realidad económica.ppt 5 ta sema

6
Realidad económica Hasta mediados de 1990, la economía peruana venía atravesando una grave crisis. A partir de esta fecha se aplicaron una serie de medidas de ajuste macroeconómico, apertura comercial y reformas estructurales tales como la privatización de las empresas públicas, la desregulación y modificaciones en la estructura administrativa del Sector Público, etc. Todas estas medidas tenían como fin reducir drásticamente la inflación (muy alta por aquel entonces), crear las condiciones para retornar a la ruta del crecimiento y desarrollo sostenido, así como también para una progresiva reinserción al entorno internacional.

Upload: guest27c580

Post on 27-May-2015

1.161 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REALIDAD ECONOMICA CONFERENCIA PARA TOKYO ECON.FREDDY VILLAR CASTILLO

TRANSCRIPT

Page 1: Realidad EconóMica.Ppt 5 Ta Sema

Realidad económica

Hasta mediados de 1990, la economía peruana venía atravesando una grave crisis. A partir de esta fecha se aplicaron una serie de medidas de ajuste macroeconómico, apertura comercial y reformas estructurales tales como la privatización de las empresas públicas, la desregulación y modificaciones en la estructura administrativa del Sector Público, etc. Todas estas medidas tenían como fin reducir drásticamente la inflación (muy alta por aquel entonces), crear las condiciones para retornar a la ruta del crecimiento y desarrollo sostenido, así como también para una progresiva reinserción al entorno internacional.

Page 2: Realidad EconóMica.Ppt 5 Ta Sema

Balanza comercial• La balanza comercial evalúa y mide la diferencia existente entre el valor de

las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios de un país en un período determinado de tiempo que puede ser mensual, trimestral o anual.

• De acuerdo a las cifras proporcionadas por la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD), por ejemplo, la balanza comercial en los primeros cuatro meses del 2001 registró un déficit de 423 millones de dólares (23% de las exportaciones), este monto se encuentra por encima del producido en el mismo período del 2000, que registró una brecha de 267 millones de dólares. Tal como podemos apreciar en el siguiente cuadro:

• Si comparamos la balanza comercial del 2000 con la del 2001 observamos un incremento del déficit, como reflejo de la desaceleración en las exportaciones (-3,1%) y el aumento del nivel de importaciones (3,8%). Este incremento en las importaciones no es el resultado de una mayor demanda interna, es debido a las adquisiciones no comunes para el sector de telecomunicaciones y al incremento en la cotización del crudo (petróleo).

Page 3: Realidad EconóMica.Ppt 5 Ta Sema

Exportaciones • Las exportaciones son las ventas de bienes y servicios de residentes nacionales a personas no

domiciliadas en el país, es decir, a extranjeros (fuera del país). • Por ejemplo, en el período comprendido entre enero y abril del 2001, los principales productos

exportados mostraron la misma tendencia con relación a años anteriores; dentro de estos productos tenemos el oro, con 349,13 millones de dólares; la harina de pescado, con 239,08 millones de dólares; el cobre refinado, con 232,96 millones de dólares, etc. Las exportaciones totales en este período con respecto al mismo período del año 2000, tuvieron una disminución de 3,07%.

• Los principales rubros de exportación fueron los hidrocarburos y minerales, con aproximadamente el 77% de las exportaciones totales, que representan 915,31 millones de dólares.

• En el primer semestre del 2001 se puede observar una disminución en la cantidad exportada con relación al año anterior. Dentro de las disminuciones más importantes tenemos las del zinc (14,74%) y los minerales de cobre (17,67%), mientras que se ha registrado un considerable aumento (59,08%) en la exportación de combustibles. Por otro lado, ha habido un aumento en la exportación de cátodos de cobre (8,63%). Al analizar las exportaciones totales por sectores, se observa una disminución de las exportaciones de productos primarios (7,53%). Esto se debe a las menores exportaciones de oro, que es el principal producto de exportación desde 1998. La disminución del 15% con respecto al año anterior se debió a la caída de ventas de Minera Yanacocha (8%) y de Minera Barrick Misquichilca (29%). Esta contracción fue contrarrestada parcialmente por las mayores ventas del cobre (4%), generadas por el aumento de las exportaciones de Southern Perú Copper Corporation (9%) en sus plantas de Cuajone y Toquepala.

• Con respecto a las exportaciones primarias, destaca la disminución de las exportaciones pesqueras (9%). Con respecto a las exportaciones de los productos agrícolas mostraron una ligera reducción en 0,7% respecto al año 2001. En general, las exportaciones primarias del año 2001 disminuyeron con respecto al periodo anterior y las exportaciones de productos manufacturados crecieron en 7,16%, con un total de 688 millones de dólares. Dentro de esta expansión destaca la exportación de textiles, la cual creció en 4% con respecto al periodo del año 2000.

Page 4: Realidad EconóMica.Ppt 5 Ta Sema

Importaciones

• Las importaciones son las compras de bienes y servicios que realizan las personas naturales o jurídicas en el extranjero para traerlos a territorio nacional.

• Por ejemplo, en el período enero-abril del 2001, el principal producto importado pertenece al sector de hidrocarburos, específicamente aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos, que obtuvieron una venta de 196,27 millones de dólares.

• Es importante mencionar que con respecto al mismo período del 2000, se registró un aumento total de las importaciones de 3,77%. Los principales aumentos en las importaciones del año 2001 se encuentran en el sector de las telecomunicaciones, especialmente en las máquinas y aparatos con función propia (1 412,90%), los cables de fibra óptica (1 006,30%) y otros aparatos y/o equipos de telecomunicación por corriente portadora o telecomunicación digital (1 286,58%).

• Las importaciones que han disminuido en el año 2001 con relación al año 2000 han sido el sector de hidrocarburos (gasóleo diesel), con 34,14%, y el sector agroindustrial, que registró una baja del 8,38% en la importación de residuos de la extracción del aceite de soya.

• Debido al aumento en las compras de insumos mineros, industriales y alimenticios, destacando los cereales y en particular el trigo duro (30%) como el insumo alimenticio más demandado en el año, se incremento la necesidad de bienes intermedios en aprox. 5,7%, lo que ayudo a incrementar las importaciones totales del año 2001.

• Otro de los rubros que mostró un crecimiento en 10,7% fue el de bienes de consumo. Este rubro evidencia de manera desagregada un incremento en todos sus componentes, destacando de manera positiva lo concerniente a bienes de consumo no duraderos, tales como vestuarios y otras confecciones textiles, productos farmacéuticos y de tocador, que tuvieron un crecimiento del 13%. Las importaciones de bienes de consumo duraderos, como máquinas y aparatos con función propia mostraron una significativa recuperación.

Page 5: Realidad EconóMica.Ppt 5 Ta Sema

Producto bruto interno (PBI )

• El producto bruto interno (PBI) es el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos por empresas tanto de propiedad nacional como extranjera en el territorio de un país durante un período determinado (como en este caso es el Perú). El total de los bienes y servicios finales producidos por peruanos, tanto en nuestro país como en el extranjero, es el producto nacional bruto (PNB).

• El PBI registra tanto el PNB como la producción de extranjeros en el país. Es decir, el PBI realiza todos los registros dentro del país y el PNB lo realiza tanto dentro como fuera de su país.

• En muchas economías se presentan pequeñas diferencias entre el PNB y el PBI, principalmente porque las rentas netas ganadas en el extranjero son pequeñas en relación con el PNB.

Page 6: Realidad EconóMica.Ppt 5 Ta Sema

PRODUCTO BRUTO INTERNO