realidad nacional y ambiental

5
PRUEBA DE ENSAYO 1. Mediante un esquema refleje la Diversidad étnica en Ecuador. DIVERSIDAD ETNICA EN ECUADOR COSTA ORIENTE SIERRA * Chachi * Épera * Tsa’chil a * Awá * Manta- Wuancavi lca-Puná * Kichua * Kichua de la amazonía * Siona- Secoya * A’I Cofán * Waorani * Andoas * Shiwiar * Zápara * Shuar- Achuar * Viven en las provincias costeras. * Cada nacionalidad tiene su propia lengua. * Viven de agricultura, ganadería, caza y pesca. *Habitan en áreas protegidas. * Mantienen sus propias costumbres y creencias. * Resultado de conquista de varios pueblos con diferentes características. * Su lengua materna es el kichua. * Pueblo sometido ideológicamente y culturalmente por mestizos y blancos. * Han participado la parte politica y social del país. * Mantienen sus propias costumbres y creencias. * Fiestas tienen origen prehispánicos. * Viven de agricultura, cría ovejas y construcción. * Viven de caza, pesca y agricultura. * Algunos trabajan en compañías y asalriados. * La producción petrolera a perjudicado sus asentamientos, con los derrames. * Cada nacionalidad tiene su idioma. * Conservan sus costumbre fiestas, vestidos tradicionales y práctica de medicina natural (Shamanes). * Los colonos han extraido la madera. * Pueblos indígenas (Taromenani y Tagaeri). * Viven en completa libertad en su territorio y vulnerabilidad por el avance de la civilización, explotación maderera y petrolera, al parque Nacional Yasuni. POBLACIÓN NEGRA * Asentamientos tradicionales; Valle del Chota, Esmeraldas, Carchi. * Familias de descendencia afro-ecuatorianas. * Mantienen su cultura y comparten costumbres y tradiciones (música poesía). * Llegaron como de esclavos, para sevir a los españoles. * Su religión es católica. Pueblos de aislamie nto voluntar io POBLACIÓN MESTIZA * Es una mezcla racial, cultural (idima español y religión católica), entre españoles e indígenas (no son indígenas, ni blancos). * En los primeros siglos de colonización, los mestizos eran marginados, por considerarlos “no puros”.

Upload: edith

Post on 11-Aug-2015

333 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Realidad nacional y ambiental

PRUEBA DE ENSAYO

1. Mediante un esquema refleje la Diversidad étnica en Ecuador.

DIV

ER

SID

AD

ET

NIC

A E

N E

CU

AD

OR

CO

ST

AO

RIE

NT

ES

IER

RA

* Chachi* Épera* Tsa’chila* Awá* Manta-Wuancavilca-Puná

* Kichua

* Kichua de la amazonía* Siona-Secoya* A’I Cofán* Waorani* Andoas* Shiwiar* Zápara* Shuar-Achuar

* Viven en las provincias costeras.* Cada nacionalidad tiene su propia lengua.* Viven de agricultura, ganadería, caza y pesca.*Habitan en áreas protegidas.* Mantienen sus propias costumbres y creencias.

* Resultado de conquista de varios pueblos con diferentes características.* Su lengua materna es el kichua.* Pueblo sometido ideológicamente y culturalmente por mestizos y blancos.* Han participado la parte politica y social del país.* Mantienen sus propias costumbres y creencias.* Fiestas tienen origen prehispánicos.* Viven de agricultura, cría ovejas y construcción.

* Viven de caza, pesca y agricultura.* Algunos trabajan en compañías y asalriados.* La producción petrolera a perjudicado sus asentamientos, con los derrames.* Cada nacionalidad tiene su idioma.* Conservan sus costumbre fiestas, vestidos tradicionales y práctica de medicina natural (Shamanes).* Los colonos han extraido la madera.

* Pueblos indígenas (Taromenani y Tagaeri).* Viven en completa libertad en su territorio y vulnerabilidad por el avance de la civilización, explotación maderera y petrolera, al parque Nacional Yasuni.

PO

BL

AC

IÓN

N

EG

RA

* Asentamientos tradicionales; Valle del Chota, Esmeraldas, Carchi.* Familias de descendencia afro-ecuatorianas.* Mantienen su cultura y comparten costumbres y tradiciones (música poesía).* Llegaron como de esclavos, para sevir a los españoles.* Su religión es católica.

Pu

eblo

s d

e ai

slam

ien

to

volu

nta

rio

PO

BL

AC

IÓN

M

ES

TIZ

A

* Es una mezcla racial, cultural (idima español y religión católica), entre españoles e indígenas (no son indígenas, ni blancos).* En los primeros siglos de colonización, los mestizos eran marginados, por considerarlos “no puros”.* Fueron un sector importante en la Independencia de Ecuador* Tiene una cultura e identidad propia.

Page 2: Realidad nacional y ambiental

1. Elabore un poster sobre la biodiversidad del Ecuador y efectúe un comentario.

La biodiversidad en nuestro país, es encantadora, porque hay hábitats naturales con especies únicas de flora, fauna y cultura. Ecuador es uno de los doce países megadiversos que hay en el mundo, por lo que todos estamos llamados a conservar en estado natural y no destruir nuestra diversidad, aunque por malos manejos y falta de control y coordinación entre los distintos ministerios y entidades encargadas de la protectección de áreas naturales, se están destruyendo a diario el hogar de muchas especies en fauna y también en flora; al sacar la madera y explotar el petróleo de la zona intangible del “Yasuni”, se está terminando con lo que se considera hasta hoy como “pulmón del mundo”.Somos un país pluricultural, y se debe respetar las decisiones de cada grupo, ellos se asientan cerca de las áreas protegidas, pero no son ellos los que exterminan la vida, sino grandes empresas que firman contratos para llevarse la riqueza de nuestra zona y dejarnos contaminación y destrucción.Sentarse hablar de biodiversidad es maravilloso, ya que ni los mismos ecuatorianos conocemos lo que tenemos, todo es a través de la información del internet, tenemos una

Page 3: Realidad nacional y ambiental

diversidad debido a que Ecuador está divido en costa, sierra, amazonía e insular, esto hace que tenga esa diversidad natural y cultural.

2. Efectúe un comentario sobre la producción agrícola, minera e industrial del Ecuador.

La agricultura en ecuador se divide en productos de exportación y consumo interno, a este último se dedican los pequeños productores, quienes reciben poco apoyo estatal, mientras que los grandes empresarios que se dedican a cultivar para exportar se les facilita, para que puedan seguir con sus proyectos de mejora, lo malo es que al pequño productor no le abastece para salir adelante sin apoyo del estado, cultivan poco no se ven grandes beneficios, por lo que muchos campesinos han dejado sus tierras para migrar a las ciudades u otros países en busca de mejores días.Si hubiese apoyo al productor nacional con sus productos, se importaría menos cantidades de materia prima para cubrir la canacasta básica de los ecuatorianos.Debe haber rotación de los productos en cada productor, de esta forma la tierra permanece fértil, ya que el monocultivo desgasta la tierra y luego no produce, para ello se debe dar apoyo técnico, hasta que lo pongan en práctica.

Los recursos minerales en nuestro país son metálicos y no metálicos que se los utilizan en la industria nacional e internacional como; oro, piedra pómez, en la provincia de Cotopaxi, mineral que permite fabrircar bloques para la construcción de casas. Para desarrollar la actividad minera se debería esablecer reglamentos y leyes que se cumplan, para que se explote de forma ordenada, tomando en cuenta las futuras generaciones ya que si explotamos todo, luego no se tendrá materia prima, para la industria nacional, y se tendría que importar.De esta forma también protegemos al medio ambiente, ya que es el que queda contaminado por los distintos químicos aplicados en la explotación minera.Por la falta de calificación y desabastecimiento de algunos minerales se tiene que importar a países vecinos.La producción minera genera fuentes de trabajo a personas naturales y jurídicas, el Estado ha entregado concesiones mineras a empresas extrajeras, pero no ha tomado medidas y estrategias de seguridad contra la contaminación ambiental.De esta forma garantizar la vida de las personas que viven a los alrededores y la diversidad de flora, fauna y seres acuáticos.

La actividad industrial a nivel nacional es reducida, ya que no cuenta con capitales para apoyar a los sectores con escasos recursos que quieran surgir al mercado, por lo que las personas capacitadas se emplean en las pocas que existen. Las industrias que hay en el país son con apoyos de transnacionales extrajeras o propias de otro país, que obtiene beneficios económicos en nuestro país.