relatorio del xvii congreso geologico argentino

7
RELATORIO DEL XVII CONGRESO GEOLOGICO ARGENTINO • JUJUY, 2008 MINERALIZACIÓN TIPO SEDEX EN MINA AGUILAR Eduardo MARQUINA 1 - COMPAÑÍA MINERA AGUILAR S.A. 1. Coronel Arias 10H, 4600, S.S. de Jujuy; [email protected] INTRODUCCION Mina Aguilar, se encuentra ubicada en el faldeo oriental de la Sierra de Aguilar, en la provincia de Jujuy, Argentina, a una altitud de 4.500 m.s.n.m, y en un ambiente geológico limítrofe entre Puna y Cordillera Oriental. La ruta nacional N° 9 es la mejor vía de acceso, el tramo entre la capital provincial San Salvador de Jujuy y la Mina es de 250 kilómetros por camino totalmente asfaltado, la distancia de la ciudad de Buenos Aires hasta el establecimiento minero es de 1.900 kilómetros. El clima es riguroso y seco, continental semidesértico, las temperaturas mínimas en invierno son del orden de -18°C durante la noche y durante el día, con una máxima de 15°C, en verano las temperaturas no superan los 25 °C, las precipitaciones se producen durante los meses de diciembre a marzo, con un promedio que va de 200 a 300 mm anuales. Los depósitos minerales de sedex de Pb, Zn y Ag en la Sierra de Aguilar, constituyen las acumulaciones y explotaciones metalíferas no ferrosas, más importantes en la actualidad, en la República Argentina, tanto por su volumen como por su producción. Los estudios referidos a la geología y a los depósitos estratoligados de plomo y zinc de la Sierra de Agui- lar son numerosos. Incluyen los trabajos de Brown (1941, 1962) Sgrosso (1943), Spencer (1950), Ahlfeld (1955), Gay (1960), Aceñaloza (1968), Linares (1968), Stipanicic y Linares (1969), Angelelli (1950, 1971, 1984), Gay y Sureda (1972), Angelelli et al. (1973), Méndez (1973), Linares y Latorre (1975), Turner y Salfity (1977), Brodtkorb et al. (1978), Gay y Gordillo (1979), Sureda y Amstutz (1981), Alonso et al. (1982), Martín et al. (1987, 1989, 1994), Cortéz et al. (1987), Barbieri et al. (1989), Sureda y Martín (1990), Gemmel et al. (1992), Omarini y Sureda (1993), Sureda et al. (1993), Sureda et al. (1992, 1994), Sureda (1994, 1997), Sureda y Omarini (1999). Los resultados han sido sintetizados por Sureda (1999, 2001) a quien se refiere para la bibliografía indicada y de donde se extraen los datos geológicos del distrito. Las tareas de exploración desarrolladas en los últimos años en el entorno de los sectores ya conocidos y en producción, tales como El Aguilar, el centro de extracción más destacado del distrito, y Esperanza, ubicado a unos 4 km al norte del anterior, permitieron identificar nuevos prospectos, entre ellos Rincón, Oriental, y Capa A Contacto. Los dos primeros se localizan entre las dos minas en producción y el tercero en profundidad, en El Aguilar. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL El basamento precámbrico-eocámbrico de la región está representado por el Grupo Lerma (Salfity et al., 1975), constituido por varios miles de metros de espesor de grauwackas, pelitas y areniscas, constituyendo en su mayor parte la Formación Puncoviscana. En el Cámbrico medio y sobre una gran discordancia angular se depositaron sedimentos maduros pertenecientes al Grupo Mesón, (Turner, 1960; Sánchez y Salfity, 1994), con un espesor máximo de 1.500 m. El ciclo sedimentario ordovícico, representado por el Grupo Santa Victoria (Turner, 1960), con variadas magnitudes y variaciones en las litofacies, contiene distritos vetiformes y depósitos estratiformes de Pb, Zn y Ba, como El Aguilar, que yacen en posiciones proximales o de plataforma (Sureda et al., 1986; Sureda y Martín, 1990). El registro geológico de la región continúa, luego de un amplio hiato, con el emplazamiento de rocas alcalinas, basaltos y plutones graníticos, en el límite Jurásico-Cretácico (Galliski y Vi- ramonte, 1982), que señalan el inicio del rifting que controla el depósito de los sedimentos del Grupo Salta. ANTECEDENTES MINEROS A partir de 1936 y hasta el presente, las labores mineras y las tareas de producción de concentrados de plomo y zinc han sido continuas, habiéndose producido en ese periodo aproximadamente 30 Mt con una ley de 6.00% Pb, 7.50% Zn y 120 g/t Ag. Los sistemas de explotación subterránea utilizados en la actualidad son los de corte y relleno ascendente entre niveles (stope), con una variante de cámaras, donde los cuerpos presentan alto grado de buzamiento; en superficie se explota a cielo abierto (open pit). Los métodos de asegurar y estabilizar las zonas de producción son con cable bolting y bulones de anclaje, los rellenos de los parajes se realizan con relleno cementado por bombeo. Los concentrados de plomo producidos tienen leyes de 74% a 78% de Pb, 2% a 4% de Zn y 1.4 kg/t de Ag, en tanto los concentrados de Zn contienen 50% de Zn, 2% a 3% de Pb y una media de 220 g/t de Ag. Las tareas de exploración son realizadas mediante siete equipos de perforación de última generación, cuatro de los cuales son para interior mina y superficie y los tres restantes exclusivamente para superficie. GEOLOGÍA DE LA SIERRA DE AGUILAR La Sierra de Aguilar, configura un pilar tectónico elevado sobre la estratigrafía mesozoica y cenozoica, que se extiende 45 km en sentido N-S y 10 km en sentido E-O; está limitada por fallas meridianas de alto ángulo, que la limita con las depresiones de Guatatayoc al oeste y la de Tres Cruces al este. La estratigrafía del distrito ha sido investigada en numerosas ocasiones, habiéndose replanteado parte de 178

Upload: jorgee

Post on 09-Nov-2015

97 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geologia argentina

TRANSCRIPT

  • RELATORIO DEL XVII CONGRESO GEOLOGICO ARGENTINO JUJUY, 2008

    MINERALIZACIN TIPO SEDEX EN MINA AGUILAR

    Eduardo MARQUINA1 - COMPAA MINERA AGUILAR S.A.

    1. Coronel Arias 10H, 4600, S.S. de Jujuy; [email protected]

    INTRODUCCION

    Mina Aguilar, se encuentra ubicada en el faldeo

    oriental de la Sierra de Aguilar, en la provincia de Jujuy,

    Argentina, a una altitud de 4.500 m.s.n.m, y en un ambiente

    geolgico limtrofe entre Puna y Cordillera Oriental. La ruta

    nacional N 9 es la mejor va de acceso, el tramo entre la

    capital provincial San Salvador de Jujuy y la Mina es de 250

    kilmetros por camino totalmente asfaltado, la distancia de

    la ciudad de Buenos Aires hasta el establecimiento minero es

    de 1.900 kilmetros. El clima es riguroso y seco, continental

    semidesrtico, las temperaturas mnimas en invierno son del

    orden de -18C durante la noche y durante el da, con una

    mxima de 15C, en verano las temperaturas no superan los

    25 C, las precipitaciones se producen durante los meses de

    diciembre a marzo, con un promedio que va de 200 a 300 mm

    anuales.

    Los depsitos minerales de sedex de Pb, Zn y Ag en la

    Sierra de Aguilar, constituyen las acumulaciones y

    explotaciones metalferas no ferrosas, ms importantes en la

    actualidad, en la Repblica Argentina, tanto por su volumen

    como por su produccin.

    Los estudios referidos a la geologa y a los depsitos

    estratoligados de plomo y zinc de la Sierra de Agui- lar son

    numerosos. Incluyen los trabajos de Brown (1941, 1962)

    Sgrosso (1943), Spencer (1950), Ahlfeld (1955), Gay (1960),

    Acealoza (1968), Linares (1968), Stipanicic y Linares (1969),

    Angelelli (1950, 1971, 1984), Gay y Sureda (1972), Angelelli

    et al. (1973), Mndez (1973), Linares y Latorre (1975), Turner

    y Salfity (1977), Brodtkorb et al. (1978), Gay y Gordillo

    (1979), Sureda y Amstutz (1981), Alonso et al. (1982), Martn

    et al. (1987, 1989, 1994), Cortz et al. (1987), Barbieri et al.

    (1989), Sureda y Martn (1990), Gemmel et al. (1992),

    Omarini y Sureda (1993), Sureda et al. (1993), Sureda et al.

    (1992, 1994), Sureda (1994, 1997), Sureda y Omarini (1999).

    Los resultados han sido sintetizados por Sureda (1999, 2001) a

    quien se refiere para la bibliografa indicada y de donde se

    extraen los datos geolgicos del distrito.

    Las tareas de exploracin desarrolladas en los

    ltimos aos en el entorno de los sectores ya conocidos y en

    produccin, tales como El Aguilar, el centro de extraccin

    ms destacado del distrito, y Esperanza, ubicado a unos 4 km

    al norte del anterior, permitieron identificar nuevos

    prospectos, entre ellos Rincn, Oriental, y Capa A Contacto.

    Los dos primeros se localizan entre las dos minas en

    produccin y el tercero en profundidad, en El Aguilar.

    MARCO GEOLGICO REGIONAL

    El basamento precmbrico-eocmbrico de la regin

    est representado por el Grupo Lerma (Salfity et

    al., 1975), constituido por varios miles de metros de espesor

    de grauwackas, pelitas y areniscas, constituyendo en su

    mayor parte la Formacin Puncoviscana. En el Cmbrico

    medio y sobre una gran discordancia angular se depositaron

    sedimentos maduros pertenecientes al Grupo Mesn,

    (Turner, 1960; Snchez y Salfity, 1994), con un espesor

    mximo de 1.500 m. El ciclo sedimentario ordovcico,

    representado por el Grupo Santa Victoria (Turner, 1960), con

    variadas magnitudes y variaciones en las litofacies, contiene

    distritos vetiformes y depsitos estratiformes de Pb, Zn y Ba,

    como El Aguilar, que yacen en posiciones proximales o de

    plataforma (Sureda et al., 1986; Sureda y Martn, 1990). El

    registro geolgico de la regin contina, luego de un amplio

    hiato, con el emplazamiento de rocas alcalinas, basaltos y

    plutones granticos, en el lmite Jursico-Cretcico (Galliski y

    Vi- ramonte, 1982), que sealan el inicio del rifting que

    controla el depsito de los sedimentos del Grupo Salta.

    ANTECEDENTES MINEROS

    A partir de 1936 y hasta el presente, las labores

    mineras y las tareas de produccin de concentrados de plomo

    y zinc han sido continuas, habindose producido en ese

    periodo aproximadamente 30 Mt con una ley de 6.00% Pb,

    7.50% Zn y 120 g/t Ag.

    Los sistemas de explotacin subterrnea utilizados

    en la actualidad son los de corte y relleno ascendente entre

    niveles (stope), con una variante de cmaras, donde los

    cuerpos presentan alto grado de buzamiento; en superficie se

    explota a cielo abierto (open pit). Los mtodos de asegurar y

    estabilizar las zonas de produccin son con cable bolting y

    bulones de anclaje, los rellenos de los parajes se realizan con

    relleno cementado por bombeo. Los concentrados de plomo

    producidos tienen leyes de 74% a 78% de Pb, 2% a 4% de Zn y

    1.4 kg/t de Ag, en tanto los concentrados de Zn contienen

    50% de Zn, 2% a 3% de Pb y una media de 220 g/t de Ag. Las

    tareas de exploracin son realizadas mediante siete equipos

    de perforacin de ltima generacin, cuatro de los cuales son

    para interior mina y superficie y los tres restantes

    exclusivamente para superficie.

    GEOLOGA DE LA SIERRA DE AGUILAR

    La Sierra de Aguilar, configura un pilar tectnico

    elevado sobre la estratigrafa mesozoica y cenozoica, que se

    extiende 45 km en sentido N-S y 10 km en sentido E-O; est

    limitada por fallas meridianas de alto ngulo, que la limita

    con las depresiones de Guatatayoc al oeste y la de Tres

    Cruces al este.

    La estratigrafa del distrito ha sido investigada en

    numerosas ocasiones, habindose replanteado parte de

    178

  • IIB CICLO PAMPEANO-FAMATINIANO - METALOGNESIS

    la estratigrafa a partir del mapeo geolgico 1:100.000 de la

    regin (Seggiaro, 2004) y a partir del cual se sintetiza la

    informacin que sigue (Figs. 1 y 2).

    La columna estratigrfica comienza con la Formacin

    Despensa, (Alonso et al., 1982), que aflora en los Altos del

    Ro Despensa y al oeste de la Mina Aguilar. Consiste en pelitas

    areniscosas gris verdosas, arcosas y grauwackas bien

    estratificadas con algunas intercalaciones de conglomerados

    polimcticos, se le asigna edad tremadociana inferior, su

    espesor expuesto es de 350 m.

    La Formacin Padrioc (Acealoza, 1968; emend

    Alonso et al., 1982) es una sucesin en la que predominan

    areniscas arcsicas y areniscas calcreas, de color muy claro

    y granulometra gruesa. Regionalmente se observa un pasaje

    lateral con la Formacin Lampazar (Harrington y Leanza,

    1957) que apoya concordantemen- te sobre la Formacin

    Despensa. La sedimentacin es

    somera y de carcter intramareal en rgimen transgre- sivo,

    granodecreciente. Es la unidad de mayor importancia

    metalogentica de la regin, ya que aloja los mayores

    depsitos estratiformes de metales base de la Provincia

    Metalogentica Quiaquea. El espesor mnimo medido de

    esta unidad es de 560 m y su contenido paleontolgico

    permite asignarla al Tremadociano inferior.

    La Formacin Lampazar (Harrington, 1957; Martn et

    al., 1986) se encuentra bien representada en la Sierra de

    Cajas, hacia el este, donde muestra una sucesin de pelitas

    negras muy fosilferas, correspondientes a un ambiente

    marino de aguas someras con facies anxicas. En el rea de

    Sierra de Aguilar aflora en el sector de Ro Grande. Se asigna

    al Cmbrico Superior tardo.

    La Formacin Cardonal (Harrington, 1937; Martn et

    al., 1989) es una sucesin cuyo miembro inferior comprende

    cuarcitas pardas o gris verdosas, y el superior

    BOLIVIA

    Sierra Aguilar

    Campamento Mina Aguilar

    iQda. Padrioc

    Cabalgamiento i J REFERENCIAS: Esperanza I I Cuaternario

    I I Terciario (indiferenciado)

    Subgrupo Balbuena f . T t

    Granitos I I FmAcoite E3 Fm

    Saladillo - (c/Olistostromas) 23 15

    I. . .I Fm Cardonal

    Falla transcurrente *A.

    Cabalgamiento Andino n-V" Falla

    Cretcica reactivada Falla

    Paleozoica reactivada

    __ Falla Normal Paleozoica

    Y"" Pliegues Ordovicicos

    Pliegues ' 1 l_fC/l/V

    Figura 1. Geologa de la Sierra de Aguilar (Seggiaro, 2004).

    179

  • RELATORIO DEL XVII CONGRESO GEOLGICO ARGENTINO JUJUY, 2008

    pelitas oscuras, grises o pardas, con intercalaciones de

    areniscas y lutitas con intercalaciones de cuarcitas. Su

    espesor mnimo es de 340 m, se asigna al Cmbrico Superior,

    y tiene importancia metalognica menor, habindose

    identificado en ella slo cuerpos minerales pequeos.

    En discordancia con las unidades anteriores y

    ocupando la parte central de la Sierra de Aguilar se presenta

    la Formacin Saladillo (Harrington, 1957), la que comprende

    una secuencia cuyos niveles basales estn constituidos por

    conglomerados polimcticos en bancos lenticulares.

    Localmente los bancos de conglomerados estn asociados

    con olistostromas de cuarcitas de la Formacin Cardonal

    (Seggiaro, 2004). Pasan lateralmente a una secuencia de

    areniscas y pelitas. Los niveles pelticos en la seccin basal

    de la Formacin Saladillo contienen los depsitos sedex de

    Pb-Ag-Zn del distrito (Seggiaro, 2004).

    La Formacin Saladillo es cubierta en concordancia

    por areniscas y pelitas con intercalaciones de bancos

    calcreos asignados a la Formacin Parcha, de edad

    arenigiana.

    Con la Formacin Sepultura (Harrington y Lean- za,

    1957) culmina la estratigrafa ordovcica de la Sierra de

    Aguilar; corresponde a una sucesin de areniscas y lutitas

    rojas o moradas de 300 m de espesor que aflora en el sector

    norte y oriental de la comarca.

    El Mesozoico est representado por cuerpos

    magmticos asignados al Jursico Superior-Cretcico

    Inferior; estn vinculados con las etapas iniciales del rift

    Mesozoico y comprende los stocks Aguilar, Abra Laite y

    Toldo. Las sedimentitas del Grupo Salta afloran en el flanco

    oriental de la sierra. La columna estratigrfica se completa

    con sedimentos modernos.

    Las estructuras principales tienen orientacin

    submeridiana y responden a los movimientos del ciclo

    tectnico Andino (Mndez, 1973, 1974). Entre ellas se

    destacan las fallas Aguilar Este y Guayatayoc que delimitan

    el pilar ascendido de la sierra.

    YACIMIENTOS PRINCIPALES

    Mina Aguilar

    En Mina Aguilar, los cuerpos mineralizados yacen en

    una seccin estratigrfica favorable ubicada en el tramo

    superior de la Formacin Padrioc, originalmente designado

    Cuarcitas Aguilar (Spencer, 1950). Los cuerpos de menas

    tienen espesores entre 5 y 80 m, 50 a 300 m de ancho y una

    extensin en sentido N-S de alrededor de 2 kilmetros.

    La mineraloga primaria de las menas metlicas es

    simple y comprende esfalerita ferrfera (marmatita),

    esfalerita con menor tenor en Fe (blenda miel), galena

    argentfera y pirita; entre los componentes menores hay

    pirrotina, calcopirita, tetraedrita, tennantita, pirargirita,

    arsenopirita y magnetita.

    Los cuerpos mineralizados se destacan por su

    posicin estratigrfica y por sus caractersticas estructurales

    pudiendo diferenciarse las siguientes estructuras:

    1. brechiforme (63%): es la ms comn; incluye las

    intraformacionales, que son penecontem-

    porneas con la sedimentacin de los metales y

    consisten en fragmentos angulosos, con tamaos

    del orden del centmetro a 1.5 m de dimetro.

    Las otras brechas se presentan asociadas a la

    penetracin del granito y en zonas de fallas.

    2. bandeada (15%): se suele encontrar por encima

    de la anterior y asociada a la estructura masiva, a

    la cual suele pasar en transicin. Tiene una

    mineraloga simple finamente laminada entre

    marmatita y pirita, existiendo concordancia

    entre la estratificacin original y las rocas

    hospedantes.

    3. diseminada (10%): es caracterstica su presencia

    hacia el piso de la seccin mineralizada; es la

    estructura comn en los sedex,

    Este Oeste

    5000-

    Falla Aguilar Este

    1- I Terciario (indiferenciado) REFERENCIAS:

    I I Granitos (Cretcicos)

    Cabalgamiento Andino Fm Saladillo

    Falla Cretcica reactivada I I Fm Cardonal m.snm Escala Grfica 2 Km

    Falla Paleozoica reactivada Fm Padrioc + Lampazar

    Figura 2. Perfil E-O de la Sierra de Aguilar (Seggiaro, 2004).

    180

  • IIB CICLO PAMPEANO-FAMATINIANO - METALOGENESIS

    localizndose principalmente en la base de los

    sistemas geotermales.

    4. masiva (5%): no excede el 5%, del total de la

    mena. Comprende galena y esfalerita que

    constituyen cuerpos de dimensiones entre 50 y

    150 m, con valores que superan 50% Pb y 500 g/t

    de Ag.

    5. de cementacin: involucra a conglomerados

    polimcticos, que suelen estar cementados por

    marmatita y proporciones menores de galena,

    pirita y pirrotina.

    6. venular: tiende a formar un macizo de venillas

    entrecruzadas (stockworks), con relleno pre-

    dominante de galena y calcopirita subordinada.

    Se las considera relacionadas con las chimeneas

    de emisin.

    7. de reemplazo o skarn: estn asociadas a los

    silicatos de skarn y no superan el 2% de la mena

    de Aguilar.

    Mina Aguilar tiene una produccin diaria de 2.000 a

    2.200 t con leyes de 3.0% Pb 6.0% de Zn y 60 a 70 g/t de Ag.

    Las reservas actuales alcanzan 10 Mt con leyes de 3.8% Pb,

    6,1% de Zn y 91 g/t de Ag, de las cuales 8.5 Mt corresponden

    a la categora recursos y 1.55 Mt a la de reservas.

    Las labores mineras subterrnes en El Aguilar suman

    ms de 80 km de galeras, chimeneas y tneles que se

    distribuyen en ms de 900 m verticales desde la superficie y

    en una extensin N-S de unos 2.200 metros.

    Mina Esperanza

    Mina Esperanza era un antiguo prospecto de Zn y Pb

    que entr en produccin en 1990. La mineraliza- cin, de tipo

    estratiforme, est intercalada en la Formacin Lampazar.

    Comprende un manto principal con una extensin de unos

    800 m en sentido N-S, 400 m de ancho y un espesor mximo

    de 18 metros. La mineraloga es simple y comprende

    esfalerita (marmatita), galena, pirita, pirrotina, esfalerita

    clara (blenda miel), observada en la parte superficial

    juntamente con abundante baritina, que disminuye en

    profundidad. En la actualidad, la produccin de esta mina es

    de 12.000 t con leyes de 2.5% Pb, 6.0% Zn 60 g/t de Ag.

    Mina Rincn

    La exploracin minera en Sierra de Aguilar entre 2005

    y 2007 ha permitido definir y localizar nuevos depsitos tipo

    sedex. Las reas de exploracin fueron circunscriptas en

    funcin de la tipologa de los yacimientos, sus caractersticas

    sedimentolgicas y estructurales, la identificacin del nivel

    estratigrfico ptimo y los ambientes deposicionales.

    La Mina Rincn, se localiza a 1.150 m del extremo

    norte de Mina Aguilar y a unos 1.200 m del extremo norte de

    Mina Oriental.

    El cuerpo, fue descubierto a partir de un aflora-

    miento de escasas dimensiones, pero con altas leyes y

    estructuras bandeadas semejantes a las observadas en

    otros prospectos. El cuerpo principal fue interceptado

    mediante un programa de perforaciones identificndose

    adems otros cuerpos ms pequeos.

    El tonelaje cubicado a la fecha es de 320.000 t con

    4.2% Pb, 6.4% Zn y 89 g/t de Ag. Al igual que todos los cuerpos

    mineralizados de Aguilar, presenta buzamiento al oeste, lo

    que dificulta su exploracin desde superficie, previndose

    que a partir del desarrollo de la mina, la exploracin

    contine desde su interior.

    Mina Oriental

    Este prospecto fue inicialmente identificado

    mediante sondeos de superficie realizados entre los aos

    1976 y 1984.

    Las intersecciones mineralizadas fueron consideradas

    subeconmicas, interpretndose que la zona no posea

    potencial para alojar un gran cuerpo mineralizado con leyes

    de inters. A partir de la reinterpretacin de la informacin

    de la zona, se realiz un programa sistemtico de

    perforaciones y se definieron dos sectores, uno denominado

    Oriental Central, con 500.000 t con 2.6% Pb, 4.5% Zn y 80 g/t

    de Ag, y el otro Oriental Sur, con 1.5 Mt con 2.4% Pb, 3.7% Zn

    y 71 g/t Ag, configurando un total de 2 Mt con 2.5% Pb, 3.9%

    Zn y 74 g/t de Ag. La estructura mineralizada corresponde a

    brecha con removilizacin producto de la proximidad del

    Granito Aguilar.

    CAPA A CONTACTO

    En el sector norte de la Mina, coordenada 3.100 y

    ms al norte, la mineralizacin se interrumpe en pro-

    fundidad, por la accin combinada de la falla B17 y la

    intrusin del Granito Aguilar. Se interpret que las rocas

    granticas observadas en este sector corresponderan a

    apfisis y no al cuerpo principal del granito, por lo tanto y

    teniendo en cuenta el movimiento inverso de la falla B17, se

    concluy que era posible encontrar en profundidad (por

    debajo del Nivel 12) la mineralizacin observada en los

    niveles superiores.

    En este sector aflora la Formacin Cardonal, que est

    compuesta por una sucesin alternante de metape- litas y

    metacuarcitas, litologa que se mantiene hasta los 200 m; por

    debajo predominan las metapelitas (hornfels). A los 290 m

    (aproximadamente a la cota del nivel 6) se atraviesa una

    zona de falla con rumbos predominantes N- S y NE-SO y

    buzamiento variable entre 61 y 88O. Entre los 520 y 530 m

    (cota Nivel 12) se intercepta una importante zona de falla en

    hornfels, de rumbo N-S y N 315 con buzamientos de 85O y

    48N respectivamente.

    Por debajo del Nivel 12 (Fig. 3) la litologa dominante

    es la peltica, afectada por metamorfismo, debido a la

    cercana del Granito Aguilar, intruida por diques de granito

    que representan apfisis derivadas del cuerpo principal. A

    partir de los 660 m aproximadamente, comienza una sucesin

    de cuarcitas portadoras de mine- ralizacin (Fig. 4).

    La mineralizacin identificada tiene una potencia

    10.15 m con 50.15% Pb, 3.27%o Zn y 599 g/t de Ag.

    181

  • RELATORIO DEL XVII CONGRESO GEOLGICO ARGENTINO JUJUY, 2008

    4300m

    4100m

    18A34;

    J Mineral 12A-350 l Hornfels

    4200m

    RAMPA (+

    RAMPA (+)

    J 18 291 -DN

    4000m|

    2800E 2900E

    Figura 3. Cuerpo mineralizado de la Capa A Contacto por debajo del Nivel 12 (Figura seccin 3475).

    Actualmente este sector est siendo explorado mediante

    perforaciones de interior mina, estimndose un recurso del

    orden de 1 a 2 Mt de mena masiva.

    MODELO GENTICO

    Los yacimientos de la Sierra de Aguilar corresponden

    a depsitos de origen sedimentario-exhalativo (sedex),

    relacionables a fuentes geotermales en parte exhalativas que

    dieron lugar a la formacin de salmueras metalferas densas

    en el fondo marino del Tremadociano inferior. El desarrollo

    de fallas gravitacionales

    intraordovcicas originadas por rifting, que delimitan cuencas

    menores de tercer orden, habran controlado las emisiones

    hidrotermales submarinas (Fig. 5a). Por efecto de las

    intrusiones jursicas de Aguilar y Abra Laite se produjo una

    removilizacin parcial de las menas y se sobreimpuso un

    metasomatismo con aporte de Bi, Sn y Mo; esta actividad

    magmtica fue acompaada por estructuras extensionales

    que dieron origen a un rift in- tracratnico de extensin

    regional. Las estructuras ms importantes del distrito son el

    resultado de los movimientos del ciclo tectnico ndico, que

    en parte han reactivado las estructuras preexistentes (Fig. 5

    b y c).

    182

  • IIB CICLO PAMPEANO-FAMATINIANO - METALOGNESIS

    Figura 4. Planta del cuerpo mineral A Contacto en Nivel 15 (Figura nivel 18-15-13)

    Post-extensional

    Sin-extensional

    0 400m

    a

    ost rif

    Sin-rift

    Falla Aauilar Este

    0 400m

    .b

    Terciario

    0 c 400m

    REFERENCIAS: Terciario (indiferenciado)

    Subgrupo Balbuena

    Subgrupo Pirgua Cretcico

    Granitos Fm Acoite Fm Saladillo I Fm Cardonal Fm Padrioc + | Fm Lampazar

    Falla Cretcica reactivada

    Falla Paleozoica reactivada

    Paleozoico Inferior

    Falla Normal

    Mineralizacin(Sedex)

    Figura 5. Evolucin estructural del Distrito Aguilar (Seggiaro, 2004).

    183

  • RELATORIO DEL XVII CONGRESO GEOLOGICO ARGENTINO JUJUY, 2008

    REFERENCIAS

    Marquina, E., 1999. Geology of the Sierra de Aguilar. Compaa

    Minera Aguilar S.A Internal Report: 10 pg.-49 fig. In-

    dito. El Aguilar.

    Martn, J.L., 1989. Estudio Geolgico en los depsitos

    metalferos de la sierra del Aguilar, Departamento Hu-

    mahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina. Tesis Doctoral.

    Universidad Nacional de Salta: 242 pg. y anexos. Salta.

    Martn, J.L., Flores, FJ. y Sureda, R.J., 1994. Investigacin

    geoqumica en un yacimiento sedex del Ordovcico In-

    ferior: Mina el Aguilar, Jujuy, Argentina (2312 S). Re-

    vista Geolgica de Chile, 21 (1): 71-90. Santiago de

    Chile.

    Seggiaro, R., 2004. Hoja 2366-22 Sierra de Aguilar, provincia de

    Jujuy. Programa Nacional de Cartas Geolgicas

    1:100.000. Instituto de Geologa y Recursos Minera-

    les-SEGEMAR. Indito. Buenos Aires.

    Sureda, R.J., 1999. Los yacimientos sedex de plomo y cinc en la

    Sierra de Aguilar, Jujuy. En: Zappettini, E.O. (Ed.): Re-

    cursos Minerales de la Repblica Argentina. Instituto de

    Geologa y Recursos Minerales-SEGEMAR. Anales, 35:

    459-485. Buenos Aires.

    Sureda, R.J., 2001. Gua de Excursin a los yacimientos sedex de

    plomo y zinc en el Ordovcico Inferior de la Sierra de

    Aguilar, Provincia de Jujuy, Argentina. Actas 8 Con-

    greso Argentino de Geologa Econmica. Buenos Aires.

    184