relaciones humanas en el trabajo

6
Relaciones humanas en el trabajo Las relaciones interpersonales en el trabajo (y fuera, también) constituyen un papel crítico en una empresa agrícola. Aunque la calidad de las relaciones interpersonales en sí no bastan para incrementar la productividad, sí pueden contribuir significativamente a ella, para bien o para mal. Los capataces necesitan comprender qué es lo que representa una relación interpersonal correcta con los trabajadores. A los nuevos supervisores, sobre todo a aquellos que han arribado a sus puestos desde abajo, a menudo se les aconseja mantener cierta distancia social con los trabajadores. Sin embargo, un capataz debe ser abordable y amistoso sin dejar de ser justo y firme. Un capataz eficaz necesita mostrar interés en los trabajadores, sin ser entrometido. Un buen sentido de humor siempre ayuda. En este capítulo veremos algunos conceptos básicos de interacción humana. Entre otras cosas, parte de la responsabilidad de un capataz es saber escuchar a los empleados y a veces proporcionarles consejos. Diferencias individuales y culturales a veces pueden complicar las relaciones interpersonales. Base de la interacción humana La unidad más básica de una sana interacción humana es la caricia psicológica. Por medio de ésta le hacemos saber a otra persona que nos hemos percatado de su presencia. Este reconocimiento generalmente abarca una cierta dosis de aprobación. El saludo es la caricia psicológica más común. La caricia psicológica promueve el valor o dignidad de cada persona y puede tener una expresión verbal o física. Cuando estos saludos (o caricias psicológicas) son correspondidos, se habla de ritos psicológicos o de saludos preliminares (el intercambio social que se lleva a cabo antes de hablar sobre asuntos laborales o de negocios). Antes de "irse al grano". El término "caricia psicológica" connota un contacto íntimo, como el que se le imparte a un infante que es acariciado, pellizcado, o al que se le dan palmaditas.1 Como adultos, generalmente no vamos repartiéndoles estas demostraciones de cariño a otros adultos (excepto en el campo deportivo). En el trabajo, la mayoría de las caricias psicológicas ocurren por medio de la comunicación verbal o el lenguaje corporal. Ejemplos pueden incluir ademanes, sonrisas, miradas de comprensión, apretones de manos, saludos verbales (tal como hola, cómo estás), o incluso un envío de flores.

Upload: wilian-ramon

Post on 09-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como se tiene que relacionar las personas en el trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Relaciones Humanas en El Trabajo

Relaciones humanas en el trabajoLas relaciones interpersonales en el trabajo (y fuera, también) constituyen un papel crítico en una empresa agrícola. Aunque la calidad de las relaciones interpersonales en sí no bastan para incrementar la productividad, sí pueden contribuir significativamente a ella, para bien o para mal.Los capataces necesitan comprender qué es lo que representa una relación interpersonal correcta con los trabajadores. A los nuevos supervisores, sobre todo a aquellos que han arribado a sus puestos desde abajo, a menudo se les aconseja mantener cierta distancia social con los trabajadores. Sin embargo, un capataz debe ser abordable y amistoso sin dejar de ser justo y firme. Un capataz eficaz necesita mostrar interés en los trabajadores, sin ser entrometido. Un buen sentido de humor siempre ayuda.En este capítulo veremos algunos conceptos básicos de interacción humana. Entre otras cosas, parte de la responsabilidad de un capataz es saber escuchar a los empleados y a veces proporcionarles consejos. Diferencias individuales y culturales a veces pueden complicar las relaciones interpersonales.Base de la interacción humanaLa unidad más básica de una sana interacción humana es la caricia psicológica. Por medio de ésta le hacemos saber a otra persona que nos hemos percatado de su presencia. Este reconocimiento generalmente abarca una cierta dosis de aprobación. El saludo es la caricia psicológica más común.La caricia psicológica promueve el valor o dignidad de cada persona y puede tener una expresión verbal o física. Cuando estos saludos (o caricias psicológicas) son correspondidos, se habla de ritos psicológicos o de saludos preliminares (el intercambio social que se lleva a cabo antes de hablar sobre asuntos laborales o de negocios). Antes de "irse al grano".El término "caricia psicológica" connota un contacto íntimo, como el que se le imparte a un infante que es acariciado, pellizcado, o al que se le dan palmaditas.1 Como adultos, generalmente no vamos repartiéndoles estas demostraciones de cariño a otros adultos (excepto en el campo deportivo). En el trabajo, la mayoría de las caricias psicológicas ocurren por medio de la comunicación verbal o el lenguaje corporal. Ejemplos pueden incluir ademanes, sonrisas, miradas de comprensión, apretones de manos, saludos verbales (tal como hola, cómo estás), o incluso un envío de flores.

Page 2: Relaciones Humanas en El Trabajo

Interés SimpleEl interés simpleEl interés simple se calcula y se paga sobre un capital inicial que permanece invariable. El interés obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el mismo. Dicho interés no se reinvierte y cada vez se calcula sobre la misma base.En relación a un préstamo o un depósito mantenido durante un plazo a una misma tasa de interés simple, los cálculos de cualquier de esos elementos se realizan mediante una regla de tres simple. Es decir, si conocemos tres de estos cuatro elementos podemos calcular el cuarto:El interés (I) que produce un capital es directamente proporcional al capital inicial (C), al tiempo (t), y a la tasa de interés (i):esto se presenta bajo la fórmula:I = C · i · tdonde i está expresado en tanto por uno y t está expresado en años, meses o días.

Tanto por uno es lo mismo que  .Entonces, la fórmula para el cálculo del interés simple queda:

 si la tasa anual se aplica por años.

 si la tasa anual se aplica por meses

 si la tasa anual se aplica por díasRecordemos que cuando se habla de una tasa de 6 por ciento (o cualquier porcentaje), sin más datos, se subentiende que es anual.Ahora, si la tasa o porcentaje se expresa por mes o por días, t debe expresarse en la misma unidad de tiempo.Veamos algunos ejercicios:Ejercicio Nº 1Calcular a cuánto asciende el interés simple producido por un capital de 25.000 pesos invertido durante 4 años a una tasa del 6 % anual.Resolución:Aplicamos la fórmula

 pues la tasa se aplica por años.Que es igual a I = C • i • tEn la cual se ha de expresar el 6 % en tanto por uno, y se obtiene 0,06I = 25.000 • 0,06 • 4 = 6.000RespuestaA una tasa de interés simple de 6% anual, al cabo de 4 años los $ 25.000 han ganado $ 6.000 en intereses.

Page 3: Relaciones Humanas en El Trabajo

Reglas y normas de la nomenclatura químicaPrimera reglapara nombrar a un ión monoatómico negativo se coloca primero el nombre del elemento y luego se usa el sufijo “URO”

Fórmula Nombre

F1- ion floruro

H- ion hidruro

Br1- ion bromuro

S2- ion sulfuro

Segunda reglaPara nombrar a un ion monoatómico positivo de un numero de oxidación, solamente se usa el nombre del elemento.

Fórmula Nombre

Ca2+ ion calcio

H+ ion hidrogeno

Al3+ ion aluminio

Tercera reglaPara nombrar a un ión monoatómico positivo que tiene mas de un número de oxidación utilice:1. Sistema stock.- Primero se menciona el nombre del elemento y luego entre paréntesis la valencia en números romanos.

Fórmula Nombre

Fe3- ion hierro (III)

Cu2+ ion cobre (II)

Cu1+ ion cobre (I)

Co2+ ion cobalto (II)

2. Sistema común.- Se utiliza las terminaciones “oso” e “ico” de la siguiente manera.

Ejemplo: Para el Fe, tiene dos valencias positivas : + 2 , +3 ( Clic aquí para ver tabla de valencias)Nos situamos en la columna que tiene 2 valencias (2V)

Nos damos cuenta que solo tiene dos sufijos:

Page 4: Relaciones Humanas en El Trabajo

OSO (menor valencia , +2)

ICO (mayor valencia , +3)

Entonces la nomenclatura para las dos valencias del fierro es

Fe+2 : Nombre del elemento + Subfijo (OSO)

Fe+2 : ion ferroso

Fe+3 : ion férrico

Ejemplo: El bromo (Br) tiene 4 valencias positivas (4V) , usamos la columna que nos indica 4 valencias:

las valencias del Br son: +1 , +3 , +5 , +7 ; según la tabla mostrada en el ejemplo anterior correspondería

para cada una de sus valencias:

Prefijo HIPO + sufijo OSO : para la valencia +1

Sufijo OSO : para la valencia +3

Sufijo ICO : para la valencia +5

Prefijo HIPER + sufijo ICO : para la valencia +7

Entonces la nomenclatura seria:

Cu+1 : Ion hipobromoso

Cu+3 : Ion bromoso

Cu+5 : Ion brómico

Cu+7 : Ion hiperbrómico