en nuestra forma de vida y, sobre todo, en nuestras aspira-ciones. Tenemos presente, posiblemente más que otras sociedades, que la vida merece ser vivida por los goces del espíritu.

Aida Faingezicht de Fishman 1990-1994Desearía rendir mi felicitación a los creado-res del arte, a su mística, a su incansable labor, que fue siempre , motor e inspiración para quienes hemos servido a la institución; y cele-brar con entusiasmo, el tener entre nosotros, activo y dinámico, a quien fuera el primer Mi-nistro de la institución: don Alberto Cañas, maestro que nos inspira y da su ejemplo de tenacidad cada día.

Arnoldo Mora Rodríguez 1994-1998La razón de ser del Ministerio de Cultura se jus-tifica porque la vida cultural es tan necesaria a un pueblo como lo es la economía o la políti-ca, el arte popular que es anónimo y nuestros creadores en las artes y las letras, que se inspi-ran en él, expresan, en su más alto nivel, nues-tra verdadera identidad e idiosincrasia.

Mensajes de Exministros

Mensajes de Viceministros

de personas jóvenes en toda la historia, siendo ésta la gran oportunidad de que los gobiernos inviertan en juventud en la actualidad, con el fin cimentar el futuro de nuestros países. Me refiero al bono demográfico que como señalo, puntualiza en la capacidad y potencial de las ju-ventudes como generadoras de desarrollo.

Son muchas las razones para celebrar a nues-tro Ministerio y les invito a que nos unamos y seamos partícipes de los programas, las activi-dades y en general de toda la oferta que desde cada área ofrecemos a la ciudadanía..

En nombre del Sistema Nacional de Juventud reitero mi complacencia por ser parte de la celebración.

portantísima no sólo por la exposición mediática que dan al Ministerio, lo sustantivo es revisar los cimientos de la institución, romper de una vez por todas con la manera casuista de hacer cultura y establecer una política cultural, lo cual implica, como primer paso, lograr la aprobación de una Ley de Cultura.

Esta Ley debe ser coherente con los retos y ob-jetivos de una noción de cultura como la que enunciamos al inicio.

Ese podrá ser, desde mi punto de vista, uno de los principales legados de la gestión del Ministro Obregón. En la actualidad, uno de los mayores retos ha sido trabajar con un contenido presu-puestario reducido.

Las posibilidades de dejar obra en el sentido que constantemente se pide, obra material, construida, se dificultan de una manera mucho más crítica que en años anteriores, pero en-tonces, en la mayor sintonía con este contexto tan difícil, debemos encontrar la posibilidad de dejar obra en proyectos como la mencionada Ley de Cultura, la Ley de Audiovisual, el resta-blecimiento del decreto del Colegio de Costa Rica para la promoción de las Artes Literarias, el mejoramiento en la calidad de las Orquestas de nuestro país al lado de proyectos anteriores que continuamos y fortalecemos como el Siste-ma Nacional de Educación Musical.

Este último es trascendental para el Ministerio pues apuesta por un modelo de desarrollo y bienestar social directamente dirigido a cientos de niños y familias que encuentran en el arte una opción de vida diferente.

En este modelo de desarrollo, la educación y la cultura trabajan juntas por el derecho a una vida digna para miles de costarricenses, lo que también contribuye a la paz social del país.

Se trata de una revisión de las estructuras de la casa, del replanteamiento y la actualización de conceptos concernientes a la gestión cultural y a la visión de desarrollo y de democracia cul-tural que creemos pertinentes en esta primera mitad del siglo XXI.

Para nosotros, el trabajo en equipo es funda-mental. La suma del trabajo de cada uno busca un resultado que es único, que es uno. Del mis-mo modo, procuramos aunarnos a las gestiones anteriores, si bien en condiciones distintas a las nuestras, con algunas metas similares. Nuestro trabajo es por Costa Rica.

10 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

40 aniversario

La cultura aporta al desarrollo un equilibrio entre crecimiento

económico y el fortalecimiento de una identidad

Dirección de Cultura yDespacho del Ministro MCJ

Las últimas cuatro décadas han ido reorientando y redefiniendo el papel de la cultura frente a la economía y al desa-

rrollo. Especialmente los acuerdos entre países han insistido en que el desarrollo no se puede medir únicamente a través de la economía, sino que hay que sumarle aspectos sociales, ambientales y culturales que son fundamenta-les para el desarrollo humano.

En este sentido es imprescindible señalar la Conferencia Mundial sobre las Políticas Cul-turales (MONDIACULT), celebrada en México en 1982, en la que se aprobó la definición de cultura y se estableció un vínculo directo entre cultura y desarrollo, afirmando que “sólo pue-de asegurarse un desarrollo equilibrado me-diante la integración de los factores culturales en las estrategias para alcanzarlo”.

Así, hay innumerables declaraciones y docu-mentos internacionales que señalan este indu-dable binomio, el cual no deja de estar lleno de complejidades. Es por ello que la cultura ha ido redefiniendo además el papel que juega en la economía y el desarrollo de los países. Cada vez más se ve la cultura como un ingrediente fundamental para la cohesión social, el papel de la diversidad cultural como aspecto funda-

mental para la integración comunitaria y para brindar soluciones ante las problemáticas de las comunidades marginadas.

Es imprescindible pensar en un desarrollo equi-librado que proporcione a sus estrategias ele-mentos culturales, en los que la participación sin distinción sea viable, se pongan en relieve los derechos culturales y se amplíen las opor-tunidades de creación y expresión de las capa-cidades humanas.

Desde el Ministerio de Cultura y Juventud se han planteado estrategias alrededor de estas premisas fundamentales para participar de la mano con los otros sectores gubernamentales en la tarea de fortalecer el desarrollo del país.

El programa Dirección de Cultura pertenecien-te al Despacho del Ministerio se ha abocado a formular estrategias para que desde las comu-nidades se fortalezca el reconocimiento de la diversidad cultural, la identidad, el patrimonio cultural pero sobretodo la interculturalidad como elementos intrínsecos para el desarrollo.

Con programas como el de “Promoción Cultu-ral Regional”, el MCJ a través de la Dirección de Cultura ha estado en constante vinculación con las comunidades, más recientemente se ha unido a este trabajo el programa “Cultura y Educación” y el programa de “Formación en Gestión Cultural”, los cuales han permitido al-canzar fibras disparadoras de procesos como emprendedurismo y turismo cultural.

El desarrollo debe partir de la cultura de una comunidad, de sus historias, de sus técnicas, de sus lenguajes, esto es lo que le da verdadero sentido y la coloca como un eje fundamental para el desarrollo.

La economía del país se ve beneficiada por la cultura, podemos observar cómo la cultura produce fuentes de empleo, empresas e inclu-so industrias. Sin embargo, es preciso estable-cer mecanismos de medición de los beneficios humanos y sociales que la cultura produce.

En este sentido es importante ir generando datos e información que revelen el compor-tamiento de la cultura y su incidencia en el desarrollo. Es por ello que actualmente en el MCJ, desde la Dirección de Cultura, se aboca a la construcción de un Sistema Nacional de Indi-cadores Culturales, el cual permitirá recopilar, generar y analizar información sobre el sector cultura de todo el país para facilitar la toma de decisiones y la creación de políticas públicas culturales.

En este momento para dicha tarea se cuenta ya con el primer Sistema de Información Cul-tural (www.sicultura.go.cr) a nivel regional, con la primera Encuesta de Hábitos y Prácticas Cul-turales del país, ambas fuentes de información primaria para la construcción de indicadores.

La cultura debe dejar de verse como un simple accesorio y reconocerse como un motor para el desarrollo. Cada vez más las reformas políticas deben tomar en cuenta la perspectiva cultural para poder alcanzar el éxito, la dimensión cul-tural del desarrollo debe estar presente en las políticas estatales y ser un eje indispensable para el mejoramiento de la vida de los países.

La cultura aporta también a la economía

En el Ministerio de Cultura y Juventud se tie-ne la visión de que la cultura es un factor de-terminante para lograr el desarrollo humano sostenible. En tal sentido, el MCJ concibe la contribución de la cultura al desarrollo enten-diendo que la cultura es parte de la economía y viceversa.

En tal sentido, se está trabajando en la medi-ción del impacto de las industrias culturales y creativas en el Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica, incluyendo indicadores que eviden-cien su influencia en el consumo, en el empleo, en las exportaciones, etc.

Estas industrias se caracterizan por su doble naturaleza. En cuanto a la económica, como generadoras de riqueza y empleo. Y la cultural,

Foto Prensa MCJ

- REVISTA COSTA RICA 11 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

Dirección: Del Hospital México 1.5 Km al oeste, frente a la entrada de Pueblo Antiguo.Teléfono: 2290-606 Fax: 2220-2715 / Correo electrónico: [email protected]

“Garantizamos la continuidad operativa de su negocio”

R

S E R V I C I O S

GoldPartner

Felicitamos al Ministerio de Cultura y Juventud en su 40 Aniversario por su gran

aporte a la cultura del país

40 aniversariogenerando valores, sentido e identidades. Esti-mulan además el conocimiento, creatividad e innovación, claves en la economía globalizada del siglo XXI.

“Entendemos que la medición no es un fin en sí mismo y que hay ciertos aspectos de la cultura que no son medibles, pero este dato nos servi-rá como una herramienta muy importante en la negociación de un mayor presupuesto guber-namental, que redundará en beneficios para todo el sector cultura”, comentó Anahí Moyano del Despacho del Ministro.

Según datos del MCJ, las industrias culturales y creativas aportan alrededor de un 3.4% del PIB mundial y del 2% al 6% del PIB de diversas economías nacionales. En América Latina, el promedio en los países del MERCOSUR es del 4.5%. En la actualidad, el presupuesto del Mi-nisterio de Cultura y Juventud es aproximada-mente del 0.53 %.

Un desarrollo económico equitativo y un desa-rrollo humano sostenible son sólo posibles si se trabaja en ambos sentidos: desarrollo eco-nómico y desarrollo cultural. Comprendiendo el beneficio que significa la diversidad cultural y que los recursos que se asignan a cultura son inversión y no gasto.

Asimismo, con el aporte cultural se espera cumplir con otro objetivo de gran importancia que es lograr una visión más integral de la cul-tura, para que ésta deje de ser percibida sólo como entretenimiento. La cultura, sostiene el MCJ, es mucho más: “Es lo que somos y lo que nos identifica”.

La definición de industrias culturales y creati-vas incluye “aquellos sectores de actividad or-ganizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial… Incluyen el patrimonio cultural y natural, las presentaciones artísticas y celebraciones (artes escénicas, música, festi-vales y festividades), las artes visuales y arte-sanías, libros y prensa, medios audiovisuales e interactivos, el diseño y los servicios creativos.

A ello se añaden dos dominios relacionados que incluyen el turismo, los deportes y la re-creación”, esto según la Guía para el desarrollo de industrias culturales de la UNESCO publica-da en el 2010.

Tomando en cuenta los factores antes men-cionados, queda sentado que las industrias culturales y creativas son fuente de desarrollo,

empleo, exportaciones y turismo. Generan in-gresos para la población y para el Estado y tie-nen un impacto importante en el PIB.

Con esta medición se puede conocer más la realidad, las características, necesidades y for-talezas del sector. Lo cual facilita la implemen-tación de una política nacional de incentivo a las industrias culturales y creativas. Incluyendo, además, temas como el fomento a los empren-dimientos de base cultural y juvenil, el desarro-llo de las TIC, la propiedad intelectual, evitar la fuga de talentos, etc.

El Ministerio de Cultura y Juventud dio un paso importante en esta dirección al impulsar, en el año 2010, la ratificación por parte de Costa Rica de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO que, entre sus objeti-vos, promueve el fortalecimiento de las indus-trias culturales, especialmente en los países en desarrollo.

El fin último justifica todos los esfuerzos: la promoción y el respeto a la identidad y a la di-versidad de los bienes y servicios culturales y la visión de la cultura como motor de desarrollo.

12 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

40 aniversario

Richard Ordoñ[email protected]

“La cultura siempre ha estado presente en el alma de los pueblos, se mani-fiesta en la lengua, la religión, la mú-

sica, la escritura, las tradiciones, las costumbres y el arte, definiendo los rasgos de su respectiva identidad cultural, dando paso a la identidad nacional…”, así inicia la reseña histórica del Mi-nisterio de Cultura, Juventud y Deportes en su memoria por el 30º Aniversario escrita por el Lic. Raúl Arias Sánchez, historiador del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio.

Antes de la creación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD) el 5 de julio de 1971, en Costa Rica ya se venían desarrollan-do distintas manifestaciones culturales de gran importancia y representativas como el teatro y la ópera desde finales del siglo XIX, a esto se le puede sumar la construcción del flamante Tea-tro Nacional en una capital que aún conserva-ba fuertes rasgos de aldea. Durante el siglo XX resaltaron las creaciones de arte pictórico, un renovado despertar del teatro y de la literatura.

Con su creación, el Ministerio de Cultura, Ju-ventud y Deportes asumió responsabilidades

que hasta entonces realizaban los Ministerios de Educación y de la Presidencia. El primer Mi-nistro de Educación fue el señor Alberto Cañas Escalante (político, intelectual, escritor, acadé-mico, periodista y funcionario público), quien para entonces ya había fungido como embaja-dor ante las Naciones Unidas, viceministro de Relaciones Exteriores y jefe de fracción del Par-tido Liberación Nacional.Dependencias como la Dirección General de Artes y Letras, la Dirección General de Educa-ción Física y Deportes, la Editorial Costa Rica, el Museo Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacio-nal, los Premios Magón, Aquileo J. Echeverría y Joaquín García Monge. Otras instancias pasaron a ser adscritas como la Dirección General de Bi-bliotecas y el Teatro Nacional.

El Ministerio, a pesar de constituirse oficial-mente en julio de 1971, ya tenía una estructu-ra constituida y planificada con las Carteras de Cultura, Juventud y Deportes desde tres meses antes como se hace constar en el informe en-viado a la Asamblea Legislativa el 3 de mayo de ese mismo año titulada “Memoria Anual: Enero-Abril”.

En la primera década desde su creación, este ministerio estuvo dirigido por distinguidos in-

telectuales como Alberto Cañas Escalante, Car-men Naranjo Coto, Guido González y Marina Volio Brenes asumiendo la realización de prácti-camente todos los proyectos culturales del país.Entre los logros más importantes obtenidos en los primeros años de vida del MCJD destacan la creación de los Premios Nacionales anuales Pío Víquez, Aquileo J. Echeverría y Magón, la crea-ción de la Comisión Nacional de Conmemora-ciones Históricas como organismo permanente, la creación del Departamento de Patrimonio Histórico para declarar como tal a los inmuebles que cumplieran esas condiciones -esta tarea la realizaba la Asamblea Legislativa de manera di-recta- e importantes proyectos que ayudaron al fomento de las obras de pintores nacionales, teatro, artes plásticas y la música con la confor-mación de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Entre 1974 y 1978, estando Don Guido Sáenz a la cabeza del Ministerio, se crean las direccio-nes generales de Cultura, Juventud y Deportes y se construye la Plaza de la Cultura al lado Norte del Teatro Nacional, debajo, estarían ubicados los museos del Banco Central de Costa Rica. En 1975 se crea el Centro de Cine como ente encargado de investigar y estudiar aspectos di-versos de los problemas nacionales y asuntos

Ministerio de Cultura40 años impulsando el desarrollo

y la promoción de la cultura nacionalFoto Prensa MCJ

- REVISTA COSTA RICA 13 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

FELICITAMOS AL

EN SU 40 ANIVERSARIO

Teléfono: (506) 2272-82-25 Fax: (506) 2272-35-68

email: [email protected] / www.edipsa.co.cr

Construcción de Condominios en Tres Ríos, San Juan la Unión

Pintura de Planta Hidroeléctrica Río Macho ICE

Pintura de Tubería de Planta Hidroeléctrica Angostura ICE

Construcción de Cubierta Plataforma Servicios Digitales, Registro Nacional

40 aniversario

de interés cultural y científico con miras a la producción de películas y documentales.

En la década de los 70’s, el Departamento de Patrimonio Histórico rea-liza estudios para prevención y restructuración de obras con valor cul-tural como Las Arcadas, el Liceo de Costa Rica, el antiguo Asilo Chapuí, el Fortín de Heredia y en la zona arqueológica de Guayabo. En 1974 se

crea el Museo Histórico Juan Santamaría en Alajuela. En años futuros, este departamento y sus acciones para declaración y restauración de inmuebles patrimoniales se convirtieron en una de las áreas vitales del Ministerio.

Iniciada la década de los 80’s, se crea el Departamento de Promoción y Di-fusión Artístico-Cultural con la tarea de propiciar las condiciones para de-sarrollar proyectos culturales así como estimular el proceso de desarrollo artístico-cultural en el ámbito comunal.

El Departamento de Patrimonio Histórico pasa a ser el Centro de Investi-gación y Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural. A finales de esta década, el teatro, la danza y la música se les dio una especial atención. Así mismo, el Ministerio jugó también un importante papel en la edificación de la Plaza de la Democracia.

A partir de 1990, el Ministerio impulsó además la creación y sostenimiento de Museos Regionales y Ecomuseos. Además se cosecharon importantes lo-gros como la asignación de una sede permanente para la Orquesta Sinfónica Nacional denominada “Casa de la Música”, la creación del Festival de las Ar-tes y la adecuación de la Antigua Fábrica Nacional de Licores para albergar al Centro Nacional de la Cultura (CENAC), sede del Ministerio de Cultura Juven-tud y Deportes. Esta obra es considerada como el más importante proyecto interno del Ministerio inaugurada en 1994.

En los años siguientes, dentro de una efectiva política de regionalización y descentralización cultural, el Ministerio mantuvo la atención en el estímulo y promoción de las manifestaciones culturales, así como la formación, facilita-

El MCJ siempre ha reconocido el aporte de los costarricense al fomento de la cultura

Ministerio de Cultura40 años impulsando el desarrollo

y la promoción de la cultura nacional

14 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

como bachiller en la UNA, desde el 2002 crea la empresa de espectáculos artísticos Orearte Performances S.A y en el 2005 después de su experiencia en proyectos de teatro comunitario en Estados Unidos, Hong Kong y Macau inicia en Alajuela, el plan piloto de su Escuela Teatro Sombrero Rojo que luego de seis años de fomento de valores artísticos y humanos con un impacto comunitario y la participación de artistas internacionales, el proyecto se transforma en lo que hoy es la Compañía OMteatros. En Costa Rica, OMteatros emprende una labor líder en tanto proyecto teatral profesional comunitario, al implementarse una Escuela de Teatro Esencial completamente gratuita e inclusiva como un servicio a la comunidad y una Compañía Teatral Profesional cuyo eje central gira en torno al rescate de los valores universales de gratitud, creatividad y armonía y los valores de nuestra identidad costarricense de solidaridad, libertad y paz.

Siendo los pilares de nuestro desarrollo los procesos de toma de conciencia de la necesidad de actuar en procura del bien común y el amor propio, que reflejará un

mundo de paz; la regeneración planetaria de los bosques y el equilibrio ecológico de nuestra GAIA.

Así, con un ejercicio teatral documentado en diferentes medios y a través de nuestra página en Internet www.teatrosom.com, OMteatros ha transmitido mensajes esperanzadores por medio obras cuyos temas de interés social y humano rescatan valores culturales, históricos y espirituales para iluminar la cultura.

OMteatros ha estado presente en los más importantes eventos, ferias y festivales a nivel nacional, con su propuesta de animación creativa para el ICE. La compañía teatral funge como un espacio abierto de investigación y creación teatral siendo un estímulo para la promoción cultural y formación de nuevos teatristas y maestros.Actualmente, el énfasis de la compañía es lograr una base de entrenamiento, sensibilización y estudio permanente, con el objetivo de crear nuevos espectáculos teatrales tales como monólogos, binólogos, triadas y obras con marionetas gigantes que girarán a nivel nacional a partir del 2012.

Rodolfo Oreamuno RamírezTeatrista Costarricense

Ramón Fdo. Ortiz ArceCorresponsal Revista Costa [email protected]

OMTEATROS UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓNTEATRAL ÚNICO EN COSTA RICA.

OMTEATROS es un proyecto de producción e investigación teatral que viene a ser el resultado de una exploración profesional en el campo de artes escénicas por parte de su director desde que inició su proceso personal de formación como actor y director en 1993. El teatrista costarricense Rodolfo Oreamuno Ramírez, siendo estudiante de la carrera de Arte Escénico en la Universidad Nacional, obtiene la beca Erasmus para estudiar Teatro y Educación en la Utrecht School of the Arts, tiempo en el que crea Teatro Sombrero Rojo en Holanda, 1998.

A éste proyecto le da continuidad en Costa Rica y ante su crecimiento y luego de graduarse

- REVISTA COSTA RICA 15 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

como bachiller en la UNA, desde el 2002 crea la empresa de espectáculos artísticos Orearte Performances S.A y en el 2005 después de su experiencia en proyectos de teatro comunitario en Estados Unidos, Hong Kong y Macau inicia en Alajuela, el plan piloto de su Escuela Teatro Sombrero Rojo que luego de seis años de fomento de valores artísticos y humanos con un impacto comunitario y la participación de artistas internacionales, el proyecto se transforma en lo que hoy es la Compañía OMteatros. En Costa Rica, OMteatros emprende una labor líder en tanto proyecto teatral profesional comunitario, al implementarse una Escuela de Teatro Esencial completamente gratuita e inclusiva como un servicio a la comunidad y una Compañía Teatral Profesional cuyo eje central gira en torno al rescate de los valores universales de gratitud, creatividad y armonía y los valores de nuestra identidad costarricense de solidaridad, libertad y paz.

Siendo los pilares de nuestro desarrollo los procesos de toma de conciencia de la necesidad de actuar en procura del bien común y el amor propio, que reflejará un

mundo de paz; la regeneración planetaria de los bosques y el equilibrio ecológico de nuestra GAIA.

Así, con un ejercicio teatral documentado en diferentes medios y a través de nuestra página en Internet www.teatrosom.com, OMteatros ha transmitido mensajes esperanzadores por medio obras cuyos temas de interés social y humano rescatan valores culturales, históricos y espirituales para iluminar la cultura.

OMteatros ha estado presente en los más importantes eventos, ferias y festivales a nivel nacional, con su propuesta de animación creativa para el ICE. La compañía teatral funge como un espacio abierto de investigación y creación teatral siendo un estímulo para la promoción cultural y formación de nuevos teatristas y maestros.Actualmente, el énfasis de la compañía es lograr una base de entrenamiento, sensibilización y estudio permanente, con el objetivo de crear nuevos espectáculos teatrales tales como monólogos, binólogos, triadas y obras con marionetas gigantes que girarán a nivel nacional a partir del 2012.

Rodolfo Oreamuno RamírezTeatrista Costarricense

Ramón Fdo. Ortiz ArceCorresponsal Revista Costa [email protected]

OMTEATROS UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓNTEATRAL ÚNICO EN COSTA RICA.

OMTEATROS es un proyecto de producción e investigación teatral que viene a ser el resultado de una exploración profesional en el campo de artes escénicas por parte de su director desde que inició su proceso personal de formación como actor y director en 1993. El teatrista costarricense Rodolfo Oreamuno Ramírez, siendo estudiante de la carrera de Arte Escénico en la Universidad Nacional, obtiene la beca Erasmus para estudiar Teatro y Educación en la Utrecht School of the Arts, tiempo en el que crea Teatro Sombrero Rojo en Holanda, 1998.

A éste proyecto le da continuidad en Costa Rica y ante su crecimiento y luego de graduarse

16 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

ción y difusión de los proyectos y programas culturales en los diferentes campos como parte del Plan Nacional de Desarrollo Humano.Entrando al nuevo milenio, se dieron pasos importantes en la realidad nacional y el Ministerio. En el 2003, por ejemplo, se llevó a cabo la famosa “Toma de la Aduana” por parte del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes en ese momento dirigido por Don Guido Sáenz. Este inmueble se destinaría a la promoción y exposición de todas las manifestaciones culturales.El Sistema nacional de Bibliotecas, que integra a todas las públicas que se encuentran en el país, marca también un paso importante en el desarrollo de una cultura enfocada

al conocimiento. Cabe destacar también la promulgación de la Ley de la Persona Joven en el 2003 para fortalecer el liderazgo en este sector de la población.

Entre el 2003 y el 2006 se dieron hechos importantes que se suman a los mencionados anteriormente. Entre ellos se pue-den citar la declaratoria por parte de la UNESCO de la tradición “El boyeo y la carreta pintada de Costa Rica” como patrimonio cultural intangible de la humanidad, los festivales nacionales e internacionales de las artes ayudaron en momentos de cri-sis en este periodo con artistas y espectáculos de diferentes latitudes.

La Orquesta Sinfónica Nacional hizo una muy importante gira en Japón y se lazó la página web del Ministerio la cual con-siguió el segundo lugar en Concurso Nacional del Sitios Web en el 2005. Posteriormente a este periodo, se creó el Sistema Nacional de Escuelas de Música y el Fondo de Becas para Pro-yectos Artísticos y de Desarrollo Comunal.

A lo largo de su historia, el máximo ente de la cultura en Costa Rica ha venido recibiendo un presupuesto anual cada vez más creciente. Sin embargo, las acciones que ha podido realizar las ha concretado con mucho esfuerzo. Este presupuesto se tiene que destinar al abordaje y a la promoción de la cultura en un abanico multidisciplinario bastante amplio, por lo que cada ru-bro termina siendo muy pequeño. A pesar de eso, en estos 40 años se han impulsado una cantidad muy grande de proyectos ambiciosos y dirigidos a la promoción nacional e internacional de la identidad costarricense.

Antigua Aduana a la par de la Iglesia Santa Teresita

Período Ministro Viceministro de Cultura y Juventud

1971-1974 Alberto Cañas Escalante Fernando Volio Guido Sáenz González 1974-1976 Carmen Naranjo Coto Guido Sáenz González

1976-1978 Guido Sáenz González Carlos Araya María de los Ángeles Kitico (Viceministra)

1978-1982 Marina Volio Brenes Rodrigo Madrigal Jorge Poveda 1982-1986 Hernán González Gutiérrez Inés Trejos1986-1990 Carlos Francisco Echeverría Salgado Adriana Prado 1990-1994 Aida Faingezicht de Fishman Rodrigo Pacheco López1994-1998 Arnoldo Mora Rodríguez Hilda González Ramírez (Viceministra)

2002-2006 Guido Sáenz González Amalia Chaverri (Viceministra) Hernán Solano (Viceministro Juv)

2010-2014 Manuel Obregón López Iván Rodríguez ( Viceministro de Cultura) Karina Bolaños (Viceministra Juv)

2006-2010 María Elena Carballo Castegnaro Aurelia Garrido Laura Pacheco Maribel Salazar (Viceministra Cultura) Karina Bolaños (Viceministra Juv.)

1998-1999 Astrid Fishel María Cecilia Izaguirre Ana Mercedes Brealy1999-2002 Enrique Granados Moreno Patricia Carreras Jacob

Ministros y Viceministros por período

- REVISTA COSTA RICA 17 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

Al cumplir sus 40 años, el Ministerio de Cultura y Juventud remozó su imagen y estrenó un nuevo logotipo multicolor

que refleja la personalidad de este Ministerio: un ente dinámico, promotor del cambio cultural, un espacio de puertas abiertas y que, si bien cuenta con cuatro décadas de experiencia, mantiene un espíritu joven.

Este cambio de imagen no fue improvisado, sino que es el resultado de un cuidadoso trabajo de investigación de marca llevado a cabo por el equipo de comunicación y prensa del Ministerio con ayuda de consultores externos, quienes rea-lizaron encuestas, entrevistas, análisis de conte-nido y grupos focales de trabajo.

De esta forma, mediante un proceso participa-tivo tanto de funcionarios como de usuarios, el nuevo logotipo es reflejo de cómo los costarri-censes vemos, en el año 2011, el Ministerio de Cultura y Juventud: la institución que le permite a la población acceder a la expresión artística y a un desarrollo que permite a las personas involu-crarse como mejores seres humanos.

El logotipo está inspirado en los colores y diseños de la carreta típica costarricense así como en la imagen circular de la esfera precolombina. La ti-pografía es más simple y moderna que la anterior y le da igual peso a la Cultura que a la Juventud, los dos pilares del MCJ.

De este modo, se cambió la idea equivocada de

que el Ministerio de Cultura y Juventud era un ente burocrático pues, en realidad, se trata de una entidad dinámica, que establece una co-municación real con la gente, especialmente con los jóvenes.

El objetivo es que la gente perciba a la cultura no únicamente como expresión artística, sino como todo el universo de lo que hacen los se-res humanos, pues la cultura es todo queha-cer con sensibilidad.

Junto con el cambio de imagen, también se rediseñó el sitio web www.mcj.go.cr, gracias a un esfuerzo del Departamento de Informáti-ca y de expertos en sistemas de información, que construyeron una página web más atrac-tiva y amigable con el usuario.

De igual forma, el quehacer del Ministerio se refleja cada día en dos perfiles de la red so-cial Facebook “Ministerio de Cultura y Juven-tud”, dirigido al público en general, y “Prensa MCJ”, dirigido a periodistas y comunicadores y personas interesadas en el arte y la cultura. Ambos espacios reúnen más de 15.000 segui-dores, quienes interactúan cada día con sus consultas y recomendaciones.De igual forma, el MCJ interactúa en la red so-cial “Twitter” y cuenta con un canal en Youtu-

be, donde da a conocer los vídeos de las diversas actividades que se llevan a cabo a lo largo y ancho del país.

Esta nueva forma de trabajar y de comunicar se hizo visible al público en general el 24 de enero del 2011, cuando se llevó a cabo el lanzamiento de la nueva imagen en el marco de la actividad denominada “Un lunes de enero en La Sabana: concierto de las artes”, la cual reunió a más de 10.000 personas frente al Museo de Arte Costa-rricense en La Sabana.

En esta actividad, en la que se presentó una am-plia diversidad de manifestaciones de los artistas costarricenses, confirmó el nuevo espíritu del MCJ: un Ministerio de puertas abiertas para to-dos y todas, en el cual no son espectadores sino protagonistas de la historia cultural que se escri-be cada día en Costa Rica.

El Ministerio de Cultura y Juventud tiene más de 32 entidades culturales y 1.000 funcionarios que trabajan directamente para la cultura.

Sin embargo, el Ministerio no son únicamente esos funcionarios sino los más de 400.000 usua-rios que disfrutan cada año de todas las activida-des que ofrece esta entidad en todo el país. Por eso decimos, orgullosos, que “la cultura sos vos”.

MINISTERIO DEY cultura

juventud

Galardonados con el reconocimiento

Otorgado por el Minisiterio de JusticiaFelicita al Ministerio de Cultura y Juventud

en su 40 aniversario

“CONSTRUCTORES DE PAZ”

Tels (506) 2239-0446 · 8362-3977 · 8394-4251

[email protected]

"EL INMIGRANTE, EL NICA"® de César Meléndez

Nueva imagen del MCJ “La cultura sos vos”

18 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

40 aniversario

Cultura al alcance de todos

REYCO S.A. 1/2 PAG. 25/02/2011 10:51 PM

TEL: (506) 2279-0917 / Fax: (506) 2278-7758www. reyco.cr / E-MAIL: [email protected]

Somos una empresa constructora con una visión fresca y moderna del mercado, que cree en la honestidad y la responsabilidad, logrando obtener un equilibrio entre las ideas innovadoras y la ética del profesional de antaño. Nos sentimos orgullosos por formar parte de la restauración del Patrimonio Cultural de Costa Rica.

Enviamos un reconocimiento especial a la labor y esfuerzo realizado durante estos 40 años al Ministero de Cultura y Juventud, Felicidades en su Aniversario

Bien dice el dicho que “si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña”. Esta filosofía parece aplicarse también a

la cultura. Es por esto que el Ministerio de Cul-tura y Juventud (MCJ) y sus diferentes órganos evitan mantenerse estáticos e intentan extender su alcance a los más diversos rincones y estratos socioeconómicos del país. Las bibliotecas, tea-tros, museos y otros programas buscan atraer a la mayor cantidad posible de personas con diversos proyectos y actividades.

Con este objetivo, la labor que realiza la Direc-ción de Cultura resulta valiosa, ya que a través de distintos ejes de acción, la entidad promueve una democracia cultural basada en la descentraliza-ción, el reconocimiento de la diversidad cultural, la interculturalidad y la valorización de la iden-tidad y el patrimonio cultural, como elementos para el desarrollo comunitario.

La importancia de la Dirección de Cultura radica en que su trabajo se vincula directamente con las comunidades. Cuenta con oficinas regionales y un promotor cultural en cada una de las siete provin-

cias y en las dos zonas fronterizas del país. Tam-bién detenta cuatro casas de la cultura: el Centro Alajuelense de la Cultura; el Centro Cartaginés de la Cultura; la Casa de la Cultura “Alfredo González Flores”, en Heredia y; la Casa de la Cultura de Po-cocí, en Limón, dedicadas a trabajar en favor de la comunidad con actividades de todo tipo.

Por otro lado, la Dirección lleva a cabo programas como el de Formación en Gestión Cultural, que permite complementar el trabajo de las oficinas regionales y las casas de la cultura, al trabajar de una forma más cercana con organizaciones comu-nales y gobiernos locales.

Pero el trabajo de alcance del Ministerio no queda ahí. Las bibliotecas públicas son ejemplo de ello. Son 57 por todo el país y, además de ser centros de información bibliográfica, desa-rrollan una función de extensión comunitaria, al realizar semanalmente actividades gratuitas en favor de la cultura, la educación y el ocio de la población. Personas de todas las edades dis-frutan los más variados talleres, conversatorios, cursos y películas.

Los jóvenes de Montes de Oca aprenden con cursos gratuitos de informática; los agricultores de San Pedro de Poás conocen nuevas técnicas gracias a las conferencias gratuitas, al igual que los pescadores artesanales de Puntarenas; los adultos mayores de Juan Viñas hacen cerámica o comparten leyendas y; los habitantes de Pérez Zeledón pueden encontrar trabajo en la feria de empleo que se realiza en la biblioteca. En la va-riedad del ofrecimiento de actividades, radica la apropiación y desarrollo de la cultura de las co-munidades.

También, el Sistema Nacional de Bibliotecas (Si-nabi) lleva a cabo el proyecto del Bibliobús, un vehículo cargado de libros y juegos que visita las escuelas e instituciones de los más recónditos parajes del país, con resultado más que positivo. En 2011 ya recorrió más de 2000 kilómetros y su travesía apenas calienta.

Los teatros y museos no se quedan atrás. Por ejemplo, el Teatro Nacional desarrolla “Música al atardecer” y “Teatro al mediodía”, con entra-das accesibles para el público. El Museo de Arte

- REVISTA COSTA RICA 19 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

40 aniversario

eliminó el cobro de entrada y el Melico Salazar desarrolla Proartes, programa dedicado a apoyar, promover, difundir, preservar e incrementar las manifestaciones artísticas escénicas de Costa Rica a través del apoyo económico a proyectos pun-tuales concebidos por el sector cultural y artístico independiente.

No puede olvidarse el trabajo de instituciones como el Taller Nacional de Danza, que pone a dis-posición el Conservatorio El Barco, con clases de danza accesibles, y el Taller Nacional de Teatro, que brinda educación gratuita durante dos años a un promedio de 40 estudiantes. Por otro lado, las Compañías Nacionales de Danza y de Teatro realizan giras por el país, encuentros culturales y talleres, y en el campo de la educación de las artes, la Casa del Artista ofrece un programa de formación en artes plásticas y da cursos de verano abiertos al público.

En todo caso el interés del MCJ es trabajar de manera conjunta con las comunidades. Que la cultura se haga presente en las comunidades y estas a su vez rescaten y dèn a conocer sus mani-festaciones y toda la producción creativa que las caracteriza.

Foto: Jennifer González

20 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

40 aniversario“El Sinart en la tendencia cultural”

Rodrigo Arias Camacho, Presidente Ejecutivo.

Con motivo de la celebración del 40 aniversario del Ministerio de Cultura y Juventud, en entrevista exclusiva para Revista Costa Rica, el Sr. Rodrigo Arias Camacho, Presidente Ejecutivo del Sistema Nacional de Radio y

Televisión (Sinart) nos comentó acerca del aporte de esta importante institución en la temática cultural. También nos comentó que para el Sinart la razón de ser, es conformar la plataforma de medios de comunicación que contribuya y fomente el desarrollo cultural y educativo, así como la formación de una identidad arraigada en valores universales y nacionales claros de la población costarricense.

¿Qué aporta Canal 13 y Radio Nacional a la comunidad costarricense?

Desde un principio tanto Canal 13 como Radio Nacional han incorporado dentro de su función y misión el servir como medio para la transmisión de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que han identificado el desarrollo de nuestro país a lo largo de la historia. En cierta forma han sido los medios sobre los cuales se sostiene la promoción de la cultura tradicional en costa rica

¿Cómo hacen para mantener el aspecto cultural sin perder el interés del televidente y radio escucha cuando la cultura pareciera no ser lo más importante?Incorporar en los diferentes programas, los cambios que naturalmente experimenta una

sociedad como la nuestra, y sobre todo en la sociedad en el siglo XXI se ve expuesta a una gran cantidad de otros elementos llamativos para captar la atención de las personas y donde nosotros no debemos de perder de vista los objetivos de esa recopilación, de ese rescate, de esa recuperación y de esa proyección cultural, social, educativa, artística q qiue le corresponde al SINART por sus diferentes medios.

Creo que la respuesta la podríamos centrar en una renovación permanente de las manifestaciones que se dan mediante nuestros programas para dar a conocer al pueblo de Costa Rica sus propias manifestaciones culturales y que no se nos olviden nunca.

Al ser el Sinart un medio cultural, ¿qué debe tener una propuesta de un productor para formar parte de la programación?

Lo resumiría en una palabra “Edutainment” una mezcla de educación y entretenimiento, con el propósito de captar la atención de diferentes públicos ofreciendo buenas producciones, siendo informativos y llamativos por lo que sería una combinación entre educación y entretenimientos y que estén cobijados dentro de los objetivos que corresponden a esta institución.

Ramón Fdo. Ortiz ArceCorresponsal Revista Costa Rica

- REVISTA COSTA RICA 21 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

Ministerio se apoya en la tecnología para mejoras y mayor

difusión cultural

40 aniversario

Richard Ordoñ[email protected]

El Ministerio de Cultura y Juventud, en aras de ir junto con el avance y el desa-rrollo tecnológico, renueva y actualiza

constantemente su plataforma tecnológica. Así mismo, saca el mejor provecho a las redes sociales para un mejor y mayor alcance en la difusión cultural hacia la población.

Desde el año 1999, el Ministerio ha venido in-corporando una serie de mejoras tecnológicas específicamente en su equipo de cómputo. En ese año, el Ministerio contaba solamente con 26 computadoras y no había red. Desde ese momento se comenzó a realizar un proceso de trabajo para tener una red adecuada. Aun-que el presupuesto era una impedimento muy grande para la modernización, el Ministerio de Haciendo solicitó a las instituciones del Go-bierno que mejoraran a nivel tecnológico para implementar un mismo sistema de funciona-miento, cosa que favoreció el otorgamiento de un presupuesto adecuado para tal fin.

Actualmente, cinco dependencias del Ministe-rio cuentan con un departamento informático como tal con su sede principal en el Cenac. Las cinco instituciones son el Museo Nacional, Tea-tro Melico Salazar, Teatro Nacional, Biblioteca Nacional, Archivo Nacional además del propio Ministerio de Cultura y Juventud.

El avance tecnológico y las nuevas herramien-tas que a nivel informático el mundo moderno ofrece, hace posible que se puedan tener nue-vos y ambiciosos planes en esta materia.

“La mayor prioridad en este momento es im-plementar el acceso a internet en la Adua-na. Queremos ubicar también cámaras en el Cenac y en la Aduana para que desde la página web se puedan ver los eventos que se están realizando. Además, tenemos el proyecto de hacer un túnel de comunicación con la Aduana para proveerle de los accesos a internet desde el Cenac. Finalmente, queremos subir nuestra banda a 100 megas en coordinación con el ICE”, comentó Catalina Cabezas, jefa del De-partamento de Informática del MCJ.

En cuanto al uso de las redes sociales, la seño-rita Julia Alvarado, encargada del proyecto, es la encargada de realizar esta tarea desde hace aproximadamente un año y comenta que los resultados que se han podido obtener son bas-tante buenos en cuanto a la que la población se ha ido involucrando por este medio con las actividades que el Ministerio promueve.

“Actualmente la gente recurre mucho a lo di-gital ya sea el Facebook, el Twitter o los blogs. Algunas personas lo usan en su tiempo de ocio pero nosotros lo usamos como una herramien-ta de comunicación. La cuenta de Facebook del Ministerio se abrió hace un año y a la fecha tiene más de 10.500 amigos”, mencionó la se-ñorita Alvarado.

La encargada califica los resultados como po-sitivos porque percibe que las personas que interactúan por la red se sienten parte del Ministerio. La gente, asegura, hace preguntas constantemente y la respuesta se realiza en cuestión de minutos.

El Ministerio tiene su propia cuenta de Face-

book con el nombre “Ministerio de Cultura y Juventud” o www.facebook.com/mcjcr y el de-partamento de prensa tiene la suya también. Sobre los blogs, esos se encuentran en la pá-gina de internet. En Twitter, en este momento, se cuenta con unos 100 seguidores y se puede accesar por medio de “mcj_cr”.

Las actualizaciones en Twiteer se hacen cons-tantemente desde cada una de las actividades que el Ministerio realiza. En algunas ocasiones los mismos usuarios ponen sus consultas en el muro de Facebook, en otras, hacen sus co-mentarios o averiguaciones directamente a la cuenta [email protected] y a la brevedad posible se les brinda la información o asesoría necesaria.

“En el muro de Facebook y en el canal que tenemos en Youtube ponemos, por ejemplo, videos y la gente los comenta o les ponen los ‘me gusta’ que son para nosotros muy útiles para medir el alcance de este medio”, agregó.

En general, el público al que se llega por estos medios inicia en jóvenes de escuela y colegio.

Portal web y Facebookdel MCJ

22 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

El Cenac: destilando arte y cultura por 17 años

El flamante edificio de la recién fundada Fábrica Nacional de Licores (Fanal) se inauguró el 24 de agosto de 1856, con la presencia del en-tonces expresidente de la República, Juan Rafael Mora Porras y el

obispo, Anselmo Llorente y la Fuente. En ese momento en la pequeña ciu-dad de San José predominaban las construcciones sencillas, de una planta debido al temor de los terremotos, por lo que aquel nuevo complejo de edificaciones con sus torres, destacaba en el horizonte capitalino.

Hoy la sede del antiguo Fanal, que por años produjo ron, aguardiente y otras bebidas, destaca por otras razones. Hace 37 años el complejo dejó de fun-cionar para producir licores, ¿Se imaginarían hace casi 155 años que aquella destiladora llegaría a albergar y difundir arte y cultura?

HistoriaEn 1850 se decretó la creación de la Fanal, al ser centralizada y nacionali-zada la destilación de licores. Tres años después se inició la construcción de las instalaciones, que finalmente se inauguraron en 1856. El edificio es considerado el de mayor antigüedad en San José y se construyó, entre otros materiales, con bloques de piedra canteada de 80 centímetros de ancho, vigas de cedro y pochote, y tejas de barro.

En la década de 1970 se decidió trasladar la destilería, debido al crecimiento urbano en los alrededores de la fábrica. En 1974 empezó la construcción de la nueva Fanal en Rincón Salas de Grecia, provincia de Alajuela, donde funciona actualmente, mudándose entonces los licores del viejo edificio.

La cultura toma su lugarTras casi 20 años de abandono, se acordó transformar las instalaciones en

el Centro Nacional de la Cultura. El inicio de los trabajos de rehabili-tación comenzó en 1992. El espacio se adecuó durante un año a las necesidades del MCJ y se hicieron las remodelaciones necesarias. El Cenac abrió sus puertas en agosto de 1994 y desde entonces el remo-zado edificio empezó a funcionar en favor de la cultura del país.

El Cenac aloja las oficinas del MCJ (desde 1998 el deporte pasó a te-ner un instituto propio) y abrieron poco a poco otros espacios como el Teatro y la Compañía de Danza; la Galería y el Teatro 1887; el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, e incluso un anfiteatro. En las insta-laciones se realizan todo tipo de actividades, que van desde concier-tos hasta variadas exposiciones.

Su uso como punto de encuentro para el arte y la cultura se considera exitoso. Las actividades que se llevan a cabo tienen resultado muy positivo. Por ejemplo, el festival “Veranos en el Cenac”, que se llevó a cabo durante seis días en marzo anterior, contó en promedio con una afluencia de público de 800 personas al día.Sandra Quirós, directora del Centro de Investigación y Conservación Patrimonial Cultural, afirmó que “el transformar el edificio más anti-guo de San José para darle un espacio a la cultura en un lugar dedi-cado originalmente a la industria nacional, es algo muy simbólico, ya que denota que el Estado sí da un papel importante a la cultura”.

La creación del Cenac desencadenó en lo que se puede considerar como un crecimiento de la cultura costarricense. Se ha constituido en un espacio de encuentro, esparcimiento y divulgación tanto para artistas como para los ciudadanos. Visítelo al costado este del Parque España, o contiguo al Tribunal Supremo de Elecciones.

Foto Prensa MCJ

Foto Prensa MCJ

- REVISTA COSTA RICA 23 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

El Cenac: destilando arte y cultura por 17 años

Ramón Fdo. Ortiz ArceCorresponsal Revista Costa [email protected]

En el marco del 40 Aniversario del Ministerio de Cultura y Juventud, José Joaquín Seco - rector de la Universidad VERITAS - nos permitió profundizar en la visión y los fundamentos que han convertido a VERITAS en una fuente de pensamiento innovador y cómo de la mano con instituciones como el MCJ construyen cada día una mejor sociedad.

Formación más allá de las aulas. Desde su experiencia como rector desde la creación de la Universidad - en 1992 - José Joaquín Seco es claro al compartir la visión y los fundamentos que diferencian a VERITAS: “Lo más importante de nuestra actividad como Universidad es formar estudiantes creativos y con espíritu crítico; individuos integrales cuyo aprendizaje va más allá de las aulas, capaces de innovar para el país, no sólo en los ámbitos propios de sus carreras.

“El espíritu creativo y la capacidad crítica son fundamentales para la cultura del país”

El Ministerio, la Academia y el futuro. El rector visualiza un futuro promisorio en materia cultural: “Existe en Costa Rica una universidad especializada en arte, diseño y arquitectura que constantemente realiza y participa en diversas actividades culturales, ya sean conferen-cias, presentaciones atípicas, visitas internacionales, conciertos, exposiciones de conceptos novedosos en distintos ámbitos y en beneficio del país; formamos estudiantes con ese espíritu creativo y se espera un desarrollo extraordinario para la sociedad”.

El MCJ ha liderado el quehacer artístico y cultural del país; la construc-ción de una mejor sociedad va de la mano con el aporte de institucio-nes comprometidas con ese mejor país; VERITAS comprende la visión del MCJ, y se enorgullece en aportar desde sus aulas la trasformación creativa que la distingue y que ese mejor futuro necesita.

José Joaquín Seco es rector de la UNIVERSIDAD VERITAS desde su creación en 1992.

24 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

San José, año de 1845. La pequeña ciu-dad tiene apenas siete años de ser capi-tal de Costa Rica. Si bien es cierto el país

es independiente desde hace un par de déca-das, aún no es República. El ejército es parte importante de la vida del país y se pueden ver los soldados cuando realizan sus ejercicios en las plazas de San José. Eran tiempos muy di-ferentes a los que se viven hoy, cuando nació la Dirección General de Bandas, institución que con casi 166 años de historia y evolución, sigue llevando música al oído de los costarri-censes.

Resurgimiento de las bandas

Aunque las cuestiones que se relacionan con el ejército normalmente no se asocian de for-ma positiva con el arte, la cultura y el aprendi-zaje ¿Puede un órgano que nació en la milicia funcionar como un vehículo para preservar y difundir estos valores? “Las bandas tienen la virtud de ser muy camaleónicas, se prestan no solo para conciertos y otras actividades, sino también para enseñar”, afirmó Flores, director general de Bandas.

La Dirección General se fundó por la preocu-pación que los gobernantes tenían por me-

jorar la música marcial del Estado. Al pasar de los años, las nuevas ideas y los vientos de cambio, la función de las bandas evolucionó, tanto como lo hizo el país. El propósito militar de las agrupaciones fue quedando atrás y hoy, en 2011, su trabajo se enfoca en la cultura.

“En los últimos años nos hemos propuesto reinsertar las bandas en Costa Rica. Quere-mos extender sus servicios y generar espacios culturales hasta los lugares más alejados de cada provincia”, afirmó Flores. En aquellos primeros años de la institución, la banda era una y su labor se centraba en San José, pero en la actualidad la Dirección General la con-forman siete bandas, una por cada provincia. Se presentan en parques, escuelas, iglesias e incluso centros penales. Su trabajo trata de no enfocarse solo en los cantones centrales, sino también de presentarse en la mayor cantidad posible de cantones y distritos.

“Llegamos a lugares donde comúnmente no se hacen actividades culturales de ningún tipo, entonces la respuesta del público es ge-neralmente muy buena. Por ejemplo, en el 2008 hicimos un concierto en la Isla de Chi-ra, lugar de muy difícil acceso, donde rara vez se ha visto una actividad de estas y fue todo

un éxito”, comentó el director de la Banda de Puntarenas, Mauricio Salas.

Y es que para llevar música, no importa si se tiene que viajar cuatro horas en un bote, como lo hizo la Banda de Limón para llegar a Tortuguero, o si se tienen que hacer largos viajes como los que ha hecho la Banda de Heredia para llegar a la Virgen de Sarapiquí, o los que realizará este año la Banda de San José para presentarse en distintos rincones de Pérez Zeledón. Para presentar su arte en los más variados lugares, las bandas no miran las dificultades. “Es por esto que las Bandas son el espacio musical más democratizante del país”, agregó Salas.

Los escenarios también son tan variados como la música que se interpreta. “El repertorio es universal. Tocamos desde piezas de Beetho-ven hasta géneros más populares, música fol-clórica y composiciones costarricenses”, ase-guró Juan Loaiza, director de la Banda de San José. Sin embargo, esto no impide que cada banda tenga su género preferido: los limonen-ses disfrutan el calipso, en cambio, en Cartago gusta la música clásica y sacra; en Heredia son enamorados de la música de antaño y a los porteños los pone a bailar los boleros. Las tra-

De la milicia a la cultura: las bandas provinciales Foto Prensa MCJ

- REVISTA COSTA RICA 25 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

diciones tampoco quedan atrás. Por ejemplo, en Heredia y Alajuela aún se conserva la Misa de Tropa, en Puntarenas cada año la banda tiene un papel importante en la procesión de la Virgen del Mar y en Gua-nacaste se preservan e interpretan muchas composiciones folclóricas.

También se educaParte del trabajo de los ensambles consiste en realizar conciertos di-dácticos con diferentes temas, donde los niños pueden aprender his-toria de la música y organología. Se realizan giras a grandes escuelas y a las más pequeñas y recónditas, con resultados positivos. “Tengo 30 años de estar en esto, pero siempre es increíble ver la reacción de los niños cuando escuchan nuestra música y ven de cerca los instrumen-tos”, afirmó Ronald Estrada, director de la Banda de Guanacaste.

César Hernández, director de la Banda de Heredia con más de 68 años de estar involucrado en la música, afirmó que lo que los niños apren-den en estos conciertos didácticos nunca lo olvidan. “Muchos de mis estudiantes y músicos me comentaban que se iniciaron en esto porque les impresionaba ver a la Banda tocar. El papel de las bandas provin-ciales en la educación musical de las nuevas generaciones es sin duda muy importante”.

La transformación y el trabajo que realiza actualmente la Dirección Ge-neral de Bandas parece ser la respuesta certera a la pregunta al inicio de este artículo: ¿puede un órgano que nació en la milicia funcionar como un vehículo para preservar y difundir arte, cultura y conocimien-to? Y salta a la vista en los parques, plazas, escuelas y colegios, en los que no se ven ejercicios militares, pero sí Bandas de concierto que sa-can sonrisas, aplausos y hasta movimientos de cadera. Son, efectiva-mente, tiempos muy diferentes los que vivimos hoy.

De la milicia a la cultura: las bandas provinciales

Con el transcurso de los años, el MCJ ha desarrollado una amplia gama de acciones, programas y proyectos de

infraestructura física y organizativa para la promoción y manifestación de las diversas expresiones artísticas de las comunidades.

Para llevar a cabo los objetivos propuestos, el Ministerio ha ido promoviendo la coordina-ción entre los diversos programas y órganos adscritos a la institución, así como el estable-cimiento de alianzas estratégicas con gobier-nos locales, comunidades, grupos y organiza-ciones artísticas y culturales, distribuidas en las diversas provincias del país.

Este aporte es vital para el logro de los objeti-vos propuestos. Desde esta perspectiva el Mi-nisterio de Cultura y Juventud ha procurado dar atención a las necesidades del ciudadano y ofrecer alternativas para la promoción ar-

MCJ desarrolla actividades en alianza con instituciones nacionales e

internacionalestística y cultural de la población costarricense, orientadas tanto hacia las regiones urbanas como rurales. Solo entre mayo del 2010 y el 2011 se han realizado alrededor de 7 mil ac-tividades artísticas y culturales de gran varie-dad.

Todas estas actividades se efectúan mediante acciones interinstitucionales de este Ministe-rio con las organizaciones comunales, muni-cipalidades, artistas independientes y otras entidades, como por ejemplo, la articulación con el Ministerio de Educación Pública.

Con este ministerio se coordina la realización de talleres en áreas de capacitación artística y cultural en centros educativos de primaria y secundaria, para fortalecer la acción de re-forzamiento de la educación de ética, estética y ciudadanía, que impulsa estratégicamente el MEP.

Asimismo, el Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM), que desarrolla un programa de enseñanza de la música para niños y niñas en alto riesgo social, promueve su fortaleci-miento con el apoyo y aporte de diversas en-tidades tales como el MEP, Asociaciones de Desarrollo, Municipalidades, Iglesia y el Pro-grama de Nutrición y Desarrollo Infantil del Ministerio de Salud (CEN-CINAI).

Conjuntamente con esta labor, los seis mu-seos que forman parte de este Ministerio, desarrollan toda una gama de actividades educativas (festivales, talleres temáticos y de construcción, conversatorios, noche de pijama, entre muchas más metodologías), para que toda la población pueda disfrutar mientras adquieren conocimientos sobre di-ferentes temas relativos a conservación del patrimonio.

Foto Prensa MCJ

Foto Prensa MCJ

26 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

40 aniversario

De igual manera, se les ofrece a las comuni-dades muestras de cine y video costarricen-se, en coordinación con las Municipalidades, escuelas, colegios, organizaciones comu-nales, así como programas televisivos tales como “Lunes de Cinemateca” con cobertura nacional, que son transmitidos por medio de los canales 15 (UCR), 13 (SINART) y el Canal 14 de la Zona Sur y Zona Norte.

Producto del fortalecimiento de la capacidad de coordinación con las municipalidades, las comunidades y grupos independientes, se han realizado acciones de gran trascendencia tales como los Festivales de Arte tanto Nacio-nales como Internacionales.

Los cuales requieren de una labor de coordi-nación muy fuerte y prolongada con las mu-nicipalidades, organizaciones, artistas, órga-nos del estado y sobre todo la participación de los miembros de la comunidad.

Así se ha celebrado el último Festival Nacio-nal en las comunidades de Turrialba y Siqui-rres, y se está coordinando la realización del próximo Festival Internacional con la partici-pación de artistas de diversos países.

Programas tales como el de Formación en Gestión Cultural de la Dirección de Cultu-ra, conjuntamente con diversas alcaldías ha realizado un esfuerzo por invertir en cultura y se ha iniciado un programa para estimular promotores que desde las regiones puedan brindar el acompañamiento en gestión socio-cultural.

Otra importante labor es la desarrollada por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural es la coordinación con las municipalidades, para la ejecución del proyecto de concienciación y capacitación a las autoridades locales y funcionarios muni-cipales, realizando actividades de capacita-ción, donde se explica la importancia de la conservación del patrimonio, los contenidos y alcances de la Ley 7555 y su Reglamento y se les presentó una propuesta para que inclu-yan el tema de la protección del patrimonio en los Planes Reguladores.

Los proyectos del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, per-miten a las comunidades sensibilizarse en la conservación de su patrimonio, por medio de los proyectos: “Procesos de Restauración y

Participación Ciudadana” y “Patrimonio Cul-tural y Expresión Artística”, visibilizando y explicando, de manera que conozca de estos procesos de restauración, se apropien del in-mueble y se sientan parte de los esfuerzos por la conservación del patrimonio nacional.

El interés por llevar las diversas manifestacio-nes artísticas y culturales a toda la población hace que los órganos desconcentrados de este Ministerio realicen, entre muchas otras cosas, las giras nacionales de la Compañía Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Danza, la Orquesta Sinfónica Nacional y Juve-nil, las Bandas en todas las provincias, duran-te las cuales ofrecen sus espectáculos y con-ciertos de manera articulada con las diversas municipalidades, escuelas, colegios y organi-zaciones comunales.

Relación con organismos internacionales y gobiernos amigos

La relación con los organismos internaciona-les, como parte de la cooperación interna-cional, se ha convertido en una herramienta eficaz para complementar la ejecución de proyectos, programas, convenios e intercam-bios culturales en las diferentes áreas del quehacer artístico-cultural y juvenil del país, esto de acuerdo con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.

El Ministerio de Cultura y Juventud ha orien-tando la captación, gestión y canalización de los recursos financieros, materiales y de re-cursos humanos provenientes de organismos internacionales y gobiernos amigos, para la concreción de los programas y proyectos pro-gramados en el sector cultura.

Por otra parte, este vínculo con los organis-mos internacionales le ha permitido al Minis-terio obtener recursos para el fortalemiento y remozamiento institucional en materia de cultura, estimulando la participación ciuda-dana, contribuyendo a una mejor gobernabi-lidad de las adscritas y programas que fomen-tan el sentido de pertenencia a nivel nacional y regional del quehacer del Ministerio, vién-dose favorecidos los diferentes escenarios de acción de la institución que incluyen las artes plásticas, artes visuales, las letras que involu-cra la literatura, poesía y la dramaturgía.

Sin dejar la importancia de la conservación, la investigación, recuperación y uso social del

patrimonio cultural integral (material e inma-terial).

La cooperación entre los pueblos indígenas y los afrodescendientes, por lo que se ha traba-jado en el rescate y difusión de sus expresio-nes culturales en los diferentes ámbitos.

La cooperación internacional ha significado una excelente oportunidad en lo que respecta a los intercambios culturales, invitaciones es-peciales a los artistas y becas en especial por medio de los programas dirigidos a estudian-tes de diferentes áreas del quehacer artístico y para funcionarios del sector cultura.

En este sentido, y en el marco del principio de la responsabilidad compartida, los organis-mos internacionales han apoyado los esfuer-zos que realiza el Estado en invertir en progra-mas y proyectos culturales, complementando la inversión nacional en la solución de proble-mas de interés común, que por ende dará un costo-beneficio, que se reflejará en una mejor calidad de vida de los ciudadanos del país.

Este apoyo responde además, a la activa parti-cipación en reuniones y foros internacionales y su adhesión a los compromisos internacio-nales y regionales en los que se ha trabajado en esta administración.

Entre los Organismos Internacionales con los que este Ministerio ha tenido una mayor relación, se pueden mencionar la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Cien-cia y la Cultura (UNESCO), Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina (CERLALC-UNESCO), Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Organización de Esta-dos Americanos (OEA), Banco Interamerica-no de Desarrollo (BID), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y el Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA), Fondo Argen-tino de Cooperación Horizontal (FOAR), Japan International Cooperation Agency (JICA), Centro Regional para la Salvaguardia del Pa-trimonio Inmaterial de América Latina (CRES-PIAL).

En relación con la cooperación entre los paí-ses amigos y este Ministerio destaca Argenti-na, Alemania, Brasil, Colombia, Corea, China, Chile, Cuba, España, Francia, Japón, México, Rusia, países de Centroamérica y el Caribe.

- REVISTA COSTA RICA 27 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

La Escuela Alemana abrió sus puertas el 1° de octubre de1912, omo una necesidad para que los hijos e hijas de la colonia alemana residentes de la Costa Rica de entonces, reforzaran y mantuvieran su lengua materna, así como otros aspectos culturales. La escuela tuvo que interrumpir dos veces su labor a raíz de las dos Guerras Mundiales.

La reapertura como Colegio Humboldt-Schule, fue en el año 1956 y se amplió el Ciclo de la Primaria con la introducción de la Secundaria, y en el año 1975 se incorporó el programa “Nueva Secundaria R”). Desde entonces, el Colegio Humboldt es trilingüe y con un programa lectivo integral, pero sobre todo es una institución de encuentro, subvencionada y respaldada por la República Federal de Alemania.

Según la Resolución de la “Conferencia Permanente de los Ministros de Educación y Cultura de los Estados Federales de Alemania”, el Colegio Humboldt fue autorizado en 1986 a realizar por primera vez los exámenes de bachillerato alemán, que permiten estudios posteriores en una universidad alemana.

A partir de entonces, el bachillerato alemán forma parte integral del Colegio Humboldt.

El Colegio Humboldt se define como una institución académica de encuentro multicultural por lo que se ha establecido que el proceso enseñanza-aprendizaje se desarrolle en un ambiente que promueva el libre pensamiento y el respeto al ser humano en toda su diversidad. Lo anterior se logra gracias a las premisas básicas de convivencia académica que rigen nuestro quehacer, tales como la tolerancia y el libre derecho a

discrepar como individuos, sin distingos de origen, raza o nacionalidad.

Hoy, en el Colegio Humboldt, se replantean y amplían los propósitos iniciales, para erigirse como un medio de integración cultural con una oferta académica ejemplar.

El proceso de manejo de calidad y la inspección de la Federación y los Estados Federados de los Colegios Alemanes en el Extranjero, realizada en el primer semestre del año 2010, han calificado al Colegio Humboldt como un colegio exitoso, por lo que se le otorga el sello de calidad.

Este sello representa el reconocimiento público del trabajo del colegio y es un instrumento de imagen pública y de competitividad de los colegios apoyados por la República Federal de Alemania.

Ramón Fdo. Ortiz ArceCorresponsal Revista Costa Rica

“Colegio Humboldt un medio de integración cultural

con una oferta académica ejemplar. ”

28 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

40 aniversario

Festival Nacional de las ArtesUna plataforma para el desarrollo

cultural regional

Al calor del recientemente finalizado FNA, tuve la oportunidad de hablar con algunos periodistas quienes reite-

radamente insistían en conocer los datos de asistencia de las comunidades de Turrialba y Siquirres para así, determinar el éxito de esta edición. Nuestros datos: 267.000 personas de manera directa.

Aunque es innegable que la cantidad de públi-co implicado en los eventos es una estadística importantísima a la hora de evaluar el impacto que este FNA tuvo en las comunidades prota-gonistas, puede resultar injusto contemplarla como un frío dato numérico sin analizar el contexto sobre el cual se encuentra. En el caso del FNA, los valores numéricos son relativos, no absolutos.

El Festival Nacional de las Artes es un proyec-to que se plantea, desde su diseño, la promo-ción, el impulso y el fomento de las mas diver-sas manifestaciones artísticas y culturales, de manera tal que logre incidir en el desarrollo de estructuras emergentes de gestión local o bien, el reforzamiento de otras existentes.

Diez días de programación con lo mejor del arte costarricense son en realidad, un pretexto para estimular a las comunidades para que en-cuentren en el FNA, la emoción necesaria para emprender con ilusión proyectos propios. El caso más impactante es Pérez Zeledón, quie-nes hace unas semanas, visitaron las oficinas del Festival para presentar lo que será, su pri-mera edición del Festival de las Artes. El caso mas reciente, la contratación de un productor cultural para Turrialba a menos de dos meses de haber finalizado el FNA2011.

A pesar de que existen gran cantidad de inicia-tivas similares, el tema presupuestario resulta siempre ser el punto álgido, es aquí donde el FNA cobra una alta importancia. El impacto que tiene la estructura del Festival sobre la economía local así como en los medios a nivel nacional, ha obligado a los gobiernos locales a comprometer fondos y responsabilizarse como contraparte de distintos procesos de gestión del evento. Resulta paradójico como el aporte del gobierno local de San Isidro fue nulo para la edición del FNA 2009 y hoy, tienen comprome-tidos mas de 45 millones en la producción de

su propio festival. Resulta evidente que el FNA tiene, entonces como papel, abrir un trecho y demostrar el aporte indiscutible que tiene la cultura sobre el desarrollo de la sociedad en general y en múltiples áreas, incentivando la inversión de las municipalidades en el sector.

Si me preguntan sobre el éxito de los festivales regionales, apuntaría a estos indicadores, mu-cho mas impactantes y alentadores que núme-ros en una tabla. Si nos calificaran por la canti-dad de visitantes, haríamos el Festival siempre en el centro del país, donde el FIA se asegura cada dos años mas de un millón de espectado-res y donde sabemos que tenemos un públi-co ávido y extenso. Si me preguntan por qué lo hacemos, es porque el Festival toma parte de las estrategias ministeriales que buscan y promueven la descentralización de la gestión cultural y la democratización del acceso al arte. Si me preguntan donde será el próximo FNA, diría que iremos donde sea necesario conti-nuar abriendo caminos. Por el momento, nos concentramos en el FIA 2012, espacio a donde, al cabo de algunos años, muchos de esos cami-nos abiertos, han llegado.

- REVISTA COSTA RICA 29 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

INTEC Internacional S.A. es una empresa constructora dedicada a la construcción, reacondicionamiento y remodelación de edificios, centros de cómputo, acueductos, tuberías y mucho más.

Proyecto Escuela República de Argentina en HerediaCon 122 años de historia y cuna de la educación costarricense, pasó a ser el Centro Cultural Herediano Omar Dengo. Fue decla-rada patrimonio nacional en 1987, durante la primera Administra-ción del ex presidente Óscar Arias Sánchez, quien cursó en ella la primaria y logró inaugurar esta fusión entre lo contemporáneo con lo moderno, dándole una nueva vida a este centro histórico que ha llenado de enseñanza y satisfacción al pueblo herediano.

Los trabajos se ejecutaron en tres meses incluyeron la restaura-ción de las paredes de ladrillo, los pisos, cielorrasos y columnas de madera, además de la colocación de un nuevo sistema eléctrico, así como una estructura contemporánea que transformó el patio en un anfiteatro bajo techo e incluso un elevador cumpliendo con la ley 7600. Este proyecto estuvo a cargo de la Arquitecta Sandra Quirós, Directora del Centro de Patrimonio.

Cuartel Militar en CartagoArq a Cargo: Arq. Oscar Lopez ValverdeCartago fue la primera capital que establecieron los colonizadores españoles, fundada en 1564 por Juan Vázquez de Coronado, en el valle de El Guarco. Posee una vasta historia y es en esta ciudad han sucedido la mayoría de los hechos históricos más importantes de la historia costarricense.

Edificios emblemáticos como lo es el Cuartel Militar de Cartago con más de 100 años de historia representa el valor histórico y cultural para los cartagineses. Declarada como Patrimonio Cultural 17 de febrero de 1984, en la administración del ex presidente Luis Alber-to Monge.

Uno de los retos más fuertes de la restauración fue reconstruir to-dos los repellos, ya que estaban en mal estado. El Arquitecto Óscar López Valverde, encargado del proyecto, decidió quitarle la piel a todo el edificio y volverla a hacer.

Con la técnica de hace 100 años y nueva tecnología le dieron una resistencia mayor al repello, le agregaron una mallita de cedazo y a la mezcla le incorporaron una fibra sintética para lograr un mejor anclaje a la pared.

También, trataron de mostrar el sistema constructivo, ya que en esa época no existía soldadura y el edificio es metálico.

INTEC INTERNACIONAL. Tel: 2573-5563

www.intec-cr.com

INTEC Internacional S.A.

Somos su mejor opción!!!

Foto antigua de la estación al atlántico en Cartago

Foto actual de la estación al atlántico en Cartago

Antiguo Cuartel Militar en Cartago

30 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

Nuestro Patrimonio Tiene Luz “JASEC ilumina sitios históricos de Cartago”

Por las noches, la ciudad de Cartago luce diferente. Es un nuevo rostro para que los cartagineses lo admiren y sea punto de atracción para el turismo nocturno.

El proyecto “Nuestro Patrimonio tiene luz”, creado por la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago, JASEC, ya tiene iluminado 12 sitios, declarados todos, Patrimonio Histórico por el Ministerio de Cultura y Juventud.

La empresa eléctrica iluminó el 14 de setiembre del 2006, Las Ruinas de Santiago Apóstol y el 26 de noviembre de ese mismo año, la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles. En el 2007, el Colegio de San Luis Gonzaga y la iglesia de Quircot.

En el año 2009, se iluminó la casa en cuyo sitio nació don Jesús Jiménez Zamora, la escuela del Padre Peralta, la escuela Jesús Jiménez, la Casa de la Ciudad, la antigua estación del ferrocarril, la casa del PANI y el Palacio Municipal.

En el 2010, el 27 de agosto, se iluminó la antigua Comandancia o Cuartel de Cartago, hoy convertida en flamante Museo Municipal de Cartago.

“JASEC tiene un programa de responsabilidad social, que incluye la sensibilización y educación ambiental, proyección hacia las comunidades servidas con apoyo hacia el deporte y la cultura y la conservación de los sitios históricos de la ciudad.

Con la iluminación de todos ellos, estamos contribuyendo a cuidar la historia de la ciudad de Cartago, cuna de nuestra nacionalidad”, señaló el Presidente de la Junta Directiva de JASEC, Lic. Alfonso Víquez Sánchez.

Todo el proyecto le ha costado a JASEC alrededor de 400 millones de colones y se trata de una nueva faceta de belleza arquitectónica a sitios que tienen una valiosa riqueza histórica.

Para el Presidente de la Junta Directiva de JASEC, Lic. Alfonso Víquez Sánchez, la iluminación de sitios históricos en la ciudad de Cartago, forma parte del programa de Responsabilidad Social de la Institución.

Las Ruinas de Santiago Apóstol, la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, el Colegio de San Luis Gonzaga, y la iglesia de Quircot, entre otros, lucen nuevo rostro por las noches

Dagoberto Quirós NavarroPeriodista. Relaciones Públicas [email protected]

Nos Unimos a la celebración del

Nuestro Patrimonio Tiene Luz

ANIVERSARIO

40MINISTERIO DE

Y cultura juventud

- REVISTA COSTA RICA 31 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

!

32 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

El Coloso de La Sabanaun baluarte para el deporte

y la cultura nacional

- REVISTA COSTA RICA 33 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

Richard Ordoñ[email protected]

El 12 de marzo del 2009, el Dr. Oscar Arias Sánchez, presidente de la repú-blica en aquel entonces, puso junto

con representantes del gobierno chino la primera piedra del que ahora es el nuevo Estadio Nacional de Costa Rica. Dos años después, con una gran fiesta se abrieron las puertas del nuevo coloso de La Sabana. El anterior fue demolido en el 2008, 84 años después de su construcción.

El nuevo Estadio Nacional es el más moder-no de la región centroamericana y el terce-ro más grande en capacidad con la mejor iluminación. En su interior, puede albergar a poco más de 35 mil personas sentadas y a un aproximado de 40 mil en un evento artístico.

Pero lejos de ser un escenario para el es-pectáculo futbolístico nacional e internacio-nal, es un centro para el desarrollo de más de 30 disciplinas deportivas, todas con sus respectivas oficinas dentro del gran inmue-ble. Cuenta además con un hotel deportivo con 48 habitaciones y una capacidad para albergar a 276 personas.

ConstrucciónUna vez iniciado el proceso de construcción del nuevo Estadio Nacional, la República

Popular de China envió un grupo de más de 800 obreros quienes se encargarían de hacer una rea-lidad. Este grupo de trabajadores se repartió en tres turnos ininterrumpidos ganándose la admira-ción y el respeto de vecinos de la Sabana y quie-nes se acercaban al nuevo coloso.

En lo concerniente a la parte económica, el go-bierno de la República Popular de China hizo una donación al gobierno de Costa Rica por 300 millones de dólares en el gobierno del Dr. Óscar Arias Sánchez. De ese monto, según el Dr. Arias, se destinarían 130 millones para la construcción de un centro de conferencias o de un nuevo estadio nacional.

El mandatario optó por la reconstrucción del es-tadio, ya que el anterior se encontraba en muy malas condiciones de infraestructura.

Sede de grandes eventosSolamente en su inauguración, ha sido escenario de casi una veintena de eventos que se caracteri-zan por su variedad. Se pudo disfrutar de lo actos inaugurales, atletismo, peleas de box, conciertos sinfónicos, eventos en los que la gramilla sirvió de como una gran pista de baile, conciertos de rock nacional y conciertos internacionales.

Como parte de la agenda que ya se tiene pactada para el futuro, el nuevo Estadio Nacional será la sede principal de importantes eventos deportivos como los Juegos Deportivos Centroamericanos del 2013 y el Mundial Femenino Sub-17 en el 2014. Además de ser casa para la Selección Nacional de Fútbol de Costa Rica en las eliminatorias para el mundial de Brasil en el 2014.

• Área total: 54.884 m2

• Área de construcción: 57%

• Áreas Deportivas: 37%

• Área de Hotel: 6%

• Altura desde el nivel del piso: 52 metros

• Columnas de concretos armado: 46

• Bases de concreto: 33 metros de

profudidad

• Resistencia sísmica: 8.5 grados Escala

Richter

• Tiempo de evacuación: 4 minutos

• Capacidad total: 35.021 asientos

• Hospedaje: 276 huéspedes

• Habitaciones: 48 con baños de lujo.

• Parqueos: 427 espacios

• Iluminación: 480 lámparas de 2.000

vatios cada una

• Capacidad de iluminación: 2.500 lux,

pero se utilizarán 1.800 como solicita FIFA.

• Pantalla Norte: LCD fija, multicromática.

• Pantalla Sur: LCD, alta definición.

• Salón Principal (“cubo de vidrio”):

capacidad para 400 personas.

• Camerinos: 4, 2 principales y 2

secundarios.

• Riego de la cancha: 24 aspersores

automáticos

• Pista atlética: 400 metros. Caucho y

poliuretano.

• Energía eléctrica: 2 plantas que

generan 1.000 kilovatios cada una.

• Cámaras de vigilancia: 135

INSTALACIONES DE PRIMER NIVEL

34 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

Richard Ordoñ[email protected]

El sábado 26 de marzo fue un día muy esperado no solo por las 35 mil per-sonas que asistieron a la inauguración del nuevo Estadio Nacional, sino para todos los costarricenses que vieron, en menos de dos años, levantar-

se poco a poco la joya arquitectónica que hoy es una realidad.

Desde tempranas horas de la tarde, cientos de personas fueron ingresando al recinto deportivo, en su gran mayoría, vestidos con la camiseta de la selección de futbol de Costa Rica. Las filas estaban presentes en todas las entradas del estadio, pero el flujo de gente era rápido en su ingreso.

Dentro, en la plaza, los asistentes aprovechaban para fotografiarse con los dife-rentes ángulos con que cuenta el coloso. Muros, placas, ventanales, escaleras o con la enorme edificación de fondo. Cualquier enfoque era bueno.

Al ingresar al sector de las tribunas, todos quedaban maravillados por el paisaje. Una vista amplia dentro de un estadio completamente nuevo, una gramilla verde y sana, una gran pista atlética y la imponencia de su estructura. Los ojos maravi-llados de los ticos por el trabajo de 800 chinos.

Acto inauguralMinutos antes de las 7:00 p.m. se entonaron los himnos de Cos-ta Rica y China. En ese preciso instante, más de 35 mil voces entonaron la letra compuesta por José María Zeledón Brenes en 1903.

El Dr. Óscar Arias Sánchez, Premio Nobel de la Paz y expresiden-te de la República, habló sobre el significado que la construcción de ese estadio tenía para el país, para el deporte nacional y en las relaciones internacionales con el país asiático. En su discurso, evocó a memorias de juventud que lo ligan al Estadio Nacional.

“Como cualquier costarricense, mi vida lleva también la marca de este lugar, al que vine tantas veces de la mano de mi padre, siendo apenas un chiquillo de dientes saltones y grandes ore-jas”, dijo en modo coloquial.

Seguidamente, el Sr. Chan Changzhi, vicepresidente chino, se di-rigió a todo Costa Rica resaltando la importancia de la construc-ción del estadio en pos de fortalecer las relaciones diplomáticas y comerciales con Costa Rica. “Las relaciones comerciales han de fortalecer la amistad entre los dos países”, mencionó. Los pre-sentes, como una muestra de agradecimiento y respeto, brinda-ron un cálido y prolongado aplauso al Vicepresidente de China.

Cerrando el segmento protocolario, se anunció a la Doña Laura Chinchilla Miranda, presidenta de la República de Costa Rica. El apoyo y las muestras de cariño fueron realmente notorios.

En su discurso, la Señora Presidenta dirigió emotivas palabras a la concurrencia entre gritos y muestras de aprecio.

Pocas veces hemos sentido tanto cariño, desde el principio, hacia un emblema de hierro, arena y cemento como lo es este Estadio Nacional que, bajo las diligentes manos de cientos de operarios chinos, fue creciendo entre nosotros y que con su si-lueta majestuosa cambió para siempre el panorama de nuestra capital”, señaló Chinchilla.

“Este estadio es mucho más que los materiales de los que está hecho. Es un símbolo y un mensaje. Ojalá que cada vez que nues-tros ojos se posen sobre esta estructura comprendamos que es posible pensar en grande y más allá del horizonte inmediato; que entendamos que la estrechez de miras, la improvisación y el cortoplacismo son opciones pero no destinos inevitables. Cos-ta Rica puede llegar tan alto como quiera, pero primero debe atreverse a creer en sí misma y a pensar en grande”, concluyó la Señora Presidenta.

Así mismo, la mandataria expresó su agradecimiento el Gobier-no Chino y a Dr. Óscar Arias Sánchez por haber realizado las gestiones necesarias para la construcción del nuevo estadio con capital donado por el Gobierno de China.

“Ese paso formidable que significó el inicio de nuestras relacio-nes diplomáticas con la República Popular China tiene el nombre de una administración: ‘Arias Sánchez’. Don Óscar, Costa Rica jamás olvidará su timón visionario, cuyo símbolo viviente será hoy y siempre este coloso, este bellísimo estadio que hoy inau-guramos”, mencionó entre la algarabía de los presentes.

Emoción y alegría reinó en la inauguración del nuevo Estadio Nacional

- REVISTA COSTA RICA 35 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

Los actos culturales estuvieron a cargo de representacio-nes artísticas chinas que, con diferentes actos, plasmaron en la mente de los presentes y televidentes la grandiosi-dad de esta cultura asiática con un imperio que data de miles años.

Finalmente, luego del corte de cinta en el que partici-paron representantes de ambos gobiernos, el guitarris-ta nacional Federico Miranda interpretó con su guitarra eléctrica la melodía de “Fuerza y pasión”, himno que el mismo Miranda compuso para el estadio. En ese instan-te, los fuegos artificiales aparecieron desde diferentes ángulos del estadio iluminando el cielo. En ese momento, los costarricenses cayeron en cuenta de un sueño hecho realidad.

36 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

- REVISTA COSTA RICA 37 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

Partido InauguralCosta Rica vrs China

Costa Rica vrs Argentina

Sabado 26 de marzo

Martes 29 de marzo

Domingo 27 de marzoAtletismo y Maratón

Fiesta inaugural con empate

Richard Ordoñ[email protected]

Luego de los actos inaugurales, y con un estadio totalmente lleno, la

Selección nacional de Fútbol estrenó la gramilla del nuevo Estadio Na-

cional en un partido contra su similar de China.

El primer gol en el nuevo coloso pasará a la historia junto con el nom-

bre de su autor, Álvaro Saborío.

El apoyo estuvo repartido para ambas selecciones. El público manifes-

tó con sus gritos y aplausos el agradecimiento al Gobierno Chino por

tan importante colaboración al deporte y la cultura nacional.

El cotejo concluyó con un marcador de 2-2 repartiendo la satisfacción

entre los dos cuadros. Al mismo tiempo, las ganas de cerrar con broche

de oro la apertura del nuevo estadio quedaron solo en eso, en ganas.

El atletismo brilló a pesar de polémica

Richard Ordoñ[email protected]

A pesar de la polémica desatada por raíz de la eliminación de la

delegación kenyana por no iniciar la maratón en el punto defini-

do por la organización, las actividades atléticas captaron la aten-

ción de la sociedad costarricense reuniendo a familias enteras

que tuvieron entrada libre al Nuevo Estadio Nacional.

Finalmente, los ganadores de las diferentes pruebas fueron: Ma-

ratón Masculina - Adrián Canossa (Costa Rica) con un tiempo

de 2:34:40, Maratón Femenina – Sandra Ruales (Ecuador) con

un tiempo de 3:13:29, Media Maratón Masculina – Roy Vargas

(Costa Rica) con un tiempo de 1:13:01, Media Maratón Femeni-

na – Norma Rodríguez con un tiempo de 1:26:48, Sillas de Rue-

das – Laurens Molina (Costa Rica) con un tiempo de 2:03:32 y

en Sillas de Ruedas (media) – Guido Rodríguez con un tiempo

de 1:09:56.

Finalmente, la Selección Argentina de Fútbol

jugó en el Nacional

Richard Ordoñ[email protected]

La expectativa por ver a la Selección Argentina de Futbol se terminó el 29

de marzo cuando sus 11 titulares se pararon en el campo ante la Selección

Nacional de Costa Rica.

El encuentro fue reñido y estuvo plagado de emociones. El corazón de los es-

pectadores en el estadio y en sus casas estuvo dividido entre la camiseta con

los colores patrios y los de la selección campeona del mundo.

Horas antes del encuentro, habían versiones opuestas al no asegurar la pre-

sencia de la estrella del Barcelona español y figura principal de la selección

sudamericana, Leonel Messi. Al final, Messi no jugó un solo minuto al igual

que otros titulares. Sin embargo, esto no le restó nada al espectáculo. El en-

cuentro finalizó 0-0.

38 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

Noche de BoxeoHanna Gabriel

Jueves 31 de marzo¡Hanna campeona!

Richard Ordoñ[email protected]

Con un Estadio Nacional lleno en su totalidad del espacio habilitado para la

noche boxística, la nacional Hanna Gabriels retuvo su título ante más de 14 mil

espectadores que no dejaron de apoyarla en ningún momento.

Hanna retuvo su título de campeona superwelter de la Organización Mundial

de Boxeo al enfrentar nuevamente a la estadounidense Melissenda Pérez y

vencerla por la vía del nocaut. La algarabía era incontenible en el coloso.

En total se realizaron siete peleas, los ganadores de las seis primeras fueron:

Bermán Sánchez (Costa Rica), Elvin Pérez (Costa Rica), Jaime Barboza (Costa

Rica), Bryan Tiquito Vásquez (Costa Rica) se dejó el título superpluma de la

Federación Internacional de Boxeo (FIB), Stacey Reile (Estados Unidos) ganó

el cinturón de la categoría pluma de la FIB y Ada Vélez (Puerto Rico) se coronó

como la campeona en la categoría súper gallo de la FIB.

- REVISTA COSTA RICA 39 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

Jueves 31 de marzo

Noche Sinfónica

Festival de Música Nacional

Miércoles 30 de marzo

Sabado 2 de abril

Viernes 1 de AbrilLunada Bailable

El arte y la cultura brillaron en la Noche Sinfónica

Richard Ordoñ[email protected]

Una noche orquestas, bandas y coros sinfónicos en un

estadio no es algo muy habitual. Las condiciones de es-

pacio no son siempre las más idóneas como sí resulta ser

un teatro. A pesar de esto, el espectáculo y los músicos

llenaron el recinto de bellas melodías y bailes folclóricos.

Esta fue una noche que reunía las condiciones del tiem-

po necesarias para que la atención no la captara el calor

agobiante ni el frío insoportable. Los primeros en seducir

al público con sus notas fueron los jóvenes de la Orquesta

Sinfónica Intermedia, seguidos por la Banda Sinfónica In-

termedia, la Orquesta Sinfónica Juvenil, el Coro Sinfónico

Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional acompañados

de la reconocida soprano costarricense Íride Martínez.

Más de diez horas de música nacional

Richard Ordoñ[email protected]

A ritmo de rock, reggae, pop y mucho más, 27 bandas y gru-

pos nacionales llenaron el Nuevo Estadio Nacional de música,

gritos y brincos.

Los grupos que se presentaron fueron Escats, Marta Fonse-

ca y Amalgama, Evolución, Pato Barraza, Govinda, Villegas,

Mechas, El Parque, Editus, Gandhi, Ojo de Buey, Parque en

el espacio, Cocofunka, Moonlight Dub Xperiment, Garbanzos,

Sonámbulo y Percance.

El espectáculo colectivo inició a la 1:00 p.m. en punto y finali-

zó cerca de la media noche.

Grupos nacionales pusieron a bailar a todo el Estadio Nacional

Richard Ordoñ[email protected]

Abril inició con un baile masivo en el inaugurado Nuevo Estadio Nacional.

Ahí, grupos nacionales reunió a gente de todas las edades para bailar al ritmo de salsa,

merengue y cuanto ritmo se prestara para mover el cuerpo con sabor.

El espectáculo estuvo a cargo de Los Hicsos, Son

de Tikizia, Walter Flores, la Orquesta de Lubín Ba-

rahona y sus Caballeros del Ritmo, Marfil, Calle 8,

Los Caballeros del ritmo y Los Originales del Chiqui

Chiqui.

En esta noche no hubo gritos de gol ni gente senta-

da viendo un espectáculo. Todo aquel que se hizo

presente sabía que esa iba a ser una noche de mu-

cho baile, sudor y alegría.

40 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

Santa Rosa 2447-7777San Ramón 2445-2333Puntarenas 2661-6666Email.: [email protected]

Naranjo 2451-3333Grecia 2494-3233Atenas 2446-8383Orotina 2428-8080

Con más de 38 años al servicio de Nuestros Clientesla tasa de interés más baja del mercado y un surtido difícil de igualar.

REVISTA

Producimos Revistas Exclusivas Para Empresas E Instituciones

Con apoyo en Comercialización,Diseño, plataforma Periodística e Impresión

Tels: 2257-6167 - 2258-1298

FUNDACION AMERICANA PARA EL DESARROLLO

INFORMES:Fundación Americana para el Desarrollo ( FUNAM )

Tels: (506) 2258-1298 / 2258-1201 / 8378-4823 / 8388-4019

Fax : (506) 2258-7195 E.mail: [email protected]

WWW.FUNDACIONAMERICANA.COM

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DELIDERES MUNICIPALES Y DE ORGANIZACIONES

SOCIALES DE AMERICA LATINA

DEL 4 AL 10 DE SETIEMBRE DEL 2011EN LA HABANA, CUBA

Temas a desarrollar:

• Gestión Municipal y los vecinos• Manejo de la salud pública y el municipio• Desechos sólidos y protección del medio ambiente• Organización social y la participación ciudadana en los proyectos municipales

Temas a desarrollar:

• Modelo de organización municipal• Políticas sobre descentralización del estado y municipios• Financiamiento municipal y competencias• Seguridad Ciudadana y control de la delincuencia

CONGRESO INTERNACIONAL SOBREDESCENTRALIZACION Y AUTONOMIA MUNICIPAL

EN AMERICA LATINA

DEL 17 AL 23 DE JULIO 2011EN SAN JOSE, COSTA RICA

- REVISTA COSTA RICA 41 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

FIESTA EN TU CASADomingo 3 de abril

Concierto ShakiraDomingo 10 de abril

Noche de salsa, reggaetón y baile

Richard Ordoñ[email protected]

Llegó la noche para ver a tres emblemáticos exponentes en sus géneros sobre la tarima instalada frente a la gradería Sur del Nuevo Estadio Nacional. Los invitados para esta cita fueron Don Omar, Víctor Manuelle y Gilberto Santa Rosa.

El grupo nacional Expreso fue el encargado de poner a brincar y bailar a los asistentes. Segui-damente, el primer boricua en saltar a la tarima fue Don Omar quien a ritmo de reggaetón puso a bailar con fuerza a un estadio que en sus graderías se veía lleno al máximo de su capacidad designada para ese espectáculo. Medio sector de la gramilla siguió cada uno de

los movimientos del cantante y sus bailarines.

Le siguió un compatriota, Víctor Manuelle quien con sus éxitos más conocidos puso a bailar a la gente en el sector preferencial, gramilla y hasta en las tribunas.

Finalmente, Gilberto Santa Rosa ce-rró con broche de oro un espectá-culo que brilló por su orden y buena calidad.

Inauguración del Nuevo Estadio Nacional cerró a ritmo de Waka Waka

Richard Ordoñ[email protected]

Esta era la noche que muchos esperaban pues se estaría presentando en el coloso de la Sabana una de las artistas más reconocidas en todo el

mundo, Shakira.

Antes de que la colombiana empezara el espectáculo, Dr. Leo y Dan Robinson

calentaron el ambiente.

A pesar de algunos desperfectos técnicos que la artista tuvo que

enfrentar luego de la segunda canción, pudo sacar adelante el espectáculo con temas conoci-dos como Loba, Rabiosa, Hips don’t lie y la canción del mun-

dial en Sudáfrica 2010, Waka Waka.

40 mil almas cantaron junto a Shakira en el

último evento que cerró los actos inau-gurales del Nuevo Estadio Nacional.

42 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

“Columbia, siempre presente en los grandes acontecimientos deportivos”

“Nos unimos a la felicidad del pueblo nacional al disfrutar de

este nuevo escenario, que esperemos sea sede de muchos éxitos para Costa Rica”

“Nos unimos a la felicidad del pueblo nacional al disfrutar de

este nuevo escenario, que esperemos sea sede de muchos éxitos para Costa Rica” Tel. 2224-0707

400 este de Casa Presidencial en Zapotewww.columbia.co.cr

- REVISTA COSTA RICA 43 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011 NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

“Columbia, siempre presente en los grandes acontecimientos deportivos”

“Nos unimos a la felicidad del pueblo nacional al disfrutar de

este nuevo escenario, que esperemos sea sede de muchos éxitos para Costa Rica”

“Nos unimos a la felicidad del pueblo nacional al disfrutar de

este nuevo escenario, que esperemos sea sede de muchos éxitos para Costa Rica” Tel. 2224-0707

400 este de Casa Presidencial en Zapotewww.columbia.co.cr

44 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 68 - JUNIO DEL 2011

identifique los nuestros

Proveedor oficial de bloquespara la construcción del nuevo Estadio Nacional

Gracias a nuestra capacidad de producción y cobertura geográfica somos los líderes en la fabricación de bloqu es de concreto, garantizando de esta manera su inversión.

BLOQUES