redimensionamiento curricular programa de 2011-2013 · 1. estado actual y tendencias de la...

33
1 REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 2011-2013 Ley 1188 de 2008 y Decreto 1295 de 2010 Renovación Registro Calificado Res. M.E.N 7430 de Junio 14 de 2013 Bogotá, D.C., 15/07/2013

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

1

REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

2011-2013

Ley 1188 de 2008 y Decreto 1295 de 2010 Renovación Registro Calificado Res. M.E.N 7430 de Junio 14 de 2013

Bogotá, D.C., 15/07/2013

Page 2: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3

1. LINEAMIENTOS DEL REDIMENSIONAMIENTO E INNOVACIÓN CURRICULAR

EN UNIAGRARIA ......................................................................................................... 4

2. REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL DE UNIAGRARIA ................................................................................... 7

3. DESCRIPCIÓN MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA

DE INGENIERÍA INDUSTRIAL .................................................................................. 15

3.1 LINEAMIENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

............................................................................................................................... 15

3.1.1 Elementos que integran el currículo de Ingeniería industrial ...................... 17

3.1.2 Determinación de estrategias pedagógicas y apropiación del Sistema de

Créditos Académicos. ......................................................................................... 21

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 27

Page 3: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

3

INTRODUCCIÓN El presente documento expresa los lineamientos curriculares del programa de Ingeniería Industrial, resultado del trabajo iniciado desde el año 2011 y finalizado en el 2013, que permite una aproximación a respuestas sobre ¿Qué es un Modelo Pedagógico?, ¿Cómo se entienden los lineamientos curriculares en UNIAGRARIA?, ¿Cómo se comprenden los Principios institucionales en los desarrollos curriculares en el sistema de educación superior?, ¿Cómo entender la fundamentación curricular en UNIAGRARIA?, ¿Cómo se entiende la cultura de la comunicación curricular en UNIAGRARIA? y ¿Cómo se entienden los niveles educativos en educación superior? Estas inquietudes han sido plasmadas en el denominado “Proceso de Redimensión Curricular de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia”, que además obedece a la necesidad de contextualizar los programas Académicos, frente a la realidad del país y a las necesidades locales y regionales, inspirado en el Modelo Pedagógico, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y la filosofía expresada en los pilares institucionales: la conservación del medio ambiente, el fomento del emprendimiento y el desarrollo de las regiones. Este enfoque plantea la necesidad de responder a las problemáticas de un mundo globalizado, en donde la pobreza y la inequidad social son cada vez más marcadas, el gradual deterioro del planeta por la producción y consumo de bienes de manera incontrolada, y la posibilidad de acceso al empleo limitada, que se convierten en retos y oportunidades para transformar y contribuir, a partir del conocimiento de los programas de educación, en la construcción de un mundo más justo y equitativo. El programa de ingeniería industrial, en concordancia con estas directrices institucionales, ha trazado su intencionalidad formativa en un currículo moderno, flexible, basado en cuatro dimensiones a saber: Dimensión Ontológica, que indaga sobre ¿Cuál es la realidad de la ingeniería industrial? ¿Cómo la ingeniería industrial puede crear nuevas realidades y transformar la realidad existente?, la Dimensión Epistemológica de la cual surge el interrogante sobre ¿Qué es conocimiento en ingeniería industrial?, la Dimensión Metodológica aborda la manera como puede construirse conocimiento en Ingeniería Industrial y la Dimensión Axiológica, incluye las cuestiones éticas e indaga por el valor y la verdad del conocimiento en ingeniería. A partir de ello se construyen los elementos curriculares que dan una orientación clara en la ruta de formación de Ingenieros Industriales, capaces de interpelar la realidad nacional, regional y local.

Page 4: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

4

1. LINEAMIENTOS DEL REDIMENSIONAMIENTO E INNOVACIÓN CURRICULAR EN UNIAGRARIA

Uno de los objetivos institucionales trazados desde la Vicerrectoría Académica, es el denominado proceso de “Redimensionamiento Curricular” de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia que se “encaminó a orientar, transformar y consolidar un desarrollo curricular pertinente, coherente, moderno, amplio y flexible, que responda a las actuales y futuras demandas de la formación y del conocimiento, en términos de la enseñanza aprendizaje de la educación superior”. Dado que los desarrollos académicos son fruto de la reflexión de los distintos cuerpos colegiados de UNIAGRARIA, lo mismo que de los institutos y dependencias que conforman la comunidad Uniagrarista, la dinámica curricular se articuló con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) para desarrollar la intencionalidad pedagógica Uniagrarista, ajustada con la normativa Nacional e Internacional El propósito de adelantar un trabajo de redimensionamiento curricular tuvo como finalidad plasmar de forma organizada los planes de estudio que evidencie una estructura disciplinar, transdisciplinar y multidisciplinar con dispositivos adecuados para el proceso de formación apoyados en las tecnologías para lograr un aprendizaje autónomo y colaborativo. Esta nueva apuesta formativa basó su intencionalidad en lograr currículos flexibles, con mayor fortaleza en lo específico de cada disciplina, articulando las áreas de las ciencias básicas y las tranversales que le permiten al estudiante una ruta claramente definida en cada uno de los semestres. A su vez se fortalece el Componente Institucional, que no se percibía en los planes de estudio anteriores y por ende permea y da un sello particular a cada programa, al reflejar los pilares institucionales y el PEI en el proceso de formación. El proceso de Redimensionamiento, implicó aclarar algunos interrogantes que surgen de este proceso de redimensionamiento, por ejemplo, ¿Cómo se entienden los lineamientos curriculares en UNIAGRARIA? En tal sentido, Los lineamientos curriculares como parte fundamental del Modelo Pedagógico, orientan la acción curricular de cada uno de los programas académicos y de formación establecidos por la Institución educativa. A partir de las demandas sociales y del conocimiento en contextos locales, regionales, nacionales e internacionales manifestados en el Plan de Desarrollo Institucional, demarcan horizontes de desarrollo en cuanto a la futura oferta académica1. Entendidos los lineamientos en un marco de redimensionamiento curricular institucional, direccionan la organización general y académica, a través del asentamiento de bases para una cultura organizacional y unas dinámicas para el manejo de las relaciones entre los diferentes sujetos académicos.

1 VERGARA, Mario, BONILLA, Elsa, Lineamientos Curriculares Institucionales de Uniagraria, Bogotá, 2012

Page 5: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

5

En coherencia con el Proyecto Educativo Institucional y el Modelo Pedagógico, los lineamientos curriculares estructuran los principios que inspiran el ser y quehacer del desarrollo curricular de los Programas, así como los elementos que caracterizan el proceso académico del antes, durante y egreso del estudiante. Las dinámicas relacionales entre los distintos saberes, competencias, programas y disciplinas en términos de movilidad, integralidad, flexibilidad e interdisciplinariedad. En síntesis, al hablarse de los lineamientos curriculares de UNIAGRARIA, se hace referencia a la política, principios y elementos del currículo y se comprenderán como lineamientos para la orientación, la regulación y la definición de criterios en la planeación, organización, desarrollo, seguimiento y evaluación de los procesos curriculares y pedagógicos de la Institución, bajo el marco del Proyecto Educativo Institucional. ¿Cómo entender la fundamentación curricular? En la fundamentación curricular se expresa la plataforma pedagógica, epistemológica, sociológica, antropológica, axiológica, administrativa y legal sobre la cual se derivan todas las acciones de orden curricular del programa académico de una Institución. Aquí se configuran aquellos elementos curriculares que caracterizan las prácticas, los estilos y las dinámicas tanto académicas como administrativas, que permiten identificar y diseñar estrategias particulares para la orientación del proceso académico y formativo del estudiantado desde unos enfoques y tendencias que la comunidad académica y administrativa determina o consensua. A partir de las discusiones, consensos y disensos académicos, se logró caracterizar el nuevo direccionamiento curricular, de la siguiente manera: a) Un diálogo permanente de carácter pedagógico entre todos los programas

académicos de Uniagraria, que permitan al estudiante un desarrollo autónomo de su proyecto de vida y fomenten procesos de reflexión y autoaprendizaje.

b) Dinamización del currículo a partir de la incorporación de didácticas al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje.

c) Mayor flexibilidad curricular que permita la movilidad en tiempo y espacio de los estudiantes, la formación integral mediante la incorporación de cursos electivos complementarios y carácter interdisciplinar, con el objeto de ampliar el panorama conocimientos que aborden problemáticas mundiales. Posibilidad de articulación del nivel de formación pregradual con el nivel posgradual, al integrar cursos electivos de profundización de pregrado con las especializaciones.

d) Organización y redefinición curricular en ciclos y niveles de formación común que posibiliten al estudiante optar por más de un título profesional en periodos de tiempo corto y razonable.

e) Integración de conocimientos, al ampliar la práctica pedagógica en espacios inter e intradisciplinares.

Page 6: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

6

f) Coherencia del currículo en lo disciplinar, reflejado en planes de estudio ajustados a la normatividad y a la realidad nacional e internacional.

g) Fortalecimiento del componente institucional que genere una impronta diferenciadora en el profesional de UNIAGRARIA.

Page 7: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

7

2. REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE UNIAGRARIA

El programa de ingeniería Industrial, consciente de la importancia de garantizar la pertinencia y actualización del programa de formación, en el seno del Comité Curricular realizó una revisión curricular permanente en los años 2011 al 2013, para lo cual tomó varios referentes que se describen a continuación de manera general:

1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional.

2. Estado actual y tendencias de la disciplina, profesión ocupación u oficio en el contexto internacional y nacional.

3. Marco legal de la Educación que reglamenta al programa. 4. Políticas y lineamientos del Estado colombiano aplicables a la educación y

específicamente a la educación superior. 5. Lineamientos institucionales orientados al cumplimiento de su proyecto

educativo 6. Resultados de los procesos de autoevaluación realizados en el programa

durante los períodos 2009 y 2012 Con relación al primer aspecto referenciado se destacan elementos que han sido plasmados en la Justificación del Programa (condición 2 Documento Maestro), los cuales son tomados como insumos para la revisión curricular del programa de Ingeniería Industrial. En razón a la importancia de definir las tendencias de formación en ingeniería industrial, se establece que la esencia de esta disciplina, es la integrar conocimientos en sistemas de producción de bienes y servicios, incorporando conceptos de carácter organizacional, financieros y económicos, con énfasis hacia la optimización de los procesos, altos componentes técnicos y transversales, que permiten inferir que no solamente debe existir fortaleza en lo disciplinar sino en la formación integral.

En Europa se expresa la necesidad de modernizar la enseñanza de la Ingeniería Industrial, de cara a la internacionalización, el desarrollo tecnológico y la globalización económica, lo que denota un llamado a las universidades de la Comunidad Europea, a reorientar los procesos académicos en virtud del aumento de las diferencias entre el mundo industrializado y la enseñanza en ingeniería. Se precisa entender que existen también unas competencias transversales que apuntan hacia la formación integral de ingenieros industriales, en virtud de la necesidad de forma individuos con visión holística, capaces de responder a las diversas problemáticas de carácter social que demanda el mundo.

Se hace importante la unificación de criterios en la formación de Ingenieros Industriales capaces de afrontar los cambios que vive el mundo actualmente, y que son el origen de las preocupaciones que se citan, a saber: “la industria hace frente a cambios cada vez más rápidos debido a la desregulación, la competencia mundial y

Page 8: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

8

a las nuevas tecnologías particularmente las tecnologías de la información. La enseñanza en ingeniería requiere de manera inmediata que se adapte a estos cambios.”2

En tanto, en nuestro país, el perfil que se espera tenga el ingeniero Industrial, está orientado al análisis, diseño y optimización de procesos, con fortaleza en el campo productivo y organizacional, capaz de aplicar en las diferentes sectores de la economía colombiana y alto sentido de responsabilidad ambiental.

Entidades como ACOFI y el ICFES plantean las competencias que se espera posea el Ingeniero Industrial:

Modelación de fenómenos y procesos

Aplicación de las ciencias naturales y las matemáticas para la Resolución de problemas, utilizando un lenguaje lógico y simbólico; la identificación y comprensión de las variables que definen un problema}

Comunicación efectiva y eficaz en forma escrita, gráfica y simbólica, mediante la lectura, comprensión e interpretación de textos científicos.

Análisis, diseño y evaluación de componentes o procesos organizacionales

Planeación, diseño y evaluación del impacto (social, económico, tecnológico y ambiental) y gestión de proyectos de Ingeniería Industrial,

Frente al estado actual y tendencias de la disciplina, profesión ocupación u oficio en el contexto internacional y nacional, de acuerdo con la información recabada en el documento Maestro cabe destacar que a partir de la tercera revolución industrial (que ha traído consigo nuevas técnicas y tecnologías), los ajustes a nivel global y la internacionalización de la economía, se espera que la Ingeniería Industrial adopte nuevas prácticas de administración y trabajo, estructuras organizativas y métodos de decisión como complemento a estos nuevos procesos y productos. Los ingenieros industriales requerirán mejorar significativamente sus capacidades para tener éxito en este ambiente competitivo. El desarrollo de esas capacidades representa uno de los retos principales que enfrentan los ingenieros industriales.

Los escenarios en los cuales se espera apliquen los ingenieros industriales están relacionados con Ingeniería de Manufactura, Manufactura concurrente, Tecnología de manufactura, la Transformación Organizacional, Manufactura ágil (Lean Manufacturing), Seguridad Industrial y Ergonomía, Integración de Sistemas, Gestión del Riesgo, Logística Sustentable, Producción Más Limpia, son entre otras, las tendencias adonde apunta la profesión, por lo cual el Ingeniero Industrial debe estar lo suficientemente preparado para dar respuesta a las necesidades de orden mundial nacional y regional. El tercer elemento que se referencia es el que tiene que ver con el marco legal que rige la profesión. Si bien es cierto no existe una norma o ley en particular que

2 LLOBET DÍAZ Ángel & MIRABET VALLHONESTA, María, Op. Cit. p.32

Page 9: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

9

reglamenta la Ingeniería industrial, se establece como referente legal la Ley 842 de 2003, la cual reglamenta el ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, y adopta el Código de Ética Profesional. En lo dispuesto en esta ley, el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA) es la entidad pública que tiene como función principal la de inspeccionar y vigilar el ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares en el territorio nacional; y adicionalmente actúa como tribunal de ética de acuerdo con los parámetros establecidos en la citada ley, para proteger a la sociedad del riesgo que conlleva el eventual mal ejercicio de las profesiones encomendadas.

Un segundo elemento normativo tomado por el programa de Ingeniería Industrial de UNIAGRARIA, está dado por las exigencias del Estado para el ofrecimiento del programa, consistentes básicamente en la Ley 1188 de 2008, Decreto 1295 de 2010 y en la Resolución MEN No. 2773 de 2003. En esta última se establecen las denominaciones de los programas académicos de pregrado en Colombia en el campo de la ingeniería y las áreas de formación en dichos programas, precisando en su artículo 1º que la denominación académica del programa debe ser claramente diferenciable como programa profesional de pregrado. Dicha norma clasifica en tres (3) tipos las denominaciones académicas de los programas académicos de pregrado en ingeniería, a saber: básicas, integración de dos o más básicas, y otras denominaciones. Dentro de las diecinueve denominaciones académicas básicas contempladas en la Resolución 2773 de 2003 se reconoce en el numeral 6 la Ingeniería Industrial, con lo cual se evidencia el reconocimiento de la denominación del programa de Ingeniería Industrial que ofrece UNIAGRARIA y la identidad del mismo como un campo básico de la ingeniería.

Frente a las políticas y lineamientos del Estado colombiano aplicables a la educación y específicamente a la educación superior, que se relaciona como el cuarto elemento requerido para la revisión curricular, se tuvieron en cuenta, Ley 30 de 1992, Ley 1188 de 2008 y Decreto 1295 de 2010; y en cumplimiento de la misma se definieron los perfiles de formación por competencias y se valoró el trabajo académico de los estudiantes por el sistema de créditos académicos. De otra parte, la propuesta de ajuste del plan de estudios del programa de Ingeniería industrial de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, se ciñe a la normatividad vigente emitida por el Ministerio de Educación Nacional, específicamente a la Directiva Ministerial N°. 20 (del 27 de Septiembre de 2004) que regula las “modificaciones sustanciales de programas académicos” y a las normas institucionales que garantizan el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional, de acuerdo con las cuales, la elaboración de propuestas de modificación de los programas debe fundamentarse en los resultados de la autoevaluación curricular y de contexto. Otro de los elementos que se consideran fundamentales para el Redimensionamiento Curricular del programa de Ingeniería industrial es el relacionado con los lineamientos institucionales contenidos en el Proyecto Educativo (PEI) y en el Modelo Pedagógico Institucional, este último tiene como principios fundamentales: “Buscar que el estudiante desarrolle habilidades de

Page 10: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

10

pensamiento, observación, identificación, relación, comparación, interpretación, argumentación, aplicación y planteamiento de alternativas de solución, destrezas y disposiciones específicas, elementales y complejas para enfrentar los desafíos relacionados con el objeto de estudio de las diferentes disciplinas.”3

Frente a esto vale la pena destacar que los principios que guían este modelo, permiten una formación integral en razón a que se propicia un desarrollo armónico de todas las dimensiones humanas, de la misma manera se establece la interdisciplinariedad que garantiza la concurrencia de conocimiento proveniente de varias disciplinas, el trabajo teórico práctico, mediante diversas situaciones y actividades de aprendizaje desarrollados en diferentes contextos que permiten simular escenarios reales, además de la aplicación de diversas metodologías activas que se incorporan al proceso enseñanza-aprendizaje, el componente investigativo como elemento transversal y dinamizador del conocimiento, la flexibilidad curricular que permite la movilidad en tiempo y espacio del estudiante, la coherencia e integralidad con el PEI, la pertinencia y contextualización, referida a la visión crítica y lectura de la realidad social, política, económica y cultural a nivel local, regional, nacional y global, y, finalmente, la autonomía, que permite al estudiante poner en juego todas sus potencialidades y capacidades, permitiendo al individuo organizar, dirigir y ser protagonista de su propio aprendizaje. Finalmente un aspecto fundamental es el resultado obtenido en los procesos de autoevaluación realizados en el programa durante los períodos 2009 y 2011-2012, ejercicio que permite dar una mirada al proceso de formación de los programas académicos, en particular de Ingeniería Industrial, validando cada uno de los aspectos sustanciales de la educación superior, cuyo fin es el de detectar las debilidades y fortalezas del programa para generar un proceso de mejora continua que conduzca al programa a elevar la calidad, mediante procesos de cambio y desarrollo permanente. Como resultado de este examen, se aprecia a continuación en los cuadros 1, 2, 3 y 4 fortalezas y oportunidades de mejora, relacionados con cuatro ejes fundamentales a saber: Docencia, Investigación, Relacionamiento con el Sector Externo y Gestión. Uno de los puntos que ha sido referenciado dentro de las oportunidades mejora es el relacionado con el nivel de actualización del plan de estudios y cada uno de los microcurriculos que conforman las asignaturas del plan y la inclusión de prácticas. Igualmente se aprecia la necesidad de incluir dentro de las asignaturas el trabajo con TIC´s, bibliografías actualizadas, así como el fortalecimiento de la investigación y la proyección social en los aspectos curriculares.

3 Modelo Pedagógico Institucional, Fundación Universitaria Agraria de Colombia, Acuerdo 0331,

Febrero de 2006

Page 11: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

11

AREAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

Existencia de Reglamentos Estudiantil y Docente que definen los criterios y

requisitos de ingreso,permanencia,promoción, incentivos, derechos y deberes

de estudiantes y docentes de la Institución

Mejoramiento del nivel de pertinencia y actualizaciòn del Reglamento

Estudiantil y de Docente de UNIAGRARIA, y su aplicablidad a los

programas de postgrado

Existencia de normas y procedimientos institucionales que definen los

requisitos para la selección y vinculación de los profesores de tiempo completo,

de medio tiempo y de hora cátedra

Existencia de planes de trabajo semestrales de los docentes.

Mejoramiento del sistema de evaluación docente y de los mecanismos de

retroalimentación de los resultados para la generación de estrategias

conducentes al mejoramiento continuo.

Docentes de calidad y experiencia que hace parte del programa: 5 Docentes de

tiempo completo y 18 de catedra. Sentido de pertenencia de los docentes con

la institución.

Mejoramiento de la continuidad del plan de capacitación de los docentes y

de su alcance a todas las modalidades de contratación, donde se incluya

entre otros temas la apropiación del sistema de créditos, la actualización

en metodologías de enseñanza y de aprendizaje, y de evaluación. Apoyo a

la formación de alto nivel (especializaciòn, maestría, doctorado) de los

docentes del programa y ampliaciòn de los docentes de planta del

programa con alto nivel de formación.

Existencia de una política institucional relacionada con el perfeccionamiento

docente en seis (6) áreas: pedagogía, investigación, idiomas, TIC´s, disciplinar

e institucional.

Creación de la Escuela de Formación y Desarrollo Docente como unidad

adscrita a la Vicerrectoría Académica, que lidera el desarrollo integral del

profesorado de UNIAGRARIA. Existencia de un Plan de Capacitación docente

propuesto por la Escuela de Formación y Desarrollo Docente para el período

2011-2015

Realización de actividades de capacitación en 2010 y 2011 lideradas por el

Departamento de Ciencias Básicas, y durante el 2011 Diplomado en

Investigación, desarrollo curricular. Existencia de distinciones y estímulos a

docentes por sus contribuciones al desarrollo científico, tecnológico y cultural

con distinciones como: Docente insigne del año, Docente distinguido de la

docencia y Docente distinguido de la investigación

Mejoramiento del nivel de actualización del plan de estudios del programa

académico, principalmente en lo referente a opciones de espacios electivos,

actualización de microcurriculos y diversificaciòn de las opciones para

realizaciòn de pràcticas en los espacios acadèmicos del programa.

Posibilidad de los estudiantes de acceder al programa de intercambio

académico con el Instituto Tecnologico de Monterey (2 estudiantes del

programa beneficiados) cuyo objetivo es el intercambio académico,

actualizacion de contenidos y conocimientos.

Mejoramiento de las opciones de disposición de espacios físicos y de

tiempo para el desarrollo de tutorias de estudiantes, principalmente de los

estudiantes nocturnos.

Convenio con FESTO que facilita la realización de pràcticas en los espacios de

neumàtica, electroneumàtica y PLC.

Mejoramiento del nivel de suficiencia, actualización, y utilización de los

recursos bibliográficos, informáticos, de laboratorio y campos de práctica

Facilidad de realizar salidas de campo (incluido al ECOPARQUE) y visitas a

empresas en los diferentes espacios acadèmicos para fortalecer los

conocimientos y desarrollar las competencias del perfil de formación.

Disponibilidad de una política de Internacionalización a nivel Institucional

para promover la visita de docentes internacionales para la ampliación de

conocimientos, el establecimiento de alianzas y proyectos de cooperación

interinstitucional.

Ofrecimiento semestral de programas y servicios de bienestar dirigidos a

estudiantes, docentes y funcionarios, en las áreas de salud, deporte y

recreación, cultura, promoción socio-económica y desarrollo humano.

Existencia de un Programa de Retención y Acompañamiento a estudiantes

orientado a reducir la deserción, el cual es liderado por el Dpto. de Bienestar,

programas y campañas de salud y de deporte que son comunicadas a la

comunidad universitaria.

Mejoramiento de los medios educativos del programa en especial de los

recursos bibliográficos, informáticos y laboratorios

DOCENCIA

Cuadro 1 – Fortalezas y oportunidades de Mejoramiento - Docencia

Page 12: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

12

AREAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

Existencia de una política institucional de Investigación y de producción y

propiedad intelectual, con líneas de investigación institucionales claras que

orientan el quehacer investigativo de los programas académicos

Mejoramiento del nivel de articulación de los contenidos programáticos de

los espacios académicos del componente de investigación (metodología de

investigación, proyecto de investigación I, Proyecto de Investigación II) e

inclusión de la Investigación Formativa en todos los espacios académicos

del área de ingeniería aplicada como componente transversal para fomentar

el desarrollo de los semilleros de investigaciòn.

Participacion voluntaria de los estudiantes en procesos investigativos que surge

desde los mismos espacios académicos, fundamentalmente en las asignaturas

(fundamentos de produccion, logistica, calidad, gestion de produccion,

ingenieria de metodos, proyecto de investigacion, metodologia de la

investigacion) que permean casi directamente las temáticas investigativas

abordadas por la linea de investigacion del programa de ingenieria industrial,

denominada GESTION DE OPERACIONES

Mejoramiento de los resultados de la actividad investigativa del programa,

en términos de articulos, libros, patentes, desarrollos, etc.

Participación de los docentes del programa en eventos nacionales e

internacionales, como: congreso internacional de logistica maritima (Alemania,

Campus Party, red Colombia verde y RedColsi)

Mejoramiento de la participación de los docentes (que desarrollen proyectos

de investigación) en eventos nacionales e internacionales que permitan dar

mayor visibilidad a los resultados alcanzados y propendan por la vinculación

a redes de investigación y trabajo colaborativo con otros grupos de

investigación.

Actualización periòdica de la información bàsica del grupo de investigación

INNOVAR TECNOLÓGICO y continuidad en el trabajo con el Semillero

Sembrando Ciencia

Mejoramiento y aprovechamiento de la Planeaciòn Estratègica Institucional

para articular las lìneas y los proyectos de investigaciòn del programa y

alcanzar resultados que permitan la categorizaciòn del grupo de

investigación.

Capacitación y habilidades adecuadas del Docente-Coordinador de

investigación del programa

INVESTIGACIÓN

Cuadro 2 – Fortalezas y oportunidades de Mejoramiento - Investigación

Page 13: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

13

AREAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

Desarrollo de proyectos orientados a generar impacto positivo en los niveles de

productividad y competitividad de las pequeñas y medianas empresas del

sector agrario (Proyectos Red Colombia Verde); Y Adicionalmente se tienen en

cuenta problemas de tipo ambiental y social ante las actividades productivas

(especificamente en industria de curtiembres)en el sector de San Benito,

Bogotá.

Mejoramiento de la integración del programa con el sector productivo.

Trabajar en conjunto con empresas, instituciones y agremiaciones en

actividades que promuevan el desarrollo de las comunidades ubicadas en el

área de influencia de UNIAGRARIA.

Existencia de una politica institucional de Proyección Social que orienta las

acciones del programa en este campo

Mejoramiento de la integración del programa con el sector productivo.

Trabajar en conjunto con empresas, instituciones y agremiaciones en

actividades que promuevan el desarrollo de las comunidades ubicadas en el

área de influencia de UNIAGRARIA.

Participación de docentes y estudiantes en diferentes tipos de actividades

académicas al exterior de la Universidad

Implementación y desarrollo de temáticas de profundización, actualización

o cursos de extensión dirigidos a los egresados del programa.

Percepción favorable de los empledores, quienes consideran que los egresados

están bien preparados, son responsables y buenos trabajadores y su

desempeño impacta en la sociedad de manera positiva

Definición de una política de internacionalización a nivel institucional que

oriente las acciones del programa en este campo, en donde se evidencie

entre otras actividades de movilidad y cooperación académica y científica-

tecnológica.

Mejoramiento de los mecanismos y estrategias de seguimiento a los

egresados.

RELACIONES CON EL

SECTOR EXTERNO

Cuadro 3 – Fortalezas y oportunidades de Mejoramiento – Relacionamiento con el Sector Externo

Page 14: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

14

AREAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

Existencia de un PEI que orienta las acciones de las distintas unidades

académicas y administrativas de la Institución.

Definición de un Proyecto Educativo del Programa - PEP que oriente la

gestión del programa en cuanto a docencia, investigación, proyección social

y de respuesta a los aspectos relevantes del programa contemplados en el

Modelo de Autoevaluación del Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Existencia de medios educativos que apoyan el desarrollo del programa, entre

ellos biblioteca, laboratorios y salas de sistemas, estas últimas dotadas de

equipos informáticos y se han adquirido nuevos equipos de video beam.

Mejoramiento de los mecanismos de comunicación, divulgación y discusión

de lineamientos, normas, servicios y procedimientos académicos y

administrativos a nivel institucional y los relacionados con el programa, así

como de los programas y servicios de Bienestar Universitario a estudiantes,

docentes, egresados, directivos, personal administrativo y sector productivo

Existencia de estadísticas semestrales de los recursos bibliográficos, en las

cuales adicional a la información de uso de los servicios se incluyen

indicadores relacionados con la suficiencia y nivel de actualización del material

bibliográfico, recursos informáticos en las cuales se presenta la información

sobre el uso de los servicios por tipo de usuario y programa académico. Así,

como interés por parte del programa de mantener actualizados los recursos

bibliográficos haciendo participes a los docentes.

Mejoramiento al acceso y consulta a bases de datos y revistas indexadas,

mediante la compra de mas equipos de cómputo disponibles para los

estudiantes en la Biblioteca. Adquisición de material bibliográfico vigente y

bases de datos con revistas de impacto. Mejoramiento de los espacios de

divulgación sobre los mecanismos y recursos que posee la institución para

hacer las actualizaciones de libros, revistas y bases de datos.

Existencia de un campus propio de la Institución con disponibildiad de zonas

verdes y sitios adecuados para el ofrecimiento de los programas y servicios de

bienestar

Mejoramiento de los mecanismos de seguimiento a la ejecución de los

presupuestos desde el programa.

Existencia de lineamientos que orientan la administración del programa a nivel

institucional. Buen desempeño del área administratita del programa para

indicaciones, gestiones y aclaraciones

Mejoramiento del sistema de planeación institucional en el cual se defina

con precisión las metas para el logro de la visión y las estrategías para

alcanzar la acreditación de alta calidad y otras metas institucionales.

Existencia de estrategias de promoción y divulgación a nivel institucional y de

una Unidad y personal responsable de dicha labor. Así como realización de

publicidad con información real y dentro de estándares de calidad.

Mejoramiento de la estructura organizacional de la Institución

Existencia de un Plan de Desarrollo Institucional y de un Manual de

Presupuesto institucional que define criterios y mecanismos para su

elaboración.

Mejoramiento de la eficacia y eficiencia de los procesos académicos,

administrativos y financieros a nivel institucional y de los programas, así

como la generación de registros y su conservación como evidencia de las

acciones y proyectos ejecutados.

Existencia de estadísticas de ocupaciòn de aulas y asignación de laboratorios.

Mejoramiento de los sistemas de informacion, de evidencias de las

actividades y proyectos ejecutados y en desarrollo, y de informes

estadìsticos confiables, oportunos y periódicos a nivel institucional y del

programa, que permitan el acceso a las normas, lineamientos y

procedimientos institucionales, obtener indicadores de gestión y atender los

requerimientos de información del SNIES y del Modelo de Autoevaluación

del CNA u otro que se adopte.

Existencia de un Manual de Funciones que define las competencias y

funciones de los cargos

Mejoramiento de algunos mecanismos y estrategias del Sistema de

Autoevaluación Institucional para hacer los procesos de autoevaluación

más ágiles

Definición o revisión de políticas o lineamientos institucionales que orientan

algunos aspectos relacionados con la docencia, la investigación y la

proyección social

Mejoramiento de las condiciones de los espacios físicos y el suministro de

insumos para las prácticas en laboratorios en los programas académicos

para el optimo desarrollo de la actividad académica.

GESTIÓN

Cuadro 4 – Fortalezas y oportunidades de Mejoramiento - Gestión

Page 15: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

15

3. DESCRIPCIÓN MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

El Programa de Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia inició sus actividades académicas en el año 2000, con un Plan de estudios que contempla diez (10) semestres y ciento cincuenta y ocho (158) créditos académicos. Con base en el análisis y discusión académica y de la participación democrática de las partes interesadas, a saber: Docentes, Estudiantes, Egresados y Sector Empresarial, a partir del año 2011, dio inicio a un proceso de dinamización del currículo, como parte del ejercicio de Redimensionamiento Curricular, a partir de ello surge una propuesta de modificación del plan de estudios, tomando como referente el modelo pedagógico institucional y el perfil profesional del Ingeniero Industrial Uniagrarista. Estos dos elementos indican el tipo de profesional que quiere formar la institución. En virtud de esto se hace la siguiente descripción:

3.1 LINEAMIENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Perfil Profesional, entendido este como “el conjunto de capacidades y

competencias que identifican la formación de una persona para asumir en

condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y

tareas de una determinada profesión”, de acuerdo a definición dada por la

Universidad de Jaume.

En tal sentido la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, establece el perfil

profesional del ingeniero industrial de la siguiente manera:

“El Ingeniero Industrial de UNIAGRARIA se caracteriza por su alta capacidad para

optimizar procesos productivos, a partir del dominio de las disciplinas propias de la

ingeniería, amplio conocimiento de la investigación de operaciones y de

producción, sistemas logísticos, que le permiten planear, organizar, dirigir y

controlar cualquier tipo de organización, fundamentado en una sólida estructura

humanística, sensibilidad social, sentido ético y respeto por el medio ambiente.”

“El Ingeniero Industrial Uniagrarista, cuenta con la suficiente formación que le

permite ser un emprendedor y generar su propia unidad de negocios”.

Flexibilidad Curricular. Para efectos de lograr en el currículo de Ingeniería Industrial

la flexibilidad académica requerida, se han definido las siguientes estrategias:

Administrativamente, el estudiante realiza su registro académico de acuerdo a las asignaturas sugeridas por la malla curricular del programa. Sin embargo, existe una función importante a nivel de Consejería Docente donde se informa y

Page 16: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

16

direcciona al estudiante sobre las asignaturas más apropiadas en el momento de su registro. Créditos Académicos El trabajo con créditos académicos permite que el estudiante inscriba hasta 23 créditos, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 36, Numeral C del Reglamento Académico cancelando el correspondiente valor de los créditos adicionales

Liberación de prerrequisitos. A partir de los consensos académicos tanto en los

Comités Curriculares, los Consejos de Facultad y los Consejos Académicos se

acordó, que para efectos de tener una mayor movilidad estudiantil, se liberarían

prerrequisitos, lo cual se plasmó en el acuerdo 576 de Mayo 23 de 2012.

Interdisciplinariedad. Para posibilitar una mayor flexibilidad académica, a partir

de las discusiones de Consejo de Facultad, se unificaron las asignaturas y los

créditos académicos, con un ciclo común para todos los cinco programas de

Ingeniería, en Ciencias Básicas en los cinco primeros semestres; con este mismo

criterio se estableció un ciclo común que permite al estudiante cursar las materias

Institucionales y los componentes socio humanísticos y de Investigación. Esto

permite al estudiante tener una interacción temprana con otras disciplinas y

adquirir los conocimientos básicos de Ingeniería establecidos como fortaleza de la

Universidad.

Electividad. El programa de Ingeniería Industrial ha definido una serie de

asignaturas de carácter electivo, que permiten al estudiante profundizar en el

conocimiento y adquirir mayores elementos en su disciplina, dependiendo de su

interés, estas asignaturas son las denominadas Electivas de Profundización I, II y

III, que están ubicadas en los tres últimos semestres dentro de su plan de

estudios, en las cuales se ofrece una alternativa de posibilidades para que el

estudiante pueda elegir según sus preferencias. La elección de estas asignaturas

se hace teniendo en cuenta las políticas institucionales, la misión y propósito de

formación de los Ingenieros Industriales de UNIAGRARIA, en ella se busca

recoger siempre aquellos temas disciplinares que se requieren en los diferentes

momentos, para permitir el abordaje de tópicos de actualidad.

Igualmente, se han definido unas electivas Interdisciplinarias o complementarias,

que permitan una formación más integral de ingeniero Industrial Uniagrarista, al

abordar temáticas que ponen en contexto diferentes realidades del mundo

globalizado, que buscan que nuestro profesional tenga una mirada crítica frente a

estos escenarios a fin de consolidar su perfil profesional.

Page 17: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

17

En las áreas de humanidades, se permite al estudiante escoger dentro de un

portafolio de asignaturas, las que a su criterio y proyecto de vida tenga a bien

cursar, estas asignaturas son las denominadas electivas socio humanísticas.

Movilidad estudiantil. La Institución, dentro de su plan de Redimensionamiento

Curricular, adelanta convenios de movilidad de carácter Interinstitucional con

Universidades del orden local, regional, nacional e internacional, con instituciones

como la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Fundación Universitaria

del Área Andina, el Tecnológico de Monterrey en México y la Universidad Austral

de Chile. Esto posibilita al estudiante cursar una o varias asignaturas en

Instituciones diferentes a UNIAGRARIA, las cuales son validadas en sus planes de

estudio, de la misma manera, acorde con las preferencias de cada uno de los

estudiantes.

3.1.1 Elementos que integran el currículo de Ingeniería industrial

Como sustento de la propuesta curricular se precisa definir los campos de

formación en Ingeniería Industrial, estos se encuentran organizados de la

siguiente manera:

Gráfica 1 – Elementos que componen el Currículo de Ingeniería industrial

1. Áreas de formación. Se entiende las áreas como unidades educativas

funcionales, constituidas sobre la base de sectores afines de conocimiento,

organizadas para coordinar acciones docentes, de investigación y servicios

Page 18: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

18

dentro de un ámbito y en relación con los demás ámbitos curriculares. Los

cursos, talleres, prácticas, etc., que se establezcan, se estructurarán en el

marco de tales unidades educativas, lo cual remite a un conjunto de

conocimientos que apuntan a la profundización y consolidación de

capacidades a desarrollar en el transcurso del ciclo de formación, pero

representa fundamentalmente, una manera integrada de abordar el

conocimiento4.

Dentro del ejercicio de Redimensionamiento Curricular del programa de

ingeniería industrial, la articulación y coherencia de los campos entre sí se

constituirá en eje central de la propuesta, que va permitir un currículo

dinámico, integrado e integrador.

Las áreas de formación orientan el currículo, a partir de la ubicación de las

áreas básicas, disciplinares y complementarias, las cuales se describen a

continuación:

Área Básica. Está integrando por cursos de ciencias naturales y

matemáticas, área sobre la cual radica la formación básica científica del

Ingeniero. Estas ciencias suministran las herramientas conceptuales que

explican los fenómenos físicos que rodean el entorno. Este campo es

fundamental para interpretar el mundo y la naturaleza, facilitar la

realización de modelos abstractos teóricos que le permitan la utilización de

estos fenómenos en la tecnología puesta al servicio de la humanidad. Esta

área de formación incluye la matemática, la física y la química.

Área Ciencias Básicas de Ingeniería. Tiene su raíz en la matemática y en

las Ciencias Naturales lo cual conlleva un conocimiento específico para la

aplicación creativa en Ingeniería. El estudio de las Ciencias Básicas de

Ingeniería provee la conexión entre las Ciencias Naturales y la matemática

con la aplicación y la práctica de la Ingeniería.

Área de Ingeniería Aplicada. Esta área es específica de cada

denominación, suministra las herramientas de aplicación profesional del

ingeniero. La utilización de las herramientas conceptuales básicas y

profesionales, conduce a diseños y desarrollos tecnológicos y propios de

cada especialidad (resolución 2773 de 2003).

4 ANÓNIMO, Propósitos del Ciclo de Formación Docente, disponible en:

http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/

Page 19: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

19

Área de Formación complementaria. Incluye aquellos saberes y prácticas

que complementen la formación integral del Ingeniero Industrial en valores

éticos, sociales y culturales que permitan su desarrollo tanto profesional y

personal en el entorno social en que se encuentre, provee el desarrollo de

las habilidades y capacidad investigativa, de la misma manera, esta área

incluye la formación económico administrativa, la cual posibilita gestionar

proyectos bajo una óptica empresarial que busquen el incremento de la

productividad.

2. Núcleos temáticos: Son aquellos tópicos que se relacionan con las grandes áreas de formación y que al ser tratados, estudiados y profundizados por los estudiantes, podrían generar alternativas de solución para cada una de las problemáticas o para su conjunto. El núcleo es una estrategia de articulación de saberes, de teorías y prácticas,

haciendo realidad la interdisciplinariedad, haciendo posible el currículo integrado,

que en contraste con el currículo agregado surge de la articulación y debilita los

límites de las asignaturas. De esta manera la organización curricular no se

presenta por materias ni por temas, sino por problemas, por proyectos con base

en ideas integradoras.

3. Componentes. Se articulan dentro de los núcleos temáticos, en estos se

incluyen el componente de Ciencias Básicas, Ciencias Básicas en ingeniería, el

Ingeniería Aplicada, Económico Administrativo, Apoyo a la Investigación, el Socio

Humanístico e Institucional.

4. Núcleos Problémicos. Se entiende por Núcleo una estrategia curricular de

globalización, concreción especificidad e interdisciplinariedad, que integra la

docencia, la investigación y las actividades de extensión, que señala problemas

concretos (teórico-prácticos) y que permite iluminar los procesos académicos de la

educación para llegar a la transformación de la realidad. A través de los núcleos

problemáticos se puede facilitar los elementos sustantivos de la educación

superior: Docencia, Investigación y Proyección Social.

Para el proceso de revisión curricular del programa de Ingeniería Industrial se

analizaron estudios que reflexionan acerca de la problemática y de las

perspectivas de la sociedad frente a un mundo global, el dinamismo del sector

industrial, así como las necesidades y expectativas frente a las diversas

situaciones que se generan tanto en el sector primario como en la industria. Se

definen algunos núcleos problémicos, a partir de los campos de formación, estos

se describen en la siguiente tabla:

Page 20: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

20

Tabla 1 – Núcleos problémicos

Núcleos Temáticos Núcleo Problémico Cursos Curriculares

Formación Disciplinaria e Interdisciplinaria

Formación en Ciencias Básicas

Matemáticas, Química General, Álgebra Lineal, Calculo Diferencial, Fisca Mecánica, Calculo Integral, Física Electromagnetismo, Ecuaciones Diferenciales, Calculo Vectorial, Física Calor Y Ondas

Tecnología y Procesos Limpios

Diseño Asistido Por Computador, Informática, Algoritmos y Programación, Ciencia De Los Materiales, Estadística General, Estadística Inferencial, Termodinámica, Electrotecnia,

Exigencias profesionales Formación Complementaria

Producción y Sostenibilidad

Introducción a La Ingeniería Industrial, Procesos Industriales, Investigación De Operaciones I, Investigación De Operaciones II, Investigación De Operaciones III, Producción I, Producción II, Control de Calidad, Gestión De Calidad, Diseño y Distribución En Planta, Ingeniería De Métodos, Electiva De Profundización I, Electiva De Profundización II, Electiva De Profundización III, Gestión De La Salud Ocupacional, Logística Empresarial y Sustentable, Producción más Limpia y Desarrollo Sostenible, Electiva De Profundización III, Simulación, Automatización Industrial

Globalización y Modernidad

Gestión Empresarial, Gestión Del Talento Humano, Economía, Contabilidad y Costos, Ingeniería Económica, Administración De Mercados, Administración Financiera, Formulación y Evaluación De Proyectos, Electiva interdisciplinaria I y II, Prácticas empresarial

Formación Socio-Humanística

Formación Uniagrarista

Filosofía Uniagrarista, Tecnología Agropecuaria, Cátedra U Verde: Gestión De Los Impactos Ambientales, Cátedra U Verde: Ecología y Ecosistemas, Cátedra U Verde: Gestión Ambiental, Cultura de Emprendimiento e Innovación

Formación Filosófica. Formación Histórico-Social

Expresión Oral Y Escrita, Participación Ciudadana, Electiva Socio Humanística I, Electiva Socio Humanística II, Ética Profesional, Electiva Socio humanística III

Formación Investigativa Indagación de la Realidad

Fundamentos De Investigación, Epistemología, Seminario de Investigación

El programa de Ingeniería Industrial de UNIAGRARIA define los siguientes núcleos problémicos de la siguiente manera:

Tecnología y Procesos Limpios: El objetivo es desarrollar habilidades y

competencias para la dirección, control y gestión de sistemas de producción con el

uso eficiente de las tecnologías, de tal manera que se genere y construya

conocimiento en torno a la gravedad de la crisis ambiental producida por procesos,

equipos, maquinaria y métodos altamente contaminantes y con ello una conciencia

de eliminar y/o sustituir este tipo de prácticas y orientar los esfuerzos a la

conservación del planeta.

Producción y Sostenibilidad. A partir del conocimiento e indagación de la

problemática ambiental y la sensibilización en el uso de tecnologías limpias y

empleo eficiente de los recursos, se hace necesario orientar desde los cursos, una

formación que permita adquirir conocimientos la aplicación en contexto de

herramientas y técnicas propias de la ingeniería industrial que aporten a la

sostenibilidad de los sistemas productivos, minimizando el impacto ambiental.

Globalidad y Modernización. En este núcleo problémico se busca contextualizar

al Ingeniero industrial UNIAGRARISTA, con todos los cambios que se han dado a

manera de espiral en el mundo, a nivel social, cultural, político, económico y que

Page 21: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

21

enmarcan nuevos paradigmas que se deben abordar desde la profesión, que

impacten de manera favorable en la gestión empresarial. El Ingeniero Industrial

debe estar en capacidad de analizar y comprender el ambiente macroeconómico y

microeconómico en que se desenvuelve el sector empresarial y plantear

estrategias y tácticas que lo conduzcan al proceso de toma de decisiones en la

asignación y optimización de los recursos existentes.

Indagación de la Realidad: Esta visión constructivista permite percibir los

fenómenos del mundo que nos rodea, para, a partir de allí tomar una conciencia y

adoptar una postura crítica frente a esas realidades a fin de desarrollar

competencias para abordar los problemas y buscar la solución de los mismos

mediante procesos investigativos.

Formación Histórico Social. Posibilita la comprensión de los fenómenos

históricos de una sociedad determinada en el marco de referentes generales que

toman en consideración los aspectos económicos, sociales y políticos de la

misma, en su compleja relación y señala las posibilidades en el contexto de las

transformaciones del mundo global.

3.1.2 Determinación de estrategias pedagógicas y apropiación del Sistema de Créditos Académicos. Para lograr que la formación se lleve a cabo con base en lo descrito anteriormente, se decidió identificar las estrategias pedagógicas más pertinentes. Cada asignatura, curso o proyecto se desarrollará mediante estas estrategias pedagógicas, que se adoptan de los lineamientos establecidos en el modelo pedagógico institucional. El programa de Ingeniería Industrial ha definido con claridad la manera como se aborda el trabajo por créditos académicos, tanto de los Docentes como por parte del propio Estudiante, de la siguiente manera:

I. Por parte del docente Talleres, planeados y diseñados por los docentes, para permitir la apropiación y construcción de conocimiento y el desarrollo de las actividades de cada curso. Tutorías, se dispone de espacios de tiempo por parte de los docentes del programa para asesorar y acompañar al estudiante en aquellos temas en los cuales exista dificultad de comprensión, o que requieran de un apoyo particular. Salidas Industriales, son actividades programadas en cada curso, que permiten al estudiante observar escenarios reales a fin de tener una idea clara de las problemáticas que se abordan en el sector productivo y son un complemento importante del ejercicio en el aula.

Page 22: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

22

Prácticas de Laboratorio, el estudiante puede llevar a cabo prácticas en donde se aplique el conocimiento teórico, en los laboratorios que simulan una realidad y le generen un mayor conocimiento.

La siguiente es la distribución curricular con base en cada Área de Formación:

A. Área Básica

Componente de Ciencias Básicas

SEMESTRE ASIGNATURA TIPO DE

ASIGNATURA

Horas de trabajo académico semanal

HORAS ASISTENCIA DOCENTE

HORAS PRÁCTICAS

HORAS DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS DE TRABAJO SEMANAL

CRÉDITOS ACADÉMICOS

CIE

NC

IAS

BA

SIC

AS

I MATEMATICAS T 6 0 6 12 4

II ÁLGEBRA LINEAL T 4 0 4 8

3

II CALCULO DIFERENCIAL T 4 0 4 8 3

III QUIMICA GENERAL TP 2 2 4 8 3

III FISCA MECANICA TP 2 2 4 8 3

III CALCULO INTEGRAL T 4 0 4 8 3

IV FÍSICA ELÉCTRICA Y

MAGNÉTICA TP 2 2 4 8 3

IV ESTADISTICA GENERAL T 2 0 4 6 2

IV ECUACIONES

DIFERENCIALES T 4 0 4 8 3

V CALCULO VECTORIAL T 4 0 4 8 3

V FISICA CALOR Y ONDAS TP 2 2 4 8 3

V ESTADISTICA INFERENCIAL

T 2 0 4 6 2

Componente de Ciencias Básicas de Ingeniería

SEMESTRE ASIGNATURA TIPO DE

ASIGNATURA

Horas de trabajo académico semanal

HORAS ASISTENCIA DOCENTE

HORAS PRÁCTICAS

HORAS DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS DE TRABAJO SEMANAL

CRÉDITOS ACADÉMIC

OS

SIC

AS

DE

ING

ENIE

RÍA

I INFORMÁTICA TP 2 2 4 8 3

II DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR

TP 2 2 4 8 2

III ALGORITMOS Y

PROGRAMACION TP 2 2 4 8 3

IV CIENCIA DE LOS

MATERIALES TP 2 2 4 8 2

VI TERMODINAMICA T 2 0 4 6 2

VII ELECTROTECNIA TP 2 2 4 8 2

Page 23: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

23

B. Área Disciplinar

Componente de Ingeniería Aplicada.

SEMESTRE ASIGNATURA TIPO DE ASIGNAT

URA

Horas de trabajo académico semanal

HORAS ASISTENCIA DOCENTE

HORAS PRÁCTICAS

HORAS DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS DE TRABAJO SEMANAL

CRÉDITOS ACADÉMICOS

ING

ENIE

RIA

AP

LIC

AD

A

I INTRODUCCIÓN A LA

INGENIERÍA INDUSTRIAL T 2 0 4 6 2

V PROCESOS INDUSTRIALES TP 2 2 4 8 3

V INGENIERIA DE METODOS TP 2 2 4 8 3

VI PRODUCCION I TP 2 2 4 8 3

VI INVESTIGACION DE

OPERACIONES I T 4 0 4 8 3

VI DISEÑO Y DISTRIBUCION

EN PLANTA TP 2 2 4 8 3

VI GESTION DE LA SALUD

OCUPACIONAL TP 2 2 4 8 3

VII PRODUCCION II TP 2 2 4 8 3

VII INVESTIGACION DE

OPERACIONES II T 4 0 4 8 3

VII CONTROL DE CALIDAD TP 2 2 2 8 3

VIII INVESTIGACION DE

OPERACIONES III T 4 0 4 8 3

VIII GESTION DE LA CALIDAD T 4 0 4 8 3

VIII ELECTIVA DE

PROFUNDIZACIÓN I T 4 0 4 8 3

IX SIMULACION TP 2 2 2 6 3

IX LOGISTICA EMPRESARIAL

Y SUSTENTABLE T 4 0 4 8 3

IX ELECTIVA DE

PROFUNDIZACIÓN II T 4 0 4 8 3

X PRODUCCION MAS

LIMPIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

T 4 0 4 8 3

X AUTOMATIZACION

INDUSTRIAL TP 4 0 4 4 3

X ELECTIVA DE

PROFUNDIZACIÓN III T 4 0 4 8 3

Page 24: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

24

Componente Económico – Administrativo

SEMESTRE ASIGNATURA TIPO DE ASIGNATURA

Horas de trabajo académico semanal

HORAS ASISTENCIA DOCENTE

HORAS PRÁCTICAS

HORAS DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS DE TRABAJO SEMANAL

CRÉDITOS ACADÉMICOS

FOR

MA

CIÓ

N C

OM

PLE

MEN

TAR

IA

II ECONOMÍA T 2 0 4 6 2

III GESTIÓN EMPRESARIAL

T 2 0 4 6 2

V CONTABILIDAD DE COSTOS

T 4 0 4 8 2

VII INGENIERIA ECONOMICA

T 4 0 4 8 3

VII GESTION DEL TALENTO HUMANO

TP 2 2 4 8 2

VIII ADMINISTRACION FINANCIERA

T 4 0 4 8 3

VIII ELECTIVA INTERDISCIPLINARIA I

T 4 0 4 8 2

IX ADMINISTRACION DE MERCADOS

T 4 0 4 8 2

IX ELECTIVA INTERDISCIPLINARIA II

T 4 0 4 8 2

X FORMULACION Y EVALUACIÒN DE PROYECTOS

T 4 0 4 8 3

X PRÁCTICA EMPRESARIAL

T 2 0 4 6 3

Componente de Apoyo a la Investigación

SEMESTRE ASIGNATURA TIPO DE ASIGNATURA

Horas de trabajo académico semanal

HORAS ASISTENCI

A DOCENTE

HORAS PRÁCTICAS

HORAS DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS DE TRABAJO SEMANAL

CRÉDITOS ACADÉMICOS

CO

MP

ON

ENTE

IN

VES

TIG

ATI

VO

II EPISTEMOLOGÌA T 2 0 2 4 2

VI METODOLOGIA

DE LA INVESTIGACIÒN

T 2 0 4 6 2

IX SEMINARIO DE INVESTIGACION

T 2 0 2 4 2

Page 25: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

25

C. Área Complementaria

Componente Socio Humanístico

SEMESTRE ASIGNATURA TIPO DE ASIGNATURA

Horas de trabajo académico semanal

HORAS ASISTENCIA DOCENTE

HORAS PRÁCTICAS

HORAS DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS DE TRABAJO SEMANAL

CRÉDITOS ACADÉMICOS

AR

EA F

OR

MA

CIÓ

N

CO

MP

LEM

ENTA

RIA

I EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

T 2 0 4 6 2

I ÉTICA T 2 0 4 6 2

II

ELECTIVA SOCIOHUMANISTICA I

T 2

0 2 4 2

III ELECTIVA SOCIOHUMANISTICA II

T 2 0 4 6 2

IV ELECTIVA SOCIOHUMANISTICA III

T 2 0 4 6 2

IV PARTICIPACIÓN CIUDADANA

T 2 0 4 6 2

Componente Institucional

AR

EA D

E

CO

NO

CIM

IEN

TO

SEMESTRE ASIGNATURA TIPO DE ASIGNATURA

Horas de trabajo académico semanal

HORAS ASISTENCIA DOCENTE

HORAS PRÁCTICAS

HORAS DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

TOTAL HORAS DE TRABAJO SEMANAL

CRÉDITOS ACADÉMICOS

AR

EA F

OR

MA

CIÓ

N IN

STIT

UC

ION

AL I

FILOSOFÍA UNIAGRARISTA

T 2 0 4 6 2

II CATEDRA VERDE - ECOLOGIA Y ECOSISTEMAS

T 2 0 4 6 2

IV CÁTEDRA U VERDE-IMPACTOS AMBIENTALES

T 2 0 4 6 2

VII CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

T 4 0 4 8 3

IX CÁTEDRA U VERDE -GESTION AMBIENTAL

T 4 0 4 8 2

La malla curricular propuesta resultante del Redimensionamiento Curricular se muestra a continuación.

Page 26: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

26

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA - UNIAGRARIA

PLAN DE ESTUDIOS REDIMENSIÓN CURRICULAR PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL VALORADO POR EL SISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS

HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR

0 6 3 3 4 3 0 6 3

HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR

0 8 4 0 6 3 0 6 3 0 6 3

HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR

3 4 3 3 4 3 3 4 3

HP HEI CR HP HEI CR

3 2 2 3 2 2

HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR

3 4 3 3 2 2 3 2 2 HP HEI CR

3 2 2

HP HEI CR

3 4 3

HP HEI CR

0 4 2

HP HEI CR

3 4 3

HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR

0 6 3 0 6 3 3 4 3 0 4 2 0 4 2 0 6 3

HP HEI CR

HP HEI CR 3 4 3 HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR

0 4 2 3 2 2 3 4 3 0 6 3 0 6 3 3 2 2

HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR

3 4 3 3 4 3 20 0 8

HP HEI CR

3 4 3

HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR

0 4 2 0 4 2 0 4 2 0 4 2

HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR

0 6 3 0 4 2 3 2 2 0 6 3 0 6 3 0 4 2 3 4 3

HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR

0 4 2 0 4 2 0 4 2 0 4 2

HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR

0 4 2 0 4 2 0 4 2

HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR

0 4 2 0 4 2 0 4 2 0 4 2 0 4 2

HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR HP HEI CR

0 4 2 0 4 2 0 4 2 0 6 3

CR = Componente flexible

HAD = Horas de Asistencia Docente

HEI = Horas de Estudio Independiente del Estudiante

CUR= Cursos

Prerrequisitos

VoBo DIRECTOR PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL __________________________________________ VoBo JEFE PROYECTO CURRICULAR ___________________________________________ 162

264162 86

10

6

0

6

44

6

59

10

09 6%

% CR por

Compone

nte

HP

18

18

9

26 16%

10%11

86

48

12

HEI

58

22

20

18

T

ECNO

|LO

GÍA

Y P

ROCE

SOS

LIM

PIO

S

100% 100%1369 0 63 3 12 6 12 12

Créditos Académicos

4%

17

0

47

24

36%

6%

HAD HAD HAD

2 2 2 2

HAD HAD HAD

2 2 4

SISTEMAS DE GESTION DE

SEGURIDAD Y SALUD

LABORAL

AUTOMATIZACION

INDUSTRIALPRÁCTICA EMPRESARIAL

HAD

2

CONTROL Y GESTIÓN Y DE

CALIDAD

HAD

1 1

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA ESTADISTICA INFERENCIAL

HAD

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CÁLCULO DIFERENCIAL CÁLCULO INTEGRAL ECUACIONES DIFERENCIALES

HAD HAD HAD

2 2 2

HAD

22%35 29

FÍSICA MECÁNICAFÍSICA ELÉCTRICA Y

MAGNÉTICAFÍSICA: CALOR Y ONDAS

COM

PONE

NTE

DE C

IENC

IAS

EN L

A IN

GEN

IERÍ

A

HAD HAD

ÁR

EAS

DE

FOR

MA

CIÓ

N

NÚCL

EOS

TEM

ÁTIC

OS

COM

PONE

NTES

NUCL

EOS

PRO

BLEM

ICO

S

CICLOS DE FORMACIÓNC

U

R

S

O

S

CRÉDITOS ACADÉMICOSBÁSICO DE INGENIERÍA PROFUNDIZACIÓN INNOVACIÓN / INVESTIGACIÓN

PERIODOS ACADEMICOS

CR

I II III IV V VI VII VIII IX X

% CR por

Áreas

AR

EA B

ÁSI

CA

FUND

AMEN

TACI

ON

DISC

IPLI

NARI

A E

INTE

RDIS

CIPL

INAR

IA

COM

PONE

NTE

DE C

IENC

IAS

BÁSI

CAS

12

32%

HAD HAD HAD

3 2 3

ÁLGEBRA LINEAL QUÍMICA GENERAL CÁLCULO VECTORIAL

HAD HAD HAD HAD

4 3 3 3

MATEMÁTICA BÁSICA

7

HAD HAD HAD

2 1 1 HAD

INFORMÁTICADISEÑO ASISTIDO POR

COMPUTADOR

ALGORITMOS Y

PROGRAMACION

1

DISEÑO DE EXPERIMENTOS

HAD

2

CIENCIA DE LOS

MATERIALES

HAD

2

ECOLOGIA

HAD

2

TERMODINAMICA

AR

EA

DIS

CIP

LIN

AR

EXIG

ENCI

AS P

ROFE

SIO

NALE

S

COM

PONE

NTE

DE IN

GEN

IERÍ

A AP

LICA

DA

PRO

DUCC

IÓN

Y SO

STEN

IBIL

IDAD

21

56%

HAD HAD HAD HAD HAD HAD

3 3 2 2 2 3

PRODUCCION I PRODUCCION IIDISEÑO Y DISTRIBUCION DE

PLANTALOGISTICA EMPRESARIAL

OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA

DE SUMINISTROLOGÍSTICA SUSTENTABLE

HAD 2 HAD HAD HAD HAD HAD

2INGENIERIA DE METODOS

1 2 3 3 1

INTRODUCCIÓN A LA

INGENIERÍA INDUSTRIALPROCESOS INDUSTRIALES

INVESTIGACIÓN DE

OPERACIONES I

INVESTIGACIÓN DE

OPERACIONES II

INVESTIGACIÓN DE

OPERACIONES IIISIMULACION

ELECTIVA DE

PROFUNDIZACIÓN I

ELECTIVA DE

PROFUNDIZACIÓN II

ELECTIVA DE

PROFUNDIZACIÓN III

ELECTIVA DE

PROFUNDIZACIÓN IV

EXIG

ENCI

AS P

ROFE

SIO

NALE

S

COM

PONE

NTE

ECO

NÓM

ICO

ADM

INIS

TRAT

IVO

G

LOBA

LIDA

D Y

M

ODE

RNIZ

ACIÓ

N

11

HAD HAD HAD HAD HAD HAD HAD

3 2 1 3 3 2 2

ECONOMÍA GESTIÓN EMPRESARIAL COSTOS Y PRESUPUESTOS INGENIERIA ECONOMICAADMINISTRACION

FINANCIERA

ADMINISTRACION DE

MERCADOS

FORMULACION Y

EVALUACION DE

PROYECTOS

HAD HAD HAD HAD

2 2 2 2

ELECTIVA

INTERDISCIPLINARIA I

ELECTIVA

INTERDISCIPLINARIA II

ELECTIVA

INTERDISCIPLINARIA III

GESTION DEL TALENTO

HUMANO

INVE

STIG

ACIO

N

COM

PONE

NTE

DE A

POYO

A LA

INVE

STIG

ACIÓ

N

INDA

GAC

IÓN

DE

LA

REA

LIDA

D

3

HAD HAD HAD

2 2 2

INTRODUCCIÓN A LA

INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE

INVESTIGACION

14 12 1214

14 14

5

12%

HAD HAD HAD HAD HAD

2 2 2 2 2

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA CONSTITUCIÓN POLÍTICA ELECTIVA SOCIOHUMANÍSTICA

I

ELECTIVA

SOCIOHUMANÍSTICA IIÉTICA PROFESIONAL

4ÁR

EA C

OM

PLEM

ENTA

RIA

FORM

ACIÓ

N SO

CIO

HUM

ANÍS

TICA

COM

PONE

NTE

SOCI

O

HUM

ANÍS

TICO

FORM

ACIÓ

N HI

STÓ

RICO

SO

CIAL

COM

PONE

NTE

INST

ITUC

IONA

L

FORM

ACIÓ

N UN

IAG

RARI

STA

2 3

HAD HAD HAD HAD

2 2

TOTALES

CR

HEI

HAD

HP

FILOSOFÍA UNIAGRARISTADESARROLLO REGIONAL Y

RURALIDAD

SOSTENIBILIDAD E IMPACTO

AMBIENTAL

EMPRENDIMIENTO E

INNOVACIÓN

63

15 17 17 16 16 16 17 16 16 1628 32 26 28

1624

CURSOS

236 7 7 6 7 6 6 7 7 4

24 28 32 2814 11

DISTRIBUCIÓN DE LOS

CRÉDITOS ACADÉMICOS 16 13

NPPYS

NPGYM

NPTYPL

NP

Page 27: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

27

4. RESULTADO DEL REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR En la siguiente tabla se observan los resultados favorables del proceso de Redimensionamiento Curricular del programa de Ingeniería Industrial

Tabla 2 – Resultados Redimensionamiento Curricular INDICADOR

SIN REDIMENSIÓN CON REDIMENSIÓN

Créditos % Créditos % Total Créditos 158 160

Transversalidad 19 12 18 11

Ciclo Básico 31 19 35 22

Ciclo Básicas de Ingeniería 39 25 14 9

Componente Institucional 3 2 11 7

Componente Disciplinar 48 30 56 35

Componente prof. complementario 18 11 26 16

Prerrequisitos 16 10

Factor Diferenciador 9 6 15 9

Electividad 15 9 19 12

Doble Titulación 40 25 64 40

De los aspectos a destacar del Redimensionamiento, es importante mencionar que como producto del trabajo interdisciplinar, se estableció un ciclo común de formación para todas las ingenierías, el Básico, con 13 cursos, representados en 35 créditos académicos, que posibilita el ejercicio interdisciplinar, ya que estas cinco disciplinas se podrán reunir en espacios comunes de trabajo. Otras áreas de formación en las que se comparte espacio académico son el componente transversal, es decir en Investigación, Humanidades y la formación Uniagrarista, que tiene como ventaja no solamente ser espacios comunes, sino que dan la posibilidad de desarrollar actividades de investigación y proyección social de manera conjunta. Esta organización curricular va a permitir que el estudiante amplíe la posibilidad de acceder a cualquiera de las otras cuatro ingenierías, al cursar 64 créditos comunes que equivalen entre un 35 a un 40% aproximadamente del porcentaje de créditos de otro programa, y que son homologables, con lo cual puede optar por dos títulos profesionales en un tiempo menor. A su vez esta posibilidad la tienen los estudiantes de las otras ingenierías que quieran cursar Ingeniería industrial. De la misma manera, otra de las ventajas que ofrece el plan de estudios redimensionado, es el de tener una mayor flexibilidad, representada de una parte por la liberación de prerrequisitos y de otra parte por el aumento en las asignaturas electivas.

Uno de los logros importantes de este ejercicio académico, es lograr que el componente institucional se refleje en el plan de estudios, a partir de la incorporación de cinco espacios en donde se ve reflejada la filosofía y la intencionalidad formativa

Page 28: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

28

de UNIAGRARIA, a su vez, el programa de Ingeniería Industrial va a tener un sello diferenciador muy claro, como son el desarrollo sostenible, la logística verde, la producción más limpia y la responsabilidad social, en concordancia con los principios institucionales.

5. PLAN DE TRANSICIÓN

Como resultado de proyecto de Redimensionamiento Curricular, el nuevo plan de estudios del programa de ingeniería industrial de UNIAGRARIA, queda con una totalidad de 160 créditos y busca dar respuesta a las problemáticas, tendencias y dinámicas que atañen a la profesión, que han sido objeto de estudio e investigación y han surtido un proceso de discusión académica en las diferentes instancias de institución, tales como Comité Curricular de programa, Consejo Académico y Consejo Superior.

En el plan de estudios propuesto se ha incluido nuevas asignaturas en el área disciplinar que tienen como propósito fortalecer el conocimiento propio de la Ingeniería Industrial, tener un sello diferenciador frente a otros programas similares y reflejar el carácter misional de la Institución, al abordar temas relacionados con la problemática ambiental, la sustentabilidad y sostenibilidad, responsabilidad social y la producción limpia, que se desarrollan en asignaturas como Logística Empresarial Sustentable, Producción más limpia y Desarrollo Sostenible y Procesos Industriales. Así mismo se amplía la franja de Investigación de Operaciones, base fundamental de la profesión, se incluye Control de Calidad, Gestión de la Salud Ocupacional, Automatización Industrial y se mantiene Gestión de Calidad.

De la misma manera, el nuevo plan de estudios presenta dentro del componente Económico Administrativo, asignaturas complementarias como Gestión Empresarial y Gestión del Talento Humano, que dan fortaleza a esta línea de formación.

Con este trabajo, se logró generar una nueva estructura del componente Institucional, en donde se reflejan los valores y pilares institucionales, al incluir los cursos de Filosofía Uniagrarista, Catedra U Verde: Ecología y Ecosistemas, Cátedra U Verde: Impactos Ambientales, Cátedra U Verde: Gestión Ambiental y Cultura del Emprendimiento e Innovación.

El componente de las ciencias básicas no sufre mayor modificación, en cambio de las básicas de ingeniería se redujo el número de cursos para dar un mayor espacio académico a los cursos disciplinares, en tanto el área de investigación se redujo en razón a que la directriz de Redimensionamiento Curricular apunta a la transversalidad de la investigación desde lo disciplinar, de otra parte la estructura de formación del campo Socio Humanista incluye el curso de Participación Ciudadana para abrir un espacio de discusión académica relacionado con aspectos sociales, políticos y culturales del país. La electividad en esta área de formación se mantiene en tres espacios que representan 6 créditos y dan la posibilidad al

Page 29: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

29

estudiante de seleccionar temáticas de interés y de actualidad, relacionadas con los problemas globales contemporáneos.

5.1 A QUIEN APLICA EL PLAN DE TRANSICIÓN

A partir de los ejercicios realizados para poder validar el nuevo plan de estudios, la transición se hará solamente para los estudiantes de segundo, tercer y cuarto semestre, quedando así la homologación: PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL

PLAN DE ESTUDIOS ACTUAL PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL (NUEVO)

No. Semestre Asignatura Créditos Nivel Asignatura Créditos Asignatura a homologar

1 1 Matemática 4 1 Matemática Básica 4 1

2 1 Quimica General 3 1 Informática 3 11

3 1 Lenguajes en Ingeniería 2 1 Introducción a la Ingeniería Industrial

2 5

4 1 Ecología 2 1 Expresión Oral y Escrita 2 7 + 1 Cr

5 1 Introducción a la Ingeniería Industrial

2 1 Ética 2 32

6 1 Filosofía Uniagrarista* 0 1 Filosofía Uniagrarista 2 6 - 2 Cr

7 1 Expresión Oral y Escrita 3

Semestre Asignatura Créditos Semestre Asignatura Créditos Asignatura a homologar

8 2 Calculo Diferencial 3 2 Álgebra Lineal 3 10

9 2 Fisca Mecánica 3 2 Calculo Diferencial 3 8

10 2 Álgebra Lineal 3 2 Diseño Asistido por Computador

2 3

11 2 Dinámica de Sistemas 3 2 Economía 2 17

12 2 Administración de Empresas

2 2 Introducción a la Investigación

2 Nueva 26

13 2 Electiva Socio Humanística I

2 2 Electiva Socio Humanística I

2 13

Cátedra Verde - Ecología y Ecosistemas

2 4

Semestre Asignatura Créditos Semestre Asignatura Créditos Asignatura a homologar

14 3 Calculo Integral 3 3 Química Básica 3 2

15 3 Física Electromagnetismo

3 3 Cálculo Integral 3 14

16 3 Algoritmos Y Programación

3 3 Física Mecánica 3 9

17 3 Economía De Empresas 2 3 Algoritmos y Programación 3 16

18 3 Electiva Socio 2 3 Gestión Empresarial 2 12

Page 30: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

30

humanística II

19 3 Constitución Política de Colombia

2 3 Electiva Socio humanística II

2 18

20 3 Derecho De Empresa 2

Semestre Asignatura Créditos Semestre Asignatura Créditos Asignatura a homologar

21 4 Calculo Vectorial 3 4 Ecuaciones Diferenciales 3 22

22 4 Ecuaciones Diferenciales 3 4 Física Eléctrica y Magnética

3 15

23 4 Estadística I 3 4 Estadística General 2 23 + 1 Cr

24 4 Procesos Industriales 3 4 Ciencia de los Materiales 2 29

25 4 Mecánica de Materiales 3 4 Electiva Socio Humanística III

2 38

26 4 Metodología de la Investigación

2 4 Participación Ciudadana 2 19

4 Catedra U Verde - Impactos Ambientales

2 Nueva + 2

Semestre Asignatura Créditos Semestre Asignatura Créditos Asignatura a homologar

27 5 Física Calor y Ondas 3 5 Física Calor y Ondas 3 27

28 5 Estadística II 3 5 Cálculo Vectorial 3 21

29 5 Materiales De Ingeniería 2 5 Estadística Inferencial 2 28 + 1 Cr

30 5 Investigación De Operaciones I

2 5 Procesos Industriales 3 24

31 5 Contabilidad De Gestión 3 5 Ingeniería de Métodos 3 46

32 5 Ética Profesional 2 5 Contabilidad y Costos 3 31

Semestre Asignatura Créditos Semestre Asignatura Créditos Asignatura a homologar

33 6 Diseño de Experimentos 3 6 Termodinámica 2 34

34 6 Termodinámica 2 6 Producción I 3 36

35 6 Investigación de Operaciones II

3 6 Investigación de Operaciones I

3 30 - 1 Cr

36 6 Fundamentos de Producción

3 6 Diseño y Distribución en Planta

3 42

37 6 Ingeniería Económica 3 6 Gestión de la Salud Ocupacional

3 50

38 6 Electiva Socio Humanística III

2 6 Metodología de la Investigación

2 26

Semestre Asignatura Créditos Semestre Asignatura Créditos Asignatura a homologar

39 7 Gestión de Calidad 3 7 Producción II 3 41

40 7 Electrotecnia 3 7 Investigación de Operaciones II

3 35

41 7 Gestión de Producción 3 7 Control de Calidad 3 36

42 7 Diseño y Distribución en 3 7 Ingeniería Económica 3 37

Page 31: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

31

Planta

43 7 Administración de Mercados

3 7 Gestión del Talento Humano

2 Nueva - 2Cr

44 7 Administración Financiera

3 7 Cultura del Emprendimiento e Innovación

3 49

Semestre Asignatura Créditos Semestre Asignatura Créditos Asignatura a homologar

45 8 Ingeniería Ambiental 3 8 Electrotecnia 2 40 + 1

46 8 Ingeniería de Métodos 3 8 Investigación De Operaciones III

3 Nueva - 3Cr

47 8 Neumática Básica 3 8 Gestión de la Calidad 3 39

48 8 Electiva de Profundización I

3 8 Electiva De Profundización I

3 48

49 8 Cultura del Emprendimiento

3 8 Administración Financiera 3 44

8 Electiva Interdisciplinaria I 2 (Nueva) 20

Semestre Asignatura Créditos Semestre Asignatura Créditos Asignatura a homologar

50 9 Seguridad Industrial 3 9 Logística Empresarial Y Sustentable

3 52 - 1 Cr

51 9 Electro neumática 3 9 Simulación 3 55

52 9 Logística Empresarial 2 9 Electiva De Profundización II

3 53

53 9 Electiva de Profundización II

3 9 Administración De Mercados

2 43 +1 Cr

54 9 Proyecto de Investigación I

2 9 Electiva Interdisciplinaria II 2 Nueva -2 Cr

9 Seminario de Investigación 2 54 / 60 +2 Cr

9 Cátedra U Verde - Gestión Ambiental

2 45 + 1 Cr

Semestre Asignatura Créditos Semestre Asignatura Créditos Asignatura a homologar

55 10 Simulación 2 10 Producción más Limpia Y Desarrollo Sostenible

3 Nueva +3 Cr

56 10 Controladores Lógicos Programables

3 10 Automatización Industrial 3 47/51/56 +6 Cr

57 10 Formulación Y Evaluación De Proyectos

3 10 Electiva De Profundización III

3 58

58 10 Electiva De Profundización Iii

3 10 Formulación Y Evaluación De Proyectos

3 57

59 10 Práctica Empresarial 2 10 Práctica Empresarial 3 59 -1 Cr

60 10 Proyecto De Investigación II

2 10

Total Créditos 158 Total Créditos 160

59 asignaturas 62 asignaturas

* Sin créditos académicos

Page 32: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

32

CURSOS SIN HOMOLOGAR DEL ANTERIOR PLAN DE ESTUDIOS EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS (Acuerdo Conejo Superior No. xxx de xxxx)

PERÍODO ACADÉMICO DENOMINACIÓN DEL CURSO NÚMERO CRÉDITOS ACADÉMICOS

Tercero Derecho de Empresa 2

CURSOS CREADOS EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS (Acuerdo Conejo Superior No. xxx de xxxx)

PERÍODO ACADÉMICO DENOMINACIÓN DEL CURSO NÚMERO CRÉDITOS ACADÉMICOS

Primero Informática 3

Segundo

Diseño Asistido por Computador 2

Segundo

Introducción a la Investigación 2

Segundo

Cátedra Verde - Ecología y Ecosistemas 2

RESUMEN DE CURSOS HOMOLOGADOS ENTRE PLANES DE ESTUDIO

CRITERIO DE HOMOLOGACIÓN

NÚMERO DE CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS ANTERIOR (Acuerdo Consejo Superior UNIAGRARIA No. xxxx de

xxxx)

NÚMERO DE CURSOS HOMOLOGADOS EN EL

PLAN DE ESTUDIOS NUEVO

Uno a uno

Dos a uno

Tres a uno

Cursos no homologables

Cursos creados en el nuevo plan de estudios

5.2 PREREQUISITOS

Con base en el proceso de redimensionamiento curricular, el nuevo plan de estudios del programa busca una mayor flexibilidad curricular, que se ve representada en liberación de créditos académicos, a fin de facilitar al estudiante el tránsito por su ruta de formación, sin dejar de lado la importancia del acompañamiento a través de docentes consejeros, a partir del momento de inscripción de asignaturas. La siguiente tabla muestra los prerrequisitos que va a encontrar el estudiante durante sus estudios:

Page 33: REDIMENSIONAMIENTO CURRICULAR PROGRAMA DE 2011-2013 · 1. Estado actual y tendencias de la formación en Ingeniería Industrial, a nivel internacional nacional y regional. 2. Estado

33

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANÓNIMO, Propósitos del Ciclo de Formación Docente, disponible en: http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/ LLOBET DÍAZ Ángel & MIRABET VALLHONESTA, María, Modelo Pedagógico Institucional, Fundación Universitaria Agraria de Colombia, Acuerdo 0331, Febrero de 2006 VERGARA, Mario, BONILLA, Elsa, Lineamientos Curriculares Institucionales de Uniagraria, Bogotá, 2012