regímenes de la seguridad social

6
REGIMEN PREVISIONAL Contingencias: - termino de la vida laboral (vejez e invalidez) - muerte del trabajador (sobrevivencia) El actual sistema se compone así: I. PILAR CONTRIBUTIVO Prestaciones: 1. Pensión de vejez 2. Pensión de invalidez 3. Pensión de sobrevivencia II. PILAR SOLIDARIO Prestaciones que otorga: 1. Pensiones Básicas Solidarias (PBS) 2. Aportes Previsionales Solidarios (APS) III. PILAR VOLUNTARIO: Modo de financiamiento: 1. Cuentas de Ahorro Voluntario 2. Depósitos Convenidos 3. Ahorro Previsional Voluntario Individual (APVI) 4. Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) Cobertura: -Trabajadores dependientes (del sector público y privado) - Trabajadores independientes Afiliación: -Obligatoria y automática (a partir de la suscripción de un contrato de trabajo) - Única y permanente (subsiste para toda la vida del afiliado) Financiamiento: Principalmente por parte del trabajador, en menor medida el empleador y el Estado. - Cotizaciones: 1) C. obligatoria del 10% de las remuneraciones o rentas imponibles 2) C. adicional de monto variable 3) C. adicional para el trabajador que desempeña trabajos pesados del 2% 4) C. Voluntaria 5) C. adicional (comisión determinada por la AFP)

Upload: millenne-munoz-lara

Post on 13-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Derechos y acciones de la Seguridad Social

TRANSCRIPT

Page 1: Regímenes de la Seguridad Social

REGIMEN PREVISIONAL

Contingencias: - termino de la vida laboral (vejez e invalidez) - muerte del trabajador (sobrevivencia) El actual sistema se compone así: I. PILAR CONTRIBUTIVO Prestaciones: 1. Pensión de vejez 2. Pensión de invalidez 3. Pensión de sobrevivencia II. PILAR SOLIDARIO Prestaciones que otorga: 1. Pensiones Básicas Solidarias (PBS) 2. Aportes Previsionales Solidarios (APS)

III. PILAR VOLUNTARIO: Modo de financiamiento: 1. Cuentas de Ahorro Voluntario 2. Depósitos Convenidos 3. Ahorro Previsional Voluntario Individual (APVI) 4. Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC)

Cobertura:-Trabajadores dependientes (del sector público y privado)- Trabajadores independientes

Afiliación:-Obligatoria y automática (a partir de la suscripción de un contrato de trabajo)- Única y permanente (subsiste para toda la vida del afiliado)

Financiamiento:Principalmente por parte del trabajador, en menor medida el empleador y el Estado.- Cotizaciones:1) C. obligatoria del 10% de las remuneraciones o rentas imponibles2) C. adicional de monto variable3) C. adicional para el trabajador que desempeña trabajos pesados del 2%4) C. Voluntaria5) C. adicional (comisión determinada por la AFP)

Administración operativa: Carabineros DIPRECA FFAA CAPREDENA Antiguo régimen de reparto Regla General antes por la INP, hoy por el IPSI. Pilar contributivo

Actual sistema de capitalizaciónAFP

II. Pilar Solidario IPS (instituto de previsión social)

IIII. Pilar Voluntario AFP

Page 2: Regímenes de la Seguridad Social

REGIMEN DE SALUD

Contingencias: enfermedad y accidente de causa común.

Regímenes de salud en Chile: 1) SISTEMA PÚBLICO FONASA 2) SISTEMA PRIVADO ISAPRES

I. SISTEMA PÚBLICO

Cobertura: afiliados y beneficiariosIncorporación: automática, al adquirir cualquiera de ambas calidades.

Institucional: a través de establecimientos de la red asistencial pública. Médicas --> modalidades Libre Elección: a través de prestadores privados con Prestaciones con convenio con FONASA

Pecuniarias : 1) Subsidio por Incapacidad Laboral Temporal 2) Subsidio por copago 3) Préstamos de salud con cargo a un fondo de préstamos médicos

Financiamiento: 1) Cotizaciones de cargo a los afiliados (RG: 7%, Excepción: 5%) 2) Aportes fiscales establecidos por ley 3) Recaudación de ingresos por servicios

1. Conducción financiera y otorgamiento de FONASA y Cajas de Compensación De prestaciones económicasAdministración operativa 2. Otorgamiento de prestaciones Red asistencial de Servicios de Salud públicos Médicas y prestadores privados con convenio

II. SISTEMA PRIVADO

Cobertura: afiliados y beneficiariosFinanciamiento: Cotización del 7% según contrato de salud y adicional por GES

1. Plan de libre elección: a) beneficiario elige al prestador de salud b) reembolso por ISAPRE según contrato c) No exige convenio entre ISAPRE-prestador Médicas 2. Plan Cerrado: a) solo prestadores con convenio ISAPRE b) copago o gratuidad según contratoPrestaciones: 3. Plan de Prestadores Preferentes

Pecuniarias Subsidio por Incapacidad Laboral Temporal

Page 3: Regímenes de la Seguridad Social

1) Conducción financiera y otorgamiento ISAPRES De prestaciones pecuniariasAdministración operativa 2) Otorgamiento de las prestaciones Prestadores que señale el contrato y Médicas. Entidades de la red asistencial pública

REGIMEN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Contingencias: - accidentes del trabajo - enfermedad profesional

Cobertura subjetiva:1) trabajadores independientes, del sector público y privado2) estudiantes que realicen labores que generen ingresos y por los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios.3) trabajadores independientes

Afiliación automática

Institucional Ministerio de Salud y Previsión Social Control Superintendencia de Seguridad Social

Administración ISL prestaciones pecuniarias Estatal SNSS prestaciones médicas

IST Gestión Operativa Privada mutualidades a las que se ACHS puede adherir el empleador MSCChS

Posibilidad de administración directa por la empresa.

Financiamiento: 1) Cotización básica general 2) aporte extraordinario 3) multas 4) utilidades o rentas 5) ingresos por derecho de repetición

Médicas: atención médica quirúrgica, dental, hospitalización, medicamentos… etcPrestaciones : (gratuitas hasta la curación completa o hasta que persistan los síntomas)

Pecuniarias: 1) Incapacidad temporal 2) Invalidez parcial 3) Invalidez total 4) Gran Invalidez 5) Muerte

Page 4: Regímenes de la Seguridad Social

REGIMEN DE DESEMPLEO

Contingencia: desempleo

Cobertura Subjetiva:1) Trabajadores dependientes (desde el 1 de octubre del 2002 es obligatoria y automática)2) Voluntarios

Financiamiento: Tripartito (trabajador, empleador y Estado)Las cotizaciones dependes de si el contrato esa) Indefinido, los aportes son: - Trabajador = 0,6% de la remuneración - Empleador = 2,4% de la remuneración (1,6% se abona al CIC y 0,8% se destina al FCS)b) Temporal: el empleador aporta el 3% de la remuneración (2,8% se abona al CIC y 0,2% al FCS)

Dirección Ministerio del Trabajo y Previsión Social Y Ministerio de Hacienda Institucional Administración Control Superintendencia de Pensiones

Operativa AFC (administradoras de fondos de cesantía)

Médicas: mantención de prestaciones de salud, mientras se reciban prestaciones Prestaciones: del seguro.

Pecuniarias: 1) CIC (cuenta individual de ahorro) 2) FCS (fondo de cesantía solidario)

* CIC: da derecho a giros mensuales hasta que se agoten los fondos de la cuenta.* FCS: da derecho a giros de dinero, que dependen del carácter del contrato: Contrato indefinido da derecho a 5 giros Contrato temporal da derecho a 2 giros