relaciÓn de ceremonias y ritos y poblaciÓn y … · cómo los señores de la laguna supieron de...

128
FRAY JERÓNIMO DE ALCALÁ (ca. 1508 ca. 1545) RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y GOBERNACIÓN DE LOS INDIOS DE LA PROVINCIA DE MICHOACÁN ÍNDICE: PRÓLOGO PRIMERA PARTE (Falta esta Primera Parte) SEGUNDA PARTE I Siguese la historia. Cómo fueron señores el cazonci y sus antepasados en esta provincia de Mechuacán. De la justicia general que se hacía II De cómo empezaron a poblar los antecesores del cazonci III De cómo mataron en este lugar sus cuñados a este señor llamado Ticátame IV Cómo en tiempo destos dos señores postreros tuvo su cu Xarátanga en Uayameo y cómo se dividieron todos por un agüero V De cómo los dos hermanos señores de los cbichimecas hicieron su vivienda cerca de Pátzcuaro, y tomaron una hija de un pescador y se casó uno dellos con ella VI Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII Cómo hallaron el lugar deputado para sus cúes y cómo pelearon con los de Curínguaro, y los desafiaron VIII

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

FRAY JERÓNIMO DE ALCALÁ (ca. 1508 – ca. 1545)

RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y GOBERNACIÓN DE LOS INDIOS

DE LA PROVINCIA DE MICHOACÁN

ÍNDICE:

PRÓLOGO

PRIMERA PARTE

(Falta esta Primera Parte)

SEGUNDA PARTE

I

Siguese la historia. Cómo fueron señores el cazonci y sus antepasados en esta provincia de

Mechuacán. De la justicia general que se hacía

II

De cómo empezaron a poblar los antecesores del cazonci

III

De cómo mataron en este lugar sus cuñados a este señor llamado Ticátame

IV

Cómo en tiempo destos dos señores postreros tuvo su cu Xarátanga en Uayameo y cómo se

dividieron todos por un agüero

V

De cómo los dos hermanos señores de los cbichimecas hicieron su vivienda cerca de Pátzcuaro, y

tomaron una hija de un pescador y se casó uno dellos con ella

VI

Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les

dieron sus hijas por mujeres

VII

Cómo hallaron el lugar deputado para sus cúes y cómo pelearon con los de Curínguaro, y los

desafiaron

VIII

Page 2: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Cómo enviaron los de Curínguaro una vieja con engaño a saber si murieron de las heridas los

señores de los chichimecas, y cómo los quisieron matar por engaño los de Curínguaro en una

celada

IX

Cómo los de Curínguaro quisieron matar a los señores de los chichimecas en una celada, e se

libraron della y después murieron en otra celada

X

Cómo le avisaban y enseñaban los sacerdotes susodichos a Tariacurí (Tariacuri), y cómo puso

flechas en los términos de sus enemigos

XI

Cómo el señor de la isla, llamado Carícaten, pidió socorro a otro señor llamado Zurunban contra

Taríacuri, que le tenía cercado en su isla, y fue enviado un sacerdote llamado Naca a hacer gente

de guerra

XII

Cómo Quarácuri avisó a Taríacuri y fue tomado el sacerdote Naca en una celada

XIII

Cómo Taríacuri mandó cocer a Naca y le dio a comer a sus enemigos

XIV

Cómo Zurumban hizo deshacer las casas a los de Taríacuri, y cómo fueron flechados dos señores

primos de Taríacuri y sacrificadas sus hermanas

XV

Cómo se casó Taríacuri con una hija del señor de Curínguaro y fue mala mujer

XVI

Cómo venieron los amigos desta mujer y como se emborracharon con ella y de la falsedad que

levantaron a Taríacuri

XVII

Cómo Taríacuri sintió mucho, cómo no le guardaba lealtad su mujer, y cómo se casó con otra por

consejo de una su tía

XVIII

Cómo se sintió afrentado el suegro primero de Taríacuri porque dejó su hija, y le tomó un cu y

fueron sacrificados los enemigos de Taríacuri

XIX

Cómo los cuñados de Taríacuri de la mujer primera de Curínguaro le enviaron a pedirplumajes

ricos, y oro, plata, y otras cosas, y de la respuesta que dio a los mensajeros

Page 3: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

XX

Cómo Taríacuri buscaba sus sobrinos Hirípan y Tangáxoan que se habían ido a otra parte, y de la

pobreza que tenía su madre con ellos

XXI

Cómo Taríacuri envió a llamar su hijo Curátame de Curínguaro y de las diferencias que tuvo con

él

XXII

Cómo Taríacuri avisó a sus sobrinos y les dijo cómo habían de ser señores y cómo había de ser

todo un senorio y un reino por el poco servicio que hacían a los dioses los otros pueblos y por los

agüeros que habían tenido

XXIII

Cómo los isleños enviaron un principal llamado Zapiuátame a ponerse debajo del mando de

Taríacuri y fue preso, y cómo andaban haciendo saltos Hirípan y Tangáxoan con su gente

XXIV

Cómo Curátame envió por Hirípan y Tangáxoan que hacían penitencia en una cueva y de la

respuesta que dieron

XXV

Cómo Taríacuri dio a su sobrinos y hijo una parte de su dios Curicaueri, y cómo los quiso

flechar, por unos cúes que hicieron, y de la costumbre que tenían los señores entre sí, antes que

muriesen

XXVI

Cómo Taríacuri mandó matar su híjo Curátame, a Hirípan y Tangáxoan, porque se

emborrachaba: y le mataron después de borracho

XXVII

Cómo aparescieron entre sueños el dios Curicaueri a Hirípan, y la diosa Xaratanga a Tangáxoan

y les dijeron que habían de ser señores

XXVIII

Cómo los del pueblo de Itziparamucu pidieron ayuda a los de Curínguaro y del agüero que

tuvieron los de Itzi-parámucu

XXIX

Cómo Taríacuri envió sus sobrinos amonestar y avisar un cuñado suyo, que no se emborrachase,

y cómo los rescibió mal, y a la vuelta lo que le aconteció a Hirípan con un árbol en el monte

XXX

Cómo Taríacuri mostró a sus sobrinosy hijo la manera que habían de tener en la guerra y cómo

les señaló tres señoríos y cómo destruyeron el pueblo a aquel señor llamado Hiuacba

Page 4: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

XXXI

Cómo Hirípan y Tangáxoan y Hiquíngare conquistaron toda la provincia con los isleños, y cómo

la repartieron entre sí y de lo que ordenaron

XXXII

De la plática y razonamiento que hacía el sacerdote mayor a todos los señores y gente de la

provincia, acabando esta historia pasada, diciendo la vida que habían tenido sus antepasados

XXXIII

De un hijo de Taríacuri llamado Tamapu-cbeca que cativaron y cómo lo mandó matar su padre

XXXIV

De cómo fue muerto un señor de Curínguaro por una hija de Taríacuri

XXXV

De los señores que hubo después de muertos Hirípan y Tangáxoan y Hiquíngare

TERCERA PARTE

I

De la gobernación que tenía y tiene esta gente entre sí

II

En los cúes había estos sacerdotes siguientes

III

De los oficíos de dentro de su casa del cazonci

IV

De las entradas que hacían en los pueblos de sus enemigos

V

Cómo destruían o combatían los pueblos

VI

Cuando metían alguna población a fuego y sangre

VII

De los que murían en la guerra

VIII

De la justicia que hacía el cazonci

IX

De la muerte de los caciques y cómo se ponían otros

Page 5: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

X

De la manera que se casaban los señores

XI

Los señores entre sí, se casaban desta manera

XII

De la manera que se casaba, la gente baja

XIII

Síguese más del casamiento destos infieles en su tiempo

XIV

De los que se casaban por amores

XV

Del repudio

XVI

Cómo muría el cazonci y las cirimonias con que le enterraban

XVII

Cómo hacían otro señor y los parlamentos que hacían

XVIII

Razonamiento del Papa y sacerdote mayor y del presente que traían al

cazonci nuevo

XIX

De los agüeros que tuvo esta gente y sueños, antes que viniesen los

españoles a esta provincia

XX

De la venida de los españoles a esta provincia, según me lo contó don Pedro, que es agora

gobernador, y se halló en todo, y como Montezuma, señor de México, invió a pedir socorro al

cazonci Zuangua, padre del que murió agora

XXI

Cómo echaban sus juicios, quién era la gente que venía y los venados que traían según su manera

de decir

XXII

Cómo volvieron los nautlatos que habían ido a México y las nuevas que trujeron, y cómo murió

luego Zuangua de las viruelas y sarampión

Page 6: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

XXIII

Cómo alzaron otro rey y vinieron tres españoles a Mechuacán y cómo los

recibieron

XXIV

Cómo oyeron decir de la venida de los españoles, y cómo mandó hacer gente de guerra el

cazonci, y, cómo fue tomado don Pedro que la iba a hacer a Taximaroa

XXV

Cómo el cazonci con otros señores se querían ahogar en la laguna de miedo de los españoles por

persuación de unos prencipales y se lo estorbó don Pedro

XXVI

Del tesoro grande que tenía el cazonci, y dónde lo tenía repartido; y cómo llevó don Pedro al

marqués docientas cargas de oro y plata, y, de cómo mandó matar el cazonci unos principales

porque le habían querido matar

XXVII

De lo que decían los indios luego que vinieron españoles y religiosos y de lo que trataban entre sí

XXVIII

Cómo fue preso el cazonci y del oro y plata que dio a Nuño de Guzmán. Esta relación es de don

Pedro Gobernador

XXIX

Cómo vino Nuño de Guzmán a conquistar a Xalisco y [...] hizo quemar el cazonci

RELACIÓN DE LAS CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y GOBERNACIÓN

DE LOS INDIOS DE LA PROVINCIA DE MICHUACÁN

PRÓLOGO

Es un dicho muy común que dice: que naturalmente desean todos saber, y para adquirir esta

ciencia se consumen muchos años revolviendo libros, y quemándose las cejas y andando muchas

provincias, y deprendiendo muchas lenguas por inquirir y saber, como hicieron muchos gentiles,

como lo relata y cuenta más por extenso el bienaventurado Sant Hierónimo en el prólogo de la

Biblia. Vínome pues un deseo natural como a los otros, de querer investigar entre estos nuevos

cristianos, qué era la vida que tenían en su infidelidad, qué era su creencia, cuáles eran sus

costumbres y su gobernación, de dónde vinieron, y muchas veces lo pensé entre mí de

preguntallo y inquirillo, y no me hallaba idóneo para ello, ni había medios para venir al fin y

intento que yo deseaba; lo uno por la dificultad grande que era, en que esta gente no tenía libros;

Page 7: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

lo otro de carescer de personas antiguas y que desto tenían noticia; lo otro por el trabajo grande

que era y desasosiego que traen estas cosas consigo, porque los religiosos tenemos otro intento,

que es plantar la fe de Cristo y pulir y adornar esta gente con nuevas costumbres y tornallos a

fundir si posible fuese, para hacellos hombres de razón después de Dios. Ya yo tenía perdida la

esperanza deste mi deseo, si no fuera animado por las palabras de Vuestra Señoría Ilustrísima

que viniendo la primera vez a visitar esta provincia de Mechuacan, me dijo dos o tres veces, que

por qué no sacaba algo de la gobernación desta gente. Después que vi a Vuestra Señoría

inclinado a lo mismo que yo, concebí en mí, que Vuestra Ilustrísima Señoría daría favor a mi

deseo, y por hacelle algún servicio, aunque balbuciendo de poner la mano para escrebir algo por

relación de los más viejos y antiguos desta provincia, por mostrar a Vuestra Señoría, como en

dechado, las costumbres desta gente de Mechuacan para que Vuestra Señoría las favorezca

rigiéndolos por lo bueno que en su tiempo tenían, y apartándoles lo malo que tenían y apenas se

verá, en toda esta escriptura, una virtud moral, mas cerimonias y idolatrías y borracheras y

muertes y guerras.

Yo no he hallado otra virtud, entre esta gente, si no es la liberalidad; que, en su tiempo, los

señores tenían por afrenta ser escasos; y digo, que apenas hay otra virtud entre ellos, porque aun

nombre propio para ninguna de las virtudes tienen, donde paresce que no las obraban, porque

para decir castidad, se ha de decir por rodeo en su lengua, y así de otras virtudes como es

templanza, caridad, justicia, que aunque tengan algunos nombres, no las entienden, como

carescía esta gente de libros. Y en muchas cosas acertaran, si se rigieran según el dictamen de la

razón; mas como la tienentodos tan afoscada con sus idolatrías y vicios, casi por yerro hacían

alguna buena obra. Y permite Nuestro Señor que como les provee de religiosos, que dejando en

Castilla sus encerramientos y sosiego espiritual, les inspira que pasen a estas partes y se abajen,

no solamente a predicalles según su capacidad, mas aun de enseñarles las primeras letras, y no

solamente esto, mas aun abajarse a su poquedad de ellos y hacerse a todos todas las cosas, como

dice el apóstol San Pablo de sí; ansí les provee cada día quien les muestre las virtudes morales,

como proveyó en Vuestra Ilustrísima Señoría para la administración y gobernación y regimiento

desde Nuevo Mundo; y esto digo, sin saber de aplacer a los oídos, porque no conviene a

religiosos tener tal intento, y lo que es notorio a todos, y la verdad no se ha de encubrir, porque

Vuestra Señoría paresce ser electo de Dios para la gobernación desta tierra, para tener a todos en

paz, para mantener a todos en justicia, para oír a chicos y grandes, para desagraviar a los

agraviados; y bien está la prueba clara, pues el aposento de Vuestra Señoría, está patente a chicos

y a grandes, y todos se llegan con tanta confianza a la presencia de Vuestra Señoría, que

quitando sus recreaciones y pasatiempos de señor, da audiencia todo el día hasta la noche, a unos

y a otros, que aun hasta los religiosos estamos casi admirados de la constancia de Vuestra

Señoría y podemos decir de Vuestra Señoría, que hace más en sustentar y conservar lo

conquistado, que fue en conquistallo de nuevo, porque en lo primero fue trabajo de algunos días,

y en esto, trabajo de muchos años: en el primero se alaba la animosidad del corazón, en Vuestra

Señoría se alaba la benignidad para con todos, el gran talento que Vuestra Señoría tiene para

regir, la prudencia en todas las cosas, la afabilidad para con todos, no perdiendo la autoridad y

gravedad que el oficio requiere, el celo para que se plante en esta gente nuestra religión cristiana,

por lo cual permite Nuestro Señor que corresponda esta gente con amor y temor y reverencia que

todos tienen a Vuestra Señoría en esta provincia y en todas las otras desta Nueva España, que

aun solas las palabras de Vuestra Señoría tienen por mandamientos, viendo cómo Vuestra

Señoría los trata, y cómo los conserva y tiene a todos en tanta paz y tranquilidad. Lo cual no así

Page 8: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

tan fácilmente se hacía en su infidelidad, porque por la menor desobediencia que tenían a sus

señores, les costaban las vidas y eran sacrificados, y lo que no podían acabar con tanta

rigurosidad que les fuesen obedientes, alcanza ahora Vuestra Señoría Ilustrísima con tanta

mansedumbre, por lo cual es de dar gracias a Nuestro Señor y admirarnos del gran ánimo de

Vuestra Señoría, el cual el Espíritu Santo alumbra y reparte sus dones, tan a la clara y

palpablemente, que chicos y grandes lo sienten. Pues Ilustrísimo Señor, esta escritura y relación

presentan a Vuestra Señoría los viejos desta cibdad de Mechuacan, y yo también en su nombre,

no como autor, sino como intérprete dellos, en la cual Vuestra Señoría verá que las sentencias

van sacadas al propio de su estilo de hablar, y yo pienso de ser notado mucho en esto, mas como

fiel intérprete no he querido mudar de su manera de decir, por no corromper sus sentencias, y en

toda esta interpretación, he guardado esto, sino ha sido algunas sentencias y muy pocas que

quedarían faltas y diminutas si no se añadiese algo, y otras sentencias van declaradas, porque las

entiendan mejor los lectores, como es esta manera de decir: no cuche he puhucarixacari, que

quiere decir en nuestro romance, al pie de la letra: no tenemos cabezas con nosotros; y no lo

toman ellos en el sentido que nosotros, mas entendían en su tiempo, cuando estaban en alguna

aflicción, o pensaban ser cautivados de sus enemigos, y que les cortarían las cabezas, y las

pondrían en unos varales, juzgábanse que ya las tenían cortadas, y por eso decían, que no tenían

cabezas consigo. En la manera del rodar las sentencias hay que notar que no llevan tantos

vocables equívocos en tanta abundancia como en nuestra lengua. A esto digo que yo sirvo de

intéprete de estos viejos, y haga cuenta que ellos lo cuentan a Vuestra Señoría Ilustrísima y

lectores, dando relación de su vida y cerimonias y gobernación y tierra. Ilustrísimo Señor.

Vuestra Señoría me dijo que escribiese de la esta provincia, yo porque aprovechase a los

religiosos que entienden en su conversión, saqué también dónde vinieron sus dioses más

principales y las fiestas que les hacían, lo cual puse en la primera parte; en la segunda parte puse

cómo poblaron y conquistaron esta provincia los antepasados del Cazonci, y en la tercera la

gobernación que tenían entre sí, hasta que vinieron los españoles a esta provincia y hace fin en la

muerte del Cazonci [...].

Vuestra Señoría haga pues enmendar y corregir y favorezca esta escritura, pues se empezó en su

nombre y por su mandamiento, porque esta lengua y estilo parezca bien a los letores y no echen

al rincón lo que con mucho trabajo se tradujo en la nuestra castellana. Lo que aviso más a los

lectores, que usen los interrogantes que llevare esta escriptura y relación, y se hagan a la manera

de hablar desta gente, si quieren entender su manera de decir, porque por la mayor parte hablan

por interrogante, en lo que hablan por negación.

PRIMERA PARTE

(Falta esta Primera Parte)

El siguiente día después de la fiesta, llegábanse todas las mujeres del pueblo cerca del fuego que

estaba allí, y tostaban maíz y hacían cacalote, y lo comían allí todas emborrachándose, y

tomaban aquel maíz tostado y echábanlo en miel, y entraban luego unos que bailaban un baile

llamado parácata-uaraqua, y bailaban el dicho baile en el patio que estaba cercado de tablas, o en

las casas de los papas, y el sacerdote desta diosa bailaba allí ceñido una culebra hechiza con una

mariposa hecha de papel.

Page 9: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Sicuíndiro

Cinco días de esta fiesta, se llegaban los sacerdotes de los pueblos susodichos, con sus dioses, y

venían a la fiesta, y entraban en las casas de los papas los bailadores llamados cesquárecha, y

otros dos sacerdotes llamados hauripitzípecha, y ayunaban hasta el día de la fiesta, y la víspera

de la fiesta, señalaban en los pechos los sacerdotes dos esclavos o delincuentes que habían de

sacrificar el día de la fiesta, y el día de la fiesta bailaban los dichos bailadores con sus rodelas de

plata a las espaldas y lunetas de oro al cuello, y venían dos principales a aquel baile, y éstos

representaban las nubes blanca y amarilla, colorada y negra, disfrazándose para representar cada

nube destas, habiendo de representar la nube negra, vestíanse de negro, y así de las otras, y

bailaban éstos allí con los otros, y otros cuatro sacerdotes que representaban otros dioses que

estaban con la dicha Cuerauáperi y sacrificaban los dichos esclavos, y en sacando los corazones,

hacían sus cerimonias con ellos, y así calientes como estaban, los llevaban a las fuentes calientes

del pueblo de Araró desde el pueblo de Zinapéquaro, y echábanlos en una fuente caliente

pequeña, y atapábanlos con tablas, y echaban sangre en todas las otras fuentes que están en el

dicho pueblo, que eran dedicadas a otros dioses que estaban allí; y aquellas fuentes echan baho

de sí, y decían que de allí salían las nubes para llover, y que las tenía en cargo esta dicha diosa

Cuerauáperi, y que ella las enviaba de Oriente, donde estaba, y por este respeto echaban aquella

sangre en las dichas fuentes. Después de hecho el sacrificio; salían aquellos dos, llamados

hauripitzípecha, que quiere decir quitadores de cabellos, y andaban tras la gente, hombres y

mujeres, y cortábanles los cabellos con unas navajas de la tierra, y éstos andaban todos

embixados de colorado, y unas mantas delgadas en las cabezas, y tomaban de aquellos cabellos

que habían quitado, y metíanlos en la sangre de los que habían sacrificado y echábanlos en el

fuego, y después el siguiente día bailaban vestidos con los pellejos de los esclavos sacrificados, y

emborrachábanse cinco días, y por el mes de charapu-tzpai, llevaban ofrendas por los dichos

sacrificados, y en otra fiesta, llamada Caheri-uapánsquaro bailaban con unas cañas de maíz a las

espaldas. Iba esta diosa en dos fiestas con sus sacerdotes a la ciudad de Mechuacán, por la fiesta

de Cuingo y Curíndaro y allí le daban dos esclavos en ofrenda, para su sacrificio.

Asimesmo esta diosa Cuerauáperi se revestía en alguno de improviso y caíase amortecido, y

después íbase él mismo a que le sacrificasen, y dábanle a beber mucha sangre, y bebíala, y

entraba en hombres y mujeres y éstos que así tomaba de dos o tres pueblos, de tarde en tarde, se

los sacrificaban diciendo que ella misma los había escogido para su sacrificio. Era tenida en

mucho en toda esta provincia, y nombrada en todas sus fábulas y oraciones, y decían que era

madre de todos los dioses de la tierra y que ella los envió a morar a las tierras, dándoles mieses y

semillas que trujesen, como se ha contado en sus fábulas. Tenía sus cúes en el pueblo de Araró y

otros pueblos, y su ídolo principal en un cu, que está en el pueblo de Zinapéquaro, encima de un

cerro, donde parece hoy en día derribado, y decía la gente que esta diosa enviaba las hambres a la

tierra.

SEGUNDA PARTE

Page 10: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Siguese la historia. Cómo fueron señores el cazonci y sus antepasados en esta provincia

de Mechuacán. De la justicia general que se hacía

I

Había una fiesta llamada Equata-cónsquaro que quiere decir de las flechas. Luego el siguiente

día después de la fiesta, hacíase justicia de los malhechores que habían sido rebeldes o

desobedientes y echábanlos a todos presos en una cárcel grande, y había un carcelero diputado

para guardallos, y eran éstos los que cuatro veces habían dejado de traer leña para los fogones.

Cuando el cazonci enviaba mandamiento general por toda la provincia que trujesen leña, a quien

la dejaba de traer le echaban preso.

Y eran éstos los espías de la guerra; los que no habían ido a la guerra o se volvían della sin

licencia; los malhechores, los médicos que habían muerto alguno; las malas mujeres; los

hechiceros; los que se iban de sus pueblos y andaban vagamundos; los que habían dejado perder

las sementeras del cazonci por no desherballas, que eran para las guerras; los que quebraban los

maguéis; y a los pacientes en el vicio contra natura. A todos estos echaban presos en aquella

cárcel, que fuesen vecinos de la cibdad y de todos los otros pueblos y a otros esclavos

desobedientes, que no querían servir a sus amos, y a los esclavos que dejaban de sacrificar en sus

fiestas. A todos estos susodichos llamaban úazcata y si cuatro veces habían hecho delitos, los

sacrificaban. Y cada día hacían justicia de los malhechores, mas una hacían general, este dicho

día, veinte días antes de la fiesta, hoy uno, mañana otro, hasta que se cumplían los veinte días

[...]. Y el marido que tomaba a su mujer con otro, les hendía las orejas a entrambos, a ella y al

adúltero, en señal que los había tomado en adulterio. Y les quitaba las mantas y se venían a

quejar, y las mostraba al que tenía cargo de hacer justicia, y era creído, con aquella señal que

traía. Si era hechicero traían la cuenta de los que había hechizado y muerto, y si alguno había

muerto, su pariente del muerto, cortábale un dedo de la mano y traíale revuelto en algodón y

veníase a quejar. Si había arrancado el maíz verde uno a otro, traía de aquellas cañas para ser

creídos y los ladrones que dicen los médicos que habían visto los hurtos en una escudilla de agua

o en un espejo: de todos éstos, se hacía justicia, la cual hacía el sacerdote mayor por mandado del

cazonci. Pues venido el día desta justicia general, venía aquel sacerdote mayor llamado Petámuti,

y componíase. Vestíase una camiseta llamada ucata-tararénguequa negra, y poníase al cuello

unas tenazillas de oro y una guirnalda de hilo en la cabeza, y un plumaje en un tranzado que tenía

como mujer, y una calabaza a las espaldas, engastonada en turquesas, y un bordón o lanza al

hombro, y iba gobernador del cazonci, y asentábase en su silleta, que ellos usan, y venían allí

todos los que tenían oficios del cazonci, y todos sus mayordomos que tenían puestos sobre las

sementeras de maíz y frísoles y axi y otras semillas, y el capitán general de la guerra, que lo era

algunas veces aquel su gobernador, llamado Angatácuri, y todos los caciques, y todos los que se

habían querellado, y traían al patio todos los delincuentes, unos atadas las manos atrás, otros

unas cañas al pescuezo. Y estaba en el patio muy gran numero de gente, y traían allí una porra, y

estaba allí el carcelero, y como se asentase en su silla, aquel sacerdote mayor llamado Petámuti,

oye las causas de aquellos delincuentes, desde por la mañana, hasta medio día, y consideraba si

era mentira lo que se decía de aquellos que estaban allí presos, y si dos o tres veces hallaba que

habían caído en aquellos pecados susodichos, perdonábalos, y dábalos a sus parientes; y si eran

Page 11: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

cuatro veces, condenábalos a muerte. Y desta manera estaba oyendo causas todos aquellos veinte

días, hasta el día que había de hacer justicia él y otro sacerdote que estaba en otra parte. Si era

alguna cosa grande, remetíanlo al cazonci, y hacíanselo saber. Y como se llegase el día de la

fiesta, y estuviesen todos aquellos malhechores en el patio con todos los caciques de la provincia,

y principales, y mucho gran número de gente, levantábase en pie aquel sacerdote mayor, y

tomaba su bordón o lanza, y contábales allí toda la historia de sus antepasados: cómo vinieron a

esta provincia y las guerras que tuvieron, al servicio de sus dioses; y duraba hasta la noche [...]

que no comían, ni bebían él, ni ninguno de los que estaban en el patio. Y porque no engendre

hastío la repartiré en sus capítulos, e iré declarando algunas sentencias, lo más al propio de su

lengua, y que se pueda entender. Esta historia sabía aquel al patio del cazonci ansí compuesto,

con mucha gente de la cibdad y de los pueblos de la provincia; y iba con él el sacerdote mayor y

enviaba otros sacerdotes menores por la provincia, para que la dijesen por los pueblos, Y

dábanles mantas los caciques. Después de acabada de recontar, se hacía justicia de todos aquellos

malhechores.

II

De cómo empezaron a poblar los antecesores del Cazonci

Empenzaba ansí aquel sacerdote mayor: Nosotros los del linaje de nuestro dios Curicaueri, que

habéis venido, los que os llamáis Eneani y Tzacapu-hireti, y los reyes llama dos Uanacaze, todos

los que tenéis este apellido, ya nos habemos juntado aquí en uno, donde nuestro dios Tirípe-me-

Curicaueri se quiere quejar de vosotros, y ha lástima de sí. El empenzó su señorío, donde llegó al

monte llamado Uringuaran-pexo, monte cerca del pueblo de Tzacaputacanendan. Pues pasándose

algunos días como llegó aquel monte, supiéronlo los señores llamados zizambanecha. Estos que

aquí nombro, eran señores de un pueblo llamado Naranjan cerca desta cibdad. También es de [...]

saber, que lo que va aquí contando en todo su razonamiento este papa, todas las guerras y hechos

atribuía a su dios Curicaueri que lo hacía, y no va contando más de los señores, y casi las más

veces nombra los señores, qué decían, o hacían, y no nombra la gente, ni los lugares, dónde

hacían su asiento y vivienda y lo que se colige desta historia es que los antecesores del cazonci

vinieron, a la postre, a conquistar esta tierra y fueron señores della. Extendieron su señorío, y

conquistaron esta provincia, que estaba primero poblada de gente mexicana, naguatatos y de su

misma lengua, que parece que otros señores vinieron primero y había en cada pueblo su cacique

con su gente y sus dioses por sí. Y como la conquistaron, hicieron un reino de todo, desde el

bisagüelo del cazonci pasado, que fue señor en, Mechuacán, como se dirá en otra parte.

Dice pues la historia: Sabiendo pues el señor de aquel pueblo de Naranjan, llamado

Ziranzirancamaro que era venido a aquel monte susodicho Hireti-ticátame y que había traído allí

a Curicaueri su dios en Uringuaran-pexo, dijeron a este señor de Naranjan: «Hireti-ticátame trae

leña para los fogones de Curicaueri.» Todo el día y la noche ponen encienso en los braseros o

piras los sacerdotes y hacen la cirimonia de la guerra y van a los dioses de los montes.

Dijo a los suyos: «Mirad que muy altamente ha sido engendrado Curicaueri y con gran poder ha

de conquistar la tierra. Aquí tenemos una hermana; llevádsela y ésta no la damos a Hireti-

ticátame, mas a Curicaueri y a él le decimos lo que dijéramos a Hireti-ticátame, y hará mantas

Page 12: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

para Curicaueri y mantas para abrigalle y mazamorras y comida para que ofrezcan a Curicaueri y

Hireti-ticátame, que trairá leña del monte para los fogones: tomarále el cincho y el petate que se

pone a las espaldas y la hacha con que corta la leña, porque de contino anda con los dioses de los

montes, llamados Angamu-curacha, para hacer flechas para andar a caza. Y tomarále el arco

cuando venga de caza, y después que hobiere hecho mantas y ofrenda a Curicaueri, hará mantas

y de comer para su marido Ticátame, para que se ponga a dormir al lado de Curicaueri, y le

aparte el frío y le haga de comer, después de hechas las ofrendas, porque tenga fuerza para

llegarse a los dioses de los montes llamados Angamu-curacha. Esto diréis al señor Hireti-

ticátame porque ha de conquistar la tierra Curicaueri. Y como fueron los mensajeros, llevaron

aquella señora a Ticátame, y díjoles: «¿A qué venís, hermanos?» Dijéronle ellos: «Tus hermanos

llamados Zizambanecha nos envían a ti, y te traemos esta señora que es su hermana». Y

contáronle todo lo que decíen, y respondió él: «Esto que dicen mis hermanos, todo es muy bien:

seáis bien venidos.» Y pusieron allí la señora y díjoles «Muy liberalmente lo dicen mis

hermanos: he aquí esta señora que habéis traído, y esto que me habéis venido a decir, no lo decís

a mí, mas a Curicaueri, que está aquí, al cual habéis dicho todo esto, que a él ha de hacer mantas

y ofrendas, y después me las hará a mí, para que le ataje el frío puesto a su lado, y de comer, para

que tenga fuerza para ir a los dioses de los montes llamados Angamu-curacha, como decís.

Asentaos y datos han de comer». Y como les diesen de comer, metieron la señora, y después de

haber comido, pidieron licencia los mensajeros y dijeron: «Señor, ya habemos comido: danos

licencia que nos queremos tornar.» Respondió Ticátame: «Esperaos, sacarános algunas mantas.»

Y despidiólos y díjoles a la partida: «Una cosa os quiero decir, que digáis a vuestros señores, y es

que ya saben cómo yo con mi gente ando en los montes trayendo leña para los cúes, y hago

flechas y ando al campo por dar de comer al sol y a los dioses celestes, y de las cuatro partes del

mundo, y a la madre Cuerauáperi, con los venados que flechamos, y yo hago la salva a los dioses

con vino, y después bebemos nosotros en su nombre, y acontece algunas veces, que flechamos

algunos venados sobre tarde, y seguímoslos y así los dejamos y por ser de noche, ponemos

alguna señal por no perder el rastro, y atamos algunas matas. Mirá que no toméis aquellos

venados que yo he flechado, porque yo no los tomo para mí, mas para dar de comer a los dioses.

Juntaos todos y avisaos unos a otros desto que os digo, y mirad que no me los toméis, ni llevéis,

porque sobre esto ternemos rencillas y reñiremos. No lleguéis a ellos, mas en topando algunos

destos venados heridos, cobrildos con algunas ramas, y bien que comeréis la carne y haréis la

salva a los dioses, mas no llevéis los pellejos, y los en buen hora.» Pasados algunos días que

moraba en aquel monte Hiretiticátame, tuvo un hijo en aquella señora, llamado Sicuirancha, y

yendo un día a caza Ticátame, flechó un venado en aquel dicho monte de Uringuaran-pexo y no

le acertando bien, fuese herido y siguióle y como fuese de noche ató unas matas por señal y

vínose a su casa y fuese a las casas de los papas, a velar aquella noche, y ala mañana andaba

aparejando para tornarse a buscar su venado herido, y como la anduviese buscando por el rastro,

no le hallaba, porque se fue a una sementera de Queréquaro a morir, lugar cerca de Tzacapu. Y

era por la fiesta de Uapánsquaro a veinte e cinco de Otubre y salieron a coger mazorcas de maíz

las mujeres para la fiesta, y dieron sobre él y viéronle que estaba muerto en aquella sementera, y

entrando en su casa las que lo vieron, dijeron: «Andad acá; vamos, que está un venado muerto en

la sementera.» Y hiciéronlo saber a su cacique, llamado Zizamban y fue toda su casa y asieron el

venado y metiéronle en su casa, y como anduviese en el rastro del venado Hireti-ticátame por el

rastro, y viese unas aves como milanos que andaban en torno de donde había estado el venado,

que iba buscando por rastro; y así de improviso llegó a donde había estado el venado, que estaba

todo aquel lugar ensangriento, y dijo: «Ay, que me han tomado el venado; aquí cayó; ¿dónde le

Page 13: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

llevaron?» Y iba mirando por donde llevaron el venado, y llegó de improviso donde le estaban

desollando, y no le sabían desollar, que hacían pedazos el pellejo; y llegando a ellos, díjoles:

«¿Que habéis hecho, cuñados? ¿Por qué habéis llegado a mi venado, que ya os avisé dello, que

no me tocásedes a los venados que yo flechase, con mi gente? Y no se me diera nada que os

comiérades la carne, que no era mucho; empero mas lo he por el pellejo, porque le habéis

rompido todo, que no es pellejo, ni sirve de pellejo, sino de mantas, porque los cortimos y

ablandamos y envolvemos en ellos a nuestro dios Curicaueri.» Respondieron los otros señores:

«¿Qué decís, señor? Cómo ¿no tenemos nosotros arcos y flechas, y las traemos con nosotros para

matar venados?» Díjoles Hireti-ti-cátame: «¿Qué decís? He aquí mis flechas, que yo las

conozco.» Y fuése al venado y sacóle una flecha que tenía en el cuerpo, y díjoles: «Mirá esta

flecha que yo la hice.» Y los otros enojándose de oír aquello, empujáronle y dieron con él en el

suelo, y Ticátame, como quien era águila Uacúsecha, enojóse y sacó una flecha de su aljaba,

armó su arco y tirósela a un cuñado suyo de aquéllos, y hirióle en las espaldas, y luego a otro y

tornóse a su casa. Y saludóle su mujer y díjole: «Seáis bien venido, señor padre de Sicuirancha.»

Y él, así mesmo, la saludó y díjole: «Toma tu hato, y vete a tu casa, a tus hermanos, y no lleves a

mi hijo Sicuirancha, que yo te tengo de llevar conmigo, que me quiero mudar a un lugar llamado

Zichaxúquaro, y llevaré allí a Curicaueri: Vete a tu casa.» Respondióle su mujer y dijo: «¿Qué

decís, señor? ¿Por qué me tengo de ir?» Y díjole Ticátame: «No, sino que te has de ir, porque he

flechado a tus hermanos.» Díjole ella: «¿Qué dices? ¿Por qué los flechaste? ¿Qué te hicieron?»

Díjole Ticátame: «¿Qué me habían de hacer? No fue más, de que me llegaron a un venado que

les había avisado que no me tocasen a los venados que yo flechase. Sube en la trox y entra dentro

y saca a Curicaueri, que le quiero llevar.» Díjole su mujer: «Señor, yo no me quiero ir a mis

hermanos, mas contigo me tengo de ir. ¿Cómo no se hará hombre mi hijo Sicuirancha y quizá me

flechará con los míos?» Y díjole Ticátame «Sí, anda acá, vámonos.» Y sacando el arca donde

estaba Curicaueri, lióla y echósela a las espaldas. Y su mujer tomó el hijo a cuestas y así se

partieron y abajaron del monte, y llegando a un lugar llamado Queréquaro, díjole su mujer:

«Señor, tú llevas a Curicaucri en tu favor e ayuda, ¿pues, qué será de mi? En mi casa está un dios

llamado Uazoríquare: ¿no te esperaríes aquí un poco y subiré hacia el monte, y tomaría siquiera

alguna manta de mi dios, y la pondría en el arca para tener por dios y guardalla?» Díjole

Ticátame: «Sea así como dices: ve que también ese dios que dices es muy liberal y da de comer a

los hombres.» Y como fuese la mujer, subió por un recuesto y llegó al lugar donde estaba aquel

dios, y no solamente tomó, como ella dijo, una manta, mas tomó el ídolo y envolvióle en la

manta y trájole a donde estaba Ticátame, el cual le dijo: «Seas bien venida, madre de

Sicuirancha.» Y ella asimesmo le saludó y díjole Ticátame: «¿Traes la manta por que fuiste?»

Dijo ella: «Sí, y traigo también al dios Uazoriquare». Y díjole Ticátame: «Tráigale en buen hora:

muy hermoso es; estén aquí juntos él y Curicaueri.» Y púsole en el arquilla que iba Caricaueri, y

ansí moraron en uno y llegaron al lugar donde iba, llamado Zichaxúquaro, donde hicieron sus

casas y un cu que está hoy en día derribado.

III

De cómo mataron en este lugar sus cuñados a este señor llamado Ticátame

Pues como Ticátame llegase a Zichaxúquaro, un lugar poco más de tres leguas de la cibdad de

Mechuacán, pasándose algunos días que era ya hombre Sicuirancha hijo de Ticátame, sus

Page 14: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

cuñados, acordándose de la injuria rescibida, tomaron un collar de oro y unos plumajes verdes, y

trujéronles a Oresta, señor de Cumanchen, para que se pusiese su dios llamado Tares-ûpeme, y

pidieron ayuda para ir contra Ticátame y juntáronse sus cuñados con los de Cumanchen, y

hicieron un escuadrón y en amaneciendo estaban todos en celada, puestos cabe un agua que está

junto allí en el pueblo; y pusieron allí una señal de guerra, un madero todo emplumado, para que

la viesen los de Ticátame y saliesen a pelear. Y como fuese muy de mañana, fue por un cántaro

de agua, la mujer de Ticátame, y sus hermanos que estaban allí saludáronla en su lengua, que

eran serranos, dijéronla: «¿Eres tú por ventura la madre de Sicuirancha?» Respondió ella: «Yo

soy. ¿Quién sois vosotros que lo preguntáis?» Dijeron ellos: «Nosotros somos tus hermanos;

¿que es de Ticátame, tu marido?» Respondió ella: «En casa está. ¿Por qué lo decís?»

Respondieron ellos: «Bien está; venimos a probarnos con él, porque flechó a nuestros

hermanos.» Y la mujer, como oyó aquello, empezó a llorar muy fuertemente y arrojó allí el

cántaro y fuese y entróse en su casa llorando. Díjole Ticátame: «¿Quién te ha hecho mal, madre

de Sicuirancha? ¿Por qué vienes así llorando?» Respondió ella: «Vienen mis hermanos los que se

llaman Zizambanecha y los de Cumanchen.» Díjole Ticátame: «¿A qué vienen? Respondió ella:

«Dicen que a probarse contigo, porque flechaste sus hermanos.» Dijo él: «Bien está: vengan y

probarán mis flechas, las que se llaman hurespondi, que tienen los pedernales negros y las que

tienen los pedernales blancos y colorados y marillos. Estas cuatro maneras tengo de flechas,

probarán una destas, a ver a qué saben, y yo también probaré sus varas que pelean, a ver a qué

saben.» Y viniendo sus cuñados, cercáronle la casa y Ticátame sacó unas arcas hacia fuera, y

abriólas a priesa, que tenía de todas maneras de flechas en aquellas arcas guardadas, y como

quesiesen entrar todos a una por la puerta, ataparon la puerta y Ticátame armaba su arco y tiraba

de dos en dos las flechas y enclavaba a uno, y la otra pasaba alante a otro y flechó a muchos y

mató los que estaban allí tendidos, y siendo ya medio día, acabó las flechas, no tenía con qué

tirar y traía su arco al hombro y dábales de palos con él, y ellos arremetieron todos a una y

enclavábanle con aquellas varas y sacáronle de su casa, arrastrando muerto, y pusieron fuego a

su casa y quemáronle la casa, quel humo que andaba dentro había cerrado la entrada, y tomaron a

Curicaueri, y llevaronselo y fuéronse, y no estaba allí Sicuirancha, que había subido al monte a

cazar, y como vino su mujer y vido el fuego, empezó a dar gritos y andaba alrededor de los que

estaban allí muertos y vido a su marido questaba en el portal verdinegro de las heridas que le

habían dado con las varas, y vino Sicuirancha, su hijo, y dijo: «Ay madre, ¿quién ha hecho

esto?» Respondió la madre: «¿Quién había de hacer esto, hijo, sino tu tío y tu abuelo? Ellos son

los que lo hicieron.» Y dijo Sicuirancha: «Bien, bien, ¿pues qués de Curicaueri, nuestro dios?,

¿llévanle quizá?» Respondió ella: «Hijo, allá le llevan.» Dijo él: «Bien está; quiero ir allá

también, y que me maten. ¿A quién tengo que ver aquí?» Y fuese tras dellos. Iba dando voces, y

Curicaucri dióles enfermedades a los que le llevaban, correncia y embriaguez y dolor de costado

y estropeciamiento, de la manera que suele vengar sus injurias; y como les diese estas

enfermedades, cayeron todos en el suelo, y estaban todos embriagados. Y llegó Sicuirancha

donde estaba Curicaueri, que estaba en su caja, cabe el pie de una encina, y como vio la caja,

dijo: «Aquí estaba Curicaueri, quizá le llevan.» Y abrió el arca y sacóle y dijo: «Aquí está». Y

llevaron una soga como sueltas, con que ataban los cativos para el sacrificio, y habían quitado de

allí una argolla de oro y una soga, como sueltas que le dieron en el cielo, sus padres, y

lleváronselo y dijo Sicuirancha: «Llevenselo, ¿para qué lo quieren? ¿A quién han de dar de

comer con ello? Ellos lo trairán algún día.» Y tornó a su casa a Curicaucri, y vínose con toda su

gente a Uayameo, lugar cerca de Santa Fe, la de la cibdad de Mechuacan. Y fue señor allí e hizo

un cu Sicuirancha, y hizo las casas de los papas y los fogones y hacía traer leña para los fogones,

Page 15: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

y, entendía en las guerras de Curicaueri, y murió Sicuirancha, y, enterráronle al pie del cu. Este

Sicuirancha dejó un hijo llamado Pauácume, y fue señor allí, en Uayameo, y, Pauácume

engendró a Uápeni, y fue señor después de la muerte de su padre Pauácume, y tuvo un hijo

llamado Curátame, y fue allí señor, en aquel mismo lugar, y andaba a caza con su gente, en un

lugar llamado Pumeo, y en otro llamado Uirícaran Y Pechátaro y Hirámuco, y llegaron hasta un

monte llamado Pareo, y llegaron a otros lugares cazando, llamados Izti-parazicuyo Changueyo

Itziparazicuyo y hasta llegar a otro lugar llamado Curínguaro. Todos estos lugares son obra de

una legua de la cibdad, o poco más.

Y como se tornasen a juntar todos en el pueblo que tenían sus cúes, llamado Uayameo, dijeron

unos a otros: «Toda es muy buena tierra, donde habemos andado cazando: allí habíamos de tener

nuestras casas.» Y los otros que habían ido por la otra parte del monte, dijeron que era toda muy

buena tierra. Y murió Curátame y fue enterrado al pie del cu. Cuatro señores fueron en

Uayameo: Sicuirancha y Curátame, y Pauácume y Uápeani.

IV

Cómo en tiempo destos dos señores postreros tuvo su cu Xarátanga en Uayameo y cómo

se dividieron todos por un agüero

Muerto este señor pasado, dejó dos hijos que se llamaron de su nombre Uápeani y Pauácume. En

este tiempo tenía ya su cu Xarátanga en Mechuacán, y sus sacerdotes y señor llamado Taríaran,

iban por leña a Tamataho, lugar cerca de Santa Fe, y sus sacerdotes, llamados Uatarecha,

llevaban ofrenda de esta leña, algunas veces a Curicaueri, y había allí un camino y los

chichimecas que tenían a Curicaueri, viendo esto, iban a un barrio de Mechuacán, llamado

Yauaro, y de camino llevaban esta leña a Xarátanga, en ofrenda a Mechuacán. Y la leña que

traían los unos y llevaban los otros, se encontraba en el camino. Y un día el señor que tenía a

Xarátanga, con sus sacerdotes, bebiendo una vez mucho vino en una fiesta desta su diosa

Xarátanga, empezaron a escoger de las mieses que había traído Xarátanga a la tierra, axí

colorado y verde y amarillo, y de todas estas maneras de axí hicieron una guirnalda como la que

solía ponerse el sacerdote de Xarátanga. Escogeron así mesmo de los frísoles colorados y negros,

y ensartáronlos unos con otros, y pusiéronselos en las muñecas, diciendo que eran las mieses de

Xarátanga, que su sacerdote se solía poner. Y sus hermanas llamadas Patzim-uaue y Zucur-aue,

escogeron destas dichas mieses, el maíz colorado y lo pintado, y ensartáronlo y pusiéronselo en

las muñecas diciendo, que eran otras cuentas de Xarátanga. También escogeron de otras maneras

de maíz, de lo blanco y de lo entreverado, y ensartáronlo y pusiéronselo al cuello, diciendo que

eran sartales de Xarátanga. Y desplaciendo esto a la diosa, no se les pegó el vino, que todo lo

echaron y gomitaron y levantándose y tornando algo en sí, dijeron a sus hermanas: «¿Qué

haremos, hermanas, que no se nos pegó el vino? Muy malos nos sentimos; id, si quisiéredes, a

pescar algunos pececillos para comer y quitar la embriaguez de nosotros». Y como no tuviesen

red para pescar, tomaron una cesta, y la una andaba con ella a la ribera, y la otra ojeaba el

pescado: y las pobres ¿cómo habían de tomar pescado, que se lo había ya escondido Xarátanga,

que era tan gran diosa? Y después de haber trabajado mucho en buscar pescado, toparon con una

culebra grande, y alzáronla en la mano, en un lugar llamado Uncucepu y lleváronla a su casa con

mucho regocijo. Y los sacerdotes llamados Uatarecha de Xarátanga, uno que se llamaba

Page 16: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Quahuen y su hermano menor llamado Camexan, y sus hermanas llamadas Patzim-uaue y Zucur-

aue, las saludaron y dijeron: «Seáis bien venidas, hermanas. ¿Traéis siquiera algunos

pececillos?» Respondieron ellas: «Señores, no habemos tomado nada, mas no sabemos qués esto

que traemos aquí». Respondieron ellos: «También es pescado eso, y es de comer; chamuscadla

en el fuego, para quitar el pellejo y hace unas poleadas y este pescado cortaldo en pedazos y

echaldo en la olla, y ponelda al fuego para quitar la embriaguez». Y haciendo aquella comida a

mediodía, asentáronse en su casa a comer aquella culebra cocida con maíz, y ya que era puesto el

sol, empezáronse a rascar y arañar el cuerpo, que se querían tornar culebras. Y siendo ya hacia la

media noche, tiniendo los pies juntos, que se les habían tornado cola de culebra, empenzaron a

verter lágrimas y estando ya verdinegros de color de las culebras, estaban ansí dentro de su casa

todos cuatro. Y saliendo de mañana, entraron en la laguna una tras otra y iban derechas hacia

Uayameo, cabe Santa Fe, y iban echando espuma hacia arriba, y haciendo olas hacia donde

estaban los chichimecas, llamados hiyocan y diéronles voces, y ellas dieron la vuelta, y volvieron

hacia un monte de la cibdad, llamado Tariacaherio, y entráronse allí en la tierra todas cuatro. Y

donde entraron se llama Quahuen-ynchatzéquaro, del nombre de aquellos que se tornaron

culebras, y ansí desaparecieron. Y viendo esto los chichimecas llamados uacúsecha, tuviéronlo

por agüero. Un señor llamado Tarépecha-chanshori con su gente se fue, y tomó a

Hurendequauécara su dios, y hizo su asiento en un lugar llamado Curínguaro-achurin. Otro señor

llamado Ipinchuani, tomó consigo a su dios Tiríperne-xungápeti, y llevólo a un lugar llamado

Pechátaro y hizo allí su asiento, y como se sufriese algunos días, el señor Tarepupanguaran, en

fin, tomó su dios llamado Tirípeme-turupten y llevóle a un lugar llamado Irámuco. Otro señor

llamado Mahícuri tomó su dios llamado Tirípeme-caheri, y llevóle a un lugar llamado Pareo y

quedaron los dos hermanos Uápeani y Pauácume y tomaron a Curicaueri, y llevándole por cabela

laguna, de la parte de Santa Fe, pusiéronle en el peñol que esta allí, cabe la laguna, llamado

Capacurío y después en otro lugar, llamado Patamu-angacaraho. Todos estos dioses que se han

contado eran hermanos de Curicauri, y allí se dividieron todos como se ha contado, y quedó solo

Curicaueri. Después llevaron a Curicaueri, a otro lugar llamado Uatzeo-tzarauacuyo y pusiéronle

al lado de aquel monte, y llevándole de allí, trujéronle a otro lugar llamado Xénguaran y en otro

llamado Honchéquaro, y allí estuvo algunos días; asimismo tuvieron agüero de lo que había

acontecido, y los sacerdotes de Xarátanga llamados Cuyúpuri y Hoatamanáquare, tomaron a su

diosa y lleváronla a un lado del monte llamado Tariacaherio, donde entraron las culebras, y de

allí la llevaron a Sipixo cabe la laguna y hiciéronle allí sus cúes y un baño y un juego de pelota y

estuvo allí algunos años. Y quitándola de allí, lleváronla a Uricho y de allí a Uiramangaro, y

después a Uacapu, donde está agora edificado Santangen y de allí lleváronla a Taríaran a

Cuezitan, Harócatin. Y los señores de los chichimecas, como tuvieran allí a Curicaueri iban a

caza a un lugar llamado Aranarán-nacaraho y a Echuén, que está cerca de Pátzcuaro y a otro

lugar llamado Charimangueo, y subían a Uiritzéquaro, y pasaron a Xararnu y Thiuapu y a Tupen,

un monte desde do vieron la isla de Xaráquaro en la laguna.

V

De cómo los dos hermanos señores de los cbichimecas hicieron su vivienda cerca de Pátzcuaro,

y tomaron una hija de un pescador y se casó uno dellos con ella.

Page 17: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Como vieron la dicha isla que se llamaba por otro nombre Uarúcatenhatzícurin, vieron un gran

cu y otra isla llamada Pacanda y andando todos mirando, por la bajada del monte, de improviso

vieron que andaba uno con una canoa de los de aquella isla primera, que se llaman los moradores

de ella hurendetiechan y el que andaba en la canoa, andaba pescando de anzuelo y dijeron: «Una

canoa está surta en la laguna, y uno anda pescando, ¿qués lo que toma?» Dijeron los señores:

«Vamos a la orilla de la laguna.» Dijeron otros: «Vamos.» Y abajaron del monte a un lugar

llamado Uarichahopotacuyo, y iban por la ribera de la laguna, y por donde iban, estaba todo

cerrado de árboles, que era todo monte espeso. E iban apartando las ramas para poder pasar, que

no había camino, y ansí llegaron a la orilla donde andaba el pescador, y hablaron y dijeron:

«Isleño, ¿qué andas haciendo por aquí?» Respondió él: «¿Hendi-taré?» que quiere decir: «qués,

señor?» Questa gente de esta laguna era de su mesma lengua, destos chichimecas; mas tenían

muchos vocablos corrutos y serranos, por eso repondió aquel pescador de aquella manera, y

dijéronle: «¿A qué andas por aquí?» Respondió él: «Señor, ando pescando.» Y dijéronle: «Ven a

la orilla», que estaba apartado de la ribera. Dijo él: «No tengo de ir, señores, que sois

chichimecas que me flecharéis.» Dijeron ellos: «¿Qué dices?, ven si quisieres: ¿por qué te

habemos de flechar?» Tornó él a decir: «No me mandéis venir, señores.» Y ellos tornáronle a

decir: «Venir tienes, que habemos de hablar un poco.» Dijo el pescador: «Sí, sí, que me place; ya

voy, señores.» Y trujo la canoa a la orilla y tomo puerto. E uno de aquellos señores, llamado

Uápeani, era valiente hombre, saltó en la canoa y vio que estaba llena de muchas maneras de

pescados y dijole: «Isleño, ¿qué es esto que has puesto aquí?» Respondió el pescador: «Señor,

eso se llama pescado.» Y dijo Uápeani: «¿Qué cosa es esto?» Respondió el pescador: «Eso que

tomaste se llama acúmaran, y esta manera de pescado urápeti y ése cuerepu, y ése thiron, y ése

caroen. Tantas maneras de pescado hay aquí. Todo esto ando buscando por esta laguna. De

noche pesco con red y de día con anzuelo.» Díjole Uápeani: «Y este pescado, ¿qué sabor tiene?»

Respondió el pescador: «Señor, si hobiese aquí fuego, estando asado, me lo preguntaras.» Díjole

Uápeani: «¿Qué dices, pescador? Busca un poco de leña, que nosotros, los chichimecas, de

contino andamos con fuego: saca leña.» Y sacando fuego de un estrumento, prendió el fuego, y

como hiciesen lumbre a la orilla, subió la llama y humo hacia arriba, y el pescador andaba

sudando de asar pescado, y como iba asando, íbales dando, y ellos comieron de aquel pescado y

dijeron: «Cierto, buen sabor tiene.» Y como comían toda manera de caza los chichimecas, traía

cada uno dellos unas redecillas agolletadas consigo, que traían llenas de conejos y otros llamados

cuinique y codornices y palomas y de otras aves de otras maneras. Y sacaron de sus redes un

conejo, y metiéronlo en el fuego, y después de asado desolláronle y pusieron allí el conejo asado,

y dijéronle al pescador: «Isleño, come desto, a ver qué sabor tiene; que esto andamos nosotros a

buscar.» Y como se echase el pescador un bocado en la boca, dijéronle los chichimecas: «Pues

isleño, ¿qué sabor tiene eso que comes?» Respondió él: «Señor, ésta es verdadera comida; no es

cosa de pan, porque bien que sea buena comida, ésta destos peces, mas hiede y harta luego; mas

esta comida vuestra no hiede, mas es comida de verdad.» Dijeron los chichimecas: «Verdad

dices: esto andamos nosotros también a buscar. Hacemos un día flechas y otro día vamos a

recrear al campo a caza, y no la tomamos para nosotros, mas los venados que tomamos, mas con

ellos damos de comer al sol y a los dioses celestes engendradores, y a las cuatro partes del

mundo, y después comemos nosotros de los relieves, después de haber hecho a salva a los dioses.

Dinos un poco, isleño.» Respondió el pescador: «¿Qué tengo de decir, señores?» «¿Cómo se

llama aquel cu que se parece en aquella isla que está en el agua?» Respondió el pescador:

«Señores, allí se llama Uarúcaten-hatzícurin, y por otro nombre Xaráquaro.» Dijeron ellos:

«Bien está. ¿Cómo se llaman los dioses que tienen allí?» Respondió el pescador: «Señores,

Page 18: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

llámase el principal Acuitze-catápeme y su hermana Purupe-cuxáreti, y otro Caroen y Nurite,

Xareni-uarichu-uquare y Tangachuran, y otros muchos dioses que nunca acabaré de contaros.»

Dijeron ellos: «¿Así se llaman?» Dijo el pescador: «Sí, señores. Dijo Uápeani: «Estos fueron

nuestros agüelos cuando venimos de camino; ya habemos hallado parientes. Pensábamos que no

teníamos parientes, mas todos somos de una sangre y nascemos juntos. ¿Cómo se llama el

señor?» Respondió el pescador: «Carícaten.» Tornáronle a preguntar: «Y la otra isla, ¿cómo se

llama?» Dijo el pescador: «Tirípeti-honto y tiene otros dos nombres: Uanguipen-hartzícurin y

Pacandan». Dijéronle: «Y los dioses que tienen, cómo se llaman?» Dijo el pescador: «Chupi-

tirípeme y otro Unazi-irecha, y su hermana Camauáperi y otros muchos dioses.» Dijéronle: «El

señor ¿cómo se llama? Dijo el pescador: «Zuangua.» Dijeron los chichimecas: «También son

nuestros agüelos del camino. ¿Cómo es esto? ¿parientes somos? Nosotros pensábamos que no

teníamos parientes: topado habemos parientes.

¿Cómo es esto? somos parientes y de una sangre.» Respondió el pescador: «Sí, señor, vuestros

parientes somos.» Dijéronle los chichimecas: «Pues isleño, ¿cómo te llamas?» Respondió el

pescador: «Señores, llámome Curiparanchan.» Dijéronle «Bien está: ¿no tienes alguna hija?»

Respondió: «No señores» Dijeron los chichimecas: «¿Qué dices? sí tienes, ¿por qué dices que

no? Respondió él: «Señores, no he engendrado hijos, que soy viejo y mi mujer mañera.»

Dijéronle los chichimecas: «¿Qué dices, isleño. Hijos tienes, no lo decimos por lo que piensas,

que no queremos mujeres para adelante; decimos porque Curicaueri ha de conquistar esta tierra y

tú pisaríes por la parte de la tierra, y por la otra parte el agua y nosotros también por una parte

pisaremos el agua y por la otra la tierra, y moraremos en uno tu y nosotros.» Y respondió el

pescador: «Así es la verdad, señores; Yo tengo una hija que aún es pequeña: no es de ver, porque

es fea y pequeña.» Respondieron ellos: «No hace al caso que sea pequeña; ve y tráenosla, y

sácala acá fuera y también nosotros nos subiremos al monte y mañana haremos flechas y esotro

día nos juntaremos aquí, tú y nosotros, y hablaremos siempre aquí, y no lo sepa ninguno. Tú y tu

mujer solos lo decid uno a otro.» Y despidiéndose el pescador, se fue y empezó a vogar con su

canoa y a entrarse en la laguna, y los chichimecas se subieron al monte; y el siguiente día

hicieron todos flechas, y esotro día volviéronse a sus casas, y el pescador, luego muy de mañana,

entró en su canoa con su hija y tomó puerto y puso la hija a la ribera, y los chichimecas

tardáronse que se estaban escalentando. Ya el sol iba muy alto, y estábase asentado cabe la ribera

desconfiando que no habían de venir, y dijo a su hija; «Cómo nos han engañado los chichimecas;

esperemos otro poquillo y iremos con nuestra canoa remando.» Y los chichimecas desde la

abajada de la cuesta del monte, como miraron a la laguna, dijeron: «¿Cómo no viene el

pescador? Ya se había de parescer la canoa y venir buen rato en la laguna. Vamos a la ribera.» Y

llegaron a la orilla y estaban asentados el pescador e su hija a la orilla, y saludáronle los

chichimecas, y dijeron: «Pues isleño.» Respondió él: «Muy espantado estaba, y me acuitaba

diciendo: ¡Cómo me han engañado los chichimecas!» Dijeron ellos: «Tardámonos cazando. ¿Es

ésta tu hija la que dices?» Respondió el pescador: «Sí, señores; esta misma es; mirá cuán

chequita es.» Respondieron ellos: «No hace al caso: cómo ¿no se criará? ¿Querémosla agora de

presto?, para adelante decimos. Ve, y torna a pasar la laguna. Sépalo quien lo supiere de esos

señores Uatarecha, y mira que te llamarán cuando lo sabrán y dirante: Ven acá, hermano; tú le

has sacado una mujer a los chichimecas. Y dirásles: No señores, yo ¿a qué propósito se la había

de llevar? Yo vivo desta manera: de noche pesco con la red asentado en mi canoa a popa y pongo

a mi hija en la canoa para que reme, y de día pesco con anzuelo unos pececillos, y póngola allí en

la canoa chiquilla que no se paresce, y tomóle gana de orinar y yo fui a un lugar llamado

Page 19: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Uaricha-hopótaco y allí me dijo: Padre, tengo gana de orinar. Y yo le dije: Ve, hija, y orina. Y

como llegase a la orilla, saltó de la canoa y los chichimecas, que estaban por allí en celeda,

tomáronla, y asieron della en el camino, y probé de quitársela, y como son chichimecas,

empezaron a quererme flechar y yo hóbeles miedo, y dejésela y ellos lleváronsela, y yo ¿cómo

había de saber que la tienen por esclava? Ya yo pensé que era muerta y sacrificada y parece que

la tienen por esclava [...]. Esto solo les dirás. Vete, norespondas más; ni digas que nos la diste.»

Y fuéronse.

VI

Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo

les dieron sus hijas por mujeres

Pues pasados algunos días, los chichimecas tomaron a Curicaueri y viniéronse a morar a un lugar

llamado Tarimicaúndiro, barrio de Pátzquaro, y allí creció la mochacha, y casóse con ella

Pauácume, el hermano menor, y hízose preñada la moza de la laguna y parió un hijo y llamáronle

Taríacuri, que fue después señor, y como lo supiesen los señores de la laguna, llamaron a

Curiparanchan y dijéronle: «Ven acá, hermano: Hannos dicho que sacaste una mujer a los

chichimecas.» Y respondió él: «No es así, señores, yo ¿a que propósito se la había de llevar? Yo

ando de noche pescando con red, y ponía a mi hija en la canoa, para que remase, y de día pesco

con anzuelo, y la ponía para remar, y llegue a un lugar llamado Uaricha-hopotacuyo, y teniendo

gana de orinar, me dijo: «Padre, quiero orinar». Yo le dije: «Ve, hija, y orina.» Y llegué a la

orilla, y como saltase fuera anduvo un poco, y paresce ser que estaban alli, en celada, los

chichimecas, y salieron della, y probé por quitársela, y como son chichimecas, empezaron a

quererme flechar, y yo hube miedo, y tornéme a mi casa y lleváronsela, y yo ya pensaba que era

muerta. ¿Cómo había yo de pensar que la tenía cativa? Y paresce que así es la verdad, que la

tienen.» Dijeron los señores: «¿Qué dices, hermano? No lo decimos por lo que piensas. Dínoslo,

si quisieres; porque cada uno de nosotros tiene una hija, y trairémoslos aqui a las islas, y

casaríamoslos con ellas. Y el uno de aquellos señores sería sacrificador, aquí a la orilla en este

cu; y el otro sería sacerdote en Quacari-xangatien y sacrificaría allí; y así estarían en cada parte,

para sacrificar. Pues ve a ellos, que tú tienes costumbre de conversar con ellos, a ver qué dirán.»

Y como se partiesen, viniese pescando con una caña Curiparanchan, y como saltasen en tierra,

fueron a Tarimichúndiro, donde estaban los chichimecas, y dijéronles lo que decían los señores

de la laguna, y que fuesen allá. Respondieron ellos: «Sí, así será que iremos.» Y juntáronse todos

los chichimecas y llegaron a un lugar llamado Zirimbo a la orilla de la laguna, y no fueron más

de los señores en una canoa, y rescibiéronlos muy bien los de la laguna y dijéronles: «Seáis muy

bien venidos, señores.» Y después de haber comido, llamaron un barbero y cortáronles los

cabellos que tenían largos, e hiciéronles en las molleras unas entradas, y diéronles unas

guirnaldas de hilo y unas tenazillas para el cuello de oro, a cada uno las suyas. Y Pauácume era

sacrificador y Uápeani estaba en Quacari-xangatien algunos días, y supiéronlo los señores de

Curínguaro, que eran los señores que se habían apartado dellos por el agüero de las culebras, y se

habían venido, obra de legua y media de Pátzcuaro, antes que Uápeani y Pauácume trajesen su

gente a Pátzcuaro. Enviaron unos mensajeros a los de la laguna y dijéronles: «Id a nuestros

hermanos los isleños, y decidles que por qué han metido en la laguna los chichimecas; qué

necesidad tienen ellos; por qué los llevaron, o de qué provecho son, que andan todo el día a cazar

Page 20: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

por el monte todos ellos, hechos vagamundos, con sus arcos largos en las manos. ¿Cómo no

tienen discreción ellos que son isleños? ¿Cómo no han de tener hijos? ¿Cómo ha de ser un cuarto

isleño y otro chichimeca? ¿Cómo no tienen discreción para sentir esto? ¿Cómo han de perder sus

dioses, que no son pequeños dioses? Y también los chichimecas, ¿por qué no se duelen de

Curicaueri? ¿Cómo, es pequeño dios? que ha sido engendrado muy altamente. Id y decidles que

los echen fuera de sus casas, que se vayan y pasen la laguna. No lo decimos por otro fin, ni por

invidia. No dejen de oir esto que les decimos: [...] dos entendimientos pueden tener sus palabras

de los de Curínguaro.» Y como viniesen con la embajada al señor de Xaráquaro, llamado

Carícaten, no se curó de lo que decían, y después de algunos días, tornaron a enviar otros

mensajeros los de Curínguaro y dijeron: «Decidles, que por qué no creen lo que les decimos los

de la laguna; cuál la causa por qué no queréis creer; ¿por qué les distes aquesas señoras? ¿Qué

necesidad teníades dellos? ¿De qué provecho son, que todo el día andan por los montes a cazar?

Si fuera aquí en Curínguaro, aquí se hacen muy buenos maizales y simillas de bledos, y mucho

axí, que se hace por los campos. Aquí pudieran traer pescado que ofresciéramos a nuestro dios

Hurendequauécara y, ellos, en su tiempo, llevaran mazorcas de maíz y simillas de bledos y

frisoles y axí para ofrecer a su dios Acuitxe-catáperne. ¿Qué necesidad tenían dellos para que se

las diesen? Id e decidles que los echen de sus casas y les quiten los máxtiles y los bezotes y

orejeras y los tranzados y que los echen a empujones y los envíen, que nos crean esto que les

decimos.» Y oyendo esta segunda embajada, los isleños creyéronlos y quitáronles los bezotes y

orejeras y tranzados y máxtiles, y echáronlos a empujones y echáronlos fuera de la laguna y

venían babeando por los bezotes que les habían quitado, y tornáronse a venir todos ellos que

moraban ya cerca de la laguna, y fuéronse a su primer asiento, llamado Tarimichúndiro, un

barrio de Pátzcuaro, y descansaron allí.

VII

Cómo hallaron el lugar deputado para sus cúes y cómo pelearon con los de Curínguaro,

y los desafiaron

Como tuviesen su asiento en el barrio de Pátzquaro, llamado Tarimichúndiro, hallaron el asiento

de sus cúes, llamado Petáizequa que eran unas peñas sobre alto, encima de las cuales edificaron

sus cúes, que decían esta gente en sus fábulas, quel dios del infierno les envía aquellos asientos

para sus cúes a los dioses más principales. Pues síguense más adelante. Yendo andando, un agua

hacia riba, dijeron unos a otros: «Vení acá: aquí es donde dicen nuestros dioses que se llama

Tzacapu-hamúcutin-pátquaro. Veamos qué lugar es. Y yendo siguiendo el agua, no había

camino, que estaba todo cerrado con árboles y con encinas muy grandes, y estaba todo escuro y

hecho monte, y llegaron a la fuente del patio del señor obispo, que corre más arriba, donde está

la campana grande, en un cerrillo que se hace allí, y llamóse aquel lugar Cuiris-quataro. Y

venieron descendiendo hasta la casa, que tiene ahora don Pedro, gobernador de la cibdad de

Michuacán, a un lugar que después se llamó Tarepu-uta-hopánsquaro. Andaban mirando las

aguas que habían en el dicho lugar, y como las viesen todas, dijeron: «Aquí es, sin duda

Pátzquaro: vamos a ver los asientos que habemos hallado de los cúes». Y fueron aquel lugar,

donde ha de ser la iglesia catedral, y hallaron allí los dichos peñascos llamados petátzequa, que

quiere decir asiento de cu. Y está allí un alto y subieron allí y llegaron aquel lugar, y estaban allí

encima unas piedras alzadas como ídolos, por labrar, y dijeron: «Ciertamente, aquí es: aquí dicen

Page 21: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

los dioses, que estos son los dioses de los chichimecas, y aquí se llama Pátzquaro donde está este

asiento. Mirad que esta piedra es la que se debe llamar Zirita-cherengue, y ésta Uacúsecha, que

es su hermano mayor, y ésta Tingárata y esta Miequa-axcua. Pues mirad que son cuatro estos

dioses.» Y fueron a otro lugar, donde hay otros peñascos, y conoscieron que era el lugar que

decían sus dioses y dijeron: «Escombremos este lugar.» Y así cortaron las encinas y árboles que

estaban por allí, diciendo que habían hallado el lugar que sus dioses les habían señalado. Este

susodicho lugar, tuvieron sus antepasados en mucha veneración, y dijeron que aquí fue el asiento

de su dios Curicaueri. Y decía el cazonci pasado, que en este lugar, y no en otro ninguno, estaba

la puerta del cielo, por donde descendían y subían sus dioses. Y de continuo trujeron aquí sus

ofrendas. Aunque se mudó la cabecera a otra parte, aquí había tres cúes y tres fogones, con tres

casas de papas, en un patio que hicieron después a mano, de tierra, sacando por algunas partes las

paredes de piedra para igualarle y allanarle. Y pasándose algunos días dijeron los de Curínguaro:

«No miráis cómo faltó poco que no matamos a los chichimecas y ellos como son chichimecas,

por ventura ¿saben olvidar la injuria? No la saben olvidar: Id y llevadles este mensaje y decidles:

«Traed ofrenda de leña a los dioses, para contra nosotros y el sacerdote eche los olores en el

fuego, y el sacrificador para la oración a los dioses, para contra nosotros, y nosotros también

traeremos leña, y, el sacerdote y sacrificador, echará los olores, y al tercero día nos juntaremos

todos y jugaremos en las espaldas de la tierra, y veremos como nos miran de lo alto los dioses

celestes, y el sol, y los dioses de las cuatro partes del mundo.» Esto diréis a los chichimecas, que

esto suelen decir a los señores, que éste es su oficio, y andan por destruir los pueblos, y se

alegran, esperando pelea.» Esto que dice arriba, que trujesen leña unos y otros, y los sacerdotes

que echasen olores en el fuego, tenían esta costumbre antes que fuesen a la guerra, de hacer estas

cerimonias, para que sus dioses los favoreciesen y les ayudasen en las batallas. Y allí nombraban

los señores, contra quien los habían de ayudar. Y fueron con el mensaje y dijeron a los señores

de los chichimecas: «Tu hermano Chánshori dice que traigas leña para los cués contra ellos, y los

sacerdotes que echen los olores y que ellos harán lo mesmo». Y como lo oyesen los señores de

los chichimecas, dijeron que les placía, y que el siguiente día, llevarían sus arcos y flechas, y así

se volvieron los mensajeros. Y los chichimecas no tenían muchos atavíos para la guerra. No sé

dónde hallaron plumas de águila, y hicieron unos plumajes para las espaldas, y hicieron unas

banderas de pluma de gallinas blancas, y al tercero día señalado, fueron todos a un lugar,

llamado Ataquaho, y los de Curínguaro vinieron también a aquel lugar, y juntáronse unos con

otros a medio día; y empezaron a pelear. Y unos se daban de pedradas; otros con terrones; ya los

señores de los chichimecas tiraban flechas porque la gente común eran los que se daban de

pedradas y de terronazos. Y teníanlo por mal descalabrarse, y en descalabrándose alguno,

alimpiábase con la mano la sangre, porque no cayese [...] en el suelo, y ruciábanla con los dedos

hacia el cielo, para dar de comer a los dioses. Y fueron heridos y flechados los dos hermanos

señores de los chichimecas Pauácume y Uápeani. Y tornáronlos a sus casas a cuestas a

Tarimichúndiro y tornáronse los de Curínguaro a su pueblo.

VIII

Cómo enviaron los de Curínguaro una vieja con engaño a saber si murieron de las heridas los

señores de los chichimecas, y cómo los quisieron matar por engaño los de Curínguaro

en una celada

Page 22: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Tenían por mal, cuando estaban heridos o flechados, dormir en sus casas los heridos, por el

peligro que era; y estos heridos con los señores, fuéronse a la casa dicha del águila, y hiciéronles

unos zarzos de cañas altos del suelo de una parte y de otra dentro de la casa. Y estaban echados

los heridos en ellos, y estuvieron tres días en esta dicha casa. Y a la entrada de la puerta tomaron

sahumerios con cañutos, y sacaban aquellos sahumerios, a los fogones de una banda y de la otra,

que se encontraban unos con otros, los que entraban, y los que salían a echar los sahumerios en

los fogones. Y dijeron los de Curínguaro: «¿Quién iría a preguntar cómo están los señores de los

chichimecas? que muy mal los tratamos, cuando los flechamos, y como son chichimecas no

saben olvidar la injuria. ¿Quién iría a preguntar por ellos, si por ventura morirán?» Y dijeron

otros: «¿Ha de faltar quien vaya? Ahí está la mujer de Curu-tzapi, que es de Sinchángato; ella

dice que son sus sobrinos; ella entrara en sus casas y hablará con ellos. Llamarémosla y ella ira.»

Y dijeron a unos suyos: «Id y llamalda.» Y llamáronla y dijéronle: «Ven acá, tía», y ella dijo:

«¿Qué mandáis, señores?» Y diéronle de comer, y dijéronle: «¿Qué haremos, tía, que tenemos

una pena, que flechamos a los chichimecas, y nos juntamos en un llano llamado Ataquaho y allí

jugamos sobre las espaldas de la tierra, y flechamos a los dos hermanos. No sabemos si les

hirimos en algún lugar peligroso, de que suelen morir. ¿Por ventura, no se morirán? ¿Cómo no

iréis a saber qué tales están?» Respondió ella: «Que me place, señores. Cierto, yo iré.» Y

dijéronte ellos: «Ve y tórnanos con la respuesta.» Y diéronle dos mantas y dijéronle: «Lleva éstas

que te cubras y estas dos les llevarás a ellos, y como que son tuyas: mira qué te dirán a la

despedida: porque las palabras que les dijeres han de ser tuyas, y no que sientan que son de

nosotros.» Y dijo ella: «Señores, yo iré; no tengáis pena ni estéis tristes por esto, que si ellos

están buenos, o si son muertos, yo lo sabré; yo los hablaré.» Y partióse y llegó a donde tenían su

casa en Sinchángato. En anocheciendo partióse y traía las dos mantas que le habían dado, y era

invierno, tiempo de aguas, y la pobre no sé cómo venía, que llegó a la media noche a la casa

dicha del águila y estaban en esta casa a la una banda, los isleños, y de la otra banda los

chichimecas y estaban en compañía velando, que habían venido a vellos de la laguna. Y la vieja

venía atrancando por los herbazales con el rocío, y entró en la casa y iba pasando junto a ellos,

sacudiendo el rocío, y no dormía Uápeani y la vieja inclinóse sobre él, por ver si dormía, y dijo

Uápeani: «¿Quién anda aquí?» respondió ella: «Señor, yo ando.» Díjole: «¿Quién eres tú?» Y

dijo ella: «Señor, yo soy tu tía, mujer de Curu-tzapi.» Y dijole Uápeani: «Pues ¿en qué andas?»

Dijo ella: «Ay señor; ahora poco ha que lo supe, quién me lo había de contar por hacerme a mi

bien y merced, y como lo empecé a saber que os juntastes en el llano y que fuistes flechados

entrambos, tú y tu hermano menor, entonces dije: «Quiero vesitallos: pobres dellos que los

flecharon: o si los pobres si son muertos, meteré en la lumbre estas dos mantas, para quemallas

en su nombre, o si por ventura están y tienen vista, yo pobre, los cobriré con estas mantas que

busqué con mi pobreza, con un poco de maíz. Esto es a lo que vengo, señor, y en lo que ando de

todo en todo, vine por preguntar cómo estábades.» Y díjole Uápeani: «Mira con qué viene ésta;

qué es lo que dice.» Y llamó a su hermano, y díjole: «Hermano, ésta es una mala mujer que viene

con esto. Esta entra allá en el pueblo de los de Curínguaro, y allí en alguna parte, la sobornaron

en Curínguaro, y esto es lo que viene a decir aquí. Vete de ahí; tú que dices esto, que despertarán

estos señores.» Dijo la vieja: «Señor, quédense aquí estas mantas, y echaos en ellas.» Dijo

Uápeani enojado: «Mira qué dice ¿Para qué se han de quedar? Tórnatelas a llevar tú que dices

eso; nosotros ¿dónde las habemos de mostrar, ni parescer con ellas?» Y salióse la vieja de la casa

e fuese, y como no dormiesen los isleños, dijeron a los suyos: «Despertad, que estos chichimecas

son de dos caras y hablan de dos maneras: Que vinieron de Curínguaro y luego por la mañana

nos han de flechar destruir nuestro pueblo.» Y levantáronse luego todos a una sacaron los

Page 23: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

señores fuera de la casa, enojados, y saliéronse de la casa en tropel los isleños y tornaron todos a

pasar la laguna, y fuéronse a sus casas.

IX

Cómo los de Curínguaro quisieron matar a los señores de los chichimecas en una celada,

e se libraron della y después murieron en otra celada.

Pasándose algunos días, dijeron los de Curínguaro: «Poco faltó que no los matamos, y como son

chichimecas no saben olvidar la injuria. id a los isleños y decidles que les envíen unos

mensajeros que les digan como que sale dellos: «Vuestros suegros nos envían a vosotros, que

estas vuestras mujeres por amor de vosotros, no quieren comer, y se mueren de hambre. ¿Cómo,

riñeron con ellas, ni ellas con ellos? Paresce que se quieren bien y eran buenos casados, y nunca

se hicieron mal, aun emborrachándose, ni nunca se mesaron, y ahora danos mucha pena y

estamos tristes por ellas. Id a los señores nuestros hermanos. Decidles cómo no venían aquí por

ellas, y las llevarían y pasarían la laguna, que no en una sola parte suelen llevar las mujeres a

morar lejos, fuera de sus pueblos. Esto les diréis, y nosotros entonces estaremos en celada a la

orilla de la laguna. Y vernán los chichimecas: no dejarán de venir porque no son discretos, y ansí

los mataremos. Diréisles más a los isleños: que si aquí trujesen su pesquería a Curínguaro,

llevarían maíz a sus islas, a la laguna». Y fueron con este mensaje a los isleños, y respondieron:

«Que nos place: ciertamente que iremos». Y los isleños trujeron un presente de pescado y

pasaron la laguna y llegaron donde estaba Uápeani y Pauácume y asentáronse, y estaban

haciendo flechas y dijeronles: «Seáis bien venidos isleños ¿qué es a lo que venís?» Respondieron

ellos: «Señores, vuestros suegros y padres nos envían y dijéronnos: «Id a nuestros yernos y

decidles, que estas nuestras hijas nos dan mucha pena y estamos tristes por ellas, que están todo

el día llorando. Pues decir ahora, ¿qué, riñeron alguna vez con ellas? No riñeron, sino que eran

buenos casados, ni tampoco bebiendo vino, nunca se asieron de los cabellos; paresce que se

trataban bien ¿Cómo no vendrían por ellas? Que no es de ahora que las mujeres se lleven lejos a

morar. Esto es a lo que venimos, señores». Y dijo Uáepani a su hermano: «Hermano, sin duda

que habemos de ir». Dijo Pauácume: «Vamos entrambos.» Y compusiéronse, entiznáronse y

pusieronse sus guirnaldas de cuero en la cabeza que usaban, y sus aljabas a las espaldas encima

unos jubones de guerra, y pusiéronse unas uñas de venados en las piernas; tomaron sus arcos e

flechas en las manos, y como los viesen adrezar para el camino los sacerdotes de los cúes

llamados Chupítani, Nuriuan, Tecacua, dijéronles: «Hijos, ¿qué haceis? ¿A dónde queréis

ir?Respondieron ellos: «Vinieron de la laguna e dicen que vamos por las mujeres.» Dijeron los

sacerdotes: «Qué decís, hijos. Mejor sería que no fuésedes que esas palabras no son de los de la

laguna; mas son de los de Curínguaro. Mirá que si vais, nos veremos en trabajo. Si queréis ir

algún cabo aholgar id a otra parte, y no allí». Dijeron ellos: «No, mas allá hemos de ir». Dijeron

los viejos: «Pues id, hijos, y cada uno de vosotros tome un mancebo gran corredor y vayan

delante por el camino, y vosotros id atrás bien lejos, para que no os veáis en peligro en alguna

parte». Y dijeron ellos: «Así será, ya nos vamos». Y partiéronse para ir y vinieron por un lugar

llamado Tzacapu-hacurucu y iban algún tanto delante los corredores, y abajaron a lo bajo de la

cuesta, donde se turbaron, porque los de Curínguaro que estaban en celada, se levantaron todos a

una. Entonces Uápeni y Pauácume, paráronse y no pasaron más adelante y dijeron: «Así es la

Page 24: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

verdad, que las palabras eran de los de Curínguaro». Dijo a su hermano: «Tornémonos». Y

tornáronse a sus casas.

Pasados algunos días, dijeron los de Curínguaro: Muchas injurias les habemos hecho a los

chichimecas. ¿Cómo olvidarse han dellas los señores? Id a nuestros hermanos los isleños, y

diréisles que les lleven este mensaje a los chichimecas. Estas nuestras hijas nos dan mucha pena

y hacen estar tristes, porque por amor dellos no quieren comer, y se mueren de hambre, y

ponense en lo alto del cu llamado Puruaten, y nunca hacen sino llorar, todo el día mirando los

humos de las chichimecas, y nunca hacen sino mirar allá, y nunca quieren comer, y no crean que

hay en alguna parte peligro como el pasado, cuando nos quisimos flechar, y no supimos cómo

venieron los de Curínguaro y se pusieron en celada y nosotros los hallamos allí. Y decidles que

no lleguen aquí a la isla, que nosotros les sacaremos fuera las mujeres a un lugar llamado

Xanoato-hucatzio, y allí se las trairemos y que vengan allí por ellas, y que las lleven si quisieren,

porque las mujeres van a morar lejos. Y nosotros les diremos un poco que nos quejaremos a

ellos, de los de la isla de Pacandan, que ponemos nuestras redes a la orilla a secar, y nos las

rompen, y las canoas nos las hacen pedazos y los remos. Así nos tratan. ¿Quién son ellos para

hacer esto, siendo tan pocos en una isla, que una mañana que nos juntásemos, ellos y nosotros,

les destruiríamos en el pueblo. Por la pena que nos dan; pues yo tengo necesidad de su ayuda,

porque son valientes hombres, y decírnoslo por tener confianza en sus arcos y flechas. Esto les

irán a decir; ellos vernán, y no dejarán de venir que no son discretos». Esto es lo que les dijeron a

los isleños, y respondieron ellos: «Ciertamente iremos a ellos y se lo diremos.» Y hicieron un

presente de pescado para llevar a los señores, y venieron donde estaban, y pusieron delante su

presente de pescado y asentáronse e dijéronles Uápeani y Pauácume: «Pues ¿qués lo que queréis,

isleños? ¿A qué venís?» Respondieron ellos: «Señor, vuestros suegros nos envían» y relataron

toda su embajada. Dijo Uápeani a su hermano: «Hermano, sin duda habemos de ir allá, pues que

dicen que nos han de decir un poco. Ellos por destruir los pueblos andan. De verdad que

habemos de ir entrambos». Y armáronse y los dichos sacerdotes les dijeron: «Hijos, ¿en que

andáis? ¿dónde queréis ir?» Respondieron ellos: «Venieron de la isla de la laguna, y dicen que

nos sacarán fuera las mujeres aquí cerca, a un lugar llamado Xanoato-hucatzio, las han de traer, y

nosotros que vamos allí por ellas». Dijeron los sacerdotes: «Hijos, bien querríamos que no

fuéredes, que esas palabras no son de los isleños, mas de los de Curínguaro.» Dijeron ellos: «No

agüelos, mas han de decirnos un poco, que dicen que habemos de destruir la isla de Pacandan».

Respondieron ellos: «Bien, sea así en buena hora hijos y toma aca dos mancebos buenos

corredores, y vayan delante, e id mirando por el camino a todas partes, porque no os veáis en

algún peligro y no pensemos que es un juego, y no nos burlemos, e id mirando por el camino. Y

como se partiesen, tomaron los corredores y enviáronlos delante y como estuviesen puestos en

celada los de Curínguaro en tres partes, dejaron pasar delante los corredores y espías y Uápeani y

Pauácume iban detrás, y pensando que no había celada, pasaron delante hasta la tercera celada y

allí flecharon a Uápeani y le mataron. El otro hermano menor era muy ligero, y empezó a correr

hacia los suyos, y alcanzáronle a la sobida de un monte que está aquí en Pátzcuaro llamado

Tzacapuhacurucu, donde moran los naguatatos, y allí le flecharon y juntáronlos a entrambos. Y

como lo supiesen los sacerdotes, sus parientes, tomaron un collar de oro, llamado Cazarétaqua, e

unos plumajes y fueron con ello donde estaban los de la isla, alrededor de los dos señores

flechados, Uápeani e Pauácume, que los estaban mirando y estábanles dando con los remos de

punzadas. Y llegaron los viejos y dijéronles: «Pues hijos, ya habéis peleado, según el rencor que

teníades y malquerencia. Ya os habéis tomado y despojado». Respondieron ellos: «Agüelos,

Page 25: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

nosotros no los matamos, que no habíamos tomado puerto cuando ya estaban muertos, y parece

ser que ya estaban aquí los de Curínguaro en celada, y ellos los mataron». Dijeron los sacerdotes:

«Hijos, ¿por qué decís eso? Basta, que ya os flechastes. Rogamos os que nos los queráis dar.

Tomá estos plumajes para que os los pongáis en las fiestas y este collar de oro, para que os los

pongáis al cuello». Respondieron los de la laguna: «¿Y nosotros, a qué propósito, habemos de

llevar estos plumajes? Matámoslos por ventura nosotros? No los habemos de tomar. Llevaos

vuestros señores. Helos ahí, donde están, que nosotros se los quitamos a los de Curínguaro, que

los llevaban a su pueblo.» Dijeron los sacerdotes: «¿Por qué decís esto hijos, de no querer llevar

los plumajes? Llevadlos para poneros en las fiestas.» Dijeron los isleños: «Sea como decís:

llevémoslos.» Y fuéronse a sus casas. Y los sacerdotes trujeron los señores a Pátzcuaro, al lugar

donde se edificaron sus cúes, encima de aquel asiento llamado Petatzequa, y allí los quemaron, y

tañen allí las trompetas y pusieron las cenizas en unas ollas, y después en las ollas, por de fuera

pusiéronles dos máscaras de oro, y collares de turquesa, y ataviáronles muy bien pusiéronles

plumajes verdes encima de los bultos, y tocando las trompetas los enterraron.

X

Cómo le avisaban y enseñaban los sacerdotes susodichos a Tariacurí (Tariacuri), y cómo puso

flechas en los términos de sus enemigos.

Muertos estos dos señores Uápeani y Pauácume, dejaron tres hijos, el uno llamado Taríacuri, hijo

de Pauácame, que hubo en la hija del pescador, y los otros dos Zétaco y Aramen, hijos de

Uápeani de otra señora, y eran de más edad que Taríacuri, que cuando murió su padre aún no

andaba con fuerza, que era chiquito. Y los dichos sacerdotes, que eran hermanos Chupítani,

Nuriuan y Zétaco, no hacían sino amonestalle y avisalle todos tres y diciéndole: «Señor

Taríacuri, ya tienes discreción: trai leña para los cúes; da de comer leña a Curicaueri, porque te

han hecho huérfano los isleños de la laguna, que te mataron a tu padre. Tú no le llamarás ahora

padre si fuera vivo, y madre: matárontele tu tío, hermano de tu madre, y tus criados, porque tú

estabas en la isla de Xaráquaro, donde naciste. Trai leña para los cués y acuérdate desta injuria,

para vengalla, en los tíos de tu madre; que si no oyeris esto y lo quisieris entender, mira que hay

cu en la isla de la laguna, y sacrifican allí, y allí te pondrán aspado para sacrificarte. Mira a la

otra isla llamada Pacandan, que allí también sacrifican y allí también te maltratarán. Mira

también acá a lo alto, donde está Curínguaro, que allí también sacrifican y allí te matarán, y en

Cumachén también sacrifican y en Zacapu y en Zizamban es Naranjan. Allí te mataron tu abuelo,

tu no le llamarás abuelo ahora y abuela. Y en Zichaxúquaro te mataron otro abuelo llamado

Ticátame. Mira que hay allí cu, y sacrifican, y en todos estos lugares te pueden matar si no fueres

el que has de ser y oyeres lo que te decimos: Dichoso aquél que ha de ser rey, o éste que lo ha de

ser. Quizá no es señor mas de baja suerte y uno del pueblo, por la mucha leña que había traído a

los cúes de Curicaueri, ¿Y será algún pobre o algún miserable el que ha de ser rey? Y tu cabeza

estará entonces alzada sobre algún varal, donde te mataren, si no eres el que debes. Trae leña

para quemar en los cúes, para dar de comer a los dioses celestes, y a los dioses de las cuatro

partes, y al dios del infierno. Harta de leña a todos cuantos dioses son: Mira que es muy liberal

Curicaueri, que hace las casas a los suyos, y hace tener familia y mujeres en las casas, y viejas

que hacen fuego y hace tener alhajas y esclavos y esclavas, y hace poner en las orejas orejeras de

oro, y en los brazos brazaletes de oro, y a la garganta collares de turquesas, y plumajes verdes en

Page 26: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

la cabeza. Trai leña para los cúes, y sacrifícate las orejas. Dichoso el que ha de ser rey.» Y

diciéndole esto, asíanle de la oreja, diciéndole: «Señor, señor Tariacuri, ¿cómo no eres ya

hombre? Acuérdate de vengar las injurias. Mira, señor Taríacuri, que nos oigas: pobre de ti si no

nos oyes, porque mirarás a los otros cómo comen, alargando el pescuezo para mirallos, y quizá

andarás por ahí con una manta hecha pedazos. ¿Cómo no entiendes esto que te decimos? Mira

que somos viejos. Dichoso quien fuere señor de la gente. Quizá no es señor más uno del pueblo.

Dichoso tú, señor Taríacuri. Oyenos esto que te decimos.» Y los viejos nunca cesaban de

avisalle. Quizá por ser valientes hombres y continuos del servicio de los cúes, por eso le dicen

todo esto. Estaban todo el día e la noche avisándole y nunca cansaban sus bocas. Y eran ya

hombres sus primos, hijos de Uápeani, el uno llamado Zétaco, el mayor, y el menor Aramen. Y

había días que se andaban emborrachando y andaban con mujeres y andaban desta manera en

compañía de Taríacuri, y por ser hermano menor y pequeño, le traían en los hombros.

Sabiéndolo los viejos, llamáronlos y dijéronles: «Mira, señor Zétaco y señor Aramen, vosotros

bebéis vino y os juntáis con mujeres; íos con vuestra gente a un lugar llamado Uacanámbaro, allí

beberéis a vuestro placer vino y os juntaréis con mujeres, y allí no habrá quien os diga nada ni

haga mal. Íos y apartaos del que ha de ser señor, porque quizá nos le hagáis a vuestras

costumbres. Dejadle primero traer leña pra los cúes». Y respondieron ellos: «Así será como nos

decís, agüelos». Y fuéronse. Y los sacerdotes lo habían con sólo Taríacuri, y todo el día y toda la

noche no hacían sino predicalle y avisalle, y los viejos trabajaron tanto en lo que le decían, que

oyó lo que le decían, y empezó a traer leña y rama para los cues y llevábala a los patios de los

cúes, y llegó a este lugar de Pátzquaro y allí traía leña, y su casa tenía en un barrio del dicho

pueblo llamado Tarimichúndiro. Y vínose allí donde se llama Pátzcuaro y traía leña a un cu

llamado Ziriperneo y a Quaraco-hoato, y llevaba a otro lugar llamado Yéngoan y punía la leña y

rama allí con los suyos, y ponía encima una flecha, que era señal de guerra. Y llevaba también de

la otra banda a un lugar llamado Huriqua-macurio y puniéndola allí, ponían encima una flecha y

en otro lugar llamado Yauati-cuiro, y allí puso otra flecha, encima la leña, y andaba desta manera

poniendo flechas en los términos de sus enemigos. También llevó leña a otro lugar llamado

Uanitaichaxuriyo y a otro llamado Tzacapu-hacarucu y a Xanguahurepangayo y a Caménbaro. Y

ansí andaba cercando los térmiminos, poniendo flechas en los lugares que llevaba leña y ramas,

llevó así mesmo a otro lugar llamado Xaramuto y así llegó cabe la lana, a un lugar llamado

Ahterio, en los términos de los isleños. Y estaban los isleños poblados en un lugar llamado

Tupuxan-chuén sin temor de ninguna cosa por toda la ribera. Y tenían sus redes a secar puestas

en unos palos cabe la ribera, y tenían su pescado por allí a secar, y hizo en aquel lugar un gran

fuego Taríacuri, y alzóse un gran humo a la ribera de Ahterio, y viendo la gente estas ahumadas

y fuego, fuéronse todos huyendo, para poner en cobro sus haciendas. Y dejáronse por allí las

piedras de moler y ollas y cántaros y el pescado que quedaba tendido por el suelo, y las mantas, y

entráronse en la laguna que alzaban las espumas hacia arriba, y no los tomaba nadie. Los

mochachos daban gritos, y todas daban voces, no más de por ver las ahumadas, y ansí se fueron

todos, que quedó todo desierto, hasta un lugar llamado Zirimbo. Y fue Tariacuri a Zirimbo, y allí

sacó también fuego de un estrumento y hizo ahumadas, y en otro lugar llamado Chutio. De todos

estos lugares se levantaron los isleños, y dando gritos se entraron en la laguna. No más de por ver

las ahumadas daban voces y se iban, que no los tomaba nadie, y allí también dejaban algunas

alhajas, y había mucho pescado tendido por la ribera. Y de allí fue Taríacuri a un cerro llamado

Xanoato hucatzio, y hizo allí también ahumadas, y levantáronse todos viendo el humo, y

fuéronse también los de Pareo, y levantaban gran espuma al entrar de la laguna. Y levantáronse

también, los de Charauén y Haramútaro y llegando a Haramútaro hizo sus ahumadas Taríacuri. Y

Page 27: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

levantáronse de allí e iba echando de allí los isleños, dándoles de rempujones para hacerlos entrar

en la laguna. Llegó también a un lugar llamado Cuiris-tucupachao, y hizo sus ahumadas y vido

allí la isla de Xaráquaro y de Cuyameo. Vido el asiento de la isla y daban voces los mochachos,

y tomaban las mujeres sus hijos en las espaldas y ibanse, que no sabían dónde ir, y así los cerco a

todos los de la isla, que no había dónde saliesen a la ribera a labrar, ni por leña.

XI

Cómo el señor de la isla, llamado Carícaten, pidió socorro a otro señor llamado Zurunban

contra Taríacuri, que le tenía cercado en su isla, y fue enviado un sacerdote llamado Naca

a hacer gente de guerra.

Después de algunos días, dijo Carícaten, señor de la isla de Xaráquaro. «¿Qué haremos? ¿Ha

cercado la isla Taríacuri? ¿Dónde saldremos por leña, para meter en la isla? Y tenemos ya

hambre. ¿Qué haremos? ¿Dónde saldremos a hacer nuestras sementeras? ¿Nasce aquí, en esta

isla, alguna cosa? Cómo ¿no estamos cercados de todas partes? Que allá fuera hacíamos

sementeras. Enviemos mensajeros a Zurumban, nuestro hermano, a ver qué dirá, si nos querrá

ayudar». Y llamó a los sacerdotes, y díjoles: «Id a Zurumban, quél es señor; tomad este pescado

y decidle que los chichimecas, quién son o qué tantos son, que si fuésemos todos juntos, en una

mañana, los destruiríamos, porque la más de la tierra tenemos poblada nosotros, y los

chichimecas siendo tan pocos, juntos en el monte hacen esto». Y partíeronse los sacerdotes, y

fueron donde estaba Zurumban, el cual se emborrachaba cada día, y nunca lo dejaba de la boca, y

tenía una guirnalda de hilo en la cabeza, que era sacerdote de Xarátanga, e unas tenazuelas de

oro al cuello. Cantaba los cantares de Xarátanga, llamados canaqua y uxúriqua, y llegaron los

viejos, y él como los vido, díjoles: «¿Qués lo que queréis los de la isla?. Respondieron ellos: «Si,

señor, ves aqui este pescado que te envía tu hermano mayor Carícaten, el cual nos dijo: Vení acá

y llevad este pescado a mi hermano Zurumban, y decidle que le hago saber que Taríacuri me ha

cercado en esta isla. ¿Dónde tengo de salir? ¿Qué tengo de quemar? ¿Dónde tengo de hacer mis

sementeras?, que me ha cercado en esta isla. ¿Qué le parece a mi hermano? Quél es señor del

pueblo, que él de aquí es, y no de Taríaran, donde mora, que isleño es, y del linaje de Aparicha,

Uintutópatin tiene por dios y es Aparicha, que por una hambre que envió la madre Cuerauáperi,

que no llovió un año, se salió de la isla por hambre, y hiciéronle allá sementeras que comiese, y

asiéronle y tuviéronte allá por la hambre, y asi fue esclavo dellos. Y como trujese leña para los

cúes, la diosa Xarátanga le favoreció; fue sacerdote mayor, y el dios del infierno le oyó, y un

topo que salió encima de la tierra, en medio del camino, donde él traía la leña en Unguani,

púsose aquel topo en el camino levantado, y allí le mandó que fuese señor, y que tuviese por

diosa a Xarátanga, y ahora lo es, que ¿quién es Taríacuri que en una mañana que nos juntásemos

le destruiríamos?» Rióse mucho en demasía Zurumban de la emboscada de los isleños, y dijo a

los mensajeros: «¿Qué habéis de decir, o hacer, pobres de vosotros? Que Taríacuri conquistó

muy bien los dioses celestes, y a la madre Cuerauáperi, y a los dioses de las cuatro partes del

mundo, y al dios del infierno, y él ya es conoscido de todos. Pues ¿cómo le podéis hacer algún

mal ahora, que vuestras mujeres le parieron, como le parieron? ¿Por qué no le ahogastes

entonces y le echastes en la laguna? Ahora ¿cómo le podéis hacer algún mal?, porque los dioses

le conoscen. Asentaos y comeréis y yo os despidiré.» Y como comieron, pidieron licencia y

Page 28: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

dijeron: «Señor, danos licencia, que nos queremos ir. Y dijoles Zurumban: «Id en buen hora y

esperaréis allí al sacerdote Naca. Mañana le mandaré.

XII

Cómo Quarácuri avisó a Taríacuri y fue tomado el sacerdote Naca en una celada

Después de ido Naca a hacer gente, llamó Quarácuri un sacerdote, y dijole: «Ven acá, y irás a

nuestro hijo Taríacuri, que no sé qué fue diciendo por aquí Naca, que dice que va a la laguna a

hacer gente de guerra, y dice que ha de llamar a los de Curínguaro, y que siempre se ha de estar

allí en la laguna haciendo gente. Y dice que han de destruir a nuestro hijo Taríacuri y que se

acuerde y esté apercibido porque no lo tome de improviso. Provea a tres partes destar sobre aviso

y esté apercibido: esto es lo que le dirás». Y llegado el mensajero, halló a Taríacuri, que estaba

asentado haciendo flechas. Llegó a él el sacerdote, con su arco e flechas en la mano y saludóle

Tariacuri y díjole: «¿Pues qué hay, hermano? ¿A qué vienes?» Saludóle así mismo el sacerdote y

díjole: «Tu padre Quarácuri me envía, y díjome: «Ve a nuestro hijo Taríacuri y dirásle que no sé

qué va por aquí diciendo Naca, que dice que va a hacer gente de guerra a la isla y de allí que ha

de llamar a los de Curínguaro y que te han de destruir y que estés apercibido y sobre aviso. Esto

es lo que me dijo». Respondió Taríacuri: «¿Eso es lo que dijo?» Dijo el mensajero: «Esto es lo

que me dijo, señor». Dijo Taríacuri: «Qué, ¿es verdad que es ido Naca a la laguna?Respondió el

sacerdote: «Sí, señor.» Dijo Taríacuri: «Bien está; seas bien venido. No te has de tornar tan

presto a tu casa, mas ve a la laguna, y primero irás a un lugar llamado Urichu, donde está mi tía,

la mujer de Peraparaqua; ella tiene canosa y ella te llevará y pasará la laguna y tomarás puerto en

Cuyameo, y allí surgirás con la canoa y llegarás a su posada y verás si beben vino. ¿Cómo no

saldrá Naca alguna vez a orinar? Y entonces araste encontradizo con él, y diráte: «Pues que hay,

hermano? ¿Qué haces por aquí?» Y responderásle: «Señor, tu hermano Quarácuri me envía a ti.»

Y díjome: «Ve a mi hermano Naca, y dile que recibí mucha vergüenza en dalle tan poco de

comer. Pregúntale en qué día y de aquí a qué tanto volverá, porque le espere con comida a la

vuelta, y haré pan de bledos y vino de maguey, para que beba a la vuelta, porque hace calor y

tienen sed los caminantes.» Esto le dirás por saber el día en que ha de venir, y según lo que te

dijere, así le irás respondiendo, y dirásle más: «Dice también tu hermano que por qué camino has

de venir, porque, hay dos caminos: el uno por donde vino, por Ziraquaretiro, por un arroyo que

está allí y que es arrodeo por aquel camino por donde vino, y que hay otro camino, cabe la

laguna, por un monte llamado Xanoato-hucatzio y que viene por Curimizúndiro, a parar a

Pangueo, donde está el camino Uarichu-hucario, y llega a otro lugar llamado Hiríquaro y va por

Tareua-cúcuaro, y por esos lugares va el camino derecho. Que si ha de ir por allí, que yo le saldré

al camino y le sacaré un poco de vino y estaré allí esperándole con mi gente en el camino, y que

si no ha de volver por allí, que le esperaré aquí. Esto es lo que le dirás a Naca departe de

Quarácuri». Dijo el sacerdote: «Que me place, señor, yo iré». Dijole Taríacuri: «Y volveráste por

aquí para ver lo que dice y [...] irás a tu casa después que te hubiere hablado.» Partióse el

sacerdote y llegó a Urichu, donde le dijo Taríacuri, y fue a la mujer de Peraparaco y ella le

mandó pasar la laguna y tomó puerto en Cuyameo, isla de la laguna, y fue donde estaba Naca, y

ya habían rato que se emborrachaban, y salió Naca de la casa a orinar, y venía mucha gente con

él y de contino se tenía vestida una camiseta y un tranzado de pluma y hízose encontradizo con él

y díjole Naca: «¿Pues qué hay, hermano? ¿A qué andas por aquí?» Y respondió el sacerdote:

Page 29: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

«Envíame tú hermano Quarácuri.» Y Naca asentóse a orinar. Dijole: «¿Pues qué dice mi

hermano?» Respondió el sacerdote: «Señor, dice que está avergonzado por el recebimiento que

te hizo, y que ninguno le trujo mensaje ni se lo hizo saber, que cuándo has de volver; que quiere

saber el día, que te tendrá aparejado de comer y te hará pan de bledos y vino de maguey para que

bebieses a la vuelta, porque hace calor y los caminantes tienen sed.» Respondió Naca: «¿Qué

dice mi hermano? Hoy fueron a Curínguaro y mañana han de venir, y mañana tengo de estar todo

el día haciendo gente para la guerra y esotro día me volveré». Dijo el sacerdote: «Dice, señor, tu

hermano, que por qué camino has de volver, porque hay dos caminos, que es un poco lejos por el

que veniste por Ziriquaretiro y que no es lejos el camino por Xanoato-hucatzio que va por

Curimizúndiro.» Respondió Naca: «Así es la verdad, que es lejos por donde vine, que nosotros

¿a quién tenemos miedo? Como no estamos de contino en guerra y es arrodeo por allí, dile que

yo tomaré puerto en Xanoato-hucatzio, en un lugar llamado Panguan-hacungueo, y por allí iré y

que me salga allí al camino, y yo iré a comer allí. Esto le dirás». Y fuése el sacerdote y tornó a

pasar la laguna en su canoa y vino a Taríacuri y recebióle muy bien, y díjole: «Seas bien

venido.» Y el sacerdote le saludó y contóle todo lo que le había dicho Naca. Dijo Taríacuri: «Así

es la verdad de lo que dice Naca, ¿de quién ha de haber miedo, que de contino estamos en

guerra? Vete a tu casa y dilo a nuestro padre que le espere y que le saque vino al camino.» Y

fuese el sacerdote y dijo Taríacuri: «Vení acá y llamaréis mis hermanos Zétaco y Aramen que

vengan acá.» Y fueron por ellos y venidos díjoles: «Veni aca, hermanos.» Dijéronles ellos:

«¿Qué mandas, señor?» Díjoles Taríacuri: «Dicen que Naca es ido a la laguna y que va a hacer

gente, y ha enviado a llamar los de Curínguaro y que mañana ha de estar todo el día en la isla

haciendo gente que nos han de destruir el pueblo. Que pidieron los isleños ayuda a Zurumban el

de Taríaran.» Dijeron sus primos: «Sea así señor, como dicen.» Díjoles Taríacuri: «¿Qué os

parece, hermanos? ¿Qué decís que yo os oiré?» Respondieron ellos: «Qué habemos de decir,

señor; manda tú y diremos lo que sentimos; ayudarte hemos.» Dijo Taríacuri: «Así es la verdad,

hermanos. Dad acá ese bolsón». Y diéronsele y sacó de allí una navaja para sacrificar las orejas y

díjoles: «Mirá, llevad esta navaja. Con esta daba yo de comer al dios del fuego, que hace llamas

en medio de las casas de los papas, y llevad también estas guirnaldas de cuero de venado.»

Dijeron los hermanos: «Que nos place, señor que las llevaremos». Díjoles Taríacuri: «Mañana,

luego por la mañana empezaréis hacer flechas, y sean anchos los carcaxes, que tengan cuatro

apartados; poné muchas flechas en ellos y partiréis os a medio día y estaréis en Panguan-

hacungueo, y subiréis la cuestecilla y poné allí leña y no durmáis; velá toda la noche, hasta la

mañana puniendo leña, y en amanesciendo, tomá dos de vosotros y súbanse encima el monte

llamado Horatzinda y estense allí echados y miraréis desde allí a la laguna a ver quién viene, y

veréis si viene una canoa sola o cuatro o cinco canoas. Vosotros sois mochachos. Abaje uno de

las espías, y avise a otro para que os lo haga saber y espérele otro al desembarcadero, y como

supiéredes ques desembarcado, empezaréis a sacrificaros las orejas, haciendo grandes aberturas y

esparciréis aquella sangre en unas hierbas, y en el camino haréis como patadas de venado y

trairésle al camino donde hiciéredes las pisadas de venado, y irés ruciando las yerbas y andaréis

todos en derredor, como que buscáis un venado herido y apartaréisle un poco del camino, hacia

el monte, y allí llegaréis a él y le prenderéis, que nosotros no empezamos la guerra, más otros

nos han empezado a hacella. Que así mandaron los dioses a Curicaueri que no empezase él, que

otro había de empezar, y que se anticipase a defender. Id, hermanos, en buen hora.» Y

partiéronse y llegaron a Uacanambaro, y hicieron todo aquel día flechas y partiéronse por el

carnino de Panguanhacungueo, y subieron un montecillo y allí velaron aquella noche, y después

que amanesció partiéronse dos espías y subieron encima del monte Haratzinda, y allí se echaron

Page 30: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

encima el monte y miraron a la laguna y vieron que venían cinco canoas, y como tomaron

puerto, bajó uno de los espias, y dijeron a los de la celada: «Ya ha tomado puerto Naca.» Y

Quarácuri le salió a rescibir y le llevó la comida. Pues díjole Naca: «Seas bien venido, hermano;

¿a qué hora te partiste?» Dijole Quarácuri: «Señor, anoche me partí.» Y llevóle la comida y

trújole al camino vino y comieron todos e bebieron y despidiáse Naca y dijo: «Baste ya,

hermano, quiero irme; quiero llevar estos dos cántaros de vino y entrando el día beberé que hará

calor y habré sed.» Y pidió licencia y dijole Quarácuri: «Ya veniste como concertamos; anda en

buen hora.» Y como se partiese Naca, vino el espía delante, que le estaba espiando y hízolo saber

a otro y aquél a la gente, y díjoles: «Ya viene, hele aquí donde viene cerca». Entonces la gente

que estaba en la celada empezáronse a sacrificar las orejas y ruciaban las yerbas con la sangre,

porque pensase Naca, que fuere de algún venado que habían flechado, y empezáronla a echar

aquella sangre en las pisadas que habían hecho falsas de venado. Y salieron al camino. Unos y

otros andaban en torno por el camino, diciendo: «Por aquí, mas por aquí fue.» Y llevaban todos

sus carcaxes a las espaldas, y todos entiznados y unas uñas de venados atadas en las piernas, y

dijeron unos a otros: «Ya se va Naca y va delante, y un sacerdote se atavía para ir con él, y traen

detrás dél mucho pescado.» Y llegó a ellos y díjoles: «pues ¿qué hay, hermanos?» Y ellos le

dijeron: «Mas tú, hermano, ¿dónde fuiste?». Respondió: «Hermanos, fui a la laguna a comprar

un poco de pescado y vuélvome a mi casa.» Dijeron los chichimecas: «Vayas en buen hora,

hermano.» Díjoles, Naca: «¿A qué andáis vosotros por aquí, hijos?» Dijeron ellos: «Ayer

hicimos flechas y subimos a este monte esta mañana a recrearnos, y hallamos en este lugar un

venado y no le flechamos bien. Mira que por aquí fue; he aquí las pisadas.» Y díjoles Naca:

«Hijos, hoy topé con vosotros, ¿no me daríades un pedazo para hacer la salva a los dioses?»

Respondieron los chichimecas: «No has de hacer la salva, mas llevarás un cuarto dél al hombro».

Dijoles Naca: «Así había de ser, hermanos, pues ¿por dónde va?» Dijeron ellos: «Hermano, ¿por

dónde ha de ir? Muy artero es este venado. ¿Cómo no está aquí?» Díjoles Naca: «Hijos, habéisle

de tomar.» Respondieron ellos: «Por qué no, hermano. Por nosotros hasta dar mate, no

descansamos y acosamos al que herimos hasta tomalle.» Y despidiéndose Naca, díjoles:

«Quedaos, en buen hora, hijos, que yo me voy.» Y ellos le dijeron: «Ve en buen hora, hermano.»

Y apartose un poco dellos. Entonces dijo Aramen, que era un valiente hombre, a su hermano

Zétaco: «Hermano, mira que se va, ¿qué haremos? Y sacó una flecha de su carcax y hincósela en

las espaldas y fuese derecho a él y echole los brazos por el cuello y asieron todos dél y díjoles

Naca: «Hermanos, paso, paso, que me hiriréis; que cierto sois chichimecas. Córno ninguno os ha

de engañar?» Dijeron los chichimecas: «Mirá qué dice éste; id y decíselo a Taríacuri.» Y como

fuesen llegaron donde estaba Taríacuri y díjoles: «Seáis bien venidos, hermanos, ¿pues qué

hay?» Respondieron Zétaco y Aramen: «Señor, ya le tomamos.» Díjoles Taríacuri: «¿Pues qué

dice?» Respondieron ellos: «Dice: Paso, paso, que me hiriréis.» Dijo Tariácuri: «¿Por qué lo

dice? Llevadle al cu y sacrificalde.»

XIII

Cómo Taríacuri mandó cocer a Naca y le dio a comer a sus enemigos

Después que hobieron sacrificado este sacerdote, llamado Naca, llamó Taríacuri a sus criados, y

díjoles: «Tomad a Naca y llevadle a Quarácuri, pues él lo mandó, que le cuezan los dos muslos,

que los lleven a Zurumban que le envió a hacer gente. Que haga con ellos la salva a los dioses y

Page 31: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

el cuerpo y costillas llévenlo a los isleños para que hagan la salva, y los dos brazos llévenlos a

Curínguaro, para hacer la salva. Esto le diréis a vuestro padre Quarácuri, que envíe dos

sacerdotes viejos que vayan a llevar esta carne, y que la pongan en unas cestas, y que la cubran

por encima de cerezas, y que en cada una de ellas estarán las piernas y muslos, porque ya que se

la lleven, no sentirá el engaño, que nunca deja el vino de la boca, y llegarán a él los viejos con la

carne, y él les dirá: «¿Pues qué hay? ¿A qué venis?» Y ellos pondrán allí en el suelo las cestas

con la carne y dirales: «¿Qué es esto?» Y ellos le responderán y dirán: «Señor, carne es. Y

dirales: «¿Dónde tomamos este hombre?» Y ellos dirán: «Señor, un esclavo era de Tarícuari y

juntose con una mujer suya, y hízole sacrificar y trujeron un cuarto a tu hermano Quarácuri para

que velase y hiciese la salva con él, y dice tu hermano: «¿Es quizá alguna cosa de tener en poco?

¿Cómo lo comeré yo? Llevadlo a mi hermano Zuramban, que él bebe vino y será esto bueno para

quitar la imbriaguez y yo comeré las espinillas.. Tienen esta gente costumbre cuando sacrifican

alguno, de partille por las casas de los papas, y allí hacían la salva a los dioses, y comían aquella

carne los sacerdotes. Díjoles más Taríacuri a los mensajeros que enviaba a Quarácuri: «El que le

dio el aviso de Naca que iba a hacer gente y que escoja un gran corredor y póngase un buen

trecho que no llegue a la casa de Zurumban y esté echado en la yerba, y los viejos que llevaren la

carne mírenle cómo la come, y después que hubiere comido, vénganse y aguijen el paso y saldrá

el corredor al camino y dirales: «Seáis bien venidos.» Y ellos también le saludarán y diranle:

«Ya ha comido la carne.» Pasa de largo, y el corredor hará como va sudando del camino y

echarse ha por la cara una escodilla de agua, y correrá cuanto más pudiere, y entrará así de

rendón en casa de Zurumban y dirale Zurumban:«Pues, hermano, ¿cómo vienes sudando?»

Entonces diral el corredor: «Señor, tu hermano Quarácuri, me envía, y díjome: «Ven acá ve y

corre cuan más pudieres, y que si no ha comido la carne, que no la coma por que no era esclavo

de Taríacuri. Dice que es el que enviamos para hacer gente, que si no le ha comido, que no le

coma en ninguna manera, porque es un sacerdote Naca.» Todo esto dijo Taríacuri a los

mensajeros que enviaba a Quarícuri, porque paresciese que él de su parte los enviaba, mas él

urdio el engaño. Pues como descuartizasen a Naca, lleváronsele a Quarácuri y allí le cocieron, y

envió el cuerpo a los isleños y los brazos con los hombros a Curínguaro. Llevaron los dos muslos

a Zurumban, a quien le había enviado, y llevaron aquella carne los dos viejos que había dicho

Tariacuri, y el corredor quedose buen rato apartado, y fueron delante los viejos y saludoles

Zurumban, y dijéronle todo lo que había concertado Taríacuri que le dijesen. Y Zurumban, llamó

las mujeres de su casa y díjoles: «Vení acá presto, mujeres; calentá esta carne.» Y como la

calentasen, cortáronla y pusiéronla en unas xicales y pusiéronse todos en el patio los prencipales

y las señoras, y sacáronles aquella carne y pusiéronla delante, y a Zurumban pusieron por sí, y

sacaron de comer a los viejos que habían llevado la carne, y comieron todos. Después de comer,

dijeron los viejos: «Señor, danos licencia que nos queremos ir.» Y Zurumban llamó unos

mayordomos suyos, llamados Vyana y a otro Acata, y díjoles: «Traed mantas para estos viejos» .

Y trujéronles sendas camisetas y otras mantas para ellos y sus mujeres, y mantas para Quarácuri,

su señor, y díjoles: «Llevad éstas a mi hermano Quarácuri.» Y los viejos le dijeron: «Ya nos

vamos, señor.» Y Zurumban les dijo: «ld en buen hora, ya habéis visto cómo comí la carne;

decidselo así a mi hermano.» Y como se partiesen y hobiesen andado un poco, salioles al camino

el corredor y díjoles: «Seáis bien venidos.» Y ellos así mismo le saludaron y dijeron: «Ve de

largo, señor, que ya comió Zurumban la carne.» Y él, de presto, echose una escodilla de agua por

la cara, y fingió que venía corriendo muy sudado, y entró de rendón en la casa de Zurumban y

Zurumban le dijo: «¿Pues qué hay, hermano?» Dijo el corredor: «Señor, tu hermano Quarácuri

me envía y me dijo: «Ve corriendo, cuanto pudieres, que si no has aún comido la carne, que no la

Page 32: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

comas, porque no era esclavo de Taríacuri, mas es el que enviamos a hacer gente, y dice que era

el sacerdote Naca: que no la comas, en ninguna manera.» Como oyó esto Zurumban, dijo: «Y

éste, ¿qué dice? Prendedle.» Y levantáronse todos los sacerdotes y los que estaban en el patio

todos a una y decíales Zurumban: «¡Prendelde al bellaco!» Y el corredor salió muy ligero por la

puerta del patio, y metiose por medio del monte y iba la gente tras él para prendelle, y él como

era gran corredor, no le alcanzaron y subiose en una sierra muy alta y Zurumban quedó en el

patio gomitando la carne y sus mujeres, y metiendo las manos en la boca para echar la carne, y

no la pudieron echar, que ya estaba asentada en el estómago y vientre, y quedó muy corrido

Zurumban del engaño que le hizo Taríacuri.

XIV

Cómo Zurumban hizo deshacer las casas a los de Taríacuri, y cómo fueron flechados

dos señores primos de Taríacuri y sacrificadas sus hermanas

Como sintió el engaño Zurumban, dijo: «¡Cómo nos ha tratado Taríacuri, que estas palabras no

fueron de Quarácuri, sino de Taríacuri.» Y llamó un criado suyo, y díjole: «Ven acá, Viyana,

toma gente y ve a Uacanámbaro que está allí gente de los chichimecas, y aquella sementera no es

de Taríacuri, mas es mía. Desháceles las troxes y échalas por el suelo las casas y quita los

máxtiles a Zétaco y Aramen, hermanos de Taríacuri, y quítales los bezotes y tranzados, y las

orejeras, que por soberbia hicieron lo que hecieron: ¡que cómo nos han traído y qué afrenta nos

han hecho! ¡Echalos a rempujones! Y apedréalos, y a sus mujeres quítaldes las naguas y faldillas

y deshonraldas echándoles tierra a las mujeres.» Y partióse Viana con la gente, y deshiciéronles

las troxes y derrocándoles las casas y quitáronles los maxtiles y bezotes y quitáronles toda su

hacienda y echáronles a rempulones hacia Pátzcuaro, y a sus mujeres las deshonraron como está

dicho, despojándolas todas. Y comoeran mujeres, asían de los hijos y juntábanlos así para

encobrir su deshonra: el uno llamado Hirípan y el otro Tangáxoan. Y así los echaron del pueblo.

Y sabiéndolo Taríacuri, pensando que venían tras dél, se levantó con toda su gente y dejaban

todos por las casas sus comidas, otros mazamorras, otros tamales y otros mantenimientos.

Quedaba todo por los herbazales y perros y papagayos y gallinas. Iban todos por los herbazales.

Y fueron todos a un lugar llamado Huricua-macuritiro, y así fueron a Eurizan-uinío, y llegó a

Taríacuri a Tzintzu-cuuíquaro y asentóse al pie de una incina, y sus primos Zétaco y Aramen

enviaron tras dél mensajeros y dijéronle que por qué se iba, que si estaba él sentenciado a muerte

con nosotros lo han sabido. Y partiéronse los mensajeros y no hallaron ninguno en el pueblo y

fuéronse y dijéronles Zétaco y Aramen: «Pues ¿qué hay?» Respondieron ellos: «Señores, no

parece nadie; todo está desierto, y no sabemos dónde fue ido nuestro señor Taríacuri.» Y

enojáronse ellos y dijéronles: «¿Qué dicen éstos?¿quién os ha de matar?, ¿dónde fue? ¿Por qué

no fuistes mirando por el rastro? Íos de ahí, vosotros, ¿cómo no amanescer?» [...] Y tornaron otra

vez a buscalle, y después de amanescido, fueron a buscalle, y miraron por donde había ido, que

estaba [...] la yerba pisada, y llegaron a él, a un lugar llamado Euario-tzintzu-cuuíquaro, y estaba

echado al pie de una encina, y sus mujeres en derredor dél, y los chichimecas estaban esparcidos

por los herbazales, y como llegasen los mensajeros, díjoles: «Seáis bien venidos, hermanos. Yo

tengo la culpa del mal que os ha venido, por lo que mandé. Decid a mis primos que vengan a un

lugar llamado Yéngoan y todos vosotros y allí comeréis. Id y decildes que vengan, que allí tengo

una trox de camisetas, para que se cubran sus mujeres, que así las trataron a las pobres.» Y como

Page 33: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

volviesen los mensajeros, y oyesen lo que decía Taríacuri, dijeron: «Esto es lo que dice el rey,

que tomemos aquel maíz y lo comamos. Aquello no es sino de Curicaueri, y no suyo, y si lo

tomamos, ¿dónde habremos otro tanto? ¿Y las mantas que dice son suyas dél? no son suyas, sino

de Curicaueri, ¿Dónde habremos otras tantas? ¿Cómo no hemos de engendrar hijos? Y aquí están

Hirípan y Tangáxoan, nuestros hijos. Quizá los maltratarán por pedírselo. Mas vamos a

Quarácuri, que mandó esto.» Y así, se partieron todos. Tenía esta gente una costumbre, que si

tomaban algún maíz o mantas de las trojes de los dioses que estaban deputadas para las guerras,

aquellos que las recebían aunque fuese dado gracioso, ellos o sus hijos quedaban obligados por

ello, y los hacían esclavos. Y Zétaco fue a morar con los suyos en el monte, y Aramen su

hermano menor, era muy valiente hombre, éste hijo su asiento en Hiratzio, y asentose con los

suyos a la subida de una cuesta. Y tornose Taríacuri a Pátquaro. Y hacíase un gran mercado en

Pareo, que estaba cerca de allí, y venía a este mercado su mujer de Carícaten, señor de la isla de

Xaráquaro desde la isla, y Aramen fue acaso al Tiangüey, y era muy hermoso Aramen, y venía

todo entiznado, como se usaba. Púsose cabe el mercado, y mirándole aquella señora, mujer de

Carícaten (las señoras como son incontinentes) envió por él y dormieron juntos. Pasaba muchas

veces la laguna por venille a ver, y descendió Aramen al mercado, y allí se topaban ellos, y no

había quien los viese. Como los señores acostumbran a beber do [...] están sus mujeres, allí

tenían celos unos con otros, y dijéronle las otras mujeres a esta señora: «Mira qué artera eres.

Dices que eres mujer de Carícaten. Mira qué discreta eres. Tú por ventura, ¿piensas o sientes a

quien tienes por marido? Que un chichimeca se junta contigo. Aramen se junta contigo. A él vas

a recebir, pasando tantas veces la laguna.» Y oyolas Carícaten, que era de noche. A la mañana

llamó a sus mujeres y empezolas a preguntar, y díjoles: «¿Es verdad esto que decís?» Y

respondieron sus mujeres, y dijeron: «Sí, señor, así es la verdad, que Aramen se junta con ella.»

Y él empezó a decir mal de Aramen, diciendo: «El bellaco, ¡qué afrenta me ha hecho! ¿Cómo no

andan sólo por esto desparcidos, por los montes?» Y envió unos viejos y gente con ellos y

díjoles: «Tomad, viejos, este pescado y llevádselo a Aramen y sabréis cómo está, y él como os

vea, os saludará y dirá: «Seáis bien venidos viejos.» Y vosotros poné allí delante dél, el pescado

y prendelde y mataldo.» Y partiéronse y llegaron a la casa de Aramen, que aquella sazón se

estaba bañando, y tenía cubierta una manta, y asentado estaba secándose, y como los vio, díjoles:

«Seáis bien venidos los de la isla». Y ellos así mesmo le saludaron y dijeron: «Tu hermano

Carícaten nos envía y díjonos: «Tomá este pescado y llevádselo a mi hermano Aramen para que

coma con mazamorras.» Y diole las gracias Aramen y díjole: «Estese ahí, asentaos y sacaros han

de comer.» Y sacáronles de comer y después de comer pidieron licencia que se querían ir,

diciendo que ya habían comido. Y díjoles Aramen: «Esperad y buscaros he algunas mantas que

llevéis y camisetas que os pongáis vosotros.» Y salió y los señores suelen tener allí en su casa, su

arco y flechas a la puerta, y los isleños tomaron el arco y flechas y armáronle y flecháronle en las

espaldas y Aramen como se vido herido saltó de presto por una pared, y fuese huyendo por el

monte y echose al pie de una encina herido, y allí murió. Y los isleños asieron de sus hermanas y

sacáronlas de casa y atáronlas a todas y metiéronlas en la laguna, a la isla de Xaráquaro, y

saludoles Carícaten, y clíjoles: «¿Matástesle?» Respondieron ellos: «Señor, no, mas solamente le

flechamos, y no sabemos dónde huyó, y traemos todas sus hermanas.» Y enojose Carícaten con

ellos y deshonrolos y díjoles: «¿Quién os dijo que trujesedes sus hermanas? ¡Llevadlas al cu de

Puruaten y sacrificaldas y echaldas en la laguna a las bellacas, malas mujeres! Sabiéndolo

Taríacuri, sintiólo mucho, y llamó a sus consejeros llamados Chupítani y Tecaqua y Nuriuan y

dijo: «Dad acá un plumaje rico, y iréis a Curínguaro, al viejo Chánshori, y llevadle este plumaje

que destas plumas hace atavíos para su dios Hurendequauécara. Tiene ochocientas plumas y mil

Page 34: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

e doscientas de papagayos y de otras plumas coloradas en medio mil e doscientas, y de otros

pájaros, dos mil y quatrocientas. Y diréis al viejo Chánshori, que le ruego yo, que me dé pasaje

para mí y mi gente, por su tierra, para ir donde está Mahíquasi, señor de Condénbaro, que dicen

ques muy valiente hombre, que tengo necesidad de su ayuda. No quiero más, que me dé pasaje

para ir a Condénbaro.»

Y partiéronse los mensajeros, y llegaron donde estaba el señor de Condénbaro y saludoles y

díjoles: «Seáis bien venidos, chichimecas.» Y ellos a él, así mismo saludaron y pusieron allí el

plumaje y dijéronle: «Taríacuri, nuestro señor nos envía.» Y contáronle su embajada, y respondió

el señor de Curínguaro: «¿Qué dice nuestro hijo Taríacuri? A dónde ha de ir, ¿al señor de

Condénbaro? ¿Es esto de valiente hombre? que es un loco Mahíquasi, que a los que vienen por el

camino les da en la cara con las mantas revueltas, y si se enojan los lleva a sacrificar y tiene un

atabal de un muslo de hombre y tañe con él, y con un brazo tañe hecho trebejo, y con la calavera

de un hombre bebe vino, y así se ha tornado loco y mal hombre. ¿A qué ha de ir allá a él?

Véngase aquí, a un pueblo mío, llamado Tupátaro con su gente, y allí trairá a su dios

Cuaricaueri. Allí tengo trojes de maíz y de frísoles, de que den ofrendas a Curicaueri y beberá él

y su gente de la fuente llamada Xaripitío. Esto es lo que le diréis.» Y así se volvieron los

mensajeros. Y ya era partido Taríacuri para ir por Curínguaro, y topáronle por el camino, y

díjoles que fuesen bien venidos y contáronle lo que decía el señor de Curínguaro, y Taríacuri

consideró y miró para adelante y dijo: «El maíz que dice Chánshori que tomemos y los frísoles

que dice, ¿cómo no habemos de tener hijos si después nos lo piden? ¿Dónde lo habemos de

haber? ¿Y es suyo lo que dice? ¿No es de su dios Hurendequauécara? Muriendo nosotros, lo

pedirán a nuestros hijos. Vení acá; estémonos aquí. Sea tal cual es el lugar que tenemos.» Y hizo

su asiento a las espaldas de una sierra, llamada Hoatapexo y hicieron allí cúes y las casas de los

papas, y los fogones y casas.

XV

Cómo se casó Taríacuri con una hija del señor de Curínguaro y fue mala mujer

Pasándose algunos días, el señor de Curínguaro, llamó a sus hijos, y díjoles: «¿Qué haremos?

Mirá qué os parece; decidlo que yo os oiré. Ya sabéis cómo Taríacuri tiene a Curicaueri que es

gran dios. ¿No seria bueno que le llevasen vuestra hermana? Y dijeron los hijos: «Bien han

dicho, señor, ¿qué habemos de decir nosotros? Basta tu parescer que es bueno.» Y como

concertó de dársela por mujer a Taríacuri llamó unos viejos y dijoles: «Llevá esta mi hija a

Taríacuri de mi parte.» Y mandóles lo que habían de decir, y dijo a la hija, avisándola: «Oyeme

lo que te quiero decir: No te apartes de tu marido, mas está de continuo con él, y trátete como

quisiere, no le digas nada, y placerá a los dioses, que tuviesen un hijo dél, y así le quitaríamos a

Curicaueri, ques muy gran dios, que fueron engendrados Urendequauécara nuestro dios, y él

juntos.» Y llevaron aquella señora los viejos a Taríacuri, y como los vio Tariacuri díjoles: «Seáis

bien venidos.» Y estaba a la sazón Taríacuri en un lugar llamado Zimbani, haciendo flechas y

saludáronle los viejos dijéronle: «Tu padre Chánshori nos envía, y díjonos: «Vení acá, y llevaréis

esta mi hija a Taríacuri para que le reciba el arco y flechas cuando veniere de fuera, y como

andará trayendo leña todo el día, cuando vuelva a casa, le recibirá la hacha y el petate de las

espaldas, y hará mantas para Curicaueri, y después para él, y ofrendas a Curicaueri, y después

Page 35: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

hará para él, porque tenga fuerza para ir a los dioses de los montes. Para esto traemos esta señora

que está aquí.» Respondióles Taríacuri: «Traigaisla en buen hora, y esto que me habéis dicho, no

lo habéis dicho a mi, sino a Curicaueri nuestro dios. Asentaos y datos han de comer.» Y

trujiéronles de comer y pidieron licencia. Díjoles Taríacuri: «Esperad y buscareos algunas

mantas y camisetas que llevéis vestidas, y decidle a vuestro padre cómo la rescibí.» Y

volviéronse los mensajeros y la señora entró en casa de Taríacuri. Y después de algunos días,

hízose preñada aquella señora y ella íbase muchas veces a Curínguaro, sin licencia, y traíanla

emborrachando por las casas de los papas, sus amigos, y yéndose una vez, nunca más tornó. Y

vino Taríacuri de traer leña para los cúes, y sacábale de comer solamente una tía de Taríacuri y,

comió y dijo: «Llamad a mi tía.» Y díjole Taríacuri: «¿Qué es de la señora de Curínguaro?

¿Fuese a su casa para nunca volver? ¿No viene alguna vez?» Respondióle su tía: «Señor, nunca

viene, ni aun envía mensajero.» Díjole Taríacuri: «Tía, ¿no sería bueno que fueses por ella? Dijo

su tía: «Ya señor, ya que vaya, ¿qué les diré? De ir, yo iré, ¿por qué no tenía de ir? Ya que vaya,

no me la dará su padre. ¿No sería mejor, señor, que fueses tú y vendríaste en la tarde?» Y

respondióle Taríacuri y díjole: «Dices la verdad, tía. Yo quiero ir: vamos, cierto que habemos de

ir.» Y dijéronle los suyos. «Vamos, señor.» Y partiéronse. Iban a Zirimbanangatacuyo derechos,

y tomaron allí un venado, y tomó toda la gente mucha rama y leña, que iban en dos procesiones,

y llegaron así al pueblo y llevaban el venado delante, y hicieron un gran fuego que se alzó una

gran llama y humo cabe la trox del dios Urendequauécara de Curínguaro, y sacrificaron aquel

venado al pie de la trox y atáronle y pusiéronle a las espaldas. Y ya había rato que se estaban

emborrachando todos los hermanos y parientes de Chánshori señor de Curínguaro, y todas sus

mujeres, y saludóle Chánshori su suegro y díjoles: «Seáis bien venido, padre de Curátame», que

se llamaba así su nieto, el hijo de Taríacuri, y saludole así mismo Taríacuri a su suegro, y díjole

su suegro: «Muy bien; me contenta como vienes y la caza que trais. Cierto que eres mi hijo.

Desuéllate tú que no sabemos nosotros, y con él quitaremos la embriaguez.» Y descuartizóle

Taríacuri y él mesmo asaba del venado para su suegro que andaba sudando, y dióles a todos unos

torreznos o pedazos del venado asado, y díjole su suegro: «Pues hijo, ¿por qué no trujiste tu

mujer contigo?¿Por qué eres tan celoso?, y comiéramos aquí todos y estuviéramos aquí en

conversación un poco.» Díjole Taríacuri: «No la truje que no venía a entrar en tu casa, mas vine

a dar ofrenda de leña a Urendequauécara, y por esto, sólo vine a entrar en tu casa por el venado

que tomamos cabe Zirímbaro. Allí le sacrifiqué, y por eso vine acá.» Díjole su suegro: «Bebe,

que yo te quiero dar a beber.» Dijo Taríacuri: «No tengo de beber, que me tomo luego del vino, y

caireme aquí encima de vosotros porque me tomo muy malamente.» Y enojose Taríacuri, y tomó

su arco y flechas, y saliose fuera de la casa, sin licencia, y dijo su suegro: «Qué, ¿se va ensañado

a su casa Taríacuri?» Y no sé cómo lo supo con su cuñado llamado Huresqua, y salióle al camino

y saludáronse. Díjole el cuñado: «Por qué te vuelves tan presto, señor? ¿Cómo no beben vino?»

Respondió Taríacuri: «Sí señor, y me querían dar de beber, y en llegando, que llegué lo primero

que me dijeron fue preguntarme por tu hermana, la cual yo no he visto ni hallo. ¿Cómo no está

aquí con vosotros? Que mucho ha ya que se vino. E yo vine agora por ella. Vosotros la habíades

de monestar, y no me habíades de preguntar por ella, pues que la distes a Curicaueri cuando la

casastes conmigo.» Respondió su cuñado: «Así es la verdad, señor, y quizá es de cierto venida.

Yo quiero ir allá y preguntarémoslo unos a otros y los viejos la tornarán a tu casa.» Partiose

Taríacuri, y su cuñado se entró en casa y fue donde estaba su padre, y el padre le saludó, y el hijo

a su padre Chánshori y díjole: «Pedistes a Taríacuri mi hermana, y él viene por ella, que ha

mucho que se vino.» Y llamó Chánshori a las mujeres de su casa y díjoles: «Mujeres, ¿habéis

visto a la mujer de Taríacuri?» Y ellas respondieron: «Señor, no la habemos visto.» Dijo el viejo

Page 36: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Chánshori: «¿Quién le dijo que se apartase de su marido? Id a buscalla.» Y sabiéndolo la mujer,

que la andaban a buscar, vínose ella a su casa, y entró en su aposento, y asentose. Y llegaron a

ella los de casa y dijéronle: «Levántate, señora, que te llama tu padre.» Y llevaronla a su padre,

que llevaba los bezos sucios del vino que había bebido y toda la cara intiznada y díjole su padre:

«Ven acá, tú,¿dónde andas, quel pobre de tu marido sollozando vino por ti? ¿Qué mucho ha que

te veniste? ¿Quién te dijo que te apartaras dél?» Respondió ella: «Así es la verdad, padre, que me

vine de enojada, que no sé lo que se dice Taríacuri. Nunca me había de enojar de lo que cada día

me decíe haciendo flechas; dicíe ques valiente hombre. Y toma la flecha en la mano y

muestrámela diciendo: «Mira, mira, mujer, con éstas tengo de matar todos tus hermanos y

parientes. ¿Cómo, son valientes hombres? ¿Son ligeros? ¿Para qué se quieren poner bezotes? ¿Es

por ventura bezote el que se ponen? ¿No es un palo que se ponen allí? ¿Son esforzados? ¿No son

mujeres? Y las guirnaldas de trébol que se ponen en la cabeza no son sino cintas de mujeres que

se ponen por el cabello. Las orejeras de oro no son orejeras de oro mas de zarcillos de mujeres.

¿Por qué no se las quitan y se ponen zarcillos? Y lo labrado que tienen en las espaldas no es dé

valientes hombres, mas labores de mujeres. Y las camisetas que traen, no son sino mantas de

mujeres y sayas. ¿Para qué traían los cueros de tigres en las muñecas? ¿Son por ventura valientes

hombres? Mejor harían de comprar sartales para ponerse en las muñecas, [...] y las otras insinias

que traen de valientes hombres y los máxtiles que traen que no son máxtiles, mas sayas y fajas de

mujeres. Y los arcos que traen no son arcos, mas telares de mujeres; y las flechas no son sino

lanzaderas y husos de mujeres. ¿Son por ventura de valientes hombres? Yo los mataré y acabaré

a todos. Mira, mira, mujer, con éstas les tengo de flechar.» Esto es lo que me dice Taríacuri. No

hay día que deje de decir esto, cada vez que hace flechas. ¿Cómo nunca me tenía de enojar de oír

hablar siempre una cosa? Y de verdad que me vine por amor de mis hermanos.» Oyendo esto su

padre, enojose. Dijo: «Mira, qué dice. ¿Por qué ha de decir esto Taríacuri? Cómo, ¿no son estas

palabras de mujeres?» Y llamó los viejos y díjoles: «Llevad ésta a su marido.» Y tornáronla a

traer a su casa. Y de camino, fuése a un lugar llamado Itzi parámucu, a sus amigos, que tenían

con ella conversación, uno llamado Xorópeti y otro Tareque-Zinguata. Y luego, como la vieron,

en llegando, la emborracharon y cometieron adulterio con ella, como solían. A la mañana vino

Taríacuri de traer leña para los cúes, y asentóse en un portal y trujéronle de comer, y ella llegó

entonces a la puerta, y habíase bañado: llevaba en la mano una xical de pescado, y miraba, y

parábase muchas veces a la puerta como quien ha hecho algún mal, y de rato en rato acechaba

para querer entrar, y ataviábase las naguas apretándolas, y juntaba las manos, estregándolas una

con otra, y determinóse de entrar, y como entró, puso allí el pescado donde estaba Taríacuri, y

dijole: «Señor, seas bien venido.» Y él le respondió: «Señora, tú también seas bien venida.» Y

dijo ella: «Ay señor, que fui a comprar un poco de pescado.» Y entróse hacia dentro, y como

volviese las espaldas, paróse a una entrada de una puerta y llamó Taríacuri y dijo: «Hora venga

mi tía.» Y respondió su tía que estaba allí y díjole Taríacuri: «Ven acá y lleva este pescado y

cuécelo todo, nosotros ¿qué habemos de comer pescado del burdel? [...] ¿Habíamos de comer

este pescado?» Y la mujer estaba a la puerta escuchando y tornó a decir Taríacuri: «Llevadlo

todo y coceldo y queden algunos pocos para que pongamos ofrenda dello a Curiacuri. Esta

afrenta no se ha hecho a mí, sino a Curicaueri.» Y entróse en casa su mujer y Taríacuri tornó al

monte por leña para los fogones.

XVI

Page 37: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Cómo venieron los amigos desta mujer y como se emborracharon con ella y de la falsedad

que levantaron a Taríacuri

Pasándose algunos días por una fiesta de Phurécutaquaro, fue Taríacuri con los suyos al

sacrificio de las orejas que se hacía por aquel tiempo, queriendo ir no sé a qué parte a holgar.

Sacaron de las troxes su dios Curicaueri y otro dios de la guerra llamado Pungarancha, y

pusiéronlos al pie de la trox, para componerse los sacerdotes con ellos, y a Pungarancha pusieron

en el patio. Ya que se partía Taríacuri con su gente, venían atrás dando voces dos hombres, y

Taríacuri llamó a un viejo de aquellos que andaban con él, llamado Chupítani, y díjole: «¿Quién

son aquellos que vienen dando voces?» Y díjole Chupítani: «No sé, señor». Y enviolos Tariacuri

a rescibir, y como los encontrasen en el camino, saludaron los viejos y dijéronles: «Señores, seáis

bien venidos.» Y éstos se llamaban Xorópeti y Tareque-Zinguata [...] y dijeron a los viejos:

«¿Está aquí nuestro cuñado?» Y los viejos les dijeron: «Señores, allí está.» Y dijeron Xorópeti y

otro Tareque-Zinguata: «Nosotros íbamos a sacrificarnos las orejas, en esta fiesta, al monte

llamado Hoataro pexo, y dijeron los viejos que lo querían hacer saber a Taríacuri. Y como

llegasen donde estaba Taríacuri dijéronle cómo venían estos dos principales susodichos, de un

pueblo llamado Itzi-parámucu y que si iban a sacrificar las orejas. Y díjoles Taríacuri: «Poné en

las troxes a Curicaueri y a Pungarancha, porque quizá no les demos aquí alguna pena si

aconteciere alguna cosa.» Y tomó su arco y flechas y salió a rescibir los dichos prencipales y

saludoles Taríacuri diciéndoles: «Seáis, señores bien venidos.» Y ellos le dijeron: «¿Pues qué

hay, cuñado? Nosotros venímonos a sacrificar a esta fiesta, al monte llamado Hoataro pexo.» Y

díjoles Taríacuri: «Seáis, señores, bien venidos.» Y dijo a los suyos: «Aquí hicimos denantes la

salva a Curicaueri. ¿Cómo no sobró algo de vino?» Iban hablando hacia casa, y como lo supo su

mujer de Taríacuri ataviose muy bien, y andaba a una parte y a otra, saliéndolos a rescibir.

Púsose una buena saya y otros vestidos, y saludó a aquellos prencipales y díjoles: «Hermanos,

seáis bien venido.» Y ellos así mesmo la saludaron y sacáronles de comer y comieron y trujeron

vino y echáronles en las tazas y lavose las manos Tariácuri, y dioles a beber cada cuatro veces y

convidáronle a él y dijéronle: «Señor cuñado ¿no habéis de beber?» Y díjoles Taríacuri:

«Después beberé, hermanos, porque cuando me tomo del vino, desconciértome mucho, y quizá si

me emborracho, caereme aquí sobre vosotros, por el mucho desconcierto que tengo en bebello.

Bebé, que yo os escanciaré.» Y dabales a beber, y secretamente hizo liar las hachas para ir al

monte, y secretamente las sacaron de casa. A la tarde despedíase dellos y díjoles: «Quedá en

buen hora, cuñados, que quiero ir por unas matas de trébol que aquí hay delante deste monte,

para resfriar las cabezas que no tenemos nada en la cabeza.» Dijéronle los cuñados: «¿Qué dices,

señor? ¿Por que has de ir tú mismo? Vayan tus criados.» Díjoles Taríacuri: «No saben dónde

están mis criados. Yo sé, allá. Yo quiero ir, que no tardaré, y entre tanto bebé, que harto vino

hay.» «Dice que hay harto y beberemos hasta la mañana.» «Ya me voy, que aquí cerca es.» Y

dijéronle ellos: «Pues andá en buen hora.» Y tomó su arco y flechas, y salió de casa, y fuese. Y

fue por el monte llamado Hoata-custio, y empezó a escombrar allí y adrezar leña, que había de

traer para los cúes, y puníala en orden las rajas que habían de llevar, e hicieron un montón

redondo de rajas para quemar. Y era ya hacia la media noche: levantose una gran llama y

llegaban las pavesas muy altas en el cielo y Taríacuri estaba echado al pie de una encina. Y como

se hubo salido de casa Taríacuri, ataviose muy bien su mujer, después dél ido, y dijo aquellos

mancebos: «Váyase Taríacuri; no rescibáis pena, que en esta casa no mora Taríacuri, sino yo,

questa es su costumbre, de ir por leña y no se emborracha. Yo os escanciaré.» Y empezó a

escanciar, y era un poco noche cuando se llegó cerca dellos. Enfrente dellos les escanciaba, y

Page 38: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

ellos empezaron a retozalla, y estuvo con ellos aquella noche, diciéndole: «Hermana acá, y

hermana acullá.» Y como estaban ellos entiznados, entiznáronla toda la cara, y los vestidos. Y a

la mañana fuéronse a su pueblo, y entróse la mujer en su casa, y ya traía Taríacuri su leña para

los cúes, y venía toda la gente dando grita, y venía delante de todos Taríacuri, y llevaron la leña a

los fogones, y echáronla allí, y hicieron un gran fuego, que se alzó la llama muy alta y humo, y

aquellos buenos hombres iban dando voces, Xorópeti y Tareque-Zinguata, a su pueblo, Itzipa-

rárnucu. Y fuese a su casa Tariácuri, y estaba el vino derramado y bosado por allí en su casa, y

estaba todo hediendo a vino, y dijo Taríacuri: «Por qué no habéis barrido aquí?» Y entrose de

largo en casa y saliole a rescebir su tía y saludole y díjole que fuese bien venido, y díjole

Taríacuri: «¿Qués de ¡a señora?» Díjole su tía: «Ay señor, que está enferma. Allí está en aquel

aposento»; allí detrás donde duermes.» Díjole Taríacuri: «¿Qué dices, tía? ¿A qué hora empezó a

estar mala?» Díjole su tía: «Ay, señor, que luego como te partiste de casa.» Díjole Taríacuri:

«¿Está muy enferma?» Díjole su tía: «Señor, toda esta noche no ha hecho sino rebesar. Quizá

tiene una enfermedad llamada senguero». Y dijo Ta íacuri: «Quiero ir allá.» Díjole su tía:

«Espera, señor, no vayas; come primero, que yo la levantaré y bañare, y tú estarás allí un

poquito.» Y Tariácuri no curó más, entrose derecho donde estaba durmiendo, y estaba una

mochacha asentada a su lado; tenía cobierto el rostro con una manta delgada, y habló a la

mochacha, y ella le saludó diciéndole: «Seáis bien venido, señor.» Díjole Taríacuri: «Dicen que

está enferma la señora.» Dijo la mochacha: «Así es la verdad, señor.» Y llevaba el arco en la

mano, y alzó la manta del rostro con el arco, y vio que estaba toda entiznada, y la saya mal

compuesta, y los pechos todos entiznados y el vino por los labios, y dijo entonces Taríacuri: «Sí,

sí, cierto que está enferma. Tórnala a cubrir.» Y tórnose a salir, y fuese derecho al monte por leña

en ella, por amor de su padre de ella, que no veniese contra él, y le heciese guerra, que estaba

cerca y con más poder que no él. Pues los adúlteros, yéndose a su casa, por el camino

sacrificáronse las orejas, que se hecieron grandes aberturas en ellas, y hendiéronselas como

solían hacer a los que tomaban en adulterio, e iban corriendo sangre de ellas y dando gritos. Y

tenían un tío de parte de su madre, llamado Tzintzuni, señor de itxiparámucu, y oyendo los gritos

que iban dando dijo: «¿Quién son aquellos que vienen dando voces, y hacen tanto ruido?» Y dijo

a unos viejos de su casa: «Id y salidlos al encuentro.» Y como saliesen, saludáronlos,

diciendoles: «Señores, seáis bien venidos. Dónde fuistes?» Y respondieron ellos a los viejos que

los salieron a rescibir: «Fuimos al monte llamado Hoataro-pexo, y allí nos hendió las orejas

Taríacuri, levantándonos que nos habíamos echado con su mujer.» Dijeron ellos: «Allá vamos, a

decillo a vuestro tío Tzintzumi.» Y como llegasen los viejos, díjoles: «¿Pues qué hay?»

Respondieron ellos: «Señor, tus sobrinos son que vienen; que fueron al monte llamado Hoataro-

pexo a sacrificarse las orejas, y Taríacuri les hendió las orejas por una mujer que les levanta.»

Respondió el señor de Itziparámucu enojado, diciendo: «Mira qué dicen, ¿para qué fueron ellos

al monte llamado Hoataro-pexo a sacrificarse? ¿Han oído ellos que beba vino Taríacuri, que todo

el día trae leña y toda la noche? Muy liberalmente lo hizo en lo que hizo, de hendelles las orejas,

por qué no los mato y consumio del todo. Váyanse donde quisieren: no vengan aca.» Y como se

lo dijesen, fuéronse derechos al señor de Curínguaro llamado Chánshori, y él como los vió,

díjoles: «¿A qué venís, hijos?» Dijeron ellos: «Señor, nosotros fuimos al monte llamado

Hoataro-pexo a sacrificarnos, y allí nos hendió las orejas Taríacuri levantándonos, que tenemos

parte con nuestra parienta. ¿Cómo, no es nuestra hermana, su mujer?» Entonces ellos por

agraviar mis la cosa, dijéronle lo que su hija le había dicho cuando se huyó, diciendo que los

había de matar a todos: que aquellas palabras fingieron ellos antes y le dijeron a ella que las

dijese a su padre para revolvellos. Pues dijéronle al señor de Curínguaro: «Taríacuri también dice

Page 39: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

que somos unos cobardes, que nos ha de matar y, consumir a todos.» Y todo lo demás que su hija

le había dicho antes, y de la misma manera se lo contaron, y por eso lo creyó el señor de

Curínguaro, por lo que le había dicho su hija. Y dijo: «Verdad es que Taríacuri, habló esto,

porque la pobre de mi hija de la misma manera lo contó que vosotros lo habéis contado: unas

mismas palabras son.»

XVII

Cómo Taríacuri sintió mucho, cómo no le guardaba lealtad su mujer, y cómo se casó con otra

por consejo de una su tía

Como conosció Taríacuri, que su mujer le hacía ruindad, sintiólo mucho, y no quería comer, y de

contino no hacía otra cosa, sino traer leña para los cúes, y no iba a su casa, mas íbase a las casas

de los papas y traía arreo veinte días leña, y después otros veinte, y no quería comer nada, que

estaba ya flaco y perdida la color, todo blanquisco. Tenia la cinta que se ceñía, metida muy allá

en las tripas se podía tener en los pies, y su tía, como vio esto, que se moría si no comía dijo:

«Mancilla tengo, del que es la causa, que quiere así dejarse morir de hambre.» Hízole unas

poleadas, y fuele a rescebir y púsose a la entrada de la cerca de leña, de que estaba cercado el

patio de los cúes, que era de tablas. Andábase cayendo y abajáronle de los brazos los suyos: uno

de una mano y otro de otra, y así le sacaron del patio y saliole al encuentro su tía y saludole y

díjole que fuese bien venido, y él le dijo: «¿Pues qué hay, señora tía?» Respondió ella: «Hay

señor, que han venido de la laguna los isleños, que no sé qué quieren, y yo siendo vieja, ¿qué les

había de decir? Que no sé qué te quieren decir señor, ¿no sería bueno que fueses a casa a saber lo

que quieren?» Y levantose de presto Taríacuri, porque venían de la isla donde él había nascido, y

dijo: «Vamos allá, señora tía.» Y fuese a su casa. Y llegando a su casa, díjole: «¿Dónde están? Y

díjole su tía: «Señor, allí están, a las espaldas de casa. Allí les saqué de comer. ¿No sería bueno,

señor, que te asentases y comerías un poco? ¿Cómo tendrás fuerza para respondellos?, que no sé

lo que te quieren decir.» Díjole Taríacuri: «Así es la verdad, señora tía.» Y hízole de comer unas

poleadas, y trujóselo, y pusóselo delante, y tomó las poleadas y bibióselas de presto y comió.

Entre tanto, su tía, cruzando las manos de miedo, decía entre sí: «Ay, ¿qué le diré? No sé que me

haga como es verdad que venieron de la isla de la laguna. ¿Cómo no me flechará toda en este

mismo lugar? Ay, pobre de mí, ¿qué le diré? Y tomó un jarro de agua en la mano, y lavose las

manos Tariacuri, y levantose, y tomó su arco y flechas y salió del portal donde comía y llamó a

su tía, y respondió ella: «¿Qué es, señor?» Dijo: «¿Dónde están los isleños? Vamos allá.»

Entonces díjole su tía: «Ay señor, pobre de ti: ¿quién había de venir? ¿A qué propósito habían de

venir? Pobre de ti, que has dejado el comer, ques una mala mujer. Es de ahora de juntarse con

ella varones, por la que tú has dejado el comer, que es una bellaca, que no quiere sino andar de

contino lujuriosa con varones cada noche. ¿Quién no te conosce a ti, señor Taríacuri, que has

florescido en fama, en este monte llamado Hoataro-pexo, y eres rey, y llegas ya al cielo por

fama, donde están los dioses, y al infierno, y a las cuatro partes del mundo?¿Quién te deja de

conoscer que te llamas Taríacuri? ¿Por qué causa has dejado el comer y beber? Mejor sería,

señor, que comieses, porque tuvieses fuerzas para traer leña para los cúes, para que vinieses

algunos días, porque eres señor. No te cures de aquella mujer, porque no te faltará otra que

tengas por compañera, para que seas señor, y quizá no es nacida con la que has de estar y ser

señor, o ya es nacida. Ve a Zurumban, señor de Taríaran. Tú y él, seréis señores, Respondióle

Page 40: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Taríacuri: «Así es la verdad, señora tía.» Y dijo a los suyos: «Vamos a Zurumban, señor de

Taríaran, Y partiéronse, y antes que llegasen allá Taríacuri, supo de su venida Zurumban, y

saliole a rescebir todo amarillado la cara, que había hecho una fiesta, y saludole e dijo: «Señor,

seáis bien venido.» Y tomole de la mano, y así iban platicando hasta su casa. Y estaba un

pajarilo, llamado Zenzeribo colgado de una flor, y estaba chupando la miel, y viéndolo

Zurumban dijole a Taríacuri: «¡Oh, qué hermoso pajarito; señor, fléchale; ¿Cómo?, ¿no eres

chichimeca?, tírale.» Respondió Taríacuri: «Que me place; yo le tiraré, hermano.» Y puso una

jara en el arco, y ya que le quería tirar, dijo Zurumban. «Mírame a la mano, y ve por él, y trai

hacia acá la flecha». Y como soltase acertole, y dijo a Zurumban: «Hermano, ya le acerté; ve por

él.» Y iba Zurumban por un herbazal, y alzó la jara, y el pájaro traíale en la mano, y llegando a

Taríacuri le dijo: «Cierto que eres chichimeca, que este pájaro no es tan grande, que era cosa de

flechar por ser tan chiquito. ¿Cómo ninguno te ha de alcanzar? No faltas ni yerras tiro, y no hay

quien te alcance en tirar.» Y ansí iban platicando, hacia su casa, y el pajarillo no sé cómo no

murió. Llevábale en la mano vivo y llegando a su casa, halló a sus mujeres que estaban todas

juntas. Díjoles Zurumban: «Madres, mirá que no yerra golpe Taríacuri, que ya veis este pajarillo,

qué tamaño es, que no era cosa que se puede flechar; mirá quán hermoso es.» Y traíenle aquellas

señoras de una en otra, en la mano, y trujeron de comer, y comieron todos, y después de comer

dijo Zurumban a Taríacuri: «Hijo, ¿no beberás una taza de lo que yo bebo?» Respondióle

Taríacuri: «¿Por qué no, hermano?» Y diéronle a beber, y entrose a otro aposento de dentro

Zurumban, y tomó de un color amarillo, y traíalo en la mano y llegó a Taríacuri y dijole: «Señor,

¿cómo no te pondrás un poco desta color?» Respondiole Taríacuri: «¿Que dices, hermano?

¿Cómo me tengo de poner este color, que ya yo tengo este color negro, que es de mi dios

Curicaueri? ¿Qué es esta tizne? Póntela tú.» Solían los señores entiznarse todos, en honra de

Curicaueri su dios. Por eso dice Taríacuri que tenía aquella color por amor de su dios. Díjole

Zurumban:.¿Qué dices, señor? Ponértela tienes; yo te la pondré.» Y púsosela por las narices,

hacia bajo, y por las uñas de las manos y de los pies, y díjole: «Así te lo has de poner. ¡Oh qué

hermoso estás! Y yo todo me tengo de poner desta color amarilla el cuerpo y la cara.» Y díjole

Taríacuri: «Póntelo, hermano.» Y díjole Zurumban: «Póngome ahora este color, porque

sacrifiqué unos malhechores llamados Uázcata, para que vayan sus ánimas con las ofrendas a la

madre Cuerauáperi.» Y paráronse todos amarillos. Y entrose dentro Zurumban y fue por dos

mujeres, eran sus hijas, o sus mujeres y hizo que las bañasen y que la ataviasen. Púsoles unos

zarzillos en las orejas de tortugas, y sartales a las muñecas, y collares de turquesas al cuello, y

tomolas de la mano, y entró donde estaba Taríacuri, y dijole: «Señor Taríacuri, Díjole Taríacuri:

«¿Qué es, hermano?» Díjole Zurumban: «Ves aquí tus madres, para cuando te dieren a beber

vino, porque hace quitar el sentido, y desatienta que hace andar como loco el vino a quien lo

bebe, y aquí es lugar despeñadero, porque no cayas, y te despeñes; éstas, te guardarán y mirarán

dónde vas, y serán tus camareras cuando dormieres porque saca de seso el vino.» Y respondió

Taríacuri: «Estense, aquí, señor.» Y púsolas allí entrambas, y dijo Taríacuri: «Dad de beber a

estas señoras.» Y diéronles a beber. Y siendo ya de noche, que ya era escuro, díjole Zurumban a

Taríacuri: «Señor.» Respondiole Taríacuri: «¿Qué es, padre?» Díjole Zurumban: «Yo estoy ya

borracho; quiérome entrar a dormir, porque no me caya aquí, encima de vosotros. Echate a

dormir.» Y dijo a las mujeres: «Hijas, echaos a su lado, porque no se despeñe por aquí, que es

todo por aquí despeñaderos, y si le acontece algo, echarnos han a nosotros la culpa.» Díjole

Taríacuri: «Ve hermano en buen hora.» Y entrose dento de su aposento Zurumban y llamó

Taríacuri a sus viejos que traía consigo, llamados Chupítani, Tecaqua, Nuriuan, y respondieron

ellos: «¿Qué es, señor?» Díjoles Taríacuri: «Poned allí a aquel rincón unas esteras, y llevad allí

Page 41: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

esas señoras, y allí dormirán, y cubrildas, porque quieran casallas con algunos, y no sea ruido

hechizo de traellas aquí por argüirnos después de alguna cosa, viéndonos desfavorescidos.» Y

llevaron las señoras a un rincón, y allí se echaron a dormir y las cobrieron y dijo Taríacuri a sus

viejos: «Llegaos acá, y platicaremos en algo.» Y empezaron a razonar, y no dormieron toda la

noche, y estaba sobre aviso, porque no le tomasen descuidado. Pues como amanesció, dijo

Taríacuri a sus viejos: «Vamos, y tomemos el calor de los braseros.» Acostumbraban los señores,

como arriba dije, de tiznarse todos por amor de su dios Curicaueri, y teníanlo por gran honra

andar así tiznados, y para estar más lucios, y que se les pegase mejor aquel color negro, echaban

unas teas en unos braseros, y poníanlas debajo de las camisetas que usa esta gente, como

maredillos, y aquel humo con el calor, pegábaseles en el cuerpo, y después estregábanse y

parábanse muy lucios. Este se llamaba Uiriquareni, y por eso les dijo Taríacuri a sus viejos que

trujesen aquellos braserillos para tomar aquel humo. Y salió Taríacuri, y asentose a la entrada de

la puerta a tomar aquel humo, y levantose Zurumban, y ya habían salido las mozas fuera, y como

las vio Zurumban preguntoles: «Pues, ¿juntose con vosotras Taríacuri? ¿Cómo dormistes?»

Respondieron ellas: «No señor, es loco y no tiene seso. Después, señor, que te entraste a dormir,

llamó a sus viejos y díjoles: «Poné unos petates a esas mujeres»; y pusiéronnos a un rincón, y

dijo: «Quizá es ruido hechizo por argüirnos de alguna cosa por vernos desfavorescidos. Llegaos

acá, y razonaremos un poco, y él no sabe dormir. Hase tornado loco.» Díjoles Zurumban:

«Ciertamente es, señor». E hizo traer muchos cántaros de agua y dos grandes xicales de jabón

que traían en las manos, con dos grandes hachos de ocote que traían delante, que no era bien

amanescido, y como llegó a Taríacuri, díjole: «Pues: Señor Taríacuri, despierta, despierta, que es

ya amanescido y bañarte has un poco, y beberemos.» Y respondiole Taríacuri: «Señor, entrá de

largo: ya rato ha que estoy despierto y estoy tomando el humo». Y dijo Zurumban: «Bien está, ¿a

qué hora despertaste? ¿Qué tienes vestido? ¿Con qué tomas ese humo?» Y díjole Taríacuri: «Con

una camiseta gorda.» Y díjole Zurumban: «¿Por qué con esa tomas el humo?»

Y echole encima una manta rica doblada o enforrada en otra, y entrose en su aposento, y

metieron el agua, para bañarse Taríacuri. Y ya era bien amanescido y tornose a salir Zurumban y

traía mucho vino consigo, y hizo echar de ello en las tazas, y dijo: «Señor, quiérote dar un poco a

beber.» Y díjole Taríacuri: «Zurumban, no; iremos primero entrambos, cabe la trox, donde se

guardan los dioses, que traigo un poco que decirte». Díjole Zurumban: «Vamos, señor.» Y

fueron y llegaron a donde guardaban la diosa Xarátanga, y díjole desta manera Taríacuri:

«Oyeme señor, Zurumban: tú no haces, sino cada día emborracharte muy mal, ¿no sería bueno,

que dejases el vino, y fueses por leña para los cúes? Y harías tus fiestas grandes y beberéis diez

días, siendo gran fiesta, y si fuese pequeña beberéis cinco días, y después te bañarías, y entrarías

en los cúes a hacer tu oración, y después llevarías tus estrumentos para bailar, tortugas y

atabales, y tu vino concertado, y el sacerdote, llamado Curiti, echaría los olores, y el sacrificador,

para hacer oración a los dioses, para tomar cativos en la guerra y velarías siquiera dos noches, y

tomarías a tu diosa Xarátanga y irías a la guerra cerca de los términos de tus enemigos a Hurecho

y Cacángueo y a la Guacana y a Cuerapan, porque andan por allí pájaros colorados, de los cuales

hacen atavíos de pluma para tu diosa Xarátanga. Y allí hay un río, que dos veces se hacen cosas

de comer en el año de la fruta llamada tomates, y axí y melones, y algodón y ciruelas que trairéis

aquí a tu pueblo: que trayéndolo sería tu pueblo como uno de los otros, donde nascen todas estas

cosas. Lleva allí tu gente de guerra, y tomarás allí algunos cativos, y a veces harías tus entradas,

y tus enemigos, si se quejasen de ti, diríasles: «Yo no soy, sino Taríacuri, que viene aquí de

noche a hacer salto en vuestros pueblos, y dame a mí cativos para el sacrificio, y por eso toco

Page 42: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

mis atabales, haciendo fiesta, que oís vosotros, y ansi no te echarían a ti la culpa tus enemigos,

sino a mí, y no te harían guerra. Verás, Zurumban, que te hago señor, si haces esto, porque no

eres señor, más de baja suerte y mendigo, y agora te hago señor, y haz mercedes.» Oyendo esto

Zurumban, empezó a llorar muy fuertemente, y dijo: «Ay, señor yerno, estas palabras trujiste

contigo, de rey; todo lo cumpliré, lo que me dices. Vamos a casa, y comerás.» Y fuéronse a su

casa, y trujéronles de comer, y después de comer llamó Zurumban un mayordomo suyo llamado

Huyaria, y dijo que buscase cacaxtles y que hiciese cargas de mantas para que llevase Taríacuri.

Y entrose en un aposento y compuso dos señoras con sus buenas sayas y collares de turquesas al

cuello y sus zarcillos de tortugas y otras mantas, y tomólas de la mano a entrambas, y sacolas

donde estaba Taríacuri y díjole: «Señor, vete a tu casa y lleva estas dos, para que te den agua a

manos, y sean tus camareras.» Y respondió Taríacuri: «Así será, señor, como dices.» Y

aderezáronse para se partir, y dioles muchas mujeres Zurumban a sus hijas que las acompañasen

e serviesen. Y sacaron todo el ajuar de las señoras, de muchas petacas y alhajas de mujeres, y así

se partió Taríacuri para su casa, despediéndose primero de su suegro Zurumban. Y como llegó a

su casa, salióle a rescibir su tía y díjole: «Seas bien venido.» Y pusieron allí todo lo que

Zurumban había dado a Taríacuri, que era mucha cosa, y viéndolo su tía, holgose mucho y

díjole: «Pues verás, señor Taríacuri, cómo es señor Zurumban. Mira lo que han traído, y esto no

es nada para lo que enviará para la con que has de ser señor.» Y Taríacuri, como solia iba por

leña para los cúes, y su mujer primera, hija del señor de Curínguaro, viendo las otras mujeres en

casa, moríase de celos y fuese a su pueblo de Curínguaro y nunca más tornó.

XVIII

Cómo se sintió afrentado el suegro primero de Taríacuri porque dejó su hija, y le tomó un cu

y fueron sacrificados los enemigos de Taríacuri

Era fiesta de Sicuíndiro cuando renovaban los cúes de Curicaueri, y tomó Taríacuri algunos

esclavos, y metiolos en las casas de los papas, para velar con ellos en la vigilia de la fiesta. Y

estaba Taríacuri a la puerta de las casas de los papas, y el viejo Chánshori, suegro primero de

Taríacuri, enojose porque había tomado otras mujeres, y había dejado su hija y dijo: «¿Qué

soberbia es esta de Taríacuri? Qué afrenta nos ha hecho tan grande.» Y dijo a su gente:

«Taríacuri, la tierra que tiene no es suya.» Y ezió sacerdotes, y tomó algunas mantas de los

atavíos de su dios Hurendequauécara, y compusiéronse los sacerdotes, y tomaron su dios a

cuestas y iban tocando sus trompetas, y vinieron así al asiento que tenía Taríacuri, llamado

Hoataro-pexo, donde tenía a Curicaueri su dios, en un cu, que le habían hecho allí. Solía esta

gente, a su tiempo, cuando los enviaba al cazonci a otro señor, a morar a otra parte, los que iban

llevaban alguna piedra, que estaba con su dios, o parte dél, y donde asentaban, punían nombre

del dios que llevaban de sus pueblos, y le decían las mismas fábulas y hacían las mismas fiestas

que en sus pueblos propios. Y como llegaron los de Curínguaro, tomaron el bulto de Curicaueri,

y echáronle a un rincón, y dijeron: «Este cu no es de Curicaeuri, más de nuestro dios

Hurendequauécara. Y pintáronle blanquebol, como solían pintar los cúes de Hurendequauécara,

y la casa de los papas enalmagraron. Y tomaron los esclavos que tenían para el sacrificio de

Curicaueri, y sacrificáronlos a Huredequauécara, y levantáronse de allí todos los chichimecas, y

fuéronse a un monte llamado Upapohoato, donde hicieron otros cúes. Y llamó Taríacuri, a sus

viejos, llamados Chupítani, Tecaqua, Nuriuan, y díjoles: «Tomad una carga de hachas de cobre

Page 43: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

bañado muy amarillo, y llevadlo a Urendequauécara, dios de Curíguaro, para que destas hachas

le haga cascabeles para sus atavíos, y decid al viejo Chánshori, que le ruego yo, que me preste o

venda un pedazo de tierra para poner a mi dios Curicaueri, pues que sabe ques todo pedregales,

donde estoy.» Y fueron los viejos a Chánshori, y llegando allá, saludolos, y dijéronle su

embajada, y respondió Chánshori: «Decid a Taríacuri, que esté en el lugar que está, que aunque

sea pedregales, que todo es buena tierra: que allí primero se hace y granan los maizales, que en

otra parte, y los melones, y las semillas de bledos, y que no llegue a Cuinuzeo ni a Tepame-

caraho, porque hago una sementera para hacer vino a mi dios Hurendequeauécara: esto le diréis y

que beba del arroyo llamado Curingue.» Y vinieron los viejos con el mensaje a Taríacuri, y dijo

Taríacuri: «Pues estémonos aquí, pues es tan mezquino y ingrato Chánshori.» Y estuvo allí

algunos días, y no se sabe por qué, tomó Taríacuri a Curicaueri, y fue de allí con toda su gente a

un lugar llamado Urexo. Allí hizo hacer un cu de céspedes, y tornaron los de Curínguaro a querer

destruir a Taríacuri, y llevaron su gente de guerra y cercaron a Taríacuri y allí dio Curcaueri, a

sus enemigos, camorras y embriaguez, y estropezamiento. Y empezaron a andar desatinados los

enemigos, y cayeron todos en el suelo, y abrazábanse unos con otros, y ansi iban al pie del cu,

donde unas viejas los subían al cu, que no los tomaban hombres, y allí los sacrificaban los

sacerdotes de Curicaueri que estuvieron todo un día sacrificando, y llegaba la sangre al pie del

cu, y después iba un arroyo de sangre por el patio, y pusieron en unos varales las cabezas de los

sacrificados, que hacía gran sombra, y dijo Taríacuri: «Vení acá, viejos.» Y díjoles: «Si mi

mujer, la hija del señor de Curínguaro, fuera varón, muy valiente hombre fuera, que ahora, con

ser mujer, ha hecho matar de sus hermanos y tíos y su agüelo. Ha dado en este día de comer a los

dioses y les ha aplacado los estómagos. ¡Valiente hombre ha sido mi mujer!» Quiso decir

Taríacuri, en estas palabras, que por su mujer había empezado aquella guerra, en la cual su dios

Curicaueri había desatinado a sus enemigos, y que ella había sido la causa, y que si fuera varón

como era mujer, que hubiera más muertos. Y levantóse de aquel lugar Taríacuri, y fuese a un

lugar llamado Querenda-angangueo y no fue con él su tía, y dijeron los de Curínguaro: «¿Qué es

esto que ha hecho hoy Taríacuri en nuestra gente? Nunca olvidaremos esta injuria.» Entonces

enviaron espías, diciendo que estaba en lugares muy fragosos, y vinieron las espías y no podían

llegar, y tornáronse y contrahicieron los adives y leones y lechuzas, y otros pájaros llamados

purucuzi. Y venían ansí escuchando hasta el lado de las casas, y venía por espía el hijo de

Zurumban, y no dijo nada desto, aunque lo vio, y entraba en casa de Taríacuri, por lo que

Taríacuri y su padre habían hablado que eran amigos. Y comían juntos, él y Taríacuri, y

emborracháronse entrambos, y como hobiese bebido salió de casa y iba por los herbazales para

espiar por donde había de venir la gente. Y la tía de Taríacuri no sé dónde lo supo, y entró dentro

en casa, y como la vio Taríacuri, saludóla y díjole: «¿Pues qué hay, señora tía?» Y estaba

Taríacuri arrimado a una parte de la puerta, y el hijo de Zurumban llamado Tzintzuni, a otra

parte, y teníanles puesto de comer a cada uno, por sí, a su parte, y el vino estaba junto a ellos, y

tornóle a decir Taríacuri: «¿Pues qué es, señora tía?» Entonces díjole su tía: «Una cosa he sabido,

que se dice, que los de Curínguaro nos han de destruir, y dicen que han venido a poner espías, y

que se tornan leones y adives, sabiendo en los lugares fragosos que estamos, y que dicen que no

se le da nada dello al hijo de Zurumban, y él entra en tu casa y coméis en uno y bebéis juntos, y

que sale fuera en achaque de orinar, y va por los herbazales, donde están las espías, a ver cómo

viene la gente de guerra.» Oyendo esto Taríacuri, enojose y reprendió a su tía, diciendo: «Mirá

qué dice esta vieja, ¿quién ha de andar espiando? Este señor que está aquí comiendo conmigo, se

llama Tzintzuni, hijo de Zurumban: aquí estamos juntos; vete de ahí con lo que vienes.»

Respondió su tía: «Así es la verdad señor, que estáis juntos; quedaos en buen hora.» Y salióse

Page 44: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

enojada y oyendo esto el hijo de Zurumban, sintiose mucho y díjole Taríacuri, que no rescebiese

pena, que aquella vieja no sabía lo que se decía que eran nuevas que había oído por ahí. Y dijo el

hijo de Zurumban: «Señor, ¿cómo no tengo de tener pena de oír lo que he oído? Ya no podré

sosegar.» Y salió fuera Taríacuri, y trújole cinco cargas de pescado y díjole: «Señor, pues vete a

tu casa, no tengas pena; lleva este pescado para dar a tus hijos, llegando a tu casa.» Y respondió

el hijo de Zurumban y dijo: «Sea así, señor.» Y fuese a su casa, y tomó Taríacuri su dios

Curicaueri, y su gente y fuese tras él. Y supo de su venida Zurumban su suegro, y saliole a

rescebir al camino, y saludáronse, y Zurumban fingiendo que lloraba de compasión de su yerno,

untose la cara con saliva y díjole que viniese en buen hora. Y llegando a su casa le dijo: «Aquí en

este lugar no hay leña, para que traigas para los cúes; la cual tú todo el día traes y toda la noche.

Ya ves tú que aquí no hay monte; vete a un lugar llamado Uacapu, donde es señor

Anachurichezi, y allí trairás leña para los cúes.» Y fuese con su gente Taríacuri, al susodicho

pueblo llamado Uacapu, y rescibióle el señor de allí, y estuvo allí algunos días, y tomando de allí

a Curicaueri, fuese a otro pueblo llamado Zurumu-hucápeo, a un señor llamado Atapetzi, y aquel

también le rescibió, y estuvo allí algunos días. Y tomando de allí a Curicaueri, se fue con su

gente a un lugar llamado Santángel, a un señor llamado Hapariya que de verdad le rescibió y le

hizo un cu y las casas de los papas y una casa, y allí traía leña Taríacuri para los cúes con su

gente y hizo allí su asiento.

XIX

Cómo los cuñados de Taríacuri de la mujer primera de Curínguaro le enviaron a pedirplumajes

ricos, y oro, plata, y otras cosas, y de la respuesta que dio a los mensajeros

Supieron los de Curínguaro que tenía asiento Taríacuri, y ya había salido de señor Chánshori, por

ser muy viejo, y un hijo suyo llamado Huresqua, era señor de Curínguaro. Era costumbre en esta

gente, que en siendo muy viejo el señor del pueblo, elegían a su hijo, y hacíanle señor antes que

muriese el padre, y él mandaba el pueblo, como paresce aquí en este pueblo susodicho de

Curínguaro. Por ser muy viejo Chánshori, hizo señor a su hijo antes de su muerte. Pues llamó

Huresquea sus viejos y enviólos a Taríacuri, con un mensaje, y díjoles: «Id a Taríacuri y decidle

que habemos oído que hizo una entrada hacia Occidente, y trujo muchos plumajes verdes largos,

y penachos blancos y plumas de papagayos y otras plumas ricas de aves y color amarilla de la

buena, y collares de turquesas, y otras piedras preciosas, y oro y plata de lo bueno, y collares de

pescados del mar y otras muchas cosas: que lo traigan aquí todo, para nuestro dios

Urendequauécara, que aquellos no son atavíos de su dios Curicaueri, mas de Urendequauécara.»

Y partiéronse los viejos, y llegaron donde estaban Taríacuri y dijoles: «¿A qués vuestra venida?»

Respondieron ellos: «Señor, tus cuñados nos envían a ti.» Y relatáronle toda su embajada, y

respondió Taríacuri: «Así es la verdad, que fui donde dicen y así es la verdad, que truje todo lo

que dicen; asentaos y comeréis y yo os despidiré.» Y diéronles de comer, y después de haber

comido, pidieron licencia para tornarse. Y díjoles Taríacuri: «Esperaos un poco.» Y hizo traer

unas arcas, y empezó de abrillas, las cuales estaban llenas de muchas maneras de flechas, y tomó

muchas dellas, y pidió una manta de algodón, y envolviolas con ella, y llamó los viejos que

habían venido con el mensaje, y díjoles: «Torná este envoltorio y llevásele a vuestros señores,

que esto es lo que piden. ¿Qué otra cosa piden sino esto?» Y dijeron los viejos: «Señor, no nos

dijeron que habíamos de llevar flechas, mas plumajes verdes de los largos.» Díjoles Taríacuri:

Page 45: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

«¿Qué decís, viejos? Mirá que esto es lo que dicen.» Respondieron ellos: «No señor: Cómo, ¿no

conoscemos lo que es esto?» Tornolos a decir Taríacuri: «Mirá que esto es: que no lo

entendisteis vosotros bien.» Dijeron ellos: «Señor, no nos dijeron sino plumajes verdes.» Y

díjoles Taríacuri: «Llevá esto.» Y desató las flechas y sacó dellas y díjoles: «Llegaos acá, y oiréis

lo que os dijere: Mirá esta flecha que está pintada de verde, se llama Tecoecha-xungada, y éstas

son los plumajes verdes que piden.» Y mostróles otra y díjoles: «Esta son los collares de

turquesas que dicen, y ésta destas plumas blancas es la plata que piden, y ésta destas plumas

amarillas es el oro que piden, y éstas de las plumas coloradas son penachos colorados, y éstas

son las plumas ricas, y estos pedernales, que tienen puestos, son mantas. Y éstas de cuatro

colores de pedernales blancos y negros y amarillos y colorados, éstos son mantenimiento, maíz y

frísoles y otras semillas. Esto es lo que ellos piden, lleváselo.» Y tomaron aquellas flechas los

viejos, y lleváronlas a sus señores y dijéronles la respuesta de Taríacuri, y rióse mucho de oíllo

Huresqua señor de Curínguaro y dijo: «Mirá qué dice: Id y llamá a nuestra hermana; ella que

estuvo algún tiempo en su compañía, ella quizá sabrá si tienen estas flechas estos nombres que

dice Taríacuri. Si es así verdad.» Y vino su hermana, y dijéronle lo que había respondido

Taríacuri, y dijo ella: «Es un viejo loco el que dice esto. Cómo, ¿estas flechas no son unas cañas

y unas varillas puestas en ellas? Y estas piedras ¿no se les halló por ahí? y los que dicen que son

plumajes verdes ¿son sino plumas de colas de águila, y de halcones que hendió y puso en estas

flechas? Todo lo que dice que son plumajes ricos y éstas pinturas son y no oro ni plata. Dice

locuras en lo que dice, y yo nunca le oí decir tales cosas, haciendo flechas, ni les ponía tales

nombres.» Y dijeron sus hermanos: «Así debe ser.» Y tomaron las flechas, y hízolas pedazos

todas, y echáronlas en el fuego y quemáronse, y como era muy viejo su padre, llamado

Chánshori, traíanle de los brazos, y entró donde estaban sus hijos, y díjoles: «¿Pues qué hay,

hijos? ¿Qué habéis hecho?» Y habían traído estas flechas. «Mejor fuera que no las quemárades,

sino que buscáramos un cuero o carcax, y las pusiéramos en él, y se las pusiéramos a nuestro

dios Hurendequauécara, porque deben tener alguna deidad estas flechas, y viniera nuestro dios

algunos días con ellas. Pues que ya es hecho, hijos, sea así. Yo, que soy viejo, he oído esto ya:

ahora me huelgo de no haber muerto por oír esto.» Y respondiéronle sus hijos y dijeron: «Mirá

con qué viene este viejo medroso. ¿Por qué nos ha de flechar Taríacuri? ¿Quién nos ha de hacer

guerra? ¿Nosotros estamos solos aquí?, que somos tantos, que no hay quien ose venir contra

nosotros.» Pasándose algunos días, los de la isla de Pacandan fueron a Taríacuri, y él les

preguntó a qué venían, y dijéronle: «Señor, envíannos los isleños que tuvieses por bien de

tornarte a tu casa de Pátzquaro porque te toman todo aquel asiento y no hacen sino reñir unos y

otros sobre aquel asiento, porque venieron de una parte los de Curínguaro, y los isleños fueron de

otra, y los de Taríaran de otra: Dicen los isleños que tornes a tu asiento.» Y riose Taríacuri y

dijoles: «¿Qué quieren de mí los isleños? Cómo, ¿ellos no son los que me han maltratado? ¿Qué

ayuda quieren de mí? ¿Había yo de matar a sus enemigos?» Id, haceos guerra y destruíos los

pueblos.» Y como traían guerra una isla con otra, los de Pacandan, destruyeron el pueblo a los

isleños llamados hurendetiechan, y como se vieron destruidos enviaron otros mensajeros a

Taríacuri, cómo habían peleado, que qué harían, que tuviese respeto, que había nascido en

aquella isla y que les favorescía. Que los señores tienen dos paresceres. Y respondió Taríacuri:

«Así es la verdad, como me tratan». Id y compraos unos a otros, y rescataos, y pedí las piedras

de moler y las ollas y todas las alhajas, y escojed los viejos y viejas y sacrificadlos para hacello

saber a los dioses.» Y rescatáronse, y escojeron los viejos e viejas, y sacrificáronlos para aplacar

los dioses. Pues vino Taríacuri con su gente al monte llamado Arizizinda, monte de Pátzcuaro, y

a la media noche empieza a tocar su silbatillo encima del monte, que contrahacía las águilas, y

Page 46: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

oyeron aquellos silbos a la media noche los de Curínguaro que tenían el asiento de Pátzcuaro, y

levantáronse todos, y fuéronse a su pueblo con gran polvareda que iban levantado, y los isleños

se entraron en la laguna que hacían espumas al entrar, y los de Taríaran se fueron también, a su

pueblo y iban haciendo polvareda huyendo, y volviose Taríacuri a su asiento de Pátzquaro, con

su gente.

XX

Cómo Taríacuri buscaba sus sobrinos Hirípan y Tangáxoan que se habían ido a otra parte,

y de la pobreza que tenía su madre con ellos

Dicho se ha arriba, cómo Taríacuri tenía dos primos, hijos de hermano el uno llamado Zétaco y

el otro Aramen. Estos tuvieron dos hijos, el uno llamado Hirípan y el otro Tangáxoan, destos dos

primos hermanos de Taríacuri, no se hace más mención, donde paresce ser muertos, porque sus

hijos quedaron huérfanos, y fuéronse con su madre a otro lugar, durante la persecución de

Taríacuri, que sus enemigos le hacían; pues dice agora la historia: Llegando Taríacuri a

Pátzcuaro, nunca hacía, sino preguntar por sus sobrinos, hijos de Zétaco y Aramen. Y llamó sus

viejos y díjoles: «Chupítani, Tecacua, Nuriuan, sabeme y pregunta dónde se fueron mis sobrinos

Hirípan y Tangáxoan.» Y llamó a su hijo llamado Curátame, que había habido en la señora de

Curínguaro, y díjole: «Hijo, yo te quiero casar; vete a tu pueblo de Curínguaro, donde nasciste, y

allí está el dios Urendequauecara; trae leña para sus cues, y verás que todos se emborrachan en

Curínguaro. No tomes ejemplo para hacer tú lo mesmo, y ya has visto mi vida, cómo voy por la

leña para los cues, y como traigo leña todo el día y toda la noche, y echo encienso en los braseros

de los dioses. Ya lo sabes todo. Trae leña para Urendequauécara y no te eniborraches.» Y

después que su padre le hubo avisado, envióle acompañado a Curínguaro y como hizo su asiento,

empezó a emborracharse, y súpulo su padre, y tenía mucha pena por ello, y dejóle. Y nunca hacía

sino preguntar por sus sobrinos Hirípan y Tangáxoan. Dejemos ahora a Taríacuri, y contemos lo

que les sucedió, después que dél se partieron. Como eran muchachos, fuéronse con su madre a

un lugar llamado Pechátaro, y de allí llegaron a los pueblos siguientes: a Siuinan, y Cherán, y a

Sipíato y a Matoxeo y a Záueto, donde había un mercado, y había allí unos pocos de chichimecas

que estaban en el monte, y fuéronse allá a vellos, y como no tuviesen que comer, fuéronse los

muchachos al mercado, y siendo hijos de señores, andaban huérfanos y comían lo que hallaban

caído por el mercado, de raíces ruedio mascadas que se hallaban, y, de algarrobas que estaban

medio pisadas, que traía la gente entre los pies, y aquello comían. Si estaban comiendo en el

mercado, en alguna parte, llegábanse allí entre medias, y, cogían de las migajas que dejaban los

otros, y ruciábanlos con caldo los que estaban comiendo, y, dábanles de papirotes. Y su madre,

con otra hija suya, andaba por otra parte así pobremente mendigando. Y acaso llegose una mujer

de uno llamado Niníquaran a ellos y, paróselos a mirar, y díjoles: «Hijos, no comáis eso que

coméis, que lo train entre los pies, y se ensucian por ahí.» Y díjoles: «¿De dónde sois, hijos?»

Respondieron ellos enojados: «Hermana, no sabemos de dónde somos; ¿por qué nos lo

preguntas?» «¿Cómo os llamáis?» Respondieron ellos: «Hermana, no sabemos cómo nos

llamamos. ¿Por qué nos lo preguntáis?» Dijo ella: «No lo digo sino por preguntar. Cómo, ¿no

tenéis madre? ¿Ella no os dice vuestros nornbres?» Respondieron ellos: «Sí hermana, madre

tenemos, y ella nos dice nuestros nombres.» Dijo ella: «Hijos, no habléis así enojados, que no lo

digo sino por preguntar.» Entonces dijo Tangáxoan: «Sí hermana, ¿qué es lo que dice mi

Page 47: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

hermano? Yo me llamo Tangáxoan y él se llama Hirípan.» Y la mujer oyendo esto les dijo:

«¿Qué es lo que decís, hijos? Que vosotros sois mis sobrinos, yo soy sobrina de vuestro padre,

que eran hermanos de vuestro padre y el mío.» Respondieron ellos: «Así es, hermana: el uno

dicen que se llamaba Zétaco y el otro Aramen, los que nos engendraron.» Y dijo ella: «Ay,

señores, yo os quiero llevar a mi casa; vamos allá.» Dijeron ellos: «Vamos, hermana.» Y dijo

ella: «Allí tengo un maizal que están las mazorcas verdes que me comen los tordos: allí los

oxearéis y comeréis allí cañas verdes de maíz». Y llevolos a su casa, y guardábanle aquel maizal

y daban voces a los tordos oxeándolos: Y como estuviesen allí algunos días, oyó decir dellos un

señor de Hetúquaro, llamado Chapa y envió unos viejos y díjoles: «Id por dos chichimecas, que

dicen que están en unlugar llamado Hucaríquaro, que están con la mujer de Niníquaran, que

dicen que son muy hermosos, ytienen una hermana muy hermosa. Traedlos aquí, y el uno será

sacerdote y el otro sacrificador y su hermana hará ofrendas para Curicaueri.» Y como fueron allá

los viejos, escondiólos su tía y ansí fueron cuatro veces, y tantas los escondió y díjoles su tía:

«Íos a vuestra tierra, hijos, lléveos vuestra madre: Tomad mazorcas de maíz verde, y hazé alguna

comida para el camino.» Y hiciéronles comida para el camino, y dijo a su madre: «Torná a llevar

a tus hijos, como los truxiste, que ya dicen que es venido Taríacuri a Pátzquaro, porque no venga

aquí Taríacuri a poner señales de guerra, y los maten a vueltas. Llévatelos, y yo luego me iré tras

vosotros.» Y vínose la madre con sus hijos y trújolos a un lugar llamado Sipiaxo, y de allí a otro

llamado Matoxeo, y de allí los trujo a otro lugar llamado Timban, y dijeron a su madre: «Madre,

¿dónde vamos?» Y dijo ella: «Hijos, bien tenemos de ir aquí: Iremos a un lugar llamado

Erongaríquaro. Allí está uno llamado Cuinba, un hermano mío, que es vuestro tío.» Dijeron

ellos: «Vamos, madre.» Y llegaron a Erongaríquaro, y entraron en casa de Guinba y dijéronle:

«Señor, aquí te asaremos la caza que tomares, y te traeremos leña del monte para quemar en

casa, y haremos tus sementeras, y traeremos tus hijos a cuestas, si quieres que estemos aqui en tu

casa.» Dijo él: «Seáis bien venidos, hijos.» Y envió que les barriesen un aposento, y aposentolos

allí, y los mancebos no entendían en ninguna cosa de las que habían prometido, porque cada día

iban al monte a traer leña para los cúes, todo el día e la noche, y andaban todas las tierras,

buscando leña. Y dormían en el monte y perdió la esperanza del servicio que le habían de hacer

Cuinba, su tío, y dijo: «¿Dónde se han ido mis sobrinos? ¿Cómo cumplen lo que me dijeron? Son

unos locos y por eso andan todos ellos por los montes, que no tienen casas los chichimecas. Y

mandó que echasen la madre de su casa, y que se fuese donde quisiese. Y echaron la madre de

los mancebos de su casa, y la pobre había tornado a hilar, y había molido harina, y habíanle dado

un poco de maíz, que tenía en unas ollas, y echáronselo todo de casa. Y tenía allí unas mantillas

viejas, y echáronlos de casa, a ella y a su hija, y las ollas de maíz, que estaba todo derramado por

el patio, y cogiolo con unas mantas viejas, y púsolo al pie de un cerezo, y allí puso sus alhajuelas

pobres, y abrazábase con su hija, y lloraban la madre y la hija, y vinieron los hijos que traían las

espaldas desolladas de la leña que habían traído para los cúes, que se les entraban los ganchos de

la leña por las espaldas, y traían las cintas muy metidas en las tripas, con el hambre que habían

pasado, y traían unas piedras en las manos, con que cortaban la leña, que no tenían herramienta.

Y entraron en casa, y hallaron desamparado el aposento donde estaba su madre con su hermana,

y dijeron: «¿Dónde será ida nuestra madre? Ve, hermano Tangáxoan, pregúntalo.» Y topó con

una moza de casa, y díjole: «Hermana, quiérote preguntar un poco.» Respondió ella: «¿Qué

quieres, señor, que te diga?» Dijo él: «¿Viste ir una vieja que estaba aquí? ¿Dónde fue?»

Respondió ella: «¡Ay señor, muy desagradecidos sois! ¿Cuándo habíades de hacer lumbre en

casa? ¿Y cuándo habíades de traer los niños a cuestas, según que prometistes cuando entrastes en

esta casa? Dicen que por eso andáis todos, como andáis los chichimecas, por los montes que no

Page 48: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

tenéis casas.» Esto le dijeron a vuestra madre y hermana, y por eso las echaron de casa. Allí

están entrambas, al pie de un cerezo.» Y dijo Tangóxoan: «Sea así, hermana; ya nos vamos.» Y

fueron por unos herbazales, y empezó a llorar muy recio su madre, cuando los vido que traían

todas las espaldas desolladas y los ganchos de la leña que les habían entrado por las espaldas,

que no tenían qué ponerse a las espaldas, ni tenían cincho, que ataban unas raíces unas con otras,

para atar la leña, y entrabánseles aquellos ñudos en las espaldas. Y abrazose su madre con todos

ellos y empezó a llorar con ellos, y dijeron ellos: «Calla madre, que nos haces saltar las lágrimas.

¿Cómo dejiste, madre, que aquél era nuestro tío?» Dijo ella: «Así es la verdad, hijos, mas de

mezquino y ingrato lo hace.» Dijéronle los hijos: «Pues ¿dónde iremos madre?» Dijo ella: «Aquí

tenéis otro tío, en Urichu, que se llama Ambaua. Allí iremos.» Y llegaron al pueblo de Urichu y

prometieron allí lo que antes habían prometido en casa del otro su pariente, que harían fuego en

casa, y le harían sus sementeras. Y mandoles barrer un aposento, y entró allí su madre, y ellos

fuéronse al monte, y de continuo traían leña para los cúes. Y mandólos echar de casa también

aquel su tío, que se fuesen donde quisiesen, y vinieron sus hijos con las espaldas desolladas

como primero, y hallaron a la madre fuera de casa y dijeron: «¿Qué trabajo es éste, madre?

Cómo ¿no dejiste que era nuestro tío? Dijo ella: «Así es la verdad, hijos, mas de mezquino lo

hace.» Dijeron ellos: «Vámonos de aquí. ¿Dónde iremos?» Dijo la madre: «Vamos aquí, a otro

lugar, llamado Pareo, que aquí tenéis otro tío llamado Zirútame.» Y fueron a casa de aquel su tío,

pariente de su madre, y prometieron lo mesmo que en las otras partes, y oyéndolo aquel su

pariente, lloró muy fuertemente, y abrazóse con ellos y díjoles: «¡Ay señores Hirípan y

Tangáxoan, seáis muy bien venidos: Traé leña para los cúes. ¿Cuándo los señores se suelen

alquilar y ir al monte por leña? Yo os trairé leña del monte a vosotros, y haré vuestras

sementeras, y traeré vuestros hijos a cuestas y seré vuestro eclavo y os buscaré hachas y cinchos

para que traigáis leña para los cúes.» Este los recibió de verdad y díjoles: «Ahí está nuestro dios

Curicaueri, en Pátzcuaro, y los señores chichimecas sus hermanos. Id, llevadles leña a sus cúes.»

Y empezaron de traer leña del monte, y llevábanlo a los cúes de Curicaueri a Pátzcuaro. Y como

preguntase de contino Taríacuri por sus sobrinos Hirípan y Tangáxoan, y como trujesen leña a

los cúes de Pátzcuaro, ponían la leña a la puerta donde estaba el sacrificador, el cual dormía a la

sazón, y tomaron unos cañutos de sahumerios, y fuéronse a su casa. El siguiente día trujeron

también leña a los cúes, y así otras dos noches. A la tercera noche que traían su leña, cuando la

trujeron, no dormían los sacerdotes viejos, llamados Chupítani, Tecacua y Nuriuan, y dijeron

entre sí: «Mirá aquellos mancebos, cuán hermosos son.» Y como a la media noche trujesen su

leña, pusiéronta allí, y empezaron a tomar sus sahumerios como era de costumbre en las casas de

los papas. Y levantóse Chupítani con un cañuto de aquellos en la mano, y fuése para ellos y

dijoles: «Bien seáis venidos, hijos.» Y ellos le saludaron así mesmo. Y díjoles: «¿Dónde venís?

¿Dónde sois?» Y dijéronle: «De un lugar llamado Pareo.» Y preguntoles: «¿Cómo os llaman,

hijos?» Dijo Hirípan: «¿Por qué nos lo preguntas, agüelo? No sé cómo nos llaman, que así

llamaban a los sacerdotes.» Y dijo él: «No lo digo, sino por preguntar.» Dijoles Chupítani: «No

respondáis con enojo, hijos: ¿Cómo os llamáis? ¿No tenéis alguna vieja que os lo diga?»

Respondió Tangáxoan: «¿Por qué no, agüelo? Madre tenemos. ¿Por qué responde con enojo mi

hermano? Yo me llamo Tangáxoan, y mi hermano se llama Hirípan, y mi padre se llama

Aramen, y Zétaco se llamaba el padre de mi primo.» Dijo el viejo: «¿Qué decís, hijos? He allí

donde está vuestro tío: aquel es vuestro padre, y cada día pregunta por vosotros.» Respondieron

ellos: «Así debe de ser, agüelo.» Dijo el viejo: «Quiéroselo ir a decir.» Dijeron ellos: «Ve,

agüelo, y díselo.» Y dijo Tangáxoan a su primo hermano: «Vámonos, que quizá se lo dirá, y nos

tomarán aquí.» Y fuéronse. Estaba Taríacuri en la casa de la vela, a un rincón, velando en la

Page 49: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

oración con unas orejeras de oro en las orejas, y unas cotaras en los pies, de cuero colorado. Y

llegó atentando Chupítani al rincón, y como lo sintió Taríacuri, dijo: «¿Quién anda ahí?» Díjole

Chupítani: «Señor, despierta un poco, que han venido tus sobrinos Hirípan y Tangáxoan.» Y dijo

Taríacuri: «¿Pues qués dellos?. Dijo Chupítani: «Señor, allí están asentados a la puerta.» Díjole

Taríacuri: «A ver, llámalos.» Y fuélos a llamar, y ya se habían ido, que no había nadie a la

puerta. Y dijo Taríacuri: «Pues ¿qué hay?» Dijo Chupítani: «Señor, no hay nadie aquí: ya son

idos.» Enojose Taríacuri, y dijo: «¿Qué es lo que dicen éstos? ¿Por qué los dejastes ir? ¿Dónde

dicen que partieron?» Dijo Chupítani: «Señor, dicen que de Pareo.» Díjoles Taríacuri: «Id en

riendo el alba, por ellos.» Y antes que amanesciese, fueron por ellos, y llevaron mantas y

tomáronlos en los brazos a ellos y a su madre y hermana, y trujéronlos a Taríacuri y él desque los

vio, lloró muy fuertemente, y echolos los brazos encima y díjoles: «Ay, señores: seáis bien

venidos.» Y abrazándolos lloraba con ellos, y ellos le saludaron, y díjoles Taríacuri: «Señor

Hirípan y señor Tangáxoan: ¿por dónde fuistes?» Y contáronle todo su camino y toda su vida,

que habían tenido, por dónde andovieron, y cómo habían vuelto. Y díjoles Taríacuri: «Seáis bien

venidos, señores.» Y contoles él todos sus trabajos y persecuciones de sus enemigos, y su vuelta,

y dijo de sí: «¿Qué he hecho yo, Taríacuri? ¿Por qué no me dejan de perseguir? Ya me han

dejado de perseguir mis enemigos, los de Curínguaro, y ahora tengo persecuciones de mis

parientes, los chichimecas, los que se llaman Cuetzeecha, y el otro llamado Simato y otro

llamado Quirique, y otro Quacángari y otro Angariqua, y otros muchos parientes que tenemos,

que nos persiguen, por vernos desfavorescidos: que os persiguen a vosotros y a mí. Seáis bien

venidos, hijos. Todos seremos a una, y muramos todos juntos.» Dijéronle ellos: «No estés triste,

senor; venga quien viniere, nosotros seremos espías de la guerra.» Y trujéronles de comer, y

comieron, y fuéronse a sus casas que les habían mandado hacer su tío, días había en Yauacuitiro,

y casas de los papas, para que velasen. Y allí traían leña para los cúes, y avisábalos su tío

Taríacuri.

XXI

Cómo Taríacuri envió a llamar su hijo Curátame de Curínguaro y de las diferencias que tuvo

con él

Como supo Taríacuri que su hijo Curátame se andaba emborrachando en Curínguaro, llamó sus

viejos y díjoles: «Id por mi hijo Curátame, que dicen que toma ejemplo en los del pueblo en

beber, y que nunca lo deja de la boca. Decidle que se venga aquí, a un lugar llamado Xaramu,

que allí le he hecho un cu y una casa de los papas, para donde vele». Y fueron por él y vino al

dicho lugar llamado Xaramu, y dijo su padre: «Traigan leña primero para los cúes, y después

vendrá aquí donde yo estoy, y será señor, y yo me saldré desta casa donde estoy». Y estando allí,

nunca hacía sino beber, y las amas que le criaron revolviéronle con su padre, porque les sabía

bien el vino, y lo tenían en costumbre beber. Decíanle: «Señor Curátame, cómo dice Taríacuri,

mi hijo es Curátame, ¿por qué te quiso traer a este lugar donde te mandó venir? ¿Por qué no te

puso en otro lugar llamado Pare-xaripitío, y de allí no está lejos, para que fueras a beber, que

harta riqueza tienen los que están en aquel lugar, que beben vino cuando quieren, que hay allí

maguéis». Y como le dijesen estas sus amas esto, todo el día, creyolas, y siendo una fiesta de

Phurécuta-quaro, a la tarde de la fiesta, entró en su fiesta Taríacuri y Curátame llamo a sus viejos

y díjoles: «Id a mi padre, que venga acá por la mañana, que habemos de hablar un poco». Y

Page 50: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

fueron los viejos, y estaba Taríacuri, en las casas de los papas, a un rincón en su vela, y como vio

los viejos, díjoles: «¿A qué venís?» Y dijéronle: «Señor, tu hijo nos envía». Y contáronle su

embajada. Respondió el viejo: «Razón tiene mi hijo, porque es señor. Decidle que luego voy por

la mañana, y que yo llegaré allá a comer, que aún no le he dado ningunos plumajes; esto le

diréis». Y luego en amaneciendo, ataron todos los plumajes que había de llevar a su hijo, y

mucha comida, y dijo Taríacuri, a sus mujeres: «Vamos, que allá comeré, en casa de mi hijo:

dicen que me llama». Y partiéronse.Y iban delante dél sus viejos, y llevaba unamanta de plumas

de patos puesta, y una guirnalda de trébol en la cabeza, y muchos plumajes, que llevaba para su

hijo, el cual se había levantado muy de mañana, y había bebido y estaba ya borracho, y andaba

bailando dentro de casa. Y como llegase cerca Taríacuri, salióle a recibir su hijo, que se iba

cayendo, y iba compuesto de fiesta, sonando con sus cascabeles, y saludó a su padre y díjole que

fuese bien venido. Y Tarícauri le dijo: «Estés en buen hora, señor». Y como llegó a su casa,

sacole luego de beber y bebió cuatro tazas de vino blanco de maguey, y como no había comido

nada, luego se tomo del vino, y emborrachose y díjole Curátame su hijo: «Seas bien venido,

padre. Aquí habemos de platicar un poco». Y díjole su padre: «Que me place, hijo, ¿qué quieres

decir? Ya sabes como habemos vuelto de la persecución. Todos se juntaron para me perseguir.

¿No es esto lo que quieres decir? ¿Qué más habemos de platicar?» Entonces asiole de la garganta

su hijo y dijo: «¿Qué dice este viejo?» Y dio con él un golpe en la pared y díjole: «¿Eres tú el

señor? ¿Para qué tienes gana de hablar? Vete a la laguna; vete a la laguna, que isleño eres». Y

diole otro golpe y dijo: «¿Por qué tienes soberbia? ¿Eres señor?» Y ensañose Tarícauri, porque

era valiente hombre. Díjole: «Sí, así es, yo no soy señor, soy isleño; cómo ¿tú eres señor? Tú de

Curínguaro eres, y una parte tienes de un dios Tangachuran: tú, advenedizo eres: vete a tu pueblo

de Curínguaro. Yo no soy señor, ni tú eres señor; aquí están los que han de ser señores, que son

Hirípan y Tangáxoan. Estos son los señores verdaderos». Y volviose a su casa Tarícauri, y

tornaron a traer todo los plumajes que llevaba para dar a su hijo, y no vino a Pátzquaro, mas

fuese a un barrio de Pátzquaro, llamado Cutu, donde estaba un principal, llamado Taríachu, y

dejole su casa a Taríacuri y vino a Curátame a ser señor en Pátzquaro. Y andaban siempre en el

monte Hirípan y Tangáxoan, que traían leña para los cúes. Y pasándose un año, tomó Curátame

un malhechor, y al decimoquinto día entró con él para ayunar en la casa de los papas, como

tenían costumbre. Y siendo ya la vigilia de la fiesta, llamó Curátame sus viejos y díjoles: «Id a

mi padre Tarícauri, que venga a ver mi fiesta y llamá también a mis primos Hirípan y Tangáxoan

que vengan a mirar, que quiero salir de ayuno, y verán cómo se prueban este malhechor, y un

truhán que han de pelear». Y fueron los viejos a Tarícauri y dijéronle lo que decía su hijo.

Respondióles y díjoles: «Decidle que salga, y que baile, que yo voy».Y fuéronse los mensajeros,

y llamó Tarícauri todas sus mujeres y díjoles: «madres, ¿a qué han venido aquí? Vamos a la

fiesta. ¿Habéis hecho algo de fiesta?» Respondieron ellas: «Sí señor.» Y trujéronle a mostrar lo

que habían hecho; muchas maneras de pan y muchas frutas. Y llamó sus viejos Chupítani,

Tecacua y Nuriuan, y díjoles: «Vení acá, a ver cuál es mejor, la fiesta que nos venieron a decir, o

esto todo que está aquí: todos estos mantenimientos.» Respondieron ellos: «Señor, aquélla es

sino una fiesta que se cansan de mirar, y hace viento que ciega los ojos, y todo el regocijo es sino

una mañana, y esta comida muy mayor cosa es. ¿Quién se podrá sufrir sin comer? Que todo esto

es como leche con que se crían los hombres. ¿Quién se podrá sufrir un día y una noche sin

comer? ¿Quién podrá dormir? Aunque sea un niño que anda a gatas, dándole un pedazo de pan lo

come.» Dijoles Taríacuri: «Así es la verdad. Vení acá, mujeres, y torná a meter esta comida en

casa. Vamos nosotros al barrio llamado Tzacapu-hacurucuyo, allí seremos espías, porque no

vengan nuestros enemigos de la laguna, y entre tanto hará su fiesta el que es señor y dé de comer

Page 51: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

a los dioses y nosotros nuestra fiesta e ser espías de los isleños.» Hirípan y Tangáxoan tampoco

fueron a la fiesta, mas fuéronse a un monte llamado Xanoato-hucatzio a tener allá su fiesta, en

esperar sus enemigos de la isla, mientras hacía su fiesta Curátame. Y dijeron: «Ya se lo habrá

hecho saber nuestro tío; él irá a la fiesta. ¿Para qué quiere que veamos su fiesta Curátame?» Y

fuéronse con toda la gente de guerra, y llevaban dos banderas, y ya era partido Taríacuri por otro

camino, y llegose con los suyos al pie del monte del barrio llamado Tzacapu-hacurucuyo, y

dijeron los viejos de Tarícauri: «Tornemos algunos espías de nosotros, y pondrémonos a trechos

para atalayar, para ver por dónde vienen los isleños, porque no nos tomen aquí como muchachos,

pues estamos aquí con mujeres.» Y tomaron algunos que fuesen a ser atalayas, y siendo ya hora

de comer, dijeron Hirípan y Tangáxoan que estaban en sus celadas, una de aquel lugar donde

estaba Taríacuri con los suyos, holgándose: «Levantemos a nuestro dios Curicaueri, que ya es

medio día, porque no tengamos nosotros la culpa desto.» Y juntáronse todos, y pusiéronse unos

cobertores de hierba encima de las cabezas, y venían todos en dos alas por dos caminos hacia el

pueblo, y viéronlos venir los viejos que estaban en atalaya, y dieron voces que venían sus

enemigos que lo fuesen a decir a Taríacuri, que se fuese delante por amor de las mujeres: que

venían dos escuadrones, y venían encobiertos las cabezas con hierba, y venían agachados. Y las

mujeres, como oyeron estas nuevas, que no las habían acabado de decir, huyeron todas por

muchas partes hacia el pueblo, y levantaron gran polvareda a la ida, y había gran ruido en liar las

alhajas y xicalas que tenían para dar de comer, y miraron desde lo alto de la cuesta Hirípan y

Tangáxoan, y echaron de las cabezas la hierba con que venían cubiertos, y pensaron que eran sus

enemigos, que les tenían alguna celada, viendo el polvo, que se levantaba. Y levantaron sus

banderas y conosciendo las banderas las espías, dijeron: «De los nuestros son: ídselo a decir a

Taríacuri porque no caigan las mujeres y se lisien, que no son sino Hirípan y Tangáxoan.» Y

oyéndolo Taríacuri, tomóle gran risa, y dijo a sus mujeres: «Sosegad, madres, que no son sino

mis sobrinos». Y riendo mucho, dijo: «¿Por qué no somos más esforzados? Id a rescebir a mis

sobrinos, y decidles que aguijen el paso.» Y llegaron Hirípan y Tangáxoan donde estaba

Taríacuri, y saludólos su tío. Y traían las espaldas desolladas de las ramas por donde entraban,

que era monte, y no venía toda la gente. Y díjoles Taríacuri: «Gran miedo nos tomó a todos con

vuestras madres. Mirá qué esforzados somos, que pensamos que érades de la laguna.» Dijeron

ellos: «Ya lo vimos, señor.» Y dijo Taríacuri a sus mujeres: «Madres, ¿no sobró algo de la

comida que se perdió?» Y dijeron ellas que sí había sobrado. Y díjoles Taríacuri que lo trujesen,

que sus sobrinos venían muertos de hambre, y que comerían todos. Y trujeron de comer de

muchas maneras de comidas a Taríacuri y comía aparte, y mandó llevar de comer a sus sobrinos

y comieron. Después de comer, llamólos y díjoles: «Vení acá, hijos. ¿Cómo venís tan pocos?

¿Cómo, no sois más?» Respondieron ellos: «Señor, partímonos en dos partes.» Y díjoles

Taríacuri: «¿No os hicieron saber de la fiesta de Curátame?» Dijeron ellos: «Sí señor. Ya nos lo

hecieron saber, y nosotros dijimos: «¡Vámonos a tener nuestra fiesta a otra parte, entre tanto que

el señor hace su fiesta.» Díjoles Taríacuri: «Por eso vine yo también aquí, por no hallarme en su

fiesta.» Díjoles: «Hijos, id allá, que aún es de mañana, que sois mancebos, y tenéis vista, y veréis

los juegos y estaréis allá mañana, y esotro día os vendréis, y al cuarto día, vendréis donde yo

estoy, y no se os olvide, hijos.» Dijeron ellos: «Señor, no habemos de ir allá, ¿dónde habemos de

estar?, que anda mucha gente común, y todos se orinan por allí, que hiede todo aquel lugar, y

todo anda revuelto de mujeres. Allí nos queremos ir, donde nos heciste el cu y la casas de los

papas. Sobiremos al monte a hacer rajas para los fogones, y estaremos estos días en las casas de

los papas en vela.» Díjoles Taríacuri: «Señores Hirípan y Tangáxoan, ¿dicislo de verdad?»

Dijeron ellos: «De verdad lo decimos.» Y dijo Taríacuri a sus mujeres: «Madres: apartaos, que

Page 52: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

mis hijos quieren hablar un poco.» Y díjoles: «Llegaos acá, Hirípan y Tangáxoan, ¿decís de

verdad lo que dejistes?» Dijeron ellos: «De verdad lo decimos.» Díjoles Taríacuri: «Mirá que si

no lo decís de verdad, que no viviréis mucho tiempo. Mirá, pues, si lo decís de verdad.» Y ellos

oyendo esto, paráronse cabizcachos y maravilláronse.

XXII

Cómo Taríacuri avisó a sus sobrinos y les dijo cómo habían de ser señores y cómo había de ser

todo un senorio y un reino por el poco servicio que hacían a los dioses los otros pueblos

y por los agüeros que habían tenido

Díjoles el viejo: «Si decís verdad que no queréis ir a las fiestas de mi hijo, oídme: Vosotros,

señores, tres señores habéis de ser. Hirípan sería señor en una parte, y Tangáxoan en otra, y mi

hijo menor llamado Hiquíngare en otra parte.» Y a la sazón, era sacrificador Hiquíngare, hijo de

Taríacuri, y el viejo, asiéndoles de la oreja, les empezó a decir a sus sobrinos desta manera:

«Buscá petacas en que habemos de echar las cosas, con las cuales fueron señores. No habrá ya

más señores en los pueblos; mas todos morirán y estarán sus cuerpos echados por los herbazales.

¿Con quién tengo yo de hablar en el servicio de los dioses? Mirá esta laguna donde están los

isleños. ¿Cómo los habemos de conquistar? ¿Es por ventura algún río y podrase acabar? ¿No veis

que es tan gran laguna y tienen su asiento hecho? ¿Qué habemos de hacer con los isleños?

Oídme lo que os dijere. Ya es muerto el señor de la isla, llamado Carícaten, y su hijo llamado

Quata fue un poco señor. Aquél hace traer un poco de tiempo leña para los cúes, y murió y

quedaron sus hijos llamados Cuynzurumu y Utume, y una hermana suya llamada Tzitzita.

Ninguno destos isleños ha de ser señor. Ahí está Quata, mas no le obedecen y ahí está el señor de

esotra isla de Pacandan, llamado Uarápeme, que ya murió su padre, llamado Zuangua y en

Curínguaro ya es muerto el viejo Chánshori, y están allí sus hijos por señores, Candó Huresqua y

otro llamado Sica y otros llamados Zinaquaui y Chapa. Todos éstos traen diferencias, sobre el

señorío. Ninguno destos ha de ser señor: Todos estos morirán en la guerra, que uno dellos,

llamado Chapa, una cosa me dijo de importancia: que era esclava su madre y no le obedecen por

haber nacido de parte de esclava.» Y yo le dije: «Chapa ¿cómo no eres señor? Señor hermano,

esclava es tu madre, mas tu padre señor era. Yo te quiero dar una parte de mi dios Curicaueri: a

éste trairás leña del monte.» Decía en su tiempo esta gente, que los que habían de ser señores que

habían de tener consigo a Curiacaueri, y que si no lo tenían que no podían ser señores. Y por eso

le guardaban los señores, con mucho cuidado, y después sus hijos. Y como le dio, aquella parte

de Curiacaueri, llevola y púsola en Tetepeo. Allí tomó muchos esclavos Curicaueri y trujo, en

veces, doscientos esclavos Chapa de la guerra, y ansí fue ensanchando su señorío. Y de allí tomo

a Curicaueri y llevole a un lugar llamado Arangnario, y de allí fue destruyendo Curicaueri hasta

Tiripitío. Y sabiendo los de Curínguaro, diéronle una señora por mujer, y por esta causa partía

los esclavos que tomaba en la guerra. Y tomando algunas veces cien esclavos, no traía más de

cuarenta aquí, a Pátzquaro, y llevaba los otros sesenta, a Curínguaro. Y después empezó a traer

no más de veinte esclavos, y después no más de cinco, que todos los llevaba a Curínguaro. Y

otras veces tomando ciento, no traía más de uno solo, aquí a Pátzquaro, y todos los llevaba a

Curínguaro. Y yo tornele a enviar su esclavo y díjele: «Chapa ¿por qué tienes soberbia? ¿Para

qué traes no más deste esclavo? ¿Dónde los llevaste todos, que tú cien esclavos tomaste?

¿Tomáslos tú? ¿No está aquí el dios Curicaueri que los toma? Por hacerte merced, te di parte de

Page 53: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Curicaueri. Tórnate a llevar tu esclavo; no lo haces sino porque te dieron en Curínguaro una

señora, y por eso los partes los que tomas.» Aquí también sacrifican, y no se seca la sangre de los

sacrificados, que de contino está reciente, porque de contino sacrificamos. Y como le envié su

esclavo, temió, y tomó a Curicaueri y llevole a un monte llamado Tarechahoato, a un pueblo

llamado Xenguaro, y allí tomo un buen pedazo de tierra Cuaricaueri que conquistó. Y de allí,

llevole más adelante, a un lugar llamado Hucariquareo. Allí también conquistó otro pecado,

donde están unos cúes, cerca de Yayangareo, en el camino de México, y de allí tornó a

Curicaueri y llevole a Hetúquaro. Allí conquistó un pedazo de los otomíes que moraban por allí,

y de allí llegó a tomar su asiento en el pueblo de Araró. Y como estuviese con él Curicaueri: Ya

yo, hijos, estaba arrepiso, diciendo que no quisiera haber dado parte de Curicaueri, diciendo:

¿Cómo ha de ser rey, Chapa? Que ya le conoscen los dioses del cielo, y los dioses de las cuatro

partes del mundo, y yo, ya pené que aquél había de ser rey, y por eso me había arrepentido. Ya

hijos es muerto Chapa, y dejó los hijos siguientes: Hucaco, Hotzeti, Uacús-quatzita, Quanirescu,

Quatamaripe, Xarácato. Todos estos son ahora, y traen contiendas entre sí sobre el señorío, y han

partido los plumajes entre sí, y cada uno por sí, hace sus fiestas, y bailan todos un baile llamado

tzitzique-uaraqua, y otro llamado Ariuen, y otro llamado Cherequa, y el sacerdote mayor, que

estaba mayor, que estaba deputado sobre la leña de los fogones del dios del fuego, que tinía las

insinias de sacerdote, una calabaza a las espaldas y una lanza en el hombro, que tinía la gente en

cargo sobre sus espaldas, y era de su oficio no emborracharse, dejó todas sus insignias, la

calabaza y la lanza, y la guirnalda de hilo que tenía en la cabeza, y las tenacetas del cuello, y

saliose de las casas de los papas y metiose entre la otra gente [...] común y empieza a bailar, con

ellos, aquel baile llamado tzitziqui-uaraqua. El sacrificador, considerando esto, él que tenía

también ensinias de sacerdote, una calabaza a las espaldas, dejolo todo, y marchose con la otra

gente a bailar el baile llamado tzitziqui-uaraqua. También el sacerdote llamado Thiuime, que

estaba deputado sobre gran cosa, de llevar los dioses a cuestas, y estaba en el cu, que tañía la

bocina en el cu a la media noche abajose del cu, y entrose entre la gente y empieza a bailar con

ellos el dicho baile. Así mesmo las mujeres que estaban encerradas, deputadas para hacer

ofrendas a los dioses, saliéronse todas de su encerramiento, y entráronse entre la otra gente, y

empezaron a bailar el dicho baile, y ansí se hicieron todos unos y lleváronlas por ahí, y

juntáronse con ellas. Esto todo se hacía allí en Hetúquaro, y no pasaron muchos días que las

llevaron por diversas partes y casáronse con ellas, y cada una traía, desde ha poco tiempo, su hijo

a las espaldas, en sus cunas y por esto que se hacía, por haber dejado el servicio de los dioses,

tuvieron muchos agüeros, que en las casas salían espadañas y hierbas y hacían las abejas panares,

en una noche sola, que a la mañana estaban colgadas en sus enjambres de las trojes, y empezaron

los árboles [...] aun hasta los chiquitos de tener fruto que las ramas apesgaban hacia la tierra, y

empezaron los maguéis, aun hasta los chiquitos, de echar en medio másteles largos, que

parescían maderos, y empezaron hasta las mochachas pequeñas de empreñarse, que aun no

habían dejado la niñez, y tenían ya las tetas grandes, como mujeres, por la preñez, y así niñas

como eran, traían hijos a las espaldas en sus cunas, y empezaron las mujeres mayores de parir

piedras de navajas, y no hacían sino parir navajas negras, y blancas, y coloradas, y amarillas,

todo esto, parían y empezaron a hacer cúes por todas partes y estaban todos cercados de rajas de

encina, y empezáronse a emborrachar, y llamaban las madres de la nube negra, madre de la nuble

blanca, y, otra madre de la nube amarilla, y otra madre de la nube colorada. Y estaban todos

esparcidos, emborrachándose como que no hubiera ningún viejo en el pueblo que les dijera:

Hijos ¿qués esto que hacemos? En el tiempo pasado no solía ser así. Hagamos nuestra oración en

la casa de los papas y velemos y traigamos leña para los cúes. Mirá los agüeros que tenemos que

Page 54: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

no es buena señal, pues todo se perdió en Hetúquaro, el servicio de los dioses. Y allí tampoco ha

de haber rey, y todo está desierto, porque no llovió un año. Y como eran de los nuestros, todos se

perdieron por hambre, que el señor de Arar llamado Therucicata, y otro llamado Thiacari, los

llevaron por esclavos y por los males que hacían en Hetúquaro, castigaron los dioses. Ya vi, en

ello, que dieron hambre, que el que tenía cinco hijos, empezó a vendellos, y daba por un poco de

maíz un hijo y dos tamales, y en acabando de vender los hijos, vendían la mujer y dábanle un

tamal: y a la postre no teniendo que dar, se vendían a sí mismos, porque les diesen de comer. Y

esto es que hizo un señor, llamado Thecuricata, y otro Thiacari de Araró, y por esto quedó

desierto Hetúquaro. Así mesmo, en el pueblo de Uaniqueo, murió el señor llamado

Sicuindicuma, y dejó sus hijos, llamados Cocópara, y Uacús-quatzita Tzancapari. No ha de ser

señor ninguno dellos; mas ha de quedar todo desierto. Así mesmo en Cumanchen, era señor

Henziua y murió, y dejó tres hijos, llamados Tangáxoan, Nondo y Carata. Tampoco ha de ser

señor ninguno dellos. Los cuales entran en el pueblo de Erongaríquaro, y se hacen amigos dellos,

y tomando enjemplo en los del pueblo, se asientan a emborrachar, y lo que era de los

chichimecas, asentarse a emborrachar, que ninguno podrá beber de aquel vino, que era de aquel

dios Tares Upeme, dios de Cumanchen, que era muy gran dios, porque los dioses, estándose

emborrachando en el cielo, le echaron a la tierra, y por esto estaba cojo este dios, pues de aquel

vino que bebía no podía beber otro, sino él. Y el atabalero, llamado Zizamban lo bebe y anda

borracho por su casa, y otro sacrificador. Allí tampoco, en Cumanchen, habrá señor; buscad,

hijos, petacas para echar los despojos, que les habemos de quitar en la guerra, señores Hirípan y

Tangáxoan. Tantos despojos habrá, que no tendremos en qué echallos. Mirá también el pueblo de

Zacapu, donde estaba un señor llamado Carocomaco. Aquél no le viníe de ser señor, mas era de

baja suerte y un pobre mendigo. ¿Dónde dejó de dormir, que no dormiese por todas las sierras,

Por sonar algún sueño? Y nunca tuvo revelación, ni sueño, y vino al pueblo de Zacapu, y

empenzó a traer leña para los cúes de Querenda Angápeti. Y traía la leña, y poníala por todo el

patio, y llegó al medio del patio a dormir con su leña, donde estaba el madero muy largo donde

descendían los dioses del cielo y después dormió más adelante, en un asiento llamado Uánaquaro

y así cada noche se iba llegando al cu de Querenda Angápeti. Y llegó donde estaba Sirunda

Arhan, mensajero del dios Querenda Angápeti, y estando al pie del cu, tampoco tuvo sueños. Y

después empenzó a sobir por las gradas dél. En cada grada dormía una noche por tener algún

sueño, y faltaba poco para llegar a lo alto del cu, y vídole venir la diosa Peuame, mujer de

Querenda Angápeti y dijo a Sirunda Arhan: «Ven acá; ¿no ves que sube un hombre, que llega ya

acá, encima del cu? Yo no sé su nombre. Yo no sé cómo le tengo de nombrar, que no le conozco.

Mirá que no sé donde está Querenda Angápeti. Ve a buscalle, y hazle saber deste hombre que

sube encima de su cu.» Y fue Sirunda Arhan hacia Meridión, donde tiene casa y mujeres

Querenda Angápeti, y donde tiene su vino para beber, y atabales para bailar, y no le halló allí

Sirunda Arhan y fue hacia poniente, y tampoco le halló, y fue hacia sententrión y tampoco le

halló, y al infierno. Después que no le halló en todos estos lugares donde tiene sus casas, fue al

cielo, donde él hace sus grandes fiestas, y estaba compuesto, que tenía un cuero de tigre en una

pierna, y un collar de turquesas a la garganta, y una guirnalda de hilo de colores en la cabeza, y

plumajes verdes y sus orejeras de oro en las orejas, y como Querenda Angápeti, vio venir a

Sirunda Arhan, entrose a su casa a dormir, y echose a dormir, y estaba un viejo a la puerta que

era portero, y llegó a él Sirunda Arhan, y saludole el viejo, y díjole: «Abreme.» Díjole el viejo:

«¿Qué dices señor? No tengo de abrir, que el señor Querenda Angápeti duerme, y quizá vienes tú

a sacalle sus mujeres de casa.» Y oyéndolo de dentro de casa Querenda Angápeti dijo: «Ven de

largo, hermano, Sirunda Arhan.» Y el viejo como oyó hablar a Querenda Angápeti, dijo a

Page 55: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Sirunda Arhan: «Señor, ya es levantado; entrá a él a ver lo que le quieres.» Y como entrase,

díjole Querenda Angápeti: «¿A qué vienes?» Díjole Sirunda Arhan: «¿Señor, tu mujer me envía

y díjome: «Ve a buscar a Querenda Angápeti, que no sé dónde anda; que tuvieses por bien de ir

allá alguna vez a tu casa, que un hombre ha sobido cerca de la entrada del cu, que no saba cómo

se llama, que no sabe qué nombre le ponga, ni sabe qué es lo que pide.» Respondió Querenda

Angápeti, «Ya yo le he visto subir, y él no nos conosce a nosotros; aquel se llama Carocomaco.

¿Qué es lo que anda pidiendo? Toma estos atavíos que yo tengo, que son insignias de señor y

sera como yo; ve y dile, que está una mujer llamada Quenomen ques del pueblo de Uruapan, que

es pobre como él, que por ahí anduvo a vender agua y se alquilaba para moler maíz en piedras,

que entrambos se casarán y que no esté en Zacapu, que no ha de ser señor allí otro señor mas de

yo; que no ha de estar otro en mi lugar, que yo me soy el señor en Zacapu; mas que se vaya a ser

señor en Querésquaro, cerca de Zacapu, y su mujer que no esté con él, mas en otro pueblo

llamado Quaruno, y que venga de veinte en veinte días donde está su marido para que se junten

en uno, y que entonces engendrarán un hijo y que aquél no ha de ser señor, que han de estar

muertos por los herbazales, y que a él solo ninguno le hará mal. Veis aquí, hijos, dijo Taríacuri,

cómo Querenda Angápeti, ordenó lo que había de ser del pueblo de Zacapu, y por esto fue señor,

en pasado, llamado Carocomaco, y ya es muerto; quedó su mujer, que es ya vieja, y, dicen que se

pone en lugar del marido, por decir que era señor, y dicen que ella manda el pueblo. ¿Dónde se

usa que las viejas ni las mujeres hagan traer leña para los cúes, ques oficio de los varones? Y hay

allí muchos prencipales, con grandes bezotes de oro, de los cuales era de hacer traer leña para los

cúes, ques oficio de los varones, y entender en las guerras. Dicen que aquella vieja, llamada

Quenomen, por hacerse temer, tiene dos bandas de negro por la cara, y que tiene a su lado una

rodela y una porra en la mano. ¿Dónde se usa que las viejas entiendan en las guerras? ¿Por qué

no entienden sus hijos? Estos agüeros tienen en Zacapu, porque no sacrificaban aquella vieja, y

la descuartizaban y la echaban en el río. Allí tampoco en Zacapu ha de haber señor. Pues mira

hijos donde estaba Zurunban, mi suegro, en Tariaran que tiene los hijos siguientes: Zacapu,

Aramen, que es el hijo mayor y Uaspe, Terazi, Cútsiqua, Tupuri, Hiuacha, Tzintzuni, Hanzina,

Quaura. Y una hija llamada Mauina. Dicen que aún vive, mas esta ciego, que no ve. Todos sus

hijos fueron malos, y se desparcieron por muchas partes. Zurunban, mi suegro, tiene la diosa

Xarátanga, en guarda y aquella su hija llamada Mauina, es mala, que se iba al tiangues y hizo

que le hiciesen en el tiangues una tienda o pabellón llamado Xupáquata y pusiese como ponían a

la dicha Xarátanga en aquel pabellón hecha una cámara de mantas pintadas, y asentábase encima

de muchas mantas. Y estando en aquel pabellón, decía que le llamasen los mancebos hermosos

que pasaban por el mercado, y, todo el día se juntaba con ellos, dentro de aquel pabellón. Y decía

que les dijesen: «Si yo fuera varón no me juntara con alguna mujer.» Esto hacía aquella mujer.

¡Pluguiera a los dioses que la tornaran y la sacrificaran sus hermanos y la echaran en el río! Por

esto no ha de haber señor en Taríaran donde está Zurunban. Pues mirá, hijos en el pueblo de

Tacámbaro, donde está por señor Cauiyancha, el cual no era señor mas oficial del cu, y ponía las

ofrendas a los dioses, y favorescíale la diosa Xarátanga, y por eso es señor en Tacámbaro, y tiene

dos hijos Tarando y Horotha. Ninguno destos ha de ser señor. Buscad hijos petacas para echar

los despojos de la guerra. Esto pasa así, hijos, Hirípan y Tangáxoan; ya no tengo compañero para

que entienda en la leña de los cúes, y en el servicio de los dioses. Yo solo soy Taríacuri: yo solo

me quejo. Pues también los pueblos de Pungácuran y Siuinan y Aruzan y Capacuero [...].Allí hay

todos estos señores Cuazan, Hútaco-hotzi, Tiunchuriba y Zinguato, Hapúnduri. Cada día traen

diferencias, y se quitan los términos y las sementeras, y toman todos arcos y flechas y abajaban

los dioses del cielo a comer sangre, y flechábanse, y yo reñí con ellos, y enojáronse conmigo

Page 56: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

diciendo: ¿Qué es lo que dice Taríacuri? ¿Cómo no lo dice lo que dice confiando en la laguna?

¿Cuándo le daríamos de coces y le conquistaríamos? ¿Traigamos diferencias entre nosotros o

compongámonos, qué se le da él? ¿Para qué nos dice nada? Estos plumajes que tenemos y

atavíos no los quitamos a nadie por fuerza, mas

dejáronnoslos nuestros padres, y por eso hacemos fiestas con ellos. Esto es lo que dicen en los

dichos pueblos, que eran de los nuestros y por eso, no habrá más de tres señores que seréis

vosotros. Id, hijos, y entrad en las casas de los papas, a vuestra vela y oración.» Respondieron

Hirípan y Tangáxoan: «Así será, señor, como dices.» Y fuéronse a sus casas y empezaron a traer

leña para los cúes. Todo este capítulo pasado tenía el cazoncí en mucha reverencia y hacía al

sacerdote que sabía esta historia, que se la contase muchas veces, y decía que este capítulo era

doctrina de los señores y que era aviso que había dado Taríacuari a todos ellos.

XXIII

Cómo los isleños enviaron un principal llamado Zapiuátame a ponerse debajo del mando

de Taríacuri y fue preso, y cómo andaban haciendo saltos Hirípan y Tangáxoan con su gente

Pasándose algunos días, pusieron una celada Hirípan y Tangáxoan con su gente en un lugar

llamado Xanoatohucatzio, hacia la isla de Xaráquaro. En quebrando el alba, venía en una canoa

de la isla un prencipal, llamado Zapiuátame, y tomó puerto con su canoa, y salía muy paso, y

asió dél Tangóxoan, que estaba en su celada y decía «paso que me lisiaréis» que le querían

flechar. Y dijo: «¿Qué es de Taríacuri?» Y ellos enojándose con él, dijeron: «Mira qué dice. ¿A

qué ha de venir aquí Taríacuri? Allá está en su casa Taríacuri.» Respondió Zapiuátame: «Por eso

lo digo, porque vengo a él.» Y ellos dijeron: «Mira qué dice éste. Id a decillo a Taríacuri, nuestro

tío, que Curicaueri ha tomado, y que basta aunque no es más de uno.» Y fuéronselo a decir a

Taríacuri, y saliendo los mensajeros y ellos le dijeron: «Tus sobrinos dicen que ha cativado

Curicaueri no más de uno.» Dijo Taríacuri: «Basta, aunque no sea más de uno.» Dijeron los

mensajeros: «Señor, dicen tus sobrinos que pregunta por ti.» Dijo Taríacuri: «¿Hecístesle mal?»

Díjole el mensajero: «No señor.» Díjole Taríacuri: «Id a ellos; que aguijen el paso y que venga

Zapiuátame, donde yo estoy.» Y como llegasen sus sobrinos, andaban Taríacuri recibiéndolos y

saludándolos y entrose en su casa, y hizo llamar al isleño que había cativado y sacaronle de

comer, y comió toda la gente, y estuvo razonando Taríacuri dentro de su aposento, que no supo

nadie lo que hablaban. Y desde a un rato, salió con una camisa blanca, vestido, y otra manta que

le había mandado dar Taríacuri, y con su remo al hombro, y salió del aposento de Taríacuri, y

despidióse de Hirípan y Tangáxoan, que estaban en el patio y díjoles: «Quedaos en buen hora,

hijos.» Y ellos le dijeron: «Señor, ve en buen hora.» Y levantose Tangáxoan y dijo a su hermano

Hirípan: «Hermano, mira cómo se va aquel que yo tomé.» Díjole Hirípan: «Déjale, váyase que

allí dentro debía de concertar algo mi tío.» Y díjole Tangáxoan: «Aunque sea eso, pues cómo,

¿no le cativé yo?» Y llamólos Taríacuri y díjoles: «Vení acá, hijos.» Y entraron a él. Y díjoles:

«Id a vuestras casas, y haréis flechas hoy todo el día y mañana, y a la tarde me las mostraréis, y

sean anchos los carcaxes donde las hechéis, que tengan cuatro apartados y poné muchas flechas

en los carcaxes, que no sé qué nos vienen a decir de la isla de Xaráquaro. No sé si vienen a hacer

gente contra Curicaueri, nuestro dios, porque vienen con sus dioses, y dicen que se quieren venir

a ponerse debajo del amparo de nuestro dios Curicaueri, y de miedo de la guerra, o por ventura,

es ruido hechizo, y vienen a hacer gente [...] a pelear.» Y fuéronse a sus casas Hirípan y

Page 57: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Tangáxoan y hicieron aquellos dos días flechas con toda la gente, y el siguiente día, a la tarde,

las trujeron a mostrar a Taríacuri, y pusiéronlas todas en el patio. Y tomábalas Taríacuri, y

parescíanle bien y decía: «Estas flechas son dioses; con cada una déstas, mata nuestro dios

Curicaueri y nos suelta dos flechas en vano.» Y díjoles a Hirípan y Tangáxoan: «Id hijos a

Xanoato-hucatzio, donde señalaron que habían de venir los isleños; y tomá algunas espías, que

estén encima del monte echados, y mirarán la laguna, si vienen algunos, y si los detienen otros.

Si echan las espumas en alto con las canoas, tendréis por señal que dicen verdad los de la isla,

porque dicen que no los dejan venir otros de otras islas; y si vienen sosegadas las canoas,

entonces os levantaréis de vuestra celada, y volveos al pueblo, delante dellos; y si dieren grita,

levantaréisos todos de vuestra celada, y cuando los recebiéredes al desembarcar, soltaréis algunas

flechas.» Y dijeron sus sobrinos: «Señor, así será como decís.» Y partiéronse en anocheciendo, y

pusiéronse todos a las espaldas de un montecillo, y tomaron dos espías, y pusiéronse encima del

montecillo, y a la media noche vieron cómo venían de la isla en sus canoas y otros que los

detenían por las espaldas y no les dejaban venir, y traían sus dioses en las proas de las canoas,

llamados Caro-onchaga, Nuriti, Xarenaue, Uarichu Uquare, Tangachurani. Y venían todos dando

grita por medio de la laguna, y levantáronse los chichimecas y dieron grita, y pusiéronse encima

del montecillo al desembarcadero, y echaron algunas flechas hacia los isleños, y detuviéronse los

isleños, que venían tras los otros, deteniéndolos, y venieron de largo los de una isla, llamada

Cuyameo, los viejos y viejas, y mochachos y otra mucha gente, y venieron todos donde estaba

Taríacuri, el cual los rescebió a todos, y los saludó. Y sacáronles a todos de comer, y enviolos

Taríacuri a poblar a un lugar llamado Ahterio, y hicieron allí sus cúes y las casas de los papas, y

traían juntamente leña para los cúes de Curicaueri con los chichimecas. Y iban todos juntos a las

entradas, y fueron todos juntos a una entrada, en un lugar llamado Tupu-parachuén y a otro lugar

llamado Ichapetío y a Hiratzio y a Charanda Uchao y a Xarapen y no cativaron ninguno de sus

enemigos, y tornáronse a Pátzquaro, y no hablaron a Taríacuri a la vuelta, mas fuéronse por la

ribera de la laguna, a un lugar llamado Uaricha-hopotacuyo y fueron ansí haciendo salto a otro

lugar llamado Sirumútaro y a Hopiquaracha, y a Pacanda-acurucu y a Hata-tetengua y a Tiríndini

y llegaron muy cerca de Curínguaro y no llegaron al pueblo, y tornáronse a Pátzquaro. Y

llegaron a un lugar llamado Paraxu, y pasaron a otro lugar llamado Paraquahacuparaca y hicieron

allí grandes ahumadas para poner miedo en sus enemigos, y turbáronse los de Curínguaro viendo

las ahumadas, que eran en sus términos. Y trujeron canoas y entraron en ellas una mañana y

empezaron de remar y [...] a dar grita y entraron tras ellos Hiripan y Tangáxoan, en canoas con

su gente: y mataron y prendieron dos canoas de los de Curínguaro. Y fuéronse a un lugar

llamado Quereta-paratzicuyo en Michuacán, y hicieron allí grandes ahumadas y fuegos. Y

sabiéndolo Taríacuri, espantose mucho que sus sobrinos habían entrado tanto en los términos de

sus enemigos, y enviolos a llamar, y ellos hicieron leña y asaron muchos pájaros y ataron

muchos conejos y venados y tuzas, y fueron donde estaban Hirípan y Tangáxoan los mensajeros,

y saludaron los mensajeros y dijéronles que viniesen en buen hora. Y los mensajeros les dijeron:

«Señores, vuestro tío nos envía.» Y dijeron ellos: «¿Qué dice nuestro tío?» Dijeron los

mensajeros: «Que vaís a él, que os quiere hablar.» Y ellos partiéronse luego, y llegando donde

estaba Taríacuri, él los saludó y dijo que fuesen bien venidos, y ellos así mesmo a él, y diéronle

toda aquella caza. Y díjoles Taríacuri: «Mucha pena me habéis dado. ¿Dónde habéis andado,

haciendo fuegos y ahumadas? ¿Qué fuera si nos viéramos en algún trabajo, que tantos andáis,

qué soís vosotros siendo tan pocos? Mirá que está aquí Curicaueri y nuestros enemigos están

aquí muy cerca de nosotros en Itzi_parámucu y Curínguaro. ¿Qué fuera si os llevaran a todos?»

Respondieron Hirípan y Tangáxoan: «No, señor, padre, ¿quién nos había de llevar? Todo está

Page 58: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

sosegado; nuestras espías teníamos puestas.» Díjoles Taríacuri: «Pues hijos, ¿qué lugar es donde

estáis?» Dijeron ellos: «Muy buen lugar es todo; hay muy buenos árboles monteses, y andan

conejos por allí y muchos venados y muy hermosos pájaros, que es lugar que convida para estar

en él.» Díjoles Taríacuri: «Pues hijos, ¿paresceos que estaréis allí bien?» Dijeron ellos: «Muy

bien estamos, que allí trairemos leña para los cúes.» Díjoles Taríacuri: «Pues estad en buen hora,

hijos, y pone vuestras espías siempre, porque no haya alguna revuelta, que me daréis mucha pena

y tristeza.» Dijeron ellos: «No daremos, padre.» Y sacáronles de comer y comieron, Y hízoles

sacar petates para las espaldas, para la leña que habían de traer del monte, y cinchos, y

tornáronse donde estaban primero. Pasados algunos días, no sé dónde hubieron Hirípan y

Tangáxoan maíz, de un lugar llamado Naranjan, que era muy bueno, y frísoles. De noche traían

leña para sus fuegos, y, de día la gente cavaba la tierra a la ribera de la laguna, en tierra

temprana, y sembraron allí maíz y frisoles, y criose, y hizo sus cañas el maíz, y los frísoles sus

vainas. Y buscaron conejos y pájaros y venados, y fueron todos a llevar un presente a Taríacuri,

que era aquello premicias y ofrendas de lo que habían cogido; y como los vio Taríacuri,

recibiolos bien y díjoles que fuesen bien venidos, y ellos le saludaron también. Díjoles Taríacuri:

«Dónde tomastes éstos?» Dijeron ellos: «De día labrábamos la tierra a la ribera de la laguna, y de

noche traemos leña para los fuegos, y hicimos allí unas sementeras, y dijimos nosotros: ya se ha

criado esto; vamos a llevar esto a nuestro padre para que ofrezca a Curicaueri.» Díjoles

Taríacuri: «Traigaislo en buen hora, hijos. Así, será que lo ofresceremos a Curicaueri. Y después

comeremos nosotros de los relleves.» Y sacáronles de comer y tornaron a pasar la laguna donde

tenían hecho su asiento.

XXIV

Cómo Curátame envió por Hirípan y Tangáxoan que hacían penitencia en una cueva y de la

respuesta que dieron

Pasaban muchas veces la laguna Hirípan y Tangáxoan, a traer presentes a su tío, y como hiciesen

tantos fuegos y ahumadas en aquella parte donde estaban, violo Curátame, que era señor de

Pátzquaro, y supo cómo habían ido a morar allá y que iban apropiando así aquella tierra, y llamó

sus viejos, y díjoles: «Vení acá; id a mi padre y decidle que qué es lo que dice, que son sus hijos

Hirípan y Tangáxoan. ¿Qué quiere decir esto? ¿Qué les [...]? ¿Por qué dice que son sus hijos?» Y

dijéronle a Taríacuri los viejos, lo que decía su hijo Curátame, y respondió: «Yo ¿qué les tengo

de haber mandado? Yo no sé lo que quiere hacer.» Dijeron los viejos. «Por eso dice tu hijo

Curátame, que dónde quieren ser señores, pues que ya él es señor, que envíes quien vaya por

ellos, que no debe de ser sino lo que hacen de hambre, que Hirípan le sacará el orinal, que orina

mucho con el vino que bebe de continuo, y que Tangáxoan, le tendrá la taza cuando bebiere, y,

que él les dará de comer, si lo hacen de hambre. Esto es señor lo que dice tu hijo Curátame.»

Respondió Taríacuri, y díjoles: «Yo no quiero enviar ni ir a decírselo: id vosotros y decidles de la

misma manera que lo oístes, ¿y cómo se lo podrá decir el que yo enviare? Vosotros se lo diréis

muy bien.» Y partiéronse los que enviaba Curátame, y llegaron donde estaba Hirípan y

Tangáxoan, que estaban sudando de hacer flechas, y tienen las orejas gordas y hinchadas de los

sacrificios que habían hecho, y de la sangre que habían sacado dellas, y saludaron a los que

enviaba Curátame y dijéronles: «¿A qué venís, hermanos?» Respondieron ellos: «Señores,

vuestro hermano mayor nos envía a vosotros.» Dijeron ellos: «¿Pues qué dice?» Dijeron ellos:

Page 59: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

«Señores, díjonos: id a mi padre, que qués lo que dice, que él engendró a Hirípan y Tangáxoan, y

qué, ¿son sus hijos?, que qués lo que les manda o dice donde tan lejos hacen ahumadas, que

dónde han de ser señores, que ya él es señor, que si lo hacen de hambre, que envíe por ellos. Que

yo bebo tanto vino cada día, que Hirípan me sacará el orinal, y Tangáxoan me tendrá la taza

cuando bebiere.» Como oyó esto Tangáxoan luego se paró muy bermejo de ira y dijo sin más

esperar: «Mira qué dice Curátame. ¿Qué decimos nosotros? Decimos que habemos de ser señor.

¿Qué es lo que habla? Pues qué, ¿es ya señor? ¿Dónde habemos de ser señor nosotros? Y a lo

que dice que andamos por aquí, no se le dé a él nada andemos como quisiéremos; no se cure de

nosotros. ¿Para qué nos dice lo que nos dice? Nosotros andamos por hacelle a él señor, y

andamos por dalle a beber vino.

Emborráchese, emborráchese, y busque una gran taza con que lo beba sino hartare, buscá otra

mayor taza, y si no se hartare, que le alcen sus mujeres en alto, y le zapucen en una tinaja de

vino, y que allí se hartará, y que busque más mujeres, y vosotros que sois sus criados, buscáselas

entrad de casa en casa, y llevadle las que tuvieren grandes muslos y grandes asientos, y hinchirá

su casa della, y si no cupieren todas en casa sálgase fuera al patio a dormir, y hinchirse ha su casa

de mujeres, y el pa y téngalas con una mano, y con la otra la taza. Id a decíselo así do camino a

nuestro tío Taríacuri. Si no es bien dicho lo que yo digo. Tangáxoan yo no lo digo por otra cosa,

que nosotros andamos por hacer señor a Curátame y acrecentar su señorío.» Oyendo esto los

isleños, que estaban allí con ellos, apartáronse y estaban cabizcachos, oyéndolo, y fuéronse

mensajeros, y de camino contaron lo que había hablado Tangáxoan y oyéndolo Taríacuri

espantose de oíllo y dijo: «Mirá, mirá, ya fuistes y trujistes vuestro merecido, que ellos por esto,

andan por allá, y yo ¿qué les tengo decir? Vuestro merecido trujistes. Id y decírselo así a mi hijo

Curátame.» Y fueron los mensajeros y dijéronselo a Curátame, y oyéndolo él dijo: «Mirá qué

dicen aquellos cobardes, y para pocos, seáis bien venidos. ¿Cómo osaran ellos de traer leña para

los cúes? Y pasaron la laguna Hirípan y Tangáxoan, y vinieron donde estaba su tío, y díjoles

Taríacuri: «Hijos, seáis bien venidos.» Y ellos así mesmo le saludaron y pusieron allí la caza que

traían, y dijo Taríacuri: «Señor Hirípan, bueno sería que fuese sacrificador mi hijo Hiquíngare.

Como, ¿no sería bueno que pasase la laguna le llevásedes en vuestra compañía?» Dijo Hirípan:

«No sé cómo quisieres. Padre.» Díjoles Taríacuri: «Ahora id a él, a ver qué dirá, que quizá irá o

quizá no querrá ir.» Y fueron Hirípan y Tangáxoan a la casa de Hiquíngare y como él los vio,

dijo: «Seáis bien venidos, señores.» Y andaba por casa para ponelles sillas, y díjoles: «¿Pues qué

hay, hermanos? ¿Habéis os mostrado a nuestro padre? ¿Habéis parescído delante dél? Dijeron

ellos: «Ya nos mostramos, señor.»¿Pues qué hay?» Dijeron ellos: «Dice vuestro padre que

habiades de ser sacrificador.» Y dijéronle todo lo que decía su padre. Y oyéndolo Hiquíngare

dijo: «Verdad dice mi padre. Mucho ha que os quería ir a ver, y aún no me había partido y

porque mi padre no lo hable en balde, yo me voy delante, y vosotros me alcanzaréis.» Y hizo atar

sus arcas que estaban llenas de flechas, y tornaron con la respuesta Hirípan y Tangáxoan a

Taríacuri. Y él como los vido, dijo: «Pues hijos ¿no quiere?» Dijeron ellos: «No, padre, mas vase

delante.» Díjoles Taríacuri: «Pues id, hijos. Coma hierbas y cardos Hiquíngare: vosotros tres

seréis señores. Coma mi hijo hierbas: ya le lleváis con vosotros.» Y fuéronse Hirípan y

Tangáxoan y tornaron a pasar la laguna, y traían leña para los cúes, y fueron a un lugar llamado

Patuquen y estaban allí en una cueva, y allí traían rama con toda la gente, y andaban también

mujeres a traer rama para los fuegos y comían Tangáxoan y Hirípan maíz tostado que no querían

más y Tangáxoan escomenzó a tostar maíz seco en el rescoldo y comían aquel maíz tostado, y

Hirípan había ido por hierbas y trujeron muchas de aquellas hierbas llamadas hapúputa-xaqua, y

Page 60: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Hirípan le sacaba el maíz tostado de la lumbre y se lo daba en la mano a Hiquíngare, y lo mismo

hacía Tangáxoan, y dábale uno una vez y otro otra, y no comían los dos hermanos Hirípan y

Tangáxoan, mas tenían en la mano el maíz tostado para dar a Hiquíngare. Y ellos no comían más

de aquellas hierbas, y tenían unos bezotes chicos de palo, y tenían las hierbas en la boca y díjoles

Hiquíngare. «Hermanos, parece que no coméis maíz, y que me lo como yo solo, y vosotros no

coméis nada.» Oyéndolo Hirípan, empezó a llorar fuertemente, y echole los brazos encima y

díjole: «Mirá, señor Hiquíngare, que no te nos huyas, que si te huyes, ¿cómo nos ver tu padre? Si

no te hallares bien aquí, pídenos licencia, y nosotros te llevaremos al pueblo; que nosotros, esta

manera tenemos de comer.» Y empezaron los dos hermanos a llorar, Hirípan y Tangáxoan. Y

díjoles Hiquíngare: «Callad, hermanos, que me hacéis saltar las lágrimas de los ojos.»Y tenían

los labios llenos de tierra y de polvo de las hierbas.

XXV

Cómo Taríacuri dio a su sobrinos y hijo una parte de su dios Curicaueri, y cómo los quiso

flechar, por unos cúes que hicieron, y de la costumbre que tenían los señores entre sí, antes que

muriesen

Después que estuvieron allí algunos días, desta manera pasaron la laguna, y llevaron un presente

a su tío, y él como los vio, rescebiolos muy bien y díjoles Taríacuri: «Vení acá, hijos, ¿qué lugar

es donde traéis leña para los fuegos de los dioses?» Respondieron ellos: «Padre, no hacemos sino

traer leña y ponella por allí.» Díjoles Taríacuri: «Yo os quiero dar una parte de Curicaueri, ques

una navaja de las que tiene consigo, y ésta pondréis en mantas, y la llevaréis allá, y, a ésta

traeréis vuestra leña, y hareisle un rancho y un altar donde pondréis esta navaja.» Y partiéronse

con su navaja y pasaron la laguna y empezaron a hacer un cu, y, una casa de los papas, y la casa

llamada del águila, y una trox a la navaja que les dio Taríacuri. Y después que fue todo acabado,

dijeron los dos hermanos: «¿Qué haremos, que ya está todo acabado? Vámosselo a decir a

nuestro tío.» Dijeron pues: «¿Quién irá? Vaya Hiquíngare.» Dijo Hiquíngare: «¿Yo para qué

tengo que ir? ¿Suélome yo por ventura llegar a él, ni tengo conversación con él? Id vosotros,

vaya Tangáxoan.» Y no osando ir Tangáxoan, dijo que fuese Hirípan. Y después determinaron

de ir todos juntos y que oyesen todos lo que les diría. Y pasaron la laguna, y llegaron donde

estaba Taríacuri y díjoles: «Seáis bien venidos, hijos. Paresce que venís tristes: decidlo presto lo

que queréis si os ha acontecido algo.» Hirípan contole, cómo habían hecho el cu y la casa de los

papas, y la casa del águila, que era la casa donde hacían la salva a los dioses, y la trox donde se

habían de guardar sus atavíos, y estaban todos tres juntos, cuando se lo contaba, y oyéndolo

Taríacuri, se enojó mucho, y empenzó a deshonrarlos y díjoles: «Bellacos, ¿qué soberbia os

tomó? Mochachos, mocosos, ¿quién os dijo id haced cúes? Ya los habéis hecho? ¿Qué habéis de

sacrificar en ellos? ¿Han de ser algunas mantillas que habéis de poner en la puerta? ¿Es por

ventura nuestro dios Curicaueri, como los otros dioses comunes y como los dioses primogénitos,

que te habéis de echar vino en una taza y ponérsela a la puerta, o algunos tamales que le habéis

de poner en ofrenda a la puerta, o pan de bledos? ¿Qué soberbia os tomó? ¿Qué habéis de hacer

de los cúes que habéis hecho? Que los han visto ya los dioses desde el cielo, y los dioses de las

cuatro partes del mundo, y el dios del infierno y la madre Cuerauáperi.» Y tomando su arco y

flechas que tenía a la entrada de su aposento, dijo: «Estos bellacos; yo estoy para flecharos a

todos.» Y puso una flecha en el arco, y como ellos lo viesen, lavantáronse todos de presto, y

Page 61: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

saliéronse de casa, y soltó la flecha tras ellos y dio un golpe en la pared y resurtió, y Hiquíngare

volvió la cabeza atrás a ver si le había herido, y fuéronse a sus casas, y iban tristes, y no hablaban

ninguno dellos. Y iba delante dellos Hirípan, y llegando a su casa, pusiéronse todos mustios, las

cabezas bajas, y después fueronse por leña para los cúes. Era ya media noche y estaba Taríacuri

en la casa de los papas a un rincón arrimado, en su vela, y llamó sus viejos y dijo: «Chupítani,

Tecaqua, Nuriuan, vení acá, decí, ¿qué haremos por lo que han hecho mis hijos?» Dijeron los

viejos: «Mándalo tú, que eres señor.» Dijo Taríacuri: «¿Qué tengo de decir?, ¿que mis hijos no

tienen culpa?, ¿que no lo hicieron de su autoridad, sino que yo les di aquella piedra? Pues

ve,Chupítani al señor de la isla de Pacandan, llamado Uarápeme: dile que ya somos viejos y

cansados, y que queremos ya ir al dios del infierno; pues que dónde tomaremos a la partida gente

que llevemos con nosotros para nuestro estrado, y dirasle que te señale dónde ha de ser la pelea,

en una sementera de maíz verde, a la ribera, y que si yo matare allí a los suyos, que aquellos que

murieren será mi cama y estrado para mi muerte, y que si él matare de los míos, que también será

estrado para su muerte. Que dónde los habemos de llevar a la partida.» Acostumbran los señores

e señoras cuando moría de matar mucha gente consigo, que decían que los llevaban para el

camino, y que aquellos eran su estrado y cama y encima dellos los enterraban. Mataban algunos

hombres, y echábanlos en la sepultura y, encima de aquéllos ponían al señor inuerto, y, sobre él,

ponían más muertos, así que no llegaba la tierra a él. Aquellos muertos decían que era estrado de

aquel señor que moría. Por eso Taríacuri envió al señor de Pacandan que era viejo, que tuviesen

pelea los suyos unos con otros, por tener estrado de sus gentes, cuando los enterrasen, y hacíanlo

también porque le diese el señor algunos de los suyos para sacrificar en aquellos cúes, que

habían hecho sus sobrinos, como se los dio de miedo, o por aquella costumbre que tenían entre sí

los señores. Y envió de los suyos, por traición, para que los cativasen la gente de Taríacuri, para

el sacrificio y dióselos para que no le matase toda su gente. Pues partió Chupítani, y tomó puerto

a la media noche, y cuando llegó, ya dormían todos, y el señor de la isla estaba en la casa de los

papas, a un rincón, en su vela. Y llegóse Chupítani y empezó de atentar y dijo: «Señor, despierta

un poco, que vengo a ti.» Dijole Uarápeme: «¿Eres Chupítani?» Respondiole e dijo: «Sí, señor.»

Díjole Uarápeme: «¿A qué vienes?» Y contóle lo que decía Taríacuri y oyéndolo enpenzó a

llorar y dijo: «Muy mal lo hace Taríacuri, que no mira la miseria que tenemos, que quiere que

nosotros seamos principales de los que se han de sacrificar en el cu nuevo de Michuacán, que

aún no ha conquistado ningún pueblo, y yo con los míos empienzo primero a estrenar los cúes, y

tenemos de ser sacrificados en el cu de Querétaro. Pues sea así: ¿qué tengo de hacer? Ya se lo ha

hecho saber Taríacuri a los dioses del cielo, del sacrificio que quiere hacer de los míos. Dile a

Taríacuri que tengo una sementera de maíz de regadío, a la ribera de la laguna; que enviaré cien

hombres, que como los pasare la laguna un prencipal, que enviaré con ellos uno llamado Zipin-

canaqua que él y los remeros cuando se volvieren alzarán el agua con los remos hacia arriba, que

aquel alzamiento tenga por señal que está la gente a la riba, regando la sementera, y que así

cativará de los míos.» Y volviose con la respuesta Chupítani, y hízolo saber a Taríacuri y

arrepentiéndose el señor de la isla de lo que había dicho, dijo: «Yo desatiné en lo que dije.»

Entonces envió aquel dicho prencipal llamado Zipin-canaqua, y díjole: «Ven a Hirípan y

Tangáxoan, que dicen que están en Quereta-ychahrsicuyo, y dirasles que no sean más de

sesenta.» Y partiose Zipin-canaqua con otros y llegó donde estaban Hirípan y Tangáxoan y

entrando en su aposento, dijeron ellos: «¿Quién anda ahí?» Que era de noche. Y respondió Zipin-

canaqua: «Señor, nosotros somos.» Dijéronle Hirípan y Tangáxoan. «¿Qués lo que queréis?»

Respondieron ellos: «Señores, envíanos Uarápeme, señor de Pacandan y díjonos: «Id a Hirípan y

Tangáxoan, que dicen que están aquí cerca. Qué desatino, que señaló ciento; que no sean tontas,

Page 62: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

mas sesenta.» Respondieron ellos: «No sabemos lo que os decís. No os entendemos. ¿Qué cosa

es ciento?» Dijo Zipin-canaqua: «Señores, no lo sé: desta manera me lo dijeron.» Dijeron ellos:

«¿Y lo que decís de sesenta?, no sabemos nada. Ve a nuestro tío, que quizá él lo sabrá.» Dijo

Zipin-canaqua: «Señores, no tengo de ir, allá no me dijeron que fuese a vuestro tío; id vosotros a

decídselo.» Dijeron ellos: «Vete de ahí.» Dijo Zipin-canaqua: «Señores, si vosotros no se lo

fuéredes a decir, basta que yo os lo digo a vosotros.» Y fuese con su remo al hombro a su casa, y

dijo Hirípan a Tangáxoan: «Hermano, mira que se va aquél; ¿qué haremos? Ve, pase la laguna

Hiquíngare y váyaselo a hacer saber a nuestro tío. Ya entendiste lo que dijo aquél.» Y dijo

Hiquíngare: «Yo no tengo de ir; vaya Tangáxoan.» Y Tangáxoan no quiso ir. Dijo que fuese

Hirípan y determinaron de ir todos tres. Y pasaron la laguna y llegaron donde estaba Taríacuri y

a la sazón que llegaban, estaba Chupítani contando la respuesta de Uarápeme, señor de la isla de

Pacandan. Y ellos empezaron a contárselo lo que había venido a decir Zipin-canaqua. Díjole

Taríacuri: «¿Pues qué les dejistes?» Respondieron ellos: «No le dijimos nada, enviábamos él

para que te lo hiciésemos saber, y no queríamos venir.» Dijoles Taríacuri: «¿Pues qué le

dejistes?» Respondieron ellos: «No le dijimos nada.» Dijo él: «Discretos sois: vení acá, y

mandaros he lo que habéis de hacer. Estas palabras que oistes, mías son. El señor de Pacandan

señaló cien hombres, y paresce que torna ahora a decir, que sean sesenta. ¿Cómo lo habiades de

entender? Id a Araueni, donde señalan que han de venir a regar una sementera. Y tu Hirípan

óyeme. Tú que eres el mayor, irás por la ribera de la laguna a un lugar llamado Patuquen, y por

otro lugar llamado Hiuatzi-harata, y tomaras otro lugar llamado Syuango, y allí pondrás tu

celada. Y tú Tangáxoan, que eres el menor, irás por el camino derecho, y irás por Hiuatzi-

xanchacuyo, y darás sobre ellos y mirareis a la laguna aquel principal llamado Zipiri-canaqua

que estará en la laguna en una canoa, y alzará el agua con los remos, que será señal cómo está

gente a la ribera, y así los cativaréis.» Respondieron ellos: «Así será como nos dices, señor.» Y

pasaron la laguna y luego de mañana hicieron flechas y en anocheciendo, partiéronse a la guerra

y fueron por donde les dijo Taríacuri. Que era todo muy fragoso que estaba cerrado el camino

con zarzas y pusiéronse en sus celadas, y amanesció y venieron los de la isla a regar su

sementera, y habían ya pasado todos, que estaban en la ribera sesenta hombres, y tornose con las

canoas Zipin-canaqua y estando en medio de la laguna, alzó el agua hacia arriba, como estaba

concertado. Entonces levantáronse todos a una, y dieron todos grita, y como no tenían donde ir

los de la isla, cativaronlos a todos, y lleváronlos al cu nuevo de Querétaro. Y iban todos haciendo

gran ruido y cantando, y trujeron cuarenta a Pátzquaro para sacrificar en los cúes, y sacrificaron

veinte en el nuevo, para la dedicación de aquel cu, y así pasó aquella fiesta de la dedicación de

aquel cu. Y empezaron otra vez a traer leña para los cúes, y tornaron a cativar más de la dicha

isla, y hicieron otra entrada en un pueblo de Curínguaro llamado Itziparámucu, y cativaron cien

hombres.

XXVI

Cómo Taríacuri mandó matar su híjo Curátame, a Hirípan y Tangáxoan,

porque se emborrachaba: y le mataron después de borracho

Como andoviesen haciendo entradas, enviolos a llamar su tío Taríacuri y fueron a él y díjoles:

«Vení acá, hijos; ¿qué haremos? Id, pasá la laguna, y haréis un rancho para Curátame, apartado

de los vuestros, y cercalde alrededor con hierba, y buscad vino, que esto que se ha de hacer, yo lo

Page 63: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

ordenaré y mías serán las palabras que yo le enviaré a decir a Curátame, que vaya allá a vosotros;

esperadle y dareisle de comer, y él os dirá: «Hermanos, ¿cómo no tenéis un poco de vino?» Y

vosotros le diréis: «Sí hay, señor.» Y dareisle a beber, y después que esté borracho le mataréis.»

Y fuéronse todos tres y pasaron la laguna y hicieron un rancho, y envióle Taríacuri a decir a su

hijo Curátame, con Chupítani, que le dijese que venieron sus sobrinos a él con mucha pena: que

le dijeron que hay dos escuadrones, uno de los isleños de Pacandan, y otro de la isla de

Xaráquaro, y dice que no bastan para ellos, quél tiene muchos criados, que deje si quisiere el

vino, y que se bañe, y entre una noche en la casa de los papas, y a la mañana, que se parta y pase

la laguna, y que al tercero día, vaya a ayudalles. Esto le diréis a Curátame: Dijo Taríacuri:

«Porque tiene muchos criados» Y como oyó Curátame lo que le enviaba a decir su padre, dijo

que era razón, que le placía de ir ayudalles. Y bañóse, y fue a la casa de los papas aquella noche

a tener su vela, y luego en amanesciendo, se vino a su casa y se atavió, y púsose su carcax a las

espaldas, y su cuero de tigre como guirnalda en la cabeza, y muchos cascabeles de culebras de

las colas, que colgaban por las sienes y un collar de huesos de pescado de la mar ricos, y pasó la

laguna con sus criados, que iban con él, que le acompañaban, y embarcóse en un lugar llamado

Ahterio y iban todos dando grita remando. Y pusiéronse los chichimecas a la descendencia de la

cuesta donde estaban. Y como le vieron venir Hirípan y Tangáxoan y Hiquíngare dijeron: «Ya

viene, ya viene, hermanos. Quién de nosotros le ha de matar? Mira que tienen los señores dos

paresceres, que aunque nos mandó que le matásemos, después se puede arrepentir y castigarnos.

¿Dónde se le halló a Curátame? Cómo, ¿no es su hijo natural? Tornaron a decir por que no le

matara alguno de nosotros: peleen Hiquíngare y él; él le matará.» Dijo Hiquíngare: «¿Por qué le

tengo yo de matar? Mátelo Tangáxoan ques valiente hombre.» Y dijo Hirípan: «¿Qué decís,

hermanos? Vosotros le mataréis.» Y llegaba ya cerca para tomar puerto y fuéronle todos a

rescebir, todos tiznados con sus insinias de valientes hombres. Y venía Curátame asentado en

una silla en la canoa, con una manta de pluma de patos puesta, y como llegasen a la ribera sus

criados, pusiéronse a su lado y así llegó al puerto, y saltó de la canoa y saludolos, y al salir

rescibiole Hirípan, y iba delante dél Tangáxoan y iban hablando él y Hiquíngare. Y llegaron

donde estaba hecho el rancho para él, y, pusiéronle en medio, y quitáronle el carcax, y pusiéronle

en otro rancho, y él estaba asentado en su rancho, y trujeron de comer, y pusieronselo delante, y

él dio a Hirípan y a los otros de aquella comida, y comieron todos. Y díjoles Curátame: «Qué

haremos, hermanos, ¿no habrá un poco de vino que bebiésemos en regocijo?» Y dijeron ellos:

«Por qué no, señor, sí hay; aquí tenemos vino que se ha hecho en las mismas cepas de maguey.»

Y diéronle a beber. Y dábale a beber Tangáxoan. Diole cuatro tazas, y después otras cuatro, y

emborrachose y llamó a Hirípan y vino, y asentose a la entrada del rancho. Y estaban platicando

entrambos. Tornole a dar más a beber Tangáxoan, y púsose a la puerta, y tenía puesta una porra

metida entre la paja del rancho. Y estando bebiendo, dióle otra traza Tangáxoan, y teníala en la

mano. Y estaba hablando y llegó la taza a la boca para beber. Entonces sacó de presto Tangáxoan

la porra de la paja y diole en el pescuezo un golpe, y acogotole, y hizole caer de bruces, y tornóle

a dar otra vez, y saltó la sangre muy colorada de una parte, y de otra que corria dél. Y viendo

esto sus criados, levantáronse y huyeron todos, y todos los que estaban allí se levantaron y

querían huir. Y levantose Hirípian y díjoles: «¿Dónde queréis huir? ¿Quién os hace mal? Entre

nosotros lo habemos los señores, porque no consentimos los males. Sosegá todos, y trae leña

para los cúes de Curicaueri, y hacé vuestras ofrendas de leña.» Y quedó tendido Curátame, un

brazo a una parte y otro a otra, y todos los penachos, que tenía en la cabeza, estaban

ensangrentados, y dijeron: «Id, hacérselo saber a nuestro tío, cómo reñimos e le matamos, a ver

qué dirá. «Y pasaron la laguna los mensajeros y dijeron a Taríacuri: «Tus sobrinos nos envían a

Page 64: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

ti, que te hiciésemos saber que riñeron con Curátame.» Díjoles Taríacuri: «¿Matáronle?».

Dijeron ellos: «Sí, señor». Díjoles Taríacuri: «¿Quién le mató?» Dijeron ellos: «Tangáxoan le

mató.» Dijo Taríacuri: «Valiente hombre es. Muera el bellaco lujurioso. Bien le hecieron.

Echadle en la laguna.» Y echáronle en la laguna, y tornaron a traer leña para los cúes, y vínose

Taríacuri a su primer asiento de Pátzquaro donde estaba su hijo Curátame por senor.

XXVII

Cómo aparescieron entre sueños el dios Curicaueri a Hirípan, y la diosa Xaratanga

a Tangáxoan y les dijeron que habían de ser señores

Como estuviesen juntos Hirípan y Tangáxoan y Hiquíngare en aquel dicho lugar donde tenían el

cu, llegose Hirípan a su hermano Tangáxoan y díjole: «Señor Tangáxoan:» Respondió él: «¿Qué

es, hermano?» Y díjole: «Quedaos aquí y peleá con los de Curínguaro, y yo llegaré al monte,

llamado Tariacaherio, que está aquí en Michuacán, que dicen que aun lado tienen puerto un

batallón de gente los de las islas de Pacandan, y Xaráquaro, y que se van a favorescer con los de

Curíngaro que entran a su pueblo, y tomareles aquel batallón.» Respondió Tangáxoan:

«Hermano, ve que no es lejos donde dices, que aquí cerca es, e yo iré a estotro monte llamado

Pureperio que allí también tienen su batallón los del pueblo de Cumachén que se van a meter en

el pueblo de Tetepeo, y yo les tendré allí el camino y Hiquíngare pelee con los de Curíngaro.» Y

fuéronse. Hirípan hizo grandes fuegos y grandes ahumandas en el monte llamado Tariacaherio en

la cumbre del monte, y Tangáxoan hizo también sus ahumadas en el monte llamado Pureperio en

lo alto, que son dos montes de Michuacán, y Hiquíngare hizo sus ahumadas donde tenía el cu

nuevo en Querétaro. Y como pasasen algunos días, envioles a llamar Taríacuri y, fueron a él y

díjoles: «Venid acá, hijos; qué pena me dais, ¿dónde vais ya? y dónde hacéis ahumadas. ¿Quién

hace fuegos y ahumadas, aquí en la cumbre del monte Tariacaherio?» Dijo Hirípan: «Padre, yo

las hago.» ¿Y en el monte Pureperio, quién hace ahumadas y fuegos?» Dijo Hirípan: «Mi

hermano Tangáxoan, y Hiquíngare en Querétaro en el cu nuevo, que pelea con los de

Curínguaro.» Díjoles Taríacuri: «¿Qué será, si os llevan a todos?» Dijeron ellos: «No llevarán,

que todo está sosegado.» Díjoles Taríacuri: «¿Pues por qué sobís a la cumbre de los montes?

Qué, ¿vienen allí los dioses del cielo y tocan aquel lugar? ¿Pues habéis tenido algunos sueños,

puniendo en aquellos lugares la leña?» Dijeron ellos: «No padre.» Dijo él: «¿Por qué no habíades

de tener sueños? Decí la verdad, que si habéis tenido, contá lo que habéis soñado.» Dijo Hirípan:

«No habemos soñado nada, mi hermano Tangáxoan no sé lo que se dice.» Díjole Taríacuri: «¿Es

la verdad, señor Tangáxoan?» Díjole, Taugáxoan: Así es la verdad, padre.» Díjole Taríacuri:

«Dilo, a ver, señor.» Dijo Tangáxoan: «Que me place, padre; yo puse leña en los fuegos y

escombré al lado de una encina. Y estaba al pie de aquella encina, y quitéme el carcax de flechas

de las espaldas, y púsele allí cerca de mí, y mi guirnalda de cuero de tigre también, y traspúseme

un poco durmiendo, y ansí de improviso vi venir una persona, una vieja que no sé quién era, la

cabeza cana a trechos, y unas naguas de yerbas de una manta basta puestas, y otra manta de lo

mismo, que traía cubierta, y llegóse a mí y empujórne y díjome: «Despierta, Tangáxoan, ¿cómo

dices que eres huérfano y duermes? Despierta un poco. Mira que yo soy Xarátanga. Ve por mí, y

limpia el camino por donde tengo de venir: yo estoy en el pueblo de Taríaran: limpia a donde

tengo de estar, y ve a mirar aqui bajo de este monte, donde está cerrado con zarzas, y verás el

asiento de mi cu. Allí es mi casa, donde se llama la casa de las plumas de papagayos, y la casa de

Page 65: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

las plumas de gallina, y mira a la mano derecha, donde ha de estar el juego de la pelota. Allí

tengo de dar de comer a los dioses, a medio día, y verás allí el asiento de mis baños que se llama

Paqui-hurínguequa, que está en medio donde algunas veces tengo de sacrificar a los dioses de la

mano izquierda llamados Uirambanecha, dioses de tierra caliente. Limpia todo aquel lugar,

donde yo estuve otra vez, y tórname a traer a Michuacán, que ya no saca provecho de mi madre,

que no me temen. Ya no hay quien hable ni haga traer leña para mis cúes. Hazme esta merced y

mira mis espaldas los plumajes que tengo puestos en la espaldas y en la cabeza, y mira mis

vestidos, y ten cuidado de renovar mis atavíos, y yo también te haré merced, que yo haré tu casa

y tus troxes, y estarán mantenimientos en ellas, y haré que tengas mujeres en encerramiento en tu

casa, y andarán viejos por tu casa, y será muy grande la población, y pondréis orejeras de oro en

tus orejas, y brazaletes de oro en los brazos. Y díjole que le daría todas las insignias de los

señores. Esto es lo que soñé, padre.» Oyendo esto Taríacuri díjole: «Señor Tangáxoan, dichoso

tú: ¿Dónde tomaste aquella leña para los fuegos? ¿Cómo no dejaste algún tronco, y yo viejo

como soy, arrancaría las raíces de aquel troncón, por la vertud que tiene aquél árbol, pues que

por él tuviste el sueño que tuviste? Todo lo que yo he trabajado en traer leña para los cúes, todo

fue para ayudarte a ti. Aquella que dices no es vieja, mas es la diosa Xarátanga. ¿Cómo la podrás

traer, que hay muchos peligros en el camino; cómo has de entrar allá, que es todo tierra de

guerra, y hay infinidad de gente? Ve y escombra sus cues y su asiento, y pon allí encienso y haz

allí fuegos en aquel lugar y ahumadas, que ella los olerá cuando veniere.» Díjole Tangáxoan:

«Ya yo he limpiado todo aquel asiento.» Y preguntó Taríacuri a Hirípan, qué había soñado y

díjole: «Tú, señor Hirípan, ¿qué has soñado?» Dijo él: «Yo también estaba al pie de una encina,

y yo también puse mi carcax de flechas allí cerca, y estaba arrimado al pie del encina, y no sé

quién, uno que parescía señor, que estaba todo entiznado, el cual llegó a mí, y tenía un cuero

blanco por guirnalda y un bezote pequeño, y díjome: «Despierta, Hirípan, ¿cómo dices que eres

huérfano?, pues ¿cómo duermes? Despierta, yo soy Curicaueri; ponme plumajes en la cabeza y

en las espaldas, plumajes de garzas blancas, háceme merced, y yo también te haré merced, y te

haré tu casa y troxes, y estarán mantenimientos en tus troxes, y ensancharse ha tu casa, y tendrás

esclavos en tu casa y viejos, y yo te haré merced que te pondré orejeras de oro en las orejas y

plumajes en la cabeza y collares a la garganta. Esto será así, Hirípan. Esto es lo que soñé, padre.»

Oyendo esto Taríacuri le dijo: «Señor Hirípan, pues según esto, vosotros habéis de ser señores.

Yo lo que he trabajado de traer leña a los cúes, para ayudaros la he traído. ¿Dónde cortastes

aquella leña para los cúes, hijos?,Cómo no dejastes algunas raíces, que yo las arrancaría y yo las

quitaría? Id, hijos y torná a pasar la laguna.» Y fuéronse y tornáronse donde estaban primero y

hacían sus fuegos y ahumadas como de primero.

XXVIII

Cómo los del pueblo de Itziparamucu pidieron ayuda a los de Curínguaro y del agüero

que tuvieron los de Itzi-parámucu

Estaba una población llamada Itzi-parámucu que era de los de Curínguaro, cerca donde estaba

Tangáxoni, y vían los fuegos y ahumadas que hacían en Pureperio, y, estaba un señor en el dicho

pueblo, llamado Tzititzuni y temió los fuegos, y llamó sus viejos y díjoles: «Id a mis sobrinos

Candó y Huresqua, señores de Curínguaro, que pues somos tanto gente, que nosotros somos

solos, ¿Qué no sería bueno que tomásemos algunos de nosotros y se pusiesen en un lugar alto

Page 66: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

llamado Xaripitío, y fuesen allí a morar, y harían allí un cu y harían allí también fuegos y

ahumadas, y también harían otro cu en otro lugar, llamado Acumba-paratzicuyo y casas de los

papas y allí también habría fuegos y ahumadas y así nos entenderíamos y viviríamos? ¿Por qué

está aquí Hirípan y hace ahumadas en lo alto del monte, y Tangáxoan aquí cerca en el monte

Preperio y que miren los fuegos de Hiquíngare, y ahumadas que dónde quiere ir? Que ellos no lo

hacen sino por ir a otras partes, y que quieren venir contra nosotros. Esto diréis a mis sobrinos, y

que si no lo quisieren creer, que se abra la puerta por mi pueblo de Itzi-parámucu, que yo con

gente estábamos hechos una cerca y pared muy gruesa, con que está atada la puerta, y que me

abriré y me quitaré de ser puerta y me iré con mi gente, y pasando adelante de sus términos, haré

mi asiento con mi gente. Si no creyeren esto que les digo, esto les diréis a la partida.» Este señor

en estas palabras toma semejanza de las puertas que ellos usan en sus casas hechas de tablas,

atadas con cordeles. Dice que se quitará de ser puerta y cerradura del paso donde está, y que

entrarán a ellos y los conquistarán. Y partiéronse los mensajeros, y llegaron donde estaban los

dichos señores, y saludáronlos y dijéronles «Señores, ¿a qué venis, viejos?» Y contáronles su

embajada y dijeron esto. «Dice nuestro tío: ¿por miedo de quién dice esto? ¿Quién nos ha de quis

que aquello que dice no es humo, por miedo del cual dice esto mirando la humadas? Todos los

que las hacen, pueden andar: si no veinte hombres en cada parte. Si fuésemos a ellos, habría para

que tomásemos cada uno el suyo. Si fuésemos a ellos cada ciento de nosotros ¿no tomaría el

suyo porque aquí falta o carestía de gente? Porque nosotros solos lo ocupamos todo y estamos

hechos un piélago. ¿Dónde es de agora ser Curínguaro? Porque de todo en todo es población

divina y tine canas de muy antigua población, y las piedras de los fogares han echado muy

hondas raíces. ¿Quién ha de venir a destruirnos? Esto es lo que diréis.» Dijeron los mensajeros:

«Sí señores, y por esto dice vuestro tío, que vayan cada cien hombres a tomar dos asientos, y

harían fuegos y ahumadas a los dioses por vivir algún tiempo y que habría cúes en

Acumbaparatzicuyo y que estuviesen allí cien hombres.» Respondieron ellos: «Viejos, ¿qué

provecho será quien viene aun a destruirnos?» Dijeron ellos: «Así es, señores; por eso dice

vuestro tío que abra la puerta por su pueblo de Itzi-parámucu, que él estaba con su gente hecho

puerta muy gorda, y que se abrirá, y que se irá, adelante de nuestros terminos a tomar asiento con

su gente.» Dijeron ellos: «¿Qué dice nuestro tío? ¿A qué ha de ir, quien nos viene a destruir los

pueblos?» Y tornáronse los mensajeros, y llegando al señor de Itzi-parámucu, saludoles y díjoles:

«¿Pues qué dicen?» Dijeron los viejos: «Señor, no lo creen.» Dijo Tzintzuni: «Basta lo que han

hablado: ven acá, tabernero.» Y veniendo, díjole: «Señor, ¿qué quieres?» Díjole Tzintzuni:

«¿Hay algún vino?» Respondió el tabernero: «¿Por qué no, señor. Sí hay.» Díjole Tzintzuni:

«Traedlo y beberemos.» Y hizo llamar todos los principales y los que tenían en cargo la gente, y

toda la gente común, y mujeres y mochachos y díjoles desta manera: «Oídme, gente: moradores

de Itzi-paramucu, matá los perros y las gallinas y papagayos grandes y comeoslo todo. ¿Cómo lo

podréis llevar huyendo con ello? Qué, ¿no habemos de estar aquí, yo y vosotros, más de cinco

días? Tomá todos masa o harina y secadla, y, otros quien quisiere hacer otro matalotaje, hágalo.

Cómo habéis de llevar con vosotros nada desto? Mirá que me tengo de ir con vosotros, y mudar a

otra parte y hacer nuestro asiento.» Y fuese la gente a sus casas, y empenzaron a emborracharse

todos, y el señor llamó su mayordomo, y díjole: «Ven acá, daca los plumajes verdes de las

plumas largas que trujeron de Pátzquaro por rescate de Tamapu-checa, hijo de Taríacuri, que

cativamos.» Y bajaron de una trox una arca de aquellas plumas verdes, y tomábanlas todos en

manojos, y compusose él y todos los principales, con brazaletes de oro y orejeras de oro, y

collares de turquesas, y plumajes ricos, y díjoles: «Señores que estáis aquí, moradores de Izti-

parámucu, gran deleite es emborracharse y beber. Pongámonos un poco los plumajes que han de

Page 67: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

ser de Hirípan y Tangáxoan y Hiquíngare. Esto que tenemos aquí, todo ha de ser suyo;

traigámoslo un poco de tiempo.» Y empezaron todos a llorar y hacer gran ruido llorando, y

empezaron a traer vino y emborracharse todos. Y dijeron: «Emborrachémonos para

consolarnos.» Y vino una vieja, que no se sabía quien era con unas naguas de manta basta de

hierbas, y otra manta de lo mismo, echada por el cuello, y las orejas colgando muy largas, y entró

en casa de un hijo de Tzintzuni, que tenía un hijo que criaba su mujer y como la vio su mujer,

díjole: «Entrá agüela», que ansí dicen a las viejas. Dijo la vieja: «Señora, ¿queréis comprar un

ratón?» Díjole la señora: «¿Qué ratón es aquél?» Dijo la vieja: «Señora un topo es, o tuza.» Dijo

la señora: «Dale acá, agüela.» Y tomósele de la mano, y era todo bermejo, muy grande y largo,

Díjole la señora: «¿Qué demandáis, agüela?» Dijo la vieja: «Señora de hambre vengo ansí: dame

algunas mazorcas de maíz.» Dijo la señora: «Agüela, tráigasle en buen hora yo te le compraré,

que mi marido se está emborrachando, y yo se le coceré para que coma; asiéntate, entretanto.» Y

diéronle de comer, y una cesta de maíz, y despidiose la vieja y dijo: «Ya me voy, señora,» Y

fuese y chamuscó la señora aquel topo y lavole, y echole en un puchero, y púsole al fuego, y

coció su hijo en aquel puchero, que había engendrado su marido Hopótacu, y estaba la cuna con

las mantillas liadas que parescía que estaba allí el hijo. Y a la tarde fuese a su casa su marido

Hopótacu y entrando en su casa, llamó a su mujer y díjole: «Señora, tengo hambre, ¿qué tengo de

comer?» dijo ella: «Señor, allí tengo que comas, que te compré un ratón o tuza.» Y lavó de

presto una sical y púsole allí en ella tamales, y tomó el puchero y echó el caldo en otro xical, y

como quisiese echar el topo cocido, paresció ver su hijo y dio gritos, llorando, y dio en el suelo

con el puchero. Y estaba todo blanco de cocido el niño, y saltó encima la cama y desató la cuna

que estaba liada, y estaba vacía, y como no halló el niño, turbose y empienza a dar gritos la

madre y díjole el marido: «¿Qué has?» Y como viese el niño díjole: «¡Oh bellaca, mala mujer!»

Y como era valiente hombre, tomó su arco y flechas, y puso una flecha en el arco, y tiró la

cuerda y flechó a la mujer por las espaldas y matóla. Y era de noche. En amanesciendo, fueron

todos los principales en casa del señor, y recontaban todos lo que les había acontecido, estando

borrachos, y díjoles Tzintzuni, el señor: «¿Quién ha hecho mal en esta borrachera?» Y uno decía:

«Yo», y otro, «yo he hecho mal». Y cada uno contaba lo que le había acontecido. Y dijo el señor:

«Mucho nos emborrachamos. ¿Cuál es más deleite, emborracharse o dormir con mujeres? ¿Por

qué no hacen ansí en Curínguaro?» Y dijo al tabernero: «Haz más vino en los mayores maguéis,

que será perdido que los chichimecas los gocen o hagan vino dellos.» Y dijo Hopótacu: «Padre

yo no sé que me ha acontecido: he flechado a la madre de mi hijo, Tzintziari.» Dijo el señor:

«¿Por qué la flechaste, hijo? ¿Qué te hizo?» Dijo Hopótacu: «Padre, cociome a mi hijo, el que tu

pusiste nombre; que no sé qué vieja trujo a mi casa a vender un topo o tuza, que dicen que traía

una naguas de una manta de hierbas basta, y otra mantilla de lo mismo cobijada, y traíele

revuelto en la mano, y que de hambre, traía aquel topo a vender, y pensando que era así, le

compró mi mujer y como no era topo, sino mi hijo, el que yo engendré, por esto la mate.»

Oyendo esto su padre, dijo: «Ah; aquélla no era vieja; mas es de las tías de los dioses del cielo.

Aquélla se llama Auicanime, e ya los dioses de todo en todo, están muertos de hambre, y no

tenemos con nosotros cabezas. Sea así, gente: «Vámonos hacia alguna parte.» Y

emborracháronse cinco días y fuéronse del pueblo. Acostumbraba esta gente, cuando tenían

alguna aflicción, decir: «No tenemos cabezas con nosotros»: diciendo que sus enemigos los

tomarían e cativarían a todos, y los sacrificarían, y que sus cabezas pondrían en varales. Y hacían

cuenta que los habían tomado. Por eso dice aquí el señor de Itzi-parámucu, que no tenían cabezas

consigo.

Page 68: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

XXIX

Cómo Taríacuri envió sus sobrinos amonestar y avisar un cuñado suyo, que no se

emborrachase, y cómo los rescibió mal, y a la vuelta lo que le aconteció a Hirípan con un árbol

en el monte

Envió a llamar Taríacuri a sus sobrinos e hijo Hiquíngare, y venidos, díjoles: «Hijos, que

haremos; ¿cómo no iríades al señor llamado Hiuacha, hijo de mi tío Zurumban, que cada día se

emborracha muy malamente, y dicen que no come pan, mas el vino sólo tiene por comida? Id a

él, y llevadle este pescado: decidle que coma primero y que después empezará a beber, y tomará

una taza, y luego cornerá tras ella pan, porque no se muera, que le mataran estando borracho. Id a

él y amonestadle, que yo hablé con su padre desta manera.» Partiéronse sus sobrinos e hijo, todos

tres juntos, y llegaron donde estaba Hiuacha, que había salido del baño, y se había bañado, y

estaba asentado a un lado y saludolos y díjoles: «Bien seáis venidos, chichimecas.» Y pusieron

allí el pescado delante dél, y antes que hablasen, ni le dijesen lo que les había dicho Taríacuri,

anticipose Huacha y díjoles: «¿Qué venís a decir? ¿Cómo no venís a hablar de guerra? Esperad,

contaremos los días: el día de la caña y el día del agua, y el día de la mona y de la navaja, que yo

Hiuacha no peleo más con mantas: compro los esclavos.» Acostumbran los mexicanos contar sus

meses e días, por unas figuras que tenían pintadas en unos papeles, una caña y agua, y una mona,

y una navaja. Así hay veinte figuras, un perro y un venado. Y contando por allí los días, tomaban

sus agüeros para pelear, y para ver el nacimiento de cada uno. Y esta cuenta paresce que la tenía

este señor Hiuacha, y no los chichimecas, y por esto dice que contarán el día de la caña y del

agua. Oyendo lo que hablo Hiuacha, Tangáxoan no se pudo contener, y dijo: «¿Quién te dijo que

cuentes los días? Nosotros no peleamos contando desa manera los días: mas traemos leña para

los cúes, y el sacerdote llamado Curi y el sacrificador toman olores para la oración de los dioses.

Dos noches estamos en nuestra vela para mirar cómo va la gente y para despedillos, y con esto

peleamos.» Y tomaron sus arcos y asentáronse todos en el patio y sacaron de comer, y no les

dieron a ellos, mas pasáronse de largo los que daban la comida, y dieron a los suyos, y sacaron

mantas y camisetas y hizo merced Hiuacha no más de a los suyos, y a ellos no les dieron nada, y

como no hacían caso dellos, dijeron: «Vámonos a nuestro pueblo.» Y tomaron todos sus arcos, y

íbanse, y un viejo que era mayordomo de Hiuacha entró en una troj, y sacó un cañuto muy gordo

de cañaheja, que estaba lleno de plumajes, y se fue tras ellos y íbalos llamando y decía: «Señores

chichimecas, esperaos ahí, que os quiero decir un poco.» Y dijo Tangáxoan a su hermano:

«Señor Hirípan, ¿qué viene deciendo aquel viejo?» Dijo Hirípan: «Dice que esperemos aquí, que

nos quiere decir un poco. Venga a ver qué quiere.» Y llegó a ellos y saludáronle y dijéronle:

«Bien seas venido, agüelo», que ansí decían a los viejos y a los sacerdotes. Y él también los

saludó y quebrantó el cañuto de cañaheja y sacó dél muchos plumajes y púsoselos en la mano a

Hirípan y díjoles: «Hijos, llevad estas plumas a Curicaueri vuestro dios, que destas plumas hace

sus atavíos: ochocientas son. Estas trujeron de las islas de la laguna en rescate de xicales, y

ruégoos que sean para apartarme a mí y a mis parientes: que los libertéis, que no acertó en lo que

dijo Hiuacha, que ya no tenemos cabezas con nosotros, porque muy fuertemente conquistará la

tierra vuestro dios Curicaueri. Ruégoos que me libertéis y apartéis de los cativos». Díjole

Hirípan: «¿Cómo te llamas, agüelo?» Dijo el viejo: «Señor, llámome Parangua, y un hermano

mío menor, se llama Tzipaqui.» Díjole Hirípan: «Bien, bien, habla a todos los tuyos y escoge

todos tus parientes; que así será como dices.» Y fuéronse su camino y llegaron a Pátzquaro y no

Page 69: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

hablaron a Taríacuri; mas fuéronse todos enojados de largo al cu nuevo, a Queretaro, donde

tenían su asiento en Michuacán. Y como llegaron, fuéronse al monte a cortar leña para los cúes,

ellos y los isleños que andaban juntos. Y Hirípan subió en un árbol que no era gordo y abrazose

con las ramas y y doblegolas y aquel árbol estaba comido de carcoma o gusanos y quebrantose y

vino abrazado con las ramas, y cayó con ellas tendido en el suelo boca abajo y amorteciose, y

como le vio su hermano Tangáxoan, dijo: «¡Ay, ay, que es muerto mi hermano.» Y llamó a

Hiquíngare, y vinieron allí todos los isleños, y cercáronle todos en rededor, y aun no se

levantaba, questaba todavía tendido, y llegose a él Tangáxoan y tomole de un brazo y Hiquíngare

de otro y levantáronle, y estaba asentado y teníanle por las espaldas Tangáxoan y Hiquíngare. Y

levantose en pie Hirípan, y dijo muy enojado de sí: «¡Oh Hirípan: aunque soy de tal estatura y

tan pequeño, y aunque tengo la cabeza redonda, que no es de valientes hombres, nunca me tengo

de olvidar de aquella injuria de Hiuacha!» Y dijo a su hermano Tangáxoan. «¿Cómo tiene las

manos Hiuacha de quebrar ramas para los fuegos de los cúes? Mírame las manos, qué de callos

tengo: Si las tiene así Hiuacha; ¡que tanta leña cuesta, y que tantos olores ha de costar, y cuán

alta ha de ser la leña que ha de cortar! Nunca olvidaré esta injuria.» Acostumbraba esta gente de

traer leña para los cúes, y echar olores los sacerdotes, llamados andúmucua en el fuego, porque

los dioses les diesen vencimiento contra sus enemigos, y allí en la oración que hacían al dios del

fuego, nombraban todos aquellos señores, contra quien hacían aquellos hechizos de aquellos

olores. Por eso dice aquí Hirípan, que ha trabajado tanto en traer leña para los cúes, que tiene

callos en las manos, los cuales no tenía Hiuacha; y que ya él merescía que los dioses le diesen

vencimiento contra él, por aquella leña que había traído para sus cúes, o que él trairía tanta pues

que ya tenía callos hechos, que fuese bastante de vencer a Hiuacha, aunque era valiente hombre.

Y era de pequeña estatura, y tenía la cabeza redonda. Que los que la tenían de tal manera, no los

tenían por valientes hombres, y por eso a los señores les allanaban las cabezas, y se las asentaban

y hacían como tortas. Y díjole Tangáxoan a Hirípan: «Hijo, tú no estás tan enojado como yo: yo

estoy más enojado que tú: pues que soy de chicos pies y delgado de cuerpo. Vámoslo a hacer

saber a nuestro tío, porque no diga que habemos de estar y vivir entrambos; pues que aun vive

nuestro tío, verá nuestra muerte, que no tenemos gana de vivir vámosle a decir lo que nos dijo

Hiuacha.» Y partiéronse para ir donde estaba su tío Taríacuri, el cual era ya muy viejo y cansado

y tenía unas orejeras de oro en las orejas y algunas turquesas al cuello y una guirnalda de trébol

en la cabeza. Y estaban arrimadas a él sus mujeres que le tenían, y llegando sus sobrinos, dijo a

las mujeres: «Madres, levantadme, que vienen mis sobrinos: que quieren hablar una cosa de

importancia.» Y levantáronle y asentáronle en una silla de espaldas y díjoles: «Entraos allá

dentro.» Y como llegasen sus sobrinos, saludoles y díjoles: «Seáis bien venidos, hijos.» Y ellos a

él así mesmo le saludaron, y quebrantaron aquella cañaheja y sacaron las plumas blancas y

pusiéronselas en la mano, y díjoles Taríacuri: «¿Pues qué es esto, hijos?» Y contáronle lo que les

dijo Hiuacha el señor de Taríaran, y díjoles Taríacuri: «Pues hijos, ¿qué decís? ¿Pensáis de

pelar?» Dijeron ellos: «Sí, padre, que habemos de pelar; pues que estás vivo, vernos has, cómo

vamos a morir: porque no digas que queremos estar y vivir, nosotros: Morir queremos, y verás

nuestra muerte.» Díjoles Taríacuri: «¿Qué decís, hijos? ¿Quién tenéis en vuestra compañía, para

querer pelear y hacer guerra a los otros?» Dijeron ellos: «¿Por qué, padre, no habemos de tener

compañía? Muchos somos. Ahí está un prencipal llamado Cuetze y Catzimato y Quiriqui y

Quacángari y Anguaziqua y Cupauaxanzi, que son valientes hombres de los nuestros, y de los

isleños; ahí están Zapiuátame y Tzanguata y Chapata y Atache-húcane, que eran de los

antepasados de don Pedro que es agora gobernador, que se hecieron amigos de los chichimecas.

Paréscemos que somos hartos.» Díjoles Taríacuri «¿Qué decís, hijos? Vosotros que tanto ha que

Page 70: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

entropezastes a querer hacer guerra, como quien dice mucho tiempo ha que empezastes y

diestros estáis; no quiero quebrar vuestras palabras y estorbar vuestro parecer. Déjame primero

hacérselo saber a Huresta señor de Cumanchén, que es muy creíble, como muchacho, quél será

con nosotros y se juntará con vosotros, y si no bastare con esta ayuda, levantarnos hemos todos y

iremos todos a un señor llamado Thiuan, por tener favor y guarda en él, que es muy valiente

hombre. Torná a pasar la laguna que yo os lo enviaré a hacer saber mañana, y esotro día llegarán

y nos juntaremos aquí en un lugar llamado Thiuapu, en lo alto.» Y respondieron ellos: «Sea así,

padre.» Y tornaron a pasar la laguna.

XXX

Cómo Taríacuri mostró a sus sobrinosy hijo la manera que habían de tener en la guerra y cómo

les señaló tres señoríos y cómo destruyeron el pueblo a aquel señor llamado Hiuacba

Como viniesen los mensajeron que había enviado Taríacuari al señor de Cumachén, al tercero

día envió Taríacuri por sus sobrinos, haciéndoles saber cómo habían traído buenas nuevas los

mensajeros que habían enviado al señor de Cumachén que los quería ayudar. Y vinieron sus

sobrinos, y luego en rompiendo el alba, antes que heciese, claro, subió a un montecillo Taríacuri,

llamado Thiuapu, y escombró allí aquel lugar un pedazo, y juntó tres montone de tierra, y puso

encima de cada uno una piedra e una flecha y desviose, y apartose un poquito del camino, y

estaba echado allí. Y sobieron sus sobrinos a aquel montecillo, y encumbraron y llegaron donde

estaban los montones de tierra, y viéndolos dijeron: «¿Qué cosa es ésta? ¿Quién limpió y

escombró este lugar?» Y dijeron: «No sabemos quién hizo esto, y esta tierra ¿quién la juntó

aquí? Cómo ¿no la debía de ayuntar nuestro tío?» Dijeron: «Sí, mas para qué puso aqui esta

tierra?» Y fingiendo Taríacuri que encumbraba el montecillo, llegó a ellos y díjoles: «¿Pues qué

hay, hijos? ¿Qué habéis hecho aquí? Para qué posistes aquí estos montones de tierra?» Dijeron

ellos: «Padre no los posimos nosotros; cómo ¿no los posistes tú?» Díjoles Taríacuari: «Sí hijos,

discretos fuistes en no deshacellos; oídme hijos: mira Hirípan, ansí ha de haber tres señores. Tú

estarás en este montón que está en medio, ques el pueblo de Cuyacan, y tú Tangáxoan estarás en

este montón, que es el pueblo de Michuacán, y tú Hiquíngare estarás en este, que es el pueblo de

Pátzquaro. Así serán tres señores.» Y trazó allí el pueblo del señor llamado Hiuacha Tzirapen y

díjoles: «Mirá que os quiero mostrar el pueblo: esta raya que esta aquí es el camino por donde

habéis de ir; esta que está aquí, es una sierra: vosotros habéis de ir por aquí y los de Cumachén

por aquí y los de Erongaríquaro y Uricho Pichátaro, irán por este camino que ya vienen, que yo

les señalé que viniesen mañana. Id, pues, hijos.» Dijeron ellos: «Así será como dices, padres.» Y

partiéronse con toda la gente de guerra. Y en la tarde llegaron a un pueblo llamado Uiramu-

angaru, y en anocheciendo tomaron su dios Curicaueri, y iban los escuadrones partidos, y

cercaron todo el pueblo para destruille y estuvieron en celada, y en rompiendo el alba, díjoles a

todos Hirípan: levantaos todos.» Y levantáronse todos y dieron gran grita y, destruyeron y

quemaron todas las casas y cativaron muchos enemigos, y haciendo todos gran ruido, daban

voces cuando los tomaban. Y llevaron huyendo los suyos a Hiuacha asido de los brazos, y

alcanzándole Tangáxoan, llegó a él y diole con una porra encima la cabeza, y tomaron todas sus

mujeres, aquí una y allí otra, y trujéronlas al real. Y moraban unos naturales en un pueblo

llamado Chemengo, y otros en otro pueblo llamado Tzitzupan, y en Acauato y fue mucha gente

de los enemigos huyendo a los dichos pueblos y diéronlos grita, y no los recebieron, y dieron la

Page 71: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

vuelta otra vez, otra vez hacia su pueblo y cativáronlos y durmieron sobre ellos que los

alcanzaron de noche, y todo un día estuvieron así cazando a los que se habían escondido, y

dormieron allí una noche. Y a la mañana contáronlos todos, y enviaron a hacello saber a

Taríacuri, como los habían conquistado y cativado, y vino a dar la nueva un prencipal llamado

Zapiuátame y saludó a Taríacuri y díjole: «Señor, ya ha cativado Curicaueri.» Díjole Taríacuri:

«¿Hay algunos muertos de los nuestros con que me deis pena?» Dijo Zapiuátame: «Señor, no

peleó el señor del pueblo: todo está ya sosegado, y dormimos allí una noche, y en un día los

tornamos cazándolos, y así los cativó Curicaueri.» Y holgose Taríacuri de las nuevas, y vino toda

la gente de guerra con los cativos, que venían haciendo gran ruido, y anduvieron con ellos en

procesión, y lleváronlos a la casa de Taríacuri, y diéronles a todos de comer, y escogeron los que

habían de guardar en la cárcel para estos sacrificios, y desataron al viejo llamado Parangua, el

mayordomo de Hiuacha, y fue

ron él y su hermano donde estaba Hirípan y díjoles: «Que es, ¿agüelo?» Y contáronle cómo él

era el de los plumajes. Díjoles Hirípan: «Vamos y dirémosselo a nuestro tío.» Y fueron delante

de su tío y díjoles: «Pues qué hay, hijos?» Dijéronle: «Este es el que te dijimos, éste es el que

trujo los plumajes, éste se llama Parangua y éste que viene con él dice que es su hermano, que se

llama Tzipaqui: Díjoles Taríacuri: «¿Qué dice Hiuacha?» Dijéronle: «Qué ha de decir, señor?»

Dijo Taríacuri: «Allí está. ¿Qué es lo que siente?, que desta manera castiga Curicaueri. Esto le

dijeron sus padres del cielo, que conquistase la tierra. Id y escogedlos. ¿Qué decís?» Y fueron y

escogéronlos y libertaron cuatrocientos y estuvieron componiendo los cativos dos días, y

emplumarónlos y pusierónlos las mitras de plata, y unas tortas de plata al cuello, como soles: y

unos cabellos largos a las espaldas, y al señor también dellos, llamado Hiuacha, y pusiéronles

cascabeles en las piernas, y velaron con todos ellos en las casas de los papas una noche, y

bailaron con ellos y a la media noche tañeron las trompetas para que descendiesen los dioses del

cielo, y a la mañana echaron su harina a los pies de los cúes. Y subieron a los cúes, Hirípan y

Tangáxoan y Hiquíngare, y los otros señores, todos compuestos. Y Taríacuri estaba asentado en

una silla a la entrada de las casas de los papas. Y sacrificaron a todos aquellos cativos. Y un día

entero, no hicieron sino sacrificar. Y tenían al cuello unos collares de huesos llamados tarepu-

uta, que eran colorados, y estaban todos ensangrentados de la sangre que saltaba de los

sacrificados, y lleváronlos a lavar a un agua que está en la casa de don Pedro gobernador en

Pátzquaro, y puso nombre Taríacuri, aquel lugar Caropu-uta, el cual tiene hasta el presente día, y

dice la gente común, que por eso aquel agua de allí no es sabrosa, porque se lavaron allí entonces

aquellos huesos o conchas.

XXXI

Cómo Hirípan y Tangáxoan y Hiquíngare conquistaron toda la provincia con los isleños, y cómo

la repartieron entre sí y de lo que ordenaron

Después que conquistaron el pueblo de Hiuacha, fueron a conquistar a los de Curínguaro, y

destruyéronlos, y a Tetepeo y Turipitío, y todos estos pueblos conquistaron en una mañana.

Conquistaron los pueblos siguientes: Hetúquaro, Hóporo, y Tangáxoan y Hirípan conquistaron a

Xaso-Chucándiro, Teremendo y llegaron a Uaniqueo, y los de Uaniqueo eran valientes hombres,

y no los pudieron vencer, y apartáronse a medio día, y viendo esto Hirípan y Tangáxoan,

Page 72: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

sacrificáronse las orejas, y toda la gente, por podellos vencer. Y avergonzábanse unos a otros,

porque no eran más esforzados. Y comieron todos, y tornaron a dalles combate y durmieron allí

y tornaron a la mañana a pelear y entráronles a medio día. Conquistaron a Cumachén, Naranjan,

Tzacapu, Cherán, Siuinan, y a la vuelta a Huriapa y los pueblos de los nauatlatos llamados

Hacauato, Tzitzupan, Chemendo, Uacapu y otros pueblos llamados Taríaran Yuriri, Hapacutio,

Condénbaro. Y huía toda la gente de los pueblos a los montes y dijeron Hirípan y Tangáxoan:

«Vamos aquí a Hurecho», y fueron y conquistáronle y descansaron. Y cuando ellos andaban

conquistando estos dichos pueblos, murió Taríacuri y fue enterrado en su lugar de Pátzquaro,

donde le sacó después un español, digo sus cenizas, con no mucho oro, porque era en el

prencipio de la conquista. Y llamó Hirípan a Tangáxoan y a Hiquíngare y díjoles: «Hermanos, ya

e muerto Taríacuri, nuestro tío: tú, Tangáxoan, vete a Michuacán, y yo me iré a Cuyacán y

Hiquíngare estará aquí en Pátzquaro, que aquí es su casa y asiento. Y hicieron una casa a Hirípan

en Cuyacán, y a Tangáxoan otra en Michuacán, y tomó cada uno su señorío, y fueron tres

señoríos, y tornó a llamar Hirípan desde algunos días a Tangáxoan y a Hiquíngare, y díjoles:

«Hermanos vamos a conquistar a Huriparao.» Y conquistaron entonces los pueblos siguientes:

Huriparao, Charo chutiro, Tupátaro, Uarirásquaro, Xéroco, Cuitzeo, y volviéronse y tornaron

otra vez y conquistaron a Peuendao, Zinzimeo, Araró, y volvierónse y dijo Hirípan a Tangáxoan

y Hiquíngare: «Hermanos ¿qué haremos? que la gente de los pueblos se llevan huyendo los

plumajes y joyas, con lo que fueron señores en los pueblos que conquistamos. ¿Dónde los

llevan? Id a retenellos, que se vengan los dioses a sus pueblos.» Y venieron todos los que

andaban huyendo con las joyas, y plumajes, y oro, y plata y presentáronselo todo, y pusiéronlo

todo en orden, y viendo aquel oro amarillo y la plata blanca, dijo Hirípan: «Mirá, hermanos, que

esto amarillo debe ser estiércol del sol que echa de sí; y aquel metal blanco estiércol de la luna,

que echa de sí, y todos estos plumajes que están aquí verdes y penachos blancos, y plumajes

colorados ¿cómo conoscemos esto? Como quien dice, no lo conoscemos, ni sabemos qué es esto.

Es lo que la gente llevaba huyendo y hanlo han traído a Curicaueri. Esto es lo que le dijeron sus

padres en el cielo, que él quitase a todos, todas las joyas, y que las tuviese él solo. La piedra

recia, que es la padra, y las piedras preciosas y mantas, que todo esto él solo lo ha de tener;

llevadlo todo. Helo aquí dónde os lo he puesto. More todo esto con Curicaueri y Xarátanga: yo

solamente, llevaré plumajes colorados y verdes y no dividamos estas joyas; mas esté todo en un

lugar, donde lo vean los dioses del cielo, y la madre Cuerauáperi, y los dioses de las cuatro partes

del mundo, y el dios del infierno; llévelo Hiquíngare.» Dijo Hiquíngare: «Yo no lo tengo de

llevar, yo no quiero más de los plumajes blancos; esté todo en un lugar y en ana casa y guárdese

allí y allí mirarán los dioses este tesoro» que entonces ayuntaron de toda la provincia. Como no

lo quisiese llevar ninguno consigo, hicieron una casa en Cuyacán, y allí lo pusieron todo en unas

arcas, y pusieron sus guardas, y las guardas hacían sementeras para ponelle sus ofrendas de pan y

vino. Todo este tesoro llevó Cristóbal de Olid cuando vino a conquistar esta provincia, como más

largo se dirá adelante. Y ayuntáronse todos los que habían quedado de los pueblos y díjoles

Hirípan: «Id, tomad vuestro pueblos, morá en ellos como antes y torná a tomar vuestros árboles

de fruta, y vuestras tierras y sementeras: basta, ya vuestro dios Curicaueri ha usado de liberalidad

y os lo torna: Traed leña para sus cúes, y cavá sus sementeras para la guerra y estad a las

espaldas dél en sus escuadrones, y acrecentá sus arcos y flechas, y libradle cuando se viere en

necesidad.» Y todos respondieron que así lo harían, y lloraban todas las viejas y viejos y

muchachos y fuéronse todos a sus pueblos, y no hacían asiento los pueblos como no tenían

regidores y cabezas, que se meneaban los pueblos y no estaban fijos, y de contino estaban

temiendo y alterados. Y entraron en su consejo Hirípan y Tagáxoan y Hiquíngare y dijeron

Page 73: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

«Hagamos señores y caciques por los pueblos, que placerá a los dioses que sosiegue la gente.» Y

fueron por todos los pueblos y hicieron caciques, y los isleños tomaron una parte en la tierra

caliente, y los chichimecas, otras parte a la mano derecha, en Xénguaro, Cherani, Cumaché y sí

sosegaron todos. Y se hizo un reino. Conquistaron así mesmo a Tacámbaro, Urapan, Paracho,

Charo, Hetúquaro, Curupu-hucatzio, y a daban también las mujeres con los que iban a

conquistar, todas sus alhajas. Y hicieron su asiento Hirípan, y Tangáxoan y Hiquíngare no iban a

conquistar más de los chichimecas y isleños. Y repartieron los pueblos aquellos señores de los

chichimecas y isleños. Estos prencipales siguientes, tomaron asiento en Carupuhucatzio,

Tiachucaqua, Chaquaco, Tzingüita, Tiuítani, Itzirimenga-uaricha, Tauachacu, Acume, Uaricha-

tereco y los isleños en el pueblo de Urapan. Otro principal, llamado Cupauaxanzi, asentó en la

Guacanan; Zapiuátame-tzanguata asentó en Paracho; Chapata y Atache-húcane asentó en

Chupingo-parapeo, que era valiente hombre; Utume y Catuquma, en Chupingo-parapeo, y iban

todos estos prencipales conquistando por su parte y conquistaron a Casinda-angapeo, Perechu-

hoato, Cauingan, Tucumeo, Marita-angapeo, Hetúquaro, Harapendan, Zacango, Cuseo, que

todos son pueblos de tierra caliente: Xanoato-angapeo, Quayameo, y otro prencipal, llamado

Tzanguata, de los isleños, conquistó Aparhoato. Conquistaron así mesmo a Uamúquaro,

Acuitzapeo, Papazio-hoata, Tetengueo, Puruarán, Cutzian, Mazani, Patacio, Camuqua-hoato,

Yuréquaro, Sirándaro, y iban poniendo caciques en todos los dichos pueblos; hasta las mujeres

mandaban los pueblos, y conquistaron a Cupuan, Cuxaran y Cupauaxanzi, que estaba por

cacique en la Guacanan, iba conquistando por su parte, y conquistó los pueblos siguientes:

Cazuruyo, Sicuítaro, Tarinbo-harzaquarán, Sicuitarán, Pumucha-cupeo, Yacuho, Ayaquenda,

Zinagua, Churumucu, Cutzaru. Y otro prencipal, llamado Utucuma, conquistó, por su parte, los

pueblos siguientes: Paranzio, Zinapan, Zirapitío, Taziran, Turuquarán, Hurecho-ambaquetío y un

pueblo de los nauatlatos llamados Cupuan, y conquistó a Euaquarán, Charapichu, Paráquaro,

Páquaro-hoato, Euaquarán, Tiristarán, Puco-hoato, Tancítaro, Eroxio, Ziramaratiro, y iban desta

manera conquistando los chichimecas y isleños, y conquistaron más los siguientes pueblos:

Uisindan, Hauiri-hoato, Zinapan, Zirapitío, Aparhoato, Cuyucán, Apatzingani, Pungari-hoato,

que son pueblos de tierra caliente; Ambezio, Tauengo-hoato, Tiringueo, Characharando,

Tzacapu-hoato, Peranchéquaro, Uatsi-hoato, Uhcumu, Ahcandiquao, Haroyo, Xurigapeo,

Chapato-hoato, Haziro-auanio, Taximaroa, que era de otomíes; Pucuri-equatacuyo, Marauatío,

Hucario, Hirechu-hoato, Acámbaro, Hiracumuyo, Puendaho, Mayao, Eménguaro, Cazaquarán,

Yurir-apúndaro, Cuipu-hoato, Uangao, Tauéquaro, Puruándiro, Ziranpéquaro, Quaruno,

Inchatzo, Hutaseo, Acausto, Zanzani, Uerecan, y otro señor hijo de Hirípan conquistó otro

pueblo llamado Carapan, y el padre y agüelo de este cazonci muerto, conquistaron a Tamazula y

Caputlan y los pueblos Dábalos y lo demás.

XXXII

De la plática y razonamiento que hacía el sacerdote mayor a todos los señores y gente de la

provincia, acabando esta historia pasada, diciendo la vida que habían tenido sus antepasados

Vosotros chichimecas que estáis aquí del apellido del Eneani y Tzacupahireti y de los señores

Uanacace, que no en una parte sola están ayuntados los chichimecas, mas de en todo en todo, son

chichimecas los que están en los caminos de esta provincia, para las necesidades de Curicaueri,

oíd, esto os digo: vosotros qué decís, que sois de Michuacán, ¿cómo no sois advenedizos?,

Page 74: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

¿dónde han de venir mis chichimecas? Todos fueron a conquistar las fronteras, y así sois

advenedizos; de una parte, eres de Tangachuran un dios de los isleños, vosotros que decís que

sois de Michuacán, y sois de los pueblos conquistados, que dejaron de conquistar ningún pueblo

soenencensados, que así hacían a los cativos, y os dejamos por relevar de nuestra boca, que no os

sacrificamos, ni comimos, y mirá que prometistes gran cosa, que haríades las sementeras, a

nuestro dios Curicaueri, y prometiste el cincho y hacha, que fue, que trairías leña para sus cúes, y

que estaréis a las espaldas de sus batallones, y que le ayudaréis en las batallas y que llevaréis sus

relleves tras él, que es que llevaréis su matalotaje a la guerra detrás dél, y que acrecentaréis sus

arcos y flechas, con el ayuda que le daréis, y le defenderéis en tiempo de necesidad: todo esto

prometiste. Así ya eres ingrato, eres ya hecho rey; tu gente baja de Michuacán: todos sois

senores, y os traen vuestros asientos y sillas detrás de vosotros, todos os parece que sois reys, aun

hasta lo que tienen cargo de contar la gente, llamados ocámbecha: todos sois señores: mira que

Curicaueri os ha hecho reys y señores. ¿Por qué no miráis a las espaldas, al tiempo pasado,

cuando érades esclavos?; ¿por qué os conquistaron? Ahora no guardáis lo que prometistes, que

quebráis los batallones; ques que os venís de las capitanías de la guerra; y quebráis la leña de los

cúes, ques que faltáis de la cuenta de la leña que se tray de común para sus cúes; y dejáis por

todas partes sus sementeras; hacer herbazales, que no desherbáis sus sementeras para las guerras.

Para esto érades tíos que es para esto érades siervos y esclavos. Esto prometistes de hacer cuando

os dejaron de sacrificar: esto pasa así; vosotros, gente de los pueblos: Ahora Curicaueri ha

lástima de sí en este año presente en que estamos, por eso os tiene aquí para hacer de vosotros

justicias, los que habéis sido delincuentes; vosotros que tenéis dos naturalezas de hombre,

hechiceros y médicos; vosotros que vais a poner hechizos y los lleváis en la mano. Por esto tiene

lástima de sí, él, que tiene a todos en cargo, ques el rey y cazonci. Y vosotros, caciques de las

cuatro partes de la provincia y de los términos de los reinos; vosotros estáis en las fronteras y

tenéis sus capitanías. Mirá caciques, que con mucha miseria se criaron los que fueron señores de

los chichimecas, que no probaban en su boca un pedazo de pan, y los cinchos donde los habían

de traer, y hachas para cortar leña: de hierbas hacían cinchos para traer la leña para los cúes y por

hachas traían unas piedras agudas en las manos, y comían hierbas los señores chichinecas

Hirípan y Tangáxoan y Hiquíngare y traían puestas unas mantas de [...] muy bastas y gordas.

¿Dónde habían de haber mantas blandas? Y la insignia de honra que son los bezotes? ¿Dónde los

habían de haber ricos? Porque traían unos palos puestos por bezotes, por ser señores, y las

mujeres sus madre dicen que traían zarcillos de las raíces de maguey, diciendo que eran zarcillos,

y ansí dicen que vivían aquellos señores y señoras sus hermanas. Ay, ay, mirá que comían

hierbas las que se llaman hapúputa-xaqua yacaba, patoqua caroche zimbico ¿qué hierbas dejaron

de comer? Aun hasta otra hierba llamada sirumuta, comían. Con esto ensancharon los pueblos y

moradas y ellos quitaron para mí, a los enemigos, las mantas, y los mantenimientos, y ahora sois

caciques con grandes bezotes, que extendéis los bezos para que parezcan mayores. Mejor seria

que os pusiéredes máscaras, pues que os contentáis con tan grandes bezotes, traéis todos vestidos

pellejos y nunca los dejáis ni os los desnudáis, mas andáis empellejados. ¿Cómo habéis de tomar

los cativos siendo valientes hombres como lo sois; no os los quitaríades y os pondríades unas

mantas por los lomos desnudos para el trabajo? Y tomaríades vuestro arco y flechas y os

pondríades vuestros jubones de guerra, que así anda nuestro dios Curicaueri, y así iríades a la

guerra a defendelle en las batallas. ¿Cómo habéis de ser valientes hombres? Ya os habéis tornado

todos ingratos, porque sois ya caciques y señores; y amáis vuestros cuerpos por no trabajallos, y

yendo a la guerra, os tornáis del camino, y venís mintiendo al cazonci, y le decís: señor desta y

desta manera está el pueblo que conquistaste, y con lo que vinienes mentiendo, engañas al rey,

Page 75: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

que te repartió la gente y te hizo cacique. ¡Ay, ay!; esto es así; vosotras gentes que estáis aquí.

Ya yo he cumplido por el cazonci, en lo que os había de decir, que suyas son estas palabras.

Tornad los malhechores y mataldos, que yo lo mando así.» Y respondían todos que era bien

hecho. Y mandaba aquel susodicho sacerdote que llevasen a la cárcel los que se llamaban

uázcata, que eran de los malhechores, y algunos cativos, para sacrificar en la fiesta general de

Cuingo, y los otros que condenaba a muerte, los achocaban con una porra y arrastrábanlos

después de muertos, y llevábanlos a los herbazales donde los comían los adives y auras y buitres.

Y eran dedicados aquéllos al dios del infierno. Y llegando la fiesta de Cuingo, bañaban aquellos

encarcelados, y dábanles a cada uno una manta blanca que se cubriesen y otra camiseta colorada,

que se vestiese cada uno, y dos brazaletes de cobre, y unos collares de cobre, que les ponían y

unas guirnaldas de trébol con sus flores en la cabeza y dábanles a beber y a comer, y

emborrachábanlos, y tañen sus atabales con ellos los sacerdotes del dios del mar, llamados

Tupiecha, y después que los chocarreros habían peleado con ellos con sus rodelas y porras, como

se dijo en la fiesta de Cuingo, los sacrificaban y se vestían sus pellejos y bailaban con ellos.

Después que se habían hecho en este dicho día la justicia general de aquellos que habían muerto

con las porras, íbase aquel sacerdote mayor a la casa del cazonci le salía a recebir y le daba las

gracias, y hacía la salva a los dioses. Y después le daba de comer a él y a todos los que estaban

allí con él.

XXXIII

De un hijo de Taríacuri llamado Tamapu-cbeca que cativaron y cómo lo mandó matar su padre

Tenía un hijo Taríacuri, llamado Tamapu-checa, el cual se nombra en esta historia pasada, que

cativaron en un pueblo llamado Itzi-parámucu y rescatáronle las amas que lo criaron, por un

plumaje muy rico. Este dicho Tamapu-checa yendo en una entrada a este dicho pueblo, le

cativaron sus enemigos, y lleváronle al patio de los cúes, y trujéronle en procesión como solían

hacer a los cativos, y sahumáronle como a cativo, con harina, y trujeron las nuevas de su prisión

a Taríacuri, su padre, y holgóse mucho y dijo: «Sí, sí, mucho placer tengo; ya he dado yo de

comer al sol y a los dioses del cielo. Yo engendré aquella cabeza que cortaron; yo engendré

aquel corazón que le sacaron. Mi hijo era como un pan muy delicado, y era pan de bledos. Ya he

dado de comer de todo en todo a las cuatro partes del mundo; esto ha sido muy bueno, ¿qué cosa

podía ser mejor? Porque estando aquí conmigo, le arrastraran por alguna mujer.» Y los de Itzi-

parámucu no le osaron sacrificar, por miedo de Taríacuri su padre, y dijo el señor llamado

Tzintzuni: «Váyase a su casa: Id y tornalde, porques hijo de gran señor.» Y empezáronle a enviar

y decíanle: «Señor, vete a tu casa; llévente tus criados.» Díjoles Tamapu-checa: «¿Qué decís» No

me tengo que ir, porque ya me dio del pie nuestro dios Curicaueri: ya saben los dioses del cielo

cómo estoy preso, y ya me han comido: dame vino, que me quiero emborrachar.» Y no quisieron

dárselo. Y dijéronle: «¿Por qué dices esto, señor? Irte tienes a tu casa.» Dijo él: «No me tengo de

ir, ¿por qué me tengo de ir? ¿Qué dirá mi padre cuando lo sepa que me vuelvo? Que ya le han

llevado las nuevas: Trae los atavíos que ponen a los cativos y cantaré a los dioses del cielo.»

Acostumbraba esta gente cuando eran cativados algunos en la guerra, de no sar volver a sus

pueblos, porque los mataban, si se volvían, porque decían que los dioses los habían tomado para

comer de los suyos y también, porque no diesen aviso a sus enemigos, volviendo a sus pueblos.

Y como no se quesiese ir a su pueblo Tamapu-checa, trujéronle los atavíos de que se componían

Page 76: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

los que se habían de sacrificar, y pusiéronle una mitra de plata en la cabeza, y diéronle una

banderilla de papel en la mano, y una rodela de plata al cuello, y empezó a emborracharse todo

un día entero, y en anocheciendo, fueron de Pátzquaro sus amas que le criaron, sin hacello saber

a nadie, y llevaron consigo un plumaje muy grande de unas plumas grandes verdes, y llevaron el

plumaje unos viejos al señor de Itzi-parámucu y dijéronle: «Danos a Tamapu-checa, he aquí este

plumaje.» Y plúgole al señor aquello y díjoles: «De verdad que le llevaréis.» Y pusiéronle en una

hamaca, así borracho como estaba y trujéronle a un barrio de Pátzquaro llamado Cutu. Y estaba

durmiendo hasta que amanesció, y, tornó en sí Tamapu-checa y dijo: «¿Dónde estoy?» Dijéronle:

«Señor,en Pátzquaro estás.» Dijo él: «¿Qué es lo que decís?.Por que me trujistes?» Y heciéronle

saber cómo fueron por él y le trujeron. Dijo: «¿Qué hará mi padre, desque lo sepa?» Y súpolo su

padre y empenzó a reñir, porque le habían traído y dijo qué soberbia les tomó a los que le

trujeron: «Id y matalde: y, a sus amas, y a los viejos que lo trujeron; lleven consigo la taza con

que bebían, pues que por beber le trujeron: Mataldos a todos, que ellos me lo hecieron malo.

¿Cómo ha de regir la gente, pues que se emborrachaba?» Y matáronlos a todos con una porra.

XXXIV

De cómo fue muerto un señor de Curínguaro por una hija de Taríacuri

Contome un sacerdote de Curicaueri, que siendo él pequeño iba con un agüelo suyo muy viejo al

pueblo de Curínguaro, y llegando a cierta parte, le dijo: «Aquí fue muerto un señor de

Curínguaro por una mujer, que fue desta manera: Taríacuri, señor de Pátzquaro, como tenía

guerra con los señores de Curínguaro, cerca de Pátzquaro, tenía una hija, o una de sus mujeres, y

ataviola muy bien, y llamola y díjole: «Oyeme: ve a Curínguaro: mátente allá, porque si fueras

varón ¿no murieras en alguna guerra y estuvieras echado en alguna parte muerto? Y era por la

fiesta de Unihizperánsquaro, cuando velaban con los huesos de los cativos de las casas de los

papas, y dioles sus atavíos, que se pusiese una saya con unas nauas muy buenas y díjole: «Vete y

si te tomaren en alguna parte, no se te dé nada; ve a Parexaripitío, llega a la casa de los papas,

donde están las mujeres, y entrará el sacrificador a decir la historia de los huesos, y empenzaran

a cantar. Entonces entrarán las mujeres, y empenzarán a bailar con ellas los valientes hombres,

asidos todos de las manos. júntate con quien pudieres. Allí están los señores llamados Huresqua

y Candó, Sica, Zinaquaui, Quama, Quata-maripe, Equándira, Changue. Mita tú alguno dellos con

quien te juntas a bailar.» Y diole unas navajas de piedra envueltas en una manta para que

degollase alguno de aquellos señores, y mantas y cotaras de cuero para que le diese al que se

juntase a bailar con ella. Y dijo la mujer: «Señor, yo quiero morir, y ir delante de ti; porque si yo

fuera varón ¿no muriere en alguna batalla?» Y díjole Taríacuri: «Ve, y llegarás allá esta noche y

quizá placerá a los dioses, que te tome alguno de aquellos señores, y si te tomare, empezarte ha a

preguntar de dónde eres; entonces, no señales que eres de aquí, de Pátzquaro, mas di que eres de

Tupátaro, pueblo sujeto a Curínguaro, y dirás: «Señor, un hermano mío trujo aquí un cativo para

bailar con él, para hacelle que vaya al cielo presto, y llorar por él, y no le hallé aquí, no sé dónde

es ido.» Y si dijere: «Señora, aquí estaba, o lo que te dijere, o si te dijeres que fue por leña para

los cúes, dirás: «Ay, Señor, cierto es que debe ser ido.» Y en amanesciendo, vete tras él, y dale

estas mantas que te he liado aquí, y dirasle: «Señor, toma estas mantas, y estas cotaras, y este

plumaje para la cabeza, y esta camiseta que te pongas y este cincho y petate que le traía a mi

hermano.» Y él te dirá: «Señora, ¿que se ha de poner tu hermano?» Dirasle: «Señor, allí tengo

Page 77: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

más que se pondrá; yo no tengo de tornar esto a casa, quizá es ido muy lejos al monte por leña

para los cúes», y vente como pudieres. Y vendréis hasta el monte y dirate: «Señora ¿has de venir

esta noche?» Dirás tú: «¿Por qué no señor? Cómo, señor, ¿no estamos aquí para bailar cinco

días?» Y dirate: «Oh, señora, ¿no te habías de ir a tu casa?» Y dirás: «Señor, ¿por qué no me

tengo de ir? Mañana volveré, que aquí dormiré.» Esto es lo que le dirás. Y cuando saliere fuera

contigo, apártale del camino, y allí dormiréis, y estando dormiendo, córtale la cabeza, con una

navaja destas que llevas. Y partiose la mujer, y llevó liadas las mantas puestas a las espaldas y

llegó a Curíngaro, y cuando llegó era ya media noche, y echose allí a las puertas de los papas, y

entró el sacrificador a hacer su sermón acostumbrado, y empezaron a cantar con los esclavos, y

entraron las mujeres y empenzaron a bailar asidos de las manos, mujeres y hombres. Y llegada la

fiesta de Uni-hizperánsquaro, púsose una manta blanca. Candó y todos los señores pusiéronse

todos en orden para bailar, y guiaba la danza un señor dellos llamado Huresqua, y siguíale otro

señor llamado Candó, de los más prencipales, y todos tenían guirnaldas de trébol en las cabezas.

Y llegose la mujer de Capdó a bailar con su marido, y dieron una vuelta, y asentáronse donde

estaba la mujer de Pátzquaro. Entonces ataviose muy bien. Púsose un collar de turquesas al

cuello y otros sartales a las muñecas, y unas nauas de encarnado, y púsose los cabellos

entranzados alrededor de la cabeza, y púsose de negro los dientes, y puso las mantas que llevaba

allí dentro, y juntose a bailar con aquel señor llamado Candó. Entrose en medio dél y su mujer y

apartó a su mujer. Y como la vio Candó, tomole la mano y apretósela y empenzaron todos a

bailar. Y apretábanse las manos y dejola, y apartose a una parte, y parose a mirar aquella mujer,

cómo era hermosa, y tornó a la danza y tornó a tomar la mujer de la mano y empenzaron a bailar.

Y cesando la danza asentáronse todos, y tornaron otra vez, y díjole su hermano Huresqua:

«Hermano, ¿quién es aquella con quien bailas?» Díjole Candó: «Señor, hermana es de mi

mujer.» Dijo Huresqua: «Muy hermosa es.» Y bailaban todos, y tornó su mujer a llegarse a su

marido, y la mujer de Pátzquaro, de contino se llegaba a Candó, y se metía entrambos, y dejaba

Candó a su mujer, y tomaba la otra y bailaba siempre con ella. Bailó cuatro vueltas con ella, y

tomaron todos un brebaje o bebida, llamada puzqua, y asió entre tanto de la mano Candó aquella

mujer, y sacola al portal de las casas de los papas y asentáronse allí entrambos y díjole Candó:

«Señora, ¿de dónde eres?» Dijo la mujer: «Señor, de Tupátaro, una estancia sujeta de aquí.»

Díjole Candó: «Señora, ¿a qué veniste aquí?» Dijo ella: «Señor, vine porque un hermano mío

puso aquí un esclavo, y venimos aquí entrambos, para llorar por él y hacelle que vaya presto al

cielo.» Según la costumbre que solían tener cuando tomaban algún cativo que habían de

sacrificar, bailaban con él, y decían que aquel baile era para dolerse dél y hacelle ir presto al

cielo. Díjole Candó: «¿Y tu hermano, no está casado?» Dijole la mujer: «Aún no es casado,

señor.» Díjole Candó: «¿Baila aquí entrambos?» Dijo ella: «Sí, señor.» Dijole Candó: «Aquí

estaba y fue por leña para los cúes.» Dijo la mujer: «Así debe ser, señor, yo me iré a mi casa.»

Díjole Candó: «Es media noche. ¿Cómo, no habrás miedo?» Dijo ella: «No, señor, mas ireme,

¿qué tengo de hacer aquí?» Díjole Candó: Yo quiero ir contigo.» Dijo ella: «Señor, ¿a qué

propósito has de ir?» Díjole Candó: «Vamos que yo iré contigo un poco, y iré por leña paralos

cúes.» Dijo la mujer: «Vamos señor.» Y fueron y fue la mujer por sus mantas que traía para

dalle, y él por su camiseta, que bailaban desnudos, no más de una manta por los lomos, y salió la

mujer, y vino Candó detrás della y díjole: «Pues,¿qué hay, señora? Quiero ir contigo.» Y bebía

toda la gente un brebaje o bebida llamada puzqua. Y asiola de la mano, y salieron del patio de los

cúes de la cerca que estaba allí de leña, y salieron allí al camino, y entraron en unos herbazales y

díjole Candó: «Anda acá, señora y estenderémonos un poco.» Y apartáronse del camino y dijo

ella: «Señor es aquí cerca, quizá saldrán; vamos allá bajo», por apartalle del camino. Y

Page 78: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

anduvieron un ratillo, y dijo ella: «Señor, aquí estaremos.» Y estaba allí un peñasco grande, y

conociola allí y dormiose Candó y estaba boca arriba y levantose muy paso la mujer, y apretose

las nauas, y cortolas hasta la rodilla por poder aguijar, y desató sus navajas, que llevaba

envueltas en la manta, y con una mano tomó la navaja y con otra le trastornó la cabeza: para

extendelle más el cuello. Y puso la navaja por la garganta y corriola y cortole la cabeza y hízolo

tan depriesa, que no pudo dar voces. Y púsole la una mano en el pecho, y tomándole como quien

desuella, cortole de todo la cabeza y quedó solo el cuerpo hecho tronco. Y tomó la cabeza por los

cabellos, y vínose a su pueblo, y llegando a los términos del pueblo, estaba allí un altar donde

ponían los cativos o los traían alrededor cuando los traían de la guerra. Puso allí la cabeza en un

lugar llamado Piruen, y vínose a su casa a Tartacuri y contole lo que le había acontecido, y

hicieron todos gran regocijo. Y díjole Taríacuri: «Ya has dado de comer a los dioses; echen la

culpa a quien quisieren; no se nos dé nada; atrebúyanlo a quien quisieren.» Esto dice esta gente

que aconteció en Curínguaro, pueblo de sus enemigos. Y así lo puse aquí según su relación y

manera que me lo contaron.[...]

XXXV

De los señores que hubo después de muertos Hirípan y Tangáxoan y Hiquíngare

Dicho se ha cómo Taríacuri repartió en tres señoríos a Michuacán: Hirípan fue señor de

Cuyacán, y allí fue la cabecera porque estaba allí su dios Curicaueri, que era aquella piedra que

decían que era el mismo Curicaucri. Tuvo un hijo llamado Ticátame, fue señor en Cuyacán

después del padre. En Pátzquaro fue señor Hiquíngare; tuvo muchos hijos, y por ser malos y que

se emborrachaban y mataban a la gente con unas navajas y se las metían por los lomos, los

mandó matar. Hiquíngare tuvo un hijo de su mismo nombre, que dicen que le dio un rayo y

matole, y embalsamáronle, y teníanle como a dios en la laguna, hasta el tiempo que venieron a

esta provincia los españoles, que le quitaron donde estaba. Hirípan tuvo otro hijo llamado

Ticátame, que fue señor en Cuyacán, y aquel Ticátame, otro llamado Tucuruan, y el Tucuruan,

otro llamado Paquingata, que fue padre de doña María la que está casada con un español.

Tangáxoan tuvo hijos, entre los cuales tuvo uno llamado Tzitzispandáquare, que fue señor en

Mechuacán. En tiempo de Ticátame, señor de Cuyacán pasose la cabecera a Michuacán que llevó

Tzitzispandáquare a Curicaueri a Michuacán y todo el tesoro. Parte puso en la laguna, en unas

islas, y parte en su casa. Tzitzispandáquare tuvo otro hijo llamado Zuangua que fue señor en

Michuacán en tiempo del cual venieron los españoles a Taxcala y murió antes que veniesen a

esta provincia de Michuacán. Dejó Zuangua los hijos siguientes: Tangáxoan, por otro nombre

Zincicha padre dedon Francisco y don Antonio: Trimarasco, Cuini, Sirangua Aconsti,

Timaje,Taquani, Patamu, Chuizico, y muchas hijas. Después que los españoles vinieron a la

tierra, alzaron por señor a Tangáxoan, por otro nombre llamado Zincicha, y mató cuatro

hermanos suyos, por persuasión de un hermano suyo llamado Timaje, que decían que se le

alzaban con el señorío, como se dirá en otra parte. No hubo más señorío en Pátzquaro después

que murió Hiquíngare, porque sus hijos mandó matar Hirípan. En Cuyacán fue enterrado Hirípan

y después le sacó de allí un español y tomó el oro que había allí con él. En Michuacán fueron

enterrados Tangáxoan y Tzitzispandiquare y Zuangua. Tzitzispandáquare hizo algunas entradas

hacia Tuluca y Xocotitlan y le mataron en dos veces diez e seis mil hombres. Otras veces traía

cativos; otra vez venieron los mejicanos a Taximaroa y la destruyeron en tiempo del padre de

Page 79: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Motezuma llamado Hacángari, y Tzitzispandáquare la tornó a poblar, y tuvo su conquista hacia

Colima y Zacatula y otros pueblos, y fue gran señor, y después dél su hijo Zuangua ensanchó

mucho su señorío.

TERCERA PARTE

I

De la gobernación que tenía y tiene esta gente entre sí

Dicho se ha en la primera parte, hablando de la historia del dios Curicaueri, cómo los dioses del

cielo le dijeron cómo había de ser rey, y que había de conquistar toda la tierra, y que había de

haber uno que estuviese en su lugar, que entendiese en mandar traer leña para los cúes. A esto

pues, decía esta gente que el que era cazonci, estaba en lugar de Curicaueri. Después del agüello

del cazonci, llamado Tzitzispandáquare, todo fue un señorio esta provincia de Mechuacán, y ansí

la mandó su padre y él mismo, hasta que vinieron los españoles, pues había un rey y tenía su

gobernador y un capitán general en las guerras, y componíase como el mismo cazonci: tenía

puestos cuatro señores muy principales en cuatro fronteras de la provincia, y estaba dividido su

reino en cuatro partes: tenía puestos por todos los pueblos caciques que ponía él de su mano, y

entendían en hacer traer leña para los cúes con la gente que tenía cada uno en su pueblo, y de ir

con su gente de guerra, a las conquistas. Había otros llamados achaecha que eran principales, que

de contino acompañaban al cazonci, y le tenían palacio. Asimismo, lo más del tiempo, estaban

los caciques de la provincia con el cazonci; a estos caciques llaman ellos caracha-capacha. Hay

otros llamados ocámbecha, que tienen encargo de contar la gente, y de hacellos juntar para las

obras públicas, y, de recoger los tributos; éstos tienen cada uno dellos un barrio encomendado, y

al principio de la gobernación de don Pedro, que es agora gobernador, repartió a cada principal

déstos veinte y cinco casas, y estas casas no cuentan ellos por hogares ni vecinos, sino cuantos se

llegan en una familia, que suele haber en alguna casa dos o tres vecinos con sus parientes. Y hay

otras casas que no están en ellas mas de marido e mujer, y en otras, madre et hijo, e ansí desta

manera. A estos principales llamados ocámbecha, por este oficio no les solían dar mas de leña y

alguna sementerilla que le hacían: y otros le hacían cotaras; y agora, muchas veces, en achaque

del tributo, piden demasiado a la gente que tienen en cargo, y se lo llevan ellos, y éstos guardan

muchas veces los tributos de la gente, especialmente oro y plata.

Había otro diputado sobre todos éstos, que era después del cazonci: éste agora recoge los tributos

de todos los principales llamados ocámbecha.

Hay otro llamado piruuaqua-uándari, que tiene cargo de recoger todas las mantas que da la gente,

y algodón para los tributos, y éste todo lo tiene en su casa, y tiene cargo de recoger los petates y

esteras de los oficiales, para las necesidades de común.

Hay otro llamado tareta-uaxátati, diputado sobre todos los que tienen cargo de las sementeras del

cazonci, y aquél sabía las sementeras, cúyas eran; éste era como mayordomo mayor deputado

Page 80: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

sobre todas las sementeras, que otro mayordomo había, sobre cada sementera, el cual la hacía

sembrar y desherbar y coger por todos los pueblos para las guerras y ofrendas a sus dioses.

Había otro mayordomo mayor, diputado sobre todos los oficiales de hacer casas, que eran más de

dos mil: otros mil para la novación de los cúes, que hacían muchas veces. No entendían en otra

cosa, mas de hacer las casas e cúes, que mandaba el cazonci, y déstos hay todavía muchos.

Había otro llamado cacari, diputado sobre todos los canteros y pedreros, mayordomo mayor en

este oficio, y ellos tenían otros mandoncillos entre sí: déstos hay todavia muchos con uno que los

tiene en cargo.

Había otro llamado quanícoti, cazador mayor, diputado sobre todos los deste oficio: éstos traían

venados y conejos al cazonci, y otros pajareros había, por sí, que le servían de caza.

Había otro diputado sobre toda la caza de patos y codornices, llamado curu-hapindi, éste recogía

todas estas dichas aves para los sacrificios de la diosa Xarátanga, que se sacrificaban en sus

fiestas, y después toda esta caza comía el cazonci con los señores.

Había otro llamado uaruri, diputado sobre todos los pescadores de red que tenían cargo de traer

pescado al cazonci y a todos los señores, que los tomaban el pescado no gozaban dello, mas todo

lo traían al cazonci y a los señores, porque su comida desta gente, todo es de pescado, que las

gallinas que tenían no las comían, mas teníanlas para la pluma de los atavíos de sus dioses. Este

dicho uaruri todavía tiene esta costumbre de recoger el pescado de los pescadores, aunque no en

tanta cantidad como en su tiempo.

Había otro llamado tararna, diputado sobre todos los que pescaban de anzuelo.

Había otro mayordomo mayor, llamado cauáspati, diputado sobre todo el axí que se cogía del

cazonci, y otros rnayordomos sobre todas las semillas, como bledos de muchas maneras y

frísoles y lo demás.

Había otro mayordomo mayor para rescibir y guardar toda la miel que traían al cazonci, de cañas

de maíz y de abejas.

Había un tabernero mayor, diputado para rescibir todo el vino que hacían para sus fiestas de

maguey; éste se llamaba atari.

Había otro llamado cutzuri, pellejero mayor de baldrés, que hacia cotaras de cuero para el

cazonci; éste todavía tiene su oficio.

Había otro llamado uzquarecuri, diputado sobre todos los plumajeros que labraban de pluma los

atavíos de sus dioses y hacían los plumajes para bailar. Todavía hay estos plumajeros. Estos

tenían por los pueblos muchos papagayos grandes colorados y de otros papagayos para la pluma,

y otros les traían pluma de garzas, otros otras maneras de pluma de aves.

Page 81: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Había otro llamado pucuriquari, diputado sobre todos los que guardaban los montes, que tenían

cargo de cortar vigas y hacer tablas y otra madera de los montes, y éste tenía sus principales por

sí y los otros señores. Todavía le hay aquí en Mechuacán este pucuriquari. Otro que hacía canoas

con su gente.

Había otro llamado cuirínguri, diputado para hacer atambores y atabales para sus bailes, y otro

sobre todos los carpinteros.

Había otro, que era tesorero mayor, diputado para guardar toda la plata y oro con que hacían las

fiestas a sus dioses, y éste tenía diputados otros principales, con gente que tenían la cuenta de

aquellas joyas, que eran rodelas de plata, y mitras, brazaletes de plata, guirnaldas de oro y ansí

otras joyas.

Había otro llamado cherénguequa-uri, diputado para hacer jubones de algodón para las guerras,

con gente que tenía consigo e prencipales.

Había otro llamado quanícoqua-uri, diputado para hacer arcos y flechas para las guerras, y éste lo

guardaba, y las flechas como habían menester muchas, que son de caña, la gente de la cibdad las

hacían cada día.

Había otro diputado sobre las rodelas, que las guardaba, y los plumajeros las labraban de pluma

de aves ricas, y de papagayos, y de garzas blancas.

Había otro mayordomo mayor sobre todo el maíz que traían al cazonci en mazorcas, y éste lo

ponía en sus trojes muy grandes, y se llamaba quengue.

Había otro llamado icháruta-uandari, diputado para hacer canoas, y otro llamado parícuti,

barquero mayor que tenía su gente diputada para remar y ahora todavía le hay.

Había otro sobre todas las espías de la guerra.

Había otro llamado uaxanoti, diputado sobre todos los mensajeros y correos, los cuales estaban

allí en el patio del cazonci para cuando se ofrecía de inviar a alguna parte, y agora sirven éstos de

llevar cartas.

Tenían su alférez mayor para la guerra, con otros que llevaban las banderas, que eran de plumas

de aves, puestas en unas cañas largas.

Todos estos oficios tenían por sucesión y herencia los que los tenían, que muerto uno, quedaba

en su lugar algún hijo suyo o hermano puestos por mano del cazonci.

Había otro que era guarda de las águilas grandes y pequeñas y otros pájaros, que tenía más de

ochenta águilas reales, y otras pequeñas en jaulas, y les daban de comer del común gallinas.

Había otros que tenían cargo de dar de comer a sus leones y adives, y un tigre y un lobo que

tenía, y cuando eran estos animales grandes, los flechaban y traían otros pequeños.

Había otro diputado sobre todos los médicos del cazonci.

Page 82: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Había otro diputado sobre todos los que pintaban xicales llamado urani-atari, el cual hay todavía.

Otro sobre todos los pintores, llamado chunicha.

Otro diputado sobre todos los olleros.

Otro sobre los que hacen jarros y platos y escodillas, llamado hucátziqua-uri.

Había otro diputado sobre todos los barrederos de su casa.

Otro diputado, sobre todos los que hacían flores y guirnaldas para la cabeza.

Había otro diputado sobre todos sus mercaderes que le buscaban oro y plumajes y piedras con

rescate.

Andaban con él los valientes hombres, que eran como sus caballeros, llamados quangariecha,

con unos bezotes de oro o de turquesas, y sus orejeras de oro.

II

En los cúes había estos sacerdotes siguientes

Había un sacerdote mayor, sobre todos los sacerdotes, llamado petámuti, que le tenían en mucha

reverencia. Ya se ha dicho cómo se componía este sacerdote, que era que se ponía una calabaza

engastonada en turquesas, y tenía una lanza con un pedernal y otros atavíos; y otros muchos

sacerdotes que tenían este cargo, llamados curitiecha, que eran como pedricadores, y hacían las

cirimonias, e tenían todos sus calabazas a las espaldas, y decían quellos tenían a sus cuestas toda

la gente . Estos iban por la provincia a hacer traer leña, como está ya dicho. En cada cu o templo

había su sacerdote mayor, como obispo, diputado sobre los otros sacerdotes. Llamaban a todos

estos sacerdotes cura que quiere decir abuelo y todos eran casados, y veníanles por linaje a estos

oficios y sabían las historias de sus dioses y sus fiestas.

Había otros sacerdotes llamados curizitacha o cuirípecha, que tenían cargo de poner encienso en

unos braseros de noche y pilas en sus tiempos. Estos agora traen ramas y juncia para las fiestas.

Había otros sacerdotes llamados thiuimencha, que se componían y llevaban sus dioses a cuestas,

y estos iban ansí con sus dioses a las guerras, y les llamaban de aquel nombre de aquel dios que

llevaban a cuestas.

Había otros sacerdotes llamados áxamencha, que eran los sacrificadores, y desta dignidad era el

cazonci y los señores, y eran tenidos en mucho.

Page 83: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Había otros, llamados hopitiecha, que eran aquellos que tenían a los que habían de sacrificar de

los pies y de las manos, cuando los echaban en la piedra del sacrificio; había uno diputado sobre

todos éstos.

Había otros, llamados patzariecha, que eran los sacristanes y guardas de sus dioses.

Había otros que eran atablaeros, y otros tañen unas bocinas y cornetas.

Otros eran pregoneros. Cuando traían los cativos de la guerra, venían cantando delante dellos, y

llamábanlos hatapatiecha. Estaba uno diputado sobre todos éstos.

Había otros llamados quiquiecha, que llevaban arrastrando los sacrificados al lugar donde

alzaban las cabezas en unos varales.

Había otros sacerdotes llamados hirípacha, que tienen cargo de hacer unas oraciones y conjuros,

con unos olores llamados andúmucua, en las casas de los papas, cabe los fuegos que ardían allí,

cuando habían de ir a las guerras.

III

De los oficíos de dentro de su casa del cazonci

Todo el servicio de su casa era de mujeres y no se servía dentro de su casa sino de mujeres, pues

tenía una diputada sobre todas las otras, llamada yreri, y aquélla era más familiar a él que las

otras, y era como señora de las otras y como su mujer natural. Había dentro de su casa muchas

senoras, hijas de principales, en un encerramiento, que no salían sino las fiestas a bailar con el

cazonci. Estas hacían las ofrendas de mantas y pan para su dios Curicaueri. Decían que eran

aquellas mujeres de Curicaucri. En éstas tenía muchos hijos el cazonci, y eran parientas suyas

muchas dellas, y después casaba algunas destas señoras con algunos principales. Todas éstas

tenían repartidos los oficios de su casa entre sí.

Una tenía cargo de guardar todas sus joyas, como era bezotes de oro y de turquesas, y orejeras de

oro, y brazaletes de oro llamábase ésta chuperípati, y ésta tenía otras mujeres consigo.

Era otra su camarera, con otras mujeres que le daban de vestir que servían de pajes.

Había otra que tenía cargo de guardar todos sus jubones de guerra de algodón y jubones de

plumas de aves.

Había otra que era su cocinera, con otras mujeres que le hacían pan para él, y no digo para su

mesa porque no comían en mesas.

Había otra que era paje de copa, llamada atari.

Otra que le traía la comida, que servía de maestresala.

Page 84: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Otra que hacía sus salsas, llamada iyámati; todas éstas, cuando le traían de comer, traían los

pechos de fuera.

Había otra que tenía en cargo todas sus mantas delgadas, llamada siquapu-uri.

Había otra que tenía en cargo todos los sartales que se ponía el cazonci en las muñecas, de

piedras y turquesas y plumajes.

Había otra mujer, diputada sobre todas las esclavas que tenía en su casa, llamada pazápeme.

Había otra que tenía en cargo las semillas.

Otra que tenía en cargo todo su calzado.

Había otra que tenía cargo de rescibir todo el pescado que traían a su casa.

Había otra que tenía cargo de hacelle mazamorras al cazonci.

Había otra que guardaba las mantas grandes, llamadas quapímequa, que eran para ofrenda a sus

dioses.

Había otra, llamada quataperi, que era guarda destas mujeres.

Había un viejo para guarda de todas.

Había otra que tenía cargo de guardar toda la sal que traían a su casa, que se ponía en unos

troxes.

Sus hijos tenían sus casas, cada uno por sí, desde que los daba a criar, y llegábanse los parientes

de aquella mujer, cuyo era el hijo, y hacíanle sementeras y mantas y él les daba de sus esclavas y

esclavos que dejaban de sacrificar de las guerras, llamados teruparaqua-euaecha.

Tenía mucha gente con sus principales, que le hacían sementeras de axí e fríjoles e maíz de

regadío y maíz temprano, y que le traían fructas, llamados ahtzípecha.

También tenían desta gente por los pueblos, los señores y senoras, y hoy en día se los tienen

dellos. Son sus parientes dellos esclavos de las guerras que tomaron sus antepasados o que ellos

rescataban por hambre, que les dieron algún maíz prestado, o los tomaban con algunos hurtos en

sus sementeras, o esclavos que compraron de los mercaderes, de los cuales agora se sirven en sus

sementeras y servicio de sus casas.

Tenía otros diputados para sus pasatiempos que le decían novelas, llamados uandozinquarecha, y

muchos truhanes, que le decían guerras y cosas de pasatiempo.

Page 85: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Cuando algún señor había de hablar con el cazonci, quitábase el calzado, y poníase unas mantas

viejas, y apartados dél le hablaban. Iba muchas veces a las guerras con su arco e flechas que

llevaba en la mano, y cuando caía alguna vez enfermo traíanle en una hamaca los valientes

hombres y los señores.

Iba alguna vez a caza de venados, y otras veces enviaba la gente. Tenía sus baños calientes,

donde se bañaba con sus mujeres, todos juntos. Todo su ejercicio era entender en las fiestas de

los dioses, y de mandar traer leña para los cúes y de inviar a las guerras. Todos estos señores no

tenían otra virtud sino la de la liberalidad, que tenían por afrenta ser escasos. Cuando entraban en

su casa, que inviaba algún cacique de algún pueblo, hacíanles dar mantas a los mensajeros y

camisetas. Repartían muchas veces mantas a la gente en sus fiestas y banquetes, que hacía a

todos los señores.

Había una persona principal en la cibdad, que sabía todas las sementeras del pueblo, cúyas eran,

y éste oía todos los pleitos de sementeras y tierras, y las daba a cuyas eran.

IV

De las entradas que hacían en los pueblos de sus enemigos

Antes de que partiesen a la guerra, por la fiesta de Hanziuánsquaro, mandaba traer el cazonci

leña para los cúes por toda la provincia, y en la vigilia de la fiesta, estaba alzaba toda aquella

leña en grandes rimeros en el patio. Entonces un sacerdote llamado Hirípati, y cinco de los

sacrificadores y cinco de otros sacerdotes llamados curitiecha, hacían unas pelotillas de olores en

una casa que estaba en su casa del cazonci y poníanlas en unas rajas de encima y después ponían

todas aquellas pelotillas de aquellos olores en unas calabazas y dábanles unas cazuelas y unos

cañutos de sahumerios y llevaban aquellas cazuelas al hombro cinco sacerdotes llamados

thiuimencha, y ansí iban todos estos a las casas de los papas, y poníanse a las puertas de aquellas

casas los sacrificadores, y colgaban allí sus calabazas, a las entradas de las puertas, y iban los

sacerdotes que llevaban los dioses a cuestas, y tocaban sus cornetas en los cúes altos, y a la

media noche miraban una estrella del cielo, y hacían un gran fuego en aquellas casas de los

papas, y ponían unas rajas cerca de aquellos fuegos, y allí ponían sus calabazas, y venía aquel

sacerdote llamado hirípati y llegábase al fuego, y tomaba de aquellas pelotillas de olores, y hacía

la presente oración al dios del fuego: «Tú, dios del fuego, que apareciste en medio de las casas de

los papas, quizá no tiene virtud esta leña que habemos traído para los cúes, y estos olores que

teniemos aquí para darte: rescibelos tú que te nombran primeramente mañana de oro, y a ti

Uurendecuauécara, dios del lucero, y a ti que tienes la cara bermeja, mira, que con grita trujo la

gente esta leña para ti.» Acabada esta oración, nombrada todos los señores de sus enemigos por

sus nombres a cada uno, y decía: «Tú señor, que tienes la gente de tal pueblo en cargo, recibe

estos olores y deja algunos de tus vasallos, para que tomemos en las guerras»; y ansí nombraba

los sacerdotes y sacrificadores de los pueblos de los enemigos, que decían que éstos tenían la

gente puesta sobre sus espaldas, y ansí nombraba todos los señores, empezando desde México, y

por todas las fronteras, y acabando ésta su oración, que duraba mucho, llegábanse los otros

sacerdotes y sacrificadores, a aquellos fuegos, que los levantaba el primer sacerdote, que hacia la

oración, que estaban durmiendo, y poníanse todos en las manos aquellas pelotillas de olores, y

Page 86: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

entonces hacían la cirimonia de la guerra, de salir aquellos sacerdotes llamados cuirípecha, a

echar encienso en los braseros, con la cirimonia y orden que se dijo en la fiesta de Curicaucri de

Sicuíndiro, y hacían todas estas cirimonias, porque sus dioses diesen enfermedad en los pueblos

de sus enemigos, donde habían de ir a conquistar, y hacían la presente oración: «¡Oh dioses del

quinto cielo, cómo no nos oiréis de donde estáis, porque vosotros sois solos reyes y señores, y

vosotros solos limpiais las lágrimas de los pobres!»

Y decía estas mismas palabras, a las cuatro partes del mundo y al infierno, y hacían la cirimonia

del encienso dos noches, y después de haber acabado sus oraciones, echaban todas aquellas

pelotillas de olores en los fogones que ardían delante de los cúes, y este día, que este sacerdote

llamado hirípati hacía estas oraciones, a la misma hora las hacían en toda la provincia los otros

sacerdotes de este oficio llamados hirípacha. Llegada pues la fiesta de Hanziuánsquaro,

ataviábase el cazonci, y enviaba por toda la provincia que viniese la gente de guerra, y llevaban

los correos llamados uaxanocha, este mandamiento del cazonci por toda la provincia, y llegando

a los pueblos, juntaban la gente, y amonestábanles que obedeciesen al cazonci y que no pasase

ninguno su mandamiento, y que se aparejasen todos, y todos estaban esperando estos correos que

enviaba el cazonci, y hacían todos aquella noche la cirimonia de la guerra y ponian encienso en

los braseros, y los sacerdotes llamados thiuimencha llevaban su dios más principal del pueblo al

cu o templo y luego por la mañana se partía el cacique con su gente, que él iba por capitán, y

llevaba sus principales que contasen la gente y, no iba ninguna mujer, mas todos eran varones y

llevaban su provisión para el camino, y cotaras y harina para beber en un brebaje, y jubones de

algodón, y rodelas y flechas y repartíanse toda la gente de los pueblos, para ir a las fronteras.

Unos iban a la frontera de México, que peleaban con los otomíes, que eran valientes hombres, y

por eso los ponía Motezuma en sus fronteras: otros iban a las fronteras de los de Cuynaho, y cada

cacique llevaba su senda, que es que llevaba su escuadrón con sus dioses y alférez, y ansí se

llegaban donde estaba la traza del pueblo que iban a conquistar llamada curuzétaro, que era que

las espías sabían todas las entradas y salidas de aquel pueblo, y los pasos peligrosos y dónde

había ríos. Estas dichas espias lo trazaban todo donde asentaban su real, y lo señalaban todo en

sus rayas en el suelo, y lo mostraban al capitán general, y el capitán a la gente; y antes que

peleasen con sus enemigos, iban aquellas espías y llevaban de aquellas pelotillas de olores, y

plumas de águilas, y dos flechas ensangrentadas, y entraban secretamente en los pueblos, y

ascondíanlo en algunas sementeras, o cabe la casa del senor, o cabe el cu, y volvíanse sin ser

sentidos, y eran aquellos hechizos para hechizar el pueblo. Entonces poníase cada uno en su

escuadrón y hacían entradas y saltos donde anclaba la gente en las sementeras, o en el monte de

noche, y porque no diesen voces, atábanles las bocas con unas como xáquimas de bestias, y ansí

los traían al real y traían aquellos a la cibdad, y salíanlos a recibir los sacerdotes llamados

curitiecha, y otros llamados hopitiecha con unas calabazas a las espaldas y unas lanzas al

hombro. A la entrada de la cibdad, donde había dos altares donde ponían los dioses que traían de

la guerra, y halagaban los cativos estos sacerdotes, que venían atados en unas cañas en el

pescuezo, y saludábanlos y empezaban a cantar con ellos hasta traellos delante del cazonci, y

dábanles a todos de comer y después metíanlos en una cárcel llamada curuzéquaro, donde

estaban hasta la fiesta en que los habían de sacrificar. Esta manera susodicha tenían en sus

entradas.

V

Page 87: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Cómo destruían o combatían los pueblos

Llegada la fiesta de Hiquándiro, inviaba el cazonci mandamiento general por toda la provincia,

para la leña de los cúes, y en diez días la ponían en los patios compuesta, y llegábanse todos los

caciques de la provincia a la cibdad, con todos los dioses de los pueblos, y ataviábanse todos los

sacerdotes que traían los dioses a cuestas, y sobían a los cúes, y atavíabanse todos los valientes

hombres, entiznábanse todos y poníanse en las cabezas unas guirnaldas de cuero de venado o de

pluma de pájaros. A cada uno destos valientes hombres, encomendaban un barrio, que era como

capitanía, y iba con cada barrio un principal, que llevaba la cuenta de cada barrio, y conoscía los

vecinos dél. Iban a esta conquista, los de Mechuacán y los chichimecas y otomíes quel cazonci

tenía sujetos, y matlalcingas y uetamaecha y, chontales, y los de Tuspa y Tamazula y Zapotlán,

y, enviaba el cazonci con toda la gente su capitán general, y aquél llevaba otro tiniente suyo, y

encomendaban a toda la gente que llevasen todas las vituallas y los arcos e flechas e rodelas y

harina e pan de bledos y ofrendas quel cazonci inviaba para los dioses que iban a la guerra. Cada

pueblo se llevaba sus vituallas, y así se partía toda aquella gente de los pueblos, y por los pueblos

que pasaban les sacaban al camino mucha comida, y antes que llegasen donde habían de sentar el

real, juntábanse todos y entiznábanse toda la gente, y los sacerdotes que llevaban los dioses, y

componíanse todos: unos se ponían penachos blancos de garzas blancas, otros plumas de águilas,

otros plumas de papagayos colorados, y tomaban los de la cibdad doscientas banderas de su dios

Curicaueri, de plumas blancas, y de Cuyacán cuarenta, y de Pátzcuaro cuarenta, y sacaban

cuarenta varas de palo recio, que tienen unas puntas, y eran dos brazas en largo, y tenían unos

ganchos, y llevaban estas varas los valientes hombres, y toda la gente llevaba unas porras de

encina. Otros, en las cabezas de aquellas porras ponían muchas puyas de cobre, agudas, y

sacaban sus rodelas hechas de pluma de muchas aves, unas blancas, de garzas blancas, que eran

de Curicaueri: otras coloratadas de papagayos colorados: otras de unos pajaritos de color dorada

y verdes y todos los valientes hombres se vestían de unos jubones de algodón y la otra gente

común, unos petos de algodón, y los señores y valientes hombres, se ponían jubones de pluma de

aves ricas y hacían una solemne fiesta y alarde, y hacían un camino real muy ancho para la gente

y señores que iban de Mechuacán, y llegaban donde tenían sentados sus reales, y durmian allí

aquella noche, y a la mañana llegábase toda la gente de guerra, y componíase el capitán general

del cazonci; poníase en la cabeza un plumaje de plumas verdes, y una rodela muy grande de plata

a las espaldas, y su carcax de cuero de tigre, y unas orejeras de oro, y unos brazaletes de oro, y su

jubón de algodón encarnado, y un mástil arpado de cuero por los lomos, y cascabeles de oro por

las piernas, y un cuero de tigre en la muñeca, de cuatro dedos de ancho, y tomaba su arco en la

mano, y estaban todos los caciques, cada uno con su gente que habían traído de los pueblos, y

habían dejado un lugar en medio de todos ellos. E venían cinco sacerdotes de Curicaueri

compuestos, y cuatro de Xarátanga. Y todos los valientes hombres de Mechuacán, venían delante

de este capitán general, todos compuestos, y después dellos venía este susodicho capitán general,

y todos le saludaban, y asentábase en su silla en medio de todos, y decíales el presente

razonamiento:

«Señores chichimecas, del apellido de Eneani y Tzacapuhireti y Uanacac que sois venidos aquí;

ya habemos traído a nuestro dios Curicaueri hasta aquí, puniéndole encima la leña y rama, que le

habemos hechos su estrada de rama hasta aquí a este camino; ya nuestro dios Curicaueri y

Xarátanga han dado sentencia contra nuestros enemigos, y aquí han venido los dioses llamados

Page 88: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

primogénitos y los dioses llamados uirauanecha. Cómo, chichimecas ¿no os paresce que ha dado

sentencia Curicaueri y los dioses, pues que tantas ofrendas les dimos estando en los pueblos y

según la leña que trujimos para los fogones y los olores que echaron en los fuegos los sacerdotes,

con que despidimos a los dioses que venían a la guerra? Aquí, pues, han de venir los dioses del

cielo, donde está la traza del pueblo que habemos de conquistar; aquí donde hay leña para los

fuegos en cuatro partes, donde han de venir las águilas reales, que son los dioses mayores, y las

otras águilas pequeñas, que son los dioses menores, y los gavilanes y halcones y otras aves muy

ligeras de rapiña, llamadas tintiuáperne. Aquí nos favorescerán los dioses del cielo: esto es ansí.

Vosotros, gente de los pueblos que estáis aquí, ¡mira questá contando los días el cazonci nuestro

rey, para que demos batalla a nuestros enemigos! ¿Cómo le habemos de contradecir? Y los

señores tienen por mal que se pierda la leña que se trujo para los cúes: pues estamos aquí de

voluntad, vosotros caciques, y vosotros los que estáis aquí de las fronteras y vosotros principales

de la cibdad de Mechuacán y Pátzcuaro y Cuyacán, oíd esto, caciques que estáis aquí, porque yo

tengo cargo de encomendar la leña de los cúes: He aquí la traza de los pueblos que se han de

conquistar. Esto es lo que le dijeron a nuestro dios Curicaueri, cuando le engendraron, que vaya

con sus capitanías, en orden, de día, y que vaya en medio nuestra diosa Xarátanga, y los dioses

primogénitos, que vayan a la mano derecha y los dioses llamados uirauanecha, que vayan a la

mano izquierda, y todos irán de día, donde les es señalado a cada uno, donde tiene la gente de sus

pueblos. Pues mirá, vosotros, gente común, que no quebréis estos mandamientos, y que no os

apartéis de vuestros escuadrones, porque si os fuéredes a alguna parte o contradijéremos al

mandamiento del cazonci, aparejaos a sufrir vosotros caciques, que sois los capitanes. Esto es lo

que os he dicho a vosotros caciques e gente común: ya con esto cumplo y ya yo estoy libre de lo

que me mandó el cazonci, y de las palabras que truje con nuestro dios Curicaueri.» Y acabando

su razonamiento, asentábase en su silla, y respondiendo todos: que era muy bien dicho. Después

que se había sentado, levantábase el señor de Cuyacán y decía a toda la gente: «Ya habéis oído,

al que está en lugar de Curicaueri: ya ha cumplido con lo que os ha dicho; mirá que no lo tengais

en poco, vosotros los de Mechuacán y Cuyacán y Pátzcuaro y vosotros caciques de todas las

cuatro partes desta provincia, y vosotros matlacingas y otomíes y ocumiecha y vosotros

chichimecas. Yo, en esto que os digo, no hago más de aprobar lo que ha dicho el que está en

lugar de nuestro dios Curicaueri, que es el cazonci. Si de miedo de los enemigos os volvéis, mirá

que nuestro rey hizo oración en la casa de los papas; mirá que no tornaremos todos a los pueblos,

que algunos morirán en esta batalla, y a otros los pondrán el palo y la piedra en el pescuezo que

son los rebeldes en el camino, ques que los matarán, si tuvieren en poco esto que les ha sido

dicho. Por eso, aparejaos a sufrir, vosotros, caciques. ¿Dónde habemos de morir? Sea aquí donde

muramos, porque la muerte que morimos en los pueblos, es de mucho dolor. Sea aquí nuestra

muerte. ¿Dónde habéis de haber vosotros, los bezotes de piedras de turquesas y guirnaldas de

cuero y los collares de huesos de pescados preciosos, sino aquí? Paraos fuertes en vuestros

corazones: no miréis a las espaldas, a vuestras casas. Mirá que es gran riqueza que muramos aquí

como hermanos. Sentí esto que os digo, vosotros gente de los pueblos.» Y asentábase.

Levantábase el señor de Pátzcuaro y decía a la gente: «Ya habéis oído lo que os dijo el que está

en lugar del cazonci, y lo que os dijo el señor de Cuyacán e yo apruebo lo que os han dicho,

porque nuestro dios Curicaueri tiene su señorío en tres partes. Mirá caciques, que no os halláis

como de burla en esta batalla. Mirá que no sea responder todos a bulto, que traéis todos vuestra

gente, que quizá serán más valientes hombres nuestros enemigos. Basta esto que os he dicho.» Y

asentábase en su silla. Después déste, se levantaba el señor de Xacona, que estaba en una

frontera, y decía a la gente: «Ya habéis oído al que está en lugar del cazonci y estos señores, y

Page 89: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

esto que os decimos aquí en esto, no oís a nosotros, sino al cazonci, al que trujo leña para los

cúes hasta este lugar. Ya habéis traído a nuestro señor y rey Curicaueri, al cual tenemos por

riqueza, de estar a sus espaldas. Mirá con cuánto dolor y trabajo, han andado las espías,

quebrando el sueño de sus ojos, y con el rocío por las piernas, por mirar y buscar las sendas, por

donde ha de ir nuestro dios Curicaueri a dar batalla a este pueblo. Mirá que no os halláis como de

burla, si no cativáredes o matáredes los enemigos, no sera sino por el olvido que tuvistes con las

mujeres en vuestros pueblos, por los pecados que hecistes con ellas, y por no entrar a la oración

en la casa de los papas, y no entrábades de voluntad para hacer penitencia, y teníades en mucho

juntaros con las mujeres. Mirá no miréis atrás, a vuestros pueblos; mirá no os volváis, que si os

volviéredes, o quebráredes esto que os han dicho, aparejaos a sufrir. No volváis la cabeza a

vuestras mujeres con quien estáis casados, ni a vuestros padres viejos. Esforzaos vuestros

corazones; muramos, que toda es una muerte, la que habíamos de morir en los pueblos y la que

murieremos aquí. ¿Dónde habéis de ir? Por esto sois varones. No quebréis estas palabras. Ya

están todos vistos los pasos que han visto las espías en los pueblos de los enemigos. Esto es lo

que os había de decir. Ya estoy libre dello.» Y en acabando de decir su razonamiento, íbase

donde estaba la traza del pueblo que habían visto las espías, y allí mostraba a todos los señores y

gente, que estaba alíí ayuntada, cómo estaban los pueblos de sus enemigos que habían de

conquistar. Después de haber mostrado aquella traza, concertaba el capitán general la gente desta

manera: en la frontera, poníanse todos los valientes hombres de la cibdad de Mechuacán y los

sacerdotes que llevaban a Curicaueri y a Xarátanga, y todos los otros dioses mayores, y poníanse

dos procisiones, de una puerta y de otra, y ponían sus celadas cada seis escuadrones, con sus

dioses y banderas, y iban por medio de las celadas, un escuadrón de cuatrocientos hombres y un

dios llamado Pungarancha, de los corredores, y llegaban todos éstos hasta el pueblo, con sus

arcos y flechas, y ponían fuego en las casas y íbanse retrayendo, fingiendo que huían, y

fingiendo questaban enfermos, y otros haciendo de los cojos; otros hacinase caedizos en el suelo,

como que iban corriendo y caían, y ansí sacaban sus enemigos del pueblo y los siguían viéndolos

tan pocos, y ibanse retrayendo hasta metellos en medio de las celadas, y estando allí tenían una

señal para cuando los habían de acometer, o unas ahumadas, o alguna corneta que tocaban.

Decían los capitanes: «Levantaos todos»; entonces juntábanse de una parte et de otra las celadas

que estaban al cebo y tomaban en medio toda aquella gente que habían salido de los pueblos, y

cativábanlos, y los otros delanteros pasaban adelante, y, entraban en las casas y cativaban todas

las mujeres y muchachos y viejos y viejas, y ponían fuego a las casas después de haber dado

sacomano al pueblo, y tomaban ocho mil cativos a aquella vez, o diez y seis mil, y ponían miedo

grande en los enemigos, y traían todos estos cativos a la cibdad de Mechuacán, donde los

sacrificaban en los cúes de Curicaueri y Xarátanga, y los otros dioses que tenían allí en la cibdad

y por la provincia y guardaban los mochachos, y criábanlos para su servicio, para hacer sus

sementeras. Los viejos y viejas y los niños de cuna y los heridos sacrificaban antes que se

partiesen en los términos de sus enemigos, y cocían aquellas carnes, y comíanselas.

VI

Cuando metían alguna población a fuego y sangre

Tornaba a enviar el cazonci por leña para los cúes por toda la provincia, cuando habían de

destruir alguna población, y venían todos los caciques con la gente de sus pueblos, y hacían un

Page 90: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

camino real, hasta donde habían de asentar sus reales, y por aquel camino iban todos los señores

de la cibdad de Mechuacán con su gente, y los otros pueblos iban por los herbazales, y llegada

toda la gente de los pueblos donde estaba la traza y rayas del pueblo de sus enemigos que tenían

allí trazado, concertábanse todos los escuadrones, y los dioses más principales poníanse en

medio, en el camino, que iba al pueblo derecho, y todos los otros pueblos con sus dioses,

cercaban todo el pueblo, y acometían todos a una, con cierta señal, y pegaban fuego al pueblo, y

dábanle sacomano, con todo su subjeto, y tomaban toda la gente, varones y mujeres, y

muchachos y niños de las cunas, y contábanlos, y apartaban todos los viejos y viejas y niños, y

los heridos de las flechas, y sacrificábanlos como está dicho. E tenían puestas guardas por todos

los caminos y sendas, y allí quitaban a la gente todo el oro y plata y plumajes ricos, que habían

tomado en el saco, y piedras preciosas de todo el despojo y saco que se había dado. No les

dejaban llevar más de las mantas, y cobre y alhajas, y todas las joyas, y oro y plata y plumajes,

traían al cazonci y traían las nuevas cómo habían destruido aquel pueblo, y holgábase mucho con

las nuevas. Después, como viesen sus enemigos que los trataban desta manera, salíanlos a

rescebir y decían: «Seamos todos unos, y acrecentemos las flechas de Curicaueri, que dicen que

son muy liberales los chichimecas». Y traían un presente de oro y plata al cazonci, y rescibíanlos

muy bien, y decíales: «Señores, seáis bien venidos; quizá si venís de verdad, seremos hermanos»

y haciánles a todos mercedes. Y ansí los tornaba a inviar a sus pueblos y enviaba con los señores

un valiente hombre y un intérprete, y llegando al pueblo, juntaban toda la gente y decíanles la

liberalidad de que había usado el cazonci, y como los había rescibido por hermanos y que

tornasen a poblar sus pueblos.

VII

De los que murían en la guerra

Si acontecía morir algunos señores en la guerra, estaba muy triste el cazonci, y decía: «Por esto

mataron los dioses de los nuestros, por probarnos, como mantinimientos» y daba mantas a las

mujeres de aquellos señores. Y sabiendo sus mujeres las muertes de sus maridos, mesábanse y

daban gritos en sus casas, y hacían unos bultos de mantas, con sus cabezas, y cubrían con mantas

aquellos bultos, y llevábanlos de noche, y poníanlos en orden delante de los cúes, cabe los

fogones, y tañían unas cornetas y caracoles. Poníanles a aquellos bultos, sus arcos y flechas, y

sus guirnaldas de cuero, y sus plumajes colorados en las cabezas, y poníanles muchas ofrendas

de pan y vino, y quemábanlos, que serían doscientos y más sin los de la gente común, que hacían

desta manera, y tomaban las cenizas y poníanlas en unas ollas y poníanles sus arcos y flechas, y

enterraban aquellas ollas, y después juntábanse todos sus parientes del muerto, en su casa, y

consolábanse, y decían ansí: «Como han quisido hacer los dioses que ya murió, y se desató allá,

murió en la guerra, hermosa muerte es, y de valentía es cómo nos dejó. ¿Cómo otra vez vendra el

pobre?» Decían a la mujer: «Está y vive en esta casa algunos días, y está viuda algunos días

mirando cómo va tu marido camino, y no te cases.» Esto le decían a la mujer para consolalla:

«Barre el patio porque no salga yerba; no tornes a desenterrar a tu marido con lo que dijeren de ti

si eres mala, porque era conoscido de todos tu marido, y a ti te hacía conoscer; por él eres

conoscida.»

Page 91: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

VIII

De la justicia que hacía el cazonci

Dicho se ha arriba, en la Segunda parte deste libro, de la justicia general que se hacía de los

malhechores, y no se acabó de decir todo; por eso puse aquí este capítulo. Si algún prencipal

tomaba alguna mujer de las del cazonci, mandábale matar, y a sus hijos, y mujer y parientes, y

todos los questaban en su casa diciendo que habían sido todos traidores, y habían sido

mezquinos, que no le habían avisado ninguno de lo que hacía aquel prencipal, y tomábale toda su

hacienda, y todas sus sementeras, y era todo para la cámara e fisco del cazonci, y quitábale la

insinia de valiente hombre.

Si otro había cometido algún pecado no muy grave, encarcelábanle solamente algunos días; si

era un poco más grave desterrábanle y quitábanle las insinias de valiente hombre, el bezote y lo

demás, y a su mujer quitábanle las naguas y dejábanla desnuda, y aquellos vestidos eran del

mensajero quel cazonci inviaba a hacer esta justicia a los pueblos.

Si algún macegual había hecho algún delito, o algún cacique o prencipal de los de la provincia,

traíanle al sacerdote mayor, y él lo hacía saber al cazonci, y él le sentenciaba, si era verdad, y a

otros mataban en los mismos pueblos que habían hecho el delito. Enviaba el cazonci un

mensajero, llamado uaxanotí, que era oficio por sí, y entiznábase todo, e tomaba un bordón y

llegaba a la casa del delincuente, y prendíale, y luego le quitaba el bezote y orejeras de oro, y

decía el delincuente: «¿Por qué me tratas así, señor?». Decía el otro: «Yo no sé la causa, que no

se quejaron a mí; yo inviado soy, por quel rey ha dado sentencia.» Y acogotábale con una porra y

a otros mandaba arrastrar el cazonci y destos unos enterraban, otros se los dejaban, para que se

los comiesen los adives y auras, según que mandaba el cazonci, y otras veces iban los sacerdotes

a hacer esta justicia.

Y el que era hechicero, rompíanle la boca con navajas arrastraban vivo, y cubríanle de piedras, y

ansí le mataban.

Y si algún hijo o hermano del cazonci no vivía bien, si se andaba de contino emborrachando,

mandábale matar, y aquél era heredero del señorío, y traía leña para los cúes, que era más

contino en el servicio de los dioses, y no se emborrachaba tanto, y al hijo que mandaba matar

tomábale toda su hacienda, como a los otros prencipales que mandaba matar, y mandaba matar

también sus ayos y amas que le habían criado, y los criados, porque ellos le habían mostrado

aquellas costumbres.

Mandaba matar los adúlteros y ladrones, y dábanle la pena según la calidad del delito, cuando

estaba en su acuerdo el cazonci, porque algunas veces estaba borracho, y daba sentencia y

mandaba matar a los principales cuando se quejaba alguno dellos, y después de haber tornado en

su acuerdo, le pesaba y reñía con los que los habían muerto.

IX

Page 92: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

De la muerte de los caciques y cómo se ponían otros

Muriendo algún cacique en los pueblos de la provincia venían sus hermanos y parientes a hacello

saber al cazonci, y traíanle su bezote de oro y orejeras y brazaletes y collares de turquesas, que

eran las insinias de señor que le había dado el cazonci cuando le criaban señor, y como traían

aquellas joyas, llevabánlas e poníanlas con las joyas del cazonci, y decía el cazonci: «Ya murió

el pobre, sea como han quisido los dioses, pues que quedó la gente no es mucho: barra su mujer

su casa y esté aderezada como si él fuera vivo, y porque no se devidan y se desperdicie la gente

de aquel pueblo, pruebe otro a tener su oficio.» Y poníanle delante cinco o seis parientes suyos, y

hermanos del muerto, o de sus hijos o sobrinos, y decía el cazonci: «¿Quién destos será?»

Decíanle al cazonci: «Señor, tú lo has de mandar» y encomendaba aquel oficio al más discreto, el

que tiene más tristezas consigo, según su manera de decir, que es el más experimentado, y el que

era más obidiente y llamaba el cazonci a los sacerdotes llamados curitiecha y decíales: «Llevalde

al pueblo y contadle la gente que ha de tener en cargo.» Y mandábale dar entonces el cazonci

otro bezote nuevo de oro y orejeras y brazaletes, y decíale: «Toma esto por insinia de honra que

traigas contigo»; y amonestábale lo que había de hacer y decíale desta manera: «Oyeme esto que

te dijere: see obediente y trae leña para los cúes, porque la gente común esté fija, porque si tú no

traes leña ¿qué ha de ser dellos, si tú eres malo? Entra en las casas de los papas a tu oración, y

retén los vasallos de nuestro dios Curicaueri, que no se vayan a otra parte, y no comas tú solo tus

comidas; mas llama la gente común y dales de lo que tuvieres; con esto guardarás la gente y los

regirás. No hagas mal a la gente, porque te tengan reverencia, ya has oído esto que te he dicho:

guarda estas palabras. Basta esto hermano que te he dicho; vete a tu casa». Respondía el que

había de ser cacique y decía: «Ansí será, señor, como mandas; quiero probar yo cómo lo haré.»

Acabando el cazonci su amonestación, decíale su gobernador o el sacerdote mayor al cacique

nuevo: «Vete, hermano, y ya has oído al rey: no se te olvide lo que te ha dicho; no tomes las

mujeres del cacique muerto y vee que tu has de entender en las guerras; ten más cuidado en esto

que en tomar mujeres», y respondía: «Sea ansí agüelo, yo me iré»; y iba un sacerdote con él, de

los que se llamaban curitiecha a metelle en el señorío, y dábale mantas el cazonci, y a su mujer

naguas, y llegaban al pueblo y ayuntábase toda la gente, saludaban al sacerdote y al nuevo

cacique, y decíales desta manera aquel sacerdote estando en pie: «Oídme, gente del pueblo, ya

murió el pobre de vuestro cacique, que os tenía en cargo, cómo, ¿matóle alguno con alguna cosa?

Ninguno le mató, mas él murió de su muerte natural y de su enfermedad, lo cual supo el rey, y

mandó a éste que está aquí, que os ha de tener a todos en cargo, que no es de agora ponelles

regidores a la gente común, que de muchos tiempos es, mirá que no empecéis a desobedecelle a

éste por ser muchacho, mirá que se quejará al cazonci, y que os matará por su mandado, si no

fuéredes obedientes; obedecelde y entrar en la casa de los papas la vuestras velas y tened

fuertemente sus azadas, que es hacedle sementeras, y no seáis perezosos en las guerras, y mirá

que nunca han de cesar de acompañar en las guerras a nuestro dios Curicaueri. ¿Dónde se ha de

ir a otra parte que aquí tiene su vivienda Curicaueri? No os arrepintáis después de lo que os

viniere, por ser perezosos. Esto es ansí: no os juntéis, ni mudéis con otros principales, porque

seréis tomados y muertos por ello, y los que fuéredes adúlteros y hechiceros. Mirá que sois de

muchos pareceres, gente común: esto es ansí. Mirá que no fue agora fingido este oficio de

caciques; mas esto ordenaron y mandaron ansí los señores leñadores, que traían mucha leña para

los cúes Hirípan y Tangáxoan: ellos lo empezaron, ninguno lo fingió que fuesen caciques en esta

casa de los señores en el tiempo pasado.» Y decía al cacique nuevo: «No ansí fácilmente se

hacían caciques a todos, mas aquellos que fuertemente tienen las azadas, quienes hacían las

Page 93: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

sementeras de los cazoncies y eran muy obidientes. «Trabaja, ¿con qué has de regir la gente si no

entiendes de hacer sementeras? ¿Qué has de dar de comer a los que entraren en tu casa?» decía a

los principales: «No os apartéis del cacique, vosotros principales.»

Tornaba a decir al cacique: «No hagas mal a la gente» y respondían todos, que ansí sería, y

levantábase en pie el cacique nuevo, después que había hecho aquel sacerdote nuevo la plática a

la gente, decía: «Habéis oído a este sacerdote que es nuestro agüelo: esto que os ha dicho le

mandó que os dijese el rey, a la partida; y no le habéis oído a este sacerdote, mas al mismo

cazonci, que es rey de todos, y, mira que no me podré sufrir, ni tener esfuerzo en el corazón, si

fuéredes de muchos paresceres: yo entonces me quejaré al rey. Ya habéis oído lo que os he

dicho; mirá que yo sería vuestro padre y vuestra madre, y os regiría a todos, si sois obidientes, y

si me hacéis a mí merced estaríamos y moraríamos en paz en este pueblo divino, y

esforzaríamosnos, a veces, y ayudaríamosnos en defender en las guerras a nuestro dios

Curicaueri. Si vosotros no me ayudáis ¿qué puedo yo hacer solo? ¿Con quién tengo de estar?

Mirá que habíamos de tener las azadas, que es que hagamos sementeras para las guerras, y

vosotras mujeres, haced mantas a los dioses, de que les proveamos. Por esto fuimos

conquistados, y esto es lo que prometimos en los tiempos pasados, las azadas y los escuadrones

de guerra, y que habían de llevar los relieves de Curicaueri: ques que habíamos de llevar su

matalotaje a las guerras; por eso hacéme a mí merced en ayudarme, y yo os la haré a vosotros en

regiros. Mirá que yo no me tengo de estar todo el día echado, durmiendo al rincón; aquí estáis

viejos que sois muy antiguos; vosotros que tenéis sentido de los tiempos pasados, que no hubo

aquí en este pueblo caciques perezosos ni gente perezosa, sea gota ansí; quejaos si no fuere ansí

yo el que debe ser, si no tomare vuestros consejos. Esto es ansí, viejos; sentid esto que os he

dicho; mirá que ya he acetado este oficio, y que estoy de voluntad.» Acabando el cacique,

levantábase un viejo antiguo, que estaba en lugar del cacique, y decía a la gente: «Oídme, gente

del pueblo, lo que os dijere. Ya habéis oído las palabras que han traído de la cabecera y cibdad

de Mechuacán, donde está el rey, en lugar de nuestro dios Curicaueri: no os arrepintáis de lo que

os viniere, si no las oís y obedecéis. Mirá que es mancebo el cacique nuevo. Mirá que no lo

desimulará; mas quejarse ha al rey, que tiene a todos en cargo.» Y decía al cacique nuevo:

«Plega a los dioses, que vengas en verdad; aquí verás nuestra muerte, que somos ya viejos, que

no sabemos lo que habemos de vivir: aquí seremos tus padres y hablaremos, en lo que nos

encargares.» Y decía a la gente: «¿Qué decís gente que estáis aquí? Ya habemos tornado a hallar

padre y madre; y vosotros principales, dadle cuenta de la gente, y contádselos todos los que

tenéis encargo de los barrios en que vivís y no escondáis la gente; mirá que no lo disimulará el

cacique, mas mataráme a mí, o a vosotros. Hacedle sementeras porque dé de comer, a los que

vinieran a su casa. Cómo, ¿ninguno ha de entrar aquí en su casa? Mirá que vendrán mensajeros

del cazonci, que inviará y sacerdotes y otros mensajeros; ¿con qué atapará su vergüenza? ¿Qué

ha de dar de comer? Buscad mujeres que metamos en su casa, que hagan sus mazamorras a

nuestro dios Curicaueri, y después comerá el cacique sus relieves que le harán de comer a él,

después de haber hecho las ofrendas de Curicaueri, y harán mantas a Curicaueri, para que se

abrigue, y después harán para el cacique, para que se ponga y retenga el frío a Curicaueri puesto

a su lado. Esto es lo que os he dicho. Plega a los dioses que lo hayáis entendido. Yo viejo que

soy, no hago más de aprobar las palabras del rey.» Y asentábanse, y comían todos en uno, y iba

el cacique nuevo con toda la gente a las casas de los papas, a su oración, cuatro días y cuatro

noches, y después iban con toda la gente por leña para los cúes, y daba al sacerdote que le había

puesto en el señorío mantas y xicales y guirnaldas de hilo, que usaban los sacerdotes, y volvíase

Page 94: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

a la cibdad de Mechuacán y hacíalo saber al sacerdote mayor, cómo le había puesto en el

señorío. Y el sacerdote mayor lo hacía saber al cazonci, y decía el cazonci: «Sea ansí; pruebe a

ver; si no lo hiciere bien, quitalle hemos del oficio, y probará otro en su lugar, a ver cómo lo

hace.»

X

De la manera que se casaban los señores

Pónese aquí, cómo se casó don Pedro, que es ahora gobernador, porque desta manera se casaban

todos.

Si el cazonci determinaba de casar alguna hija suya o hermana hacialas ataviar con vestidos

nuevos, de los que usaba esta gente, y collares de turquesas y muchos zarcillos, y llamaba un

sacerdote de los que llamaban curitiecha. Iban otros sacerdotes con él, y decía que llevase a tal

señor, aquella su hija o hermana o parienta, y mandábale lo que le había de decir. Y iban con

aquella señora, muchas mujeres que la acompañaban, y otra mucha gente que le llevaban todas

sus alhajas y cestillos y petacas. Y llegando a la casa de aquel señor, que la había de rescebir,

estaba ya avisado de su venida, y ponían muchos petates nuevos y comida, y juntábanse todos

sus parientes, y llegaba el sacerdote con aquella señora, y asentábanse todos, y ponían allí

delante la señora y el que había de rescebilla, y decía: «He aquí esta señora que invía el rey; yo

os la traigo, no riñáis, sed buenos casados, bañaos el uno al otro.» Decía a la señora: «Haz de

comer a este señor, y hazle mantas, y no riñáis; sed buenos casados, y entrando alguno en vuestra

casa, dadle mantas. Dice el rey, que lo que vosotros diéredes, quél lo da. Que no se puede

acordar de todos los caciques y senores, para dalles a todos mantas y hacelles mercedes, y a la

otra gente. Por esto estás aquí tú señor, que te tiene por hermano. Dice que no quebrantes sus

palabras y que rescibas esto que te invía a decir. ¿A quién lo habemos de decir? Por eso estás

aquí tú, que eres su hermano. Aquí está toda la gente de Mechuacán: dice que como hermanos

estaréis para ir con mensajes, porque han venido los españoles, y andaréis entrambos, como

hermanos, para lo que os mandare.» Respondía aquel señor y decía: «Sea ansí, como dice nuestro

señor, ¿qué más liberalidad, ha de decir, nuestro senor y rey? He aquí esta señora que es nuestra

hija y nuestra señora, como es nos dada por mujer. No es dada por mujer, mas para que la

criemos y que seamos ayos della. Ya os he oído: plega a los dioses, que le podamos servir al rey,

siendo los que debemos. Quizá no seremos los que habemos de ser, y lo que ha hecho agora el

rey, no lo dice, sino por la confianza que tiene en nosotros. Aquí está mi hermano mayor, y yo

¿cómo nos habemos de apartar dél?; de nosotros es el vasallaje, y echaremos las espumas por las

bocas para entender en lo que los españoles mandaren como sus siervos, ¿cómo habemos de ser

sus hermanos? Que nosotros en el principio fuimos conquistados de sus antepasados y sus

esclavos somos los isleños. Y llevábamos sus comidas a los reyes a cuestas, y hachas para ir al

monte por leña, y les llevábamos los jarros, con que bebían, y por esto nos empezaron a decir

hermanos, por ser sus gobernadores, y entendíamos en los que los reyes nos mandaban, ¿dónde

es costumbre que los reyes hablen por sí solos y no tengan oficiales? De nosotros es entender en

los oficios, porque los viejos de muchos tiempos ordenaron esta manera, que hobiese oficiales, y

que no entendiesen en todo los reyes. Agüelo, seas bien venido, y ansí de lo dirás a la vuelta a

nuestro señor el rey. Plega a los dioses que os haya entendido esta señora, y sus madres que están

Page 95: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

aquí. ¿Quién ha de ser más obediente, mi hermano mayor o yo? ¿Cómo habemos de vivir, según

las cosas que han inventado los españoles contra nosotros? Porque han traído consigo los señores

que por agora tenemos, prisiones y cárcel y aperreamiento y enlardar con manteca. Con todo esto

estamos esperando morir: no nos apartaremos dél, mas juntamente moriremos con él, si a él le

matan. Asentaos, agüelos, y datos han de comer, y buscárades mantas que llevéis, y daros he a

beber, y mirarémonos un poco, unos a otros las caras, y a la mañana os iréis y lo haréis saber al

rey. Y daban a todos de comer, y a la mañana volvíanse los viejos. Si eran otros principales más

bajos, casábanse desta manera. Estando emborrachándose el cazonci, decía: «Cásese fulano con

tal mujer, porque tengo necesidad de su ayuda y esfuerzo.» Y dábanle su ajuar a aquella mujer y

iban los sacerdotes a llevársela.

XI

Los señores entre sí, se casaban desta manera

Sabía un señor o cacique que tenía una hija otro señor o prencipal, o que estaba con su madre, y

enviaba un mensajero con sus presentes a pedir aquella mujer para su hijo o pariente, y llegando

a la casa de aquel señor o prencipal, decíanle: «Pues qué hay señor, ¿qué negocio es por el que

vienes?» Respondía el mensajero: «Señor, envíame fulano, tal señor o prencipal, a pedir tu hija.»

Respondía el padre: «Seas bien venido; efecto habrá: basta que lo ha dicho.» Decía el mensajero:

«Señor, dice que le des tu hija para su hijo.» Tornaba a responder el padre: «Efecto habrá: y ansí

sera como lo dice. Días ha, que tenía entención de dársela, porque soy de aquella familia y cepa

y morador de aquel barrio: seas bien venido. Yo inviaré uno que la lleve; esto es lo que le dirás.»

Y así se despidía el mensajero, y partido, iba aquel señor a sus mujeres y decíales «¿Qué

haremos, a lo que nos han venido a decir?». Respondían las mujeres y decían «¿Qué habemos

nosostras de decir? Señor, mándalo tú solo». Respondía él: «Sea como dicen; cómo, ¿no tenemos

allá nuestras sementeras?» Y ataviaban a aquella mujer y liaban su ajuar, y llevaba mantas para

su esposo y camisetas y hachas para la leña de los cúes, con las esteras que se ponían a las

espaldas y cinchos. Y ataviábanse todas las mujeres que llevaba consigo, y liaban todas su

alhajas, petacas y algodón que hilaba y partíase junto con sus parientes y aquellas mujeres, y un

sacerdote o más, y ansí llegaban a la casa del esposo, donde ya estaba él aparejado, y tenía allí su

pan de boda, que eran unos tamales muy grandes llenos de frísoles molidos, y xicales y mantas y

cántaros y ollas y maíz, y axí y semillas de bledos y frísoles en sus trojes, y tenía allí un rimero

de naguas y atavíos de mujeres, y estaban todos ayuntados en uno los parientes, y saludaban al

sacerdote y decíanle que viniese en buena hora, y ponían en medio del aposento, aquella señora y

decía el sacerdote: «Esta envía tal señor que es su hija; plega a los dioses que lo digáis de verdad

en pedilla, y que seáis buenos casados.» Esta costumbre había en los tiempos pasados, y aquellos

señores que guardaron de la ceniza, que es los primeros que fueron señores que decía esta gente

que los hombres hicieron los dioses de ceniza, como se dijo en la Primera parte, aquellos

empezaron a casarse con sus parientas, por hacerse beneficio unos a otros y por ser todos unos

los parientes, y nosotros tenemos esta costumbre después dellos. «Plega a los dioses que seáis

buenos casados, y que os hagáis beneficios. Mirá que señalamos aquí nuestra vivienda de

voluntad; no lo menospreciemos, ni seamos malos, porque no seamos infamados, y tengan que

decir del señor que dió su hija: pues haceos beneficios y haceos de vestir; no lo tengáis en poco;

no se mezcle aquí otra liviandad en esta casa, ni de algún adulterio; haceos bien e sed bien

Page 96: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

casados; mirá no os mate alguno por algún adulterio o injuria, que cometeréis; mirá nos os ponga

nadie la porra con que matan encima los pescuezos y no os cubran de piedras por algún crimen.

Y decía a la mujer: «Mirá que no os hallen en el camino hablando con algún varón, que os

prenderán, y entonces daremos que decir de nosotros en el pueblo. Sed los que habéis de ser, que

yo he venido a señalar la morada que habéis de tener aquí, y vivienda que habéis de hacer.» Esto

es lo que decía a la mujer. Al marido decía aquel sacerdote: «Y tú señor, si notares a tu mujer de

algún adulterio, déjala mansamente, y envíala a su casa sin hacelle mal, que no echará a nadie la

culpa, sino a sí misma si fuere mala. Esto es ansí. Plega a los dioses, que me hayáis entendido.

Sentí esto que se os ha dicho.» Y decía el padre del esposo: «Muchas mercedes nos ha hecho

nuestro hermano; plega a los dioses que sea ansí como se ha dicho y que nos oyésedes. Cómo,

¿yo no los amonestaré también a estos mis hijos? ya nos ha dado nuestro hermano su hija, porque

somos y tenemos nuestra cepa aquí, y aquí nos dejaron nuestros antepasados, los chichimecas».

Entonces nombraba sus antepasados, que habían morado allí. Decía el sacerdote: «Ya, señor,

veniste, hazlo saber a nuestro hermano.» Acabados sus razonamientos, comían todos en uno, y

daban de aquellos tamales grandes susodichos y otras comidas, y mostrábales el suegro las

sementeras que les daba para sembrar, y dábanles mantas al sacerdote y a las mujeres que la

habían llevado, y volvíanse a su casa y inviaba un presente el padre del novio al otro viejo, padre

de la novia. Esta manera tienen de casarse los señores entre sí, que se casaban siempre con sus

parientas, y tomaban mujeres de la cepa donde venían, y no se mezclaban los linajes, como los

judíos.

XII

De la manera que se casaba, la gente baja

Cuando se había de casar la gente baja, los parientes del que se había de casar, hablaban con los

padres y parientes de la mujer, y ellos lo concertaban entre sí, y a éstos, no iban los sacerdotes, y

dábanse sus ajuares, y el padre de la moza, amonestaba a su hija, desta manera: «Hija, no dejes a

tu marido echado de noche, y te vayas a otra parte a hacer algún adulterio; mira no seas mala, no

me hagas este mal; mira que seras agüero y no vivirás mucho tiempo; mira que tú sola buscarás

tu muerte; quizá tu marido entra en los cúes a la oración, y tú sola buscarás tu muerte: que no

matarán mas de a ti; mira que no andaba yo ansí, que soy tu padre; que me harás echar lágrimas,

metiéndome en tu maleficio; y no solamente matarían a ti, sino a mi también contigo.» Porque

ansí era costumbre, que por el maleficio de uno, murían sus parientes, o padres, y ansí la enviaba

en casa del marido, o moraban juntos. Otros se casaban por amores, sin dar parte a sus padres y

concertábanse entre sí. Otras, desde chiquitas, las señalaban para casarse con ellas. Otros

tomaban primero a la suegra, siendo la hija chiquita, y después que era de edad la moza, dejaban

la suegra, y tomaban la hija, con quien se casaban. Otros se casaban con sus cuñadas muertos sus

maridos, otros con sus parientas como está dicho, y dejábanlas, y tomaban otras cuando no les

hacían mantas o habían cometido adulterio.

XIII

Síguese más del casamiento destos infieles en su tiempo

Page 97: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Cuando nuevamente se casaba uno con una mujer, después de habelle dado su ajuar, y después

quel varón la tenía en su casa tenían esta costumbre, que antes que llegase a ella ni la conociese

carnalmente, iba cuatro días por leña para los cúes, y la mujer barría su casa y un gran trecho del

camino por dónde entraban a su casa; y esto era oración que hacían por ser buenos casados, y por

durar en su casamiento muchos días, en significación de lo cual barría el camino la mujer, para la

vida que habían de tener adelante, y después se juntaban en uno. Si era señora, hacían a sus

criadas que los cubriesen a entrambos; si era mujer de baja suerte, decía el marido a su mujer,

que le cubriese, y ansí quedaban por marido y mujer. Y otros no guardaban tantos días; más al

segundo día se conoscían; otros más, otros menos.

XIV

De los que se casaban por amores

Si a un mancebo le parescía bien una doncella que tenía padre, concertábanse ellos y juntábanse

con ella. Después inviaba alguna parienta suya o alguna mujer, a pedir un casamiento aquella

que conosció, y el padre y madre espantados de aquello le preguntaban a su hija, que de dónde la

conoscía aquel mancebo, y ella decía, que no sabía. Decía el padre della: «Si tuviera hacienda

ese que te pide, casárase contigo y labrara alguna sementera para darte de comer, y sirviérase del

tal, y a mí, que soy viejo, me guardara.» Quería decir en esto, que él tenía algún oficio, o

encomienda y que si por ser viejo, no lo pudiera cumplir, que aquel su yerno, que pidía su hija

por mujer, le reservara de aquel trabajo, y le hiciera por él; por eso decía que él guardara algunos

días, que había de venir. Si la hija no conoscía que se había juntado aquel mancebo con ella,

tomaba un palo el padre, y dábales de palos a la que iba con el mensaje, porque le decía aquello

de su hija, y tres o cuatro veces inviaba desta manera aquel mancebo para casarse con aquella

moza. Creían entonces sus padres della que la había conoscido, y reprendían la hija por lo que

había hecho, y decíanle: «Yo que soy tu padre no andaba de esta manera que tú andas; gran

afrenta me has hecho; echado me has tierra en los ojos.» Quería decir, no osaré parecer entre la

gente ni tendré ojos para mirallos, porque todos me lo darán en la cara, y me afrentarán por esto

que has hecho. Decía más a su hija: «Yo cuando mancebo me casé con esta tu madre y tenemos

casa, y me dieron ajuar de maíz y mantas, y me dieron casa; ¿a quién paresces tú, en esto que has

hecho? ¿para qué quieres aquel perdido? Por ser un perdido se juntó contigo para deshonrarte.»

La madre también la reprendía, y iban a la casa del que la había corrompido, y tomábanle todo lo

que tenía en su casa de mantas, y piedras de moler, y la sementera que tenía hecha para sí, y

deshonrábanse; y si determinaban de dársela platicábanlo entre sí sus padres, y decían: «Ya ¿para

qué queremos esta nuestra hija?, ya ¿cómo la podemos tornar a hacer virgen? que ya está

corrompida; ya han mudado entrambos sus corazones y han hablado entre sí.»

Entonces llevábansela a la casa dél, acompañándolos sus parientes, y entregábansela, haciéndoles

sus razonamientos. Si eran de un barrio, quedaban casados; si no, no se la daban.

XV

Page 98: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Del repudio

Cuando no eran buenos casados, hacíanlo saber al sacerdote mayor llamado petámuti, y el dicho

sacerdote los amonestaba que fuesen buenos casados, diciéndolos: «¿Por qué reñís?, cesá ¿cómo,

no tenéis casa? torná a probar cómo os habréis. Mirá que tenéis ya hijos». Y reprendía al que

tenía culpa y íbanse. Si tornaban a quejarse otras tres veces, decíanles: «Ya vosotros queréis

dejar de ser casados» dejaos pues,¿a quién lo habéis de decir, pues tantas veces os habéis

quejado? Y tomaba otra mujer, dando las causas porque no eran buenos casados, por mal

tratamiento; y vivían juntos, y no se podían dejar; mas si la tomaba en adulterio, quejábase a este

sacerdote y matábanla. Si él andaba con otras mujeres, que no quería hacer vida con aquella su

mujer, quitábansela sus padres y casábanla con otro, y si quejaba que no hacían vida en uno, éste

que había tomado la segunda mujer, echábanlos presos en la cárcel publica y, no se podían

descasar. Si uno tenía dos mujeres, iba la una mujer a los médicos llamados xurimecha, y ellos

con sus hechizos le apartaban de la una, y decían que le juntaban con la otra de esta manera:

toman dos maíces y una xical de agua, y sí aquellos maíces se juntaban en el suelo de la xical y

se sumían juntos era señal que habían destar ansí juntos aquellos casados. Si se apartaba uno de

aquellos maíces, decían que apartaban aquella mujer de aquel marido, y que le juntaban con la

otra .

Ahora se casan prometiéndose matrimonio y que estarán en uno hasta que mueran. Otros dicen

que son pobres, y éntranse en casa de la mujer y quédanse ansí casados, sin hablar otra cosa ; y

en los casmientos que tienen esta gente, nunca preguntaban a la mujer, si se quería casar con

fulano: bastaba que sus padres o parientes lo concertaban. Ansí mismo en los casamientos que

agora se casan clandestinamente, nunca usan de palabras de presente, sino de futuro: yo me

casaré contigo; y su intención es de presente con cópula, porque tienen esta manera de hablar en

su lengua. Cásanse todos agora con aquellas que conoscieron doncellas en su tiempo. Otros se

casaron después de cristianos, siendo la una parte fieles, y la otra no, y después bautizóse la otra

parte, y quedáronse casados como antes. No guardaban afinidad de ninguno de los grados, en su

tiempo, y la consanguinidad, sino era en primer grado, todos los otros grados eran lícitos

entrellos, madre e hijo nunca se casaban, ni hermano con hermana, ni padre con hija, ni sobrino

con tía. Esto habemos hablado por experiencia de sus matrimonios.

También cásase uno con una mujer que tiene alguna hija. Tienen unas veces algunos intención de

casarse con aquella mujer. Otras veces se casan con ella hasta que sea grande la hija, la cual toma

por mujer siendo de edad, e dejan la madre.

Y no se casaban los hermanos de padre no más.

Bien se casaba el tío con su sobrina; mas no el sobrino con su tía.

Uno tuvo una mujer en su infidelidad, con la cual se casó, y antes que muriese, prometió a otra

casamiento, y tuvo cópula con ella; murió su mujer: no se puede casar después de cristiano con la

que prometió.

Uno se casó en su infidelidad con una mujer y murió. Dejó una hermana su mujer; no se

puedecasar con ésta siendo fiel, porque contrajo afinidad, aunque era en infidelidad.

Page 99: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

XVI

Cómo muría el cazonci y las cirimonias con que le enterraban

Siendo muy viejo el que era cazonci, en su vida empezaba a mandar algún hijo suyo, que le había

de subceder en el reino, y no dejaba de ser del todo rey el viejo, mas tenían esta costumbre; pues

estaba enfermo el cazonci viejo, y llegábanse a curalle todos sus médicos, que eran muchos,

entonces enviaba por médicos de toda la provincia y venían a curalle, y trabajaban mucho por

curalle, y como vían questaba peligroso y de muerte, inviaban a llamar todos los caciques de la

provincia, y todos los señores y valientes hombres, y todos los gobernadores, y los que tenían

cargos del cazonci y venían todos a visitalle, el que no venía teníanle por traidor; y saludábanle

todos, y dábanle sus presentes, si estaba muy al cabo. Ya que era de muerte, no dejaban entrar

allá a nadie, donde él estaba, aunque fuesen señores, y estaban todos en el patio, delante sus

casas, y los presentes que traían, cuando no se los rescibían, poníanlos en un portal, donde estaba

su silla y insignias de señor. Pues moría el cazonci, sabiéndolo los señores questaban en el patio,

alzaban grandes voces llorando por él, y abrían las puertas de su casa, y entraban donde estaba, y

ataviábanle. Primeramente bañábanle todos los señores que andaban allí, muy diligentes y los

viejos sus continuos y bañaban todos aquellos que había de llevar consigo y ataviábanle desta

manera; puníanles junto a las carnes, una camiseta de las que usaban los señores, muy delgada, y

una cotaras de cuero, y poníanle al cuello unos huesos de pescados blancos muy preciados entre

ellos, y cascabeles de oro en las piernas y en las muñecas piedras de turquesas, y un tranzado de

plumas, y unos collares de turquesas al cuello, y una orejeras grandes de oro en las orejas, y dos

brazaletes de oro en los brazos, y un bezote grande de turquesas, y hacíanle una cama de muchas

mantas de colores muy alta, y ponían aquellas mantas en una tablas anchas, y a él poníanle

encima y atábanle con una trenzas, y cobríanle con muchas mantas encima, como que estuviese

en su cama, y atravesaban por debajo unos palos, y hacían otro bulto encima dél, de mantas con

su cabeza, y ponían en aquel bulto un gran plumaje de muchas plumas muy largas verdes, muy

ricas, y unas orejeras de oro, y sus collares de turquesas, y sus brazaletes de oro, y su tranzado

muy bueno, y poníanle sus cotaras de cuero y su arco y flechas y su carcax de cuero de tigre, y

todas sus mujeres daban gritos y lloraban por él.

Componían así mismo, toda la gente de hombres y mujeres que había de llevar consigo, los

cuales su hijo había señalado para que matasen con él. Llevaba siete señoras: una llevaba todos

sus bezotes de oro y de turquesas, atados en un paño, y puestos al pescuezo; otra su camarera;

otra que guardaba sus collares de turquesas; otra que era su cocinera; otra que le servía del vino;

otra que le daba agua a manos, y le tenía la taza mientras bebía; otra que le daba el orinal, con

otras mujeres que servían destos oficios. De los varones llevaba uno que llevaba sus mantas a

cuestas; otro que tenía cargo de hacelle guirnaldas de trébol; otro que le entranzaba y otro que

llevaba su silla; otro que llevaba a cuestas sus mantas delgadas; otro que llevaba sus hachas de

cobre para hacer leña; otro que llevaba un aventadero grande para sombra; otro que llevaba su

calzado y cotaras; otro que llevaba sus canutos de olores; un remero, un barrendero de su casa, y

otro que bruñía sus aposentos; un portero; otro portero de las mujeres; un plumajero, de los que

le hacían sus plumajes, un platero de los que hacían sus bezotes; uno de los que le hacían sus

flechas; otro de los que le hacían sus arcos; dos o tres monteros, algunos de aquellos médicos que

le curaban y no le pudieron sanar; uno de aquellos que le decían novelas; un chocarrero; un

Page 100: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

tabernero, que entre todos serían más de cuarenta, y ataviábanlos y componíanlos a todos, y

dábanles mantas blancas, y llevaban todos estos consigo, todo aquello de sus oficios de que

servían al cazonci muerto. Y llevaban ansímismo un bailador y un tañedor de sus atabales, y un

carpintero de sus atambores, y querían ir otros sus criados y no los dejaban ir. Decían que habían

comido su pan, y que quizá no los trataría como él el señor que había de ser. Poníanse todos

guirnaldas en la cabeza de trébol, y amarillábanse las caras e iban tañendo delante, uno, unos

huesos de caimanes; otros unas tortugas, y tomábanle en los hombros solos los señores y sus

hijos y venían todos sus parientes del apellido de Eneani y Tzacapu-hireti y Uanacace. Iban

cantando con él, un cantar suyo que empieza de esta manera: «Utayne uze yoca zinatayo maco,

etc.», ques ininteligible, por eso no le declaro, y todos llevaban sus insignias de valientes

hombres, y sacábanle a la media noche. Iban delante dél alumbrando unos hachos grandes de

teas. Iban tañendo dos trompetas. Iban delante toda aquella gente que llevaba consigo para matar,

y iban barriendo delante dél el camino, y decían: «Señor, por aquí has de ir; mira no pierdas el

camino.» Y poníanse en procesión todos los señores de la provincia, y gran número de gente, y

ansí le llevaban hasta el patio de los cúes grandes, donde ya habían puesto una gran hacina de

leña seca, concertada una sobre otra, de rajas de pino, y dábanle cuatro vueltas al derredor de

aquel lugar donde le habían de quemar, tañendo sus trompetas, y después poníanle encima de

aquella leña, así como le traían, y tornaban aquellos sus parientes a cantar su cantar, y ponían

fuego al derredor, y ardía toda aquellas leña, y luego achocaban con porras toda aquella gente

que los habían emborrachado primero y enterrábanlos detrás del cu de Curicaueri, a las espaldas,

con todas aquellas joyas que llevaban, de tres en tres, y de cuatro en cuatro; y como amanecía

estaba ya quemado el cazonci hecho ceniza. Y mientras se quemaba estaban allí todos aquellos

señores que habían venido con él; y atizaban el fuego, y juntaban toda aquella ceniza, donde

había caído el cuerpo quemado, y algunos hosecitos si habían quedado, y todo el oro que estaba

derretido y plata y llevábanlo todo a la entrada de la casa de los papas y echábanlo en una manta

y hacían un bulto de mantas con todas aquellas cenizas y oro y plata derretido, y ponían a aquel

bulto una máscara de turquesas y sus orejeras de oro y su tranzado de pluma y un gran plumaje

de muchas plumas verdes muy ricas en la cabeza, y sus brazaletes de oro y sus collares de

turquesas y unas conchas del mar, y una rodela de oro a las espaldas y poníanle al lado su arco y

flechas y su cuero de tigre en la muñeza y sus cotaras de cuero y cascabeles de oro en las piernas,

y hacían, al pie del cu de Curicaueri, al prencipio de las gradas, debajo, una sepultura de más de

dos brazas y media en ancho, algo honda, y cercábanla de petates nuevos por de dentro, y en el

suelo, y ponían allí una cama de madera dentro, y tomaban aquellas cenizas, con aquel bulto ansí

compuesto, un sacerdote de los que llevaban los dioses a cuestas y poníansele a las espaldas, y

ansí le llevaban a la sepoltura donde, antes que le pusiesen, habían cercado aquel lugar de rodelas

de oro y plata, por de dentro, y a los rincones ponían muchas flechas, y ponían allí muchas olla y

jarros y vino y comida, y, metían allí una tinaja, donde aquel sacerdote ponía aquel bulto dentro

de la tinaja, encima de la cama de madera, que mirase hacia Oriente, y ponían allí encima de la

tinaja y cama muchas mantas, y echaban allí petacas y muchos plumajes, con que él bailaba, y

rodelas de oro y plata, y otras muchas cosas, y ponían unas vigas atravesadas encima la sepultura

y unas tablas y envarábanlo todo por encima, y la otra gente que llevaban consigo, como los

habían echado en sus sepulturas, echabanles tierra encima y íbanse todos a bañar, todos los que

habían llevado al cazonci muerto y toda la gente, porque no se les pegase la enfermedad. Y iban

todos los señores y toda la gente, al patio del cazonci muerto delante de sus casas y sacábanles

allí mucha comida, que era del cazonci muerto, que la habían hecho para entonces, maíz cocido

blanco, y dábanles a todos un poco de algodón blanco con que se limpiasen los rostros, y comían

Page 101: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

todos y después de comer poníanse todos cada uno por sí, asentados cabiscachos, tristes, y en

cinco días ninguno de la cibdad molía maíz en piedras ni hacían lumbre en sus hogares; ninguno

hacía tiánguez aquellos días; ni mercadeaba, ni andaba nadie por la cibdad; mas toda la gente

estaban tristes por sus casas, y iban todos los caciques de la provincia y los señores, una noche, a

las casas de los papas, donde tenían su oración y vela.

XVII

Cómo hacían otro señor y los parlamentos que hacían

Muerto pues el cazonci, y sepultado, como se ha dicho, luego el día siguiente, se juntaban todos

los caciques de la provincia en el patio del cazonci muerto, y juntábanse todos los señores más

prencipales, el de Cuyuacán y todos los viejos y valientes hombres y los señores que estaban en

las cuatro fronteras de la provincia, parientes del cazonci, y entraban en su acuerdo y decían:

«¿Qué haremos, señores?, ¿cómo ha de quedar desierta esta casa? ¿ha de quedar escura, y de

niebla, que no ha de ser frecuentada? Cuando escondimos a nuestro señor y venimos aquí, si así

nos volvemos a nuestras casas, ¿qué sentido llevaremos?» «Pues a coyuntura y sazón venistes

aquí, señores, ¿cómo no será bueno que probase a ser señor el que está aquí presente?, ¿cómo ha

de quedar desamparada esta casa?» Entonces daba sus causas el hijo del señor, por qué no lo

había de ser, y decía: «Séalo mi tío que tiene más experiencia, que yo soy muchacho.»

Respondía el hermano del señor muerto: «Yo ya soy viejo, prueba tú a ser, señor.» Y decíale:

«Señor, ¿por qué no quieres acetar de ser señor? ¿cómo ha de quedar desamparada esta casa?

¿quién ha de hablar en la leña de la madre Cuerauáperi, y de los dioses engendradores del cielo y

de los dioses de las cuatro partes del mundo, y del dios del infierno y de los dioses que se juntan

de todas partes, y de nuestro dios Curicaueri y de la diosa Xarátanga, y de los dioses

primogénitos? ¿y la pobre de la gente? ¿quién la tendrá en cargo? Señor, prueba a sello, que ya

eres de edad y tienes discreción.» Y estaban cinco días hablando sobre esto, importunado que lo

acetase, y aceptaba, y decía el que había de ser cazonci y senor: «Caciques y señores, que estáis

aquí, que habéis deliberado que acete yo este cargo mirá no os apartéis de mí ni seáis rebeldes:

yo probaré a tener este cargo. Si no os supiere regir, ruégoos que no me matéis con alguna cosa,

mas pacíficamente apartáme del oficio, y quitáme el tranzado ques insinia de señor. Si no fuere

el que debo ser, si no rigiere bien la gente, si anduviere haciendo mal después de borracho, si

hiciese mal a alguno echáme desta casa mansamente: esta costumbre suele ser, y plega a los

dioses que yo pueda regir la gente y tenellos a todos. Ya yo os he oído, y hecho lo que habéis

querido. Mirá caciques, que no os apartéis de mí, porque si os apartáredes y fuéredes rebeldes, no

libraré a ninguno de vosotros de la muerte, si quebráis la cuenta de la leña que se trae para los

cúes, y si quebráis los escuadrones y capitanías de las guerras.» Y deshacíase aquella consulta, y

íbanse todos a sus posadas, y desde a cindo días iban por él a su casa, donde moraba primero, y

iba el sacerdote mayor, y todos los señores mayores y caciques, y llegando a su casa, saludábanle

y decíanle quanga, que es valiente hombre, esforzado, y él tornábales saludes y decíale el

sacerdote mayor: «Señor, por ti venimos, para que entres en la casa de tu padre.» Respondía él:

«Plácerne de ir, agüelo», que ansí decían a los sacerdotes, y componíase. Poníase una guirnalda

de cuero de tigre en la cabeza, y un carcax de cuero de tigre con sus flechas, o de otros animales,

de colores, y un cuero de cuatro dedos en la muñeca, y unas manillas de cuero de venado con el

pelo y unas uñas de venados en las piernas, que eran insinias de señor, y todos los señores se

Page 102: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

ponían de aquella manera, y partíanse de su casa, y iban delante dél el sacerdote mayor con diez

obispos o mayores sobre los otros sacerdotes, compuestos como ellos se solían componer, con

sus calabazas y lanzas al hombro. Después iba tras ellos el que había de ser rey, y detrás todos

los caciques y señores de la provincia que habían venido por él. Y ya estaban en el patio toda la

gente de la cibdad y de fuera, ayuntada, con todas las espías de la guerra, y todos los correos y

mensajeros, todos entiznados. Estaban todos por su orden, y estaban todos los sacerdotes en sus

procesiones, y las espías y oficiales de los cúes, y llegando el cazonci al patio, saludábanle

primero los sacerdotes, y llamábanle quanguapagua, que es majestad, y pasaba por medio de

aquellas procesiones dellos, saludando a unos y a otros, a una parte y a otra y traíanle una silla

nueva en el portal, que solía estar su padre y asentábase en ella, y como él se asentaba,

ayuntábanse en derredor dél todos los señores y caciques y toda la gente concurría allí y

levantábase el sacerdote mayor en pie, y decíales desta manera:

XVIII

Razonamiento del Papa y sacerdote mayor y del presente que traían al cazonci nuevo

«Caciques e señores que estáis aquí, ya habemos traído y metido en su casa al rey. ¿Cómo había

de estar desamparada esta casa y oscura como niebla o anublada? Perdimos a nuestro señor

Fulano que murió; agora habemos metido en su casa al que dejó ques su hijo. Esta costumbre nos

vino de muchos tiempos ha, de los reyes, que hubiese aquí mucho humo» que es, según su

manera de decir y quiere decir, que estando los señores en casa, ponen mucha leña en los hogares

y se levanta mucho humo, lo cual no es ansí muriendo, que todo está desierto y oscuro como

niebla, por eso decía que era costumbre que hobiese mucho humo, que ansí tienen ellos sus casas

humosas, porque no se les pudra la paja. Decía más en su razonamiento aquel sacerdote: «Pues

vosotros caciques que estáis aquí de todas las partes, no nos apartemos dél, ayudémosle en los

cargos que tenemos a tener y esperar sus mandamientos en vuestros pueblos para la leña que os

mandare traer para los cúes de la madre Cuerauáperi y de los dioses celestes engendradores, y los

dioses de las cuatro partes del mundo, y los dioses de la mano derecha y de la mano izquierda,

con todos los demás, con el dios del infierno; que él ha de tener cargo en nombre de Curicaueri y

sus hermanos, y la diosa Xarátanga, de hablar sobre esta leña. Mirá caciques que no le quebréis

nada desto, mas estad apercibidos cuando os lo hiciere saber, porque el rey ha de despedir la

gente de guerra con la leña que se pondrá en los fuegos, para oración y rogativa a los dioses que

nos ayuden en las guerras, y no solamente para esto es el rey que agora tenemos, mas para otras

muchas cosas: para todos los trabajos que mandare en que entendamos y los tinientes y

gobernadores de los caciques, cuando ellos no estuvieren en los pueblos, atiendan y esperen lo

que les inviare a madar el rey, y que no será una sola cosa, sino muchas. Sea esto ansí, como se

os ha dicho, caciques, y no os apartéis del rey, mas sed obidientes, y vosotros, senores de

Mechuacán y de Cuyacan y de Pátzcuaro, y caciques del medio de la provincia, estad todos

aparejados para obedecer y ahora íos todos, señores, a vuestras casas. Ya habéis visto cómo nos

queda rey, que yo le he metido en esta casa; id alegres y contentos a vuestros pueblos.» Acabado

su razonamiento asentábase, y levantábase en pie otro señor muy principal, que debía de ser su

gobernador, y tornaba amonestar a todos los señores y caciques que obedeciesen al cazonci, y

que estuviesen apercibidos para lo que les inviase a mandar, y que no le traspasase ninguno, que

por eso era rey y estaba en lugar de su dios Curicaueri y asentábase y estaban todo un día los

Page 103: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

señores haciendo sus razonamientos a la gente que obedeciesen al cazonci nuevo, todos aquellos

señores que estaban puestos en las fronteras para pelear y retener sus enemigos, que avisasen y

amonestasen a su gente por los pueblos, que fuesen obidientes al cazonci. Después que habían

hablado todos aquellos señores, levantábase el cazonci nuevo y decía: «Ya, senores y caciques,

habéis oído a nuestro agüelo, que era aquel sacerdote, sobre todos, ya le habéis oído, lo que yo le

mandé decir: plega a los dioses que lo digáis de verdad, que seréis obidientes, y que no sea aquí

no más. Ya me habéis traído aquí, y os obedecí en esto: Mirá que no quebréis la cuenta de la leña

de los cúes: íos pues a vuestras casas y juntá vuestra gente en los pueblos y estando allá oiréis lo

que os mandare: mirá que no quebréis nada desto, y que no sea ahora no más decir de sí, porque

no libraré a ninguno de la muerte. Aparejaos a sufrir si fuéredes rebeldes; haceme a mí merced

en esto que os digo; mirá que tenemos los escuadrones de guerra; si me quebráis alguno dellos,

aparejaos a sufrir y vosotros, señores, que estáis en las fronteras, que tenéis gente de guerra, no

quebréis ni traspaséis nada de lo que se os ha dicho; pues íos todos a vuestras casas.» Y desta

manea quedaba por rey y hacía un convite general a toda la gente, y a la noche iba a su vela a la

casa de los papas de Curicaueri y todos los caciques y señores y hacían la cerimonia de la guerra,

echando encienso los sacerdotes a la media noche, con sus cirimonias. En amanesciendo, iba el

mismo cazonci por leña para los cúes, y todos los señores y las espías de la guerra, y los

sacerdotes que echaban encienso en los braseros, y los correos y los otros sacerdotes llamados

curitiecha, y los alférez, que llevaban las banderas en las guerras y traían toda aquella leña a los

fogones, y poníase el cazonci en un portal que estaba delante su casa, y asentábase en una silla, y

tornaban todos los señores y caciques, y toda la otra gente, y tornaba hacelles otro convite

general. Entonces toda la gente y caciques y señores, le llevaban sus presentes: mantas de Tierra

Caliente, y algodón, otros hachas de cobre y esteras para las espaldas y frutas de Taximaroa,

arcos, y ansí según tenía cada uno y despidíanse todos del cazonci, y ibanse a sus pueblos, donde

habían venido, y juntaban su gente, y hacíanles saber del nuevo rey y amonestábanles que fueran

obidientes. Y después, desde a poco, invivaba el cazonci los sacerdotes llamados curitiecha, para

hacer traer leña para los cúes, y traían toda aquella leña la gente de los pueblos en diez días, y

alzábanla en el patio grande de los cués, y el sacerdote llamado hirípati entraba en la casa de vela

a su oración con los olores, como se contó hablando de la guerra, y hacía su sermón sobre

aquella leña, como su dios Curicaueri lo había sido ordenado, y entraba ansí mismo el cazonci a

su vela, y hacían la cirimonia de la guerra y al tercero día mandaba que fuesen a la guerra, y

llamaba todos los señores de su linaje llamados uacúsecha, que son águilas, y juntábanse todos

en la casa dicha del águila, dedicada a su dios Curicaueri, y decíales el cazonci nuevo: «¿Cómo

habemos de tener con nosotros esta leña de los cúes, y las rajasque se han cortado y los olores

que han echado los sacerdotes en los fuegos para las oraciones, y los sacrificadores? ¿hanse de

perder todo esto? Pues han llamado la diosa Cuerauáperi y los dioses celestes y los dioses de las

cuatro partes del mundo y el dios del infierno, y también lo he hecho saber a Curicaueri y a los

señores sus hermanos, y a la diosa Xarátanga y a los dioses primogénitos, y a los dioses llamados

Uirauanecha.» Y mandábales que fuesen a la guerra y deshacíase todo aquel ayuntamiento, y

íbanse a sus casas y inviaba sus correos y mensajeros por todos los pueblos, que fuesen a la

guerra, a todas las fronteras de sus enemigos. Y estaba dos días al cazonci en la cibdad y después

decía que quería ir a casa, y ansí lo pensaban todos, que quería ir a alguna montería, y era que

quería ir a alguna entrada. Iban con él, los sacerdotes que ponían el encienso en los braseros, y de

la otra gente que habían quedado en la cibdad, y llevaba consigo las trompetas, diciendo que iba

a montería y íbase derecho a una frontera que estaba cerca de sus enemigos, llamada Cuinao, y

hacía allí una entrada de presto, y tomaba cien cativos o ciento y veinte y tornaba antes que

Page 104: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

viniese la gente que había inviado a la guerra, y después venían todos los señores y traían

muchos cativos para sus sacrificios. Este era el principio de su reinado y quedaba entonces por

señor asentado y rey, en lugar de su dios Curicaueri, y hacía sacrificio a sus dioses de aquellos

cativos que habían traído de las entradas. Y hacia mercedes a todos aquellos que habían cativado

esclavos, y casábase con todas aquellas mujeres que habián sido de su padre, y andando el

tiempo, le metían en su casa otras hijas de caciques y señores.

XIX

De los agüeros que tuvo esta gente y sueños, antes que viniesen los españoles a esta provincia

Dice esta gente que antes que viniesen los españoles a la tierra, cuatro años continuos, se les

hendían sus cúes, desde lo alto hasta bajo, y que los tornaban a cerrar, y luego se tornaban a

hender y caían piedras como estaban hechos de laxas sus cúes, y no sabían la causa de esto, mas

de que lo tenían por agüero. Ansí mismo dicen que vieron dos grandes cometas en el cielo, y

pensaban que sus dioses habían de conquistar o destruir algún pueblo, y que ellos habían de ir a

destruille, y miraba esta gente mucho en sueños. Decían que sus dioses les aparescian en sueños,

y hacían todo lo que soñaban, y hacíanlo saber al sacerdote mayor, y aquél se lo hacía saber al

cazonci. Decía, que a los pobres que habían traído leña y se habían sacrificado las orejas, les

aparescían en sueños sus dioses, y les decían qué habían dicho, que les darían de comer, y que se

casasen con tal o tal persona y si era alguna cosa de agüero, no la osaban decir al cazonci.

Díjome un sacerdote, que había soñado, antes que viniesen los españoles, que venían una gente y

que traían bestias, que eran los caballos que él no conocía, y que entraban en las casas de los

papas, y que dormían allí con sus caballos, y que traían muchas gallinas que se ensuciaban en sus

cúes, y que soñó esto dos o tres veces, con mucho miedo, que no sabía qué era, hasta que

vinieron a esta provincia los españoles y llegando a la cibdad posaron en las casas de los papas

con sus caballos, donde ellos hacían su oración y tenían su vela, y antes que viniesen los

españoles, tuvieron todos ellos viruelas y sarampión, de que murió infinidad de gente y muchos

señores, y cámaras de sangre de las viruelas y sarampión. Toclos los españoles lo dicen a una

voz, los de aquel tiempo, y fue general esta enfermedad en toda la Nueva España, por eso les es

de dar crédito desto que dicen del sarampión y viruela. Dicen que nunca habían tenido estas

enfermedades y que los españoles las trujeron a la tierra. Ansí mismo el sacerdote susodicho me

dijo, que habían venido al padre del cazonci muerto, los sacerdotes de la madre Cuerauáperi

questaba en un pueblo llamado Zinapéquaro, y que le habían contado este sueño o revelación

siguiente, del destruimiento y caída de sus dioses, que aconteció en Ucareo. El señor de aquel

pueblo de Ucareo llamado Uiquixo tenía una manceba entre las otras mujeres que tenía, y vino la

diosa Cuerauáperi, madre de todos los dioses terrestres, y que tomó aquella mujer de su misma

casa. Decía esta gente, que todos sus dioses entraban muchas veces en sus casas, y tomaban la

gente para sus sacrificios. Pues llevó esta diosa a aquella mujer, un rato hacia el camino de

México allí en el dicho pueblo, y tornóla a traer hacia el camino de Araró. Entonces púsola allí y

desatóse una xicala como escudilla, que tenía atada en sus naguas, y tomo agua, y lavó aquella

xical, y echó un poco de agua en ella y echó dentro de la xical una como simiente blanca e hizo

un brebaje, y dióselo a beber a aquella dicha mujer, y mudóle el sentido y díjole: «Vete, que yo

no te tengo de llevar; allí está quien te ha de llevar; aquél que está allí compuesto; yo no te tengo

de hacer mal ni sacrificar, ni tampoco aquél que te lleva te ha de hacer mal, y oirás muy bien lo

Page 105: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

que se dijere donde te llevare, que ha de haber allí concilio, y haráslo saber al rey que nos tiene a

todos en cargo, Zuangua. Y fuese por el camino aquella mujer, y luego se encontró en el camino

con una águila que era blanca, y tenía una berruga grande en la frente, y empezó el águila a

silbar, y a enherizar las plumas, y con unos ojos grandes que decían ser el dios Curicaueri, y

saludóla el águila, y díjole que fuese bien venida, y ella también le saludó, y díjole: «Señor, estés

en buen hora.» Díjole el águila: «Sube aquí, encima de mis alas, y no tengas miedo de caer.» Y

como subiese la mujer, levantóse el águila con ella, y empieza a silbar, y llevóla a un monte,

donde está una fuente caliente, que hay en ella piedra zufre, y, llevóla por aquel monte volando

con ella, y era ya quebrada el alba, cuando la llevó al pie de un monte muy alto, que está allí

cerca, llamado Xanoato-hucatzio, y levantóla en alto, y vio aquella mujer que estaban asentados

todos los dioses de las provincia, todos entiznados: unos tenían guirnaldas de hilos de colores en

la cabeza: otros estaban tocados; otros tenían guirnaldas de trébol; otros tenían unas entradas en

las molleras y otros de muchas maneras, y tenían consigo muchas maneras de vino tinto e blanco

de maguey y de ciruelas y de miel, y llevaban todos sus presentes y muchas maneras de frutas a

otro dios, llamado Curita-caheri, que era mensajero de los dioses y llamábanle todos agüelo, y

parescíale aquella mujer que estaban todos en una casa muy grande, y díjole aquel águila:

«Asiéntate aquí, y de aquí oirás lo que se dijere.» Y era salido el sol, y aquel dios Curita-caheri

se lavaba la cabeza con jabón y no tenía el tranzado que solía tener. Tenla una guirnalda de

colores en la cabeza y unas orejeras de palo en las orejas, y una tinazuelas pequeñas al cuello y

una manta delgada cubierta, y vino su hermano llamado Tirípemequarencha con él: estaban todos

muy hermosos y saludáronle todos los otros dioses y decianles: «Señores, seáis bien venidos» y

respondía Curita-caheri: «Pues habéis venido todos: mirá no se haya quedado alguno por olvido

que no hayáis llamado» y respondían: «Señor, todos habemos venido.» Tornaba también a

preguntar: «¿Han venido también los dioses de la mano izquierda?» Decíanle: «Todos han

venido, señor.» Tornó a decir: «Mirá no se os haya olvidado de llamar alguno.» Respondieron

ellos: «Todos hemos venido, señor.» Dijo: «Pues dígalo mi hermano lo que se ha de decir y yo

me quiero entrar en casa.» Y dijoles Tirípemequarencha: «Acercaos acá, dioses de la mano

izquierda y de la mano derecha; el pobre de mi hermano dice lo que yo diré. El fue a Oriente do

está la madre Cuerauáperi y estuvo algunos días con la diosa Cuerauáperi y estaba allá

Curicaueri nuestro nieto y Xarátanga y Hurendequauécara y Querenda-angápeti: todos estaban

allá los dioses, y probaron de contradecir los pobres a la madre Cuerauáperi, y no fueron creídos

los que querían hablar, y fueron rechazadas sus palabras, y no les quisieron recibir lo que querían

decir: «Ya son criados otros hombres nuevamente y otra vez de nuevo han de venir a las tierras»;

esto es lo quellos querían contradecir que no se hiciese, y no fueron oídos, y dijéronles: «Dioses

primogénitos, esforzaos para sufrir, y vosotros, dioses de la mano izquierda: sea ansí como está

determinado de los dioses, ¿como podemos contradecir esto questá ansí determinado? no

sabemos ques esto: a la verdad no fue esta determinación al principio, questaba ordenado que no

anduviésemos dos dioses juntos antes que viniese la luz, porque no nos matásemos, y

perdiésemos la deidad, y estaba ordenado entonces, que de una vez sosegase la tierra que no se

volviese dos veces, y que para siempre se habían de estar ansí, que no se había de mudar. Esto

teníamos concertado todos los dioses antes que viniese la luz, y agora no sabemos que qué

palabras son éstas: los dioses probaron de contradecir esta mutación, y en ninguna manera los

consintieron hablar: «Sea ansí, como quieren los dioses, vosotros los dioses primogénitos y de la

mano izquierda, íos todos a vuestras casas, no traigáis con vosotros ese vino que traís, quebrá

todos esos cántaros, que ya no será de aquí adelante como hasta aquí, cuando estábamos muy

prósperos: quebrá por todas partes las tinajas de vino: dejá los sacrificios de hombres, y no

Page 106: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

traigáis más con vosotros ofrendas, que de aquí adelante no ha de ser ansí: no han de sonar más

atabales: rajaldos todos, no han de parescer más cúes, ni fogones, ni se levantarán más humos.

Todo ha de quedar desierto, porque ya vienen otros hombres a la tierra; que de todo en todo han

de ir por todos los fines de la tierra, a la mano derecha y a la mano izquierda, y de todo en todo,

irán hasta la ribera del mar y pasarán adelante, y el cantar será todo uno, y que no habrá muchos

cantares como teníamos: mas uno solo por todos los términos de la tierra. Y tú, mujer, que estás

aquí, que nos oyes, publica esto, y háganselo saber al rey, que nos tiene a todos en cargo,

Zuangua.» Respondieron todos los dioses del concilio, y dijeron que ansí sería, y empezaron a

limpiarse las lágrimas, y deshízose el concilio: y no paresció más aquella visión. Y hallóse

aquella mujer puesta al pie de una encina, y no vio en aquel lugar ninguna cosa cuando tornó en

sí mas de un peñasco que estaba allí, y vínose a su casa por el monte y llegó a la media noche y

venía cantando, y oyóla venir un sacristán de la diosa Cuerauáperi, que abrió la puerta, y

despertó los sacerdotes y decíales: «Señores, levantaos, que viene la diosa Cuerauáperi, que ya

ha abierto la puerta.» Decía esta gente,que cuando aquella diosa Cuerauáperi tomaba alguna

persona, que entraba en ella y que comía sangre; por eso dice este sacristán, o guarda, que había

venido la diosa Cuerauáperi, y estaban todos desnudos los sacerdotes, y asentados con sus

guirnaldas de trébol en las cabezas y todos entiznados, y entróse aquella mujer de largo en la

casa de los papas, y dio cuatro vueltas y levantóse y paso el fuego y tendióse de la otra parte del

fuego, y los sacerdotes empezaron a sacrificarse de las orejas y decía la mujer: «Padres, padres,

hambre tengo», y empezaron a dalle sangre, y tenía la boca abierta y tragaba aquella sangre que

le daban que sentían ellos que la pasaba por la garganta, y tenía todos los bezos ensangrentados

de la sangre que le daban. Y empezaron a tañer sus trompetas y atabales y echaron encienso en

los braseros, y trujéronla en una procesión cuatro vueltas cantando con ella y bañáronla y

ataviáronla. Pusiéronle unas naguas muy buenas y otra camiseta encima, y pusiéronle una

guirnalda de trébol en la cabeza, y pusiéronle un pájaro contrahecho en la cabeza y unos

cascables en las piernas, y trujeron mucho vino, y empezáronle a dar de beber, y fueronselo a

decir a su marido, que era el señor de Ucareo, questaba haciendo la cirimonia de la guerra,

echando encienso en los braseros, y díjoles. «¿Pues qué hay, viejos?» dijéronle ellos: «La señora

es venida». Dijo él: «Ay, ay, ¿a que hora vino?» Dijéronle ellos: «Señor, ahora poco ha vino.»

Dijo él: «Bien está, hacéselo saber al sacerdote de Araró, llamado Uaricha y al de Tzinapéquaro:

id y calentá los baños.» Y era de noche, y fuese a su casa, y bañóse en un baño caliente, y salió

luego por la mañana y vinieron los sacerdotes que fueron a llamar y díjoles: «Agüelo, dicen que

es venida la señora, ya la tornamos a ver a la diosa Cuerauáperi; vámosla a saludar.» Y vistióse,

que se había bañado, y fueron los sacerdotes a llevalle ofrenda y mantas y vino y encienso, y

ofreciéronselo todo a aquella mujer y desnudáronla y vistiéronle otros vestidos nuevos, y

saludáronla diciendo: «Señora, seas bien venida», y ella les tornaba a saludar y preguntáconle:

«Señora, ¿cómo te halló la diosa?» Dijo la señora: «En casa estaba y allí me vio.» Dijéronle:

«¿Qué te dijo? cuéntalo aquí, ¿qué habemos de decir al rey?» Respondió ella: «¿Qué me había de

decir, agüelos? Como me vio allí, no me hizo mal, mas un águila me llevó y oí en lo alto del

monte donde había un concilio de los dioses, dicen que otra vez han de venir hombres de nuevo a

la tierra.» Y contóles todo lo que había oído en el monte llamado Xanoato-hucatzio, y

apartáronse todos los sacerdotes en el patio y abajaron las cabezas en corrillos y dijo el señor de

Ucareo: «Agüelos, ¿cómo esta mujer no lo dice de mala ques?, dice que han de venir otra vez

hombres a la tierra: ¿dónde han de ir, los señores questan? ¿quiénes nos han de conquistar? ¿han

de venir los mexicanos o los otomíes a conquistarnos, o los chichimecas? Dice que todo el reino

ha de estar solo y desierto; idlo a decir al rey; no pienso que le placerá dello ¿cómo no os

Page 107: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

descuartizará vivos? ¿cómo no os sacrificará? Aparejaos a sufrir; yo no quiero ir por agora a la

guerra mas estarme aquí, porque no me maten en la guerra. Mátenme aquí los que vinieren,

sacrifiquenme aquí y cómame la diosa Cuerauáperi. Id por que reñirá el rey.» Y partiéronse

aquellos sacerdotes, y vinieron en tres días a la cibdad de Mechuacán, y el cazonci llamado

Zuangua, estaba a la sazón cerca de su casa, en un lugar llamado Aratáquaro, y estaba borracho,

y saludó a los sacerdotes y díjoles: «Madres, seáis bien venidas»: porque desta manera decían a

los sacerdotes de la madre Cuerauáperi, y ellos ansí mismo le saludaron. Díjoles: «¿Pues qué

hay, viejos? ¿cómo venístes?», y contáronle todo lo que habían visto y oído a aquella susodicha

mujer, y respondió Zuangua, y díjoles: «Por qué dijo eso el pobre de Uiquixo. ¿Es él rey? ¿por

qué se turba? Cómo, ¿no es de baja suerte, y huérfano? ¿por qué os había de descuartizar, viejos?

¿Dónde vino? ¿es el rey?; cómo, ¿no es esclavo de los cativos?; y vosotros, ¿quién sois? Que de

nosotros es la pérdida del señorío, que somos señores, y no de nosotros solos, mas empero de

todas las provincias; yo no lo oiré, que primero moriré y no será luego, porque aun estaré

algunos días y seré rey. Aquí están mis hijos, que les partiré el señorio y serán señores. Ahí está

mi hijo Tzintzicha, que es el mayor y Tirimarasco, Cuini, Sirangua, Chacinisti, Timas, Taquiani,

Patamu, Chuycico: todos estos hijos tengo, y no sé quién será el que señalare por rey, nuestro

dios Curicaueri. Aquél oirá todo esto, y el pobre no será mucho tiempo senor, porque será

maltratado, pobre de la gente baja: cuatro años será maltratado, después de los cuales sosegará el

señorío, y yo no lo oiré, que primero moriré. ¿Esto es a lo que venís, viejos? Quiero os dar a

beber y buscaros algunas mantas. Y sacáronles naguas de mujer, y otros atavíos y guirnaldas de

oro para la diosa y plumajes, y diéronselo y díjoles: «Yo os quiero también contar a vosotros otra

cosa, viejos; estas mismas palabras que vosotros habéis traído, trujeron de Tierra Caliente, y

dicen que andaba un pescador en su balsa pescando por el río con anzuelo, y pico un bagre muy

grande, y no le podía sacar, y vino un caimán, no sé de donde, de los aquel río, y trajo aquel

pescador, y arrebatóle de la balsa en que andaba y sumióse en el agua, muy honda, y abrazóse

con el caimán, y llevóle a su casa aquel dios-caimán, que era muy buen lugar, y saludó aquel

pescador y díjole aquel caimán: «Verás que yo soy dios: ve a la cibdad de Mechuacán, y di al rey

que nos tiene a todos en cargo, que se llama Zuangua, que ya se ha dado sentencia, que ya son

hombres, y ya son engendrados los que han de morir en la tierra por todos los términos: esto le

dirás al rey. Esto es, agüelos, lo que acontenció allá en Tierra Caliente, que me hicieron saber, y

todo es uno lo de Tierra Caliente y lo que vosotros traéis.» Y despidiéronse los sacerdotes y

tornáronse al señor de Ucareo, y contáronselo lo que decía Zuangua padre del cazonci muerto.

XX

De la venida de los españoles a esta provincia, según me lo contó don Pedro, que es agora

gobernador, y se halló en todo, y como Montezuma, señor de México, invió a pedir socorro

al cazonci Zuangua, padre del que murió agora

Envió Moctezuma diez mensajeros de México y llegaron a Taximaroa, que vinían con una

embajada al cazonci llamado Zuangua, padre del que agora murió, que era muy viejo, y el señor

de Taximaroa, preguntóles que qué querían. Dijeron ellos, que venían al cazonci con una

embajada que los enviaba Moctezuma, que habían de ir delante dél, y que a él solo se lo habían

de decir. Y envió el señor de Taximaroa a hacello saber al cazonci, el cual mandó que no les

hiciesen mal, mas que los dejasen venir de largo. Y llegaron los mensajeros aquí a la cibdad de

Page 108: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Mechuacán, y fueron delante del dicho señor Zuangua, y diéronle un presente de turquesas y

charchuis, y plumajes verdes, y diez rodelas que tenían unos cercos de oro, mantas ricas y

mástiles, y espejos grandes; y todos los señores e hijos del cazonci se disfrazaron y se pusieron

unas mantas viejas, por no ser conoscidos, que habían oído decir que venían por ellos los

mexicanos. Y asentáronse los mexicanos y el cazonci hizo llamar un intérprete de la lengua de

México, llamado Nuritan que era su nauatlato intérprete, y dijole el cazonci: «Oye, ¿qué es lo

que dicen estos mexicanos?, ¿a ver qué quieren?, pues que han venido aquí.» Y el cazonci estaba

compuesto y tenía una flecha en la mano que estaba dando con ella en el suelo, y los mexicanos

dijeron: «El señor de México llamado Moctezuma nos envía, y otros señores, y dijéronnos: «Id a

nuestro hermano el cazonci, que no sé qué gente es una que ha venido aquí y nos tomaron de

repente: habemos habido batalla con ellos, y matamos de los que venían en unos venados,

caballeros docientos, y de los que no traían venados, otros docientos, y aquellos venados traen

calzados cotaras de hierro, y traen una cosa que suena como las nubes y da un gran tronido, y

todos los que topa mata, que no quedan ningunos y nos desbaratan y hannos muerto muchos de

nosotros, y vienen los de Taxcala con ellos, como había días que teníamos rencor unos con otros,

y los de Tezcuco, y ya los hobiéramos muerto, si no fuera por los que los ayudan, y tienennos

cercados, aislados en esta ciudad. ¿Cómo no vendrían sus hijos a ayudarnos, el que se llama

Tirimarasco, y otro Cuini y otro Azinchi, y trairían su gente y nos defenderían. Nosotros

proveeremos de comida a toda la gente, que aquella gente que ha venido está en Taxcala, allí

moriríamos todos.» Oida la embajada, Zuangua respondió: «Bien está, bien seáis venidos, ya

habéis hecho saber vuestra embajada a nuestros dioses Curicaueri y Xarátanga, yo no puedo por

agorar inviar gente, porque tengo nescesidad desos que habéis nombrado; ellos no están aquí,

questán con gente en cuatro partes conquistando. Descansá aquí algún día, y irán estos mis

intérpretes con vosotros, Nuritan y Piyo y otros dos: ellos irán a ver esa gente que decís entre

tanto que viene toda la gente de las conquistas.» Y salieron fuera los mensajeros y pusiéronlos en

un aposento y diéronles de comer y hizo dalles mástiles y mantas y cotaras de cuero y guirnaldas

de trébol y llamó el cazonci a sus consejeros y díjoles: «¿Qué haremos?, gran trabajo es éste de

la embajada que me han traído. ¿Qué haremos? ¿Qués lo que nos ha acontecido, que el sol estos

dos reinos solía mirar, el de México y éste. No habemos oído en otra parte que haya otra gente;

aquí sirviamos a los dioses. Aquí propósito tengo de inviar la gente a México, porque de

continuo andamos en guerras, y nos acercamos unos a otros, los mexicanos y nosotros y tenemos

rencores entre nosotros. Mirá que son muy astutos los mexicanos en hablar, y son muy arteros a

la verdad: yo no tengo nescesidad, según les dije; mirá no sea alguna cautela. Como no han

podido conquistar algunos pueblos, quiérense vengar en nosotros y llevarnos por traición a matar

y nos quieren destruir; vayan estos nauatlatos y intérpretes que les he dicho que irán, que no son

muchachos para hacello como mochachos, y éstos sabrán lo que es.» Respondiéronle sus

consejeros: «Señor, mándalo tú que eres rey y señor, ¿cómo podremos contradecir?, y vayan

estos que dices.» Primero mandó traer muchas mantas ricas y xicales, y cotaras de cuero, y de las

naguas, y mantas de sus dioses ensangrentadas, como las que habían traído de México para sus

dioses y de todo lo que había en Mechuacán, y diéronselo a los mensajeros que lo diesen a

Moctezuma, y fueron con ellos los nauatlatos para ver si era verdad. Y envió el cazonci gente de

guerra por otro camino y tomaron tres otomies y preguntáronles: «¿No sabéis algunas nuevas de

México?», y dijeron los otomíes: «Los mexicanos son conquistados, no sabemos quién son los

que los conquistaron: todo México está hediendo de cuerpos muertos, y por eso van buscando

ayudadores que los libren y defiendan; esto sabemos cómo han enviadopor los pueblos por

ayuda.» Dijeron los de Mechuacán: «Ansí es la verdad, que han ido; nosotros lo sabemos.»

Page 109: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Dijeron los otomíes: «Vamos, vamos a Mechuacán; llevadnos allá, porque nos den mantas, que

nos morimos de frío: queremos ser subjetos al cazonci.» Yviniéronio a hacer saber al cazonci

cómo habían cativado aquellos tres otomíes, y lo que decían y dijeron: «Señor ansí es la verdad,

que los mexicanos están destruídos y que hiede toda la cibdad con los cuerpos muertos y por eso

van por los pueblos buscando socorro; esto es lo que dijeron en Taximaroa, que allí se lo

preguntó el cacique llamado Capacapecho.» Dijo el cazonci: «Seáis bien venidos, no sabemos

cómo les subcederá a los pobres que inviamos a México, esperemos que vengan, sepamos la

verdad.»

XXI

Cómo echaban sus juicios, quién era la gente que venía y los venados que traían según

su manera de decir

Dijo el cazonci a los señores: «Verdad es que han venido gentes de otras partes; y no vienen con

cautela los mexicanos, ¿qué haremos? gran trabajo es éste, ¿cuándo empezó a ser México?;

muchos tiempos ha questá fundada México y es reino, y este de Mechuacán: estos dos reinos

eran nombrados, y en estos dos reinos miraban los dioses desde el cielo y el sol. Nunca habemos

oído cosa semejante de nuestros antepasados: si algo supieron no nos lo hicieron saber Taríacuri

y Hirípani y Tangáxoan que fueron señores, que habían de venir otras gentes: ¿de dónde podían

venir, sino del cielo, los que vienen? que el cielo se junta con el mar, y de allí debían de salir

pues aquellos venados que dicen que traen, ¿qué cosa es?» Dijéronle los nautlatos: «Señor,

aquellos venados deben ser, según lo que sabemos nosotros por una historia, y es que el dios

llamado Cupanzieeri jugó con otro dios a la pelota llamado Achuri-hirepe, y ganóle y sacrificóle

en un pueblo llamado Xacona y dejo su mujer preñada de Siratapezi, su hijo, y nació y tomáronle

a criar en un pueblo, como que se le habían hallado, y después de mancebo fuese a tirar aves con

un arco, y topó con una iuana y díjole: «No me fleches y direte una cosa: el padre que tienes

agora, no es tu padre, porque tu padre fue a la casa del dios llamado Achurihirepe a conquistar y

allí le sacrificaron.» Como oyó aquéllo, fuése allá para probarse con el que había muerto a su

padre, y vencióle y sacrificó al que había muerto a su padre y cavó donde estaba enterrado y

sacóle y echósele a cuestas y veníase con él. En el camino estaba en un herbazal una manada de

codornices y levantáronse todas en vuelo, y dejó allí su padre por tirar a las codornices, y tornose

venado el padre, y tenía crines en la cerviz, como dicen que tienen esos que traen esas gentes, y

su cola larga, y fuese hacia la mano derecha, quizá con los que vienen a estas tierras. Dijo el

cazonci: «¿De quién sabríamos la verdad?», y díjoles: «También dicen que aconteció en

Cuyacan, esto que contaba una vieja pobre, que vendía agua: encontró en la sabana los dioses

llamados Tiripemencha, hermanos de nuestro Caricaueri, y díjole uno: «¿Dónde vas agüela?»,

que ansí decían a las viejas; respondió la vieja: «Señor, voy a Cuyacan.» Díjole aquel dios:

«¿Cómo no nos conoces?» Dijo la vieja: «Señores no os conozco»; dijeron ellos: «Nosotros

somos los dioses llamados Tiripemencha; vé al señor llamado Ticátame que está en Cuyacan; el

que oye en Cuyacan las tortugas y atables y huesos de caimanes; no son sabios los señores de

Cuyacan ni se acuerdan de traer leña para los cúes; ya no tienen cabezas consigo, que a todos los

han de conquistar, que se han enojado los dioses engendradores; cuéntaselo ansí a Ticátame, que

de aquí a poco tiempo nos levantaremos de aquí de Cuyuacán, donde agora estamos, y nos

iremos a Mechuacán, y estaremos allí algunos años, y nos tornaremos a levantar y, nos iremos a

Page 110: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

nuestra primera morada llamada Uayameo», donde está ahora Santa Fe edificada; «esto no más

te decimos». Esto es lo que supo aquella vieja, y decían que había de haber agüeros, que los

cerezos, aun hasta los chiquitos, habían de tener fruto y los magueys pequeños habían de echar

mástiles, y las niñas que se habían de empreñar antes que perdiesen la niñez; esto es lo que

decían los viejos, y ya se cumple. En esto tomaremos señales, como no hubo desto memoria, en

los tiempos pasados ni lo dijeron unos a otros los viejos, cómo habían de venir estas gentes.

Esperemos a ver, vengan a ver cómo seremos tomados: esforcémonos aun otro poco para traer

leña para los cúes». Acabó Zuangua su plática, y habían muchos pareceres entrellos, contanto sus

fábulas, según lo que sentía cada uno, y estaban todos con miedo de los españoles.

XXII

Cómo volvieron los nautlatos que habían ido a México y las nuevas que trujeron, y cómo

murió luego Zuangua de las viruelas y sarampión

Pues vinieron los que habían inviado a México, y fueron delante el cazonci y mostráronle otro

presente que le inviaba Moctezuma de mantas ricas y mástiles y espejos, y saludáronle, y díjoles:

«Seáis bien venidos; ya os he tornado a ver; muchos tiempos ha que los viejos nuestros

antepasados, fueron otra vez a México; pues decí ¿cómo os ha ido?» Respondieron los

mensajeros: «Señor, llegamos a México, y entramos de noche, y lleváronnos en una canoa y

estábamos ya desatinados, que no sabíamospor dónde íbamos, y saliónos a rescibir Moctezuma,

y mostrámosle el presente que le inviabas.» Díjoles el cazonci: «Pues ¿qué os dijo a la

despedida?» Dijeron ellos: «Señor, después que le dijimos lo que nos mandaste que fuésemos

con sus mensajeros y que habías enviado tu gente a cuatro partes, que veníamos nosotros delante

mientras venía la gente de la guerra, dijímosle que veníamos a ver qué gente es esta que es

venida, por certificarse mejor.» Díjonos «Seáis bien venidos, descansad; mirad aquella sierra;

detrás della están estas gentes que han venido en Taxcala.» Y lleváronnos en unas canoas, y

tomamos puerto en Tezcuco, y sobimos encima un monte, y desde allí nos mostraron un campo

largo y llano, donde estaban, y dijéronnos: «Vosotros, los de Mechuacán, por allí vendréis, y

nosotros iremos por otra parte, y ansí los mataremos a todos ¿por qué no los mataremos?, porque

oímos de vosotros, los de Mechuacán, que sois grandes flecheros, tenemos confianza en vuestros

arcos y flechas: mirá que ya los habéis visto: llevad estas nuevas a vuestro señor y decidle que le

rogamos mucho que no quiebre nuestras palabras; que crea esto que le decimos, que tenemos de

nuestros dioses, que nos han dicho que nunca se ha de destruir México, ni nos han de quemar las

casas. Dos reinos son nombrados: México y Mechuacán. Mirá que hay mucho trabajo.»

Dijímosles: «Pues tornemos a México», y tornamos y saliéronnos a rescibir los señores y

despidímosnos de Moctezuma, y díjonos: «Tornaos a Mechuacán, que ya venistes e habéis visto

la tierra: no nos volvamos atrás de la guerra que les queremos dar: haga esto que le rogamos

vuestro señor, ¿qué ha de ser de nosotros, si no venís? ¿Habemos por ventura de ser esclavos?

¿Cómo no han de llegar allá, a Mechuacán? Aquí muramos todos, primeros nosotros y vosotros,

y no vayan a vuestra tierra. Esto es lo que le diréis a vuestro señor; vengan, que aquí hay mucha

comida, para que renga fuerza la gente para la guerra: no tengas lástima de la gente, muramos

presto, y tengamos nuestro estrado de la gente que morirá, si no saliéremos con la nuestra; si los

cobardes y parapoco de nuestros dioses no nos favoresciesen, que mucho tiempo ha que le

habían dicho a nuestro dios que ninguno le destruiría su reino, y no habemos oído más reinos

Page 111: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

deste y Mechuacán, pues tornaos» y ansí nos partimos, y salieron con nosotros a despedirnos.

Estas son las nuevas que te traemos». Díjole el cazonci Zuangua: «Bien seáis venidos, ya yo os

he tornado a ver: mucho ha que fueron otra vez los viejos nuestros antepasados a México; no sé

por qué fueron; mas agora gran cosa es por la que fuistes. Y lo que vinieron a decir los

mexicanos cosa trabajosa es. Séais bien venidos. ¿A qué habemos de ir a México? Muera cada

uno de nosotros por su parte; no sabemos lo que dirán después de nosotros, y quizá nos venderán

a esas gentes que vienen, y nos harán matar; haya aquí otra conquista, por si vengan todos a

nosotros con sus capitanías; mátenlos a los mexicanos, que muchos días ha que viven mal, que

no traen leña para los cúes, mas oímos que con solos los cantares, honran a sus dioses. ¿Qué

aprovecha los cantares solo? ¿Cómo los dioses los han de favorecer con solos los cantares? Pues

aquí trabajemos más. Cómo ¿no suelen mudar el propósito los dioses? Esforcémonos un poco

más en traer leña para los cúes: quizá nos perdonarán. ¡Cómo se han ensañado los dioses del

cielo! ¡cómo habían de venir sin propósito! Algún dios los invió y por eso vienen. Pues conozca

la gente sus pecados; represéntense les a la memoria, aunque me echen a mí la culpa de los

pecados: a mí que soy el rey. No quieren rescibir la gente común mis palabras, que les digo que

traigan leña para los cúes: pierden mis palabras y quiebran la cuenta de la gente de guerra.

¿Cómo no se han de ensañar nuestro dios Curicaueri y la diosa Xarátanga? ¿Cómo no tiene hijos

Curicaueri? Y Xarátanga ¿no ha parido ninguno, teniendo hijos? ¿Cómo no se han de quejar a la

madre Cuerauáperi? Yo amonestaré a la gente que se esfuerce un poco más, porque no nos

perdonarán, si habemos faltado en algo.» Respondieron los señores: «Bien has dicho, señor; esto

mismo diremos a la gente, lo que tú mandas» y fuéronse a sus casas y no supo más, y vino luego

una pestilencia de viruelas e cámaras de sangre por toda la provincia, y murieron todos los

obispos de los cúes, y todos los señores, y el cazonci viejo Zuanga murió de las viruelas, y

quedaron sus hijos Tangáxoan, por otro nombre Tzintzicha, que era el mayor, Tirimarasco,

Azinche, Cuini. Vinieron, pues, otra vez otros diez mexicanos, a pedir socorro, y, llegaron a la

sazón que toda la gente lloraba por la muerte del cazonci viejo, y hicieron saber a Tzintzicha,

hijo mayor del cazonci muerto, la venida de aquellos mexicanos. Dijo: «Llevadlos a las casas del

pobre de mi padre.» Y lleváronlos y dijéronles: «Seáis bien venidos. No está aquí el cazonci ques

ido a holgarse.» Invió el hijo de cazonci a llamar los señores, y, dijo: «¿Qué haremos a esto que

vienen los rnexicanos? no sabemos qué es el mensaje que traen; vayan tras mi padre a decillo

allá donde va al infierno. Decídselo que se aparejen, que se paren fuertes: questa costumbre

hay.» Y hiciéronlo saber a los mexicanos y dijeron: «Baste que lo ha mandado el señor;

ciertamente que habemos de ir; nosotros tenemos la culpa, ea, presto, mándelo, no hay donde nos

vamos: nosotros mismos nos venimos a la muerte.» Y compusiéronlos como solían componer los

cativos, y sacrificáronlos en el cu de Curicaueri y de Xarátanga, diciendo que iban con su

mensaje al cazonci muerto. Decían que les trajeron armas de las que tomaron a los españoles y

ofreciéronlas en sus cúes a sus dioses.

XXIII

Cómo alzaron otro rey y vinieron tres españoles a Mechuacán y cómo los recibieron

Pues entraron en consulta los viejos que habían quedado de las enfermedades sobre alzar otro

señor, y dijéronle a Tzintzicha: «Señor, sé rey.» ¿Cómo ha de quedar esta casa desierta y

anublada? Mirá que daremos pena a nuestro dios Curicaueri. Algunos días haz traer leña para los

Page 112: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

cúes.» Respondió Tzintzicha: «No digáis esto, viejos. Sean mis hermanos menores, y yo seré

como padre de ellos, o séalo el señor de Cuyacan, llamado Paquingata.» Dijéronle: «Qué dices,

señor? Ser tienes señor. ¿Quieres que te quiten el señorío tus hermanos menores? Tú eres el

mayor.» Dijo el cazonci después de importunado: «Sea como decís, viejos, yo os quiero

obedecer; quizá no lo haré bien; ruégoos no me hagáis mal, mas mansamente apartame del

señorío. Mirá que no habemos de estar callando. Oí lo que dicen de la gente que ivene, que no

sabemos qué gente es; quizá no serán muchos días los que tengo de tener este cargo.» Y ansi

quedó por señor, y a sus hermanos mandólos matar el cazonci nuevo por inducimiento de un

principal Timas, que decía al cazonci, se echaban con sus mujeres, y que le querían quitar el

señorío y quedó solo sin tener hermanos. Y después lloraba que habían muerto sus hermanos y

echabala culpa a aquel principal llamado Timas. Y vino nueva que había venido un español y

que había llegado a Taximaroa, en un caballo blanco y era la fiesta de Purecoraqua a veinte y tres

de Febrero, y estuvo dos días en Taximaroa y tornóse a México. Desde a poco, vinieron tres

españoles con sus caballos y llegaron a la cibdad de Mechuacán, donde estaba el cazonci y

rescibiólos muy bien y diéronles de comer, y envió el cazonci toda su gente entiznados a caza

muy gran número de gente, por poner miedo a los españoles y con muchos arcos y flechas, y

tomaron muchos venados, y presentáronles cinco venados a los españoles, y ellos le dieron al

cazonci plumajes verdes, y a los señores. Y el cazonci hizo componer los españoles, como

componían ellos sus dioses, con unas guirnaldas de oro, y pusiéronles rodelas de oro al cuello, y

a cada uno le pusieron su ofrenda de vino delante, en unas tazas grandes, y ofrendas de pan de

bledos y frutas. Decía el cazonci: «Estos son dioses del cielo», y dióles el cazonci mantas y a

cada uno dio una rodela de oro, y dijeron los españoles al cazonci que querían rescatar con los

mercaderes que traían plumajes y otras cosas de México y díjoles el cazonci que fuesen, y por

otra parte mandó que ningún mercader ni otro señor comprase aquellos plumajes. Y

compráronlos todos los sacristanes y guardas de los dioses con las mantas que tenían los dioses

diputadas para comprar sus atavíos, y compraron todo lo que los españoles les traían y dieron al

cazonci diez puercos y un perro y dijéronle que aquel perro sería para guardar su mujer, y liaron

sus cargas. Dióles el cazonci mantas y xicales y cotaras de cuero y tornáronse a México, y como

viese el cazonci aquellos puercos dijo: «¿Qué cosa son éstos? ¿son ratones que trae esta gente?»

Y tomólo por agüero y mandólos matar y al perro, y arrastráronlos y echáronlos por los

herbazales y los españoles antes que se fuesen llevaron dos indias consigo que le pidieron al

cazonci de su parientas, y por el camino juntábanse con ellas y llamaban los indios que iban con

ellos a los españoles tarascue, que quiere decir en su lengua yernos y de allí ellos después

empezáronles a poner este nombre a los indios y en lugar de llamarles tarascue, llamáronlos

tarasco, el cual nombre tienen agora y las mujeres tarascas. Y córrense mucho destos nombres.

Dicen que de allí les vino, de aquellas mujeres primeras que llevaron los españoles a México,

cuando nuevamente vinieron a esta provincia. Tornaron a entrar en su consulta el cazonci con sus

viejos y señores y díjoles: «¿Qué haremos? ya paresce que viene esta gente.» Dijeron sus viejos:

«Señor, ya vienen; ¿habémos de deshacer? dónde habemos de ir? ya habemos sino vistos y

hallados.» Díjoles el cazonci: «Sea ansí, viejos, como lo quieren los dioses: bien lo supo mi

padre y aunque el pobre fuera vivo, ¿qué había de decir el pobre?» Dijéronle los viejos: «Ansí es

señor, como dices: ¿qué habíamos de hacer cuando vinieran las nuevas que vienen? Veremos a

ver qué dicen. Esfuérzate, señor, si vinieren otra vez.» Vinieron pues otros cuatro españoles y

estuvieron dos día en la cibdad y pidieron veinte principales al cazonci y mucha gente y dióselos

y partiéronse con la gente a Colima y llegaron a un pueblo llamado Haczquaran y quedáronse allí

y enviaron los principales y gente delante para viniesen de paz los señores de Colima, donde

Page 113: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

quedaban los españoles y sacrificáronlos allá a todos, que no volvió ninguno, y los españoles

desconfiados de su venida y de esperar los mensajeros, se volvieron a la cibdad de Mechuacán y

estuvieron dos días y tornáronse a Méjico.

XXIV

Cómo oyeron decir de la venida de los españoles, y cómo mandó hacer gente de guerra

el cazonci, y, cómo fue tomado don Pedro que la iba a hacer a Taximaroa

Pues vinieron las nuevas al cazonci, cómo los españoles habían llegado a Taximaroa, y cada día

le venían mensajeros, que venían doscientos españoles, y era por la fiesta de Cahera-cósquaro a

diez y siete de julio, cuando llueve mucho en esta tierra, y venía por capitán un caballero llamado

Cristóbal de Oli. Sabiendo su venida el cazonci, cómo venía de guerra, temió que le habían de

matar a él y a toda su gente, y juntó los viejos y los señores y díjoles: «¿Qué haremos?» y

estaban allí estos señores Timas que le llamaba tío el cazonci, que tenía mucho mando, y no era

su tío, y otro llamado Ecango; otro Quezequampare, y Tashauaco, por otro nombre llamado

Uitzitziltzi, y Cuinierángari, don Pedro, que eran hermanos él y Tashaucao, y otros señores, y

díjoles: «¿Qué haremos? Decid cada uno vuestro parecer: ¿de quién habemos de tomar consejo?

¿de otros?» Dijeron ellos: «Determínalo tú, señor, que eres rey. ¿Qué habemos de decir

nosotros? Tú solo lo has de determinar». Díjoles el cazonci: «Vayan correos por toda provincia,

y lléguese aquí toda la gente de guerra, y muramos, que ya son muertos todos los mexicanos, y

ahora vienen a nosotros. ¿Para qué son los chichimecas y toda la gente de la provincia? que no

hay falta de gente. Aquí están los matlacingas y otomíes y uetama y cuytlatecas y escamoecha y

chichimecas, que todos estos acrecientan las flechas a nuestro Curicaueri. ¿Para qué están ahí,

sino para esto? aparéjese a sufrir el cacique señor de todos los pueblos que se apartare de mí y se

revelare.» Y fueron los correos por toda la provincia, y señores y sacerdotes a hacer gente, y

llamó el cazonci a Don Pedro, que su padre había sido sacerdote y díjole: «Ven acá, que yo te

tengo por hermano en quien tengo de tener confianza, que ya son muertos los viejos mis

parientes, ya van camino: irán lejos y iremos tras ellos: muramos todos de presto y llevemos

nuestros estrados de la gente común. Ve a hacer gente de guerra a Taximaroa y a otros pueblos.»

Respondióle don Pedro: «Señor, ansí será como dices, no quebrantaremos nada de lo que

mandas, pues que lo has mandado, no quebraremos nada de tus palabras, yo iré, señor.» Y

partióse don Pedro, que agora gobernador, con otro principal llamado Muzúridira, y en día y

medio llegó a Taximaroa, desde la cibdad, que son diez y ocho leguas, y juntóse toda la gente de

Ucareo y Acámbaro y Araró y Tuzantlan, y estaban todos en el monte con sus arcos y flechas, y

topó don Pedro en el camino un principal llamado Quezequampare, que venía de Taximaroa,

donde estaban los españoles, todo espantado, y saludóle y díjole: «Señor, seas bien venido» y no

le respondió aquel principal. Después dijole: «¿Pues qué hay?» Díjole don Pedro: «Envíame el

cazonci a hacer gente y otros prencipales han ido por toda la provincia a hacer gente de guerra, y

envióme a estos pueblos, a Taximaroa y a Ucareo y a Acámbaro y Araró y a Tuzantla: a esto

vengo.» Díjole aquel principal: «Ve si quisieres, yo no quiero hablar nada, ya son muertos todos

los de Taximaroa. Y despidiéronse y llegó a Taximaroa don Pedro, y no halló gente en el pueblo,

que todos se habían huído, y fue preso de los españoles y mejicanos por la tarde y luego por la

mañana le llevaron delante el capitán Cristóbal de Olí, y hizo llamar un nauatlato o intérpetre de

la lengua de Mechuacán, y vino el intérpetre llamado Xanaqua, que era de los suyos, y había sido

Page 114: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

cativado de los de México y sabía la lengua mexicana y la suya de Mechuacán y venía por

intérpetre de los españoles y preguntóle Cristóbal de Olí: «De dónde vienes? Dijole don Pedro:

«El cazonci me invía». Díjole Cristóbal de Olí. «¿Qué te dijo?» Díjole don Pedro: «Llamóme y

díjome, ve a rescibir los dioses (que ansí llamaban entonces a los españoles a ver si es verdad

que vienen: quizá es mentira; quizá no llegaron sino hasta el río y se tornaron por el tiempo que

hace de aguas; velo a ver, házmelo saber y si son venidos, que se vengan de largo hasta la

cibdad. Esto es lo que me dijo.» Díjole Cristóbal de Olí: «Mientes en esto que has dicho; no es

ansí, mas queréisnos matar; ya os habéis juntado todos para darnos guerra: vengan presto si nos

han de matar o quizá yo los mataré a ellos con mi gente» que traía mucha gente de México.

Díjole don Pedro: «No es ansí, ¿por qué no te lo dijera yo?» Díjole Cristóbal de Olí: «Bien está,

si en así como dices, tórnate a a cibdad, y venga el cazonci con algún presente y sálgame a

rescibir en un lugar llamado Quangaceo, questá cerca de Matalcingo, y traiga mantas de las ricas,

de la que se llaman catzángari y curitze y tzitzupu y echere-atácata y otras mantas delgadas y

gallinas y huevos y pescado de lo que se llama cuerepu y acumarani y urápeti y thiro y patos:

traígalo todo a aquel dicho lugar, no deje de cumplillo, y no quiebre mis palabras.» Díjole don

Pedro: «Bien está, yo se lo quiero ir a decir.» Y ahorcaron dos indios de México porque habían

quemado unas cercas de leña que tenían en los cúes de Taximaroa y díjole Cristóbal de Olí: «Dí

al cazonci, que no haya miedo, que no le haremos mal.» Y fuéronse a oír misa los españoles, y

estaba allí don Pedro, y como vio al sacerdote con el cáliz y que decía las palabras, decía entre sí:

«Esta gente todos deben ser médicos, con nuestros médicos que miran en el agua lo que ha de ser

y allí saben que les queremos dar guerra», y empezó a temer. Acabada la misa, hizo llamar

Cristóbal d' Olí cinco mexicanos y cinco otomíes, y díjoles que fuesen con don Pedro a

Mechuacán, y dijo aquel intérprete, que traín los españoles llamado Xanaqua, a don Pedro a la

partida: «Ve señor en buena hora, y dí al cazonci que no dé guerra, que son muy liberales los

españoles y no hacen mal, y que haga llevar el oro que tiene huyendo y la plata y mantas y maíz,

que ¿cómo se lo ha de quitar a los españoles después que lo vean?: que desta manera hicieron

allá en México, que lo escondieron todo.» Díjole don Pedro: «Basta lo que me has dicho; muy

deliberalmente lo dices, en lo que me has dicho; yo lo diré ansi al cazonci» y partióse con

aquellos mexicanos y otomíes, y llegaron con él hasta un lugar llamado Uasmao, obra de tres

leguas antes de Matlzingo, y díjoles: «Quedaos aquí, y yo me iré delante» y hacíalo porque no

viesen la gente de guerra. Y vínose delante de priesa y halló ocho mil hombres de guerra en un

pueblo llamado Indeparapeo y venía un capitán con ellos llamado Xamando, y díjoles don Pedro:

«Dividíos, y los de aquí que no vienen enojados los españoles, mas vienen alegres; que el

cazonci ha de venir a recibillos a Quangaceo, que ansf me lo dijeron que se lo dijese, y a esto

vengo; íos a vuestras casas.» Y despidióse de aquella gente, y vino más adelante a un lugar

llamado Hetuquaro, unos cúes questán en el camino viejo de México, y hallo también ahí otros

ocho mil hombres en una celeda, y díjoles: «Levantaos, dividíos, que yo tengo.» Díjole el

capitán: «Por qué nos habemos de ir? ¿qués lo que quieren los españoles? ¿qué dicen?» Díjole

don Pedro: «No vienen enojados mas alegres, y el cazonci ha de salir a recebillos a un lugar

llamado Quangaceo» y díjole el capitán «Pues por qué nos metió miedo a todos Quezequampare,

que vino delante, y dijo que habían muerto todos los de Taximaroa?»: Díjole don Pedro: «No lo

sé; no me quiso hablar cuando le topé.» Y el capitán questaba con aquella gente se llamaba

Tashauaco, por otro nombre Uitzitziltzi, hermano mayor desde don Pedro, y díjole: «Aguija

hermano, que damos mucha pena al cazonci, que no está esperando sino las nuevas que tú le

trujeres; yo en amanesciendo me voy a la cibdad con la gente.»

Page 115: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

XXV

Cómo el cazonci con otros señores se querían ahogar en la laguna de miedo de los españoles

por persuación de unos prencipales y se lo estorbó don Pedro

Llegó pues don Pedro a la cibdad de Mechuacán y halló toda la gente de guerra, y todos los

criados del cazonci, a punto que querían ir con él que se quería ahogar en la laguna, por

inducimiento de unos principales que le querían matar, y alzarse con el señorío. Y fue don Pedro

delante del cazonci, y díjole: «¿Qué nuevas hay? ¿de qué manera vienen los españoles?» Díjole

don Pedro: «Señor, no vienen enoajdos, mas vienen pacíficamente.» Y contóle lo que le había

dicho el capitán y que los saliese a rescibir; y díjole cómo había visto a los españoles armados y

que habían de llevar las maneras de mantas y pescado que está dicho. Díjole aquel principal que

andaba por matar al cazonci, llamado Timas. «¿Qué dices, mochacho, mocoso? Alguna cosa les

dijiste tú. Vámonos, señor, que ya estamos aparejados. ¿Fueron por ventura tus agüelos y tus

antepasados esclavos de alguno, para querer ser tú esclavo? Queden Uitzitziltzi y éste que traen

estas nuevas.» Respondió don Pedro y dijo: «Yo, ¿qué les había de decir? De aquí fue desta

cibdad aquel intérpetre llamado Xanaqua, que me dijo cuando me despedí, cómo había de ser y

que no les diésemos guerra.» Díjole aquel principal al cazonci: «Señor, haz traer cobre y

pondrémosnoslo a las espaldas y ahoguémonos en la laguna, y llegaremos más presto y

alcanzaremos a los que son muertos y díjoles don Pedro a él y a los otros que decían esto al

cazonci: «Qué decís?, ¿por qué os queréis ahogar? Subíos entre tanto al monte y nosotros iremos

a recibillos, y maténnos a nosotros primero y después os podéis ahogar en la laguna.» Y díjole al

cazonci: «Señor, mira que éstos te mienten, que te quieren matar; que llevan todas sus mantas y

joyas huyendo. Si fuese verdad que quisiesen morir, ¿por qué habían de llevar huyendo su

hacienda? Señor no los creas.» Díjole el cazonci: «Bien me has dicho.» Y aquel principal con los

otros que le inducían que se ahogase, emborracháronse, y cantaban para irse a ahogar, según

ellos decían y don Pedro tomó también mucho cobre a cuestas y díjoles: «Yo, hágolo por no

morir; vamos y ahoguémonos todos.» Y tornaron a decir aquellos principales al cazonci: «Señor,

ahógate porque no andes mendigando: ¿eres por ventura mazegual y de baja suerte? ¿fueron por

ventura tus antepasados esclavos? mátate como nosotros; no te haremos merced, y te seguiremos

e iremos contigo.» Respondióles el cazonci: «Ansí es la verdad, tíos, esperad un poco.» Y

atavióse, y púsose unos cascabeles de oro en las piernas, y turquesas al cuello y sus plumajes

verdes en la cabeza, y aquellos principales también y decíanle: «Señor: traigan los plumajes que

eran de tu agüelo, y pondrémonoslos un poco, qué no sabemos quién ha de ser rey y el que se los

pondrá.» Y mandó el cazonci que trujesen los plumajes, y hizo sacar brazaletes de oro y rodelas

de oro, y tomábanselas aquellos principales, y bailaban todos, y don Pedro tenía mucha pena

consigo, y decía: «¿Para qué le quitan sus joyas al cazonci? ¿para qué las quieren éstos? cómo

¿no andan por ahogarse y morir? Cómo le engañan y lo dicen de mentira lo que dicen, y con

cautela y traición, y le quieren matar. Cómo ¿oyeron ellos lo que yo oí a los españoles? Yo que

fui a ellos, yo lo oí muy bien, y no vienen enojados, y vi los señores de México, que vienen con

ellos. Si los tuvieran por esclavos ¿cómo habrán de traer collares de turquesas al cuello, y mantas

ricas y plumajes verdes, como traen? ¿Cómo no les hacen mal los españoles? ¿Qué es lo que

dicen éstos? Y salieron las señoras questaban en casa del cazonci, y preguntaron a don Pedro qué

nuevas traía al cazonci. Respondióles don Pedro: «Señoras, muy buenas nuevas le truje: que no

vienen airados ni enojados los españoles, que no sé lo que le dicen estos principales». Y

Page 116: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

espantáronse aquellas señoras y retorciánse las manos, y lloraban, y decíanle: «Pésenos que no

les habías traído estas nuevas de placer.» Y tenía mucha pena don Pedro consigo, porque estaba

solo y aún no había venido su hermano Uitzitziltzi. Y entróse el cazonci en un aposento de su

casa, y llamábanle aquellos principales y decíanle: «Señor, vamos, sal acá.» Y el cazonci, hizo

hacer secretamente un portillo en una pared de su casa que salía al camino y tomó todas sus

mujeres, que era de noche, y hizo matar todas las lumbres, y salióse huyendo por allí y subióse al

monte con sus mujeres, que estaba cerca, y, ansí se libro de sus manos, y fueron tras él aquellos

principales así borrachos como estaban y compuestos, y iban sonando sus cascabeles por el

camino y el cazonci fuese a un pueblo llamado Urapan, obra de ocho o nueve leguas de la

cibdad, y supiéronlo aquellos principales y fuéronse tras él, que iban preguntando por él, y

llegaron donde él estaba, y díjoles: «Seáis bien venidos: ¿cómo venís por acá?» Dijéronle:

«Señor, venimos preguntando por ti: ¿dónde vamos, señor? Vámonos alguna parte muy lejos.» Y

díjoles el cazonci: «Estémonos a ver aquí, a ver que nuevas hay, y qué harán los españoles

cuando vengan. Allá están aparejados Uitzitziltzi, y su hermano Cuinierángari: esperemos a ver,

qué nuevas nos traerán, a ver si los maltratan.» Llegando los españoles a la cibdad, como

supieron todos los caciques y señores questaban en la cibdad, quel cazonci se había ido,

paráronse muy tristes, y dijeron: «¿Cómo se fue? ¿No tuvo compasión de nosotros? ¿A quién

queremos hacer merced sino a él? Muy malos son los que le llevaron.» Y llegaron diez

mexicanos a la cibdad, que enviaba Cristóbal de Olí, y como vieron a toda la gente triste, dijeron

a los principales: «¿Por qué estáis tristes?» Y dijéronle: «Nuestro señor el cazonci es ahogado en

la laguna.» Dijeron ellos: «Pues qué haremos? Tornémonos a rescibir a los que nos enviaban,

que cosa es ésta de importancia.» Y volviéronse los mexicanos y hiciéronselo saber a Cristóbal

de Olí, cómo el cazonci era ahogado. Dijo Cristóbal de Olí: «Bien está, bien está, vamos, que

llegar tenemos a la cibdad» Y antes que llegasen los españoles, sacrificaron los de Mechuacán

ochocientos esclavos de los que tenían encarcelados, porque no se les huyesen con la venida de

los españoles, y se hiciesen con ellos, y saliéronles a rescibir de guerra Uitzitziltzi y su hermano

don Pedro y todos los caciques de la provincia y señores con gente de guerra, y llegaron a un

lugar, obra de media legua de la cibdad, por el camino de México, en un lugar llamado Apío y

hicieron allí una raya a los españoles y dijéronles que no pasasen más adelante, que les dijesen a

qué venían, y que si los venían a matar. Respondióles el capitán: «No os queremos matar: veníos

de largo aquí adonde estamos: quizá vosotros nos queréis dar guerra.» Dijeron ellos: «No

queremos.» Díjoles el capitán Cristóbal de Olí: «Pues dejá los arcos y flechas y vení donde

nosotros estamos», y dejáronlos y fueron donde estaban los españoles, parados en el camino

todos los señores y caciques con algunos arcos y flechas, y rescibiéronlos muy bien y

abrazáronlos a todos, y llegaron todos a los patios de los cúes grandes y soltaron allí los tiros, y

cayéronse todos los indios en el suelo de miedo, y empezaron a escaramuzar en el patio, que era

muy grande, y fueron después a las casas del cazonci y viéronlas y tornáronse al patio de las

cinco cúes grandes, y aposentáronse en las casas de los papas, que tenían diez varas que ellos

llaman pirimu, en ancho, y en los cúes, questaban las entradas de los cúes y las gradas llenas de

sangre, del sacrificio que habían hecho. Y aun estaban por allí muchos cuerpos de los

sacrificados, y llegábanse los españoles, y mirábanles si tenían barbas, y como subieron a los

cúes y echaron las piedras del sacrificio a rodar por las gradas abajo, y a un dios questaba allí

llamado Curita-caheri, mensajero de los dioses, y mirábalo la gente y decían: «¿Por qué no se

enojan nuestros dioses? ¿cómo no los maldicen?» Y trujeronles mucha comida a los españoles, y

no había mujeres en la cibdad, que todas se habían huido y venido a Pátzquaro, y a otros pueblos,

y los varones molían en las piedras para hacer pan para los españoles, y los señores y viejos. Y

Page 117: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

estuvieron los españoles seis lunas en la cibdad (cada una cuenta esta gente veinte días) con todo

su ejército, y gente de México, y a todos les proveían de comer pan y gallinas, y huevos, y

pescado que hay mucho en la laguna, y desde ha cuatro días que llegaron, empezaron a preguntar

por los ídolos, y dijéronles los señores que no tenían ídolos. Y pidiéronles sus atavíos, y

lleváronles muchos plumajes, y rodelas, y máscaras, y quemáronlo todo los españoles en el patio.

Después desto, empezáronles a pedir oro, y entraron muchos españoles a buscar oro a las casas

del cazonci.

XXVI

Del tesoro grande que tenía el cazonci, y dónde lo tenía repartido; y cómo llevó don Pedro al

marqués docientas cargas de oro y plata, y de cómo mandó matar el cazonci a unos principales

porque le habían querido matar

Tenía pues el cazonci de sus antepasados, mucho oro e plata en joyas de rodelas y brazaletes, y

medias lunas, y bezotes y orejeras, que tenía para sus fiestas y areitos. E inquiriose de los que lo

guardaban, qué tanta cantidad sería, y dellos dijeron, y otros aun no han dicho, tenía en su casa

cuarenta arcas, veinte de oro y veinte de plata, que llamaban chuperi, dedicado para las fiestas de

sus dioses. Mucha cosa debía de ser. Tenía ansí mismo joyas suyas en su casa, en otra parte,

llamada Ychechemirenba, en gran cantidad; tenía ansí mismo, en una isla de la laguna llamada

Apúpato, diez arcas de plata fina en rodelas; en cada arca doscientas rodelas y mitras para los

cativos que sacrificaban, y mil e seiscientos plumajes verdes Curicaueri, otros tantos la diosa

Xarátanga, y otro su hijo Manouapa, y cuarenta jubones de pluma rica, y cuarenta de pluma de

papagayos. Estos habían puesto allí sus bisagüelos del cazonci. Tenía ansí mismo en otra casa,

otras diez arcas de rodelas; en cada arca doscientas rodelas, que no era muy fina la plata, y

habíala puesto allí su padre del cazonci muerto llamado Zuanga; y cuatro mil e setecientos

plumajes verdes, y cinco jubones de aquella pluma rica llamada chatani, y cinco de papagayos.

En otra isla llamada Xanecho tenía ocho arcas de rodelas de plata, y mitras llamadas angáruti,

plata fina: cada docientas rodelas en cada arca y mitras de plata, y unas como tortas redondas

llamadas curinda cuatrocientas, y esta plata había puesto allí su padre llama Zuangua, dedicadas

a la luna.

Ansí mismo tenía en otra isla llamada Pacandan, cuatro arcas de rodelas de plata fina, cada cien

rodelas en cada arca, y veinte rodelas de oro fino que estaban repartidas en aquellas arcas: en

cada arca, cinco. Estaban allí sus guardas y de padres a hijos venía por su subcesión guardar este

tesoro. Y hacían sementeras y ofrescíanlas a aquella plata y había un tesoro mayor sobre todo.

Así mismo tenía en otra isla llamada Urandeni otro tesoro de oro en joyas. No me han dicho el

número que era.

En la misma isla de Apúpato tenía otro tesoro de plata.

Dice adelante la historia: Pues como entraron los españoles en sus casas del cazonci, donde

estaban las cuarenta cajas, veinte de oro y veinte de plata en rodelas, empezaron a hurtar de las

cajas, que debían de ser algunos mozos, y metíanlas debajo las capas, y viéronlos las mujeres del

Page 118: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

cazonci y salieron tras ellos con unas cañas macizas y empezáronles de dar de palos. Aunque

estaban con sus espadas, no les osaron hacer mal. Mas ponían las manos en las cabezas por

defenderse de los palos, y a unos se les caían por huir: otros las llevaban, y estaban por allí los

principales y las mujeres empezáronlos a deshonrar diciéndoles que para qué traían aquellos

bezotes de valientes hombres, que no eran para defender aquel oro y plata que llevaba aquella

gente, que no tenían vergüenza de traer bezotes. Y los principales dijéronles que no les hiciesen

mal, que suyo era aquello de aquellos dioses que lo llevaban. Sabiendo Cristóbal de Olí de

aquellas arcas, hízolas sacar fuera, y llevaronlas a las casas de los papas, donde ellos posaban, y

abriéronlas y empezaron a escoger las rodelas más finas; y las que no eran tanto, poníanlas en

otra parte, y partíanlas por medio con las espaldas, y pusiéronlas en unas mantas y hicieron

doscientas cargas dellas, y mandó el capitán Cristóbal de Olí a don Pedro, que llevase todo aquel

oro y plata a México al gobernador, el señor Marqués del Valle. Y dijo que fuesen de veinte en

veinte indios, que si viesen unos a otros por el camino: y pusieronles unas banderillas encima de

las cargas, y dijéronles a los tamemes, que se viesen unos a otros por el camino, y que viesen

aquellas banderillas. Y llegó don Pedro y unos españoles que iban con aquellas cargas y

presentáronlo al Marqués que estaba a la sazón en un pueblo de México llamado Cuyacan, y

contaron las cargas, y preguntó el Marqués a don Pedro, que dónde estaba el cazonci, que dónde

había ido. Díjole don Pedro: «Señor, ahogóse en la laguna, pasándola por venir de presto a

saliros a rescibir.» Díjole el Marqués: «Pues ques muerto, ¿quien será señor? ¿no tiene algunos

hermanos?» Díjole don Pedro: «Señor, no tiene hermanos.» Díjole el Marqués: «Pues ¿qué se ha

hecho de Uitzitziltzi? ¿qué parentesco tiene con él?» Díjole don Pedro: «No tiene parentesco con

él: yo y él somos hermanos de un vientre.» Díjole el Marqués: «Ese será señor: seas bien

venido.» Entonces dióle unos collares de turquesas, y díjole: «Estos tenía para dalle al cazonci:

empero pues se ha ahogado, echalo allí donde se ahogó, para que lo lleve consigo.» Después que

le mandó dar de comer, díjole el Marqués: «Ve a México y verás cómo le destruímos». Y

lleváronle unos prencipales a México, que nunca había ido allá, en toda su vida ni sus

antepasados muchos tiempos había, y saliéronle los señores a rescibir y diéronle flores y mantas

ricas, y dijéronle a él, e a otros prencipales que iban con él: «Bien seáis venidos, chichimecas de

Mechuacán; ahora nuevamente nos habemos visto: no sabemos quien son estos dioses, que nos

han destruido y nos han conquistado: ¡Mira esta cibdad de México, nombrada de nuestro dios

Tzintzuuiquixo, cuál está toda desolada! A todos nos han puesto naguas de mujeres. ¡Cómo nos

han parado tan bien! ¿Os han conquistado a vosotros que érades nombrados? Sea ansí como han

querido los dioses. Esforzaos en vuestros corazones. Esto habemos visto e sabido nosotros que

somos muchachos. No sé qué supieron y vieron nuestros antepasados. Muy poco supieron.

Nosotros lo habemos visto y sabido siendo muchachos.» Respondióles don Pedro y dijo: «Ya,

señores, me habéis consolado con lo que nos habéis dicho: ya nos habéis visto: ¿cómo nos

viéramos y visitáramos, si no nos trataran desta manera? Seamos hermanos por muchos años,

pues que ha placido a los dioses que quedemos nosotros y escapamos de sus manos, sirvámoslos

y hagámoslos sementeras. No sabemos qué gente vendrá: mas obedezcámoslos. Baste esto y

tornémonos a Cuyacan al Marqués, pues habemos visto a México. Y diéronse unos a otros

mantas ricas, y otras joyas, y volvió don Pedro con los suyos a Cuyacan y envió el Marqués que

los saliesen a rescibir. Y habían traído unas cartas de la cibdad de Mechuacán, que decían haber

hallado al cazonci, y llamó el Marqués a don Pedro y díjole: «Ven acá: ¿por qué me dejiste que

era ahogado el cazonci, que dicen questá en el monte escondido? Que dos prencipales

amedrentaron y ellos lo descubrieron.» Díjole don Pedro: «Quizá ansí es como dicen; quizá salió

a alguna parte de la laguna en alguna isla pequeña, y se iría huyendo y no le vimos cuando se

Page 119: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

fue.» Y empezó a llorar de miedo que le habían de mandar matar y díjole el Marqués: «No llores:

ve a tu tierra, mañana te daré una carta y de aquí a tres días, te irás. Díjole don Pedro: «Sea ansí,

señor, bien es lo que dices.» Y al siguiente día diéronle una carta, y dióle muchos charchuis y

turquesas para él y díjole: «Di al cazonci, que venga donde yo estoy: que no tenga miedo, que se

venga a sus casas a Mechuacán; que no le harán mal los españoles, y vendráme a visitar.» Y

despidióse, y vino a Mechuacán, y juntáronse los señores y caciques, y contóles cómo les había

ido, y lo que decía el Marqués y holgáronse mucho, y fueron por el cazonci, Uitzitzilti y dos

españoles, y adelantóse de los españoles y llegó a Uruapan, donde estaba el cazonci, y díjole:

«Señor, vamos a la cibdad, que vienen por ti dos españoles, y yo me adelanté: no hayáis miedo,

esfuérzate.» Y díjole el cazonci: «Vamos hermano, no sé donde me hicieron venir los que me

han tratado desta manera por rencor que tienen conmigo, que de verdad no son mis parientes.» Y

como se quisiese partir, dijéronle aquellos prencipales que le habían quisido matar: «Señor, ¿qué

haremos?» Díjoles: «Allá voy a Mechuacán» y quedáronse allí aquellos prencipales, y toparon

con los españoles y abrazáronle y dijéronle: «No hayas miedo que no te harán mal; que por ti

venimos.» Díjoles el cazonci: «Vamos, señores.» Y llegaron a Pátzcuaro, y salióle a recibir don

Pedro y saludóle, y díjole: «Señor, seas bien venido». Díjole el cazonci: «Y tú también, seas bien

venido, hermano. ¿Cómo te fue? ¿dónde fuiste?» Díjole don Pedro: «Muy bien me fue, y no hay

ningún peligro: todos los españoles están alegres: dice el capitán que vayas a velle allá a

México.» Dijo el cazonci: «Vamos, pues, que va me traen.» Y llegaron a la cibdad, y empezaron

a ponelle guardas al cazonci, porque no se les escondiese otra vez y pidiéronle oro y llamó sus

prencipales y díjoles: «Vení acá, hermanos: ¿dónde llevaron el oro que estaba aquí?» Dijeron:

«Señor, ya lo llevaron todo a México.» Díjoles el cazonci: «¿Dónde iremos por más?

Mostrémosles lo que está en las islas de Pacandan y Urandén. Y envió unos prencipales que se lo

mostrasen a los españoles, y vinieron los españoles de noche y ataron todo aquel oro en cargas y

hicieron ochenta cargas de aquel oro de rodelas y mitras y lleváronlo de noche a la cibdad y dijo

Cristóbal de Olí al cazonci: «¿Por qué das tan poco? trae más, que mucho oro tienes ¿para qué lo

quieres?» Y decía el cazonci a sus prencipales: «¿Para qué quieren este oro? débenlo de comer

estos dioses, por eso lo quieren tanto». Y mandó que mostrasen a los españoles más oro y plata

questaba en una isla llamada Apúpato y hicieron sesenta cargas dello, y en otra isla llamada

Utuyo, diez cajas, que hicieron de toda aquella vez trescientas cargas de oro y plata, y dijo el

cazonci: «¿Qué haremos, que ya nos lo han quitado todo?» Dijo a los españoles que no tenían

más y díjoles: «Esto que estaba aquí no era nuestro, mas de vosotros que sois dioses y ahora os lo

lleváis porque era vuestro.» Díjole Cristóbal de Olí: «Bien está: quizás dices verdad que no

tienes más; mas tu has de ir con estas cargas a México.» Díjoles el cazonci: «Que me place,

señores, yo iré.» Y partióse para México con todos los señores y prencipales y caciques de la

provincia y iba llorando por el camino y decía a don Pedro y su hermano Uitzitziltzi: «Quizás no

me dijistes verdad en lo que me dejistes que estaban alegres los españoles en México: escapéme

de las manos de aquellos prencipales que me querían matar, y vosotros me queréis hacer matar

allá en México; y me habéis mentido.» Dijéronle ellos: «Señor, no te habemos mentido: la

verdad te dijimos; cómo, ¿no llegarás allá y lo verás? mucho se holgarán con tu venida: di esto

que dices allá, después que hayas llegado, y no aquí, y allá verás si mentimos, y allá creerás lo

que te dijimos.» Y llegó a Cuyacan, donde estaba el Marqués, y holgóse mucho con él y

rescibióle muy bien y díjole: «Seas bien venido; no rescibas pena; anda a ver lo que hizo un hijo

de Moctezuma; allí le tenemos preso porqué sacrificó muchos de nosotros.» Y hizo llamar todos

los señores de México el Marqués, y díjoles cómo era venido el señor de Mechuacán, que se

alegrasen, y que le hiciesen convites, y que se quisiesen mucho y señalarónle al cazonci unas

Page 120: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

casas donde estuviese, y fue a ver el hijo de Moctezuma, y tenía quemados los pies y dijéronle:

«Ya le has visto como está por lo que hizo; no seas tú malo como él.» Y estuvo allí cuatro días y

hiciéronle muchas fiestas los mexicanos y alegróse mucho el cazonci y dijo: «Ciertamente son

liberales los españoles, no os creía.» Y dijéronle los prencipales: «Ya, señor, has visto que no te

mentíamos; no nos apartaremos de ti: nosotros entenderemos en lo que nos mandaren los

españoles y los nauatlatos: come y huelga y no rescibas pena; veamos lo que dirán y nos

mandarán. Y llamóle el Marqués y díjole: «Vete a tu tierra, ya te tengo por hermano. Haz llevar a

tu gente estas áncoras; no hagas mal a los españoles que están allá en tu señorío, porque no te

maten. Dales de comer y no pidas a los pueblos tributos, que los tengo de encomendar a los

españoles.» Y díjole el cazonci que ansí lo haría, que ya le había visto díjole: «Yo vendré a

visitarte.» Y partióse con sus prencipales y venía holgando y jugando al patol por el camino y

llego a Mechuacán y los españoles no le hicieron mal y díjole el capitán: «Huelga en tu casa y

reposa.» Y ninguno entraba en su casa porque lo había ansí mandado el capitán que no entrasen,

sino sus prencipales. Y envió el cazonci a don Pedro con aquellas áncoras a Zacatula, que era por

la fiesta a catorce de noviembre del presente año, y fueron a llevar las áncoras, mil e seiscientos

hombres y dos españoles y dijéronle en el camino a don Pedro, que se compusiese, porque le

viesen los señores de Zacatula. Y púsose muchos collares de turquesas al cuello y llevaron las

áncoras, y volvióse a Mechuacán con mucho cacao que le dieron los españoles para Cristóbal de

Olí. Luego como vino Pedro, llamóle el cazonci y díjole: «Ven acá ¿qué haremos de aquellos

prencipales que me quisieron matar, por la soberbia que tuvieron que me escapé de sus manos?

Ellos no escaparán de las mías: ve y mátalos que eres valiente hombre.» Díjole don Pedro:

«Señor, sea como mandas.» Y partióse y llevó cuarenta hombres consigo, cada uno con sus

porras, y pasó la laguna en amanesciendo y aquel prencipal llamado Timas, habíase huido a

Capacuero y tenía sus espías puestas por los caminos. Ya sabia cómo le quería hacer matar el

cazonci y estaba esperando quien le había de ir a matar. Y llegó don Pedro con la gente que

llevaba, y hallóle asentado con collares de turquesas al cuello y unas orejeras de oro en las

orejas, y cascabeles de oro en las piernas y una guirnalda de trébol en la cabeza, y estaba

borracho. Y don Pedro llevaba una carta en la mano, y como le vio aquel prencipal, díjole:

«¿Dónde vas?» Díjole don Pedro: «A Colina vamos, que nos envían allá los españoles». Y

llegose a él y díjole: «El cazonci ha dado sentencia de muerte contra ti.» Díjole aquel prencipal

«Por qué: qué hecho yo?» Díjole don Pedro: «Yo no lo sé: inviado soy.» Díjole el prencipal

llamado Timas: «¿Por qué viniste tú? ¿Eres tu valiente hombre? peleemos entrambos. ¿Con qué

palearemos? Con arcos y flechas o con porras.» Díjole don Pedro: «Con porras pelearemos.»

Díjole aquel prencipal: «¿Qué, eres muy valiente hombre? ¿dónde estuviste tú en el peligro de

las batallas, donde pelean enemigos con enemigos? ¿Dónde mataste tú allí alguno? ¿a qué

veniste tú? Seas bien venido, pues que mi sobrino el cazonci lo manda, sea ansí. Yo, poco faltó

que no le maté a él; íos vosotros, que no me habéis de matar: yo me ahorcaré mañana o esotro

día, que sois muy avarientos los que venís y codiciosos los que me venís a matar. Díjole don

Pedro: «¿Dónde me has inviado tú, que haya robado a nadie? Tú eres el que robaste al cazonci y

a sus hermanos, y mataste todos los señores, ¿por qué tienes vergüenza de morir?» Y entróse

aquel prencipal en un aposento de su casa, y hízole saber a sus mujeres, y quemaron mucho hilo

y de sus alhajas para llevar consigo, y mató una de aquellas mujeres, para llevar consigo, y tornó

a salir donde estaba don Pedro y la gente que le venían a matar, y empezóles a dar de beber. Y

tomó el vino don Pedro y arrojólo en el suelo y, díjole aquel prencipal: «¿Por qué lo derramaste?

¿qué tenía?» Díjole don Pedro: «¿Vínete yo por ventura a visitar, para que me dieses a beber? Yo

hambre tenuo y no sed.» Díjole aquel prencipal: «¿Quién no sabe que eres valiente hombre, y

Page 121: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

que conquistaste a Zacatula?». Y díjole don Pedro: «Burlas en lo que dices que conquisté yo a

Zacatula. ¿No la conquistaron los españoles?» Y llegóse a él con todos los que llevaba consigo y

asieron dél, y decía: «,Paso, paso»; y acogotáronle con las porras, y quebráronle la cabeza y

lleváronle arrastrando antes que muriese, y no supieron sus mujeres de su muerte, que pensaron

que no le matarían tan presto. Y todos los que estaban con él huyeron de miedo, y entraron a su

casa de los indios que llevaba don Pedro consigo, y empezaron a quitar las mantas a las mujeres,

porque aquella costumbre era cuando mataban alguno, que le robaban todo cuanto tenía en su

casa. Y díjoles don Pedro: «¿Por qué les quitáis las mantas?» Dijeron ellos: «Esta costumbre es,

señor.» Y mandóselas tornar y tornáronles sus mantas, y empezaron a llorar sus mujeres a aquel

prencipal muerto, y a decir: «Ay señor; espéranos, que queremos ir contigo.» Y díjoles don

Pedro: «No lloréis, quedaos aquí, que a él sólo matamos; no vais a ninguna parte: estaos con sus

hijos, y no hayáis miedo», y trujeron su hacienda y enterraron aquel prencipal, en un lugar

llamado Capacuero, y tornóse a la cibdad y tornóle a inviar el cazonci a matar los otros

prencipales que le habían quisido matar, y quitóles toda su hacienda. Y fueron luego los

españoles a conquistar a Colima y hasta las mujeres les llevaban las cargas, y fue por capitán de

la gente que fue de guerra Uitzitziltzi y conquistaron a Colima, y no murió ningún español, y

mataron y murieron muchos de Colima y sus pueblos. Y los indios de Mechuacan iban a la

guerra con sus dioses vestidos como ellos solían en su tiempo, y sacrificaron muchos de aquellos

indios y no les decían nada los españoles. Y volvieron los españoles y Uitzitziltzi a Pánuco con

más gente, y después con Cristóbal de Olí a las Higueras y allá murió. Y vinieron los españoles

desde a poco a contar los pueblos y hicieron repartimiento dellos. Después de esto, fue el cazonci

a México y díjole el Marqués si tenía hijos o don Pedro, y dijeron que no tenían hijos, qué

prencipales había que tenían hijos. Y mandólos traer para que se ensiñasen en la doctrina

cristiana en San Francisco, y estuvieron allá un año quince muchachos, que fueron por la fiesta

de Mazcoto a siete de junio, y amonestóles el cazonci que aprendieren, que no estarían allá más

de un año. Y desde a poco hubo capítulo de los padres de San Francisco de Guaxacingo, y

enviaron por guardián un padre antiguo muy buen religioso, con otros padres a la cibdad de

Mechuacán, llamado fray Martín de Chaves, y holgáronse mucho los indios. Tomóse la primera

casa en la cibdad de Mechuacán, habrá doce años o trece, y empezaron a pedricar la gente y

quitalles sus borracheras; y estaban muy duros los indios. Estuvieron por los dejar los religiosos

dos o tres veces. Después vinieron más religiosos de San Francisco y asentaron en Ucareo,

después en Tzinapéquaro y de allí fueron tomando casas y hízose el fruto que Nuestro Señor sabe

en esta gente. De tan duros como estaban, se ablandaron y dejaron sus borracheras y idolatrías y

cirimonias y babtizáronse todos cada día van aprovechando y aprovecharán con la ayuda de

Nuestro Señor.

XXVII

De lo que decían los indios luego que vinieron españoles y religiosos y de lo que trataban

entre sí

Luego, como vieron los indios los españoles, de ver gente tan extraña y ver que no comían sus

comidas de ellos, y que no se emborrachaban como ellos, llamábanlos tucupacha, que son dioses,

y teparacha, que son grandes hombres, y también toman este vocablo por dioses, y acátzecha,

ques gente que tray gorras y sombreros. Y después andando el tiempo, los llamaron cristianos.

Page 122: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

Decían que habían venido del cielo: los vestidos que traían decían que eran pellejos de hombres

como los que ellos se vestían en sus fiestas; a los caballos, llamaban venados y otros tuycen, que

eran unos como caballos quellos hacían, en una su fiesta de Cuingo, de pan de bledos, y que las

crines, que eran cabellos postizos que les ponían a los caballos. Decían al cazonci los indios que

primero los vieron, que hablaban los caballos, que cuando estaban a caballo los españoles, que

les decían los caballos, por tal parte habemos de ir, cuando los españoles les tiraban de la rienda.

Decían que el trigo y semillas y vino que habían traído que la madre Cuerauáperi se lo había

dado, cuando vinieron a la tierra. Cuando vieron los españoles, cuando vieron los religiosos con

sus coronas y ansí vestidos pobremente y que no querían oro ni plata, espantábanse, y como no

tenían mujeres, decían que eran sacerdotes del dios, que había venido a la tierra, y llamábanlos

curitiecha, que eran sacerdotes que traían unas guirnaldas de hilo en las cabezas y unas entradas

hechas. Espantábanse cómo no se vestían como los otros españoles, y decían: «Dichosos éstos

que no quieren nada.» Después unos sacerdotes y hechiceros suyos, hiciéronles en creyente a la

gente, que los religiosos eran muertos, y que eran mortajas los hábitos que traían, y que de

noche, dentro de sus casas, se deshacían todos y se quedaban hechos huesos, y dejaban allí los

hábitos, y que iban allá al infierno donde tenían sus mujeres, y que vinían a la mañana. Y esta

ironía duroles mucho, hasta que fueron más entendiendo. Decían que no morían los españoles,

que eran inmortales. También aquellos hechiceros hicieronles en creyente, que el agua con que

se bautizaban, que les echaban encima las cabezas, y que era sangre, y que los hendían las

cabezas a sus hijos y por eso no los osaban bautizar, que decían que se les habían de morir.

Llamaban a las cruces Santa María, porque no habían oído la doctrina y tenían las cruces por

dios, como los quellos tenían. Cuando les decían que habían de ir al cielo, no lo creían y decían:

«Nunca vemos ir ninguno.» No creían nada de lo que les decían los religiosos, ni se osaban

confiar dellos. Decían, que todos eran unos, los españoles, y ellos pensaban que ellos se habían

nascido ansí los frailes, con lo hábitos; que no habían sido niños. Y duróles mucho esto, y aun

agora aun no sé si lo acaban de creer que tuvieron madres. Cuando decían misa, decían que

miraban en el agua, que eran hechiceros. No se osaban confiar, ni decían verdad en las

confisiones, pensando que los habían de matar, y si se confesaba alguno, estaban todos

acechando cómo se confesaba, y más si era mujer. Preguntábanles después qué les habían dicho

o preguntado aquel padre, y ellos decíanlo todo. A las mujeres de Castilla llamaban cuchaecha,

que son señoras y diosas. Decían que hablaban las cartas que les daban para llevar alguna parte,

y por esto no osaban mentir alguna vez. Maravillábanse de cada cosa que vían. Como son amigos

de novedades, las herraduras de los caballos decían que eran cotaras y zapatos de hierro de los

caballos. En Tlaxcala trujeron para los caballos sus raciones de gallinas, como para los

españoles. Lo que les predicaban los religiosos espantábanse de oíllo, y decían que eran

hechiceros, que les decían lo que ellos hacían en sus casas, o que alguno se lo venía a decir, o

que era lo quellos les habían confesado.

XXVIII

Cómo fue preso el cazonci y del oro y plata que dio a Nuño de Guzmán.

Esta relación es de don Pedro Gobernador

Después que vinieron a esta provincia españoles, estuvo el cazonci algunos años, y mandó la

cibdad de Mechuacán, y todavía tenían reconoscimiento los señores de los pueblos que era su

Page 123: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

señor, y le sirvían secretamente. Invió el señor Marqués a la cibdad, un hombre de bien llamado

Caicedo, que tuviese en cargo los indios de la cibdad. Y tenía consigo un intérprete, buena

lengua, español, según dicen, y por mal tratamiento que hacía a los indios, estando el cazonci

ausente, questaba en Pátzcuaro, emborracháronse aquellos prencipales, y tomaron sus arcos y

flechas y fueron tras él, que huyó, y era gran corredor, y alcazáronle cuatro dellos y flecháronle,

y él antes que le flechasen, dio de puñaladas a uno dellos, y matóle. Después súpolo la justicia, y

vino a hacer justicia desde México el bachiller Ortega, y aporreó aquellos prencipales, que

habían sido en la muerte de aquel mancebo intérpetre. Como vinieron los religiosos de San

Francisco, bautizóse el cazonci y llamóse don Francisco y dio dos hijos que tenía, para que los

enseñasen los religiosos. Ansí mismo los españoles no trataban bien los indios y desmandábanse,

y mataron otro español en Xicalán, pueblo de Uruapan, y el bachiller Ortega hizo muchos dellos

esclavos, y despobláse casi aquel pueblo, y ansí mismo murieron más españoles en otros

pueblos. Decían que lo mandaba el cazonci. Él se excusaba, y decía que matasen a los indios que

los habían muerto; que él no los había mandado matar. Por esto, y por el servicio que le hacían

los indios de los pueblos, los españoles concibieron contra él ira, y quejáronse dél, que mandaba

matar los españoles, y que bailaba con los pellejos de los españoles vestido: que robaba los

pueblos; que había hecho gente de guerra contra los españoles: que la había inviado a un pueblo

llamado Cuinao, que la tenía allí para matar los españoles. En este tiempo, vino por presidente

desde Pánuco, Nuño de Guzmán. Aquí se contará la relación que don Pedro dio, ques agora

gobernador, de la muerte del cazonci, que se halló en ella, y súpolo todo cómo pasó, y es esta

siguiente:

Vino Nuño de Guzmán a México por Presidente. Antes que llegase envió el Marqués a Andrés

de Tapia, al cazonci, y díjole: «El Marqués me envía y dice que viene otro señor a la tierra, que

ha de estar en México y ha de ser gobernador, que se lo haga saber de su venida, y que si le

pidiere oro o plata, que no se lo dé, que envíe todo su tesoro de oro y plata donde yo estoy, que

no se esconda nada ni que dé nada, que si se lo pidiere Nuño de Guzmán que le diga que ya me

lo invió a mí, para llevar al Emperador». Pues como viniese Tapia y dijese esto al cazonci, díjole

el cazonci: «Así debe ser la verdad: aun quedó un poco de oro y plata de lo pasado que nos

dejaron; llévalo ¿para qué lo queremos nosotros? Del Emperador es.» Y trujéronle por dos veces

oro y plata en cantidad, que llevó al Marqués y fuese Tapia. Llegó Nuño de Guzmán a México.

En llegando, invió por el cazonci, y vino a prendelle Godoy, ques agora alguacil mayor en esta

cibdad, y prendió al cazonci y a don Pedro, y a otro señor llamado Tareca de Xanoato, pueblo de

Oliver, diciendo que era muy prencipal y que era pariente del cazonci; y a otros muchos, y

llevólos al pueblo de Cuyxeo, y decíales que no estuviesen tristes, que los llamaban el presidente

Nuño de Guzmán. Dijo el cazonci: «Vamos, ¿por qué habemos de estar tristes? quizá nos quiere

decir algo.» Díjoles Godoy: «No os tardaréis allá mucho; se holgará con vuestra vista.» Pues

llegaron a México y holgóse mucho Nuño de Guzmán con el cazonci y con don Pedro y díjoles:

«Seáis bien venidos; yo os hice llamar: mañana hablaremos, íos a holgar y veníos aquí luego por

la mañana.» Luego por la mañana invió Nuño de Guzmán por ellos y fueron delante dél y

díjoles: «¿Cómo venís desnudos? ¿qué me traéis? ¿Cómo, no sabéis que soy venido? Dijeron

ellos: «Señor, no te traemos nada, porque nos partimos luego» Díjoles Nuño de Guzmán:

«¿Quién de vosotros verá a Mechuacán?, que tengo un negocio grande: Cómo, ¿no habéis oído

dónde se llama Tehuculuacan [...] y otro pueblo llamado Ciuatlan donde hay mujeres solas?»

Respondiéronle ellos: «No lo habemos oído.» Díjoles Nuño de Guzmán: «¿No os lo dijeron los

viejos vuestros antepasados» Dijeron ellos: «No nos dijeron nada.» Díjoles Nuño de Guzmán:

Page 124: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

«Pues allá habernos de ir, a aquellas tierras: hacé muchos jubones de algodón y muchas flechas y

rodelas y veinte arcos con sus casquillos de cobre, e muchos alpargates e cotaras: encomendadlo

a uno de vosotros que vaya a entender en ello.» Díjole el cazonci: «Este irá, ques mi hermano,

don Pedro.» Díjole Nuño de Guzmán: «Quédate tu aquí y espérame y iremos juntos, que tengo

de ir a la guerra. Envía por el oro que tienes allá en Mechuacán.» Díjole el cazonci: «Señor, no

tengo oro, ya lo trajo todo Tapia.» Díjole Nuño de Guzmán: «¿Por qué se lo distes?» Dijole el

cazonci: «Porque nos lo pidieron como agora tú.» Díjole Nuño de Guzmán: «¿Por qué creístes a

Tapia?» Díjole el cazonci: «También irá don Pedro y entenderá en buscar si ha quedado algo,

para traerte.» Díjole Nuño de Guzmán: «Aquí has de quedar tú, entre tanto, y un cristiano ha de

estar contigo que te guarde; no tengas pena: cómo ¿no estás aquí en tu casa, estando en la mía?»

Díjole el cazonci: «Mejor sería que fuese a otra parte a posar.» Díjole Guzmán: «No quiero que

vayas: bien estás aquí en mi casa. Si quisieres ir alguna parte, paséate por ese terrado.» Díjole el

cazonci: «Bien, basta lo que dices.» Y metióle un español en un aposento y despidió a don Pedro

y díjole: «Ve hermano allá a nuestra tierra: gran cosa es ésta: no lo quiere hacer con nosotros

mansamente y despacio; busquemos un poco de oro que le demos. Pregunta allá quién tiene oro

y envíalo aquí, para que le demos.» Díjole don Pedro: «Señor, ¿dónde lo habemos de traer?»

Díjole el cazonci: «Allá lo platicareis vosotros.» Y dispidióse del cazonci y díjole: «Señor,

quédate en buen hora: esfuérzate, come, que de nosotros es padecer, y que nos traten desta

manera.» Díjole el cazonci: «Ansí será; vete en buen hora.» Y vino a Mechuacán, y hizo saber lo

que pasaba a los prencipiantes y empezaron a llorar todos y buscaron oro y plata y llegaron

seiscientas rodelas de oro y otras tantas de plata, y dábale priesa un intérpetre de Guzmán

llamado Pilar, al cazonci, porque no traía el oro y díjole: «Cuando lo traigan, muestrámelo a mí

primero.» Y como llevaron todo aquel oro y plata a México, mostráronlo al nauatlato susodicho

llamado Pilar, y tomó secretamente, sin sabello Nuño de Guzmán, doscientas rodelas de aquellas

ciento de oro y ciento de plata y díjoles a los prencipales: «Seáis bien venidos: yo hablaré por el

cazonci; no tengáis miedo.» Y mostraron el otro oro a Nuño de Guzmán, y dijo el cazonci: «¿Por

qué traéis tan poco?; eres muchacho: envía por más, Y era de noche cuando se lo llevaron y dijo

que lo metiesen dentro en su aposento, y no dejaban entrar ningún prencipal donde estaba el

cazonci. Y estaba allí Abalos solo con él por nauatlato y nunca salía fuera el cazonci y el

carcelero español o aquella guarda que tenía, pidíale oro al cazonci, y decía que le dejaría salir y

pagábaselo. Cada vez que había de salir, le daba dos tazas de oro y otras dos de plata, y no le

dejaba salir más de a la puerta a hablar con sus prencipales y después le hacía entrar dentro.

Tornó a inviar el cazonci y dijo a los prencipales: «Id otra vez a mi hermano don Pedro y

decidle: Qué, ¿te tengo de hermano? Cómo, ¿no soy hombre? questos me tienen ansí. Que traiga

más oro.» Y vinieron los mensajeros y hiciéronlo saber en Mechuacán cómo estaba el cazonci, y

dijeron los prencipales: «¿Qué haremos? ¿Dónde lo habemos de haber? Busquémoslo por ahí.»

Y buscaron cuatrocientas rodelas de oro y otras tantas de plata y lleváronlo a México, y

mostráronlo al nauatlato Pilar, como les tenía mandado, y tomó secretamente cien rodelas de oro

y ciento de plata, y dijéronle los prencipales: «Señor, ¿qué haremos?: pues que tú tomas todo

esto. Cómo ¿no hablarías por nosotros y iríamos con nuestro señor el cazonci a una casa fuera de

aquí en la cibdad, donde nos habemos de ir? Díselo a Nuño de Guzmán.» Díjoles el nauatlato:

«Vamos, no tengáis miedo, yo se lo diré.» Y mostraron el otro oro y plata a Guzmán, y díjole el

cazonci: «¿Por qué traéis tan poco? no tenéis vergüenza. Cómo, ¿no soy yo señor?» Díjole el

cazonci: «¿Dónde lo habemos de haber? ¿Es otra cosa de por ahí? Ya, ¿no lo han traído todo?»

Díjole Guzmán: «Mucho hay, eres tu señor pequeño si no me lo traes, yo te trataré como

mereces, que tú eres un bellaco y desuellas los cristianos. Pues sabiendo yo esto, ¿cómo te he

Page 125: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

tratado? ¿para qué quieres el oro? Tráelo todo, porque los cristianos todos están enojados contra

ti, que dicen que les hurtas de los pueblos los tributos y les robas los pueblos y dicen que te mate

por la pena que les das. Yo no los creo. ¿Por qué no me crees esto que te digo? ¿quieres morir?»

Díjole el cazonci: «Pláceme de morir.» Dijo Guzmán: «Bien está, metedle allá dentro, que quiere

morir, y no salga fuera. ¿Por ventura reíste de lo que te digo, porque no te he maltratado?» Y

metiéronle dentro en un aposento donde él estaba, y empezó a llorar y dijo: «¿Qué haremos? Id

otra vez a don Pedro, mi hermano, que pida el oro questá en Uruapan, lo que ofresció a los dioses

mi agüelo, y lo questá en Tzacapu y lo de pueblo de Naranxan y lo de Cumanchen, y lo questá en

Uaniqueo porque aquello es mío y no se lo tomo a los caciques. Quizá los caciques desos

pueblos no mirarán la miseria en que estoy y no lo darán sabiendo lo que dicen que robo los

pueblos de los españoles, que aquí se han quejado a Guzmán. Y llegaron los mensajeros a

Mechuacán y fueron por los pueblos susodichos y hicieron saber a los caciques lo que decía el

cazonci, y dijeron los caciques: «¿Por qué no lo habemos de dar? De verdad, que suyo es lo que

está aquí.» Y trujéronlo todo a Mechuacán, doscientas rodelas de oro y doscientas de plata y

lunetas de oro y orejeras y brazaletes y lleváronlo a México y el nauatlato Pilar tomó

secretamente, sin que lo viese Guzmán, como solía, cien joyas de aquellas, entre brazaletes de

oro y lunetas y orejeras; y llevaron lo otro a Guzmán, y como lo vio Guzmán, arrojólo en el suelo

y dióle con el pie. Y era de noche cuando se lo llevaron. Y estuvo el cazonci en México preso

nueve lunas. Cada luna es veinte días.

XXIX

Cómo vino Nuño de Guzmán a conquistar a Xalisco y hizo quemar el cazonci

Pues vinieron mensajeros como Nuño de Guzmán venía a la conquista de Xalisco, con la gente

de guerra, y antes que se partiese, vieron los indios en el cielo una gran cometa, y llegó a

Mechuacán con toda su gente. Ya estaban hechos los jubones de algodón que mandó hacer,

cuatrocientos dellos y cuatrocientos arcos, y doscientas flechas de casquillos de metal, hachas y

mucho número de las otras de cobre. Y tenían recogidas cuatro mil cargas de maíz y infinidad de

gallinas. Y saliéronle a recibir los señores, y traía consigo el cazonci, y díjole Guzmán: «Ya has

venido a tu casa. ¿Dónde quieres estar? ¿Quieres que estemos juntos en mi posada, o irte a tu

casa?» Y díjole el cazonci: «Bien querría ir un poco a mi casa, y veré mis hijos.» Y díjole

Guzmán: «¿A qué has de ir? Ya no has venido a tu tierra, y estas casas no son tuyas donde estás

agora. Haz llamar aquí a tus hijos e tu mujer, que ningún español entrará en tu aposento, y aquí te

entoldarán una cama y estarás allí.» Díjole el cazonci: «Sea ansí. ¿Cómo tengo que quebrar tus

palabras? Sea como quieres. Bueno es eso que dices.» Dijo el cazonci a sus criados: «Id a decir a

los viejos y a mis mujeres que ya no me verán más: que las consuelen los viejos; que no siento

bien de mi hecho: que pienso que tengo que morir: que miren por mis hijos y no los desamparen,

que cómo me ha de ver aquí, y que se aparejen y den de comer a los españoles, porque no me

echan a mí la culpa los españoles si hay alguna falta: que ahí están los prencipales que tienen en

cargo la gente para lo que fuere menester.» El siguiente día llevaron a Guzmán los jubones de

algodón, y todo lo que había mandado hacer y enojóse y dijo: «¿Por qué traes tan pocos?» Y dijo

al cazonci: «Todos los has llevado a Cuinao, y por eso traes tan poco.» Y sacó la espada y dio

despaldarazos con ella a don Pedro, y hizo echar prisiones al cazonci y a don Pedro y hizo llevar

al cazonci a las casas de don Pedro al nauatlato Pilar, y a Godoy, para que los amedrentasen y

Page 126: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

que dijese del tesoro que tenía. Y como le llevaron de noche, empezáronle a preguntar: «¿Es

verdad que fueron ocho mil hombres de guerra a Cuynapan, y que llevaron allá todos los jubones

de guerra y armas? Decí la verdad. ¿Cómo es aquella tierra? ¿Por que camino habemos de ir?»

Respondió el cazonci y don Pedro y dijéronles: «No sabemos el camino.» Dijéronles los

españoles: «Cómo, ¿no sois amigos los de Cuynaho y vosotros y entráis a ellos?» Dijeron ellos:

«No sabemos esa tierra.» Dijéronle los españoles al cazonci: «Cómo has venido aquí. No tienes

vergüenza, cómo estés. ¿Cuándo, pues, le has de demostrar el tesoro que tienes a Nuño de

Guzmán, questá muy enojado, y tienen allí un brasero de ascuras?» Haciendo ademán que le

querían quemar los pies, dijo el cazonci: «¿Dónde tengo de traer más oro? Dijéronle los

españoles: «Cómo, ¿quieres morir?» Y empezaronles a dar tormento y colgábanlos, y estaba allí

un señor de la nauatlatos, llamado Juan de ortega, y diéronle tormento en sus partes vergonzosas

con una verdasca y súpolo el padre fray Martín, que era guardián en la dicha cibdad, que se lo

hicieron saber los muchachos, y tomó un crucifijo y vino a la casa de don Pedro, y los españoles

que les estaban dando tormento dejáronlos y echaron a huir. Y díjoles el padre: «¿Por que lo

traéis desta manera?» Respondieron los españoles: «No nos quieren decir del camino que les

preguntamos, y por eso los tratamos ansí.» Díjoles el padre al cazonci y a don Pedro: «¿Pues

sabéis el camino?» Respondieron ellos: «No lo sabemos ¿habemos de decir lo que no sabemos?»

Díjoles el padre: «Pues ¿por qué los tratáis desta manera?, pues no saben el camino.» Dijeron

ellos: «Nosotros no les hacemos mal.» Y tornóse el padre al monesterio, y dijeron los españoles

al cazonci y a don Pedro: «Vamos donde está Nuño de Guzmán.» Y hiciéronlos llevar a cuestas y

lleváronlos donde se había aposentado Nuño de Guzmán y prendieron a Abalos y a don Alonso y

estaba muy enojado Guzmán y díjoles: «Bellacos ¿quién lo dijo al padre? ¿tengoos de dejar de

llevar a la guerra, aunque el padre vaya tras vosotros? Y queríase partir Guzmán, y pidió al

cazonci ocho mil hombres, y díjole al canzonci: «Envía por todos los pueblos; si no traes tantos

como te digo, tu lo pagarás.» Dijo el cazonci: «Señor, envié vosotros por los pueblos, pues son

de vosotros.» Díjole Guzmán: «Tú solo has de inviar ¿cómo, no eres señor? Entonces invió el

cazonci por todos los pueblos sus prencipales, y díjoles también Guzmán: «Haz traer todo el oro

de los pueblos.» Díjole el cazonci: «No lo querrán dar, aunque envíe ¿por qué tengo de inviar?

Díjole Guzmán: «Si no tuvieren oro, dales tú una trox a los caciques, para que me traigan.» Y

trujeron ocho mil hombres de los pueblos y contáronlos y mostráronselos a Guzmán: «Basta;

bien está. Mirá que no se huya nadie: que no han de hacer más de llevarme hasta donde voy y se

volverán; de aquí a tres días me partiré. Ya no tengo de hablar más en esto.» Y empezaron a

tomar los españoles los ocho mil hombres que habían traído, y repartillos entre sí, quien más

podía, sin contallos, y huyóse mucha gente, y echaron presos los señores, y al cazonci llevaronle

en una hamaca con unos grillos. Y partiéronse todos los españoles y llegaron a un río de los

chichimecas, doce leguas de la cibdad, y asentaron allí cabe aquel río. Ya el cazonci estaba

descolorido, y no quería comer nada Y estaba como negro el rostro. Y mostráronle los

prencipales las cargas cómo venían todas, que no habían dejado los tamemes ninguna en el

camino, y dijo: «Bien, está, bien está, guardadlas bien.» Y lleváronlos a la posada del

mayordomo de Nuño de Guzmán, y echaron también prisiones a los nauatlatos y a Abalos

echáronle unos grillos dos días y llevaron unos españoles al cazonci apartado, donde no andaban

españoles, a unos herbazales, a la ribera del río y empezáronle a preguntar y decir: «Muestra los

pellejos de los cristianos que tienes; si no los haces traer aquí, aquí te tenemos de matar. Si los

hicieres traer iráste a tu casa, y serás señor como lo eras, y también has de decir la verdad si

fueron ocho mil hombres a Cuynao, si llevaron los jubones de guerra y arcos y flechas y si

verdad que habéis hecho allí hoyos, donde caigan los caballos.» Díjoles el cazonci: «Señores, no

Page 127: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

es verdad nada deso.» Dijéronle los españoles: «Di la verdad.» Y atáronle las manos y echábanle

agua por las narices y empezaron a preguntarlle por el tesoro que tenía y un ídolo de oro grande

y decíanle: «Es verdad que tienes un ídolo grande oro.» Díjoles el cazonci: «No tengo, señores.»

Dijeron: «Cómo: ¿no tienes más oro?» Díjoles el cazonci. «Yo lo preguntaré a ver si hay más.»

Dijéronle los españoles: «Nosotros iremos por ello: ¿dónde está?» Díjoles el cazonci: «No se si

hay algún pozo en Pátzcuaro.» Y llevaron los indios cuatrocientas lunetas de oro y rodetas y

ochenta tenacetas de oro al cazonci, y dijo que no diesen a Guzmán más de doscientas de

aquellas joyas y hizo a los indios que volviesen lo otro. Y enojóse Guzmán de ver tan poco y

dieron tormento también a don Pedro, que muestra hoy en día los cordeles en sus brazos. Ansí

mismo dieron tormento a don Alonso y a Abalos y pídianles el ídolo de oro, y de los hoyos, y

dijeron: «Nosotros, no sabemos nada desto.» Dijéronles: «Ya ha dicho la verdad de todo el

cazonci, y de aquí a tres días se ha de volver a su casa; si vosotros decís la verdad también os

iréis vosotros a vuestras casas. Decí qué tanto oro tiene el cazonci.» Dijeron ellos: «Nosotros no

lo habemos visto, ni sabemos nada desto que preguntáis.» Dijéronles los españoles: «Dicen que

tiene mucho oro.» Dijeron ellos: «Quizá sí tiene: nosotros no se lo habemos visto». Dijeron los

españoles: «Cómo, ¿no tiene oro? y él os ha dicho que no digáis dello.» Dijeron ellos: «Nunca se

lo habemos visto.» Y dejáronles de preguntar Guzmán y los alguaciles y un nauatlato desta

lengua corcobado; y hizo llevar los viejos y los sacerdotes antiguos y preguntóles también

Guzmán sobre el oro, y dijeron ellos: «¿Qué habemos de hablar nosotros que somos viejos?

¿Cómo habemos de saber nada desto? ¿No somos una cosa por ahí sin provecho?» Y no les

preguntaron más y dio sentencia Guzmán contra el cazonci, que fuese arrastrado vivo a la cola de

un caballo y que fuese quemado. Y atáronle en un petate o estera e atáronle a la cola de un

caballo y que fuese quemado, y iba un español encima, y iba un pregonero diciendo a voces:

«Mirá, mirá gente, éste que era bellaco, que nos quería matar: ya le preguntamos y por eso dieron

esta sentencia contra él, que sea arrastrado. Miralde y torná ejemplo. Mirá gente baja, que todos

sois bellacos.» Y desatáronle del petate o estera, que aún no estaba muerto, y atáronle a un palo y

dijéronle: «Di si fueron otros contigo en este maleficio: ¿cuántos érades? ¿has de morir tú solo?»

Díjoles el cazonci: «¿Qué os tengo de decir? No sé nada.» Y diéronle garrote y ahogáronle, y

ansí murió y pusieron en rededor dél mucha leña y quemáronle. Y sus criados andaban cogiendo

por allí las cenizas y hízolas echar Guzmán en el río. Y echó a huir la gente por su muerte de

miedo. Todavía algunos criados suyos trujeron de aquellas cenizas y las enterraron en dos partes:

en Pátzcuaro y en otra parte, y con las que enterraron en Pátzcuro pusieron una rodela de oro y

bezotes y orejeras, según su costumbre, y todas las uñas y cabellos que se había cortado desde

chiquito, y cotaras y camisetas que había tenido cuando pequeño porque esta costumbre era

entrellos, y en otra parte dicen también que enterraron de aquellas cenizas, y que mataron una

mujer no se sabe dónde. Después de la muerte del cazonci, echaron prisiones a la gente porque se

huía, y don Pedro faltó poco que no se diese sentencia contra él de muerte. Decía, quel contador

Albornoz escribió una carta a Nuño de Guzmán, que le requería que se perdiría Mechuacán si

mataba a don Pedro. Y partióse para Xalisco, y con el ejército, y llegó al pueblo de Cuinao,

donde decían que tenía el cazonci los ocho mil hombres, y miraron el asiento del pueblo, y

dieron una grita los del pueblo, y dijo Guzmán y los españoles: «Cierto es que tenía aquí el

cazonci gente de guerra.» Y prendieron los señores; echáronles prisiones y quitaron a toda la

gente de los tamemes los arcos que llevaban para la guerra y flechas, y guardábanlos los

españoles, y partiéronse de mañana y huyeron todos los de Cuinao. Fuéronse y no hallaron

ninguna gente en el pueblo, y decíanles a los señores de Mechuacán Guzmán: «¿Por qué no

queréis decir la verdad? Cómo, ¿vosotros no se lo inviastes a decir que se huyesen, y por eso se

Page 128: RELACIÓN DE CEREMONIAS Y RITOS Y POBLACIÓN Y … · Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres VII

fueron todos?» Y díjoles: «Busca entre vosotros los más valientes hombres, y id a buscar el señor

del pueblo.» Dijéronle los señores: «¿Dónde habemos de ir?; que no sabemos la tierra.» Díjoles

Guzmán: «Ir tenéis, ¿cómo, no os conocéis unos a otros?» Y fueron veinte prencipales, y

llegaron a un pueblo donde se había huido la gente del pueblo de Cuinao y habíanlos sacrificado

allí a todos los de Cuinao, en aquel pueblo donde huyeron, y volviéronse los prencipales y

hiciéronlo saber a Guzmán y partióse para allá con su ejército y vieron allí los cuerpos de los

sacrificados, y destruyó aquel pueblo y allí creyó quel cazonci no había puesto gente de guerra,

ni hallaron los hoyos que le habían dicho. Fue más adelante con su ejército a otro pueblo llamado

Acuyzeo y ansí iban conquistando. Y como halló adelante un nauatlato de la lengua de

Mechuacán, recelóse y pensó que había gente de Michuacán allí de guerra. Y venía don Pedro

atrás preso, y hizo que le llevasen donde él estaba preso, y no halló nadie llegando al pueblo.

Y llevóle hasta Xalisco, conquistando, donde le tuvo allá y a don Alonso y a otros prencipales,

hasta que fueron allá unos religiosos de San Francisco a ver aquella tierra de Xalisco, fray

Jacobo de Testera y fray Francisco de Bolonia, y ellos le rogaron a Guzmán que dejase venir

aquellos señores a Mechuacán, y así volvieron donde están agora, y don Pedro por gobernador de

la cibdad.