recurso hidrobiologico final

Upload: kikfenix-traducciones-tecnicas-enrique-cardenas

Post on 14-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    1/48

    Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad AlimentariaUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

    FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMASINSTITUTO DE INVESTIGACION

    EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOSRECURSOS HIDROBIOLOGICOS EN EL PER

    Autor:

    Lic. Jorge Santos Ziga Dvila

    (XXXXXXXXXXX)

    Resolucin Rectoral No. 182-2007-R

    JULIO, 2013

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    2/48

    2

    INDICE

    Pg.

    INDICE ............................................................................................................... 2

    RESUMEN ......................................................................................................... 3

    INTRODUCCION ............................................................................................... 5

    MARCO TERICO ............................................................................................. 6

    MEJORAS A LA ACTIVIDAD DE LA PESCA ARTESANAL Y REGULACIONDE PESCA EXCESIVA. .................................................................................. 9

    PROMOCION DE LA PESCA E INNOVACION TECNOLOGICA DE LA

    ACTIVIDAD PESQUERA, INFRAESTRUCTURA PESQUERA: ................... 10FINANCIAMIENTO Y CREDITO EN LA PESCA ARTESANAL YACUICULTURA ............................................................................................ 11

    PROMOCION DE CONSUMO DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS ..... 11

    COMERCIALIZACION .................................................................................. 13

    REPOBLAMIENTO ....................................................................................... 13

    MEJORAS A LA NORMATIVIDAD: .............................................................. 14

    PRIORIZACION DE NORMAS Y/O PROYECTOS DE LEY PARA EL

    DESARROLLO ............................................................................................. 14

    CONGELACIN DE PRODUCTOS HIDROBILOGICOS: ............................ 16

    USO DEL HIELO EN PRODUCTOS HIDROBIOLGICOS:......................... 16

    CONGELACIN RAPIDA Y LENTA: ............................................................ 17

    CAMBIOS DE NATURALEZA QUMICA ...................................................... 18

    CANTIDAD DE AGUA CONGELADA: .......................................................... 19

    ALMACENAMIENTO: ................................................................................... 19

    MATERIALES Y MTODOS ............................................................................ 21RESULTADOS ................................................................................................. 25

    DISCUSION ..................................................................................................... 34

    CONCLUSIONES ............................................................................................. 36

    REFERENCIAS ................................................................................................ 37

    APENDICES ..................................................................................................... 38

    ANEXOS .......................................................................................................... 43

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    3/48

    3

    RESUMEN

    El presente trabajo de Investigacin ha sido elaborado teniendo en cuenta las

    Caractersticas sobre el Aprovechamiento Sostenible de los productos

    hidrobiolgicos en la Regin Callao, siendo el primer puerto en el Per.

    Tamao razonable: Para que la disposicin de memoria por parte del sistema

    operativo no afecte a la productividad, su tamao debe ser razonable; cuanto

    mayor sea ms posibilidades de error y difcil mantenimiento. Caractersticas

    deseables de los Sistemas Operativos, visin de futuro al 2011. Un sector

    pesquero artesanal de la Macro Regin del Callao, con mejor calidad de vida

    del pescador y su familia, realiza sus actividades de extraccin, transformacin,

    comercializacin y acuicultura, en forma competitiva y eficiente, con una

    produccin responsable y sostenida, en armona con el medio ambiente y

    contribuye a la exportacin de productos hidrobiolgicos haciendo con su

    actividad un mar exportador.

    Con objetivos estratgicos, proteccin de los recursos pesqueros y de las

    zonas de reproduccin: Defensa de las 5 millas, Defensa de las 200 millas

    marinas, Delimitacin Martima con Chile, Seguridad en la baha. Tratamiento

    de la problemtica de la presencia de lobos marinos. Mejora de las

    capacidades pesqueras, Capacitacin y transferencia tecnolgica,

    Formalizacin y fortalecimiento organizacional, Mejoras a la Actividad de la

    Pesca Artesanal, Ordenamiento de la pesca excesiva, Descentralizacin,

    Promocin de la pesca e Innovacin tecnolgica de la actividad pesquera

    Infraestructura pesquera artesanal, Financiamiento y crditos de la pesca

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    4/48

    4

    artesanal y acuicultura, Promocin del consumo de productos hidrobiolgicos,

    Exportacin de productos hidrobiolgicos, Desarrollo de la Maricultura y

    actividades de repoblamiento, Contaminacin, Maricultura, reas de

    Redoblamiento, Mejoras a la Normatividad. Normatividad, Seguridad social y

    pensiones, Seguro Social, Sistema de Pensiones (Jubilacin).

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    5/48

    5

    INTRODUCCION

    Problemtica y propuestas de solucin proteccin de los recursos pesqueros yde las zonas de reproduccin defensa de las 5 millas marinas. Los Pescadores

    Artesanales de la Regin Callao del Per exigen se prohba la captura de

    pescado con redes anchoveteras y de arrastre dentro de las 5 milla marinas.

    Que se derogue toda normatividad especial que atente contra los procesos

    reproductivos dentro de las 5 millas marinas. Que, dentro de las 5 millas

    marinas, solo se autoricen redes y arte de pesca selectiva.

    Los Pescadores de la Regin Callao del Per Declaran que las 5 millas

    marinas es zona de reserva alimentaria de la humanidad. Que, el cdigo de

    tica y conducta para la pesca responsable de la FAO se incorpore en la

    legislacin pesquera peruana, en todo lo que corresponde a recursos marinos,

    bordes costeros y comunidades pesqueras, en funcin de las sostenibilidad de

    los recursos. Los Pescadores Artesanales de las bases de la Macro regiones

    del Per, exigen el respeto irrestricto al D.S. 017-92 (Proteccin 5 MillasMarinas) y se anule la parte del reglamento que autoriza el uso de redes cerco

    (anchovetera) dentro de las 5 millas marinas. Incorporar en la curricula

    educativa, de las instituciones pblicas y privadas, y universidades, el tema de

    la Defensa de las 5 Millas Marinas. Defensa de las 200 millas marinas.

    El dominio martimo de las 200 Millas, es parte integrante del territorio del Per

    con soberana y jurisdiccin plena. Rechazar la adhesin del Per a la

    convencin del mar, porque ser la perdida y entrega gratuita de 864,381 km2

    con todos sus recursos naturales, dejndonos solo un mar de 12 millas.

    Incorporar en la curricula educativa de las instituciones educativas y

    universidades el estudio de la doctrina del mar territorial Peruano. Los

    Pescadores Artesanales del Per, exigen al estado Peruano la no firma de

    convenios y/o contratos internacionales pesqueros con flota extranjera.

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    6/48

    6

    MARCO TERICO

    Las flotas extranjeras quienes ya han depredado otros mares del mundo y que

    en la actualidad vienen afectando gravemente a la pesca artesanal peruana. En

    lugar de flota extranjera se debe promover el desarrollo de una flota pesquera

    nacional para el aprovechamiento racional y sostenido de nuestros recursos

    pesqueros en alta mar, con destino a nuevos mercados internacionales.

    PROBLEMA DE DELIMITACION MARITIMA CON CHILE. Que, previa a

    cualquier negociacin de un TLC con Chile, se solucione primero el problema

    pendiente de la Delimitacin Martima con Chile, conforme al derecho

    internacional en la corte internacional de justicia de la HAYA. Los Pescadores

    Artesanales del Per, exigen el respaldo del Estado Peruano, para navegar

    hacia aguas internacionales - zona de pesca -, conforme a las lneas de base

    de las 200 millas, aprobadas por el Congreso de la Repblica del Per. No es

    verdad que la CONVENCION DEL MAR, soluciona el problema de lmites

    Martimos con Chile, por ser este un problema bilateral. Los Pescadores

    Artesanales de la Macro regin Sur, afirman que el Per no tiene frontera

    martima con Chile y que solo se tiene un convenio de ACUERDO ESPECIAL

    DE PESCA FRONTERIZA. LEY DE PUERTO ALMIRANTE MIGUEL GRAU

    Los Pescadores Artesanales del Sur del Per se declaran en alerta ante la

    reciente Ley de MEGAPUERTO para Tacna, por constituirse en un serio riesgo

    para la actividad de la Pesca Artesanal del Sur del Per, que compromete el

    espacio fsico de Bancos Naturales y la Pesca Extractiva. As mismo manifiesta

    no estar de acuerdo con un enclave territorial al servicio de intereses

    extranjeros.SEGURIDAD INTERNA EN BAHIA DE PUERTO Y DPAs (desembarcaderos

    pesqueros artesanales) Que la Capitana de Puerto destaque a miembros de la

    Polica Martima bajo el mando de un oficial tcnico para la seguridad interna

    en coordinacin con el personal del DPA Ilo. Los DPAs deben otorgar oficina

    de servicios para la Capitana del Puerto y Polica Nacional. Que los DPAs

    otorguen pase de ingreso a los usuarios. Las embarcaciones forneas deben

    presentar un listado de su personal embarcado y el personal de servicio a los

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    7/48

    7

    DPAs. Exigir al ministerio de defensa que la patrulla de guardacostas cumpla

    con su patrullaje de inspeccin inopinada en las bodegas de todas las

    embarcaciones y dotar de mayor nmero de efectivos de Polica Martima.

    PRESENCIA EXCESIVA DE LOBOS MARINOS El pescador artesanal es

    consiente de la necesidad de preservar la existencia de los lobos marinos, pero

    desde hace muchos a los por falta de un adecuado seguimiento por parte de

    las instituciones competentes, la poblacin de esta especie se ha incrementado

    de manera preocupante, ocasionando perjuicios econmicos al pescador

    artesanal al tener que observar diariamente la rotura de sus redes y datos de

    las especies capturadas que no pueden ser finalmente comercializadas. A la

    fecha no hay un censo real de esta especie y propuestas de suaprovechamiento responsable a travs del procesamiento de su Carne y cuero,

    situacin que en diversos eventos viene solicitando insistentemente el

    pescador artesanal.

    Se propone Realizar de manera urgente un censo real de la poblacin de lobos

    marinos y autorizar una saca racional. Desarrollar estudios tcnicos para la

    transformacin de la carne y cuero del lobo marino, as como la bsqueda de

    mercado para su comercializacin. Normar la extraccin racional y estacionariade los lobos marinos con participacin del pescador artesanal.

    MEJORA DE LAS CAPACIDADES PESQUERAS

    CAPACITACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Existe una escasa

    capacitacin orientado al pescador artesanal, muchas veces no responde a un

    plan integral de desarrollo para hacer al pescador ms eficiente y competitivo

    en sus labores cotidianas, que le permita acceder a los mercados con

    productos de mayor calidad, mejor precio y obtener as un mejor desarrollo ymejoramiento de su calidad de vida. Se propone:

    Concluir y poner en funcionamiento de manera urgente el proyecto de

    construccin del Centro de Entrenamiento Pesquero en el Puerto de Ilo, (CEP

    ILO) para la capacitacin del pescador artesanal, incidiendo con mayor

    frecuencia en los cursos de Equipos electroacsticas para la pesca y

    navegacin, equipos de comunicacin, mantenimiento de motores marinos,

    informtica en ayuda a la pesca artesanal, uso de imgenes satelitales,

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    8/48

    8

    maricultura, repoblamiento, manipulacin y preservacin, normatividad, entre

    otros, para la prctica de una pesca responsable. Los cursos de capacitacin

    deben ser en coordinacin con los Gremios de pescadores artesanales para su

    adecuada planificacin y a travs de las Direcciones Regionales de Produccin

    se convoque a organismos descentralizados del PRODUCE como el Instituto

    Tecnolgico Pesquero del Per (I.T.P.), FONDEPES, IMARPE y el propio CEP-

    Paita, para el apoyo en el dictado de los diferentes cursos de capacitacin. Los

    cursos de capacitacin adems de tericos debe contener programas

    demostrativos que permita hacer ensayos y prcticas de campo y hacer una

    verdadera transferencia tecnolgica, como por ejemplo el uso de haladores en

    la pesca de espinel y cortina. Diferentes instituciones que solo buscan lucrar enla pesca artesanal vienen dictando el curso de Marinero de Pesca Artesanal o

    calificado, haciendo fcil el acceso a la pesca artesanal sin ningn control y

    ordenamiento, para lo cual debe normarse que solo los gremios de pescadores

    artesanales reconocidos ms representativos tengan la autorizacin para

    solicitar este tipo de cursos. Debe realizarse trabajos de investigacin para

    diversificar la pesca artesanal y desarrollar nuevos mtodos y artes de pesca

    para captura de nuevas especies, para ello se propone que el IMARPE ILOapertura un rea de investigacin de EXTRACCION Y PESCA INNOVADORA.

    FORMALIZACION Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Para un

    adecuado ordenamiento de la pesca artesanal y la acuicultura es necesario la

    formalizacin de los hombres de mar, a travs de su acreditacin como

    pescador artesanal embarcado y no embarcado, haciendo distincin de su

    actividad especfica como buzo a pulmn, buzo a compresora, pescador de

    altura, pescador de bolichito, etc., lo cual permitir resolver de manera eficientela problemtica de cada pesquera especifica. A esto debe sumarse el apoyo

    para que los pescadores artesanales fortalezcan sus gremios con mayor

    participacin de sus asociados para que de esta manera puedan afrontar en

    conjunto sus diferentes problemas. Se propone:

    1.- Celeridad de entrega de los Carnet de Pesca que actualmente demoran

    meses y a los.

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    9/48

    9

    2. - Acreditacin de los pescadores artesanales no embarcados como buzos a

    pulmn y pescadores de playa. Para el caso de Buzos a Pulmn la Capitana y

    el CEP-Paita, deben dictar con mayor frecuencia cursos de Patente de Buzo

    Artesanal.

    3.- Ejercer un mayor control de las zonas ribereas por parte de capitana y

    Produce, ya que personas oportunistas acceden libremente a la extraccin de

    marisco y peces en estas zonas, ocasionando problemas a los pescadores que

    se encuentran debidamente formalizados y acreditados.

    4.- Debe aprobarse un Programa de Extensin y Asesoramiento con

    presupuesto propio, para la asistencia tcnica permanente a las organizaciones

    sociales de pescadores artesanales, a fin de promover el fortalecimiento de susbases.

    MEJORAS A LA ACTIVIDAD DE LA PESCA ARTESANAL Y REGULACION

    DE PESCA EXCESIVA.

    1.- Reduccin del esfuerzo pesquero industrial, para limitar la captura del

    recurso anchoveta, que es el recurso del primer eslabn de la cadena

    alimenticia en el medio marino, permitiendo el incremento de la biomasa de losdems recursos hidrobiolgicos para el consumo humano directo.

    2.- Prohibir la construccin de todo tipo de embarcaciones pesqueras en un

    lapso de tiempo de 05 aos.

    3.- El estricto control de las vedas dadas por el Ministerio de la Produccin

    luego de los estudios cientficos y con participacin de los pescadores

    artesanales.

    4.- Realizar cursos de sensibilizacin en actividades extractivas.5.- Prohibir el otorgamiento de permiso de pesca para embarcaciones

    industriales de consumo humano directo.

    DESCENTRALIZACION.- La descentralizacin es una necesidad que

    demanda los pueblos del interior del pas, que ven postergadas la solucin de

    sus problemas a causa de un excesivo centralismo y burocracia en las

    diferentes instituciones del estado. En los ltimos aos se han dado algunos

    avances pero para la pesca artesanal casi nada se ha hecho, por cuanto, pese

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    10/48

    10

    a existir una Ley de Regionalizacin que an no se concreta a plenitud, muchos

    de los tramites que realiza el pescador artesanal demoran exageradamente por

    decisiones que an se toman en la ciudad capital de Lima.

    Se propone:

    1.- Que se d cumplimiento de la ley de Regionalizacin para que las funciones

    inherentes al sector pesquero y acucola sea analizado a nivel local y regional

    para la propuesta de soluciones integrales de la pesca artesanal.

    2.- Se descentralice el Sistema Nacional de Inversin Pblica, para que los

    proyectos de desarrollo del sector pesquero sean analizados y aprobados a

    nivel regional y no tengan que postrarse en las oficinas del Ministerio de

    Economa y Finanzas en Lima.3.- Que el uso de los fondos del Canon Pesquero sean destinados a travs de

    los Gobiernos Regionales, para el desarrollo de proyectos a favor de la pesca

    artesanal.

    4.- Que el PRODUCE-Lima, descentralice funciones administrativas con

    presupuesto hacia las Direcciones Regionales de Produccin, para temas de

    fomento de la pesca artesanal, maricultura y repoblamiento.

    5.- Que la DICAPI (1) descentralice funciones a las Capitanas de Puerto ysean sedes institucionales con capacidad de gestin y decisin para

    aprobacin de los diferentes trmites administrativos que realiza el pescador

    artesanal, ya que a la fecha funciones como inspeccin de construccin de

    embarcaciones, examen para ascenso de Patrn de Pesca Artesanal,

    Aprobacin de Planos, Entrega de Carnet de Pesca, entre otros, son realizados

    por personal de la DICAPI Lima, lo cual ocasiona retraso innecesario y elevado

    costo al pescador artesanal.6.- Reducir los costos administrativos en las Capitanas de Puerto, para el

    pescador artesanal, ya que el esfuerzo de este contribuye a la dotacin de

    alimento nutritivo a la poblacin y como tal debe tener trato preferencial como

    ocurre en otros pases.

    PROMOCION DE LA PESCA E INNOVACION TECNOLOGICA DE LA

    ACTIVIDAD PESQUERA, INFRAESTRUCTURA PESQUERA:

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    11/48

    11

    1. Las Organizaciones de Pescadores Artesanales realicen un Convenio con la

    Municipalidad y el Gobierno regional para la transferencia de no menos del

    50% del total del Canon Pesquero con destino al desarrollo de capacidades

    humanas e infraestructura pesqueras de todo tipo, que permitan el desarrollo

    de la actividad pesquera artesanal.

    2. Construir modernas infraestructuras pesqueras para atencin de las

    pesqueras de consumo humano directo.

    FINANCIAMIENTO Y CREDITO EN LA PESCA ARTESANAL Y

    ACUICULTURA

    1. Desactivacin del FONDEPES en tanto no siga cumpliendo su objetivo por elcual fue creado.

    2. Creacin de un ente de fomento crediticio administrado por la FIUPAP para

    otorgar crdito a los pescadores artesanales. .Asimismo este ente sea

    descentralizado en las distintas regiones que se encuentran en el Litoral

    Peruano administrado por las organizaciones sociales.

    3. Que por intermedio de la FIUPAP se solicite al gobierno y al Congreso la

    exoneracin de impuestos de toda ndole, para el fomento de la pescaartesanal como artes, equipos y aparejos de pesca, etc., concernientes a la

    pesca artesanal y Acuicultura, as mismo dar cumplimiento a la Ley General de

    Pesca en lo que respecta al Fomento y Desarrollo de la Pesca Artesanal.

    4. Que el estado promocione crditos con condiciones accesibles al pescador

    artesanal.

    PROMOCION DE CONSUMO DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS1. Que el estado instaure en forma gratuita desayunos y almuerzos de

    productos hidrobiolgicos por ser de alto contenido proteico y que el

    abastecimiento sea por intermedio de las organizaciones sociales de

    pescadores artesanales a nivel nacional.

    2. Que el Ministerio de la Produccin promocione el consumo de pescado y

    marisco, resaltando su alto valor nutritivo, a fin de elevar el consumo precipita

    de la poblacin.

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    12/48

    12

    3. Las organizaciones de los pescadores artesanales con apoyo de las

    instituciones del estado realizaron ferias culinarias a base de productos

    hidrobiolgicos en zonas de alta pobreza en convenio con instituciones

    pblicas para el abastecimiento de hospitales, albergues y otros.

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    13/48

    13

    COMERCIALIZACION

    1. Ampliacin y construccin de terminales pesqueros de expendio de

    productos hidrobiolgicos, implementado con equipos de conservacin,

    congelamiento y procesamiento de dichos productos, en zonas no portuarias.

    2. Desarrollar en los puertos pesqueros programas y proyectos que

    diversifiquen el procesamiento de los productos marinos dndole un valor

    agregado a dicho producto con participacin activa de la comunidad pesquera

    artesanal.

    3. Establecer precios de refugio en convenio con la Administracin de los

    Desembarcaderos Pesqueros Artesanales y los centros de acopio o terminales

    pesqueros ubicados en zonas no portuarias.4. Establecer mediante un dispositivo legal del Ministerio de la Produccin la

    aplicacin del sistema de comercializacin por subasta en primera venta de los

    productos hidrobiolgicos, implementados con equipamiento, infraestructura y

    mecanismos operativos.

    5. Prohibir la importacin de todo tipo de productos hidrobiolgicos proveniente

    del pas de Chile, establecindose penalidades pecuniarias y privacidad de la

    libertad a quienes incurran en dicha falta.

    REPOBLAMIENTO:

    1. Desarrollar estudios de mercado para la promocin y bsqueda de mercados

    para los recursos con potencial acucola.

    2. Promover el monitoreo de los recursos hidrobiolgicos de manera

    multisectorial, con la participacin activa de IMARPE.

    3. Promover la participacin responsable de las organizaciones en lasactividades de aprovechamiento responsable de los recursos.

    4. Las vedas deben darse no solo a nivel de extraccin, sino a todo nivel

    inclusive impidiendo la importacin por Tacna, como se viene pidiendo

    especficamente para el recurso achanques.

    5. Incluir en la norma del comit de gestin ambiental el otorgamiento de

    autorizaciones de repoblamiento con la participacin de las organizaciones

    representativas de los pescadores de la zona.

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    14/48

    14

    MEJORAS A LA NORMATIVIDAD:

    1. Exigir el cierre de la importacin y exportacin del chanque, recurso

    actualmente en veda a fin de promover su recuperacin. Asimismo exigir la

    veda nacional de 8 meses, principalmente antes y despus de las vedas

    reproductivas encargando a los gobiernos regionales de Arequipa, Moquegua y

    Tacna su vigilancia y control.

    2. Promover la participacin de pescadores artesanales en las comisiones de

    inspeccin de control y vigilancia incluyendo los procesos de procesamiento y

    exportacin.

    3. Descentralizar las funciones hacia las regiones a fin de agilizar las gestionespara el repoblamiento y actividades acucolas.

    4. Exigir la paralizacin de la reversin de terrenos comprometidos con la Ley

    28865 de inversin privada de Mega puerto de Tacna en tanto no se conozcan

    los Estudios de Impacto Ambiental, PAMAs y las medidas de mitigacin y

    reparacin de las zonas de pesca y centros laborales.

    5. Promover la capacitacin del pescador a nivel tcnico por un periodo de al

    menos 1 a 2 aos que limite el libre acceso a la actividad.6. Implementar normas que regulen y valoren los datos causados en el mbito

    martimo.

    PRIORIZACION DE NORMAS Y/O PROYECTOS DE LEY PARA EL

    DESARROLLO

    01. Norma con rango de ley que declare la zona costera de las 5 Millas como

    zona de reproduccin y de proteccin del recurso, excluyendo el ingreso deembarcaciones industriales con red de cerco.

    02. Que el estado a travs de Relaciones Exteriores gestione un Convenio

    Internacional de proteccin de procesos reproductivos de recurso anchoveta

    mediante vedas, en el Norte de Chile y Sur del Per, con participacin cientfica

    del IMARPE Per e IFOP de Chile.

    03. Prohibir la importacin de todo tipo de producto hidrobiolgicos, para el

    consumo humano directo proveniente del pas de Chile, establecindose

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    15/48

    15

    penalidades pecuniarias y privacidad de la libertad a quienes incurran en dicha

    falta.

    04. Que a la flota pesquera industrial harinera se les anule el permiso para

    pescar pescado de consumo humano. En el caso de las naves denominadas

    vikingas se definan si pescan para la harina o pescan para el consumo humano

    directo.

    05. Se evale al IMARPE y PRODUCE las fechas de los periodos de veda que

    establecen por cuanto las vedas de anchoveta se dan coincidentemente

    cuando empieza la oscurana, momento en que la flota artesanal sale a buscar

    el jurel y la caballa.

    06. Modificacin de la Ley de Seguridad Social y Seguro de Vida, dotndole demecanismos que mejoren su atencin y cobertura, as como la incorporacin

    del Sistema de Pensiones o jubilacin digna para el pescador artesanal.

    07. Ordenamiento planificado de las actividades pesqueras artesanales y

    acucolas acorde a la realidad de la Macro Regin Sur y las nuevas tendencias

    tecnolgico-productivas del nuevo milenio.

    08. Interrelacin y Simplificacin Administrativa en los organismos pblicos

    descentralizados y las Direcciones Generales del Viceministerio de Pesquera,adems de los procedimientos administrativos otorgados por la DICAPI, para

    un real fomento del desarrollo de las actividades pesqueras y acucolas.

    09. A travs de la descentralizacin, potenciar a las Direcciones Regionales de

    la Produccin y los Laboratorios Costeros del IMARPE, para que sobre la base

    de la investigacin cientfica, generacin de capacidades, promocin de las

    actividades pesqueras y acucolas, pueda formarse alianzas estratgicas con

    otros sectores y gobiernos Locales-Regionales, que apunten de maneraconjunta a un verdadero desarrollo de las comunidades pesqueras.

    10. Delimitacin de la frontera martima con Chile.

    11. Que el estado promocione crditos en condiciones accesibles al Pescador

    artesanal.

    12. Que el estado promueva programas que integren en la educacin ambiental

    de los ciudadanos, desde la inicial hasta la universidad.

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    16/48

    16

    13. Elaboracin y ejecucin del plan nacional estratgico de desarrollo integral

    de la actividad y la comunidad pesquera artesanal.

    La utilizacin del fro para conservar los alimentos data de la prehistoria; ya

    entonces, se usaba nieve y hielo para conservar las presas cazadas. Se dice

    que Sir Francis Bacon contrajo una neumona, que acabara con su vida, tras

    intentar congelar pollos rellenndolos de nieve. Sin embargo, hubo que esperar

    hasta los aos treinta para asistir a la comercializacin de los primeros

    alimentos congelados, que fue posible gracias al descubrimiento de un mtodo

    de congelacin rpida.

    CONGELACIN DE PRODUCTOS HIDROBILOGICOS:Prolongar la vida til de los productos hidrobiolgicos de manera que conserve

    sus propiedades alimenticias, Disminuye la actividad enzimtica y microbiana.

    USO DEL HIELO EN PRODUCTOS HIDROBIOLGICOS:

    Una de las maneras de impedir el deterioro, es enfriar el pescado lo antes

    posible mediante un sistema de refrigeracin. (2) El uso del hielo es el mtodo

    de enfriamiento ms comn para conservar la calidad del pescado fresco. Usarhielo significa bajar temperatura, reducir los efectos bioqumicos y microbianos

    y darle una mayor vida til al pescado.

    * Hielo de Enfriamiento: Cantidad de hielo necesario para bajar la

    temperatura corporal del pescado hasta temperaturas cercanas a 0C.

    * Hielo de Conservacin: Es la cantidad de hielo necesario para mantener la

    temperatura requerida de pescado en el almacenamiento o transporte.

    CONGELACIN:

    Es un proceso que consiste en aplicar bajas temperaturas con la finalidad de

    congelar el agua tisular del pescado y a su vez aumentar el tiempo de

    almacenamiento por periodos bastantes largos (generalmente de 6 a 12 meses

    aproximadamente) de manera que no se modifique sustancialmente la

    estructura qumica del producto. Tambin se define como la aplicacin de

    temperaturas bajas en el producto de manera que el centro trmico llegue a

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    17/48

    17

    temperaturas como mnimo de almacenamiento. El centro trmico es el lugar

    que se enfra ms lentamente. En el pescado no tiene un punto definido,

    debido a la presencia de slidos disueltos, a la naturaleza del agua ligada y al

    radio medio que depende de la forma del pescado. La congelacin se debe a

    su poder congelador a dos efectos. Eliminacin del agua lquida por

    transformacin en hielo, deteniendo toda actividad Enzimtica. Efecto trmico

    con enfriamiento de los productos tratados hasta zonas de temperatura, en las

    que las actividades biolgicas estn muy reducidas. congelacin es el termino

    general empleado para designar el cambio de estado liquida en hielo, mientras

    el trmino ultra congelacin construye una etiqueta que garantiza que le

    pescado ha sido congelado lo ms rpido posible a una temperatura inferior a

    18C y almacenado por debajo de esta temperatura.

    CONGELACIN RAPIDA Y LENTA:

    La definicin cientfica de congelacin rpida es pasar la zona de mxima

    cristalizacin en 30 minutos. En la congelacin rpida, se forma muy pequeos

    cristales de hielo en el interior de la clula y no causan ningn dao en los

    tejidos del pescado. En cambio la congelacin lenta se conoce como el paso dela mxima cristalizacin por ms de 30 minutos y se producen pocos y grandes

    cristales de hielo fuera de la clula. En la congelacin extracelular se forma el

    primer hielo fuera de la clula y aumenta su crecimiento por la emigracin del

    agua intracelular hacia la pared externa de la clula. Esta emigracin de agua

    se condesa en la superficie del hielo, aumentando su tamao. La carne

    congelada extracelularmente y almacenada por largo tiempo produce una

    liberacin de fluidos en la descongelacin, porque el hielo extracelular una vezfundido no regresa a las clulas permanece fuera de ellas, dando lugar al

    drenado de agua de fusin del hielo, y as una textura de la carne ms acuosa,

    spera al tacto, menos sabrosa, ms dura y ms seca despus de la coccin.

    La congelacin intracelular es favorecida por el enfriamiento rpido a una

    temperatura baja, para evitar y minimizar la oportunidad de la deshidratacin

    celular, de ah que no tiene lugar los cambios que ocurren en la congelacin

    extracelular.

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    18/48

    18

    CAMBIOS DE NATURALEZA QUMICA

    Cambios en Enzimas o en Grasas: Las enzimas, tanto sean propios del

    msculo del pescado como de origen microbiano, solo pueden desarrollar sus

    actividades relevantes en dependencia con el agua libre en estado lquido. En

    la prctica a -30C, la actividad Enzimtica resulta bastante contrarrestada,

    aunque no impedida en su totalidad. De ah que puede observarse un aumento

    de los valores de trimetilamina despus de mucho tiempo de conservacin. Las

    bajas temperaturas protegen poco grasas frente a la descomposicin. Debido a

    sus muchos dobles enlaces, el desdoblamiento hidrolitico, as como el

    enranciamiento con formacin de perxidos (autoritativo) no resultan detenidospor las bajas temperaturas. En base a los cidos grasos libres formados, se

    producen por influencia de la luz y del oxgeno del aire, depsitos sebosos

    sobre la superficie del producto congelado. Las descomposicin de las grasas

    en el pescado congelado resulta favorecida por la in activacin por el fri de los

    antioxidantes naturales como el tocoferol y diversos fosfatitos.

    Desnaturalizacin Proteica: Se origina por enzimas y microorganismos. Notodos los microorganismos mueren con la congelacin. El nmero de bacterias

    que sobreviven dependen de las especies y principalmente del nmero inicial

    de grmenes viables y por las condiciones de congelacin. La

    desnaturalizacin proteica por enzimas imperceptible en el periodo de

    congelacin solo el almacenamiento prolongado pude originar formacin y

    desprendimiento de gases.

    CAMBIOS DE NATURALEZA FSICA: Cristalizacin y formacin de hielo:

    En el pescado se inicia a -1C, pues ocurre una concentracin de sales

    inorgnicas compuestas presentes en el pescado que hacen bajar el punto de

    congelacin. Deshidratacin: Ocurre de dos maneras: Por evaporacin

    (sublimacin) de la superficie del pescado durante la congelacin y

    almacenamiento. (3) Esta alteracin por deshidratacin puede calificarse como

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    19/48

    19

    quemaduras por congelacin. Por goteo (drip) en la descongelacin. Goteo

    (Drip): Los productos hidrobiolgicos como todos los alimentos congelados y

    guardados en almacenamiento al descongelarse, parte del lquido orgnico

    escapa al exterior. Este lquido se denomina drip y se traduce como un dao

    fsico que sufre los alimentos congelados. Si el pescado se congela en forma

    rpida, durante el descongelamiento la formacin de drip es pequea. El drip

    en la mayora de alimentos de origen animal se debe a la desnaturalizacin

    irreversible de la protena cuya causa principal es de origen coloidal y osmtico.

    CANTIDAD DE AGUA CONGELADA:

    En el pescado, la proporcin de agua congelada solo depende de latemperatura. La mayor parte del agua (50 a 80%) est congelada a -5C.

    Siempre existe una cierta proporcin de agua (alrededor del 10%) que

    permanece sin congelar y que corresponde a la fraccin de agua ms ligada.

    Se dice que a -1C se inicia la congelacin del agua libre y a -36C ya no se

    congela ms agua.

    ALMACENAMIENTO:Los factores que intervienen sobre la calidad del pescado congelado, son la

    temperatura y el tiempo de almacenamiento. Existe diferencia del tiempo de

    conservacin entre los diferentes productos almacenados a igual temperatura,

    debido su tolerancia propia de cada producto. Hay mayor tiempo de

    conservacin a temperaturas ms bajas de almacenamiento en todos los

    productos. Segn la temperatura de almacenamiento en forma convencional se

    pude clasificar las cmaras frigorficas en diversos grados. Por lo general elpescado y la carne congelada se almacena en la cmara de conservacin de

    conservacin de la clase super A y clase A, en ciertos casos en la clase

    especial frutas, vegetales y arroz se almacenan en la clase A, B y C.

    En la practica la cantidad de hielo que se necesita para mantener la calidad del

    pescado, depende de varios factores, entre ellos, el espesor de la capa del

    pescado, como el hielo se distribuye sobre el pescado en posicin de caja en la

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    20/48

    20

    bodega, tericamente la proporcin pescado / hielo es de 5 a 1, lo cual es

    insuficiente. Tambin se utiliza segn el clima, las siguiente proporciones

    pescado / hielo: 3 a 1, 2 a 1 y 1 a 1, segn el clima fro, templado y clido

    respectivamente. Especies de agua dulce tienen mayor vida til en hielo que

    las especies marinas. Especies de aguas tropicales tienen mayor vida til en

    hielo que las especies de aguas temperadas. Especies magras tienen mayor

    vida til que especies grasas.

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    21/48

    21

    MATERIALES Y MTODOS

    Inventario. En primer lugar se llev a cabo un inventario de los

    establecimientos en el estado de Morelos dedicados al esparcimiento a travs

    de atractivos acuticos, llmense estos balnearios o parques acuticos, y los

    volmenes de agua utilizados en la operacin de estos mismos. Para dar inicio

    al proceso de inventario se realiz una investigacin previa en dos organismos

    pblicos: la Secretaria de Turismo del estado de Morelos a travs del Servicio

    de Orientacin e Informacin Turstica (INFOTUR) que proporcion un

    inventario total de 35 establecimientos registrados (a noviembre de 2007), y la

    Asociacin de Parques Acuticos y Balnearios del estado de Morelos

    (APABAM), que proporcion un registro de 25 socios (a noviembre de 2007).

    Para corroborar la informacin obtenida se realiz un estudio de campo,

    recorriendo el estado e inventariando fsicamente todos los establecimientos

    que cumplieran las caractersticas de balnearios o parques acuticos.

    Seleccin del caso de estudio. Una vez obtenida la informacin a partir del

    inventario se procedi a comparar en paralelo a travs de una matriz de

    caracterizacin, en la cual se analizaron las fuentes de abastecimiento del

    recurso hdrico, destino del efluente, capacidad instalada, nmero de

    atracciones, tiempo de residencia promedio de los visitantes y procesos de

    gestin del recurso con el que cuenta el parque. En razn a los resultados

    arrojados en la matriz se eligi el caso de estudio ubicado en las coordenadas

    1851' de latitud norte y los 9914' de longitud oeste, en el municipio de

    Temixco, estado de Morelos, Mxico, a una altura de 1,280 msnm., ubicado enuna zona orogrfica semiplana y con clima que registra una temperatura media

    anual de 18C.

    Calidad del agua del muestreo. En la fase 1 se analiz la calidad del agua en

    sus fuentes de entrada (afluente) y salida (efluente), lo que permiti identificar

    el deterioro general del recurso en su paso por el parque y con las

    condicionantes de uso que se presentan en l. Para el desarrollo de esta fase

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    22/48

    22

    se tomaron muestras en los siguientes puntos Afluente del apancle (Muestreo

    antes de la entrada a las instalaciones del parque).

    1. Afluente procedente del agua del pozo.

    2. Efluente de las piscinas.

    3. Efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales.

    4. Efluente del apancle (muestreo a la salida de las instalaciones del parque).

    Se realizaron dos ciclos de muestreo: uno en poca de secas (febrero) y el

    segundo, al inicio de la poca de lluvias (mayo) del 2008. En cada una de las

    campaas se tom una muestra simple por cada punto de muestreo. Para el

    anlisis del agua para uso y consumo humano se realiz el muestreo segn los

    estndares establecidos en la Norma Mexicana NOM230SSA12002, y paralas aguas residuales, de acuerdo a la Norma Mexicana NMXAA0031980.

    Las tcnicas analticas en las pruebas fsicoqumicas y microbiolgicas se

    realizaron segn las Normas Mexicanas, Standard Methods (APHA, 1995) y

    Mtodos Hach, los cuales fueron: Fsicos: Color (IMTA CAQAF643), Materia

    Flotante (NMXAA006, 1973), Slidos Disueltos Totales (SDT) (IMTA

    CAQAF735), Slidos Sedimentables (IMTA CAQAF750), Slidos

    Suspendidos Totales (SST) (IMTA CAQAF734) y Turbiedad.Qumicos: pH (IMTA CAQAF643), Demanda Bioqumica de Oxigeno (DBO5)

    (NMXAA028 1981), Nitrgeno amoniacal (NNH3) (IMTA CAQAF667),

    Nitratos (NNO3) (IMTA CAQAF628), Nitrgeno Total (Mtodo Kjeldahl NMX

    AA0261980), Fsforo Total (NMXAA02, 1981), Cloruros (IMTA CAQAF6

    59), Fluoruros (IMTA CAQAF620), Sulfatos (IMTA CAQAF637), Magnesio

    (Mg), Sodio (Na), Grasas y Aceites (G y A) (IMTA CAQAF623), Arsnico (As),

    Bario (Ba), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Cromo (Cr), Mercurio(Hg), Nquel (Ni), Zinc (Zn) (IMTA CAHBAA603), Cadmio (Cd) y Plomo (Pb)

    (IMTA CAHBAA609).Microbiolgicos: Coliformes Totales y Coliformes Fecales

    (IMTA CAMB602).Debido a que no existen normas mexicanas especficas que

    sealen los niveles mximos permisibles para la calidad el agua en piscinas y

    las descargas, fue necesario establecer el nivel de deterioro del recurso con

    base a los resultados obtenidos tomando en cuenta las siguientes normas:

    Norma Oficial Mexicana NOM127SSA11994 (Agua para uso y consumo

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    23/48

    23

    humano), NOM001SEMARNAT1996 (Descargas de aguas residuales en

    aguas y bienes nacionales) y la NOM003SEMARNAT1997 (Aguas

    residuales tratadas que se resen en servicios al pblico). En la fase 2 se

    evalu el funcionamiento de las piscinas en relacin al deterioro que stas

    presentan, se eligieron parmetros de operacin y unidades con caractersticas

    muy diferentes que a continuacin se enumeran:

    1. Afluente (pozo)

    2. Mayor nivel de aireacin (piscina con olas)

    3. Piscina con sistema de filtrado (piscina infantil)

    4. Piscina sin sistema de filtrado (piscina olmpica)

    5. Piscina con posible contacto de alimentos, pues existe un restaurante en elcentro de sta (Isla).

    6. Efluente de las piscinas

    Se realizaron dos ciclos de muestreo: uno en poca de baja afluencia de

    visitantes (marzo) y el otro, en das con alta afluencia de visitantes (mayo). Se

    tomaron en la primera campaa tres muestras por punto de muestreo en los

    siguientes horarios: 10:00, 13:00 y 16:00 horas durante los cuatro das de

    muestreo. Para la segunda campaa se tomaron cuatro muestras por punto demuestreo en los siguientes horarios: 10:00, 12:00, 14:00 y 16:00 horas durante

    los cuatro das de muestreo. La colecta de muestras de agua se realiz en

    recipientes de polipropileno lavados cuidadosamente primero con agua y

    despus con mezcla de HNO3 (1:1), y enjuagados posteriormente con

    abundante agua bidestilada, adems en el momento de tomar las muestras

    cada recipiente fue enjuagado con abundante agua del punto de muestreo. Los

    parmetros analizados en la evaluacin de la operacin fueron: color,Turbiedad, Conductividad, Slidos Disueltos Totales, pH, y Cloro Residual.

    Estos anlisis se realizaron in situ por duplicado, segn los mtodos Hach.

    Tratamiento de datos. Para evaluar los datos de la fase 1 (calidad del agua),

    se analizaron por separado cada uno de los puntos de muestreo, generando

    una tabla en la cual se registraron los resultados obtenidos en cada uno de los

    parmetros tanto en el primero como en el segundo muestreo, con el fin de

    poder analizar estos resultados con la normatividad correspondiente y

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    24/48

    24

    determinar los niveles de deterioro del recurso. Para el anlisis comparativo de

    los datos en la fase 2 (evaluacin de la operacin), se tomaron cada una de las

    campaas por separado, se les aplic estadstica descriptiva, promediando los

    datos obtenidos en los cuatro das de muestreo de cada campaa para cada

    uno de los parmetros y puntos de muestreo, y se calcul el valor promedio.

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    25/48

    25

    RESULTADOS

    Del anlisis del inventario realizado en el estado de Morelos se contabiliz un

    total de 58 establecimientos acuticos, de los cuales 54 son catalogados como

    balnearios y los cuatro restantes como parques acuticos Para efectos de

    diferenciacin del concepto es necesario definir qu es un parque acutico,

    para lo cual se toma la expresada por el Gobierno como todo recinto acotado,

    con control de acceso de pblico y constituido por diversas instalaciones,

    atracciones recreativas acuticas y complementarias (cafeteras, restaurantes,

    etc.). El objeto principal de un parque acutico consiste en permitir el contacto

    de sus usuarios con el agua a travs del uso de las atracciones recreativas.

    Para el anlisis de asistencia de visitantes y establecer un comparativo entre

    estos parques acuticos se estim el total de visitantes promedio al ao, para

    lo cual se sum la capacidad total en los cuatro establecimientos y se calcul

    una asistencia correspondiente al 30% de sus capacidades sumadas por da, lo

    cual dio un resultado de 13,939,200 personas al ao. Si esta cifra se compara

    con la poblacin total podra estimarse que la poblacin total rotara al ao

    estos establecimientos 8.96 veces. La alta afluencia a los parques acuticos

    del estado de Morelos permite visualizar las dimensiones del riesgo en salud

    pblica si se asume no existe un control adecuado de la calidad del agua en

    este tipo de establecimientos.

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    26/48

    26

    Caso de estudio.

    El parque seleccionado cuenta con una superficie de 130,000 m2, utiliza un

    volumen parcial de 11,043 m3 de agua para las piscinas y atracciones y de 250

    m3 para vestidores y sanitarios. El parque tiene una capacidad de admisin

    mxima diaria de 35,000 visitantes, y funciona los 365 das del ao, cuenta con

    21 piscinas. Como caractersticas especficas este parque acutico se

    encuentra en un casco urbano, lo que propicia que el tiempo de residencia de

    los visitantes sea mayor (en promedio de dos a tres horas mayor a parques

    ubicados fuera de cascos urbanos). Posee dos puntos de vertido del efluente,

    uno al sistema de alcantarillado de la ciudad y otro directo al ro Apatlaco; tiene

    dos fuentes de abastecimiento de agua: un pozo profundo y un apancle(mexicanismo de acequia para riego). El parque que se eligi como caso de

    estudio no aplica procesos de gestin del recurso establecido, sino que se

    limita a procedimientos de desinfeccin y mantenimiento de piscinas y

    controles anuales de volmenes y calidad de afluentes y efluentes del recurso

    hdrico, el diagrama de flujo del parque en el cual se identifican la entrada del

    agua (afluente, apancle y pozo) y salidas de agua (efluente de piscinas, de

    planta de tratamiento y al drenaje de la ciudad), las piscinas y su distribucinespacial y las reas de baos, lugares de venta de alimentos y la posicin y

    recorrido del apancle, los cuales influyen en el uso y calidad del agua.

    Fase 1:

    Anlisis de la calidad del agua: El primer punto estudiado fue el afluente del

    apancle (tabla (1234) 5), el cual se analiza ms adelante comparndolo con

    el efluente del mismo punto de muestreo; como segundo anlisis se muestreel agua obtenida del pozo, la cual representa el afluente para la mayora de las

    actividades del parque tanto recreativas como de operatividad, siendo ste: el

    afluente de las piscinas, los juegos acuticos, los baos y las reas de venta de

    alimentos, muestra los valores obtenidos para los diferentes parmetros

    analizados en el agua del pozo y los lmites mximos permisibles marcados en

    la normatividad NOM127SSA11994 para agua de uso y consumo humano.

    Se observa que los parmetros analizados se encuentran por debajo de los

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    27/48

    27

    valores de la NOM127SSA11994, por lo que el afluente se considera un

    agua de buena calidad para el desarrollo de las actividades del parque

    acutico. Es importante apreciar que la calidad del agua en el pozo no tuvo

    variaciones importantes entre los dos muestreos. El efluente de las piscinas se

    analiz igualmente con la NOM127SSA11994, ya que este efluente es

    vertido directamente al ro Apatlaco, el cual contina su recorrido de manera

    superficial por el casco urbano de la ciudad teniendo contacto directo con parte

    de los habitantes pudiendo ser igualmente utilizada como agua de consumo por

    algunos de ellos. Se puede apreciar que para el primer muestreo (poca de

    estiaje) los parmetros que no cumplen con el valor mximo permisible

    marcado en la NOM127SSA11994 son: slidos disueltos totales, cloruros,sodio, coliformes totales y coliformes fecales. Los altos contenidos para el

    primer muestreo de sodio (330.41 mg/L) y cloruros (623 mg/L). El cloruro como

    subproducto de la cloracin formado en concentraciones de pocos

    microorganismos por litro, el cloruro de ciangeno es el subproducto ms

    importante, sta es resultado de las reacciones de precursores orgnicos con

    el cido hipocloroso en presencia de in amonio. El cloruro de ciangeno en

    humanos se metaboliza rpidamente a cianuro, el cual es txico (Olmedo,2008). Tambin se present un aumento en el contenido de SDT. Si el agua

    presenta materia orgnica (restos de alimentos, protectores solares, piel, orina,

    saliva, etc.), el cloro libre reacciona con los constituyentes orgnicos para

    producir subproductos clorados orgnicos como trihalometanos (THM), stos

    y en especial el cloroformo, es un compuesto muy voltil exponiendo a los

    baistas a daos por inhalacin. Se ha reportado que los THM pueden causar

    cncer en hgado y rin segn Colmenareset al.

    (2008) y Olmedo (2008),estudios en que se han encontrado THM y cloroformo en intervalos de 18 a 365

    ppm en el agua de piscinas, de 91 a 214 ug por metro cbico en el aire sobre el

    agua, y de 0.56 a 5.23 ug por litro en el plasma de sangre de nadadores

    adultos (Blando y Cohn 2004, Kozlowska et al. 2006). Para el segundo

    muestreo (poca de lluvias) los parmetros que superan los valores lmites

    estipulados por la norma son: color (100 UPtCo), fluoruros (2,17 mg/L),

    coliformes totales (1.70.105 NMP/100 mL) y coliformes fecales (1.15.104

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    28/48

    28

    NMP/100 mL). Es importante resaltar que en el segundo muestreo la afluencia

    de visitantes fue 8 veces mayor que para el primero, lo que explicara los altos

    niveles de grasa y aceites (19 mg/L) en particular, por el uso de cremas y

    aceites bronceadores; existe una relacin directa entre la intervencin de

    baistas y la calidad del agua en piscinas siendo las ms recurrentes el uso de

    lociones protectoras y bronceadores, y la descarga de fluidos por la nariz y

    boca (Colmenares et al. 2008). La misma consideracin cabe para los

    coliformes fecales que muestran una amplia diferencia entre el primer y

    segundo muestreo (1,87.102 NMP/100 mL y 1.15.104 NMP/100 mL,

    respectivamente), debe tenerse presente que segn Castor & Beach (2004), un

    individuo habitualmente presenta 0.14 g de materia fecal en la zona perianal yun nio puede tener hasta 10 g que, en contacto con el agua en las piscinas se

    diluye convirtindose en factor contaminante. Estudios realizados por varios

    investigadores con respecto a la calidad del agua en piscinas, han demostrado

    una variabilidad en los resultados de los parmetros fsicoqumicos y

    microbiolgicos como Turbiedad, pH, cloro residual, coliformes totales y fecales

    principalmente Se observa que todas las muestras de agua analizadas mi

    crobiolgicamente se encuentran contaminadas por un tipo de microorganismoSegn AlKhatih y Salah (2003), las piscinas en general, no tienen una estricta

    regulacin, monitoreo y control de la calidad del agua en West Bank de

    Palestina, por lo que existen riesgos de salud para los baistas al estar en

    contacto con microorganismos patgenos oportunistas contenidos en el agua

    de estas piscinas. Por otra parte, Rigas et al. (1998) comentan que los

    parmetros crticos implicados en la baja calidad del agua de las piscinas en

    Grecia son los parmetros relacionados con la salud como el potencial redox;fsicos como la turbiedad, y microbiolgicos como los patgenos

    staphylococcus y pseudomonas. Colmenares et al. (2008) establecen que los

    principales factores contaminantes en las piscinas lo constituyen el uso de

    cremas y aceites bronceadores, as como la descarga de fluidos por parte de

    los baistas, los cuales ocasionan un decaimiento del ndice de calidad del

    agua (ICA) El tercer punto de muestreo lo constituy la planta de tratamiento de

    aguas residuales (PTAR) y grises que provienen del agua usada en los baos,

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    29/48

    29

    vestidores, reas de alimentos y el vertido de agua de 5 de las 21 piscinas del

    parque acutico. La PTAR funciona con un sistema de proceso bioenzimtico,

    con una capacidad de tratamiento de 2 L/s. Las aguas tratadas son vertidas de

    forma directa al ro Apatlaco, razn por la cual los resultados obtenidos de este

    muestreo se analizaron con base en los parmetros presentes en la NOM

    001SEMARNAT1996, que establece los lmites mximos permisibles de

    contaminantes bsicos en las descargas de aguas residuales en aguas y

    bienes nacionales. Se observ para el primer muestreo que algunos de los

    parmetros estn fuera de la NOM001SEMARNAT1996 como es el caso de

    los slidos sedimentables (3.0 mL/L) y las grasas y aceites (48.6mg/L) (Tabla

    4), debido al vertido de aceites de las reas de venta de comidas y el uso decremas bronceadoras utilizadas por los usuarios en las piscinas. En el caso de

    los coliformes totales y coliformes fecales tambin mostraron resultados altos

    para el primero (1.10.108 y 2.40.105 NMP/100 mL, respectivamente) y segundo

    muestreo (2.10.106 y 1.50.104 NMP/100mL, respectivamente), valores que

    estn por encima de los lmites mximos permisibles establecidos en la norma.

    Se determin que la PTAR no opera con una eficiencia del 100% debido a que

    el agua contiene cloro residual proveniente del desage de piscina, sumado alagua mezclada con hipoclorito usado en el lavado de baos, los cuales afectan

    el proceso bioenzimtico, unidos estos factores a la falta de mantenimiento de

    la misma. Cabe agregar que no es posible incluir un proceso de desinfeccin al

    efluente de la PTAR, ya que no es permitido por la NOM001SEMARNAT

    1996. La calidad del agua del apancle se estudi desde un enfoque de reso

    debido a que es agua residual previamente tratada al acceso al parque (NOM

    003SEMARNAT1997), norma que establece los lmites mximos permisiblesde contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehsen en

    servicios pblicos). Cabe mencionar que el agua es utilizada en el parque

    acutico para el riego de jardines y como parte ornamental del rea. Los

    coliformes fecales para el primer muestreo presentan un incremento de

    3.90.104 a 4.60.105 NMP/100mL desde que entra (afluente) el apancle hasta

    que sale (efluente) del parque acutico (tabla 5). Para el segundo muestreo se

    presenta un menor aumento que fue de entre 3.90.102 y 6.40.102 NMP/100mL.

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    30/48

    30

    Gran parte del recorrido del aplancle es de manera superficial, siendo el hbitat

    de varias especies de aves e iguanas que de manera silvestre se encuentran

    en las instalaciones, produciendo contacto con focos contaminantes que se

    manifiestan en el aumento de los niveles de coliformes fecales. Cabe referir, en

    cuanto a los slidos suspendidos totales (SST), que en el primer muestreo se

    cumple con la NOM003SEMARNAT1997 en el punto de entrada al parque

    (afluente 17 mg/L), y que durante el recorrido por las instalaciones se produce

    un incremento de los valores llegando a la salida con niveles superiores de los

    permisibles (efluente 28 mg/L) lo que demuestra que en su recorrido interno

    existen focos de contaminacin como son basura arrojada al cuerpo de agua

    por los mismos usuarios del parque, lo cual se comprob bajo observacin.

    Fase 2:

    Evaluacin de la operacin de las diferentes unidades que conforman el parque

    acutico. Como primer factor a considerar en el anlisis de datos obtenidos

    para determinar la calidad del agua en los muestreos de la Fase 2 fue el

    nmero de visitantes en ambos muestreos comprobndose una diferencia muy

    marcada, ya que durante el primer muestreo asistieron durante los cuatro dasun total de 11,347 personas, y en el segundo muestreo hubo una afluencia de

    3,814 personas, lo que arroja una diferencia de visitantes entre los dos

    muestreos de 7,535 personas. Otro factor que influye en la calidad del agua de

    las piscinas es que se encuentran a cielo abierto, aspecto muy importante

    debido a que se debe tener en cuenta la ubicacin de la piscinas para evitar

    exposiciones a contaminantes como polvo, humo, hojas secas, excrementos de

    aves, etc., as como crear separaciones fsicos de la piscinas con los jardinescuando stos las circundan (Colmenares et al. 2008). Los resultados que se

    presentan en las corresponden a los valores promedios de la primera y la

    ltima toma de muestras del da, agrupadas por parmetro para cada uno de

    los muestreos. Se observa de forma general en las, que visitantes al parque es

    muy variada, y a la deficiente operacin y la calidad del agua vara en los

    parmetros analizados entre el mantenimiento de las piscinas, primer y

    segundo muestreo e inclusive en los das que se realizaron cada uno de los

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    31/48

    31

    muestreos, debido a que la afluencia de visitantes al parque es muy variada, y

    a la deficiente operacin y mantenimiento de las piscinas. Con respecto a la

    evaluacin de la calidad del agua entre el afluente procedente del pozo y el

    efluente de piscinas se observa que hay un deterioro de la calidad del agua en

    cada uno de los muestreos. En cuanto a las diferencias en el comportamiento

    del color aparente en ambos muestreos se observan valores ms altos para el

    primer muestreo, los cuales estn relacionados con una mayor afluencia de

    visitantes al parque acutico, lo que implica mayor cantidad de contaminantes

    presentes en el agua provenientes de los productos para proteccin al sol

    usados por los baistas y con la deficiente operacin en la limpieza de las

    piscinas y tratamiento del agua Las desviaciones estndar muestran valoresmayores al promedio para cada parmetro analizado para el primer muestreo

    del tercer da, debido a que los valores del color aparente para el tercer da del

    primer muestreo fueron en UPtCo de: pozo 183; Olas 209; rea Infantil 227;

    Olmpica 203; Isla 203 y efluente (piscinas) no fue confiable el valor obtenido.

    Con respecto a la conductividad elctrica y slidos disueltos totales para los

    dos muestreos se presenta una tendencia similar. Se observa que valores para

    las unidades evaluadas son ms altos en el primer muestreo que para elsegundo muestreo lo cual est en concordancia con el nmero de visitantes lo

    que demuestra que a mayor nmero de baistas mayor valor de conductividad

    elctrica y slidos disueltos totales. El aumento de los valores para la C.E. y

    SDT variaron entre 2.08 a 5.33 para ambos muestreos. La turbiedad para el

    segundo muestreo presenta valores ms altos en el influente a las piscinas

    (pozo) (17.3 UTN y 12.5 UTN para el da primero y cuarto das,

    respectivamente), lo cual puede resultar incongruente pero se puede explicarconsiderando que en las primeras horas de la maana el parque realiza

    procesos de limpieza (aspirado de piscinas), por lo que se desagua gran

    cantidad de sedimentos en volmenes bajos de agua aumentando los niveles

    de turbiedad. Analizando los valores de turbiedad y su diferencia entre el primer

    muestreo (0.4 y 2.50 UTN para el primer y cuarto da respectivamente) y el

    segundo muestreo (17.3 UTN y 12.5 UTN para primero y cuarto da,

    respectivamente), es importante mencionar que para el segundo muestreo ya

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    32/48

    32

    haba iniciado la temporada de lluvias lo que igualmente estara afectando la

    turbiedad del agua. El pH es el factor ambiental que ms influye en la accin

    desinfectante del hipoclorito, ya que cuando ste es muy alcalino (8.0 o

    superior) como en el caso de la piscina de olas y rea infantil, el hipoclorito baja

    su efectividad en un rango de 20 al 23% (Cataln 1990; Colmenares et al.

    2008), por lo que no importa la cantidad de hipoclorito que se est aplicando a

    las piscinas, su efectividad es demasiado baja para mantener una calidad de

    agua segura para los usuarios de las instalaciones. Los promedios de pH

    obtenidos en el primero y segundo muestreos se muestran en las

    respectivamente. La concentracin de cloro residual vari en el segundo

    muestreo de aproximadamente de 1.3mg/L a 0.03 mg/L del primero da alcuarto da para cada una de las piscinas, con lo que la desinfeccin no se

    mantiene constante y por lo tanto, la operacin es deficiente. Es importante

    resaltar que este tipo de establecimientos por lo regular no cuentan con

    manuales de operacin y mantenimiento para la desinfeccin y funcionamiento

    de las piscinas. La costumbre es aplicar el hipoclorito en razn a la afluencia de

    visitantes que se presume llegarn y suponiendo que entre ms afluencia de

    baistas mayor cantidad de hipoclorito es necesario, sin tener en cuenta el pHde las piscinas, el volumen de agua en stas y el hecho de tener o no un

    sistema de filtrado, ocasionando trastornos por irritacin de mucosas,

    resequedad en la piel, etc., a los baistas (Kelsall & Sim 2001), a la vez que se

    elevan los costos operativos sin observarse un beneficio especfico, muestra la

    comparacin que se hace entre el afluente (pozo), efluente (piscinas) y la

    piscina ms contaminada del rea Infantil. Se observa que los valores de la

    C.E. y SDT aumentan con respecto al agua del pozo 3.58 veces y el pH 1.2unidades ms alto. Por ltimo, la comparacin entre las cuatro piscinas,

    respecto a los parmetros analizados del parque acutico, se observa

    nuevamente que la piscina ms contaminada sigue siendo la del rea infantil

    Con base en el anlisis de los resultados obtenidos a travs de esta

    investigacin, se pueden enunciar las siguientes conclusiones: 1. El deterioro

    del recurso hdrico en el uso recreativo en parques acuticos est directamente

    relacionado al nmero de baistas, por lo que se hace necesario incluir en el

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    33/48

    33

    proyecto de norma mexicana un aparte respecto a los volmenes mximos de

    baistas por metro cuadrado en piscinas pblicas, con el fin de controlar este

    aspecto, disminuyendo los procesos de contaminacin y los riesgos en salud

    pblica para los usuarios. 2. De acuerdo con los resultados obtenidos en este

    estudio se determin que un factor altamente contaminante y que constituye la

    principal causa de riesgos a la salud pblica es la falta de cultura del usuario al

    no cumplir normas bsicas como el ducharse antes de entrar a las piscinas, no

    orinar dentro de ellas, escupir o sonarse la nariz dentro de la piscina, ingerir

    bebidas o alimentos tanto dentro como a los alrededores de las reas de bao.

    Estos establecimientos deben mantener campaas de educacin ambiental con

    los usuarios dndoles a conocer los riesgos en salud que pueden ocasionar lasprcticas inadecuadas en estos establecimientos, con el fin de disminuir las

    fuentes contaminantes y evitar los riesgos en la salud. 3. Es necesario la

    generacin de un sistema de gestin ambiental en los parques acuticos que

    permita un manejo ms eficiente del recurso y procesos estandarizados que

    coadyuven al mantenimiento de la calidad del agua, para el inicio de este

    proceso es necesario crear una base estandarizada, la cual se puede

    implementar a travs de una norma que establezca los procesos dedesinfeccin y mantenimiento de piscinas pblicas, especificando en estas los

    procedimientos segn las dimensiones, caractersticas (sistemas de filtrado,

    recirculacin del agua, materiales de construccin, etc.) de cada una de las

    unidades, lo que permitira generar una obligatoriedad mnima para estos

    establecimientos; lo cual a su vez producira una necesidad particular de crear

    los manuales operativos internos que les permitirn cumplir con mayor

    eficiencia la norma establecida. 4. De acuerdo con los resultados obtenidos,principalmente en inventario, se observa la necesidad de que exista un ente o

    institucin gubernamental que regule, coordine y supervise las actividades de

    estos establecimientos con el fin de velar por el cumplimiento de procesos que

    permitan minimizar el deterioro del recurso evitando un dao ambiental, as

    como minimizar los riesgos en salud pblica de este uso recreativo.

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    34/48

    34

    DISCUSION

    Las piscinas son establecimientos pblicos o privados que deben ser

    supervisados permanentemente por agencias gubernamentales con el objetivo

    de preservar la calidad del agua y la salud pblica, debido a que se combinan

    una serie de elementos que deterioran el recurso hdrico y ponen en riesgo el

    bienestar de los usuarios de los parques acuticos y de la comunidad en

    general. El estado de Morelos, Mxico, alberga un total de 58 establecimientos

    entre balnearios y parques acuticos usados con fines recreativos; quienes

    utilizan estos centros tursticos actan como agentes contaminantes al

    introducir en el agua de las piscinas grmenes a travs de las mucosas, piel y

    sistema genitourinario; estos aspectos brindan los medios apropiados para la

    proliferacin de microorganismos con alta factibilidad de contagio (Colmenares

    et al. 2008), factores que aceleran el deterioro de la calidad del recurso hdrico

    en las piscinas, y representan un riesgo sanitario para los usuarios de estos

    establecimientos. Una de las principales fuentes de contagio en piscinas lo

    constituye la ingestin accidental de agua, que es la principal va de

    transmisin de microbios patgenos causantes de enfermedadesgastrointestinales (Dufour et al. 2006), las cantidades ingeridas son variables

    tal como lo expresan Reiss et al. (2006), quienes estipulan un consumo por

    hora de aproximadamente 21 mL en adultos y de 49 mL en nios sin

    desestimar otros medios contaminantes como la absorcin drmica o la

    inhalacin, este ltimo con riesgos de absorcin de aerosoles residuales de los

    productos qumicos utilizados en la desinfeccin y generados por los

    movimientos del agua y sus consecuencias directas en la salud (Blando &Cohn 2004). La gestin eficiente del recurso hdrico involucra conceptos de

    mantenimiento de la calidad, reso y aprovechamiento del agua. Estos

    aspectos y su control se encuentran relacionados con la normatividad del pas,

    debido a que sta marca los parmetros de mantenimiento de la calidad del

    agua en aspectos qumicos, fsicos y metodolgicos; es importante mencionar

    que Mxico no cuenta en la actualidad con una normatividad especfica para

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    35/48

    35

    piscinas, y slo existe un proyecto de norma (PROYNOM000SSA12005

    Requisitos sanitarios y calidad del agua que deben cumplir las albercas).

    Aunque sta especifica los parmetros de calidad del agua con los que debe

    cumplirse y lmites mximos permisibles, no hace alusin a caractersticas

    como el volumen mximo de usuarios por m2 en las piscinas, construccin,

    reparacin, reforma, operacin, mantenimiento de piscinas, caractersticas de

    ubicacin, entre otros, los cuales se pueden observar claramente en normas de

    otros pases (Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela, 1988, Captulo

    XXXVIII, de las piscinas.; Decreto 255/1994, Gobierno de Valencia, 1994,

    Espaa; Gobierno de Qubec 2007; Michigan Department of Environmental

    Quality Drinking Water and Radiological Protecction Division, 2004;Government of South Australia.1991; Gobierno de Navarra, Decreto Foral

    135/1993 Navarra, Espaa), esta deficiencia normativa en el pas no permite

    regular y estandarizar procedimientos y controles directos de entidades

    gubernamentales que eviten el deterioro del recurso hdrico.

    El objetivo de este trabajo de investigacin fue estudiar la calidad del agua en

    parques acuticos considerando un caso de estudio, en el cual se hicieron

    pruebas fsicoqumicas y microbiolgicas con el fin de determinar los procesosde deterioro del recurso y sus probables causas. La congelacin tiene como fin

    principal conservar el pescado lo mejor posible aplicado para ello bajas

    temperaturas que detienen el desarrollo de bacterias. La congelacin es slo

    una manera de prolongar uso de los productos hidrobiolgicos que ser

    destinado a otros fines, pero de ninguna manera elimina o destruye a todos los

    microorganismos presentes en el pescado. Es importante considerar el tipo o

    especie de pescado que vamos a congelar, pues las grasas son susceptibles asufrir oxidacin de sus grasas. Es necesario que para someter a un pescado al

    congelado deber de estar en la etapa de pre-rigor mortis, para que en el

    congelado se mantenga en rigor mortis.

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    36/48

    36

    CONCLUSIONES

    El Per posee uno de los mares ms ricos del mundo y la riqueza de

    nuestro mar se debe a sus condiciones geogrficas, debida principalmente

    a la presencia de la corriente de Humboldt que debido a sus aguas fras

    permite el desarrollo del plancton que es la base alimenticia de la inmensa

    variedad de los peces.

    La biodiversidad del mar peruano es impresionante grande identificndose

    una gran variedad de especies de peces, moluscos, crustceos,

    equinodermos y algas, as como quelonios, cetceos y mamferos, de las

    cuales slo una pequea fraccin son explotadas comercialmente.

    Dentro de la gran cantidad de factores que afectan los recursos

    hidrobiolgicos en el pas son los producidos principalmente por la actividad

    es minera en la sierra, la industria pesquera en la costa y extraccin de

    petrleo en la amazonia, aadiendo en este un importante impacto el

    generado debido al vertimiento de las aguas residuales domsticas.

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    37/48

    37

    REFERENCIAS

    INSTITUTO DEL MAR DEL PERU 1984. Composicin y valor nutritivo de

    algunas especies pesqueras continentales. 6ta. Ed. Lima 8 pp.

    CONNEL, J. 1972. Control de calidad del pescado. Ed. Acribia. Zaragosa,

    Espaa. 270 pp.

    INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU 1988. Protenas del

    msculo del pescado, 2da. Ed. Lima-Callao. 46 pp.

    INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU 1988. Composicin

    qumica general del pescado. 3ra. Ed. Lima-Callao. 34 pp.

    J. J. Connell, Control de la calidad del pescado, Edit. Acribia Espaa

    Instituto Tecnolgico Control de calidad de productos pesqueros. Ica, 1996-

    PERU.

    La composicin de los alimentos peruanos 5ta. Ed. Lima 35 pp.

    MINISTERIO DE PESQUERIA 1984. Manipuleo y preservacin de pescado

    a bordo. 1ra. Ed. Lina 97 pp.

    MINISTERIO DE SALUD 1973. Institutos Nacionales de Salud, Instituto de

    Nutricin.

    Pginas Web:

    * http://ecoportal.net/

    * http://web.usach.cl/ima/enviroeduca/mar1.html

    * http://www.monografias.com/trabajos69/derecho-pesca-peruana/derecho-

    pesca-peruana2.shtml

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    38/48

    38

    APENDICES

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    39/48

    39

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    40/48

    40

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    41/48

    41

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    42/48

    42

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    43/48

    43

    ANEXOS

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    44/48

    44

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    45/48

    45

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    46/48

    46

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    47/48

    47

  • 7/27/2019 Recurso Hidrobiologico Final

    48/48