remodelaciones eficientes innovaciÓn coppelobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/manual de...

174
REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPEL Creado en 2012

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

REMODELACIONES EFICIENTES

INNOVACIÓN COPPEL

Creado en 2012

Page 2: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

2

Page 3: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

3

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

ÍNDICE

1. Objetivos

2. Programa General de Remodelaciones

i. Etapa de Planeación

a. Definición y Tipos de Remodelación

b. Criterios de Selección de Tiendas a remodelar

c. Integración de Expedientes

d. Revisión y Análisis de Expedientes

e. Itinerario de Visita

f. Sistema de Seguridad Coppel para Itinerario de Visita

g. Asignación de Residentes de Obra

h. Lineamientos para la definición de etapas de obra

i. Junta de Definición de Etapas de Remodelación

ii. Etapa de Obra

a. Cronograma de Actividades de Residente de Obra

b. Presentación del Proyecto a Tienda

c. Recepción, Almacenamiento y Operación de Bodega Obra

d. Guía de Bodega Exhibición

e. Servicios de limpieza fina en obra

f. Servicios de vigilancia en obra

3. Procesos

a. Proceso de Autorización Acceso a Obra

b. Proceso de Modificación de Programa de Obra

c. Proceso de Solicitud de Material

d. Proceso de Compra de Material en Plaza

e. Proceso de Material Sobrante en Obra

4. Función y Actividades de Residente de Obra

5. Comunicación entre Diseño y Tienda

6. Políticas aplicadas en una remodelación

Page 4: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

4

Anexos

Expedientes

1. Listado de Tiendas Propuestas a Remodelar.

2. Expediente Integrado por Gerente Divisional Tienda, Gerente Regional Tienda y

Gerente de Zona Tienda.

2.1 Formato de Autorización de Tiendas a Remodelar

2.2 Formato de Levantamiento de Necesidades Tienda

3 Expediente integrado por Mantenimiento Regional

3.1 Reporte de Servicio

3.2 Check list Mantenimiento Preventivo Mensual Elevador ind. Tipo carga

Luckland

3.3 Check list Piso de Venta, Estacionamiento y Fachada

3.4 Reporte de Funcionamiento del Inmueble a Remodelar

3.5 Check list Techumbre metálica

4 Expediente integrado por Prevención Coppel

4.1 Check list Hidrantes

4.2 Check list Toma Siamesa

4.3 Check list Extintores

4.4 Matriz de Seguridad de Tiendas y Zapaterías

4.5 Reporte Fotográfico de Inspección

5 Expediente Integrado por Sistemas Mantenimiento

5.1 Check list Mantenimiento de Torre de Sistemas

5.2 Matriz de Instalaciones Sistemas Tiendas

5.3 Matriz de Instalaciones Sistemas Site Tienda-Banco

5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas

6 Expediente Integrado por Diseño Regional

6.1 Carta de confirmación de inventario de mobiliario de exhibición

6.2 Reporte Fotográfico de Exhibición

6.3 Propuesta de zonificación de Tienda

7 Formato de Entrega Recepción de Inmuebles a Proyectos.

8 Alcances de Remodelación.

Page 5: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

5

Compras

1. Formato de Requisición de Material

2. Lista de Materiales para Compra en Plaza

3. Cantidades Máximas a Comprar en Plaza

Obras

1. Bitácora de Entradas y Salidas

2. Tabla de Costos de Bodega a Bodega CLCN

3. Entrega de Recepción de Recepción-Ampliación por etapa

4. Formato de Autorización de Acceso a Obra

5. Listado de Personal Autorizado en Obra

6. Acta de Baja de Herramienta y Material de Obra

General

1. Check list áreas Staff

2. Control de Calidad de Servicio

3. Lista de Asistencia de visita a Tienda a Remodelar

Page 6: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

6

Page 7: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

7

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar un procedimiento que permita realizar remodelaciones de manera eficiente, con

calidad y en un tiempo máximo de 70 días, garantizando no afectar su operación durante

el proceso de remodelación.

Objetivos Específicos

RENTABILIDAD

Generar ahorros que impacten en la utilidad de Coppel, a través de:

La reducción del costo total de la obra mediante de la definición de los alcances de

las remodelaciones desde el inicio del proyecto.

La reducción del costo total de la obra mediante la disminución del margen de

error en el desarrollo del proyecto ejecutivo y cuantificaciones.

La disminución de la inversión anual en el mantenimiento continuo del edificio.

La reducción del tiempo de afectación de las ventas durante el período de

remodelación.

La reducción del tiempo de retorno de inversión por medio de la disminución de los

tiempos de ejecución de las remodelaciones.

VALOR AGREGADO

Lograr que la Tienda luzca como nueva en base al último prototipo en Coppel.

Transmitir al Cliente una imagen limpia y ordenada de la Tienda durante el

proceso de remodelación.

Page 8: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

8

Comunicar al Cliente la preocupación de nuestra empresa por proporcionarle una

Tienda que le garantice su comodidad, un ambiente acogedor en su visita y una

agradable experiencia de compra.

Mantener una imagen fresca y estandarizada de las Tiendas Coppel ante el

Cliente.

PREVENCIÓN DE RIESGOS FUTUROS

Prevenir a tiempo el deterioro del edificio.

Asegurar que las Tiendas remodeladas sean estructuralmente funcionales al

menos 10 años, apoyadas por un plan de mantenimiento adecuado.

Garantizar el cumplimiento de los estándares nacionales de seguridad, durante el

proceso de remodelación de Tiendas, de acuerdo a la Secretaría del Trabajo y

Prevención Social.

Entregar Tiendas remodeladas que cumplan al 100% con las normas de

seguridad.

Evitar que el Cliente perciba a Coppel como una cadena de Tiendas con imagen

desactualizada o antigua.

Page 9: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

9

PROGRAMA GENERAL

DE REMODELACIONES

Page 10: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

10

Page 11: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

11

Actividades Responsable Ene Feb Mzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Envio del Listado de Tiendas Propuestas a Remodelar

a Gerente Regional Tienda.Proyectos 16

Selección y solicitud de tiendas a remodelar. GRT 1- 20

Integración de Expedientes1. GRT

Videoconferencia con Gerente Regional para

corroborar el envio total de expedientes.Proyectos 16 -17

Revisión y análisis de expedientes. Proyectos

Publicación de la lista oficial de Tiendas a Remodelar

del próximo año.Proyectos 16

Envío de programa de visitas de Tienda a remodelar. Proyectos 17

Asignación de Residente, Administrador y Auditor.Construcción, Admo.Obra y

Auditoría Obra.16- 30

Asignación de Contratistas de Obra (Especialista o

Integral)Compras Construcción 16- 30

Asignación de Contratista para Levantamiento

Arquitectónico de Detalle.Compras Construcción 17- 30

Asignación de Perito. Gestoría 16 Jun a 10 Jul

Realización de Levantamiento Físico a Detalle de

Tienda (LFDT).Compras Construcción 30 Jun - 30 Jul

Visita de levantamiento de necesidades en tiendas a

remodelar.Proyectos 01 al 30

Realizar estudios especiales (en caso de que

aplique).

Área responsable de la

especialidad.

Envio de proyecto y Listado de materiales de Media

Tensión.

Ingeniería de Valor (Rubén

Nuñez)

Asignación de Contratista de media tensión. Compras Construcción 27

Nota: En caso de que las fechas estipuladas en el presente cronograma sean días inhabiles, la fecha se recorre al primer día habil previo.

20 Sept. al 15 Dic.

22 Ago- 20 Sep

01 Jul - 21 Ago

Programa General de Remodelaciones

Etapa de Planeación

20 Feb - 30 Abril

1 Mayo - 15 Jun

1. Integración de expedientes por la región: Mantenimiento Regional (GMER,GMEDR), Inmuebles y Gestoría Regional (GIR), Prevención Coppel (GPC), SistemasMantenimiento (GSMR), Diseño Regional (GER).

Page 12: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

12

Actividades Responsable Ago. Sep. Oct Nov Dic Ene Feb Mzo Abr

Realización de Proyectos Ejecutivos. Proyectos, Áreas Staff

Junta de Definición de Etapas de Obra

Convocada por Gerente de ConstrucciónConstrucción

Arribo de Residente de Obra a Diseño. Construcción 5-23

Presentación de Proyecto a Contratistas. Construcción 2-5

Trámite de Licencia de Construcción Gestoría

Autorización de remodelaciones por Dirección. Proyectos 01–15

Solicitud de servicios de Telefónico de cada

tienda.Infraestructura 15

Apertura de cuenta de obra. Admo. Obra 16–17

Junta de Aplicación de Check List de

Confirmación de Remodelaciones.

Proyectos, Compras

Construcción, Construcción,

exhibición y área Staff.

1-10

Renta de bodega, oficina y mercadeo. Admo. Obra 17–22

Reducción de stock Muebles. Exhibición 26

Reducción de capacidad ropa (inventario Gral.) Exhibición 7–15

Arribo de Residente, Auditor y Administrador Construcción, Admo. Obra y

Auditoría Obra.6–7

Recepción de Materiales en Bodega de obra Construcción y Admo. Obra. 9–18

Confirmación de Recepción de Materiales Admo. Obra 19-22

Arribo de contratistas a Obra (Con

documentación completa)Compras Construcción 20–24

Arribo de personal de Obra Compras Construcción 24

Ejecución de Remodelación * Construcción

* La ejecución de la remodelación se establece que inicie y termine en este rengo de fechas, teniendo una duración máxima de 70 días

de ocupación en piso de venta depues de los inventarios generales

01 Sep.–31 Oct

27 Ene – 30 Abr

Primer Semestre

01 Oct– 30 Nov.

Programa General de Remodelaciones

Nota: En caso de que las fechas estipuladas en el presente cronograma sean días inhábiles, la fecha se recorre al primer día hábil

1er Lunes después de

iniciado Proyecto Ejec.

Page 13: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

13

Actividades Responsable Nov Mzo Abr May Jun Julio Oct

Realización de Proyectos Ejecutivos. Proyectos, Áreas Staff

Junta de Definición de Etapas de Obra

Convocada por Gerente de ConstrucciónConstrucción

Arribo de Residente de Obra a Diseño. Construcción 20

Presentación de Proyecto a Contratistas. Construcción 1-6

Trámite de Licencia de Construcción Gestoría

Autorización de remodelaciones por Dirección. Proyectos 15-30

Apertura de cuenta de obra. Admo.Obra 1 - 2

Junta aplicación de Check List de

Confirmación de Inicio de cada Remodelación.

Proyectos, Compras

Construcción, Construcción,

exhibición y área Staff.

1-10

Renta de bodega, oficina y mercadeo. Admo.Obra 24-30

Solicitud de enlace Telefónico de cada tienda. Infraestructura 1

Reducción de stock Muebles (1.5 mese antes

de inicio de remodelación de piso de venta)Exhibición 8

Reducción de capacidad ropa (inventario gral.) Exhibición 12-20

Arribo de Residente, Auditor y Administrador Construcción, Admo.Obra y

Auditoría Obra.8-9

Recepción de Materiales en Bodega de obra Construcción y Admo. Obra. 12-21

Confirmación de Recepción de Materiales Admo. Obra 22-25

Arribo de contratistas a Obra (con

documentación completa)Compras Construcción 23-27

Arribo de personal de Obra Compras Construcción 27

Ejecución de Remodelación * Construcción

* La ejecución de la remodelación se establece que inicie y termine en este rengo de fechas, teniendo una duración máxima de 70 días de

ocupación en piso de venta depues de los inventarios generales

Programa General de Remodelaciones

Nota: En caso de que las fechas estipuladas en el presente cronograma sean días inhábiles, la fecha se recorre al primer día hábil previo.

Segundo Semestre

1 Nov – 15 Mar

1 Mzo – 30 Abr

30 Jun – 30 Oct

1er Lunes después de iniciado

Proyecto Ejec.

Page 14: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

14

Page 15: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

15

COPPEL MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

DEFINICIÓN Y TIPOS DE REMODELACIÓN

Remodelación

Una remodelación de Tienda Coppel es la renovación y restauración del inmueble y

exhibición considerando las necesidades de nuestros Clientes internos y externos en

función de sus expectativas para transmitir la imagen de Coppel a través del diseño,

cuidando aspectos funcionales, estéticos y constructivos, tomando en cuenta las

características de la región y permitiendo que se logren los objetivos comerciales de la

empresa; creando, mejorando y manteniendo la imagen que la caracteriza.

Tipos de remodelación:

Los tipos de una remodelación se definen de acuerdo a los costos y los alcances del

proceso constructivo que se llevará a cabo durante la misma, en donde se consideran los

costos y criterios de las áreas de Estructuras, Instalaciones, Proyectos, Exhibición y

Sistemas, clasificando las remodelaciones en: menor, intermedia o mayor; en caso que se

requiera ampliación, ésta se clasifica en base a los mismos criterios que se muestran en

la siguiente tabla.

Criterios para clasificación de remodelación:

Tipo REMODELACIÓN

Concepto

Mayor Intermedia Menor

Costo (en millones) > $9 > $4 y ≤ $9 ≤ $4

Equipos

Montacargas Si2 Si -

Aires acondicionados

Si2 - -

Elevador Si2 - -

Planta de emergencias

Si2 - -

Instalaciones Eléctricas

Baja tensión Si2 Si Si (Lámparas)

Media tensión Si2 - -

Page 16: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

16

Hidrosanitarias Si2 - -

Sistemas

Alarma Si2 - -

CCTV Si2 - -

Acometida Si2 - -

IDE Si2 - -

Antena Si2 - -

Sistemas vs Incendios

Red de Hidrantes Si2 - -

Construcción de Cisterna

Si4 Si

4 -

Acabados

Piso Si Si Si

Plafón Si Si Si

Pintura General (interior/exterior de Tienda).

Si Si Si

Refresh de fachada

Si Si Si

Impermeabilizantes en Azotea

Si2 Si

2 Si

Muros de tablaroca Si Si -

Reubicación y cambio de estándar de baños

Si2 - -

Mantenimiento mayor de baños

- Si Si

Canceleria de aluminio

Si2 - -

Estructura

Cambio total de lámina.

Si2 - -

Flashings en muro Si Si -

Canalones Si Si -

Paso de gato Si2 - -

Escaleras marinas Si - -

Anclajes de antena de sistema

Si2 Si -

Estructura de montacargas

Si3 - -

Techumbre metálica

Si2 Si (Cambio parcial) -

Exhibición

Reubicación total de áreas

Si - -

Reubicación parcial de áreas

- Si -

Cambio de mobiliario

Si Si Si

Señalización Si Si Si

Cambio estándares de formatos

Si Si -

Page 17: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

17

Reubicación y cambio de estándar de probadores

- Si -

Mantenimiento mayor de probadores

Si - -

Situaciones críticas

Reparación de problemas específicos, inundaciones, problemas estructuras, etc.

Si1 Si

1 Si

1

1. Existen casos en los que la Tienda no requiere mejorar el inmueble o la exhibición y que sólo es necesario corregir situaciones específicas extraordinarias. Dichos trabajos realizados de manera aislada, se considerarán como una Remodelación Menor.

2. Estos trabajos sólo se realizan si el periodo de vida útil de los equipos ha concluido, o que presente problemas recurrentes de funcionamiento que afecten el servicio a nuestros Clientes.

3. Los cambios de estas partidas, sólo se desarrollan si por motivo de los nuevos alcances, no se puede reutilizar en el proyecto planteado por Diseño y Exhibición CLCN.

4. Estos trabajos se realizan sólo en Tiendas que no cuenten con ello, o que la capacidad de la existente no cumpla con el volumen que nos solicita la autoridad correspondiente.

Page 18: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

18

ETAPA DE PLANEACIÓN

Page 19: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

19

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TIENDAS A REMODELAR

Objetivo: Definir los criterios de selección de Tiendas a remodelar, con la finalidad de

integrar el listado anual de Tiendas propuestas por parte Diseño CLCN.

Responsables: Gerente de Diseño, Coordinador Nacional de Proyectos, Coordinador de

Proyectos, Coordinador de Exhibición, Coordinador de Construcción, Gerente de

Construcción, Gerente de Proyectos y Gerente de Exhibición.

Uso: Se genera el listado anual de Tiendas propuestas y se envía a cada Gerente

Regional, para su autorización.

Existen dos alternativas para seleccionar una Tienda a remodelar:

Primera: cumplir en su totalidad con los primeros 4 criterios.

1. Antigüedad mínima de 9 años, al momento de su selección, tomando como

referencia la fecha de apertura o su última remodelación.

2. Formatos no actualizados en el área de Exhibición, en colorización, carpintería

y señalización.

3. Daños visibles en porcentajes superiores al 30%, en el interior de Tienda en

plafones, pisos, pintura, láminas y muros.

4. Fachadas con formatos no actualizados.

Segunda: Cumplir únicamente con el criterio 5 ó 6.

5. Problemas constructivos que no puedan solucionarse a través de

Mantenimiento Regional, por la complejidad o dimensiones que implican.

6. Tiendas que requieran ampliación1.

1 Conciliada con Gerente Divisional.

Page 20: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

20

El departamento de Proyectos CLCN envía a cada Gerente Regional el Listado de

Tiendas Propuestas a Remodelar del siguiente año, para su autorización. Expedientes: Anexo 1.

En la fecha estipulada en el Programa General de Remodelaciones.2

2 Revisar Programa General de Remodelaciones en este manual.

Page 21: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

21

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTES

Objetivo: Integrar los expedientes de cada Tienda a remodelar por parte de la región y

obtener la información necesaria para definir los alcances específicos de los trabajos a

realizar en cada una de las Tiendas a remodelar, con la finalidad de lograr de manera

organizada el programa anual de remodelaciones que nos garantice su cumplimiento.

Responsables: Gerente Divisional de Tienda, Gerente Regional Tienda, Gerente de Zona

Tienda, Gerentes de Centro (Ropa, Muebles, Cajas, Banco), Inmuebles y Gestoría

Regional, Gerente de Proyectos, Gerente de Inmuebles de la Región, Gerente de

Mantenimiento Electromecánico Regional, Gerente de Mantenimiento de Edificios

Regional, Gerente de Prevención de la Región, Gerente de Sistemas Mantenimiento

Regional, Gerente de Exhibición de la Región.

El Departamento de Proyectos CLCN envía a cada Gerente Regional el Listado de

Tiendas Propuestas a Remodelar del siguiente año, para su autorización en la fecha

estipulada en el Programa General de Remodelaciones.

Gerente Regional Tienda envía al Departamento de Proyectos CLCN, el Listado de

Tiendas autorizadas a remodelar con copia a Administrativo Regional, Gerente de Zona

Tienda, Gerente de Mantenimiento Electromecánico Regional, Gerente de Mantenimiento

de Edificios Regional, Gerente de Inmuebles de la Región, Gerente de Sistemas

Mantenimiento Regional, Gerente de Prevención Coppel y Gerente de Exhibición

Regional, para que cada uno de ellos conozca las Tiendas autorizadas, y se inicie con la

integración de la información de expedientes que a continuación se mencionan. Expedientes:

Anexo 1. En la fecha estipulada en el Programa General de Remodelaciones.

Documentación por parte de Gerente Divisional Tienda, Gerente Regional Tienda,

Gerente de Zona Tienda Expedientes: Anexo 2

Gerente Regional Tienda, Gerente de Zona Tienda y Gerentes de Centro (Ropa, Muebles,

Page 22: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

22

Cajas y Banco) realizan análisis de las necesidades que se tengan en la Tienda a

remodelar (operación, seguridad, espacios) en el cual se indique de manera clara y

objetiva los requerimientos, plasmándolo en los siguientes formatos:

Formato de Autorización de Tienda a remodelar

Formato de levantamiento de necesidades de Tienda

En caso que la Tienda a remodelar requiera ampliación, Gerente Regional Tienda una vez

conciliado con Gerente Divisional Tienda, envía los siguientes documentos:

Formato de Entrega Recepción de Inmuebles a Proyectos (FERIP)

Formato de Evaluación del Inmueble

Reporte Fotográfico del inmueble propuesto

Levantamiento Arquitectónico a Detalle (solicitarlo a través del área de

Proyectos)

Contrato de compra venta o escrituras

Contrato de renta del inmueble (en caso de que aplique)

Alineamiento y número oficial

Uso de suelo

Factibilidad de servicios

Licencia de construcción (sólo aplica en plazas o construcciones

existentes)

Reglamento de construcción de la plaza (sólo aplica en plaza)

Manual de adaptación de plaza (sólo aplica en plaza)

Planos arquitectónicos, estructurales, instalaciones, seguridad (sólo en

plazas y en locales construidos), en caso de no contarse hacer los análisis

estructurales correspondientes

Toda la información mencionada se anexa al Formato de Autorización de Tiendas a

Remodelar que realiza el Gerente Regional Tienda

Page 23: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

23

Integración de expedientes

La integración de los expedientes se realiza por las siguientes áreas:

Mantenimiento Regional

Prevención Coppel

Inmuebles y Gestoría Regional

Sistemas Mantenimiento Regional

Diseño Regional

Ésta actividad se inicia a partir de que el Gerente de cada una de las área mencionadas

recibe copia del correo enviado por Gerente Regional Tienda a Proyectos CLCN con el

listado de Tiendas Autorizadas a Remodelar.

Cada Gerente envía el expediente que le corresponde a Gerente de Proyectos CLCN en

la fecha estipulada en el Programa General de Remodelaciones. La integración de

expedientes se envía por correo electrónico (escaneada en formato *.pdf) al Gerente de

Proyectos de su Región, tomando como fecha de ingreso oficial la que el correo

electrónico presente al momento del envío total de la información.

Es necesario que los documentos que integran los expedientes sean recientes, es decir

sean Reportes, Check list o rutinas aplicados en el mes corriente o según su calendario

de aplicación. A continuación se mencionan los documentos que integran cada uno de los

expedientes:

1. Expediente Mantenimiento Regional

Mantenimiento Regional realiza un reporte del estado físico actual del inmueble de

cada Tienda a remodelar, para ello es necesario tomar en cuenta lo siguiente

Expedientes: Anexo 3:

Aplicar evaluaciones a los equipos que se encuentren instalados en la Tienda:

Reporte de Servicio Lucklaend

Check list mantenimiento preventivo mensual elevador ind. tipo carga

Luckland

Check list Piso de Venta, Estacionamiento y Fachada

Page 24: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

24

Reporte del funcionamiento del inmueble a remodelar

Solicitud para actualización de fachada

Revisión de Equipos de Aire Acondicionado

Rutina Planta de Emergencia de Gas

Rutina Aire Acondicionado Tipo Paquete

Rutina Aire Acondicionado Tipo Dividido

Rutina Aire Acondicionado Mini Split

Rutina Panel de Sensores de Humo

Rutina Cerca Eléctrica

Rutina Anuncio Paleta

Rutina Azotea

Rutina Núcleo de Sanitarios

Rutina Piso de Venta

Rutina Sistema de Tierra

Puerta Salida de Emergencia

Rutina Sistema contra Incendio de Tienda

Rutina Subestación Eléctrica

Rutina I-line

Rutina Centros de Carga

Rutina Bomba Contra Incendio Triplex

Rutina Bomba Sumergible

Rutina Lámpara de Emergencia

Rutina Sonido Ambiental.

Rutina Mantenimiento de Cortinas de Impulso

Rutina Mantenimiento de Cortinas Eléctricas

Aplicar formatos a las instalaciones de la Tienda:

Solicitud de Impermeabilización para Tiendas en Operación

Techumbre metálica

Instalación eléctrica general

Ambos expedientes (equipos e instalaciones de Tienda en operación) deben contar

con su respectivo reporte fotográfico.

Page 25: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

25

Nota: Los formatos que llena Mantenimiento Regional se encuentran en Intranet

Diseño en la ruta: http://intranet.cln/manualdiseno/indice/ Mantenimiento Regional /

Formatos MCC.

Es importante que la información que se envíe al Gerente de Proyectos se

complemente con una retroalimentación por el Gerente de Mantenimiento

Electromecánico Regional y Gerente de Mantenimiento de Edificios Regional, donde

de manera objetiva, se indiquen los problemas recurrentes que se hayan presentado

en el inmueble durante su funcionamiento, y situaciones que muestren áreas de

oportunidad que se deben tomar en cuenta para la remodelación, basado en la

experiencia de la vida útil del edificio, a través del formato Reporte de

Funcionamiento del Inmueble a Remodelar.

2. Expediente Prevención Coppel de la Región

Prevención Coppel de la Región realiza integración de información de Tiendas

autorizadas a remodelar por Gerente Regional Tienda, realizando la aplicación de los

siguientes formatos: Expedientes: Anexo 4

Check List Hidrantes

Check List Toma Siamesa

Check List Extintores

Matriz de Seguridad de Tienda y Zapaterías

Reporte Fotográfico de Inspección

Elaborar reporte de cada de una de las Tiendas autorizadas a remodelar, donde se

indiquen las condiciones inseguras que se hayan detectado en la operación del

inmueble y que requieran ser consideradas en el proyecto de remodelación, utilizando

el formato de Reporte Fotográfico de Inspección.

3. Expediente Inmuebles y Gestoría Regional

Inmuebles y Gestoría Regional revisa las Tiendas a remodelar que autorice el

Gerente Regional Tienda corroborando que cuente con toda la documentación

necesaria para cubrir los requisitos que la Licencia de Construcción demande. En

Page 26: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

26

caso de ausencia de información o actualización de algún documento, sea a través

del departamento de Inmuebles y Gestoría Regional que se obtenga, con el objetivo

de iniciar la obra una vez que se tengan todos los permisos solicitados por las

diferentes autoridades. A continuación se indica el listado de documentos para la

integración de Expediente de Licencia de Construcción:

Licencia de funcionamiento

Licencia de uso de suelo

Licencia de anuncios de fachada

Licencia de anuncio de paleta

Alineamiento

Número oficial

Permiso para colocar la torre de sistemas (en caso de que aplique)

Visto bueno de Protección Civil

Término de obra

Pago predial

Licencia de habitabilidad (en caso de que aplique)

Licencia de Construcción*

Formato de Autorización INAH / INBA o cualquier otra institución similar*

(*) Estos documentos no requieren ser tramitados para el envío del expediente, sólo

se envía copia. En caso de no contar con ellos indicarlo, se tramitan una vez que se

tenga el proyecto terminado.

En caso de omitir algún documento que en la región sea requerido se anexa al listado

previo y se notifica a Gerente de Proyectos.

4. Expediente Sistemas Mantenimiento Regional

Gerente de Sistemas Mantenimiento Regional, integra reporte de las Tiendas

propuestas a remodelar, mediante la aplicación de Check List correspondiente a los

elementos que conforman la instalación de sistemas de cada inmueble. Respaldando

la información antes mencionada, con reporte fotográfico de los elementos que

consideren relevantes para su valoración. Expedientes: Anexo 5

Page 27: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

27

Check List Mantenimiento de Torre de Sistemas

Matriz de Instalaciones Sistemas Tiendas

Matriz Instalaciones Sistemas Site Tienda-Banco

Levantamiento de Necesidades de Sistemas

5. Expediente Diseño Regional Expedientes: Anexo 6

Diseño Regional integra expediente de la Tienda a remodelar, el cual debe incluir lo

siguiente:

Check list Visita Exhibición

Carta de confirmación de inventario de mobiliario de exhibición.

Reporte Fotográfico de Exhibición

Propuesta de zonificación de Tienda

Levantamiento de conciliación de muebles y medidas de tramos del plano

actual contra el físico. En caso de encontrar diferencias se plasman a mano

sobre el plano

Es de suma importancia tener el total de la información recibida por el área de Proyectos

CLCN para que una Tienda sea oficialmente integrada al programa de remodelaciones.

En caso de que el área de Proyectos CLCN no reciba la información completa en la fecha

indicada, la Tienda se traslada de forma automática al siguiente año, con la finalidad de

lograr la programación adecuada.

Page 28: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

28

Page 29: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

29

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

REVISIÓN Y ANALÍSIS DE EXPEDIENTES

Objetivo: Definir el esquema bajo el cual se realice, de manera clara y objetiva, la

revisión y análisis de los expedientes de las Tiendas seleccionadas para remodelación

enviada por Gerente Regional Tienda, para determinar la viabilidad de cada uno de los

inmuebles para ser remodelado y determinar los alcances generales de los trabajos a

realizar en cada una de las remodelaciones.

Responsables: Gerente de Diseño, Coordinador Nacional de Proyectos, Coordinador de

Proyectos, Gerente de Proyectos, Gerente de Instalaciones, Gerente de Estructuras,

Coordinador de Exhibición, Gerente de Exhibición, Jefe de Ingeniería e Infraestructura,

Gerente Nacional de Prevención Coppel.

1. Recepción de expedientes

Gerente de Proyectos recibe los expedientes integrados por parte de las siguientes áreas:

Expediente Integrado por Gerente Divisional Tienda, Gerente Regional

Tienda, Gerente de Zona Tienda

Expediente integrado por Mantenimiento Regional

Expediente Integrado por Prevención Coppel

Expediente Integrado por Inmuebles y Gestoría Regional

Expediente Integrado por Sistemas Mantenimiento Regional

Expediente Integrado por Diseño Regional

El expediente enviado por Gerente Divisional Tienda, Gerente Regional Tienda, Gerente

de Zona Tienda, se entrega al área de Proyectos CLCN en las fechas estipuladas en el

Programa General de Remodelaciones. Es importante tener el total de la información

recibida por el área de Proyectos, para considerar que las Tiendas seleccionadas por el

Gerente Regional Tienda sean oficialmente integradas al programa de remodelaciones.

Page 30: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

30

En caso de no recibir la información completa en la fecha indicada, la Tienda se programa

para el siguiente año.

2. Revisión y análisis de expedientes de Tiendas a remodelar

Una vez recibidos todos los expedientes, es necesario realizar una revisión y análisis

profundo de cada uno, considerando los puntos que a continuación se enlistan:

Expediente de Gerente Divisional Tienda, Gerente Regional Tienda, Gerente de Zona

Tienda Expedientes: Anexo 2

Gerente de Proyectos y Líder de Proyectos revisan que el expediente incluya los

siguientes elementos:

Formato de Solicitud de Tienda a remodelar

Formato de Levantamiento de Necesidades de Tienda

En caso de que la Tienda propuesta, tenga como parte del proyecto la ampliación en un

inmueble nuevo, es necesario revisar que el expediente enviado, incluya los siguientes

documentos:

Formato de Entrega Recepción de Inmuebles a Proyectos (FERIP)

Formato de Evaluación del Inmueble

Reporte Fotográfico del inmueble propuesto

Levantamiento Arquitectónico a Detalle (solicitarlo a través del área de

Proyectos)

Contrato de compra venta o escrituras

Contrato de renta del inmueble (en caso de que aplique)

Alineamiento y número oficial

Uso de suelo

Factibilidad de servicios

Licencia de construcción (sólo aplica en plazas o construcciones

existentes)

Reglamento de construcción de la plaza (sólo aplica en plaza)

Manual de adaptación de plaza (sólo aplica en plaza)

Page 31: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

31

Planos arquitectónicos, estructurales, instalaciones, seguridad (sólo en

plazas y en locales construidos), en caso de no contarse hacer los análisis

estructurales correspondientes.

Expediente Mantenimiento Regional

Gerente de Proyectos y Líder de Proyectos revisan que el expediente enviado contenga los

siguientes documentos:

Reporte de Servicio Lucklaend

Check list mantenimiento preventivo mensual elevador ind. tipo carga

Luckland

Check list Piso de Venta, Estacionamiento y Fachada

Reporte del funcionamiento del inmueble a remodelar

Solicitud para actualización de fachada

Revisión de Equipos de Aire Acondicionado

Rutina Planta de Emergencia de Gas

Rutina Aire Acondicionado Tipo Paquete

Rutina Aire Acondicionado Tipo Dividido

Rutina Aire Acondicionado Mini Split

Rutina Panel de Sensores de Humo

Rutina Cerca Eléctrica

Rutina Anuncio Paleta

Rutina Azotea

Rutina Núcleo de Sanitarios

Rutina Piso de Venta

Rutina Sistema de Tierra

Puerta Salida de Emergencia

Rutina Sistema contra Incendio de Tienda

Rutina Subestación Eléctrica

Rutina I-line

Rutina Centros de Carga

Rutina Bomba Contra Incendio Triplex

Rutina Bomba Sumergible

Page 32: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

32

Rutina Lámpara de Emergencia

Rutina Sonido Ambiental.

Rutina Mantenimiento de Cortinas de Impulso

Rutina Mantenimiento de Cortinas Eléctricas

Solicitud de Impermeabilización para Tiendas en Operación

Techumbre metálica

Instalación eléctrica general

Todos los documentos listados deben estar completamente llenos, con la información que

se indica. Cualquier información omitida, se solicita a la región, para que sea corroborada o

enviada, según sea el caso.

Nota: Los documentos que envía Mantenimiento Regional deben tener una antigüedad

máxima de 1 mes. Éstos se encuentran en Intranet Diseño en la ruta:

http://intranet.cln/manualdiseno/intranet_diseno/indice/Mantenimiento Regional-

Formatos MCC.

Expediente Prevención Coppel Expedientes: Anexo 4

Gerente de Proyectos en conjunto con Líder de Proyectos revisan que la información

recibida esté conformada por los siguientes documentos:

Check list de extintores

Check list de hidrantes

Check list de toma siamesa

Matriz de seguridad de Tienda y Zapaterías

Reporte Fotográfico de Inspección

Todos los documentos listados deben estar completamente llenos, con toda la información

que en cada uno de ellos se indica. Si falta información por capturar, se solicita a

Prevención Coppel de la región estableciendo fecha compromiso para su cumplimiento.

Expediente Inmuebles y Gestoría Regional

Gerente de Proyectos y Líder de Proyectos revisan el expediente recibido, en el cual se

debe incluir lo siguiente:

Page 33: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

33

Licencia de funcionamiento

Licencia de uso de suelo

Formato de autorización INAH/INBA o cualquier otra institución similar

Licencia de anuncios de fachada

Licencia de anuncio de paleta

Alineamiento

Número oficial

Permiso para colocar la torre de sistemas (en caso de que aplique)

Visto bueno de Protección Civil

Término de obra

Pago predial

Licencia de habitabilidad (en caso de que aplique)

Licencia de construcción (revisar si se cuenta con el documento en Tienda)

Gerente de Proyectos solicita apoyo a Gerente de Inmuebles y Gestoría Regional para

solicitar la obtención o la actualización de los documentos no anexos o sin vigencia, hasta

recabar el total de documentos que sean necesarios para el trámite de la licencia de

construcción. En caso que en el Estado se soliciten documentos adicionales por parte de

las Autoridades, estos se anexan al expediente.

Expediente Sistemas Mantenimiento Regional Expedientes: Anexo 3

Gerente de Proyectos en conjunto con Líder de Proyectos revisan que el expediente

incluya los documentos que a continuación se mencionan:

Check List Auditoría Mantenimiento de Torre de Sistemas

Matriz de Instalaciones Sistemas Tiendas

Matriz Instalaciones Sistemas Site Tienda-Banco

Levantamiento de Necesidades de Sistemas.

Es necesario que los documentos cuenten con toda la información que se especifica. En

caso que se requiera corroborar o adicionar información, Gerente de Proyectos la solicita

a Gerente de Sistemas de la región acordando una fecha compromiso para el

cumplimiento del envío de la misma.

Page 34: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

34

Expediente Diseño Regional Expedientes: Anexo 6

Gerente de Proyectos y Líder de Proyectos revisan el expediente recibido, en el cual se

debe de incluir lo siguiente:

Check list Visita Exhibición

Carta de confirmación de inventario de mobiliario de exhibición

Reporte Fotográfico de Exhibición

Propuesta de zonificación de Tienda

Levantamiento de conciliación de muebles y medidas de tramos del plano

actual contra el físico. En caso de encontrar diferencias se plasman a mano

sobre el plano

En caso que de los expedientes revisados, algún formato no es enviado en los tiempos

indicados, Coordinador de Proyectos y Gerente de Proyectos deciden si es necesario

reprogramar la Tienda para el año siguiente.

3. Realizar juntas de Revisión de Expedientes de Tiendas a remodelar

Una vez concluida la recepción total de documentos, cada Gerente de Proyectos

programa juntas de Revisión y Análisis de Expedientes de Tiendas a remodelar de su

región en la fecha estipulada en el Programa General de Remodelaciones, en la cual

participa Ing. Instalaciones, Ing. Estructuras, Gerente Funcional Prevención Coppel,

Diseñadora, Jefe de Ingeniería e Infraestructura y Gerente de Construcción, en donde se

lleva a cabo el desarrollo de los siguientes puntos:

Entrega oficial de copia de expedientes de información de Tiendas a

remodelar, que les corresponda como área a cada uno de los participantes.

Revisar la información que como área son responsables, para definir

alcances preliminares de la remodelación.

Programar fecha y esquema de trabajo para la visita de Tienda a remodelar.

En base a la información enviada por la región determinan los puntos críticos

del recorrido y los tiempos para el mismo. Se concilia entre las áreas si se

realiza en 1 ó 1.5 días.

Realizar minuta de acuerdos tomados, por el Líder de Proyectos.

Page 35: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

35

Redactar informe, por cada uno de los asistentes, con las propuestas de

cambios de su área con la justificación técnica y beneficio para el proyecto.

Se anexa Formato de Alcances de Remodelación, este documento se

elabora y envía a más tardar al día siguiente de la junta al Líder de

Proyectos. Expedientes: Anexo 8

Cada una de las personas que asistan a la junta como representantes de su área, es

responsable de los alcances de la remodelación y desarrollo del proyecto. La persona

asignada al proyecto debe ser la misma que asiste a la junta de Revisión y Análisis de

Expedientes y realice la Visita de Levantamiento de Necesidades. El jefe de cada área es

responsable que esto se cumpla.

4. Realizar programa de visita de Tienda a remodelar

Gerente de Proyectos revisa los informes de propuestas de cambios enviados por los

involucrados en la junta de Revisión y Análisis de Expedientes de Tiendas a remodelar

(Gerente de Instalaciones, Gerente de Estructuras, Gerente de Exhibición, Gerente de

Infraestructura Tecnológica, Gerente Funcional Prevención Coppel, Gerente de

Construcción), generando un itinerario de visita a Tienda3 que incluya un programa de

trabajo por cada una de las áreas para la visita a Tienda a remodelar, en el cual se

indiquen las fechas y horarios marcados para cada actividad. El tiempo destinado a la

visita es de 1 a 1.5 días por cada Tienda, desarrollándose en el periodo indicado en el

Programa General de Remodelaciones.

El programa es conciliado parte del Gerente de Proyectos con Coordinador de Proyectos.

Una vez conciliado, Gerente de Proyectos envía correo con programa de visita de Tienda

a remodelar autorizado a cada área involucrada en el proceso: Gerente de Estructuras,

Gerente de Instalaciones, Gerente de Exhibición, Gerente de Compras Construcción,

Gerente de Control del Costo, Gerente de Ingeniería de Valor, Gerente Regional Tienda,

Gerente de Zona Tienda, Jefe de Ingeniería e Infraestructura, Gerente de Planeación

Sistemas, Gerente Nacional de Prevención Coppel, Gerente de Construcción, Gerente de

Planeación de Obra, con copia a Coordinador Nacional de Proyectos, Coordinador de

Área Staff, Coordinador Nacional de Construcción, Coordinador de Control del Costo,

3 En este manual se especifican los lineamientos del Itinerario de visita a Tienda.

Page 36: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

36

Gerente Nacional de Compras y Coordinadores de Exhibición la fecha estipulada en el

Programa General de Remodelaciones.

Gerente de Proyectos envía correo electrónico a Gerente de Mantenimiento

Electromecánico Regional y Gerente de Mantenimiento de Edificios Regional solicitando

se tramite el permiso de acceso a la techumbre o losa de servicio, en caso de que ésta no

pertenezca a Coppel, con el objetivo de contar con él una vez que se realice el recorrido.

5. Realizar lista oficial de Tiendas a remodelar

Una vez revisados todos los expedientes, y confirmada toda la información necesaria,

Coordinador de Proyectos y Gerente de Proyectos definen la lista de Tiendas a remodelar

para el ciclo en curso, la cual se concilia con Coordinador Nacional de Proyectos y

Gerente de Diseño.

Coordinador de Gerentes de Proyectos solicita a cada Gerente de Proyectos a su cargo

que realice a través del Sistema Click Balance una solicitud regional de servicios

topográficos para realizar los levantamientos físicos de detalle de las Tiendas a remodelar

en cada una de las Regiones en la fecha estipulada en el Programa General de

Remodelaciones.

Coordinador Nacional de Proyectos envía correo electrónico con las listas oficiales de

Tiendas autorizadas y no autorizadas a remodelar en el siguiente año, en la fecha

estipulada en el Programa General de Remodelaciones, informando a: Gerentes

Divisionales de Tienda, Gerentes Regionales Tienda, Coordinadores Nacionales de

Construcción, Coordinadores de Gerentes de Construcción, Coordinadores de Proyectos,

Gerentes de Proyectos, Coordinador de Área Staff, Gerente de Planeación de Obra,

Gerente de Instalaciones, Gerente de Estructuras, Coordinadores de Gerentes de

Exhibición, Gerentes de Exhibición, Gerente Nacional de Prevención Coppel, Coordinador

de Control del Costo, Gerente de Compras Internas, Gerente de Compras Construcción,

Gerente de Auditoría Obras, Gerente de Administración de Obra, Gerente Nacional de

Inmuebles y Gestoría, Jefe de Ingeniería e Infraestructura, Gerente de Planeación

Sistemas, para que con ello cada área realice las actividades que le correspondan.

Page 37: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

37

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

ITINERARIO DE VISITA

Objetivo: Plasmar los lineamientos a seguir para llevar a cabo la visita a Tienda a

remodelar, con la finalidad de mantener un orden durante el día y cumplir con el objetivo

del mismo.

Responsables: Gerente de Proyectos, Líder de Proyectos, Ing. Instalaciones Eléctrico,

Ing. Instalaciones Hidráulicas e/o Ing. Instalaciones de Aire Acondicionado, Ing.

Estructuras, Gerente de Construcción y/o Residente de Obra, Gerente de Exhibición,

Gerente de Exhibición Regional, Decoradora de Zona, Gerente de Prevención Regional,

Gerente de Prevención Coppel, Gerente de Sistemas Mantenimiento Regional, Jefe de

Sistemas Mantenimiento Regional, Gerente de Mantenimiento Electromecánico Regional,

Gerente de Mantenimiento de Edificios Regional, Gerente Regional Tienda, Gerente de

Zona Tienda, Gerentes de Centro.

Herramientas de trabajo:

Áreas Staff:

Check List Estructuras

Check List Instalaciones

Check List Visita Exhibición

Check List Proyectos

Check List Construcción

Planos actuales de Tienda

Formatos de Alcances de Remodelación

Expedientes de Tienda

Contratistas:

Llevar todas las herramientas necesarias para desarrollar las siguientes actividades:

Page 38: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

38

Quitar y colocar lámina (Estructurista).

Verificar temperatura del aire acondicionado en el interior de Tienda, CFM en cada

una de las rejillas, temperatura de tubería en el interior de los equipos de A/A,

capacidad de compresión de los compresores (Aire Acondicionado).

Revisar voltaje de los tableros en el interior y azotea, desmontaje y montaje de

lámparas en losa tipo Coppel y plafón, medición del sistema de tierra (Baja

tensión).

Revisar condiciones físicas y técnicas de transformador (pedestal o aérea), tablero

I-line e instalación de alimentadores de subestación (Media tensión).

Llevar equipo de protección personal de acuerdo a la actividad a realizar.

A continuación se presenta el horario propuesto para el desarrollo de la visita:

08:30 – 08:40 Reglas de la visita

08:40 – 09:00 Presentación

09:00 – 09:30 Protocolo de seguridad

09:30 – 13:30 Recorrido de reconocimiento de áreas del inmueble

15:00 – 17:00 Junta de presentación de necesidades de Tienda

17:00 – 19:30 Recorrido de Levantamiento de Necesidades de Tienda

Nota: En caso de que la Tienda inicie operaciones en horarios diferentes a los

establecidos (Plazas), es necesario conciliar con Gerente de Zona Tienda el horario de

ingreso a Tienda con la propuesta.

Antes de iniciar la reunión, Gerente de Prevención Regional y Gerente de Prevención

Coppel revisan las condiciones de la escalera de acceso a azotea y determinan la

factibilidad del uso de la misma. Así mismo, detectan todas las condiciones inseguras en

el área de azotea e informan durante la Reunión de Presentación a todo el equipo lo

encontrado, para que tomen las precauciones que les indiquen.

1. Reglas de la visita

Gerente de Proyectos explica las reglas de trabajo y participación en las juntas que se

realicen durante el día, así como los esquemas de participación en el recorrido.

Page 39: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

39

o Mantener el orden.

o Ser puntuales en las horas de reunión.

o Portar su gafete de identificación.

o Pedir la palabra levantando la mano.

o Respetar las ideas y aportaciones de los involucrados.

o Seguir al moderador (Gerente de Proyectos).

o Poner el celular en vibrador (si hay necesidad de contestar, separarse de la junta

para hacerlo).

o Acomodar el mobiliario utilizado para las reuniones del equipo tal y como se

encontraba antes de usarse.

o No dispersarse durante la revisión de las áreas de Tienda.

o Cuidar no entorpecer el flujo de Clientes.

o Respetar el Sistema de seguridad Coppel itinerario de visita.4

Nota: Antes de iniciar con las reglas de la junta, Gerente de Proyectos entrega la lista de

asistencia a los involucrados para que anoten su Nombre, Puesto, Departamento y Correo

electrónico General: Anexo 3.

2. Presentación

Gerente de Proyectos inicia la presentación, solicita disposición y participación a los

asistentes con la finalidad de hacer más productivo el recorrido, indicando los puntos que

a continuación se expresan:

1. Temática y puntos a tratar.

2. Informar a los asistentes que es necesario que cada uno se presente ante el resto

de los participantes en la reunión mencionando: nombre, puesto, descripción de

actividad a desarrollar en la visita y área del inmueble a evaluar, dicha

presentación se inicia en el siguiente orden:

Área de Diseño Culiacán.

Gerente de Proyectos, Gerente de Construcción y/o Residente de Obra, Gerente de

Exhibición, Diseñadora, Líder de Proyectos, Ing. De Instalaciones, Ing. De Estructuras.

4 Revisar el documento Sistema de seguridad Coppel itinerario de visita en este Manual.

Page 40: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

40

Contratista Externos de Apoyo.

Gerente de Proyectos presenta a los contratistas de Instalaciones Eléctricas, Herrería y

Estructuras, Aire Acondicionado, mencionando especialidad, área a apoyar y parte del

inmueble a evaluar.

Diálogo propuesto: “Seguiremos con la presentación del equipo de contratistas, iniciando

con el contratista especialista de Herrería y Estructura, quién apoyará a personal de

Estructuras con la revisión de la estructura metálica, lámina, muros de lámina, etc.,

continuamos con...”.

Personal de la Región

Gerente de Mantenimiento Electromecánico Regional, Gerente de Mantenimiento Edificios

Regional, Gerente de Sistemas Mantenimiento Regional, Jefe de Zona Sistemas

Mantenimiento, Gerente Prevención Regional, Gerente Prevención Coppel, Gerente de

Exhibición Regional, Decoradora de Zona.

Personal de Tienda

Gerentes de Centros de Ropa, Muebles, Cajas, Banco, Gerente de Zona Tienda, Gerente

Regional Tienda.

Diálogo propuesto: “Vamos a continuar con la presentación del personal de Tienda, cada

uno va a exponer su nombre, puesto”.

Gerente de Proyectos les expresa al resto de los participantes, el objetivo de la visita y los

beneficios del formato de levantamiento de necesidades y por último lo que se espera

obtener al final de la misma.

3. Protocolo de Seguridad

Gerente de Prevención Regional explica a los integrantes de la junta el Sistema de

seguridad Coppel itinerario de visita que son las normatividades de seguridad a cumplir al

100% en la visita, con el objetivo de reducir los riesgos de cualquier accidente durante el

desarrollo del recorrido.

Page 41: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

41

Una vez concluida la lectura del Sistema de seguridad Coppel itinerario de visita, el

Gerente de Prevención Regional, realiza 3 preguntas aleatorias a los presentes, con el

objetivo de confirmar que se haya entendido lo que se presentó.

Preguntas propuestas:

1. ¿Cuántas personas como máximo pueden estar paradas en el área de una

lámina o una sección (1.22mts.) de paso de gato?

2. ¿Cuántas personas pueden subir o bajar a la vez por la escalera de servicio a

escotilla?

3. ¿Cómo se deben considerar los cables eléctricos expuestos? ¿Energizados o

des-energizados?

4. ¿Las personas con vértigo, hipoglucemia, hipertensión y problemas

cardiovasculares, personas discapacitadas deben subir a la azotea?

5. ¿Para qué se le tiene que dar aviso al Gerente de centro antes de cerrar el

recorrido?

Gerente de Prevención Regional pasa el documento para que sea firmado al margen del

mismo, con la finalidad de aceptar que se entendieron y se realizarán las instrucciones.

Gerente de Prevención Regional acuerda con el Representante de la Unidad Interna de

Prevención Coppel (UIPC), el esquema bajo el cual se integra el personal del equipo de

visita al UIPC.

Esquema propuesto:

Se elige a dos personas que apoyen como línea de comunicación durante el

desarrollo del recorrido en azotea. Una persona se queda en la escalera de

servicio a escotilla en la parte de abajo y otra en la parte de arriba, para avisar

cualquier situación de emergencia en ambos sentidos.

Lo anterior es sólo un ejemplo de varios esquemas que tiene que definir el Gerente de

Prevención Regional en común acuerdo con el Representante de la UIPC, los cuales

dependen de las condiciones físicas de la Tienda y la etapa en el desarrollo del recorrido.

Page 42: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

42

4. Recorrido de reconocimiento de áreas por el inmueble

Gerente de Proyectos explica a todos los presentes, que la siguiente actividad a realizar

es un recorrido por todas las áreas del inmueble para identificar las áreas de oportunidad,

y conocer las características a detalle. Así mismo expresa que todo el personal de Diseño

CLCN, Regional y Contratistas Externos deben estar las 13:30 hrs. en el mismo lugar en

que se está desarrollando la junta inicial, para finiquitar el recorrido de reconocimiento de

áreas del inmueble.

Gerente de Proyectos anuncia que se realiza el recorrido de reconocimiento de áreas por

el inmueble, el cual se desarrolla bajo el siguiente orden:

Gerente de Zona Tienda, Gerente de Proyectos, Líder de Proyectos, Ing. Instalaciones,

Ing. Estructuras, Gerente de Construcción y/o Residente de Obra y Contratista externos

de apoyo, inician por el área de azoteas, posteriormente bajar al siguiente nivel, hasta

llegar a planta baja y finiquitar la revisión con las Fachadas. Cabe hacer mención que en

el área de azotea y techumbre metálica el grupo se separa por especialidad, es decir

contratista de estructura con Ing. Estructuras, contratista instalaciones con Ing.

Instalaciones, y una vez que se pasa al siguiente nivel todos se deben reunir y continuar

con el recorrido en forma grupal.

Gerente Regional Tienda, Gerente de Exhibición, Gerente de Exhibición Regional y

Decoradora de Zona, inician en área de piso de venta en el último nivel del inmueble y

descendiendo hasta llegar a planta baja.

Gerente de Proyectos marca la dirección del recorrido, así mismo cuestiona cuanto sea

necesario a todos los especialistas, y busca las áreas de oportunidad en todos los

aspectos, apoyado con el área de construcción.

Se inicia con el recorrido por el inmueble, considerando los siguientes puntos:

Cada área recopila toda la información que requiera a través de los Check list que

tiene para definir los alcances del proyecto, utilizando cualquier apoyo adicional

que se requiera (fotografías, libreta de apuntes, croquis, entrevistas y encuestas).

Page 43: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

43

Cada área es responsable de encontrar todas las mejoras que requiera el

inmueble y plasmarlas como alcances de la remodelación (instalaciones,

estructuras, proyectos, construcción y exhibición).

Los Contratistas externos que asisten a la visita apoyan a las áreas de

Instalaciones, Estructuras, Proyectos y Construcción en el recorrido de revisión de

áreas de oportunidad. Incluso, mover algún equipo, levantar láminas, abrir

tableros, levantar plafones y cualquier otra actividad necesaria para identificar de

manera minuciosa algún detalle.

Todo el personal que esté en el recorrido debe de portar su equipo de protección

personal (Casco, chaleco, guantes y otros que sean necesarios) proporcionados

por Gerente de Prevención Coppel

A continuación se expresan de manera clara y objetiva los alcances de cada área en el

recorrido:

a) Azotea

Ing. Estructuras y Contratista de Herrería y Estructura, revisan canalones, estado

de láminas, traslapes de lámina, flashing en muros, conexión de flashing con

bajantes, separación de polines, anclas de antena, pasos de gato, escalera

marina, escotillas, bases de aires acondicionados, bases de tinacos, base de

planta de emergencia, base de tanque estacionario, pretiles, extractores, louvers,

cumbreras, reflectix, cabina de montacargas, base de la Torre, etc. Buscando los

elementos que se puedan reutilizar, asegurando que estos nos garantice la vida

útil del elemento mínimo 10 años. El Contratista debe levantar láminas, para

revisar a fondo las partes ocultas de la estructura.

Ing. Instalaciones eléctricas y contratista eléctrico (media y baja tensión), es

importante que en el recorrido los acompañe el Verificador de instalaciones

eléctricas, revisan: subestación (vida útil, estado actual, si es necesario cambiarlo

o no), ubicación de bajantes de aguas pluviales, equipos de aire acondicionado

(vida útil, condiciones actuales), plantas de emergencia, tinacos, red hidráulica en

azotea, Tablero de control I-line, contactos 110 y 220 volts en pretiles, acometida

de antena y Telmex, red de gas de tanque estacionario (capacidad y vida útil).

Page 44: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

44

Departamento de Construcción en conjunto con todos los especialistas de

estructuras e instalaciones revisan las instalaciones que se encuentren en azotea,

así como las condiciones físicas de la construcción.

Gerente de Proyectos en conjunto con todos los especialistas y área de

construcción, revisan cada uno de los puntos mencionados, cuestionando los

posibles cambios, y buscando la rentabilidad de los mismos. Gerente de Proyectos

determina el desarrollo de la revisión de cada área en azotea para establecer

cuando sea necesario que todos se bajen a iniciar el recorrido en el interior de

Tienda.

b) Interior de Tienda

Gerente de Proyectos guía el recorrido, indicando a todos los presentes se

mantengan atentos a los puntos que él vaya marcando.

Ing. Estructuras y Contratista Herrería y Estructura, revisan la estructura del

edificio buscando las áreas de oportunidad que se tengan: levantar plafones para

revisar el interior entre plafón y estructura de lámina, trabes, vigas, grietas,

condiciones de los muros estructurales; así como la polinería que esté indicada

conforme a planos (en caso de que no sea así, ajustar el plano, conforme a lo

observado). Las actividades mencionadas se realizan en conjunto con el Líder de

Proyectos haciendo las observaciones correspondientes y mostrando una actitud

crítica sobre cada punto a revisar.

Ing. Instalaciones y Contratista de Aire Acondicionado, media y baja tensión,

revisan todos los elementos que se puedan reutilizar: lámparas, bocinas, lámparas

de emergencia, extintores, sensores de humo, difusores, rejillas de retorno.

Levantamiento de ubicación y estado actual de ductos (conciliar con planos y

revisar la posibilidad de recuperación), contactos, apagadores, tableros generales,

instalación de montacargas y elevador, instalación eléctrica de baja tensión, baños,

bajantes pluviales, bajantes sanitarios, instalación de sistemas, canalización, panel

de sensores, buscando que los elementos que se puedan reutilizar, garanticen una

vida útil de mínimo 10 años, así como la imagen para los Clientes.

Page 45: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

45

Gerente de Construcción y/o Residente de Obra junto con los especialistas de

Estructuras e Instalaciones revisan todos los puntos mencionados anteriormente,

realizando el Check List de Construcción y tomando notas de los aspectos que

pueden considerarse para la remodelación.

Gerente de Proyectos marca la pauta del recorrido en el interior de la Tienda e

indica a todos los integrantes del grupo el no dispersarse, es necesario que

Gerente de Proyectos revise en conjunto con las áreas staff y Contratistas todos

los puntos que ellos estén revisando.

Gerente de Exhibición, Gerente de Exhibición Regional y Decoradora de Zona

concilia toda la información enviada en los expedientes con el estado físico del

inmueble, buscando confirmar la información que permita capitalizar un proyecto

con calidad y cumpliendo las necesidades reales de Tienda.

c) Exterior de Tienda (Fachadas)

Ing. Estructuras y Contratista Herrería y Estructura revisan las condiciones de

muros exteriores, grietas, desplomes, asentamientos, diferencias con proyecto

existente del estado actual, anuncio de bandera base y poste, condiciones

estructurales, anuncio de paleta (en caso de que se tenga), muros de lámina,

marquesinas, puertas de emergencia, portón de bodeguita, cortinas.

Ing. Instalaciones y Contratista de media y baja tensión revisan las instalaciones

de los anuncios luminosos, red de alimentación de los mismos, áreas obscuras en

el exterior de Tienda, carencia de iluminación en el interior de Tienda desde la

perspectiva del exterior.

Gerente de Construcción y/o Residente de Obra, en conjunto con todos los

especialistas, revisan los puntos que estén analizando, tomando notas de los

aspectos que pueden considerarse para la remodelación.

Cada uno de los integrantes del recorrido (Ing. Instalaciones Eléctrico, Ing.

Instalaciones Hidráulicas e/o Ing. Instalaciones de Aire Acondicionado, Ing.

Estructuras, Residente de Obra, Gerente de Exhibición), toman nota de los

Page 46: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

46

hallazgos detectados, basándose en Check list de cada área, generando un

reporte de todo lo observado y enviándolo por correo electrónico al Gerente de

Proyectos, al día siguiente de haber regresado a su ciudad de origen, para que

realice la integración de la minuta general, que hará llegar a todos los

involucrados.

Antes de iniciar con el recorrido, Gerente de Proyectos solicita a Gerente de

Prevención Regional, que mencione el Sistema de seguridad Coppel itinerario de

visita el cual es necesario respetar.

Una vez explicado el esquema del recorrido, puntos a seguir y responsabilidades

de cada área, se le indica a personal de Tienda que pueden regresar a sus

labores, y se les invita a estar presentes en la Junta de Presentación de

Necesidades de Tienda a las 15:00 hrs., en la cual se expresan por cada uno de

los responsables de área, las necesidades que fueron enviadas por el Gerente

Regional Tienda.

Gerente de Proyectos invita a Gerente Regional Tienda y Gerente de Zona Tienda

a realizar el recorrido en conjunto con las áreas mencionadas y detona el inicio del

mismo.

Nota: Los departamentos de Gerente de Proyectos, Líder de Proyectos, Ing.

Instalaciones, Ing. Estructuras Gerente de Construcción y/o Residente de Obra

aplican durante el recorrido el Check list correspondiente a su área. General: Anexo 1.

Concluido el recorrido de reconocimiento de área del inmueble, todos regresan al

punto en el que se detonó la junta de presentación, para dar por terminado

oficialmente el recorrido e informar que a las 15:00 hrs. se les espera para

continuar con la guía de trabajo.

Es importante que antes de salir a comer, Gerente de Proyectos cuestione a los

integrantes del recorrido si es necesario tomar en cuenta alguna situación que esté

generando condiciones negativas, para buscar corregirlas y no reincidir con ello en

las actividades posteriores.

Page 47: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

47

Nota: En caso de no finalizar el primer recorrido por alguna de las áreas, se

cambian los horarios para la junta de presentación de necesidades de Tienda,

hasta que todos lo hayan concluido al cien por ciento. El área que haya terminado,

busca una actividad adicional para complementar la información del inmueble,

esperando al equipo que aún no ha concluido.

5. Junta de presentación de necesidades de Tienda

En punto de las 15:00 hrs., el Gerente de Proyectos inicia la junta con el personal que se

encuentre, se pasa el listado de asistencia llenado previamente para que firmen los

presentes e indica nuevamente las reglas mencionadas en la junta inicial.

Posteriormente Gerente de Proyectos indica a personal de la región que inicien

mencionando las necesidades de cada área, las cuales fueron plasmadas en el

documento Levantamiento de Necesidades de Tienda a Remodelar que previamente se

envió por parte de Gerente Regional de Tienda, esto se desarrolla en el siguiente orden:

Centro de Cajas.

Centro de Ropa.

Centro de Banco.

Centro de Muebles.

Gerente de Zona Tienda.

Gerente Regional Tienda.

Posterior a la mención de las necesidades de los Centros de Tienda, Gerente de

Proyectos indica que se realiza un recorrido por todo el inmueble, donde el personal de

Tienda señala de manera física todos los puntos que se ha mencionado en el listado de

necesidades.

Así mismo, se informa el esquema bajo el cual se desarrolla el recorrido por cada una de

las áreas, enfatizando lo siguiente:

No es necesario que todos los Gerentes de Centro estén presentes durante todo el

recorrido. Conforme se llegue a revisar los centros de Ropa, Cajas, Banco y

Muebles se le hablará a cada Gerente para que comente sus necesidades. El

Gerente de Muebles estará presente en su área, azotea y fachadas.

Sólo Gerente Regional Tienda y Gerente de Zona Tienda están en todo el

recorrido.

Page 48: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

48

El inicio del recorrido es en azotea e ir descendiendo a los siguientes niveles,

hasta llegar a planta baja, cerrando el recorrido con la fachada del inmueble.

Solicitar a Gerente de Prevención Regional, que mencione el Sistema de

seguridad Coppel itinerario de visita el cual es necesario respetar.

Mencionar a los integrantes las reglas durante el recorrido:

Estar atentos al Gerente de Proyectos.

No dispersarse fuera del área que les concierne analizar.

Seguir los lineamientos que Gerente de Proyectos indique.

Buscar ser parte de las soluciones, con comentarios objetivos y positivos.

No quedarse con ninguna duda.

Dar soluciones en sitio.

Evitar entorpecer las funciones de Tienda.

No obstruir el paso de los Clientes.

Eliminar pláticas fuera de los temas motivo de la visita.

Trabajar en equipo.

Emitir las opiniones que se tengan para todos los involucrados, y no sólo para

unos cuantos.

Posterior a la lectura de las reglas del recorrido, Gerente de Proyectos menciona que es

necesario estar a las 19:30 hrs. en el mismo lugar donde se desarrollaron las juntas

previas, para cerrar con el recorrido final o indicar si es necesario volver al día siguiente a

complementar alguna información adicional, con la finalidad de obtener mejores

resultados en la definición de alcances.

Una vez indicado lo anterior, Gerente de Proyectos cierra la junta de necesidades, y

detona el inicio del recorrido por cada una de las áreas en compañía del personal de

Tienda, donde se explican de manera física las necesidades mencionadas anteriormente.

6. Recorrido de Levantamiento de Necesidades de Tienda

El recorrido de Levantamiento de Necesidades de Tienda, inicia con el área de azotea

(sólo sube, Gerente Regional Tienda, Gerente de Zona Tienda, Gerente de Muebles,

Gerente de Prevención Regional, Gerente de Proyectos, Líder de Proyectos, Gerente de

Page 49: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

49

Construcción y/o Residente de Obra, Ing. Instalaciones, Ing. Estructuras y Contratistas

externos) y continúa revisando el inmueble conforme se vaya bajando a cada uno de los

niveles hasta llegar a planta baja, y finaliza con revisión de fachadas y áreas exteriores.

Durante el desarrollo de esta actividad, Gerente de Proyectos es quien dirige la visita en

conjunto con el personal del área que se esté revisando, dando respuesta a cada

inquietud expresada por el personal de Tienda.

En caso de que la petición o información realizada por el departamento en revisión, sea

algo muy técnico, el especialista por parte de Diseño CLCN será quien solvente la

información y no esperar a que se le cuestione directamente.

Cada integrante del equipo de Diseño CLCN es responsable de la información que se

necesite recopilar para la realización del proyecto de su área de trabajo, sin omitir ningún

detalle (aun cuando no venga identificado en el presente documento o Check list de cada

área).

Al finalizar el recorrido, el Gerente de Proyectos realiza la junta de cierre de recorrido,

emitiendo la siguiente información:

Solicitar a todos los participantes del área de Diseño CLCN (Ing. Instalaciones

Eléctrico, Ing. Instalaciones Hidráulicas e/o Ing. Instalaciones de Aire

Acondicionado, Ing. Estructuras, Gerente de Construcción y/o Residente de Obra,

Gerente de Exhibición), el envío de los alcances que se confirmaron durante esta

visita y los Check list que se realizaron, para integrar el proyecto completo de la

remodelación, notificar fecha de envío de esta información. Ésta se envía a

Gerente de Proyectos y Líder de Proyectos al día siguiente de haber regresado a

su lugar de origen.

Indicar el canal de comunicación basándose en el documento Comunicación entre

Diseño y Tienda.5

Especificar algunas Estrategias para no afectar las ventas de la Tienda, por parte

de Gerente Regional Tienda, Gerente de Zona Tienda y Gerentes de Centro,

durante el proceso de la remodelación.

5 Revisar documento Comunicación entre Diseño y Tienda en este Manual.

Page 50: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

50

Proporcionar la fecha tentativa del inicio de la remodelación (mínimo indicar el

mes).

Indicar la fecha de envío de minuta de recorrido, a todos los asistentes.

Indicar a todo el personal en la junta, que las remodelaciones son responsabilidad

de todos, y que se espera la participación proactiva de cada uno de ellos.

Agradece asistencia y colaboración a todos los involucrados.

El tiempo de desarrollo de la visita, dependerá de la complejidad de las áreas a recorrer,

los ciclos son diferentes y esto debe ser tomado en cuenta para determinar cuánto va a

durar el recorrido, por lo que en caso de salirse del programa establecido se

reprogramarán los horarios sobre el desarrollo de las actividades asignadas por el

Gerente de Proyectos y se continuarán al día siguiente.

Es importante decidir en el momento de la visita todos los alcances, y no dejar ningún

pendiente para analizar después ya que en el momento que estemos todos los

involucrados en la Tienda tenemos el panorama completo de la necesidad y es más

factible revisarlo.

Page 51: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

51

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

SISTEMA SEGURIDAD COPPEL

ITINERARIO DE VISITA

Objetivo. Prevenir situaciones que puedan generar un accidente, reducir de manera

significativa los riesgos a los que está expuesto el personal que integra la visita de Tienda

a remodelar, así como definir estrategias para solventar situaciones en caso de conatos

que impliquen inseguridad al personal.

Responsable. Gerente Prevención Regional y Gerente de Prevención Coppel.

Con la finalidad de lograr el objetivo trazado, es necesario que el personal responsable de

esta actividad, baje la información que en el presente documento se expresa y, supervise

que se cumpla antes, durante y después de haber concluido la actividad.

Antes iniciar recorrido

Todo el equipo que integra la visita de Tienda a remodelar, se Identifica con el Gerente de Centro.

Todo el personal que va a participar el recorrido tiene que llevar su credencial del

seguro social.

Informar al Gerente de Centro la actividad a realizar, su duración, objetivo y

personas que intervienen.

Antes de iniciar la Junta de Presentación guiada por Gerente de Proyecto, Gerente

de Prevención Coppel revisa las condiciones de la escalera de acceso a azotea y

determinar la factibilidad del uso de la misma. Así mismo Gerente de Prevención

en conjunto con Gerente Prevención Regional revisan el área de azotea, para

detectar todas las condiciones inseguras, y se informa durante la Junta de

Presentación a todo el equipo que realiza la inspección del área, para que tomen

las precauciones que él les indique.

En la Junta de presentación, Gerente de Prevención Regional, realiza una lista del

personal que sube a azotea, la cual contiene lo siguiente: nombre completo, área

Page 52: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

52

en que labora, si es externo o interno, si tiene o no alguno de los problemas físicos

plasmados en el presente documento.

El personal debe portar zapato cerrado y pantalón (no se permiten bermudas

falda, tenis o calzado abierto). En el caso de mujeres deben portar zapato cerrado

y sin tacón.

Gerente de Prevención Regional solicita a Coordinador de la UIPC (Unidad Interna

de Prevención Coppel) del Centro visitado, que en la Junta de Presentación

indique la ubicación del punto de reunión, ruta de evacuación, puerta y escalera de

emergencia, mochila de primeros auxilios, hidrantes, red seca o húmeda,

extintores y señalización.

Se informa al personal que visita la Tienda, que en caso de una Emergencia o

contingencia debe seguir las Instrucciones de seguridad de la UIPC.

Los visitantes se registran en la lista de asistencia o censo de la Tienda para que

los brigadistas sepan el número exacto de personas a evacuar.

En caso de acceso de Contratistas en conjunto con personal Coppel debe traer su

Formato de Autorización de Trabajo (FAT) debidamente lleno.

Se revisa herramienta de Contratista de apoyo para verificar que se encuentre en

buen estado físico, así como realizar un inventario de la misma a través del

Formato de Autorización de Trabajo y de acuerdo a la Decisión 18-B Reglamento

para Contratista y Proveedores.

Revisar que cada Contratista de apoyo porte el Equipo de Protección Personal

necesario para la actividad que vaya a desempeñar.

Los cables eléctricos que se encuentran expuestos se consideran energizados

hasta que se demuestre lo contrario.

Revisión en Azotea

Antes de subir a Azotea

No podrán acceder a dichas áreas menores de edad o mujeres embarazadas.

Verificar las condiciones climáticas, evitando acceder a esta área en presencia de

lluvia, granizo, tormentas eléctricas, etc.

Revisar las condiciones de la escalera y las suelas de los zapatos, evitando la

presencia de sustancias químicas, lodo, etc. También se debe revisar la fijación y

estabilidad de la escalera y sus peldaños.

Page 53: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

53

Sólo puede realizarse el ascenso cuando exista luz natural o se garantice que las

condiciones de iluminación son adecuadas, a menos que se vaya a realizar una

actividad impostergable, en cuyo caso se debe contar con lámpara con correa.

No deben acceder a estas áreas personas con vértigo, hipoglucemia, hipotensión,

problemas cardiovasculares agudos, personal discapacitado o cualquier otro

problema que ponga en riesgo su integridad física y la del equipo.

Contar con algún sistema de comunicación como radio y teléfono celular cuyo uso

se debe evitar durante el ascenso y descenso.

Una persona adicional (Gerente de Prevención Coppel y/o Brigadista) permanece

en el acceso a la escalera, para mantener comunicación con el personal que esté

en azotea, para en caso de cualquier emergencia, se notifique con tiempo.

El ascenso se realiza moviendo simultáneamente un pie y la mano contraria,

tomando los peldaños con las manos y apoyando la curvatura (arco) del pie en el

centro del peldaño de la escalera.

El ascenso o descenso de materiales, herramientas, sustancias químicas y equipo

se realiza con una cuerda de servicio o dispositivo apropiado adicional al equipo

de protección personal.

No realizar el ascenso o descenso con objetos punzantes, cortantes, etc., que

sean llevados en los bolsillos de la ropa.

El ascenso y descenso se realiza por una persona a la vez. Es decir, si suben dos

o más personas, no podrán subir de manera simultánea (uno detrás de otro), debe

esperar a que esté libre la escalera, para evitar que si la persona resbala o cae,

ponga en riesgo mayor a otras personas.

Tanto el ascenso como el descenso se realiza de frente a la escalera.

Llevar ambas manos libres para sostenerse y poder subirse a la escalera con

mayor seguridad.

Revisar el sistema para evitar el cierre inesperado de la escotilla por la primera

persona que suba y tenga acceso a la misma.

Al subir a la azotea se inspeccionan las condiciones de la superficie, evitando

sostenerse de cables, tuberías, etc. Los cables que se encuentren se consideran

energizados hasta demostrar lo contrario.

Transitar a través del paso de gato en el caso de techumbres y sólo podrán estar

hasta un máximo de tres personas al mismo tiempo en un tramo. Cuando no haya

Page 54: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

54

paso de gato se debe de pisar en el canal de la lámina, buscando sea sobre el

polín (donde haya línea de pijas).

Evitar grupos de más de tres personas en una pieza de lámina.

Inspeccionar la presencia de cables, tubos, salientes, etc., que se encuentren en

altura medio, ya que pueden representar riesgo de golpes.

Usar lentes oscuros para evitar el deslumbramiento en caso de luz solar intensa.

Asignar a una persona que sea el último en bajar, para que verifique que no haya

nadie arriba.

Antes de cerrar el recorrido se confirma con el Gerente de Centro la terminación

del recorrido que dé aviso a la UIPC.

Revisar herramienta inventariada del contratista.

Revisión en el Interior de Tienda

Cuando se necesite hacer una revisión a diferente altura (plafón, lámparas,

instalaciones eléctricas, etc.), utilizar escaleras de tijera y considerar que sean dos

personas; una que revisa y una más que está a nivel de piso apoyando al personal

que está haciendo el trabajo sobre la escalera. Así mismo, no subir dos personas

al mismo tiempo sobre la escalera, ni subir más allá del penúltimo peldaño de la

escalera. En caso de necesitar subir a mayor altura, buscar una escalera que se

adapte a sus necesidades.

El recorrido se realiza sin obstruir pasillos principales, ni secundarios.

Revisión en el exterior de Tienda (Fachadas)

Al momento de realizar inspección de fachadas, no obstruir banquetas.

La inspección no se realiza posicionándose sobre la vialidad.

Posterior al recorrido

Informar a coordinador de UIPC que el recorrido ha concluido.

Page 55: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

55

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

ASIGNACIÓN DE RESIDENTES DE OBRA

Objetivo: Realizar de manera anticipada, la programación de cada uno de los Residentes

de Obra que atienden las Tiendas a remodelar, seleccionando aquellos que cuenten con

el perfil adecuado, de acuerdo a la complejidad de cada Tienda.

Responsable: Gerente Nacional de Construcción y Coordinador de Construcción.

Coordinador de Construcción recibe lista oficial de Tiendas a remodelar en las fechas

indicadas en el Programa General de Remodelaciones enviada por Coordinador Nacional

de Proyectos, con la cantidad de Tiendas y programación del primer y segundo semestre

de construcción, con lo cual detona las siguientes actividades:

Revisa lista de Residentes de Obra disponibles, analizando cuál de ellos cumple

con los siguientes puntos:

Residente de Obra titular

o Haber realizado cuando menos una Tienda Nueva como titular y una

Remodelación de Tienda como auxiliar.

o Contar con Curso Coppel de Seguridad e Higiene en el Trabajo y

Multibrigadistas con su respectiva constancia de habilidades DC3.

Residente de Obra auxiliar

o Haber realizado cuando menos una Tienda Nueva como titular.

o Contar con Curso Coppel de Seguridad e Higiene en el Trabajo y

Multibrigadistas con su respectiva constancia de habilidades DC3.

Asigna Residentes de Obra a cada una de la Tiendas a remodelar en base a los

puntos antes mencionados, la cual se realiza de acuerdo a las fechas del

Programa General de Remodelaciones. Considerando un Residente de Obra

titular y uno auxiliar por cada Tienda a remodelar, para cubrir los turnos

Page 56: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

56

programados.

Envía lista oficial de asignación de Residentes de Obra a Coordinador Nacional de

Proyectos, Gerentes de Proyectos, Gerente de Compras Construcción,

Coordinador de Control de Costo, Gerente de Planeación de Obra, la cual se envía

en las fechas estipuladas en el Programa de Remodelaciones para Construcción.

Informa a cada Residente de Obra la Tienda a la cual fue asignado y envía la

fecha de la visita de Levantamiento de Necesidades de Tienda, indicando las

responsabilidades que le conciernen.

Page 57: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

57

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

LINEAMIENTOS PARA DEFINICIÓN DE ETAPAS DE OBRA

Objetivo: Establecer los procedimientos y criterios que se toman en cuenta al momento

de definir las etapas, bajo las cuales se desarrolla el programa de obra, para lograr la

óptima ejecución de la remodelación.

Responsables: Gerente de Construcción, Gerente de Proyectos y Gerente de Exhibición.

Planeación de Etapas de Obra

Construcción:

1. Residente de Obra recibe de Gerente de Proyectos, el Anteproyecto terminado al

100% de la Tienda a remodelar, la cual le fue asignada previamente por su

Gerente de Construcción. Este es recibido a más tardar 2 días antes de la

presentación de Anteproyecto.

2. Residente de Obra y Gerente de Construcción realizan propuesta de definición de

etapas del Anteproyecto, las cuales cumplan con los siguientes criterios:

El área de las etapas definidas, es decir, el total de metros cuadrados

trabajados simultáneamente, no exceda el 20% del total del piso de venta

efectivo.

En los casos con trabajos independientes, como refuerzos de cimentaciones,

columnas o losas el inicio de los tiempos de la remodelación eficiente inicia una

vez concluidos estos trabajos y deben ser programadas estas Tiendas en el

segundo semestre del programa general de remodelaciones.

Tiendas con piso de venta mayor a 4000 metros cuadrados se le solicita a

exhibición proporcione el máximo de metros cuadrados a utilizar en la

programación de etapas.

Definir etapas en forma regular (lo más cuadradas posible), con la finalidad de

aprovechar de manera adecuada los muros de tapiales de tablaroca, para

colocar exhibición de ropa y/o muebles.

Page 58: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

58

La ubicación de la puerta (prefabricada en color blanco con todo y marco),

oculta a la vista del cliente, y esté cerca de la ruta de evacuación de la Tienda.

Los planos con la programación de las etapas de obra, son conciliados y

firmados por Funcional de Prevención Coppel, revisando lo siguiente:

Ubicación de puerta de salida de cada etapa tomando en cuenta la vista del

cliente, ruta de evacuación dentro de la etapa, ubicar señalización de

seguridad, definir y ubicar equipo de seguridad como extintores y equipo de

primeros auxilios.

Al momento de programar etapas independientes tales como: cisterna,

montacargas, elevador, escalera de emergencia, trabajos en fachada (sólo

cambio de aluminio y cristal), se considera colocar tapiales.

Residente de Obra revisa los horarios de trabajo de la Tienda que le fue

asignada, para poder programar los trabajos que estrictamente se deben

realizar sin clientes en Tienda.

Programar etapas independientes tales como: fachadas (excepto cambio de

aluminio y cristal), estacionamiento, escaleras de servicio de Tienda (por donde

circula el cliente), trabajos en techumbre, trabajos en losa de servicio, las

cuales se trabajan sin tapiales.

Las etapas programadas que incluyan los trabajos de las escaleras de servicio,

se trabaja estrictamente de noche (toda el área), buscando que el trabajo que

se inicie, se termine esa misma noche, no deben quedar trabajos sin terminar a

la vista del cliente.

Las etapas programadas que incluyan trabajos que causen ruido en exceso

(como demoliciones), se realizan estrictamente en horarios posteriores al

cierre de la Tienda (es importante conocer los horarios de trabajo al momento

de programar etapas con estas actividades).

Establecer en plano las rutas por las cuales se les permitirá a todo el personal

de obra transitar por Tienda en cada una de las etapas.

Establecer la ruta y horarios de acceso y movimiento de materiales de obra,

desde que se introducen a Tienda hasta llegar a cada etapa.

Definir los horarios de acceso de materiales en cada una de las etapas.

Considerar, la ubicación de baños, probadores, facturas muebles, cajas, site y

BanCoppel con respecto a las etapas que se pretende programar, no debe

afectarse o inhabilitarse estos servicios. En caso de que no sea posible, se

Page 59: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

59

colocan servicios provisionales siendo este el último recurso, siendo aprobados

por Gerente de Construcción y Coordinador de Construcción.

En caso de remodelaciones de SITE y Banco considerar el no hacer

movimientos menores a 2 metros, es mejor la reubicación.

Residente de Obra marca donde se colocan los tapiales sobre el plano de

etapas, para determinar que el área de exhibición realice la ubicación de la

publicidad sobre tapiales, planos de acomodos provisionales, exhibición

perimetral sobre tapiales, y observar las áreas que se trabajan en horarios

nocturnos los cuales deben estar funcionando en horario diurno, como son

escaleras de servicio.

No obstruir con tapiales los accesos de Tienda, escaleras de servicio y

emergencia, considerando un área libre mínima de 45 m2 alrededor de los

accesos.

Las etapas que se trabajen en el interior de Tienda tienen que delimitarse con

tapiales de tablaroca a una cara (exterior) sellado entre hojas con sikacryl y

pintado a 2 manos de color blanco. El tapial debe estar colocado desde el piso

a losa para evitar filtración de polvo y la puerta debe ser de madera oculta a la

vista del cliente.

Generales para planeación de obra.

1. Las remodelaciones (sin ampliación) tendrán una duración no mayor a 70 días, por

lo que las etapas deben tener una programación no mayor a 11 días.

2. Los trabajos de fachadas, azoteas y cualquier otro trabajo que no implique afectar

el piso de venta, debe ser programado de manera independiente.

3. En caso de reubicación de los baños, primero se realizan los nuevos baños y

posteriormente se demuelen los existentes, con el objetivo de no dejar sin este

servicio la Tienda.

4. Contemplar en el acomodo de etapas entregadas que el perímetro quede conforme

al acomodo definitivo y jugar con el espacio central para ajustar las áreas o

departamentos.

5. No se utiliza el estacionamiento de la Tienda como bodega u oficina de obra, en

todo momento debe estar libre para los clientes.

6. La obra da inicio con el 100% de los materiales pedidos en bodega.

Page 60: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

60

7. Se programa fechas de entrega de materiales tanto de construcción, como de

exhibición para tener todos los medios económicos, humanos y mecánicos para

recibir y descargar todos los materiales.

8. Confirmar que las entregas de los materiales se finiquitaron en las fechas

programadas y se haya realizado el acomodo del material conforme al plano de

zonificación de bodega por medio de almacenista en el caso de los materiales de

construcción y de montajistas en el caso de los materiales de exhibición.

9. Cualquier faltante de material que surja de la recepción de los materiales debe

revisarse y hacer el pedido complemento pertinente de inmediato para que se

tenga disponible antes de que se haya realizado la etapa a la que corresponde su

acomodo.

Nota: En las Tiendas a remodelar que requieran ampliación a un nuevo predio, se

programan en el segundo semestre, y es necesario realizar la ampliación como

primera etapa, sin tocar ningún área de piso de venta, hasta no haber concluido

con los trabajos de ampliación al 100%. El tiempo que se estipule para la

ampliación, no son días que entren dentro de los 70 estipulados para la

remodelación. Por lo tanto el tiempo total de remodelaciones con ampliación será

la suma de los días asignados a la ampliación más los 70 días destinados a la

remodelación de Tienda (afectación de piso de venta). Se trabajan 3 turnos diarios

distribuyendo las partidas, de acuerdo a su carga de trabajo.

Page 61: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

61

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

JUNTA DE DEFINICIÓN DE ETAPAS DE OBRA

Objetivo. Definir las actividades a realizar por parte de cada uno de los participantes para

definir el plano final de etapas de obra que presenta como propuesta Gerente de

Construcción.

Responsables: Gerente de Construcción y Gerente de Proyectos.

La propuesta de etapas de remodelación realizada por Residente de Obra y conciliada

con Gerente de Construcción, se revisa en la Junta de Definición de Etapas, en la fechas

que el Cronograma de proyectos indique, el lugar de la reunión será indicado por parte de

Gerente Construcción, a través de un correo electrónico (En caso de la zona centro el

Gerente de Construcción se enlace por Video conferencia), el cual se envía a los

siguientes involucrados: Gerente de Proyectos, Gerente de Exhibición, Jefe de Ingeniería

Infraestructura, Gerente de Planeación. El correo se envía mínimo dos días antes de la

fecha en que fue programada la junta.

Las actividades y criterios a tomar en cuenta en la Junta de Definición de Etapas de Obra

por parte de cada uno de los asistentes es la siguiente:

Construcción.

Coordinar el desarrollo de la junta, y buscar conciliar con los presentes cada una

de las propuestas que se realicen.

Realizar minuta de la reunión, con todos los puntos que se hayan acordado para la

mejora de la propuesta, o puntos adicionales que son importantes tomar en cuenta

para los procesos. Ésta se envía a más tardar dos días después de haber

realizado la junta.

Exponer a cada a todos los presentes la propuesta de etapas de obra,

presentando detalladamente cada movimiento programado en los planos,

explicando todo lo que se consideró para poder llegar a la propuesta que se les

expone.

Page 62: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

62

Indicar los tiempos que se consideraron para cada una de las etapas, y las

actividades que se requieren realizar en cada una de ellas.

Conciliar con todos los involucrados las propuestas que puedan surgir durante el

desarrollo de la junta, buscando concretar las mejores opciones para el desarrollo

del proyecto.

No concluir la junta, hasta definir una propuesta final, que cumpla con todo lo

necesario para no afectar los tiempos establecidos para el desarrollo de las

remodelaciones.

Cualquier actividad adicional que sea positiva para complementar los alcances

dentro de la programación de etapas, y que no se haya mencionado en el presente

documento, debe ser realizada.

Revisar todos los puntos críticos como Baños, Cajas, BanCoppel , Probadores,

Facturas Muebles, Bodeguita, Escaleras de Piso de venta, los cuales no deben de

ser afectados (cerrarlos de manera total o parcial), y en caso de que por causas de

fuerza mayor (no existe otra alternativa para evitarlo), se tenga que inhabilitar

parcial o totalmente alguno de estos elementos, esta propuesta debe de ser

autorizada por el Coordinador de Construcción. Asimismo dicha propuesta debe de

presentar una solución alterna que proporcione a nuestros clientes el servicio que

se propone afectar, el cual por ningún motivo debe ser limitado, aun cuando sea

de manera temporal.

Revisar que la secuencia de etapas, contemple tiempos reales, los cuales no

deben en su total exceder los 70 días de trabajos en el área de piso de venta.

Los trabajos de etapas independientes, que se encuentren en contacto con el

cliente y que no se puedan colocar tapiales para aislarlos de la operación de

Tienda, se programan exclusivamente en horarios que no haya clientes dentro de

Tienda.

Revisar que todo trabajo a realizar que ocupe estar en contacto con el cliente,

como lo son fachadas, azoteas (sin afectar piso de venta), subestación (siempre y

cuando no se inhabilite el suministro de energía a Tienda en horarios hábiles),

techumbres metálicas (sin afectar piso de venta), se realicen en horario hábil de

Tienda, los cuales se pueden trabajar a la par con alguna etapa en proceso dentro

del piso de venta, o de manera simultánea con la ampliación en caso de que

exista. Estos trabajos no deben de realizarse por sí solos como etapas, ya que

pueden ampliar el tiempo total de la remodelación en piso de venta y eso afectaría

Page 63: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

63

las ventas.

Toda etapa que se encuentre en el piso de venta, y que no pueda ser realizada en

horarios no hábiles, debe de tener colocado un tapial, para evitar el contacto con

nuestros clientes.

Revisar la ubicación de cada uno de los tapiales, cuente con puertas lo menos

expuestas al cliente, debe de contar con tramos rectos, evitando diagonales, que

dificulten la exhibición de nuestros productos, evitar que estén demasiado cerca de

accesos o escaleras en piso de venta (mínimo debe haber un área de 45 m2,

frente a estos accesos o escaleras).

Revisar que los tapiales, coincidan con nervaduras, trabes, evitando que queden

obstruyendo rejillas, retornos de aires, inyectores de aire.

Proyectos.

Conciliar con Gerente de Construcción cada elemento necesario para poder

realizar la digitalización de plano de etapas sin ningún contratiempo, aclarando

cualquier duda sobre la ubicación de cada tapial y su programación.

Revisar que los planos de etapas se haya realizado sobre acomodo actual de

Tienda, y que se haya conciliado con la propuesta de acomodo final, para evitar

hacer movimientos innecesarios durante el proceso de obra.

Proponer cualquier mejora que se haya encontrado como área de oportunidad

dentro de la propuesta presentada por Gerente de Construcción.

Tomar nota de todos los compromisos establecidos durante la reunión.

Cualquier actividad adicional que sea positiva para complementar los alcances

dentro de la programación de etapas, y que no se haya mencionado en el presente

documento, debe ser realizada.

No modificar el proyecto para adecuarlo a las etapas de obra. La definición de

etapas de obra se apegará cien por ciento a proyecto. En caso de detectar errores

en proyecto, los cuales son ajenos al desarrollo de la etapa, se deben corregir, sin

afectar los tiempos de desarrollo del mismo

Page 64: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

64

Ingeniería Infraestructura (Sistemas).

Conciliar con Gerente de Construcción los tiempos en los cuales deben de

integrarse durante el proceso constructivo de la remodelación, así como los

esquemas de trabajos por etapas que involucran a su área.

Revisar la etapa en la que es conveniente iniciar los trabajos en Site de Tienda y

Banco, buscando sea lo mejor para el proyecto como conjunto.

Establecer con Gerente de Construcción los lineamientos para el cambio de

ubicación de Site de Tienda y/o Banco, buscando sea en el momento que mayores

beneficios le aporte al proyecto como conjunto.

Revisar e identificar las etapas en las que involucran actividades por parte de

sistemas, para que el departamento de planeación pueda establecer las fechas en

Cronograma de Obra para las actividades de Sistemas.

Establecer las fechas en las que se requiere realizar actividades medulares para el

área de Ingeniería Infraestructura (inicio de colocación de accesorios, Solicitud de

enlace, cambios de acometida de site, pruebas de sistemas, colocación de antena,

etc.).

Definir quién realizará el cableado de la red de sistemas.

Identificar todos los posibles atrasos en labores del equipo de sistemas que se

puedan generar, con la propuesta de etapas que se expone, generando a la par

una propuesta que pueda mejorar la situación existente tomando en cuenta a

todas las áreas. Se debe evitar buscar solo beneficios para su área, las

propuestas que se realicen, deben de ser soluciones integrales, que incluyan a

todos los involucrados.

Aclarar todas las dudas que se tenga de la programación de etapas propuesta,

para que puedan trasmitir a la región toda la información durante el proceso de

construcción de la remodelación.

Indicar todas las actividades que se realizarán durante el proceso de obra por

parte de Sistemas, para que el departamento de planeación las ubique dentro del

Cronograma de Obra.

Cualquier actividad adicional que sea positiva para complementar los alcances

dentro de la programación de etapas, y que no se haya mencionado en el presente

documento, debe ser realizada.

Page 65: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

65

Tomar nota de todos los compromisos establecidos durante la reunión.

Planeación de Obra.

Obtener toda la información necesaria para realizar el cronograma de Obra con los

tiempos establecidos en la propuesta de programación de etapas que expone

Gerente de Construcción.

Obtener de Gerente de Construcción, Ingeniería e Infraestructura, todas las

actividades que se requieren tomar en cuenta para incluirse dentro del

Cronograma de Obra, asimismo conciliar los tiempos que se le pueden asignar a

cada actividad, para lograr integrar lo necesario para generar el Cronograma de

Obra.

Indicar la fecha compromiso en la que se enviará el Cronograma de obra generado

con la información obtenida, para que se revise por parte de Ingeniería e

Infraestructura y Gerente de Construcción y se realicen los posibles cambios que

se requieran realizar. Esta fecha no debe exceder dos días después de haber

realizado la Junta de Definición de Etapas de Obra, y esta será revisada en la etpa

de anteproyecto.

Cualquier actividad adicional que sea positiva para complementar los alcances

dentro de la programación de etapas, y que no se haya mencionado en el presente

documento, debe ser realizada.

Exhibición.

Confirmar que los planos por etapas se hayan realizado sobre planos de acomodo

actual y conciliado con el acomodo propuesto, para conciliar y encontrar posibles

incongruencias, como generar acomodos provisionales con instalaciones

eléctricas, lo cual no debe de ser, ya que no está permitido acomodos

provisionales con instalaciones eléctricas.

Apegarse a los puntos indicados en el documento Lineamientos de Etapas de

Exhibición.

Page 66: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

66

Page 67: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

67

ETAPA DE OBRA

Page 68: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

68

ACTIVIDADES

Programación de junta de presentación ante

Contratistas asignados.23

Programación de junta de presentación de salida

a obra.23

Solicitud de camioneta para obra(se necesita a

mas tardar el 8 de Enero en obra).23

Verificar renta de bodega. 23

Solicitud empresa de seguridad y l impieza fina a

necesitar en obra.24

Programación de recepción de materiales en

bodega de obra.24

Revisión de trámites como: Licencia de

Construcción y media tensión.24

Estudio del proyecto arquitectónico, estructural,

instalaciones, sistemas y exhibición.26 27 28

Enviar correo electrónico al Administrador de

Obra con montos de sueldos para oficial albañil,

ayudante general y maestro de obra.26

Realizar plano de trazo de pasil los, zonificación

y señalización de Bodega Obra29

Establecer estrategia de trabajo a realizar en

obra en conjunto con Gerente de Construcción.29

Revisión de programa de ruta crítica. 30

Llenar carpeta de Residente de Obra al 100%. 2 3

Programar llegada de contratistas a obra en base

a ruta crítica2 3

Solicitud de viáticos de salida a obra. 2 3

Realizar Requisición del Kit de materiales y

equipo para habilitado de Bodega Obra

(Escanearla y enviarla por correo electrónico a

Administrador de Obra)

2 3

Estudio del manual de construcción. 3 4

Innovación 2012 Ago 12

Actividades de Residentes antes de iniciar obra - Oficina Primer semestreDICIEMBRE ENERO

Page 69: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

69

ACTIVIDADES

Arribo de Residente, Auditor y Administrador 6

Dar de alta de obra ante el imss en conjunto con Administrador de

Obra.7

Contratación de personal para descarga y acomodo de materiales. 8

Realizar Habilitado de Bodega Obra 8 9

Requisiciones de material y equipo a necesitar. 9

Programar cursos de introducción a la higiene y seguridad en el

trabajo, con gerente Prevención Coppel.10 11

Presentación de proyecto a tienda. 11

Negociación con sindicato (En caso que se presenten). 9 10 11 12

Apoyo a recepción de materiales de obra con Administrador de Obra

y Auditor de Obra.9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Recepción de documentación de los contratistas, establecida en

Minuta documentos de contratistas.20 21 22 23 24

Contratación de Residente Auxiliar para obra civil y

electromecánico.17 18 19 20 21

Revisión de bodega de obra cumpla con el documento Recepción,

Almacenamiento y Operación de Bodega Obra17 17 19

Recepción de contratistas para el inicio de obra. 24

Mercadeo de obra. 17 18 19 20 21 22 23

Actividades de Residentes de Obra antes de iniciar obra - Obra Primer semestreInnovación 2012 Ago 12

ENERO

Page 70: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

70

Page 71: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

71

ACTIVIDADES

Programación de junta de presentación ante

Contratistas asignados.20

Programación de junta de presentación de salida

a obra.20

Solicitud de camioneta para obra(se necesita a

mas tardar el 17 de Junio en obra).20

Verificar renta de bodega. 20

Solicitud empresa de seguridad y l impieza fina a

necesitar en obra.21

Programación de recepción de materiales en

bodega de obra.21

Solicitud de viáticos de salida a obra. 21

Revisión de trámites como: Licencia de

Construcción y media tensión.21

Estudio del proyecto arquitectónico, estructural,

instalaciones, sistemas y exhibición.22 23 24 25

Enviar correo electrónico al Administrador de

Obra con montos de sueldos para oficial albañil,

ayudante general y maestro de obra.

22 23

Realizar plano de trazo de pasil los, zonificación

y señalización de Bodega Obra26

Establecer estrategia de trabajo a realizar en

obra en conjunto con Gerente de Construcción.26 27

Revisión de programa de ruta crítica. 28 29

Llenar carpeta de Residente de Obra al 100%. 30 31

Programar llegada de contratistas a obra en base

a ruta crítica31

Realizar Requisición del Kit de materiales y

equipo para habilitado de Bodega Obra

(Escanearla y enviarla por correo electrónico a

Administrador de Obra)

1

Estudio del manual de construcción. 1 2

Innovación 2012 Ago 12

Actividades de Residentes de Obra antes de iniciar obra - Oficina Segundo SemestreMAYO JUNIO

Page 72: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

72

ACTIVIDADES

Arribo de Residente, Auditor y Administrador 8 9

Dar de alta de obra ante el imss en conjunto con Administrador

de Obra.10

Contratación de personal para descarga y acomodo de

materiales.10 11

Realizar Habilitado de Bodega Obra 11 12

Requisiciones de material y equipo a necesitar. 12

Programar cursos de introducción a la higiene y seguridad en

el trabajo, con gerente Prevención Coppel.13 14 15

Presentación de proyecto a tienda. 15

Negociación con sindicato (En caso que se presenten). 12 13 14 15

Apoyo a recepción de materiales de obra con Administrador de

Obra y Auditor de Obra.12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Recepción de documentación de los contratistas, establecida

en Minuta documentos de contratistas.23 24 25 26 27

Contratación de Residente Auxiliar para obra civil y

electromecánico.20 21 22 23 24

Revisión de bodega de obra cumpla con el documento

Recepción, Almacenamiento y Operación de Bodega Obra20 21 22

Recepción de contratistas para el inicio de obra. 27

Mercadeo de obra. 20 21 22 23 24 25 26

Innovación 2012 Ago 12

Actividades de Residentes de Obra antes de iniciar obra - Obra Segundo SemestreJUNIO

Page 73: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

73

Page 74: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

74

Page 75: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

75

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

PRESENTACION DE PROYECTO A TIENDA

Objetivo. Definir de manera clara, las actividades a realizar en la presentación de

proyecto a Tienda, informando los alcances, tiempos y estrategias de trabajo de la

remodelación, así como las actividades de apoyo que se tienen que realizar por parte de

personal de la región y Tienda.

Responsable. Gerente de Proyectos y Residente de Obra.

Gerente de proyecto 3 días después de haber concluido el proyecto, realiza programa de

actividades de Junta de Presentación de Proyecto e informa a través de Correo Micro a

Gerente Enlace, Gerente de Zona y Gerente Regional, la fecha de la misma, la cual debe

ser mínimo 15 días antes del inicio de la remodelación. En dicho programa se deben de

considerar los siguientes puntos:

Realiza presentación ante todos los participantes de la reunión, en la cual Diseño

CLCN inicia presentando a su personal, posterior a ello, se presenta el personal de

Tienda y Región.

Confirma la fecha de inicio y término de la remodelación con o sin ampliación,

exponiendo las fechas que el cronograma indique.

Expone el Proyecto terminado, mostrando los planos en el siguiente orden:

o Sótano.

o Acomodo Planta Baja.

o Acomodo Primer Nivel.

o Acomodo Segundo Nivel.

o Acomodo de Tercer nivel.

o Azotea.

o Fachada.

Page 76: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

76

Exponer los alcances de la remodelación, haciendo mención a los equipos e

instalaciones que se cambiarán, así como a los que sólo se les dará

mantenimiento mayor.

Explicar a Gerentes de Tienda, todo lo que se mencionó en el Formato de

Levantamiento de Necesidades enviado por Gerente Regional, exponiendo los

puntos que aplicaron y los que no, con su respectiva justificación. Buscando

disipar cualquier duda que haya quedado al respecto.

Residente de Obra expone las etapas del proceso de construcción, así como las

fechas de inicio y término de cada una de ellas.

Residente de Obra expone cualquier necesidad que se tenga por parte de Tienda,

durante el proceso de remodelación, se le informe de manera inmediata que él da

respuesta, lo que es de dos 2 días como máximo.

Gerente Enlace, es el canal de comunicación con Diseño CLCN, debe asistir a las

3 juntas semanales que se realizan en obra para revisar avances y pendientes de

la misma.

Gerente de Proyectos reitera el canal de comunicación basándose en el

documento Comunicación entre Diseño y Tienda.

Gerente de Proyectos menciona las estrategias que se deben de seguir por parte

de Gerente Regional, Gerente de Zona y Gerentes de Tienda, para no bajar las

ventas durante el proceso de remodelación, basándose en el documento

Estrategias para no afectar las ventas.

Gerente de Proyectos, una vez concluida Junta de presentación de proyecto a

Tienda, debe enviarlo por correo electrónico a Residente de Obra, Gerente de

Exhibición, Gerente de Construcción.

Page 77: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

77

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y OPERACIÓN DE BODEGA OBRA

Objetivo: Contar con una guía práctica para la recepción y almacenamiento en Bodega

de Obra tanto del material de construcción como de exhibición, generando un estándar en

el acomodo y la operación.

Responsables: Residente de Obra, Administrador de Obra, Auditor de Obra, Gerente de

Exhibición Regional, Decoradora de Zona y Montajista.

Definiciones:

Bodega. Lugar donde se reciben, almacenan y entregan ordenadamente los

materiales, que incluye patios de almacenamiento, zonas de carga y descarga.

Apilar. Colocar ordenadamente un objeto sobre otro.

Embalaje. Empaque o cubierta que protege una mercancía o material.

Manipular. Mover, trasladar, transportar o empacar mercancías con las manos o

con ayuda mecánica.

Para iniciar el proceso de una remodelación y acortar los tiempos de ejecución, se

asegura que todos los materiales de construcción y exhibición estén en resguardo antes

de la fecha de arranque de la obra, enlistada en el programa de ruta crítica. Se cuenta con

una bodega de almacenaje que cumple con las necesidades de espacio que el proyecto

en particular lo demande.

Esto lleva a buscar un espacio lo suficientemente amplio, en buenas condiciones, de fácil

acceso vehicular, que puedan ingresar unidades de gran tamaño (tráiler, camas bajas,

grúas, etc.) y lo más cercano posible a la obra. Es necesario rentar bodegas entre 1,000

m2 y 1,500 m2 para poder abarcar todas las necesidades de espacio conforme a la

demanda del proyecto.

Page 78: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

78

El Administrador de Obra hace la negociación de renta de la Bodega, solicitando el visto

bueno al Gerente de Construcción de la región mediante un correo electrónico, donde se

le anexa un reporte fotográfico con medidas del área, accesos, foto aérea (Tomada de

internet) y dirección de la ubicación de la bodega, con esto se valida que el espacio en

renta cumpla con los esquemas establecidos en este documento.

Cabe recordar que todo el material a resguardar queda bajo techo, por lo tanto la bodega

a rentar debe estar cerrada con muros en buenas condiciones, completamente techada y

libre de cualquier gotera o filtración.

Técnicas de almacenamiento:

1. En estantería. Calcular la capacidad para estantería tipo andamio para sostener los

materiales por almacenar, teniendo en cuenta que la altura más apropiada la

determina la capacidad portante del piso y la altura disponible al techo. Los

materiales más pesados, voluminosos y tóxicos, se almacenan en la parte baja.

Los andamios a utilizar de preferencia son aquellos que su marco tenga entrepaños

de tubular corrido para tener mayor área de almacenaje con los tablones.

No recomendable Recomendable Recomendable

Page 79: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

79

2. En apilamiento ordenado. Se considera la resistencia, estabilidad y facilidad de

manipulación del material.

Almacenamiento de Materiales:

El almacenamiento de materiales de construcción y de exhibición se realiza en el espacio

rentado buscando distribuirlo de la mejor manera, por especialidad, por prioridad, y

dejando espacios entre ellos mismos para facilitar las maniobras:

1. Recepción. Considerar un área de aproximadamente de 40 m2 a la entrada principal

de la bodega, la cual sirve como recepción de los materiales, donde se pueda facilitar

las maniobras de descarga, conteo y control.

Puntos a considerar:

Colocar el escritorio y computadora de Almacenista titular donde lleva el control de

entradas y salidas de los materiales.

Colocar la mochila de primeros auxilios el cual suministra Administrador de Obra

inmediatamente al inicio del proceso constructivo.

2. Área de habilitado. Delimitar un espacio de no menos de 100 m2 lo más cercano a la

entrada principal de la bodega el cual sirve para habilitar acero, carpintería, ductos y

demás actividades que la obra demande en su respectiva etapa.

Esta área está completamente independiente del resto de la bodega, para ello se

coloca un tapial de madera bien armado, la entrada del personal es controlada en

bitácora de Almacenista y de Guardia de Seguridad y en ningún momento estos

pueden ingresar al resto del piso de bodega.

3. Área transitoria. Dejar un área de 40 m2 donde se resguardan los materiales y

equipo de uso diario y mayor consumo, los cuales tienen que estar a primera mano.

En este espacio se coloca un estante de madera para ubicar las menudencias,

conexiones y accesorios de las distintas partidas (tablaroca, ductos, estructura, etc.)

Figura 1.

Page 80: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

80

4. Instalación Eléctrica en Media. Continuar con el acomodo de material eléctrico en

media tensión el cual se acomoda en un espacio de 60 m2.

5. Instalación Eléctrica en Baja. Realizar una bodeguita de madera completamente

cerrada, tanto en muros como en losa y con un solo acceso con llave. El espacio de

esta área es de 100 m2 aproximadamente.

Se rentan juegos de andamios necesarios para poder cubrir las necesidades de

almacenamiento y tener mejor organizado el material por tubería, cable de distintos

calibres, etc.

Compras Construcción anota en los acuses de materiales la leyenda si es material

eléctrico para baja tensión o si es material eléctrico para media tensión.

6. Instalación Hidrosanitaria y Contra-incendio. Seguir con el acomodo del material

hidrosanitario y contra-incendio en un espacio de 60 m2 aproximadamente, rentar

andamios y tablones para realizar un correcto acomodo.

7. Piso. Acomodar en un espacio de 120 m2 aproximadamente y en estibas con un

máximo cuatro tarimas, para que no se dificulten las maniobras posteriores de

traslado.

Nota: Es muy importe recordar que este material viene pagado ya con las maniobras

de descarga, por lo que el proveedor renta equipos de descarga (montacargas) para

realizar esta actividad.

8. Tablaroca y Pintura. Seguir el acomodo del material en un área de 60 m2, estibando

el material de forma que permita la facilidad de suministros parciales.

9. Equipo Mayor. Proceder acomodando en un espacio de 50 m2 aproximadamente el

equipo de mayor dimensión que se necesita en la obra.

10. Estructura y Herrería. En un espacio de 80 m2 aproximadamente acomodar el

material, procurando tener separación entre los distintos elementos que conforman

esta partida.

Page 81: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

81

11. Ductos. Acomodar en un espacio no menos de 50 m2 el material de ductero, ya sea

habilitado o lamina sin habilitar.

12. Carpintería Fina Obra. Asignar 24 m2 aproximadamente para material de carpintería

fina, la cual se puede unir al área de Exhibición.

13. Exhibición. Se destina un espacio de 400 m2 aproximadamente para almacenar

todos los muebles que la remodelación requiere.

Nota: Todas las medidas que se proponen son las medidas mínimas a considerar en el

acomodo de material. Éstas dependen del espacio en Bodega de Obra, tamaño de Tienda

y etapas de la remodelación.

Organización interna de la bodega:

Analizado el aprovechamiento de los espacios y de las áreas especiales del

almacenamiento se toma en cuenta lo siguiente:

Pasillos. Los pasillos son rectos y conducen directamente a las salidas, presentando el

menor número de cruces posibles situados donde se tiene la mayor iluminación y

visibilidad.

El ancho mínimo en pasillos principales es de 3 m. para facilitar las maniobras de

montacargas y unidades de acarreo.

El ancho mínimo en pasillos secundarios es de 1 m para facilitar las actividades de

acomodo y surtido.

Dejar un pasillo peatonal periférico de 0.70 m a 1.00 m entre los materiales almacenados

y los muros perimetrales, lo que facilita realizar inspecciones, prevención de incendios y

defensa del muro contra los derrumbes.

Los pasillos asignados para la circulación deben estar libres de obstáculos.

Page 82: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

82

Demarcación. Pintar una franja de 10 cm., con pintura amarilla y/o cinta de contacto en

los pasillos, delimitando las zonas de almacenamiento y la ubicación de los equipos

contra incendios y primeros auxilios. Se puede utilizar pintura en aerosol (spray) para la

demarcación.

Señalización. Colocar carteles y/o avisos en los sitios de ubicación de los equipos contra

incendio, primeros auxilios, salidas de emergencia, sitios y elementos que presenten

riesgos como columnas, áreas de almacenamiento de materiales peligrosos y otros.

Permitir el fácil acceso a los extintores y demás equipos contra incendio, señalizaciones y

equipos de seguridad.

Responsables de bodega:

Administrador de Obra: Es el encargado de supervisar la recepción, manejo,

almacenamiento, inventario de material, conservación y entrega de materiales de

construcción y exhibición. Es el portador de la llave de los ingresos, por lo tanto controla la

apertura y cierre de la Bodega, apoyado con sus respectivos formatos de controles y de

personal a su cargo.

Page 83: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

83

Almacenista. Es el responsable de la recepción, limpieza, acomodo, custodia,

identificación, cuidado, manejo, entrega de materiales de obra, exhibición y equipos de

construcción. Realiza 3 inventarios semanales junto con Administrador de Obra y Auditor

de Obra para mantener el control del material existente apoyándose con sus respectivos

formatos de control.

El Almacenista debe tener conocimientos en computación (manejo de paquetería office),

ya que tiene a su cargo un equipo donde lleva todo el control digital de salidas y entradas

de materiales.

Auxiliar de Almacenista. Se desempeña solamente como apoyo del responsable de la

Bodega en el proceso de acomodo, carga, custodia, identificación, cuidado, manejo y

entrega de los materiales.

Administrador de Obra realiza la solicitud de empresa de seguridad privada y tendrá un

elemento en custodia de Bodega las 24 horas el cual lleva control en bitácora de entrada

y salida de personal y materiales. Obra: Anexo 1.

Nota: El personal responsable de la bodega debe asistir al Curso Coppel de Seguridad e

Higiene en el Trabajo impartido por Gerente de Prevención Regional.

Medidas de seguridad:

1. Los materiales se colocan en los lugares destinados para tal fin.

2. Pisos, rampas, escaleras y pasillos se mantienen en condiciones tales que eviten que

el trabajador resbale.

3. Los techos debe ser de materiales que protejan de las condiciones ambientales

externas y que permitan la salida de líquidos (pendiente suficiente para evitar

filtraciones).

Page 84: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

84

4. Los muros deben ser de color que no refleje la luz en caras interiores para no afectar

la visión del trabajador, no se utiliza para soportar cargas ya que no se conoce su

capacidad máxima.

5. Las escaleras deben contar con los siguientes requisitos:

Un ancho mínimo de 1.2 m en tramos rectos.

Descansos de 90 cm mínimo.

Huellas y peraltes deben ser iguales ±0.5 cm.

Huellas con una longitud mínima de 25 cm.

Peralte con una altura no mayor a 23 cm.

Orillas de escalones redondeadas (sin filos).

Distancia libre de cualquier escalón a cualquier superficie superior debe de ser de

2 m mínimo.

Huellas de los escalones deben contar con materiales anti-derrapantes.

6. Los barandales existentes en rampas o escaleras deben de tener una altura de 90 cm

± 10 cm, ser continuos, lisos y pulidos.

7. Si existen rampas dentro de la bodega, deben tener una pendiente máxima del 10%

para tránsito de personas y del 17% para vehículos.

8. El ancho de la rampa debe ser 60 cm más que el vehículo más ancho que circule por

ella y la altura 30 cm por arriba del vehículo más alto.

9. Contar con centros de carga completos y todos los espacios cuenten con su termo

magnético o en caso contrario que esté tapado el espacio, sin cables expuestos,

señalizados con la leyenda de “PELIGRO ALTO VOLTAJE” y no obstruidos.

10. Contactos y/o apagadores con tapas completas y bien colocadas.

11. Prohibido tener multicontactos o extensiones sin previa autorización de Administrador

de Obra, en caso de autorizarse el uso de extensión debe ser de uso rudo con clavija

de uso industrial sin empalmes ni conexiones extras.

Page 85: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

85

12. Iluminación adecuada en toda el área de almacenamiento y área de recepción de

materiales.

13. El manejo del material se realiza usando equipo de protección personal (casco, faja,

goggles de seguridad, chaleco, guantes, cubre bocas, calzado de impacto, etc.)

14. Almacenista identifica cada material dentro de la Bodega con una tarjeta de Registro

de Inventario, donde se anote el código, nombre, identificación por cada Proveedor y

cantidad existente.

15. Los materiales estibados no deben entorpecer el paso, estorbar la visibilidad ni tapar

el alumbrado.

16. No almacenar materiales que por sus dimensiones sobresalgan de las estanterías, y

en caso de que esto ocurra, se señaliza convenientemente.

17. La estiba máxima es de 50 cm por debajo de la lámpara existente o de la altura de

losa o techumbre, según sea el caso.

18. Cubrir y proteger el material cuando lo requiera.

19. Respetar la capacidad de carga de las estanterías, entrepisos y equipos de

transporte.

20. Utilizar escaleras adecuados para recoger materiales, evitando subir por las

estanterías.

21. Comprobar la estabilidad de las estibas antes agregar estibas adicionales.

22. Los materiales estibados que puedan rodar (tambores, rollos grandes de cable, etc.)

se aseguran mediante cuñas, tacos o cualquier otro elemento que impida su

desplazamiento.

Page 86: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

86

23. Evitar estibas demasiado altas. Para bajar un bulto de una estiba, no colocarse

delante de ella, sino a un costado.

24. Inspeccionar cuidadosamente el espacio previsto para el depósito de productos en

sacos, y revisar si existen clavos, vidrios u otros objetos punzo cortantes que puedan

perforar o desgarrar los mismos, ya que los sacos no deben ser arrojados ni

manejados con brusquedad.

25. Utilizar, siempre que se pueda, medios mecánicos para el movimiento de materiales.

26. Si los materiales son tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos, polvorientos o de

mal olor, se debe advertir y proteger al personal expuesto. De preferencia colocar los

materiales en un lugar ventilado, y si hay derrame no contamine a otros.

27. Mantener permanentemente despejadas las salidas para el personal, sin obstáculos.

28. Colocar extintores a una altura de 1.5 m sobre el nivel del suelo, estén vigentes

(periodo de carga o recarga menor a 12 meses), presurizados, señalizados, estén

colocados 1 extintor por cada 200 m2.

29. Colocar señalamientos “Ruta de evacuación”.

30. Identificar la ubicación del botiquín.

31. Señalar la zona de carga y descarga.

32. Colocar señalización “No Fumar”.

33. Colocar letrero de “Qué hacer en caso de...”.

34. Salida de emergencia señalizada, la entrada y salida principal siempre será la salida

de emergencia.

Page 87: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

87

35. Señalización de uso obligatorio de equipo de protección personal (EPP), en el acceso

principal de la Bodega.

En caso de existir lineamientos locales, que no aparezcan dentro del presente documento,

es responsabilidad del Administrador de obra, hacer llegar a los responsables del

presente manual, para incorporar cualquier esquema que se proponga.

Orden y Limpieza en la Bodega:

1. Mantener los pasillos despejados todo el tiempo. Nunca dejar obstáculos en los

pasillos.

2. Para el apilamiento de objetos pequeños disponer de recipientes que, además de

facilitar el apilamiento, simplifiquen el manejo de los objetos.

3. Tener cuidado de colocar los desperdicios en los recipientes apropiados. Nunca deje

desperdicios en el piso o en los pasillos.

4. Usar los bidones (tambos 200 lts.) o recipientes para desperdicios distribuidos en la

bodega para lograr mantener las condiciones de orden y limpieza.

5. No dejar que los líquidos se derramen, limpiarlos inmediatamente.

6. Los pisos deben mantenerse sin encharcamientos de líquidos, ser planos, colocarles

barandales si existen escotillas o registros abiertos, contar con señalización cuando exista

cambio de nivel o algún detalle en particular, ejemplo escalón.

7. Asegurarse que no haya cables o alambres tirados en los pisos de los pasillos.

8. Prestar atención a las áreas marcadas en las cuales se señalan los equipos contra

incendio, salidas de emergencia o de acceso a los paneles de control eléctricos y

extintores, no los obstruya.

9. Mantener limpia toda máquina o área de trabajo que utilice.

Page 88: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

88

10. Obedecer las señales de seguridad, cumplirlas y hacerlas cumplir. Mantener

ordenadas las herramientas en los lugares destinados para ellas. Utilizar para ello

soportes, estantes o perchas.

Manejo de espacio y materiales:

Recepción

La recepción de los materiales de construcción y de exhibición es supervisada por

Administrador de obra, Auditor de obra y Almacenista. Se dispondrá de 40 m2 en la

entrada principal para realizar esta labor.

Descarga

La descarga se realiza usando medios manuales y mecánicos según sea el caso del tipo

de material, cuidando la integridad del mismo y siguiendo las normas de acomodo y

apilamiento según el tipo que se refiera.

Recepción de Materiales. Descarga manual o mecánica.

Área de habilitado

Se destinan no más de 100 m2 para el habilitado de acero, carpintería, ductos e

instalaciones eléctricas.

Este espacio está delimitado con tapial de madera y no se permite el ingreso al resto de

los materiales.

Page 89: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

89

Habilitado de materiales.

Área transitoria

En un espacio de 40 m2 donde se colocan los equipos y materiales de uso diario (palas,

carretillas, picos, marros, barretas, roto martillos, block, cemento, etc.).

Herramienta y equipo. Materiales.

Estante para resguardo de palas, picos, etc. Ver Figura 2

Instalación Eléctrica en Media

En 60 m2 se acomoda el equipo de media tensión que se utilizará (transformador, cable de

potencia, tuberías, conexiones y accesorios).

Los equipos no deben estar en contacto directo con el piso, se colocan sobre tarimas o

polines de madera, deben estar libres de humedad y de polvo y sobre todo sin apilarse,

quedan independientes.

Polin de Madera de 4" x 4"

Polin de Madera de 2" x 4"

Polin de Madera de 2" x 4"

Polin de Madera de 4" x 4"

Tacos o cuñas de madera

Page 90: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

90

Tuberías, cables y accesorios se colocan sobre estantes armados mediante andamios

metálicos y tablones. El acomodo es ordenado por diámetros y calibres.

Cables y conexiones. Tuberías.

Instalación Eléctrica en Baja

Se construye una bodeguita de madera de 100 m2 donde queda todo el material

resguardado con llave.

Se acomoda todo el material, tuberías, cable, accesorios y conexiones en estante

formado de andamios metálicos tubulares y tablones, separándolos por diámetros,

calibres y tipología.

Materiales.

Instalación Hidrosanitaria y Contra-incendio

Se arman andamios para colocar el material de tubería, accesorios y conexiones en un

espacio de 60 m2.

Se acomoda todo el material, tuberías, accesorios y conexiones en estante formado de

andamios metálicos tubulares y tablones, separándolos por diámetros, calibres y tipología.

Page 91: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

91

Tuberías y Conexiones.

Piso

Acomodar en un espacio de 120 m2 aproximadamente y estibar en máximo cuatro tarimas

el piso 55 x 55, azulejo blanco, pegamentos y boquilla.

Se debe cuidar el acomodo conforme al estándar del material.

Estiba de piso 3 y 4 Tarimas

PISO

PIS

O

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PIS

O

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PISO

PIS

O

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PIS

O

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O PISO

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

PIS

O

Page 92: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

92

Estiba de Azulejo. Estiba de pegamentos y boquillas.

Tablaroca y Pintura:

Se destinan 60 m2 para el acomodo de hojas de tablaroca, durock, metales, readymix,

base coat, sellador, pintura esmalte, pintura acrílica, tornillos y cinta.

Los tableros de yeso y cemento se apilan en estibas de 60 hojas o 30 atados, hasta una

altura máxima de 6 estibas, estos descansan sobre apoyos de madera ubicados a no más

de 70 cm entre ellos y de manera alineada. Evitar que los tableros descansen

directamente sobre el piso, que reciban cargas puntuales y que estén en contacto directo

con el agua e intemperie.

Los perfiles metálicos se almacenan de manera horizontal por cuestiones de seguridad y

practicidad, se protegen contra la intemperie y condiciones de humedad hasta su

instalación.

Los compuestos premezclados (readymix) se almacenan sobre tarimas y apilados en

estibas de hasta 6 cajas y/o cubetas, manteniéndolos fuera del contacto de humedad y de

la intemperie. Revisar constantemente las fechas de caducidad para asegurar su uso

oportuno.

Pega PisoPega Piso

Pega Piso Pega Piso

Pega PisoPega Piso

Pega Piso Pega Piso

Pega PisoPega Piso

Pega Piso Pega Piso

Pega PisoPega Piso

Pega Piso Pega Piso

Pega PisoPega Piso

Pega Piso Pega Piso

Pega PisoPega Piso

Pega Piso Pega Piso

Pega PisoPega Piso

Pega Piso Pega Piso

Pega PisoPega Piso

Pega Piso Pega Piso

Peg

a P

iso

Peg

a P

iso

Peg

a P

iso

Peg

a P

iso

Peg

a P

iso

Peg

a P

iso

Peg

a P

iso

Peg

a P

iso

Pega Piso

Pega Piso

AZULEJO BLANCO AZULEJO BLANCOAZULEJO BLANCO

AZULEJO B.AZULEJO B. AZULEJO B. AZULEJO B.

AZULEJO BLANCO AZULEJO BLANCOAZULEJO BLANCO

AZULEJO B.AZULEJO B. AZULEJO B. AZULEJO B.

AZULEJO BLANCO AZULEJO BLANCOAZULEJO BLANCO

AZULEJO B.AZULEJO B. AZULEJO B. AZULEJO B.

AZULEJO BLANCO AZULEJO BLANCOAZULEJO BLANCO

AZULEJO B.AZULEJO B. AZULEJO B. AZULEJO B.

Page 93: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

93

Tornillos y cintas de preferencia guardar en sus empaques cerrados, en un lugar cerrado y

seco. Proteger a la exposición a temperatura alta y constante.

Vista en alzado estibado de paneles de yeso y

cemento.

Vista en planta de estibado de paneles.

Vista en planta y alzado estiba de ReadyMix Vista en alzado estibado de base coat.

TABLARROCA

Ready Mix Ready Mix Ready Mix Ready Mix

Ready Mix Ready Mix Ready Mix Ready Mix

Ready Mix Ready Mix Ready Mix Ready Mix

Ready Mix Ready Mix Ready Mix Ready Mix

Ready Mix Ready Mix Ready Mix Ready Mix

Ready Mix Ready Mix Ready Mix Ready Mix

Ready Mix Ready Mix Ready Mix Ready Mix

Ready Mix Ready Mix Ready Mix Ready Mix

Ready Mix Ready Mix Ready Mix Ready Mix Ready Mix Ready Mix Ready Mix Ready Mix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Re

ad

y M

ix

Base Coat Base Coat

Base Coat Base Coat

Base Coat Base Coat

Base Coat Base Coat

Base Coat Base Coat

Base Coat Base Coat

Base Coat Base Coat

Base Coat Base Coat

Base Coat Base Coat

Base Coat Base Coat

Base Coat Base Coat

Base Coat Base Coat

Base Coat Base Coat

Base Coat Base Coat

Base Coat Base Coat

Base Coat Base Coat

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

TABLARROCA

Polin de Madera de 4" x 4"

y/o base de hojas de yeso

Estibar 60 Hojas de yeso

(30 atados)

Estibar 60 Hojas de yeso

(30 atados)

Estibar 60 Hojas de yeso

(30 atados)

Polin de Madera de 4" x 4"

y/o base de hojas de yeso

Polin de Madera de 4" x 4"

y/o base de hojas de yeso

Page 94: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

94

Equipo mayor

Acomodar en un espacio de 50 m2 transformador, equipos de aire acondicionado, equipo

de montacargas, elevador, tablero I-line, hidroneumático, tinaco, planta de emergencia,

tanque de gas y equipo contra-incendio.

Se utiliza equipo montacargas para el apoyo de las descargas de los equipos que así lo

demanden.

No colocar los equipos directamente al piso, es necesario colocarlos sobre tarimas o

polines de madera, de igual manera deben estar libres de humedad y polvo.

Equipo Mayor.

Estructura y herrería

Se destinan 80 m2 para el acomodo de los materiales y equipos que conforman esta

partida, separar por calibres, dimensiones y tipología.

Todo el material debe estar colocado sobre tarimas o polines de madera a no más de 70

cm de distancia entre ellos para evitar el contacto directo al piso.

Se protege contra humedad y polvo, cubriéndose con plásticos de poliuretano para

lograrlo.

Materiales y equipo.

Page 95: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

95

Ductos.

En 50 m2 resguardar ductos habilitados y lámina sin habilitar, solamente se acomodan los

materiales, no permitir habilitados ya que para eso se destina un área propia para esta

actividad.

La lámina se acomoda sobre tarimas o polines de madera protegiéndola contra humedad,

y evitar reciba cargas puntuales de otros materiales.

Los rollos de fibra y duct liner se estiban como máximo 8 rollos cuidando que no estén en

contacto directo con el suelo, libre de humedad y polvo.

Materiales.

Carpintería Fina Obra

Acomodar en 24 m2 puertas de madera, puertas corredizas, cierrapuertas, marcos, vistas

de madera, bastidor de madera para espejo de escalera y chapas.

Todas las puertas, marcos y vistas descansan en forma horizontal apoyados sobre polines

de madera, protegiéndolas del contacto con el agua y polvo.

Jamás se colocan verticalmente (paradas) para evitar daños y torceduras.

Materiales

Page 96: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

96

Exhibición

Se destina 400 m2 para almacenar todos los muebles y materiales de exhibición.

Desglose de m2 de materiales de construcción y exhibición:

No Especialidad por prioridad m2

1 Recepción 40.00 m2

2 Área de Habilitado 100.00 m2

3

Área Transitoria

Herramienta y equipo menor

Cemento

Yeso o mortex

Block

Materiales de agregado (poco volumen)

Complementos de cemento(aditivos, curadores, selladores)

Material para estacionamiento (boyas, alto, etc.)

40.00 m2

4

Instalación Eléctrica en Media

Registros

Cables de potencia

Tuberías

Conexiones y accesorios

60.00 m2

5

Instalación Eléctrica en Baja

Tubería pvc, conduict, galvanizada, etc.

Cable

Poliducto

Tableros

Sistema de barras de tierras

Supresor de picos para I-line

Para rayos

Conexiones y accesorios

100.00 m2

6

Instalación Hidrosanitaria y Contra-incendio

Tubería pvc, galvanizada, etc.

Muebles de baño

Placas de ovalines

Cocineta

Tableros y paneles eléctricos

Conexiones y accesorios

60.00 m2

Page 97: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

97

7

Piso

Piso formato actual (55 x 55 cm)

Azulejo blanco, azulejo de fachada, dominó y cenefas de baño

Pega piso, pega azulejo y boquilla

Cola de rata, sikaflex, pistola calafateadora grande y cinta masking

120.00 m2

8

Tablarroca y Pintura

Hojas de tablarroca

Hojas de durock

Hojas de plafón texturizado

Readymix

Base coat

Material de suspensión y fijación

60.00 m2

9

Equipo Mayor

Equipos de aire acondicionado

Transformador

Tablero I-line

Hidroneumático

Bomba triplex

Tinacos

Cisterna rotoplast (INAH)

Tanque de gas de (1000lts)

Planta de emergencia y transferencia

Montacargas y elevador

50.00 m2

10 Estructura y Herrería

Varilla, alambre, alambrón y silletas

Perfil nariz escalera (esquineros)

Herrería BanCoppel

Paso de gato

Laminas (r, pintro, zintro, etc.)

Escaleras marinas, escotillas

Bases para equipos de aire acondicionado

Mamparas, bases de ovalines

Tornillería y accesorios

80.00 m2

11

Ductos

Lamina zintro

Ductos habilitados

Fibra de vidrio

Duct liner

50.00 m2

12

Carpintería Fina Obra

Puertas sencillas y dobles

Puertas corredizas

24.00 m2

Page 98: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

98

Bastidor de madera para espejo de escalera

Vista de madera

Molduras

Cierrapuertas

Chapas

13

Exhibición

Tarimas de recamaras

Mostradores de cajas, facturas muebles, islas y paquetería

Mobiliario BanCoppel

Transfer

Cremalleras, fierros

Alfombra

Laminados y madera de exhibición

Muebles Exhibidores, zoclo vinílico, maniquís y cristales

400.00 m2

Figura 1.

Estante para Menudencias

También se puede armar el estante con andamios, tablones o cimbraplay

Polin de Madera de 2" x 4"

Polin de Madera de 2" x 2"

Polin de Madera de 2" x 4"

Polin de Madera de 2" x 4"

Polin de Madera de 2" x 2"

Polin de Madera de 4" x 4"

Cimbraplay de 3/4

Polin de Madera de 4" x 4"

Polin de Madera de 2" x 4"

Polin de Madera de 2" x 2"

Alzado Estante Menudencias

Planta Estante Menudencias

Page 99: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

99

Figura 2.

Estante para resguardo

Tapial

Polin de Madera de 4" x 4"

Polin de Madera de 2" x 4"

Polin de Madera de 2" x 4"

Polin de Madera de 4" x 4"

Tacos o cuñas de madera

Alzado Estante Resguardo

Planta Estante Resguardo

Polin de Madera de 4" x 4"

Cimbraplay de 3/4Polin de Madera de 4" x 4"

Planta Tapial

Alzado Tapial

Page 100: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

100

Instalación Electrica en Baja

Área de Habilitado

Área

TransitoriaInst. Electrica en Media

Recepción

Instalación Hidrosanitaria y

Contra incendio

Tablarroca

y Pintura

Exhibición y Carpinteria Fina

Piso

Equipo MayorEstructura, Herreria y Ductos

12 y 13

10 y 11

6

9

7

4

8

3

5

12

Área de Oficinas

SIMBOLOGIA

LINEAS DE PASILLOS

PASILLOS

ACOMODO DE MATERIALES

Entrada

Pla

nta A

rq

uite

cto

nica B

od

eg

a O

bra

0

Zo

nific

ac

n

PARTIDAS

EXTINTOR

RUTA DE EVACUACIÓN

BOTIQUIN

Remodelaciones

Eficientes

ZONA DE CARGA Y DESCARGA

USE EQUIPO DE PROTECCION

PROHIBIDO FUMAR

QUE HACER EN CASO DE

Zonificación:

Page 101: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

101

Remodelaciones

Eficientes

Instalación Electrica en Baja

Área de Habilitado

Área

TransitoriaInst. Electrica en Media

Recepción

Instalación Hidrosanitaria y

Contra incendio

Tablarroca

y Pintura

Exhibición y Carpinteria Fina

Piso

Equipo MayorEstructura, Herreria y Ductos

12 y 13

10 y 11

6

9

7

4

8

3

5

12

Área de Oficinas

Entrada

SIMBOLOGIA

LINEAS DE PASILLOS

PASILLOS

ACOMODO DE MATERIALES

Pla

nta A

rq

uite

cto

nica B

od

eg

a O

bra

0

Tra

zo

d

e P

asillo

s

PARTIDAS

EXTINTOR

RUTA DE EVACUACIÓN

BOTIQUIN

ZONA DE CARGA Y DESCARGA

USE EQUIPO DE PROTECCION

PROHIBIDO FUMAR

QUE HACER EN CASO DE

Trazo de pasillos:

Page 102: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

102

Remodelaciones

Eficientes

Instalación Electrica en Baja

Área de Habilitado

Área

TransitoriaInst. Electrica en Media

Recepción

Instalación Hidrosanitaria y

Contra incendio

Tablarroca

y Pintura

Exhibición y Carpinteria Fina

Piso

Equipo MayorEstructura, Herreria y Ductos

12 y 13

10 y 11

6

9

7

4

8

3

5

12

Área de Oficinas

SIMBOLOGIA

LINEAS DE PASILLOS

PASILLOS

ACOMODO DE MATERIALES

Entrada

Pla

nta A

rq

uite

cto

nica B

od

eg

a O

bra

0

Se

ña

liza

ció

n

PARTIDAS

EXTINTOR

RUTA DE EVACUACIÓN

BOTIQUIN

ZONA DE CARGA Y DESCARGA

USE EQUIPO DE PROTECCION

PROHIBIDO FUMAR

QUE HACER EN CASO DE

Señalización:

Page 103: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

103

Acomodo Material Exhibición:

Exhibición y Carpinteria Fina

12 y 13

Área de Oficinas

SIMBOLOGIA

LINEAS DE PASILLOS

PASILLOS

ACOMODO DE MATERIALES

Entrada

Pla

nta

A

rq

uite

cto

nic

a B

odega O

bra

0

Ac

om

od

o M

ate

ria

l E

xh

ib

ic

n

PARTIDAS

Carpinteria Articulos

Sueltos

Vitrinas

Cajas de

Señalización

Fierros

Exh. Tiendas

Fierros

J.M. Romo

Cajas de Maniquie

Articulos Exh. y Montaje

Herrería

Maniquies

Bancas Exh.

Tiendas

Bancas

J.M. Romo

Tableros Exh.

Tiendas

Tableros

J.M. Romo

Cajas de

Señalización

Exh. tiendas

MATERIALES DE EXHIBICIÓN

Remodelaciones

Eficientes

Page 104: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

104

COPPEL MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

GUÍA DE BODEGA EXHIBICIÓN Objetivo: Contar con una guía práctica para la distribución de los materiales de

exhibición, en un área de 400m2 en bodega de obra asignada por Residente.

Proteger, delimitar y acomodar materiales en un orden estratégico que facilite la

selección y recolección de estos en base a las necesidades de trabajo por etapa

del Equipo de Montaje.

Responsables: Montajista, Auditor, Almacenista y Administrador de Obra.

Definiciones:

Área de Exhibición: Área asignada para los materiales de exhibición dentro de la

bodega de obra. Las dimensiones deben ser de 400m2.

Nota: El área de exhibición puede quedar al final de la bodega, esto porque el

acarreo de los materiales de construcción es de todos los días y los de exhibición

se programan de acuerdo al avance de etapas.

Área de Obra: Área para los materiales de construcción.

Estibado: Colocar ordenadamente un objeto sobre otro.

Maniobrar: Mover, trasladar, transportar o empacar mercancía con ayuda con las

manos o ayuda mecánica.

Cajas de Maniquí: Son las cajas de madera de 2.145m x 64.5cm, con una altura

de .55cm en las que se resguardan y empacan los maniquís, acrílicos, artículos

sueltos y de exhibición para su envío.

Page 105: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

105

Cajas de Señalización: Son las cajas de madera de 2.31m x 30cm, con una

altura de 1.15cm, en las que se resguarda y empaca toda la señalización de

Tienda, BanCoppel y Prevención para su envío.

Propuestas de Plano de Zonificación de Materiales de Exhibición.

Se presentan 2 planos de Zonificación de Materiales de Exhibición para bodega, la

primera con orientación horizontal y la segunda con orientación vertical, según sea

el caso, hay que seleccionar la que se adapte a la bodega rentada

Propuesta en orientación horizontal Vista en planta 1

Page 106: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

106

Vista en planta 2

Page 107: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

107

Propuesta 2 Vista en planta 1 Vista en planta 2 Todo el material de exhibición suelto y en cajas de señalización y maniquí debe

estar acomodado sobre tarimas dentro de su ubicación respecto al plano de

zonificación, con la finalidad de que no se dañe bajo ningún tipo de humedad,

filtración y oxidación.

Page 108: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

108

Materiales en Bodega de Obra y Acomodo

Carpintería. Este material debe ser el primero en recibirse ya que las cantidades,

dimensiones y peso de cada paquete son considerablemente fuertes, y se

requiere tener a la mano por el uso frecuente y dificultad en maniobra.

Como carpintería se cuenta con los siguientes muebles: muebles de

minicomponentes y microcomponentes, radiograbadoras, home theater,

dvd’s, tv/lcd, lcd, accesorios de computación, hornos, hieleras, muebles de

bolsas, bases y entrepaños de electrónica, equipaje y bebés en pared,

bases de aspiradoras, domésticos, interior caballeros, niños, niñas, bebés,

juguetería, juguetes bebés, lencería, blancos, mostradores de cajas,

facturas y BanCoppel, vitrinas mostrador, tarimas de recámara, torres de

decoración, exhibidores de cunas, colchón y A/A, moldura, entrepaños de

camisa de paquete, cabeceras para mueble recto, mesa para probador,

gerente y de conteo BanCoppel , muebles micro, cubos para pino, cubos de

exhibición, tarima tricarga, boylers y ventilación y moldura para Tienda y

BanCoppel .

Los materiales de carpintería que pueden estibarse ya que su peso y

tamaño lo permiten, tales como bases y entrepaños, se estiban a una altura

no mayor a 2.20 mts., con la finalidad de que se pueda maniobrar por una

sola persona sin necesidad de utilizar escaleras o andamios.

Los bases y entrepaños del área de electrónica no se estiban combinados

con el resto de estos artículos, se acomodan al final del área destinada

para la carpintería ya que se instala en la última etapa de la remodelación,

con el objetivo de no entorpecer la salida de otros materiales que se

instalan previamente y evitar daños en estos.

Los tableros ranurados se acomodan separados de los entrepaños y bases,

en una sección exclusiva para tableros, continua a la carpintería, ya que

son del área de electrónica pero la maniobra es de mayor cuidado y su

estiba es menor por su peso.

Page 109: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

109

Los Mostradores son muebles que por su peso no es recomendable

estibarle más de un mueble igual, ya que pueden dañarse y no son fácil de

maniobrar.

Los exhibidores de cunas y colchones no se estiban, ya que se conforman

por 2 piezas, cada uno en forma de “T” y esto no lo permite, podrían

dañarse.

Las vitrinas de los mostradores vienen separadas y protegidas en cajas de

madera del tamaño de la misma, estas se estiban a 4 máximo ya que son

frágiles y pueden quebrarse.

CARPINTERÍA IMAGEN

CARPINTERÍA IMAGENES

Page 110: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

110

Fierros. Segundo material más importante para almacenar lo más cercano al

acceso del área de exhibición, debido al uso frecuente de este.

Como fierros llamamos a toda la gondolería, ménsulas, aditamentos,

marcos, cremalleras, pinos y exhibidores múltiples.

Los artículos de fierro se acomodan agrupados por tipo de fierro sobre las

tarimas.

Algunos fierros como las góndolas, marcos y cremalleras, se envían bien

encintados en grupos de 4 a 6 artículos ya que a granel no podrían

estibarse. Los artículos pequeños como las ménsulas se envían en cajas de

cartón.

Tanto los artículos que se envían agrupados como los que vienen en cajas,

se estiban a una altura de 1.50mts. de altura máximo para su fácil

maniobra.

Los fierros se envían de Bodega Nacional de Exhibición y por parte del

Proveedor, por lo que dentro de la sección asignada para estos, se debe

mantener separado lo que llegó de cada uno para no tener errores en el

conteo para el reporte inmediato de algún faltante, y solicitarlo a cualquiera

de los responsables.

Page 111: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

111

FIERROS IMAGEN

Islas de Joyería, Perfumería y Torres. Enseguida del área asignada para Fierros

se acomodan las Islas de Joyería y Perfumería, Torres de Carteras y de

Electrónica y vitrina de doble puerta de cristal ya que son del mismo proveedor,

pero tienen su propio espacio delimitado por pasillos principales y secundarios

para correr el menor riesgo de quebrarlos debido a su cristalería.

Ninguno de estos muebles se estiban.

Los cristales superiores o de base de las Islas de Joyería y Perfumería se

reciben en cajas aparte, así como las vitrinas de mostradores, ya que su

instalación es sobrepuesta y si se envían instalados pueden caerse y

dañarse en el traslado de mudanza.

ISLAS DE JOYERÍA, PERF. Y TORRES IMAGENES

Page 112: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

112

Tableros. Los tableros son del proveedor de fierros por lo que se ubican también

enseguida de estos como lo marca el plano de Zonificación de Materiales

Exhibición.

Se cuenta con tableros ranurados en todos los muebles de electrónica,

domésticos, hornos, hieleras, burros y planchas, equipaje, góndolas de

accesorios celulares, cuidado personal, exhibidores múltiples y tableros

lisos en cabecera de góndola caballeros, moda joven, damas, lencería y

juguetería.

Este material es entregado en cajas de madera a la medida

correspondiente de cada tablero para evitar daños ya que son de madera y

algunos pueden tener ranuras con perfiles de aluminio.

La estiba de estos es caja sobre caja hasta 1.22mts de altura.

TABLEROS

Sillas, Bancas y Bancos. Este mobiliario se recibe como artículo suelto en

mudanza de exhibición pero se acomoda separado de los demás artículos sueltos

porque su utilización en las etapas de remodelación es más rápido.

Este mobiliario se considera de los siguientes módulos de atención y

servicio: Facturas Muebles, Servicios y Garantías, Cajas de Abono, Modulo

Afore, BanCoppel , Probadores de Tienda y Zapatería, Comedor, Oficinas

de Personal y Cobranzas.

Page 113: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

113

El mobiliario de Oficina y Tienda se acomoda por separado dentro de una

misma área, tal como lo indica el plano de zonificación de Materiales de

Exhibición.

La estiba de bancas y bancos, así como la de sillas es de una sobre otra.

SILLAS, BANCAS Y BANCOS IMAGENES

Herrería. Los muebles de herrería se ubican en el tercer lugar de importancia en

el acomodo de bodega por las dimensiones y peso de estos, por lo que se

requiere no tenerlos muy alejados del acceso para facilitar su maniobra y rápida

salida de bodega de obra.

Los muebles de herrería en recibir son muebles bebés, cubos de aseo

personal, llanteros y estantería de bodeguita y cuarto de aseo.

Todos los muebles de herrería llegan desarmados, por lo que su acomodo

es estibar una pieza sobre otra del mismo mueble en una sola tarima.

Cada tipo de mueble debe quedar sobre una tarima diferente para evitar

revolver las piezas y se dañen por el peso agregado.

Page 114: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

114

HERRERÍA IMAGEN

Señalización Tienda, BanCoppel y Prevención. Las señalización de Tienda,

BanCoppel y Prevención se envía en cajas de señalización, diseñadas

especialmente para resguardar este tipo de material.

Como material de señalización consideramos: pósters, banderas,

colgantes, letreros, copetes para corner, marcas, mapa de la república y

calcas.

El material de señalización se conserva dentro de sus cajas hasta que se

necesita instalar en Tienda, debido a que son artículos fáciles de doblar,

quebrar o ensuciar.

Las cajas de señalización se ubican en el área asignada para Señalización

en plano de Zonificación de Materiales de Exhibición y todas las cajas se

colocan juntas.

Estas cajas no se estiban porque su altura y el frecuente uso de los

materiales que contiene.

Page 115: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

115

SEÑALIZACIÓN IMAGEN

Acrílicos. Todos los tipos de acrílicos para Tienda y BanCoppel se envían en

cajas de maniquí, dentro de estas cajas vienen empacados en cajas de cartón por

tipo de acrílico.

Todos los acrílicos se quedan resguardados dentro de las cajas de maniquí

hasta su instalación.

Los acrílicos de Tienda se instalan hasta el montaje final de la remodelación

ya que son muy frágiles.

Los acrílicos de BanCoppel se instalan en la etapa que se entrega, ya que

el acrílico porta-dinero se requiere al momento que Sistemas realiza las

instalaciones para la operación de este.

ACRÍLICOS IMAGEN

Page 116: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

116

Maniquís. Las cajas de maniquís se estiban a 3 cajas, para evitar cualquier daño,

considerar que éstas se coloquen en pasillo para que se pueda maniobrar con

facilidad.

MANIQUIS IMAGEN

Artículos Sueltos y de Exhibición

Los artículos sueltos son todos aquellos que por su forma y empaque individual se

cargan en la mudanza en los espacios huecos que se generan al acomodar

primeramente cajas de maniquí y señalización, y los de exhibición son aquellos

artículos pequeños de distintos proveedores que se envían juntos en cajas de

maniquí, ya que su peso ligero no permite que se dañen entre sí. Estos dos tipos

de artículos se acomodan juntos en una misma área asignada en el plano de

Zonificación de Materiales de Exhibición.

Los artículos sueltos son los siguientes: alfombra, bajo alfombra, tapetes,

zoclo, pegamento, piso laminado, pegamento, botes de basura, canastas,

archiveros de Tienda y BanCoppel , caja fuerte BanCoppel , lockers y

escalera para montajista.

Los artículos de exhibición son: cestos papeleros, uni-filas, kit de material

de montaje, tablas para doblar ropa, cortinas, calculadoras, accesorios para

oficina y BanCoppel , botiquín, conectores, ganchos para plafón, plancha de

vapor.

Page 117: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

117

Su acomodo es al final de Bodega de Obra, de acuerdo al plano de

Zonificación de Materiales de Exhibición.

Por la variedad de artículos que se envían sueltos, su estiba puede ser

hasta de 1.60mts dependiendo del tipo de material.

ARTÍCULOS SUELTOS IMAGEN

Cristales. Los cristales se reciben en jabas de cajas de madera del tamaño del

cristal, bien ajustado para evitar movimientos que causen daños, rayones o

despostillamiento y a medida que se van necesitando se desempacan de estas y

quedan acomodados directamente sobre tarimas.

Page 118: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

118

CRISTALES IMAGEN

Corners. Estos exhibidores son de Zapatería, por su diseño se acomodan en forma vertical y apartados en una sección específica marcada en el plano de Zonificación de Material de Exhibición.

CORNERS

Proyectos Especiales. Esta sección en Bodega es para todos aquellos proyectos

especiales, por ejemplo del Road Show de Exhibición. La ubicación es continua al

área asignada para Corners, porque de ocupar más espacio pueden tomar una

parte de esta, ya que el pedido de Corners es muy variable y por lo general es

mínimo.

Material de Tienda. El área de material de Tienda es aquel destinado para todo el

material que se deshabilita en la Tienda en remodelación y que va a ser reutilizado

en otra etapa, por lo que su ubicación es la número uno en el plano de

Zonificación de Material de Exhibición, ya que en cada cambio de etapa entran y

salen de bodega estos materiales.

Page 119: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

119

Todos los materiales y artículos de exhibición que van resguardados en cajas de

maniquí o de señalización tienen una guía o papeleta pegada al frente, la cual

describe el número de la Tienda a la que va, los nombres, códigos y cantidades de

los artículos que vienen dentro de ella.

CAJAS DE MANIQUÍ Y SEÑALIZACIÓN

Todos los artículos sueltos que se envían en mudanza vienen emplayados, en

bolsas de plástico o encartonados según sea el material y tienen pegado al frente

una papeleta que describe el número de Tienda a la que va, nombre del artículo y

cantidad.

ARTÍCULOS SUELTOS

Page 120: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

120

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

SERVICIOS DE LIMPIEZA FINA EN OBRA

Objetivo: Establecer el proceso de contratación de servicios de personal de limpieza fina

en obra, así como definir la función y actividades a desempeñar durante el periodo de

contrato.

Responsables: Administrador de Obra y Residente de Obra.

Guía de contratación de empresas de limpieza fina en obra.

1. Residente de Obra realiza requisición, la escanea y envía por medio de correo

electrónico a Administrador de Obra para solicitar la empresa de limpieza fina,

aclarando la cantidad de personas a necesitar y las actividades que se realizaran,

dicha requisición se hace 20 días mínimo antes del inicio de obra.

La cantidad de personal de limpieza fina a contratar en una remodelación se

determina de acuerdo a los m2 de piso de venta de la Tienda a remodelar,

conforme la siguiente lógica:

Nota: Remodelaciones de Zapaterías se realizan con contratistas integrales.

TAMAÑO TOTAL

PERSONAL

EQUIPO DE

LIMPIEZA

EXTRAGRANDE + DE 3,400 45

3,398

GRANDE 37

2,800

2,798

MEDIANA 30

2,200

2,198

CHICA 20

1,600

Page 121: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

121

Lógica utilizada para la tabla.

1. Cantidad de personas por turno: m2 de piso de venta efectivo/250 m2 por

Tienda.

2. Total de personas por día: Cantidad de personas por turno*3 Turnos.

3. Promedio de Total de personas por día por tamaño de Tienda.

Por cada Tienda:

Ejemplo para Tiendas Extra:

Tiendas m2

Personal p/turno

(m2/250)

Total de personal (personal

p/turno * 3)

Promedio por tamaño de Tienda

5 4,895.62 19.6 58.7

44

.8 ≈

45

29 4,184.51 16.7 50.2

2 4,144.53 16.6 49.7

40 4,068.30 16.3 48.8

27 4,018.83 16.1 48.2

15 3,921.34 15.7 47.1

242 3,842.06 15.4 46.1

1010 3,676.66 14.7 44.1

39 3,647.51 14.6 43.8

32 3,600.12 14.4 43.2

60 3,581.42 14.3 43.0

476 3,577.65 14.3 42.9

295 3,538.92 14.2 42.5

270 3,521.57 14.1 42.3

133 3,509.81 14.0 42.1

927 3,486.71 13.9 41.8

331 3,429.20 13.7 41.2

467 3,425.23 13.7 41.1

30 3,421.87 13.7 41.1

102 3,417.02 13.7 41.0

31 3,410.49 13.6 40.9

2. Administrador de Obra realiza mínimo 3 cotizaciones de empresas de limpieza fina

en la localidad, buscando la que ofrezca mejor precio y calidad. En caso que no se

encuentren las 3 cotizaciones, el Auditor de Obra avala con correo electrónico las

cotizaciones encontradas.

Es importante revisar con las empresas de limpieza fina, los horarios y formas de

trabajo, con el objetivo de conciliar según las políticas de la empresa Coppel.

Cantidad de personas por turno =

Total de personal diario = Cantidad de personas por turno x 3 turnos

Page 122: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

122

3. Administrador de Obra envía cotizaciones a Supervisor de Obra para que ambos

seleccionen la mejor opción.

4. Coordinarse con Gerente de Prevención Regional, para impartir el Curso Coppel

de Seguridad e Higiene en el Trabajo, el día en que inicia la obra o de ser posible

un día antes de inicio de labores, a todo el personal externo contratado en plaza.

5. Administrador de Obra se coordina con Gerente de Prevención Regional para

determinar las fechas en las cuales impartirá el Curso Coppel de Seguridad e

Higiene en el Trabajo, al personal contratado durante el proceso de remodelación.

Para programar las fechas para impartir el curso, se toman en cuenta los

siguientes parámetros:

Siempre que haya más de 10 personas laborando sin el Curso Coppel de

Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Si hay al menos una persona laborando con más de 15 días.

6. Administrador de Obra confirma que al menos el 15% del equipo de limpieza fina

por turno, cuente con constancia de habilidades DC3.

7. Administrador de Obra y Residente de Obra realizan una junta con todos los

Gerentes de Centro con el objetivo de definir las funciones de la empresa de

limpieza, en donde se revisan los siguientes puntos:

◦ Presentar al equipo de limpieza a personal de Tienda y Residente de Obra.

◦ Administrador de Obra delega la responsabilidad a Residente de Obra quien

les indica y revisa durante el proceso de obra las actividades diarias a realizar.

Requisitos para contratación de empresa de limpieza fina:

Contrato firmado.

Alta de IMSS de trabajadores.

Alta Proveedores de Coppel.

Equipo de seguridad (Gafete, casco, chaleco, calzado de impacto, goggle de

seguridad, cubre bocas, guantes y uniforme).

Asistir a Curso Coppel de Seguridad e Higiene en el Trabajo, impartido por

Prevención Coppel, y recibir constancia de habilidades DC3 del 15% de la planta

asignada a la obra.

Entregar mensualmente a Administrador de Obra cuotas obrero-patronales a partir

de que ingrese el personal a la obra.

Herramientas y material de trabajo:

Page 123: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

123

- Trapeador

- Mopeador

- Escoba

- Espátulas

- Jaladores (limpiador de vidrios)

- Franela

- Plumeros, quita telarañas

- Papel periódico

- Cubeta

- Atomizador

- Desengrasante

- Escaleras de tijera

- Líquidos permitidos: Agua

- Líquidos no permitidos: Acerrín, diesel, disolventes orgánicos o thiner,

gasolina blanca, ácido muriático, cloro, aceite

- Lavado de piso con máquina

Función: La empresa de limpieza fina es la encargada de trabajar la limpieza general de

la Tienda en remodelación, respecto a la suciedad que se genera por la obra,

manteniendo limpio para el Cliente el piso de venta y muebles de exhibición, y al término

de una etapa entrar a limpiar en su totalidad.

Obligaciones de las empresas de limpieza en obra:

Entregar semanalmente lista de asistencia de cada turno a Administrador de Obra.

Asignar un responsable para impartir plática diaria en mini junta, con duración

mínima de 10 minutos, sobre los esquemas de seguridad que debe respetar el

equipo de limpieza (esta información se la entrega Residente de Obra).

Asignar horario y jornada de trabajo.

Asignar tareas.

Mantener un espacio para el resguardo de su herramienta y material.

Asistir a las 3 juntas semanales con Residente de Obra, Administrador de Obra,

contratistas y/o encargados cada partida.

Realizar actividades de limpieza indicadas por el Residente de Obra.

Page 124: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

124

Alcances:

Limpiar muebles de exhibición

Limpiar pisos en general

Limpiar muebles de baño

Limpiar cristales

Limpiar aluminio

Limpiar pasa manos de escaleras

Limpiar espejo en escaleras

Limpiar escaleras

Limpiar espejos en columnas

Limpiar pisos, muros, cristales, espejos y muebles

Lavar pisos (se realiza sólo con agua y jabón)

Otra actividad designada por el Residente de Obra

Actividades de Administrador de Obra con personal de limpieza fina:

Tomar diariamente lista de asistencia a los trabajadores de limpieza fina por turno.

Recibir toma de lista semanal presentada por Encargado de limpieza fina.

Recibir facturas semanales correspondientes a limpieza fina para envío a

corporativo y pago electrónico, anexando los siguientes soportes a la factura por

este concepto:

- Lista del Administrador de obra.

- Lista del Encargado de Limpieza fina.

Responsabilidades de Residente de Obra con personal de limpieza fina:

Destinar 4 personas del equipo de limpieza a Gerente Enlace, quien establece las

actividades correspondientes.

Realizar requisición de personal de limpieza fina (indicando el número de personas

que se requieren y actividades a realizar).

Asignar área para el resguardo de herramienta y material de limpieza en Tienda.

Indicar las actividades de manera diaria al equipo de limpieza fina.

Corroborar que realicen las actividades asignadas.

Realizar evaluación semanal a personal de limpieza fina en base al formato

Evaluación de Contratista. 6

6 Revisar formato de Evaluación de Contratista, ubicado en la Carpeta del Residente.

Page 125: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

125

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

SERVICIOS DE VIGILANCIA EN OBRA

Objetivo: Establecer el proceso de solicitud de servicios de personal de seguridad en

obra, así como definir las actividades a desempeñar durante el periodo contratado.

Responsables: Administrador de Obra y Residente de Obra.

Guía de solicitud de empresa de vigilancia en obra.

1. Residente de Obra realiza requisición, escanea y envía por medio de correo

electrónico a Administrador de Obra para solicitar personal de vigilancia, 20 días

antes de necesitarlos en obra.

2. Administrador de Obra solicita empresa de seguridad a Gerente Nacional de

Seguridad, indicando la zona en la que se encuentra, Norte, Centro o Sur.

3. Administrador de Obra solicita copia de contrato a Centralizador de Seguridad

Coppel.

4. Administrador de Obra se coordina con Gerente de Prevención Regional, para

impartir el Curso Coppel de Seguridad e Higiene en el Trabajo, el día en que inicia

la obra o de ser posible un día antes de inicio de labores.

5. Administrador de Obra confirma que al menos el 15% de los vigilantes por turno,

cuenten con curso multibrigadistas y su respectiva constancia de habilidades DC3.

6. Administrador de Obra se coordina con Gerente de Prevención Regional para

determinar las fechas en las cuales imparte el Curso Coppel de Seguridad e

Higiene en el Trabajo, al personal de vigilancia contratado durante el proceso de

remodelación.

7. Administrador de Obra y Residente de Obra realizan una junta con todos los

Gerentes de Tienda con el objetivo de definir las funciones y ubicación que tendrá

el equipo de vigilancia, en donde se tratan los siguientes puntos:

◦ Administrador de Obra debe delegar la responsabilidad a las personas que

estarán a cargo de los vigilantes. En el caso de los vigilantes que se localizan

en la entrada de las etapas, están a cargo del Residente de Obra, mientras

que al Gerente Enlace se le hace entrega del (los) vigilante(s), que se requiere,

Page 126: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

126

contemplando uno por cada puerta de acceso a la Tienda.

◦ Definir las reglas de trabajo y horarios para el equipo de vigilantes.

◦ Los turnos de guardias de seguridad son de 12 hrs y al término de ese turno

entra el nuevo relevo por cada guardia que se tenga.

Requisitos para contratación empresa de vigilancia:

En el caso que no se cuentan con empresas en Seguridad Nacional Coppel, la

contratación se tiene que hacer en plaza. Los documentos que se requieren para dar de

alta a las Empresas de Seguridad como proveedores de la Constructora son los

siguientes:

1. Razón social.

2. Copia de la alta de hacienda en donde se especifica el giro de la empresa.

3. Copia del acta constitutiva y su última modificación.

4. Copia de un estado de cuenta (pueden tapar los movimientos de la cuenta).

5. Nombre de la persona responsable de la empresa.

6. Teléfono celular del contacto de la empresa.

7. Copia Registro Federal de Contribuyente.

8. Copia de una factura en blanco o cancelada.

9. Domicilio fiscal.

10. Copia del comprobante de domicilio de las instalaciones.

11. Teléfono de emergencia y responsable.

12. Correo electrónico.

13. Copia del registro patronal ante el IMSS e INFONAVIT.

14. Copia del registro federal ante la secretaria de seguridad pública.

15. Copia del registro en el estado ante la secretaria de seguridad pública.

16. Copia del registro del contrato de prestación de servicio privados de seguridad y

vigilancia autorizado ante la procuraduría federal del consumidor.

17. Copia de la póliza de fianza expedida por alguna institución legalmente autorizada

a favor de la secretaria de finanzas para garantizar el cumplimiento a las leyes y

reglamentos de la ley de seguridad privada.

18. Copia del registro del municipio donde se encuentra dado de alta para el pago del

impuesto sobre nóminas.

Page 127: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

127

19. Fotografía del uniforme (foto de persona o maniquí con el uniforme de frente de

cuerpo completo).

20. Plan de capacitación.

21. Constancia de capacitación DC3 de multibrigadistas.

22. Herramientas y material de trabajo:

o Spray de pimienta.

o Cinto para portar spray.

o Uniforme completo.

o Carpeta.

o Macana.

o Gafete de identificación.

o Lámpara.

o Cámara fotográfica.

o Radio y/o celular para comunicación.

Función: La empresa de seguridad en obra, tiene la función de controlar y registrar en

bitácora todo material y personal entrante y saliente, así como supervisar las personas de

obra y visita cuenten con su EPP, identificación y tengan vigente su pase de entrada a

obra.

Obligaciones de la empresa de vigilancia:

1. Presentarse a laborar con el uniforme y equipo completo, debidamente aseado,

rasurado, pelo corto y en completo uso de sus facultades. Casco, botas de

trabajo e impermeable (cuando se requiera).

2. Presentarse a laborar con 10 minutos de anticipación a la hora de entrada.

3. Respetar el horario de comida establecido por la empresa que lo contrata.

4. Al inicio de la jornada laboral se verifica lo que se recibe del elemento saliente,

equipos e instalaciones.

5. No proporcionar información confidencial a personas ajenas a la empresa.

6. No proporcionar el número telefónico del personal operativo o de la empresa a la

que se le presta el servicio, a personas ajenas a la empresa sin previa

autorización.

7. No manejar vehículos propiedad del Cliente dentro de la empresa.

Page 128: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

128

8. Está obligado a tener una apariencia impecable y estar presentable para

desempeñar sus funciones.

9. Cumplir las funciones que le sean encomendadas por el jefe inmediato.

10. No permitir la entrada a personal de cualquier dependencia de gobierno (policía,

judiciales, ejercito) o privada, solo con previa autorización del Residente de Obra y

Administrador de Obra responsable.

11. No firmar de recibido, ningún documento que sea de dependencias de gobierno o

privadas.

12. No recibir material de proveedores.

13. Los elementos operativos se abstendrán de:

o Leer periódicos o revistas.

o Estar distraído platicando o jugando.

o Recibir visitas durante el horario de servicio.

o No usar el teléfono, radio o cualquier otro medio de comunicación para asuntos

personales ni usarlo para otros fines para los que no se les fue encomendado.

14. Tener un trato respetuoso y amable con sus compañeros de trabajo y con todas

aquellas personas que ingresen a la empresa.

15. Darse a respetar con todo el personal, ser honrado en sus actos dentro del lugar

de trabajo.

16. No dormirse en su jornada de trabajo.

17. No retirarse hasta que sea relevado.

18. Tendrá la facultad de documentar cualquier irregularidad, por medio de imágenes

fotográficas, ya sea de cámara o teléfono celular con el fin de contar con un

soporte de cualquier incidencia. En bodega de obra, obra y/o remodelaciones de la

Constructora.

Alcances:

1. Cualquier anomalía al recibir el trabajo le debe de comunicar a su superior

inmediato, por medio de la bitácora.

2. Por ningún motivo se suaviza la disciplina en horas de trabajo y mucho menos con

su superior.

3. Es su obligación y responsabilidad mantener en buen estado y hacer buen uso del

equipo asignado, para el cumplimiento de su trabajo.

4. Mantener el orden y limpieza del lugar al cual fue asignado para trabajar.

Page 129: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

129

5. No abandonar el lugar de trabajo sin causa justificada y sin previo conocimiento y

autorización de su jefe inmediato.

6. Es obligación llenar correctamente la bitácora con escritura y redacción clara y

entendible de lo ocurrido en su turno.

7. Revisión de mochilas a trabajadores de obra, Contratistas y personal de Tienda.

8. Anotar en bitácora quien entra y quién sale de obra.

9. Pedir que los trabajadores de obra se identifiquen con su gafete al momento de

entrar a laborar.

10. Anotar en bitácora la salida de chatarra, para su venta.

11. No permitir el acceso a las etapas de obra a toda persona que no cuente con lo

siguiente:

o Formato de autorización de acceso firmado por Residente de Obra y

Administrador de Obra.

o Portar Equipo de Protección Personal (casco, chaleco, gafete de

identificación y calzado de impacto).

Nota: En caso que la persona que quiera tener acceso a obra, y no cuente con el EPP o

permiso de acceso, no se dejará entrar a la obra, sin excepción

Actividades de Administrador de Obra con personal de vigilancia:

Tomar diariamente lista de asistencia a los trabajadores de vigilancia.

Recibir facturas semanales correspondientes a vigilancia para envío a corporativo

y pago electrónico. Anexando el Formato de Lista de Asistencia de Administrador

de Obra como soporte a la factura por concepto de vigilancia.

Responsabilidades de Residente de Obra con personal de vigilancia:

Realizar la requisición de personal de Vigilancia (indicando el número de personas

que se requiere).

Solicitar un vigilante por cada acceso de Tienda y cada etapa de obra en proceso.

Entregar tantos vigilantes como accesos tenga la Tienda a Gerente Enlace, quien

va a estar a cargo de establecer sus actividades y ubicaciones correspondientes.

Corroborar que realicen las actividades asignadas.

En caso de existir alguna queja de la empresa de vigilancia, Administrador de Obra se

comunica con Seguridad Nacional para hacer el reporte.

Page 130: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

130

Page 131: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

131

PROCESOS

Page 132: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

132

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

PROCESO AUTORIZACIÓN DE ACCESO A OBRA

Objetivo: Tener un control de todas las personas que ingresan al área de trabajo de obra

o área limitada de la remodelación, dentro de la Tienda.

Responsables: Administrador de obra y Residente de obra.

Antecedente: No se tenía un proceso establecido sobre entradas y salidas de personas

en las etapas de una remodelación. Todas las personas tenían acceso a áreas de trabajo

de obra o dentro de los tapiales, aunque cabe mencionar que la Empresa de Seguridad

lleva un control en su bitácora.

Definiciones:

Contratista: Cualquier persona asignada por contrato o contratada en sitio, así como

personal del Equipo de Montaje (Decoradoras, Gtes. Entrenamiento, Personal eventual).

Visitante: Cualquier persona ajena a obra, incluyendo empleados Coppel, tanto de Tienda

como del Corporativo Culiacán. Toda persona que NO sea Contratista.

Abreviaturas:

Contr.: Contratista.

Of. de obra: Oficina de obra.

Admin de Obra: Administrador de obra.

AAO: Autorización de Acceso a Obra.

Doc.: Documentación

RO: Residente de Obra

Descripción del Diagrama de Flujo

Inicio. El proceso inicia cuando llega un Contratista o Visitante a obra, el cual necesita

autorización para tener acceso al área de trabajo o dentro de los tapiales.

Page 133: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

133

1.- Contr. o Visitante se presenta a solicitar acceso en of. de obra con Admin de

Obra/Secretaria. Contratista o Visitante acude a la oficina de obra con

Administrador de obra o Secretaria, para solicitar permiso de acceso a obra. El

formato de acceso, se le solicita al Contratista al inicio de sus actividades de obra

y tiene una vigencia según las actividades y duración que tienen estipuladas, para

el caso de visitantes se solicita acceso por un par de horas, días y en caso de

regresar a una nueva visita tienen que solicitar acceso de nuevo.

2.- ¿Es Contratista? Se hace esta pregunta ya que en caso de no ser Contratista el

proceso continúa con la Actividad 7.- Admin de Obra/Secretaria pide información

para llenar el formato de AAO. En caso contrario continúa con la siguiente

actividad.

3.- Admin de Obra/Secretaria revisa que doc. de Contratista esté completa y

vigente. Administrador de Obra o Secretaria revisa que la documentación del

Contratista y su personal esté completa y vigente.

Los documentos que los Contratistas entregan en obra son los siguientes:

Contrato de Trabajo de Coppel o a la Constructora, o ambos cuando facture

para las dos empresas.

Relación de trabajadores que estén en obra y copia de credencial de elector.

Alta ante el IMSS de los trabajadores que estén en obra, AFIL 02 o AFIL 06.

Notificación del domicilio por el trabajo que realizan para la Constructora

(SATIC 02, SATIC 04 y SATIC 05), o para Coppel (SATIC 01, SATIC 03 y

SATIC 05)cuando se trate de una remodelación.

Copia de estimaciones.

Copia de facturas pagadas.

Constancia de cumplimiento ante el IMSS.

4.- ¿Está completa y vigente la Doc.? Se hace esta pregunta debido a que puede

darse el caso que haga falta algún documento del Contratista para darlo de alta,

comprobante de pago de cuotas obrero-patronales, etc. En caso que la

documentación esté completa y vigente continúa con la Actividad 7.- Admin de

Obra/Secretaria pide información para llenar el formato de AAO. En caso contrario

continúa con la siguiente actividad.

Page 134: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

134

5.- Admin de Obra/Secretaria niega acceso a personal sin Doc. vigente.

Administrador de Obra o Secretaria informa a Contratista que no pueden tener

acceso a la obra, ya sea él y todo su personal o sólo algunos, dependiendo de la

documentación que haga falta.

6.- ¿Hay personal con doc. completa y vigente? Se hace esta pregunta, ya que

puede darse el caso que haya personal que si cuente con toda la documentación

completa y vigente, a quienes sí se les autoriza el acceso a obra. En caso de sí

haya personal con documentación completa y vigente, por medio del Conector C

pasa a la Actividad 7.- Admin de Obra/Secretaria pide información para llenar el

formato de AAO. En caso contrario el proceso finaliza por medio del Conector B.

Regresando a la Pregunta 2.- ¿Es Contratista? En caso que no sea Contratista, el

proceso continúa con la siguiente actividad.

7.- Admin de Obra/Secretaria pide información para llenar el formato de AAO.

Administrador de Obra o Secretaria solicita información para llenar los campos del

Formato de Autorización de Acceso a Obra Obras: Anexo 4. con los datos

correspondientes al Contratista o Visitante y marcando una vigencia para este

documento.

8.- Admin de Obra firma el formato de AAO. Administrador de Obra firma la

Autorización de Acceso a Obra, confirmando que el autoriza la entrada al

Contratista o Visitante.

9.- Admin de Obra/Secretaria llama a RO/Auxiliar para firmar el formato de AAO.

Administrador o Secretaria mandan llamar a Residente de Obra o en caso de que

no se encuentre al auxiliar de obra, para confirmar el acceso del Contratista o

Visitante al área de trabajo.

10.- RO/Auxiliar firma el formato AAO. Residente de Obra o Auxiliar de Obra firma la

Autorización de Acceso a Obra, confirmando que el autoriza la entrada al

Contratista o Visitante.

11.- Admin de Obra entrega formato a AAO a Contr. o Visitante. Administrador de

Obra o Secretaria entregan formato de Autorización de Acceso a Obra a

Contratista o Visitante, informándole la vigencia que tiene el documento.

Page 135: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

135

12.- Contr. o Visitante entrega AAO a Vigilante de etapa. Contratista o Visitante

entrega Autorización de Acceso a Obra al Vigilante del área de trabajo o etapa.

13.- ¿Contr. o Visitante entregó AAO a Vigilante? Se hace esta pregunta, ya que

puede darse el caso en que el Contratista o Visitante acudan al Vigilante sin el

formato de Autorización de Acceso a Obra. En caso que si se haya entregado el

formato al Vigilante, el proceso continúa con la Actividad 15.- Vigilante revisa

firmas y vigencia de AAO e identificación del Contr. o Visitante. En caso contrario

pasa a la siguiente actividad.

14.- Vigilante informa a Contr. o Visitante que tiene que solicitar AAO en of. de

obra. Vigilante explica el proceso de Autorización de Acceso a Obra al Contratista

o Visitante, para que acuda a solicitar el formato de Autorización de Acceso a Obra

en la oficina de obra. Al finalizar esta actividad, el proceso se regresa por medio

del Conector A con la Actividad 1.- Contr. o Visitante se presenta a solicitar acceso

en of. de obra con Admin de Obra/Secretaria.

Regresando a la Pregunta 13.- ¿Contr. o Visitante entregó AAO a Vigilante? En caso

de que el Contratista o Visitante sí haya entregado el formato, continúa con la

siguiente actividad.

15.- Vigilante revisa firmas y vigencia de AAO e identificación de Contr. o

Visitante. Vigilante revisa las firmas de Administrador de Obra o Secretaria y

Residente de Obra o Auxiliar de Obra y vigencia en el formato de Autorización de

Acceso a Obra. Además el Vigilante concilia los nombres e identificaciones de los

Contratistas o Visitantes con Lista de personal de Autorizado Obras: Anexo 5. En caso

que sea el primer día que el Contratista se presenta en obra, lleva el proceso

normal, y Vigilante le autoriza la entrada sólo el primer día, anotando nombre,

partida, empresa y vigencia, todo esto siempre y cuando el Formato de

Autorización de Acceso a Obra contenga la firma de Residente o Auxiliar de Obra y

Administrador de obra o Secretaria.

16.- ¿Está la información correcta? Se hace esta pregunta debido a que suele pasar

que la información del formato de Autorización de Acceso a Obra tiene algún error

en la captura de la información. En caso de que la información del formato sea

correcta, el proceso continúa con la Actividad 18.- Vigilante le recuerda la vigencia

Page 136: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

136

a Contr. o Visitante y lo deja entrar. En caso contrario continúa con la siguiente

actividad.

17.- Vigilante informa a Contr. o Visitante que tiene que ir a corregir el AAO a of.

de obra. Vigilante informa a Contratista o Visitante que acuda de nuevo a oficina

de obra a corregir el formato de Autorización de Acceso a Obra.

Regresando a la Pregunta 16.- ¿Está la información correcta? En caso de que la

información del documento esté correcta, el proceso continúa con la siguiente

actividad.

18.- Vigilante le recuerda la vigencia a Contr. o Visitante y lo deja entrar. Vigilante

da autorización de acceso al área de trabajo al Contratista o Visitante y le recuerda

la vigencia del permiso. Al terminar esta actividad, proceso finaliza.

Page 137: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

137

Page 138: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

138

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

DESCRIPCIÓN DE PROCESO MODIFICACIÓN DE PROGRAMA DE OBRA

Objetivo: Organizar de manera anticipada actividades que puedan realizarse antes de lo

programado, producto de terminar trabajos en menor tiempo de lo señalado por el

cronograma. Logrando con ello informar a los involucrados para que tomen las acciones

correspondientes para la reprogramación de las actividades.

Responsables: Residente de Obra, Planeador y Comprador de Mano de Obra.

Abreviaturas:

FMP: Formato de Modificación de Programa.

CMO: Comprador de Mano de Obra.

1. Residente de Obra revisa avance de obra en junta semanal. Residente de

Obra revisa semanalmente en 3 juntas los avances de la obra. En lo que él puede

identificar si existen actividades que estén avanzadas y vayan a terminar antes de

lo programado en Cronograma.

2. ¿Hay actividades adelantadas? Se hace esta pregunta, ya que puede ser que la

obra vaya en tiempo y no vaya adelantada. En caso que no haya actividades

adelantadas, el Proceso finaliza mediante el conector A y la obra continúa con su

programación. En caso contrario el proceso continúa con la siguiente actividad.

3. ¿La actividad termina antes de lo programado? Se hace esta pregunta ya que

puede darse el caso que aunque la actividad vaya adelanta, puede haber

contratiempos y no termine antes de tiempo. En caso que la actividad no termine

antes de tiempo, el proceso se finaliza mediante el conector A y la obra continúa

con su programación. En caso contrario, el proceso continúa con la siguiente

actividad.

Page 139: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

139

4. RO revisa la siguiente actividad de acuerdo a programa de obra. Residente de

Obra revisa las actividades posteriores, con el objetivo de identificar aquellas

actividades que puedan ser adelantadas con respecto a las fechas programadas.

5. RO realiza FMP y envía a Gerente de Construcción. Residente de Obra realiza

bosquejo de ruta crítica de las actividades que se requieran adelantar a las fechas

programadas, así como una lista de contratistas que requieren estar presentes

para el inicio de las actividades y envía a Gerente de construcción, para que éste

valide las acciones que el Residente de Obra pretende modificar.

6. Gerente de Construcción envía autorización de modificación. Gerente de

Construcción revisa la propuesta, y envía autorización a Residente de Obra, para

que proceda a realizar la petición correspondiente.

7. RO revisa si Contratista que elabora la actividad se encuentra en la obra.

Residente de Obra revisa si se encuentran en obra los Contratitas que se

requieren para iniciar los trabajos que se adelantaron de acuerdo al Programa.

8. ¿Contratista se encuentra en obra? En ocasiones los Contratistas ya se

encuentran en obra, debido a que son partidas que se trabajan a lo largo de la

misma. En caso que el Contratista no se encuentre en obra, el proceso continúa

con la Actividad 10. RO solicita a CMO le indique la fecha de reprogramación de

llegada a Contratista. En caso contrario continúa con la siguiente actividad.

9. RO informa la reprogramación a Contratista. Residente de Obra informa a

Contratista sobre la modificación del programa con la finalidad que se prepare para

iniciar actividades en las fechas reprogramadas. El proceso continúa con la nueva

programación y finaliza el proceso.

Regresando a la Pregunta 8. ¿Contratista se encuentra en obra? En caso que el

Contratista no se encuentre en obra, el proceso continúa con la siguiente actividad.

10. RO solicita a CMO le indique la fecha de reprogramación de llegada a

Contratista. Residente de Obra envía formato de propuesta de programa de obra,

y listado de contratistas con las nuevas fecha de inicio de las labores que se

Page 140: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

140

requieren adelantar a Comprador de Mano de Obra. El listado de contratistas con

las nuevas fechas de ingreso, debe ser enviado mínimo 5 días antes de las fechas

de la actividad reprogramada.

11. CMO confirma llegada de contratista en la fecha indicada por RO. Comprador

de Mano de Obra confirma a Residente de Obra, el arribo de Contratistas 2 días

antes de la fecha indicada en el listado.

12. RO envía FMP a Planeador. Residente de Obra envía a Planeador de manera

informativa Formato de modificación de Programa y listado de contratistas con las

nuevas fechas de inicio de las labores que se adelantaron.

13. Planeador confirma de recibida propuesta de reprogramación. Planeador

confirma de recibido las actividades adelantadas y listado de Contratitas con las

nuevas fechas de ingreso, y se queda con el seguimiento de lograr que se

incorporen los contratistas en las fechas estipuladas. Al terminar esta actividad el

proceso finaliza.

Page 141: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

141

Page 142: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

142

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

PROCESO DE SOLICITUD DE MATERIAL

Objetivo: Tener un control del inventario del material de obra, al día. Solicitando el

material requerido por medio de un Vale de salida, el cual cuenta con la firma de

Residente de obra y Administrador de obra.

Responsables: Residente de obra, Administrador de obra, Contratista y Almacenista.

Abreviaturas:

VS: Vale de Salida.

Admin de Obra: Administrador.

BO: Bodega de Obra.

Req: Requerido.

RO.: Residente de Obra.

AO: Auxiliar de Obra.

Prog.: Programados.

Of. de obra: Oficina de obra

RM: Requisición de Material.

Descripción del Diagrama de Flujo.

Inicio. El Proceso inicia cuando el Contratista requiere material para ejecutar un trabajo

programado con anticipación.

1. El RO confirma existencia del material req. Residente de Obra acude a Bodega

de Obra con el objetivo de confirmar existencia del material que requiere el

Contratista para ejecutar el trabajo programado con anticipación.

2. ¿Hay material req. en BO? Se hace esta pregunta, debido a que puede darse el

caso que se acabe el material en Bodega de Obra. En caso que si haya material

Page 143: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

143

requerido en obra, el proceso continúa con la Actividad 5.- Contratista solicita

formato VSa Adm/asistente. En caso contrario continúa con la siguiente actividad.

3. RO entrega formato de RM a Contratista. Residente de Obra entrega formato de

Requisición de Material a Contratista.

4. Contratista llena formato de RM. Contratista llena formato de Requisición de

Material con materiales a necesitar para realizar los trabajos programados. Una

vez terminada esta actividad, continúa con el Proceso de Compra de Material en

Plaza.

Regresando a las Pregunta 2.- ¿Hay material req en BO? En caso que sí haya

material en Bodega de Obra, el proceso continúa con la siguiente actividad.

5. Contratista acude a of. de obra. Contratista acude a oficina de obra, en busca de

Administrador de obra o asistente.

6. Contratista solicita formato VS a Admin de Obra /asistente. Contratista solicita

a Administrador de obra o asistente el formato Vale de Salida.

7. Contratista busca a RO./AO para confirmar cantidades. Contratista busca a

Residente y/o Auxiliar de obra, con quien confirma las cantidades a solicitar en el

Vale de Salida.

8. RO/AO revisa que las cantidades sean las adecuadas para trabajos prog.

Residente de obra y/o Auxiliar de obra revisan que las cantidades que el

Contratista va a solicitar en la Bodega de Obra sean las adecuadas para realizar

los trabajos programados previamente.

9. Contratista llena VS. Contratista llena el formato Vale de Salida con las

cantidades que concilió con Residente de obra y/o Auxiliar de obra.

10. RO/AO revisa VS y confirma cantidades de material req. Residente de obra y/o

Auxiliar de obra revisan Vale de Salida, confirmando que las cantidades escritas

en éste coincidan con las conciliadas con el Contratista.

Page 144: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

144

11. ¿Son las cantidades correctas? Residente se hace esta pregunta debido a que

puede darse el caso en que haya algún error en las cantidades, por parte del

Contratista. En caso que sí sean correctas las cantidades, el proceso continúa con

la Actividad 15.- RO/AO firma VS. En caso contrario continúa con la siguiente

actividad.

12. RO/AO indica cantidades correctas a Contratista. Residente de obra y/o

Auxiliar de obra indica a Contratista las cantidades correctas de los materiales

requeridos.

13. Contratista acude a of. de obra. Contratista acude a oficina de obra, en busca de

Administrador de obra o asistente.

14. Contratista entrega VS incorrecto a Admin de Obra/asistente. Contratista

entrega Vale de Salida incorrecto a Administrador de obra y/o asistente. Al finalizar

esta actividad, el proceso regresa por medio del Conector C a la Actividad 6.-

Contratista solicita formato VS a Adm/asistente.

Regresando a la Pregunta 11. ¿Son las cantidades correctas? En caso que las

cantidades plasmadas en el Vale de Salida sean las correctas, el proceso continúa

con la siguiente actividad.

15. RO/AO firma VS. Residente de obra y/o Auxiliar de obra firma el Vale de Salida

como autorización.

16. Contratista acude a of. de obra con Admin de Obra/asistente. Contratista

asiste a oficina de obra, en busca del Administrador de obra y/o asistente.

17. Contratista solicita a Admin de Obra/asistente firme VS. Contratista solicita a

Administrador de obra y/o asistente firma en el formato Vale de Salida.

18. Admin de Obra/asistente revisa VS esté firmado por RO/AO. Administrador de

obra y/o asistente revisan que el formato Vale de Salida esté firmado por

Residente de obra y/o Auxiliar de obra.

Page 145: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

145

19. ¿Está VS firmado por RO/AO? Administrador de obra y/o asistente se hace esta

pregunta, ya que es necesario tener la autorización para que entre el material a la

obra, por parte del Residente de obra y/o Auxiliar de obra. En caso que el Vale de

Salida sí se tenga la firma del Residente de Obra y/o Auxiliar de obra, el proceso

continúa con la Actividad 21. Admin de Obra/asistente firma VS. En caso contrario

continúa con la siguiente actividad.

20. Admin de Obra/asistente envía a Contratista con RO/AO. Administrador de

obra y/o asistente le recuerdan a Contratista el proceso y lo envían con Residente

de obra y/o Auxiliar de obra, en busca de su autorización y firma. Al terminar esta

actividad el proceso regresa por medio del Conector A con la Actividad 7.

Contratista busca a RO/AO para confirmar cantidades.

Regresando a la Pregunta 19. ¿Está VS firmado por ROAO? En caso que el Vale de

Salida se encuentre firmado por Residente y/o Auxiliar de obra, el proceso continúa

con la siguiente actividad.

21. Admin de Obra firma VS. Administrador de obra firma Vale de Salida confirmando

autorización de la solicitud del material.

22. Contratista acude a BO a solicitar material req. Contratista acude a Bodega de

Obra a solicitar material requerido para realizar los trabajos programados con

anticipación.

23. Contratista entrega VS a Almacenista. Contratista entrega Vale de Salida a

Almacenista solicitándole el material requerido.

24. Almacenista revisa que VS tenga firma de Admin de Obra/asistente y RO/AO.

Almacenista revisa que Vale de Salida contenga las firmas de Administrador de

obra y/o asistente y Residente de obra y/o Auxiliar de obra.

25. ¿VS tiene las dos firmas? Almacenista se hace esta pregunta ya que puede

darse el caso que el Contratista omita u olvide el proceso y falten las firmas en el

documento. En caso que sí tenga las dos firmas, el proceso continúa con la

Actividad 27.- Almacenista entrega material req. a Contrista. En caso contrario

continúa con la siguiente actividad.

Page 146: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

146

26. Almacenista envía a Contratista a buscar firma(s) faltante(s). Almacenista le

recuerda el proceso al Contratista y lo envía a buscar la(s) firma(s) faltante(s) con

Administrador de obra y asistente y Residente de obra o Auxiliar de obra. Al

finalizar esta actividad, el proceso se regresa por medio del Conector A con la

Actividad 7.- Contratista busca a RO/AO para confirmar cantidades.

Regresando a la Pregunta 25. ¿VS tiene las dos firmas? En caso que el Vale de

Salida sí contenga las dos firmas tanto de Administrados de obra o asistente como

de Residente de obra o Auxiliar de obra, el proceso continúa con la siguiente

actividad.

27. Almacenista entrega material req. a Contratista. Almacenista entrega el

material requerido a Contratista.

28. Contratista firma VS de recibido. Contratista al recibir el material completo, firma

el Vale de Salida de recibo.

29. Almacenista firma VS de entregado. Almacenista firma el Vale de Salida al

entregar el material.

30. Almacenista registra salida de material en Sistema y Recibo de Salida de

Almacén. Almacenista registra salida del material en sistema y en Recibo de

salida de Almacén para llevar un buen control del inventario.

31. Almacenista entrega copia de VS a Contratista. Almacenista entrega copia

Amarilla del Vale de Salida a Contratista.

32. Almacenista resguarda copias de VS en Carpeta de Contratista. Almacenista

resguarda Copia Original y Copia Verde del Vale de Salida en la Carpeta

correspondiente al Contratista que solicitó el material. El proceso finaliza al

terminar esta actividad.

Page 147: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

147

Page 148: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

148

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

DESCRIPCIÓN DE PROCESO COMPRA DE MATERIAL EN PLAZA

Objetivo: Agilizar el proceso de compra en plaza durante la ejecución de remodelación en

Tienda.

Responsable: Administrador de Obra, Comprador de Materiales, Residente de Obra y

Contratista.

Antecedente: En las remodelaciones de Tienda se presentaban demoras en la

autorización para la compra de materiales en plaza, debido a los tiempos prolongados en

la respuesta a la solicitud del material, lo que generaba retrasos en los procesos

constructivos de la obra.

Descripción del Diagrama de Flujo

Inicio. Al llegar a la ciudad donde se ubica la Tienda a remodelar, Administrador de Obra

cotiza los materiales especificados en el documento Lista de Materiales para Compra en

Plaza Compras: Anexo 2 que se solicitan con más frecuencia en obra.

1. RO al revisar que no tiene material necesario en BO le pasa a Contratista RM.

El Residente de Obra tiene que buscar en su inventario y en conjunto con el

Almacenista corroborar que el material esté o no en existencia.

2. Contratista llena RM para hacer la solicitud de compra. Contratista tiene que

llenar el formato de Requerimiento de materiales para hacer la solicitud formal de la

compra del material necesario.

Nota: Administrador de Obra realiza cotización del listado de materiales mas

recurrentes de compra en plaza, especificados en el documento Lista de Materiales

para Compra en Plaza, ubicando 3 Proveedores en la ciudad donde se realiza la obra,

busca que los Proveedores le den la mejor propuesta de la región. realiza mercadeo.

Page 149: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

149

En caso de no contar con 3 cotizaciones en la ciudad, se solicita validación por parte

del Auditor de Obra mediante correo electrónico haciendo referencia a las

cotizaciones obtenidas.

El Administrador de Obra es el responsable de tener las cotizaciones actualizadas al

momento de enviarlas al Comprador cuando se requiera.

3. Residente recibe requisición de material por parte del Contratista.

Contratista entrega a Residente de Obra el Formato de Requisición de Material

Compras: Anexo 1.

4. ¿Está correcta la requisición? Nos hacemos esta pregunta, pues es

necesario que el Contratista realice la requisición de manera correcta sin omitir

ninguno de los campos en el formato. Es por ello que el Residente de Obra al recibirlo

revisa el documento. En caso que Contratista haya realizado correctamente la

requisición de material, se continúa con la Actividad 6.- ¿Es necesario el material? En

caso contrario, se continúa con la siguiente actividad.

5. Contratista corrige requisición de material necesario. Contratista corrige o

complementa según las indicaciones dadas por el Residente de Obra en la revisión

de la requisición. Al finalizar esta actividad, se regresa a la Actividad 4.- Residente

recibe requisición de material por parte de Contratista.

Regresando a la Pregunta 4.- ¿Está correcta la requisición? En caso que la

requisición esté correcta, continúa con la siguiente pregunta.

6. ¿Es necesario el material? Nos hacemos esta pregunta para asegurarnos que

en realidad sea necesario el material que está solicitando el Contratista. En caso que

el Residente de Obra no considere que sea necesario el material, le informa al

Contratista que no se requiere y por medio del Conector B se finaliza el proceso. En

caso contrario se continúa con la siguiente actividad.

7. Residente de Obra autoriza requisición de material. Residente de Obra

autoriza con su firma la requisición a Contratista, quien la entrega al Administrador de

Obra y éste le regresa copia firmada de recibido.

Page 150: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

150

8. ¿Es material tipo Coppel? Hay material que se fabrica solamente para

Coppel, razón por la cual nos hacemos esta pregunta. En caso de no ser material tipo

Coppel, el proceso continúa con la Pregunta 13.- ¿Es compra de menudencia? En

caso contrario continúa con la siguiente pregunta.

9. ¿Es material eléctrico e/o hidráulico? Nos hacemos esta pregunta debido a

que el material solicitado por el Contratista puede ser de acabados y eléctrico e/o

hidráulico, Cuando es material eléctrico e/o hidráulico el proceso continúa en la

Actividad 11- Administrador solicita por sistema material a Instalaciones, En caso

contrario el proceso continúa con la siguiente actividad.

10. Administrador solicita por sistema material a Control del Costo.

Administrador de Obra solicita el material tipo Coppel, por medio del sistema SID,

enviando por correo electrónico a Control del Costo requisición y soporte que justifica

dónde se va utilizar el material. Al finalizar esta actividad continúa con la Actividad

15.- Control del Costo finca pedido a Compras Construcción.

Regresando a la Pregunta 9.- ¿Es material eléctrico e/o hidráulico? En el caso de

que el material no es eléctrico e/o hidráulico continúa en la siguiente actividad.

11. Administrador solicita por sistema material a Instalaciones. Administrador

de Obra solicita el material tipo Coppel que es eléctrico e/o hidráulico, por medio del

sistema SID, enviando por correo electrónico al departamento de Instalaciones

requisición y soporte que justifica donde se va utilizar el material.

12. Instalaciones solicita por sistema material a Control del Costo. El

departamento de Instalaciones realiza pedido de material vía sistema SID al

departamento de Control del Costo. Al finalizar esta actividad continúa con la

Actividad 15.- Ctrl. del Costo finca pedido a Compras Construcción.

Regresando a la Pregunta 8.- ¿Es material tipo Coppel? En el caso de que el

material no sea tipo Coppel continúa en la siguiente pregunta.

13. ¿Es compra de menudencia? Esta pregunta se realiza, pues existe un monto

Page 151: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

151

máximo para comprar en plaza por especialidad, donde el Administrador de Obra

revisa que el monto solicitado de material no pase del monto autorizado del listado de

Cantidades Máximas a Comprar en Plaza Compras: Anexo 3.

En caso que sea compra de menudencia, el proceso continúa con la Actividad 21.-

Administrador realiza compra de material. En caso contrario continúa con la siguiente

actividad.

14. Administrador envía comparativa de cotizaciones y requisición de material

a Control del Costo. Administrador de Obra realiza comparativa de las cotizaciones,

esta comparativa debe ser con al menos 3 proveedores de la ciudad donde se realiza

la obra, buscando que los proveedores den la mejor propuesta de la región, enviando

por Correo Electrónico a Control del Costo en 24 horas después de recibir la

requisición de compra anexando la requisición de material entregada por el

Contratista y validada por el Residente.

En caso que en la ciudad no se cuente con 3 proveedores Administrador de Obra

tiene que enviar copia del correo electrónico donde Auditor de Obra avala las

cotizaciones obtenidas.

15. Control del Costo finca pedido a Compras Construcción. El departamento

de Control del Costo recibe solicitud de material por medio de Correo Electrónico por

parte del Administrador de Obra o el Departamento de Instalaciones y finca pedido de

material a Compras Construcción en un plazo no mayor a 24 horas anexando

cotizaciones de material que no sea tipo Coppel.

Si el departamento de Control del Costo encuentra un incumplimiento lo revisa con el

Residente de obra lo antes posible, en caso de no aclararse el problema, se finca el

pedido, con el objetivo de no detener la obra y pasa el caso a Auditoría Obras.

16. ¿Se autoriza compra en plaza? Nos hacemos esta pregunta ya que en

ocasiones el material se puede comprar en plaza, caso que es autorizado por el

Comprador de Materiales y este le avisa al Administrador de Obra. Cuando se

autoriza la compra en plaza, por medio del conector A se pasa a la Actividad 21.-

Administrador realiza compra de material, de lo contrario se continúa con la siguiente

actividad.

Page 152: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

152

17. Comprador finca pedido a Proveedor. Comprador de Materiales genera

pedido del material a Proveedor seleccionado en un plazo no mayor a 24 horas,

informando fecha y lugar de entrega.

18. Proveedor envía material a Obra. Proveedor envía el material al lugar de la

Obra especificada por el Comprador de Materiales en la fecha compromiso. Si

Comprador envía material por medio interno debe avisar al Administrador de Obra

que se está enviando por este medio.

19. Comprador da seguimiento hasta que se entrega el material en Obra. El

Comprador de Materiales es el encargado de dar seguimiento al material hasta que

sea entregado en obra.

20. Administrador de Obra confirma por medio del sistema SID. Administrador

de Obra confirma por medio del sistema SID la recepción del material en obra y envía

por correo electrónico el acuse de recibo firmado por él. Al finalizar esta actividad, el

proceso termina.

Regresando a la Pregunta 13.- ¿Es compra de menudencia? En caso que la compra

sea de menudencia, continúa con la siguiente actividad.

21. Administrador realiza compra de material. Administrador de Obra realiza la

compra del material que se solicita con el o los proveedores autorizados por

Comprador de Materiales, o que la cotización entre en el rango del monto pre-

autorizado.

Nota: La compra del material se realiza máximo 2 días después de que se realice la

requisición de material por parte del Contratista, aún y cuando no se tenga cotización

del material o autorización por parte de Compras Construcción. Siendo ésta

responsabilidad directa del Administrador de Obra.

22. Administrador envía factura y soporte de compra a Administrador

Regional. Administrador de Obra envía por paquetería factura y soporte a

Administrador Regional para su rembolso incluyendo copia de factura y requisición a

Page 153: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

153

Control del Costo para su captura en el área de Presupuestos.

En caso que se detecte alguna inconformidad o diferencia se revisa por parte de

Auditoría Obras para que se le dé seguimiento y se finiquite la situación. No debe

detenerse ningún pedido ni pago a proveedor producto de estos materiales

complemento. Si se detecta que la justificación de la compra no es válida, el

departamento de Auditoría Obra analiza el proceso realizado, para que se sancione al

responsable. El seguimiento lo realiza personal de Control del Costo.

Page 154: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

154

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MATERIAL SOBRANTE EN OBRA

Objetivo: Definir el proceso para utilizar el material sobrante en próximas obras nuevas o

a remodelarse.

Responsables: Residente de Obra, Administrador de Obra, Auditor de Obra y Gerente de

Compras Construcción.

Abreviaturas:

23. Admin de Obra: Administrador de Obra.

24. RO: Residente de Obra.

25. GCC: Gerente de Compras Construcción.

26. AO: Auditor de Obra.

Descripción del Diagrama de Flujo

Inicio. Al finalizar una obra Coppel, sea Remodelación o Tienda Nueva, sobra material

completo y en pedazos, el cual requiere ser analizado para determinar si puede ser

reutilizado, vendido, donado o desechado.

1.- Residente de Obra y Administrador de Obra separan material sobrante de la

obra en dañado y reutilizable. Residente de Obra analiza el estado físico de cada

uno de los materiales, separando lo dañado de lo reutilizable. Esto con la finalidad

de detectar cualquier fisura o algún material que por su mal estado no se pueda

utilizar. Debiendo revisar la vigencia del material, en caso de que la tengan.

2.- ¿Se tiene material dañado? Se hace esta pregunta ya que, como resultado del

análisis anterior, puede que resulte material al que se puede dar uso, si es así se

pasa a la Pregunta 8.- ¿Se tiene material sobrante reutilizable? En caso contrario

se continúa con la siguiente actividad.

Page 155: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

155

3.- Admin de Obra informa a AO sobre el material dañado que dará de baja.

Administrador de Obra informa al Auditor de Obra que hay material dañado con el

objetivo que lo dé de baja.

4.- AO realiza baja de material para el basurero. Auditor de Obra realiza la baja del

material que no se le puede dar uso debido a su mal estado, por medio del Acta de

Baja de Herramienta y Material de Obra.

5.- ¿Hay material de acero, cobre y aluminio? Se hace esta pregunta, porque a este

tipo de material se le da un seguimiento especial. En caso de que no exista

material de acero, cobre y aluminio se pasa a la Actividad 7.- AO envía el material

al basurero. En caso contrario continúa con la siguiente actividad.

6.- Admin de Obra y AO venden pedacería de acero, cobre y aluminio por kilo.

Administrador de Obra y Auditor de Obra reúnen todo material de acero, cobre y

aluminio incompleto o pedacería, para venderlo por Kilo.

Regresando a la Pregunta 5.- ¿Hay material de acero, cobre y aluminio? En caso que

no se cuente con material de acero, cobre y aluminio, continúa con la siguiente

actividad.

7.- Admin de Obra envía el material al basurero. Administrador de Obra se asegura

del envío y depósito de material dañado al basurero. Al finalizar esta actividad el

proceso continúa por medio del Conector A con la Pregunta 8.- ¿Se tiene

material sobrante reutilizable?

Regresando a la Pregunta 2.- ¿Se tiene material dañado? En caso de no contar con

material dañado se pasa a la siguiente pregunta.

8.- ¿Se tiene material sobrante reutilizable? Se hace esta pregunta porque en

ocasiones no hay material sobrante reutilizable, cuando es así, por medio del

Conector B se finaliza el proceso. En caso contrario se continúa con la siguiente

actividad.

Page 156: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

156

9.- Admin de Obra, Residente de Obra y AO realizan inventario de material por

partidas. Administrador de Obra, Residente de Obra y Auditor de Obra realizan el

inventario de material por partidas, es decir, instalaciones eléctricas,

hidrosanitarias, contra-incendio, tablaroca, pintura, estructuras y otros materiales

que pudiésemos tener.

10.- ¿Mantenimiento Regional necesita el material? Se hace esta pregunta porque

puede darse el caso que la región necesite el material reutilizable que sobra en la

obra y a partir del inventario realizado por el Residente de Obra y Administrador de

Obra se lo hacen saber al Gerente de Mantenimiento Regional, cuando no es así

se pasa a la Actividad 15.- Admin de Obra manda inventario de material sobrante a

Gerente de Compras Construcción. En el caso contrario se continúa con la

siguiente actividad.

11.- Gerente de Mantenimiento revisa material que puede necesitar. Gerente de

Mantenimiento Regional al haber revisado el inventario después revisa en físico el

material sobrante en obra que se puede utilizar en la región y señala lo que

necesita la región.

12.- RO separa material a enviar a Mantenimiento Regional e informa al Admin de

Obra. Residente de Obra revisa el material sobrante y separa todo aquel material

seleccionado por el Gerente de Mantenimiento Regional.

13.- Admin de Obra informa a AO sobre el material que dará de baja.

Administrador de Obra avisa al Auditor de Obra que hay material al que se da de

baja ya que se envía a Mantenimiento Regional.

14.- AO genera baja de material y Admin de Obra envía a Mantenimiento Regional

por rampa. Auditor de Obra genera baja de material que se envía a

Mantenimiento Regional, Administrador de Obra envía material sobrante

seleccionado por Gerente de Mantenimiento Regional a Bodega Regional, lo cual

haremos el envío por rampa en Bodega Coppel. Por medio del conector A se

regresa a la Pregunta 8.- ¿Se tiene material sobrante reutilizable?

Page 157: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

157

Regresando a la Pregunta 10.- ¿Mantenimiento Regional necesita el material? En el

caso de que Mantenimiento Regional no necesite el material se continúa con la

siguiente actividad.

15.- Admin de Obra envía inventario de material sobrante a Gerente de Compras

Construcción. Después de que Mantenimiento Regional separara el material que

necesita, el Administrador de Obra actualiza y envía inventario de material

sobrante en obra a Gerente de Compras Construcción, para que se canalice el

material a obras Coppel cercanas que necesiten del material.

16.- GCC busca obras Coppel en ciudades colindantes para enviar material.

Gerente de Compras Construcción, apoyado por el Supervisor de Administrador de

Obra y el Gerente de Construcción analizan Obras Coppel activas, que estén

ubicadas en una de las ciudades colindantes, a la obra en donde se tiene el

material y que necesiten el material sobrante. Esto con la finalidad de enviar el

material directo a la obra y no volver a comprar, aprovechando el que ya se tienen

y utilizarlo.

17.- ¿Hay Obra Coppel en ciudad colindante? Hay ocasiones en las que no hay una

obra activa en una ciudad colindante a la ciudad en la que estamos. En caso de

que no haya obra en una ciudad colindante continúa con la Pregunta 21.- ¿El

material se puede donar? En caso contrario continúa con la siguiente actividad.

18.- AO genera baja de material a enviar a Obra Coppel. Auditor de Obra genera la

baja de material, que se envía a Obra Coppel.

19.- Admin de Obra envía material necesario a Obra Coppel. Administrador de Obra

genera una salida de material, por medio del Formato de Salida de Material para

poder enviar el material necesario a la obra Coppel, el envío de material es

determinado por el Administrador de Obra.

20.- ¿Se envió todo el material a Obra Coppel? Nos hacemos esta pregunta ya que

puede darse el caso, no se envíe todo el material sobrante para la Obra Coppel.

Page 158: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

158

En caso de que se envía todo el material sobrante el proceso termina por medio

del Conector B. En caso contrario continúa con la Pregunta 21.- ¿El material se

puede donar?

Regresando a la Pregunta 17.- ¿Hay Obra Coppel en ciudad colindante? En el caso

de que no se tenga Obra Coppel en ciudad colindante se pasa a la siguiente

pregunta.

21.- ¿El material se puede donar? Nos hacemos esta pregunta, ya que puede darse

el caso que no se encuentre una institución u organización que emita factura de

donativo, que es un requisito no negociable para hacer la donación. En caso que

no se pueda donar el material, el proceso continúa con la Actividad 23.- Admin de

Obra y AO ponen a la venta material sobrante. En caso contrario continúa con la

siguiente actividad.

22.- Admin de Obra genera baja de material a donar y envía a dependencia.

Auditor de Obra genera baja de material que se va a donar y Administrador de

Obra envía el material a la organización que se va a realizar el donativo,

recibiendo la factura de donación. Por medio del conector B se termina el proceso.

Regresando a la Pregunta 21.- ¿El material se puede donar? En caso que no se

pueda donar el material, el proceso continúa con la siguiente actividad.

23.- Admin de Obra y AO ponen a la venta material sobrante. Administrador de

Obra y Auditor de Obra ponen a la venta todo el material sobrante con el personal

de obra y de Tienda. Esto dura entre de 2 a 3 semanas, es importante vender lo

más que se pueda, sin mal-venderlo.

24.- Admin de Obra genera baja de material vendido. Administrador de Obra genera

baja de material conforme se vaya vendiendo, cada reporte debe avalarse por el

Auditor de obra.

25.- ¿Se vendió todo el material? Nos hacemos esta pregunta ya que es posible que

no se venda todo el material que se tiene en obra. En caso que se haya vendido

todo el material, por medio del Conector B el proceso finaliza. En caso contrario

Page 159: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

159

continúa con la siguiente actividad.

26.- Admin de Obra revisa costo de enviar material a Bodega de Materiales.

Administrador de Obra revisa en Tabla de Costos de Bodega – Bodega CLCN Obra:

Anexo 2. El Costo de enviar el material sobrante a Bodega de Materiales y lo

compara con el costo actual del material sobrante.

27.- ¿Es redituable enviar material? Nos hacemos esta pregunta ya que en

ocasiones es más caro transportar el material que lo que cuesta. En caso de no

ser redituable enviar el material, el proceso continúa con la Actividad 29.- Admin de

Obra y AO consulta con Supervisor de Obra para decidir la salida del material. En

caso contrario, continúa con la siguiente actividad.

28.- AO genera baja de material y envía a Bodega de Materiales. Auditor de Obra

genera la baja del material que se envía a Bodega de materiales por Distribución

Coppel. El proceso finaliza con esta actividad.

Regresando a la Pregunta 27.- ¿Es redituable enviar material? Cuando el material

no es redituable enviar se continúa con la siguiente actividad.

29.- Admin de Obra y AO consulta con Supervisor de Obra para decidir la salida

del material. Administrador de Obra y Auditor de Obra generan inventario de

material para baja y envían relación a Gerente de Administrador de Obra para

indicación de que hacer con el material. El proceso finaliza con esta actividad.

Page 160: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

160

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

FUNCIÓN Y ACTIVIDADES DE RESIDENTE DE OBRA

Función: Programar y ejecutar las actividades diarias que permitan cumplir con los

tiempos, procesos constructivos y costos estipulados en la planeación de la obra en

conjunto con su Gerente de Construcción.

Oficina

Programar y realizar junta de Presentación de Proyecto a Contratistas.

Realizar Presentación de Salida a Obra.

Solicitar asignación de camioneta de obra.

Solicitar y dar seguimiento a la renta de bodega con Administrador de Obra, hasta

que se logre concretar, siendo corresponsable en esta actividad.

Solicitar elementos de seguridad a Administrador de Obra, en base a los

lineamientos de Solicitud de Servicios de vigilancia en Obra.

Programación de Recepción de materiales en obra.

Solicitud de viáticos de salida a obra.

Revisar trámites de licencia de construcción y media tensión.

Estudiar el proyecto arquitectónico, estructural, instalaciones, exhibición y

sistemas.

Enviar correo electrónico a Administrador de Obra indicando los sueldos del

personal a contratar en plaza (oficial albañil, ayudante de albañil y maestro de

obra).

Establecer estrategia de trabajo a realizar en obra en coordinación con Gerente de

Construcción para cumplir con los tiempos de las actividades estipuladas en el

Cronograma de Obra.

Conciliar el programa de ruta crítica con Planeador de Obra, donde Residente de

Obra y Gerente de Construcción después de haberlo revisado, generan una

minuta de acuerdos y firman junto con Planeador y Gerente de Planeación ambos

documentos.

Llenar la carpeta del Residente de Obra al 100%, de acuerdo al Índice de Carpeta

del Residente, firmada por todos los involucrados antes de irse a obra.

Page 161: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

161

Programar llegada de Contratistas a Obra en las fechas estipuladas en

Cronograma de Obra.

Revisar en una reunión el proyecto con el Ing. Estructuras e Ing. Instalaciones,

donde se hacen recomendaciones de seguridad y Residente de Obra informa los

puntos donde hay interacción o afectación con vecinos.

Estudiar el Manual de Construcción.

Realizar lista de materiales y equipo a comprar o rentar en obra para el inicio de la

misma.

Obra

Realizar alta de obra ante el IMSS en conjunto con Administrador de Obra.

Contratar personal para descarga y acomodo de materiales en Bodega de Obra.

Solicitar por medio de requisición a Administrador de Obra todo material, equipo y

personal (personal de obra, seguridad y limpieza fina) a necesitar.

Programar y revisar que se imparta el Curso Coppel de Seguridad e Higiene en el

Trabajo a todo personal que labore en obra, por parte de Prevención Coppel

entregando DC3.

Realizar Presentación de Proyecto a Tienda.

Negociar con sindicatos de la localidad (En caso de ser necesario).

Apoyar en la recepción de mudanza de obra al Administrador de Obra y Auditor de

Obra.

Contratar en plaza auxiliar del Residente de Obra, Encargado de Prevención y

Electromecánico.

Verificar que se cumpla con lo establecido en el documento Recepción,

Almacenamiento y Operación de Bodega Obra.

Asegurar que los Contratistas se presenten con el Residente de Obra antes del

inicio de las actividades que corresponden a su especialidad y firmen las políticas

de obra.

Realizar mercadeo de materiales y Proveedores en el lugar donde se localiza la

obra, mediante el Check list de visita preliminar de obra.

Seleccionar personal de obra, determinando sueldo, horario, puesto y cantidad de

personal a contratar (ayudante de albañil, albañil, maestro de obra, auxiliar de obra

y electromecánico).

Apegarse al programa de ruta crítica y programarse conforme a las actividades

que ahí se marcan.

Page 162: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

162

Verificar que toda solicitud de requisición de material en obra incluya los requisitos

solicitados tales como: croquis a detalle, código de materiales, justificante del

pedido complemento.

Documentar bajo un reporte fotográfico y gráfico las áreas de oportunidad que

tienen los contratistas, esto para poder solicitar cambio de contratista en obra.

Realizar junta 3 veces por semana con Contratistas, Gerente Enlace, Decoradora

de Zona.

Realizar mini junta diaria con personal de obra contratado en plaza y encargados

de Contratistas, para reiterar rubros de seguridad en obra con una duración de 5

minutos.

Realizar mini junta diaria con encargados de Contratistas revisando los

compromisos del día.

Enviar informe semanal de avance de obra con fecha límite el día domingo

(reporte fotográfico, gráfico, minuta de junta semanal, ruta crítica y bitácora).

Colocar pizarra de controles de seguimiento en obra.

Ejecutar y supervisar todas las partidas del trabajo de acuerdo al proyecto,

cumpliendo con la calidad, tiempo y costo requerido, apoyándose en la matriz de

supervisión.

Realizar pedido de materiales a necesitar como mínimo 2 semanas de

anticipación.

Soportar con Solicitud de Cambios autorizada por el área responsable todo cambio

generado en obra. Registrando en Bitácora de Obra el movimiento realizado.

Contar con el Manual de Construcción apegándose a los procesos constructivos.

Garantizar que todos los elementos que se puedan manchar, quebrar o ensuciar

en cada etapa del proceso de obra se cubran para que no sufran daños.

Solicitar reforzar o cambiar Contratista en obra realizando llenado de formato

Reporte de Incidencia en Obra.

Realizar y enviar a Comprador de Mano de Obra semanalmente evaluaciones de

Contratistas en remodelaciones, en caso de obra nueva se envían

quiencenalmente.

Revisar la ubicación y cantidad de cualquier material que ingrese a obra.

Realizar y apoyar en trámites ante CFE, junta de agua potable, H. Ayuntamiento,

INAH (según corresponda).

Page 163: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

163

Revisar y firmar estimaciones de Contratistas. Analizar y firmar facturas de

reembolso.

Dar seguimiento a todos los procesos internos del área de diseño (estructuras,

instalaciones, proyectos, costos, compras).

Programar con Contratistas materiales a necesitar de Bodega a Obra, revisando lo

que necesita para los trabajos del día siguiente.

Revisar rendimientos de todas las partidas de trabajo, para confirmar que

coincidan con los estipulados por Control del Costo.

Entregar a Mantenimiento Regional y Gerentes de Centro todos los pendientes

terminados al 100%. Residente de Obra envía Check list de Entrega – Recepción

firmado por todos los involucrados donde los pendientes están terminados, de

igual manera Mantenimiento Regional envía correo electrónico a todos los

involucrados cuando los pendientes estén totalmente terminados, hasta entonces

el Residente de Obra podrá dejar definitivamente la obra.

Itinerario diario del Residente de Obra

Actividades realizadas por Residente de Obra titular

Recibir pendientes de parte del Residente de Obra auxiliar al término de su

turno, realizando un recorrido para recibirlos.

Indicar a Chofer realice los pendientes de obra.

Realizar junta con Contratistas, Decoradora de Zona y Gerente Enlace (3

veces por semana).

Estar recorriendo la obra para revisar pendientes, avances, procesos

constructivos y equipos de seguridad a los trabajadores dando seguimiento

y generando compromisos con Contratistas, durante su turno.

Indicar a Chofer realice los pendientes administrativos.

Revisar pendientes de oficina (correo electrónico, llenado de bitácora,

avances de obra, reportes y revisión de planos).

Programar con Contratistas material a necesitar por la tarde.

Indicar a Chófer lleve material de Bodega a obra.

Page 164: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

164

Realizar recorrido por Bodega de Obra revisando acomodo de materiales,

equipos y personal que se encuentre laborando en la misma en base al

documento Recepción, Almacenamiento y Operación de Bodega Obra.

Actividades realizadas por Residente de Obra auxiliar

Recibir pendientes de parte del Residente de Obra titular al término de su

turno, realizando un recorrido para recibirlos.

Estar recorriendo la obra para revisar pendientes, avances, procesos

constructivos y equipos de seguridad a los trabajadores dando seguimiento

y generando compromisos con Contratistas, durante su turno.

Programar con Contratistas material a necesitar.

Indicar a Chofer lleve material de Bodega a obra.

El Auxiliar de Obra contratado en plaza y auxiliar de Obra de la empresa, cada semana

intercambiarán lugares (1 semana en el día y luego 1 semana en la noche), así el

Residente de Obra auxiliar de la empresa se capacite con el Residente de Obra titular en

las actividades diurnas de la obra.

El Auxiliar de Obra contratado en plaza tendrá que tener una cuenta de correo electrónico

que apertura en cualquier página de servicios de correo electrónico, haciendo referencia

al nombre de la obra que se está llevando a cabo.

Nota: La camioneta tiene como prioridad trasladar los materiales de obra.

Page 165: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

165

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

COMUNICACIÓN ENTRE DISEÑO Y TIENDA

Objetivo. Establecer un canal de comunicación entre área de Diseño y personal de la

región de la Tienda a remodelar antes, durante y después del proceso de remodelación,

logrando un flujo de información inmediato en ambos sentidos sin contratiempos.

Responsables. Coordinador de Proyectos, Gerente de Proyectos, Gerente Regional

Tienda, Gerente de Zona Tienda, Gerentes de Centro.

Es sin duda, la comunicación un elemento medular en el éxito de cualquier proyecto, ya

que a través de ella es como se disipa cualquier inquietud, se previenen situaciones de

riesgo, se logra rápida respuesta ante cualquier eventualidad, y se elevan las

posibilidades de alcanzar los objetivos trazados.

En toda Tienda propuesta a remodelar por parte de la región, es importante establecer

una línea de comunicación entre área de Diseño y personal de Tienda, desde el momento

que ha sido confirmada por Gerente Regional Tienda, durante el proceso de remodelación

hasta la entrega de la misma.

Para lograr lo mencionado es necesario realizar las siguientes actividades:

1. Una vez que Gerente Regional Tienda confirma la lista de Tiendas a remodelar,

Gerente de Proyectos envía correo electrónico solicitando a Gerente de Zona

Tienda, el nombre del Gerente Enlace asignado como canal de comunicación entre

área de Proyectos y la Tienda. En caso que Gerente Enlace no pueda continuar

con su función, se asigna de manera inmediata un nuevo representante que

cumpla esa función, dando aviso a Gerente de Proyecto.

2. Gerente de Proyectos envía correo electrónico confirmando la recepción total de

expedientes de Tienda integrados por la región (Inmuebles y Gestoría Regional,

Mantenimiento Regional, Diseño Regional, Sistemas Mantenimiento Regional,

Page 166: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

166

Prevención Coppel Regional).

3. Gerente de Proyectos envía correo micro a Gerente Enlace, presentándose como

responsable del proceso de remodelación y comunicando lo siguiente:

Informar que a través de él se dará toda la información correspondiente

durante el proceso de remodelación.

Enviar información sobre correo electrónico, correo micro, teléfonos y

extensiones en donde se le puede localizar, indicando que cualquier duda

respecto al proceso de remodelación, se la haga llegar por cualquiera de estos

medios.

Indicar que cualquier avance se le estará informando: fecha de visita,

respuesta a las necesidades de Tienda, inicio y término de remodelación.

Solicitando confirmación de enterado.

4. Una vez definidos, en la Junta de Revisión y Análisis de Expediente, los alcances

preliminares de cada remodelación, el itinerario y fecha de Visita de Levantamiento

de Necesidades de Tienda a Remodelar, Gerente de Proyectos envía correo micro

informando a Gerente Enlace, Gerente de Zona Tienda, Gerente Administrativo

Regional y Gerente Regional Tienda, la fecha e itinerario programado para la

visita, solicitando confirmación de recibido; de no recibir respuesta, llama vía

telefónica solicitándola. Esto se realiza a más tardar dos días después de la junta

mencionada.

5. Durante la Visita de Levantamiento de Necesidades de Tienda a Remodelar,

Gerente de Proyectos informa lo siguiente:

Reitera que él es el canal de comunicación, a través del cual se les informa el

alcance del proyecto, indicando aquellos puntos del Formato de Levantamiento

de Necesidades que aplican y no, con su debida justificación técnica de

acuerdo a los detalles estándar establecidos por Coppel. Es importante

mencionar que hay algunas solicitudes que no se pueden contestar en el

momento, ya que lleva una investigación más a detalle para poder dar una

solución o respuesta, de presentarse esta situación, se menciona la fecha

compromiso en que envía la información al Gerente Enlace.

Page 167: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

167

Cualquier cambio, después del acomodo definitivo se valora como proyecto

independiente.

6. Realizada la Junta de Bosquejo, Gerente de Proyectos envía Formato de

Necesidades de Tienda, con la respuesta y justificación a cada uno de los puntos

solicitados por Tienda. Esta información se envía a más tardar dos días después

de la Junta mencionada.

7. En un lapso no mayor a 3 días, después de concluida la Presentación de

Anteproyecto, Gerente de Proyectos confirma que Gerente de Exhibición Regional,

Gerente de Mantenimiento de Edificios Regional y Gerente de Mantenimiento

Electromecánico Regional han recibido proyecto de acomodo definitivo validado.

8. Concluido el proyecto de remodelación de Tienda, Gerente de Proyectos tiene dos

días para informar a Tienda lo siguiente:

La fecha en la que se realiza la visita a la región donde presenta el proyecto

realizado.

Fecha de inicio de la remodelación.

9. Durante el proceso de remodelación, Gerente de Proyectos envía correo micro

cada semana (día viernes) a Gerente Enlace, solicitando informes sobre

situaciones que estén afectando el funcionamiento de la operación de Tienda,

provocado por los trabajos de remodelación. En caso de existir, de manera

inmediata se pone en contacto vía telefónica, solicitando la ampliación de la

información al respecto y comunicando fecha compromiso para la propuesta de

solución.

10. Dos días después de la entrega final de remodelación por parte de Residente de

Obra a Mantenimiento Regional, Gerente de Proyectos solicita a Gerente Enlace,

llene la encuesta Control de Calidad de Servicio, proporcionada por el

departamento de Proyectos CLCN, y que éste se envíe completamente lleno a

Gerente de Proyectos. General: Anexo 2.

11. Gerente de Proyectos envía encuesta de Control de Calidad de Servicio a

Coordinador de Gerentes de Proyectos para la integración de la evaluación de las

Page 168: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

168

áreas involucradas en el mismo.

Toda información enviada o solicitada a través de correo micro, correo electrónico, a

Gerente Enlace por parte de Gerente de Proyectos o viceversa, lleva copia a Gerente de

Zona Tienda, Gerente Regional Tienda, Gerente Administrativo Regional, Gerente

Exhibición Regional, Gerente de Sistemas Mantenimiento Regional, Gerente de

Mantenimiento de Edificios Regional, Gerente de Mantenimiento Electromecánico

Regional, Coordinador de Gerentes de Proyectos, Gerente de Prevención Coppel,

Gerente de Exhibición, Residente de Obra, Gerente de Construcción y Coordinador de

Gerentes de Construcción.

Page 169: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

169

Page 170: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

170

COPPEL

MANUAL DE REMODELACIONES EFICIENTES

POLITICAS APLICADAS A UNA REMODELACION

Objetivo: Establecer las normas y procedimientos que se deben aplicar en una Tienda en

remodelación, con la finalidad de que todos los colaboradores se apeguen a ellos,

evitando contrariedades y logrando cumplir con los tiempos de inicio y término de obra.

Responsable: Residente de Obra, Administrador de Obra, Auditor de Obra y Contratistas.

Residente:

1. Realiza reunión de bienvenida con cada contratista, donde se plasmen todos los

puntos incluidos en estas políticas, al finalizar se realiza y firma una minuta.

2. Contratista deberá entregar su documentación conforme a la minuta documentos

de contratistas 10 días antes del inicio de la obra vía correo electrónico al

Administrador de Obra.

3. Contratista deberá presentarse con su personal y equipo a utilizar conforme a lo

establecido en la Norma 31 de la S.T.P.S. (Herramientas de trabajo y equipo de

protección personal), 3 días antes del inicio de obra.

4. Cuando en Tienda se cuente con área de estacionamiento se respetarán estas

áreas. Es decir no se tomarán como oficinas, bodegas o áreas al servicio de la

obra, evitando estas prácticas ya que se cuenta con partidas autorizadas para

renta de estos espacios.

5. Residente de Obra y Administrador de Obra al llegar a la ciudad donde se lleva la

remodelación, deben coordinarse para recibir el material que se almacenará en

bodega (previamente rentada y habilitada), conforme al documento Recepción,

Almacenamiento y Operación de Bodega Obra.

6. Contratista debe tener un encargado capacitado para programar anticipadamente

los materiales a necesitar y realice croquis de cualquier trabajo que se requiera.

7. El 15% del personal que se encuentre laborando en obra debe de contar con su

Curso Coppel de Seguridad e Higiene en el Trabajo y su DC3 correspondiente que

lo avale, información que debe indicarse en su gafete y tiene que otorgar la copia

Page 171: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

171

del documento que lo avala como tal a la oficina de obra, enviándolo 10 días antes

del inicio junto con su documentación.

8. Todo trabajador debe de portar el equipo de protección personal y gafete, de lo

contrario no podrá realizar trabajo alguno en la obra.

9. No se permite introducir alimentos o bebidas al lugar de trabajo.

10. No se permite el acceso a personal bajo efectos del alcohol, droga o alguna

sustancia intoxicante.

11. Conciliar en reunión con Gerente Enlace la asignación de tareas y ubicaciones de

guardias de seguridad y limpieza fina dentro del área de Tienda para tener la

corresponsabilidad de ambas partes (Obra y Tienda), sobre estos elementos.

12. Al inicio de las actividades de cada una de las etapas de remodelación, debe

considerarse que un día antes el área a trabajar esté liberada, dicha actividad la

debe realizar el Gerente responsable de esa área, equipo de montaje fijo y

Residente de Obra.

13. La ejecución de cada una de las etapas a remodelar será de acuerdo al tiempo

establecido por Planeación de Obra, no se comienza una nueva etapa sin haber

terminado al 100% la otra (solo en algunos casos quedará pendiente el acomodo

definitivo).

14. En los casos de ampliaciones se aplica el mismo criterio, asegurando el

cumplimiento de ejecución de cada una de las etapas en tiempo para asegurar un

buen inicio de los trabajos de remodelación.

15. Todos los días después de la mini junta cada encargado en turno del contratista

debe dar una plática de 5 minutos a sus trabajadores antes de iniciar labores en

obra sobre la seguridad, esto con la finalidad de generar cultura al personal sobre

seguridad en obra.

16. Residente de Obra realiza 3 Reuniones semanales (lunes, miércoles y viernes),

con todos los involucrados en la obra (de las 3 reuniones realiza una minuta global

para enviarla en el reporte semanal).

17. En cada junta inicial de los días lunes se da a cada contratista una copia del

programa de obra (Ruta Critica), con el fin de que en el transcurso de la semana y

juntas posteriores estén al pendiente y den seguimiento de cada una de sus

actividades corrientes y posteriores, para que junto con el Residente de Obra

lleven la planeación de los trabajos a ejecutar y materiales a necesitar en obra.

Page 172: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

172

18. Contratista debe entregar formato de avance los días martes antes de las 12:00

P.M. y Residente de Obra le regresa al día siguiente a las 12:00 P.M. En caso de

haber correcciones el Contratista entrega a las 18:00 hrs del mismo miércoles.

19. Se trabajan 3 turnos en remodelación por parte de los Contratistas, con la finalidad

que la obra concluya en 70 días.

20. Contratista de tablaroca es el responsable de que el tapial quede 100% sellado y

no salga polvo al piso de venta. En caso que haya filtración de polvo al piso de

venta el Contratista será responsable de las consecuencias que cause el polvo en

la mercancía.

21. Cuando los trabajadores de obra salgan del área de trabajo, tendrán que hacerlo

por áreas asignadas para su circulación por la Tienda, colocados en acceso

interno en cada etapa. Contratistas y sus trabajadores tienen que revisar plano de

accesos y pasillos para trabajadores de obra.

22. Las etapas que se trabajen en el interior de Tienda tienen que delimitarse con

tapiales de tablaroca a una cara (exterior) sellado entre hojas con sikacryl y

pintado a 2 manos de color blanco. El tapial debe estar colocado desde el piso a

losa para evitar filtración de polvo y la puerta debe ser de madera oculta a la vista

del cliente.

23. El personal de los Contratistas no debe distraerse de sus actividades laborales

platicando con empleados de la Tienda, afectando la productividad de la obra y

Tienda, en caso de detectarse esta situación será motivo de despido laboral.

24. El área de escalera de la Tienda forzosamente tiene que trabajarse de noche, y

toda área (tramo) que se trabaje se tiene que terminar esa misma noche.

25. Todos los trabajos que causen ruidos en exceso, como demoliciones, tienen que

realizarse de noche.

26. El área de trabajo (etapa a trabajar) como el resto de la Tienda tiene que estar

libre de escombro, polvo y materiales a utilizar en días siguientes.

27. Contratistas en conjunto con Residente de Obra debe entregar etapa concluida al

100% con el formato de entrega recepción de etapas, dicha entrega es el día que

se le entrega a mantenimiento regional.

28. Contratista que tenga un día de retraso en sus avances de trabajo, Residente de

Obra realiza minuta de acuerdos para recuperarse al día siguiente, de lo contrario

se le hacen cargos por tiempos muertos que cause a los contratistas que

dependan de su actividad (mientras estos sean por negligencia o falta de

Page 173: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

173

capacidad de su parte). Los contratistas tienen personal laborando las 24 hrs. del

día y cualquier retraso tiene consecuencias.

Administrador de obra:

1. Todo material que necesita cualquier contratista es solicitado con el Formato

Orden de Material/Requisición de Compra el cual es revisado y autorizado por

Residente de Obra, Contratista debe entregar al Almacenista dicha requisición y

dar el seguimiento adecuado.

2. Se asignan áreas en específico para el almacenamiento de cada material que se

usa en obra, para ello se dispone de un almacén. Administrador de Obra es el

encargado del control del mismo, asignando personal para dar entrada y salida del

material con su respectivo soporte. En casos que el Contratista solicite material de

almacén, será obligación de él contar con estos soportes.

3. Se contrata empresa de limpieza fina por parte de constructora, con el fin de tener

el área de trabajo y su alrededor libre de polvo.

4. Los accesos a las áreas de Obra están vigiladas por personal de Empresa de

Seguridad externa (contratada previamente por Administrador de Obra), quien se

encarga de revisar en la entrada y salida a cada trabajador involucrado en la obra.

5. Administrador de Obra se encarga de la solicitud de guardias de seguridad para la

Tienda y bodega(s) de materiales, a seguridad nacional y en caso de no contar

con cobertura en la ciudad, él se encarga de la contratación.

6. Administrador de Obra asigna la responsabilidad al Almacenista para la salida de

materiales y revisar en almacén su entrega. En caso de que no haya en existencia,

pasa la orden de materiales al Administrador de Obra para que se le des

seguimiento inmediato y realizar la compra del material.

7. Al personal contratado en plaza por el Administrador de Obra, se les da Curso

Coppel de Seguridad e Higiene en el Trabajo con su respectiva DC3 que avale su

capacitación, donde el Residente de Obra es el encargado de programar y

asegurar que esta actividad se lleve a cabo.

8. Contratista podrá realizar una requisición de material por semana, de lo contrario

si no cuantifica correctamente, él será responsable de todos los tiempos muertos

que pueda ocasionar.

9. Contratista debe de programar 2 veces diariamente el material a necesitar de

bodega-obra, por lo que se programan 2 salidas a bodega por materiales. La

Page 174: REMODELACIONES EFICIENTES INNOVACIÓN COPPELobras.coppel.com/residente/archivos_residentes/Manual de Remodelaciones... · 5.4 Levantamiento de Necesidades de Sistemas 6 Expediente

Innovación 2012

174

primera a las 11.30hrs., esto para trabajar por la tarde noche, mientras que la

segunda salida programada para recoger material de almacén de obra será a las

21:00 hrs. para trabajar por la madrugada-mañana. Así diariamente, por lo que se

le exige al Contratista entregue programación diaria 30 min. antes de la hora de

salida al Residente de obra y Administrador de Obra para que se encarguen de

suministrar este material.

10. Si un trabajador incumple con el equipo de protección personal, la primera vez se

le indica que tiene que salir y colocarse su EPP, en una segunda incidencia se le

notifica al responsable del Contratista, de haber una tercera vez se le hace un acta

administrativa y tiene que colocar su EPP, en una cuarta ocasión se le hace una

última acta administrativa y ya no se le permite entrar a la obra y el contratista

tiene que sustituir al trabajador de inmediato en 2 días como máximo. En base a la

Decisión 18 – B.

11. Contratista tiene que realizar un reporte cada 3 días de las condiciones de

inseguridad que desde su punto de vista cree que la obra necesita reforzar. En

caso de que no detecte condiciones inseguras, el reporte indica que no encontró

ninguna situación de riesgo para los trabajadores entregándoselo al Residente de

Obra.

12. Contratista en conjunto con Residente de Obra debe entregar etapa concluida al

100% con el formato de entrega recepción de etapas, al Gerente Enlace y

Mantenimiento Regional.