reciclado quÍmico completo de aceite vegetal · empleados en motores diésel o en calderas de...

18
1

Upload: others

Post on 02-Nov-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

1

Page 2: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

2

RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL

RESUMEN

La Norma D 6751-03ª de la American Society for Testing and Materials (ASTM) define al

biodiesel como un combustible constituido por ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de

cadena larga, derivados de lípidos renovables como aceites vegetales o grasas animales, que

pueden ser empleados en motores diésel o en calderas de calefacción. La posibilidad de

descentralizar la producción de combustibles, el nuevo impulso a la agricultura, convierten al

biodiesel en un producto acorde a la solución de la escasez de combustibles y la reducción de

emisiones contaminantes, siendo de naturaleza renovable y trayendo consigo la reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero. El biodiesel es producido a partir de aceites

vegetales, convirtiendo a los triglicéridos en ésteres de metilo o etilo, a través de un proceso

denominado transesterificación.

Los objetivos de este proyecto son: 1) producir biodiesel a partir de la reacción de

transesterificación de diversos aceites vegetales con hidróxido de sodio y metanol; 2) determinar

las diferencias en la producción de biodiesel al emplear muestras de aceite vegetal limpio (sin

quemar) y usado en fritura; 3) realizar una comparación entre la producción de biodiesel de

diferentes marcas de aceite vegetal, eligiendo las más comerciales (Capullo, Nutrioli, 1, 2, 3); 4)

Determinar el poder calorífico de las distintas muestras de biodiesel obtenido.

Todas las muestras de aceite vegetal (250 mL), junto con metanol (75 mL) e hidróxido de sodio

(2.6 g) se calentaron a reflujo durante 1 h. Una vez transcurrido ese tiempo, se separó la

glicerina por decantación. El biodiesel se lavó con agua y con una mezcla de vinagre-agua 1:3,

se ajustó el pH a 6. Las muestras de biodiesel obtenidas se recolectaron en frascos separados,

así como las muestras de glicerina.

Se analizaron siete muestras de aceite vegetal, limpio y usado, de tres marcas comerciales; en

todos los casos fue posible obtener biodiesel. La que produjo mayor cantidad de biodiesel fue

Capullo (212 mL), seguida de la marca Nutrioli (192 mL), la que obtuvo menos producto fue 1,2,3

(185 mL). Todas las muestras quemadas generaron menor cantidad de biodiesel que las

muestras limpias: 1) 1, 2, 3 usado 40 min (160 mL), una hora (150 mL); 2) Nutrioli usado 40 min

(130 mL); 3) Capullo usado 40 min (200 mL). Las muestras de biodiesel procedentes de aceites

sin quemar, tuvieron mayor potencial calorífico, lo que nos hace deducir que serían más

convenientes de emplear para producir biodiesel a una escala industrial.

Page 3: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

3

INTRODUCCIÓN

Marco teórico

1. Biocombustibles

Los biocombustibles son alcoholes, éteres, ésteres y otros compuestos químicos, producidos a

partir de biomasa (como las plantas herbáceas y leñosas, residuos de la agricultura y actividad

forestal) y de procesos industriales (como los desperdicios de la industria alimenticia). Entre los

biocombustibles se incluyen al bioetanol, al biodiesel, al biometanol y otros; los dos productos

más desarrollados y empleados de esta clase de combustibles son el bioetanol y el biodiesel.1

La idea de utilizar productos vegetales en el corazón mismo del motor no es ninguna novedad.

Sólo con citar la experiencia del creador del motor de encendido por compresión o motor Diésel,

el propio Rudolf Diésel, quien utilizó aceite de maní para impulsar una de sus creaciones en la

exposición de París de 1900, nos indica que las raíces de este asunto se remontan un centenar

de años atrás. Durante estos cien años, y fundamentalmente en la segunda mitad del siglo

veinte, se sucedieron un sinfín de investigaciones y experiencias, las que llevaron como

estandarte la frase “el aceite de cocina será el combustible del futuro”, a la cual se le ha

otorgado un significativo impulso en estos últimos años.1

La sustitución de los combustibles denominados fósiles o tradicionales, derivados del petróleo,

por otros de origen vegetal, cobra una gran importancia en nuestros días por varias razones

fundamentales, como el hecho de provenir de una fuente renovable, ser un instrumento de lucha

contra el deterioro medioambiental, además de ser un factor de desarrollo de la agricultura e

industrias derivadas.1

2. Biodiesel

La Norma D 6751-03a de la American Society for Testing and Materials (ASTM) lo define como

un combustible constituido por esteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga,

derivados de lípidos renovables como aceites vegetales o grasas animales que pueden ser

empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2

El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura química muestra

cadenas de ácidos grasos que se derivan de vegetales aceitosos o de grasa animal. Tiene un

10% de oxígeno por peso suelto, lo que hace que la combustión sea más completa que la del

petrodiesel. Comercialmente se le ha utilizado en mezclas con el petrodiesel hasta un 5%; las

mezclas comerciales mayormente empleadas en Europa y en Estados Unidos se despachan en

Page 4: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

4

proporciones de 5, 20 y 80% por volumen, las que se describen como B5, B20 y B80,

respectivamente. La especificación y calidad del producto la establece, en los Estados Unidos, el

ASTM D6751-02. El biodiesel es un combustible ecológico, renovable y de naturaleza biológica.2

La posibilidad de descentralizar la producción de combustibles, el nuevo impulso a la agricultura,

la creación de puestos de trabajo y la soberanía energética, convierten al biodiesel en un

producto acorde a la solución de la escasez de combustibles y la reducción de emisiones

contaminantes, siendo de naturaleza renovable y trayendo consigo la reducción de emisiones de

gases de efecto invernadero.3

3. Producción de biodiesel en el mundo

Entre los países más desarrollados y signatarios del Protocolo de Kioto, la cuestión ambiental es

el factor determinante para el empleo de los biocombustibles en general, y del biodiesel en

particular. La Unión Europea lidera el mundo en el desarrollo del biodiesel, Alemania, Francia e

Italia son los mayores productores de este biocombustible. En Francia, Alemania, Italia, España,

Suecia y Austria, la tecnología biodiesel ha tenido más años de uso que en América. El producto

biodiesel se ha utilizado en mezclas con petrodiesel o puro. Esta práctica ha sido así

mayormente en el sector de transporte con vehículos livianos y pesados para mejorar la

combustión y reducir el impacto a la salud y al ambiente.

En países del suroeste asiático, donde se encuentran los mayores productores mundiales de la

palma aceitosa al igual que en Colombia, productor número uno en América, el empleo de la

tecnología biodiesel ha ido en incremento. Las razones principales han sido económicas con el

interés de los gobiernos de estos países para estabilizar recursos energéticos en diferentes

sectores productivos.2

El biodiesel en América tiene por lo menos de 45 a 50 años de antigüedad. El producto se

produjo experimentalmente en el laboratorio de la Universidad de Uruguay en la década de los

60´s. Años más tarde, se inició su producción con diferentes tipos de oleaginosas y su empleo

masivo fue ganando interés en Argentina, Estados Unidos, Brasil y Colombia.2 Brasil es el país

que posee la mayor producción de biocombustibles con gran predominio del bioetanol de caña

de azúcar, Colombia empezó un programa de uso de biodiesel y está cumpliendo las etapas

previstas por la Unidad de Planeación Vinero Energética del Vinisterio de Vinas y Energía. En

septiembre de 2005 se completó la regulación de calidad para el producto. Colombia usa el

Page 5: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

5

aceite de palma para producir el biodiesel y se están ampliando las plantaciones para ello;

adicionalmente en el país se están haciendo investigaciones sobre el uso de Higuerilla y

Jatropha Curcas (Vinisterio de Vinas y Energía, 2009).3

Figura 1. Principales países productores de biodiesel,

estimación para 2010

4. Producción de biodiesel en México

La información más consistente sobre las perspectivas de uso del biodiesel se encuentra en un

estudio de factibilidad conducido por la GTZ y el BID (2006). En resumen, el estudio alerta el

hecho de que México aún importa la mayoría de sus semillas oleaginosas, por lo que en caso de

una mayor producción nacional de semillas, éstas deberán ser aprovechadas en la producción

de aceites comestibles.3

Dentro del contexto del mercado mundial de biocombustibles, México incursiona tardíamente,

además de que cuenta con una política agrícola débil, desde la perspectiva de apoyo económico

y social a los pequeños y medianos productores, que constituyen la mayoría de los productores

agrícolas en nuestro país. La producción de bioenergéticos en México puede tener graves

impactos a la seguridad alimentaria y a la agricultura, por el uso intensivo de suelos, agua,

pesticidas, entre otros factores. El Senado de la República aprobó el 26 de abril de 2007, la Ley

de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. De acuerdo con la Secretaría de Energía

(SENER) la creación de esta ley obedece a la urgente necesidad de producción de combustibles

menos agresivos a la atmósfera, además del cumplimiento internacional del Protocolo de Kioto

firmado por México.4 Se buscan con esta ley "nuevas alternativas energéticas a partir de la gran

diversidad geográfica, y que por sus condiciones produce diversas variedades de productos

agropecuarios, forestales, biotecnológicos, que permiten producir bioenergéticos que sustituirán

a los energéticos tradicionales".4

Page 6: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

6

5. Proceso para producir biodiesel

Método de lote: es el método más simple para producir biodiesel con alcohol metílico o etílico.

Se utiliza un reactor metálico para llevar a cabo la reacción química; además, un mezclador, un

recipiente plástico para combinar el alcohol con el agente catalítico, una fuente de calor y un

termómetro para el control de la temperatura de la reacción. La relación de alcohol a triglicéridos

se da en un margen de 4:1 a 20:1 (mol a mol). La proporción más común es de 6:1. Los

catalizadores más comúnmente usados son el hidróxido de potasio y el hidróxido de sodio, la

carga típica de éstos varía de 0.3% a 1.5%. La mezcla es necesaria al inicio del proceso para

homogenizar los reactivos. Si la materia prima está por encima de 2% de ácidos grasos el

proceso se realiza en dos etapas, así puede ser posible alcanzar hasta un 96% de eficiencia. El

producto éster resultante se debe neutralizar lavándolo con agua, para eliminar residuos de

alcohol y de sales. El subproducto resultante del proceso es la glicerina, con purezas que oscilan

entre el 80% al 99%. Si se interesa conseguir reacciones con conversión del 100% se requieren

dos o más reactores en serie.2

Método de proceso continuo: este sistema requiere de varios tanques o reactores, mezcladores,

bombas, centrifugadoras, instrumentos y controles. Este proceso se emplea cuando se quieren

producir grandes volúmenes de biodiesel. Se trabaja con tiempos mayores de residencia de los

reactivos en los tanques. Desde luego, existen otros procesos con más ingeniería en donde se

especifican bombas y mezcladores de forma intensa y otros que circulan los reactivos químicos

a través del reactor, este último es el caso donde el proceso de flujos del aceite y reactivos son

encontrados, se conoce como “plug flow”. Este sistema, bajo condiciones de temperaturas y

presiones óptimas, requiere tiempos de residencia bajos.2

6. Recursos de material oleaginoso y grasa animal

El biodiesel se deriva de vegetales aceitosos y la grasa animal. El mayor componente de ambas

fuentes de materia prima son los triglicéridos, caracterizados por ésteres de glicerol con una

larga cadena de ácidos comúnmente llamados ácidos grasos. Es importante señalar que ambos

recursos son mezclas de triglicéridos de distintos ácidos grasos. Semillas aceitosas como

mostaza, maíz, sorgo, soya, palma africana, girasol, cacahuate y coco, son buenos recursos de

materia prima para producir biodiesel. Igualmente, la grasa animal y aceites usados de cocina.

Los parámetros mínimos para calificar la calidad de la materia prima son: 1) cero agua, porque

una molécula de agua destruye una molécula del catalizador; 2) los ácidos grasos libres (FFA,

Page 7: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

7

por sus siglas en inglés) deben estar por debajo del 1%. Esta condición es muy buena para una

producción mayor de biodiesel. Cuando el por ciento de los ácidos grasos libres (FFA) es mayor

del 1% el recobro de biodiesel dependerá del tipo de aceite y la cantidad de hidróxido de sodio

empleado.2

7. Reacción de transesterificación

El biodiesel es producido a partir de aceites vegetales, convirtiendo a los triglicéridos en ésteres

de metilo o etilo, a través de un proceso denominado transesterificación. En éste, se produce la

reacción de las tres cadenas de ácidos grasos (cadenas ésteres) de cada molécula de

triglicérido con un alcohol, produciéndose la separación de estas cadenas de la molécula de

glicerina. Esta separación necesita temperatura y un potente catalizador básico, como un

hidróxido, para que la reacción sea completa.1

Figura 2. Reacción de transesterificación

Las cadenas ésteres se convertirán en biodiesel reteniendo moléculas de oxígeno en su

constitución, lo que le otorgará interesantes propiedades en la combustión. Además, estas

cadenas no contienen azufre, el cual es considerado un potente contaminante medioambiental.

Los ésteres grasos obtenidos a partir de la reacción anterior, poseen propiedades y tamaños

similares a los constituyentes del combustible diésel. Por otro lado, la glicerina, luego de su

purificación, puede ser utilizada, entre múltiples usos, en la industria farmacéutica y cosmética,

donde cuenta con una gran demanda1

Page 8: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

8

8. Aceite de Canola

El término canola (Canadian Oil Low Acid), designa a una variedad de semillas desarrolladas

durante la década de los setenta por métodos tradicionales de fito mejoramiento de la colza. La

canola es una planta oleaginosa que crece de un metro a metro y medio de altura y produce

pequeñas flores amarillas, se cultiva en los campos del norte de Canadá. Este país exporta el

72% de la producción mundial de canola. El aceite se obtiene al moler las semillas de las

plantas.7 El aceite, en comparación con otros aceites comestibles tales como el de girasol, maíz,

soja y palma, presenta la menor concentración de ácidos grasos saturados (6%), una alta

concentración de mono insaturados (61%) y de ácidos grasos poliinsaturados (29 %), con alto

contenido de ácidos grasos esenciales (AGE), el ácido linoleico (20%) y α- linolénico (9 %).6

9. Aceite de Girasol

Se obtiene de sus semillas conocidas como pipas de girasol; éstas se someten a la extracción

mecánica, con utilización de disolventes y mediante un proceso de desencerado para minimizar

las impurezas de este aceite, como lo son las ceras, y posteriormente se somete a refinado.8 Es

conocido que el aceite de girasol se encuentra en el grupo de los aceites que presentan al ácido

linoleico como ácido graso mayoritario, encontrándose su contenido entre un 50–70 % del total

de ácidos que lo componen. Contiene también ácido palmítico, ácido esteárico y ácido oleico.9

Figura 3. Acido palmitico

Figura 4. Acido oleico

Figura 5. Acido estearico

Figura 6. Ácido linoleico

Page 9: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

9

10. Aceite de Soya

La semilla de esta leguminosa está compuesta de cutícula, hipocotíleo y dos cotiledones, varía

en forma desde esférica hasta ligeramente ovalada y entre los colores más comunes se

encuentran el amarillo, el negro y varias tonalidades de café. Se le considera como oleaginosa

debido a que tiene un alto contenido en grasa (20%), además de que contiene también proteínas

(40%), hidratos de carbono (25%), agua (10%) y cenizas (5%). El aceite destaca por su elevado

contenido de ácido linoleico, ácido graso esencial para el crecimiento y mantenimiento normal de

la piel, y que no se produce en el cuerpo humano. Otro compuesto de interés en la grasa de

soya son los tocoferoles (0.15-0.21%) los cuales actúan como antioxidantes naturales y tienen

las funciones de la vitamina E. Ésta inhibe la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados de

las membranas del cuerpo.10

11. Composición de las marcas de algunos aceites más comunes

Aceite marca 1, 2, 3: aceite de canola y de girasol.

Aceite marca Nutrioli: “puro de soya”.

Aceite marca Capullo: en su totalidad aceite de canola.

Figura 7. Aceite 1, 2, 3 Figura 8. Aceite Nutrioli Figura 9. Aceite Capullo

Objetivos

1.- Producir biodiesel a partir de la reacción de transesterificación de diversos aceites vegetales

con hidróxido de sodio y metanol.

2.- Determinar las diferencias en la producción de biodiesel al emplear muestras de aceite

vegetal limpio (sin quemar) y usado en fritura.

Page 10: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

10

3.- Realizar una comparación entre la producción de biodiesel de diferentes marcas de aceite

vegetal, eligiendo las más comerciales (Capullo, Nutrioli, 1, 2, 3).

4.- Determinar el poder calorífico de las distintas muestras de biodiesel obtenido.

Problema

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un litro de residuos de

aceites usados de cocina (que son aceites de origen vegetal) desechados en el drenaje

contamina el consumo de agua de una persona durante 1.5 años1. Con base en la problemática

ya mencionada, este proyecto plantea una propuesta para retirar el aceite vegetal usado

evitando su desecho al drenaje y transformándolo en biodiesel, un producto que brinda

numerosas formas de reúso, dándole con ello al aceite quemado una segunda oportunidad.

Hipótesis

México, por sus condiciones en materia agrícola, no es candidato para producir biodiesel usando

como materia prima las mismas semillas de las que se extraen los aceites vegetales, sin

embargo, la producción de este biocombustible a partir de aceites vegetales usados y que

estaban destinados a ser desechados podría representar una alternativa de reúso para los

mismos. Si los aceites de cocina usados son retirados antes de su inconsciente desecho al

drenaje, éstos pueden ser transformados en biodiesel, un recurso renovable, con una infinidad

de aplicaciones amigables con el ambiente.

DESARROLLO

Producción de biodiesel

Recursos

Material: 2 probetas de 100 mL, 4 vasos de precipitados de 100 y 250 mL, 4 soportes universal,

2 embudos de vidrio de tallo corto, 2 embudos de separación, 1 vidrio de reloj, 2 termómetros de 1 (http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7125).

Page 11: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

11

laboratorio, 2 matraces bola de dos bocas, 2 barras de agitación magnética, 2 anillos metálicos,

2 pinzas de tres dedos, 2 refrigerantes con mangueras, 10 frascos de vidrio, 20 tiras de papel

indicador universal de pH, 1 espátula.

Equipo: 1 balanza de un platillo (marca Ohaus), 2 parrillas de agitación y calentamiento (marca

Corning).

Sustancias: metanol (75 mL por muestra), hidróxido de sodio (2.6 g por muestra), 250 mL de

agua potable, 180 mL de disolución de vinagre-agua 1:3, 250 mL de muestras de cada aceite

vegetal de las marcas 1, 2, 3 (una limpia y dos con 40 y 60 minutos quemadas,

respectivamente), Nutrioli (una quemada y otra sin quemar) y Capullo (una quemada y otra sin

quemar).

Espacio en el que se realizó la investigación: laboratorio L.A.C.E. 2 del plantel 2 “Erasmo

Castellanos Quinto” de la ENP.

Evidencia fotográfica

Page 12: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

12

Método o técnica

Page 13: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

13

Determinación del potencial calorífico

Recursos

Material: 2 soportes universales, 2 latas de refresco vacías y lavadas, 2 lámparas de alcohol, 2

anillos metálicos, termómetro, 2 probetas de 100 mL, 2 agitadores de vidrio.

Sustancias: agua potable (100 g por muestra), biodiesel de cada una de las muestras (el

suficiente para llenar la lámpara del alcohol).

Método o técnica

Page 14: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

14

Evidencia fotográfica

RESULTADOS

Tabla de resultados de la producción de biodiesel

* Muestra de Aceite

Vol. Inicial (mL)

Tiempo de quemado

Fritura de

Vol. de Biodiesel

(mL)

Vol. de glicerina

(mL)

Aspecto del biodiesel

a) 1,2,3 (mixto) 250 Limpio ------- 185 71 Amarillo turbio

b) 1,2,3 (mixto) 250 1 h tortilla 150 75 Amarillo oro

c) 1,2,3 (mixto) 250 40 min papas 160 64 Amarillo oro

d) Nutrioli (soya) 250 Limpio ------- 192 77 Amarillo turbio

e) Nutrioli (soya) 250 40 min papas 130 112 Amarillo oro

f) Capullo(canola) 250 Limpio ------- 212 73 Amarillo turbio

g) Capullo(canola) 250 40 min papas 200 54 Amarillo turbio

Tabla de resultados del potencial calorífico

Muestra de

biodiesel

Tiempo

(min)

Masa de

agua (g)

Temperatura

inicial (°C)

Temperatura

final (°C)

Cálculos matemáticos

Q=mCΔT

Calor absorbido por el agua

(cal)

a) 5: 29 100 24 95 Q=(100g)(1cal/g°C)(71°C) 7100

b) 5: 42 100 25 93 Q=(100g)(1cal/g°C)(68°C) 6800

c) 6: 00 100 28 95 Q=(100g)(1cal/g°C)(67°C) 6700

d) 5: 24 100 24 93 Q=(100g)(1cal/g°C)(69°C) 6900

e) 12: 20 100 28 90 Q=(100g)(1cal/g°C)(62°C) 6200

f) 5: 42 100 24 93 Q=(100g)(1cal/g°C)(69°C) 6900

g) 10: 30 100 30 90 Q=(100g)(1cal/g°C)(6000°C) 6000

Page 15: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

15

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Producción de biodiesel

Se analizaron siete muestras de aceite vegetal, limpio y usado, de tres marcas comerciales; en

todos los casos fue posible obtener biodiesel.

En el caso del aceite vegetal de la marca 1, 2, 3 (mixto) se observa que la cantidad obtenida de

biodiesel en la muestra limpia es mayor (185 mL), seguida de la que se calentó 40 minutos (160

mL), y se obtuvo la menor cantidad de biodiesel en el aceite que se usó una hora (150 mL).

En el caso del aceite vegetal de la marca Nutrioli (soya) se observa, como en el caso anterior,

que la cantidad obtenida de biodiesel fue mayor en la muestra limpia (192 mL), en comparación

con la muestra de aceite quemado, cuyo volumen de biodiesel obtenido fue de 130 mL.

Finalmente, en el caso de la muestra de aceite vegetal de la marca Capullo (canola), de igual

manera, la obtención de biodiesel fue mayor en el caso de la muestra limpia (212 mL) que en la

muestra usada (200 mL)

Comparando la cantidad de biodiesel obtenida de las tres muestras de aceite limpio de las

marcas de aceite, la que produjo mayor cantidad fue Capullo (212 mL), seguida de la marca

Nutrioli (192 mL), y la que obtuvo menos producto fue 1, 2, 3 (185 mL). Estos resultados pueden

atribuirse a la alta concentración de ácidos grasos, tanto saturados como insaturados, que

contiene el aceite de canola, en comparación con la contenida en las otras marcas de aceite

vegetal.

Por otro lado, se observa que, en las tres marcas de aceite, al calentar la muestra, esto

probablemente altera la composición del aceite, es decir, modifica la estructura química de los

ácidos grasos dejando muy poca materia prima que puede ser convertida en biodiesel; por ello

todas las muestras quemadas generaron menor cantidad de biodiesel que las muestras limpias.

Potencial calorífico

Se analizó el potencial calorífico de las siete muestras de biodiesel producidas a partir de los

aceites vegetales.

La muestra de biodiesel analizada que aportó más energía calorífica (700 cal) al agua contenida

en la lata fue la del inciso a), que corresponde al biodiesel proveniente del aceite de la marca

1,2,3 (mixto) sin quemar. Esto es congruente con la idea de asumir que se obtuvo mayor

cantidad de biodiesel de las muestras de aceite limpio que de las muestras de aceite quemado.

Page 16: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

16

La muestra de biodiesel que aportó menor energía calorífica (6000 cal) al agua contenida en la

lata, fue la del inciso g), correspondiente al biodiesel proveniente del aceite de la marca Capullo

(canola) cuarenta minutos quemado.

De entre las muestras analizadas de biodiesel procedente de aceites vegetales sin quemar, la

que aportó mayor energía calorífica (7100 cal) al agua contenida en la lata fue la del inciso a),

correspondiente al biodiesel procedente de la marca 1,2,3 (mixto).

CONCLUSIONES

1.- Se obtuvo de biodiesel a partir de tres muestras de aceite vegetal (marcas 1, 2, 3, Nutrioli y

Capullo), mediante la transesterificación con metanol en medio básico.

2.- Fue posible determinar algunas diferencias entre muestras de aceite limpio (sin quemar) y

usadas en fritura. Al comparar los volúmenes obtenidos de biodiesel, las muestras limpias

produjeron mayor cantidad de biodiesel que el obtenido de las muestras usadas en fritura.

3.- Se logró llevar a cabo la comparación en la producción de biodiesel entre las diferentes

marcas analizadas, la que obtuvo mayor cantidad fue Capullo (212 mL).

4.- Las muestras de biodiesel procedentes de aceites sin quemar, tuvieron mayor potencial

calorífico, lo que nos hace deducir que serían más convenientes de emplear para producir

biodiesel a una escala industrial.

6.- Comprobamos que el producir biodiesel a partir de aceites quemados, aunque con ellos se

obtenga menor eficacia que con los de primer uso, sí representan una alternativa de reúso para

los mismos, como se había establecido en la hipótesis.

7.- Todas las glicerinas obtenidas de las distintas muestras serán utilizadas en la producción de

jabón.

Comentario personal. - Nos resultó satisfactoria la experiencia, ya que pudimos llevar a cabo y

conocer todos los procesos para la realización de un proyecto científico de manera formal, desde

la planeación hasta la elaboración del trabajo experimental y del escrito. De manera particular,

nos sirvió a cada una de nosotras para confirmar si consideraríamos o no elegir una carrera

Page 17: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

17

profesional en la que se lleven a cabo este tipo de proyectos. Con la experiencia que vivimos,

estamos de acuerdo en que nos agradaría volver a participar en futuros proyectos de este

ámbito.

Referencias

Todas las referencias web fueron consultadas por última vez el día 9/03/17, 10:00 am.

1) José Stratta, J. (2000). “Biocombustibles: los aceites vegetales como constituyentes

principales del biodiesel”. Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercado. (En

línea). http://www.bcr.com.ar/Publicaciones/investigaciones/biocombustibles_stratta.pdf

2) Lascarro, J. (s/f). “Potencial del proceso y de la tecnología de biodiesel con oleaginosas”.

(En línea).

http://www.copimerainternacional.org/publicaciones/revista_techno/ener_re/8_potencial.pd

f

3) Salazar, Fernando, Cavazos, Judith, & Martínez, José L. (2012). Metodología basada en

el Modelo de Referencia para Cadenas de Suministro para Analizar el Proceso de

producción de Biodiesel a partir de Higuerilla. Información tecnológica, 23(1), 47-56. (En

línea). http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642012000100006

4) González Merino, Arcelia, & Castañeda Zavala, Yolanda. (2008). Biocombustibles,

biotecnología y alimentos: Impactos sociales para México. Argumentos (México, D.F.),

21(57), 55-83. (En línea).

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000200004

5) Elizalde J. Pablo y Bayron Lennin R. Byron (2009). “Diseño preliminar de una planta de

producción de biodiesel a partir de jatropha curcas en la región Sur del Ecuador”. Tesis

para obtener el título de Ingeniero Químico. Ecuador: Universidad Técnica Particular de

Loja. (En línea). http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4595/1/Tesis.pdf

6) Morales, Adaucio, & Montilva, Mariela. (2012). Perfil clínico - metabólico relacionado con

el riesgo cardiovascular en adolescentes escolarizados de Barquisimeto, Venezuela.

Anales Venezolanos de Nutrición, 25(2), 55-63. (En línea).

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522012000200002

7) Información tomada de la página oficial de la marca Capullo.

Page 18: RECICLADO QUÍMICO COMPLETO DE ACEITE VEGETAL · empleados en motores diésel o en calderas de calefacción.2 El biodiesel es un combustible compuesto de ésteres de alquilo. Su estructura

18

8) http://www.capullo.com.mx/producto

9) Artículo de la revista digital Botanical on Line (1999-2017). “Aceite de girasol refinado”.

10) http://www.botanical-online.com/aceite_de_girasol.htm

11) Ledea L. Óscar. Et al (2005). “Aplicación de Métodos Cromatográficos en el estudio de la

Composición Química del Aceite de Girasol Ozonizado”. Revista CENIC Ciencias

Químicas, Vol. 36, No. Especial. (En línea).

12) https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Ernesto_Ledea_Lozano/publication/23702739

8_Ap

licacion_de_Metodos_Cromatograficos_en_el_estudio_de_la_Composicion_Quimica_del_

Aceit e_de_Girasol_Ozonizado_OLEOZONR/links/00b495265721f63777000000.pdf

13) De Luna J. A. (2007). “Composición y Procesamiento de la Soya para Consumo

Humano”. Revista Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

No. 37. Enero- Abril. (En línea).

14) http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista37/Articulo%205.pdf

Figura 1: Imagen tomada del artículo “Brasil, Argentina y Colombia: líderes en biocombustibles”

de la revista Energías Renovables, publicado el 10 de abril de 2011. (En línea).

http://www.energias-renovables.com/biocarburantes/brasil-argentina-y-colombia-lideres-

enbiocombustibles

Figura 2: Imagen tomada de Dufour, J. (2009). “Catalizador ecológico para la producción de

biodiesel”. (En línea). http://www.madrimasd.org/blogs/energiasalternativas/2009/07/31/122559

Figura 3: http://www.quimitube.com/wp-content/uploads/2012/08/estructura-quimica-acido-

palmitico.png

Figura 4: https://uniiquim.iquimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/09/Acidooleico.png

Figura 5: https://image.slidesharecdn.com/estructuradelpidos-fabinrodrguez-140107184827-

phpapp01/95/estructura-de-lpidos-fabin-rodrguez-29-638.jpg?cb=1389120524

Figura 6: http://cailapares.com/wp-content/uploads/2014/12/acido-linolenico.jpg

Figuras 7, 8 y 9: tomadas por el equipo de trabajo.