relaciones económicas

4
Relaciones económicas La Diáspora dominicana es vital para la economía de su país. - Con US$1,688,999.00, la República Dominicana es uno de los 20 países del mundo que reciben más remesas de sus ciudadanos en el extranjero. Ocupa el puesto 11 en el listado de la Organización Internacional de la Migración (IOM), en su Reporte de la Migración Global, 2003. - Hoy en día (2004), los dominicanos en los Estados Unidos envían cerca de 2.2 millones de dólares cada año en remesas a sus familiares y/o amigos en la República Dominicana. Esto representa cerca de un 12% del Producto Interno Bruto o un 30% del Presupuesto Nacional de la República Dominicana. - La influencia de la diáspora dominicana es significativa también en el sector turístico. Uno de cada cinco turistas es un dominicano que visita su país. En el 2004, 15% (casi 600,000 personas) de todos los turistas que entraron a la República Dominicana eran dominicanos no-residentes. - En el mismo sentido, los americanos son sumamente importantes para la industria turística dominicana: en el 2004, 32.5% de todos los turistas extranjeros que entraron a la Republica Dominicana era de procedencia americana. - El ingreso promedio anual p/cápita de los hogares dominicanos en los Estados Unidos fue de US$11,065 en el 1999. Esto representa cerca de la mitad del ingreso anual p/cápita del hogar promedio en los Estados Unidos ese año. También es significativamente menor que el ingreso p/cápita de las comunidades negras o afro- americanas, y menor que el ingreso del hogar latino promedio. - Los hogares dominicanos en la Florida tienen el ingreso p/cápita más alto: US$12,886 en el 1999. En contraste, los hogares dominicanos en Rhode Island tienen el menor

Upload: diomedes-rodriguez

Post on 10-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RELACIONES ECONOMICAS ENTRE EEUU Y REPUBLICA DOMINICANA

TRANSCRIPT

Relaciones Econmicas

Relaciones econmicas

La Dispora dominicana es vital para la economa de su pas.

Con US$1,688,999.00, la Repblica Dominicana es uno de los 20 pases del mundo que reciben ms remesas de sus ciudadanos en el extranjero. Ocupa el puesto 11 en el listado de la Organizacin Internacional de la Migracin (IOM), en su Reporte de la Migracin Global, 2003.

Hoy en da (2004), los dominicanos en los Estados Unidos envan cerca de 2.2 millones de dlares cada ao en remesas a sus familiares y/o amigos en la Repblica Dominicana. Esto representa cerca de un 12% del Producto Interno Bruto o un 30% del Presupuesto Nacional de la Repblica Dominicana.

La influencia de la dispora dominicana es significativa tambin en el sector turstico. Uno de cada cinco turistas es un dominicano que visita su pas. En el 2004, 15% (casi 600,000 personas) de todos los turistas que entraron a la Repblica Dominicana eran dominicanos no-residentes.

En el mismo sentido, los americanos son sumamente importantes para la industria turstica dominicana: en el 2004, 32.5% de todos los turistas extranjeros que entraron a la Republica Dominicana era de procedencia americana.

El ingreso promedio anual p/cpita de los hogares dominicanos en los Estados Unidos fue de US$11,065 en el 1999. Esto representa cerca de la mitad del ingreso anual p/cpita del hogar promedio en los Estados Unidos ese ao. Tambin es significativamente menor que el ingreso p/cpita de las comunidades negras o afro-americanas, y menor que el ingreso del hogar latino promedio.

Los hogares dominicanos en la Florida tienen el ingreso p/cpita ms alto: US$12,886 en el 1999. En contraste, los hogares dominicanos en Rhode Island tienen el menor ingreso promedio anual p/cpita, que para el mismo ao de referencia fue de US$8,560.

En la ciudad de Nueva York, el ingreso p/cpita promedio de los dominicanos esta por debajo del promedio en los Estados Unidos. La tasa de pobreza de los dominicanos en Nueva York (32%) es la mayor entre todos los grupos raciales y tnicos en Nueva York.

A pesar del relativamente bajo nivel socioeconmico de la comunidad de dominicanos en la ciudad de Nueva York, su ingreso ha experimentado un aumento significativo en los anos 90, incrementando en casi un 16% en dicha dcada, despus de ajustar por inflacin.

La tasa de participacin de la fuerza laboral dominicana en Estados Unidos es menor que la del resto de la poblacin en dicho pas. En el ao 2000, esta tasa fue de aproximadamente 64% para los hombres, y 53% para las mujeres. Las cifras correspondientes a la totalidad de la poblacin americana que pertenece a la fuerza laboral, son 72.7% y 58.5% para hombres y mujeres, respectivamente.

La tasa de desempleo para hombres y mujeres dominicanos, en el ao 2000, excede por mucho la tasa de desempleo de toda la fuerza laboral de los Estados Unidos. En el 2000, los hombres dominicanos en los Estados Unidos tenan una tasa de desempleo de 7.8%, comparado con la tasa generalizada de desempleo masculina de 3.9% en dicho pas en el mismo periodo. En cuanto a las mujeres, la tasa de desempleo dominicano fue de 10.7% en 2000, comparada con 4.1% de todas las mujeres en la fuerza laboral americana.

A pesar del comparativamente alto nivel de desempleo de los dominicanos, estas tasas han tendido a descender significativamente entre 1990 y 2000. En la ciudad de Nueva York, por ejemplo, la tasa de desempleo masculina y femenina de dominicanos, fue de 15.7% y 18.4%, respectivamente, en 1990. Estas cifras cayeron a 8.9% y 13.1% hacia el 2000.

La fuerza laboral dominicana es muy joven y en su mayora, poco cualificada. Slo 17.3% de los dominicanos en los Estados Unidos tiene ocupaciones gerenciales, profesionales y tcnicas. Como resultado, los ingresos promedio de los hombres y mujeres dominicanas son sustancialmente inferiores que otros trabajadores de la nacin.

Los dominicanos poseen una slida red de negocios en el rea de Nueva York. Hay aproximadamente 400 supermercados propiedad de dominicanos, y ms del 50% (unas 6,500) de las bodegas o colmados son tambin de dueos dominicanos. Asimismo, un gran nmero de profesionales dominicanos trabajan en Wall Street, con amplia experiencia en mercados de capitales.

La Repblica Dominicana es el quinto socio comercial de los Estados Unidos en Amrica Latina. El total comerciado en el ao 2002 ascendi a unos US$8.4 billones de dlares. Por estados, la Florida es el primer socio comercial de la Repblica Dominicana en los Estados Unidos. La mayora de los flujos de bienes y servicios es llevado a cabo va Florida, seguido por Puerto Rico, Lousiana y Carolina del Norte.

Preparado por Mara Victoria Abreu, de la Global Foundation for Development and Democracy, octubre 2005.Banco Central de la Repblica Dominicana. http://www.bancentral.gov.doRamona Hernndez y Francisco L. Rivera-Batiz. Dominicans in the United States: A Socioeconomic Profile. Dominican Research Monographs. The CUNY Dominican Studies Institute. 2003.Dominican American National Roundtable. http://www.danr.orgGlobal Migration Report 2003. International Organization for Migration http://www.iom.intSarah Gammage y John Schmitt Los inmigrantes mexicanos, salvadoreos y dominicanos en el mercado laboral estadounidense: las brechas de gnero en los aos 1990 y 2000. CEPAL, 2004. Mara Elizabeth Rodrguez Diasporas as Development Partners. Fundacin Global Democracia y Desarrollo. International Development Conference 2005. John F. Kennedy School of Government Harvard University. US Census Bureau http://www.census.gov/Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), Development Co-operation Directorate (DAC), Aid Statistics. http://www.oecd.org/dac