reglamento interno - comunidad escolar · el colegio bicentenario trabaja la modalidad de salas...

77
REGLAMENTO INTERNO COLEGIO BICENTENARIO CABILDO 2019

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

REGLAMENTO INTERNO

COLEGIO BICENTENARIO

CABILDO

2019

Page 2: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

2

INDICE

REGLAMENTO INTERNO

1. PRESENTACION………………………………………………………………………………………………………Pág. 3

2. ASPECTOS GENERALES……………………………………………………………………………………………Pág. 3

3. IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL…………………………….……………Pág. 4

4. PRESENTACION DEL SERVICIO EDUCACIONAL…………………………………………….……………Pág. 5

5. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………………………………..………Pág. 6

6. FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO Y ACADEMICO……………………………………….……Pág. 6

7. FUNCIONES, DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA………………………………………………………………………………………………………….. Pág. 11

8. FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO……………………………………………………………Pág. 22

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR…………………………………………………………… Pág. 25

1. EN RELACIÓN A LA CONVIVENCIA ESCOLAR………………………………………….………………Pág. 25

2. PARADIGMAS EN RELACION A LA CONVIVENCIA ESCOLAR………………………..…………Pág. 25

3. FUNDAMENTOS LEGALES Y NORMATIVOS……………………………………………………………Pág. 26

4. MARCO DE VALORES SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR………………………………….……Pág. 28

5. POLITICAS Y MECANISMOS DE PREVENCION Y PROMOCION…………………………………Pág. 29

6. FALTAS, SANCIONES, RECONOCIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS SOBRE LAS CONDUCTAS

DE LAS Y LOS ESTUDIANTES……………………………………………………………………………....…Pág. 33

7. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CANCELACIÓN DE MATRICULA Y MECANISMOS

DE APELACIÓN.…………………………………………………………………………………………………….Pág. 41

8. PROTOCOLO DE ACCION EN CASO DE VIOLENCIA ESCOLAR Y/O ACOSO ESCOLAR

(BULLYING).……………………………………………………………………………………………………..…Pág. 42

9. PROTOCOLO DE ATENCION EN CASOS DE VULNERACION GRAVE, MALTRATO Y ABUSO

SEXUAL INFANTIL……………………………………………………………………………………………….…Pág. 45

10. PROTOCOLO CONSUMO Y TENENCIA DE DROGAS Y/O SUSTANCIAS TOXICAS AL

INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO……………………………………………………………….……….Pág. 49

11. PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES

ADOLESCENTE. ……………………………………………………………………………………………….…Pág. 53

12. PROTOCOLO DE ACCION FRENTE A CASOS DE DEPRESIÓN E INTENTO

SUICIDACONTEXTUALIZACIÓN……………………………………………………………………………Pág. 53

13. ESTUDIANTES CON RIESGO DE REPITENCIA…………………………………………………………..Pág. 55

14. ESTUDIANTES CON EVALUACION DIFERENCIADA Y NECESIDADES TRANSITORIAS CON

RIESGOS DE REPITENCIA…………………………………………………………………………………….….Pág.56

15 PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR…………………………………………..………………Pág. 57

16 PROTOCOLO FRENTE A LA AUSENCIA PROLONGADA Y LA DESERCION ESCOLAR…..Pág. 74

17 PLAN DE VIDA SALUDABLE…………………………………………………………………….……..……Pág.75

18 GIRAS O VIAJES DE ESTUDIO………………………………………………………………………………Pág. 77

Page 3: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

3

REGLAMENTO INTERNO

1. PRESENTACION

El Colegio Bicentenario depende técnicamente de la Dirección Provincial de Educación

Quillota–Petorca, de la Secretaria Ministerial de Educación de la Región de Valparaíso. Cuenta con

una población escolar mixta, con una matrícula de 236 estudiantes.

El establecimiento abrió sus puertas a la comunidad en el año 2010 con un curso por nivel de

primero a octavo año básico, con un promedio de 30 estudiantes por curso. Nuestra institución

posee un claro sello lector, estableciendo diversas estrategias y actividades destinadas a formar

estudiantes y familias lectoras, lo que desarrollará en ellos competencias lectoras que les permita

convertirse en lectores avezados.

Colegio Bicentenario se caracteriza por su trabajo sistemático, comprometido, eficiente y efectivo,

con lineamientos claros en función de mejorar el proceso de aprendizaje enseñanza y ofrecer así

aprendizajes de calidad a todos nuestros estudiantes. Con el transcurso de los años ha estado

presente participado en diversas actividades extra programáticas comunales, provinciales y

regionales, tanto a nivel deportivo como cultural, destacándose en diversas instancias.

El Colegio Bicentenario en su corta existencia se ha ganado un prestigio a nivel comunal, siendo

reconocido por su nivel de exigencia académica y disciplinaria, gracias al compromiso de cada uno

de los miembros de la comunidad educativa.

2. ASPECTOS GENERALES

Desde le Proyecto Educativo institucional PEI, se desprenden la visión y la misión de nuestro

Colegio, lo cual entrega sustento a nuestras prácticas educativas.

2.1 VISIÓN

El Colegio Bicentenario a través de un trabajo colaborativo y participativo de todos los miembros

de la comunidad educativa, formará individuos integrales, fortaleciendo valores, habilidades y

actitudes que aporten a la sociedad en la cual se insertarán, que tengan características reflexivas,

analíticas, capaces de transformarse en líderes, logrando los mejores resultados académicos de la

comuna en la búsqueda de la excelencia.

2.2 MISIÓN

La Unidad Educativa favorecerá que todos los niños y niñas del establecimiento, a través de un

proceso de enseñanza y aprendizaje eficiente, logren desarrollar competencias, basadas en sus

características, intereses, capacidades personales y ritmos de aprendizajes, desarrollando en ellos

los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias que le permitan incorporarse activa y

óptimamente a la sociedad dinámica, cambiante, pluralista y globalizada que les corresponda vivir.

Es así como el Equipo Directivo del Colegio Bicentenario procura constantemente concientizar a

toda su Comunidad Educativa para llevar a cabo su PEI. Por su parte los y las docentes lo reflejan

por medio de su práctica educativa, en donde su proceso de enseñanza y aprendizaje se

caracteriza por integrar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje como los transversales

haciendo énfasis tanto en un enfoque formativo, con el fin de promover el buen trato y la sana

convivencia como también en desarrollar y fortalecer los valores propios de nuestro proyecto.

Page 4: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

4

2.3 OBJETIVO GENERAL

Lograr el desarrollo integral de nuestros Estudiantes con el fin de potenciar en ellos y ellas

aspectos físicos, emocionales y cognitivos necesarios, que le permitan afrontar las demandas del

medio que los rodea, incorporando a toda la comunidad educativa, en un trabajo colaborativo y

participativo, que permita mejorar los aprendizajes de los y las estudiantes.

2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Favorecer en los y las estudiantes del establecimiento el desarrollo de la comprensión lectora en las diferentes asignaturas, graduando el nivel de dificultad, dependiendo de la etapa de desarrollo en que se encuentren.

Desarrollar en los y las estudiantes del establecimiento, el razonamiento lógico en las diferentes asignaturas, que le permita resolver problemas prácticos, utilizando los procedimientos adecuados.

Obtener incremento de los puntajes del resultado SIMCE del establecimiento superior a la media nacional.

Fomentar la articulación entre las diferentes asignaturas de aprendizaje del establecimiento.

Incorporar a toda la comunidad en la labor educativa del establecimiento.

Favorecer conductas de higiene personal y cuidado de nuestro medio ambiente

Favorecer y promocionar la alimentación y vida saludable

Promoción de buen trato y la sana convivencia escolar dentro de un enfoque de derechos y bajo la Ley de Inclusión.

3. IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

NOMBRE: Colegio Bicentenario

UBICACIÓN: Avenida Huméres Nº1800, Cabildo.

CIUDAD: Cabildo, Región de Valparaíso.

RBD: 40242- 7

E.MAIL: [email protected]

FONO: 33 – 2- 761874

Resolución Reconocimiento Oficial: Nº 1106 del 29/03/2010.

Decreto de Evaluación y promoción: 511 de 1997

Decreto de planes y programas de estudio: Educación Básica.

Curso Planes y Programas Decreto de Evaluación

1º y 2º Decreto 2960 de 2012 Decreto 511 de 1997

3º y 4º Decreto 2960 de 2012 Decreto 511 de 1997

5º Decreto 2960 de 2012 Decreto 511 de 1997

6º Decreto 2960 del 2012 Decreto 511 de 1997

7º Decreto 628 del 2016 Decreto 511 de 1997

8º Decreto 628 del 2016 Decreto 511 de 1997

Page 5: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

5

4. PRESENTACION DEL SERVICIO EDUCACIONAL

4.1 EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: Primero a Octavo Básico.

4.2 CURRICULUM INTEGRAL

El currículo integral, pretende desarrollar a los y las estudiantes, en los aspectos biopsicosocial,

basándose en teorías constructivista, social y humanista.

Los énfasis curriculares estarán centrados principalmente en:

• Desarrollar en los y las estudiantes la comprensión lectora, que le permita interactuar con el texto elaborando el significado por la vía de aprender las ideas relevantes y relacionarlas con las ideas que ya se tienen.

• Desarrollar la habilidad del razonamiento matemático, que le permita resolver problemas prácticos relacionados con su vida diaria.

• Potenciar en los estudiantes las habilidades tecnológicas que le permitan desenvolverse eficaz y eficientemente en la sociedad.

4.3 MODALIDAD DE TRABAJO

El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada, siendo los y las estudiantes quienes se trasladan

de sala dependiendo de la asignatura que les corresponda, con el fin de potenciar su autonomía y

responsabilidad.

Además la metodología dentro de la sala de clases es colaborativa, lo cual favorece la cohesión

grupal y el desarrollo y fortalecimiento de valores como el compañerismo y solidaridad.

4.4 FUNCIONAMIENTO JORNADA ESCOLAR COMPLETA

Día Hora inicio

Hora termino

Nº de horas

Tiempo recreos

Tiempo almuerzo

Lunes 08: 30 16:00 8 horas 30 min. 60 min.

Martes 08: 30 16:00 8 horas 30 min. 60 min.

Miércoles 08: 30 16:00 8 horas 30 min. 60 min.

Jueves 08: 30 16:00 8 horas 30 min. 60 min.

Viernes 08: 30 13:30 6 horas 30 min. 60 min.

- Jornada diaria (lunes, martes, miércoles y jueves).

- 08: 30 a 10:00 horas = primer periodo.

- 10:00 a 10:20 horas = recreo (desayuno)

- 10:20 a 11:50 horas = segundo periodo.

- 11:50 a 12:00 horas = recreo.

- 12:00 a 13:30 horas = tercer periodo.

- 13:30 a 14:30 horas = almuerzo.

- 14:30 a 16:00 horas = cuarto periodo.

El día viernes se mantiene el mismo horario hasta las 13:30 hrs. que es el término de la jornada.

Las puertas de entrada para los y las estudiantes se abrirán 60 minutos antes del inicio de la

jornada escolar.

Page 6: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

6

5. MARCO CONCEPTUAL

Comprensión Lectora: Proceso mental, fundamental y transversal que atraviesa los diferentes

subsectores, y permite a los y las estudiantes, un adecuado desarrollo en todas las áreas de

aprendizajes, transformándose en la base de nuevos conocimientos.

Razonamiento Lógico: En sentido amplio, se entiende por razonamiento, la facultad humana que

permite resolver problemas. Se llama también razonamiento, al resultado de la actividad mental de razonar, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican

una idea.

Participación: Es un Principio que garantiza a todos los miembros de la comunidad educativa el derecho a ser informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa

vigente. Los estudiantes tienen derecho a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del

establecimiento, y a expresar su opinión; los padres, madres y apoderados gozan del derecho a ser escuchados, a participar del proceso educativo, y de aportar al desarrollo del proyecto

educativo; los profesionales y técnicos de la educación, tienen derecho a proponer las iniciativas

que estimaren útiles para el progreso de los objetivos del Colegio; mientras que los asistentes de

la educación tienen el derecho a participar de las instancias colegiadas a de la comunidad escolar.

Responsabilidad: Como ha dicho, la educación es una función social, es decir, es deber de toda la

comunidad contribuir a su desarrollo y perfeccionamiento, de los cual se deriva que, todos los

actores de los procesos educativos, junto con ser titulares de determinados derechos, deben

cumplir también determinados deberes. Son deberes comunes de los sostenedores, estudiantes,

madres, padres y apoderados, profesionales y asistentes de la educación, entre otros, brindar un

trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa,

colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar y la calidad de educación; y, respetar el

Reglamento Interno, el proyecto educativo y, en general, todas las normas del establecimiento.

6. FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO Y ACADEMICO

6.1 DEFINICIONES

El año escolar docente: es el periodo desde el último día del mes inmediatamente

anterior a aquel en que se inicie el año escolar siguiente.

El año escolar: es el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de diciembre de

cada año o el que determine el calendario escolar vigente.

El año lectivo: abarca 38 semanas de clases comprendido dentro del año escolar

6.2 AÑO LECTIVO

Este comprende tres periodos marcados que son los siguientes:

Organización Realización Finalización.

Este año comprende 38 semanas de clases con los y las estudiantes se divide en dos

periodos (semestral), y comprende las siguientes tareas:

Realización de clases sistemáticas y lectivas. Evaluación de los y las estudiantes Conmemoración de efemérides. Actividades enunciadas en el calendario escolar. Vacaciones de invierno. Finalización del año escolar.

Page 7: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

7

6.3 PRESENTACION DEL CUERPO DOCENTES, ASISTENTES DE LA EDUCACION Y

PLANTA ADMINISTRATIVA.

Docentes

1. Rivera Astudillo Octavio

2. Fierro Acosta Jacqueline

3. Díaz Brito Luis Alejandro

4. Gallardo Hurtado Marcos

5. Jara Aguilera Melissa

6. Santibáñez Bustamante Valeria

7. Juárez Olivares María Angélica

8. Cansino Carlos

9. Monzón Zamora Fernanda

10. Saravia Zamora Denis

11. Tapia Romero Virginia

12. Vilches Huerta Vivian

13. Villarroel Castro Dayana

14. Olmos Maureira Bastián

15. Olivares Escobar Cristian

16. Díaz Ramírez Paulina

17. Rivera Astudillo Lady

18. Cortez Serrano Claudia

Asistentes de la educación

1. Cáceres Reyes Judith Victoria

2. Segovia Carreño Katherine Giselle

3. Pérez Vergara Tamara Antonella

4. Reyes Gallardo Estefanía Pamela

5. Zúñiga Jara Yelenia Elena

Equipo de Formación y Convivencia Escolar

Encargada de Convivencia Escolar

o Báez Vera Yaritza - Trabajadora Social

Dupla Psicosocial

o Hernández Peredo Patricia Belén – Psicóloga

Reemplazo 2019: Brito Castro Francisca Graciela.

o Fernández Colarte Oriana– Asistente Social

Técnico en prevención de riesgos

Cáceres Cáceres Sandra Carolina

Fonoaudióloga

Silva Vilches Constanza Alejandra

Psicopedagoga

Olivares Loreto

Administrativos

Oyanedel Pizarro Viviana - Secretaria

Pizarro Castro Jazmín – Bibliotecóloga

Auxiliares de Servicio

Delgado Tapia Luis Saúl

Gil Vargas Marcelo Antonio

Page 8: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

8

6.4 ORGANIGRAMA

DIRECTOR

S Inspector

Jefa de Unidad Técnica

Pedagógica

Profesora 1° año E.G.B

Profesora

2° año

E.G.B

Profesora

3° año

E.G.B

Profesora 4° año G.B

Profesora

5ºaño

E.G.B

Profesora

6°año

E.G.B

Profesor

7° año

E.G.B

Profesora

8° año

E.G.B

Asistente

de aula

Asistente

de aula

Asistente

de aula

Asistente

de aula

Equipo de Formación y Convivencia Escolar Encargada de Convivencia Escolar

Dupla Psicosocial: psicóloga y Asistente Social.

Personal No Docente

.Secretaria

.Fonoaudióloga

.Psicopedagoga

.Encargada Biblioteca CRA

.Encargada sala de

computación

Manipuladoras de

alimentos

Profesores sin jefatura de curso Profesora de Inglés Profesor de Educación Musical profesor de Educación Física Profesor y profesora de Matemáticas Profesoras de Religión

Auxiliar de Servicio

Page 9: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

9

6.5 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

Flujo de atención para casos de convivencia escolar

Cuando existan inconveniente, reclamos, sugerencias o consultas respecto a temas

y/o casos de convivencia escolar, el flujo de atención es el siguiente:

1. Presentar problemática a profesor/a jefe, quien determinará si el caso

corresponde a inspectoría o convivencia escolar.

Casos inspectoría: sucesos que ocurren por una situación puntual ya sea de

violencia psicológica y/o física.

Casos de convivencia escolar: Casos en que se requiere realizar mediación,

negociación, denuncias y/o derivaciones a redes.

2. Cuando el caso corresponda a convivencia escolar, la profesional realizará las

observaciones e investigaciones correspondientes para intervenir en el caso.

Ingreso a dupla psicosocial

Para ingresar casos a dupla psicosocial, se debe presentar el caso a la Jefa de Unidad

Técnica pedagógica, quien pesquisa la situación e identifica aquellos estudiantes que

necesitan ayuda para desarrollar con éxito el proceso de enseñanza y aprendizaje

determinando si él o la estudiante cumplen con las características para atención de

Dupla psicosocial.

La Dupla Psicosocial está compuesta por la psicóloga y la trabajadora social del colegio

y sus funciones están dirigidas a una intervención psicoeducativa regido por el Plan de

Intervención anual.

6.6 REGULACIONES REFERIDAS A LOS PROCESOS DE ADMISION

Desde el año 2018, el Colegio Bicentenario se rige por el nuevo “Sistema de admisión

escolar online”, éste es un sistema centralizado de postulación que se realiza a través

de una plataforma en internet en la que las familias encuentran información de todos

los colegios que les interesan: proyecto educativo, reglamento interno, actividades

extracurriculares, aranceles, entre otros. Con esa información, los apoderados

postulan a través de la plataforma web, en orden de preferencia, los establecimientos

de su elección.

IMPORTANTE: Todos los cursos postulan.

¿Cómo postular?

1. Ingresa al sitio web https://www.sistemadeadmisionescolar.cl, debe llenar un

formulario con sus datos personales y los del postulante. Aquí se puede informar

si cuenta con alguno de los criterios de prioridad que considera el Sistema de

Admisión.

2. Buscar establecimientos. En esta página web encontrara información relevante de

todos os establecimientos como por ejemplo, su proyecto educativo, actividades

extraprogramáticas, infraestructura, etc. Debe ir agregando al listado todos los

colegios que le guste.

3. Ordena por preferencia. Debe ordenar los establecimientos de su listado según su

preferencia. En primer lugar debes poner el establecimiento en el que más desea

ser admitido y a continuación en que sigue en sus preferencias y así

sucesivamente.

Page 10: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

10

4. Envía la postulación. Habrá finalizado una vez que haya enviado su listado de

postulación.

5. Conoce los resultados. Cuando se publique, podrá elegir UNA de las siguientes

opciones:

6. Matricula. Con los resultados de la postulación, se debe dirigir al establecimiento

donde fue admitido el estudiante para realizar su matrícula de manera presencial.

Para mayor información, ingrese al sitio web https://www.sistemadeadmisionescolar.cl

6.7 REGULACIONES SOBRE PAGOS O BECAS DEL ESTABLECIMIENTO.

El Colegio Bicentenario cuenta con subvención completa del estado, por lo que no se

pide pago de matrícula y mensualidad.

Becas JUNAEB

Alimentación: El Programa de Alimentación tiene como finalidad entregar

diariamente servicios de alimentación (desayunos, almuerzos, once, colaciones y

cenas según corresponda) a los alumnos y alumnas en condición de vulnerabilidad del

establecimiento.

Salud: El objetivo del programa es resolver problemas de salud vinculados al

rendimiento escolar, tales como: problemas de visión, audición y columna; con el

propósito de mejorar la calidad de vida de nuestros beneficiarios a través de acciones

clínicas y preventivas que contribuyan a su mantención en el sistema escolar.

Habilidades para la vida: Es un modelo de intervención psicosocial que incorpora

acciones de detección y prevención del riesgo; promueve estrategias de autocuidado

y desarrolla habilidades para la convivencia de los diferentes actores de la comunidad

escolar. Trabaja a partir de un diagnostico situacional a nivel local y activa las redes de

la escuela y de la comuna para coordinar acciones de salud mental de niños y

adolescentes en interacción con sus adultos significativos, como son sus padres y

profesores.

TNE: La Tarjeta Nacional Estudiantil es un beneficio administrado por JUNAEB que

acredita la calidad de estudiante regular de enseñanza Básica, Media o Superior y que

hace efectiva la gratuidad o rebaja en el pago de la tarifa de los servicios de

locomoción colectiva.

Yo elijo mi PC: “Yo elijo mi PC” es una iniciativa impulsada por el Gobierno de Chile,

que busca aumentar los niveles de equidad, disminuir la brecha digital y favorecer a

niños en condición de vulnerabilidad, que se destacan por su buen rendimiento

académico. En los años que lleva el programa ha beneficiado a los estudiantes que

presentan buen rendimiento académico, estén matriculados en 7º básico a marzo de

cada año, y que pertenezcan al 40% más vulnerable de la población, determinados a

través del Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social.

Page 11: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

11

7. FUNCIONES, DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA

7.1 LA COMUNIDAD EDUCATIVA LA CONFORMAN:

El Equipo Directivo ( Director; UTP, Inspector General)

Docentes

Asistentes de la Educación (Profesionales / Dupla Psicosocial, Encargado de Convivencia

Escolar, Asistentes de aula , Administrativos , Auxiliares)

Padres, madres y apoderados

Estudiantes.

Todos y todas se comprometen a cumplir con los requerimientos de nuestro Reglamento Interno

y sus directrices en relación al mantenimiento de la disciplina y la promoción de los valores y

sentidos propios de su Proyecto Educativo Institucional PEI.

7.2 FUNCIONES DEL DIRECTOR

Octavio Rivera Astudillo

[email protected]

Director

Ser líder pedagógico y referente para toda la comunidad educativa, en compromiso, responsabilidad y comportamiento intachable.

Supervisar personalmente la mantención del local escolar.

Formular normas sobre presentación personal de los y las estudiantes y vigilancia de su cumplimiento.

Formular la sugerencia que estime conveniente sobre la presentación personal de los docentes, administrativos y auxiliar de servicio.

Disponer los medios para que la estadística se encuentre actualizada.

Controlar el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Asesorar al Centro General de Padres y Apoderados, evitando el manejo personal del dinero.

Mantener información permanente sobre actividades deportivas, culturales, comunitarias, etc. del establecimiento y profesores a cargo.

Distribuir los cursos, horas en Jornada Escolar Completa, considerando, prioritariamente las necesidades y beneficios de la Educación y de la Escuela.

Determinar el calendario de turno de los profesores.

Consultar las opiniones y sugerencia de los profesores en lo que se refiere a la buena marcha del establecimiento. Al no haber acuerdo de mayoría en él y otras materias, el Director es en última instancia, el responsable de las determinaciones.

Distribuir las responsabilidades del personal en actividades extraescolares.

Dejar constancia en el libro de vida del personal de las observaciones positivas o negativas formuladas, en cada caso el interesado deberá firmar la observación.

Aprobar permisos al personal, siempre que los considere justificados. El permiso se solicitará con 24 horas de anticipación, salvo imposibilidad comprobada.

El director debe encontrarse en el establecimiento 15 minutos antes del comienzo de la jornada.

Preparar el envío de actas, estadísticas y otros documentos exigidos por la legislación vigente para su despacho a los organismos educacionales pertinentes.

Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.

Impartir instrucciones para establecer una adecuada organización.

Determinar la organización, planificación, seguimiento y control de cualquier programa desde el MINEDUC que requiera la intervención docente.

Controlar las actividades propias del Establecimiento que estructuran la rutina escolar, en especial: cumplimiento del PEI, plan anual de curso y los procedimientos de evaluación respectivos.

Gestionar recursos.

Page 12: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

12

Promover el trabajo en equipo delegando funciones y atribuciones.

Mantener una relación permanente con las autoridades.

Dirigir el colegio teniendo presente que la principal función es educar y prevalece sobre la administrativa.

Representar al establecimiento ante diversas autoridades, siendo un vínculo con organismos sociales y educacionales de la comunidad.

Planificar, organizar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades relacionadas con el desarrollo del proceso Enseñanza-Aprendizaje.

Cautelar y velar por la conveniente distribución de los recursos humanos para ejercer la función.

Presidir los diferentes Consejos y delegar funciones cuando corresponda.

Mantener un buen canal de comunicación con los integrantes de la comunidad educativa, favoreciendo el mejoramiento del proceso educativo.

Proponer la estructura organizativa técnico pedagógico de su establecimiento como estime conveniente, debiendo salvaguardar los niveles básicos de dirección, planificación y ejecución.

Propiciar un ambiente educativo en el establecimiento, favorable al trabajo de su personal, creando condiciones favorables para la obtención de los objetivos del Establecimiento.

Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro del establecimiento.

Remitir al organismo correspondiente los informes, licencias médicas, documentos y ordinarios del establecimiento y toda documentación que se requiera.

Informar oportunamente las necesidades al DAEM, y sugerir las posibles soluciones.

Mantener un clima adecuado, mediador, resolver conflictos.

Aplicar el Marco para la Buena Dirección

Sobre los sucesos o conductas que vulneren cualquier derecho fundamental en la infancia tiene 48 hrs para realizar la denuncia o derivación a las instituciones respectivas.

7.3 FUNCIONES DE LA JEFA DE UNIDAD TECNICA PEDAGOGICA

Jaqueline Fierro Acosta

[email protected] Jefa de Unidad Técnica Pedagógica

Es la Docente superior responsable de:

Asesorar a la dirección en la elaboración del Plan de Actividades del Establecimiento.

Coordinación, programación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las

actividades de la Unidad Técnico Pedagógica en coordinación con los Profesores.

Coordinar el desarrollo de las actividades curriculares del Establecimiento y del Personal

Docente en materia de Evaluación y currículo.

Establecer un espacio de reflexión y acción constante en relación a las prácticas educativas

de los y las docentes.

Asesorar a los docentes en la implementación de estrategias pedagógicas en torno a las

dificultades y problemáticas de aula.

Elaborar planes y estrategias para fortalecer el plan lector.

Apoyar a la Dirección en la resolución de conflicto que sucedan con y entre los diferentes

miembros de la comunidad educativa

Sustituir al Director en caso de ausencias, enfermedad o cese, asumiendo con todos los

derechos y deberes.

Page 13: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

13

7.4 FUNCIONES DEL INSPECTOR

Marcos Gallardo Hurtado Inspector General

Cumplir con los deberes que le impone su contrato de trabajo y las tareas que le asigne su jefatura.

Ser parte del Equipo de Gestión del establecimiento y participar en el diseño e implementación de las acciones para promover la sana convivencia y prevenir el buen trato dentro de nuestro Colegio.

Ser responsable del control y registro diario de asistencia de los y las estudiantes en libros de clases por parte de los docentes, ingresándola diariamente al sistema computacional en la plataforma que para estos efectos mantiene el Ministerio de Educación. Derivar los casos reiterativos a la Dupla Psicosocial para que esta por medio de la Trabajadora Social haga el seguimiento del caso.

Ser responsable de la asistencia diaria del personal docente y asistentes de la educación controlando diariamente que registren su firma y hora a su ingreso y salida

Controlar la salida de los y las estudiantes de las salas en las horas de clases.

Supervisar y controlar la presentación personal de los y las estudiantes al ingreso y salida del establecimiento.

Vigilar la disciplina y sana convivencia de los y las estudiantes durante las diferentes actividades escolares como la formación y recreos.

Procurar seguridad en nuestros estudiantes en los recreos y formaciones.

Fiscalizar mantenimiento del establecimiento como también el aseo y ornato que se le asigne. Teniendo a cargo el cumplimiento de funciones del personal paradocente auxiliar del establecimiento

Ser parte del y en el Equipo de Convivencia Escolar y participar en el diseño, implementación y ejecución de las acciones.

Aplicar, evaluar y hacer seguimiento de las sanciones disciplinarias tipificadas según Reglamento Interno y de Convivencia Escolar

Realizar un reporte diario de las faltas leves, graves y gravísimas suscitadas durante el día a la Encargada de Convivencia Escolar por medio de una ficha de registro.

Procurar establecer un trabajo colaborativo constante con él o la Encargada de Convivencia Escolar.

Procurar el cumplimiento y resguardo de los derechos y deberes de los y las estudiantes.

Controlar la asistencia, atrasos, y justificaciones de los alumnos.

Prestar atención de primeros auxilios a los y las estudiantes.

Atender situaciones de apoderados, de acuerdo a las instrucciones emanadas de la Dirección.

Velar por el cumplimiento de horarios por parte de los apoderados en relación a la atención de los docentes.

Controlar la entrada y salida de los y las estudiantes del establecimiento.

7.5 FUNCIONES DE LAS Y LOS DOCENTES

La autonomía en el ejercicio de la función docente se encuentra sujeta a las disposiciones

legales, al Proyecto Educativo y a los programas emanados del MINEDUC, dicha autonomía

se ejercerá en.

o Planeamiento del proceso Enseñanza Aprendizaje.

o Evaluación de los procesos de enseñanza.

o Relación con la familia y apoderados de los y las estudiantes.

Desempeñar libremente la función docente, de acuerdo con las características del puesto

que ocupa.

Ejercer libremente su acción evaluadora de acuerdo con los criterios establecidos por el

establecimiento.

Utilizar los medios instrumentales y materiales e instalaciones del Establecimiento para los

fines educativos con arreglos a las normas de uso.

Gozar del respeto y consideración a su persona y a la función que desempeñan.

Que el Director resguarde su seguridad e integridad física y psicológica

Page 14: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

14

En caso de cometer una falta grave o gravísima, tienen el derecho tener un debido

proceso

Derechos de profesores(as)

Recibir un trato respetuoso de parte de todos los miembros de la comunidad escolar.

Contar con las condiciones necesarias para entregar los contenidos de su especialidad.

Ser escuchado por los distintos estamentos de la Escuela.

Contar con horarios de colación durante la jornada, según lo dispuesto en el código del

trabajo.

Ser informado de su desempeño profesional.

Contar con el apoyo de Jefatura Técnica, Equipo Psicosocial y Encargado de Convivencia

para resolver problemas surgidos en su clase, en el ámbito académico, disciplinario o

valórico, toda vez que se hayan realizado los procedimientos pertinentes.

Opinar sobre los temas de su competencia.

Contar con un espacio y tiempo adecuado para realizar su trabajo académico.

Recibir atención médica y jurídica en caso de accidente.

Ser informado oportunamente frente a cualquier situación académica, conductual y/o

administrativa.

Derecho a seis permisos administrativos durante el año previo aviso a Dirección (48 horas

antes). Siempre que no afecte el correcto funcionamiento del Establecimiento

Derecho a hacer uso de las horas de lactancia, consensuado con la Dirección.

Deberes de profesores(as)

Mantener un trato cordial y deferente con todos los miembros de la comunidad escolar.

Entregar los contenidos correspondientes a su especialidad de acuerdo a los planes y

programas de estudio vigentes.

Preocuparse por los aprendizajes de sus estudiantes y por los resultados de su asignatura

Mantener una óptima puntualidad en el ingreso a la Escuela y en la toma de cursos luego

de recreos.

Cuidar y mantener la disciplina al interior de la sala de clases, haciendo cumplir las normas

de convivencia.

Resolver los problemas disciplinarios en su clase y/o derivar a Dirección si es necesario.

Escuchar de manera respetuosa a sus estudiantes cuando estos requieran de su consejo o

información.

Dar consejo e información pertinente cuando los estudiantes lo requieran.

Colaborar en actos y formaciones.

Informar al estudiante cuando registra anotaciones en su hoja de vida.

Corregir y entregar resultado de evaluaciones a tiempo de acuerdo a lo contemplado en el

reglamento de evaluación.

Informar al apoderado los resultados y desempeño de los estudiantes en su especialidad o

jefatura, con su correspondiente registro escrito.

Salvaguardar y mantener la integridad del libro de clases.

Respetar íntegramente los reglamentos vigentes en la Escuela.

Mantener y entregar en óptimas condiciones los espacios de trabajo asignados.

Informar a las instancias pertinentes (U.T.P., Equipo Psicosocial, encargado de convivencia)

de las situaciones relevantes que afecten a sus estudiantes en forma individual o grupal,

evitando el descrédito de los mismos.

Mantener una actitud responsable y positiva frente a las situaciones diarias del trabajo

escolar.

Registrar situaciones relevantes en la hoja de vida de los estudiantes

Entregar en los plazos establecidos todos los documentos correspondientes a su quehacer.

Page 15: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

15

7.6 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PROFESOR JEFE

Le corresponde como Profesor Jefe:

Mantener un vínculo cercano con los y las estudiantes, sus Padres o Apoderados a través de la oportuna entrevista, comunicaciones y reuniones periódicas.

Conocer la situación real de cada estudiante así como entorno familiar y social. En caso que existan conflictos de alta o mediana complejidad, deberá realizar una ficha de derivación a la Dupla Psicosocial del Establecimiento.

Orientar a los y las estudiantes en proceso de aprendizaje y ayudarles a descubrir y potenciar sus posibilidades intelectuales, físicas y afectivas y aceptar su ritmo de aprendizaje, no como una dificultad sino más bien como puntos de mejora

Colaborar en la promoción del buen trato y prevención de la violencia escolar, por medio del fortalecimiento de un clima óptimo para los aprendizajes.

Dar la información oportuna de los resultados de las evaluaciones a los interesados y a los Padres y Apoderados.

Mantener relación frecuente con los profesores de los estudiantes de su curso, con el fin de asegurar la adecuada convergencia en sus intervenciones como un ente integrador.

Asistir al Presidente de Curso y a su Directiva en su gestión y ayudarles en la promoción de actividades sociales, culturales y recreativas y en la participación en todo el conjunto del establecimiento.

Confeccionar Libretas de Notas, Informes de Personalidad, Certificados de Estudios, Actas de Evaluación y otros documentos propios de su función.

Informar al Director y a la U.T.P. sobre las incidencias y situaciones que puedan perturbar el proceso formativo de los estudiantes y la aplicación del Proyecto Educativo del Establecimiento.

Promover y apoyar la integración de los estudiantes en los grupos de trabajo.

Promover y facilitar instancias de participación en acciones democráticas, como la elección de la Directiva del curso y participar en el Centro de Estudiantes.

7.7 FUNCIONES DE ADMINISTRATIVOS Y PARADOCENTES DEL ESTABLECIMIENTOS.

El funcionario administrativo y paradocente del establecimiento es aquel que bajo la autoridad del

Director y el Inspector General, es responsable de desarrollar procedimientos administrativos

determinados que se les hayan encomendado y colaborar con la inspectoría y los docentes en la

conducta y disciplina de los y las estudiantes y la relación con los Padres y Apoderados del

establecimiento, de acuerdo a las normas del reglamento del colegio

7.7.1 Secretaria: Viviana Soledad Oyanedel Pizarro.

Establecer un trato cordial y de respeto con cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.

Cumplir con los deberes que le impone su contrato de trabajo y tareas que les asigne su respectiva jefatura.

Cumplir con las labores encomendadas por sus jefes directo.

Responder el teléfono y derivar la llamada a quien corresponda.

Digitar documentos, oficios, cartas y todo lo que le determine el director.

Recibir, clasificar y derivar correspondencia a quien corresponda.

Mantener actualizado el banco de datos digital de los alumnos y alumnas del establecimiento y mantener reserva de su contenido.

Colaborar en la confección de documentos afines a la función docente.

Llevar al día la documentación del colegio y mantener la debida reserva sobre su contenido.

Ordenar, clasificar y archivar la documentación del colegio, de acuerdo a las instrucciones impartidas.

Extender certificados de matrícula, copias de certificados de estudios u otros solicitados por la Dirección y las diferentes jefaturas.

Recibir los certificados médicos, informando al profesor jefe y llevando además archivo de ellos.

Page 16: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

16

7.7.2 Encargada CRA / Biblioteca: Jazmín Pizarro

Es responsable del buen funcionamiento de la biblioteca escolar en relación al orden y

mantención, atender las necesidades de los estudiantes, motivándolos a la lectura e

investigación, facilitando la ubicación de material y conservar un ambiente adecuado a la

lectura.

En caso que el Director lo solicite entregar apoyo a los o las estudiantes a los cueles se les

apliquen sanciones formativas o disciplinarias.

Apoyo en actividades extra escolares.

Promover el buen trato y fortalecimiento de los valores institucionales.

Manejo y uso de la fotocopiadora

7.7.3 Asistente de Aula

Las ayudantes de aula, son contratadas con el propósito de colaborar con la profesora de aula en

diversas funciones, con el objeto de mejorar los resultados académicos de los estudiantes y de

asegurar una mayor seguridad dentro del establecimiento educacional. Quienes cumplen con las

siguientes funciones:

Promover el buen trato y prevenir la violencia escolar dentro y fuera del aula.

Apoyar la labor del docente dentro del aula trabajando con un grupo de máximo cinco

estudiantes, determinados por el profesor jefe en conjunto con la jefa de UTP.

Cuidar a los estudiantes durante las horas de recreos y actividades extra escolares.

Colaborar con la profesora en la preparación de material pedagógico, en horario de

colaboración.

Aplicar una estrategia pedagógica, acordada con la UTP, a los niños con bajos resultados

en velocidad lectora.

7.7.4 Auxiliares de Servicio

Los Auxiliares de servicios menores es el funcionario que bajo la autoridad del Director y el

Inspector General deben desarrollar las funciones de aseo e higiene de las dependencias del

colegio además de cumplir con otras obligaciones que le impone su cargo.

Sus funciones principales son:

Cumplir con las obligaciones estipuladas en su contrato de trabajo y tareas que le asigne la Dirección, en pro del buen funcionamiento de las actividades propias del establecimiento.

Tener presente que el respeto, trato, vocabulario y voluntad de servicio, forman parte de la función educadora del colegio.

Ser colaboradores constantes del quehacer del colegio, cumpliendo en forma eficaz y oportuna con las labores propias de su cargo.

Mantener en forma permanente el aseo, orden, higiene y salubridad en todas las dependencias del colegio.

Evitar deterioro, pérdida o mal uso de materiales, herramientas o dependencias del establecimiento.

Comunicar oportunamente, a quien corresponda, de cualquier situación anormal que se produzca al interior del establecimiento.

Impedir el acceso a toda persona extraña al colegio que no haya justificado su visita.

Realizar reparaciones, restauraciones, transformaciones e instalaciones en el establecimiento.

Movilizar y ordenar materiales como archivos, muebles, exposiciones, elementos deportivos y otros que se les solicite.

Cuidar y responsabilizarse del uso, conservación y mantención de equipos, herramientas y llaves que les son asignadas.

Colaborar con la preparación de los inventarios de acuerdo a las instrucciones impartidas por sus jefaturas.

Page 17: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

17

Colaborar como todos los funcionarios de la unidad educativa del orden y la seguridad de los estudiantes.

Promover el buen trato y la prevención de la violencia escolar. 7.8 DE LOS Y LAS PADRES Y APODERADOS

Participación y compromiso de padres, madres y apoderados

Declaramos en nuestro Proyecto Educativo que “participamos junto con la familia en la

formación de sus hijos e hijas, tarea que requiere la participación activa y el compromiso de los

padres y madres y grupo familiar en dicho proceso educativo, al ser ellos los primeros

responsables de la educación de sus hijos”.

Como Colegio nos hemos señalado como colaboradores de los padres en el proceso de formación

de sus hijos/as, para lograr nuestros objetivos, necesitamos el compromiso permanente de las

familias. Esperamos contar siempre con la colaboración y el entendimiento mutuo. Para nuestro

colegio es muy importante que las familias cumplan con los compromisos adquiridos con nosotros

al matricular a sus hijos/as.

Los apoderados por medio del Centro de Padres tienen una instancia de participación

democrática. Este se constituye mediante un proceso de elección democrática. Además cuenta

con un profesor asesor, apoya y asesora sus acciones.

Otras instancias de participación de los padres, madres y apoderados son las reuniones de

apoderados, las cuales se realizan periódicamente con el fin de establecer canales de

comunicación explicita. Además existen instancias como los talleres que realizan la Dupla

Psicosocial de nuestro Establecimiento y otras instituciones colaboradoras.

7.8.1 Deberes de los padres, madres y apoderados

Con el propósito que en el Colegio exista un ambiente propicio para que la labor educativa se

realice en las mejores condiciones, deben existir ciertas normas que orienten a los y las

estudiantes en un marco de orden, respeto y sana convivencia

Debe ser preocupación primordial por parte de los padres madres, apoderados el cumplimiento de

las normativas de nuestro Reglamento Interno, como también el promover la sana convivencia

junto con los valores que rigen nuestro Proyecto Educativo Institucional.

El perfil del padre, madre y apoderados que el Colegio Bicentenario busca y necesita es el que se

comprometa con el cumplimiento de nuestro Reglamento Interno y en la promoción de nuestros

valores institucionales, por lo tanto sus deberes se rigen en el marco del cumplimiento de nuestros

Reglamento Interno.

Los padres y apoderados deben:

Conocer el funcionamiento de la Escuela y el modo como se aplica el Proyecto Educativo.

Procurar que la consistencia valórico entre el Colegio y el hogar se vea expresada en las

actitudes concretas que implica acompañar a su hijo/a en su proceso escolar.

Asistir a los encuentros de formación y educación permanente de padres que se realizan

durante el año escolar

Preocuparse de la tarea de sus hijos.

Preocuparse de la presentación personal e higiene de su hijo/a o pupilo/a.

Respetar a los integrantes de la comunidad educativa en general.

Cumplir oportunamente con los compromisos contraídos.

Dar un buen ejemplo de puntualidad y respeto por las normas establecidas.

Velar por el cumplimiento de las normas establecidas por parte de su pupilo.

Informar a los educadores de aquellos aspectos de la personalidad y circunstancias de sus

pupilos que estimen conveniente para ayudar a su formación.

Page 18: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

18

Justificar o solicitarán por escrito y/o personalmente en cada caso, las ausencias de sus

pupilos a clases u otras actividades docentes.

La asistencia de los apoderados a las reuniones es de carácter obligatoria, la inasistencia

deberá ser justificada personalmente con el inspector.

El apoderado que durante tres reuniones no asista, aunque sean justificadas, deberá ser

sustituido por otro adulto responsable que asuma el rol de apoderado del estudiante.

En caso de no cumplir con obligaciones como apoderado o provocar vulneración de

derechos de su pupilo/a, si requiere, se debe presentar a talleres para reforzar habilidades

parentales.

Cuando la/el apoderado no asiste a tres reuniones sin justificación, se procederá

a intervención por parte de la dupla psicosocial, para indagar su falta al deber.

7.8.2 Derechos de los padres, madres y apoderados.

Los padres, madres y apoderados tienen derecho a:

Apoyar a su pupilo o pupila durante el proceso educativo

Tratar de forma respetuosa a todos los miembros de la comunidad escolar.

Leer, conocer, firmar y dar cumplimiento al Manual de Convivencia Escolar.

Respetar los horarios de atención de profesores, directivos y administrativos.

Asistir y ser puntual a todas las reuniones y citaciones hechas por Profesores y Directivos.

Contar con un apoderado suplente e informarlo oportunamente a la Escuela.

Justificar personalmente las inasistencias de su pupilo antes de que este retorne a clases.

Firmar y revisar a diario las comunicaciones enviadas en la agenda escolar.

Usar el conducto regular (Profesor Jefe y/o asignatura, Jefe de UTP, Encargado de

Convivencia y Dirección) para solucionar conflictos o resolver dudas.

Respetar las disposiciones establecidas por la Escuela en cuanto a convivencia y disciplina

escolar apoyando a su pupilo en el cumplimiento de las mismas.

Retirar la documentación de su pupilo en la fecha señalada por la Escuela.

Hacerse responsable de la asistencia, puntualidad y presentación personal de su pupilo o

pupila.

Informar oportunamente a quien corresponda de las situaciones relevantes que afecten a

su pupilo o pupila.

Responsabilizarse porque su pupilo haga uso adecuado de equipos electrónicos, de audio

y teléfonos celulares de cuya pérdida o daño, la Escuela no se hace responsable.

Reponer todo daño material que voluntaria o involuntariamente cause su pupilo o pupila.

En caso de enfermedad, es responsabilidad del apoderado preocuparse de la salud de su

pupilo (a) y llevarlo directamente al centro asistencial.

Entregar al Establecimientos los certificados médicos y documentos en un plazo no mayor

a 5 días donde ocurra el evento, de forma contraria el certificado se considerara nulo.

7.9 DERECHOS Y DEBERES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

7.9.1 Derechos de los y las estudiantes.

Recibir un trato digno, de respeto y una formación que asegure el pleno desarrollo

integral en relación a sus propias características e intereses, de acuerdo con el Proyecto

Educativo Institucional.

Que su rendimiento escolar sea valorado con objetividad, dando énfasis al proceso más

que el resultado.

Que el Colegio Bicentenario resguarde a los estudiantes como sujetos de derechos, según

la convención internacional de los derechos de la infancia, buscando instancias de

participación ciudadana, tanto dentro de su escuela como en la comunidad que son parte.

A participar democráticamente en el Centro de Estudiantes de su Colegio, vía por la cual

estos pueden expresar sus diferentes puntos de vista, realizar propuestas, generar

proyectos etc.

Page 19: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

19

Que sus pensamientos y formas de expresión sean respetados, acogidos con respeto, sin

dominancia y autoritarismo, siempre que este no atente contra de la promoción de buen

trato y la sana convivencia, lo puede hacer directamente con profesores o dirigirse a

Encargada de Convivencia Escolar.

Los estudiantes tienen derecho a recibir apoyo y realizar denuncias que atenten contra su

bienestar o el de algún otro estudiantes,

Que sean reconocidos sus talentos y diferentes inquietudes, en virtud de desarrollo

integral

En momentos de conflictos o de diferencias de opinión tiene derecho a que su punto de

vista sea escuchado, teniendo derecho a recibir apoyo de la Encargada de Convivencia

Escolar.

Participar de las actividades y del funcionamiento general del establecimiento de acuerdo

a lo establecido en el presente Reglamento Interno.

Recibir orientación y asesoramiento por profesionales especialistas (Psicólogo (a),

Trabajador(a) Social), frente a sus diferentes dificultades y crisis según su etapa de

desarrollo.

Recibir información relacionada con sus actividades escolares: sistemas y procedimientos

de evaluación y corrección de pruebas; tener acceso a las pruebas ya realizadas y

corregidas.

Solicitar la pauta de evaluación de las pruebas con el fin de realizar una revisión de estas

en caso de no conformidad con las calificaciones.

Recibir del Establecimiento oportunidades y servicios educativos para que puedan

desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en condiciones de libertad y

dignidad.

Recibir atención del Seguro Escolar de Accidente.

Contar con un espacio físico adecuado.

Recibir un trato cordial, enmarcado en respeto por parte de toda la comunidad educativa.

Que la aplicación de las sanciones estén en relación con la falta cometida con el resguardo

de no ser castigado física ni verbalmente.

Una vez que el estudiante haya ingresado al establecimiento, no podrá ser devuelto (a) a

su hogar, en caso de cometer una falta leve, grave o gravísima.

7.9.2 Deberes de los y las Estudiantes

Todos los estudiantes del Colegio Bicentenario, tendrán los siguientes deberes u obligaciones:

Llegar puntualmente a clases, si este alcanza tres atrasos, será registrado por Inspectoría General,

en el libro de clases, en su hoja de vida, al acumular tres amonestaciones escritas se llamara al

apoderado. El inspector será el encargado de implementar el uso de tarjetas (reforzadores), las

cuales serán registradas en el libro de clases.

Cumplir con sus obligaciones escolares, como tareas, materiales, rendimiento en sus pruebas y evaluaciones

Respetar y promover el buen trato con toda la comunidad educativa en general.

Participar en actividades extraescolares.

Mantener el aseo y ornato en el colegio.

Cuidar el mobiliario y material didáctico del establecimiento, el deterioro por parte de algún estudiante implicará su reposición y/o arreglo por parte del apoderado.

Mantener una excelente presentación personal cuidando su aseo personal su ropa y calzado (pelo corto en el caso de los varones, pelo tomado las damas, uniforme completo y debidamente ordenado).

Entrar y salir del establecimiento ordenadamente.

No salir de la sala de clases sin autorización de su profesor.

Mantener un buen vocabulario.

Adoptar un comportamiento de acuerdo con el modelo educativo que ofrece el establecimiento y con el Proyecto Educativo y el presente Reglamento de convivencia.

Page 20: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

20

Respetar a los Compañeros, Profesores y demás personal del Establecimiento colaborando con ellos en la creación de un clima de convivencia y solidaridad que favorezca la integración y el trabajo escolar.

Respetar las normas éticas, legales y reglamentarias que constituyen la disciplina del Colegio.

Presentar y evidenciar conductas de estudio, respeto, tolerancia, propias de personas de buena voluntad.

Contribuir al desarrollo y prestigio de la Escuela.

Preservar el patrimonio moral y material de la Escuela.

Cumplir con sus deberes escolares como tareas, trabajos, etc., cuando el Profesor lo solicite.

Mantener un buen comportamiento durante las actividades en representación del Colegio, ya sean estas realizadas dentro o fuera del Establecimiento.

Los puntos anteriores se complementan y están sujetos al cumplimiento de los siguientes

indicadores, los cuales según nuestro Colegio representan a un o una estudiante con buen

comportamiento.

7.10 DE LOS CONSEJOS

ART. 10º: Los Consejos son organismos de carácter consultivo y/o resolutivo, asesores de la

Dirección. Estarán presididos por el Director, quién podrá delegar esta función en los casos y

formas que señale el presente Reglamento. En estos organismos se expresará la opinión

Profesional de sus integrantes.

El Establecimiento tendrá los siguientes Consejos:

CONSEJO EQUIPO DE GESTION

CONSEJO DE PROFESORES

CONSEJO ESCOLAR

SUBCENTRO DE PADRES Y APODERADOS

CONSEJO DE CONVIVENCIA

ART. 11º: Consejo de Equipo de Gestión.

El consejo Equipo De Gestión está compuesto por los miembros de la Dirección del

Establecimiento que son Director, Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica, representantes,

inspector y Convivencia escolar. Su objetivo es organizar y planificar las acciones que permitan un

quehacer acorde al proyecto educativo institucional.

Determinando acciones a corto, mediano y largo plazo evaluando constantemente su quehacer.

ART. 15º: Consejo de Profesores

En los Establecimientos Educacionales habrá Consejos de Profesores u organismos equivalentes de carácter consultivo y/o resolutivo integrados por personal docente directivo, técnico-pedagógico y docente.

Estos serán organismos técnicos en los que se expresará la opinión Profesional de sus integrantes.

Los Consejos de Profesores deberán reunirse a lo menos una vez al mes, y sus reflexiones y propuestas quedarán registradas en un acta numerada de sus sesiones.

Los Consejos de Profesores podrán participar de la cuenta pública del Director. Además podrán evaluar la gestión del Equipo Directivo.

Sin embargo, los Consejos de Profesores podrán tener carácter resolutivo en materias técnico-pedagógicas y/o disciplinarias, en conformidad al proyecto educativo del Establecimiento y su Manual de convivencia. Al mismo tiempo, en los Consejos de Profesores u organismos equivalentes se encauzará la participación de los Profesionales en el cumplimiento de los objetivos y programas educacionales de alcance Nacional o comunal y en el desarrollo del proyecto educativo del Establecimiento.

Page 21: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

21

Consejo Escolar

Instancia de participación según lo dispuesto en los artículos 7º, 8º y 9º, de la ley 19.979, el Art. 11

del Decreto Nº 24 de 27 de enero del 2005.

Las facultades del Consejo Escolar se encuentran tipificadas en los arts. 4º, 5º y 7º del Dcto.

Reglamentario Nº 24 de 27.01.2005 siendo estas de carácter informativo, consultivo y resolutivo

El Consejo Escolar está compuesto por el Director del Establecimiento, Sostenedor o su

Representante, un Profesor elegido por sus pares, presidente del Centro General de Padres o su

representante, Encargado de Convivencia Escolar, un representante Equipo P.I.E, un representante

de los asistentes de la educación, un representante de los estudiantes.

El Consejo Escolar sesionará a lo menos 4 veces en cada año, no mediando más de tres meses

entre cada sesión. Cita a reunión el Director con 15 días de anticipación mediante oficio o carta.

"El Consejo será consultado, a lo menos, en los siguientes aspectos:

a) El proyecto educativo institucional.

b) Las metas del Establecimiento y los proyectos de mejoramiento propuestos.

c) El informe escrito de la gestión educativa del establecimiento que realiza el Director

anualmente, antes de ser presentado a la comunidad educativa. La evaluación del equipo directivo

y las propuestas que hará el Director al sostenedor deben ser dialogadas en esta instancia.

d) El calendario detallado de la programación anual y las actividades extracurriculares, incluyendo

las características específicas de éstas.

e) La elaboración y modificaciones al reglamento interno del establecimiento, sin perjuicio de la

aprobación del mismo, si se le hubiese otorgado esa atribución. Con este objeto, el Consejo

organizará una jornada anual de discusión para recabar las observaciones e inquietudes de la

comunidad escolar respecto de dicha normativa.

Respecto de las materias consultadas en las letras d) y e) del inciso precedente, el

pronunciamiento del Consejo deberá ser respondido por escrito por el sostenedor o el Director, en

un plazo de treinta días".

El Consejo Escolar del Colegio Bicentenario está compuesto por:

Director

Docente designado: Virginia Tapia

No docente: Sandra Cáceres

Encargada de convivencia Escolar

Presidente/a Centro de Alumnos

Presidente/a Centro de Padres y Apoderados

Representante de Departamento de Educación

CENTRO DE PADRES Y APODERADOS

Se hace una elección de acuerdo a un reglamento previamente acordado y se elige la directiva

compuesta por: presidente, secretario, tesorero. Gestionan varias actividades y presentan

proyectos tendientes a recaudar fondos para invertir en necesidades concretas de la Escuela.

Guías: Profesor Bastián Olmos.

Page 22: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

22

EQUIPO DE CONVIVENCIA

El consejo extraordinario se llevara a cabo en casos excepcionales en las que se debe realizar una

evaluación en detalle del contexto, entorno y factores tanto atenuantes como agravantes de la

situación, de manera de poder facilitar la toma de decisiones sin provocar el menoscabo del

estudiante y/o de quienes estén involucrados.

Los casos a los que se alude son por ejemplo en situaciones en que existe conflicto que irrumpe la

buena convivencia escolar, donde el estudiante que está generando este clima, presente

antecedentes que están siendo perjudiciales desde el hogar lo que repercute en un mal

comportamiento en el colegio. Otro caso excepcional seria en caso de evaluar la expulsión de un/a

estudiante del establecimiento educacional.

El consejo extraordinario lo conforman:

Director

Jefa de Unidad Técnica Pedagógica

Profesor jefe

Encargada de convivencia escolar y/o equipo psicosocial

Coordinadora Red Comunal DEM (si requiere)

8. FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO

Los y las docentes contarán con un horario de atención de apoderados, el que será informado y

difundido a todos los y las apoderadas del establecimiento.

El establecimiento no permitirá la presencia de apoderados en horarios de clases con objeto de

conversar con los profesores de curso, para ello se informará un horario de atención de

apoderados, el que deberá ser respetado.

Si hubiese situaciones las cuales los apoderados cataloguen como injustas, arbitrarias o que estén

atentando contra los derechos fundamentales de sus pupilos, estos tienen el derecho de ser

escuchados, como también de que el Equipo Directivo le entregue soluciones remediables y

reparatorias, en caso de comprobarse dicha situación.

El ingreso a clases es a las 8:30 horas, sin embargo, 8:25 horas suena la primera campaña cuyo

objetivo es invitar a los y las estudiantes a prepararse para el ingreso al aula.

a) Al Inicio de la mañana los estudiantes deben permanecer en los patios del

Establecimiento, ubicar sus casilleros depositar sus pertenencias y esperar que suene la

segunda campana para hacer ingreso a la sala de clases que corresponde según el horario.

b) Los y las estudiantes deben ingresar a la sala de clases correspondiente según horario,

sólo con los materiales de la asignatura, la mochila debe permanecer en su casillero, sólo

en el último período de clases los y las estudiantes pueden ingresar con su mochila al aula.

c) En caso de Actos Cívicos deberán formarse en el lugar asignado para ello. En caso

contrario, deben ingresar de inmediato a las salas de clases.

8.1 Presentación Personal

El mantener una correcta presentación personal refleja el respeto hacia uno mismo y los demás.

El colegio desea incentivar este valor, así como el de la sencillez, como el de aprender a adaptarse

los requerimientos de un futuro sistema laboral el cual contenga requerimientos para sus cargos y

desempeños. Por estas razones se establece:

Los y las estudiantes deberán usar el uniforme completo descrito en las disposiciones generales

del Ministerio de Educación y/o lo que la Dirección del colegio señale:

Page 23: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

23

VARONES DAMAS

Beston Azul (Opcional en caso de representaciones , actos o desfiles )

Blazer Azul Opcional en caso de representaciones , actos o desfiles )

Pantalón Plomo . Falda Tableada escoses La falda debe tener un largo 6cm arriba de la rodilla. . Se permitirá el uso de pantalón de tela azul marino, para días más fríos y/o con previa autorización.

Camisa Blanca y Corbata del Colegio Esta será usada durante eventos importantes en representación del Colegio, los demás días podrán utilizar la polera del Colegio,

Camisa Blanca Corbata del Colegio Esta será usada durante eventos importantes en representación del Colegio, los demás días podrán utilizar la polera del Colegio,

Zapatos Negros

Zapatos Negros ( las damas no pueden usar tacos)

Insignia del Colegio Insignia del Colegio

Chaleco del colegio. Chaleco del colegio.

Cotona Blanca De uso obligatorio, durante todas las horas de clases y recreos, para los cursos de 1°a 7°

Cotona Blanca De uso obligatorio, durante todas las horas de clases y recreos, para los cursos de 1°a 7°

Para Educación, física se utiliza; Buzo oficial del colegio con su respectivo pollerón, polera blanca, y short azules. (No se permite pollerón con gorro). Se agregan los útiles de aseo, como jabón, toalla pequeña, cepillo de pelo, desodorante.

Para Educación, física se utiliza; Buzo oficial del colegio con su respectivo pollerón, polera blanca, y short azules. (No se permite pollerón con gorro). Se agregan los útiles de aseo, como jabón, toalla pequeña, cepillo de pelo, desodorante

Chaqueta del colegio (temporada de invierno).

Chaqueta del colegio (temporada de invierno).

En invierno pueden utilizar gorro de lana azul no obstante en la sala de clases debe retirarlo

Calcetas o medias o bucaneras plomas

En Invierno pueden utilizar accesorios como guantes, bufandas, orejeras, cuellos, no obstante deben ser azules.

En Invierno pueden utilizar pantalón azul

En invierno pueden utilizar gorro de lana plomo no obstante en la sala de clases debe retirarlo

En Invierno pueden utilizar accesorios como guates , bufandas, orejeras, cuellos , no obstante deben ser azules o plomos

Los estudiantes deben asistir con uniforme completo todos los días de la semana, excepto el día

que les corresponde educación física y los días que se organizan como el día del color, si existiese

alguna eventualidad con este el apoderado (a) deberá justificar previamente personalmente la

falta del uniforme.

Los Varones deben usar el pelo corto (el que deberá ser mantenido de ese modo, en

forma regular o periódica y peinado, no se aceptaran cortes extravagantes como rapado

parcial, a ambos lados, mohicanos, dibujos, mechones, colitas o patillas. Queda prohibido

el uso de aros, colgantes, piercing o similares.

Las Damas deben tener un peinado sencillo, y si su pelo es largo, éste deberá ser tomado.

No se aceptarán teñidos completos, mechones teñidos, ni agregados (extensiones, colitas

o trenzas, rapados o mohicanos). Además les queda prohibido el uso de uñas pintadas,

cosméticos, anillos, pulseras, prendedores, aros colgantes, piercing o similares, tanto para

las damas como los varones.

El uso de Reloj y joyas no está prohibido, pero en caso de pérdida o deterioro el Colegio

NO se hace responsable de su reposición.

Page 24: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

24

La tenencia y el uso celulares o de aparatos para escuchar música, como reproductores de

sonidos (MP3 y MP4), audífonos, parlantes u otros queda prohibida. El Colegio NO se hace

cargo de su pérdida o deterioro. En caso que un o una estudiante sea sorprendido/a con

aparato celular dentro del establecimiento por primera vez, se registrara en el libro de

clases y se entregara al inspector. El aparato se devolverá al final de la jornada escolar y

con la correspondiente advertencia.

Si él o la estudiante es sorprendido por segunda vez, se registrara en el libro de clases y el

aparato se entregara al director. Se hará entrega únicamente al apoderado.

Si es sorprendido por tercera vez, requisara el Director y se hará entrega del aparato a fin

del año lectivo.

8.2 Atrasos.

Los estudiantes que lleguen atrasados, deberán pasar a la inspectoría, será registrado y

amonestado verbalmente.

o Al tercer atraso mensual deberá ser registrado en el libro de clases en la hoja de

vida del estudiante.

La reincidencia de tres amonestaciones escritas en el libro de clases será citado el

apoderado, quien deberá firmar un compromiso de cumplimiento de horario de ingreso.

En caso de que la conducta se repita, y los atrasos continúen de forma reiterada, el

apoderado o apoderada será citado por el director.

Los atrasos posteriores a 30 minutos transcurridos de clase, el o la estudiante deberá

esperar en la dirección con un adulto a cargo, para incorporarse al aula en el período

siguiente.

8.3 Asistencia e Inasistencia a clases.

La asistencia a clases es fundamental para el logro de los objetivos educacionales. El Reglamento

Ministerial respectivo establece para la promoción una asistencia mínima del 85%. Por lo tanto, el

Colegio ha dispuesto lo siguiente:

La inasistencia sólo se acepta en los siguientes casos y con las reservas que se señalan a

continuación:

a. Por enfermedad justificada con Certificado Médico, el que debe ser entregado en la

oficina de Dirección durante la enfermedad o al reintegro a clases del estudiante.

b. Por otros motivos importantes justificados en Libreta de Comunicaciones o cuaderno

de notas o justificados personalmente por el Apoderado y aceptados por Inspectoría

General.

c. Los estudiantes que han faltado a clases deben a su reingreso presentar un justificativo

en su Libreta de Comunicaciones o cuaderno de notas a su Profesor Jefe. Este indicará los

días de ausencia, las razones que la motivaron y deberá ser firmado por el Apoderado,

quien deberá comunicar a Inspectoría General

d. Si un estudiante se enferma durante horario de clases, se informará al apoderado

para que éste lo retire de las dependencias del Colegio y solicite atención médica

e. Si las inasistencias son reiteradas sin justificación (tres en una semana), el profesor jefe

debe hacer el seguimiento, si esto persiste, se realizara derivación a la Dupla Psicosocial

para que realicen una visita domiciliaria.

Page 25: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

25

Manual de Convivencia Escolar

1. EN RELACIÓN A LA CONVIVENCIA ESCOLAR

En el marco de la nueva ley sobre Violencia Escolar N° 20.536, promulgada y publicada en

septiembre del 2011 por el Ministerio de Educación, se implementa como Política Nacional el

abordaje de esta temática en los establecimientos educacionales chilenos, desarrollando marcos

explicativos y un protocolo de acción ante estas situaciones.

El Colegio Bicentenario, cumple con la disposición de la Ley contra la violencia escolar que busca

atender tales situaciones en los establecimientos educacionales y colaborara en darle relevancia y

consignar como un deber del colegio promover el buen trato, prevenir situaciones de violencia

escolar, aplicar sanciones formativas, reparatorias y disciplinarias como también tomar medidas

preventivas ante los diferentes conflictos que suceden en las diferentes etapas del desarrollo

psicosocial de los y las estudiantes, además exige institucionalizar a través de un Equipo de

Convivencia Escolar la planificación y ejecución de un plan de gestión.

El siguiente apartado en Convivencia Escolar, tiene como objetivos promover y desarrollar, en

todos los integrantes de la comunidad educativa, los principios y elementos que construyan una

sana convivencia escolar, con especial énfasis en una formación que favorezca la prevención de

toda clase de violencia o agresión. Establecer protocolos de acción en complemento con nuestro

Reglamento Interno, para los casos de maltrato escolar, los que deberán estimular el

acercamiento y entendimiento de las partes en conflicto e implementar sanciones o medidas

formativas, repataratorias y disciplinarias para los afectados. Todo lo anterior sin perjuicio de

impulsar acciones de prevención para una sana convivencia escolar.

El Colegio Bicentenario entiende la Convivencia Escolar como un medio para lograr un eficiente y

efectivo proceso de enseñanza y aprendizaje. Además creemos que es necesario promover el buen

trato y prevenir situaciones de violencia escolar con el fin de orientar y facilitar experiencias

formativas que entreguen habilidades para la vida. Se entenderá por Convivencia Escolar Positiva

la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una óptima

interrelación entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un

clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes (Ley de Violencia Escolar N°20.536,

Ministerio de Educación).

El Reglamento de Convivencia, que forma parte de los Reglamentos Internos de los EE, es un

instrumento que orienta y regula las maneras de actuar de los miembros de una comunidad

educativa. Todos los establecimientos educacionales están legalmente obligados a contar con un

Reglamento Interno (Ley General de Educación, Art. 46). Los Reglamentos de Convivencia dan forma a

los encuadres necesarios para que toda la comunidad se desenvuelva con fluidez y sin poner en riesgo

los climas institucionales que aseguran una buena convivencia escolar. Orientaciones / Ministerio de

Educación.

2. PARADIGMAS EN RELACION A LA CONVIVENCIA ESCOLAR

2.1 Enfoque de Derechos

El enfoque de derechos se fundamenta en el vínculo existente entre la Convención sobre

los derechos del niño y la Declaración Universal de derechos humanos, es decir, establece como

esencial, el hecho de que los derechos del niño, la niña y los jóvenes son derechos humanos.

Page 26: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

26

Para ello hace un paralelo entre los principios de la Declaración y la Convención. En tanto

propuesta a ser aplicada a los programas y proyectos de desarrollo que realizan las instituciones

que trabajan con y por los niños, niñas y jóvenes, como lo son los Colegios

El enfoque de derechos contiene ciertos elementos de conocimiento e interpretación de la

realidad que permiten, por una parte:

Definir y reconocer en el espacio de intervención a los garantes de estos derechos, es

decir, de las instituciones encargadas y responsables asegurar las condiciones para el

ejercicio y respeto de éstos

Intencionar la promoción de la ciudadanía infantil y juvenil, como expresión práctica de

ser sujeto de derechos.

3. FUNDAMENTOS LEGALES Y NORMATIVOS 3.1) DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Constitución Política de la República de Chile reconoce y ratifica en su Artículo 5°

esta declaración, estableciendo que “el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación

el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber

de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta

Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se

encuentren vigentes”.

3.2) DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA

La Declaración de los Derechos del Niño y la Niña fue redactada por Naciones Unidas en

1959, constituyéndose en un manifiesto ético y en un reconocimiento de ellos como

sujetos de derecho. Chile ratificó la Declaración de los Derechos del Niño y la Niña en

1990, la que se rige por cuatro principios fundamentales; la no discriminación, el interés

superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, y su participación en las

decisiones que los afecten.

3.3) LEY N° 20.370 GENERAL DE EDUCACIÓN Y SUS MODIFICACIONES, CONTENIDAS EN

LA LEY N° 20.536 SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR

La Ley General de Educación constituye el principal cuerpo legal regulatorio de todo el

sistema escolar. Para esta Ley, “la educación… tiene como finalidad alcanzar su

desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la

transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el

respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la

diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las

personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma

responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar

y contribuir al desarrollo del país”3 La Ley n° 20.536 sobre violencia escolar,

promulgada el año 2011, tiene por objetivo abordar la convivencia en los

establecimientos educacionales del país, mediante el diseño de estrategias de promoción

de la buena Convivencia Escolar y de prevención de la violencia escolar,

estableciendo un Plan de Gestión y Protocolos de Actuación ante situaciones de

violencia. También crea la figura del encargado de convivencia y entrega nuevas tareas

a los Consejos Escolares. 2 Ibíd. Artículo 5°.

3.4) LEY N° 20.609 CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

La Ley N° 20.609 contra la discriminación fue promulgada el año 2012 y busca resguardar

el derecho de las personas a no sufrir ningún tipo de exclusión.

Page 27: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

27

3.5) LEY N° 19.284 DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Ley n° 19.284 fue promulgada el año 2005 y establece indicaciones sobre la integración

de personas con discapacidad.

3.6) LEY Nº 20.845 DE INCLUSIÓN ESCOLAR

La ley de inclusión escolar regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el

financiamiento compartido y prohíbe el lucro en los establecimientos educacionales que

reciben aporte del Estado:

o Prohíbe toda forma de discriminación arbitraria o Permite sanciones disciplinarias solo si están contenidas en el reglamento interno, o Establece un plan de apoyo a la inclusión para fomentar la buena convivencia, o Obliga a reconocer el derecho a asociarse libremente.

3.7) DECRETO Nº 79 REGLAMENTO DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS Y MADRES

La Ley General de Educación, en su Artículo 11°, señala que el embarazo y la maternidad

de una estudiante no pueden ser argumentados como condicionantes o excusas que

limiten su respectivo derecho a la educación, más aún, la legislación establece que son los

establecimientos educacionales los encargados de realizar las adecuaciones necesarias

para que dichas estudiantes continúen con sus estudios de manera regular.

3.8) DECRETO N° 50 REGLAMENTO DE CENTROS DE ALUMNOS

La organización de estudiantes posee reconocimiento en la normativa legal vigente, así

como en las políticas públicas educativas. Dicha instancia está regulada por el Decreto n°

50 del Ministerio de Educación, promulgado el año 2006.

3.9) DECRETO N° 565 REGLAMENTO DE CENTROS GENERAL DE APODERADAS/OS

La organización de apoderadas/os posee reconocimiento en la normativa legal vigente,

así como en las políticas públicas educativas. Dicha instancia está regulada por el

Decreto n° 565 del Ministerio de Educación, promulgado el año 1990 y por los Estatutos

Tipo publicados en el Decreto n° 732 también del Ministerio de Educación en el año

1997.

3.10) DECRETO N° 24 REGLAMENTO DE CONSEJOS ESCOLARES

El Decreto n° 24 del Ministerio de Educación, promulgado el año 2005, reglamenta los

consejos escolares como “organismo integrado por representantes de los distintos

estamentos de la comunidad educativa, quienes serán informados, consultados y

propondrán acciones que conlleven al mejoramiento de la calidad de sus propios

resultados en la tarea escolar”.

3.11) ESTÁNDARES INDICATIVOS DE DESEMPEÑO PARA ESTABLECIMIENTOS

EDUCACIONALES Y SOSTENEDORES. DECRETO Nº 73/2014

Los Estándares indicativos de desempeño para establecimientos educacionales y

sostenedores, fueron elaborados por el Ministerio de Educación y aprobados por el

Consejo Nacional de Educación. Constituyen un marco orientador para la evaluación de

los procesos de gestión educacional de los establecimientos y sus sostenedores,

constituyéndose en la base de la evaluación indicativa de desempeño conducida por la

Agencia de la Calidad de la Educación. Todo lo anterior se inscribe en el Sistema Nacional

de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.

Page 28: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

28

3.12) LEY N°21.128 AULA SEGURA

El vínculo de esta ley con el presente instrumento es lo que aparece a continuación:

En determinados casos se debe aplicar un procedimiento simple e inmediato de expulsión

y cancelación de matrícula del estudiante involucrado. Los estudiantes sancionados

permanecerán apartados de la institución con la medida de “suspensión cautelar”, hasta

que su petición sea resuelta por el Consejo de Profesores y el director, esto para garantizar

la seguridad de quienes se vieron envueltos en el suceso violento o fueron víctimas de él.

Esta medida se aplicará en situaciones como:

- Uso, posesión, tenencia y almacenaje de ciertos tipos de armas definidas en la Ley de

Control de Armas (material de uso bélico, armas de fuego, municiones, explosivos de uso

autorizado, sustancias químicas usadas para la fabricación de explosivos, y de

características similares, como por ejemplo, bombas Molotov.

- Agresiones físicas que produzcan lesiones a docentes, asistentes de la educación y

manipuladoras de alimentos y en definitiva a cualquier miembro de la comunidad

educativa.

3.13) OTROS INDICADORES DE CALIDAD

Decreto n° 381 de 2013, el Ministerio de Educación establece “Otros Indicadores de

Calidad”. “Los Otros Indicadores de Calidad son un conjunto de índices que entregan

información relacionada con el desarrollo personal y social de los estudiantes de un

establecimiento de manera complementaria a los resultados en la prueba SIMCE y al

logro de los Estándares de Aprendizaje. Estos indicadores amplían el concepto de calidad

de la educación al incluir aspectos que van más allá del dominio del conocimiento

académico”.

4. MARCO DE VALORES SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

El marco valorativo que sustenta las acciones y prácticas educativas que de nuestro Colegio

Bicentenario son:

Respeto

Lealtad

Responsabilidad

Amor

Honestidad

Solidaridad

Justicia

Libertad

Tolerancia

En el Colegio Bicentenario el perfil del Estudiante es la de un ser humano, afectivo, con

capacidad de sentir y expresar sus afectos y emociones. Personas lectoras, reflexivas, con

capacidad de análisis y crítica, que además pueda reconocer sus fortalezas y debilidades.

Que sean respetuosos de los demás miembros de la comunidad educativa, como también

desarrollen hábitos y valores siendo responsables con sus deberes escolares, que logren alcanzar

su autonomía e independencia según sus etapas de crecimiento.

Respetuoso de los valores superiores e institucionales, comprometido con el amor a la familia, con respeto a los símbolos patrios, la lealtad, la honradez, la disciplina y cuidado

del medio ambiente.

Page 29: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

29

A los marcos valorativos que maneja el Colegio Bicentenario, los cuales dan fundamento y

respaldo a sus procedimientos y prácticas educativas se agregan los enunciados y referencias

morales y éticas en relación a la Ley de Inclusión.

5. POLITICAS Y MECANISMOS DE PREVENCION Y PROMOCION

La Política Nacional de Convivencia Escolar a nivel nacional presenta un marco orientador

aplicable a distintas realidades. Es una política flexible, que facilita la auto reflexión de las

comunidades educativas al examinar sus propias prácticas y el sentido formativo de las mismas, al

revisar la utilidad y uso de los instrumentos diseñados y el rol de los actores involucrados en los

procesos de construcción y reconstrucción de la Convivencia Escolar, ya que es a partir de la

participación de los diferentes actores educativos que se logra articular las acciones de la Escuela

en virtud de prevenir y promover la vida en convivencia con otros.

De este modo, el objetivo central de la Política de Convivencia Escolar es orientar la definición e

implementación de acciones, iniciativas, programas y proyectos que promuevan y fomenten la

comprensión y el desarrollo de una Convivencia Escolar participativa, inclusiva y democrática, con

enfoque formativo, participativo, de derechos, equidad de género y de gestión institucional y

territorial/ Ministerio de Educación.

Nuestro Colegio Bicentenario ha seguido las indicaciones y orientaciones que el Ministerio de

Educación realiza como aporte a la Convivencia Escolar, destacando las siguientes políticas o

mecanismos institucionales

A. La Convivencia Escolar se acciona dentro de la Escuela por medio de un proceso

coherente, planificado, por medio de estrategias organizadas y sistemáticas las cuales

puedan perdurar en el tiempo que fortalezcan tanto los sentidos y valores como el sentido

de pertenencia e identidad de todos los actores educativos. Esto se hace articulando

diferentes instrumentos como por ejemplo; la ejecución del Plan de Gestión en

Convivencia Escolar.

B. Incluir e integrar a la Convivencia Escolar en el currículum, distinguiendo los objetivos de

aprendizaje, articulando la práctica educativa con el clima de aula y el resultado de los

estos, haciendo énfasis en la interrelación entre pares, y con las imágenes de autoridad.

C. Se mantiene el resguardo de que cada una de la acciones que se realizan dentro y fuera de

la escuela en el cumplimiento de los objetivos educativos estén regulados por la Ley de

inclusión, dejando de lado cualquier práctica de discriminación arbitraria , valorando las

particularidades en cuanto a deficiencias y recursos de cada uno de los y las estudiantes

que son parte de nuestra comunidad educativa, los cuales brinden una oportunidad

unísona para cada uno con el fin que logren un óptimo y positivo proceso de enseñanza y

aprendizaje.

D. Favorecen la participación de todos los actores de la comunidad educativa, con el fin de

fortalecer el clima y promover la Convivencia Escolar, potenciando la apropiación de las

políticas públicas e institucionales más allá de un principio declarativo sino como parte de

la cultura escolar.

E. Fortalecimiento de equipos humanos de trabajos orientados a prevenir la violencia

escolar y promocionar el buen trato

5.1 PREVENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR Y PROMOCION DEL BUEN TRATO

El Colegio Bicentenario con el objetivo de prevenir la violencia escolar y promocionar el buen

trato y la sana convivencia, dentro y fuera de nuestro Establecimiento, ha diseñado un Plan de

Gestión en Convivencia Escolar, el cual contiene actividades que fortalecen a nuestra comunidad

educativa

Page 30: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

30

Se realizaran actividades durante el año escolar para prevenir el hostigamiento o bullying y

mejorar la convivencia escolar en el establecimiento:

Cada lunes el profesor encargado del acto de la semana, deberá entregar información y si

es necesario una presentación relacionada con el tema en cuestión, resaltar cual es el

valor del mes que se destacara y cuáles son las acciones que favorecen su promoción.

Semanalmente, en las horas de orientación, se trabajarán temáticas establecidas, que

siguen un lineamento de los indicadores de desarrollo social y personal que indica la

prueba Simce.

En reunión de apoderados de cada mes, se hará entrega de un tríptico informativo

destacando las actividades realizadas en que participan estudiantes y la comunidad

educativa en general.

En la finalización de cada semestre, se hará entrega de un diario informativo a todos los

padres y apoderados del colegio.

Se celebrara en la semana del 9 de abril, el día de la Convivencia Escolar y día de la

actividad física.

Se celebrara el 13 de mayo el día del alumno, oportunidad para realizar actividades y

juegos en torno a la sana convivencia escolar.

Cada mes se desarrollara un diario mural referente a la sana convivencia escolar.

Se celebrara en el mes de septiembre el día de la “Chilenidad”, oportunidad para realizar

presentaciones artísticas en la Gala Folclórica y diversas actividades en relación a la sana

convivencia escolar.

Además el Colegio Bicentenario integra a su equipo de profesionales , especialistas en el área

tanto en el área Psicosocial como en el de Convivencia Escolar, armando un equipo

interdisciplinario el cual se divide en :

Equipo Psicosocial

El Equipo Psicosocial del Colegio Bicentenario se compone de un grupo interdisciplinario de

profesionales especialistas en intervención Psicoeducativa dirigido por El Plan de Intervención

Psicoeductiva, para los estudiantes de Colegio Bicentenario entrega pautas para identificar a

aquellos que necesitan más ayuda para desarrollar con éxito su proceso de enseñanza y

aprendizaje.

La identificación de las problemáticas se realiza en conjunto con los docentes de cada nivel,

existiendo un conducto regular especifico según nuestro Reglamento Interno de Convivencia

Escolar.

5.2 IDENTIFICACION EQUIPO PSICOSOCIAL

ENCARGADA DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Yaritza Báez Vera

Trabajadora Social

[email protected]

Encargado(a) de Convivencia Escolar del establecimiento constituye como un actor relevante en la

gestión de la convivencia escolar, cuya función resulta fundamental en la articulación de los

diversos intereses de los actores de la comunidad educativa, sin perder el horizonte común

Page 31: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

31

establecido en el Proyecto Educativo. Contribuir al fortalecimiento de la formación en convivencia

escolar, considerando acciones y estrategias a partir de los recursos institucionales y el trabajo en

equipo.

Función de Encargada de Convivencia Escolar

● Conocer e implementar las orientaciones que entrega la Política Nacional de Convivencia

Escolar.

● Coordinar al Consejo Escolar para determinaciones de las medidas del Plan de la Gestión

de Convivencia Escolar.

● Promover la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa en el

Consejo Escolar.

● Coordinar al Equipo de Convivencia en la elaboración, socialización, implementación y

evaluación del Plan de gestión de Convivencia Escolar de su establecimiento educacional.

● Garantizar y promover la Participación del Consejo Escolar en la elaboración del Plan de

Gestión de convivencia escolar de su establecimiento educacional.

● Implementar las medidas del Plan de Gestión de la política de Convivencia Escolar en

equipo con todos los miembros de la comunidad educativa y responder a situaciones

colaterales e inmediatas.

La gestión del Encargado de Convivencia Escolar es la implementación de medidas de

prevención de la violencia escolar, que busca potenciar y fortalecer un ambiente seguro y

protector en los establecimientos educacionales del país, a través de medidas orientadas a

prevenir y proteger a los estudiantes de todo tipo de riesgos, entre ellos, el acoso u hostigamiento

permanente (bullying), agresiones sexuales y delitos de connotación sexual, y el consumo de

alcohol y drogas.

Otras funciones

Recepcionar las solicitudes y/o denuncia sobre acoso escolar, conflictos entre los

integrantes de la comunidad, clima de convivencia escolar, entre otras.

Realizar diferentes mecanismos de resolución de conflictos: Mediaciones, Arbitrajes y

Negociación.

Derivar casos que requieren atención a dupla psicosocial.

Dar reporte de manera escrita y verbal de situaciones de conflicto grave al comité de

convivencia escolar y equipo directivo.

Informar a través de correo electrónico a la coordinadora de programa de aquellos casos

graves o gravísimos.

• Dejar registro de toda actividad realizada.

No debe realizar

Aplicar reglamento de convivencia escolar, las medidas que traspasan las acciones

formativas deben ser realizadas por el profesor, inspector, comité de convivencia escolar

y/o Dirección, de acuerdo a la situación de conflicto.

DUPLA PSICOSOCIAL

Psicóloga: Patricia Hernández Peredo

[email protected]

Reemplazo 2019: Francisca Graciela Brito Castro

[email protected]

Asistente Social: Oriana Fernández Colarte

[email protected]

Recepción de Derivaciones. (Documento de derivación)

Page 32: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

32

Evaluación de indicadores que interfiere el proceso de enseñanza- aprendizaje del

estudiante.

Realizar evaluación psicosocial a través de entrevista de ingreso al apoderado.

(Autorización) (Realizar genograma y recabar antecedentes familiares)

Identificar Problemática a trabajar y ver en que ámbito interfiere: educacional, social y/o

familiar.

Determinar modalidad de intervención: Psicosocial, Psicológica o Social.

Identificar objetivos y estrategias de intervención, esta se debe realizar en un máximo de 6

sesiones.

De acuerdo a la complejidad de la intervención realizada se determina:

- Egreso del caso.

- Continuidad o seguimiento del caso.

- Derivación al Centro de Bienestar.

- Derivación a otra institución.

Otras Funciones

Coordinación con las redes para seguimiento y derivación de los estudiantes.

Realizar retroalimentación del estado de avance de la intervención del estudiante al

apoderado, profesor jefe y Director. (una al ingreso, egreso y/o proceso de

intervención)

Apoyo en la postulación y renovación de beneficios estudiantiles.

Realizar informes escolares solicitados por Tribunal de Familia.

Realizar trabajo administrativo de sus funciones: Diagnóstico del establecimiento,

planificación del plan de trabajo, planificación de actividades, registros de actividades,

completar formatos de revisión de la red psicosocial (Posteriormente en Plataforma

de Registro).

Reunión de equipo psicosocial y encargado de convivencia.

Reunión mensual con la red psicosocial y coordinadoras.

Asistir a las capacitaciones de la Red Psicosocial.

Informar en los consejos de profesores reportes estadísticos de casos y orientaciones

en temáticas relevantes, como detección temprana de conductas de riesgo, manejo de

conductas disruptivas, flujo de derivación de casos, entre otros.

Informar a través de correo electrónico a las coordinadoras del programa de Bienestar

del estudiante aquellos casos graves o gravísimos.

Visita Domiciliaria (psicosocial)

Se realiza visita en caso de no asistir el apoderado a la entrevista inicial.

Se realiza visita en caso de recibir una Derivación del profesor jefe por recurrentes

inasistencias del estudiante. (Posterior a la entrevista realizada por el profesor al

apoderado).

Se realiza visita en caso de que el apoderado no cumpla las responsabilidades de su

rol, tales como reiteradas ausencias a las reuniones de apoderados o no asistir a las

entrevistas con el profesor.

Page 33: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

33

6. FALTAS, SANCIONES, RECONOCIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS SOBRE

LAS CONDUCTAS DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

LA SUPERINTENDENCIA DE EDUCACION EXIGE QUE SE DEJE REGISTRO ESCRITO EN LA HOJA DE

VIDA DEL ESTUDIANTE, TANTO DE LA FALTA COMEDITA COMO DE LA MEDIDA O SANCION

ADOPTADA (UNICO REGISTRO VALIDO)

Según el grado en que afecten el buen funcionamiento del Colegio, su origen, intención o

consecuencia, las faltas serán consideradas como: LEVE, GRAVE, GRAVISIMA.

Cabe mencionar que las respectivas constancias registradas en la hoja de vida del estudiante y

llamar al apoderado/a para entrega de información al respecto, son considerados como parte

del procedimiento del conducto regular, lo cual no tiene una significación de medida o sanción.

Respecto a las medidas y sanciones, es importante destacar que aquellas que se apliquen se

objeten en lograr ser formativas, reparatorias y eficientes, siendo estas coherentes con la falta

cometida y no deben perder su carácter pedagógico.

Se entiende por:

Medidas Formativas o Pedagógicas: Las sanciones formativas deben permitir que las y los

estudiantes tomen conciencia de las consecuencias de sus actos, aprendan a responsabilizarse de

ellos y desarrollen compromisos genuinos de reparación asociada al daño.

Medidas Reparatorias: Consideran gestos y acciones que el “agresor o victimario” puede tener con la

persona agredida víctima y que acompañan el reconocimiento de haber infringido un daño. Estas

acciones restituyen el daño causado y deben surgir del diálogo, del acuerdo y de la toma de

conciencia del daño ocasionado, no de una imposición externa, porque pierde el carácter

formativo.

Medida Disciplinaria: Las acción disciplinaria es un acto mecánico, tiene como objetivo regular la

conducta de los estudiantes y su comunidad educativa, con el fin de desarrollar habilidades de

afrontamientos ante las demandas del mundo que los rodea. No obstante rescatar que el Colegio

Bicentenario ve este tipo de sanciones como un medio para un fin educativo siendo las medidas de

prevención y promoción como las sanciones formativas y reparatorias las que priman al momento de

regular un mal comportamiento o conducta.

6.1 FALTAS LEVES

Responsable de aplicación: profesor jefe o de asignatura

Se entiende por falta leve, aquella que altera la convivencia escolar, pero que no

involucra daño físico o psicológico a los integrantes de la comunidad educativa. Se

consideran las siguientes faltas leves:

a. Llegar atrasado(a) al establecimiento de forma reiterada.

b. No cumplir con sus tareas, trabajos y obligaciones inherentes a su rol de

estudiante, como es el uso de útiles escolares y de uniforme apropiado sin

presentar justificación del apoderado.

c. Ausentarse del salón de clases o talleres sin previa autorización o causa justificada

d. No utilización de la cotona (excepto 8° básico)

e. Generar desorden y distracción en el aula durante el horario de clases.

f. Uso de lenguaje grosero y ofensivo sin la intencionalidad de agredir a otro.

g. No ingresar a clases encontrándose dentro del colegio, sin autorización

h. Presentación personal inadecuada (desaseado, uso de piercing, aretes en

Page 34: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

34

hombres, tintes de cabello inadecuados al uniforme, corte de pelo inadecuado,

uso de maquillaje y uñas pintadas).

i. Presentarse sin agenda escolar.

j. Uso de celular u otro aparto electrónico sin autorización. (ver página 22)

k. No cumplir las normas de seguridad

l. No mantener el aseo, orden y ornato en el establecimiento

Medidas que se contemplan para primer y segundo ciclo

Medidas Pedagógicas

I. Dialogo personal con enfoque pedagógico y formativo por parte del profesor(a) o inspector de igual forma se hará explicación de la falta, sus consecuencias y búsqueda de soluciones.

II. Si se reitera la falta, se les asignará a los estudiantes una tarea o trabajo pedagógico que exprese la intención de la normativa, como por ejemplo disertaciones, diarios murales, participación en actos, etc. Lo cual quedará registrado en su hoja de vida.

Medidas de Reparación y/o Formativas

I. Reparar el daño causado, la medida debe ser acorde al daño ocasionado.

Medidas Disciplinarias

I. Amonestación verbal por parte del asistente de educación, profesor de la asignatura, profesor jefe y Dirección

II. Al incurrir en la tercera falta leve, el profesor jefe se entrevistará con apoderado(a) del estudiante, para informar sobre las faltas cometidas por su pupilo. En esta instancia de deberá pesquisar si existe alguna situación de gravedad que estuviese afectando al estudiante quedando constancia en su hoja de vida. La reunión también tiene la finalidad de que estudiante y apoderado generen compromisos.

6.2 FALTAS GRAVES

Responsable de aplicación: Inspector o dirección

Se entiende como falta grave, las actitudes y comportamientos que atenten contra la

integridad física y/o psicológica, así como acciones deshonestas y desacato a la

autoridad, daños al patrimonio individual o colectivo, que afecten y alteren la buena

convivencia escolar. Se consideran las siguientes faltas graves:

a. Incurrir en actos de engaño falsificar firma.

b. Copiar en pruebas y engañar entregando trabajos de otro/a estudiante.

c. Dirigirse o agredir verbalmente a profesores, asistentes de la educación u otro miembro

de la comunidad educativa con gestos groseros, insultos y/o palabras groseras.

d. Lanzar cualquier tipo de objeto que ponga en riesgo a otra persona.

e. Dañar gravemente los bienes materiales ya sea del establecimiento o individual de

cualquier miembro de la comunidad educativa, de manera intencionalmente o por uso

indebido.

f. Desobedecer no acatando observaciones o indicaciones de profesores, asistentes de la

educación, equipo directivo

g. Consumir cigarrillos al interior del establecimiento.

h. Apropiarse de forma indebida de objetos ajenos

i. Fuga de clases, cimarra o salir del establecimiento sin autorización

j. Discriminar, humillar o burlarse a cualquier miembro de la comunidad educativa ya sea

por razón física, edad, raza, religión, orientación sexual, opinión divergente o cualquier

otra condición o circunstancia personal o social.

Page 35: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

35

k. Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a cualquier miembro de la comunidad educativa

a través de cualquier medio de comunicación o directamente.

l. Exhibir, transmitir, difundir o promover por medios cibernéticos cualquier conducta de

maltrato escolar, como también cualquier material audiovisual sin el consentimiento de

involucrados que desprestigie la dignidad de otra persona.

Medidas que se contemplan

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO

Medidas Pedagógicas

I. Profesor Jefe solicita una tarea o trabajo pedagógico (ver modelo de sanciones y medidas con sentido formativo) con enfoque reflexivo.

II. Quedarse posterior a la jornada de clases, realizando tareas que delegue profesor/a o inspector.

Medidas Pedagógicas

I. Profesor Jefe solicita una tarea o trabajo pedagógico (ver modelo de sanciones y medidas con sentido formativo) con enfoque reflexivo.

II. Quedarse posterior a la jornada de clases, realizando tareas que delegue profesor/a o inspector.

Medidas de Reparación y/o Formativas

I. Pedir disculpas a los afectados.

II. Mediación; instancia en que los involucrados se comprometen a no incurrir en la falta.

III. Dirigirse a biblioteca durante el recreo, por el tiempo que determine profesor/a o inspector.

IV. Acciones que restituyan el daño, que surjan de la toma de conciencia a través del dialogo. Sin imposiciones externas.

V. Derivación al encargado de Convivencia y/o dupla psicosocial para su intervención.

Medidas de Reparación y/o Formativas

I. Pedir disculpas a los afectados.

II. Mediación; instancia en que los involucrados se comprometen a no incurrir en la falta.

III. Dirigirse a biblioteca durante el recreo, por el tiempo que determine profesor/a o inspector.

IV. Trabajo comunitario dentro del establecimiento (aseo y ornato, ordenar, pintar, etc)

V. Acciones que restituyan el daño, que surjan de la toma de conciencia a través del dialogo. Sin imposiciones externas.

VI. Derivación al encargado de Convivencia y/o dupla psicosocial para su intervención.

Medidas Disciplinarias

I. Faltas educativa, sanción con nota mínima por copiar en pruebas y trabajos con nota. (Se evaluará en casos de 1º y 2º básico con posibilidad de bajar decimas).

II. Reiteración de la falta suspensión se aplicara Tratamiento diferido que consta de que él o la estudiante asistirá regularmente a clases, pero en horarios distintos, en que la entrada al colegio será a las 9:00 am y salida a las 13:00 horas. Contará con sus recreos correspondientes en horario diferente y su alimentación JUNAEB. Se asignara personal para que acompañe al o la estudiantes en sus actividades académicas.

Medidas Disciplinarias

I. Sanción educativa, nota mínima por copiar en pruebas y en trabajos con nota.

II. Reiteración de la falta suspensión se aplicara Tratamiento diferido que consta de que él o la estudiante asistirá regularmente a clases, pero en horarios distintos, en que la entrada al colegio será a las 9:00 am y salida a las 13:00 horas. Contará con sus recreos correspondientes en horario diferente y su alimentación JUNAEB. Se asignara personal para que acompañe al o la estudiantes en sus actividades académicas.

III. Reiteración de la falta suspensión de clases por 1 o 3 días con enfoque formativo-reflexivo, se irá con carpeta de trabajo y si tiene evaluación, deberá concurrir al establecimiento a rendirla a la hora programada.

Page 36: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

36

Otras medidas

• En el caso de reincidencia aun en intervención psicosocial, se debe derivar a centros de la red con garantes de derechos en el caso que exista la vulneración de algún derecho, como también en caso que requieran una intervención clínica y/o especializada, esta instancia se debe resolver en conjunto con la encargada de convivencia escolar y dupla psicosocial.

• Si el/a responsable fuere un/a funcionario/a del establecimiento de cualquier tipo de faltas, se aplicarán las medidas contempladas en normas internas, así como en la legislación pertinente.

• Si el/la responsable fuese el padre, madre o apoderado de un/a estudiante, en casos graves se podrán disponer medidas como la obligación de designar un nuevo apoderado o la prohibición de ingreso al establecimiento, de igual forma previo a esta sanción se pueden establecer compromisos de no incurrir nuevamente en la falta, de lo contrario de aplica la medida establecida.

6.3 FALTAS GRAVISIMAS

Responsable de la aplicación: inspector, dirección o equipo de convivencia

Son aquellas que constituyen un quiebre absoluto de la ética y de las disposiciones

reglamentarias vigentes de nuestro colegio y de nuestra sociedad en general. Entendiendo

por falta gravísima la que resulta de un hecho intencionado con daño físico o psicológico

de manera directa o por cualquier medio, sobre cualquier miembro de la comunidad

educativa, o aquellas conductas constituyentes de delito. Se consideran las siguientes

faltas gravísimas:

a. Uso, posesión, tenencia y almacenaje de ciertos tipos de armas definidas en la Ley de

Control de Armas (material de uso bélico, armas de fuego, municiones, explosivos de uso

autorizado, sustancias químicas usadas para la fabricación de explosivos, bastones

eléctricos o electroshock), y artefactos incendiarios, explosivos y de características

similares como por ejemplo bombas molotov.

b. Sustracción, destrucción o alteración de documentos oficiales como son libros de clases,

planillas, actas, pruebas, elementos de infraestructura, biblioteca, entre otros.

c. Consumir, traficar, vender, repartir u ofrecer sustancias ilícitas dentro del establecimiento

o en sus alrededores.

d. Ingerir bebidas alcohólicas en la escuela o en la vía publica vistiendo el uniforme o buzo

del colegio.

e. Agresión, violentar sexualmente, hostigamiento físico, psicológico de palabra o de hecho

de manera personal a compañeros o funcionarios, cualquier miembro de la comunidad

educativa dentro o fuera del colegio.

f. Acoso o abuso sexual, conducta de agresión sexual entre pares o un adulto hacia un/a

estudiante.

g. Portar cualquier tipo de elemento que ponga en riesgo a algún miembro de la comunidad

escolar (cortaplumas, cuchillo, cartonero, cualquier arma corto punzante, de fuego y

otros).

h. Amenazar o amedrantar a cualquier miembro de la comunidad educativa, de forma verbal

o con un arma corto punzante o de fuego.

i. Atentar contra la infraestructura del establecimiento a través de acto incendiario o

lanzando objetos contundentes con el fin de destruir intencionalmente u ocasionar daños

a las personas.

j. Fotografiar, grabar archivos de audio y/o firmar a través de cualquier dispositivo dentro o

fuera del establecimiento para hacer mal uso de estos registros, compartiendo o

virilizando en redes sociales.

Page 37: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

37

Medidas que se contemplan

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO

Medidas Pedagógicas

I. Profesor jefe solicita una tarea o trabajo pedagógico (ver modelo de sanciones y medidas con sentido formativo) con enfoque reflexivo.

II. Quedarse posterior a la jornada de clases, realizando tareas que delegue profesor/a o inspector.

Medidas Pedagógicas

I. Profesor jefe solicita una tarea o trabajo pedagógico (ver modelo de sanciones y medidas con sentido formativo) con enfoque reflexivo.

II. Quedarse posterior a la jornada de clases, realizando tareas que delegue profesor/a o inspector.

Medidas de Reparación y/o Formativas

I. Pedir disculpas a los afectados.

II. Trabajo comunitario dentro del establecimiento (aseo, ordenar, etc).

III. Dirigirse a biblioteca durante el recreo, por el tiempo que determine profesor/a o inspector.

IV. Acciones que restituyan el daño, que surjan de la toma de conciencia a través del dialogo y/o la reflexión. Sin imposiciones externas.

V. Derivación al estudiante a dupla psicosocial para evaluar derivación y seguimiento.

Medidas de Reparación y/o Formativas

I. Pedir disculpas a los afectados.

II. Trabajo comunitario dentro del establecimiento (aseo, ordenar, etc)

III. Dirigirse a biblioteca durante el recreo, por el tiempo que determine profesor/a o inspector.

IV. Acciones que restituyan el daño, que surjan de la toma de conciencia a través del dialogo. Sin imposiciones externas.

V. Derivación al estudiante a dupla psicosocial para evaluar derivación y seguimiento.

Medidas Disciplinarias

I. Suspensión de clases de 1 a 3 días, dependiendo de los agravantes de la falta.

Medidas Disciplinarias

I. Suspensión de clases de 3 a 5 días, dependiendo de los agravantes de la falta. Se les asignará una tarea académica a las y los estudiantes para su hogar, bajo la responsabilidad del apoderado.

MEDIDAS EXCEPCIONALES/PRECAUTORIAS I. Calendario de evaluaciones. II. Condicionalidad de matrícula. III. Cancelación de matrícula. IV. Suspensión cautelar IV. Expulsión.

Ante la situación de DELITO o PELIGRO DE LA INTEGRIDAD FISICA DE UN INTEGRANTE DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA se reunirá el equipo de convivencia, con objeto que decida una de las

siguientes medidas:

6.4 MEDIDAS EXCEPCIONALES/PRECAUTORIAS

a) Calendario de evaluaciones en un periodo determinado (sujeto a evaluación por

profesional/es idóneo/s u centro al cual haya sido derivado) establecido por el consejo

escolar, consejo de profesores y/o equipo de convivencia. Reiteración de las faltas

gravísimas, porte de algún tipo de arma de fuego o arma blanca, como lo son cortaplumas,

mariposas, estoques, armas hechizas u otros, porte, distribución o tráfico de elementos

nocivos para la salud considerados como drogas, marihuana, estimulantes y, otros. En

caso de consumo reiterativo, el estudiante se podrá reintegrar a clases regulares

presentando un certificado que acredite que su adicción está siendo tratada por una

entidad competente, como casa de acogida, salud mental del hospital Doctor u otros, o en

caso de agresión verbal o física (acoso, hostigamiento, amenazas) a cualquier miembro de

la comunidad educativa. Durante el periodo que se determine el calendario de

Page 38: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

38

evaluaciones, el o la estudiante deberá contar con tutoría de un profesor para que no

quede retrasado en contenidos.

b) Condicionalidad de la Matricula. Reiteración de faltas gravísimas.

c) Cancelación de la Matricula: Sanción que aplica la no continuidad en el establecimiento

educacional en un/a estudiante para el año escolar siguiente a la aplicación de esta

medida. Esta sanción solo será aplicada tras haber cumplido los pases del debido proceso

descritos en el reglamento interno y en casos en que justificadamente se considere que

esté en riesgo la integridad física y/o psíquica de algún miembro de la comunidad

educativa.

De acuerdo a la ley n°20.845 de Inclusión Escolar, “la decisión de expulsar o cancelar la

matricula a un estudiante sólo podrá ser adoptada por el director del establecimiento.

Esta decisión, junto a sus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante

afectado y a su apoderado, madre, padre o tutor dependiendo del caso; quienes podrán

pedir la reconsideración de la medida dentro de 15 días (hábiles) de su notificación, ante

la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al equipo de convivencia escolar y al

consejo de profesores. Las determinaciones del caso deberán presentarse por escrito,

debiendo tener a la vista el o los informes técnicos psicosociales pertinentes y que se

encuentren disponibles.”

En caso de que el estudiante incurre en alguna conducta grave o gravísima o que afecte

gravemente la convivencia escolar, conforme a lo dispuesto en este reglamento interno y

la ley 21.128 (Ley Aula Segura), previo a la medida de suspensión cautelar (10 días hábiles)

se procederá a aplicar la Cancelación de la matrícula, esta medida junto a sus

justificaciones, deberá ser notificada por escrito al estudiante involucrado y a su

apoderado, madre, padre o tutor dependiendo del caso; quienes podrán pedir la

reconsideración de ésta, dentro del plazo de 5 días contando desde la respectiva

notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al equipo de

convivencia escolar y al consejo de profesores. Las determinaciones del caso deberán

presentarse por escrito.

d) Suspensión cautelar (Ley aula segura): En caso de que un estudiante incurre en alguna

conducta grave o gravísima o que afecte gravemente la convivencia escolar, conforme a lo

dispuesto en la ley 21.128, el director del establecimiento tendrá la facultad de suspender

al estudiante como medida cautelar, decisión de deberá ser notificada, junto a sus

fundamentos, por escrito al estudiante involucrado y a su apoderado, madre, padre o

tutor, según corresponda.

En la medida cautelar de suspensión, habrá un plazo máximo de diez días hábiles para

resolver, desde la respectiva notificación de la sanción. En dicho procedimiento de deberá

respetar los principios del debido proceso.

Contra la resolución que imponga el procedimiento establecido, se podrá pedir la

reconsideración de la medida dentro del plazo de cinco días contando desde la respectiva

notificación, ante la misma autoridad, quién resolverá previa consulta al Consejo de

Profesores, el que deberá pronunciarse por escrito.

La imposición dela medida cautelar de suspensión no podrá ser considerada como la

sanción cuando resulto el procedimiento se imponga una sanción más gravosa a la misma,

como son la expulsión o la cancelación de la matrícula.

e) Expulsión: Sanción máxima del establecimiento que conlleva la cancelación inmediata de

la matricula a un/a estudiante. A través de este acto, el o la estudiante deja de ser parte

de la comunidad educativa. Esta medida solo será aplicada tras haber cumplido los pasos

del debido proceso que contempla este reglamento interno y en casos que se justifique, se

considere que está en riesgo la integridad física y/o psíquica de algún miembro de la

comunidad educativa.

Page 39: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

39

De acuerdo a la ley n°20.845 de Inclusión Escolar, “la decisión de expulsar o cancelar la

matricula a un estudiante sólo podrá ser adoptada por el director del establecimiento.

Esta decisión, junto a sus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante

afectado y a su apoderado, madre, padre o tutor dependiendo del caso; quienes podrán

pedir la reconsideración de la medida dentro de 15 días (hábiles) de su notificación, ante

la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al equipo de convivencia escolar y al

consejo de profesores. Las determinaciones del caso deberán presentarse por escrito,

debiendo tener a la vista el o los informes técnicos psicosociales pertinentes y que se

encuentren disponibles.”

En caso de que el estudiante incurre en alguna conducta grave o gravísima o que afecte

gravemente la convivencia escolar, conforme a lo dispuesto en este reglamento interno y

la ley 21.128 (Ley Aula Segura), previo a la medida de suspensión cautelar (10 días hábiles)

se procederá a aplicar la expulsión, esta medida junto a sus justificaciones, deberá ser

notificada por escrito al estudiante involucrado y a su apoderado, madre, padre o tutor

dependiendo del caso; quienes podrán pedir la reconsideración de ésta, dentro del plazo

de 5 días contando desde la respectiva notificación, ante la misma autoridad, quien

resolverá previa consulta al equipo de convivencia escolar y al consejo de profesores. Las

determinaciones del caso deberán presentarse por escrito.

En casos pertinentes se hará la respectiva denuncia a Carabineros, Policía de Investigaciones

o la entidad correspondiente.

6.5 FACTORES ATENUANTES Y AGRAVANTES

A) ATENUANTES: Se aplica a la circunstancia que hace que disminuya la gravedad de una

falta o hecho que minimiza la responsabilidad de esta.

Irreprochable conducta anterior.

Intentar reparar el daño causado, reconociendo su falta y mostrando una posición de conciliación ante el daño causado o la falta cometida

Tener buen rendimiento

Diagnostico medico

Intervención Red SENAME.

Es importante mencionar que previo a la aplicación de las sanciones se analizará el ciclo vital por el cual atraviesa él/la estudiante.

B) AGRAVANTES: Que agrava o hace más grave algo negativo o perjudicial.

Haber sido sancionado por Faltas Gravísimas y graves por más de tres ocasiones en un periodo de 6 meses.

Ser reincidente en cualquier hecho considerado como falta.

Mostrar una conducta rígida, poco cooperadora y conciliadora ante la resolución de conflictos

Tergiversar o mentir, con respecto a la información en relación a la investigación del conflicto en el que se ven involucrados.

Page 40: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

40

6.6 MODELO DE SANCIONES Y MEDIDAS CON SENTIDO FORMATIVO

Acciones pedagógicas: contempla una acción en tiempo libre del o la estudiante que, asesorado por el docente, realiza actividades de investigación y reflexión sobre algún tema referido directamente a la falta cometida, son especialmente útiles para corregir actitudes y comportamientos que atentan contra el normal funcionamiento y desarrollo de las clases.

a. Clasificar textos en biblioteca, según requerimiento de bibliotecóloga.

b. Ser ayudante de un profesor en la realización de una o más clases, según sus aptitudes

c. Apoyar a estudiantes de cursos menores en sus tareas

d. Presentaciones o disertaciones sobre algún tema en su curso.

e. Realizar trabajos de investigación o expresión artística relacionados con la temática de la falta, etc.

f. Confección de afiches o diarios murales sobre algún tema.

g. Cooperar con las actividades lectivas o no lectivas de algún/a docente.

Acciones Reparatorias: es el acto de restituir el daño causado a terceros, o al mismo establecimiento. A través de la instancia de dialogo, medida por un adulto de la comunidad educativa, en el cual él o la responsable se haga cargo de las consecuencias de sus actos, así como también de la reparación de los mismos. El acto de restitución debe estar relacionado y ser proporcional con el daño causado.

a. Pedir disculpas públicas si el daño fue causado por un rumor o comentario mal intencionado (voluntario)

b. Reponer el bien personal o material dañado.

c. Arreglar o reponer mobiliario, infraestructura o material dañado del establecimiento

d. Limpiar o hermosear algún espacio del establecimiento: patio, pasillos, cancha, sala de clases, diario mural, etc.

e. Ayudar en el recreo a cuidar a los estudiantes de menor edad.

f. Ordenar materiales en la biblioteca o en la sala de recursos

g. Cooperar con el trabajo administrativo de algún/a directivo o asistente de la educación }

h. Dirigir durante los recreos actividades recreativas con demás estudiantes.

i. Elaborar y aplicar actividades (cuenta cuentos, poesías, teatro, debates) de acuerdo a la falta.

6.7 RECONOCIMIENTO O REFUERZOS POSITIVOS POR CUMPLIR DESTACADAMENTE CON

LAS NORMAS, BUENAS CONDUCTAS O SUPERACIONES PERSONALES.

Dentro del ámbito de la psicología, el refuerzo positivo, es una técnica de modificación de

conducta por la que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta, ante

un cierto estímulo, al obtener el estudiante un premio o recompensa (refuerzo positivo).

Cuando se administra correctamente, el refuerzo puede modificar con éxito el

comportamiento y estimular el aprendizaje.

Para poner en práctica esta técnica, se recomienda a las y los docentes:

Poner anotaciones positivas destacando la el buen actuar del estudiante

Dar a conocer al apoderado

Felicitaciones y reconocimientos personales o públicos

Page 41: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

41

6.8 PROCEDIMIENTO DE GESTION COLABORATIVA DE CONFLICTOS

Los conflictos que se presenten entre estudiantes se abordaran dependiendo de la

gravedad y concurrencia de la situación. La imagen que se presenta a continuación

representa el flujo de atención en resolución de conflictos, entendiendo que, cuando el

conflicto sucede en la sala de clases, el o la docente encargado debe mediar la situación

entre los involucrados, dejado registro en el libro de clases. Cuando el conflicto involucra

violencia física, el caso debe ser derivado a inspectoría, ya que el inspector será quien

aplique las medidas necesarias. Respecto a las indagaciones realizadas sobre el caso, si se

determina que existen conflictos y antecedentes anteriores, o se estima que el conflicto

puede mantenerse en el tiempo, será necesario derivar el caso a convivencia escolar,

donde se abordara la situación con los involucrados y apoderados, para mediar, negociar y

establecer compromisos.

7. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CANCELACIÓN DE MATRICULA

Y MECANISMOS DE APELACIÓN.

Cabe precisar que el 01 de marzo de 2016 entró en vigencia la ley de inclusión escolar, la cual

incorporó modificaciones importantes en distintos cuerpos legales. Uno de los cambios relevantes

fue el que se introdujo en el artículo 6° letra d) del DFL N°2/1998 de Subvenciones, estableciendo,

entre otras modificaciones, un procedimiento legal para la medida disciplinaria de expulsión.

En específico el cuerpo legal antes mencionado, modifica el decreto Fuerza Ley Nº 2 del año 1998,

en su artículo 4º letra d), señalando:

“Previo al inicio del procedimiento de expulsión o de cancelación de matrícula. Lo

dispuesto en el párrafo precedente no será aplicable cuando se trate de una conducta que

atente directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la

comunidad escolar, de conformidad al Párrafo 3º del Título I del decreto con fuerza de ley Nº2,

de 2009, del Misterio de Educación”.

En ese caso se procederá en conformidad con la reglamentación del establecimiento. Las

medidas de expulsión o cancelación de matrícula sólo podrán adoptarse mediante un

procedimiento previo, racional y justo que deberá estar contemplado en el reglamento interno del

establecimiento, garantizando el derecho del estudiante afectado y/o del padre, madre o

apoderado a realizar sus descargos y a solicitar la reconsideración de la medida.

Todo señalado anteriormente implica a modo de resumen, verificar lo siguiente:

Page 42: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

42

1. La medida aplicada se encuentre estipulada en el Manual de Convivencia.

2. Existen hechos que afecten la integridad física o psicológica de algún miembro de la

comunidad educativa.

3. Se acredite previo al inicio del procedimiento de expulsión o de cancelación de matrícula,

el director del establecimiento deberá haber presentado a los padres, madres o

apoderados, la inconveniencia de las conductas, advirtiendo la posible aplicación de

sanciones e implementado a favor de él o la estudiante las medidas de apoyo pedagógico

o psicosocial que estén expresamente establecidas en el reglamento interno del

establecimiento educacional, las que en todo caso deberán ser pertinentes a la entidad y

gravedad de la infracción cometida, resguardando siempre el interés superior del niño o

pupilo.

4. Director/a formaliza denuncia fundada y por escrito a apoderado.

5. Apelación de apoderado en un plazo de 15 días.

6. Registro de reunión del Consejo de profesores, donde analizan la medida aplicada.

7. Respuesta de apelación de parte del Director.

8. Envío de antecedentes a la Superintendencia de Educación en un plazo no superior a 5

días de ratificada la medida.

Es importante señalar que dentro de este proceso la decisión última de expulsar o cancelar la

matricula del estudiante recae en la persona del director del establecimiento, quien adoptara las

sanciones en función de la información y los fundamentos recogidos en el seguimiento y el trabajo

conjunto con el consejo de profesores.

8. PROTOCOLO DE ACCION EN CASO DE VIOLENCIA ESCOLAR Y/O

ACOSO ESCOLAR (BULLYING).

En primera instancia, es importante hacer definición de violencia escolar que es la acción u

omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa

(estudiantes, profesores, padres, personal subalterno) y que se produce dentro de los espacios

físicos que le son propios a esta (instalaciones escolares), bien en otros espacios directamente

relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades

extraescolares). La violencia escolar es cualquier tipo de violencia que se da en contextos

escolares. Puede ir dirigida hacia estudiantes, profesores o propiedades. Estos actos tienen lugar

dependencias escolares (aula, patio, servicios higiénicos, otros.), en los alrededores del

establecimiento y en las actividades extraescolares.

Características Niño Agresor:

­ Estudiante conflictivo

­ Carente de afecto familiar

­ Ambiente hostil

­ Familia disfuncional

­ Poco sensible al cariño y paz.

­ Algunos de ellos acaban siendo antisociales, delincuentes.

Características Niño Agredido:

­ Débil- Inseguro

­ Baja autoestima

­ Falta de competencia social

­ Poco o nada comunicativo

­ Niño/a sobreprotegido.

Page 43: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

43

Como actuar frente a hechos de violencia entre estudiantes del establecimiento.

Intervenir inmediatamente

Identificar con claridad a los y las implicadas.

Ayudar y acompañar a quien fue agredido

Ayudar y acompañar a quien cometió la agresión

Apoyar y recopilar, en forma prudente, información de quienes presenciaron el hecho

Cautelar la privacidad y confidencialidad de los participantes en el hecho.

Si de momento no es conveniente realizar la mediación, a cargo de encargada de

convivencia escolar, buscar la ocasión para negociar con ambas partes.

Derivación a equipo Psicosocial, si existe una conducta reiterativa.

Adopción de medidas de urgencia:

Informar a apoderados/as

Derivar atención médica

Alertar al equipo técnico y autoridad del establecimiento.

Informar según corresponda: Carabineros, PDI, Programa de la red SENAME y

otros.

Como actuar frente actos de violencia entre adultos de la comunidad educativa:

Intervenir de manera inmediata e interrumpir el episodio de violencia.

Disponer medidas para que la situación se mantenga alejada de los espacios en los

que circulan o estén presentes las y los estudiantes.

Preguntar y escuchar atentamente la versión de los implicados, buscando comprender

como se produjeron los hechos y cuáles serían las posibles alternativas de solución.

Por tratarse de adultos y si corresponde, cada uno debe decidir si denunciara o no el

hecho; sin embargo, si se advierte que se ha cometido una agresión y que una de las

partes se encuentra incapacitada para tomar una decisión en ese momento, se puede

llamar a un familiar o acompañarlo para realizar la denuncia.

Independientes de las decisiones personales de los implicados, se deberá analizar la

situación en conjunto y determinar cómo será abordado el episodio una vez superada

la crisis. Verificar si hay condiciones para que las partes conversen unos días más

tarde; si se requiere de un tercero que actúe de mediador; si es necesario adoptar

medidas administrativas para evitar que el hecho se repita, entre otras.

No promover la mantención de secretos: si los estudiantes preguntan acerca de lo

sucedido, se les debe responder con la verdad, pero prescindiendo de detalles

innecesarios. No se debe descalificar ni referirse en términos inadecuados respecto de

los o las involucrados. Los y las estudiantes deben saber que la violencia entre adultos

es una conducta indeseable y que la comunidad educativa adopta medidas al

respecto.

PRESENCIA DE BULLYIN

El bullying es toda acción reiterada en el tiempo a través de diferentes formas de acoso u

hostigamiento entre dos estudiantes o entre un estudiante y un grupo de compañeros, en el que

la víctima está en situación de inferioridad respecto al agresor o agresores.

Existen dos tipos de Bullying:

Directo: Dentro de las cuales destaca la física (patadas, golpes, etc.), la verbal

(sobrenombres, bromas, etc.) y la psicológica (generalmente acciones que apuntan a

disminuir la autoestima).

Indirecto: Relacionado con el aislamiento social. Esta última forma se da principalmente

en el sexo femenino. Los hombres generalmente utilizan la violencia directa,

específicamente la física.

Page 44: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

44

Consecuencias para la víctima: Soledad – Infelicidad- Temor- Perdida de la confianza en sí mismo

y en el demás- elevado estrés psíquico- Fracaso escolar- Anulación de la personalidad e identidad

del niño/a, y en casos extremos: Suicidio. Puede ocurrir el bullying en zonas libres de adultos tales

como baños, cambio de clases, recreo, entrada o salida de la escuela.

Tipos de violencia:

Violencia psicológica: incluye insultos, amenazas, burlas, rumores mal intencionados,

aislamiento, discriminación en base a la orientación sexual, creencia religiosa, origen

étnico, entre otros.

Violencia física es toda agresión física que provoca daño o malestar: patadas, empujones,

cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos, entre otros, que pueden ser realizadas con el

cuerpo o algún objeto.

Violencia sexual son agresiones que vulneran los límites corporales de una persona, sea

hombre o mujer, con una intención sexualizada, incluye tocaciones, insinuaciones,

comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación, intento de violación, entre

otros.

Violencia de género: son agresiones provocadas por los estereotipos de género, que

afectan a las mujeres. Esta manifestación de violencia contribuye a mantener el

desequilibrio entre hombres y mujeres, incluye comentarios descalificatorios, agresiones

físicas o psicológicas, fundadas en la presunta superioridad de uno de los sexos por sobre

el otro.

Violencia a través de medios tecnológicos: implica el uso de la tecnología para realizar

agresiones o amenazadas a través de correos electrónicos, chat, blogs, facebook,

WhatsApp, mensajes de texto, sitios web o cualquier otro medio tecnológico, virtual o

electrónico, que puede constituirse en ciberbullying.

o Ciberbullying: Consiste cuando una o un estudiante atormenta, amenaza, hostiga,

humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de

juegos u otras tecnologías. De acuerdo a un estudio sobre hábitos seguros

publicado por el INTECO en Marzo de 2009 el ciberbullying se define como acoso

entre iguales e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a

otros niños.

Es importante como institución implementar Medidas Preventivas, Campañas de

concientización de los estudiantes sobre los derechos de las personas. Campañas de

información sobre que es el “Bullying”. Formación en técnicas de resolución de

conflictos y tolerancia.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE LA DENUNCIA DE LA PRESENCIA DE BULLYING

1. Presentación de reclamos o denuncias: Todo reclamo o denuncia por conductas

contrarias a la sana convivencia podrá ser presentado en forma verbal o en forma escrita

cuando se le solicite a docentes, inspectoría o encargado de convivencia escolar, los que

deberán dar cuenta a la Dirección dentro de un plazo de 24 horas a fin de que se dé inicio

a un debido proceso a través de la encargada de convivencia escolar.

2. Evaluación preliminar de la situación: Mientras se están llevando a cabo las indagaciones

aclaratorias y el discernimiento de las medidas correspondientes, se asegurará a todas las

partes la mayor confidencialidad, privacidad y respeto por su dignidad y honra.

De cada actuación o resolución deberá quedar constancia escrita, debiendo mantenerse

el registro individual de cada reclamo. No se podrá tener acceso a dichos antecedentes

por terceros ajenos a la investigación, a excepción de una entidad pública competente

(Carabineros, PDI, Juzgado). Al inicio de todo proceso en el que sea parte un estudiante, se

deberá notificar a sus padres y apoderados. Una vez recopilados los antecedentes

correspondientes y agotados la investigación, la Encargada de Convivencia deberá

presentar todos los antecedentes recabados al Director para que este aplique una medida

o sanción si procede.

3. Adopción de medidas de urgencia: En caso de que corresponda se hará la denuncia a

Carabineros y/o Policía de Investigaciones; Programa de la Red SENAME.

Page 45: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

45

4. Citación a entrevista: Una vez recibidos los antecedentes se deberá citar a las partes, a los

padres/apoderados y a los estudiantes involucrados, esta reunión tendrá como principal

finalidad buscar un acuerdo entre las partes. Para esta entrevista, se considerará lo que

sea conveniente tratar entre apoderados y estudiantes. En caso de existir un acuerdo

entre las partes se podrá suspender el curso de investigación exigiendo a cambio el

cumplimiento de determinadas condiciones impuestas en un período de tiempo

convenido. Si se cumplen dichas condiciones se dará por cerrado el caso.

En caso de NO existir acuerdo, se deberá oír a las partes involucradas quienes deberán

presentar todos los antecedentes que estimen necesarios.

5. Resolución: La Dirección deberá resolver si se cumplen los requisitos para imponer una

sanción o bien el reclamo debe ser desestimado. Deberá quedar constancia de los

fundamentos que justifiquen la decisión adoptada. Dicha resolución debe ser notificada a

todas las partes.

MEDIDAS REPARATORIAS

La sana convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la

comunidad educativa cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que

estas se deben.

En este sentido, es en la resolución donde deben especificar las medidas de reparación adoptadas

a favor del afectado, así como la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales

medidas podrán consistir, por ejemplo en disculpas privadas o públicas, restablecimiento de

efectos personales, u otras que los encargados competentes determine.

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Las medidas disciplinarias están contempladas en el Reglamento Interno de convivencia

escolar, dadas a conocer en el capítulo de faltas y medidas impuestas por Colegio Bicentenario.

9. PROTOCOLO DE ATENCION EN CASOS DE VULNERACION GRAVE,

MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL

La educación de la sexualidad orientada hacia el amor y el respeto, el fortalecimiento de la

afectividad, la intimidad, el conocimiento, la protección y valoración integral de sí mismos, son

tareas fundamentales en el desarrollo de la persona humana, cuya responsabilidad primera se

encuentra depositada en la familia y luego en las instancias educativas formales como el colegio.

Por esto mismo, la prevención de situaciones de violencia sexual, como es el caso del fenómeno

del abuso sexual infantil, es una tarea que compete fundamentalmente a los adultos de la

sociedad, tanto para prevenir, proteger y evitar hechos abusivos, o bien, subsanar las

consecuencias de éstos cuando ocurren. La educación de tal modo, debe incorporar el

fortalecimiento de toda la comunidad educativa en el manejo adecuado de las situaciones ligadas

a la vulneración y adquisición de capacidades de autocuidado, fortaleciendo la sana convivencia e

inserción social. (UNICEF MINEDUC, 2011)

El propósito del presente documento es entregar orientaciones básicas a todos quienes

trabajan con niños, niñas y adolescentes en establecimientos educacionales (NNA), que pudiesen

estar expuestos a situaciones de maltrato, ya sea psicológico o físico, poniendo especial interés en

lo que se relaciona con el abuso sexual infantil.

MARCO CONCEPTUAL

Maltrato Infantil: Son todos aquellos actos de violencia física, sexual o emocional, en el grupo

familiar o en el entorno social, que se cometen en contra de niños, niñas y adolescente, de manera

habitual u ocasional. Puede ser a través de la omisión o falta de atención y apoyo de un adulto a

Page 46: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

46

las necesidades del NNA (alimento, salud, protección física, u otro). Por medio de la supresión,

negándole el goce de sus derechos como jugar, no enviarlo a la escuela, etc., o la transgresión,

mediante acciones o conductas hostiles, rechazantes o destructivas hacia NNA, incluyendo

abandono completo o parcial.

Maltrato Físico: Cualquier acción no accidental por parte de cuidadores, madre o padres, que

provoque daño físico o enfermedad a un NNA o signifique un grave riesgo de padecerlo. Se

considera Grave; si causa enfermedad o incapacidad de 31 días o más, Menos Grave; causa

enfermedad o incapacidad de más de 15 días y Leve menos de 31.

Maltrato Emocional: Hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas,

ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia un NNA. Ser testigo

de violencia entre los miembros de la familia es otra forma de maltrato emocional o psicológico.

Negligencia: Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el

deber de hacerlo, no atendiendo ni satisfacen sus necesidades básicas sean estas físicas, sociales,

psicológicas o intelectuales.

Abandono emocional: Falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisas), expresiones

emocionales y/o conductas de los niños/as y adolescentes que buscan proximidad y contacto

afectivo, así como la falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una figura adulta

estable.

Abuso Sexual Infantil (ASI): El NNA es utilizado intencionalmente para satisfacer sexualmente al

adulto mediante una imposición basada en una relación de poder. Se lleva a cabo por medio de la

fuerza física, el chantaje, la amenaza, la seducción, la intimidación, el engaño, la utilización de la

confianza, el afecto o cualquiera otra forma de presión o manipulación psicológica.

Ante la Ley, los delitos sexuales contra menores se clasifican del siguiente modo:

Violación: es todo acto de penetración genital, anal u oral, que se realiza sin el

consentimiento de la víctima o a través de amenaza, chantaje, la fuerza, privación de

sentido, etc.

Violación de menores de catorce años:penetración genital, anal u oral, que se realiza a un

menor de catorce años, sin su consentimiento o a través de amenaza, chantaje, la fuerza,

privación de sentido, etc.

Estupro: realización del acto sexual por un adulto, aprovechándose de la inexperiencia

sexual de la víctima, enfermedad mental transitoria o una relación de dependencia en los

casos que el agresor está encargado de su custodia, cuidado o educación o bien se

aproveche de un grave desamparo o ignorancia sexual de la víctima. Pudiendo ser víctimas

niños/as que tengan entre 14 y 18 años.

Abusos deshonestos: acción sexual que no implica penetración realizado mediante

contacto corporal con la víctima o que haya afectado los genitales, ano o boca de ella, aun

cuando no existiere contacto corporal.

Abuso Sexual Impropio: realizar acciones sexuales ante un menor. Hacer que un menor

vea o escuche pornografía. Forzar a un menor a realizar acciones de significación sexual.

Producción de Explotación Sexual Comercial Infantil:participar en la elaboración de

material pornográfico en el que participen menores de 18 años, cualquiera que sea su

soporte.

Facilitación de Explotación Sexual Comercial Infantil:Promover o facilitar la prostitución

de menores de dieciocho años.

Cliente de Explotación Sexual Comercial Infantil:Obtener servicios sexuales voluntarios de

menores de edad, pero mayores de catorce años a cambio de dinero u otras prestaciones.

Page 47: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

47

Almacenamiento de Material Pornográfico: grabaciones en el que hayan sido utilizados

menores de dieciocho años, cualquiera sea su soporte.

NUEVA LEY QUE SANCIONA EL MALTRATO INFANTIL

La ley sanciona con penalidad el Maltrato corporal relevante y el trato degradante que menoscaba

gravemente la dignidad de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, adultos mayores y

personas en situación de discapacidad.

“La ley tipifica el delito de maltrato de menores y otras personas vulnerables” sanciona las

conductas de violencia física que no producen lesiones y aquellas que provoquen un trato

degradante humillación y menos cabo a la dignidad humana de las víctimas.

Se establece una mayor penalidad en el caso que el agresor/a tenga un deber especial de cuidado

y protección: como educadores, cuidadoras/es de guaguas, niños y niñas, adultos mayores o

personas con discapacidad.

Ante ambos delitos la ley no exige habitualidad o reiteración, basta una sola conducta degradante

o de maltrato corporal relevante hacia un niño, niña o adolescente.

En caso de que quien maltrate o degrade tenga un deber especial de cuidado o protección

respecto de la víctima, es decir, educadores/as y funcionarios de jardines infantiles o salas cuna,

profesores, empleadas de casa particular a cargo del cuidado de niños/as, ente otros, la pena es

de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días).

PROCEDIMIENTO ANTE LA DETECCIÓN O SOSPECHA DE UNA SITUACIÓN DE ABUSO O MALTRATO

INFANTIL

1. Se debe informara a equipo psicosocial (encargada de convivencia y/o dupla psicosocial)

profesionales encargadas de abordar estas situaciones, el equipo siempre debe informar al

director.

2. A la brevedad se debe establecer comunicación con apoderado/a o adulto protector del

estudiante

3. Las profesionales encargadas deben reunir antecedentes generales que permitan

contextualizar la situación: revisar el Libro de Clases, entrevista al profesor/a jefe u otro

actor relevante y se comunica con la familia. Si la situación lo requiere, realiza una

entrevista preliminar con el/la niño/a o adolescente, de acuerdo a criterios establecidos.

4. Se consigna la información reunida en un informe y se actúa con reserva, protegiendo la

intimidad y privacidad de los involucrados.

Si se trata de una sospecha

Puede existir sospecha si se observan cambios significativos en el niño, niña o adolescente,

rumores o comentarios sin certeza acerca de una situación de maltrato, acoso, abuso

sexual o estupro).

1. El relato: Si un funcionario del colegio recibe un relato de que un estudiante ha sido o está

siendo víctima de vulneración grave o abuso sexual, de parte de un alguien externo al

colegio el funcionario debe acoger, escuchar y apoyar al estudiante, de modo que se

sienta seguro y protegido. No se debe pedir detalles excesivos. Ante todo, se le debe creer

el relato. El funcionario a quién se le develó la información, debe registrar por escrito con

todos los detalles entregados por el/la estudiante, si es posible con frases “textuales” y

guardar los antecedentes del caso, de manera de ponerlos a disposición de los centros

especializados

2. Derivación externa: se deriva a Redes de apoyo local, comunal, nacional, Red SENAME,

centros de salud, etc.

3. Al mismo tiempo informar a superintendencia de educación: Siempre que el caso de

maltrato, acoso, abuso sexual o estupro se haya cometido al interior del recinto

educacional, corresponderá hacer la denuncia en la Superintendencia de Educación, quien

Page 48: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

48

es la entidad responsable de fiscalizar que los establecimientos tengan protocolos de

actuación en esta materia, y que éstos hayan sido debidamente ejecutados tras la

denuncia. Para estos efectos, la Superintendencia ha dispuesto una plataforma de

denuncia online: http://denuncias.supereduc.cl/.

4. Disponer medidas pedagógicas: Es fundamental que nuestro colegio no pierda de vista su

rol formativo, por lo que las medidas adoptadas se deben complementar con acciones de

contención, de apoyo psicosocial y pedagógicas.

5. Seguimiento y acompañamiento: El equipo psicosocial debe mantenerse informado de los

avances de la situación, conocer el estado de la investigación si esta se hubiera iniciado, de

las eventuales medidas de protección que se aplicaron y del tratamiento reparatorio si

existiera, todo ello con el fin de articular y coordinar las acciones, garantizando que ese

niño o niña no vuelva a ser victimizado/a.

Si se trata de una certeza

Si se observa que el niño o niña llegó con lesiones atribuibles a una agresión, o el propio

niño, niña o adolescente relata que ha sido agredido/a, o la agresión fue presenciada por

un tercero, etc.

1. El relato: Si un funcionario del colegio recibe un relato de que un estudiante ha sido o

está siendo víctima de vulneración grave o abuso sexual, de parte de un alguien

externo al colegio el funcionario debe acoger, escuchar y apoyar al estudiante, de

modo que se sienta seguro y protegido. No se debe pedir detalles excesivos. Ante

todo, se le debe creer el relato. El funcionario a quién se le develó la información,

debe registrar por escrito con todos los detalles entregados por el/la estudiante, si es

posible con frases “textuales” y guardar los antecedentes del caso, de manera de

ponerlos a disposición de los centros especializados

2. Poner antecedentes a disposición de la justicia:

Requerimiento de protección: efectuado dentro de las 48 horas siguientes, siempre y

cuando la familia no garantice la protección y cuidado del niño o niña.

Denuncia: efectuada obligatoriamente por la o el director, inspector/a general y/o

docente, ante carabineros, PDI o ministerio público. A falta de estos actores, cualquier

persona puede denunciar, dentro de las primeras 24 horas. la denuncia se debe

efectuar idealmente ante la fiscalía que corresponda, de no ser posible, presentarla

ante PDI o carabineros.

3. Al mismo tiempo informar a superintendencia de educación: Siempre que el caso de

maltrato, acoso, abuso sexual o estupro se haya cometido al interior del recinto

educacional, corresponderá hacer la denuncia en la Superintendencia de Educación,

quien es la entidad responsable de fiscalizar que los establecimientos tengan

protocolos de actuación en esta materia, y que éstos hayan sido debidamente

ejecutados tras la denuncia. Para estos efectos, la Superintendencia ha dispuesto una

plataforma de denuncia online: http://denuncias.supereduc.cl/.

4. Comunicación con centros especializados: Red de apoyo local, comunal, nacional: red

SENAME, centros de salud, etc.

5. Disponer medidas pedagógicas: Es fundamental que nuestro colegio no pierda de

vista su rol formativo, por lo que las medidas adoptadas se deben complementar con

acciones de contención, de apoyo psicosocial y pedagógicas.

6. Seguimiento y acompañamiento: El equipo psicosocial debe mantenerse informado

de los avances de la situación, conocer el estado de la investigación si esta se hubiera

iniciado, de las eventuales medidas de protección que se aplicaron y del tratamiento

reparatorio si existiera, todo ello con el fin de articular y coordinar las acciones,

garantizando que ese niño o niña no vuelva a ser victimizado/a

Page 49: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

49

PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO EL HECHO (VULNERACION GRAVE ABUSO SEXUAL) OCURRE

FUERA DEL ESTABLECIMIENTO.

1. El relato: Si un funcionario del colegio recibe un relato de que un estudiante ha sido o está

siendo víctima de vulneración grave o abuso sexual, de parte de un alguien externo al

colegio el funcionario debe acoger, escuchar y apoyar al estudiante, de modo que se

sienta seguro y protegido. No se debe pedir detalles excesivos. Ante todo, se le debe creer

el relato. El funcionario a quién se le develó la información, debe registrar por escrito con

todos los detalles entregados por el/la estudiante, si es posible con frases “textuales” y

guardar los antecedentes del caso, de manera de ponerlos a disposición de los centros

especializados

2. Entrega de información a personal especializado: El funcionario a quién se le develó la

información, debe entregarla de inmediato a Equipo Psicosocial quienes quedará a cargo

del seguimiento del caso, al mismo tiempo se debe entregar información al Director del

Colegio. Esta entrega de información quedará registrada en un documento firmado por

quien informa y el Director.

3. Resguardo y confidencialidad: Esta información y el caso en general, deben tratarse en

forma discreta. La intimidad e identidad del estudiante debe ser resguardada. No se debe

hacer que el niño vuelva a relatar lo ya dicho, ya que no es misión del colegio investigar los

hechos. Esta tarea le corresponde a los tribunales y al personal especializado.

4. Entrega de información a la figura protectora: Se debe identificar a algún familiar adulto

del/a estudiante, protector y de absoluta confianza. El Equipo Psicosocial deberá ponerse

en contacto de inmediato con ese adulto, al que se le deberá relatar la situación y explicar

las medidas que el colegio deberá tomar. Es fundamental lograr que ese adulto se haga

parte de la tarea de proteger al estudiante.

5. Sobre la denuncia: Se debe realizar la denuncia DENTRO DE LAS SIGUIENTES 24 HORAS al

momento en que se tome conocimiento del delito, al Ministerio Público (Fiscalía Local),

Tribunal de Familia, Carabineros o Policía de Investigaciones de Chile. Si el familiar

responsable se niega a hacer denuncia, el colegio procederá de igual forma a realizar el

procedimiento.

6. Seguimiento: Ya realizado el debido proceso, el Equipo Psicosocial mantendrá un

seguimiento del caso.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO EL HECHO (VULNERACION GRAVE O ABUSOS SEXUAL)

OCURRE AL INTERIOR DE ESTABLECIMIENTO.

Cuando el hecho ocurre al interior del Colegio o en actividades extracurriculares fuera del

establecimiento, el procedimiento a seguir son Los seis pasos expuesto anteriormente sin

embargo, tratándose de que el victimario es funcionario, se dispondrán medidas para alejar a la

víctima de su agresor/a de manera tal de evitar la mantención del abuso o maltrato y el

consecuente agravamiento del daño. Se informará al DIRECTOR DEL DEM para investigación

sumaria.

Además el director informa al acusado de la información recibida y explica las medidas que el

colegio deberá tomar al respecto. Con respecto a la permanencia del funcionario en cuestión en el

colegio, éste será riguroso en realizar oportunamente lo que sea sugerido por el ministerio público

a cargo.

CUANDO UN HECHO DE TIPO SEXUAL ES ENTRE MENORES DE EDAD.

Respecto del abuso sexual infantil, un estudiante también puede constituirse en agresor

de un niño/a, pero se diferencia del ofensor adulto dado que aún se encuentra en proceso de

formación, por lo que la intervención profesional oportuna y especializada tiene una alta

probabilidad de interrumpir sus prácticas sexuales abusivas a corto plazo.

Es importante tener presente que la ley de responsabilidad penal adolescente sanciona a los

adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años que son declarados culpables de agresión

sexual; los menores de 14 años son inimputables, es decir, no son sancionados penalmente, pero

Page 50: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

50

su situación es abordada por los tribunales de familia, que pueden decretar su derivación a algún

centro de intervención especializada, dependiente del SENAME.

Si la situación de abuso es de un estudiante a otro, se cita a los padres de la víctima y del

victimario por separado para comunicarle la situación ocurrida con sus hijos.

Se explicará a los padres que, si se está frente a la presencia de una sospecha de un delito

(mayores de 14), existe la obligación de denunciar, en Carabineros, Fiscalía o Policía de

Investigaciones (PDI). Si no es constitutivo de delito ya que el hecho son menores de 14 se

informará a tribunal de familia. Y se trabajaran temáticas preventivas y tendrá apoyo psicosocial

los NNA involucrados.

10. PROTOCOLO CONSUMO Y TENENCIA DE DROGAS Y/O SUSTANCIAS

TOXICAS AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO

Los establecimientos educacionales deben velar por la adecuada gestión de situaciones

relacionadas con drogas y alcohol que afecten a estudiantes, salvaguardando los derechos

consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño y comprendiendo su fin último, de

asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de su trayectoria educativa, contribuyendo a

su desarrollo integral.

En este sentido, nuestro colegio define esta temática referida al consumo o porte de

drogas (estupefacientes y psicotrópicas) y alcohol dentro del establecimiento, o fuera de este,

cuando se trate de actividades curriculares o extracurriculares, en que participan las y los

estudiantes con uno o más adultos de la comunidad educativa como responsables. Entendiendo

que es un factor de riesgo para el desarrollo integral de los estudiantes, así como para la

comunidad, que puede deteriorar la convivencia escolar, el proceso de aprendizaje de los y las

estudiantes e incluso la seguridad e integridad de los miembros que conforman dicha comunidad.

Es importante señalar que todos y todas quienes quieran acercarse con dificultades de

este tipo, se procederá a su orientación y ayuda para posteriormente derivarlos (las) a las redes de

apoyo especializadas. Mientras asumimos por una parte el compromiso de mantener una actitud

de ayuda y acogida para quienes presentan consumo de droga y/o alcohol. Es importante que

cada miembro de la comunidad educativa, en especial los estudiantes, tomen conocimiento de

que el Colegio Bicentenario es una institución municipal, que está sujeto desde todo punto de

vista a las leyes del Estado de Chile, este marco legal impone una serie de obligaciones al

establecimiento que no son opcionales, y deben cumplirse.

De acuerdo con lo anterior, la Dirección del colegio informa a todos sus estudiantes y

apoderados lo siguiente:

Los y las estudiantes y apoderados de nuestra Escuela siempre podrán contar con el apoyo

de Directivos, profesores y demás funcionarios, en caso de requerir ayuda u orientación

sobre la problemática de drogas.

Frente a la sospecha o evidencia de consumo de droga de parte de uno o más estudiantes,

se ofrecerá ayuda al estudiante y su grupo familiar a través de todos los canales

disponibles, se entrevistara a los apoderados solicitando que participen de los acuerdos y

asuman compromisos que deberán mantener en el tiempo.

si es sorprendido el estudiante portando una sustancia ilícita, se procederá a llamar a los

apoderados y simultáneamente se llamara a los organismos correspondientes carabineros

y/o PDI.

que frente a situaciones que permitan sospechar que existe tráfico al interior del

establecimiento educativo, se procederá a denunciar al organismo correspondiente, en

este caso PDI, Carabineros de Chile y la Fiscalía correspondiente, a fin de que ellos realicen

las investigaciones pertinentes y esclarezcan la situ

Page 51: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

51

PROCEDIMIENTO FRENTE AL POSIBLE DE CONSUMO DE ALCOHOL O GROGAS DE PARTE

DE UN ESTUDIANTE

Ante la sospecha de que un estudiante este posiblemente consumiendo alcohol o drogas

se procederá de la siguiente forma:

1. Cuando se haga la denuncia de la posibilidad de consumo, se debe entregar información a

encargada de convivencia escolar y/o dupla psicosocial.

2. Las profesionales se encargaran de recabar la información sustentable para proceder,

requiriendo del relato de involucrados.

3. Se dará aviso a profesor/a jefe

4. Se hará contacto con apoderado/a o adulto responsable para informar situación de

posible consumo

5. El equipo psicosocial implementará en el curso los planes elaborados por el senda a nivel

nacional de acuerdo a los materiales entregados al establecimiento anualmente. además,

se implementarán actividades complementarias en el caso de que se estime pertinente

frente a situaciones de riesgo.

6. A la vez se ofrecerá ayuda al estudiante y su grupo familiar a través de todos los canales

disponibles, se entrevistara a los apoderados solicitando que participen de los acuerdos y

asuman compromisos que deberán mantener en el tiempo.

PROCEDIMIENTO FRENTE AL CONSUMO O PORTE DE SUSTANCIAS PSICOTROPICAS DE PARTE DE

UN ESTUDIANTE

Si se observa a un estudiante en un posible estado de consumo de drogas o alcohol que

interfiera en su proceso de enseñanza aprendizaje o en el de sus pares, se derivará al encargado

de convivencia escolar y quien lo entrevistará. Además, se citará a su apoderado en forma

inmediata, o en su defecto, un adulto responsable a quien se le informara respecto a la situación

(falta gravísima) y las medidas a adoptar. Posteriormente, será derivado al equipo psicosocial y

redes de apoyo para su orientación y ayuda

Si el estudiante es sorprendido consumiendo o portando drogas ilícitas.

1. Se requisará la evidencia

2. Se comunica a las autoridades del establecimiento

3. El consumo y tráfico de drogas en el establecimiento educacional constituyen un

delito por lo tanto se denuncia ante los organismos legales correspondientes, PDI o

carabineros, de acuerdo a la ley 20000

4. Citación inmediata al apoderado para que tome conocimiento de la situación y de los

procedimientos correspondientes, es decir, medidas adoptadas por el

establecimiento, a la vez se establecen compromisos.

5. Informar al DEM del hecho ocurrido.

6. Se deriva a dupla psicosocial.

7. Levantar acta sobre la situación y lo actuado. En caso de consumo dentro del

establecimiento o porte, el detalle de toda decisión u acuerdo con el estudiante y los

padres-madres-encargados. También se deben registrar las referencias del caso.

8. Si requiere, se ofrecerá ayuda al estudiante y su grupo familiar a través de todos los

canales disponibles, se entrevistara a los apoderados solicitando que participen de los

acuerdos y asuman compromisos que deberán mantener en el tiempo.

9. Seguimiento del caso, por parte del equipo psicosocial.

10. Resguardo de la confidencialidad.

11. Entrevista en profundidad con el estudiante dirigido por director y encargada de

convivencia.

De lo anterior se desprende con claridad que si el director, profesores, inspectores

u otros funcionarios de un establecimiento educativo no denuncian frente a las indicaciones de

esta Ley (porte o microtráfico de drogas), están vulnerando las leyes del estado, y cometiendo

Page 52: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

52

un delito, lo que es incompatible con los roles que deben cumplir con respecto a la

comunidad educativa.

TRABAJO PREVENTIVO

Nuestra Unidad Educativa se opone categóricamente al consumo y tráfico de drogas, y

está obligado a emprender todas las acciones necesarias para que este no se produzca al interior

del establecimiento, entendiendo que no se permitirá el consumo individual o grupal, la venta, la

distribución, el intercambio o permutar drogas licitas e ilícitas.

Sin embargo, frente a la problemática social de drogas, nuestra Colegio manifiesta su

voluntad de apoyar a los y las estudiantes, así como a su grupo familiar, ofreciendo orientación

sobre todas las instancias de ayuda terapéutica a través del programa “Actuar a Tiempo” SENDA

disponibles que abordan los problemas de consumo de drogas.

ABORDANDO LA TEMÁTICA, SE PROPONE LO SIGUIENTE:

El Colegio Bicentenario incentivará permanentemente la prevención del consumo de

drogas, dirigido por el consejo escolar y equipo psicosocial, a través de talleres, charlas y apoyo

psicosocial, con la finalidad de sensibilizar a la comunidad en general.

Además se coordinaran instancias con instituciones especializadas en el tema sobre prevención y

consumo de drogas, destinado a estudiantes de todos los niveles, así como para los padres y

apoderados, y también a docentes.

PROCEDIMIENTO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS DE PARTE DE UN FUNCIONARIO.

1. Frente a la solicitud de ayuda de parte de docentes y/o demás funcionarios que presenten

consumo de drogas, el Colegio apoyará y pondrá en contacto con las redes de apoyo.

2. Respecto del consumo de parte de docentes y/o funcionario, la Dirección del Colegio

procederá a dar cumplimiento con lo establecido en la Ley 20.000.

3. Dirección oficiará al DEM informando de la situación.

4. Se mantendrá un seguimiento de la situación.

PROCEDIMIENTO EN CASO DEL TRÁFICO DE DROGA DE PARTE DE UN FUNCIONARIO.

Respecto del tráfico de parte de docentes y/o funcionario, la Dirección del Colegio

procederá a dar cumplimiento con lo establecido en la Ley 20. 000. Posteriormente la dirección

oficiará al DEM informando de la situación.

Al dar a conocer su postura institucional a los estudiantes, el establecimiento sin duda

cumple con una obligación legal. Pero junto a ello, el establecimiento da muestras de una

orientación basada en el respeto y afecto por los miembros de la comunidad educativa, puesto

que establece de forma clara y transparente las reglas a las que todos nos acogemos para tener

permanentemente una convivencia sana, armoniosa y pacífica.

Abordando la temática desde lo planteado, se hace más factible el que proceso educativo

de aprendizaje no se vea interrumpido, de manera de poder lograr un desarrollo integral libre de

los riesgos y daños asociados al consumo de alcohol y drogas.

Page 53: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

53

11. PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS,

MADRES Y PADRES ADOLESCENTE.

En Chile se encuentra garantizado el derecho de las estudiantes embarazadas y madres a

permanecer en sus respectivos establecimientos educacionales, sean éstos públicos o privados,

sean subvencionados o pagados, confesionales o no. Es por ello, que la Ley Nº 20.370/2019 (LGE)

General de Educación Art.11 señala: “El embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán

impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel,

debiendo estos últimos otorgar las facilidades académicas y administrativas que permitan el

cumplimiento de ambos objetivos.

La ley Nº 20.370, Art 16, sanciona a los establecimientos que no respetan este mandato

con una multa de 50 UTM. Cabe destacar que esta medida rige también para los colegios

particulares pagados.

El Decreto Supremo de educación Nº79, señala que el Reglamento Interno de cada

establecimiento no puede vulnerar las normas inducidas.

PROTOCOLO

Cada profesor de asignatura debe establecer claramente el sistema de evaluaciones para

él o la estudiante en situación de embarazo, paternidad o maternidad que le impida asistir

regularmente a clases.

Se deben establecer criterios para la promoción con el fin de asegurar que los estudiantes

cumplan efectivamente con el aprendizaje y contenidos mínimos establecidos por los

programas de estudios.

No hacer exigir el 85% de asistencia a clases durante el año escolar a estudiantes en

estado de embarazo o maternidad. Las inasistencias que tengan causa derivada del

embarazo, parto, pos parto, control de niño sano, y enfermedades del hijo menor de un

año se consideran validas cuando se presenta certificado médico, carnet de salud, tarjeta

de control u otro documento que indiquen las razones médicas de la inasistencia.

Se deberá elaborar un calendario flexible que resguarde el derecho a la educación de

estos y estas estudiantes, brindándole el apoyo pedagógico necesario mediantes ayudas

de tutorías. El profesor jefe deberá hacerse responsable del cumplimiento y realización de

estas.

­ Indicar asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida, diferenciando las

etapas de embarazo, maternidad y paternidad.

­ Señalar que el /la estudiante deberá presentar el carnet de salud o certificado

médico cada vez que falta a clases por razones asociadas a embarazo,

maternidad o paternidad.

­ En caso de que la estudiante tenga un porcentaje de asistencia a clases menor

al 50% durante el año escolar, el Director tiene la facultad de resolver su

promoción.

RESPECTO AL PERIODO DE EMBARAZO:

La estudiante embarazada o el progenitor tienen derecho y permiso a participar y/o

concurrir a las actividades que demanden el control prenatal y el cuidado del embarazo,

todas ellas documentadas deben de estar documentadas con el carnet de salud o

certificado emitido por el médico tratante o matrona.

En cuanto a la estudiante propiamente tal, velar por el derecho a asistir al baño cuantas

veces lo requiera, con el fin de prevenir el riesgo a producir una infección urinaria,

considerando que esta es una de las primeras causas de aborto.

Facilitar durante los recreos, que las estudiantes embarazadas puedan utilizar las

dependencias de la biblioteca u otros espacios del establecimiento, con el objetivo de

evitar episodios de estrés o posibles accidentes.

Page 54: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

54

RESPECTO DEL PERIODO DE MATERNIDAD Y PATERNIDAD:

Brindar el derecho a la madre adolescente a decidir el horario de alimentación del hijo o

hija, que debiera ser como máximo una hora, la que no considera el tiempo de traslado.

Evitando con esto que se perjudique su evaluación diaria. Este horario debe ser

comunicado formalmente al director durante la primera semana de ingreso de la

estudiante.

Para las labores de amamantamiento, en caso de no existir sala cuna en el propio

establecimiento, se le permitirá la salida de la madre en el horario predeterminado para

acudir a su hogar o sala cuna.

Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesita de su

cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el

establecimiento dará, tanto a la madre como el padre adolescente, las facilidades

pertinentes, especialmente considerando que esta es una causa frecuente de deserción

escolar post parto.

12. PROTOCOLO DE ACCION FRENTE A CASOS DE DEPRESIÓN E INTENTO

SUICIDA

CONTEXTUALIZACIÓN Suicidio: Se considera suicidio el resultado fatal de una conducta autodestructiva que puede

ser determinada por investigación forense, toxicológica, criminal, evidencia psicológica y

declaración de familiares y/o testigos.

Intento suicida: Llamado también suicidio frustrado y no exitoso, es el acto que elige una

persona para terminar con su vida, en donde esta tiene plena confianza que la muerte ocurrirá

y fracasa en dicho intento.

Ideación suicida: Es la idea, pensamiento o deseo de quitarse la vida sin que esto se haya

intentado. Dichos pensamientos pueden ir desde creer que el resto quiere que muera,

pensamientos transitorios y planes de como cometer suicidio. Cuando existen planes el riesgo

es más alto de que el suicidio se realice.

Parasuicidio: conductas autoagresivas de un individuo que no necesariamente tienen como fin

producir la muerte. Suelen producir en situaciones de conflictos en personas con algún

trastorno de la personalidad. Si bien, pueden ser de carácter manipulativo, las personas que

presentan dichas conductas tienen un alto riesgo de cometer actos suicidas.

Depresión: La depresión es un trastorno del estado de ánimo, que puede ser transitorio o

permanente. Se pueden o no apreciar cualquiera de los siguientes signos o estados

conductuales: estado de ánimo triste, irritabilidad general, bajo interés por las actividades

habituales, insomnio o hipersomnia (trastorno del sueño), enlentecimiento o agitación

psicomotriz, sensación de debilidad física, sentimiento recurrente de culpa o inutilidad,

disminución de la capacidad intelectual, parasuicidio y pensamientos recurrentes de muerte o

suicidio.

*Cualquiera de estos criterios, activara el plan de acción (punto 4).

PREVENCIÓN

Acciones: Para la prevención se realizarán al menos un taller para alumnos y apoderados. Los

cuales podrán ser impartidos, por el psicólogo y/o trabajadora social, en ocasiones

extraordinarias éstos talleres pueden ser realizados por organismos o personas externas

acordes a la relevancia del tema que hayan sido coordinados para realizar dicha intervención.

Encargados: Director, equipo psicosocial y encargado de convivencia.

Page 55: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

55

Protocolo de actuación

Fase Encargado del proceso Acción

1- Detección de: intento de suicidio, ideación suicida, parasuicidio y depresión primeras

- Cualquier miembro de la comunidad educativa.

Se informa al director.

2- Evaluación de la situación primeras 24 horas.

- Equipo Psicosocial - Encargada de convivencia

- Evaluar según los instrumentos vigentes del servicio médico Viña del Mar-Quillota. - Realizar entrevista psicológica. - Realizar informe de derivación con los resultados de los instrumentos y entrevista psicológica. - Exponiendo una hipótesis diagnostica en dicho informe. - Derivación a posta o servicio de urgencia, según la gravedad del asunto. - Aviso de la situación al apoderado o adulto responsable.

3- Seguimiento según el requerimiento.

Dupla Psicosocial

- Se realizará monitoreo durante el primer mes, el alumno, apoderado e institución en la que fue derivado. Después del primer mes, cada 30 días máximo, se coordinará con la institución en la que fue derivado o con el profesional responsable, para obtener retroalimentación de la situación. Se repetirá esta acción hasta que el alumno haya egresado de la institución.

13. ESTUDIANTES CON RIESGO DE REPITENCIA

En caso de que un estudiante se ausente a clases, esta inasistencia debe ser justificada por

el apoderado en forma escrita en la agenda escolar o comunicarse con el Profesor Jefe.

Toda inasistencia debe ser justificada por el apoderado, de preferencia antes del día que

ocurra, o en su defecto a más tardar al día siguiente de acontecida.

En caso que un estudiante no asista a clases por una semana y sin justificación por

agenda, teléfono o personal. El o La Docente debe dar cuenta de esta situación a la

Dirección, con el fin de acordar estrategias para el retorno del o la estudiante al colegio.

Si un estudiante tiene inasistencias reiteradas (más de tres), este deberá recuperar las

horas, luego de la jornada normal de clases, solamente estarán exentos los y las

estudiantes cuyos apoderados hayan justificado dicha inasistencia con un documento

certificado por un médico.

Page 56: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

56

ACCIONES A DESARROLLAR

Comunicarse con el apoderado telefónicamente.

En caso de no tener respuesta o si la tuviese y resulta ser poco clara o difusa se debe

informar a la Dirección para que la Trabajadora Social realice una visita domiciliara.

En caso de efectuarse la Visita Domiciliaria la Trabajadora Social deberá informar al

Director sobre la situación social del o la estudiante. En caso de cualquier problemática

social, familiar, salud, económica u otra. La Dupla Psicosocial deberá intervenir o derivar a

la redes de apoyos existentes.

Toda inasistencia por enfermedad, debe ser justificada con Certificado o Licencia Médica, la que debe ser presentada en secretaria del Colegio para ser entregada a su Profesor/a Jefe a la brevedad.

14. ESTUDIANTES CON EVALUACION DIFERENCIADA Y NECESIDADES

TRANSITORIAS CON RIESGOS DE REPITENCIA

La jefa de Unidad Técnica Pedagógica en conjunto con el docente a cargo de los

reforzamientos, a partir de las notas de los estudiantes en la asignatura de Matemática de

tercero a octavo año, determinan cinco estudiantes por curso que requieren de

reforzamiento en la asignatura, los que serán sacados en hora de Religión durante 45

minutos para reforzarlos en matemática. Durante el transcurso del año se va

monitoreando las notas para ir movilizando estudiantes de acuerdo a las necesidades.

En el taller de Estrategia SIMCE que se realiza con los estudiantes de Cuarto Año, el curso

se divide en dos, un grupo con los estudiantes más aventajados y un segundo grupo con

los estudiantes que su aprendizaje es más lento, un grupo trabaja en matemática y el otro

grupo trabaja lenguaje, para cambiar de asignatura la semana siguiente.

Se ofrece el taller de tareas para los estudiantes que requieran apoyo en sus tareas, este

es voluntario, sin embargo los profesores jefes se encargan de motivar a aquellos

estudiantes que lo requieren.

Se ofrece el taller de matemática, en que se trabaja en dos grupos, uno de primero a

cuarto y el otro grupo de quinto a octavo, las profesoras trabajan de acuerdo a lo indicado

por la profesora de la asignatura.

Se ofrece el taller para alumnos en riesgo de repitencia, en que se trabaja con los

estudiantes de acuerdo a la asignatura que se requiera en relación a sus necesidades

individuales.

Colegio Bicentenario, realiza permanente monitoreo del rendimiento de los estudiantes, a

través de los avances de notas entregados en los meses de: Mayo, Junio, Julio en el primer

semestre y septiembre, octubre y noviembre en el segundo semestre, en cada entrega de

informe de avance de notas a los apoderados se marca con un punto: Verde (si el

promedio es sobre 6,0); Amarillo (si el promedio es menos de un 6,0 o sobre 6,0 pero con

un promedio insuficiente); Rojo (si el estudiante se encuentra en riesgo de repitencia).

Si el estudiante está en riesgo de repitencia, el profesor/a jefe lo cita a entrevista y se

asumen acuerdos y compromisos para mejorar el rendimiento, tanto de parte del colegio,

el apoderado y el estudiante. De no mejorar la situación, la jefa de UTP en conjunto con el

profesor/a jefe se vuelve a llamar al apoderado.

En el mes de agosto se realiza una reunión con equipo directivo, docentes y apoderados

en riesgo de repitencia, en que se comunica oficialmente la situación, se informa las

acciones que el Colegio Bicentenario está realizando y se asumen compromisos de parte

de los apoderados.

Cuando se observa que un estudiante persiste en su rendimiento, la jefa de UTP se

encarga de llamar a los apoderados, entrevistarse con el apoderado y el estudiante,

revisar sus calificaciones y hoja de vida, tomar acuerdos y monitorear que estos se

cumplan.

Page 57: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

57

15. PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

INTRODUCCIÓN.

¿Qué es un plan específico?

Un plan constituye el ordenamiento, la disposición de acciones y elementos necesarios para

alcanzar un propósito.

Pasa a ser Especifico, cuando esa disposición, ese ordenamiento está basado en las realidades,

acciones y elementos propios de una Unidad Educativa en particular y de su respectivo entorno

inmediato, (barrio, sector o área en que está ubicado).

En la elaboración y constante actualización del Plan Específico deberán trabajar en equipo:

Alumnos, padres y Apoderados, Director y profesorado del Establecimiento.

El Colegio Bicentenario inicia sus actividades en el año 2010. Al ser un colegio nuevo, existe

necesidad de crear una cultura preventiva entre sus profesores y alumnos.

Nuestro Plan Específico entrega los lineamientos y protocolos de actuación en caso de siniestro y

accidente que puedan ocurrir al interior del establecimiento educacional o en sus alrededores.

El objetivo principal de este instrumento es educar y capacitar a nuestro cuerpo estudiantil,

personal docente y no docente, para una acertada reacción frente a un sismo o incendio. Además

de abordar distintos instancias que podrían ocasionar daño a los estudiantes, para lo cual se creara

una brigada de emergencia escolar, la que estará compuesta por estudiantes del colegio

previamente capacitados para abordar una emergencia.

OBSERVACIÒN:

Todo el contenido del siguiente informe está en proceso y continua readecuación y

actualización, de acuerdo al sistema y objetivo de PISE.

CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD.

Acta de constitución:

El Colegio Bicentenario de Cabildo, durante el concejo de profesores realizado el miércoles 24 de

abril de 2019, ha conformado su Comité de Seguridad Escolar del Establecimiento.

Posteriormente se formaliza durante la formación de comisión de seguridad en reunión con

representantes de Carabineros, Hospital Dr. Hugo Moll y Bomberos, junto a las directivas de

apoderados y cuerpo docente.

Director y representante del establecimiento: Octavio Rivera Astudillo.

Asesor de Seguridad: Sandra Cáceres.

Page 58: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

58

Las siguientes comisiones, fueron integradas de manera voluntaria y fueron creadas para mejor

coordinación y buen logro de acciones a emprender frente a una emergencia y también en

aspectos de prevención y están a cargo de los siguientes profesores:

Comisión de Evacuación:

Profesora Fernanda Monzón.

Secretaria Viviana Oyanedel.

Profesora Vivian Vílchez.

Comisión primeros auxilios:

Jazmin Pizarro.

Profesora Dayana Villarroel.

Comisión de extintores:

Profesor Marcos Gallardo.

Profesor Cristian olivares.

Encargado de corte de suministro:

Auxiliar de servicio Marcelo Gil.

Auxiliar de servicio Luis Delgado.

AIDEP.

Análisis Histórico:

ÍTEM FECHA RIESGO DAÑO FÍSICO/PSÍQUICO MEDIDAS POSTERIORES ADOPTADAS

1 2018 -

2019

Pavimento

cancha de

futbol

Lesiones en la piel en caídas de

alumnos

-----------------------------

2 2018-

2019

Carretera

aledaña

Accidente automovilístico --------------------------------------

3 2019 Piso mojado en

baño

Caídas -------------------------------------------

4 2019 Arcos sin red Golpes con pelota a alumnos --------------------------------------------

5 2018

2019

Ausencia de

reductores de

velocidad en

carretera

Accidentes automovilísticos y

atropellos

---------------------------------------------

6 2019 Celulares en el

colegio

Bajo control y mal uso Prohibición de su uso

7 2019 Enchufes en mal

estado

Riesgos de cortocircuito y

daños físicos a los y las

estudiantes y al personal en

general.

Reparación de todo el sistema

eléctrico.

Page 59: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

59

8 2019 Poco

conocimiento

de normativa.

Aumento de riesgos. Sensibilización.

9 2019 Casilleros en el

exterior de las

salas no

anclados a la

pared.

Riesgo de caída sobre alumnos

o alumnas o personal en

general.

__________________________

Investigación en Terreno:

La siguiente investigación fue realizada en conjunto con cuerpo docente del establecimiento.

ÍTEM RIESGO/ PUNTO CRITICO INTERNO/

EXTERNO

UBICACIÓN EXACTA IMPACTO

EVENTUAL

SOLUCIONES

POSIBLES

RECURSOS

NECESARIOS

1 Baranda segundo piso

extremo suroeste.

I Sector exterior a sala

psicosocial

Caída desde Altura Levantar la

Baranda

sobre 1.50 mt

económico

2 Salida de alumnos E Acceso principal de

establecimiento

Accidentes,

atropellos, etc.

Mayor

Supervisión

Humano.

3 Máquinas de ejercicios I Patio Golpes y heridas Juegos para

niños más

pequeños

Económico

4 Distribución del

mobiliario en salas de

clase.

I Sala de Clases En situación de

emergencia

dificulta para el

desplazamiento

Cambiar

distribución

de muebles

Humano

5 Casilleros I Patio Dado a que no

están anclados

estos pueden

desplomarse y

lastimar a un

alumno o alumna o

personal en

general.

Anclar los

casilleros y en

el caso de

alumnos más

pequeños

adaptarlos a

su altura

Económico

6 Piso mojado I Baños estudiantes Caídas Reeducar,

colocar anti

deslizante.

Humano y

Económico

7 Falta de protección

Maquinas de ejercicios

I Patio, sector

estanques de agua

pelotazos Crear

protección

con maya

metálica

económico

8 Pavimentación

inapropiada

I Sector cancha accidentes mejorar Económico

9 Violencia en alumnos I Establecimiento Golpes, caídas,

daños etc.

Educar Económico

Humano

10 Baranda de protección en

escenario

I Escenario Golpes, caídas,

daños etc.

Instalarla humano

11 Alumnos en sala de I Sala de profesores Alteración de

ambiente de

Modificar Humano

Page 60: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

60

profesores privacidad, y en

caso de

emergencias se

exponen la

integridad física de

los alumnos.

sistema

12 Vehículos a exceso de

velocidad y con gran

tonelaje

E Carreteras aledañas. Accidente con

materiales

peligroso.

Gestión Humano

Económico

Valor calculo valor pérdida:

El valor Esperado de Perdida se calcula con la siguiente formula VEP = P X C

PROBABILIDAD VALOR CONSECUENCIA VALOR

Anualmente 1 Sin Lesión / Perdida 1

Mensualmente 2 Lesión / Perdida menor 2

Semanalmente 3 Lesión / Perdida media 3

Diario 4 Lesión / Perdida Mayor 4

A cada ítem se le aplica una valoración de acuerdo a la tabla de probabilidad y consecuencia.

ÍTEM RESUMEN DE LOS HECHOS

OCURRIDOS

PORQUE ESTE HECHO FUE

PELIGROSO

PODRÍA

VOLVER

A

PASAR

(1 al 4)

QUE

EFECTOS

TENDRÍA SI

VOLVIERA A

PASAR (1 al

4)

V E P

1

Durante los recreos los alumnos se

sientan en el borde de la baranda del

segundo piso, ubicada en el sector de

la oficina de Dupla Psicosocial.

La baranda está a gran altura y

los niños podrían caer.

Causando grandes daños

físicos, incluso la muerte.

4

4

16

2 Durante los horarios de salidas de los

alumnos, estos salen de forma muy

desordenada y es difícil controlarlos.

La falta de orden y disciplina,

sumado a la infraestructura

exterior poco adecuada, hace

que los alumnos se crucen

impertinentemente la calle

que en conjunto a los

conductores a exceso de

velocidad, esto podría

terminar en accidente fatal.

4

4

16

3 Los alumnos de los cursos más

pequeños son mayoritariamente los

usuarios de los Taca- Tacas, dado a

que los alumnos de cursos mayores,

invaden el patio con juegos bruscos y

de pelotas.

Los Taca-tacas están

elaborados para personas de

mayor estatura, por lo que no

son aptos para los alumnos

pequeños, dificultando su uso,

que comúnmente termina en

accidentes.

3

2

6

4 Los alumnos de los cursos más

pequeños son mayoritariamente los

usuarios de las máquinas de ejercicios,

dado a que los alumnos de cursos

mayores, invaden el patio con juegos

bruscos y de pelotas

Las máquinas de ejercicios

están elaborados para

personas de mayor estatura,

por lo que no son aptos para

los alumnos pequeños,

dificultando su uso, que

comúnmente termina en

3

3

9

Page 61: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

61

accidentes

5 En alunas salas de clases, la ubicación

de los inmuebles no es el más

apropiado.

En situación de emergencia

dificulta el desplazamiento.

3

2

6

6

Producto de los malos hábitos es

imposible mantener el aseo de los

baños y el desperdicio de agua es una

constante que como resultados los

pisos de los baños siempre están

mojados.

Los es común ver a los

alumnos corriendo o entrando

apurados al baños justo al

momento del termino de

recreo favoreciendo caídas.

3

2

6

7

Tratando de optimizar los espacios, las

máquinas de ejercicios fueron

instaladas en el área de los estanques,

lugar que queda justamente detrás del

arco de la cancha.

La ausencia de una malla

protectora favorece accidentes

producto de pelotazos a

alumnos pequeños.

4

3

12

8

Producto de la falta de un área de

juego destinada para los alumnos

menores, ven prácticamente obligados

a jugar en escaleras , pasillos,

máquinas de ejercicios y con taca-

tacas

El hecho de que los alumnos

jueguen con elementos que no

son apropiados para ellos ya es

inseguro, además que los

espacios reducidos de pacillos

y escaleras generan diferencias

y juegan a golpes

4

3

12

9

La inapropiada pavimentación en la

cancha del colegio hace frecuenta que

los alumnos sufran caídas y lesiones de

pie.

Dada lo áspero del pavimento

los alumnos más pequeños

que no saben caer bien aún,

que tienen reflejos mal lento o

discapacidad visual son muy

vulnerables a esta condición.

4

3

12

10

De acuerdo con los registros de los

datos históricos en incidentes del

establecimiento, ya en ocasiones

anteriores antisociales ingresaron al

establecimiento sin quedar registro de

su identidad en portería.

Es de gran importancia

registrar los datos de todas las

personas que ingresan al

establecimiento, aunque sean

apoderados, puesto que los

datos almacenados nos da un

constancia y base de datos de

quienes frecuentan el

establecimientos.

4

4

16

11

Carretera aledaña por ambos lados del

establecimiento, donde circulan

vehículos a exceso de velocidad y con

cargas peligros y de gran tonelaje.

La falta de conciencia de

algunos conductores y

ausencia de reductores de

velocidad favorece la

posibilidad de un accidente

donde se podría ver afectada

la seguridad de nuestros

alumnos y la infraestructura

del establecimiento.

4

4

16

Control de riesgos:

VEP RIESGO ORIGEN DEL

RIESGO

MEDIDAS CORRECTIVAS RESPONSABLE FECHA DE

EJECUCIÓN

16 Baranda 2°

piso

Falta de

autocuidado

Intervención a todos los

curso durante los primeros

10 min con charlas de

autocuidado

Sandra Cáceres (Constante

Intervención)

16 Salida de Desorden y falta de Gestión de colaboración

entre apoderados ,

Sandra Cáceres Realizado

Page 62: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

62

clases disciplina establecimiento y tíos de

furgón de transporte

escolar

16 Protocolo de

Portería

No aplicación Exigir aplicación Dirección

Sandra Cáceres

En Proceso

16 Carretera

aledaña

Falta de reductores

de velocidad y

control policial

Gestión para control de

velocidad y e instalación de

lomos de toro.

Dirección

Sandra Cáceres

En gestión.

12 Casilleros Falta de anclaje Gestión para corrección. Dirección En proceso

12 Máquina de

ejercicios

Falta de malla de

protección.

Gestión para corrección. Dirección

Sandra Cáceres.

En proceso...

12 juegos para

menores

Falta de áreas de

juegos para

menores

Gestión con apoderados.

Taller de reciclaje para crear

juegos para alumnos.

Taller de aprendo a jugar

Sandra Cáceres En Proceso.

12 Violencia

entre

alumnos

Falta de tolerancia

y empatía

Taller de debate para

educar sobre discutir si

pelear y tolerancia

Sandra Cáceres

Segundo

semestre

Colegio Bicentenario inicia sus actividades en el año 2010, al ser un colegio nuevo, existe

necesidad de crear una cultura preventiva entre sus profesores y alumnos.

Ubicado en Cabildo, una comuna localizada en la provincia de Petorca, Región de

Valparaíso.

El Plan Integral de Seguridad escolar es un instrumento que entrega los lineamientos y

protocolos de actuación en caso de siniestro y accidente que puedan ocurrir al interior del

establecimiento educacional o en sus alrededores.

El objetivo principal de este instrumento es educar y capacitar a nuestro cuerpo

estudiantil, personal docente y no docente, para una acertada reacción frente a un sismo

o incendio. Además de abordar distintos instancias que podrían ocasionar daño a los

estudiantes, para lo cual se creara una brigada de emergencia escolar, la que estará

compuesta por estudiantes del colegio previamente capacitados para abordar una

emergencia.

Objetivo General.

Instalar protocolos de actuación frente a una emergencia en el Colegio Bicentenario

Objetivos Específicos:

Favorecer conductas seguras y preventivas entre los estudiantes, docentes y no docentes

del colegio Bicentenario.

Crear entre los estudiantes y profesores la capacidad de identificar condiciones y acciones

inseguras y así evitar accidentes

Page 63: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

63

Instalar normativas básicas para prevenir accidentes escolares.

Entregar información y recomendaciones referentes a cómo actuar ante un sismo.

Determinar procedimientos, acciones y respuestas seguras ante una situación de

emergencias.

INFORMACIÓN:

Todo el contenido del siguiente informe está en proceso y continua readecuación y

actualización, de acuerdo al sistema y objetivo de PISE.

1. ACCIDENTES ESCOLARES.

1.1. Definición:

Ley 16.744 Art. 3º, dispone que estarán protegidos todos los estudiantes de

establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus

estudios, o en la realización de su práctica profesional. Un accidente escolar es toda lesión

que un estudiante pueda sufrir a causa o en el desarrollo de actividades escolares que, por

su gravedad, traigan como consecuencia incapacidad o daño. Dentro de esta categoría se

considera también los accidentes que puedan sufrir los estudiantes en el trayecto desde y

hasta sus establecimientos educacionales.

1.2. Clasificación de gravedad de accidentes escolares.

Accidente leve: Erosiones, corte superficial de la piel, caídas al correr o golpes al chocar

con algún objeto o persona, contusiones de efectos transitorios. Requiere sólo atención

del personal encargado para ello, quien proporciona los primeros auxilios o curaciones

pertinentes, y luego el alumno prosigue con sus actividades normales. De igual manera se

da aviso a sus padres.

Accidente moderado: Esguinces, caídas o golpes con dolor persistente, heridas

sangrantes, chichones. Requiere tratamiento médico, por lo que se comunicará vía

telefónica con apoderado para que se haga presente en el Centro Asistencial donde el

alumno o alumna afectados será llevado por personal del establecimiento con su

correspondiente parte de accidente.

Accidente grave: Fracturas, heridas profundas provocadas con objetos corto punzantes u

otros, caídas con golpes en la cabeza, pérdida de conocimiento y golpes fuertes en la

cabeza. Requiere tratamiento médico inmediato por lo que se comunicará vía telefónica

con apoderado informando que alumno será trasladado a servicio de urgencia por

personal del Colegio y que apoderado debe presentarse a la brevedad en dicho lugar.

1.3. Protocolo de accidentes de colegio.

Colegio bicentenario cuenta con un protocolo, previamente establecido que será

enseñado a toda la comunidad escolar.

Los apoderados deben informar cambio de número telefónico, para así mantener los

registros del establecimiento y establecer rápido contacto con ellos, a través de sus

teléfonos.

Si el alumno o alumna requiere ser trasladado de urgencia, el colegio deberá hacerlo

aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.

Cuando un alumno requiera atención y se encuentre en su sala de clases, el profesor

después de investigar que le ocurre, le informará al inspector quien lo acompañará a

enfermería.

Es ahí, en enfermería, donde se le prestará la atención que requiera como por ejemplo;

curaciones de heridas leves, etc.

Page 64: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

64

Luego de prestar la atención el inspector procederá a entregar al alumno una nota

informativa de del incidente, con el procedimiento realizado con el fin de que el

apoderado se entere de la situación.

Para casos de accidente moderado se llevará al alumno a sala de enfermería para que se

recueste en camilla, se sumará a la comunicación informativa de atención de enfermería el

LLAMADO TELEFÓNICO al apoderado para que el alumno sea llevado por este a un centro

hospitalario utilizando para ello el formulario de Seguro Escolar el cual será entregado

previa firma de recibido por parte del apoderado.

Una vez informado, el apoderado deberá asistir al Colegio y retirar al alumno en forma

personal. No será responsabilidad del Colegio el traslado de apoderado y alumno al centro

asistencial, pues se debe entender que el Colegio no cuenta con vehículos propios para la

acción, solo están los vehículos particulares de profesores que sólo efectuarán el traslado

de alumnos con accidentes graves y que necesiten un traslado inmediato.

Las situaciones que ocurran durante el recreo deben ser derivadas a ENFERMERÍA e

informar a inspector, quien realizará el procedimiento anteriormente descrito.

Frente a situaciones de emergencia que revistan mayor gravedad de lo habitual y en el

caso que requiera el alumno accidentado de atención médica inmediata, se procederá al

llamado telefónico al apoderado y se le informará que el alumno será enviado con

personal del Colegio al centro asistencial más cercano. Se solicitará al apoderado dirigirse

a dicho Centro Asistencial para saber del estado de su pupilo y hacerse cargo de la

situación una vez que haya llegado al lugar.

La sala de enfermería en Colegios por disposición legal no puede entregar medicamentos,

por ello la atención en esta, sólo se limita a la evaluación y derivación de accidentados.

1.4. Prevención de accidentes escolares.

Los alumnos y alumnas pueden velar por su seguridad personal y colectiva.

Los accidentes en la escuela se producen principalmente en:

En los recreos.

En las horas de educación física.

En los baños.

Salas de clases.

Durante el ingreso y egreso al recinto escolar.

En situación de emergencia.

Accidente Y Casusas.

Definición:

Un accidente es un acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso y resulta en

daño a las personas o la propiedad.

“LOS ACCIDENTES SE PUEDEN EVITAR”

Causas:

Acciones Inseguras: Las acciones inseguras recaen totalmente sobre la persona, y se

define como cualquier acción o falta de acción que puede ocasionar un accidente.

Ejemplo: manipular peligrosamente los útiles, el mobiliario o correr por las escaleras.

Condiciones Inseguras: Las condiciones inseguras se refiere al ambiente o espacio físico,

y se define como cualquier condición del ambiente que puede contribuir a un accidente.

Ejemplo: instalaciones eléctricas en mal estado, iluminación deficiente o escaleras sin cintas

antideslizantes.

Page 65: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

65

2.0. Orden Y Limpieza.

En los colegios pueden ocurrir accidentes por objetos fuera de lugar o acumulación de

estos en zonas de evacuación.

Los casilleros sin candados representan un riesgo para los alumnos, producto que al estar

abiertos son más vulnerable, sumado a que alumnos más pequeños chocan con las

puertas de estos abiertas. También facilita que alumnos con mala conducta los estropeen

y destrocen, sacando las puertas que luego obstruyen el paso o son usados como

elementos para juegos o peleas.

El acopio de maquetas, chaquetas, mochilas, archivadores, cajas, botellas y elementos en

general en las puertas de las salas de clases, pasillos, escaleras y en cualquier vía de

desplazamiento o evacuación son potenciales obstáculos a la hora de evacuar en una

emergencia, condicionando claramente el éxito de esta.

La acumulación de elementos como maquetas, chaquetas, mochilas, archivadores, cajas,

botellas y elementos en general sobre los casilleros, puede provocar un accidente durante

ya que durante un sismo podrían caer sobre la cabeza de un alumno u obstruir el paso en

la evacuación.

Todos los casilleros en uso que se encuentren sin candado serán bloqueados con amarras

plásticas, y será el apoderado quien deba solicitar personalmente en inspectoría el

desbloqueo de este.

Todos los elementos como maquetas, chaquetas, mochilas, archivadores, cajas, botellas y

elementos en general que se encuentren sobre los casilleros, las puertas de las salas de

clases, pasillos, escaleras y en cualquier vía de desplazamiento o evacuación serán

recolectados y llevados a inspectoría y tendrá que ser el apoderado quien los reclame.

Además la abundancia de basuras y residuos favorece la presencia de vectores, como

moscas y roedores que podrían producir enfermedades.

3.0. Uso Adecuado De Productos Químicos.

El contacto con algunos productos químicos puede producir alergias o intoxicaciones.

Vía Respiratoria: es la vía más frecuente de intoxicación. Puede producirse por la

inhalación de correctores o productos tóxicos.

Vía Oral: introducción del toxico a través de la boca.

Vía Dérmica: la piel tiene la capacidad de absorción semejante a una esponja, a través de

ella los productos químicos ingresan a nuestro torrente sanguíneo.

Vía Parenteral: el producto químico tiene contacto con una herida.

4.0. Riesgo Eléctrico.

Los accidentes eléctricos no son tan frecuentes como otros, pero integran mayor gravedad.

En general, los factores que causan accidentes eléctricos son:

Defectos en las instalaciones.

Imprudencia

Negligencia al ignorar las normas de seguridad o señalizaciones de advertencia.

5.0. Normas Básicas Seguridad Para Evitar Accidentes Escolares.

Evitar correr por pasillos y escaleras.

Page 66: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

66

No jugar con objetos cortantes o contundentes ej. reglas, tijeras, corta cartón, palos etc.

Podría herir a sus compañeros (as).

No guardarse objetos corto punzantes en bolsillos como tejera o corta cartón.

No correr con objetos corto punzantes.

Sacar punta a los lápices solo con sacapuntas.

No correr en pasillos ni escaleras.

No sentarse en la baranda del segundo piso.

No treparse en la reja o estructuras altas.

No jugar con pelotas fuera de la cancha.

Usar zapatos bien atados.

No jugar a golpes

No sentarse en las escaleras.

No botar basuras o residuos fuera de los basureros.

Evitar acumulación de materiales en espacios de trabajo.

No salir corriendo del colegio.

No ingerir productos químicos como temperas, silicona, plastilinas.

Cubrir heridas para manipular materiales químicos.

Cuidar aseo personal.

Lavarse las manos después de utilizar productos químicos.

No usar teléfonos celulares mientras se cargan.

No mojar pisos en los baños.

No subir a sillas y mesas. ( trepar)

No balancearse en las sillas.

Respetar señalizaciones.

6.0. Protocolo de viajes.

Al momento de abordar el bus, antes de partir, él o la Profesor (a) a cargo deberá

entregar la credencial de seguridad a cada alumno y será responsabilidad de los adultos

participantes del viaje, velar por que los alumnos nunca se desprendan de ella.

Finalizado el viaje, en el momento del descenso del bus, él o la Profesor (a) a cargo deberá

retirar la credencial de seguridad a cada alumno, para garantizar su resguardo y

reutilización en los próximos viajes.

7.0. ENTRADA Y SALIDA DEL ESTABLECIMIENTO.

El ingreso y salida del colegio se regirá por un protocolo.

7.1. INGRESO DE ALUMNOS:

El ingreso de los estudiantes al establecimiento, se realizará por la Entrada Principal.

La supervisión de alumnos durante el ingreso y salida, estará a cargo del Inspector y/o

encargados de la puerta.

El inspector supervisará durante el ingreso y salida del establecimiento el comportamiento

general de los alumnos

Se exigirá que el ingreso y salida al establecimiento sea de manera ordenada.

(caminando).

Ningún estudiante podrá salir del establecimiento antes del horario establecido, salvo que

sea solicitado por el apoderado titular, en forma personal y presentando su cedula de

identidad en recepción, donde se registrara el día, la hora el motivo y la firma del

apoderado.

7.2. INGRESO DE PERSONAS AJENAS AL COLEGIO.

El ingreso de visitas se realizará únicamente por la Entrada Principal.

Page 67: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

67

Cada visita debe identificarse con el personal de portería, mostrando su cédula de

identidad e indicando el nombre de la persona a quien busca.

Los datos deben ser registrados en el libro de actas, destinado para esta función.

Los datos a registrar son: Fecha, Hora de entrada, Número de cédula, Nombre completo,

Persona a la que visita, Motivo de la visita y Firma.

Se le entregara una credencial al ingreso del establecimiento.

El personal de portería debe guiar (indicar acceso) al visitante hacia la recepción previa

entrega de la credencial que lo identifica como VISITANTE.

Finalizada la visita al establecimiento, se solicitará la devolución de la credencial al

encargado de portería, registrando la hora de salida.

8.0. INSTRUCCIONES GENERALES OPERATIVO EN CASO DE SISMO.

PARA EL OPERATIVO DE SEGURIDAD EN CASO DE SISMO, SE PROCEDERÁ DE LA SIGUIENTE

MANERA

8.1. PRIMERA ALARMA:

Se tocará un timbre corto, o un toque de campana en forma repetitiva.

Al momento que suene esta alarma, se debe proceder según las instrucciones para actuar

en las salas de clases.

Los alumnos dejan de trabajar y se busca refugio

8.2. SEGUNDA ALARMA:

Se tocará después de un minuto de la primera alarma y es un toque de campana larga y

constante que indica el desalojo de las salas de clases. Se debe proceder como lo indicado

para tal efecto. En completo orden y sin correr. Los alumnos junto a sus profesores acuden

hacia la zona de seguridad.

8.3. EN LA SALA DE CLASES:

Todos los alumnos se deben separar de las ventanas y vidrios en general ocupando la zona

de seguridad en la sala.

El primer alumno debe abrir la puerta de la sala.

Todos los alumnos deben, en caso de sismo protegerse la cabeza y el cuerpo debajo de la

mesa.

El profesor debe protegerse debajo de su mesa de trabajo.

El profesor debe mantener la calma y debe recordar que todos sus alumnos están bajo su

responsabilidad.

El profesor y los alumnos deben mantener el orden y esperar indicaciones para el desalojo

de la sala y proceder en orden y tranquilidad.

Antes de salir se debe verificar que no se queda ningún alumno.

Los alumnos y profesores no deben sacar ningún tipo de material u otra cosa personal y

salir a ocupar su zona de seguridad.

8.4. ZONAS DE SEGURIDAD:

Las zonas de seguridad de nuestro colegio, están claramente asignadas y se encuentran en

los patios del colegio.

Cada profesor debe conducir a su curso hacia las zonas de seguridad, en completo orden.

SIN CORRER, con tranquilidad, caminando en forma rápida, sin empujones y sin bromear

con sus compañeros.

Page 68: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

68

Los profesores serán los responsables de mantener en silencio y en forma ordenada a

todos los alumnos de su curso o aquel en que este trabajando en el momento del desalojo

de las salas.

Los alumnos deben formar una fila india, de acuerdo a la ubicación de los asientos en la

sala de clases.

Los cursos situados en el segundo piso, deben bajar en orden por las escaleras designadas

para tal efecto, evitando correr y/o empujar a los compañeros con el fin de evitar

accidentes.

Los profesores que no estén en el aula deberán prestar ayuda a aquellos que se

encuentren en dificultad o que deban asumir otras responsabilidades.

9.0 INSTRUCCIONES GENERALES OPERATIVO EN CASO DE INCENDIO.

En caso de incendio se debe proceder de la siguiente manera.

La situación debe ser informada de inmediato a la Dirección del Colegio, quien llamará en

forma inmediata a Bomberos (Teléfono 132.)

Los integrantes del comité de seguridad deben proceder inmediatamente con el protocolo

de incendio.

La brigada de seguridad escolar deben proceder inmediatamente con el procedimiento de

incendio.

La comisión de extintores debe en forma inmediata concurrir al lugar del amago o fuego

declarado, iniciando el apagado del siniestro con las mangueras contra incendios y

extintores.

Si el fuego es de carácter de Siniestro Grave solo bomberos debe intervenir, el personal y

apoderados no deben de exponerse a ningún riesgo.

9.1 EVACUACIÓN EN CASO DE INCENDIO:

El profesor debe mantener la calma y debe recordar que todos sus alumnos están bajo su

responsabilidad.

El profesor y los alumnos deben mantener el orden y esperar indicaciones para el desalojo

de la sala y proceder en orden y tranquilidad.

Antes de salir se debe verificar que no se queda ningún alumno.

Los alumnos deben formar una fila india, de acuerdo a la ubicación de los asientos en la

sala de clases.

Los cursos situados en el segundo piso, deben bajar en orden por las escaleras designadas

para tal efecto, evitando correr y/o empujar a los compañeros con el fin de evitar

accidentes.

Los profesores que no estén en aula deberán prestar ayuda a aquellos que se encuentren

en dificultad o que deban asumir otras responsabilidades.

Los profesores serán los responsables de mantener en silencio y en forma ordenada a

todos los alumnos de su curso o aquel en que este trabajando en el momento del desalojo

de las salas.

Si el fuego impide salir, no deben abrir ventanas ni puerta.

Si existe humo dentro de la sala de clases desplazarse gateando, para evitar el contacto

con éste.

Protegerse las vías respiratorias para evitar la inhalación de humo.

En caso de quedar aislado acercarse a una ventana para avisar su presencia.

Page 69: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

69

9.0. PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN Y ZONAS DE SEGURIDAD.

9.1. EVACUACIÓN:

Es la acción de desalojar la oficina, sala de clases o edificio en que se ha declarado un

incendio u otro tipo de emergencia (sismo, escape de gas, artefacto explosivo), hacia las

zonas de seguridad.

Para ello se realizara un segundo toque de campana.

9.2. ZONA DE SEGURIDAD:

Ante una emergencia, el colegio cuenta con 3 zonas de seguridad donde se resguarda la

integridad de toda la comunidad escolar.

9.3. PROCEDIMIENTO EVACUACIÓN SALA 1 – Educación Física.

Recibida la instrucción de evacuación

Los alumnos deben formar una fila india (de uno en uno), de acuerdo a la ubicación de sus

asientos.

Deben abandonar la sala en completo orden y calma, dirigirse hacia la zona 3

9.4. PROCEDIMIENTO EVACUACIÓN SALA 2 – Primero Básico.

Recibida la instrucción de evacuación

Los alumnos deben formar una fila india (de uno en uno), de acuerdo a la ubicación de sus

asientos.

Deben abandonar la sala en completo orden y calma, dirigirse hacia la zona 2

9.5. PROCEDIMIENTO EVACUACIÓN SALA 3 – Segundo Básico.

Recibida la instrucción de evacuación

Los alumnos deben formar una fila india (de uno en uno), de acuerdo a la ubicación de sus

asientos.

Deben abandonar la sala en completo orden y calma, dirigirse hacia la zona 2

9.6. PROCEDIMIENTO EVACUACIÓN SALA 4 – Computación.

Recibida la instrucción de evacuación

Los alumnos deben formar una fila india (de uno en uno), de acuerdo a la ubicación de sus

asientos.

Deben abandonar la sala en completo orden y calma, dirigirse hacia la zona 1

9.7. PROCEDIMIENTO EVACUACIÓN SALA 5 – Naturaleza.

Recibida la instrucción de evacuación

Los alumnos deben formar una fila india (de uno en uno), de acuerdo a la ubicación de sus

asientos.

Deben abandonar la sala en completo orden y calma, dirigirse hacia la zona 1

9.8. PROCEDIMIENTO EVACUACIÓN SALA 6 – Historia.

Recibida la instrucción de evacuación

Los alumnos deben formar una fila india (de uno en uno), de acuerdo a la ubicación de sus

asientos.

Deben abandonar la sala en completo orden y calma, dirigirse hacia la escala nº 3 y bajar

hasta ubicarse en la zona 3

9.9. PROCEDIMIENTO EVACUACIÓN SALA 7 – Matemáticas.

Recibida la instrucción de evacuación

Los alumnos deben formar una fila india (de uno en uno), de acuerdo a la ubicación de sus

asientos.

Page 70: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

70

Deben abandonar la sala en completo orden y calma, dirigirse hacia la escala nº 3 y bajar

hasta ubicarse en la zona 3

9.10. PROCEDIMIENTO EVACUACIÓN SALA 8 – Lenguaje.

Recibida la instrucción de evacuación

Los alumnos deben formar una fila india (de uno en uno), de acuerdo a la ubicación de sus

asientos.

Deben abandonar la sala en completo orden y calma, dirigirse hacia la escala nº 2 y bajar

hasta ubicarse en la zona 2

9.11. PROCEDIMIENTO EVACUACIÓN SALA 9 – Artes y Tecnología.

Recibida la instrucción de evacuación

Los alumnos deben formar una fila india (de uno en uno), de acuerdo a la ubicación de sus

asientos.

Deben abandonar la sala en completo orden y calma, dirigirse hacia la escala nº 1 y bajar

hasta ubicarse en la zona 2

9.12. PROCEDIMIENTO EVACUACIÓN SALA 10 – Ingles y Religión.

Recibida la instrucción de evacuación

Los alumnos deben formar una fila india (de uno en uno), de acuerdo a la ubicación de sus

asientos.

Deben abandonar la sala en completo orden y calma, dirigirse hacia la escala nº 1 y bajar

hasta ubicarse en la zona 1

9.13. PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN OFICINA

Todo el personal y visitas que se encuentren en el momento de la emergencia deben salir

en completa calma y orden.

Dirigirse hacia la escala nº 2 y ubicarse en la zona 2

9.14. PROCEDIMIENTO EVACUACIÓN BAÑOS.

Todo el personal y visitas que se encuentren en el momento de la emergencia deben salir

en completa calma y orden.

Dirigirse hacia la zona N.º

9.15. PROCEDIMIENTO EVACUACIÓN COMEDORES.

Recibida la instrucción de evacuación

Los alumnos deben formar una fila india (de uno en uno), de acuerdo a la ubicación de sus

asientos.

Deben abandonar la sala en completo orden y calma, bajar POR LA PASARELA hasta

ubicarse en la zona 3

9.16. PROCEDIMIENTO EVACUACIÓN BIBLIOTECA.

Recibida la instrucción de evacuación

Los alumnos deben formar una fila india (de uno en uno), de acuerdo a la ubicación de sus

asientos.

Deben abandonar la sala en completo orden y calma, dirigirse hacia la zona 3

9.17. PROCEDIMIENTO EVACUACIÓN COCINA.

Recibida la instrucción de evacuación

El personal de cocina deberá asegurarse de dejar encimeras y hornos apagados.

Deben abandonar el lugar en completo orden y calma, dirigirse hacia la zona 1.

Page 71: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

71

COMITÉ DE SEGURIDAD

ESCOLAR DEL ESTABLECIMIENTO.

El comité de seguridad escolar del establecimiento, está formado por el cuerpo docente y

no docente del Colegio Bicentenario y liderado por el director quien será el Coordinador

General.

El comité debe trabajar en completa coordinación y armonía con toda la brigada de

emergencia escolar y toda la comunidad del establecimiento.

En caso de una eventual emergencia. El comité es quien debe dirigir los respectivos

procedimientos y garantizar la seguridad del la comunidad escolar.

9.18. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR.

9.19. Coordinador General.

Director Octavio Rivera Astudillo.

Es quien deberá decidir la medidas que se han de adoptar en cada situación; activar el plan de

emergencia, además será la persona encargada de ordenar el toque de alarmas, aviso a

bomberos y servicio médico de emergencias.

Además:

Debe conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia.

En conjunto con la brigada de emergencia escolar y grupos de emergencias (Carabineros,

bomberos y Servicio médico de emergencias, deberá promover capacitaciones.

Coordinar periódicamente simulacros de evacuación.

En conjunto con el comité de seguridad escolar, revisar periódicamente el plan de

emergencia y actualizar si es necesario (1 vez al año al menos).

CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD.

Ambulancia CarabinerosCoordinador

General

Reeplazo

Coordinador General

Comision De Evacuacòn

Brigada Escolar

Evacuacion

Comision De Primeros Auxilios

Brigada Escolar

Primeros Auxilios

Comision de Extintores.

Comision alarmas y corte servicios basicos

Bomberos

Page 72: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

72

Acta de constitución:

Colegio Bicentenario de Cabildo, durante el concejo de profesores realizado el miércoles 26

de abril de 2018, ha conformado su Comité de Seguridad Escolar del Establecimiento.

Posteriormente se formaliza durante la formación de comisión de seguridad en reunión con

representantes de Carabineros, Hospital Dr Moll y Bomberos, junto a las directivas de

apoderados y cuerpo docente.

El día 20 de Mayo 2019, se Actualiza el Acta de constitución, reiterando el compromiso de

las distintas comisiones de seguridad. Contando con representantes de Carabinero y

Hospital Dr Moll de cabildo.

También se realiza nuevamente la Charla explicativa sobre el PISE y su importancia, esta vez

a cargo de la Encargada de Seguridad del DEM.

Director y representante del establecimiento: Octavio Rivera

Asesor de Seguridad: Marcos Gallardo.

Las comisiones del año 2019, fueron continuadas de manera voluntaria para mejor

coordinación y buen logro de acciones a emprender frente a una emergencia y también en

aspectos de prevención y están a cargo de los siguientes profesores:

Comisión de Evacuación:

Profesora Fernanda Monzón.

Secretaria Viviana Oyanedel.

Profesora Vivian Vílchez.

Tendrán la responsabilidad comunicar y de liderar la evacuación.

Además:

a) Conocer y comprender cabalmente el Plan de Emergencia. b) Guiar hacia las zonas de seguridad. c) Participar en Simulacros de forma activa.

Comisión primeros auxilios:

Jazmín Pizarro.

Profesora Dayana Villarroel.

Profesor Carlos Cancino.

Responsabilidades:

a) Evaluar la condición del paciente.

b) Brindar la asistencia básica en primeros auxilios

c) Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.

d) Mantener informado al Coordinador del Comité de Emergencias sobre las acciones que

realiza.

e) Ayudaran a los alumnos heridos a desplazarse a las zonas de seguridad.

f) Verificar regularmente la existencia y la vigencia de los materiales de curación que se

encuentran en los botiquines de primeros auxilios.

g) Brindar la atención y los cuidados inmediatos a las personas que hayan sufrido algún

accidente.

Page 73: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

73

h) Debe quedar un registro de cada accidente escolar ocurrido, aun si este ocurre no en

situación de emergencia.

Comisión de extintores:

Profesor Marcos Gallardo.

Profesor Cristian olivares.

a) La comisión de extintores es la encargada de concurrir al lugar del amago o fuego

declarado, iniciando el apagado del siniestro con las mangueras contra incendios y

extintores.

b) Si el fuego es de carácter de Siniestro Grave solo Bomberos debe intervenir, el personal y

apoderados no deben de exponerse a ningún riesgo

Encargado de corte de suministro:

Auxiliar Marcelo Gil.

Auxiliar Luis Delgado.

Serán encargados de:

a) Cortar los suministros eléctricos y gas en caso de emergencia.

b) Efectuar el toque de campana para difundir la alarma, una vez dada la orden del

Coordinador general.

BRIGADA DE EMERGENCIA ESCOLAR:

Está compuesta por estudiantes que cumplen funciones de apoyo a las distintas comisiones de

seguridad en situación de emergencias.

Los alumnos deberán dar ejemplo de su comportamiento, además deben participar de las

capacitaciones que el coordinador General gestiones.

Cada Brigadista debe vestir su peto o chaleco que lo identifica durante la emergencia.

Serán los encargados de dar apoyo a la comisión de seguridad, para otorgar atención oportuna a

aquellos alumnos que lo necesiten en situación de emergencia.

También deben actuar en caso de que ocurra un accidente escolar común, como apoyo de

primeros auxilios y ayudando a mantener el perímetro aislado para facilitar la atención del alumno

lastimado

1. Condiciones De La Brigada

Los alumnos verán condicionada su pertenencia a la Brigada de Emergencia escolar en los

siguientes casos:

No asistir a las reuniones o capacitaciones que se realicen.

Mala conducta.

Anotaciones negativas.

Actuar de manera incorrecta en reiteradas ocasiones durante una emergencia.

Mala convivencia con sus compañeros de colegio.

2. Deber del Brigadista de Emergencia Escolar:

Page 74: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

74

Es obligación de los integrantes de la Brigada conocer cabalmente el plan de emergencia.

Mantener una conducta ejemplar.

Respetar a sus compañeros de brigada.

Ser solidario.

Ayudar siempre a quien lo necesite.

Dar siempre su apoyo y mejor esfuerzo al trabajo en equipo.

Respetar y seguir apropiadamente los procedimientos.

16. PROTOCOLO FRENTE A LA AUSENCIA PROLONGADA Y LA DESERCIÓN

ESCOLAR

“La educación es un derecho de todas las personas. Corresponde preferentemente a los

padres el derechos y el deber de educar a sus hijos”.

“La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un

sistema gratuito destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población, así como generar las

condiciones para la permanencia en el mismo de conformidad a la ley.”

“Son deberes de los alumnos y alumnas brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a

todos los integrantes de la comunidad educativa; asistir a clases; estudiar esforzarse por alcanzar

el máximo de desarrollo de sus capacidades...”

La deserción escolar es una situación no deseada debido a los efectos perjudiciales que tiene tanto

en el individuo que deserta como en la sociedad. En términos generales, se entiende como el

retiro temporal o definitivo de un estudiante del sistema educativo. En este contexto, una primera

distinción que es necesaria establecer es entre los conceptos de deserción y abandono escolar. El

primer concepto considera la salida del sistema escolar como una situación que presenta cierta

permanencia en el tiempo.

El segundo, por su parte, considera los estudiantes que se retiran del sistema durante un año

académico específico, por motivos diferentes al traslado a otro establecimiento, sin evaluar si el

retiro es temporal o si el estudiante retorna al siguiente periodo.

En nuestra unidad educativa se motiva y supervisa la asistencia efectiva a clases de todos los

estudiantes, compromiso que se adquiere desde el momento en que los matriculan en este

establecimiento educacional.

¿CUANDO OCURRE DESERCIÓN ESCOLAR?:

Cada vez que el estudiante se haya ausentado por un tiempo prolongado a clases, desde

tres días a una semana

Cuando al ausentarse a clases no se presenta certificado médico o un apoderado que

justifique la situación.

Se intenta solicitar explicación vía telefónica y el apoderado no responde.

Luego de que el Colegio se haya comunicado con el estudiante y apoderado/a, y este

continúe faltando a clases.

PROTOCOLO

A. El/la profesor/a que haya detectado una ausencia prolongada e injustificada a clases,

considerando tres días, deberá informar al profesor jefe para que este se comunique

personalmente con el apoderado y averiguar cuál es la situación del estudiante.

B. Además es el/la profesor/a jefe quien debe informar a Inspectoría General de la situación

de inasistencia del estudiante, para este se ponga en contacto con el apoderado/a,

solicitando que se presente a la brevedad en el Colegio.

C. Si se presenta el estudiante al otro día de la citación, deberá hacerlo con su apoderado/a,

quien deberá justificar y firmar un acuerdo con Inspectoría General.

Page 75: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

75

D. En el caso contrario a lo anterior, es decir, que no se presente el estudiante y el/la

apoderado/a el día después de la citación, se deberán tomar otras medidas en conjunto

con la inspectoría del establecimiento.

E. Es el Equipo Psicosocial quienes deberán ponerse en contacto con el/la apoderado/a para

indagar sobre lo que está sucediendo en el hogar del menor y del porqué la inasistencia.

F. En el caso de que las personas anteriormente señaladas no pudiesen ubicar al

apoderado/a, ni dar con el paradero de este, se enviará una carta certificada con la

finalidad de comprobar la insistencia del Colegio por remediar la situación.

G. Conjuntamente con lo anterior el Equipo Psicosocial enviará un oficio a oficina Infancia,

Tribunal de familia o Carabineros, para denunciar posible vulneración de derechos del

estudiante

17. PLAN DE VIDA SALUDABLE Metas:

Mejorar los hábitos alimentarios e incentivar estilos de vida saludables en la totalidad de la comunidad escolar.

Lograr que los estudiantes diagnosticados con sobrepeso, riesgo de obesidad u obesidad mejoren su estado nutricional al fin del año escolar.

Promover el consumo de colaciones saludables en los escolares.

Objetivo General: Fomentar hábitos de vida saludables en la comunidad escolar.

Objetivos específicos:

Intervenir a los padres, apoderados y funcionarios del colegio Bicentenario

mediante charlas, sesiones y talleres nutricionales.

Realizar evaluación nutricional a la totalidad de las y los estudiantes.

Promover la realización de actividad física constante en los escolares.

Orientar la ejecución de actividades relacionadas con Alimentación Saludable en el

colegio.

Grupo Objetivo: Comunidad escolar en general.

Periodo de ejecución del proyecto: Año Escolar 2019

Localización Física: Establecimiento educacional de la comuna de Cabildo, Colegio

Bicentenario.

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE SALUD A REALIZAR POR NUTRICIONISTA:

1) Evaluación de hábitos alimentarios de estudiantes y familia.

Realización de Anamnesis nutricional mediante encuesta de frecuencia de consumo a los estudiantes y apoderados.

Seguimiento semestral de niños con malnutrición mediante sesiones nutricionales personales y con padres.

Recursos: Materiales de escritorio.

Dirigida a estudiantes y apoderados.

2) Evaluación Antropométrica y Diagnóstico Nutricional del colegio.

Recursos: Balanza, Tallímetro, cinta métrica, tablas ENRC, computador, calculadora, material de escritorio.

Dirigida a estudiantes.

3) Supervisión de alimentos ofertados en Kiosco escolar.

Regulación según Ley 20606 sobre composición de alimentos y publicidad.

Supervisión en la entrada en vigencia de la Segunda Etapa de la Ley 20606.

Recursos: Norma legislativa, Material de escritorio.

Page 76: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

76

Dirigida a encargada/o del Kiosco.

4) Promoción de salud en el entorno escolar.

Exposición de material educativo sobre alimentación saludable.

Entrega de una guía de colaciones saludables obligatoria.

Presentación del Plan comunal para potenciar la Alimentación Saludable a la comunidad escolar.

Material de escritorio, espacio en las dependencias.

Dirigido a la comunidad escolar.

5) Feria de salud.

Exposición y venta de Alimentos Saludables por parte de microempresas de la zona.

Exposición de material para la promoción de salud.

Educación y promoción de hábitos alimentarios saludables

Recursos: Stands, mesas, sillas, salas y material de escritorio.

Dirigido a comunidad escolar.

6) Sesiones educativas sobre alimentación saludable en la comunidad escolar.

Importancia de la Alimentación Saludable y recordatorio de las guías de alimentación para la población chilena según edad.

Importancia de la realización de ejercicio físico regular.

Consumo diario de Agua, cantidad, importancia y efectos de su deficiencia en el organismo.

Rol de la alimentación en el organismo.

Concientización sobre selección de alimentos saludables y naturales.

Alimentos procesados y lectura del etiquetado.

Impacto de algunos alimentos en el estado de ánimo.

Prevención de patologías crónicas mediante educación y dietoterapia.

Recursos: Material de escritorio, Alimentos, computador, proyector.

Dirigida a comunidad escolar.

7) Orientación nutricional en la realización de actividades de convivencia escolar.

Realizar educación al encargado de realizar las actividades de convivencia.

Realizar un listado de alimentos permitidos en estas actividades.

Recursos: Material de escritorio.

Dirigida a funcionarios del colegio.

Page 77: REGLAMENTO INTERNO - Comunidad Escolar · El Colegio Bicentenario trabaja la modalidad de Salas Temáticas, lo que significa que las salas están destinadas a una asignatura determinada,

77

18. GIRAS O VIAJES DE ESTUDIO PROTOCOLO

Se envía las autorizaciones correspondientes a los apoderados para el viaje o gira de estudios,

previamente coordinado. El Director solicita al Departamento de Educación Municipal un bus para

el viaje, se envía un oficio a la Departamento Provincial de Educación Quillota- Petorca con los

siguientes antecedentes:

a. Ficha de Patrocinio

b. Autorizaciones de los Apoderados

c. Autorización del Director

d. Autorización del Centro General de Padres

e. Documentos del Conductor

f. Documentos del Bus Cabe señalar, que este procedimiento se realiza con 15 días de antelación para ser enviado a la

Dirección Provincial de Educación Quillota- Petorca, una vez que los antecedentes son acogidos. La

Dirección Provincial envía una resolución autorizando el viaje.