reglamento de c e -  · artículo 57 resoluciÓn alternativa de conflictos: la mediaciÓn ......

143
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Upload: dangcong

Post on 29-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REGLAMENTO DE

CONVIVENCIA ESCOLAR

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[1]

PRESENTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO.

Establecimiento: Liceo Industrial José Tomas de Urmeneta García

RBD: 610-4

Tipo de Enseñanza: Técnico Profesional

N° de Cursos: 22

Dependencia: Municipal

Dirección: Avenida Ossandon N° 1000

Comuna: Coquimbo

Teléfono: 51-2321776

Correo electrónico: [email protected]

Especialidades Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial, Electricidad y Electrónica

.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[2]

INDICE

IDEARIO DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

VISIÓN, MISIÓN Y SELLOS EDUCATIVOS

7

CAPÍTULO I

TITULO I: REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR FUNDAMENTOS OBJETIVOS DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

8

TITULO II: MARCO NORMATIVO Y LEGAL

10

TITULO III: OTRAS FUENTES OFICIALES

16

CAPÍTULO II

TÍTULO I: DEFINICIONES SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR Artículo 01 POLÍTICA DE CONVIVENCIA Artículo 02 CONVIVENCIA ESCOLAR Artículo 03 BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR Artículo 04 VALORES SUSTANTIVOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

18

TITULO II: ENFOQUES DE LA POLÍTICA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Artículo 05 ENFOQUE FORMATIVO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Artículo 06 ENFOQUE DE DERECHO

Artículo 07 ENFOQUE DE GÉNERO

Artículo 08 ENFOQUE DE GESTIÓN TERRITORIAL

Artículo 09 ENFOQUE PARTICIPATIVO Artículo 10 ENFOQUE INCLUSIVO

20

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[3]

CAPÍTULO III

TÍTULO I: DERECHOS DE LOS ACTORES ESCOLARES. Artículo 11 LA COMUNIDAD EDUCATIVA Artículo 12 INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Artículo 13 CLIMA ESCOLAR Artículo 14 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES Artículo 15 DERECHOS DE LOS APODERADAS/OS. Artículo 16 DERECHOS DE LOS DOCENTES Artículo 17 DERECHOS DE LOS DIRECTIVOS Artículo 18 DERECHOS DE LOS DOCENTES TÉCNICOS Artículo 19 DERECHOS DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

22

TÍTULO II: DEBERES DE LOS ACTORES ESCOLARES. Artículo 20 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES Artículo 21 DEBERES DE LOS APODERADAS/OS. Artículo 22 DEBERES DE LOS DOCENTES Artículo 23 DEBERES DE LOS DIRECTIVOS Artículo 24 DEBERES DE LOS DOCENTES TÉCNICOS Artículo 25 DEBERES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN Artículo 26 EL CAMBIO DE APODERADO

27

TÍTULO III: PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES ESCOLARES Artículo 27 EL CONSEJO DE CURSO Artículo 28 EL CENTRO DE ALUMNOS Artículo 29 EL CENTRO GENERAL DE APODERADAS/OS Artículo 30 EL CONSEJO DE PROFESORES/AS Y/O REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Artículo 31 EL CONSEJO GREMIAL DE LOS PROFESORES Artículo 32 LAS ASOCIACIONES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN Artículo 33 EL CONSEJO ESCOLAR

30

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[4]

CAPÍTULO IV

TÍTULO I: ABORDAJE DE LA INDISCIPLINA Y DEBIDO PROCESO

Artículo 34PREEXISTENCIA DE LA NORMA Artículo 35 DETECCIÓN Artículo 36 IMPARCIALIDAD Artículo 37 PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Artículo 38 NOTIFICACIÓN A LAS/OS INVOLUCRADAS/OS Artículo 39 REGISTRO VALIDO PARA VERIFICAR LA APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DEBIDO PROCESO Artículo 40 NOTIFICACIÓN A APODERADAS/OS Artículo 41 ESTABLECIMIENTO DE PLAZOS Artículo 42 DERECHO A DEFENSA Artículo 43 PROPORCIONALIDAD DE SANCIONES Artículo 44DE LOS CRITERIOS DE APLICACIÓN Artículo 45 MONITOREO Artículo 46 DERECHO DE APELACIÓN Artículo 47 DE LAS COMUNICACIONES Artículo 48 DERIVACIÓN AL EQUIPO DE APOYO AL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES (EADE) Artículo 49 DENUNCIA DE DELITOS Artículo 50 RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS RAC Artículo 51 EL CONSEJO DISCIPLINAR

34

TÍTULO II: MEDIDAS FORMATIVAS Artículo 52 MEDIDAS FORMATIVAS Artículo 53 DIÁLOGO FORMATIVO Artículo 54 ACCIÓN DE REPARACIÓN

Pedir disculpas privadas, por escrito o públicas.

Reponer artículos dañados o perdidos.

Acompañar o facilitar alguna actividad de la persona agredida.

Artículo 55TRABAJO ACADÉMICO Confección de afiches o diarios murales sobre algún tema.

Presentaciones o disertaciones sobre algún tema en su curso.

Trabajos de investigación o expresión artísticos relacionados con la falta.

Artículo 56 SERVICIO COMUNITARIO Limpiar algún espacio del establecimiento, patio, pasillos, canchas, su sala.

Mantener los jardines.

Ordenar materiales en el Centro de Recursos de Aprendizajes (CRA) y Talleres.

Colaboración en el orden del casino tanto en el desayuno como en el almuerzo escolar;

Pintar partes de infraestructura.

Reposición o reparación de infraestructura o materiales del establecimiento.

Cooperar con el trabajo administrativo de algún/a directivo, docente o asistente de la educación, entre otros.

Artículo 57 RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS: LA MEDIACIÓN Artículo 58 ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN COLECTIVA

Artículo 59 FIRMA DEL ACTA DE COMPROMISO DE LOS PADRES Y ESTUDIANTE

40

TITULO III: MEDIDAS DISCIPLINARIAS Artículo 60 MEDIDAS DISCIPLINARIAS Artículo 61 ANOTACIÓN NEGATIVA Artículo 62 SUSPENSIÓN TEMPORAL Artículo 63 CAMBIO DE CURSO Artículo 64 CONDICIONALIDAD DE MATRÍCULA

Artículo 65 ASISTENCIA OBLIGATORIA A TALLERES, QUE PROPONGA EQUIPO DE APOYO AL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES (EADE)

43

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[5]

Artículo 66 CANCELACIÓN DE MATRÍCULA Artículo 67 PROCLAMACIÓN DIFERIDA EN CEREMONIA DE LICENCIATURA Artículo 68 EXPULSIÓN

TITULO IV: RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS (RAC) Artículo 69 PROCESO DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS Artículo 70 LA MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA REPARATORIA Artículo 71 EL CONFLICTO Artículo 72 PRINCIPIOS ORIENTADORES EN LOS CONFLICTOS DEL LICEO Artículo 73 ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS. LA MEDIACIÓN Artículo 74 CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN PARA EL PROCESO DE MEDIACIÓN Artículo 75 DESARROLLO DE UNA MEDIACIÓN

46

TITULO V: SOBRE LA CALIFICACIÓN DE LAS FALTAS Artículo 76 SOBRE LAS FALTAS Artículo 77 FALTAS LEVES Artículo 78 REINCIDENCIA DE FALTAS LEVES

Artículo 79 MEDIDAS APLICABLES A LAS FALTAS LEVES Artículo 80 DE LAS FALTAS LEVES Artículo 81FALTAS GRAVES

Artículo 82 REINCIDENCIA DE FALTAS GRAVES

Artículo 83 MEDIDAS APLICABLES A LAS FALTAS GRAVES Artículo 84 DELAS FALTAS GRAVES Artículo 85 FALTAS GRAVÍSIMAS Artículo 86 REINCIDENCIA DE FALTAS GRAVÍSIMAS Artículo 87 MEDIDAS APLICABLES A LAS FALTAS GRAVÍSIMAS

Artículo 84 DE LAS FALTAS GRAVÍSIMAS

49

CAPÍTULO V

TÍTULO I: REGULACIONES - NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO Artículo 89 HORARIO ESCOLAR Y PUNTUALIDAD Artículo 90 ATRASOS Artículo 91 INASISTENCIAS Artículo 92 PERMISOS PARA AUSENTARSE DEL LICEO Artículo 93 ABANDONO DEL LICEO POR PROPIA VOLUNTAD (FUGA) Artículo 94 PRESENTACIÓN PERSONAL Artículo 95 UNIFORME ESCOLAR Artículo 96 DEL CUIDADO DE LOS BIENES Artículo 97 TEXTOS DE ESTUDIOS

55

TÍTULO II: REGULACIONES - COMPORTAMIENTO EN LA SALA DE CLASES Artículo 98 SALA DE CLASES Artículo 99 COMPORTAMIENTO ESPERADO EN LA SALA DE CLASES Artículo 100 SALIDA DEL ESTUDIANTE EN HORAS DE CLASES Artículo 101 CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA Artículo 102 OBLIGATORIEDAD DEL REFORZAMIENTO

59

TÍTULO III:REGULACIONES-COMPORTAMIENTO EN EL TALLER Artículo 103 NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS Artículo 104 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Artículo 105 PRESENTACIÓN PERSONAL EN LOS TALLERES Artículo 106 INFORMAR INMEDIATAMENTE A LOS/AS PROFESORES/AS Artículo 107 CUIDADO DE REPOSICIÓN HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

61

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[6]

TÍTULO IV: REGULACIONES - CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y BIBLIOTECA Artículo 108 CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y BIBLIOTECA Artículo 109 TODOS LOS ESTUDIANTES PODRÁ SOLICITAR Artículo 110 SERVICIO DE COMPUTADORES Artículo 111 REPOSICIÓN LIBROS PERDIDOS Y MATERIAL AUDIOVISUAL Artículo 112 COMPORTAMIENTO EN LA SALA DE LECTURA Artículo 113 SANCIONES POR MAL COMPORTAMIENTO EN LA BIBLIOTECA

63

TÍTULO V: REGULACIONES- SOBRE EL USO DE LOS COMPUTADORES EN EL LICEO Artículo 114 LABORATORIOS DE COMPUTACIÓN Artículo 115 USO EDUCATIVO DE LOS COMPUTADORES Artículo 116 NORMAS PARA EL USO DE LOS COMPUTADORES Artículo 117 USO DE INTERNET

65

CAPÍTULO VI

TÍTULO I : COMUNIDADES EDUCATIVAS INCLUSIVAS Artículo 118 LEY N°20.845 DE INCLUSIÓN ESCOLAR

Artículo 119 DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA Artículo 120 ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS, DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA Y VIOLENCIA ESCOLAR Artículo 121 POR QUÉ ABORDAR LA DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA DESDE LA EDUCACIÓN Artículo 122 MANIFESTACIONES DE DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN LA ESCUELA Artículo 123 PROTOCOLO SOBRE ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS Artículo 124 PROTOCOLO SOBRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO Artículo 125 PROTOCOLO SOBRE ESTUDIANTES INMIGRANTES Artículo 126 PROTOCOLO SOBRE RELIGIÓN O CREENCIA Artículo 127 PROTOCOLO SOBRE CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Artículo 128 PROTOCOLO SOBREENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS Artículo 129 PROTOCOLO SOBRE DIVERSOS ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE Artículo 130 PROTOCOLO SOBRE TRATAMIENTOS DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Artículo 131 PROTOCOLO SOBRE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD Artículo132 PROTOCOLO SOBRE POSTULACIÓN DE LOS Y LAS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y ENFERMEDADES CRÓNICAS A LAS ESPECIALIDADES

67

TÍTULO II: REDES DE APOYO COMUNITARIAS Artículo 133REDES DE APOYO

76

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[7]

PROTOCOLOS MARCO TEÓRICO:

1.- EL MALTRATO INFANTIL DEFINICIÓN Y CATEGORÍAS 2.- CONCEPTUALIZACIÓN DE DIVERSAS SITUACIONES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN ACOSO, INTIMIDACIÓN U HOSTIGAMIENTO PERMANENTE (BULLYING)

PROTOCOLO EN CASO DE VIOLENCIA DE UN ADULTO/A HACIA UN/A ESTUDIANTE PROTOCOLO EN CASO DE VIOLENCIA HACIA INTEGRANTE ADULTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

PROTOCOLODE ACCIÓN PARA SITUACIONES DE ABUSO Y/O VIOLENCIA SEXUAL

PROTOCOLO: FRENTE A EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD DE LOS(AS) ESTUDIANTES

PROTOCOLO SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL EN EL LICEO PROTOCOLO TRÁFICO, MICROTRÁFICO, PORTE O HALLAZGO DE DROGAS AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO

PROTOCOLO POR PORTE DE ARMA DE FUEGO, BLANCA CORTO-PUNZANTE, EXPLOSIVOS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO LEY 20813 del 2015

PROTOCOLO DE ACOGIDA ESTUDIANTES NUEVOS

PROTOCOLO FRENTE A LA AUSENCIA PROLONGADA Y LA DESERCIÓN ESCOLAR PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL /LA ESTUDIANTE TRAS REINCORPORACIÓN AL LICEO LUEGO DE PRESENTAR UN ABSENTISMO ESCOLAR

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS PROTOCOLO SOBRE ACCIDENTES ESCOLARESDecreto Supremo N° 313/1973 - Ley Nº16.744 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social

PROTOCOLO PASEOS DE CURSO, VIAJES DE ESTUDIO, SALIDAS PEDAGÓGICAS Y OTRAS

ANEXO Nº 1

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTODE LA COMISIÓN PARA REVISAR Y ACTUALIZAR EL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

ANEXO Nº 2

TITULO I: EVALUACIÓN Y LA PROMOCIÓN.

TITULO II: EL PROCESO DE TITULACIÓN.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[8]

IDEARIO DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La función social de esta institución es generar aprendizajes, por lo que la convivencia desarrollada en su interior debe estar orientada desde una perspectiva pedagógica, coherente y consistente con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que respalda las acciones de este liceo.

Visión del Establecimiento.

Constituirnos en un referente de formación de personas en el ámbito técnico profesional en los sectores metalmecánicos y electricidad, destacando por las competencias socio educativas de las y los estudiantes en un marco valórico Urmenetano.

Misión del Establecimiento.

Somos una institución de formación de personas con una propuesta curricular, en metalmecánica y electricidad, con valores y competencias sociales que promueven el aprendizaje y ejercicio ciudadano, para integrarse con éxito en su vida laboral y/o proseguir estudios superiores.

Sellos Educativos Principios Formativos Valores y Competencias 1.- Nos constituimos como una oportunidad de aprendizaje para los estudiantes de manera de asegurar su trayectoria escolar.

Abordamos los procesos significativos posibles de acometer desde la práctica del establecimiento reconociendo, valorando y promoviendo la diversidad aplicable en nuestro contexto, cultura e historia local.

INCLUSIÓN: valoración de las necesidades de aprendizaje en un contexto inclusivo, con expectativas de llevar un proceso educativo que permita el desarrollo de las máximas potencialidades de toda la comunidad.

2.- Formamos técnicos profesionales en el área Eléctrica y Metal Mecánico para su opción temprana de inserción laboral con el desempeño de sus talentos en beneficio propio y de la comunidad.

Generamos las competencias necesarias para que el liceo se transforme en un centro Técnico de calidad y efectividad a partir de su propia identidad.

EMPRENDIMIENTO: Cualidad esencial para ser capaz de identificar oportunidades y organizar los recursos necesarios para ponerlos en marcha. Actitudes como: Innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos. Orientado al crecimiento personal familiar y social.

3.-Entregamos una formación en un marco valórico, Urmenetano, caracterizado entre otros por emprendimiento, rigurosidad, disciplina y por formar un ciudadano inclusivo y respetuoso.

Abordando la convivencia escolar desde la formación como un elemento central de nuestro quehacer pedagógico. Desarrollando las competencias asociadas para promover en los estudiantes un desarrollo armónico e integral, que les permiten fortalecer su persona para participar de manera activa.

RESPETO: reconocer el valor y el aporte a la formación personal y profesional de toda la comunidad, como la base de las buenas relaciones interpersonales, reconocimiento del mismo como entidad única y valorar los intereses y necesidades del otro.

4.-Promoción del mejoramiento continuo a través del incremento de la calidad del modelo de gestión y de sus resultados.

En base al Modelo de Calidad de la Gestión Escolar desarrollando procesos de mejoramiento continuo que permitan lograr más y mejores aprendizajes en los estudiantes.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL: como el proceso de formación y enriquecimiento permanente de las capacidades docentes y la adquisición crítica de conocimientos, habilidades y la inteligencia emocional que son parte esencial de un estilo profesional.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[9]

CAPÍTULO I

TITULO I

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

1. FUNDAMENTOS.

Contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre el establecimiento y los distintos actores de la comunidad escolar fomenta la comprensión y el desarrollo de una Convivencia Escolar participativa, inclusiva y democrática, cuyo propósito central es ser un favorecedor del adecuado ambiente de aprendizaje, siendo parte fundamental de la pedagogía y la construcción de sujeto intencionada en el proyecto educativo institucional. Dicho reglamento, en materia de convivencia escolar deberá incorporar: políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación y tipificación de diversas conductas que constituyan falta a la buena convivencia escolar, graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad. De igual forma, establecerá las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas, que podrán incluir desde una medida pedagógica hasta la cancelación de la matrícula. En todo caso, en la aplicación de dichas medidas deberá garantizarse en todo momento el justo procedimiento, el cual deberá estar establecido en el reglamento. Ley Nº 20.370 Art. 46.letra f

2. OBJETIVOS DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

Otorgar un marco regulatorio al tratamiento de losproblemas de convivencia en la comunidad educativa.

Orientar el comportamiento de los diversos actores que conforman la comunidad, a través de normas y acuerdos que definen los comportamientos aceptados, esperados o prohibidos, estableciendo criterios y procedimientos formativos para abordar los conflictos y las situaciones de violencia.

Ordenar de las relaciones que ocurren en el espacio escolar, sin olvidar que ellas tienen por principios centrales resguardar los derechos de todos los integrantes de la comunidad educativa, y constituirse en una herramienta formativa.

Estar en coherencia con los sellos educativos establecidos en el PEI. (POLÍTICA NACIONAL DE

CONVIVENCIA ESCOLAR 2015/2018 pág. 36): El Reglamento de convivencia podrá ser revisado todos los años en función de los cambios a la legislación vigente, travésde un Equipo de Expertos convocado por el Director, pero su actualización completa deberá ser fruto de un proceso participativo de todos los miembros de la comunidad escolar al menos cada cuatro años. De acuerdo al Ordinario N° 476 del año 2013 de la Superintendencia de Educación, este “reglamento interno y sus modificaciones deberán estar

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[10]

publicados en el sitio Web del SIGE y estar disponible en dicho recinto para los estudiantes, padres, madres y apoderados. Además, deberá ser informado y notificado a los padres, madres y apoderados, para lo cual se entregará una copia del mismo al momento de la matrícula”. 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DELREGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR Los estudiantes que infrinjan las normas establecidas en el presente Reglamento serán sancionados conforme a éste, siempre que la infracción se haya efectuado:

i) Dentro de los recintos del liceo; ii) En lugares ajenos al liceo en que se haya programado alguna actividad académica o extracurricular de carácter permanente u ocasional; iii) Fuera del Liceo y en actividades escolares oficiales, en la medida en que la conducta de un estudiante afecte a otro estudiante, o a un profesor, inspector u otro miembro de la Institución, o que dañe sensiblemente el prestigio del liceo. (El bullying y sus implicancias legales:

Manual para los Colegios Autores: Christian Alvarado, José Cruz y Eduardo de la Maza Fundación PRO-BONO)

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[11]

TITULO II

MARCO NORMATIVO Y LEGAL

1.- Declaración universal de los derechos humanos: La Constitución Política de la República de Chile reconoce y ratifica en su Artículo 5° esta declaración, estableciendo que “el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”

2.- Declaración de los derechos del niño y la niña: La Declaración de los Derechos del Niño y la Niña fue redactada por Naciones Unidas en 1959, constituyéndose en un manifiesto ético y en un reconocimiento de ellos como sujetos de derecho. Chile ratificó la Declaración de los Derechos del Niño y la Niña en 1990, la que se rige por cuatro principios fundamentales; la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, y su participación en las decisiones que los afecten.

3.- Ley n° 20.370 General de Educación y sus modificaciones, contenidas en la Ley n°

20.536 sobre violencia escolar: La Ley General de Educación constituye el principal cuerpo legal regulatorio de todo el sistema escolar. Para esta Ley, “la educación… tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”

4.- La Ley n° 20.536 sobre violencia escolar, promulgada el año 2011, tiene por objetivo

abordar la convivencia en los establecimientos educacionales del país, mediante el diseño de estrategias de promoción de la buena Convivencia Escolar y de prevención de la violencia escolar, estableciendo un Plan de Gestión y Protocolos de Actuación ante situaciones de violencia. También crea la figura del encargado de convivencia y entrega nuevas tareas a los Consejos Escolares.

5.- Ley n° 20.609 contra la discriminación: La Ley N° 20.609 contra la discriminación fue

promulgada el año 2012 y busca resguardar el derecho de las personas a no sufrir ningún tipo de exclusión.

6.- Ley n° 19.284 de integración social de personas con discapacidad: La Ley n° 19.284 fue promulgada el año 2005 y establece indicaciones sobre la integración de personas con discapacidad.

7.- Ley N° 19.253 Sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas. Chile, 1993. ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCION, FOMENTO Y DESARROLLO DE LOS INDIGENAS, Y CREA LA CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA. Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades,

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[12]

adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación.

8.- Ley nº 20.845 de inclusión escolar: La ley de inclusión escolar regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en los establecimientos educacionales que reciben aporte del Estado: prohíbe toda forma de discriminación arbitraria, permite sanciones disciplinarias solo si están contenidas en el reglamento interno, establece un plan de apoyo a la inclusión para fomentar la buena convivencia, obliga a reconocer el derecho a asociarse libremente.

9.- Decreto nº 79 reglamento de estudiantes embarazadas y madres: La Ley General de Educación, en su Artículo 11°, señala que el embarazo y la maternidad de una estudiante no pueden ser argumentados como condicionantes o excusas que limiten su respectivo derecho a la educación, más aún, la legislación establece que son los establecimientos educacionales los encargados de realizar las adecuaciones necesarias para que dichas estudiantes continúen con sus estudios de manera regular.

10.- Decreto n° 50 reglamento de centro de alumnos: La organización de estudiantes posee reconocimiento en la normativa legal vigente, así como en las políticas públicas educativas. Dicha instancia está regulada por el Decreto n° 50 del Ministerio de Educación, promulgado el año 2006.

11.- Decreto n° 565 reglamento de centros general de apoderadas/os: La organización de apoderadas/os posee reconocimiento en la normativa legal vigente, así como en las políticas públicas educativas. Dicha instancia está regulada por el Decreto n° 565 del Ministerio de Educación, promulgado el año 1990 y por los Estatutos Tipo publicados en el Decreto n° 732 también del Ministerio de Educación en el año 1997.

12.- Decreto n° 24 reglamento de consejos escolares: El Decreto n° 24 del Ministerio de Educación, promulgado el año 2005, reglamenta los consejos escolares como “organismo integrado por representantes de los distintos estamentos de la comunidad educativa, quienes serán informados, consultados y propondrán acciones que conlleven al mejoramiento de la calidad de sus propios resultados en la tarea escolar”.

13.-Decreto N°924 Reglamenta Clases de Religión. MINEDUC, Chile, 1983.

Artículo 3°.- Las clases de religión deberán ofrecerse en todos los establecimientos educacionales del país, con carácter de optativas para el estudiante y la familia. Los padres o apoderados deberán manifestar por escrito, en el momento de matricular a sus hijos o pupilos, si desean o no la enseñanza de Religión, señalando si optan por un credo determinado o si no desean que su hijo o pupilo curse clases de Religión.

14.- Ley N° 19.925 Bebidas Alcohólicas; Consumo de Alcohol. Chile, 2004.

Se prohíbe la venta, suministro o consumo de toda clase de bebidas alcohólicas en los establecimientos educacionales. Artículo 39

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[13]

15.- Ley N° 20.105 Ambientes Libres de Humo de Tabaco. Chile, 2013. "Artículo 10.- Se prohíbe fumar en los siguientes lugares: a) Todo espacio cerrado que sea un lugar accesible al público o de uso comercial colectivo, independientemente de quien sea el propietario o de quien tenga derecho de acceso a ellos. b) Espacios cerrados o abiertos, públicos o privados, que correspondan a dependencias de: 1.Establecimientos de educación parvularia, básica y media. 2. Recintos donde se expendan combustibles. 3. Aquellos lugares en que se fabriquen, procesen, depositen o manipulen explosivos, materiales inflamables, medicamentos o alimentos. 4. En las galerías, tribunas y otras aposentadurías destinadas al público en los recintos deportivos, gimnasios o estadios. Esta prohibición se extiende a la cancha y a toda el área comprendida en el perímetro conformado por dichas galerías, tribunas y aposentadurías, salvo en los lugares especialmente habilitados para fumar que podrán tener los mencionados recintos. c) Medios de transporte de uso público o colectivo, incluyendo ascensores.".

16.- Decreto N°215 Reglamenta Uso de Uniforme Escolar. MINEDUC, Chile, 2009. El Decreto Supremo Nº 215 del Ministerio de Educación del año 2009, establece que losdirectores de los establecimientos educacionales que cuenten con reconocimiento oficial, podrán con acuerdo del respectivo Centro de padres y Apoderados, Consejo de Profesores, y previaconsulta al Centro de Alumnos (as) y al Comité de Seguridad Escolar, establecer el uso obligatoriodel uniforme escolar. Se deberá procurar que éste sea económico y no ostentoso de manera queno sea un impedimento para que los niños, niñas y jóvenes puedan asistir a sus institucioneseducativas. En caso que el uso del uniforme sea obligatorio, los directores de los establecimientoseducacionales por razones de excepción y debidamente justificada por los padres o apoderados,podrán eximir a los estudiantes por un determinado tiempo, del uso total o parcial deluniforme. En ningún caso, el incumplimiento del uso del uniforme escolar podrá ser sancionado con laprohibición de ingresar o permanecer en el establecimiento educacional.

17.- Decreto N°170 Sobre Necesidades Educativas Especiales. MINEDUC, Chile, 2010. El Decreto Supremo N° 170/2010 del Ministerio de Educación (en adelante Decreto Nº 170), garantiza la calidad de los procesos educativos en los establecimientos que cuentan con Proyecto o Programa de Integración Escolar (en adelante PIE). El PIE es una estrategia del sistema escolar, que tiene el propósito de contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se imparte en el establecimiento educacional, favoreciendo la presencia en la sala de clases, la participación y el logro de los aprendizajes esperados de “todos y cada uno de los estudiantes”, especialmente de aquellos que presentan necesidades educativas especiales (NEE), sean éstas de carácter permanente o transitorio.

18.- Decreto N° 313 Incluye a los y las Estudiantes en Seguro de Accidentes Que el artículo 3º de la Ley Nº 16.744 dispone que estarán protegidos todos los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica educacional.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[14]

19.- Decreto N°256 Establece objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios para enseñanza básica y media. MINEDUC, Chile, 2009.

20.- Circular N°1Establecimientos Educacionales Subvencionados Municipales y Particulares, Superintendencia de Educación, Chile, 2014.

La presente Circular tiene por objeto impartir instrucciones a los Sostenedores de los establecimientos educacionales y a la comunidad educativa en general, en materias relacionadas con los requisitos, registros, plazos y exigencias que se deben cumplir para mantener el reconocimiento oficial del Estado e impetrar la subvención educacional. Dando estricto cumplimiento a lo prescrito en los artículos N° 48, 49 letra m) y 100 letra g) de la Ley N° 20.529, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización, la presente tiene por objeto impartir instrucciones e interpretar administrativamente la normativa educacional, pasando a formar parte de la misma, con carácter obligatorio.

21.Circular N° 875/1994 del MINEDUC, Ingreso o Permanencia de Estudiantes con VIH y/o Epilepsia

22.- Ley Nº 20.000. Sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.

El consumo de drogas es una falta (no un delito), por lo que no tiene penas privativas de libertad. No obstante, su artículo 50 establece sanciones al que consume drogas en lugares públicos o abiertos al público (calles, plazas, pubs, estadios, cines, teatros, bares, establecimientos educacionales, entre otros) y a quienes lo hagan en lugares privados, siempre que exista acuerdo previo para hacerlo. Está penado con multa y cárcel (presidio) el tráfico de drogas y todo lo que se haga para traficar droga: plantar, sintetizar, transportar, esconder, guardar, vender, comprar, importar, exportar, procesar, tener material de laboratorio e insumos para fabricarla y luego venderla. Para el tráfico de drogas: Se refiere a los que trafiquen, bajo cualquier título, con drogas o sustancias estupefacientes o sicotrópicas o con las materias primas que sirvan para obtenerlas, y a quienes induzcan, promuevan o faciliten el consumo o tales sustancias. Se entenderá que trafican los que, sin contar con la competente autorización, importen, exporten, transporten, adquieran, transfieran, sustraigan, posean, suministren, guarden o porten tales sustancias o materias primas.

23.- Ley Nº 20.084, sobre Responsabilidad Penal Adolescente. Son responsables penalmente los jóvenes mayores de 14 años y menores de 18años, quienes se rigen por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Los menores de 14 años están exentos de responsabilidad penal, por lo que no pueden ser denunciados por la comisión de un delito. En estos casos, los tribunales competentes para conocer la situación son los Tribunales de Familia, los que pueden aplicar medidas de protección si es necesario.

24.- Ley N° 20.526 Acoso Sexual de Menores, la Pornografía Infantil Virtual y la Posesión de Material Pornográfico Infantil. Chile, 2005.

Ley, que sanciona el acoso sexual de menores, la pornografía infantil y la posesión de material pornográfico.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[15]

25.- Ley Nº17.798 de control y porte de armas. ARTICULO 3.- Ninguna persona podrá

poseer o tener armas largas cuyos cañones hayan sido recortados, armas cortas de cualquier calibre que funcionen en forma totalmente automática, armas de fantasía, entendiéndose por tales aquéllas que se esconden bajo una apariencia inofensiva; armas cuyos números de serie se encuentren adulterados o borrados; ametralladoras, subametralladoras; metralletas o cualquiera otra arma automática y semiautomática de mayor poder destructor o efectividad, sea por su potencia, por el calibre de sus proyectiles o por sus dispositivos de puntería. Asimismo, ninguna persona podrá poseer o tener artefactos fabricados sobre la base de gases asfixiantes, paralizantes o venenosos, de sustancias corrosivas o de metales que por la expansión de los gases producen esquirlas, ni los implementos destinados a su lanzamiento o activación, así como tampoco bombas o artefactos incendiarios.

Además, ninguna persona podrá poseer o tener armas de fabricación artesanal ni armas transformadas respecto de su condición original, sin autorización de la Dirección General de Movilización Nacional.

De la misma forma se contempla lo anterior para el porte y uso de arma blanca, y la fabricación artesanal de esta.

26.- Ley Nº19.617 de delitos y abusos sexuales, Los delitos sexuales son todos aquellos actos que atentan contra la libertad sexual y la indemnidad sexual de las personas, independientemente de su edad, estrato social, raza, etnia, sexo o nacionalidad.

Los delitos sexuales se encuentran todos descritos y sancionados en el Código Procesal Penadle mayor conocimiento relevancia son:

Violación (Art. 361 del Código Procesal Penal)

Violación impropia (Art. 362 del Código Procesal Penal)

Violación con homicidio (Art. 372 bis del Código Procesal Penal)

Estupro (Art. 363 del Código Procesal Penal)

Abuso sexual (Arts. 365 bis y 366 del Código Procesal Penal)

Abuso sexual infantil (Art. 366 bis del CP)

Abuso sexual infantil impropio (Art. 366 quáter del Código Procesal Penal)

27.- Código Procesal Penal. El Artículo 1° del Código Penal chileno, establece que “es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley”. Un delito es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia, resulta contrario a lo establecido por la ley, poniendo en peligro algún bien jurídico protegible (la vida, la salud y la integridad física de las personas, la libertad, la propiedad privada, entre otros). Entre los delitos que contempla la ley, se encuentran:

Lesiones

Agresiones sexuales

Amenazas (de muerte o, en general, de hacer un daño)

Porte o tenencia ilegal de armas

Robos

Venta o tráfico de drogas, entre otros.

Los directores, inspectores y profesores deberán denunciar cualquier acción u omisión que revista caracteres de delito y que afecte a un miembro de la comunidad educativa, tales como lesiones, amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[16]

sustancias ilícitas u otros. Se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e), 176 y 177 del Código Procesal Penal.

28.- Artículo 175. (e)- Denuncia obligatoria. Estarán obligados a denunciar:

Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los estudiantes o que hubieren tenido lugar en el establecimiento. La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto. A nivel interno, todos los funcionarios que observen acciones que constituyan delitos como los enunciados en el punto precedente, deberán informarlo a la Dirección de la Escuela o a alguno de sus estamentos colaboradores directos (Subdirección, Orientación, UTP). En esta instancia comunicativa se definirá el curso a seguir sobre el delito denunciado.

29.- Artículo 176 del mismo Código Procesal Penal aclara que “Las personas indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho criminal.

30.-Artículo 177 explica qué pasa si alguno de éstos no denuncia: “Las personas indicadas en el artículo 175 que omitieren hacer la denuncia que en él se prescribe incurrirán en la pena prevista en el artículo 494 del Código Penal, o en la señalada en disposiciones especiales, en lo que correspondiere.

31.- ORD: Nº0768 de la Superintendencia de Educación: Derechos de niñas, niños yestudiantes trans en el ámbito de la educación del 27 de abril 2017.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[17]

TITULO III

OTRAS FUENTES OFICIALES 1.- MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL QUE SUSTENTA EL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR, elaborado por el Departamento de Educación de Coquimbo 2016 2.- Documento “Conviviendo mejor en la escuela y en el liceo: Orientaciones para abordar laConvivencia Escolar en las Comunidades Educativas”, MINEDUC. 2011. http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103281040430.PDFwebConvivencia.pdf 3.-Material de Ayuda MINEDUC. http://600.mineduc.cl/resguardo/resg_educ/educ_regl/index.php 4.-Material de Apoyo: “Convivencia Escolar: metodología de trabajo para las escuelas y liceos”. MINEDUC. http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201104251146320.Convivencia_Escolar_Metodologia_de_Trabaj o_para_las_Escuelas_y_Liceos_comprometidos_con_la_calidad_de_la_Educacion.pdf 5.-Cartilla “Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos en el ámbito escolar”,MINEDUC. http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103240919330.resolucion_pacifica_de_conflictos.pdf 6.-Cuartilla “Aprender a Convivir: respuesta a los casos de violencia en la escuela y el liceo”. http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201106301330360.Convivencia%20Escolar_LUN.pdf 7.-“El Bullying y sus implicancias legales: manual para los Colegios”, Fundación Pro-Bono.http://www.probono.cl/documentos/documentos/manual%20bullying.pdf 8.- POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015/2018 http://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2015/12/politica-noviembre-definitiva.pdf. 9.- DISCRIMINACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201309131534370.Discriminacionenelespacioescolar.p

df

10.- ORIENTACIONES PARA LA INCLUSION DE LAS PERSONAS LESBIANAS, TRAS E INTERSEX EN EL SISTEMA EDUCATIVO CHILENO http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/LGBTI_27_04_2017.pdf

11.- EL CUIDADO DE NUESTRAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, ABUSO SEXUAL EN EL PREVENCIÓN DEL AMBIENTE ESCOLAR HTTP://PORTALES.MINEDUC.CL/USUARIOS/CONVIVENCIA_ESCOLAR/DOC/201210121658380.PREVENCION_ABUSOS.PDF

12.- ORIENTACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES EDUCATIVAS INCLUSIVAS http://archivos1.mineduc.cl/Orientaciones_ComunidadesInclusivas.pdf

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[18]

13.- Orientaciones para la revisión de losReglamentos de CONVIVENCIA ESCOLARActualización según la Ley de Inclusión http://www.convivenciaescolar.cl/usuarios/convivencia_escolar/File/2016/orientaciones%20reglamentos.pdf

14.- ORIENTACIONES TÉCNICAS PLAN DE RETENCIÓN ESCOLARNIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA http://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2016/04/Manual-Orientaciones-Retencion-Escolar-1.pdf

15.- AULAS DEL BIEN ESTARDOCUMENTO DE ORIENTACIONES TÉCNICAS http://www.convivenciaescolar.cl/usuarios/convivencia_escolar/File/2016/Orientaciones_Tecnicas_Aula_del_%20Bien_Estar.pdf

16.-https://www.leychile.cl

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[19]

CAPÍTULO II

TÍTULO I

DEFINICIONES SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR Artículo 01 POLÍTICA DE CONVIVENCIA

El objetivo central de la Política de Convivencia Escolar es orientar la definición e implementación de acciones, iniciativas, programas y proyectos que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una Convivencia Escolar participativa, inclusiva y democrática, con enfoque formativo, participativo, de derechos, equidad de género y de gestión institucional y territorial. (POLÍTICANACIONAL DE

CONVIVENCIA ESCOLAR 20105/2018pág. 6).

Artículo 02 CONVIVENCIA ESCOLAR

La convivencia escolar es el conjunto de relaciones sociales que se desarrollan al interior de la comunidad educativa, es decir, es la forma de tratarse que mantienen estudiantes, docentes, directivos, apoderadas/os y asistentes de la educación. “La convivencia escolar se entiende, por tanto, como un fenómeno social cotidiano, dinámico y complejo, que se expresa y construye en y desde la interacción que se vive entre distintos actores de la comunidad educativa, que comparten un espacio social que va creando y recreando la cultura escolar propia de ese establecimiento” (POLÍTICANACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015/2018pág. 25) Artículo 03 BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR

Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes. (Decreto con Fuerza de Ley 2 Artículo 16 A)

Artículo 04 VALORES SUSTANTIVOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

1.- TOLERANCIA. Aquella virtud, de enorme importancia en la convivencia escolar, que implica respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás, una manera de ser y de obrar distinta a la propia, pero legítima y válida. Por consiguiente, se entiende la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa; es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de las personas. 2.- HONESTIDAD. Es otro valor fundamental para la buena convivencia escolar y se refiere a dos aspectos:

a) aquella virtud que consiste en ACTUAR SIEMPRE EN BASE A LA VERDAD, como una forma de vivir coherentemente entre lo que se piensa y la conducta que se

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[20]

observa hacia el prójimo, generando confianza, sinceridad, credibilidad en las personas, discreción ante las confidencias personales y secretos profesionales. b) EL RESPETO POR LA PROPIEDAD O BIENES DE OTROS, ya sean públicos o privados.

3.- RESPONSABILIDAD. Es la acción que consiste en la capacidad para comprometerse con el cumplimiento de los deberes y las propias decisiones, y también asumir las consecuencias que éstas pueden generarle tanto a sí mismo como a quienes lo rodean. En síntesis, la responsabilidad es un “responder por…”, un “hacerse cargo de…” mis decisiones, acciones y consecuencias que estas generen, tanto hacia sí mismo como hacia el otro. Al igual que la honestidad y la tolerancia, la responsabilidad es un pilar fundamental para la sana convivencia de una comunidad escolar.

4.- JUSTICIA. Es un valor irrenunciable en todo grupo humano que desee vivir en armonía y paz con sus semejantes, pues demanda una voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde, en un marco de equidad y respeto por los derechos de los demás.

5.- RESPETO. Se destaca especialmente, aunque está abordado en el ejercicio de los demás valores, como una forma de puntualizar el buen trato que todos los integrantes de la comunidad educativa tienen que tener por los otros. El respeto no es sólo tolerancia o responsabilidad para con el otro, es también tener un trato deferente, accionar bajo el precepto de tratar a los demás como nos gustaría ser tratados, cuidando siempre la dignidad e integridad personal y la del otro.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[21]

TITULO II

ENFOQUES DE LA POLÍTICA DE CONVIVENCIA ESCOLAR (POLÍTICANACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015/2018págs. 28-30)

Los enfoques son los prismas por los cuales se hace necesario comprender y gestionar la Convivencia Escolar, entendiéndolos como los énfasis que importa posicionar en cada una de las acciones que promuevan la formación en Convivencia Escolar. Estos enfoques se potencian entre sí, entregando una lectura más amplia e integradora de los procesos de construcción de la Convivencia Escolar, los cuales entran en juego los énfasis desde donde observamos, comprendemos e intencionamos el quehacer de la Convivencia Escolar.

Artículo 05 ENFOQUE FORMATIVO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Implica comprender y relevar que se puede aprender y enseñar a convivir con los demás, a través de la propia experiencia de vínculo con otras personas. Las interrelaciones entre estudiantes, docentes, directivos y demás miembros de la comunidad educativa, constituyen una importante oportunidad de aprendizaje para los actores que mantienen dichos vínculos. Se trata de identificar y caracterizar la Convivencia Escolarcomo parte fundamental de la pedagogía y la construcción de sujeto que se realiza cotidianamente en la escuela. Artículo 06 ENFOQUEDE DERECHO Considera a cada uno de los actores de la comunidad educativa como sujetos de derechos, que pueden y deben ejercerse de acuerdo a la legalidad vigente. Este enfoque considera a cada sujeto como un ser humano único y valioso, con derecho no solo a la vida y a la supervivencia, sino también a desarrollar en plenitud todo su potencial; reconoce también que cada ser humano tiene experiencias esenciales que ofrecer y que requiere que sus intereses sean considerados. Desde esta perspectiva, el liceo tiene el deber de resguardar los derechos y propiciar las posibilidades reales de ejercicio de ellos. Es principalmente a través de la vivencia de los derechos que los/as estudiantes comprenden, resignifican y ejercitan su ciudadanía, entendiendo que ellos/as son el foco de la formación en la escuela/liceo. Artículo 07 ENFOQUE DE GÉNERO Busca resguardar en todas las personas, independiente de su identidad de género, el derecho a ser tratados con el mismo respeto y valoración, reconociendo que todas y todos tienen las mismas capacidades, derechos y responsabilidades, por lo que se debe asegurar que tengan las mismas oportunidades de aprendizaje.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[22]

Artículo 08 ENFOQUE DE E GESTIÓN TERRITORIAL

Reconoce la diversidad las realidades y dinámicas de interrelación de lo social, lo cultural y lo político institucional que existe en el territorio, valorando y movilizando los recursos territoriales, es decir, el capital humano (capacidad de las personas), capital económico y capital social (relaciones y redes que facilitan y potencian la gestión).

El enfoque de la gestión territorial en Convivencia Escolar constituye una visión sistémica, holística e integral de un territorio, en el cual se valora y potencia un proceso dinámico de construcción conjunta de grandes definiciones, áreas de acción, principios y políticas territoriales. Artículo 09 ENFOQUE PARTICIPATIVO Proceso de cooperación mediante el cual el liceo y los actores de la comunidad educativa identifican, deliberan y deciden conjuntamente acerca del quehacer educativo, con metodologías y herramientas que fomenten la creación de espacios de reflexión y de diálogos colectivos, encaminados a la participación activa de acuerdo a sus roles y atribuciones, para contribuir a la formación integral de los y las estudiantes.

La dinámica del clima y la Convivencia Escolar se da en la interacción que existe entre todos los miembros de la comunidad educativa, por lo tanto, una Convivencia Escolar respetuosa del otro/a, inclusiva, con objetivos comunes y sellos identitarios propios, se construye y reconstruye entre todos/as, siendo entonces el clima y la Convivencia Escolar responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa. Artículo 10 ENFOQUE INCLUSIVO

La forma como se relacionan los actores al interior de los establecimientos educacionales es, finalmente, lo que puede traducirse en discriminación, integración o inclusión educativa. Todas las normativas, regulaciones, protocolos, diagnósticos, planes de gestión y evaluaciones deben propiciar la apertura de la cultura escolar hacia el reconocimiento e incorporación de la diversidad como parte de los procesos educativos. Necesidades educativas especiales de carácter transitorio (déficit atencional, hiperactividad, etc.) o carácter permanente (ceguera, sordera, etc.), diversidad de género, orientación sexual, diversidad generacional, política, socioeconómicas, cultural y étnica, etc., son elementos constitutivos de la realidad que los establecimientos educacionales ya tienen, pero que los abordan como problemas. El desafío ahora no solo es avanzar en su reconocimiento y comprensión, sino además en su valoracióncomo parte constitutiva de nuestra propia identidad social, así como elementos de los cuales todos y todas pueden aprender.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[23]

CAPÍTULO III

TÍTULO I DERECHOS DE LOS ACTORES ESCOLARES.

Artículo 11 LA COMUNIDAD EDUCATIVA La comunidad educativa es una agrupación de personas que inspiradas en un propósito común integran una institución educativa. Ese objetivo común es contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos y todas los/las estudiantes que son miembros de ésta, propendiendo a asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión al proyecto educativo del establecimiento y a sus reglas de convivencia establecidas en el reglamento interno. Este reglamento debe permitir el ejercicio efectivo de los derechos y deberes señalados en esta ley. (Ley 20370 LGE Artículo 9º)

Artículo 12I NTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA La comunidad educativa está integrada por estudiantes, padres, madres y apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y sostenedores educacionales. (Ley 20370 LGE Artículo 9º)

Artículo 13 CLIMA ESCOLAR Clima Escolar es el ambiente o contexto donde se producen las interrelaciones, la enseñanza y los aprendizajes en el espacio escolar y contiene una serie de variables (infraestructura, orden, reglas y normas, tiempos, rutinas, planificación de la clase, etc.) necesarias para la apropiación de los conocimientos, habilidades y actitudes establecidas en el currículum, por tanto sus énfasis, características y dinámicas posibilitan -o dificultan- el aprendizaje. El clima se conforma con las percepciones y las actitudes que tienen los actores de la comunidad educativa con respecto a la existencia de un ambiente de respeto, organizado y seguro en el establecimiento educativo. Constituye un elemento intersubjetivo de valoraciones en relación a la institución educacional y a la convivencia que allí se desarrolla. (POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015/2018 pág. 26)

Artículo 14 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES a)Derecho a una educación integral, inclusiva y de calidad. (D. Universal, Constitución, LGE, L. Inclusión).

b)Derecho a que se respete su integridad física y moral. (LGE). c)Derecho a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. (LGE). d)Derecho a participar en la toma de decisiones que les afecte de acuerdo a su rol (D° del Niño/a). e)Derecho a no ser discriminado/a arbitrariamente. (D.Universal, D° del Niño/a, Constitución). f)Derecho a utilizar la infraestructura y materiales del establecimiento para fines pedagógicos (LGE), previa petición, calendarización y autorización y en los horarios que corresponda.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[24]

g)Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. (D. Universal, Constitución, LGE).

h)Derecho a la libertad de reunión y de asociación autónoma. (D. Universal, Constitución, LGE, L.

Inclusión).

i)Derecho a elegir representantes y ser elegido/a como representante de sus pares. (D. Universal,

Constitución).

j)Derecho a acceder oportunamente a la información institucional. (L. Transparencia). k)Derecho a la libertad de opinión y de expresión. (D. Universal, Constitución, LGE). l)Derecho de presentar peticiones a la autoridad y denunciar irregularidades. (Constitución). m)Derecho a un debido proceso y defensa. (Constitución). n)Derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre. (D. Universal). o)Derecho a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento. (LGE). p)Derecho a que se respeten las tradiciones y costumbres de los lugares en los que residen. (L.

Inclusión).

q)Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. (Constitución).

r)Derecho a la protección de la salud. (Constitución) y además, de todos los resguardos legales que plantean las leyes y la normativa vigente, así como todas las normas internacionales que el Estado de Chile hace propias y reconoce. s)Derecho a ser beneficiario del seguro de accidentes escolares. t)Derecho a la seguridad social (becas de alimentación, programas de apoyo u otros beneficios). (Constitución). u)Derecho a ser evaluado de acuerdo sus necesidades educativas especiales. (LGE) y Derecho a ser orientado integralmente por el Profesor de Asignatura, Profesor Jefe, Inspectores Generales, Directivos Docentes, U.T.P, Orientadores y Equipo Psicosocial. v)Derecho a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente. (LGE). w)Derecho a conocer el resultado de sus evaluaciones en un plazo predeterminado. (Reglamento de

Evaluación).

x)Derecho a repetir curso en el mismo establecimiento a lo menos en una oportunidad en la enseñanza media. (LGE). y)Derecho de los estudiantes con su pareja embarazada y/o padres a ser partícipes de la crianza de su hijo. z)Derecho a eximirse de religión, es decir, a no participar de dichas clases por objeción de conciencia.Artículo 3° del Decreto N° 924 de 1983 del MINEDUC

Artículo 15 DERECHOS DE LOS APODERADAS/OS. a)Derecho a participar activamente del proceso educativo de sus pupilos/as. (LGE). b)Derecho a ser informados sobre el proceso pedagógico de sus pupilos/as. (LGE). c)Derecho a ser informado sobre el funcionamiento del establecimiento. (LGE). d)Derecho a ser escuchados/as por las autoridades del establecimiento. (LGE). e)Derecho a participar en la toma de decisiones que les afecte de acuerdo a su rol (LEG).

f)Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. (D. Universal, Constitución). g)Derecho a la libertad de reunión y de asociación autónoma. (D. Universal, Constitución, L. Inclusión).

h)Derecho a elegir representantes y ser elegido/a como representante de sus pares. (D. Universal,

Constitución).

i)Derecho a acceder oportunamente a la información institucional. (L. Transparencia).

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[25]

j)Derecho a la libertad de opinión y de expresión. (D. Universal, Constitución). k)Derecho de presentar peticiones a la autoridad y denunciar irregularidades. (Constitución).

l)Derecho a no ser discriminado/a arbitrariamente. (D. Universal, Constitución). m)Derecho a un debido proceso y defensa. (Constitución).

Artículo 16 DERECHOS DE LOS DOCENTES a)Derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. (LGE). b)Derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral. (LGE). c)Derecho a proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento. (LGE).

d)Derecho a participar en la toma de decisiones que les afecte de acuerdo a su rol. (LEG, L Calidad y E.).

e)Derecho a autonomía técnico pedagógica en el desarrollo de sus clases. (E. Docente).

f)Derecho a capacitarse y reflexionar activamente sobre su ejercicio profesional y/o laboral. g)Derecho a tomar medidas administrativas y disciplinarias para imponer el orden en la sala. (L. Calidad y E.).

h)Derecho a ser consultados/as por dirección en la evaluación del desempeño de su función. (L. Calidad y E.).

i)Derecho a recibir apoyo de parte del equipo técnico y directivo del establecimiento. (E. Docente). j)Derecho a ser consultados/as por dirección sobre los planes de mejoramiento. (L. Calidad y E.). k)Derecho a no ser discriminado/a arbitrariamente. (D. Universal, Constitución). l)Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. (D. Universal, Constitución). m)Derecho a la libertad de reunión y de asociación autónoma. (D. Universal, Constitución, L.

Inclusión).

n)Derecho a elegir representantes y ser elegido/a como representante de sus pares. (D. Universal,

Constitución).

o)Derecho a acceder oportunamente a la información institucional. (L. Transparencia).

p)Derecho a la libertad de opinión y de expresión. (D. Universal, Constitución). q)Derecho de presentar peticiones a la autoridad y denunciar irregularidades. (Constitución).

r)Derecho a un debido proceso y defensa. (Constitución).

s)Derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre. (D. Universal). t)Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. (Constitución). u)Derecho a la protección de la salud. (Constitución). v)Derecho a la seguridad social. (Constitución).

Artículo 17 DERECHOS DE LOS DIRECTIVOS a)Derecho a conducir la realización del proyecto educativo del establecimiento que dirigen. (LGE). b)Derecho a organizar, supervisar y evaluar el trabajo de docentes y asistentes. (L. Calidad y E.).

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[26]

c)Derecho a participar en la toma de decisiones que les afecte de acuerdo a su rol (LEG, L Calidad y E.).

d)Derecho a capacitarse y reflexionar activamente sobre su ejercicio profesional y/o laboral. e)Derecho a proponer anualmente el término del contrato del 5% de docentes mal evaluados/as. (L.

Calidad y E.). f)Derecho a proponer el personal a contrata y de reemplazo. (L. Calidad y E.). g)Derecho a designar y remover a miembros del equipo directivo. (L. Calidad y E.). h)Derecho a ser consultado en la selección de las y los docentes del establecimiento. (L. Calidad y E.).

i)Derecho a no ser discriminado/a arbitrariamente. (D. Universal, Constitución).

j)Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. (D. Universal, Constitución). k)Derecho a la libertad de reunión y de asociación autónoma. (D. Universal, Constitución, L. Inclusión).

l)Derecho a elegir representantes y ser elegido/a como representante de sus pares. (D. Universal,

Constitución).

m)Derecho a acceder oportunamente a la información institucional. (L. Transparencia). n)Derecho a la libertad de opinión y de expresión. (D. Universal, Constitución). O)Derecho de presentar peticiones a la autoridad y denunciar irregularidades. (Constitución). p)Derecho a un debido proceso y defensa. (Constitución). q)Derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre. (D. Universal). r)Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. (Constitución). s)Derecho a la protección de la salud. (Constitución). t)Derecho a la seguridad social. (Constitución).

v)Derecho a decidir sobre las intervenciones y proyectos en que participa el establecimiento. Artículo 18 DERECHOS DE LOS DOCENTES TÉCNICOS a) Derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. (LGE). b) Derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral. (LGE). c) Derecho a capacitarse y reflexionar activamente sobre su ejercicio profesional y/o laboral. d) Derecho a no ser discriminado/a arbitrariamente. (D. Universal, Constitución). e) Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. (D. Universal, Constitución). f) Derecho a la libertad de reunión y de asociación autónoma. (D. Universal, Constitución, L. Inclusión). g) Derecho a elegir representantes y ser elegido/a como representante de sus pares. (D. Universal, Constitución). h) Derecho a acceder oportunamente a la información institucional. (L. Transparencia). i) Derecho a la libertad de opinión y de expresión. (D. Universal, Constitución). j) Derecho de presentar peticiones a la autoridad y denunciar irregularidades. (Constitución). k) Derecho a un debido proceso y defensa. (Constitución).

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[27]

l) Derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre. (D. Universal). m) Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. (Constitución). n) Derecho a la protección de la salud. (Constitución). ñ) Derecho a la seguridad social. (Constitución). Artículo 19 DERECHOS DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN a)Derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. (LGE, L. Calidad y E.). b)Derecho a que se respete su integridad física y moral. (LGE, L.

Calidad y E.). c)Derecho a recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad escolar. (LGE). d)Derecho a participar de las instancias colegiadas del establecimiento. (LGE, L. Calidad y E.). e)Derecho a participar en la toma de decisiones que les afecte de acuerdo a su rol (LEG, L Calidad y E.)

f)Derecho a recibir apoyo de parte del equipo técnico y directivo del establecimiento. (L. Calidad y E).

g)Derecho a capacitarse y reflexionar activamente sobre su ejercicio profesional y/o laboral. h)Derecho a proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento. (LGE). i)Derecho a no ser discriminado/a arbitrariamente. (D. Universal, Constitución).

j)Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. (D. Universal, Constitución). k)Derecho a la libertad de reunión y de asociación autónoma. (D. Universal, Constitución, L. Inclusión).

l)Derecho a elegir representantes y ser elegido/a como representante de sus pares. (D. Universal,

Constitución).

m)Derecho a acceder oportunamente a la información institucional. (L. Transparencia).

n)Derecho a la libertad de opinión y de expresión. (D. Universal, Constitución).

o)Derecho de presentar peticiones a la autoridad y denunciar irregularidades. (Constitución). p)Derecho a un debido proceso y defensa. (Constitución). q)Derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre. (D. Universal). r)Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. (Constitución).

s) Derecho a la protección de la salud. (Constitución). t) Derecho a la seguridad social. (Constitución).

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[28]

TÍTULO II DEBERES DE LOS ACTORES ESCOLARES

Artículo 20 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES a)Debe asistir a clases y cumplir con los horarios de la jornada escolar. (LGE). b)Debe estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de desarrollo de sus capacidades. (LGE). C) Desarrollar las actividades pedagógicas de cada clase. d)Entregar oportunamente los trabajos y demás evaluaciones de cada asignatura. e)Informar a su apoderada/o sobre sus resultados académicos y registros disciplinarios. f)Una vez que haya asumido voluntariamente asistir a actividades extra curriculares y/o cargos de representación, deberá cumplir con éstos de modo responsable y perseverante. g)Informar a las autoridades competentes, aquellas situaciones de violencia física o psicológica, agresión u hostigamiento que afecten a algún miembro del establecimiento. h)Es deber del estudiante, en caso de accidente escolar u otro malestar de salud, no observado por un funcionario del establecimiento, comunicar a Inspectoría General, al profesor pertinente u/y otrofuncionario responsable, sobre la situación médica que le afecte, con el fin de que el establecimientopueda tomar las medidas correspondientes a esas situaciones. i)Debe colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar. (LGE). j)Debe cuidar la infraestructura y materiales del establecimiento educacional. (LGE). k)Debe brindar un trato digno y respetuoso a todos los integrantes de la comunidad educativa. (LGE). l)Presentarse con el uniforme escolar establecido y una higiene personal adecuada. m)Debe conocer y respetar el Proyecto Educativo y el Manual de Convivencia Escolar. (LGE).

Artículo 21 DEBERES DE LOS APODERADAS/OS a)Debe educar a sus pupilos. (LGE, L. Inclusión). b)Debe apoyar los procesos educativos que desarrolla el establecimiento. (LGE, L. Inclusión). c)Debe conocer los resultados académicos y registros disciplinarios de su pupilo. d)Debe cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento educacional. (LGE, L. Inclusión). e)Debe brindar un trato digno y respetuoso a todos los integrantes de la comunidad escolar. (LGE, L. Inclusión). f)Debe asistir a las reuniones de apoderadas/os y otras citaciones que realice el establecimiento. g)Debe responder económicamente por los daños que ocasione su pupilo/a en el establecimiento. h)Debe preocuparse de la puntualidad y presentación personal de su pupilo. i)Debe justificar las inasistencias de su pupilo. j)Debe informar al establecimiento sobre temas de salud, contacto familiar, temas judiciales de su pupilo.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[29]

k)Debe conocer y respetar el Proyecto Educativo y Manual de Convivencia Escolar del establecimiento. (LGE). Artículo 22 DEBERES DE LOS DOCENTES a)Desarrollar y fomentar aprendizajes significativos en sus estudiantes. b)Debe ejercer la función docente en forma idónea y responsable. (LGE). c)Debe conocer su rol y funciones al interior de la comunidad escolar. (E. Docente, C. Laboral). d)Diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. (E. Docente). e)Debe orientar vocacionalmente a sus estudiantes cuando corresponda. (LGE). f)Debe actualizar constantemente sus conocimientos. (LGE). g)Debe evaluarse periódicamente. (LGE). h)Debe investigar, exponer y enseñar los contenidos curriculares. (LGE). i)Debe brindar un trato digno y respetuoso a todos los integrantes de la comunidad educativa. (LGE). j)Debe respetar los horarios de su jornada laboral y en la toma de cursos. (E. Docente, C. Laboral). k)Debe conocer, cumplir y hacer cumplir el Reglamento de Evaluación. l)Debe conocer y respetar el Proyecto Educativo y Manual de Convivencia Escolar del establecimiento. (LGE). Artículo 23 DEBERES DE LOS DIRECTIVOS a)Debe liderar los establecimientos a su cargo. (LGE). b)Debe conocer su rol y funciones al interior de la comunidad escolar. (E. Docente, C. Laboral). c)Debe formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento. (E. Docente). d)Debe organizar y orientar las instancias de trabajo técnico pedagógico. (E. Docente). e)Debe organizar y supervisar el trabajo de docentes y asistentes de la educación. (E. Docente). f)Debe gestionar administrativamente el establecimiento educacional. (E. Docente). g)Debe adoptar las medidas necesarias para que las y los apoderadas/os reciban regularmente información sobre el funcionamiento del establecimiento y el progreso de sus pupilas/os. (E. Docente). h)Debe desarrollarse profesionalmente. (LGE). i)Debe promover en los docentes el desarrollo profesional. (LGE).

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[30]

j)Debe realizar supervisión pedagógica en el aula. (LGE). k)Debe brindar un trato digno y respetuoso a todos los integrantes de la comunidad educativa. (LGE). l)Debe denunciar los delitos que afecten a la comunidad educativa. (C. Procesal Penal). M)Debe conocer y respetar el Proyecto Educativo y Manual de Convivencia Escolar del establecimiento. (LGE). Artículo 24 DEBERES DE LOS DOCENTES TÉCNICOS a) Debe conocer su rol y funciones al interior de la comunidad escolar. (E. Docente, C. Laboral). b) Debe organizar y orientar las instancias de trabajo técnico pedagógico. (E. Docente). c) Debe organizar y supervisar el trabajo de docentes. d) Debe desarrollarse profesionalmente. (LGE). e) Debe promover en los docentes el desarrollo profesional. (LGE). f) Debe realizar supervisión pedagógica en el aula. (LGE). g) Debe brindar un trato digno y respetuoso a todos los integrantes de la comunidad educativa. (LGE). h) Debe denunciar los delitos que afecten a la comunidad educativa. (C. Procesal Penal). i) Debe conocer y respetar el Proyecto Educativo y Manual de Convivencia Escolar del establecimiento. (LGE). Artículo 25 DEBERES DE ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN a)Debe ejercer su función en forma idónea y responsable. (LGE). b)Debe conocer su rol y funciones al interior de la comunidad escolar. (E. Docente, C. Laboral). c)Debe respetar las normas del establecimiento. (LGE). d)Debe brindar un trato digno y respetuoso a todos los integrantes de la comunidad educativa. (LGE). e)Debe conocer y respetar el Proyecto Educativo y Manual de Convivencia Escolar del establecimiento. (LGE).

Artículo 26 EL CAMBIO DE APODERADO El establecimiento educacional podrá pedir el cambio de apoderado en las siguientes situaciones:

• Si ocurriesen agresiones verbales, escritas o físicas a cualquier miembro del establecimiento educacional.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[31]

• De no respetarse las normativas del establecimiento educacional e incurrir en actitudes o acciones que dañen la imagen, el clima organizacional y, por ello, la organización y desarrollo de las actividades pedagógicas del Liceo. • De insultar a un trabajador del establecimiento educacional en forma personal, por la web o cualquier medio decomunicación. •Afectar la convivencia del curso y de la comunidad en general.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[32]

TÍTULO III PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES ESCOLARES.

En el Liceo Industrial José Tomas de Urmeneta García se consideran las siguientes instancias formales de participación:

Artículo 27 EL CONSEJO DE CURSO De acuerdo al Decreto N° 524 del año 1990 y las modificaciones del Decreto N° 50 del año 2006, ambos textos del MINEDUC, “el Consejode Curso, como forma de organización estudiantil, constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los estudiantes del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos. Sin perjuicio de las actividades que se desarrollen en la hora de Consejo de Curso contemplada en el plan de estudios que aplica el establecimiento, con acuerdo del Profesor Jefe de Curso, parte de este tiempo puede ser empleado para tratar materias relativas al Centro de Alumnos. El Consejo de Curso deberá iniciar sus funciones durante los primeros 30 días del año lectivo del establecimiento”. Artículo 28 EL CENTRO DE ALUMNOS De acuerdo al Decreto N° 524 del año 1990 y las modificaciones del Decreto N° 50 del año 2006, ambos textos delMINEDUC, “el Centro de Alumnos es la organización formada por los estudiantes de segundo ciclo de enseñanzabásica y enseñanza media, de cada establecimiento educacional. Su finalidad es servir a sus miembros como mediode desarrollar en ellos el pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción; de formarlos para la vidademocrática, y de prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales. En ningún establecimiento se podránnegar la constitución y funcionamiento de un Centro de Alumnos”. Siguiendo al mismo decreto, en la estructura delCentro de Estudiantes se debe considerar

Asamblea General de estudiantes.

Directiva del centro de estudiantes.

Consejo de delegados/as de curso.

Consejo de curso.

TRICEL.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[33]

De acuerdo al Decreto N° 524 del año 1990 y las modificaciones del Decreto N° 50 del año 2006, ambos textos del MINEDUC, “el Centro des tendrá asesores pertenecientes al cuerpo docente del establecimiento para orientarel desarrollo de sus actividades y para relacionarlo con el mismo”. Artículo 29 EL CENTRO GENERAL DE APODERADAS/OS De acuerdo al Decreto N° 565 del año 1990, del MINEDUC, “los Centros de Padres y Apoderados, en adelante Centros de Padres, son organismos que comparten y colaboran en los propósitos educativos y sociales de los establecimientos educacionales de que forma parte. Los Centros de Padres orientarán sus acciones con plena observancia de lasatribuciones técnico-pedagógicas que competen exclusivamente al establecimiento, promoverán la solidaridad, lacohesión grupal entre sus miembros, apoyarán organizadamente las labores educativas del establecimiento y,estimularán el desarrollo y progreso del conjunto de la comunidad escolar”. Siguiendo al mismo decreto, en laestructura del Centro de Estudiantes se debe considerar:

Asamblea General de Apoderadas/os.

Directiva del centro de apoderadas/os.

Consejo de delegados/as de curso.

Sub centros o directivas de cada curso. Artículo 30 EL CONSEJO DE PROFESORES/AS Y/O REFLEXIONES PEDAGÓGICAS De acuerdo al Artículo 15 de la Ley N° 19.070 Estatuto Docente “en los establecimientos educacionales habráConsejos de Profesores u organismos equivalentes de carácter consultivo, integrados por personal docente directivo,técnico-pedagógico y docente. Sin embargo, los Consejos de Profesores podrán tener carácter resolutivo en materiastécnico pedagógicas”. Para ello, el establecimiento deberá realizar a lo menos un Consejo de profesores al mes. El presidente (a) del Consejo de Profesores/as y/o Reflexiones Pedagógicas será parte del Consejo Escolar. Artículo 31 EL CONSEJO GREMIALDE LOS PROFESORES Es la organización de base de los Docentes del Liceo Industrial José Tomas de Urmeneta García, la cual está a cargo de representar los interesescontractuales, laborales y profesionales de los docentes colegiados del establecimiento.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[34]

Artículo 32 LAS ASOCIACIONES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN Los Asistentes de la Educación se organizan a través de susAsociaciones de Funcionarios, que elloselijan. Cada año todos los Asistentes de la Educación del establecimiento deberán elegir al representante en el Consejo Escolar, a travésde elección democrática. Artículo 33 EL CONSEJO ESCOLAR De acuerdo al Artículo 15° de la Ley N° 20.370 General de Educación, “en cada establecimiento subvencionado o querecibe aportes del Estado deberá existir un Consejo Escolar. Dicha instancia tendrá como objetivo estimular y canalizarla participación de la comunidad educativa en el proyecto educativo y en las demás áreas que estén dentro de la esferade sus competencias”. De acuerdo al Decreto N° 24 del año 2005 y sus modificaciones incorporadas a través del Decreto N° 19 del año 2016,ambos documentos del MINEDUC, el Consejo Escolar en el Instituto Nacional se encuentra integrado por:

Director

Un Representante de la Dirección de Educación Municipal (DEM).

Un representantes de los profesores

Un representante de los Asistentes de la Educación.

Un representante de los padres y apoderados.

Un representante estudiantil.

Siguiendo el mismo Decreto, el Consejo Escolar sesionará al menos cuatro veces en meses distintos del año escolarrespectivo y su quórum mínimo de funcionamiento será la mayoría simple de sus miembros. La Dirección delestablecimiento “deberá mantener a disposición de los integrantes del Consejo Escolar, los antecedentes necesariospara que éstos puedan participar de manera informada y activa en las materias de su competencia… En ningún casoel sostenedor podrá impedir o dificultar la constitución del Consejo Escolar, ni obstaculizar, de cualquier modo, sufuncionamiento regular”. Sin embargo, el Consejo Escolar del Instituto Nacional cuenta con un Reglamento Interno deconstitución, funcionamiento y atribuciones. También se establece que el Consejo Escolar debe ser informado sobre:

Logros de aprendizaje de las y los estudiantes.

Fiscalización de la Superintendencia de Educación.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[35]

Desarrollo y resultados de los concursos para docentes, profesionales de apoyo, administrativos y directivos.

El estado financiero del establecimiento.

Enfoques y metas de gestión del establecimiento y evaluación de su desempeño. Los Consejos Escolares de las escuelasy liceos de su dependencia poseen carácter resolutivo en relación a:

El Proyecto Educativo Institucional y sus modificaciones.

El Plan de Mejoramiento Educativo.

Calendario de actividades anuales y actividades de extensión educativa.

Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar.

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar (según Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar).

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[36]

CAPÍTULO IV

TÍTULO I ABORDAJE DE LA INDISCIPLINA Y DEBIDO PROCESO.

El abordaje de situaciones que constituyan falta se desarrolla a través de las instancias formales del establecimiento, dando cumplimiento al debido proceso, es decir, un procedimiento racional y equitativo al momento de impartir justicia al interior de la comunidad educativa. Esto pues según el Artículo 19°, N° 3, de la Constitución Política de la República de Chile, “toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos”. En este sentido, el debido proceso al interior del establecimiento educacional debe contemplar los siguientespasos: Artículo 34 PREEXISTENCIA DE LA NORMA Sólo se puede sancionar hechos y situaciones que estén explícitamente definidascomo falta en el presente reglamento de convivencia, en el CAPÍTULO IV, TIUTLO V. De acuerdo el Artículo 19°, N° 3, de la Constitución Política de la República de Chile, “ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona estéexpresamente descrita en ella”. Artículo 35 DETECCIÓN Todos/as las y los docentes, directivos y asistentes de la educación del establecimiento estaránatentos/as a situaciones que constituyan falta por parte de las y los estudiantes, ya sea a través de la observacióndirecta o la recepción de denuncias. En el caso de personal administrativo o de servicios menores, estos deberán derivar el caso inmediatamente al docente o inspector/a a cargo de las o los estudiantes involucrados/as o algúndirectivo del establecimiento. El docente, inspector/a o directivo que observe la falta o reciba la denuncia deberácategorizar la gravedad de la situación de acuerdo a lo que establece este manual.En este momento del procesose categorizan hechos y acciones no estableciéndose aún responsabilidades individuales ni culpabilidades. En el caso que la situación lo amerite, el Inspector General convoca al Encargado de Convivencia Escolar y Dupla Psicosocial Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE).para realizar la indagación de la situación detectada o denunciada y activar el protocolo correspondiente si así procede.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[37]

Artículo 36 IMPARCIALIDAD El procedimiento de abordaje de las faltas debe ser realizado por docentes, directivos y/oasistentes de la educación definidos previamente para los distintos tipos de situaciones de acuerdo a su gravedad. Además, es fundamental que la persona que aborde una falta no esté involucrada directamente en lo sucedido ya sea como víctima o agresor. Específicamente los distintos tipos de faltas serán abordadas por:

Las FALTAS LEVES serán abordadas por cualquier DOCENTE, DIRECTIVO O INSPECTOR/A que tengaconocimiento de lo sucedido siempre y cuando no esté vinculado directamente en los hechos.

Las FALTAS GRAVES serán abordadas exclusivamente por INSPECTORÍA GENERAL salvo en situaciones en que el Inspector/a General del establecimiento esté directamente involucrado/a, caso en el cual la situación será abordada por el Director.

Las FALTAS GRAVÍSIMAS serán abordadas exclusivamente por INSPECTORÍA GENERAL Y EL ENCARGADO DE CONVIVENCIA salvo ensituaciones en que una o ambas partes estén directamente involucradas, en cuyo caso en el cual la situación será abordada por el Director. Al inicio del abordaje de faltas gravísimas, el Inspector General debe avisar formalmente a la Dirección del establecimiento los hechos acontecidos y los pasos y plazos que establece este manual para indagar en la situación y establecer responsabilidades.

Artículo 37 PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Ningún miembro de la comunidad educativa puede ser considerado/a culpable ni sersancionado/a hasta cumplir con todos los pasos del debido proceso, es decir, hasta desarrollar un procedimiento racional y justo. No se podrá aplicar medidas formativas ni sanciones hasta desarrollar los pasos aquí descritos. Artículo 38 NOTIFICACIÓN A LAS/OS INVOLUCRADAS/OS Todas las personas que están siendo consideradas en el abordaje deuna situación específica o en el proceso investigativo de una falta deben saberlo explícitamente, siendo responsabilidad de la persona que guía en el procedimiento avisarles formalmente, dejando constancia escrita deesto. Artículo 39 REGISTRO VALIDO PARA VERIFICAR LA APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DEBIDO PROCESO

En la Circular N° 01, Versión 4 del año 2014 de la Superintendencia de Educación, se establece que es en ellibro de clases, específicamente en la “hoja de vida por estudiante, donde se registrarán todos los hechos relevantesque ocurran respecto a su comportamiento y desarrollo dentro del establecimiento en el año lectivo… Cabedestacar que este es el único registro valido para verificar la aplicación y seguimiento del debido proceso en casode tomar una medida disciplinaria”. En la

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[38]

hoja de vida de las y los estudiantes se debe registrar si estáninvolucrados/as en alguna situación que constituya falta y posteriormente al proceso indagatorio, la determinaciónde sus responsabilidades y la aplicación de medidas formativas y/o sanciones. Artículo 40 NOTIFICACIÓN A APODERADAS/OS En el caso de FALTAS GRAVES o FALTAS GRAVÍMAS se debe solicitar unareunión entre Inspectoría General, Encargado de Convivencia Escolar, Dupla Psicosocial del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE).y el apoderada/o/o de las y los estudiantes involucradas/os para informarle sobre la situación que se está investigando y en la que su pupilo/a se encuentra involucrado/a. El objetivoes informar al apoderada/o de los hechos y elaborar conjuntamente un estrategia de abordaje de la situación. Esteprocedimiento no es excluyente a que otro/a funcionario/a del establecimiento cite al apoderada/o de un estudiantepor otros motivos. El apoderado deberá firmar el libro o ficha conductual y se dará por enterado de la situación. Artículo 41 ESTABLECIMIENTO DE PLAZOS Al momento de iniciar los procesos de investigación de responsabilidades frente ala ocurrencia de faltas, es necesario considerar la existencia de plazos máximos para el desarrollo de las indagatorias. Estos plazos son:

En el caso de FALTAS LEVES, el plazo máximo será de UN DÍA hábil.

En el caso de FALTAS GRAVES, el plazo máximo será de TRES DÍAS hábiles.

En el caso de FALTAS GRAVISÍMAS, el plazo máximo será de CINCO DÍAS hábiles. Artículo 42 DERECHO A DEFENSA De acuerdo al Artículo 19°, N° 3, de la Constitución Política de la República de Chile, “todapersona tiene derecho a defensa”, por lo que todas las personas involucradas o sindicadas en la ocurrencia de una falta tendrán derecho a ser escuchados/as, presentar sus descargos, argumentos y pruebas que permitan aclararlos hechos o su responsabilidad en las situaciones que se investigan. Artículo 43 PROPORCIONALIDAD DE SANCIONES El presente manual de convivencia establece distintas medidas formativas ysanciones aplicables a distintos tipos de faltas. Esta diferenciación resguarda la proporcionalidad entre las acciones de abordaje institucional y la gravedad de los hechos o conductas que se abordan. Se busca aplicar medidas ysanciones que estén directamente vinculadas a las faltas cometidas. En el caso de faltas gravísimas, el Inspector General debe avisar formalmente a la Dirección del establecimiento las conclusiones del procesoindagatorio para acordar conjuntamente la aplicación de sanciones o la realización de denuncias. Artículo 44 DE LOS CRITERIOS DE APLICACIÓN Toda sanción o medida, debe tener un carácter claramente formativo para todos losinvolucrados y para la comunidad en su conjunto. Será impuesta de acuerdo a la gravedadde la conducta, respetando la dignidad de los involucrados y procurando la mayorprotección y reparación del afectado y la formación del responsable. Deben tomarse encuenta al momento de determinar la sanción o medida, los criterios que se indican:

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[39]

a. La edad, etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas. b. La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado. c. La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión por factores tales como:

Cometer la falta contra compañeros o compañeras de menor edad, recién incorporados al Liceo, que padezcan alguna discapacidad física, sensorial o psíquica, o por cualquier otra condición personal o social.

El carácter vejatorio, humillante del maltrato.

Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro.

Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa.

Haber agredido a un profesor o funcionario del Establecimiento. d. La conducta del responsable en situaciones anteriores. e. El abuso de la condición superior de un funcionario o autoridad, ya sea física, moral, psicológica, de autoridad u otra. f. La discapacidad o indefensión del afectado.

Artículo 45 MONITOREO Cualquier aplicación de medidas formativas o sanciones en el establecimiento requiere establecerexplícitamente los plazos de su ejecución, definiendo además la persona que será responsable de su supervisión. En el caso de las medidas formativas, se debe considerar plazos que racionalmente permitan su realización ycumplimiento así como también deberá quedar registrado en la hoja de vida de cada estudiante involucrado/a (librode clases) los resultados de su ejecución. En el caso de las sanciones de suspensión, condicionalidad de matrícula,cancelación de matrícula y expulsión, su aplicación debe ser posterior al plazo que este manual o la legislaciónvigente establece para que el o la estudiante y/o su apoderado puedan apelar a la sanción y se concluya con todoslos pasos del debido proceso. Artículo 46 DERECHO DE APELACIÓN Toda aplicación de medidas formativas o sanciones puede ser apelada por el o laestudiante o su apoderada/o en caso de considerarlas injustas, desproporcionales o que a su juicio existan fallas en los procedimientos desarrollados por el establecimiento. La instancia de apelación para todas las medidasformativas y para las sanciones de anotación negativa, citación al apoderada/o y suspensión de clases al Encargado de Connivencia Escolar. La apelación podrá realizarse personalmente por el o la estudiante o suapoderada/o, así como también por escrito en caso que el apoderada/o no pueda asistir oportunamente alestablecimiento. El plazo para la apelación será de un día hábil. En el caso de las sanciones “Cancelación de Matrícula” y “Expulsión”, la Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar, establece que el apoderada/o del estudiantessancionado/a podrá “pedir la reconsideración de la medida dentro de quince días (hábiles) de su notificación, anteel Director/a), quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores de Curso. El Consejo deberá pronunciarsepor escrito, debiendo tener a la vista el o los informes técnicos psicosociales pertinentes y que se encuentrendisponibles”. Artículo 47 DE LAS COMUNICACIONES El director, una vez que haya aplicado la medida de expulsión o cancelación de matrícula, deberá informar al DAEM de aquella, además a la Dirección Regional respectiva de la Superintendencia

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[40]

de Educación, dentro del plazo de cinco días hábiles, a fin de que ésta revise, en la forma, el cumplimiento del procedimiento descrito en los párrafos anteriores. Corresponderá al DAEM y al Ministerio de Educación velar por la reubicación del estudiante afectado por la medida y adoptar las medidas de apoyo necesarias. Si los hechos revisten carácter de delito, se podrá aplicar la medida cuando los resultados del proceso indagatorio llevado a cabo por el Inspector General, hagan concluir que el hecho fue efectivamente cometido. De esta forma, la expulsión podrá ser aplicada sin esperar los resultados del proceso penal que al que el estudiante este sometido. La investigación de si existe delito corresponde únicamente al Ministerio Público, siendo la investigación del establecimiento una distinta, tendiente a determinar si se infringieron.

. Artículo 48 DERIVACIÓN AL EQUIPO DE APOYO AL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES (EADE) En el caso de FALTAS GRAVES y FALTAS GRAVÍSIMAS, además de laaplicación de medidas formativas y/o sanciones, las y los estudiantes involucrados/as podrán ser derivados al Equipo de Convivencia Escolar del establecimiento. Este Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes será liderado por el Encargado de Convivencia Escolar, quien convocará al equipo y presentará el caso, si la situación lo amerita se podrá incluir al profesor/ajefe/, psicólogas PIE u otras personas de acuerdo a cada situación. Entre las acciones que debe realizar este equipofiguran:

Recolectar antecedentes y analizar el caso.

Definir y ejecutan un plan de apoyo pedagógico y socio afectivo en un plazo definido.

Evaluar el plan de apoyo. Artículo 49 DENUNCIA DE DELITOS En el caso de situaciones que constituyan posibles delitos, de acuerdo al Artículo 175° dela Ley N° 19.696 o Código Procesal Penal, “Los directivos, profesionales de la Educación, profesores, inspectoresde cursos, estarán obligados a denunciar los delitos que hubieren tenido lugar en el establecimiento”. Esta Ley establece en términos jerárquicos la responsabilidad de realizar lasdenuncias respectivas, recayendo en el Director/a la primera responsabilidad al respecto.

Artículo 50 RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS RAC

El establecimiento implementa la mediación de conflictos como mecanismo alternativo para resolver los conflictos entreestudiantes. La aplicación de sanciones puede ser utilizada para cualquier acto considerado una falta. Por otra parte, las estrategias de resolución alternativa de conflictos (RAC), son recomendables para abordar conflictos entre estudiantes. En el caso de implementar un proceso RAC, no se debe aplicar ninguna sanción a las o los involucrados/as.

Artículo 51 EL CONSEJO DISCIPLINAR Aquellos estudiantes que luego de todos los procedimientos desarrollados por sus profesores jefes, de asignatura, orientación e Inspectoría general, no presentan mejora de su

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[41]

comportamiento para desarrollar el proceso académico asistirán junto a su apoderado a recibir las indicaciones que el consejo disciplinar estime para decidir su futuro como estudiante del establecimiento.

El Consejo disciplinar estará dirigido por la Director del Establecimiento e integrado por a lo menos un inspector general, orientadora, Encargado de Convivencia Escolar Dupla Psicosocial Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes, Profesor Jefe, Inspector de Curso, representante del PIE si lo amerita, y a lo menos dos profesores vinculados a la problemática del estudiante. En dicho espacio se escribirá un acta detallando los mecanismos de apoyo además de los compromisos asumidos por el estudiante en mejora de su disciplina y los plazos de seguimiento en una ficha adjunta que deberán firmar los asistentes.

Es atribución de este consejo aplicar las siguientes sanciones en caso de incumplimiento de los compromisos acordados:

-Recibir y estudiar documentación de apelación que presente el estudiante y resolver frente a lo expuesto. -Suspensión de uno a cinco días según amerite la situación -Cancelación de matrícula según amerite la situación.

Este Consejo podrá sesionar extraordinariamente en caso que una situación emergente lo amerite y será de carácter resolutivo. Las resoluciones de este Consejo serán ratificadas por la firma de la Dirección quien será la responsable última de la medida

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[42]

TÍTULO II MEDIDAS FORMATIVAS

Frente a la ocurrencia de alguna de las situaciones consideradas como FALTA descrita en este manual y tras habercumplido el debido proceso definido en el CAPITULO IV títuloI del mismo documento, el establecimiento aplicará alguna de lassiguientes medidas formativas y/omedidas disciplinarias. Las Medidas Formativas y medidas disciplinarias detalladas en este Reglamento podrán ser aplicadas una o varias de manera simultánea, siempre resguardando el debido proceso y la formación del estudiante. Artículo 52 MEDIDAS FORMATIVAS Es una acción institucional de abordaje de una falta, que busca la reparación del dañoy el aprendizaje de las y los involucrados. En el establecimiento existen ocho tipos de medidas formativas: Artículo 53 DIÁLOGO FORMATIVO Conversación entre un docente, directivo o inspector/a y las o los estudiantes que han cometido una acción considerada falta por este manual. Esta conversación puede desarrollarse individualmentecon cada estudiante o colectivamente con todas/os las y los estudiantes involucrados en alguna falta. El objetivode la conversación es reflexionar sobre la falta cometida y sus consecuencias, así como también, elaborar acuerdosexplícitos de cambio de conducta por parte de las y los estudiantes involucrados/as. Competentes: Todo funcionario que sorprende a un estudiante cometiendo una falta. Artículo 54 ACCIÓN DE REPARACIÓN “Las medidas reparatorias consideran gestos y acciones que un agresor puede tenercon la persona agredida y que acompañan el reconocimiento de haber infringido un daño”(Ministerio de

Educación, “Orientaciones para la Elaboración y Actualización del Reglamento de Convivencia Escolar”, MINEDUC, Santiago, 2011, Pág.

13.). Deben estardirectamente relacionadas con la falta cometida y no ser consideradas denigrantes por las o los involucrados/as:

Pedir disculpas privadas, por escrito o públicas.

Reponer artículos dañados o perdidos.

Acompañar o facilitar alguna actividad de la persona agredida.

Competentes: Docentes, Directivos, Inspector General, Director del Establecimiento.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[43]

Artículo 55 TRABAJO ACADÉMICO Acciones individuales o colectivas de investigación y reflexión sobre algún tema referido directamente a la falta cometida. Estos trabajos deben tener un plazo especificado pero no tener incidencia en lasnotas de ninguna asignatura:

Confección de afiches o diarios murales sobre algún tema.

Presentaciones o disertaciones sobre algún tema en su curso.

Trabajos de investigación o expresión artísticos relacionados con la falta.

Competentes:Docentes, Directivos, Inspector General, Director del Establecimiento.

Artículo 56 SERVICIO COMUNITARIO

Realizar un servicio o trabajo en la comunidad educativa, fuera del horario académico en el establecimiento, haciéndose cargo de las consecuencias de sus actos a través del esfuerzo personal.Deben estar directamente relacionadas con la falta cometida, desarrollarse por un tiempo determinado y no ser consideradas denigrantes por las o los involucrados/as.

Limpiar algún espacio del establecimiento, patio, pasillos, canchas, su sala.

Mantener los jardines.

Ordenar materiales en el Centro de Recursos de Aprendizajes (CRA) y Talleres.

Colaboración en el orden del casino tanto en el desayuno como en el almuerzo escolar;

Pintar partes de infraestructura.

Reposición o reparación de infraestructura o materiales del establecimiento.

Cooperar con el trabajo administrativo de algún/a directivo, docente o asistente de la educación, entre otros.

Competentes:Docentes, Directivos, Inspector General, Director del Establecimiento.

Artículo 57 RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS: LA MEDIACIÓN El Liceo José Tomás de Urmeneta García implementa la mediaciónde conflictos como mecanismo alternativo para resolver los conflictos entre los miembros de la comunidad educativa. Instancia formal de diálogo entre quienes mantiene un conflicto con la intención de construir acuerdos sobre la forma de relacionarse. Su aplicación es excluyente con la aplicación de sanciones. Competentes:Docentes, Directivos, Inspector General, Director del Establecimiento. Artículo 58 ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN COLECTIVA

Son acciones de trabajo orientadas a grupos curso, o por nivel, que tienen un carácter pedagógico y/o reflexivo u orientador respecto a situaciones de faltas y/o con el objeto de prevención de situaciones de riesgo. El abordaje de estas acciones tendrá un carácter multidisciplinario, asumiendo la responsabilidad de las mismas, aquella unidad y/o profesional pertinente a la situación que se quiera abordar. Competentes:Docentes, Directivos, Inspector General, Director del Establecimiento.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[44]

Artículo 59 FIRMA DEL ACTA DE COMPROMISO DE LOS PADRES Y ESTUDIANTE Acto preventivo a la Condicionalidad de Matrícula que establece un compromisoapoderado-estudiante de cambio de conducta por parte del estudiante. Al aplicarse esta medida el Inspector General deberá citar al estudiante con su apoderado a una reunión con asistencia de su profesor Jefe yDupla Psicosocial Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes, En ella se tratarán de establecer los motivos determinantes de la conducta del estudiante implicado y los cambios que de él se esperan. El incumplimiento por parte del estudiante de los acuerdos, da lugar a la aplicación de una de las medidas por faltas gravísima.

Competentes: Directivos, Inspector General, Director del Establecimiento.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[45]

TÍTULO III MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Artículo 60 MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Son aquellas medidas que suponen la aplicación de sanciones inmediatas como reacción a la ocurrencia de una falta por parte del estudiante. En el establecimiento educacional existen ocho sanciones: Artículo 61 ANOTACIÓN NEGATIVA Observación escrita de algún hecho o conducta realizado por un estudiante que se considere como falta según este manual de convivencia. En la Circular N° 01, Versión 4 del año 2014 de la Superintendencia de Educación, se establece que es en el libro de clases, específicamente en la “hoja de vida por estudiante, donde se registraran todos los hechos relevantes que ocurran respecto a su comportamiento y desarrollo dentro del establecimiento en el año lectivo… Cabe destacar que este es el único registro valido para verificar la aplicación y seguimiento del debido proceso en caso de tomar una medida disciplinaria”. Su aplicación debe ser informada inmediatamente al estudiante sancionado/a, así como también será informada a su apoderada/o durante la próxima reunión de apoderadas/os o citación formal que se le haga al establecimiento. Las anotaciones negativas deben ser redactadas de manera simple y clara, describiendo hechos y acciones que constituyan falta, evitando las opiniones o juicios de valor de quien registra. Competentes:Asistente de la Educación, Docentes, Directivos, Inspector General y Director del Establecimiento Artículo 62 SUSPENSIÓN TEMPORAL Suspensión temporal del derecho de ingresoal establecimiento educacional que se le aplica a un/a estudiante por un periodo determinado. De acuerdo al Ordinario N° 476 del año 2013 de la Superintendencia de Educación, “la suspensión no puede aplicarse por periodos que superen los cinco días hábiles, sin perjuicio que de manera excepcional se pueda prorrogar una vez por igual periodo”. Esta sanción sólo será aplicada tras haber cumplido los pasos del debido proceso descritos en el CAPITULO IV título Ide este manual y en casos que justificadamente se considere que esté en riesgo la integridad física y/o psíquica de algún miembro de la comunidad educativa. El o la estudiante suspendido/a deberá contar con un plan de trabajo académico para los días que dure la sanción y tendrá derecho a recibir los materiales o beneficios que el establecimiento haya entregado durante su ausencia. A la vuelta de una suspensión de procederá de la siguiente forma: 1.El Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), es notificado por Inspectoría General mediante copia de la sanción aplicada al estudiante. 2.El estudiante se reintegrará a las aulas sólo habiendo sido atendido por el Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE). 3.Durante los días de suspensión del estudiante el apoderado deberá presentarse a entrevista con el Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) o, en su defecto, el día del reingreso del estudiante.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[46]

4.El estudiante recibirá un pase que lo exime de evaluaciones por un período de dos días el cual debe quedar registrado en libro de clases por profesor que recibe. 5.Sólo puede incorporarse habiendo cumplido los pasos anteriores lo que se certificará mediante el pase correspondiente del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) y que debe quedar registrado en la hoja de vida del estudiante. Competentes: Inspector General, Director del Establecimiento Artículo 63 CAMBIO DE CURSO Esta sanción consiste en trasladar a un estudiante de un curso a otro cuando su conducta afecta la convivencia del grupo curso. La decisión permite que él o la estudiante reflexione y se beneficie de otro ambiente que potencie

su aprendizaje y formación. Competentes:Inspector General, Director del Establecimiento

Artículo 64 CONDICIONALIDAD DE MATRÍCULA

Acto preventivo a la cancelación de matrícula que establece un compromiso de cambio de conducta por parte del estudiante, el que de no ser cumplido puede conllevar la salida del estudiante de la comunidad educativa para el año lectivo siguiente. Sólo será aplicada tras haber cumplido los pasos del debido proceso descritos en el CAPITULO IV título Ide este manual, en casos que justificadamente se considere que esté en riesgo la integridad física y/o psíquica de algún miembro de la comunidad educativa. De acuerdo al Ordinario N° 476 del año 2013 de la Superintendencia de Educación, “la condicionalidad de matrícula es una medida disciplinaria y por tanto su aplicación debe estar asociada a hechos o conductas que estén consideradas como falta. La condicionalidad de matrícula siempre debe ser revisada al final de cada semestre independiente de la fecha en la cual se haya aplicado”. Competentes:Inspector General, Director del Establecimiento. Artículo 65 ASISTENCIA OBLIGATORIA A TALLERES, QUE PROPONGA EQUIPO DE APOYO AL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES (EADE)

Asistencia a charlas o talleres relativos a la prevención o manejo de la violencia y conductas de alto riesgo.

Aplicar e implementación a favor de él o la estudiante infractor, las medidas de apoyo pedagógico, psicosocial o de diagnóstico psicosocial que estimen adecuados, con el objeto de determinar plan de acción a fin de apoyar al estudiante en la superación de los actos contrarios a convivencia escolar.

Derivar a Redes externas(OPD, Tribunales de familia, SENAME, etc.), desarrollando un proceso de acompañamiento y seguimiento del proceso de atención.

Competentes:Directivos, Inspector General, Director del Establecimiento

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[47]

Artículo 66 CANCELACIÓN DE MATRÍCULA Sanción que implica la no continuidad en el establecimiento educacional de un/aestudiante para el año escolar siguiente a la aplicación de esta medida. Esta sanción sólo será aplicada trashaber cumplido los pasos del debido proceso descritos en el CAPITULO IV título Ide este manual y en casos que justificadamente se considere que esté en riesgo la integridad física y/o psíquica de algún miembro de lacomunidad educativa. De acuerdo a la Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar, “la decisión de expulsar o cancelarla matrícula a un estudiante sólo podrá ser adoptada por el director del establecimiento. Esta decisión, junto asus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante afectado y a su padre, madre o apoderado,según el caso, quienes podrán pedir la reconsideración de la medida dentro de quince días (hábiles) de sunotificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores. El Consejodeberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los informes técnicos psicosociales pertinentesy que se encuentren disponibles”. Competentes: Director del Establecimiento

Artículo 67 PROCLAMACIÓN DIFERIDA EN CEREMONIA DE LICENCIATURA Sanción que se aplicará a estudiantes de cuarto medio, y se haráefectiva en aquel estudiante que se considere que no ha modificado su conducta con las medidas previas adoptadas y se aplicara en aquel estudiante que,debido a la gravedad de la falta, se hace merecedor de la noparticipación en esta ceremonia.En este caso se entregara individualmente y en forma privada su licencia al estudiante.

Competentes:Director del Establecimiento

Artículo 68 EXPULSIÓN Sanción máxima del establecimiento que conlleva la cancelación inmediata de la matrícula a un/aestudiante. A través de este acto, el o la estudiante deja de ser parte de la comunidad educativa. Esta sanción sólo será aplicada tras haber cumplido los pasos del debido proceso descritos en el CAPITULO IV título de este manual y encasos que justificadamente se considere que esté en riesgo la integridad física y/o psíquica de algún miembrode la comunidad educativa. De acuerdo a la Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar, “la decisión de expulsar ocancelar la matrícula a un estudiante sólo podrá ser adoptada por el director del establecimiento. Esta decisiónjunto a sus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante afectado y a su padre, madre oapoderado, según el caso, quienes podrán pedir la reconsideración de la medida dentro de quince días (hábiles)de su notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores. ElConsejo deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los informes técnicos psicosocialespertinentes y que se encuentren disponibles”. Competentes:Director del Establecimiento

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[48]

TÍTULO IV

RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS (RAC)

Artículo 69 PROCESO DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

El Liceo José Tomás de Urmeneta García implementa la mediaciónde conflictos como mecanismo alternativo para resolver los conflictos entre los miembros de la comunidad educativa. Por lo que cualquier docente, directivo o asistente de la educación, podrán derivar estudiantes que mantengan un conflicto a un proceso de este tipo. Este se basa en el diálogo y conversación entre los involucrados en un conflicto como forma de resolver sus diferencias, la idea es que los mismos involucrados puedan resolver sus problemas y llegar a acuerdos a través de la conversación. Artículo 70 LA MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA REPARATORIA La comunidad educativa respalda este procedimiento, respetando los acuerdos a que lleguen los involucrados en un proceso de mediación y no aplicando sanciones adicionales por las faltas relacionadas directamente por el conflicto derivado a mediación y exigiendo el cumplimiento de los acuerdos al que lleguen al término del proceso. Si el procedimiento fracasa o los acuerdos establecidos no son respetados, los estudiantes involucrados serán sancionados de acuerdo a lo establecido en este reglamento de convivencia escolar.

Artículo 71 EL CONFLICTO

“Un conflicto es una situación en la que dos o más personas están en desacuerdo porque sus posiciones, sus intereses y necesidades más profundas, sus deseos o sus valores parecen incompatibles. En un conflicto surgen emociones y sentimientos. De igual forma el conflicto constituye una oportunidad de crecimiento y desarrollo de las personas”. Artículo 72 PRINCIPIOS ORIENTADORES EN LOS CONFLICTOS DEL LICEO

Los conflictos son parte inherente de la convivencia entre personas. En la medida en que somos diferentes, pensamos en forma diferente y tenemos intereses, actitudes y preferencias distintas los unos de los otros, por lo que es inevitable que surjan conflictos en la convivencia cotidiana.

No todo problema es un conflicto. En el conflicto se hacen presentes las emociones como dolor, rabia, frustración, impotencia, pena, etc.

Todo conflicto es, un proceso que tiene causas, desarrollo y ciertas consecuencias.

Los conflictos bien abordados pueden constituir una oportunidad de crecimiento para las personas y de cambio para los grupos en los que se presentan.

En determinadas condiciones puede conducir a la violencia.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[49]

Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia es preciso enseñar a resolver conflictos.

Artículo 73 ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS. LA MEDIACIÓN

La Mediación es un mecanismo alternativo para resolver los conflictos, es una conversación voluntaria entre los/las estudiantes en conflicto y los/las mediadores. Los mediadores para los conflictos que se produzcan entre estudiantes serán el Equipo EADE. La conversación busca establecer acuerdos que permitan un mejor trato y superar el conflicto respectivo a través de los siguientes pasos:

1.- Cualquier directivo, docente o asistente de la educación. Podrá ofrecer a los y las estudiantes que mantengan un conflicto, que acudan a una Mediación. La participación de los estudiantes constituye un acto voluntario que da cuenta del interés de los involucrados por solucionar el conflicto y nunca un mandato. La mediación de conflictos es siempre una opción voluntaria y no una obligación. 2.- Si un estudiante no desea participar de la Mediación, el Inspector General aplicará las respectivas sanciones disciplinarias a los estudiantes involucrados, de acuerdo a lo establecido por este reglamento de convivencia. 3.- Si los estudiantes mediados/as establecen y cumplen sus acuerdos, el conflicto se dará por superado, sin que se les aplique ninguna sanción disciplinaria al respecto. Sin embargo, si el procedimiento fracasa o los acuerdos establecidos no son respetados, las y los involucrados/as serán sancionados de acuerdo a lo establecido por este reglamento en su capítulo de faltas y sanciones.

Artículo 74 CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN PARA EL PROCESO DE MEDIACIÓN Serán sujetos de mediación todos aquellos conflictos de convivencia menores (que no involucre vulneración o una acción constitutiva de delito), que sirvan como estrategia preventiva y capaz de ser resuelta por los estudiantes. Los criterios a considerar:

El conflicto no deberá manifestarse a través de agresión física.

Los involucrados deberán tener una buena disposición para resolver el conflicto

Los involucrados deberán tener un alto compromiso con el cumplimiento de los acuerdos establecidos.

Serán sujeto de mediación los estudiantes que incurran por primera vez en las falta, en caso de reincidir en el mismo tipo de conflicto o falta, estos seguirán el conducto regular y serán sancionados de acuerdo a la naturaleza de sus faltas.

Artículo 75 DESARROLLO DE UNA MEDIACIÓN En la medicación se deben realizar los pasos:

1.- Presentarse ante las partes 2.- Identificar a los participantes, con sus datos de individualización. 3.- Agradecer su participación en forma voluntaria en este proceso. 4.- Explicar cómo se va a llevar a cabo el proceso de mediación.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[50]

5.- Explicar que el mediador no es juez, sino que un facilitador de la conversación para solucionar el conflicto. 6.- Establecer la confidencialidad del proceso y su resultado. 7.- Explicar que se hablará por turnos y sin interrupciones. 8.- Cuando se llegue a un acuerdo-compromiso como solución del conflicto, se deberá dejar establecido por escrito, con la firma de todos los participantes. Fijando plazos de cumplimiento y seguimiento, el cual deberá ser fiscalizado por el mediador. 9.- De acuerdo a la materia de que se trate, el mediador podrá fijar otra fecha para continuar con la mediación. 10.- Si las partes no cumplen durante la sesión de la mediación, con un clima de respeto mutuo o no cumplen con la confidencialidad comprometida en caso de que existiese más de dos sesiones de la misma, el mediador está facultado para suspender la misma, dejando constancia de ello y el caso continuará por vía disciplinaria.

PROTOCOLO MEDIACIÓN

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA RESPONSABLE

1.- CONFLICTO

Todo/a directivo, docente o asistente de la educación que visualice un conflicto de relación entre estudiantes, deberá informar de la situación a la brevedad al Inspector General e proponer a los estudiantes a participar de la Mediación.

Directivo Docentes

Asistentes de la Educación

2.- RECHAZO DE LA MEDIACIÓN

Si un estudiante no desea participar de la Mediación, el Inspector General aplicará las respectivas sanciones disciplinarias a los estudiantes involucrados

Inspector General

3.- MEDIACIÓN

El mediador/a deberá realizar la mediación en una o máximo dos sesiones.

Equipo EADE

4.- INFORME

Una vez realizada la mediación, el mediador emitirá un informe escrito de resolución de conflictos en el que aparecerá, entre otras cosas, los acuerdos a los que han llegado las partes.

Equipo EADE

5.- NO CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO-COMPROMISO

En caso de que la resolución no sea resuelta por mediación y la conducta sea contraria a la normativa del Reglamento de Convivencia o los acuerdos no sean respetados, el Inspector General aplicará las sanciones respectivas a los estudiantes involucrados.

Inspector General

6.- SEGUIMIENTO

El Equipo EADE deberá realizar el seguimiento del cumplimientos de los acuerdos

Equipo EADE

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[51]

TÍTULO V SOBRE LA CALIFICACIÓN DE LAS FALTAS

Artículo 76 SOBRE LAS FALTAS

Se entiende por falta todo hecho, acto u omisión que signifique una trasgresión, atropello o desconocimiento de las obligaciones, deberes y prohibiciones que establezcan las leyes, decretos y reglamentos aplicables a los miembros de la comunidad estudiantil, sea que se trate de normas de aplicación general o de estricto orden estudiantil y académico interno o externo.1

Artículo 77 FALTAS LEVES Actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, que no involucren daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad2.

Artículo 78 REINCIDENCIA DE FALTAS LEVES

La Reincidencia de faltas leves requerirá por parte del Profesor Jefe un seguimiento, diálogo formativo con participación de apoderado. Si elestudiante no manifiesta ninguna intención de modificar su conducta, la reincidencia constituirá una falta grave. Artículo 79 MEDIDAS APLICABLES A LAS FALTAS LEVES

MEDIDASFORMATIVAS MEDIDASDISCIPLINARIAS Diálogo Formativo Trabajo Académico Servicio Comunitario Firma del Acta de Compromiso de los padres y estudiante.

Anotación Negativa

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[52]

Artículo 80 DE LAS FALTAS LEVES

El establecimiento considera las siguientes faltas leves:

CODIGO FALTA LEVES

5501 1. Lanzar papeles y desperdicios en el suelo o alterar el buen estado de orden y limpieza del Establecimiento.

5502 2. Escupir dentro de los recintos de enseñanza.

5503 3. Ingresar al liceo sin uniforme o con prendas no autorizadas por Inspectoría General.

5504 4. Observarse falta de aseo en su presentación personal.

5505 5. Realizar juegos bruscos que no induzcan a la violencia.

5506 6. Maquillarse, depilarse, pintarse y alisarse el pelo en clases.

5507 7. Llegar atrasados/as

5508 8. Asistir a clases sin justificativo.

5509 9. Retirarse sin autorización de la sala.

5510 10. No ingresar a clases estando en el liceo “evasión”.

5511 11. No acatar órdenes, recomendaciones o instrucciones impartidas por los docentes o asistentes de la educación, durante su permanencia en salas, talleres y dependencias, o en los actos cívicos o eventos en que intervenga el liceo.

5512 12. No cumplir con los acuerdos y compromisos adquiridos con el grupo curso.

5513 13. Interrumpir indebidamente las clases o los actos generales de la comunidad escolar.

5514 14. Usar o manipular aparatos celulares en clases, talleres o en la formación; ya sean escuchando música, hablando o contestando alguna llamada.

5515 15. Usar audífonos durante las clases, talleres, actividades escolares dentro o fuera del liceo.

5516 16. No cumplir con las normas de procedimiento evaluativos, compromisos académicos, extracurriculares y exámenes.

5517 17. No presentar trabajos y tareas en las fechas señaladas.

5518 18. Consumir alimentos en los recintos de enseñanzas y durante el desarrollo de las actividades académicas y actos cívicos.

5519 19. Mal uso de la agenda, carné o material escolar.

5520 20. Presentarse vestido con el buzo en días que no tiene educación física.

5521 21. Sin justificar ni asistir a actividades de nivelación y recuperación de estudios.

5522 22. Copiar o dejarse copiar en pruebas o interrogaciones, utilizando para ello cualquier medio ya sea verbal, escrito o electrónico.

5523 23. No asistir a pruebas fijadas con antelación,sin justificación de aquello.

5524 24. Presentarse sin texto, sin materiales de trabajo para la clase y sinindumentaria exigida en los talleres(cotona, overol y zapatos de seguridad.)

5525 25. Usar vocabulario inapropiado frente a los demás.

5526 26. No trabaja en clases.

5527 27. Negarse a contribuir con el aseo y la buena presentación de las aulas y del plantel en general.

5528 28. Sorprendido portando y/o Fumando evaporización al interior del establecimiento

1. (El bullying y sus implicancias legales: Manual para los Colegios Autores: Christian Alvarado, José Cruz y Eduardo de la Maza Fundación PRO-BONO) 2. (ACTUALIZACIONES: ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEREGLAMENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR UNIDAD DE TRANSVERSALIDAD EDUCATIVA - DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL - MINISTERIO DE EDUCACION -2011).

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[53]

Artículo 81 FALTAS GRAVES

Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad psicológica de otro miembro de la comunidad educativa y del bien común, así como acciones deshonestas que afecten la convivencia1.

Artículo 82 REINCIDENCIA DE FALTAS GRAVES

La Reincidencia de faltas Graves requerirá por parte del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE)Aplicar Psicodiagnostico con el objeto de proponer plan de acción formativo.Con participación de apoderadosfirma del Acta de Compromiso en que se elaboran acuerdos explícitos de cambio de conducta por parte de las y los estudiantes involucrados/as. Si elestudiante no manifiesta ninguna intención de modificar su conducta, la reincidencia constituirá una falta gravísima.Se deberá aplicar la Condicionalidad de Matrícula

Artículo 83 MEDIDAS APLICABLES A LAS FALTAS GRAVES

MEDIDAS FORMATIVAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Diálogo Formativo Trabajo Académico Servicio Comunitario Firma del Acta de Compromiso de los padres y estudiante. Estrategias de Formación Colectiva Acción de Reparación Resolución alternativa de conflictos

Anotación Negativa Suspensión por 1 a 3 días Cambio de Curso Condicionalidad de Matrícula Asistencia obligatoria a talleres, que proponga Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE).

Artículo 84 DE LAS FALTAS GRAVES

El establecimiento considera las siguientes faltas graves:

CODIGO FALTA GRAVES

5601 1. Reincidir en la misma falta leve, evaluada esta situación por las autoridades del establecimiento.

5602 2. Negarse a realizar las actividades escolares dentro de la sala de clases, talleres o fuera de ella, ordenadas por docentes y/o cualquier autoridad del establecimiento

5603 3. No cumplir las sanciones impuestas por las autoridades del Liceo.

5604 4. Salir del liceo en horario de clases sin autorización “fuga”.

5605 5. Rayar paredes de las dependencias del liceo.

5606

6. Destruir, dañar y/o dejar inoperable mobiliario, sistemas eléctricos, tecnológicos, mecánicos, sanitarios, herramientas o cualquier material que preste un servicio al proceso educativo.

5607 7. Fumar cigarrillo al interior del establecimiento.(Ley 20105)

5608 8. Dejar inoperante dispositivo de seguridad y protección del liceo.

5609 9. Encender fuego o quemar basuras en las dependencias del Liceo.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[54]

5610 10. Accionar, reparar o manipular mecanismos eléctricos o mecánicos sin estar debidamente autorizados para ello.

5611 11. Consumir y portar drogas, dentro del Liceo o en cualquier actividad que lo represente.(Ley 20000)

5612 12. Consumir y/o portar alcohol;estarcon hálito alcohólico, en estado de ebriedad dentro o fuera del Liceo, vistiendo uniforme oficial. (Ley 19925)

5613

13. Presentarse en al Liceo, o ser sorprendido por algún funcionario con signos evidentes de haber consumido o bajo los efectos de drogas o estupefacientes. (Ley 20000)

5614 14. Comercializar, exhibir o hacer uso indebido de Internet en los computadores institucionales con material pornográfico y de connotación erótica.

5615 15. Engañar, hacer trampa, falsificar o sustraer, evaluaciones, tareas, informes, cuadernos de apuntes, excusas, permisos y documentos oficiales.

5616 16. Soborno o extorsión comprobada a cualquier integrante de la comunidad educativa.

5617 17. Llevar a cabo conductas sexuales impropias que afecten la moral, dentro o fuera del Liceo vistiendo uniforme oficial.

5618 18. Justificar con personas ajenas a la familia, no siendo ni el apoderado(a) o tutor(a) o apoderado suplente.

5619 19. Difamar, calumniar, menoscabar realizar actitudes vejatorias a cualquier integrante de la comunidad educativa.

5620 20. Presentar conductas disruptivas, actitud de desatención y/o displicencia frente al profesor u otro funcionario del liceo.

5621

21. Realizar grabaciones imagen y/o sonido, total o parcial de clases, conversaciones públicas o privadas sin el consentimiento de la persona involucrada. Se exceptuarán de esta norma aquellas grabaciones que sean realizadas con el único fin de denunciar hechos irregulares por parte de profesores o estudiante/s y que podrían constituir carácter de delito.

5622

22. Agredir verbal o psicológicamente, proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes, ofender o cualquier conducta que devalúe moral, psicológica o físicamente a otra persona.

5623

23. Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o cualquier otra circunstancia

5624 24. No asistir al Liceo y/o hacer la “cimarra”.

5625 25. Participar en desórdenes producto de riñas, ya sea dentro o fuera del liceo.

5626 26. Participar en actos de indisciplina durante el desarrollo de un Operativo de Seguridad como sismo, terremoto, Tsunami o incendio.

5627 27. No respetar los símbolos patrios.

5628 28. Dañar los útiles personales o implementos de trabajo de algún integrante de la comunidad escolar

1. (El bullying y sus implicancias legales: Manual para los Colegios Autores: Christian Alvarado, José Cruz y Eduardo de la Maza Fundación PRO-BONO) 2. (ACTUALIZACIONES: ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEREGLAMENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR UNIDAD DE TRANSVERSALIDAD EDUCATIVA - DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL - MINISTERIO DE EDUCACION -2011).

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[55]

Artículo 85 FALTAS GRAVÍSIMAS

Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y psicológica de otros miembros de la comunidad educativa, agresiones sostenidas en el tiempo, conductas tipificadas como delito Ejemplos: robos, abuso sexual, tráfico de drogas, o el acoso escolar, etc.

Artículo 86 REINCIDENCIA DE FALTAS GRAVÍSIMAS

La reiteración de la falta gravísimaslas acciones atentan y ponen en riesgo a la comunidad educativa o a sí mismo o perturben el normal desarrollo de aprendizaje. La situación amerita al Consejo disciplinar del Establecimiento, la que deberá Recibir y estudiar la documentación presentada por parte del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) sobre la caracterización conductual y los incumplimientos sobre el cambio de conducta del estudiante. Si lo amerita se podrá aplicar la Cancelación de matrícula o Expulsión.

Artículo 87MEDIDAS APLICABLES A LAS FALTAS GRAVÍSIMAS

MEDIDAS FORMATIVAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS Diálogo Formativo Trabajo Académico Servicio Comunitario Firma del Acta de Compromiso de los padres y estudiante. Estrategias de Formación Colectiva Acción de Reparación Resolución alternativa de conflictos

Anotación Negativa. Suspensión por 1 a 5 días. Condicionalidad de Matrícula Cancelación de matrícula. Proclamación diferida en ceremonia de licenciatura Expulsión. Denuncia a Carabineros, PDI,OPD y/o Tribunales

Artículo 88 DE LAS FALTAS GRAVÍSIMAS

El establecimiento considera las siguientes se consideran faltas gravísimas:

CODIGO FALTAS GRAVISIMAS

5701 1. Aquellas faltas graves en que el estudiante ha reincidido y no hay respuesta de cambio ante procesos de orientación y formación.

5702 2. Destruir y/o inutilizar instalaciones, ya sea propias del Liceo o ajenas, públicas o privadas, que pongan en peligro la seguridad de las personas.

5703 3. Realizar actos, omisiones o imprudencias temerarias que comprometan la seguridad, integridad y salud de las personas.

5704 4. Traficar o vender drogas o estupefacientes dentro del establecimiento. ( Ley 20.000)

5705 5. Destruir, alterar, adulterar, falsificar, inutilizar, sustraer documentos, informes, libros de clases, licencias médicas, certificados de diferente índole registros de datos o calificaciones.

5706 6. Inducir a prácticas abusivas, denigrantes, deshonrosas a una persona en contra de su voluntad.

5707 7. Robo o hurto a algún estudiante, funcionario/a, padre y/o apoderado o persona

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[56]

que se encuentre dentro del establecimiento.

5708 8. Hurto o robo de bienes del establecimiento.

5709 9. Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un estudiante o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa, ya sea en forma individual o como integrante de un grupo.

5710

10. Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de un estudiante u otro miembro de la comunidad educativa (por ejemplo: utilizar sobrenombres hirientes, mofarse de características físicas, etc.).

5711

11. Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un estudiante o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, mensajes de texto, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico.

5712 12. Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito.

5713 13. Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes o contundentes, ya sean genuinos o con apariencia de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos. ( Ley 17.798 - ART. 288 BIS DEL CODIGO PENAL )

5714 14. Organizar y/o promover la indisciplina dentro del aula, que genere daño físico o psicológico a los docentes y/o a los estudiantes.

5715 15. Introducirse a las dependencias del establecimiento valiéndose de llaves no autorizadas, con escalamiento u otros medios.

5716 16. Interrumpir gravemente el normal desarrollo de las actividades programadas por el establecimiento.

5717 17. Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar.

5718 18. Planear, liderar, estimular, apoyar o participar en actos de vandalismo u otro tipo de conductas violentas dentro de la Institución.

5719 19. Portar, explotar detonantes o fulminantes y utilizar sustancias químicas dentro del colegio contaminando el ambiente y perturbando la organización de la Institución.

5720 20. Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar.

ESCALAMIENTO: Entendiéndose que lo hay cuando se entra por vía no destinada al efecto por forado o con rompimiento de pared o al efecto, por forado o con rompimiento de pared o techo, fractura de puertas o ventanas, haciendo uso de llaves falsas o verdadera que hubiese sido sustraída, de ganzúas u otros instrumentos semejantes. (ACTUALIZACIONES: ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEREGLAMENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR UNIDAD DE TRANSVERSALIDAD EDUCATIVA - DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL - MINISTERIO DE EDUCACION -2011).

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[57]

CAPITULO V

TÍTULO I

REGULACIONES - NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO

Artículo 89 HORARIO ESCOLAR Y PUNTUALIDAD La puntualidad es un hábito muy importante que todos/as nuestros/as estudiantes deben adquirir para la toda la vida.El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia. Todos los estudiantes deberán llegar puntualmente a sus clases, ya sea al inicio como durante la jornada. Asimismo,deberán hacerlo en todas las actividades programadas por el establecimiento en las cuales deban participar.

HORARIO JORNADA MAÑANA HORARIO JORNADA TARDE INICIO DE CLASES 8:00 INICIO DE CLASES 13:30 TERMINO DE CLASES 14:10 TERMINO DE CLASES 19:25

Artículo 90 ATRASOS

1. El establecimiento no podrá impedir el ingreso del estudiante por causales de atraso en la llegada al colegio; sin embargo, el llegar Atrasado en forma reiterada y sin justificación constituye una falta, que debe ser registrada en la hoja de vida de cada estudiante (libro de clases), así como también se deberá aplicar la sanción respectiva.

2. Todo/a estudiante que llegue al establecimiento posterior a la hora de ingreso al Liceo, con su apoderado o que éste avise telefónicamente al inspector encargado del curso, será autorizado a ingresar de inmediato a clases con pase del inspector encargado de curso.

3. Si el estudiante llegara atrasado/a después de la primera hora de clase sin justificar, se contactara telefónicamente al apoderado para corroborar la situación que provoca el atraso, después del cual se autorizara el ingreso a clases.

4. Cada Inspector de curso deberá tener un registro de todo/a estudiante con situación especial: alumna en situación de embarazo, maternidad o paternidad, lugares apartados, control médico, trabajo.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[58]

5. El ingreso atrasado/a algunas de las horas de clase diarias por motivos injustificado, tendrá el mismo proceso aplicado a los atrasos de ingreso al Liceo, es decir, se registran y se contabilizarán.

6. El ingreso atrasado/a algunas de las horas de clase diarias por motivos justificadoso imprevistos, deberá ser informado al profesor por el Inspector de curso.

Artículo 91 INASISTENCIAS 1. Las inasistencias acumuladas justificadas o no, afectan el progreso académico del estudiante.. Según los Decretos de Evaluación N° 112/99 y Decreto N° 83/01, que establece la asistencia al 85% del calendario escolar para que el/la estudiante sea promovido/a al curso superior. 2. No se exigirá a las alumnas en estado de embarazo o maternidad el 85% de asistencia a clases durante el año escolar cuando las inasistencias tengan como causa directa enfermedades relativas al embarazo, el parto, el post parto, enfermedades del hijo/a menores de un año, asistencia a control de niño sano, pediátrico u otras similares que determine el médico tratante. 3. Todos/as los/as estudiantes están obligados/as a asistir a todas las actividades programadas. El Profesor/a responsable debe comprobar la asistencia de los estudiantes al término de su hora de clases. 4. Todas las inasistencias deberán ser justificadas por:

4.1 Certificado Médico que podrá traerlo el/la estudiante, 4.2 Personalmente por él o los padres y/o apoderados 4.3 En caso de no poder asistir él o los padres y/o apoderados, deberá comunicar por escrito o telefónicamente al momento en que se presentará, plazo que no se extiende más allá de las 48 horas. La comunicación deberá ser presentada al Inspector/a encargado/a del curso antes del inicio de la jornada de clases.

5.- Todos/as los/as estudiantes que no justifiquen sus inasistencias se considerara como falta, la cual se registrará en la hoja de vida, citando a la brevedad al apoderado a tomar conocimiento de dicha falta. 6. A pesar de la excusa, todo/a estudiante será responsable de recuperarse académicamente mediante trabajos, proyectos o evaluaciones acordadas con cada uno de los profesores/as de las asignaturas 7. En caso de inasistencia de 3 días hábiles no justificados de un estudiante; se llamará por teléfono o acudirá la Asistente Social al domicilio para indagar sobre el caso. Si se comprobara por la Asistente Social en visita al domicilio algunas de las siguientes causas:

7.1. El/la estudiante no asiste al liceo y hace la cimarra. 7.2. El/la estudiante no quiere asistir con consentimiento del o los padres. 7.3. El o los padres y/o apoderado se oponen que asista al liceo. 7.4. Deja de estudiar para ir a trabajar.

Es deber del Liceo informar al Juzgado de Familia por un posible vulneración de los derechos del estudiante.

Artículo 92 PERMISOS PARA AUSENTARSE DEL LICEO

1. Para que un/a estudiante, pueda retirarse antes del término de su jornada de clases, su apoderado deberá solicitar autorización -personalmente- al Inspector General de la Jornada; no obstante a lo anterior, el o los padres y/o apoderados que estén

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[59]

imposibilitados/as de asistir al establecimiento, deberán avisar telefónicamente que enviara a un familiar adulto a retirar al estudiante, el cual presentará ambos carné de identidad.

2. En caso que un/a estudiante presentara algún problema de salud e imprevisto durante la jornada de clases, el Inspector de Curso avisara al el o los padres y/o apoderados par que asista al Liceo a retirarlo.

Artículo 93 ABANDONO DEL LICEO POR PROPIA VOLUNTAD (FUGA) 1. Si un/a estudiante se ausenta de una clase estando presente en el establecimiento, el Profesor/a dará aviso a Inspectoría General a través del Inspector de Curso. 2. Si se comprueba que hizo abandono del establecimiento, por propia voluntad, escalando muros o engañando al portero/a, se deberá informar telefónicamente de lo sucedido y citar a la brevedad al establecimiento a los padres y/o apoderados. 3. Hacer firmar al estudiante y padre y/o apoderado la notificación de la sanción por la falta y una carta compromiso para no repetir esta conducta y asumir la correspondiente sanción si esto se repitiera.

Artículo 94 PRESENTACIÓN PERSONAL Todos los y las estudiantes asisten con una buena presentación personal, bien aseados y ordenados con su vestimenta y se presentan personalmente aseados. Indicadores de una buena presentación personal:

Los varones: bien afeitados y con el pelo corto, evitando cortes extravagantes que le dificulten la visión y que pongan en peligro su integridad física en los módulos de especialidad.

Las niñas, en caso de tener pelo largo, ingresarán al taller con el pelo tomado o con malla de seguridad.

No está permitido el uso de colores exóticos en el cabello.

No estarán permitidos los aros, pulseras, piercing y colgajos.

Las estudiantes podrán usar un maquillaje prudente.

Los jóvenes deben abstenerse del uso de gorros de color.

Cualquier accesorio de invierno como guantes, bufandas u otros deben ser de color azul marino o - en su defecto- de color negro.

Artículo 95 UNIFORME ESCOLAR

El uniforme consiste en:

1. ALUMNAS:

Jumper azul 5 cms. sobre la rodilla.

Camisera blanca.

Chaleco o blaiserazul marino.

Corbata del Liceo.

Zapatos negros.

Calcetas azul.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[60]

Insignia.

2. ESTUDIANTES:

Zapatos negros lustrados.

Pantalón gris de corte tradicional a la cintura.

Camisa blanca.

Vestón azul.

Insignia.

Corbata del Liceo.

Artículo 96 DEL CUIDADO DE LOS BIENES

1. Todos/as los/as integrantes de esta comunidad escolar son responsables del buen uso de los recursos que son patrimonio del Liceo, como asimismo de los bienes particulares de sus integrantes sin excepción, tales como mobiliario, herramientas, máquinas, instrumento de laboratorios y/o taller, libros, materiales deportivos, muebles, jardines, paredes, vidrios, baños, artefactos sanitarios, espejos, camarines, duchas vestuarios, etc. 2. Cualquier deterioro de éstos deberá ser reparado o en su caso restituido por él o los/as causantes del daño.

Artículo 97 TEXTOS DE ESTUDIOS

1. El Ministerio de Educación suministrará todos los textos básicos de cada subsector y los materiales didácticos necesarios y básicos. 2. El/la estudiante es responsable de todos los textos entregados para su uso personal; debe mantenerlos en buen estado. 3. El/la estudiante que pierda o dañe los textos a su cargo, deberá informar al profesor/a del subsector y al Jefe Técnico.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[61]

TÍTULO II

REGULACIONES: COMPORTAMIENTO EN LA SALA DE CLASES

Artículo 98 SALA DE CLASES

Se entenderá como todo espacio pedagógico que sea utilizado para el logro de losobjetivos de la clase (patios, biblioteca, laboratorio, sala multiuso, etc.) Sin perjuicio de lo anterior, es el o la docente de la clase el o la responsable de sus estudiantesdurante el desarrollo de esta.

Artículo 99 COMPORTAMIENTO ESPERADO EN LA SALA DE CLASES 1. El Profesor/a y los/as estudiantes tienen la responsabilidad primera en mantener un buen clima de aprendizaje en la sala de clases. 2. Al interior de la sala deberá permanecer sólo con sus materiales pedagógicos requeridos, y nopodrá hacer uso de celulares u otros objetos que no hayan sido autorizados por los docentes. 3. La sala de clases deben presentar un aspecto limpio y ordenado. Ello favorece la creación de un ambiente agradable para el trabajo y la convivencia. 4. Cuidar el material de uso común y demás elementos de la sala de clases y Taller. 6. Los/as estudiantes deberán presentarse con sus libros y materiales solicitados para cada clase.

Artículo 100 SALIDA DE ESTUDIANTE EN HORAS DE CLASES 1. El Profesor/a y los estudiantes deben esperar el toque de timbre para terminar la clase. 2. Los/as estudiantes no podrán salir del lugar donde se desarrolle la clase, salvo situaciones de extrema necesidad y a petición de algún inspector encargado, docente o directivo. 3. Cualquier estudiante que sea sorprendido/a fuera del lugar donde se desarrolla la clase sin justificación se considerará que está evadiendo la clase, situación que será analizada por un inspector encargado y reincorporado/a de inmediato a clases. 4. Cada estudiante debe disponer de sus propios materiales para trabajar y así evitar las salidas. 5. Para todo/a estudiante que no pueda ingresar a clases por motivos conductuales, y/o normativos, el profesor será responsable de asignar actividades complementarias a realizar en otra dependencia, para su posterior evaluación.

Artículo 101 CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. Para la clase de Educación Física los/as estudiantes deberán concurrir con su equipo correspondiente, esto es short y polera blanca o bien el buzo del Liceo. 2. Si el/la estudiante no puede realizar actividadfísica deberá asistir con su uniforme.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[62]

3. Cuando un estudiante no pueda realizar actividades físicas por razones de salud, o de otra índole, debidamente justificado por certificado médico o comunicación del apoderado, se le asignará un trabajo de investigación determinado por el profesor. 4. La comunicación emitida por parte de los padres y/o apoderados justificando la imposibilidad del estudiante de realizar actividad física, deberá ser presentada al profesor de Educación Física y con entrega del certificado médico correspondiente al inspector encargado de curso. 5. Cualquier justificación que cubra más de tres clases, debe estar respaldada por un Certificado Médico.

Artículo 102 OBLIGATORIEDAD DEL REFORZAMIENTO 1. La asistencia o cumplimiento de actividades de reforzamiento es obligatoria y su incumplimiento es considerado falta leve. Los/as estudiantes con notas insuficientes en cualquier sector o subsector, que hayan sido requeridos por el profesor/a titular con ese propósito, deben cumplir con las actividades recomendadas hasta cuando alcancen los logros programados. 2. El profesor/a encargado/a del reforzamiento informará a Inspectoría General sobre la inasistencia; la Unidad Técnica Pedagógica realizará un informe sobre los progresos de el/la estudiante en dichas actividades y su asistencia, éste será enviado a padres y/o apoderados. 3. El/la estudiante que asista al Liceo en jornada contraria para realizar alguna actividad o clases de reforzamiento, lo deberá hacer con su uniforme completo y traer su Agenda. El día sábado podrá asistir con ropa informal.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[63]

TÍTULO III REGULACIONES - COMPORTAMIENTO EN EL TALLER

Artículo 103 NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS De acuerdo a las normas de Seguridad y Prevención de Riesgos y Enfermedades Profesionales, los/as estudiantes deben tener un especial cuidado de su integridad física y la de sus compañeros/as, lo que implica observar las siguientes recomendaciones:

1. Respetar las normas de seguridad de cualquier espacio físico de trabajo. 2. Acatar las órdenes y recomendaciones impartidas por sus profesores/as. 3. Colocar letreros “No conectar” o “Estudiantes trabajando”, cuando se proceda a instalar, lubricar o reparar máquinas o equipos. 4. Obedecer los avisos colocados en tableros electrónicos o maquinarias que informen que hay personas trabajando. 5. Para solicitar herramientas en el pañol solo bastara que el docente a cargo del módulo autorice la entrega de los materiales solicitados, mediante su firma a la solicitud de herramienta o vale.

Artículo 104 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 1. Emplear equipos seguros y herramientas adecuadas. 2. Usar materiales y herramientas en forma correcta. 3. Usar equipos y herramientas con conocimiento de su aplicación. 4. Cuidar materiales, herramientas, maquinaria de trabajo. 5. Realizar trabajos previamente planificados. 6. Mantener sus sitios de trabajo en buen estado de orden y limpieza.

Artículo 105 PRESENTACIÓN PERSONAL EN LOS TALLERES 1. La ropa de trabajo, en general, debe estar limpia y libre de partes sueltas, rotas o volantes, que pudiesen ser atrapadas o enganchadas en las máquinas o equiposusados en talleres de especialidad. 2. Pelo corto, en los varones y tomado en las damas, para prevenir accidentes en la ejecución de trabajos en general. 3. Usar los elementos de protección personal adecuados de acuerdo a las realidades de cada especialidad y los riesgos inherentes al trabajo a desarrollar.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[64]

4. No usar relojes de pulsera, brazaletes, anillos o elementos metálicos, cuando se trabaje con equipos energizados o maquinarias. 5. Las mangas de los overoles o guarda polvos deberán usarse ajustadas a los puños para que permita desarrollar un trabajo de calidad, seguro y cómodo. 6. Las actividades de práctica de taller siempre se deben realizar con zapatos. Artículo 106 INFORMAR INMEDIATAMENTE A LOS/AS PROFESORES/AS 1. Las condiciones inseguras que signifiquen riesgos. 2 .Cualquier accidente que le ocurra en su trabajo. 3. Cualquier síntoma de enfermedad que afecte su seguridad física o la de sus compañeros/as en el trabajo, especialmente si padece de mareos o vértigos. 4. Cualquier desperfecto o deterioro en los elementos de trabajo que puedan afectar su seguridad física o la de los demás estudiantes.

Artículo 107 CUIDADO DE REPOSICIÓN HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 1. Los/as estudiantes se harán responsables junto a su Profesor/a de asignatura o taller, del cuidado, orden y limpieza de trabajo, como así mismo de las máquinas, herramientas y equipos que se usen. 2. Realizar la necesaria mantención para que los equipos se mantengan en perfecto estado. 3.El extravío, pérdida o deterioro de algunas de las herramientas, instrumentos y equipos entregados para el trabajo de los/as estudiantes, serán consideradas falta grave si son ocasionadas por estos.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[65]

TÍTULO IV

REGULACIONES - CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y BIBLIOTECA

Artículo 108 CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y BIBLIOTECA

El Centro de Recursos para el

Aprendizaje y biblioteca del Liceo Industrial “José Tomás de Urmeneta García de Coquimbo, dispone de una variedad de material bibliográfico, audiovisual, computadores y conexión a Internet.

Artículo 109 TODOS LOS ESTUDIANTES PODRÁ SOLICITAR

Todo/a estudiante podrá solicitar todo el material Bibliográfico, Diarios, Revistas y material audiovisual que podrá llevar a su casa en los días que determine el o la Encargado (a), según la demanda y número de copias. El préstamo de cualquier material bibliográfico y/o medio Audiovisual deberá presentar el carné de identidad o la tarjeta nacional del estudiante.

Artículo 110 SERVICIO DE COMPUTADORES

1. La sala de lectura cuenta con computadores que estarán al servicio de todos los/as estudiantes, para que realicen sus trabajos de investigación y puedan bajar información vía Internet.

2. Para el uso de los computadores e Internet se aplicarán las mismas normas del comportamiento del Laboratorio de Enlaces, no obstante se adoptarán otras propias del El Centro de Recursos para el Aprendizaje y biblioteca.

3. Para su uso cada estudiante deberá solicitar con su carné de identidad o la tarjeta nacional del estudiante, el día y la hora en que estén disponibles los computadores.

4. Cada socio/a podrá usar los computadores en horas contrarias a su horario de clases, por un tiempo de una hora pedagógica ya sea en forma individual o con un acompañante, de ninguna manera se permitirá que se trabaje con más de dos personas.

5. Para todos/as los/as estudiantes, estará disponible la impresión de material de estudio a través de un pendrive, el cual deberá solicitar a la encargada.

Artículo 111 REPOSICIÓN LIBROS PERDIDOS Y MATERIAL AUDIOVISUAL

1. El/la estudiante debe responder por libro o material audiovisual perdido o dañado, devolviendo uno de la misma edición y valor.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[66]

2. Devolver los libros en las mismas condiciones en que le fue prestado.

Artículo 112 COMPORTAMIENTO EN LA SALA DE LECTURA

1. Hablar en voz baja y moderada. 2. Tener una actitud de respeto hacia los demás lectores. 3. Cuidar el aseo y todo el material existente en la sala de lectura. 4. No correr, gritar y empujar a sus compañeros/as. 5. No consumir alimentos, ni bebidas. 6. No entrar con elementos corto punzantes ni pinturas. 7. Mantener siempre silencio y el ambiente propicio para leer y estudiar. 8. Mantener siempre un vocabulario respetuoso hacia los/as encargados/as y demás usuarios/as.

Artículo 113 SANCIONES POR MAL COMPORTAMIENTO EN LA BIBLIOTECA

1. Se procederá de la siguiente manera con todos/as los/as estudiantes que tengan mal comportamiento dentro del recinto:

1a. vez: Se le llama la atención a el/la estudiante, con una amonestación verbal. 2a. vez: Se retira a el/la estudiante de la biblioteca. 3a. vez: Se envía a el /la estudiante al Inspector encargado para que imponga las sanciones adecuadas.

2. En horas de clases sólo podrán permanecer dentro de la sala de lectura todos/as los/as estudiantes que sean autorizados por escrito por algún Profesor/a de Asignatura o de Especialidad, Docente Directivo o Asistente de la Educación, para que realice algún trabajo ya sea de investigación, lectura o tareas.

3. A todo/a estudiante que sea sorprendido/a de manera flagrante rompiendo algún material, rallando muros o vidrios de las mesas de trabajo, será llevado/a de inmediato al Inspector General, para que imponga las sanciones adecuadas según este Reglamento de Convivencia.

4. El o los padres y/o apoderados deberán reparar, reponer o pagar daño material causado a los bienes muebles y/o instalaciones.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[67]

TÍTULO V

REGULACIONES - SOBRE EL USO DE LOS COMPUTADORES EN EL LICEO

Artículo 114 LABORATORIOS DE COMPUTACIÓN

EL Liceo Industrial “José Tomás de Urmeneta García” tiene laboratorios de computación conectados a la Red Nacional de ENLACES, además, se han implementado laboratorios en los talleres y biblioteca.

Artículo 115 USO EDUCATIVO DE LOS COMPUTADORES 1. Los computadores en los laboratorios de computación, talleres y biblioteca están enfocadosexclusivamenteal uso educativo. 2. Los/as estudiantes son responsables del uso ético y educativo de sus cuentas de red y acceso al sistema. 3. Los archivos relacionados con la educación son los únicos que se pueden grabar. Está prohibido grabar programas comerciales, juegos o archivos ocultos para uso personal de el/la estudiante. 4. Solamente se puede grabar en el pendrive con el permiso del Profesor o la encargada de biblioteca. 5. La comunicación enredes sociales está restringida para uso apropiado. El usuario debe ser cortés al usar la comunicación electrónica y debe identificarse de acuerdo al protocolo del sistema. 6. Está estrictamente prohibido el uso de lenguaje o imágenes obscenas e inapropiadas, ya sea en archivos privados o públicos.

Artículo 116 NORMAS PARA EL USO DE LOS COMPUTADORES

Los/as estudiantes no deberán utilizar el equipo de computación sin previa autorización, supervisión o instrucción. Los/as estudiantes no deberán utilizar los computadores para consultar o enviar información relacionada con pornografía, narcóticos u otras substancias ilegales, literatura subversiva, “hakeo” o cualquier otro material considerado inapropiado por los/as profesores/as. Los/as estudiantes no deben escribir, producir, copiar, propagar o intentar introducir algún código para replicar, dañar o alterar el funcionamiento del hardware o software de cualquier computadora. Estos pueden ser conocidos como: virus, gusanos, troyanos, software algún nombre similar. Los/las estudiantes deben aceptar completa responsabilidad del cuidado, uso adecuado y mantenimiento de todo el equipo de computación. Sólo se permite utilizar juegos educativos, previa autorización del profesor/a. No se deberá alterar la programación del computador. Queda estrictamente prohibido cambiar protectores de pantalla, imágenes de fondo, archivos de sonido o contraseñas. Se prohíbe hacer mal uso de cualquier programa, aplicación o almacenar información en el disco duro.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[68]

Si en algún momento el/la estudiante detecta algún problema o situación fuera de lo normal en el computador que tiene asignado, lo deberá informar inmediatamente al Profesor/a o al Coordinador de Enlaces. Los/as estudiantes no deberán intentar solucionar el problema.

Artículo 117 USO DE INTERNET 1. Todos/as los/as estudiantes que utilicen el Internet dentro del establecimiento deberán:

1.1. Utilizar esta tecnología sólo para propósitos educativos. 1.2. Adquirir permiso del profesor antes de utilizar Internet. 1.3. Bajar programas solamente con la autorización del Profesor y cerciorarse de que los programas estén libres de virus y OPEN SOURCE. 1.4. Salir de cualquier sitio que contenga gráficos o información inaceptable y notificar al profesor.

2. Los/as estudiantes no deberán: 2.1 Enviar o mostrar fotos o mensajes ofensivos. 2.2 Utilizar lenguaje obsceno o que refleje prejuicio religioso, racial o étnico. 2.3 Utilizar el password o correo electrónico de otra persona. 2.4 Violar los sistemas de seguridad establecidos para proteger los computadores.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[69]

CAPITULO VI

TÍTULO I COMUNIDADES EDUCATIVAS INCLUSIVAS

Artículo 118 LEY N°20.845 DE INCLUSIÓN ESCOLAR La promulgación de la Ley N°20.845 de Inclusión Escolar en junio del 2015 establece el sistema propenderá a eliminar todas las formas toda discriminación arbitraria; es decir, de todas aquellas prácticas, regulaciones, mecanismos, comportamientos, actitudes, etc. que atenten contra el reconocimiento de la dignidad de cada persona y/o que lo excluyan de los procesos de aprendizaje y la participación en la vida escolar. En este sentido, se propicia que los establecimientos sean un lugar de encuentro entre estudiantes de diversas condiciones. Esto plantea a todas las comunidades educativas nuevos desafíos para conocer, reconocer, promover el diálogo y dar espacios de expresión a cada integrante de su comunidad desde la diversidad de sus características personales y socio-culturales, intereses, capacidades, valores, saberes, etc.

Artículo 119 DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA Discriminar significa separar, clasificar, distinguir una cosa de otra, lo que permite hacer distinciones y comparaciones que ayudan a comprender el entorno que nos rodea; ejemplo de ello es la capacidad de discriminar entre una situación de peligro de otra que no lo es, o entre situaciones formales y recreativas, que requieren distintos comportamientos. Pero, existe otra definición de discriminación, cuando ésta implica dar un trato de inferioridad a una persona o grupo, por motivos que forman parte de su identidad individual y/o social. La Ley N° 20.609, que Establece Medidas Contra la Discriminación, promulgada el 2012, se refiere a la discriminación arbitraria, la que define como: “toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[70]

privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”, en particular cuando se funden en los siguientes motivos:

Raza o etnia.

Nacionalidad.

Situación socioeconómica.

Idioma.

Ideología u opinión política.

Religión o creencia.

Sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas.

Sexo.

Orientación sexual.

Identidad de género.

Estado civil.

Edad.

Filiación.

Apariencia personal.

Enfermedad o discapacidad. Artículo 120 ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS, DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA Y VIOLENCIA ESCOLAR El origen de la discriminación, generalmente, se encuentra en los estereotipos y prejuicios que se construyen sobre personas o situaciones. Los estereotipos son las creencias e ideas, negativas o positivas, hacia personas de un grupo determinado (extranjeros, homosexuales, ancianos, personas con discapacidad, etc.) es decir, lo que sé o creo saber del otro. Se trata de creencias populares sobre atributos que caracterizan a un grupo social y sobre las que hay un acuerdo tácito, es decir, para que sea un estereotipo, debe ser una creencia compartida por varias personas; ejemplo de lo anterior es asociar ancianidad con enfermedad y falta de actividad o mujer con maternidad, cuando lo cierto es que no todos los adultos mayores padecen enfermedades o son inactivos ni todas las mujeres son o quieren ser madres. Los prejuicios son juicios u opiniones que se emiten sobre algo o alguien, sin contar con suficiente información o conocimiento, y que al tratarse de juicios no comprobados, pueden no ser ciertos. Implican siempre una valoración, favorable o desfavorable, sobre personas, situaciones o cosas, y se producen en el nivel de los sentimientos y emociones. Cuando la valoración es desfavorable, es decir, cuando existe un prejuicio negativo, se manifiestan las expresiones de discriminación a través de sentimientos de lástima, temor, rechazo, desprecio, etc.; no obstante, los prejuicios positivos también pueden derivar en acciones discriminatorias, cuando implican sentimientos que se traducen en actitudes paternalistas que dificultan el desarrollo y autonomía de otras personas, por ejemplo.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[71]

La discriminación arbitraria está en el nivel de la acción, es decir, es la conducta que se produce como resultado de los estereotipos y prejuicios, y se traduce en un trato hostil y excluyente hacia una persona o grupo. Artículo 121 POR QUÉ ABORDAR LA DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA DESDE LA EDUCACIÓN Las actitudes discriminatorias son aprendidas. Esta afirmación es particularmente relevante y es corroborada por diversas evidencias, las que muestran un escenario en el que niños, niñas y adolescentes van incorporando opiniones y actitudes de discriminación hacia los grupos sociales que tradicionalmente son marginados y excluidos. Los procesos de discriminación arbitraria tienen gravísimos efectos, incluso en aquellos que la ejercen, dado que se niegan a sí mismos la oportunidad de abrirse a otras formas de entender el mundo y de conocer a personas con experiencias diferentes, desarrollando una estructura de pensamiento rígida y estereotipada que afecta todas las dimensiones de su desarrollo. La discriminación arbitraria es una forma de violencia y puede adoptar diversas manifestaciones: la escuela es el principal referente de intercambio y contacto con los pares durante la infancia y la adolescencia, y se constituye en el espacio preferente para ejercer este tipo de acciones, tal como lo corrobora la evidencia nacional e internacional; es posible suponer que la mayor parte de las expresiones de violencia escolar señaladas se basan en actitudes de discriminación arbitraria entre los diversos miembros de la comunidad educativa, las que se sustentan en presuntas (y erradas) ideas de superioridad sobre determinados grupos y personas y en la falta de información

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[72]

Artículo 122 MANIFESTACIONES DE DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN LA ESCUELA Existen diversos grupos que son víctimas habituales de la discriminación; sin embargo, es importante destacar que no son las características diversas de las personas las que la generan, sino las actitudes hostiles que se producen ante esta diversidad. En el ámbito escolar, las manifestaciones de discriminación se producen principalmente ante las diferencias por:

Diversos estilos y ritmos de

aprendizaje:

Se aprende de maneras y ritmos distintos, Es necesario contar con apoyos y condiciones del entorno. Los estudiantes con NEE y aquellos que aprenden más lento o más rápido, suelen ser discriminados arbitrariamente en el espacio escolar por compañeros, docentes y miembros de la comunidad educativa. Son estudiantes que pueden ser marginados de las actividades sociales de sus compañeros; se incluye también que docentes presenten bajas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes, lo que impone barreras a su proceso formativo, que difícilmente podrán superar en la etapa adulta.

Apariencia física:

Importante motivo de preocupación adolescente, suele ser también motivo de burlas y discriminación. Muchas de las formas de discriminación arbitraria y violencia escolar se manifiestan a través de sobrenombres peyorativos que aluden a alguna característica física.

Orientación sexual e identidad de

género:

Adolescentes con diversidad sexual son víctimas habituales de la discriminación arbitraria, no sólo en el espacio escolar, sino muchas veces también en sus familias. Grupo particularmente vulnerable, dado que estos estudiantes, por lo general, no cuentan en su entorno con personas adultas para protegerse. Lo mismo les sucede con compañeros/as de su edad, aunque, producto de los cambios culturales, encuentran cada vez más comprensión en sus pares etarios.

Condición socioeconómica:

Estudiantes de estratos pobres suelen ser discriminados en el espacio escolar por el barrio o población de la que provienen, el tipo de ropa que usan, las dificultades para adquirir materiales escolares e, incluso, por ser beneficiarios de programas de asistencia estatal. Actúan estereotipos altamente estigmatizadores al asociar pobreza con delincuencia, falta de higiene o despreocupación.

Tipo de familia:

Hay tipos de familia diversos, según su estructura y funcionamiento. Estudiantes que no viven con ambos padres pudiesen ser discriminados arbitrariamente en espacios escolares, en razón del estereotipo tradicional de familia. De este modo, niños, niñas y adolescentes criados por madres o padres solos, por familia extensa (abuelos, tíos) o cuando conviven con padres o madres del mismo sexo, con familiares homosexuales, o con hermanos de diversos progenitores, son habitualmente prejuiciados.

Embarazo y maternidad:

Las adolescentes madres o embarazadas suelen ser excluidas del sistema escolar, ya sea directa o indirectamente. Existe discriminación directa cuando se les niegan las facilidades para rendir pruebas o ponerse al día con las asignaturas, cuando se entorpece su tiempo de amamantamiento, cuando se les excluye de determinadas actividades o cuando no se respetan los tiempos establecidos por los médicos tratantes, lo que obstaculiza su permanencia en el sistema.

Estilos juveniles: La identidad personal es una búsqueda y preocupación central del adolescente. Es una tensión constante entre diferenciarse como sujetos únicos y particulares, y

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[73]

asemejarse a otros que se identifican como iguales. El sentido de pertenencia e identidad grupal deriva en diversos estilos juveniles, representativos de su edad, con características materiales e inmateriales diferenciadoras (Ej.: vestimenta, cortes de pelo, gustos musicales, lugares de reunión, convicciones, estereotipos, expresiones propias del lenguaje. Estos grupos juveniles, con distintos grados de ideologización, desarrollan estilos estéticos o particulares cosmovisiones. Por eso, algunos estilos resultan modas pasajeras y otros se sostienen y reproducen en el tiempo. Es importante reflexionar en expresión juvenil detrás de cada estilo, pues la cultura escolar no siempre es capaz de identificar estas particularidades, debiendo conocerlas y respetarlas en la medida en que no afecten el bien común. Por ejemplo, el flaite asociado a delincuencia y el punk a violencia, no siendo necesariamente la visión que estos grupos juveniles tienen de sí mismos ni de las características propias de cada uno de sus integrantes.

Sexo:

Estos grupos juveniles, con distintos grados de ideologización, desarrollan estilos estéticos o particulares cosmovisiones. Por eso, algunos estilos resultan modas pasajeras y otros se sostienen y reproducen en el tiempo. Es importante reflexionar en expresión juvenil detrás de cada estilo, pues la cultura escolar no siempre es capaz de identificar estas particularidades, debiendo conocerlas y respetarlas en la medida en que no afecten el bien común. Por ejemplo, el flaite asociado a delincuencia y el punk a violencia, no siendo necesariamente la visión que estos grupos juveniles tienen de sí mismos ni de las características propias de cada uno de sus integrantes.

Pueblos originarios:

Estudiantes de etnia indígena son frecuentemente discriminados, por compañeros, docentes y comunidad educativa. Se manifiesta a través de bromas e insultos, apelando de manera peyorativa a su condición indígena; igualmente, a través de la negación y desvalorización de sus costumbres y lenguas originarias. Esta discriminación genera un deterioro progresivo del patrimonio étnico cultural y lingüístico, por lo que muchos estudiantes optan por negar u ocultar su condición de indígenas, dañando su autoestima y, por tanto, su identidad.

Discapacidad:

Existen diversos tipos de discapacidad (física, psíquica, mental y sensorial); niños y niñas, al presentar cualquiera de ellas, son víctimas habituales de actos discriminatorios, aunque no siempre con una intencionalidad negativa. Al igual que otros grupos excluidos arbitrariamente, los estudiantes que presentan alguna discapacidad son objeto de “bromas” y apodos peyorativos que apelan a su condición. Estos estudiantes suelen ser marginados de los juegos y eventos sociales de sus compañeros bajo la idea de que la diferencia les impediría compartir las mismas actividades. En otro sentido, pueden tener un trato deferente de forma positiva, pero dañina también. Por ejemplo, la sobreprotección, lo que implica sentimientos de lástima y poca confianza en sus capacidades. Los adultos también pueden cometer actos de discriminación respecto de los estudiantes que presentan discapacidad, ya sea marginándolos de ciertas actividades, implementando estrategias homogeneizadoras o asumiendo roles sobreprotectores que les impiden desarrollar procesos de autonomía.

Enfermedad:

Enfermedades como por ejemplo el VIH, la esquizofrenia o la epilepsia son estigmatizadas debido a la ignorancia respecto de sus características. A los y las estudiantes que las padecen se les condiciona el ingreso, permanencia o promoción en establecimientos educacionales, bajo premisas prejuiciosas. Informarse acerca

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[74]

del manejo que requiere cada una de ellas, permite determinar los tipos de apoyo al estudiante. Importa también, conocer la normativa vigente al respecto, que es, por lo demás, inclusiva.

Inmigrantes:

Los inmigrantes reciben trato diferenciado según su procedencia. No son discriminados estudiantes europeos o estadounidenses, valorados por su manejo de otro idioma. Estudios indican nacionalidades de niños, niñas y adolescentes que sufren discriminación de sus compañeros y de la comunidad educativa en general. Esta puede llegar a la negación de ingreso o permanencia en el sistema escolar, bromas, burlas y exclusión, entre otros. Por normativa, en Chile, los niños y niñas migrantes tienen asegurado el acceso y permanencia en el sistema educacional, independiente de la condición migratoria de sus familias, tal como lo establece el Oficio ORD N° 07/1008 (1531) de agosto 2005, del Ministerio de Educación

Religión o creencia:

En Chile rige la Ley Nº 19.638 de “Igualdad de Cultos”, que reafirma el respeto a los principios de igualdad ante la Ley y de libertad de conciencia, atributos constitucionales. Los establecimientos educacionales están obligados a respetar dichos principios, así como el derecho preferente de las familias a educar según sus creencias con pleno respeto a la diversidad.

Artículo 123 PROTOCOLO SOBRE ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS 1. Se brindará apoyo a los/las estudiantes, que presenten diagnóstico de enfermedad infecto contagiosa, por ejemplo VIH, enfermedades de transmisión sexual, meningitis, etc. 2. El Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE)del establecimiento educacional deberá realizar una entrevista semi-estructurada con el propósito de orientar y monitorear el proceso del estudiante, generando un vínculo con éste y sus padres y/o apoderados. 3. Se solicitará a los padres y/o apoderados certificado médico correspondiente, con el fin de confirmar el diagnóstico y tratamiento de el/la estudiante. 4. De acuerdo a la situación de salud detectada, se procederá a realizar adaptaciones curriculares según las características del caso (facilidades para pruebas, controles, trabajos etc.) 5. Se dejará constancia que el/la estudiante, el curso y sus profesores participarán de un trabajo de orientación en lo que respecta a su integración evitando así su discriminación. Hay que considerar que es un derecho del estudiante la confidencialidad de su estado de salud. Artículo 124 PROTOCOLO SOBRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO En caso de que exista discriminación hacia algún estudiante por su orientación sexual y considerando el respeto y la tolerancia a la diversidad el establecimiento, procederá de la siguiente manera: 1. El Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE)realizará entrevista con el profesor que detecte alguna situación de discriminación referente a la orientación sexual de el/la estudiante para ser posteriormente derivado a los profesionales pertinentes. 2. El Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE)del establecimiento realizará psicoeducación a la comunidad educativa con el fin de facilitar el proceso adaptativo del estudiante al contexto educativo, la adaptación de los funcionarios y la comunidad educativa a las características de el/la estudiante.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[75]

3. El/la estudiante, recibirá apoyo de dupla psicosocial para realizar contención y brindar herramientas adaptativas y favorecer el desarrollo de habilidades socioemocionales. Artículo 125 PROTOCOLO SOBRE ESTUDIANTESINMIGRANTES Considerando el respeto y la tolerancia a la diversidad el establecimiento:

1. Los/las estudiantes de diferentes etnias que se integren al establecimiento, se regirán por

los mismos derechos y obligaciones que el resto de los estudiantes del plantel educativo. 2. El Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE)del establecimiento realizará psicoeducación a la comunidad educativa con el fin de facilitar el proceso adaptativo del estudiante al contexto educativo, la adaptación de los funcionarios y la comunidad educativa a las características de el/la estudiante. 3. No será motivo de discriminación la raza, lugar de nacimiento, nacionalidad e idioma que el/la estudiante traiga consigo. 4. La Unidad Técnico Pedagógica (UTP) realizará las adecuaciones curriculares en caso que lo estime conveniente. Artículo 126 PROTOCOLO SOBRERELIGIÓN O CREENCIA 1. Conforme a la normativa nacional vigente los apoderados al momento de matricular a sus hijos en nuestro Liceo, firmarán un documento optando o no por las clases de Religión. 2. Los/las estudiantes que no opten por dicha asignatura deberán permanecer al interior de la sala de clases respetando el desarrollo de ésta y podrán realizar actividades pedagógicas correspondientes a otras áreas de aprendizaje. 3. Nuestro Liceo es laico y acoge a estudiantes de diferentes credos, por tanto, cualquier actividad religiosa tendrá carácter ecuménico y por sobre todo desarrollará valores. Artículo 127 PROTOCOLO SOBRECONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Se entenderá por estudiantes en condición de riesgo social a todos aquellos que se encuentren en situación de privación socio-cultural y económica, y que pudieran ser discriminados por dichas características. 1. Una vez identificada alguna situación de discriminación arbitraria hacía

algún(a)estudiante, en razón de su condición socioeconómica, se realizará una entrevista con el docente que identifique la problemática, así como con el/la estudiante afectada/a y luego con sus padres o apoderados. 2. El/la estudiante será derivado/aa la dupla psicosocial con el fin de otorgarle apoyo emocional, como también orientaciones y/o acciones de acceso a becas o bonos, etc. 3. Se informará a los padres que deberán mantener un contacto permanente con el colegio (UTP, Inspectores Generales, Profesor Jefe y Orientador). 4. La Dupla psicosocial, Departamento de Orientación, Profesor Jefe, UTP e Inspectoría General monitorearán periódicamente la asistencia y rendimiento del estudiante.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[76]

Artículo 128 PROTOCOLO SOBRE ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS Detectado el caso por profesionales realizarán una entrevista con el/la estudiante y luego con sus padres o apoderados. Se solicita al apoderado el diagnóstico médico y tratamiento correspondiente. Se autoriza a los controles médicos correspondientes, facilitándole los permisos en dicho caso. De acuerdo a su situación de salud, se le aplicarán adaptaciones curriculares concordantes con sus necesidades y orientadas al desarrollo y aplicación de pruebas, controles, trabajos etc. De no terminar el estudiante el año escolar y el/la estudiante junto a su apoderado podrán solicitar finalizar su proceso adelantadamente. Para ello se establecerá un plan de trabajo según la situación lo amerite. Se dejará constancia que el estudiante participará de un trabajo de orientación en lo que respecta a su problemática. Artículo 129 PROTOCOLOSOBREDIVERSOS ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE 1. Podrán postular los/las estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), a cualquiera de las especialidades que ofrece la institución, teniendo en consideración primaria el resguardo físico y psíquico de el/la estudiante a través de informes y/o certificados emitidos por los profesionales pertinentes; lo que no lo exime de acreditar los requisitos exigidos para cada estudiante de nuestro liceo. 2. La Coordinación del PIE deberá informar a Inspectoría General y Unidad Técnico Pedagógica de todos/as los/as estudiantes que formen parte del Programa de Integración Escolar. 3. Los/as profesionales especialistas deberán informar a los profesores/as jefes acerca de las NEE que presenten los/las estudiantes del PIE a su cargo, con el propósito de generar un trabajo conjunto en post del logro de los aprendizajes para cada uno de ellos/as. 4. El Inspector General informará cualquier situación disciplinaria que afecte a él/los/as estudiantes pertenecientes al PIE a la profesional a cargo. 5. Los profesionales del PIE deberán hacerse cargo del comportamiento disciplinario del estudiante y prestando todo el apoyo al Inspector General ante las medidas disciplinarios que se adopten con el/la estudiante. 6. Las medidas a adoptar deberán ser conocidas y/o consensuadas con los profesionales del PIE a cargo de el/la estudiante. 7. La Unidad Técnico Pedagógica del establecimiento deberá promover un currículo flexible, a través de adecuaciones curriculares, evaluación diferenciada u otras, cuando sea sugerida por los profesionales especialistas que atiendan a los/las estudiantes con NEE, de acuerdo a la normativa vigente. 8. Aquellos/as estudiantes que presenten discapacidades de acuerdo a los criterios establecidos por el Decreto 170 – Ley 20201, deberán ser registrados por Inspectoría General en una base de datos, la cual ha de ser actualizada teniendo en cuenta las altas, retiros, traslados y/o lo que indique la contingencia. Artículo 130 PROTOCOLO SOBRETRATAMIENTOS DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Los/as estudiantes que estén sometidos a tratamientos de enfermedades crónicas y/o requieran la cooperación del personal del establecimiento; serán registrados en Inspectoría General. Además deberán contar con un certificado médico que acredite la permanencia y /o continuidad en las carreras técnicas impartidas por dicha institución educativa.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[77]

Artículo 131 PROTOCOLO SOBRE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD El Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) deberá llevar un registro de todos/as los/as estudiantes que sufran una discapacidad, en el cual se registran antecedentes asistenciales y/o familiares en el caso que sea pertinente. Los/as profesores/as especialistas deberán informar a los profesores/as jefes acerca de las NEE que presenten los estudiantes del PIE a su cargo, con el propósito de generar un trabajo conjunto en post del logro de los aprendizajes para cada uno de ellos/as. Artículo 132 PROTOCOLOSOBREPOSTULACIÓN DE LOS/LAS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y ENFERMEDADES CRÓNICAS A LAS ESPECIALIDADES Podrán postular los/las estudiantes que presenten necesidades educativas especiales y enfermedades crónicas, a cualquiera de las especialidades que ofrece la institución, teniendo en consideración primaria el resguardo físico y psíquico de el/la estudiante a través de informes y/o certificados emitidos por los profesionalespertinentes; lo que no lo exime de acreditar los requisitos exigidos para cada estudiante de nuestro liceo. En caso de que el/la estudiante no cumpla con las características físicas y psíquicas necesarias para el adecuado desempeño de la especialidad que elija, a partir de su diagnóstico, se realizará una reorientación vocacional por los profesionales pertinentes, favoreciendo así su permanencia en el sistema educativo.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[78]

TÍTULO II REDES DE APOYO COMUNITARIAS

Artículo 133 REDES DE APOYO

Esta unidad educativa consciente de la importancia que juegan algunas instituciones en el trabajo colaborativo de apoyo, ayuda y fortalecimiento al proceso de desarrollo integral de los/as estudiantes, ha establecido un nexo con las diferentes instituciones que más abajo se indican con el propósito de cumplir con sus metas y objetivos educacionales.

NOMBRE INSTITUCIÓN ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

TRIBUNAL DE FAMILIA

Otorga justicia especializada en conflictos de naturaleza familiar (aborda temáticas de pensión de alimentos, cuidado personal, régimen comunicacional (visitas), filiación, divorcios, adopción, vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes, maltrato infantil.)

PROGRAMA GES ADOLESCENTE

–CENTRO DE SALUD DE COQUIMBO

Otorga atención integral a los/as estudiantes que presentan problemas de consumo de alcohol y drogas y que deseen someterse a un proceso de rehabilitación.

PIE OPCIÓN COQUIMBO (PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

ESPECIALIZADA)

Programa de intervención especializada atienden a NNA (niñas, niños y adolescentes) menores de 18 años que viven graves vulneraciones de derechos, su atención está enfocada a casos derivados por Tribunal de familia, o casos derivados directamente por la Trabajadora Social del establecimiento.

SENDA

(SERVICIO NACIONAL DE DROGAS Y ALCOHOL)

CHILE PREVIENE COQUIMBO

Otorga atención integral a los/as estudiantes que presenten problemas de consumo de alcohol y drogas, a través de un equipo multidisciplinario de prevención y derivación.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[79]

CIRCUITO 24 HORAS SENAME

(SERVICIO NACIONAL DE MENORES)

Detección Temprana (DT): La función de este componente es oficiar como puerta de entrada del conjunto de casos que son informados a los Municipios por Carabineros de Chile, de los niños, niñas y adolescentes ingresados a las Comisarías y otras derivaciones de la red de infancia local por infracción de ley o conductas transgresoras. La finalidad es detectar los perfiles de riesgo socio-delictuales y en función de los resultados obtenidos, derivarlos a una batería de programas apropiados a sus condiciones específicas.

Terapia Multisistémica (MST): Es un componente de tratamiento intensivo que aborda de manera integral los problemas conductuales asociados a transgresiones, factores de riesgo de reincidencia delictual e integración social de niños, niñas y jóvenes entre 10 y 17 años y 11 meses que presentan los más altos perfiles de riesgo socio-delictual, según evaluación ASSET

PROGRAMA EVEN

Programa de protección especializada de la corporación PRODEL que tiene por objetivo restituir derechos de NNA (niñas, niños y adolescentes )que han sido víctimas de abuso y explotación sexual. Este programa de alta complejidad, debe trabajarse en redes como PDI, Carabineros, SENAME, Tribunales, entre otros.

NOMBRE INSTITUCIÓN ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

CARABINEROS DE CHILE Información, capacitación y asesoría en el ámbito legal para los/as estudiantes. Y apoyo en el ámbito social.

POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE

Información, capacitación y asesoría en el ámbito legal para los/as estudiantes en la temática de droga, Bullying, ciberbullying.

CAPSI

(CENTRO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Y SALUD

INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA SERENA)

Centro de Atención Psicológica y Salud Integral de la Universidad de La Serena realiza Intervenciones psicológicas clínicas para estudiantes que presentan dificultades a nivel emocional y social. Además de actividades psicoeducativas (talleres gratuitos) para el cuerpo profesional del establecimiento, apoderados y estudiantes,

SERPAJ: (SERVICIO POR LA PAZ Y

JUSTICIA)

PDC (Programa de Consumo) PAI (Programa de atención individual) son programas de tratamiento especializado para jóvenes con consumo problemático de alcohol drogas. PPF (Programa de Prevención Focalizada) Este programa tiene como objetivo contribuir a la interrupción y superación de las vulneraciones de derecho asociadas a situaciones de mediana complejidad que afectan a los niños, niñas y adolescente reparando el daño asociad, reduciendo factores de vulnerabilidad y favoreciendo la generación de un contexto protector en orden a prevenir la cronificación de las vulneraciones.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[80]

JUNAEB:

(JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECA)

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, su objetivo es hacer efectiva la igualdad de oportunidades en la educación de niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad económica a través de sus programas.

CENTRO DE JÓVENES APROFA

Corporación sin fines de lucro que se orienta a brindar acceso a métodos seguros, efectivos, y legales, priorizando a los adolescentes y jóvenes en situaciones de pobreza y de mayor vulnerabilidad, especialmente los más susceptibles al embarazo no planeado, e infección de VIH.

O.P.D. (OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE)

La Oficina de Protección de Derechos tiene como objetivo acoger y evaluar si hay vulneración de derechos, de acuerdo a la Convención Internacional de Derechos del Niño y según ella determinar los servicios y/o acciones se requieren realizar en conjunto con la familia para restituir el o los derechos vulnerados.

JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS (JUNJI)

La JUNJIa través de su red de Jardines Infantiles y Sala Cunas otorga educación parvularia pública, gratuita y de calidad, y bienestar integral a los hijos e hijas (preferentemente menores de cuatro años), de los/las estudiantes padres y alumnas madres.

DEPARTAMENTO SOCIAL COMUNAL

Apoyo integral a las familias de los/las estudiantes , en relación a la red de beneficios del estado (Ficha de Protección Social, Subsidio Familiar, Pensión Asistencial, Programa Chile Solidario, etc.)

CORPORACIÓN DE ASISTENCIA JUDICIAL (CAJVAL)

CAJVAL es un servicio público, descentralizado y sin fines de lucro, que brinda acceso igualitario a la justicia, contribuyendo a la prevención y/o resolución de conflictos, proporcionando servicios de calidad y flexibles gratuitamente por profesionales especializados, facilitando así la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos a personas que no puedan procurárselos por sí mismos, a través de distintas líneas de atención.

NOMBRE INSTITUCIÓN ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

CENTRO DE SALUD FAMILIAR SALUD MENTAL COSAM HOSPITAL SAN PABLO,

POSTAS RURALES.

La red de Salud a nivel regional se encarga de entregar una atención equitativa y de calidad centrada en las personas y sus familias, enfocada en lo preventivo y promocional, es decir, anticipándose a la enfermedad, bajo el Modelo de Salud Integral con enfoque familiar y comunitario.

PROGRAMA CHILE CRECE CONTIGO (CHCC)

Atención integral y especializada en el área de salud a alumnas embarazadas y madres. Establece garantías de acceso a ayudas técnicas, salas cuna, jardines infantiles, y al subsistema Chile Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO

(SERNAMEG)

PROGRAMA BUEN VIVIR DE LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN: Busca contribuir al fortalecimiento de la autonomía física de las mujeres y jóvenes de ambos sexos, desde un enfoque de género y derechos, mediante la ejecución de talleres dirigido a estudiantes entre los 14 a 19 años de edad. CENTRO DE HOMBRES POR UNA VIDA SIN VIOLENCIA: El objetivo de este programa es proporcionar atención psicosocioeducativa especializada a estudiantes mayores de 18 años que ejercen o ejercieron violencia en contra de sus parejas mujeres.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[81]

AULA HOSPITALARIA

La Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad Nº 19.284/94 y el Decreto Supremo Nº 374/99, que modifica el Decreto Supremo Nº 1/98, hoy reemplazado por la Ley 20.201 del 31 de Julio de 2007, permiten la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes de la enseñanza pre-básica, básica, especial o media que padezcan de patologías o condiciones médico funcionales que requieran permanecer internos en centros especializados o en el lugar que el médico tratante determine, o que estén en el tratamiento ambulatorio, con el único propósito de favorecer la continuidad de estudios y así evitar su desfase y deserción escolar. En el marco de esta normativa vigente y del proceso de Reforma Educativa, que señala el derecho de todos los niños, niñas y jóvenes a aprender en igualdad de condiciones, a partir desde el año 1999 y hasta la fecha, se han creado 29 escuelas y aulas hospitalarias en el país, atendiendo una matrícula mensual de entre 1000 y 1.200 estudiantes. La Unidad de Educación Especial es la encargada de apoyar y orientar los procesos educativos que se llevan a cabo en estas escuelas y aulas, para lo cual, se mantiene en coordinación permanente con las diversas fundaciones y corporaciones sostenedoras de estos establecimientos y en comunicación periódica con los profesionales que se desempeñan en el ámbito de la pedagogía hospitalaria

COMUNA RBD NOMBRE ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN

ESTABLECIMIENTO TELÉFONO MAIL ESTABLECIMIENTO

Ovalle 40334-2 Escuela Hospitalaria Ayuukelen Coquimbo Nº 98 9/3970597 [email protected]

La Serena 40335-0

Escuela Hospitalaria Ayuukelen Balmaceda Nº 916 9/3970597 [email protected]

Coquimbo 40202-0

Escuela Aula Hospitalaria San Pablo

Cirujano Videla s/n 09/3970697 [email protected]

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[82]

ARTICULACIÓN CON REDES EXTERNAS

SI

NO

no

EQUIPO DE DETECCIÓN TEMPRANA

Alto riesgo

sociodelictual

MST Terapia

multisistémica

OPD Oficina de Protección

de Derechos

PDC Programa

Especializado enDrogas

PDE Programa de Reinserción Educativa

PLA Programa de

Libertad Asistida

FISCALÍA

Requiere

apoyo adicional

TRIBUNAL DE FAMILIA

PIE Programa de Integración

Especializada

PPF Programa de Prevención Focalizada

PIE Programa de

IntervenciónEspecializada

PRM Programa de

ReparacióndelMaltrato

PEE Programa

Especializado en Explotación Sexual

Comercial

Medida de protección

Egreso

Evaluación de Factores de

riesgo Egreso

NO NO

si

CARABINEROS PDI

Pena Privativas de Libertad

SI

NO

HECHO CONSTITUTIVO DE DELITO

FACTORES DE RIESGO SOCIAL

FIN

Vulneración

de Derechos

NO

SI

SI

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[83]

PROTOCOLOS MARCO TEÓRICO:

EL MALTRATO INFANTIL DEFINICIÓN Y CATEGORÍAS CONCEPTUALIZACIÓN DE DIVERSAS SITUACIONES QUE PUEDEN AFECTAR

LA CONVIVENCIA ESCOLAR

1. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN ACOSO, INTIMIDACIÓN U HOSTIGAMIENTO PERMANENTE (BULLYING)

2. PROTOCOLO EN CASO DE VIOLENCIA DE UN ADULTO/A HACIA UN/A ESTUDIANTE

3. PROTOCOLO EN CASO DE VIOLENCIA HACIA INTEGRANTE ADULTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

4. PROTOCOLODE ACCIÓN PARA SITUACIONES DE ABUSO Y/O VIOLENCIA SEXUAL 5. PROTOCOLO: FRENTE A EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD DE LOS(AS)

ESTUDIANTES

6. PROTOCOLO SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL EN EL LICEO 7. PROTOCOLO TRÁFICO, MICROTRÁFICO, PORTE O HALLAZGO DE DROGAS AL

INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO

8. PROTOCOLO POR PORTE DE ARMA DE FUEGO, BLANCA CORTO-PUNZANTE, EXPLOSIVOS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO LEY 20813 del 2015

9. PROTOCOLO DE ACOGIDA ESTUDIANTES NUEVOS 10. PROTOCOLO FRENTE A LA AUSENCIA PROLONGADA Y LA DESERCIÓN ESCOLAR 11. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL /LA ESTUDIANTE TRAS

REINCORPORACIÓN AL LICEO LUEGO DE PRESENTAR UN ABSENTISMO ESCOLAR

12. PROTOCOLO DE EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 13. PROTOCOLO SOBRE ACCIDENTES ESCOLARES 14. Decreto Supremo N° 313/1973 - Ley Nº16.744 del Ministerio del Trabajo y

Previsión Social

15. PROTOCOLO PASEOS DE CURSO, VIAJES DE ESTUDIO, SALIDAS PEDAGÓGICAS Y OTRAS

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[84]

MARCO TEÓRICO 1. EL MALTRATO INFANTIL DEFINICIÓN Y CATEGORÍAS

Se entiende por maltrato infantil aquellos actos de violencias física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en el entorno social, que se comentan en contra de niños, niñas y adolescentes, de manera habitual u ocasional. El maltrato puede ser ejecutado por:

1. OMISIÓN entendida como falta de atención y apoyo de parte del adulto a las necesidades y requerimiento del niño, sea por alimentación, salud, protección física, interacción social u otro.

2. SUPRESIÓNque son las diversas formas en que le niega al niño el ejercicio y goce de sus

derechos: por ejemplo que juegue o que tenga amigos, no enviarlo a la escuela, etc.

3. TRANSGRESIÓN(entendida como todas aquellas acciones o conductas hostiles, rechazantes o destructivas hacia el niño, tales como malos tratos físicos, agresiones emocionales, entre otros) de los derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo y parcial.UNICEF: “MALTRATO INFANTIL EN CHILE”- 2000 CATEGORÍAS DEL MALTRATO INFANTIL (TIPOS DE MALTRATO)

¿Qué se considera MALTRATO INFANTIL?

… y líbranos del mal AMEN

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[85]

•Cualquier acción no accidental por parte de los cuidadores, madres o padres, que provoquedaño físico o enfermedad en le niño/a o adolescente o signifique riesgo de paderlo. Puedetratarse de un castigo único o repetido y su magnitud es variable ( grave, menos grave o leve).

•Los criterios médicos-legales. consideran:

•Lesiones graves: toda aquellas que causan en el niño/a o adolescente enfermedad oincapacidad de 31 días o más de duración.

•Lesiones menos grave: aquellas en que la enfermedad o incapacidad sea de más de 15 añosde 15 días y menos de 31, considerando además la calidad de las personas y circunstancias delhecho.

1.- MALTRATO FÍSICO

•Se trata del hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas , descreditosridiculizaciones , así como la indiferencia y el rechazo explicito o implicitohacia el niño/aadolescente. Se incluye también en esta categoría aterrorizarlo, ignoraralo o corrompwerlo.Ser testigo de vilencia entre los miembros de la familia es otra forma de maltrato emocional opsicológico.

2.- MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLOGICO.

•Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo de quienes tiene el deber de hacerlo.Existe negligencia cuando los responsables del cuidado y educación de los niños/as yadolescentes no atienden ni satisfacen sus necesidades básicas, sean éstas físicas, sociales,psicológicas o intelectuales.

3.- NEGLIGENCIA

4.- ABANDONO EMOCIONAL. Es la falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa) expresiones emocionales y/o conductas de los niños y adolescentes que buscan proximidad y contacto afectivo, a ‘si como la falta de iniciativa de interacción y contracto por parte de una figura adulta estable. (Save de children: "abuso Sexual Infantil: Manual de Formación para profesionales", 2001)

5.- ABUSO SEXUAL. Es una forma más grave de maltrato infantil, implica la imposición a un niño, niña o adolescente, de una actividad sexualizada en que el ofensor obtiene una gratificación , es decir, es una imposición intencional basada en una relación de poder. Esta imposición se puede ejercer por medio de la fuerza física, el chantaje, la amenaza, la seducción, la intimidación, el engaño, la utilización de la confianza, el afecto o cualquier otra forma de presión o manipulación psicológica. (Barudy J. " El dolor invisible de la infancia", 1998

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[86]

2. CONCEPTUALIZACIÓN DE DIVERSAS SITUACIONES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Es importante distinguir que existen diversas situaciones que pueden afectar la convivencia escolar; identificarlas con claridad es fundamental, pues cada una de estas situaciones afectan o pueden afectar –en diversos grados- a todas las comunidades educativas. Por eso, es importante tener presente las siguientes distinciones:

2.1. LAS MANIFESTACIONES DE VIOLENCIAENTRE COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.

Las manifestaciones de violenciaentre compañeros y compañeras puede aparecer de forma muy diversa. No solamente se manifiesta a través de golpizas o agresiones físicas, con frecuencia se presenta como un conjunto de intimidaciones de diferente índole que dejan al agredido/a sin respuesta. Estas son algunos tipos de violencias:

• Incluye humillaciones, insultos, amenazas, burlas, rumores mal intencionados, aislamiento,discriminación en base a la orientación sexual, étnica, religiosa, etc. También considera lasagresiones psicológicas de carácter permanente, que constituyen el acoso escolar obullying.

Violencia psicológica.

• Es toda agresión física que provoca daño o malestar: patadas, empujones, cachetadas,manotazos, mordidas, arañazos, etc., que pueden ser realizadas con el cuerpo o con algúnobjeto. Considera desde las agresiones físicas ocasionales, hasta las agresiones sistemáticasque constituyen el acoso escolar o bullying.

Violencia física.

• Son las agresiones que vulneran los límites corporales con connotación sexualizada ytransgreden la esfera de la sexualidad de una persona, sea hombre o mujer. Incluyetocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación,intento de violación, etc.

Violencia sexual

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[87]

(CONVIVIENDO MEJOR en la escuela y en el liceo Orientaciones para abordar la Convivencia Escolar en las Comunidades Educativas-DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL Diciembre de 2010- ACTUALIZACIONES: ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEREGLAMENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR UNIDAD DE TRANSVERSALIDAD EDUCATIVA - DIVISIÓN EDUCACIÓN GENERAL - MINISTERIO DE EDUCACION -2011)

2.2. DIFERENCIA ENTRE ACOSO ESCOLAR Y VIOLENCIA ESPORÁDICAS. La agresividad: Corresponde a un comportamiento defensivo natural en los seres vivos como una forma de enfrentar situaciones de riesgo que se presentan en el entorno. Por lo tanto, el comportamiento agresivo es esperable en toda persona que se ve enfrentada a una amenaza que eventualmente podría afectar su integridad. Si la respuesta es desproporcionada o mal encauzada se puede transformar en un acto violento.

El acoso escolar o bullying es una forma de violencia, que tiene tres características esenciales: • Se produce entre pares. • Existe asimetría de poder entre las partes, es decir, una de las partes tiene más poder que la otra. Este poder puede ser físico o psicológico. • Es reiterado en el tiempo.

Un acto de violencia es el uso ilegítimo de la fuerza con la finalidad de causar daño en otra persona. Puede ser ejercida física o psicológicamente, presencialmente o a través de las redes sociales o medios tecnológicos.

La violencia: Existen diversas definiciones de violencia según la perspectiva que se adopte. Todas tienen en común dos ideas básicas:

El uso ilegítimo del poder y de la fuerza, sea física o psicológica

El daño al otro como una consecuencia.

No es acoso escolar o bullying: • Un conflicto de intereses o desacuerdo entre personas. • Las peleas entre iguales, es decir, entre dos personas que están en igualdad de condiciones. • Una pelea ocasional entre dos o más personas. • Las agresiones de adulto a estudiante, esto es maltrato infantil.

• Son agresiones provocadas por los estereotipos de género, que afecta principalmente a lasmujeres, pero también puede afectar a los hombres. Esta manifestación de la violencia ayuda amantener el desequilibrio de poder entre hombres y mujeres. Incluye comentariosdescalificatorios, humillaciones, trato degradante, agresiones físicas o psicológicas fundadas en lapresunta superioridad de uno de los sexos por sobre el otro.

Violencia por razones de género.

•Implica el uso de la tecnología para realizar agresiones o amenazas a través de correoselectrónicos, chat, blogs, fotologs, mensajes de texto, WhataApp, sitios web o cualquier otromedio tecnológico, virtual o electrónico, que puede constituirse en ciberbullying. Generan unprofundo daño en las víctimas, dado que son acosos de carácter masivo y la identificación de él olos agresores se hace difícil, por el anonimato que permiten las relaciones virtuales

Violencia a través de medios tecnológicos.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[88]

2.2 DEFINICIÓN DE ACOSO ESCOLAR

Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición.

(Ley 20536 SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR 17-09-2011)

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[89]

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN ACOSO, INTIMIDACIÓN, HOSTIGAMIENTO Y/O VIOLECIA FISICA ENTRE ESTUDIANTES

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA RESPONSABLE

RECEPCIÓN DE LA SITUACIÓN

PROBLEMA

El integrante de la comunidad educativa que detecte o reciba una denuncia de una situación de acoso escolar, deberá informar al Inspector General del establecimiento. De existir una situación de agresión reciente, se debe proceder con el Protocolo de Violencia Escolar (constatación de lesiones y denuncia).

Observador Inspector General

Encargado de Convivencia Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes

(EADE)

INDAGACIÓN DE INFORMACIÓN

Inspector General y El Encargado de Convivencia con Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), deberá realizar la indagación de la situación detectada o denunciada, por medio de: • Entrevistar a las partes. • Solicitar información a terceros y/o disponer de cualquier otra medida que estime necesaria. • Citar a todas las partes involucradas por separado (incluidas/os sus apoderadas/os), garantizándoles ser oídas durante el proceso investigativo. •Se debe resguardar en todo momento la protección de los/las afectados/as. •Si existe algún tipo de lesión; de ser así, se llevará a el/la afectado/a al HOSPITAL SAN PABLO DE COQUIMBO para constatar lesionesacompañada por la Asistente Social, informando al apoderado para que lo acompañe al centro de salud. En el caso de estudiantes se actuará como si se tratara de un accidente escolar, no se requiere de la autorización de la familia, aunque ésta debe ser informada. • Se debe garantizar que todas las partes involucradas conozcan la fundamentación de las decisiones y la posibilidad de impugnarlas. • El Inspector General y/o el Encargado de Convivencia Escolar informará inmediatamente al Director del establecimiento, la denuncia recibida o los hechos observados.

Inspector General

Encargado de Convivencia Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes

(EADE)

CONTACTO CON LA FAMILIA

Los padres de los/as estudiantes involucrados/as serán informados de la situación que afecta a sus hijos, informar las medidas que se tomarán durante el proceso investigativo. En relación a este punto, los apoderados deberán suscribir acuerdos y compromisos desde el rol que les compete, tanto del agredido como del agresor. Los padres deben sentirse respaldados para evitar que tomen iniciativas que agraven la situación.

Inspector General Encargado de Convivencia Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes

(EADE)

JUDICIALIZACIÓN: OBLIGACIÓN DE

DENUNCIA

En caso de que la acusación constituya un delito (Agresión física), el Director del Establecimiento en representación de la Comunidad Escolar debe realizar la denuncia dentro de las 24 horas de ocurrido

El hecho en Carabineros de Chile, PDI, Fiscalía, En caso de que los involucrados sean mayores de 14 años,

En el tribunal de familia u OPD, en caso de ser menores de 14 años. La Asistente Social EADE deberá proporcionar todos los antecedentes del caso y acompañar al director en dicho trámite.

Director, acompañado por

la Asistente Social

EADE.

APLICAR LAS MEDIDAS

REPARATORIAS Y DISCIPLINARIAS

Si la investigación confirma la denuncia recibida. El Inspector general deberá:

Aplicar las sanciones que establece este Reglamento de convivencia para estos casos.

Derivar el caso al Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE)quienes deberán diseñar y gestionar acciones de acompañamiento pedagógico y/o psicosocial con las y los

Director, Inspector General

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[90]

estudiantes involucrados según sea el caso.

En la aplicación de las medidas; que pueden ser pedagógicas, reparatorias, disciplinarias o la expulsión; deberá garantizarse en todo momento el debido proceso y plazos establecidos.

Si una o ambas partes involucradas, no están de acuerdo con las medidas tomadas, en relación a las faltas Bajas, se pueden realizar una apelación al Director.

ACOMPAÑAMIENTO

PEDAGÓGICO Y/O

PSICOSOCIAL CON LOS

ESTUDIANTES INVOLUCRADOS

• Encargado de Convivencia y Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) debe velar por el monitoreo del estado emocional y condiciones de los y las estudiantes (agredido-agresor), como así también de su permanencia y asistencia a clases. • De ser necesario, el Encargado de Convivencia y Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), realizará derivación de los y las estudiantes (agredido agresor) a especialistas, de acuerdo a necesidades detectadas, esta acción debe quedar registrada en el libro de clases. • El Encargado de Convivencia Escolar deberá nombrar un tutor, que pueda supervisar a los estudiantes en espacios fuera de clases, dentro de la jornada escolar. (Tutor que puede ser Docente, Profesional PIE o Inspector de Curso). • El Tutor, deberá informar al Encargado de Convivencia Escolar o Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) cualquier cambio conductual o antecedentes relevantes durante el período. • En caso de situaciones de alta complejidad el Encargado de Convivencia Escolar deberá informar al Departamento de Convivencia Escolar, perteneciente a la DEM Coquimbo, situación presentada y las acciones realizadas.

Encargado de Convivencia Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes

(EADE)

SEGUIMIENTO DEL CASO

El acoso escolar será abordado pedagógicamente por las y los docentes en los momentos de orientación, consejo de curso o alguna asignatura a fin, generando reflexión y aprendizajes colectivos con el curso y/o nivel donde se detectó el caso. Este abordaje se realizará de manera despersonalizada, es decir, sin hacer mención específica al caso detectado”. De considerarse pertinente, el director realizara una reunión de apoderados en los cursos respectivos para clarificar información de los hechos e informar sobre procedimientos que se han realizados

Orientadora Encargado de Convivencia

Escolar Profesores Jefes

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[91]

FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN EN ACOSO, INTIMIDACIÓN, HOSTIGAMIENTO Y/O VIOENCIA

FISICA ENTRE ESTUDIANTES

INICIO

RECEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

INDAGACIÓN DE INFORMACIÓN

CONTACTO CON LA FAMILIA

JUDICIALIZACIÓN: OBLIGACIÓN DE DENUNCIA

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Y/O PSICOSOCIAL CON LOS ESTUDIANTES INVOLUCRADOS

APLICAR LAS MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y DISCIPLINARIAS

SEGUIMIENTO DEL CASO

INICIO

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[92]

PROTOCOLO EN CASO DE VIOLENCIA DE UN ESTUDIANTE HACIA OTRO ESTUDIANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA RESPONSABLE

RECEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

El integrante de la comunidad educativa que detecte o reciba una denuncia de una situación de violencia a un estudiante por parte de un adulto, deberá informar al Inspector General del establecimiento.

Observador Inspector General

Encargado de Convivencia Equipo

de Apoyo al Desarrollo de los

Estudiantes (EADE)

INDAGACIÓN DE INFORMACIÓN

Inspector General y El Encargado de Convivencia con Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), deberá realizar la indagación de la situación detectada o denunciada, por medio de: Testimonio de cada estudiante involucrado/a a través de una conversación privada y confidencial. Testimonio de quien detectó el caso o recibió la denuncia. •Se debe resguardar en todo momento la protección de los/las afectados/as. •Si existe algún tipo de lesión; de ser así, se llevará a el/la afectado/a al HOSPITAL SAN PABLO DE COQUIMBO para constatar lesiones acompañada por la Asistente Social, informando al apoderado para que lo acompañe al centro de salud. En el caso de estudiantes se actuará como si se tratara de un accidente escolar, no se requiere de la autorización de la familia, aunque ésta debe ser informada. • El Inspector General y/o el Encargado de Convivencia Escolar informará inmediatamente al Director del establecimiento, la denuncia recibida o los hechos observados.

Inspector General Encargado de

Convivencia Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes (EADE)

CONTACTO CON LA FAMILIA

El Director(a) deberá informar al apoderado(a) a de los hechos relatados por su hijo(a) y ofrecerle todo el apoyo psico educativo al niño(a). Como constancia de este proceso se debe firmar un acta de entrevista donde conste explícitamente el motivo, las medidas a tomar y que el apoderado(a) tomó conocimiento. Independiente de las acciones que desee tomar el apoderado(a): En la entrevista debe hacerse acompañar por la dupla psicosocial del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), para realizar contención dado el impacto que ocurre a nivel familiar.

Director, Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes (EADE)

APLICAR LAS MEDIDAS

REPARATORIAS Y DISCIPLINARIAS

En caso de que la violencia física de un adulto a un estudiante dentro del establecimiento, que sea pesquisada de forma flagrante, el Director solicitará la presencia policía en el establecimiento y se prestará todo el apoyo, para el procedimiento legal.

Si estuviera involucrado algún funcionario como agresor, el Director, deberá citar a entrevista al funcionario involucrado en los hechos e informar de las acusaciones realizadas en su contra, señalando las medidas a tomar mientras dura el proceso de investigación interna. Como constancia de este proceso se debe firmar un acta de entrevista donde conste explícitamente el motivo, las medidas a tomar y que el funcionario(a) tomó conocimiento. En la entrevista el director debe hacerse acompañar por la dupla psicosocial del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), para realizar contención dado el impacto que ocurre a nivel personal del funcionario.

El funcionario tendrá un plazo de 24 horas para efectuar sus descargos ante la dirección del colegio, desde que le fuese notificada la denuncia en su contra.

El Director/a del colegio deberá disponer como una medida administrativa inmediata de prevención la separación del eventual responsable de su función directa con los/las estudiantes y reasignarle labores que no tengan contacto directo con niños/as, mientrasdurela investigacióndelMinisterioPúblico; lo

Director,

1.- Maltrato De un estudiante hacia otro estudiante: Son aquellas agresiones realizadas por algún estudiante miembro de la comunidad educativa en contra de un(a) estudiante, que atenta contra su dignidad o que arriesga su integridad física y/o síquica. Cualquiera de estas conductas abusivas atenta contra el Art. Nº 28 inc. 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Art. Nº 5º inc. 2º de la Constitución Política de Chile y el Art. Nº 6º letra d) del DFL 2 de Subvenciones.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[93]

que no implicadespido. Seacordarácontractualmente, demaneratemporal,unpermisoconsigocede remuneraciones.Silas autoridadescompetentesestablecenculpabilidaddelacusado,elDAEM de Coquimbo determinara su futuro laboral.

JUDICIALIZACIÓN: OBLIGACIÓN DE

DENUNCIA

En caso de que la acusación constituya un delito (Agresión física), el Director del Establecimiento en representación de la Comunidad Escolar debe realizar la denuncia dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho en Carabineros de Chile, PDI, Fiscalía.

La Asistente Social EADE deberá proporcionar todos los antecedentes del caso y acompañar al director en dicho trámite.

El Director del establecimiento debe informar de manera presencial y vía oficio, al Jefe del Departamento de Educación de la situación.

Director,

acompañado por la

Asistente Social EADE.

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Y/O

PSICOSOCIAL CON EL O LOS ESTUDIANTES

INVOLUCRADOS

• Encargado de Convivencia y Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) debe velar por el monitoreo del estado emocional y condiciones de los y las estudiantes, como así también de su permanencia y asistencia a clases. • De ser necesario, el Encargado de Convivencia y Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), realizará derivación de los y las estudiantes a especialistas, de acuerdo a necesidades detectadas, esta acción debe quedar registrada en el libro de clases. • El Encargado de Convivencia Escolar deberá nombrar un tutor, que pueda supervisar a los estudiantes en espacios fuera de clases, dentro de la jornada escolar. (Tutor que puede ser Docente, Profesional PIE o Inspector de Curso). • El Tutor, deberá informar al Encargado de Convivencia Escolar o Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) cualquier cambio conductual o antecedentes relevantes durante el período.

Encargado de Convivencia Equipo

de Apoyo al Desarrollo de los

Estudiantes (EADE)

SEGUIMIENTO DEL CASO

El acoso escolar será abordado pedagógicamente por las y los docentes en los momentos de orientación, consejo de curso o alguna asignatura a fin, generando reflexión y aprendizajes colectivos con el curso y/o nivel donde se detectó el caso. Este abordaje se realizará de manera despersonalizada, es decir, sin hacer mención específica al caso detectado”. De considerarse pertinente, el director realizara una reunión de apoderados en los cursos respectivos para clarificar información de los hechos e informar sobre procedimientos que se han realizados.

Orientadora Encargado de Convivencia

Escolar Profesores Jefes

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[94]

FLUJOGRAMA EN CASO DE VIOLENCIA DE UN ADULTO/A HACIA UN/A ESTUDIANTE

INICIO

RECEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

INDAGACIÓN DE INFORMACIÓN

CONTACTO CON LA FAMILIA

JUDICIALIZACIÓN: OBLIGACIÓN DE DENUNCIA

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Y/O PSICOSOCIAL CON LOS

ESTUDIANTES INVOLUCRADOS

APLICAR LAS MEDIDAS REPARATORIAS

Y DISCIPLINARIAS

SEGUIMIENTO DEL CASO

INICIO

ADULTO QUE NO ES FUNCIONARIO:

PLANCUADRANTE

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[95]

PROTOCOLO EN CASO DE VIOLENCIA HACIA INTEGRANTE ADULTO DE LA COMUNIDADEDUCATIVA

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA RESPONSABLE

RECEPCIÓN DE LA SITUACIÓN

PROBLEMA

El integrante de la comunidad educativa que detecte o reciba una denuncia de una situación de violencia a un estudiante por parte de un adulto, deberá informar al Inspector General del establecimiento.

Observador Inspector General

Encargado de Convivencia Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes

(EADE)

INDAGACIÓN DE INFORMACIÓN

Inspector General y El Encargado de Convivencia con Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), deberá realizar la indagación de la situación detectada o denunciada, por medio de: Testimonio de cada estudiante involucrado/a a través de una conversación privada y confidencial. Testimonio de quien detectó el caso o recibió la denuncia. •Se debe resguardar en todo momento la protección de los/las afectados/as. • La agresión hacia un funcionario del establecimiento produzca lesiones físicas; de ser así, se llevará a el/la afectado/a al HOSPITAL SAN PABLO DE COQUIMBO para constatar lesionesacompañada por la Asistente Social • El Inspector General y/o el Encargado de Convivencia Escolar informará inmediatamente al Director del establecimiento, la denuncia recibida o los hechos observados.

Inspector General

Encargado de Convivencia Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes

(EADE)

CONTACTO CON LA FAMILIA

Los padres de los/as estudiantes involucrados serán informados de la situación que afecta a sus hijos, informar las medidas que se tomarán durante el proceso investigativo. En relación a este punto, los apoderados deberán suscribir acuerdos y compromisos desde el rol que les compete, tanto del agredido como del agresor. Los padres deben sentirse respaldados para evitar que tomen iniciativas que agraven la situación

Director, Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes

(EADE)

JUDICIALIZACIÓN: OBLIGACIÓN DE

DENUNCIA

En caso de que la acusación constituya un delito (Agresión física), el Director del Establecimiento en representación de la Comunidad Escolar debe realizar la denuncia dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho en Carabineros de Chile, PDI, Fiscalía.

Director,

acompañado por la

Asistente Social

La comunidad educativa está integrada por alumnos, alumnas, padres, madres y apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y sostenedores educacionales. (Ley 20370 LGE Artículo

9º).

El personal del establecimiento, sean Docentes, Equipo Directivos o Asistentes de la Educación, tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a que se respete su integridad física, psicológica y moral, y a no ser objeto de violencia física y psicológica en cualquiera de sus tipos por cualquier miembro de la comunidad educativa, entre ellos los estudiantes del establecimiento. Siendo las agresiones hacia los Integrante adulto de la comunidad escolar, en especial al personal del establecimiento, una realidad que es necesaria afrontare ir erradicando del escenario, es que a través de este protocolo actuación, se fija para toda la comunidad educativa, este procedimiento que se activará cuando Integrante adulto de la comunidad escolar o personal del Liceo, sea perturbado en su integridad física o psíquica por un estudiante de la comunidad educacional. DEFINICIÓN: Se entenderá por maltrato de alumno hacia Integrante adulto de la comunidad escolar “cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través demedios tecnológicos o cibernéticos, proferida por parte de un alumno en contra de Integrante adulto de la comunidad escolar, la cual pueda provocar al adulto en cuestión el temor razonable de sufrir un menoscabo considerable en su integridad física o psíquica, su vida privada, su propiedad o enotros derechos, fundamentales, dificultando o impidiendo, de cualquier manera, su desarrollo odesempeño profesional, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico”.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[96]

La Asistente Social EADE deberá proporcionar todos los antecedentes del caso y acompañar al director en dicho trámite.

El Director del establecimiento debe informar de manera presencial y vía oficio, al Jefe del Departamento de Educación de la situación. Vía Oficio a la Superintendencia de Educación.

EADE.

APLICAR LAS MEDIDAS

REPARATORIAS Y

DISCIPLINARIAS

HACIA EL FUNCIONARIO AGREDIDO:

En caso de que la violencia física de un estudiante a un adulto dentro del establecimiento, que sea pesquisada de forma flagrante, el Director solicitará la presencia policía en el establecimiento y se prestará todo el apoyo, para el procedimiento legal.

Si estuviera involucrado algún funcionario como agredido, el director

El Director del Liceo deberá disponer como una medida administrativa inmediata de prevención la separación del eventual responsable de su función,

Solicitara a funcionario afectado por escrito su versión de los hechos, teniendo un plazo de 24 horas.

Seacordarácontractualmente, demaneratemporal,unpermisoadministrativo, para recuperarse del

impacto que emocional del evento. Podrá asistir al centro de salud de su preferencia para efectos de recibir

tratamiento correspondiente y de ser pertinente obtener licencia médica. Se solicitara a la Asociación Chilena de Seguridad que evalúe el impacto que emocional del evento, si hay incapacidad laboral transitoria, una baja laboral, que se realice un seguimiento del agredido HACIA EL/ LA ESTUDIANTE AGRESOR/A: Si la investigación confirma la denuncia recibida. El Inspector general deberá:

Aplicar las sanciones que establece este Reglamento de convivencia para estos casos.

Derivar el caso al Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE)quienes deberán diseñar y gestionar acciones de acompañamiento pedagógico y/o psicosocial con las y los estudiantes involucrados según sea el caso.

En la aplicación de las medidas; que pueden ser pedagógicas, reparatorias, disciplinarias o la expulsión; deberá garantizarse en todo momento el debido proceso y plazos establecidos.

Si una o ambas partes involucradas, no están de acuerdo con las medidas tomadas, en relación a las faltas Bajas, se pueden realizar una apelación al Director

Director,

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Y/O PSICOSOCIAL CON EL O LOS ESTUDIANTES

INVOLUCRADOS

• Encargado de Convivencia y Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) debe velar por el monitoreo del estado emocional y condiciones de los y las estudiantes, como así también de su permanencia y asistencia a clases. • De ser necesario, el Encargado de Convivencia y Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), realizará derivación de los y las estudiantes a especialistas, de acuerdo a necesidades detectadas, esta acción debe quedar registrada en el libro de clases. • El Encargado de Convivencia Escolar deberá nombrar un tutor, que pueda supervisar a los estudiantes en espacios fuera de clases, dentro de la jornada escolar. (Tutor que puede serDocente, Profesional PIE o Inspector de Curso). • El Tutor, deberá informar al Encargado de Convivencia Escolar o Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) cualquier cambio

Encargado de Convivencia Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes

(EADE)

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[97]

conductual o antecedentes relevantes durante el período.

SEGUIMIENTO DEL CASO

El acoso escolar será abordado pedagógicamente por las y los docentes en los momentos de orientación, consejo de curso o alguna asignatura a fin, generando reflexión y aprendizajes colectivos con el curso y/o nivel donde se detectó el caso. Este abordaje se realizará de manera despersonalizada, es decir, sin hacer mención específica al caso detectado”. De considerarse pertinente, el director realizara una reunión de apoderados en los cursos respectivos para clarificar información de los hechos e informar sobre procedimientos que se han realizados.

Orientadora Encargado de Convivencia

Escolar Profesores Jefes

FLUJOGRAMA EN CASO DE VIOLENCIA HACIA INTEGRANTE ADULTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

INICIO

RECEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

INDAGACIÓN DE INFORMACIÓN

CONTACTO CON LA FAMILIA

JUDICIALIZACIÓN: OBLIGACIÓN DE DENUNCIA

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Y/O PSICOSOCIAL CON LOS ESTUDIANTES INVOLUCRADOS

ADULTO ES FUNCIONARIO APLICAR LAS MEDIDAS REPARATORIAS Y DISCIPLINARIAS

SEGUIMIENTO DEL CASO

ACOMPAÑAMIENTO

INICIO

ADULTO NO ES FUNCIONARIO: PLANCUADRANTE

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[98]

PROTOCOLODE ACCIÓNPARA SITUACIONESDE ABUSOY/OVIOLENCIA SEXUAL

I. INTRODUCCIÓN En relación a la obligación de denunciar hechos con características de abuso sexual infantil, tanto la Ley de Menores como el Código Procesal Penal establecen la obligación para los funcionarios(as) públicos, directores de Establecimientos educacionales públicos o privados y profesores(as), de denunciar estos hechos. Dicha obligación debe ser cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se tuvo conocimiento de los hechos, sancionándose su incumplimiento en el Artículo177 del Código Procesal Penal en relación con el Artículo 494 del Código Pena. La Ley Nº19.968 que crea los Tribunales de Familia plantea, además, que será este tribunal el que abordará los hechos en los cuales aparezcan vulnerados los derechos de los niños-as, así como también las causas relativas a abuso sexual infantil, no constitutivas de delito. II. CONCEPTO DEABUSO SEXUAL El abuso sexuales definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento de uno de ellos. Es una de las manifestaciones más graves del maltrato ejercido hacia la infancia y adolescencia. Ocurre cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas o la manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en actividades sexuales de cualquier índole. También abarca los casos en que existiendo consentimiento, la persona abusada sea menor de edad. III. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ABUSO SEXUAL SOBRE UN MENOR DE EDAD A. Frente a sospecha de abuso sexual sufrida por un menor de edad: 1. La persona que tiene indicio de sospecha debe informar al Director, Directivos o al Encargado de Convivencia Escolar. 2. Se generan condiciones de cuidado y atención especial de la posible víctima. Derivación al Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), del Colegio para conocer mayores antecedentes de la situación y denunciar si es que las sospechas tienen base verosímil o tienen fundamento técnico el correlato emocionales contundente. Se debe evitar que la víctima exponga relatar lo sucedido muchas veces (victimización secundaria). 3. El Director procederá a citar a entrevista al apoderado o adulto responsable del niño presuntamente vulnerado para darle a conocer el procedimiento que se está realizando. Si el abusador es el apoderado debe citarse a otro familiar cercano. En la entrevista debe hacerse acompañar dupla psicosocial del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), para realizar contención dado el impacto que ocurre a nivel familiar. Ministerio Público: “Protocolo de Actuación ante la sospecha o denuncia de abuso sexual contra un menor de edad” Disponible en www.fiscalia.cl

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[99]

4. Se clarificanlas sospechasconla informaciónrecabada. 5. Encasodecontarconsospechafundada,laDireccióndelcolegiorealizaladenunciacorrespondiente ante CarabinerosdeChile, PolicíadeInvestigaciones,TribunaloFiscalía.Ladenunciaserealizaenlossiguientes términos; refiere literalmenteel relato,ojalá enforma escrita parausodela Fiscalía, noemite juicios ni menciona posiblesculpables,yconsultaa la autoridad competentesobreprocedimientos,resguardosypasosa seguir en relación a la participación delestablecimientoen elproceso. Las institucionesqueinvestigan casosde abusosexualacogen denuncias anónimas, las cuales tienen lamismavalidez. B. Frente arelatoo evidenciadeabusosexual sufridaporunmenordeedad: 1. LapersonaquetieneindiciodesospechadebeinformaralDirector, Directivos oalEncargadode Convivencia Escolar. 2. Segenerancondicionesdecuidadoyatenciónespecialdelaposiblevíctima. DerivaciónalEquipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE),delColegio paraconocermayoresantecedentes. Debequedar,porescrito, unregistrodelprimerrelatoproporcionadoporlavíctima.Dichorelatodebeserfiela loqueexpresalavíctima. 3. En el caso que el/la estudiante presente señales físicas, debe ser trasladado, dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho, al Servicio de Salud de Urgencia más cercano o al Servicio Médico Legal. Actuar como si se tratara de un accidente escolar, no se requiere de la autorización de la familia, aunque ésta debe ser informada inmediatamente detectada la situación. 4. En caso de existir objetos (ropa u otros) vinculados a la posible comisión de un delito, evitar manipular y guardarlos en una bolsa cerrada de papel, para posteriormente entregarla a la hora de hacer la denuncia. 5. Conelniño, niñaoadolescentequeestásiendo víctima deundelitosedebeactuar dela siguientemanera:

a) Escucharloycontenerlo enuncontextoresguardadoyprotegido. b) Nocuestionar ni confrontar su versión. c) Evitar emitir juicios sobre las personasola situación quele afecta. d) Intentar mantenerla cercanía entreelniño,niñaoadolescentecon la figura queacogeelrelato,quien en definitiva sehatransformado enuna figurasignificativa ydeapoyoparaéloella. e) Evitaratribuirlealguna responsabilidadenlosucedidoo en su posibleevitación. f) Manejar deformarestringida la información, evitandoconellola estigmatizacióny victimizaciónsecundaria. g)LapersonaquerecibeladenunciadebehacerlallegaralaDireccióndeSeccióncorrespondiente.Este estamentotienelaobligacióndeacudir,antesdetranscurridaslas24horasdesdequetomaconocimiento delasituación, ya seaa Carabineros deChile,a la

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[100]

PolicíadeInvestigaciones,TribunalesdeGarantía o Ministerio PúblicoNorealizarladenunciacorrespondiente,seexpone alaspenasestablecidasen elCódigo Penal. Existiendoobligación dedenunciar, eldenuncianteseencuentra amparadoante accionesjudiciales quesepuedanderivar desuejercicio. h)Ponerenconocimientoal apoderadodelasituacióndenunciada,salvoquesesospechequeéstepodría tenerparticipaciónenloshechos.EnestecasoelMinisterioPúblicosecoordinaráconelTribunaldeFamilia y establecerá lascondicionespara brindar proteccióna la víctima. i) Sinohaymiembrodelafamiliainvolucrado,seacordaráenconjunto,familiayColegio,lospasosaseguir.

Encasodequeloshechos ameritenlarealizacióndeunadenunciaformal ylafamilianoquierarealizarla,se debedejaren claroqueelColegio estáobligadopor leyarealizarla. C. QuéNO hacerante este tipodecasos:

1. Unainvestigaciónsobrelo sucedido,quepretendarecabarantecedentes“objetivos”oqueacreditenelhecho, cuestiónquecorrespondedeformaexclusivaalasautoridadescompetentes. Ennuestropaís esta funciónes exclusiva delMinisterioPúblico (Fiscalías). 2. Unenfrentamiento(ocareo)conelposibleagresor,otrosadultosuotros-asniños-asposiblementeafectados-as. 3.Ponerenentredicholacredibilidaddelodevelado,intentandoconfirmarodescartarlainformaciónaportada por el niñooniña. 4. Presionar al niño-a para quecontestepreguntasoaclare información.

IV. OFICIALIZACIÓNDELADENUNCIA Una vezconfirmada laverosimilituddel hechoy tratándosede estetipo dedelitos, noes necesario,legalmente hablando,pedirautorizaciónalospadresdelmenor paraefectuarladenuncia.ElCódigoProcesal Penal,encasode delitos(cualquierdelito)queafectena menoresdeedad,estableceunaacción penalpúblicaparadenunciarlos,esdecir noserequiere consentimientodenadie para hacerlo. Idealmente, ladenunciadebeserllevadaporescritoporlasautoridadesdelColegio.LadenunciapuedeefectuarseanteCarabinerosdeChile,PolicíadeInvestigacionesoenlaOficinadelMinisterioPúblico o Tribunales de Familia. Dela misma manera,enel momentodehacer la denuncia, se solicitará, dentro de lasmedidas, queFiscalíaomitaelementosque permitan identificaralapersonaabusadaysuentorno,paraevitarlare victimización. También sesolicitaráreservaen la investigación. V. PROCEDIMIENTOENCASODEABUSO SEXUAL ES ENTRE ESTUDIANTES DEL ESTABLECIMIENTO

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[101]

1. La persona que haya recibido la denuncia, debe registrarla por escrito en un instrumento especialmente formuladoparaelloylavíctima debeserderivada la Inspectoría General. a la Dupla psicosocial del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE).

2. El Inspector General junto al Encargado de Convivencia Escolar convoca a la Dupla

psicosocial del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) para que paralelamente, se toma testimonio escrito y firmado de puño y letra por cada estudiante involucrado, ya que estos documentos servirán como antecedentes ante una posible denuncia en tribunales. Es importante destacar que se debe resguardar la identidad de todos y todas los/las estudiantes involucrados/as, ya sean participantes activos, espectadores, etc

3. ElDirector, se entrevistarse conlafamilia del agredido, en la entrevista debe hacerse acompañar por la dupla psicosocial del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), para realizar contención dado el impacto que ocurre a nivel familiar,lo cual debeserantesdelas24horas detranscurridoelhecho.

4. Se llama a los estudiantes involucrados y al apoderado/a a entrevista con el Director/a

para informarle el procedimiento a seguir y firmar sanción y/o acuerdo correspondiente, de acuerdo a lo estipulado en el Manual de Convivencia del colegio (derivación, expulsión, traslado, firma de compromiso, condicionalidad, etc.). Así como establecer la modalidad de seguimiento de el/la estudiante en el caso de que este permanezca en el colegio.

5. Como medida de protección mientras se recaban los antecedentes, se suspende a todos los/las estudiantes involucrados mientras se investiga la situación.

6. En el caso que el/la estudiante presente señales físicas, debe ser trasladado, al Servicio de

Salud de Urgencia más cercano o al Servicio Médico Legal acompañada por la Asistente Social.

7. Actuar como si se tratara de un accidente escolar, no se requiere de la autorización de la

familia, aunque ésta debe ser informada inmediatamente detectada la situación.

8. En caso de existir objetos (ropa u otros) vinculados a la posible comisión de un delito, evitar manipular y guardarlos en una bolsa cerrada de papel, para posteriormente entregarla a la hora de hacer la denuncia.

9. Encasodequeloshechosameritenlarealizacióndeunadenunciaformalylafamilianoquierarealiz

arla,sedebedejarenclaroqueelColegioestáobligadoporleyarealizarla.Paraestosefectos,elColegiodebe oficializar la denuncia anteCarabinerosdeChile,Policía de Investigacionesoen laOficinadelMinisterioPúblico.

10. Distinción por edades:

Estudiante victimario/a menor de 14 años: en este caso se habla de conducta de connotación sexual y no de abuso sexual infantil. Además, no constituye delito e implica solamente medidas de protección, que debe dictaminar Tribunales, por lo que igualmente debe realizarse la denuncia a los Tribunales de Familia.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[102]

Estudiante victimario/a mayor de 14 años: implica una conciencia de trasgresión hacia el otro, lo cual constituye un delito y amerita una denuncia formal ante, Carabineros, PDI, Fiscalía, etc.

Ministerio Público: “Protocolo de Actuación ante la sospecha o denuncia de abuso sexual contra un menor de edad” Disponible en www.fiscalia.cl

VI. ABUSO SEXUALDEDOCENTEOASISTENTEDELAEDUCACIÓNAESTUDIANTE

1. Inmediatamente que se tome conocimiento de una situación de maltrato o abuso sexual, el funcionario(a) o adulto que toma conocimiento del hecho, deberá informar al inmediatamente al Director del colegio. De no estar presente este en el colegio, informar a algún Inspector General.

2. En el caso que el/la estudiante presente señales físicas, debe ser trasladado, al Servicio de Salud de Urgencia más cercano o al Servicio Médico Legal acompañada por la Asistente Social.

3. Actuar como si se tratara de un accidente escolar, no se requiere de la autorización de la familia, aunque ésta debe ser informada inmediatamente detectada la situación.

4. En caso de existir objetos (ropa u otros) vinculados a la posible comisión de un delito, evitar manipular y guardarlos en una bolsa cerrada de papel, para posteriormente entregarla a la hora de hacer la denuncia.

5. El Director, deberá citar a entrevista al funcionario involucrado en los hechos e informar de las acusaciones realizadas en su contra, señalando las medidas a tomar mientras dura el proceso de investigación interna. Como constancia de este proceso se debe firmar un acta de entrevista donde conste explícitamente el motivo, las medidas a tomar y que el funcionario(a) tomó conocimiento. En la entrevista el director debe hacerse acompañar por la dupla psicosocial del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), para realizar contención dado el impacto que ocurre a nivel personal del funcionario.

6. El funcionario tendrá un plazo de 24 horas para efectuar sus descargos ante la dirección del colegio, desde que le fuese notificada la denuncia en su contra.

7. El Director/a del colegio deberá disponer como una medida administrativa inmediata de prevención la separación del eventual responsable de su función directa con los/las estudiantes y reasignarle labores que no tengan contacto directo con niños/as, mientrasdurelainvestigacióndelMinisterioPúblico; lo que no implicadespido. Seacordarácontractualmente, demaneratemporal,unpermisoconsigocede remuneraciones.Silasautoridadescompetentesestablecenculpabilidaddelacusado,elDAEM de Coquimbo determinara su futuro laboral.

8. El Director(a) deberá informar al apoderado(a) a de los hechos relatados por su hijo(a) y ofrecerle todo el apoyo psicoeducativo al niño(a). Como constancia de este proceso se debe firmar un acta de entrevista donde conste explícitamente el motivo, las medidas a tomar y que el apoderado(a) tomó conocimiento. Independiente de las acciones que desee tomar el apoderado(a): En la entrevista debe hacerse acompañar por la dupla psicosocial del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), para realizar contención dado el impacto que ocurre a nivel familiar.

LICEO INDUSTRIAL JOSÉ TOMAS DE URMENETA GARCÍA

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

[103]

9. El Director es responsable de denunciar los hechos en forma personal en la PDI, Fiscalía o en Carabineros de Chile, Tribunales de familia. La denuncia debe realizarse en un plazo de 24 horas desde que se tomó conocimiento de los hechos.

10. El Director del establecimiento debe informar de manera presencial y vía oficio, al Jefe del Departamento de Educación de la situación.

Ministerio Público: “Protocolo de Actuación ante la sospecha o denuncia de abuso sexual contra un menor de edad” Disponible en www.fiscalia.cl

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

V. MANEJO DE LA INFORMACIÓN El Colegio se abstendrá de comentar las actuaciones judiciales o de fiscalía y solo la persona encargada por la Dirección del Colegio deberá informar a la Comunidad Educativa, según lo crea conveniente y oportuno, las circunstancias y demás detalles del caso. Lo anterior, siempre que los antecedentes no hayan sido declarados como reservados por las autoridades competentes. Una vez terminado el proceso, la misma persona señalada en el párrafo anterior, deberá comunicar a la Comunidad Educativa el resultado final de la investigación judicial. VII. ROL DEL COLEGIO FRENTE A LA REPARACIÓN 1. Propiciar un contexto protector al interior del Colegio que brinde seguridad al niño-a, o

adolescente que ha sufrido una situación de abuso. 2. Fomentar las capacidades y recursos de la víctima, ayudándola en la valoración de sus propias

características personales para sobre ponerse a la crisis y recuperar el control de su vida. 3. Mantener una permanente vinculación la Dupla psicosocial del Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes (EADE) con los profesionales de organismos encargados del proceso de investigación (Fiscalía) y tratamiento de la víctima (CAVAS), con el fin de colaborar, desde la instancia escolar, en su proceso de reparación.

4. La Orientadora, El Encargado de Convivencia escolar con Dupla psicosocial del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE)), junto al profesor(a) jefe, se dirigen a los cursos correspondientes a los/as estudiantes involucrados, e intervienen para clarificar información de los hechos e informar sobre procedimientos a seguir.

5. Disminuir, desde la instancia escolar, la posible “victimización secundaria” de la víctima, considerando el resguardo y manejo de información, además de la confidencialidad con la que merece ser tratado el caso a nivel colegial.

6. De considerarse pertinente, se realiza una reunión de apoderados en los cursos respectivos para clarificar información de los hechos e informar sobre procedimientos a seguir.

7. En los cursos correspondientes y durante la hora de Orientación, el profesor/a jefe en compañía de La Orientadora y/o Dupla psicosocial del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), rescatan las percepciones y vivencias de los/las estudiantes, de manera indirecta, siempre aludiendo a un clima general de respeto y crecimiento a partir de lo vivido, apuntando al refuerzo de las normas de una sana convivencia.

8. Se realiza seguimiento del caso por parte del profesor/a jefe y el Dupla psicosocial del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE). Respecto a lo anterior en cualquier tipo de instancia en que la víctima de abuso sea un/a estudiante, el colegio deberá cumplir un rol de seguimiento y acompañamiento del niño/a y su familia, teniendo reuniones mensuales con el grupo familiar más cercano al menor para mantenerse al tanto del curso del proceso judicial mientras este se lleva a cabo.

9. Debe levarse absoluta sistematización y rigurosidad en los registros de las evidencias del proceso realizado, ante eventuales denuncias a los organismos pertinentes como Superintendencia de Educación

Ministerio Público: “Protocolo de Actuación ante la sospecha o denuncia de abuso sexual contra un menor de edad” Disponible en www.fiscalia.cl

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLODE ACCIÓNPARA SITUACIONESDE ABUSOY/OVIOLENCIA SEXUAL

Ministerio Público: “Protocolo de Actuación ante la sospecha o denuncia de abuso sexual contra un menor de edad” Disponible en www.fiscalia.cl

ABUSOY/OVIOLENCIA SEXUAL

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Y/O PSICOSOCIAL CON LOS ESTUDIANTES INVOLUCRADOS

APLICAR LAS MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y DISCIPLINARIAS

DE UN ADULTO A UN MENOR

ENTRE ESTUDIANTES

SI EL ACUSADO ES FUNCIONARIO SE SEPARA DE SUS FUNCIONES.

EL ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR JUNTO EQUIPO DE APOYO AL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES (EADE) REUNE ANTECEDENTES GENERALES QUE PERMITAN CONTEXTUALIZAR LA SITUACION. SE CONSIGNA LA INFORMACION EN UN INFORME.

QUIEN RECIBA DENUNCIA INFORMAR AL INSPECTOR

GENERAL

SE INFORMA AL DIRECTOR

ENTREVISTA CON EL ALUMNO/A Y LA FAMILIA AFECTADO/A

SI EXISTEN LESIONES, SE DEBE INFORMAR A LAFAMILIA Y TRASLADAR A CENTRO ASISTENCIAL. SE DEBE ACTUAR COMO SI SE TRATARA DE UN ACCIDENTE ESCOLAR, POR LO TANTO NO SE REQUIERE AUTORIZACIÓN DE LA FAMILIA

QUIEN RECIBA DENUNCIA INFORMAR AL INSPECTOR

GENERAL

SI EXISTEN SOSPECHAS FUNDADAS DENUNCIAR A LAS ENTIDADES CORRESPONDIENTES

SE CREAN CONDICIONES DE CUIDADODE LA VICTIMA

APLICAR LAS MEDIDAS REPARATORIAS Y DISCIPLINARIAS

EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO INFORMA: - DE MANERA PRESENCIAL Y VÍA OFICIO, AL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE LASITUACIÓN. - VÍA OFICIOINFORMAR A SUPERINTENDECIA DE EDUCACIÓN.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLO DE RETENCIÓNFRENTE A EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD DE LOS(AS) ESTUDIANTES

FLUJOGRAMA PROTOCOLO: FRENTE A EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD DE LOS ESTUDIANTES

El embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel, debiendo estos últimos otorgar las facilidades académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos Objetivos.

(Ley General de Educación Nº. 20.370)

CONFIRMACIÓN EMBARAZO DE LA ALUMNA

PERÍODO DE EMBARAZO: DE LAS RESPONSABILIDADES,

DERECHOS Y CUIDADOS.

SEGUIMIENTOACOMPAÑAMIENTO

LA MATERNIDAD: INCORPRACIÓN NUEVAMENTE AL

LICEO

REPOSO MATERNAL

FIN

RESPECTO DE LA EVALUACIÓN Y

PROMOCIÓN

INICIO

Fase 1: Comunicación al colegio

Fase 2: Citación al apoderado y conversación

Fase 4. Elaboración bitácora y monitoreo

Fase 3: Determinación de un plan académico para la estudiante

Fase 5 Informe Final y Cierre de Protocolo

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES

FRENTE A EMBARAZO

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA RESPONSABLE

FASE 1 COMUNICACIÓN O DETECCIÓN DE

EMBARAZO

La/el estudiante debe comunicar su condición de embarazo al Inspector General y profesor jefe. Las alumnas embarazadas y aquellas que son madres tienen derecho a recibir un trato digno y respetuoso de todos los integrantes de la comunidad educativa. No podrán ser objeto de discriminación, expulsión, cambio de establecimiento, cancelación de matrícula, suspensión u otra situación similar por su condición de embarazo. Art RCE Posteriormente, el/la estudiante y apoderado serán entrevistados por la autoridad directiva o Asistente Social, quienes articularán las acciones necesarias para la atención del caso, velando que no sufra ningún castigo violente ni vulneración de derecho por parte de sus progenitores Art RCE.

Alumna Apoderado Inspector General

Profesor Jefe Asistente Social

FASE 2 ENTREVISTA DE

ACOGIDA Y EVALUACIÓN DE

RIESGOS PSICOSOCIALES

En este punto, la Asistente Social entrevistará a el/la estudiante y será encargada de las siguientes acciones: 1. Incorporar al/el estudiante al registro nacional de estudiantes “Embarazadas, Madres, Padres”. 2. Supervisar la incorporación al Programa ChCC (Chile Crece Contigo). 3. Realizar una evaluación de riesgos psicosociales que puedan afectar de manera negativa en la integridad física, emocional de el/la estudiante. En el caso de detectar una vulneración grave de derechos del niño, niña o adolescente, cualquiera sea su grado se realizará derivación al sistema proteccional judicial (Tribunal de Familia o red Sename). 4. Evaluar la posibilidad de incorporación a beneficios sociales como BECA BARE.

Alumna Apoderado

Asistente Social Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes

(EADE)

FASE 3 DETERMINACIÓN

DE UN PLAN ACADÉMICO PARA

LA ESTUDIANTE

La alumna embarazada podrá utilizar las dependencias de la biblioteca u otros espacios del establecimiento, para evitar estrés o posibles accidentes. El Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica elabora una programación del trabajo escolar así como de los procesos evaluativos para la alumna embarazada que le permita desenvolverse de manera normal en el colegio y al mismo tiempo pueda cumplir con los cuidados y controles de su condición de embarazo. Siendo esto retroalimentado e informado a los docentes y EADE. Se debe elaborar un calendario flexible, que resguarde el derecho a la educación de la alumna, brindándoles apoyo pedagógico especial, mediantes un sistema de tutorías, que se debe coordinar con el profesor jefe. Esta programación de trabajo escolar así como de los procesos evaluativos para la estudiante en condición de embarazo son coordinadas entre los profesores de los distintos ramos, y se debe nombrar a un docente como responsable para que supervise la realización de las tutorías necesarias para la alumna.

Alumna Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes

(EADE) Jefe de Unidad

Técnica Pedagógica Profesores

FASE 4 SEGUIMIENTO DEL

CASO

Elaboración de una bitácora que registre el proceso de la alumna en condición de embarazo o maternidad por parte de la Asistente Social EADE del establecimiento. Monitoreo del proceso a través del tiempo por parte la Psicóloga EADE y Profesor Jefe. Cabe señalar que, los profesionales encargados del caso, deben promover la

Profesor Jefe

Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES

RESPONSABILIDADES, DERECHOS Y CUIDADOS PERÍODO DE EMBARAZO: DE LAS RESPONSABILIDADES, DERECHOS Y CUIDADOS REPOSO MATERNAL

1. Las alumnas en situación de embarazo o maternidad y los estudiantes padres, tienen el deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/a en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. 2. Las alumnas en situación de embarazo o maternidad se encuentran cubiertas por el Seguro Escolar. 3. Las alumnas embarazadas no podrán ser expuestas a contacto de materiales nocivos u otras situaciones que pongan en riesgo para su estado gestación o lactancia; debiendo realizar otras actividades afines con las planificadas por los docentes. 4. La alumna embarazada tiene el derecho de asistir al baño así lo requiera, sin tener que reprimirse por ello, previendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). 6. En el caso del uso del uniforme, la alumna en situación de embarazo tendrá el derecho de adaptarlo a sus especiales condiciones.

Los establecimientos NO pueden definir un periodo PRENATAL y POSTNATAL para las estudiantes. La decisión de dejar de asistir a clases durante los últimos meses del embarazo y postergar su vuelta a clases depende exclusivamente de las indicaciones médicas orientadas a velar por la salud de la joven y el hijo o hija por nacer. 1. Cuando la alumna está cercana al momento del parto deberá informar al Profesor Tutor, quien la acompañará a la entrevista con el Jefe Técnico, para confirmar su situación escolar y conocer el modo en que será evaluada, ya sea anticipando o postergando el cierre del proceso de evaluación final. 2. Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las indicaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial o ser eximidas en los casos en que por razones de salud así procediera. La decisión de dejar de asistir a clases durante los últimos meses del embarazo y postergar tu vuelta a clases depende exclusivamente de las indicaciones médicas orientadas a velar por su salud y la del hijo o hija al nacer.

Paternidad activa, incentivando la promoción de la participación e involucramiento de los estudiantes padres en los procesos de gestación, nacimiento, cuidado y crianza de su hijo o hija. De esta forma, el niño o niña crecerá con mejores condiciones para su óptimo desarrollo. Siendo esto ejecutable por medio de talleres formativos realizados por EADE, Asistente Social o estudiantes en práctica de las áreas de salud, psicopedagogía, psicología, trabajo social, entre otros relacionados con esta temática.

(EADE)

FASE 5 INFORME FINAL Y

CIERRE DE PROTOCOLO

Elaboración de un informe final cuando se haya cumplido el periodo establecido y ajustado a la norma para apoyar a las alumnas en condición de embarazo y maternidad, realizado por parte de la Asistente Social EADE del establecimiento, que de cuenta del plan de trabajo y las acciones realizadas.

Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los Estudiantes

(EADE

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

LA MATERNIDAD: INCORPRACIÓ

N NUEVAMENTE

AL LICEO

1. La Dirección del establecimiento deberá otorgar las facilidades académicas necesarias para que las alumnas madres asistan regularmente a los controles médicos de post parto y a los que con posterioridad requiera el lactante. 2. El Departamento Social antes de incorporarse la alumna madre al Liceo deberá ver quién se hará cargo del cuidado del hijo/a, deben orientar y asegurar de que acceda a los beneficios de Jardines y salas cunas de la red JUNJI, Beca BARE, Subsidio Familiar. 3. La madre adolescente tiene el derecho a decidir el horario de alimentación del hijo o hija, que debiera ser como máximo una hora, la que no considera los tiempos de traslado. Evitando con estos que se perjudique su evaluación diaria. Este horario debe ser comunicado por escrito al Inspector General de su Jornada durante la primera semana de ingreso de la alumna. 4. Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado especifico, según, conste en un certificado emitido por el médico tratante, el liceo dará tanto a la madre como al padre adolescente, las facilidades pertinentes, especialmente considerando que esta es una causa frecuente de deserción escolar. 5. No se exigirá a las alumnas en estado de embarazo o maternidad cumplir con el requisito mínimo del 85% de asistencia a clases durante el año escolar, cuando las inasistencias tengan como causa directa enfermedades relativas al embarazo, el parto, el post parto, enfermedades del hijo/a menores de un año, asistencia a control de niño sano, pediátrico u otras similares que determine el médico tratante. 6. En el caso que la asistencia a clases de las alumnas en estado de embarazo o maternidad durante el año escolar alcance menos del 50%, el Director del Liceo resolverá de conformidad con las normas establecidas en los Decretos Exentos de Educación Nº 511 de 1997, 112 y 158, ambos de1999 y 83, de 2001 o los que se dictaren en su reemplazo, sin perjuicio del derecho de apelación de la alumna ante el Secretario Regional Ministerial de Educación respectivo. 7. Deberá presentar el carné de salud o certificado médico y/o matrona, cada vez que falte a clase por razones asociadas a embarazo, maternidad y paternidad. 8. Justificar sus asistencias a clases por problema de salud, con certificado médico y mantener informado al profesor jefe e inspector encargado de curso. 9. Las alumnas en estado de embarazo o maternidad que lleguen atrasadas al Liceo no deberán ser regresadas a su hogar.

8. Los permisos, inasistencia, horarios de ingreso y salida, diferenciados en las etapas de embarazo, maternidad y paternidad, deberá solicitarlo el apoderado al Inspector General de su jornada, quien dejará constancia en la hoja de vida de el/la estudiante.

RESPECTO DE LA

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

No el fin de que los/las estudiantes en situación maternidad y paternidad no abandonen el sistema escolar, puedan continuar sus estudios y completar su trayectoria escolar cuentas con todas las facilidades académicas. 1. Las alumnas en situación de embarazo o de maternidad deben conocer claramente el o los criterios de promoción, con el fin de asegurar que las estudiantes cumplan efectivamente con los aprendizajes y contenidos mínimos establecidos en los Programas o en los módulos de la formación Diferenciada Técnico-Profesional. 2. Conocer claramente el sistema de evaluación al que puede acceder como alternativa, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. 3. Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. Asimismo, en casos calificados por el médico tratante, podrán eximirse de este Subsector. 4. Informar al liceo con certificado del médico tratante y/o matrona, si está en condiciones de salud para realizar su práctica profesional. 5. Apoyar por parte de la Asistente Social a la postulación o renovación de la beca BARE.

SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIE

NTO

El seguimiento es muy importante porque permite ir verificando el cumplimiento de las medidas formativas. Los profesionales encargados deben mantener informado al Director sobre los avances y dificultades que tanga la alumna para continuar sus estudios y completar su trayectoria escolar.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLOSOBRE EL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL EN EL LICEO

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA RESPONSABLE

RECEPCIÓN DE LA

SITUACIÓN PROBLEMA

SOSPECHA DE CONSUMO: A través del docente y/o Inspector de Curso, o funcionario que tenga sospecha de consumo, sostendrá una entrevista con el o la estudiante, ante el reconocimiento del consumo se comunicará al Inspector General y Profesor Jefe.

A través de entrevista de control del Profesor Jefe, Profesor de Asignatura, Inspector de curso, asociadas a problemas de desempeño y comportamiento escolar.

A solicitud de la familia.

En el contexto de actividades de programas de prevención u otras actividades de los estudiantes.

CONSUMIR DENTRO DEL LICEO O EN LAS INMEDIACIONES CERCANAS A ESTE: Si un/a estudiante es sorprendido por un funcionario del Liceo, IN FRAGANTI consumiendo algún tipo de sustancia dentro o en las mediaciones del Liceo será derivado inmediatamente al Inspector General dentro de las 24 horas, quien procederá de acuerdo a la ley 20.000. Se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia:

El que actualmente se encontrare cometiendo el hecho.

El que, en un tiempo inmediato a la perpetración del hecho, fuere encontrado con señales claras de haber consumido.

PRESENTARSE AL LICEO CON SIGNO DE CONSUMO: En el caso de que un/aestudiante se presente bajo la evidente influencia de drogas, sustancias psicotrópicas o alcohol en el colegio.

Observador Inspector General

Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los

Estudiantes (EADE)

Ley Nº 20.000 de Drogas: Sustento legal del protocolo Este cuerpo legal tiene por objetivo atacar a los diferentes focos y dimensiones del área delictiva, desde una falta por consumo hasta el gran traficante, pasando por el uso ilegal de insumos en la fabricación de drogas (precursores químicos), el acopio, traslado, venta, entre otras figuras. De acuerdo a la Ley Nº 20.000, el consumo de drogas es una falta (no un delito), por lo que no tiene penas privativas de libertad. No obstante, su artículo 50 establece sanciones al que consume drogas en lugares públicos o abiertos al público (calles, plazas, pubs, estadios, cines, teatros, bares, establecimientos educacionales, entre otros) y a quienes lo hagan en lugares privados, siempre que exista acuerdo previo para hacerlo.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

CONTACTO CON LA FAMILIA

SOSPECHA DE CONSUMO:

Los padres de el/la estudiante involucrado/a tienen el derecho a ser informados de la situación que afecta a sus hijos. Esta se debe Desarrollar en un proceso que genere un clima de confianza que facilite el diálogo respecto a lo que le está sucediendo.

CONSUMIR DENTRO DEL LICEO O EN LAS INMEDIACIONES CERCANAS A ESTE: Deberá llamarse a su padre, madre, apoderado Significativo o adulto que esté a cargo del estudiante a fin de informar la situación y notificar la sanción a su falta. El inspector general deberá aplicar las medidas pedagógicas y disciplinarias señaladas para éstos casos en el reglamento interno del establecimiento. Después de haber cumplido la sanción se reincorporará a clases junto con el Padre, madre y/o apoderado a una entrevista con un profesional del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE).

PRESENTARSE AL LICEO CON SIGNO DE CONSUMO:

Deberá llamarse a su padre, madre o Adulto Significativo para que retire al menor del establecimiento. Después de haber cumplido la sanción se reincorporará a clases junto con el Padre, madre y/o apoderado a una entrevista con un profesional del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE).

Inspector General

Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los

Estudiantes (EADE)

APLICAR LAS MEDIDAS

PEDAGÓGICAS

El inspector general deberá aplicar las medidas pedagógicas y disciplinarias señaladas para éstos casos en el reglamento interno del establecimiento.

Inspector General

JUDICIALIZACIÓN

DENUNCIA: Una vez informada la falta por parte del Inspector general el director del establecimiento tendrá 24 horas para realizar la denuncia correspondiente en Carabineros de Chile, PDI y/o Ministerio público. Este trámite lo puede lo acompañar la Asistente Social del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) si él lo considera prudente.

Director Asistente

Social Equipo de Apoyo al Desarrollo de

los Estudiantes

(EADE)

PONDERAR EL

PROBLEMA DE ACUERDO

A LAS SITUACIONES

Identificar y ponderar adecuada y oportunamente la problemática de consumo de drogas que presenta un estudiante, es uno de los factores más determinantes en el éxito de las intervenciones que podamos realizar en el establecimiento educacional.

Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los

Estudiantes

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

DE CONSUMO

Determinar no sólo el tipo de ayuda que se requiere, sino que también su intensidad y frecuencia. Cabe destacar que los niveles están descritos según características generales, ya que el diagnóstico propiamente tal, seguramente requerirá de la evaluación de un especialista. El Profesional del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE)realizará entrevistas que permitan la identificación de los hábitos y tipos de consumo, así como los alcances y consecuencias que ha tenido. Elaborará un perfil del caso, que considera el nivel de consumo, los problemas anexos y los factores protectores con los que cuenta el estudiante. Reconocimiento que el/la estudiante reconozca problemas de consumo, su motivación al cambio y los factores de riesgo o protección asociados a cada caso particular.

(EADE)

DERIVACIÓN EXTERNA

En caso que sea necesario, se evaluara la necesidad de solicitar apoyo profesional externo al establecimiento.

La Asistente Social del Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) será el encargado de derivar el caso a atención de salud a las redes externas de acuerdo con el/la estudiante y sus padres.

Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los

Estudiantes (EADE)

SEGUIMIENTO

ACOMPAÑAMIENTO

El Liceo favorecerá siempre la protección del estudiante en situación de riesgo por consumo de drogas. Así mismo, el colegio entenderá que un menor de edad involucrado en consumir drogas es una víctima y otorgará todas las facilidades para su permanencia en el establecimiento o en el sistema escolar y parar el tratamiento en instituciones especializas.

El Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) mantendrá un

registro de gestiones realizadas en favor del estudiante, considerando el seguimiento del caso durante a lo menos un año en el cual se observarán tanto las gestiones internas como externas y las reuniones mensuales o trimestrales con el/ la estudiante, el apoderado y el profesor jefe según corresponda a la complejidad del caso.

Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los

Estudiantes (EADE

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLO

TRÁFICO, MICROTRÁFICO, PORTE O HALLAZGO DE DROGAS AL INTERIOR DELESTABLECIMIENTO

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA RESPONSABLE

DETECCIÓN,INTERVENCIÓN DE URGENCIA Y

CONTROL DE LA SITUACIÓN

Si un docente o cualquier funcionario del establecimiento sorprenden a un/a estudiante, portando, vendiendo, facilitando, regalando, distribuyendo, permutando drogas, encontrara con alguna sustancia ilícita al interior del establecimiento educacional, deberá informar inmediatamente al Director del establecimiento. Los/las estudiantes involucrados/as serán trasladados a una oficina o sala acompañados por un directivo o docente autorizado, con el objeto de resguardar la información y a los estudiantes hasta que se presenten las autoridades competentes.

Observador Inspector General

JUDICIALIZACIÓN

El Director del establecimiento deberá contactarse inmediatamente con las autoridades correspondientes (Carabineros de Chile o PDI), quienes son los encargados de llevar a cabo los procedimientos en éstos casos. De la misma manera, el Director deberá realizar dentro de las 24 horas siguientes, la denuncia correspondiente de acuerdo a la Ley 20.000. Este trámite lo puede lo acompañar la Asistente Social Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) si él lo considera prudente.

Director Asistente Social

Equipo de Apoyo al Desarrollo de los

Estudiantes (EADE)

CONTACTO CON LA FAMILIA

Paralelamente se debe citar a los padres del estudiante con el fin de informar la situación.

Director Inspector General

Equipo de Apoyo al Desarrollo de los

Estudiantes (EADE)

APLICAR LAS MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y DISCIPLINARIAS

El inspector general deberá aplicar las medidas pedagógicas y disciplinarias señaladas para éstos casos en el reglamento interno del establecimiento.

Inspector General

DERIVACIÓN EXTERNA

De la misma forma, el establecimiento procederá a realizar una denuncia en la OPD con el objeto de resguardar los derechos del niño, considerando que podría ser víctima de explotación o

Inspector General Equipo de Apoyo al

Desarrollo de los

Ley Nº 20.000 de Drogas: Sustento legal del protocolo . Está penado con multa y cárcel (presidio) el tráfico de drogas y todo lo que se haga para traficar droga: plantar, sintetizar, transportar, esconder, guardar, vender, comprar, importar, exportar, procesar, tener material de laboratorio e insumos para fabricarla y luego venderla. Para el tráfico de drogas: Se refiere a los que trafiquen, bajo cualquier título, con drogas o sustancias estupefacientes o sicotrópicas o con las materias primas que sirvan para obtenerlas, y a quienes induzcan, promuevan o faciliten el consumo o tales sustancias.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

engaño, o ser instrumento de un adulto o banda delictual Estudiantes (EADE)

SEGUIMIENTO ACOMPAÑAMIE

NTO

Si el/la estudiante no es expulsado/a del establecimiento, Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) mantendrá un registro de acciones realizadas, las cuales considerarán el seguimiento del caso durante al menos el resto del año, con reuniones con el/la estudiante, padres, apoderados, profesor jefe y quienes corresponda. De la misma forma monitoreará las gestiones internas y externas con la red comunal.

Equipo de Apoyo al Desarrollo de los

Estudiantes (EADE)

FLUJOGRAMA

EL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL EN EL LICEO

PORTE O HALLAZGO DE DROGAS AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO

RECEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

CONTACTO CON LA FAMILIA

SEGUIMIENTO ACOMPAÑAMIENTO

PONDERAR EL PROBLEMA DE ACUERDO A LAS SITUACIONESDE CONSUMO

DERIVACIÓN A REDES EXTERNA

ACOMPAÑAMIENTO

INICIO

JUDICIALIZACIÓN: OBLIGACIÓN DE DENUNCIA

APLICAR LAS MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y DISCIPLINARIAS

FIN

DETECCIÓN, INTERVENCIÓN DE URGENCIA Y CONTROL DE LA SITUACIÓN

CONTACTO CON LA FAMILIA

SEGUIMIENTO

PONDERAR EL PROBLEMA DE ACUERDO A LAS SITUACIONESDE CONSUMO

INICIO

JUDICIALIZACIÓN: OBLIGACIÓN DE DENUNCIA

APLICAR LAS MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y DISCIPLINARIAS

FIN

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLO POR PORTE DE ARMA DE FUEGO, BLANCA CORTO-PUNZANTE, EXPLOSIVOS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO

LEY 20813 del 2015

El Liceo Industrial José Tomas de Urmeneta García vela por la integridad física de sus estudiantes y el resto de la comunidad educativa y determina las medidas a seguir según la normativa que corresponde a cada momento y situación de la convivencia escolar. Todos los integrantes de esta comunidad se encuentran implicados en la aplicación de esta ley. Según la Ley 20.813 del 2015, que trata sobre el uso y porte de armas, se entiende por tal: En todo establecimiento educacional está prohibido portar todo tipo de armas (blancas y/o de fuego), instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes o contundentes, ya sean genuinos o con apariencia de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos. Texto legal: La ley 20813 del 2015 señala que “Ninguna persona podrá poseer, tener o portar artefactos fabricados sobre la base de gases asfixiantes, paralizantes o venenosos, de sustancias corrosivas o de metal, que por la expansión producen esquirlas, ni los implementos destinados a su lanzamiento o activación, ni poseer, tener o portar bombas o artefactos explosivos o incendiario.” DEFINICIÓN DE “ARMA”

Arma “blanca” o “corto punzante” es aquella arma o herramienta que se caracteriza por su capacidad de cortar, herir o punzar mediante bordes afilados o puntiagudos. Arma de “fuego” es un dispositivo destinado a propulsar uno o múltiples proyectiles mediante la presión generada por la combustión de un propelente. Dentro de esta definición también se incluyen las armas hechizas así como las de fantasía, como fogueo, u otras similares. También abarca a las municiones y balas no percutidas.

PROTOCOLO USO O PORTE DE ARMA BLANCA, ARMA DE FUEGO,CORTOPUNZANTE AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL 1. Toda situación colectiva o individual relacionada con sospecha razonable, de uso o portación

de armas, será comunicado de forma inmediata a las autoridades educativas. 2. Todo incidente de portación o uso de armas en el entorno escolar debe de forma inmediata

ser comunicada al Inspector General, a los padres-madres encargados y a las autoridades policiales correspondientes.

3. En ningún momento se harán pesquisas sobre el cuerpo de los y las estudiantes. En caso de sospecha razonable, donde se requiera una pesquisa personal, se solicitará la colaboración de las autoridades policiales.

4. En el caso de que el incidente implique la entrega del arma, las autoridades del

establecimiento tomarán las previsiones para la custodia y manipulación adecuada del arma que no ponga en peligro a ningún miembro de la comunidad educativa.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

5. De acuerdo con las circunstancias y de ser posible con la asesoría policial, se puede proceder a la evacuación parcial o total de instalaciones de acuerdo con los procedimientos de evacuación aplicables a otras situaciones de riesgo o emergencia.

6. En cada caso, se debe hacer una valoración cuidadosa de la gravedad del incidente y proceder de acuerdo con el mismo, en el entendido de que las autoridades del establecimiento deben actuar con sentido común y velar por la integridad de la miembros de la comunidad educativa, sin sustituir funciones policiales o de otra naturaleza, para lo cual se deberán mantener contactos directos personales con los funcionarios policiales, médicos de la comunidad de manera que pueda existir una respuesta inmediata de apoyo o auxilio.

7. De todas las situaciones se levantarán actas y evidencias, los padres madres-encargados deberán ser informados inmediatamente. En el caso de estudiantes involucrados se procurará manejar las situaciones con la mayor discrecionalidad posible, bajo los principios de privacidad y confidencialidad.

8. El estudiante deberá ser sancionado, dependiendo de la gravedad del hecho y su reiteración, la cual podría desvincularse del Establecimiento.

9. El Inspector General con el Encargado de Convivencia escolar y El Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE), arbitrará las medidas reparatorias adecuadas y el acompañamiento del estudiante. Al mismo tiempo estará atento al proceso que se seguirá en la Fiscalía.

FLUJOGRAMAPOR PORTE DE ARMA DE FUEGO, BLANCA CORTO-PUNZANTE, EXPLOSIVOS

DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO( LEY 20813 del 2015 )

DETECCIÓN, INTERVENCIÓN DE URGENCIA Y CONTROL DE LA SITUACIÓN

JUDICIALIZACIÓN: OBLIGACIÓN DE DENUNCIA

CONTACTO CON LA FAMILIA

APLICAR LAS MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y DISCIPLINARIAS

DERIVACIÓN A REDES EXTERNA

SEGUIMIENTO ACOMPAÑAMIENTO

ACOMPAÑAMIENTO

FIN

INICIO

SE DEBE AISLAR AL ESTUDIANTE(S) INVOLUCRADO

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLO DE ACOGIDA ESTUDIANTES NUEVOS La “desventaja” del alumnado que se incorpora a un nuevo establecimiento, en el cual eventualmente podría exponerse a niveles de incertidumbre o ansiedad, debido al cambio de establecimiento. En el contexto de adaptación de un adolescente a un nuevo espacio escolar y sociocultural, la asimilación a este nuevo escenario supone un duro impacto psicológico a nivel emocional y actitudinal, gatillado por el hecho de enfrentarse a códigos y situaciones nuevas que exigen conductas rápidamente adaptativas, principalmente para cumplir con la natural necesidad de los jóvenes de ser aceptados por su grupo coetáneo y formar parte de la nueva identidad socioeducativa. Naturalmente, este desafío incluye asimilar tanto profesorado como nuevos compañeros, otras reglas de convivencia, tipos de actividades que se desarrollan, etc. Si estas nuevas circunstancias que rodean al estudiante las debe asumir sin apoyo o contención, es probable que mermen la calidad de su trayectoria curricular. OBJETIVOGENERAL: El objetivo del Plan de Acogida es garantizar un proceso de acogida e integración capaz de prevenir y evitar posibles situaciones personales de inadaptación, aislamiento, angustia, presión o bajo rendimiento académico, por la incorporación al nuevo establecimiento escolar. ESPECÍFICOS:

Garantizar una correcta reinserción del nuevo estudiante.

Propiciar un ambiente escolar en el que el nuevo estudiante y sus familias se sientanbien acogidos.

Desarrollar estrategias organizativas y curriculares necesarias para la consecución de los objetivos educativos por parte del alumnado destinatario de las actuaciones decompensación educativa.

ACOGIDA DEL ESTUDIANTE EN SU PRIMER DIA DE CLASE Y EN EL AULA: El Inspector de Curso se corresponde:

• Presentación del/ de la nuevo/a estudiante al profesor Jefe de demás profesores. • Presentación del/ de la nuevo/a a sus compañeros de aula de la manera más natural, evitando actitudes de rechazo o de proteccionismo excesivo. • Mostrar las instalaciones de uso más frecuente en el Centro. • Entregar el Horario de Clases y los datos más relevantes, hora de inicio y término de la jornada, presentación personal. • Presentar al/la nuevo/a estudiante al Inspector General y a los ¨Profesionales del Equipo de Apoyo a los Estudiantes. •El estudiante recibirá un pase que lo exime de evaluaciones por un período razonable el cual debe quedar registrado en libro de clases por profesor que recibe.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

ENTREVISTA DEL PROFESOR JEFE CON LA FAMILIA DEL ESTUDIANTE: Deberá realizarse lo antes posible:

• Informar sobre el proceso de adaptación del/ de la nuevo/a estudiante, su evolución y la posible existencia de dificultades de aprendizaje. • Explicar el programa de refuerzo y pedir su conformidad con respecto a la participación del estudiante. • Informar sobre los modos de actuación más comunes relacionadas con deberes, salidas, reuniones, etc.

ACOGIDA DEL ESTUDIANTE EN EL AULA

•Propiciar el ambiente adecuado para una buena acogida y adaptación del/ de la nuevo/a estudiante. Los primeros días deben servir para un conocimiento mutuo entre todos los miembros de la clase. Así mismo, el profesor jefe, junto con los estudiantes del aula, se encargarán de enseñar al recién llegado la dinámica de la clase, las normas y costumbres más importantes. • Potenciar la participación de estos/as estudiantes sobre todo en las tareas en las que puedan desenvolverse bien. • Favorecer su ritmo de trabajo, procurando que realice el mayor número de actividades semejantes a las del resto del grupo. • Preparar actividades suficientemente flexibles, que sean compatibles con diferentes niveles de competencia curricular. • Nombrar a un compañero cotutor, que sea voluntario y rotativo. •El estudiante recibirá un pase que lo exime de evaluaciones por un período de semanas el cual debe quedar registrado en libro de clases por profesor que recibe.

RECOGIDA DE INFORMACIÓN DE LOS/AS ESTUDIANTES.

Para dar respuesta a la diversidad, posterior a la matrícula de un estudiante nuevo se aplicará una entrevista semi-estructurada al apoderado, cuyo propósito es caracterizar la situación biopsicosocial del estudiante, con la finalidad de conocer mejor al estudiante que se incorpora a nuestro Liceo y planificar una adecuada respuesta educativa.

ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS

Los estudiantes que presenten dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo, el Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica estudiara si el/la estudiante aplica al programa de adaptaciones curriculares no significativas. En dichas adaptaciones constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

ENTREVISTA CON EQUIPO DE APOYO AL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES (EADE). Transcurrido aproximadamente un mes desde la incorporación del o la estudiante a clases, este será citado por el Equipo de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (EADE) para mantener una breve entrevista individual y evaluar cómo está desarrollándose el proceso de integración en el establecimiento, considerando igualmente cómo se siente el o la estudiante en la institución y también transmitirle seguridad sabiendo que cuenta con una red de apoyo interna en caso de necesitar algún tipo de intervención.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLO FRENTE A LA AUSENCIA PROLONGADA Y LA DESERCIÓN ESCOLAR

La deserción escolar es una situación no deseada debido a los efectos perjudiciales que tiene tanto en el individuo que deserta como en la sociedad. En términos generales, se entiende como el retiro temporal o definitivo de un estudiante del sistema educativo. En este contexto, una primera distinción que es necesaria establecer es entre los conceptos de deserción y abandono escolar. El primer concepto considera la salida del sistema escolar como una situación que presenta cierta permanencia en el tiempo. El segundo, por su parte, considera los estudiantes que se retiran del sistema durante un año académico específico, por motivos diferentes al traslado a otro establecimiento, sin evaluar si el retiro es temporal o si el estudiante retorna al siguiente periodo. En nuestra unidad educativa se motiva y supervisa la asistencia efectiva a clases de todos los estudiantes, compromiso que se adquiere desde el momento en que son matriculados en este establecimiento educacional. ¿CUANDO OCURRE DESERCIÓN ESCOLAR?:

•Cada vez que el estudiante se haya ausentado por un tiempo prolongado a clases, desde tres días a una semana. •Cuando al ausentarse a clases no se presenta certificado médico o un apoderado que justifique la situación. •Se intenta solicitar explicación vía telefónica y el apoderado no responde. •Luego de que el Colegio se haya comunicado con el estudiante y apoderado/a, y este continúe faltando a clases.

PROTOCOLO

1. Todas las inasistencias deberán ser justificadas por: 1.1 Certificado Médico que podrá traer el/la estudiante. 1.2 Personalmente por él o los padres y/o apoderados 1.3 En caso de no poder asistir él o los padres y/o apoderados, deberá comunicar por escrito o telefónicamente al momento en que se presentará, plazo que no se extiende más allá de las 48 horas. La comunicación deberá ser presentada al Inspector/a encargado/a del curso antes del inicio de la jornada de clases. 2. Todos/as los/as estudiantes que no justifiquen sus inasistencias se considerara como falta, la cual se registrará en la hoja de vida, citando a la brevedad al apoderado a tomar conocimiento de dicha falta. 3. A pesar de la excusa, todo/a estudiante será responsable de recuperarse académicamente mediante trabajos, proyectos o evaluaciones acordadas con cada uno de los profesores/as de las asignaturas. 4. En caso de inasistencia de 3 días hábiles no justificados de un/a estudiante; el Inspector de curso llamará por teléfono al apoderado. En el caso de que no se pudiese ubicar al apoderado/a, ni dar con el paradero de este, es la Asistente Social quien deberá ponerse

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

en contacto con el/la apoderado/a para indagar sobre lo que está sucediendo en el hogar del menor y del porqué la inasistencia. 5. Si se comprobara por la Asistente Social en visita al domicilio algunas de las siguientes causas:

5.1. El/la estudiante no asiste al liceo y hace las cimarras. 5.2. El/la estudiante no quiere asistir con consentimiento del o los padres. 5.3. El o los padres y/o apoderado se oponen que asista al liceo. 5.4. Deje de estudiar para ir a trabajar.

El director informará al Juzgado de Familia, posible vulneración de derechos del estudiante.

________________________________________________________________________________Se denomina absentismo escolar a la reiterada ausencia de los centros docentes de niños y adolescentes en edad de

enseñanza obligatoria.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL /LA ESTUDIANTE TRAS REINCORPORACIÓN AL LICEO LUEGO DE PRESENTAR UN ABSENTISMO ESCOLAR. La conducta del absentista escolar se convierte en un factor de desigualdad y exclusión social y compromete el bienestar de los individuos y de la sociedad en su conjunto. El absentismo escolar compromete seriamente el desarrollo integral del niño, incapacita para su desarrollo profesional, limita la formación para el ejercicio de sus derechos como ciudadano, y es un factor de riesgo de exclusión social. Corresponde a los centros educativos, con el apoyo de la Administración educativa, promover el éxito escolar a través de una respuesta a la diversidad que sea plural y articulada, así como de educar para la convivencia, los valores éticos y la ciudadanía democrática, de tal manera que se asegure la permanencia en el sistema educativo del alumnado. Características de los/as estudiantes absentistas: El ambiente más cercano del /de la estudiante absentista está carente de estímulos formativos y es frecuente encontrar dentro de la misma familia uno o varios hermanos absentistas, bien en el mismo curso o en otros sucesivos. Son estudiantes con mucho retraso académico. En algunos casos la diferencia de conocimientos con el resto de los compañeros es tan grande que impide al estudiante no absentista seguir las clases con normalidad. De hecho, normalmente precisan adaptaciones curriculares significativas. Se aprecia una clara desmotivación en el/la estudiante absentista que, no sólo abarca los contenidos escolares, sino de todo aquello que suponga esfuerzo personal. No hay una programación específica en su vida. Utilizan el tiempo en cubrir las necesidades del momento, o bien, en obtener una gratificación inmediata. No tienen interiorizado el valor que requiere el esfuerzo del día, a nivel de normas, organización o hábitos, con objeto de que en un futuro se convierta en resultados fructíferos. En sus relaciones sociales dentro del marco escolar, es habitual encontrar un patrón de conducta desafiante. En vez de hacer uso del diálogo, optan por una actitud de reto como mecanismo de defensa. Con ello, pretenden imponer su voluntad por encima de cualquier norma o límite. La tolerancia a la frustración es muy limitada en estos chicos, puesto que a veces no llegan a asimilar el fracaso. Las normas y valores éticos no están claramente interiorizados, por lo que ofrecen una gran resistencia a reconocer su culpabilidad. En general estamos hablando de estudiantes que actúan de manera impulsiva, que fácilmente pierden el control. Además, poseen cierta falta de empatía, sin llegar a ver las consecuencias que sus conductas pueden tener en los demás. Tienen la sabiduría y la picaresca de la calle, donde el ambiente les resulta más conocido y del que adquieren su mayor aprendizaje.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLOREINCORPORACIÓN AL LICEO LUEGO DE PRESENTAR UN ABSENTISMO ESCOLAR.

1. Antes del ingreso a la aula de clases, el Inspector de Curso deberá llevar al estudiante (junto a su apoderado en el caso que esté presente) ante el Equipo de Apoyo al Desarrollo de Estudiante (EADE), dónde será entrevistado/a por la psicóloga, con la finalidad de preparar al estudiante para su ingreso al aula y la psicóloga deberá realizar un acompañamiento en sala.

2. Tras esta incorporación, la psicóloga del Equipo de Apoyo a los Estudiantes tiene el deber de informar inmediatamente (tiempo no superior a un día) por medio de una nota interna y forma verbal la reincorporación del estudiante; a los profesores, Jefe de UTP, Evaluador, Encargado se subvención.

3. El la psicóloga del Equipo de Apoyo a los Estudiantes será quién informará a los docentes de la reincorporación del /la estudiante con la finalidad de asegurar el buen trato, y respeto en el clima escolar.

4. El Jefe de UTP deberá encargarse de la adecuación de la oferta curricular del estudiante re escolarizado, mediante contenidos significativos para el desarrollo de las competencias básicas, el uso metodologías activas, y de los contenidos y la adecuada adaptación de materiales.

5. El evaluador, los docentes, y educadoras del PIE; deberán aplicar medidas de refuerzo y apoyo educativo que incidan positivamente en la motivación del estudiante absentista para lograr una asistencia continuada en el establecimiento hasta el término de año escolar.

6. Inspectores de Curso: Deberán realizar un seguimiento de la asistencia escolar, por medio de contacto telefónico y/o citaciones de apoderados. Asimismo, deberán concienciar al alumnado del deber y la importancia de la asistencia a clase y de la relevancia de la formación de cara a las expectativas de futuro.

7. La Asistente Social deberá realizar visita domiciliaria de rescate, de lo contrario si la situación no mejora, tiene el deber de informar a Tribunales de familia o a la Oficina de Protección de derechos del niño, al verse vulnerado el o los derecho/s del adolescente. Asimismo, deberá coordinar con Redes externas en el caso de que se proceda a su ingreso o ya sea perteneciente.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

I.- Ejecución de las prácticas evacuativas: a) Al sonar el timbre reiteradamente, el profesor ordenará la evacuación inmediata. Si el/la estudiante se encuentra en recreo o en otra actividad sin la presencia del profesor, debe dirigirse inmediatamente hacia la zona de seguridad más próxima. Los /as estudiantes ubicados/as en el segundo piso, al momento de disminuir la emergencia pueden bajar a la zona de seguridad principal ubicada en la cancha de futbolito del establecimiento. b) El/la estudiante encargado/a de cada curso deberá abrir la puerta lo más rápido posible y transportar el botiquín, el cual debe estar lo más cerca posible de la salida. c) Los/las estudiantes dejarán de inmediato la labor que están realizando y saldrán ordenadamente hacia las zonas de seguridad, siguiendo el trayecto indicado previamente por los encargados del Plan Integral de Seguridad Escolar (P.I.S.E.) d) Por ningún motivo los/as estudiantes deberán retroceder en busca de algún objeto u otra cosa que hayan olvidado. e) El trayecto del estudiante hacia la zona de seguridad lo deberá hacer sin hablar, correr, ni gritar, caminando rápidamente pero con precaución. f) Los/as estudiantes, todo el personal y las visitas que se encuentren en el establecimiento deberán dirigirse a las zonas de seguridad hasta el momento en que se indique la retirada. g) El encargado de dirigir la evacuación dará a conocer las irregularidades presentadas o instrucciones necesarias para explicarlas en futuras evacuaciones. h) Las salas del segundo piso evacuaran en una sola fila y por el lado del barandal, hacia la zona de emergencia. i) Cada profesor deberá presentarse a la zona de seguridad con sus estudiantes, llevando el libro de clases, verificando que el/la estudiante encargado/a del botiquín haya cumplido con su función.

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

II.- Emergencia en caso de incendio: a) Al producirse un principio de incendio se procederá a dar la alarma interna, procediéndose a evacuar rápidamente las dependencias del establecimiento hacia las zonas de seguridad. b) Junto con la alarma interna el inspector/a de patio procederá a llamar a Bomberos y Carabineros. c) El principio de incendio debe ser atacado con la máxima rapidez y decisión utilizando los extintores. d) Está acción debe ser realizada por el personal docente, inspectores o administrativos que se encuentren más próximos del lugar del incendio y capacitados para ello. e) En caso de no ser posible controlar el siniestro, todo el personal debe dirigirse a la zona de seguridad, fuera del establecimiento (Zona de Seguridad N° 3, Anexo). f) Se recomienda no abrir más puertas y ventanas que las necesarias para evitar un avivamiento del fuego por la entrada de aire.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

III.- Emergencia ante la presencia de artefactos explosivos: a) Ante la sospecha de un artefacto explosivo colocado en el colegio, se realizarán los procedimientos de evacuación fuera del establecimiento (Zona de Seguridad). Y a su vez, el director o personal delegado, informará de inmediato a la unidad policial más cercana. b) El objeto encontrado sólo debe ser revisado por personal especializado (Unidad policial). c) El retorno a las actividades normales se ordenará solamente cuando el jefe de la unidad especializada que asegure el estado óptimo del establecimiento.

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

IV.- Emergencia en caso de Sismo: a) Los docentes deben estar alerta y mantener la calma frente a los/as estudiantes. b) Las puertas de salida de la sala, pasillos y oficinas deben abrirse. c) Los/as estudiantes deberán alejarse de las ventanas, ya que la vibración puede ocasionar la ruptura de los vidrios y salir inmediatamente a la zona de seguridad. d) Durante el sismo NO SE DEBE EVACUAR A LOS/LAS ESTUDIANTES FUERA DEL ESTABLECIMIENTO, ya que esto constituye la mayor tasa de accidentes y lesionados, por lo tanto se esperara en la zona de seguridad. Después del sismo: a) Se debe proceder a la evacuación total del edificio hacia las zonas de seguridad, manteniendo la calma y el orden. b) La Brigada de Seguridad deberá apoyará la evacuación a la zona de seguridad y a su vez, el profesor a cargo del curso deberá asegurarse de que no quede ningún/a estudiante dentro, siendo el último en salir de la sala de clases. c) En la zona de seguridad, cada profesor a cargo deberá asegurarse de que se encuentren todos los y las estudiantes del curso, luego informará las novedades y aguardará instrucciones respectivas. d) El personal responsable evaluará las condiciones del edificio y tomará la decisión de volver a las salas de clases. e) Se resguardara la puerta principal del colegio para evitar problemas con la afluencia de apoderados que se acercan al establecimiento después de cada sismo. f) Se les informará a los apoderados sobre el estado de cada pupilo.

PROTOCOLO PARA EL RETIRO DE ESTUDIANTES DEL ESTABLECIMIENTO a) Después del sismo Inspectoría General es la única encargada de la entrega de los/las estudiantes. b) Los profesores que estén a cargo del curso deberán mantener el orden, formándolos en filas para proceder a la entrega de éstos a sus apoderados o apoderado suplente.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

V.- Emergencia en caso de untsunami Un tsunami es un fenómeno físico que se origina por sismos que ocurren bajo o cerca del fondo oceánico, remociones en masa, derrumbes submarinos y erupciones volcánicas y se manifiesta en la costa como una gran masa de agua que puede inundar y causar destrucción en las zonas costeras. Los tsunamis causados por sismos cercanos a la costa pueden arribar en pocos minutos y sus efectos continuar por varias horas después de ocurrido el sismo. Los tsunamis también pueden ser generados en lugares distantes, ubicados a miles de kilómetros, demorando horas en arribar a las costas más lejanas. ¿QUÉ HACER EN CASO DE TSUNAMI?

1. Si las autoridades determinan la evacuación por tsunami, todas las personas que se encuentren en el establecimiento saldrán ordenadamente hacia la zona de seguridad, siguiendo el trayecto indicado previamente por los encargados del Plan Integral de Seguridad Escolar (P.I.S.E.)

2. Cuando las autoridades indiquen que es seguro hacerlo se tomará la decisión de volver a las salas de clases o que se retiren los estudiantes a sus hogares.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLO SOBRE ACCIDENTES ESCOLARES Decreto Supremo N° 313/1973

Ley Nº16.744 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social

1.- Accidente escolar

De acuerdo al Decreto N° 313-1973 del Ministerio de Educación, accidente escolar es “toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios*, o de la realización de su práctica profesional o educacional, y que le produzca incapacidad o muerte. Se considerarán también como accidente del trabajo, los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación o sitio de trabajo del estudiante y el establecimiento educacional respectivo, el lugar donde realice su práctica educacional o profesional como también los ocurridos en el trayecto directo entre estos últimos lugares. Exceptúense los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con los estudios o práctica educacional o profesional y los producidos intencionalmente por la víctima”. * Se considera estudios aquellos que corresponden al proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas que conforman el respectivo plan anual y también aquellos que comprendan las actividades extraescolares [DS Nº290]. Los directores de los establecimientos educacionales debieran establecer qué actividad(es) es (son) de educación extraescolar. [MEM Nº07/1803 del 18.10.11 División Jurídica]]

2.- Beneficios Las prestaciones médicas son administradas por el Servicio de Salud Pública y las prestaciones por concepto de pensiones, por el Instituto de Seguridad Laboral (ex INP).

Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Hospitalizaciones.

Medicamentos y productos farmacéuticos.

Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.

Rehabilitación física y reeducación profesional.

Gastos de traslado y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estas prestaciones.

Pensiones de invalidez.

Cuota mortuoria.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

3.- La denuncia

El director/a del establecimiento educacional u otro docente directivo.

El médico a quién corresponda conocer y tratar un accidente escolar.

En caso de que el establecimiento no efectuare la denuncia dentro de las 24 horas. siguientes al accidente, podrá hacerla el propio accidentado o quien lo represente.

4.- Cómo realizar la denuncia Todo accidente escolar deberá ser denunciado al Servicio de Salud en un formulario denominado Declaración Individual de Accidente Escolar, emitido por el Instituto de Seguridad Laboral (ex INP) u otro documento similar aprobado por el respectivo servicio.Se puede imprimir desde www.isl.gob.cl; www.convivenciaescolar.cl, (seguridad escolar) 5.- Accidente Escolar de Trayecto u ocurrido en un Centro de Práctica. Si se trata de un Accidente Escolar de Trayecto u ocurrido en un Centro de Práctica, el Establecimiento inmediatamente de conocida la ocurrencia de éste, debe entregar a los padres y apoderados/as la Declaración Individual de Accidente Escolar para la atención médica del estudiante. Para acreditar el accidente servirá el parte de carabineros o la declaración de testigos. Para acreditar un accidente de trayecto directo, de ida o regreso, entre la casa y el establecimiento educacional o la práctica profesional, servirá el parte de Carabineros, la declaración de testigos presenciales o cualquier otro medio de prueba igualmente fehaciente. 5.- Qué es un accidente escolar y tipos de accidentes.

Toda lesión que sufra un estudiante a causa o con ocasión de sus estudios, la práctica o el trayecto, que le produzca incapacidad o muerte.

4.1.- ACCIDENTE MENOR: Se entenderá por accidente menor, aquel que provoque daño físico leve, es decir que no implique fractura, hemorragias ni pérdida de conciencia. 4.2.- ACCIDENTE MAYOR: Se entenderá por accidente mayor, aquel que provoque daño físico moderado o grave, incluyendo fracturas graves, expuestas o posible traumatismo encéfalo craneano (TEC) pérdidas de conciencia y sangrado abundante o explosivo.

6.- Qué accidentes se exceptúan

Aquellos producidos intencionalmente por la víctima, o los ocurridos por una fuerza mayor, que no tengan relación con los estudios o la práctica profesional.

7.- Del Procedimiento a seguir dentro del Establecimiento El procedimiento a seguir en caso que un/a estudiante sufriera de un accidente será el siguiente:

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

1. Todas/os las y los docentes, directivos y asistentes de la educación estarán atentos/as para detectar accidentes escolares de los estudiantes.

2. La persona que haya observado un accidente debe informar inmediatamente al Inspector de curso, el estudiante accidentado podrá ser enviado a la enfermería del establecimiento para ser atendido con los primeros auxilios.

3. El Inspector General deberá completar la Declaración de Accidente Escolar (Seguro Escolar), dentro de las 24 horas. Dicho documento corresponde a la denuncia del Accidente Escolar. Siempre deberá quedar una copia en poder del apoderado/a del estudiante y otra en el establecimiento, en caso que sea necesaria la continuidad de la atención, esta copia debe estar timbrada por el Centro de Salud donde se atienda al menor. Este seguro no opera en la Salud Privada.

4. Se procederá al llamado telefónico al apoderado y se le informará que el/la estudiante sufrió un accidente, que será enviado al Servicio de Urgencia del Hospital San Pablo, adoptando todas las medidas preventivas de acuerdo a la gravedad de las lesiones. Se solicitará dirigirse a dicho Centro Asistencial para saber del estado de su pupilo y hacerse cargo de la situación una vez que haya llegado al lugar.

5. Si se trata de un Accidente Escolar de Trayecto u ocurrido en un Centro de Práctica, el Establecimiento inmediatamente de conocida la ocurrencia de éste, debe entregar a los padres y apoderados/as la Declaración Individual de Accidente Escolar para la atención médica del estudiante. Para acreditar el accidente servirá el parte de carabineros o la declaración de testigos.

6. El/la estudiante que sufra accidente menor se traslada, acompañado de un funcionario del Colegio al servicio de urgencia del hospital, adoptándose las medidas precautorias. Si su lección le permite, el traslado será a través de un vehículo particular.

7. Cuando el/la estudiante sufra accidente mayorse llamará al SAMU 131 para su traslado y atención médica.

8. En caso de la NO aplicación del Seguro Escolar de Accidente se deberá recopilar los antecedentes y presentarlos a la Seremi de Educación y Dirección del Centro de Salud donde fue derivado para atención.

8.- Procedimiento caso de enfermedad En caso de enfermedad: dolor de cabeza, dolor de estómago, fiebre u otro, se procederá:

1. Se comunicará la situación al apoderado telefónicamente para que asista al liceo a retirar a su pupilo. En caso que no puede asistir, deberá enviar algún familiar, informando al Inspector el nombre de quien lo retira.

2. Ningún funcionario del personal del establecimiento está facultado para suministrar medicamentos a los/as estudiantes, sólo constituye una excepción aquellos casos donde los padres o apoderados, por escrito, informan al profesor o inspector el nombre del medicamento y la dosis que fue prescrita por un médico.

3. Tener especial atención en estudiantes con problemas crónicos o cuidados especiales (alergias, afecciones cardíacas, etc.), los docentes y directivos deben conocer estos casos particulares.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

PROTOCOLO PASEOS DE CURSO, VIAJES DE ESTUDIO, SALIDAS PEDAGÓGICAS Y OTRAS. Cada curso podrá desarrollar de cursos, giras de estudios y/o salidas pedagógicas, que consisten en actividades desarrolladas fuera del establecimiento. Toda actividad que implique desplazamiento de estudiantes fuera del Establecimiento deberá contar con la autorización de la Dirección y del apoderado por escrito. 1. Salidas Pedagógicas: Actividades de aprendizaje desarrolladas fuera del establecimiento que se vinculandirectamente con el desarrollo de una o varias asignaturas. Se desarrollan en horario de clases y deben contar siempre con la supervisión de un/a docente o directivo a cargo. El docente a cargo deberá solicitar autorización por escrito a la Dirección del colegio con una antelación de 5 díashábiles, debiendo indicar:

Nombre del Docente o Asistente de la Educación que acompaña.

Nómina de estudiantes.

Indicar lugar de visita.

Fecha y hora de salida y regreso.

Enviarse comunicación a los apoderados.

Medio de transporte. La Unidad Técnico Pedagógica entrega al profesor las autorizaciones para ser completadas por el apoderado titular, las cuales deberán ser devueltas con su firma previa a la entrega de petición a Dirección del Establecimiento. 2. Paseos de Curso: Actividades recreativas y de esparcimiento que se desarrollan fuera del establecimiento no utilizando el horario normal de clases. Deben contar con el respaldo y supervisión de algunos/as apoderadas/os y el profesor/a jefe del curso respectivo. El Profesor-Jefe deberá informar por escrito a la Dirección del colegio, con 30 días de antelación, solicitando la autorización por escrito para su debida tramitación. En la referida documentación deberá comunicar:

Nombre del docente o Asistente de la Educación que acompaña. Nómina de estudiantes. Lugar del paseo. Autorización escrita de los apoderados, con su nombre, firma y número de teléfono. Fecha y hora de salida y retorno. Identificación de los adultos que acompañan. Medio de transporte.

En actividades de esta naturaleza el Profesor-Jefe deberá acompañar dentro de su horario de contratación a su curso y ajustar los procedimientos de la actividad a la Circular sobre Paseos, que se constituye en parte integrante de este Reglamento.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

ANEXO I

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTODE LA COMISIÓN PARA REVISAR Y ACTUALIZAR EL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Artículo 01Finalidad. El Consejo Escolar podrá designar a una comisión para revisar y actualizar el reglamento escolar presidida por el Sr director para realizar la revisión y actualización del reglamento de convivencia escolar. El Reglamento de convivencia podrá ser revisado todos los años en función de los cambios a la legislación vigente, través de un Equipo de Expertos convocado por el Director, pero su actualización completa deberá ser fruto de un proceso participativo de todos los miembros de la comunidad escolar al menos cada cuatro años. De acuerdo al Ordinario N° 476 del año 2013 de la Superintendencia de Educación, este “reglamento interno y sus modificaciones deberán estar publicados en el sitio Web del SIGE y estar disponible en dicho recinto para los estudiantes, padres, madres y apoderados. Además, deberá ser informado y notificado a los padres, madres y apoderados, para lo cual se entregará una copia del mismo al momento de la matrícula”.

Artículo02Composición. Esta comisión estará integrada por: 1. Por derecho propio:

1.1 El Director, o quien lo subrogue actuará como Presidente de la Comisión. 1.2 Los Inspectores Generales de ambas Jornadas. 1.3 El Jefe Técnico. 1.4 La Orientadora. 1.5 El Encargado de convivencia escolar junta a la psicóloga del área serán quienes

actuarán como Secretarios de la comisión. 1.6 La Asistente Social Institucional 1.7 la dupla psicosocial de Equipo de apoyo al desarrollo de los estudiantes 1.6Un Psicólogo(a) del proyecto de Integración del Liceo.

2. Elegidos todos en forma democráticas por sus pares: 2.1.- 02 Profesores Jefes. 2.2.- 02 Inspectores. 2.3.- 01 Auxiliar de servicios menores. 2.4.- 03 Padres y/o apoderados (incluyendo un representante del C.G.P. y A.) 2.5.-01 Representante de la Directiva del Centro General de Alumnos.

2.6.- 04 integrantes del Consejo de Presidentes de Cursos (1 por nivel.)

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

Tratándose de aquellos miembros que por derecho propio integran la comisión para revisar y actualizar el reglamento escolar y entendiendo que esta obligación es inherente al cargo que desempeñan, ello sumado a la importancia de las resoluciones que pueda tomar esta comisión, esta integración será de carácter irrenunciable y su asistencia obligatoria a las diversas sesiones de éste. Sin perjuicio de ello, tratándose de casos fundados se podrá realizar una sesión sin la asistencia de estos miembros, debiendo quedar constancia expresa en la respectiva acta del motivo por el cual no participan de dicha sesión. Artículo 03Funcionamiento.

1. Para el desarrollo de las facultades que tiene la comisión para revisar y actualizar el reglamento escolar, se reunirá cuando sea convocada por el director. 3. El quórum necesario para sesionar el Comité de Convivencia Escolar, será del 50 % más 1 de sus integrantes. 4. Los acuerdos de la comisión para revisar y actualizar el reglamento escolar se tomarán por el 60 % de los integrantes. 5. Los integrantes deberán garantizar la confidencialidad sobre los temas que se discutan en la Comisión para revisar y actualizar el reglamento escolar. 6. Los integrantes en caso, de renuncia, abandono del cargo, pérdida de elegibilidad o confiabilidad será reemplazado mediante mecanismo indicado anteriormente. Artículo04Normativa para la Modificaciones al Reglamento de Convivencia del Liceo. 1.- La comisión para revisar y actualizar el reglamento escolar sesionará con la presencia del 50 por ciento más 1 de sus integrantes. Las sesiones serán públicas, con un tiempo acotado de funcionamiento, que no podrá exceder 2 horas de trabajo respetando la hora de inicio. 2.- Quien asista como observador a una sesión, sólo tendrá derecho a voz; y cualquier modificación que considere realizar al Reglamento deberá presentarla a través de su representante ante la comisión para revisar y actualizar el reglamento escolar. 3.- Todas las modificaciones parciales como agregar y/o eliminar artículos al Reglamento se tomarán por acuerdo de la mayoría de los asistentes a la reunión del lacomisión para revisar y actualizar el reglamento escolar. 4.- Al agregar o eliminar un Título o un Capítulo del Reglamento se debe contar con el 80% de los integrantes del la comisión para revisar y actualizar el reglamento escolar. 5.- Las modificaciones al Reglamento de Convivencia del Liceo, enmarcadas en la Ley y en las normas vigentes, sólo se deberá indicar su procedencia. 6.- Las modificaciones de un Capítulo o Título serán presentadas por los integrantes de la comunidad escolar que aplican dicha normativa o por un experto externo en la materia; éstas se discutirán y aprobarán por los integrantes del la comisión para revisar y actualizar el reglamento escolar.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

7.- Al no haber acuerdo o no alcanzar el porcentaje requerido para modificar ciertas materias, se procederá como sigue:

7.1. Se votará en dos oportunidades en la misma sesión, si continuaran las discrepancias, se dejará para el inicio de la siguiente sesión para proponer y discutir las nuevas propuestas y se procederá a votación. Este trámite no podrá exceder el 50% del tiempo de la sesión. 7.2. Si no se llegase, nuevamente, a un acuerdo, se deberá formar una Comisión Calificadora de Arbitraje; en esta no podrán participar los integrantes del Comité involucrados en las materias en discusión.

8. La Comisión Calificadora de Arbitrajes será integrada por las siguientes personas:

- Dos Directivos - Un Secretario-Relator - Un profesor/a Jefe - Dos estudiantes. - Dos padres y/o apoderados - Si la Comisión Calificadora de Arbitrajes así lo decide, podrá invitar a un asesor/a

experto externo. 9.- El fallo de la Comisión Calificadora de Arbitrajes será inapelable, Este deberá presentarse en triplicado ante el Presidente, haciendo de inmediato las modificaciones al Reglamento de Convivencia Escolar indicadas en el dictamen. 10.- En caso de ausencia de ambos, del Director y de quien éste haya nombrado como su representante, presidirá la sesión el Secretario de Convivencia escolar. 11.-En las sesiones para modificar el Reglamento de Convivencia Escolar, actuarán como secretarios/as relatores/as, la Asistente Social y un Psicólogo del Proyecto de Integración del Liceo y un integrante del comité elegido por simple mayoría. 12.- La modalidad de trabajo será el 50% del tiempo para discusión interna y aprobación de materias que competen al Comité de Convivencia Escolar y el otro 50% será para el estudio de las propuestas de los integrantes de la comunidad escolar que aplican dicha normativa o por un experto externo en la materia.

13.- Toda discusión deber ser apoyada utilizando los medios tecnológicos que el liceo tenga para demostrar en todo momento la transparencia del trabajo no dejando lugar a malas interpretaciones.

Artículo 05De las propuestas de los integrantes de la comunidad escolar que aplican dicha normativa o por un experto externo en la materia.

Si se diera el caso que de las propuestas de los integrantes de la comunidad escolar que

aplican dicha normativa o por un experto externo en la materia, sugiriera al comité que nada hay

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

que modificar al Reglamento de Convivencia Escolar en el tema de su competencia. Se procederá de la siguiente manera: 1.- El presidente llamará a votar la propuesta, si se aprueba por mayoría absoluta de los asistentes a dicha sesión, quedará dicha materia revisada y finalizada. 2.- Si no se cumpliera el punto anterior, se procederá a revisar cada artículo, según lo indicada el artículo 15 - Nº 3

Antes que ver el Reglamento de Convivencia, como un elemento de control, debemos considerarlo como un pacto de vida; que está en constante revisión, de construcción y reconstrucción por parte de todos/as aquellos/as que conviven en esta Institución”.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

ANEXO III DE LA EVALUACIÓN LA PROMOCIÓN Y TITULACIÓN

EXTRACTO DECRETOS Nº 112/1999, 83/2001 y Decretosexento Nº 2516/2007 del Ministerio de Educación

TITULO I EVALUACIÓN Y LA PROMOCIÓN

Artículo 01 Reglamento de Evaluación. La Dirección del establecimiento, con acuerdo del Consejo General de Profesores, establece el siguiente Reglamento de Evaluación de acuerdo a las disposiciones de los Decretos N° 112/99, 83/01 Nº 109 y considerando orientaciones técnico pedagógicas del marco curricular de la Enseñanza Media contenidas en las disposiciones del decreto supremo N° 220 del 98 modificadas por el decreto supremo 254 del 2009, versión 2013. Artículo 02 Comunicación de los contenidos del Reglamento de Evaluación. El Liceo comunicará por escrito los contenidos del Reglamento de Evaluación a todos sus estudiantes, padres y apoderados. Esta notificación se hará al inicio del año escolar en las reuniones de Padres y Apoderados y en las horas de Consejo de Curso, a cargo de los respectivos Profesores Jefes. Decreto N° 112/99 artículo 3º Artículo 03 Régimen Semestral. El Liceo organiza sus actividades académicas en un Régimen Semestral. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje correspondiente a cada año lectivo, los docentes realizarán actividades de motivación, recapitulación, reforzamiento y nivelación para atender las dificultades que pudieren presentar los/as estudiantes, dejando constancia de las mismas en los respectivos libros de clases. Asimismo deberán asignar tareas y desarrollar actividades especiales a los/as estudiantes más aventajados, para atender a sus intereses. Con el fin de llevar a efecto lo anterior, los docentes podrán aplicar, previa autorización de Unidad Técnico-Pedagógica, evaluaciones diferenciadas en casos especiales que estén debidamente fundamentadas por informe técnico competente.Decretos N° 112/99 artículo 4º y Decreto N° 83/01 artículo 12º Artículo 04 Tipos de calificaciones. Durante el año escolar los/as estudiantes obtendrán las siguientes calificaciones:

1.-Parciales: Corresponderán a las calificaciones de pruebas, controles escritos, interrogaciones orales, investigaciones, trabajos prácticos, dramatizaciones, entrevistas, trabajos grupales, listas de cotejos, pautas de observaciones, escalas de apreciaciones, entre otras, que el/la estudiante realice durante el semestre y que se calcularán y expresarán con un solo decimal. Todas las calificaciones parciales serán coeficiente uno (1). El número mínimo de calificaciones parciales será de 5 para los subsectores de aprendizaje de 4 ó más horas semanales y de 4 para los subsectores de 3 ó menos horas

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

de clases semanales en el régimen semestral. El Director del Establecimiento, previa consulta a Unidad Técnico Pedagógica, podrá autorizar en forma excepcional y por una sola vez durante el semestre, la aplicación de instrumentos evaluativos coeficiente dos a todo un grupo curso o a algunos/as estudiantes en particular cuando se presenten situaciones especiales. 2.- Semestrales: Corresponderán, en cada uno de los subsectores al promedio aritmético de las calificaciones parciales, expresado con un decimal. 3.- Finales de sector, subsector o módulos: Corresponderán al promedio aritmético de las calificaciones finales de asignaturas semestrales expresado con un decimal. 4.- Promedio Final de Calificaciones o Promedio General: Corresponderá al promedio aritmético de las calificaciones finales de subsectores y módulos expresado con un decimal. (Decretos N° 112/99 artículo 4º y Decreto N° 83/01 artículo 12º)

Artículo 05 Notificados y conocer los resultados de la evaluación. Los/as estudiantes serán notificados/as previamente y con la debida anticipación de la fecha y contenidos que serán evaluados en cada oportunidad. El Profesor/a dispondrá de un plazo no superior a 7 días hábiles para dar a conocer los resultados de la evaluación.(Decretos N° 112/99 artículo 4º y Decreto N° 83/01 artículo 12º) Artículo 06 La escala de notas. La escala de notas se utilizará exclusivamente para calificar aspectos correspondientes a niveles de rendimiento. La escala numérica tendrá la siguiente equivalencia: 6.0 a 7.0 Muy Bueno 5.0 a 5.9 Bueno 4.0 a 4.9 Suficiente 1.0 a 3.9 Insuficiente (Decretos N° 112/99 artículo 5º y Decreto N° 83/01 artículo 2º) Artículo 07 Participación actividades de curriculares de libre elección. La participación en talleres, academias, actividades paracadémicas o curriculares de libre elección, deberán registrarse en la hoja de vida del estudiante y serán un importante elemento de juicio para confeccionar el Informe de Crecimiento Personal. (Decretos Nº 112/99 artículo 4º y Decreto Nº 83/01 artículo 12º) Artículo 08 Registro de los logros. Se establece un registro de los logros alcanzados por los estudiantes durante su proceso de aprendizaje, incluyendo los Objetivos Fundamentales Transversales, cuyo instrumento oficial será el Libro de Clases. No obstante, el establecimiento puede incorporar un registro computacional de

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

los mismos en la medida que se cuente con la implementación necesaria. (Decretos Nº 112/99 artículo 4º y Decreto N° 83/01 artículo 12º) Artículo 09 Informe de Crecimiento Personal. 1. Los logros en los objetivos fundamentales transversales darán origen a un Informe de Crecimiento Personal, el que será elaborado entre el Profesor Jefe y el Servicio de Orientación, sobre la base de las informaciones, observaciones y recomendaciones hechas por los Profesores de los diferentes sectores, subsectores y especialidades. 2. Se elaborará un pre informe correspondiente al Primer Semestre y uno definitivo al finalizar el año escolar. (Decretos N° 112/99 artículo 4º y Decreto N° 83/01 artículo 12º)

1.- Los/as estudiantes que no hubieren aprobado un subsector de aprendizaje, asignatura, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 4.5 o superior. Para efecto del cálculo se considerará la calificación del subsector de aprendizaje, asignatura o módulo no aprobado. 2.- Los/as estudiantes que no hubieren aprobado dos subsectores de aprendizaje, asignaturas, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5.0 o superior. Para efecto del cálculo se considerará la calificación de los dos subsectores de aprendizaje, asignaturas no aprobadas.

Artículo 10 De la promoción de los/as estudiantes de Tercero y Cuarto medio.(Decretos Nº 83/01

artículo 5º)

Para la promoción de los/as estudiantes de tercero y cuarto medio de ambas modalidades, se considerará conjuntamente el logro de los objetivos de los subsectores de aprendizaje, asignaturas o módulos del plan de estudio del establecimiento y la asistencia a clases Serán promovidos:

1.- Los/as estudiantes que hubieren aprobado todos los subsectores de aprendizaje, asignaturas, módulos, actividades de aprendizaje de sus respectivos planes de estudio. 2.- Los/as estudiantes que no hubieren aprobado un subsector de aprendizaje, asignatura, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 4.5 o superior.

Para efecto del cálculo se considerará la calificación del subsector de aprendizaje, asignatura o módulo no aprobado.

1.- Los/as estudiantes que no hubieren aprobado dos subsectores de aprendizaje, asignaturas, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5.0 o superior. Para efecto del cálculo se considerará la calificación de los dos subsectores de aprendizaje, asignaturas o módulos no aprobadas, no obstante lo establecido en el párrafo anterior si entre los dos subsectores de aprendizaje o asignaturas no aprobados se encuentran los subsectores de aprendizaje de lengua castellana y comunicación y/o matemáticas, los/as estudiantes de tercero y cuarto medio de ambos modalidades serán promovidos siempre que su nivel de logro corresponda a un promedio 5,5 superior; se considerarán las calificaciones de las asignaturas o sectores no aprobadas.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

Artículo 11 De la asistencia (Decretos N° 112/99 artículo 8º y Decreto N° 83/01 artículo 5º) 1. Para ser promovidos los/as estudiantes deberán asistir, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual. 2. Para efectos del cálculo, se considerará como asistencia regular la participación de los/as estudiantes de Enseñanza Media Técnico-Profesional en las actividades de aprendizaje realizadas en las empresas. 3. Asimismo, se considerará como tal la participación de los/as estudiantes en eventos nacionales e internacionales en el área deporte, la cultura, las ciencias y las artes. 4. El Director, con consulta al Consejo de Profesores, podrá autorizar la promoción de estudiantes con porcentajes menores de asistencia.

Para ello, el padre o apoderado retirará en Inspectoría General un formulario ad-hoc en el que expondrá las causas de las inasistencias y solicitará se exima a su pupilo de dicho requisito, adjuntando los documentos que avalan su petición. Artículo 12 Eximición de un subsector de aprendizaje. El Director del establecimiento podrá autorizar la eximición de hasta un subsector de aprendizaje o asignatura a los/as estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje o problemas de salud. Sin embargo, los/as estudiantes de Enseñanza Media Técnico – Profesional no podrán ser eximidos/as de ningún módulo o asignatura de la especialidad que estudian. (Decretos N° 112/99 artículo 4º y Decreto N° 83/01 artículo 6º) Artículo 13 Certificado anual.

1. La situación final de promoción de los/as estudiantes deberá quedar resuelta al término de cada año escolar.

2. Una vez finalizado el proceso, el Liceo entregará a todos los/as estudiantes un Certificado Anual de Estudios que indique los subsectores de aprendizaje, asignaturas, módulos, actividades de aprendizaje y análisis de experiencias en empresas, cuando corresponda, las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente.

3. El certificado anual de estudio no podrá ser retenido por ningún motivo. (Decretos N° 112/99 artículo 9º y Decreto N° 83/01 artículo 7º)

Artículo 14 Licencia de Enseñanza Media. El Liceo extenderá la Licencia de Enseñanza Media a todos los/as estudiantes que hayan aprobado el 4° año Medio, sin ser requisito para ello haber aprobado la práctica profesional ni haber obtenido el título correspondiente. (Decreto N° 83/01 artículo 9º) Artículo 15 Situaciones no previstas. Las situaciones de evaluación y promoción escolar no previstas en el presente Reglamento serán resueltas por la Secretaría Regional Ministerial de Educación. (Decretos N° 112/99 artículo 11º y Decreto N° 83/01 artículo 13º)

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

TITULO II EL PROCESO DE TITULACIÓN

DECRETO EXENTO2516 DEL 2007- FIJA NORMAS BÁSICAS DEL PROCESO DE TITULACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL

Artículo 1 Inicio del proceso de titulación. Los estudiantes de Educación Media Técnico-Profesional que hubieren aprobado todos los cursos contemplados en sus respectivos planes de estudio, se considerarán egresados y podrán iniciar su proceso de titulación, para lo cual deberán matricularse en el establecimiento educacional correspondiente y, en tal carácter, tendrán los beneficios de los estudiantes. Artículo 2 El proceso de titulación.

1. El proceso de titulación consistirá en una Práctica Profesional desarrollada en empresas a fines con las tareas propias de cada especialidad de acuerdo a un Plan de Práctica Profesional elaborado y acordado por el profesor guía del establecimiento, el tutor de la empresa y el/la estudiante. Dicho Plan de Práctica deberá formar parte del expediente de titulación del estudiante. 2. El Plan de Práctica acordado deberá elaborarse de acuerdo al Perfil de Egreso de Técnico de Nivel Medio de la especialidad que se trate, revisado en conformidad al perfil respectivo, contextualizando las tareas y criterios de realización de la empresa y asignando aquellas tareas y exigencias que ésta considere necesarias 3. El Proceso de titulación deberá iniciarse dentro del plazo máximo de 3 años contados desde la fecha de egreso del estudiante. 4. Los estudiantes que excedan dicho plazo deberán desarrollar un proceso de actualización de su Práctica Profesional, de acuerdo a lo que estipule el Reglamento de Práctica y Titulación del establecimiento educacional. 5. La etapa de actualización se realizará de acuerdo al perfil de egreso vigente de la especialidad, para ello deberán desarrollar una prueba de diagnóstico, para luego asignarles módulos de trabajo, tutorías y monitores, cuando sea necesario. 6. Los/las estudiantes egresados hace 3 años y más y que se hayan desempeñados en actividades propias de su especialidad por 480 horas cronológicas o más, podrán presentar un certificado de su empleador para solicitar al respectivo establecimiento educacional, el reconocimiento de dichas actividades como Práctica Profesional. El certificado deberá contener una evaluación de desempeño similar a la utilizada en el Plan de Práctica y no se exigirá etapa de actualización. 7. La Práctica Profesional tendrá una duración mínima de 480 hrs. y un máximo de 760 horas cronológicas, la formación Dual, la duración de la práctica corresponderá al 50% de la cantidad señalada anteriormente. En nuestro caso la duración de la práctica será de 960 horas cronológicas para los y las estudiantes del Plan Modular y de 480 para la ModalidadDual. 8. Todo egresado o egresada cuyo rendimiento académico promedio en la formación diferenciada técnico profesional supere la calificación 6.0 (seis coma cero), podrán solicitar

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

que se disminuya la duración de su práctica en un 15 %, siempre que esta disminución no vulnere las medidas de prevención de accidentes laborales. En nuestro caso la duración de la práctica será de 480 horas cronológicas para los/las estudiantes del Plan Modular y de 240 para la Modalidad Dual.

Decreto 2516/exento del 2008. Última modificación julio 2008 (decreto 2120 exento)

Sólo valido para estudiantes de 4° medio año 2016 en los establecimientos educacionales que aplican Formación Dual, la duración de la práctica corresponderá al 50% de las cantidades señaladas anteriormente. Artículo 173 Práctica intermedia Los establecimientos educacionales que apliquen los programas de estudio propuestos por el Ministerio de Educación para la Formación Diferenciada de la Educación Media Técnico Profesional podrán ofrecer práctica intermedia, durante el año escolar, a los/las estudiantes que aprueben 3° año medio de dicha modalidad de estudios y que hubieren obtenido en la evaluación diferenciada un promedio de calificaciones igual o superior a 5.5 (cinco coma cinco). Asimismo, podrán hacer el mismo ofrecimiento los establecimientos educacionales que imparten Educación Media Técnico Profesional con programas modulares de formación diferenciada formalmente por el Ministerio de Educación. Quedan excluidos de esta posibilidad los/lasestudiantes de la Formación Técnico Profesional Dual. La práctica intermedia consistirá en un periodo de estadía en un centro de práctica, sujeto a las formalidades establecidas para la práctica profesional, cuyo desarrollo debe realizarse sin perjuicio del total de horas de clases establecidas en el plan de estudios aprobado por el Ministerio de Educación. La cantidad de horas de su duración será parte del total de horas contempladas por el establecimiento para el conjunto de la práctica profesional que debe aprobar el/la estudiante para su titulación. Por lo tanto, disminuirá proporcionalmente la duración del periodo final de práctica que deben realizar esos estudiantes una vez adquirida la calidad de egresados. Artículo 174 Aprobación de la Práctica Profesional. Los/las estudiantes egresados para aprobar la Práctica Profesional deberán:

1. Completar el número de horas de prácticas de acuerdo a lo dispuesto en el inciso anterior. 2. Demostrar el logro de las tareas y exigencias del Plan de Práctica, de acuerdo a lo evaluado por el tutor de la empresa. 3. La aprobación de la Práctica Profesional se certificara a través de un informe de práctica, elaborado por el profesor guía, el que incorporara los antecedentes mencionados en el inciso anterior.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

Artículo 175 Práctica profesional en lugares apartados.

1. En caso de que algunos/as estudiantes realicen su práctica profesional en lugares apartados, el Director del establecimiento autorizará casos excepcionales previa presentación del plan de práctica profesional y bajo la supervisión de un tutor de la empresa y/o institución, quien deberá contar con un título igual o superior al que otorga la especialidad, para que evalúe el desempeño del estudiante practicante, aplicando las pautas de evaluación que el Liceo le indique.

2. Facilitar que el estudiante se matricule en otro establecimiento que imparta su especialidad y le asegure la debida supervisión del proceso de titulación. En este caso, el/la estudiante será titulado/a por el establecimiento educacional que haya supervisado efectivamente la práctica y donde estuviere matriculado.

Artículo 176 Título de Técnico de Nivel Medio.

1. Los estudiantes egresados que hubieren aprobado su Práctica Profesional, obtendrán el Título de Técnico de Nivel Medio correspondiente a su sector económico y especialidad, otorgado por Ministerio de Educación a través de las Secretarias Regionales Ministeriales de Educación. 2. El Liceo deberá presentar los siguientes antecedentes correspondientes en el " Expediente de Titulo":

2.1 Certificado de Nacimiento. 2.2 Certificado de concentración de calificaciones de los distintos sectores y

subsectores de aprendizaje del plan de estudio respectivo. 2.3 Plan de Práctica. 2.4 Informe de Práctica.

Certificado del empleador en el caso de reconocimiento del trabajo como Práctica Profesional.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Al Servicio de la Educación Técnico Profesional”

Valores Urmenetanos: Emprendimiento

Disciplina Rigurosidad

Respeto