relacion de aspecto trabajo

20

Click here to load reader

Upload: jose-guerrero

Post on 26-Jun-2015

365 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relacion de Aspecto Trabajo

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica

De la Fuerza Armada

Departamento de Ingeniería en Telecomunicaciones

RELACION DE ASPECTO

Término XII Seccioón “A”

Bachilleres:

Br. Guerrero, Jose.

Br. Ojeda, Daniela

Maracay, Noviembre de 2010.

Page 2: Relacion de Aspecto Trabajo

ÍÍNNDDIICCEE

PPÁÁGG..

Introducción ………………………………………………………….…….…..... 2

Prefacio ………………………………………………………………….…….... 3

Limitación de resolución …………………………………………………….….. 3

Limitación de la persistencia retiniana ……………………………………….…. 3

Relación de Aspecto …………….…………………………………………....…. 4

TIPOS DE RELACION DE ASPECTO …………………………….………….. 5

Relación 4:3 ………………………………………………………..….… 5

Ventajas …………………………………………………….………. 6

Desventajas …………………………………………………….….... 6

Relación 16:9 ………………………………...……………………..…… 6

Ventajas ………………………………………………………….…. 7

Desventajas ……………………………………………………....….. 7

Consideraciones especiales en cuanto a las relaciones 4:3 y 16:9 ……….…….. 8

Relación 2:3 y 3:4 ………………………………………………….……....….... 9

Relación 16:10 (monitores pc y laptos) ………………………………..…...… 10

Relaciones de aspectos de cine ………………………………………………... 11

Formato 1,33:1 ………….……………………………….……....... 13

Formato 1,85:1 ……………………………………….…….…...… 14

Formato anamórfico o 2,39:1 ……………………..…...….…..….. 14

Letterboxing ………………………………………………………….……….... 14

Pillar boxing ……………………………………………………………….…… 15

Área segura …………………………………………………………….....…… 15

¿Por qué pantalla ancha? ………………………………………………….…… 16

Ventajas de los formatos de pantalla ancha ………………………………..…... 16

Conclusión …………………………………………………………………...… 18

Bibliografía ….………………………………………………………….……… 19

Page 3: Relacion de Aspecto Trabajo

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Desde sus modestos orígenes, cuando la televisión de proyección de tubos de

rayos catódicos (TRC) salió por primera vez al mercado, los proyectores de uso

comercial a precio asequible han tenido que recorrer un largo camino. La pantalla de

cristal líquido (LCD), el cristal líquido sobre silicio (LCoS) y el procesamiento digital

de la luz (DLP®) son las tres principales tecnologías de proyección en las que se

basan la mayoría de los proyectores actuales. Pero la tecnología de tubos de rayos

catódicos no ha desaparecido del todo, siendo utilizada en la actualidad en algunas

muy pocas aplicaciones verticales especializadas.

Antaño, cuando los proyectores de TRC eran la única opción de proyección a

un precio razonable, sólo se podía elegir una sola relación de aspecto, 4:3, que era

además el aspecto de la televisión analógica. En la actualidad, a esta relación de

aspecto, que no es ni más ni menos que la proporción entre la anchura y la altura de la

imagen, se le ha unido una serie de opciones de pantalla ancha con una mareante

variedad de formatos de píxeles. Como consecuencia se pueden encontrar diferencias

y mejoras que ofrecen los formatos de relación de aspectos que actualmente se

encuentran en el mercado con respecto a la relación tradicional 4:3, que se ajustan a

los requerimientos de la sociedad y de la percepción visual humana.

Page 4: Relacion de Aspecto Trabajo

PREFACIO

Cuando hablamos del ojo humano nos referimos a la percepción visual sin

distinguir qué parte de dicho fenómeno tiene lugar en el ojo y qué parte en el cerebro,

ya sea como proceso biológico o como competencia cultural de quien ve. El ojo con

sus virtudes y defectos es el responsable de muchos de los criterios de formación de

imágenes de los sistemas creados por el hombre. Sin duda las mayores contribuciones

del ojo a la reproducción de imágenes son sus limitaciones; entre las limitaciones más

relevantes tenemos:

1. Limitación de resolución

El ojo humano tiene una resolución limitada. Dicho de otro modo no puede

distinguir entre dos puntos suficientemente próximos y los confunde como una sola

entidad.

2. Limitación de la persistencia retiniana

El ojo humano cree seguir viendo durante un breve tiempo un estímulo que ya

cesó. Estas dos limitaciones crean el campo propicio para que los sistemas de

reproducción de imágenes creados por el hombre produzcan exitosamente dos

ilusiones, la ilusión de la imagen continua y la ilusión de la imagen en movimiento.

Estas limitaciones, contribuye a que los ingenieros expertos en el área tomen

decisiones adecuadas para la producción de la imagen, resolución de la misma, y

trasmisión del producto. Todo esto, para satisfacer las necesidades del ojo humano.

De acuerdo a esto, uno de los factores que se ha venido estudiando y

evolucionando desde los años noventas, es la relación de aspecto que deben de tener

las pantallas donde se proyectará la imagen final.

Page 5: Relacion de Aspecto Trabajo

RREELLAACCIIOONN DDEE AASSPPEECCTTOO

La relación de aspecto de una imagen, es la relación de proporción de la

anchura por la altura de esta. Se calcula dividiendo la anchura por la altura de la

imagen visible en la pantalla y se expresa normalmente como «X:Y».

A continuación, se muestra una imagen que representa diferentes relaciones de

aspectos:

Figura 1. Relación de Aspecto

Como se puede observar en la figura, se encuentran representadas tres diferentes

relaciones de aspectos las cuales son:

1. Rojo: relación 4:3

2. Verde: relación 3:2

3. Azul: 16:9

Page 6: Relacion de Aspecto Trabajo

Las mismas, surgen de características especiales que brindan según sea el caso,

una calidad de imagen diferente. Estas relaciones, se detallaran a continuación:

TTIIPPOOSS DDEE RREELLAACCIIOONN DDEE AASSPPEECCTTOO::

1. Relación 4:3 :

Esta relación, sólo se ve en proyectores y pantallas LCD de resolución

640x480. La misma deriva del mundo informático y del sistema de vídeo NTSC que

existe en Estados Unidos y Japón, en el que la televisión contiene 480 líneas

horizontales efectivas (reales son 525, pero precisamente esa diferencia es lo que

tarda en subir, en tiempo, el haz de electrones para dibujar un nuevo campo en una

televisión CRT).

En Europa, donde tenemos PAL, tenemos 576 líneas horizontales (626 reales

por el mismo motivo, se quitan 25 por cada subida del haz y hay que añadir una para

que sea un número par y posible realizar el proceso de muestreo), por lo que deberían

ser diezmadas o escaladas hacia abajo para que quepan en esta resolución. No cumple

la certificación HD Ready y no pueden ser considerados como TV en alta.

A continuación, se puede ver una imagen en formato 4:3.

Figura 2: Formato 4:3

Page 7: Relacion de Aspecto Trabajo

Ventajas:

Si el objetivo es primordialmente ver películas clásicas, series de televisión

como Friends o House o simplemente las noticias y las retransmisiones deportivas,

este es el formato ideal, dado que son emitidos en 4:3. Si se adquiere una proyector

16:9, abría que añadir dos bandas negras a izquierda y derecha, o bien llenar la

pantalla cortando el pelo y los pies a los personajes (contado así para que se entienda)

Desventajas

La mayoría de proyectores de alta gama son nativos 16:9, y es difícil encontrar

4:3 que puedan rivalizar con ellos en calidad. En caso de ver películas en formato

panorámico, veríamos rayas negras arriba y abajo de gran tamaño, a no ser que las

agrandemos y tengamos que cortar las películas por los lados. Además, todos los

contenidos en HDTV en formatos 720p y 1080p necesitarían ser reescalados a

resoluciones 4:3 como 800x600, 1024x768 ó 1400x1050, perdiendo nitidez y

precisión.

2. Relación 16:9 :

La relación de aspecto 16:9 surge con el desarrollo de la Televisión de Alta

Definición. Esta relación le da a la imagen una mayor realidad de presencia. Esta fue

elegida por ser compatible con formatos existentes en el cine, además de mantener

una relación cuadrática con el formato 4:3. Con la relación de aspecto 16:9 se

incrementa el ángulo de visión horizontal. Es decir, la imagen es más envolvente y

tiene mayor realidad de presencia. Además, determino que la distancia óptima de

observación a la pantalla, teniendo en cuenta el efecto mareo es de 3H, siendo H la

altura de la misma. Para una pantalla con una relación 4:3 y a una distancia de

observación de 3H, el ángulo de visión horizontal es de 10º. A esa misma distancia, si

Page 8: Relacion de Aspecto Trabajo

se cambia la relación de aspecto de la pantalla a 16:9, el ángulo de visión pasa a ser

mayor a 20º.

Ventajas:

Para HDTV y DVD en formato panorámico, es la opción más lógica. Todo el

material HDTV coincide exactamente con el 16:9, y no se ven barras negras de

ningún tipo. Además, en un proyector con 16:9 nativo, resoluciones como 1280x720

y 1920x1080, no se produce ningún escalado en caso de vez, respectivamente,

contenidos en 720p ó 1080p. Y en caso de tener otras resoluciones como 854x480 ó

1366x768, hay escalado pero se siguen sin proyectar barras negras. Si se visualizan

películas muy panorámicas en 1.85:1 y superiores, siguen existiendo bandas negras

arriba y abajo pero de mucho menor grosor que en 4:3.

Desventajas:

Como ya hemos dicho en las ventajas del 4:3, es difícil adaptar programación

retransmitida en ese formato a 16:9. Es necesario poner barras negras a los lados del

cuadro, o agrandar la imagen cortando pelo y pies a los personajes.

Page 9: Relacion de Aspecto Trabajo

A continuación, se muestra una imagen en relación 16:9 :

Figura 4: relación 16:9

CONSIDERACIONES ESPECIALES EN CUANTO A LAS RELACIONES 4:3 Y

16:9 :

1. Una imagen de 4/3 que se vaya a ver en una pantalla de 16/9 puede

presentarse de tres formas diferentes:

a. Con barras negras verticales a cada lado (pillarbox). Manteniendo la

relación de 4/3 pero perdiendo parte de la zona activa de la pantalla.

b. Agrandando la imagen hasta que ocupe toda la pantalla

horizontalmente. Se pierde parte de la imagen por la parte superior e

inferior de la misma.

c. Deformando la imagen para adaptarla la formato de la pantalla. Se usa

toda la pantalla y se ve toda la imagen, pero con la geometría alterada

(los círculos se ven elipses con el diámetro mayor orientado de

derecha a izquierda).

2. Una imagen de 16/9 que se vaya a ver en una pantalla de 4/3, de forma

similar, tiene tres formas de verse:

a. Con barras horizontales arriba y abajo de la imagen (letterbox). Se ve

toda la imagen pero se pierde tamaño de pantalla (hay varios formatos

Page 10: Relacion de Aspecto Trabajo

de letterbox dependiendo de la parte visible de la imagen que se vea

(cuanto más grande se haga más se recorta), se usan el 13/9 y el 14/9).

b. Agrandando la imagen hasta ocupar toda la pantalla verticalmente,

perdiéndose las partes laterales de la imagen.

c. Deformando la imagen para adaptarla a la relación de aspecto de la

pantalla. Se ve toda la imagen en toda la pantalla, pero con la

geometría alterada (los círculos se ven elipses con el diámetro mayor

orientado de arriba a abajo).

3. Relación 2:3 y 3:4 :

Es la relación utilizada en la fotografía tradicional, permite tener imágenes de

dimensiones 10x15cm, 20x30cm etc. Sin embargo, En el mundo de las cámaras

digitales, la relación de aspecto es 3:4. Esto se debe a que las pantallas de los

ordenadores personales tienen una proporción de 3:4. Esto produce algunas

dificultades al pasar a papel fotográfico imágenes digitales. Los tamaños que permite

esta relación son: 10,2cm x 13,6cm; 12,7cm x 16,9cm; 15,2cm x 20,2cm; 17,8cm x

23,7cm; y 20,3cm x 27,1cm

Figura 5: Relación de aspecto 2:3

Page 11: Relacion de Aspecto Trabajo

4. Relación 16:10 (monitores pc y laptos):

En este, las cosas lucen algo diferentes, ya que el formato que en PC se está

imponiendo es el de 16:10. Por muchos años el formato que se consideró estándar en

PC ha sido el de 1024 x 768 . Está claro que existen y existirán resoluciones más altas

para aplicaciones especiales pero convengamos que XGA ha sido la resolución

considerada estándar por excelencia en el (digamos) último lustro.

Aún siendo esta resolución de relación de aspecto 4:3, es dable observar en el

mercado de las Laptops cierta dispersión de Resoluciones que nada tienen que ver

con la que se consideraba estándar. Es así que encontramos Resoluciones de

1280x800, 1400x900 y 1680x1050 que seguramente conforman el conjunto de

laptops preferidas para los usuarios hoy día.

Ahora bien, porqué 16:10 y como llegó el mundo IT a ese formato, son

cuestiones que hace rato todos tratamos de explicarnos. Algunos informes apuntan a

que fabricando en este formato se sortean limitaciones en el proceso de manufactura

de los paneles de LCDs. Aparentemente las compañías que producen estos paneles

encontraron que obtienen menor Scrap o que las piezas en relación de aspecto 16:10

les resultan mucho más fáciles de manejar que las de 16:9. Es posible que se trate de

mayor capacidad de solicitación mecánica de una pieza más “alta” en el mismo

“ancho” de imagen, sobre todo en el transporte dentro y fuera del proceso de

manufactura.

También se dice que en el mundo IT se busca poder exhibir imágenes en 16:9

original con la barra de tareas exhibida al pié de la imagen.

Otro motivo que aparece es que Apple aparentemente decidió utilizar este

formato ya que les permite exhibir dos páginas de formato de impresión estándar una

al lado de la otra, mientras que en el 16x9 “sobraría” ancho (desperdiciaríamos

Page 12: Relacion de Aspecto Trabajo

resolución horizontal) y en el 4 a 3 “sobraría” altura (desperdiciaríamos resolución

Vertical).

Esta última razón francamente parecería la más consistente ya que la

tecnología está orientada hacia la eliminación (o al menos el minimizado) de la

impresión física y el camino a lo virtual tiene necesariamente que convivir con lo

actual.

5. Relaciones de aspectos de cine:

En cuanto a las relaciones de aspectos de cine existentes actualmente se tienen:

Relación 1.33:1 Formato relación académica

Relación 1.85:1 Formato panorámico

Relación 2.39:1 Estándar de pantalla anamórfica

Dentro de la industria del cine existe la práctica de asignar el valor de 1 a la

altura de la imagen, de manera que, por ejemplo, un fotograma anamórfica se

presente como 2.39:1, o simplemente "2.39". Esta costumbre se debe a que la anchura

de una imagen es limitada por la perforación, así como por la pista sonora que corre a

lo largo del film entre la imagen y las perforaciones por un lado. Las relaciones de

proyección más usados en los cines americanos son 1.85 y 2.39.

Figura 6: Relaciones de Aspectos de cine

Page 13: Relacion de Aspecto Trabajo

A lo largo de la historia de la producción cinematográfica, se han utilizado

una gran diversidad de relaciones de aspecto. Unas relaciones que se han plasmado

sobre películas de diversos formatos: Súper 8mm, 16 mm, 35 mm y 70 mm.

En 1.930 la “Hollywood Academy of Motion Picture Arts and Sciences”

normaliza para la producción de películas la relación de 1.33:1, también denominada

“relación Académica”. Hasta 1950, todas las películas fueron rodadas en formato

Académico y se exhibían en las salas con una relación de aspecto 1,33:1. La imagen

Académica es casi cuadrada y su forma fue adoptada por la naciente industria de la

televisión como el estándar para sus representaciones. A medida que más y más

público se pasaba a la televisión, descendía el interés por asistir a las salas

cinematográficas. Cuando la industria cinematográfica se sintió suficientemente

amenazada por la semejanza del formato de la pantalla de televisión, las películas se

exhibieron en formato de gran pantalla con el fin de atraer el interés del público

ofreciendo un producto en un formato más espectacular.

La 2Oth Century Fox desarrolló el CinemaScope a principios de 1.950, como

una manera de exhibir películas con una relación de aspecto de gran pantalla

panorámica (2,39:1). La relación de aspecto 2,39:1 es casi dos veces más ancho que

el Académico. Las películas rodadas en CinemaScope empleaban la misma película

de 35mm que la que se utilizaba en el Académico, pero la cámara usaba unas lentes

anamórficas especiales, con las que se podía filmar una imagen de aproximadamente

dos veces el ancho del formato Académico y “comprimirla” en un marco de tamaño

Académico.

Esto daba lugar a imágenes con un aspecto alargado y delgado, pero cuando la

película se emitía a través de un proyector con unas lentes anamórficas similares, la

película se „descomprimía‟ y se presentaba en la relación de aspecto de ancho

deseado de 2,39:1.

Page 14: Relacion de Aspecto Trabajo

En 1954, Panavision desarrolló un sistema similar, más barato y compatible

con el CinemaScope. A principios de 1970, los caros sistemas de proyección en

CinemaScope fueron reemplazados por sistemas Panavision. Hoy en día el sistema

Panavision se ha impuesto en las producciones panorámicas de películas rodadas

sobre 35 mm. Por este motivo, la frase “Rodada en Panavision” aparece comúnmente

en los títulos de crédito de muchas películas.

En resumen se tiene que las distintas relaciones de aspectos de los formatos de

cine fueron evolucionando de la siguiente forma:

Formato 1,33:1

133 de ancho por 100 de alto. Es el formato más antiguo. Con el que se

empezó en los comienzos del cine. Está inspirado en criterios estéticos clásicos (el

Partenón tiene la misma composición), y en la visión natural del ojo humano que

tiene un ángulo de visión de 40º en horizontal y 30º en vertical o lo que es lo mismo

una relación de aspecto de 4 a 3, igual a 1,33:1.

Existen variaciones sobre este formato con la relación de aspecto: 1,37:1 y

1,34:1.

Es el mismo formato que la televisión clásica denominado cuatro tercios (4:3).

Formato 1,66:1

Se logra haciendo crecer el nervio entre fotogramas (parte no impresionada

que divide verticalmente un fotograma de otro) al rodar y ampliando más la imagen al

proyectar para sobre el mismo alto conseguir mayor ancho. De esta forma se pierde

superficie impresionada en la película

Page 15: Relacion de Aspecto Trabajo

Formato 1,85:1

De igual forma, se aumenta aun más el nervio entre fotogramas al rodar y se

amplía la imagen al proyectar. Este formato tiene una relación de aspecto similar a la

televisión de alta definición (HDTV) que en televisión se le denomina 16:9

Formato anamórfico o 2,39:1

Es el formato utilizado por los sistemas Cinemascope o Panavision. En rodaje

se comprime la imagen horizontalmente con lentes anamórficas para conseguir una

superficie máxima de impresión del fotograma (como en el formato 1,33:1) y en

proyección se estira de nuevo la imagen con lentes desanamorfizadoras que restituyen

la imagen a su aspecto original.

LLEETTTTEERRBBOOXXIINNGG YY PPIILLLLAARR BBOOXXIINNGG

Letterboxing es la práctica de transferir las películas panorámicas a otros

formatos, manteniendo su relación de aspecto original. Puesto que la pantalla del

televisor es por lo general más cuardada que la relación de aspecto de películas, el

vídeo resulante debe contener las áreas cubiertas por la máscara y ubicadas por

encima y por debajo de la imagen (con frecuencia denominados "barras negras", o,

más precisamente, "mattes"). El término Letterboxing debe su nombre a la semejanza

de la imagen resultante con la ranura horizontal en buzones de de correo.

Letterboxing es una alternativa a los métodos de "pan and scan" o "pantalla

completa" utilizados para adaptar vídeo panorámico a una pantalla de otro formato.

El "pan and scan" hace zoom para que la imagen ocupe toda la pantalla de TV 1.33:1

(ó 4:3), pero la imagen de los laterales se pierde. Al contrario, letterboxing mantiene

la composición original de la película, pero se desaprovecha mucha pantalla.

Page 16: Relacion de Aspecto Trabajo

Pillar boxing es lo que ocurre a la hora de reproducir la imagen 1.33:1 en una

pantalla más amplia, cuando se le ponen las barras laterales a la imagen. El efecto

"pillar box" tiene lugar en pantallas de vídeo panorámicas, cuando las barras negras

(mattes o máscara) se añaden a la pantalla a los lados de la imagen. Lo necesitamos a

la hora de reproducir vídeos no aptos para la pantalla panorámica en una pantalla de

este tipo. El material original se comprime y se pone en la mitad del fotograma

panorámico. El término Pillar boxing debe su nombre a la semejanza de la imagen

resultante con buzones de correo, que se encuentran en las calles del Reino Unido y la

Comunidad Británica.

ÁÁRREEAA SSEEGGUURRAA

Los televisores no son perfectos. La mayor parte de los televisores recortan un

trocito de la imagen alrededor de los bordes, debido a overscan. Si hay presente un

texto o una imagen importante cerca de los bordes, puede que no sea visible en un

televisor promedio. Los directores y productores de video mantienen los elementos

visuales importantes lejos de los bordes, permaneciendo dentro del área segura.

Al hacer producción de video, una buena regla es colocar el texto importante

dentro de un área del 90% "segura para títulos", los elementos menos importantes

dentro de un área del 95% "segura para acción". Cualquier cosa fuera del área del

95% será probablemente recortada en los televisores normales.

Figura 7: Área Segura

Page 17: Relacion de Aspecto Trabajo

Al estudiar los distintos tipos de relaciones de aspectos existentes, se observa

que todas las variaciones ofrecen una variación de altura por anchura, en donde la

anchura es significativamente mucho mayor a la altura, lo cual genera la siguiente

interrogante:

¿Por qué pantalla ancha?

El motivo por el que las pantallas anchas acabaron imponiéndose tiene que ver

sobre todo con una cuestión fisiológica. La posición alineada uno junto al otro de

nuestros ojos hace que nuestra visión en el plano horizontal sea mucho mayor que en

el vertical. Un amplio campo de visión horizontal que, probablemente, supuso para

nuestros antepasados más remotos una clara ventaja a la hora de cazar sus presas y

evitar a depredadores peligrosos. Esa es la razón por la que las imágenes que llenan

más nuestro campo de visión horizontal nos resultan más inmersivas y nos parecen

más interesantes, haciéndonos ejercitar al completo nuestras vías neuronales. Algo

tan aplicable a las imágenes generadas por ordenador que contienen datos como a las

imágenes en movimiento.

VVEENNTTAAJJAASS DDEE LLOOSS FFOORRMMAATTOOSS DDEE PPAANNTTAALLLLAA AANNCCHHAA

Las ventajas más evidentes de los proyectores de pantalla ancha quedan

patentes al visualizar el contenido de vídeo de pantalla ancha, como la programación

en HDTV y la gran mayoría de las películas. Al aproximarse más la relación de

aspecto del contenido a la proporción de la pantalla (pudiendo llegar a coincidir

exactamente), se evitan los problemas derivados de la reproducción de dicho

contenido en una pantalla de 4:3 tradicional.

Los proyectores de pantalla ancha resultan también muy útiles si se quiere

configurar una multipantalla panorámica gigante formada por imágenes adyacentes

cuyos bordes se han solapado perfectamente para mostrar una imagen continua y

Page 18: Relacion de Aspecto Trabajo

homogénea. Así pues, para crear una relación de aspecto compuesta de

aproximadamente 3.5:1 sólo harán falta dos proyectores de 16:9 en vez de tres

proyectores de 4:3, lo que permite minimizar la complejidad de la instalación y el

número de bordes a empalmar, facilitando así la configuración de la pantalla.

Page 19: Relacion de Aspecto Trabajo

CCOONNCCLLUUSSIIÓÓNN

Las relaciones de aspecto de pantalla ancha fueron concebidas originalmente

para la proyección de imágenes en movimiento de una película. Pero, gracias a su

excelente capacidad para complementar la visión del ojo humano, en la actualidad

también se utilizan con mucha frecuencia para visualizar imágenes generadas por

ordenador y contenido de vídeo en alta definición (incluidas, aunque no de forma

limitada, las películas). Las relaciones de pantalla ancha presentan infinidad de

ventajas en una amplia variedad de aplicaciones de proyección, siempre que las

imágenes generadas estén hechas para dicho formato de relación de aspecto, ya que

de esta forma se pueden apreciar los detalles de los objetos más pequeños de una

imagen. Por otra parte debe cuidarse la relación de aspecto original de las imágenes y

no adaptarlas de forma forzada a la relación de aspecto del visualizador o pantalla, ya

que esto ocasiona una mala apreciación o deformación de la imagen provocando

resultados pocos agradables al momento de apreciar la imagen. Una cuidadosa

correspondencia entre el formato de píxel del proyector y el de las fuentes a visualizar

garantizará una excelente calidad de imagen y el máximo impacto en la audiencia.

Page 20: Relacion de Aspecto Trabajo

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Angel, 2010. La relación de aspecto. [Documento en Línea]. Disponible en:

http://todotema.obolog.com/relacion-aspecto-640659. Consulta: 05/11/2010

Duiops, 2007. 2. ELECCIÓN DEL DISPOSITIVO DE VISUALIZACIÓN

ADECUADO A NUESTRAS NECESIDADES. [Documento en Línea]. Disponible

en: http://www.duiops.net/hifi/cine-en-casa-pantalla-caracteristicas.html. Consulta:

05/11/2010

Islas y Sandoval 2007. TECNOLOGIA DE LA ALTA DEFINICIÓN EN LA

TELEVISIÓN DE ALTA DEFINICIÓN. . [Documento en Línea]. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/tecnologia-alta-definicion-

television/tecnologia-alta-definicion-television.pdf . Consulta: 05/11/2010

Jvrfotografia, 2010. Preguntas Frecuentes. Documento en Línea]. Disponible en:

http://jvrfotografia.kodak1.com.ar/cgi-bin/help.pl Consulta: 05/11/2010.

Tovid Wiki. 2010: Relacion de aspecto y área segura. Documento en Línea].

Disponible en: http://tovid.wikia.com/wiki/Relaci%C3%B3n_de_aspecto_y_

%C3%A1rea_segur. Consulta: 05/11/2010

Viditec. 2007. Nueva Imagen: La Relación de Aspecto 16:10. Documento en Línea].

Disponible en: http://www.viditec.com.ar/prensa/p0710_9.htm. Consulta: 05/11/2010