repÚblica del ecuador - dspace de la...

99
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS FACULTAD DE DERECHO UNIDAD COORDINADORA DE ESTUDIOS NO PRESENCIALES LA REIVINDICACIÓN EN LOS CASOS DE PRIVACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA SUSTANCIADOS EN EL JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN CON LA SITUACIÓN ECONÓMICA JURÍDICA Y SOCIAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS A SU PROPIEDAD Trabajo Teórico-Práctico, previo a la obtención del Título de Abogado de los Tribunales de Justicia de la República AUTORA: DELIA DEL ROCÍO VASCO ATIAJA QUITO - ECUADOR 2013

Upload: vuongdung

Post on 13-May-2018

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

FACULTAD DE DERECHO

UNIDAD COORDINADORA DE ESTUDIOS NO PRESENCIALES

LA REIVINDICACIÓN EN LOS CASOS DE PRIVACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA SUSTANCIADOS EN EL JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN CON LA SITUACIÓN ECONÓMICA JURÍDICA Y SOCIAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS A SU PROPIEDAD Trabajo Teórico-Práctico, previo

a la obtención del Título de Abogado de los Tribunales de Justicia de la República

AUTORA: DELIA DEL ROCÍO VASCO ATIAJA

QUITO - ECUADOR 2013

Page 2: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

I

DEDICATORIA

A Dios, por guiarme por el camino

correcto y permitirme culminar mi

carrera.

A mis padres Manuel y Graciela, por

haberme dado la vida y la educación de

hogar y de esta forma ser un mejor ser

humano.

A mi hijo Esteban en especial, quién me

ha dado las fuerzas para conseguir mis

objetivos.

DELIA

Page 3: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

II

AGRADECIMIENTO

Mi eterno agradecimiento a todos los que

conforman la UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE CUENCA que me han

brindado la oportunidad de estudiar y

culminar con éxito la carrera de

DERECHO, a todos mis profesores en

especial al Doctor Miguel Yuquilima

Niola, por su valioso apoyo con su

acertada dirección para el desarrollo de

esta investigación.

DELIA

Page 4: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

III

ÍNDICE

DEDICATORIA I

AGRADECIMIENTO II

ÍNDICE III

INTRODUCCIÓN VII

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA REIVINDICACIÓN

1.- DE LA REIVINDICACIÓN………………………………………………………………. 1

1.1.- ORÍGEN DE REIVINDICACIÓN……………………………………………….. 1

1.2.- DEFINICIÓN DE LA REIVINDICACIÓN……………………………………… 2

2.- NATURALEZA JURÍDICA Y SOCIAL DE LA REIVINDICACIÓN………………….. 3

2.1.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA REIVINDICACIÓN………………. 5

2.1.1.- EL ACTOR DEBE PROBAR SU CALIDAD DE DUEÑO…………… 6

2.1.2.- LA ACCIÓN SE DIRIGE CONTRA EL ACTUAL POSEEDOR……. 7

2.1.3.- QUE SE TRATE DE UNA COSA SUSCEPTIBLE DE

REIVINDICARSE………………………………………………………………..

8

2.2.- CARACTERÍSTICAS DE ACCIÓN REIVINDICATORIA…………….. 9

2.2.1.- ACCIÓN PROTECTORA DE LA PROPIEDAD…………………….. 9

2.2.2.- LA ACCIÓN DE PRUEBA DE DOMINIO MÁS NO LA

POSESIÓN………………………………………………………………………

9

2.2.3. OBLIGATORIAMENTE DEBE PROBARSE………………….. 9

2.2.4.- SINGULARIZACIÓN O INDIVIDUALIZACIÓN

DE LA COSA……………………………………………………………..

10

2.2.5.- INTERPOSICIÓN DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA…… 10

2.2.6.- ACCIÓN QUE SE LA INTENTA TANTO PARA

COSAS CORPORALES COMO INCORPORALES………………….

10

2.2.7.- ACCION QUE ESTA INCORPORADA A LA

RESTITUCIÓN TOTAL DE LA COSA…………………………………

10

3.- EFECTOS JURÍDICOS DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA……………... 11

3.1.- RESTITUCIÓN DE LA COSA REIVINDICADA………………………. 12

Page 5: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

IV

3.2.- LAS PRESTACIONES MUTUAS……………………………………… 12

4.- FUNDAMENTOS LEGALES DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA……… 13

5.- SUJETOS QUIENES PUEDEN PROPONER EL

JUICIO DE REIVINDICACIÓN…………………………………………………

15

5.1.- PROPIETARIO PLENO………………………………………………… 15

5.2.- NUDO PROPIETARIO………………………………………………….. 15

5.3.- PROPIETARIO ABSOLUTO…………………………………………… 15

5.4.- PROPIETARIO FIDUCIARIO………………………………………….. 15

5.5.- COPROPIETARIO……………………………………………………… 16

6.- PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN……………………………………………………… 16

6.1.- CONTRA QUIENES SE PUEDE PROPONER

JUICIOS DE REIVINDICACIÓN……………………………………………..

16

6.2.- COSAS QUE PUEDEN REIVINDICARSE…………………………… 19

6.3.- COSAS QUE NO SON SUCEPTIBLES A LA REIVINDICACIÓN…. 21

7.- DERECHO DE PROPIEDAD…………………………………………………... 22

CAPÍTULO II

MEDIDAS PREVENTIVAS QUE PUEDEN SOLICITARSE DENTRO DE

LOS JUICIOS REIVINDICATORIOS

1.- CONCEPTO Y ANÁLISIS……………………………………………………… 24

2.- DEFINICIONES DE MEDIDAS PREVENTIVAS…………………………….. 25

3.- REQUISITOS PARA QUE SE DICTEN

LAS MEDIDAS PREVENTIVAS…………………………………………………..

25

4.- MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES A LOS BIENES MUEBLES……. 27

5.- MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES A LOS BIENES INMUEBLES…. 30

CAPÍTULO III

COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO DE LOS JUICIOS

REIVINDICATORIOS

1.- GENERALIDADES DE LA COMPETENCIA…………………………………. 34

1.1.- DEFINICIÓN……………………………………………………………. 34

1.2.- CLASIFICACIÓN………………………………………………………. 35

Page 6: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

V

1.2.1.- POR RAZÓN DEL TERRITORIO…………………………… 35

1.2.2.- POR RAZÓN DE LA MATERIA…………………………….. 35

1.2.3.- POR RAZÓN DE LAS PERSONAS………………………. 36

2.- JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER LA REIVINDICACIÓN…………. 36

3.- DE LOS JUICIOS DE REIVINDICACIÓN EN GENERAL Y DEL TRÁMITE

DE LAS CONTRAVENCIONES………………………………………………..

37

3.1.- DEMANDA………………………………………………………………. 37

3.2.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA…………………………………... 38

3.3.- CITACIÓN Y CONTESTACIÓN A LA DEMANDA………………….. 40

3.4.- JUNTA DE CONCILIACIÓN Y SUS EFECTOS JURÍDICOS……… 43

3.4.1.- DECLARACION DE REBELDÍA…………………………... 44

3.4.2.- COMPARECENCIA DE AMBAS PARTES………………. 44

3.4.3.- ACUERDO TOTAL………………………………………….. 45

3.4.4.- ACUERDO PARCIAL……………………………………….. 45

3.4.5.- NO LLEGAN A NINGUN ACUERDO……………………... 45

3.5.- LA PRUEBA Y SU VALORACIÓN…………………………………… 46

3.5.1.- MEDIOS PROBATORIOS…………………………………... 46

3.5.2.- OPORTUNIDAD DE LA PRUEBA…………………………. 47

3.6.- ALEGATOS……………………………………………………………... 50

3.7.- LA SENTENCIA………………………………………………………………... 51

4.- LOS RECURSOS…………………………………………………………………….. 52

4.1.- DEFINICIÓN DE LOS RECURSOS……………………………………. 52

4.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS………………………………. 52

4.2.1.- ORDINARIOS………………………………………………… 52

4.2.2.- EXTRAORDINARIOS………………………………………. 56

CAPÍTULO IV

PARTE PRÁCTICA: JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE

PICHINCHA

1.- GENERALIDADES DEL JUZGADO

1.1.- UBICACIÓN……………………………………………………………. 61

1.2.- DISTRIBUCIÓN DE SUS DEPENDENCIAS……………………….. 61

2.- LA ORGANIZACIÓN DE SU ARCHIVO……………………………………… 61

Page 7: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

VI

2.1.- DEMANDAS INGRESADAS…………………………………………. 61

2.2.- DEMANDAS CALIFICADAS…………………………………………. 61

2.3.- AUDIENCIAS…………………………………………………………... 62

3.- ESTADÍSTICAS COMPARATIVAS RELACIONADAS CON OTROS

PERIODOS……………………………………………………………………….

63

4.- ESTADÍSTICAS DE SENTENCIAS…………………………………………... 63

5.- ENCUESTAS……………………………………………………………………. 64

5.1.- ENCUESTAS A DIEZ ABOGADOS QUE HAYAN TENIDO O

TENGAN JUICIOS POR REINVINDICACIÓN………………….

64

5.2.- ENCUESTAS A DIEZ PERSONAS QUE SE ENCUENTREN

INVOLUCRADOS CON ESTE TIPO DE JUICIOS………………..

66

5.3.- ENCUESTAS A POR LO MENOS A DIEZ USUARIOS QUE SE

ENCUENTREN EN EL JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO

DE LO CIVIL…………………………………………………………...

68

6.- PROCEDIMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS OBTENIDOS………. 70

7.- CORRELACIÓN DE LOS RESULTADOS……………………………………. 72

- CONCLUSIONES………………………………………………………………….

73

- RECOMENDACIONES……………………………………………………………

75

- BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………

77

- ANEXOS……………………………………………………………………………

79

Page 8: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

VII

INTRODUCCIÓN

En nuestra legislación ecuatoriana, los derechos personales o reales de cada

miembro de la sociedad están protegidos, en especial el derecho a la propiedad

privada; es decir, la persona que ostenta un Justo Título, de una propiedad que

ha adquirido con esfuerzo y sacrificio del trabajo diario, es protegido

legalmente para que nada ni nadie pueda arrebatarlo por ninguna causa. Sin

embargo de ello, se dan diversas circunstancias que despojan de la posesión y

dominio al propietario, personas inescrupulosas que han irrespetado y vulnerado

este derecho constitucional, por lo que he visto necesario realizar un estudio, de

investigación y análisis minucioso de las normas y disposiciones legales que

van encaminadas a recobrar la posesión de sus bienes legítimamente adquiridos

por el propietario.

Frente a estos problemas de carácter individual y privado, nuestra legislación

categóricamente defiende y protege la propiedad de los bienes, dando así la

facultad al legítimo propietario, el poder interponer una acción en contra del

actual poseedor, tal es el caso de la ACCIÓN REIVINDICATORIA, o como se la

conoce también con el nombre de DERECHO DE DOMINIO, acción que está

encaminada, a que se le restituya la cosa o bien raíz al legitimo propietario, que

por cualquier causa o motivo se encuentra en poder de otra persona.

Considero que es de vital importancia profundizar su conocimiento, en cuanto al

procedimiento que se debe seguir en esta clase de juicios; y, conocer con que

herramientas de defensa debe contar el legítimo titular o propietario de bien

para no fracasar dentro del proceso; y, por ende conseguir la restitución total de

la cosa.

Si bien existen investigaciones sobre el tema, no es menos cierto, que aún no se

han agotado esta acción; por lo que presento esta investigación para realizar un

estudio minucioso que determine la problemática de ésta acción reivindicatoria

dentro de un proceso judicial.

Page 9: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA REIVINDICACIÓN

1.- DE LA REIVINDICACIÓN

1.1.- ORÍGEN DE REIVINDICACIÓN

SOMARRIVA (1995) al respecto señala:

La acción de reivindicación fue ya usada en el Derecho Romano, para defender al

propietario cuando ha sufrido desposesión. Por esta acción el propietario

desposeído solicita que se le reconozca su derecho de propiedad y en

consecuencia, se le restituya la cosa ilegítimamente sustraída. En principio lo que

se trataba de lograr era la restitución de la cosa pero podía suceder que la cosa ya

no existiera. En la época clásica, si la cosa no existía por caso fortuito o fuerza

mayor, antes de la traba de la litis, el demandante ya no podía peticionar nada,

salvo los daños contra el poseedor de mala fe. Si ocurría luego de la

litiscontestatio, el poseedor de buena fe respondía solo si a destrucción se hubiera

producido por su dolo o culpa. El de mala fe, respondía aún por caso fortuito.

Para analizar el origen de la reivindicación podríamos decir que ha

surgido ya desde en el derecho Romano, en nuestra legislación

ecuatoriana, son los derechos personales o reales de cada miembro de

la sociedad están protegidos, en especial el derecho a la propiedad

privada; es decir, la persona que ostenta un Justo Título, de una

propiedad que ha adquirido con esfuerzo y sacrificio del trabajo diario,

es protegido legalmente para que nada ni nadie pueda arrebatarlo por

ninguna causa. Sin embargo de ello, se dan diversas circunstancias

que despojan de la posesión y dominio al propietario, personas

inescrupulosas que han irrespetado y vulnerado este derecho

constitucional, por lo que he visto necesario realizar un estudio, de

investigación y análisis minucioso de las normas y disposiciones legales

Page 10: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

2

que van encaminadas a recobrar la posesión de sus bienes

legítimamente adquiridos por el propietario.

1.2.- DEFINICIONES DE LA REIVINDICACIÓN

En la doctrina civil encontramos las siguientes definiciones de

Reivindicación.

(Rivas, 1974, p 265), define lo que debemos entender por Reivindicación

en los siguientes términos “Reivindicación es una acción real proveniente

del derecho de dominio y tendiente a conservarlo y a conservarle al

propietario el tranquilo goce de sus facultades sobre la cosa que le

pertenece”.

(Carrión 1987, p 469), Este tratadista por su parte nos enseña que: “La

Acción Reivindicatoria es la acción de dominio es la que tiene el dueño de

una cosa singular, de que no esta en posesión, para el poseedor de ella

este condenado a restituírsela”.

.

Nuestro Código Civil vigente, en su Artículo 933, señala que “La

Reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa

singular, que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea

condenado a restituírsela”. (C.C., 2013, p 331.)

Como podemos deducir que, la reivindicación constituye un derecho

asignado al dueño de una cosa que ha perdido la posesión de ella, para

poder demandar al actual posesionario y obligarle por la vía judicial a que

restituya la posesión a su legítimo dueño. Pero para que éste derecho no

quede desamparado, las leyes han establecido ciertos procedimientos,

por medios de los cuales podemos reclamarlos o conservarlos, sin

necesidad de valernos para ello de la fuerza, sino a través lo que en el

Page 11: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

3

lenguaje jurídico le conocemos como “acción, que es el derecho de pedir

en justicia lo que es nuestro o lo que se nos debe.

También podríamos decir que es una acción real dirigida a recuperar una

cosa de nuestra propiedad, que por cualquier motivo está poseyendo otro,

con sus frutos, productos o rentas. Es consecuencia inmediata del

dominio. Es decir que es la acción que tiene el propietario, para ejercitar

contra un tercero, los derechos emergentes del dominio, a fin de constatar

su derecho y lograr la restitución de la cosa.

2.- NATURALEZA JURÍDICA Y SOCIAL DE LA

REIVINDICACIÓN

BRUTAU (1.953), señala “La acción reivindicatoria sólo constituye uno de los

medios de que dispone el propietario para defender su derecho; mejor dicho, para

dar efectividad a su interés jurídicamente protegido. Por tanto, es preciso examinar

que clase de perturbaciones puede sufrir el interés del propietario para distinguir

los remedios específicos que en cada caso tiene a su disposición.- 1. El

propietario puede encontrarse con que se intenta desconocer su cualidad de tal,

sin que medie perturbación de hecho. En este caso puede intentar la declaración o

comprobación de su derecho mediante el ejercicio de una acción declarativa. 2.- El

propietario puede encontrarse con el perjuicio efectivo que se deriva de la

privación del objeto de su derecho de manera total y con independencia de que

se alegue un supuesto derecho que lo justifique. En este caso procederá el

ejercicio de la acción reivindicatoria o de los que actualmente pueden considerarse

como variantes o formas colaterales de la misma: acción publiciana.- 3. El

propietario puede encontrarse en el caso de tener que reaccionar contra la

perturbación parcial que resulta de la pretensión de otro sujeto de derecho de ser

titular de un gravamen sobre la cosa que pertenece al primero. La acción

procedente será la negatoria.- 4. Finalmente, el propietario puede encontrarse

ante diversas situaciones de hecho en las que resulta algún menoscabo para su

interés protegido. En estas circunstancias, dispone de diversos medios, como son

los interdictos de obra nueva y de obra ruinosa (aparte de los estrictamente

posesorios para retener o recobrar), la acción de deslinde y de amojonamiento, el

derecho de cerrar su finca, etc.”

Page 12: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

4

Es indudable que el recurso procesal más enérgico para defender el

dominio es la acción reivindicatoria, una de las facultades propias del

dominio; y que constituye la más eficaz defensa de la propiedad; en virtud

de la cual, el titular o dueño de una cosa singular que ha sido privado de

la posesión, dirige su acción en contra del que actualmente está en

posesión de dicho bien que se está litigando.

La acción reivindicatoria como un derecho y al estar amparado por la

Constitución de la República, garantiza la propiedad privada y los demás

derechos adquiridos conforme a la Ley; los cuales no podrán ser

vulnerados o atacados por leyes posteriores; es decir, las personas tienen

derecho a la propiedad en los términos que señale la Ley; o sea, que las

personas pueden ser dueñas y propietarias de las cosas y por

consiguiente, a recurrir a acciones que le permitan recuperarlas, cuando

hayan sido perturbados sus derechos que tienen sobre sus cosas.

Cuando los derechos que tenemos sobre nuestros bienes se ven

lesionados, debemos analizar si se juntan los tres requisitos o condiciones

que exigen para el caso de recuperación, tal como lo señala el Art. 599

del Código Civil, que textualmente dice: “El dominio (que se llama también

Propiedad), es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y

disponer de ella, conforme a las disposiciones de las leyes y respetando

el derecho ajeno, sea individual o social. La propiedad separada del goce

de la cosa se llama mera o nuda propiedad”. (C. C. 2013 p. 113.)

La acción reivindicatoria no tiene un procedimiento especial; y frente a

esta situación, el Código de Procedimiento Civil manifiesta en el Art. 59

que textualmente dice: “Toda controversia judicial que según la Ley, no

tiene un procedimiento especial, se ventilará en juicio ordinario”. De ahí

que el juicio reivindicatorio se la entabla por la vía Ordinaria; la misma que

se la encuentra ubicada en el Título II, Sección Primera, Parágrafo

Primero del Código de Procedimiento Civil”.

Page 13: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

5

De esta manera teniendo un conocimiento específico en donde se

encuentran las normas y los caminos que deben seguirse dentro de ésta

clase de juicios, es recomendable que se sigan todas y cada uno de las

etapas que establecen los cuerpos legales para así no fracasar, y lo que

es más poder conseguir la reivindicación total de la cosa y vuelva

nuevamente a manos de su legítimo titular; es decir, el propietario.

Desde el punto de vista social, desde la era primitiva el hombre por

naturaleza debía tener bienes o cosas que le sean útiles y le permitan

vivir dentro de su comunidad; en la actualidad, en nuestra sociedad

capitalista y por excelencia consumista, vemos que se ha perdido esa

esencia u objetivo; ya que, en la mayoría de los casos se ve simplemente

el afán de comprar y vender cosas en pro de su beneficio y obtener

rentabilidad, pero también no es menos cierto que el hombre compra

cosas para conservarlas, con el fin de que día a día se incremente su

patrimonio que le permitirá vivir dignamente dentro del contorno social; y,

por consiguiente estos bienes formaran el cúmulo de su patrimonio que al

cabo de algunos años bien puede venderlos en beneficio propio, o lo que

es común en nuestra legislación sean heredados por sus descendientes.

Es por ello que el propietario requiere conservar sus bienes por diversos

fines, por ende, necesita de leyes que protejan la propiedad y medios

para poder defenderlos, en caso de que otras personas quieran perturbar

y violar sus derechos, para ello cuenta con la Acción Reivindicatoria.

2.1.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA REIVINDICACIÓN

El objeto primordial de la reivindicación, es la acción dirigida al

reconocimiento del dominio y a la restitución de la cosa a su dueño por el

tercero que la posee. Pero para ello quien tenga este derecho, podrá

interponer esta acción, la misma que tendrá que reunir ciertos elementos

Page 14: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

6

legales y justificarlos plenamente, para que el Juez emita una sentencia

favorable.

2.1.1.- EL ACTOR DEBE PROBAR SU CALIDAD DE DUEÑO.- El actor

que plantea el juicio reivindicatorio deberá justificar el dominio que tiene

sobre la cosa que solicita se le restituya, pues hay la presunción de que el

poseedor es propietario, acorde a lo que manifiesta el Art. 715. inciso 2º

del Código Civil que textualmente dice: “El poseedor es reputado dueño,

mientras otra persona no justifica serlo”; es decir, que el poseedor es

considerado dueño de una cosa, mientras otra persona no reclame tal

calidad; ya que si el legítimo propietario no reclama haciendo uso de sus

legítimos derechos y demostrándolo en legal y debida forma pierde su

propiedad. (C, C, 2013, p. 132).

El término Dominio es sinónimo de propiedad, y tal calidad lo podemos

justificar a través de un justo título, el cual nos demuestra que somos

dueños de una cosa.

El Código Civil no define lo que es justo título, pues sólo menciona que “el

justo título es constitutivo o traslativo de dominio” según el Art. 718 del

mencionado cuerpo legal.

Así, se llaman títulos constitutivos, aquellos con los cuales recién se

constituyen el derecho de dominio o propiedad y consecuentemente la

posesión, estos títulos constitutivos son: la ocupación, la accesión y la

prescripción.

Mientras que los títulos traslativos de dominio son aquellos en que

simplemente se traslada el derecho de propiedad y consigo la posesión,

de una persona a otra que en el título relativo al dominio se determina a la

tradición y a la sucesión por causa de muerte; es así, que el Art. 718 del

Código Civil, enumera los títulos traslativos de dominio que integran la

Page 15: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

7

tradición y estos son: la compra – venta; la permuta y la donación entre

vivos; pero también en esta clase de títulos se incorporan las sentencias

de adjudicación, los actos legales de partición y en general todo acto

judicial que implique la transferencia del derecho de dominio y

consecuentemente la transferencia de la posesión.

Nuestra Ley menciona en el Art. 717 del Código Civil dos tipos de

posesión que son: regular e irregular.

- La posesión regular: es aquella que procede de un justo título. De

éste concepto podemos deducir que la posesión regular se integra

con dos elementos, el justo título y la buena fe.

La Buena fe, “es el convencimiento en quien realiza un acto jurídico de

que es lícito y justo”.

La buena fe según el Art. 721 del Código Civil establece que es “la

conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios

legítimos exentos de fraude y de cualquier otro vicio”.

- La posesión Irregular.- Según el Código Civil en su Art. 723 es la

que carece de uno o más elementos que contiene la posesión

regular, esto quiere decir, que carezca de justo título o de buena fe,

o definitivamente de los dos elementos.

2.1.2.- LA ACCIÓN SE DIRIGE CONTRA EL ACTUAL POSEEDOR.- Es

otro elemento constitutivo de la acción reivindicatoria y que debe justificar

el actor que es propietario y no está en posesión de dicho bien que se

encuentra en disputa; cuya posesión se encuentra en poder del

poseedor, poseedor que se niega a devolver ese bien a su legítimo

dueño.

Page 16: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

8

En este punto debemos señalar que el actor deberá interponer la

demanda de acción reivindicatoria en contra del actual poseedor, pues así

lo determina el Art. 939 del Código Civil que textualmente dice: “la acción

de dominio se dirige contra el actual poseedor”, pues de lo contrario no

tendría sentido el interponer dicha acción reivindicatoria. Aunque la

posesión, bien sea regular o irregular tiene una protección jurídica, frente

al objeto de la reivindicación, el poseedor es considerado como autor de

una lesión al demandante, lesión que puede tener consecuencias fatales

si se hubiere cumplido el plazo de prescripción por el poseedor.

Si el dueño no tiene los elementos suficientes para determinar quién es el

poseedor y el objeto está en manos de un mero tenedor, la ley en el Art.

940 del Código Civil, lo faculta para hacerlo comparecer ante el Juez, y

declarar el nombre y residencia de la persona a cuyo nombre la tiene.

Este segundo elemento la podemos constatar también a través de la

diligencia de Inspección Judicial que debe pedir el actor; o sea quien se

considere como el legítimo propietario, debe solicitar al Juez para que sea

practicada en debida forma y dentro del tiempo procesal adecuado.

Además para demostrar que el poseedor es quien se está haciendo pasar

como el señor y dueño de la cosa podemos solicitar al Juez de la causa

recepte las declaraciones testimoniales.

2.1.3.- QUE SE TRATE DE UNA COSA SUSCEPTIBLE DE

REIVINDICARSE.- El tercer elemento y el último es la individualización de

la cosa reivindicada; esto es, el actor deberá demostrar que la cosa que

pretende reivindicar, es la misma que ésta en posesión el demandado.

(Rincón y Robayo 1983 y 1984), explican que en un proceso de

reivindicación, el actor al probar la propiedad sobre el bien inmueble con

títulos debidamente registrados, debe individualizarlo por sus linderos,

Page 17: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

9

área, accesorios, etc., a fin de establecer una coincidencia plena con el

bien poseído por el demandado.

Es fundamental para el éxito de la acción reivindicatoria, esto es que el

accionante debe tomar en cuenta los tres requisitos enunciados, no sólo

para redactar la demanda, sino también para aducir la prueba, que lleva a

la convicción judicial de que la acción es admisible.

2.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA

Las características de la Acción Reivindicatoria por ser la acción

protectora de la propiedad citaremos las siguientes:

2.2.1.- ACCIÓN PROTECTORA DE LA PROPIEDAD.- (Alessandri y

Somarriva, 1.957, p. 794) explican que, “En términos generales, es una

acción que sirve para garantizar la propiedad o el dominio, acción que

únicamente la pueden interponer quienes se crean asistido de ese

derecho, porque así la ley lo dispone y les da la facultad para que puedan

ejercerlo, derecho que lo determina tanto la Constitución de la República

del Ecuador, como el Código Civil”.

2.2.2.- ACCIÓN DE PRUEBA DE DOMINIO MÁS NO LA POSESIÓN.-

(Alessandri y Somarriva, 1.957, p. 794) explican que “quien la intenta

debe ser el legítimo propietario; y, tal calidad lo demuestra mediante el

justo título debidamente registrada y otorgada por autoridad competente”.

2.2.3.- OBLIGATORIAMANTE DEBE PROBARSE.- (Alessandri y

Somarriva, 1.957, p 795) explican que “En la Acción Reivindicatoria tendrá

que obligatoriamente probar lo que aseveró en su demanda; siendo

obligatorio para el actor justificar la propiedad y demostrar que él es el

legítimo dueño del bien y que esta poseyendo otra persona”.

Page 18: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

10

2.2.4.- SINGULARIZACIÓN O INDIVIDUALIZACIÓN DE LA COSA.-

(Alessandri y Somarriva, 1.957, p 795) explican que “lógicamente de la

cosa o bien raíz que debe estar dentro de aquellas que son susceptibles

de tal acción reivindicatoria, sólo así podrá recuperar el bien objeto de la

litis”.

2.2.5.- INTERPOSICIÓN DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.-

(Alessandri y Somarriva, 1.957, p 796) explican que “Para la interposición

de la Acción Reivindicatoria el poseedor actual debe negarse a restituir el

bien a su legítimo propietario; y, por lo mismo su legítimo dueño no tiene

la capacidad de usar y gozar del bien, ni ejercer todos los derechos que

por ley son inherentes a la cosa”.

2.2.6.- ACCIÓN QUE SE LA INTENTA TANTO PARA COSAS

CORPORALES COMO INCORPORALES.- (Alessandri y Somarriva,

1.957, p 796) explican que “Es la acción que se la intenta tanto para

cosas corporales como incorporales, pues si se considera que la

reivindicación se funda en el dominio o propiedad y que, conforme a la

concepción de nuestro Código Civil, la acción reivindicatoria también

puede recaer sobre las cosas incorporales”

.

2.2.7.- ACCIÓN QUE ESTA INCORPORADA A LA RESTITUCIÓN

TOTAL DE LA COSA.- (Alessandri y Somarriva, 1.957, p 797) explican

que “Es la acción que está encaminada a la restitución total de la cosa;

puesto que en su restitución no solamente se comprende la cosa en sí;

sino que además se restituyen con sus accesorios; es decir, sus mejoras

hechas en la cosa, mientras ésta se encontraba en manos del poseedor”.

Page 19: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

11

3.- EFECTOS JURÍDICOS DE LA ACCIÓN

REIVINDICATORIA

La acción reivindicatoria es una acción real que tiene el titular de un

derecho, y por ser una acción que defiende el derecho de propiedad o

dominio trae consigo resultados que son propios de ésta acción y así

entre algunos efectos como consecuencia de la interposición de esta

acción podemos apreciar claramente de la misma definición que nos

proporciona nuestro Código Civil que textualmente dice “... para que el

poseedor de ella sea condenado a restituírsela”. Debemos analizar que

es lo que debe restituir el poseedor y llegamos a la conclusión que el

poseedor debe restituir la “posesión” de la cosa que se disputa, más no la

propiedad, puesto que la propiedad, el legítimo propietario lo sigue

manteniendo y lo que ha perdido es la posesión sobre la cosa, por

cualquier motivo lo han desplazado de ella.

(Alessandri y Somarriva, 1.957) explican que “Por la acción reivindicatoria

el actor no pretende que se declare su derecho de dominio, puesto que

afirma tenerlo, sino que demanda al Juez que lo haga reconocer o

constar y como consecuencia ordene la restitución de la cosa a su poder

por el que la posee”.

Así mismo, en cuanto se refiere a la persona que tiene la posesión regular

sobre la cosa y que pudo haberla ganado por prescripción y convertirse

en el dueño de la cosa, también aquí lo que se discute es la posesión

sobre la cosa la cual le han arrebatado, más no su titularidad, puesto que

el poseedor regular pudo haber ganado y ser el dueño del bien por el

transcurso del tiempo; es decir, a través de la figura jurídica de la

prescripción adquisitiva de dominio, puesto que es uno de los modos de

adquirir el dominio sobre las cosas.

Page 20: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

12

3.1.- RESTITUCIÓN DE LA COSA REIVINDICADA

(Alessandri y Somarriva, 1.957,p 798) explican que “Los efectos de la

acción reivindicatoria son la restitución de la cosa con sus accesorios y

sus abonos por razón de frutos, mejoras o menoscabo, que deben

hacerse entre sí el reivindicador y el poseedor vencido”.

En el caso de los deterioros que ha sufrido la cosa, el poseedor estará

obligado a pagar por éstos, montos que serán cuantificados lógicamente

por personas aptas para ello y una vez revisadas por el Juez, él

examinará y observará la buena o mala fe del poseedor; es decir, el grado

de conciencia en querer hacer daño a otra persona.

En otras palabras el poseedor estará condenado al pago de los daños y

perjuicios provenientes de su calidad poseedora sin justo título.

3.2.- LAS PRESTACIONES MUTUAS

Otro de los efectos jurídicos que produce la acción reivindicatoria son las

mejoras útiles, figura que es lo contrario a lo manifestado anteriormente,

puesto que quien debe y está obligado a reconocer los gastos por las

mejoras invertidas en la cosas es el actor, a favor del demandado

vencido, ya que él ha sido quien ha invertido tiempo y dinero para que la

cosa mejore o produzca (Alessandri y Somarriva, 1.957, p. 800).

Además, el poseedor estará condenado al pago de las costas procesales

a favor del actor, en caso de oposición al reclamo planteado por el

verdadero dueño de la cosa, y también al pago de los honorarios del

abogado que por causa de su posesión ilegítima, ya que el verdadero

dueño de la cosa se vio en la necesidad de buscar una persona indicada

para que defienda su derecho en esta clase de juicios y por lo cual debe

pagar honorarios que el abogado devenga por su trabajo.

Page 21: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

13

4.- FUNDAMENTOS LEGALES DE LA ACCIÓN

REIVINDICATORIA

(Alessandri y Somarriva, 1.957, p 799) explican que “El fundamento de la

acción reivindicatoria no es otro que el poder de persecución y la

inherencia del derecho a la cosa, propios de todo derecho real y muy en

particular del derecho de propiedad”.

García, (1980) explica que: “Es la acción, que sirve para garantizar la

propiedad”. De este modo podemos señalar que el derecho de reivindicar,

de acuerdo al Art. 933 del Código Civil es concedido por lo general al

propietario. Consiste en el ejercicio de la acción, por virtud de la cual, el

verdadero propietario de la cosa puede dirigirse contra quien la posea,

para excluirlo de la situación en que se halla, respecto de dicha cosa.

Para lograr eso es necesario saber los fundamentos legales de ésta clase

de acción de ellos cuando haya perdido su posesión sobre la cosa.

La defensa jurídica de la propiedad debe tener una connotación

importantísima puesto que hoy en día, se trata de defender el patrimonio

de las personas a través de acciones a las que puede acudir el propietario

para hacer valer su derecho; y poder recuperar su bien, es por ello que

nuestra Ley Suprema, la Constitución de la República hace hincapié

sobre el tema, y así en el capítulo Sexto, Sección Segunda se refiere a la

propiedad, que textualmente en su Art. 321 establece: “El estado

reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas públicas,

privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta y que deberá

cumplir su función social y ambiental”.

Con respecto a este punto el Dr. Juan Larrea Holguín manifiesta “que las

acciones que corresponde a proteger la propiedad, ya que a través de ella

Page 22: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

14

el propietario puede solicitar la intervención del Ejecutivo para que a

través de la Fuerza Pública o sea la Policía, repriman e impidan que se

cometan un delito; y, finalmente establece que el propietario pueda

dirigirse a los Jueces y Tribunales, para que en el fallo correspondiente

las autoridades competentes dictaminen en sentencia la protección o

restablecimiento del derecho de propiedad”.

Por cuanto, nuestro estudio es la defensa de la propiedad, la misma que

es de índole civil, indicaremos que la acción reivindicatoria es una

institución jurídica propia del Derecho Privado, contemplada en el Código

Civil, puesto que se trata de un cuerpo legal que regula las relaciones

entre las personas y con las cosas, según el Segundo Libro que trata: “De

los Bienes y de su Dominio, Posesión, Uso, Goce y Limitaciones”.

En el mismo sentido que la Constitución en lo que refiere a la propiedad,

el Código Civil establece el poder de persecución del propietario a través

de la acción reivindicatoria para lograr restablecer sus derechos sobre la

cosa. Así el Art. 933, otorga la potestad de interponer al propietario la

Acción Reivindicatoria. Como complemento y para no dejar un vacío legal,

en el mismo cuerpo legal en sus Art.937 y 938, lo detalla de manera más

específica sobre las personas que pueden interponer esta clase de

acción.

En toda controversia tiene que haber un sujeto activo y un sujeto pasivo;

es decir, un actor y un demandado, o un accionante exigiendo un derecho

y un demandado a quien se le pide algo; y, por lógica en los juicios

reivindicatorios también debe haber un actor que reclama su derecho y

por ende también un demandado que específicamente es poseedor.

Page 23: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

15

5.- SUJETOS QUIENES PUEDEN PROPONER EL JUICIO DE

REIVINDICACIÓN

De acuerdo a lo establecido en el Art. 937 del Código Civil, la acción

reivindicatoria o de dominio corresponde al que tiene la propiedad plena o

nuda, absoluta o fiduciaria de la cosa.

5.1.- PROPIETARIO PLENO

(Alessandri y Somarriva, 1.957, p 799) explican que “Cuando aquella

confiere el goce actual de la cosa”.

5.2.- NUDO PROPIETARIO

(Alessandri y Somarriva, 1.957, p. 799) explican que “Es la que se

encuentra desprovista del goce de la cosa consecuencia de un derecho

real impuesto sobre ella y que dicho goce tiene otra persona distinta del

dueño, el nudo propietario tal como lo menciona la ley, puede reivindicar

la cosa”.

5.3.- PROPIETARIO ABSOLUTO

(Alessandri y Somarriva, 1.957, p. 799) explican que “Es la que no está

sujeto a eventos o condición alguna que le ponga término”.

5.4.- PROPIETARIO FIDUCIARIO

(Alessandri y Somarriva, 1.957) explican que “Es la que está sujeto al

gravamen de pasar a otra persona, por el hecho de verificar el

cumplimiento de la condición”; ya que el hecho de ser dueño, aunque

haya cedido parte de las facultades de su derecho de dominio está sujeto

al gravamen de restitución de la cosa al cumplimiento de una condición

Page 24: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

16

que le permite ser actor en el juicio reivindicatorio y por consiguiente

reclamar la restitución de la cosa sobre la cual se finca su derecho.

5.5.- COPROPIETARIO

El copropietario de una cosa singular puede reivindicar la cuota

determinada que le corresponde”.

6.- PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN

De conformidad al Art. 939 del Código Civil la acción de dominio se dirige

contra el actual poseedor.

6.1.- CONTRA QUIENES SE PUEDE PROPONER JUICIOS DE

REIVINDICACIÓN

Se puede proponer juicios de reivindicación contra los sujetos pasivos

sobre quienes recae la acción impuesta por el accionante reivindicador.

Según el Art. 939 del Código Civil el propietario o el titular de la cosa

puede proponer la reivindicación contra el “actual poseedor”, de la cual

podemos deducir que no cabría reivindicación alguna en contra de quien

no sea el verdadero poseedor como en el caso del mero tenedor que no

es poseedor, pues la cosa la tiene a nombre de otro, por tanto no cabría

acción alguna sobre él.

Cuando el propietario sienta que sus derechos están lesionados y no

tiene los elementos suficientes para determinar quién es el verdadero

poseedor y la cosa está en manos de un mero tenedor, la ley en el Art.

940 del Código Civil, lo faculta para hacerlo comparecer ante el Juez, a fin

que el mero tenedor de la cosa que se reivindica declare el nombre y la

residencia de la persona a cuyo nombre la tiene.

Page 25: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

17

Larrea (1968) al respecto señala que:

“Por sí solo este artículo no bastaría para demostrar que no se puede reivindicar

contra el tenedor, puesto que lo que se hace es señalar una obligación del tenedor

a indicar quien es el poseedor y cuál es su residencia. Bien podría decirse que

cabe dirigir la acción contra el uno y contra el otro, y que el tenedor está, además

obligado a facilitar la acción contra el poseedor, declarando quien es y cuál es su

residencia. Pero según el legislador lo que se pretende, es que en el caso de

demandar al tenedor se desplace la acción reivindicatoria hacia el verdadero

poseedor, puesto que la obligación del mero tenedor es proporcionar información

sobre el verdadero poseedor, en el evento de no hacerlo el mero tenedor estará

obligado a indemnizar por los perjuicios causados por ocultar información”.

Si el mero tenedor o un tercero con mala fe, simulan tener la posesión

están en la obligación de pagar todos los perjuicios causados al actor,

derivados de su conducta engañosa.

El Código Civil en el Art. 941 hace referencia al falso poseedor y la

consecuencia que trae es evidente, que si el actor demanda al

posiblemente poseedor no tendrá éxito en el juicio, ya que no se ha

seguido entablar la acción en contra de quien es el poseedor real de la

cosa; y, también en el caso que la demanda fuese aceptada y la

sentencia dictada a su favor, la misma no tendrá efecto alguno ya que la

cosa reivindicada no está poseída por el verdadero poseedor. De lo que

se desprende que el falso poseedor caería en la mala fe, con actitud de

causar daño.

La acción de dominio como lo establece el Art. 942 del Código Civil,

también tendrá lugar contra el que enajenó la cosa, que no le perteneció.

Desde el punto de vista de la lógica podemos decir que esa enajenación

no traslada el dominio por no ser el verdadero dueño y es nula de nulidad

absoluta, pero aparentemente si se ha traspasado la posesión a terceras

personas, de lo dicho podemos deducir que mientras no se declare la

nulidad de esa enajenación el traspaso seguirá vigente y lo que es más

Page 26: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

18

surtirá efectos legales y será válida. Por lo tanto la acción reivindicatoria

no se puede interponer contra terceras personas hasta que no se consiga

que se declare la nulidad del título por el que adquirieron. Es así que la

ley lo faculta al propietario para que pueda tomar esta clase de acción

contra quien estuvo en posesión y lo enajenó y lo que es irrefutable que la

persona que la enajenó.

(Rivas 1982) dice, “El propietario que prefiere seguir la acción contra el

actual poseedor, conserva sin embargo la de exigir al anterior poseedor

de mala fe que enajenó la cosa, el pago de frutos, expensas, daños y

perjuicios”.

Se puede intentar acción reivindicatoria “como si actualmente poseyere”,

contra el que anteriormente poseía de mala fe y que por hecho o culpa

suya ya no lo tiene en su poder; es decir, la Ley protege al propietario en

todo sentido y aún más cuando establece, en este caso el reivindicante

podrá intentar tanto contra el poseedor de mala fe quien no es ya

poseedor, como también contra el actual poseedor pero por el tiempo que

estuviese en posesión de la cosa, pues sus efectos serán los mismos las

contemplados en el título que corresponde a los poseedores de mala fe,

en cuanto se refiere a los frutos, deterioros y expensas que debe resarcir.

Igualmente en este caso cambia el objetivo de la acción reivindicatoria,

pues ya no se persigue la cosa, sino el valor de ella a más del rubro por

daños y perjuicios ocasionados.

En cuanto se refiere si debe o no reivindicar contra los herederos del

poseedor la Ley al respecto manifiesta en el Art. 943 en su inicio, que no

se puede interponer acción reivindicatoria, pero con respecto a la totalidad

de la herencia dejada por el causante, más adelante el mismo artículo

afirma que se puede reivindicar contra un heredero pero sólo “por la parte

que posea de la cosa”, ya que sólo de esa parte es poseedor y por

Page 27: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

19

consecuencia responsable; y en cuanto se refiere a las indemnizaciones

por los frutos o deterioros que eran imputables al causante, establece que

éstas (indemnizaciones), pasan a los herederos pero a prorrata de sus

cuotas hereditarias; es decir, que estas responsabilidades del causante,

se reparten por cuotas, mientras que la posesión actual de los herederos

pueden ser distinta.

Nuestra Ley sustantiva Civil, dice que el poseedor para hacer uso de la

acción reivindicatoria debe tener una “posesión regular” sobre una “cosa”

de la cual debemos tomar en cuenta que esta no es cualquier posesión,

ya que la posesión regular debe ser la adquirida con justo título, o sea de

buena fe, sin violencias ni clandestinidad, pues sólo así puede llegar a

tener tal calidad; y, por ende puede llegar mediante la prescripción a la

adquisición de un derecho real. Debiendo recalcar que la buena fe supone

la existencia de un justo título y a través de esto se logrará que se

justifique la concesión de la acción reivindicatoria a quien no es verdadero

propietario.

Nuestra ley menciona además, que quien promueva la acción

reivindicatoria sea el poseedor regular, no tendrá efecto alguno ni contra

el dueño, ni contra el que posea con igual o mejor derecho; es decir, que

esta acción propuesta por el poseedor regular solo tendrá efecto contra

terceros, o contra otra persona que le haya privado de la posesión sin

tener derecho.

6.2.- COSAS QUE PUEDEN REIVINDICARSE

Según los Arts. 934, 935 y 936 del Código Civil que hace referencia a las

cosas que se pueden reivindicar, podemos decir, que la reivindicación se

refiere de modo directo a la propiedad, y por extensión a los demás

derechos reales, salvo el de herencia.

Page 28: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

20

En cuanto a las cosas reivindicables podemos decir que éstas pueden ser

corporales e incorporales, las primeras pueden ser muebles e inmuebles,

y las segundas reales y personales.

Cosas corporales, son aquellas que se les puede apreciar o percibir por

medio de los sentidos del hombre por ejemplo un libro. Estas se dividen

en muebles e inmuebles.

Cosasmuebles, son aquellas que pueden transportarse de un lugar

a otro.

Cosas inmuebles, según son las fincas o bienes raíces o sea, son las

cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro, como las minas y

las que se adhieren permanentemente a ellas como los edificios y los

árboles.

Cosas incorporales, son aquellas que carecen de cuerpo, de materia pero

que sí pueden ser valoradas, interpretadas por la inteligencia del hombre

así tenemos el derecho de usufructo, el derecho de alimentos etc. Las

cosas incorporales son las que consisten en meros derechos como los

créditos y las servidumbres; está a su vez se dividen en reales y

personales.

Los derechos reales, son los que tenemos sobre una cosa sin respecto a

determinada persona y los derechos personales o créditos son los que

pueden reclamarse a ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola

disposición de la Ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el

que tiene el prestamista contra su deudor, por el dinero prestado, o el hijo

contra el padre por alimentos, etc.

De este modo podemos decir que la gran mayoría de estas cosas pueden

ser susceptibles de la acción reivindicatoria.

Page 29: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

21

Al respecto tanto la doctrina y la jurisprudencia, tanto nacional como de

otros países coincide en esta exigencia de identificación de la cosa.

Normalmente la determinación de los inmuebles se verifica mediante el

señalamiento de los linderos y de su cabida o sea su superficie, puesto

que si los linderos no coinciden entre los que figuran entre los títulos y los

del inmueble reivindicado, la acción reivindicatoria esta perdida, esta

individualización lógicamente se hará a través de una inspección judicial.

También se puede reivindicar los derechos reales tal como lo establece el

Art. 935 del Código Civil; es decir, que se pueden reivindicar los derechos

reales como el de dominio o propiedad, el usufructo, los derechos de uso

y habitación, las servidumbres activas y la hipoteca, al respecto la ley

exceptúa un derecho real que es el de herencia, puesto que éste derecho

produce la acción de petición de herencia.

(Claro Solar, 1986), dice que “se puede reivindicar la nuda propiedad, sin

los frutos que pertenecen al otro, y también cabe que sea el usufructuario

el que reivindique su derecho exclusivo a percibir los frutos”.

Se puede reivindicar también una cuota determinada pro indiviso, de una

cosa singular. La acción reivindicatoria, en el evento de cuotas pro

indivisas de una cuota singular, debe centrarse sobre una cuota abstracta

o ideal, no sobre una porción física o material, ya que la indivisión tiene

esas característica esencial.

6.3.- COSAS QUE NO SON SUCEPTIBLES A LA REIVINDICACIÓN

Según lo establecido en el inciso 2º, del Art. 934 DEL Código Civil, no se

puede entablar acción reivindicatoria sobre bienes muebles cuyo

poseedor las haya adquirido en ferias, tiendas, almacenes, u otros

Page 30: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

22

establecimientos industriales en que se vendan cosas muebles de la

misma clase. “Justificada esta circunstancia, no estará el poseedor

obligado a restituir la cosa, si no le reembolsa lo que haya dado por ella y

lo que haya gastado en repararla y mejorarla”.

No se puede reivindicar el derecho real de herencia, por expresa

disposición del Art. 935 inciso segundo del Código Civil, que señala que

“Este derecho produce la acción de petición de herencia del que trata el

Libro III del Código Civil”.

No se pueden reivindicar las obras que hacen parte integrante de un

servicio público o que han sido incorporadas a él, en virtud de

expropiación por parte del Estado.

7.- DERECHO DE PROPIEDAD

Este Derecho está amparado por la Constitución de la República del

Ecuador, garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos

conforme a la Ley; los cuales no podrán ser vulnerados o atacados por

leyes posteriores; es decir, las personas tienen derecho a la propiedad en

los términos que señale la Ley; o sea, que las personas pueden ser

dueñas y propietario de las cosas y por consiguiente, a recurrir a acciones

que le permitan recuperarlas, cuando hayan sido perturbados sus

derechos que tienen sobre sus cosas.

Cuando los derechos que tenemos sobre nuestros bienes se ven

lesionados, debemos analizar si se juntan los tres requisitos o condiciones

que exigen para el caso de recuperación, tal como lo señala el Art. 599

del Código Civil, que textualmente dice: “El dominio que se llama también

Propiedad, es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer

de ella, conforme a las disposiciones de las leyes y respetando el derecho

Page 31: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

23

ajeno, sea individual o social. La propiedad separada del goce de la cosa

se llama mera o nuda propiedad”.

La propiedad es el derecho real por excelencia, el más completo que se

puede tener sobre un objeto. Los otros derechos reales se deducen de él

y son por tanto sus desmembraciones. Según Wolff, “es el más amplio

derecho de señorío que puede tener sobre una cosa”.

Page 32: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

24

CAPÍTULO II

MEDIDAS PREVENTIVAS QUE PUEDEN

SOLICITARSE DENTRO DE LOS JUICIOS

REIVINDICATORIOS

1.- CONCEPTO Y ANÁLISIS

Las medidas preventivas o precautelatorias son las de seguridad y

proceden cuando lo autoriza la Ley a favor de quién recibirá un bien sobre

el que tiene derecho en fecha o época futura, así sea condicionalmente

o a plazo (Diccionario Jurídico “Anbar”).

Son aquellas dispuestas por el Juez con el objeto de impedir los actos de

disposición o de administración que pudieran hacer ilusorio el resultado

del juicio y con el objeto de asegurar de antemano la eficacia de la

decisión a dictarse en el mismo.

Conjunto de disposiciones tendientes a mantener una situación jurídica o

a asegurar una expectativa o derecho futuro. (Cabanellas 1976).

Podemos decir que las medidas preventivas o precautorias como su

mismo nombre lo indican son las que previenen algo, que en materia

reivindicatoria es el de prevenir o precautelar que la cosa reivindicada no

sufra ningún deterioro, detrimento, daño o lo que es aún peor para el

propietario que la cosa se desaparezca, desapareciéndose por completo y

no se pueda cumplir con el objetivo de la acción reivindicatoria por

encontrarse en manos del poseedor. Es por ello que la Ley establece

éstas medidas precautorias para que la cosa permanezca en buen

estado, hasta que culmine el juicio y se sepa el futuro del bien. Pues el

objetivo primordial de éstas medidas preventivas es el de prestar

Page 33: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

25

seguridad a la cosa o bien litigada para garantizar el cumplimiento del

derecho.

Son transitorias, pues tienen lugar desde el momento en que aparece una

causa o motivo, por el que se teme que el derecho que se reclama o va a

reclamar pueda quedar sin efecto, pero en el caso de que desaparezca el

motivo deja de tener razón estas medidas.

2.- DEFINICIONES DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Son aquellas dispuestas por el Juez con el objeto de impedir los actos de

disposición o de administración que pudieran hacer ilusorio el resultado

del juicio y con el objeto de asegurar de antemano la eficacia de la

decisión a dictarse en el mismo. (COUTURE Vocabulario Jurídico).

En los juicios reivindicatorios lo que se pretende es saber quién es el

verdadero dueño de la cosa litigada. Acción que es interpuesta por el

actor que puede ser el legítimo propietario o el poseedor regular,

solicitada en ambos casos no para probar su titularidad del bien, sino la

posesión de la cosa que lo han perdido por diversas circunstancias,

posesión que se encuentra en poder de otra persona ajena; y, por ende

mientras se ventila el juicio la cosa se encontrará en manos ajenas a su

dueño legítimo, y para asegurar el buen estado del bien el actor podrá

solicitar al Juez se practiquen medidas que vayan encaminadas a

resguardar el bien.

3.- REQUISITOS PARA QUE SE DICTEN LAS MEDIDAS

PREVENTIVAS

Para que se dicten las medidas preventivas por parte del Juez, es

necesario tomar en cuenta ciertos requisitos:

Page 34: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

26

a) Las medidas preventivas o precautorias se aplican sobre bienes

muebles como inmuebles, puesto que van encaminados a proteger a los

mismos para que no sufran ningún detrimento o pérdida. Estos bienes

sobre los cuales se pide que recaigan las medidas preventivas deben ser

el o los mismos bienes que es materia de reclamación bienes materia de

la litis.

b) Los bienes que se pretenden reivindicar deben ser aquellos que están

dentro de las cosas susceptibles del derecho de dominio; el actor al

presentar su demanda reivindicatoria y al solicitar medidas preventivas

tiene que constatar si son cosas susceptibles de reivindicación para que

las medidas preventivas cumplan su pleno efecto jurídico.

c) Las medidas preventivas tienen que ser dictadas previa orden judicial;

pues, es el Juez la persona competente para calificar y otorgar las

medidas precautorias una vez que ha encontrado motivos suficientes para

concederlas, por ello es aconsejable que el actor al presentar su petición

en la cual solicita se dicten las medidas de protección señale claramente

los motivos bien cimentados para que el Juez la acepte y dicte las

medidas preventivas.

d) Cuando la acción reivindicatoria va dirigida a recuperar una cosa

mueble, el Juez competente es el del domicilio del demando, esto se debe

tomar en cuenta porque las medidas preventivas que se dicten deben

recaer donde se encuentra la cosa. (García, 1980).

e) Al tratarse de reivindicar las cosas inmuebles o raíces el Código de

Procedimiento Civil, en su Art. 29 menciona que además del Juez del

domicilio, son también competente y específicamente en su numeral 4to.,

que textualmente dice: “El del lugar en que estuviere la cosa raíz materia

del pleito. Si la cosa se hallare en dos o más cantones o provincias, el del

lugar donde esté la casa del fundo; más, si el pleito se refiere sólo a una

Page 35: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

27

parte del predio, el del lugar donde estuviere la parte disputada; y si ésta

perteneciere a diversas jurisdicciones el demandante podrá elegir el juez

de cualquiera de ellas” (C.P.C. 2013, p. 11).

Más aún cuando el artículo 31 lo ratifica diciendo “si la demanda versa

sobre asuntos para cuya resolución sean necesarios conocimiento locales

o inspección judicial, como sobre linderos, curso de aguas, reivindicación

de inmuebles, se la propondrá ante el Juez del lugar donde estuviere la

cosa a que se refiere la demanda.” (C.P, C, 2013, p. 11).

En éste caso la demanda reivindicatoria se la propondrá ante el Juez del

lugar donde se encuentra ubicada la cosa raíz y por ende los efectos de la

providencias preventivas ampararán a ese bien inmueble.

Al comienzo o en el decurso del juicio de reivindicación el actor puede

solicitar a la justicia, medidas preventivas, para asegurar el resultado del

juicio, pues como es obvio puede temer, sobre el destino de la cosa

litigiosa mientras se desarrolla el proceso ordinario, ya que la cosa se

encuentra en poder del demandado, hasta conocer el resultado del juicio.

4.- MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES A LOS BIENES

MUEBLES

Las medidas precautelatorias por ser de carácter protectora de las cosas,

es necesario conocer cuáles son aquellas que se pueden solicitar en caso

de los muebles.

Según nuestra legislación ecuatoriana en lo que respecta a la

reivindicación de bienes muebles el Código Civil en su Art. 945 establece:

“Si reivindicándose una cosa corporal mueble, hubiere motivo de temer

que se pierda o deteriore en manos del poseedor, podrá pedir el

secuestro; y el poseedor estará obligado a consentir en él, o a dar

Page 36: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

28

seguridad suficiente de restitución, para el caso de ser condenado a

restituir” (C.C. 2013, p. 167).

De lo anotado deducimos que la medida precautelar que se puede dictar

en caso de los bienes muebles es el “secuestro”.

El secuestro “es la medida cautelar que consiste en la aprehensión

judicial y depósito de la cosa o de bienes del deudor presunto, a fin de

asegurar la eficacia del embargo y el eventual resultado del juicio”.

Cuando se pide al Juez dicte esta medida preventiva sobre bienes

muebles, el bien que está disputando entre el propietario y el poseedor se

pone en manos de otra persona distinta al de las partes, como es el

depositario, que se llama también secuestre.

En lo que respecta al secuestro de la cosa mueble el Código de

Procedimiento Civil establece que ésta medida puede ser solicitada antes

de presentar la demanda y en cualquier estado del juicio.

El secuestro podrá ser solicitado ante el Juez de primera instancia, o aun

cuando la causa se halle en la Corte Superior de Justicia.

El secuestro no sólo se puede pedir para cosas muebles, sino también

para bienes raíces, así lo establece el Art. 2.156 del Código Civil; al

respecto el Código de Procedimiento Civil en su Art. 906 menciona que el

secuestro tendrá lugar en los bienes muebles y en los frutos de los bienes

raíces, y en los bienes raíces, sólo en los casos que se tema su deterioro.

El secuestro aunque cabe tanto para bienes muebles como inmuebles;

el Código Civil ha señalado específicamente en su Atr. 945, como medida

apropiada para el caso de la reivindicación de bienes muebles es el

secuestro; pues, en efecto como podemos ver en algunos casos las cosas

Page 37: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

29

muebles se pueden ocultar con facilidad; y se enajenan por la simple

entrega de la cosa; y también su destrucción resulta más frecuente que la

de un inmueble.

Por otra parte el poseedor estará obligado a consentir el secuestro

solicitado por el actor y ordenado por el Juez sobre la cosa; pero el

demandado también puede oponerse al secuestro “dando seguridad

suficiente de restitución”. Al respecto el Art. 919 del Código de

Procedimiento Civil establece que: “La parte contra quien se pida el

secuestro, podrá oponerse prestando, en el acto seguridad suficiente. De

otro modo no será oída”. (C, P, C, 2013, p. 139).

El Juez el único competente para aceptar y ordenar el secuestro como

medida preventiva, y cuando el poseedor dé seguridad suficiente de

restitución, él debe calificar la porción entre la garantía ofrecida y el valor

del bien que se reivindica.

Las medidas preventivas son de carácter provisional ya que el Juez las

puede hacerlas desaparecer en el momento que haya cesado el peligro y

una vez que el demandado otorgue caución suficiente sobre la cosa

litigada.

LARREA (1968) al respecto señala:

En cuanto se refiere al secuestro como medida preventiva sobre bienes muebles,

indica que “la medida precautoria como es el secuestro, generalmente será

suficiente para asegurar la restitución de la cosa, pero aún ella está sujeta a

ciertos peligros, sean materiales o jurídicos, por los cuales el bien puede perderse

o deteriorarse, de modo que se podría pedir otras medidas complementarias,

como es el hacer inventario detallado de los bienes, la inspección judicial respecto

del estado en que se hallan y otras providencias técnicas, materiales para la

conservación, sobre todo, si se trata de mercaderías u objetos especialmente

perecederas”.

Page 38: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

30

Las medidas preventivas son de carácter provisional ya que el Juez las

puede hacerlas desaparecer en el momento que haya cesado el peligro y

una vez que el demandado otorgue caución suficiente sobre la cosa

litigada.

5.- MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES A LOS BIENES

INMUEBLES

Los bienes inmuebles al igual que los muebles, necesitan de medidas que

presten seguridad a fin de que no se deterioren o se destruyan, mientras

el juicio reivindicatorio se desarrolle; es por ello que se requiere de

medidas que amparen a éstos bienes mientras se encuentran en poder

del poseedor.

Así en nuestra legislación ecuatoriana en el Art. 946 del Código Civil

establece que: “Si se demanda el dominio u otro derecho real constituido

sobre un inmueble, el poseedor seguirá gozando de él, hasta la sentencia

definitiva pasada por autoridad de cosa juzgada.

Pero el actor tendrá derecho a solicitar las providencias necesarias para

evitar todo deterioro de la cosa y de los muebles y semovientes anexos a

ella, comprendida en la reivindicación, si hubiere justo motivo de temerlo,

o las facultades del demandado no ofrecieren suficiente garantía” (C,P,C

2013, p. 167).

Durante el desenvolvimiento del juicio reivindicatorio el bien materia de

litigio, debe permanecer en poder del poseedor; pues según lo dispuesto

en el Art. 715, en su inciso segundo del Código Civil establece que: “El

poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo”. (C,

C, 2013, p. 132).

Page 39: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

31

De lo cual podemos darnos cuenta que le permite gozar de todas y cada

una de las atribuciones que la Ley otorga a los titulares del derecho de

dominio.

Si en los bienes muebles el poseedor, por ser considerado dueño de la

cosa, puede conservarla en su poder; con mayor razón en los bienes

inmuebles, pues por lo general su deterioro es de una posibilidad menor,

y también de imposible ocultamiento o pérdida; por ello el poseedor

seguirá teniendo la cosa en su poder hasta que una sentencia definitiva

pasada por autoridad de cosa juzgada ordene su restitución si el fallo le

fuere desfavorable.

Estas providencias se tramitarán de la misma forma que se tramitan las

otras medidas preventivas de la sección 27ª del Código de Procedimiento

Civil. (C, P, C 2013, p 137).

Al igual que en los bienes muebles la calificación del motivo para que se

ordene y se lleve a cabo dichas providencias, será el Juez quien resuelva

la petición del actor.

El Art. 946 del Código Civil respecto a los inmuebles, en principio

comienza indicando que el poseedor seguirá gozando de ellos. Pero en

su inciso segundo manifiesta que el actor puede solicitar diversas

medidas cautelares posibles, sin nominarlas específicamente. Entre ellas

podríamos mencionarse especialmente la “prohibición de enajenar”; es

decir, el gravamen para que el demandado no pueda vender la cosa

litigada.

La prohibición de enajenación de bienes es la “Restricción que por

convenio o por institución unilateral impide la transmisión, a título oneroso

o gratuito, del bien al que se refiera” (Cabanellas, 1993).

Page 40: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

32

Las medidas preventivas como su mismo nombre lo indica, por regla

general deben ser ordenadas y practicadas antes de citar al demandado

con el auto de calificación de la demanda; esto es necesario para que las

medidas cumplan su objetivo como es el de asegurar el bien y no pueda

el poseedor enajenarla o ocultarla (en caso de bienes muebles). En efecto

evitar que se inscriban en el registro de la Propiedad cualquier

enajenación o gravamen de la cosa reivindicada.

Por ello, una vez que el Juez califica la prohibición de enajenar, la

mandará a inscribir en el Registro de la Propiedad del cantón a que dicho

bien inmueble pertenezca. Así lo ratifica el Art. 920 del Código de

Procedimiento Civil, que dice: “El secuestro de bienes raíces se inscribirá

en el Registro de la Propiedad del cantón a que éstos pertenezcan; y

mientras subsista la inscripción no podrá inscribirse ninguna enajenación

o gravamen, excepto la venta en remate forzoso, sin perjuicio de los

derechos de terceros”. Este último “excepto la venta en remate forzoso,

sin perjuicio de los derechos de terceros” (C, P, C 2013, p. 139).

Es porque la Acción Reivindicatoria en su Art. 947 del Código Civil, se

extiende al embargo en manos de terceros, de lo que por este se deba

como precio o permuta al poseedor que enajenó la cosa. Es decir, que

según éste artículo, contempla la posibilidad de que el tercero que posea

actualmente la cosa adeude al poseedor, que deba cumplir con las

prestaciones, el precio o parte de él por la enajenación o permuta de la

misma y por ende el Juez podrá ordenar el embargo del valor adeudado,

en manos del mismo tercero.

Por otra parte también puede ser necesario que se entablen las acciones

posesorias que sean aconsejables, si el poseedor regular sufre la

amenaza o la privación de su posesión por parte de terceros. Igualmente,

como en el caso de los muebles, corresponderá hacer las reparaciones y

tomar las medidas materiales y técnicas para evitar el deterioro físico.

Page 41: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

33

Como habíamos manifestado en el capítulo anteriormente la figura

jurídica “el secuestro”, como medida precautoria específica de los bienes

muebles, a pesar que el Art. 2156 del Código Civil menciona que puede

ponerse en secuestro no solo los bienes muebles sino también los bienes

raíces. Pero sin embargo hablando desde el punto de vista de la

Reivindicación que establece en el Art. 946, en su inciso segundo del

Código Civil debemos entender que en un inmueble habrá muchas veces

cosas muebles o semovientes; es decir, cosas por destinación, anexas al

bien raíz.

Por lo tanto estas cosas sí pueden ser objeto de especiales medidas de

seguridad, comenzando por su inventario, inspección y eventualmente el

secuestro; es decir, a pesar que el secuestro sea figura específica para

bienes muebles tal como lo menciona el Código Civil, también se la puede

solicitar para evitar el deterioro o pérdida de la cosa y de los muebles y

semovientes que por destinación pertenezcan a bienes inmuebles si

hubiere motivo de temerlo, o las garantías ofrecidas por el poseedor no

fueren suficientes para proteger al bien.

También se puede solicitar como medida precautelar el Inventario previa

realización del secuestro ordenada por el Juez de la causa, con el fin de

saber la cantidad, calidad y estado de los bienes que se pretenden

reivindicar.

Page 42: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

34

CAPÍTULO III

COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO DE LOS

JUICIOS REIVINDICATORIOS

1.- GENERALIDADES DE LA COMPETENCIA

1.1.- DEFINICIÓN

Es la reglamentación del ejercicio de la jurisdicción para distribuirla en

cada rama jurisdiccional, entre los distintos jueces y determinar a cuales

sujetos, materias cuantías y territorios se aplica la función pública de decir

el derecho. Conforme a la doctrina indicada, es la facultad que cada juez

tiene para ejercer la jurisdicción en determinados asuntos, materias

cuantías y en territorio determinado.

Surgen así, las diferentes diferencias entre jurisdicción y competencia. La

jurisdicción es el género, la competencia es la especie, ya que por esta se

le otorga a cada juez el poder de conocer de determinada porción de

asuntos, mientras que la jurisdicción corresponde a todos los jueces de la

respectiva rama en conjunto, y comprende todos los asuntos adscritos a

ella (civiles, penales, laborales respectivamente). (Rico, 2006, p. 456).

También se le define como la capacidad o aptitud que la ley reconoce a

un juez o tribunal para ejercer sus funciones en relación con una

determinada categoría de asuntos.

Page 43: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

35

1.2.- CLASIFICACIÓN

1.2.1.- POR RAZÓN DEL TERRITORIO.- El factor territorial dice relación

con el territorio judicial en la cual debe presentarse la demanda y

tramitarse el proceso. Su postulado general es el domicilio del

demandado, lo cual no obsta para que en ocasiones, también de lugar de

cumplimiento del contrato, el lugar donde ocurrieron los hechos o el lugar

de ubicación del bien, sea tomados en cuenta para desarrollar este factor,

es decir para integrarlo bajo el concepto de los fueros. (Rico, 2006, p.

486).

Nos da a conocer sobre sobre el lugar donde se debe presentar las

demandas.

1.2.2.- POR RAZÓN DE LA MATERIA.- En caso que la Ley determinara

que dos o más juezas, jueces o tribunales son competentes para conocer

de un mismo asunto, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento

de la causa, so pretexto de haber otra jueza, juez o tribunal competente;

pero el que haya prevenido en el consentimiento de la causa excluye a los

demás, los cuales dejarán de ser competentes.

Fijada la competencia del juez de primer nivel con arreglo a la ley, queda

por el mismo hecho determinada la competencia de los Tribunales

superiores. C, P, C, 2013, p. 8, 9)

Siempre que la jueza o juez que conoce de la demanda sea competente

por razón de la materia sobre la que versa la reconvención; de no ser

competente, rechazará la reconvención mediante auto, sean estos juicios

Civiles, Penales, Laborales, etc.

Page 44: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

36

1.2.3.- POR RAZÓN DE LAS PERSONAS.- Toda persona tiene derecho a

no ser demandado sino ante su jueza o juez competente determinado por

la ley. (C, P, C, 2013, p. 10).

Demandada una persona ante jueza o juez distinto que le corresponde,

puede declinar la competencia o acudir a su jueza o juez propio para que

la entable, o prorrogar la competencia en el modo y casos en que puede

hacérselo conforme a la ley. (C, P, C, 2013, p. 10).

Manifestado por la ley establece que todas las personas tenemos

derechos a ser juzgados por un Juez competente.

2.- JUEZ COMPETENTE PARA PARA CONOCER LA

REIVINDICACIÓN

El Art. 31 del Código de Procedimiento Civil, establece que “si la demanda

versa sobre asuntos para cuya resolución sean necesarios conocimiento

locales o inspección judicial, como linderos curso de aguas, reivindicación

de inmuebles y otras cosas análogas, la demanda se la propondrá ante

el Juez del lugar donde estuviere la cosa a que se refiere dicha

demanda”. (C, P, C, 2013, p. 11).

El Art. 29 del mismo cuerpo legal en su numeral cuarto dice: “Si la cosa se

hallare situada en dos o más cantones o provincias, el del lugar donde

éste la casa del fundo; más, si el pleito se refiere sólo a una parte del

predio, el del lugar donde estuviere la parte disputada; y si ésta

perteneciere a diversas jurisdicciones el demandante podrá elegir el Juez

de cualquiera de ellas”. (C, P, C, 2013, p. 11).

Con estos análisis, para los juicios reivindicatorios y la acción va dirigida a

recuperar un bien inmueble o raíz el Juez competente es el del lugar

donde se encuentra ubicada ese bien inmueble que se reclama.

Page 45: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

37

3.- DE LOS JUICIOS DE REIVINDICACIÓN EN GENERAL Y

DEL TRÁMITE DE LAS CONTROVERSIAS

3.1.- DEMANDA

Para el tratadista Cabanellas la demanda, “es el escrito por el cual el

actor o demandante ejercita en juicio civil una o varias acciones o entabla

recurso en la jurisdicción contencioso administrativa”. (Cabanellas, 1976).

La demanda según lo que determina nuestro Código de Procedimiento

Civil es el acto en que el demandante deduce su acción o formula la

solicitud o reclamación que ha de ser materia principal del fallo.

La demanda reivindicatoria que formula el propietario como cualquier

demanda debe reunir todos los requisitos que establece el Art. 67 del

Código de Procedimiento Civil, que a saber son los siguientes:

1.- La designación dela Jueza o Juez ante quien se la propone;

2.- Los nombres completos, estado civil, edad y profesión del actor y los

nombres completos del demandado;

3.- Los fundamentos de hecho y de derecho, expuestos con claridad y

precisión;

4.- La cosa, cantidad o hecho que se exige;

5.- La determinación de la cuantía;

6.- La especificación del trámite que debe darse a la causa;

7.- La designación del lugar en que debe citarse al demandado, y la del

lugar donde debe notificarse al actor; y,

8.- Los demás requisitos que la Ley exige para cada caso. (C, P, C, 2013,

p. 18).

Page 46: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

38

3.2.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Una vez que la demanda esté redactada en forma clara y reúna todos los

requisitos que exige la Ley, la misma se debe presentar en la Oficina de

Sorteos de la Función Judicial, recibida la demanda y en un tiempo

prudente se procederá hacer el sorteo mediante la cual se determinará la

competencia del Juez, quien conocerá la causa.

Enviada la demanda al juzgado respectivo, debidamente registrada en el

libro de ingreso, el Juez de oficio examinará si es clara y si reúne todos

los requisitos establecidos por la ley (es decir, los establecidos en los

Arts. 67, 68, 69 del Código de Procedimiento Civil). Pues en caso que la

demanda no reúna los requisitos el mismo Juez ordenará que el actor la

complete o aclare en el término de tres días, en caso de no hacerlo el

Juez se abstendrá de tramitar la causa.

Cuando la demanda sea clara y completa el Juez que conoce la causa

dará tramite a la misma procediendo a CALIFICAR LA DEMANDA, pues

así lo establece el inciso segundo del Art. 396 del Código de

Procedimiento Civil que dice: “Una vez que el Juez estime que la

demanda es clara y completa, dará traslado con apercibimiento en

rebeldía, simultáneamente a todos los demandados”. (C, P, C, 2013, p.

62).

Según este artículo, se formula la obligación del Juez de apercibir a los

demandados en rebeldía, apercibimiento que tiene el significado de

prevención para el cumplimiento del deber de comparecencia, a fin de

que el demandado o quien deba cumplir con alguna disposición judicial,

se atenga a las consecuencias por la rebeldía o contumacia.

Page 47: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

39

La providencia inicial que dicta el Juez tiene el carácter definitivo, con

valor de sentencia, por medio de la cual el Juez admite la demanda. La

calificación a la demanda debe contener:

a).- El Juez implícitamente, se declara competente para conocer la

causa. Por consiguiente, declara que ha determinado que la materia es de

aquellas que están en su conocimiento y sobre la cual ejercerá las

funciones jurisdiccionales de que está investido; que no encuentra motivo

para declinar la competencia por razones de competencia funcional u otra

que puede declarar de oficio;

b).- El Juez, asimismo, se declara satisfecho de la justificación de la

personería del actor, cuando así fuere del caso; es decir, que los

documentos acompañados son suficientes para que quien concurre al

juicio pueda hacerlo a nombre propio;

c).- Declara también que no hay caducidad de la acción propuesta.

Obsérvese que la caducidad puede y debe ser declarada de oficio, no así

la prescripción, que debe ser alegada por la persona a quien favorece.

d).- Señala la materia que ha de ser objeto del y que servirá de base a la

traba de la litis. Por consiguiente, que tendrá a la demanda como el

elemento sobre el cual versará su decisión o sentencia;

e).- Admite, provisionalmente, que la causa tiene la cuantía fijada por el

actor, para los efectos de la concesión de los recursos y los demás

determinados por la Ley; y,

f).- Admite como procedente el trámite del juicio según la solicitud del

actor y se mandará a citar al o los demandados.

Page 48: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

40

3.3.- CITACIÓN Y CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

En los juicios es necesario respetar y cumplir con ciertas solemnidades

sustanciales a todos los juicios, es así el Código de Procedimiento Civil,

en el Art. 346, en su numeral 4ª. Establece a la CITACIÓN como una de

las solemnidades comunes a todos los juicios y que no debe dejar pasar

por alto.

La definición de la citación nos da el propio Código de Procedimiento Civil

en su Art. 73, que textualmente dice: “CITACIÓN es el acto por el cual se

hace saber al demandado el contenido de la demanda o del acto

preparatorio y las providencias recaídas en esos escritos”. (C, P, C, 2013,

p. 19).

La citación es un acto procesal sustancial, cuya omisión puede acarrear la

nulidad de la causa. Tiene lugar tanto en el campo civil como en lo penal.

La primera diligencia que se practica y que es de carácter trascendental,

es la citación; pues ésta es el pilar fundamental de toda la acción.

En las oficinas de Citaciones, es ésta la encargada de citar con la

demanda o acto preparatorio. El juzgador recibe la demanda, la califica,

dispone la citación y envía el proceso a la mencionada oficina, y ésta de

inmediato procede a hacer las citaciones con el auto inicial, en los lugares

señalados en la demanda, a través de las distintas formas, que las más

comunes tenemos:

La Citación en Persona.- Es cuando se le entrega personalmente al

demandado, la copia de la demanda, de la providencia y los actos

preparatorios en caso que hubiera, y se le advierte que debe señalar

domicilio para futuras notificaciones; esto es con un abogado y que

determine su casillero judicial con lo que concluye la citación; y, desde

ese momento comenzará a correr el tiempo para que el demandado

Page 49: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

41

conteste la demanda, de ese acto se dejará constancia mediante un acta

suscrita y firmada por el actuario o quien realice la citación, con lo que se

justifica que el demandado ha sido citado legalmente. Esta citación en

persona es por una sola vez, ya que es dejada en la persona del

demandado.

La Citación por Tres Boletas.- Es otra forma de citación dejadas en días

distintos en la habitación del que deba ser citado. La citación por boletas

se da cuando el demandado no es encontrado personalmente por el

actuario; entonces el citador las dejará a un familiar y en caso de no

haber la fijará en la puerta de la habitación, en días distintos.

Citación por Publicación en la Prensa, que establece el Art. 82 del

Código de Procedimiento Civil y que dice: “A personas cuya individualidad

o residencia sea imposible determinar, se citará por tres publicaciones

que se harán, en cada una de ellas en fecha distinta, en un periódico de

la capital de la provincia, así mismo de amplia circulación; y si tampoco

allí lo hubiere, en uno de amplia circulación nacional, que el Juez señale.

La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente,

y de la providencia respectiva. La afirmación de que es imposible

determinar la individualidad o residencia de quien deba ser citado, la hará

el solicitante bajo juramento, sin el cumplimiento de cuyo requisito, el Juez

no admitirá la solicitud. Cuando deba citarse a herederos, a los conocidos

se citará personalmente o por boleta y a los desconocidos o cuya

residencia fuere imposible determinar, en la forma prevista por los incisos

precedentes. Los citados que no comparecieren veinte días después de la

última publicación, podrán ser considerados o declarados rebeldes”.

Después que el demandado haya sido citado en legal y debida forma,

el citado queda vinculado al proceso y el poseedor tiene la obligación de

CONTESTAR LA DEMANDA propuesta por el actor, en el término legal,

que en los juicios ordinarios es de quince días tal como lo establece el Art.

Page 50: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

42

397 del Código de Procedimiento Civil que dice: “El demandado tendrá el

término de quince días para proponer conjuntamente las excepciones

dilatorias y perentorias, las cuales se resolverán en sentencia. Entre las

excepciones no podrá proponerse la de obscuridad del libelo”. (C, P, C,

2013, p. 62).

La contestación a la demanda es el acto por el cual el demandado

responde a los fundamentos de Hecho y de Derecho planteada por el

actor en la demanda con el fin de aclarar su situación jurídica discutida.

La contestación a la demanda se hace directamente ante el órgano

jurisdiccional, ante el Juez que conoce la demanda, pues el acto de

contestación es consecuencia directa que hace el órgano respectivo

después de haber dado curso a la demanda.

Con la contestación a la demanda se traba la litis, si el demandado no se

hace presente o no contesta debe tenerse como una contestación ficta o

como una negativa pura y simple de los fundamentos de hecho y de

derecho de la demanda. Por tanto el acto de citación y del traslado de la

demanda constituye actos de publicidad de la demanda de tal manera que

el demandado conozca las pretensiones del actor y tenga el tiempo

suficiente para preparar su defensa, impugnar o aceptarlas.

En los juicios reivindicatorios, el demandado al contestar la demanda no

tiene la obligación de probar su dominio sobre la cosa, sino que debe

tratar sobre todo buscar la nulidad del título en que la parte actora se

funda su demanda, planteando excepciones como:

1.- Negativa pura y absoluta de los fundamentos de hecho y de derecho

de la demanda planteada por el actor.

2.- La falta de legitimación por parte del actor; es decir, que el actor no

tiene capacidad legal para actuar por sí mismo en el juicio.

Page 51: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

43

3.- Falta de prueba del derecho de dominio; o sea, que el actor no tiene

documento que le acredite tal calidad.

4.- No existe individualización de la cosa reclamada; es decir, que la cosa

que el actor pretende reivindicar es distinta al que el demandado se

encuentra en posesión.

5.- La falta de legítimo contradictor; es decir que el demandado no es el

poseedor actual sino únicamente un mero tenedor.

6.- Otras excepciones que lo puedan favorecer en el juicio.

En ningún otro juicio como en el ordinario se puede omitir diligencias

previstas en la ley, porque es el trámite en el que se procede observando

todos los pasos y solemnidades previstos en la Ley, mientras que en los

juicios sumarios se puede prescindir alguno o algunos trámites, sin que

se dañe el proceso, pues éste juicio (ordinario), tiene por objeto como ya

lo hemos dicho, el conocimiento y resolución de un derecho incierto, del

que pueden surgir una variedad de situaciones con respecto a los

intereses individuales tanto más que el juicio ordinario es la base

fundamental del proceso Civil Ecuatoriano.

3.4.- JUNTA DE CONCILIACIÓN Y SUS EFECTOS JURÍDICOS

La diligencia de conciliación, es una disposición general que el Juez de

primera instancia o el de segunda es su caso, cuando se halle la causa en

estado de prueba, y antes de conceder término para ésta convocará a las

partes a una “Junta de Conciliación”, y particularmente en el juicio

ordinario como cuestión previa a la apertura de la prueba el Art. 400 del

Código de Procedimiento Civil, establece que, si las excepciones o la

cuestión planteada en la reconvención versan sobre hechos que deban

justificarse, el Juez señalará día y hora en los que deban concurrir las

partes, con el propósito de procurar una “conciliación” que dé término al

litigio.

Page 52: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

44

A petición de cualquiera de las partes el Juez convocará a Junta de

Conciliación para lo cual señalará día y hora a que asistan al juzgado,

cuya providencia debe ser notificada tanto al actor como al demandado en

su respectivo casillero judicial señalado para el efecto.

3.4.1.- DECLARACIÓN DE REBELDÍA.- El primer efecto de ésta

diligencia es la declaración en rebeldía a cualesquiera de las partes, pues

así lo establece el 2do., inciso del Art. 400 del Código de Procedimiento

Civil, porque en el día y hora señalados por el Juez para que se lleve a

cabo a diligencia de conciliación, puede suceder que sólo uno de los

litigantes comparezca a la diligencia. En este caso quien concurra deberá

acusar la rebeldía de la otra parte; y pedir al Juez que se tome en cuenta

la ausencia como indicio de mala fe, por la imposibilidad de un arreglo en

caso que hubieran conseguido si las partes hayan estado presentes.

Además esta ausencia de una de las partes, el Juez dejará constancia en

un acta, que será tomado en cuenta para la condena en costas, al

momento de dictar la sentencia.

3.4.2.- COMPARECENCIA DE AMBAS PARTES.- Como segundo efecto

de la junta de conciliación tendríamos que en el día y hora señalados por

el Juez para la realización de la Junta de Conciliación concurran ambas

partes; en éste caso el Art. 401 del Código de Procedimiento Civil

establece que si concurrieren ambas partes, la Jueza o juez dispondrá

que cada una, por su orden deje constancia en el acta que debe

levantarse de las exposiciones que tuvieren por conveniente hacer y,

principalmente; de las concesiones que ofrezcan para llegar a la

conciliación. Se entenderé que tales concesiones están subordinadas

siempre a la condición de ser aceptadas en la conciliación.

Page 53: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

45

3.4.3.- ACUERDO TOTAL.- EL Tercer efecto de la realización de la

diligencia de la junta de conciliación es el “acuerdo total” a que llegan las

partes, acuerdo entre el demandante y el demandado sobre los hechos

del que versa el litigio, siendo así fructífera para poner fin al litigio, la

misma que deberá ser aprobada por el Juez en sentencia, convirtiéndose

así acuerdo obligatorio para ambas partes. Pues así lo establece el Art.

402 del Código de Procedimiento Civil.

3.3.4.- ACUERDO PARCIAL.- Otro de los efectos que puede suceder en

la diligencia de conciliación es que las partes concurrentes lleguen a un

“acuerdo en parte” del litigio; es decir, acuerdo solo en alguna o algunas

de las cuestiones planteadas, y fuere lícito el Juez debe aprobar mediante

auto y dispondrá que el juicio continúe respecto de las cuestiones no

comprendidas en el acuerdo a menos que la naturaleza de dichas

cuestiones, no puedan ser, en concepto del Juez consideradas y

resueltas sino conjuntamente; pues así lo establece el segundo inciso del

Art. 402 del Código de Procedimiento Civil.

3.4.5.- NO LLEGAN A NINGÚN ACUERDO.- Si en esta diligencia de

conciliación puede suceder que las partes no lleguen a ningún acuerdo,

en este caso se dejará constancia en un acta y se seguirá el trámite de

ley, tal como lo establece el Art. 403 del Código de Procedimiento Civil.

Las partes pueden solicitar conjuntamente o individualmente el

diferimiento de la diligencia hasta dialogar sobre una posible transacción.

El Juez acepta el diferimiento señalando día y hora a petición de las

partes o puede decir que queda suspensa la diligencia y el Juez señalará

día y hora para que se lleve a efecto ésta diligencia.

Page 54: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

46

3.5.- LA PRUEBA Y SU VALORACIÓN

Si en la diligencia de la Junta de Conciliación; las partes no han llegado a

ningún acuerdo, o si el demandado ha sido declarado rebelde, el Juez

recibirá la causa a prueba por el término de diez días, tal como lo

establece el Art. 405 del Código de Procedimiento Civil. (C, P, C, 2013, p

63).

Cabanellas (1976), La Prueba “es la demostración de la verdad de una

afirmación, de la existencia de una cosa o de la realidad de un hecho”.

Cualquiera de las partes pueden solicitar al Juez que abra la causa a

prueba por el término legal, y el Juez por su parte atento al estado de la

causa concederá el término de diez días en los juicios reivindicatorios, por

ser ordinario.

Según el Art. 113 del Código de Procedimiento Civil “es obligación del actor

probar los hechos que ha propuesto afirmativamente en el juicio, y que ha negado

el demandado; éste por su parte no está obligado a producir pruebas, si su

contestación ha sido simple o absolutamente negativa. Pero deberá probar si su

negativa contenga afirmación explícita o implícita sobre el hecho, el derecho o la

calidad de la cosa litigada”. (C, P, C, 2013, p. 27).

3.5.1.- MEDIOS PROBATORIOS.- Las pruebas a que los litigantes

pueden acceder para demostrar sus aseveraciones según el Art. 121 del

Código de Procedimiento Civil, establece que las pruebas consisten en:

1. Confesión de Parte;

2. Instrumentos Públicos o Privados;

3. Declaraciones de Testigos;

4. Inspección judicial;

5. Dictamen de peritos o de Interpretes;

Page 55: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

47

6. Las grabaciones magnetofónicas, las radiografías, las fotografías,

las cintas cinematográficas, los documentos obtenidos por medios

técnicos, electrónicos, informáticos, telemáticos o de nueva

tecnología.

7. Los exámenes morfológicos, sanguíneos o de otra naturaleza

técnica o científica. (C, P, C, 2013, p. 128).

3.5.2.- OPORTUNIDAD DE LA PRUEBA.- Debemos entender también

que es de suma importancia que todas las pruebas que presenten los

litigantes deberán realizar “previa notificación a la parte contraria”,

porque de lo contrario la contraparte declararía la nulidad de esas

pruebas, puesto que esta notificación es para que la otra parte esté

pendiente de las pruebas presentadas en el juicio y por lo tanto pueda

defenderse.

El primer elemento que se debe es el “dominio”, que tiene el actor sobre

el bien que se pretende reivindicar.

Carrión (1987), Explica “el dominio es el fundamento de la acción

reivindicatoria y de su prueba depende el resultado del juicio”.

Lo más decisivo en los juicios reivindicatorios consiste tanto del dominio

como de la posesión; pues el actor por su parte debe probar lo que está

en la demanda y uno de ellos, es que él es el dueño legítimo de la cosa

en litigio y por su parte el demandado tratará de desvirtuar esa prueba.

Por ello quien reclama la reivindicación de una cosa deberá probar su

dominio sobre la cosa, pues según el Art. 715 del Código Civil, en su

inciso segundo, el poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no

justifica serlo. (C, C, vigente, p. 132).

Page 56: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

48

Cuando se trate de probar el dominio de bienes inmuebles, el actor debe

presentar dentro del término probatorio todas las pruebas que estimen

conveniente, como inspección judicial, declaración de testigos, confesión

judicial, etc., o sea con todo aquellas que justifiquen lo que afirmó y pide

en la demanda y por otra parte el demandado deberá presentar todas las

pruebas que desvirtúen de las presentadas por el actor, y justificar si en la

contestación existía alguna afirmación.

En la mayoría de los casos dentro de la prueba que se presenta para

justificar su dominio cuando se trata de inmuebles sea en sector rural

como urbana, dicho dominio se prueba a través de la escritura pública.

En las demandas de reivindicación en algunos casos se presentan:

a) Ninguna de la partes presentan títulos; b). Sólo una de las partes

presenta título (sea actor o demandado); c). Ambas de las partes

presentan títulos.

En el primer caso, el Juez tendrá que analizar el porque ambas partes no

poseen título alguno, y las partes tendrán que justificarlos a través de

otros medios de prueba como peritos, inspección judicial, presunciones

etc., que en muchos de los casos puede ocurrir que los modos que

adquirir el derecho de dominio no requiere de título, como en el caso de la

accesión, pero este deber queda a las partes el probar lo que afirmaron.

En el segundo caso no habría ningún problema, porque el Juez tendrá

que valorar la prueba; es decir, el título debidamente inscrito en el

Registro de la Propiedad del cantón ha donde pertenezca dicho inmueble,

que presente una de las partes sea actor o demandado, y confirmará

quien realmente tiene derecho a ser el dueño legítimo del bien.

Page 57: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

49

En el tercer caso, si ambas partes tiene título el Juez debe analizar y

valorar las pruebas presentadas, en este caso dará mayor prioridad al

primer título que haya sido debidamente inscrito en el Registro de la

Propiedad con todas las formalidades del caso.

El segundo elemento que debe probar el actor, es la posesión de la cosa

por el demandado; es decir, que la posesión que tenía el actor le han sido

arrebatado y la tiene otra persona sea el actual poseedor, u otra persona

a nombre de él. En estos casos se deberá justificar a través de prueba

testimonial que no es otra cosa que los testimonios que rinden las

personas que no son parte del proceso litigioso y que conocen del hecho

o le han contado, las mismas que serán a preciadas por los jueces y

tribunales conforme a las reglas de la sana crítica.

El actor debe probar que la posesión del demandado es una posesión

irregular; es decir, el demandado a entrado en posesión de la cosa

reivindicada de manera violenta, clandestina, para de esta manera el

demandado no tenga derecho a alegar nada a su favor, aún menos que

su posesión tenga derecho a la prescripción adquisitiva del bien poseído.

La posesión que tiene el demandado sobre la cosa que se reivindica

puede justificar a través de la inspección judicial, que es el examen o

reconocimiento que el Juez hace a la cosa litigiosa o controvertida, para

juzgar de su estado y circunstancia. Lo importante de esta clase de

prueba es que el Juez por sí mismo constate que la cosa está en

posesión del demandado y está diligencia sea tomada en cuenta al

momento de dictar sentencia.

El tercer elemento que debe justificar el actor es, el bien que se pretende

reivindicar es el mismo que está poseyendo el demandado; es decir, la

individualización de la cosa o bien raíz. El actor deberá justificar dentro de

la etapa de prueba la identificación de la cosa que se pretende reivindicar,

Page 58: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

50

lo cual se puede probar a través de la inspección judicial que junto a los

peritos determinarán si el bien que consta en la demanda, es la misma

que se pretende reivindicar, haciendo una comparación entre el bien que

consta en la escritura y el bien inspeccionado; igualmente con

declaraciones de testigos, quienes declararán a quien pertenece la cosa

litigiosa; con la confesión judicial que es la declaración que hace el

demandado contra sí mismo ante el Juez; contenido de escrituras, en

donde constan todas las características del bien que se pretende

reivindicar, etc.

Si falta probar cualquier requisito, de los tres enunciados, el Juez debe

desechar la demanda, de ahí la importancia de probar los tres requisitos.

“El actor debe determinar o individualizar en la demanda, sin dejar duda

alguna, la cosa que reivindica”. (Gaceta Judicial IV. Serie No. 2. P. 29).

“Los fundamentos esenciales son: la existencia de la cosa singular

individualizada en la demanda, ser dueño de ella y que el demandado la

tenga como poseedor con ánimo de señor y dueño”. (Gaceta Judicial II.

Serie No. 7. P. 176).

3.6.- ALEGATOS

Escrito por el cual expone el Abogado las razones que sirven de

fundamento al derecho de su cliente impugna las del adversario, llamadas

también informes en derecho o manifiestos en derecho, son los

argumentos que pueden presentar las partes en el juicio, hasta antes de

dictar sentencia (Sánchez, 2000, p, 92)

Concluido el término probatorio en lo principal, cualquiera de las partes

tiene derecho a solicitar que se le permita alegar, verbalmente, en

Page 59: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

51

estrados, para lo cual el Juez de la causa debe señalar día y hora a la

cual las partes deberán concurrir y exponer sus alegatos.

En términos generales podríamos decir que Alegatos es el escrito donde

hay controversia, esto es demostraciones de las razones de las partes

presentadas ante un Juez.

3.7.- LA SENTENCIA

Resolución Judicial en una causa, fallo en la cuestión principal de un

proceso, el más solemne de los mandatos de un Juez o Tribunal, por

oposición a un auto o providencia (Cabanellas, 1979, p. 292).

En nuestra legislación civil ecuatoriana según el Art. 269 del Código de

Procedimiento Civil, establece que la: “Sentencia es la decisión del Juez

acerca del asunto o asuntos principales del juicio”. C, P, C, 201, p. 47).

Concluido el término probatorio, el Juez dictará autos para sentencia y se

pronunciará sobre el caso, con lo que culminará el litigio entre las partes.

La sentencia es la decisión que legítimamente dicta el Juez competente,

juzgando de acuerdo con su opinión y según la ley o norma aplicable.

La sentencia deberá decidir únicamente los puntos sobre que se trabó la

litis y los incidentes que, originados durante el juicio, hubieren podido

reservarse, sin causar gravamen a las partes, para resolver en ella. La

resolución que dicta el Juez debe ser clara y fundarse en la ley y en los

méritos del proceso; y a falta de ley en los principios de justicia universal.

La sentencia como parte culminante de todo proceso debe contener todas

las formalidades de la ley, la misma contendrá tres partes fundamentales

que son:

Page 60: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

52

1.- La Parte Expositiva.- “Es una verdadera relación histórica”. Es la

exposición de los hechos que el Juez hace en forma resumida de la

demanda, de la contestación a la demanda y de la prueba; hechos

propuestos tanto por el actor como por el demandado; por lo mismo los

fundamentos de hecho que se incluye, en la sentencia, deben ser muy

explícitos para conocer como se ha trabado la controversia.

4.- LOS RECURSOS

4.1.- DEFINICIÓN DE LOS RECURSOS

(Moran, 1980, p. 227).

En lo procesal es la reclamación que concedida por ley o reglamento, formula quién se

cree perjudicado o agraviado por la providencia de un Juez o Tribunal, para ante el

mismo o el superior inmediato, con el fin de que la reforme o revoque. El que se

interpone ante el mismo Juez o tribunal que ha dictado una resolución que se estima

obscura, insuficiente o errónea, sin que signifique una revisión del caso, sino concretada

a la aclaración de lo dudoso, al complemento de los aspectos omitidos de una sentencia,

para que conozcan los Jueces Superiores según sea el caso.

Al hablar de Recurso entendemos que es un medio que cualquier persona que se crea o

se sienta perjudicado por una Sentencia emitida por un Juez en primera instancia pueda

recurrir a otra para que de esta forma reclame sus derechos que se están violentando.

4.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

4.2.1.- ORDINARIOS.- Hállanse previstos por los casos corrientes y

tienen por objeto reparar cualquier irregularidad (error in procedendo),

error de juicio (error in iudicando) o de interpretación de una norma

sustantiva. El recurso de apelación, tiende a subsanar cualquier error en

el juzgamiento. Son también recursos ordinarios: el de aclaratoria,

revocatoria, nulidad y de hecho o queja por apelación denegada.

Page 61: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

53

a).- RECURSO DE APELACIÓN

- DEFINICIÓN: (Flor, 2003, p. 15) Es un recurso ordinario que la ley

concede a un litigante que a sufrido agravio por la sentencia de un Juez

inferior, para reclamar de ella y obtener su revocación por el Juez

Superior, es el remedio procesal que trata de obtener que un Tribunal

jerárquicamente superior, generalmente colegiado, revoque o modifique

una resolución judicial que se estima errónea en la interpretación o

aplicación del derecho, o en la apreciación de los derechos o de la

prueba.

En definitiva el recurso de apelación es mediante el cual los litigantes

reclaman al Suprior al que dictó una resolución judicial que la deje sin

efecto dictando otra que respete los agravios que les ocasiona la primera.

- CARACTERÍSTICAS:

- Es un recurso ordinario, porque procede contra la generalidad de

las resoluciones judiciales.

- Se interpone ante el mismo órgano judicial que dictó la resolución

recurrida.

- El conocimiento y decisión del recurso corresponde a un tribunal de

jerarquía superior al que dictó la resolución recurrida.

- Constituye una segunda instancia, porque en ella se revisan de

nuevo todas las cuestiones de hecho y de derecho que las partes

hayan promovido en la primera instancia.

Page 62: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

54

- El recurso de apelación no tiene causales específicamente

señaladas por la ley, como los recursos extraordinarios de casación

y de revisión.

- Por regla general, la interposición del recurso de apelación hace

posible la procedencia posterior de los recursos extraordinarios.

(Flor, 2003, p. 17).

- NATURALEZA DEL RECURSO DE APELACIÓN

Es la segunda revisión del juicio hecha por jueces de mayor versación

jurídica y experiencia, hace que las partes se sientan más protegidas en

sus derechos, y hay un interés público evidente en que los órganos

encargados de administrar justicia propendan a mantener el orden y paz

social garantizando los derechos y los particulares.

- OPORTUNIDAD DEL RECURSO (CUANDO SE INTERPONE)

Se interpondrá el recurso de apelación, de acuerdo con el artículo 324

del Código de Procedimiento Civil, en la que manifiesta que la apelación

se interpondrá dentro del término de tres días; y la jueza o juez, sin correr

traslado ni observar otra solemnidad, concederá o denegará el recurso.

(C, P, C, 2013, p. 52).

b).- RECURSO DE HECHO

- DEFINICIÓN

Si la jueza o juez denegare la apelación, la parte que se considere

agraviada podrá recurrir directamente en queja ante el juez o tribunal,

pidiéndole que acepte el recurso denegado y ordene la remisión del

expediente al superior.

Page 63: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

55

Si bien la jueza o juez de primera instancia o el tribunal, se halla facultado

para denegar la apelación (por haberse interpuesto fuera de término, por

ser irrecurrible la resolución etc.) el juicio definitivo sobre la admisibilidad

del recurso incumbe al tribunal superior, porque de otro modo quedaría en

manos de los jueces y tribunales inferiores, la posibilidad de frustrar la

vigencia misma de la instancia plural admitida por la ley. A fin de conjurar

eventualidades, tales como que el juez que dictó la sentencia considere

justa su decisión, y no acepte la apelación, el ordenamiento procesal

prevé u recurso denominado queja, directo o de hecho, que puede

deducirse y que tiene por objeto, que mediante una revisión de

admisibilidad formulada por el tribunal superior revoque la resolución

denegatoria del recurso, lo declare admisible y disponga sustanciarlo.

(Flor, 2003, p. 29).

- CARACTERÍSTICAS

El recurso de hecho es un recurso extraordinario porque procede de los

casos expresamente señalados por la ley. En nuestra legislación, se

establece que el recurso de hecho sea presentado ante la misma jueza o

juez o tribunal que denegó el recurso de apelación. (Flor, 2003, p. 30).

- NATURALEZA DEL RECURSO DE HECHO

(Flor, 2003, p. 30, 31) manifiesta, si el recurso se interpuso por haber

denegado el inferior una apelación que ha bebido concederse, debiendo

proceder como en los casos de apelación. Si se admite el recurso de

hecho y por ende el de apelación, el Superior, por el mérito del proceso

confirmará, reformará o revocará la providencia recurrida.

Page 64: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

56

Si se denegare el recurso de hecho, el superior condenará al recurrente al

pago de costas y le impondrá una multa. Si se denegare el recurso de

hecho, no se podrá interponer otro recurso.

Si el Tribunal superior niega el recurso de hecho, devolverá el expediente

al juez de primera instancia, a fin de que siga conociendo la causa.

- OPORTUNIDAD DEL RECURSO DE HECHO (CUANDO SE

INTERPONE)

En el Art. 365 del Código de Procedimiento Civil manifiesta, Denegado

por la jueza o juez o tribunal el recurso de apelación, podrá la parte,

dentro del término de tres días, proponer ante el misma jueza o juez o

tribunal, el recurso de hecho (C, P, C, 2013, p. 58).

Art. 366 del Código de Procedimiento Civil nos habla, interpuesto este

recurso, la jueza o juez o tribunal, sin calificar la legalidad o ilegalidad del

recurso elevará el proceso al superior, quién admitirá o denegará dicho

recurso.

Para elevarlo, se notificará a las partes con apercibimiento a rebeldía.

4.2.2.- EXTRAORDINARIO.- Se conceden con carácter excepcional en

cuestiones específicamente determinadas por la ley. Son recursos

Extraordinarios: el de inaplicabilidad de la ley, el de inconstitucionalidad,

el de casación, el recurso de hecho del de casación, el de revisión. . (Flor,

2003, p. 2).

c).- RECURSO DE CASACIÓN

- DEFINICIÓN

Page 65: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

57

Es el Recurso extraordinario que la ley concede a la parte agraviada con

ciertas resoluciones judiciales para obtener la invalidación de éstas,

cuando han sido dictadas con omisión de las formalidades legales o

cuando han incidido en un procedimiento vicioso.

La denominación viene de la forma latina “cassare”, que significa casar,

abrogar, derogar, anular o deshacer.

El recurso de casación se concede para invalidar una sentencia en los

casos expresamente señalados por la ley.

El recurso de casación, lo que persigue es el pronunciamiento del tribunal

de casación acerca de la validez o nulidad de una determinada resolución

judicial.

La acción de “casar” significa anular, va dirigida a anular la sentencia

expedida por un tribunal inferior, anulación, que la ejecuta un tribunal

superior. (Flor, 2003, p. 47).

- CARACTERÍSTICAS

(Flor, 203, p. 48), señala las siguientes características:

1. Es un recurso extraordinario, esto es , procede contra determinadas

resoluciones judiciales y por las causales específicamente señalados

en la ley.

2. Debe interponerse ante el tribunal que dictó la resolución, que se trata

de impugnar.

3. Su conocimiento y fallo corresponden al tribunal jerárquico superior al

que dictó la resolución de que se recurre.

4. Es un recurso de derecho estricto, vale decir, es necesario observar

en su interposición y tramitación ciertas formalidades, so pena de no

Page 66: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

58

ser admitido, y el fallo debe recaer sólo sobre las causales señaladas

en el escrito de formalización, en caso contrario el recurso es

declarado inadmisible.

5. Es un recurso que está establecido en el interés particular de los

litigantes sólo puede ser interpuesto por la parte agraviada.

6. El recurso de casación no es una instancia, porque el tribunal de

casación no revisa las cuestiones de derecho y de derecho, que las

partes hayan planteado durante el juicio. El tribunal sólo conoce las

cuestiones de derecho, si se han observado los requisitos que la ley

establece para la dictación de la sentencias o si ha faltado durante la

tramitación del juicio algún trámite que la ley considera especial.

7. Se enfrenta a decisiones con efecto de ejecutoriedad. Se produce una

vez agotada la contienda judicial de manera definitiva.

8. La casación no produce efectos suspensivos. Se trata de una

sentencia ejecutoriada que tiene que ser ejecutoriada de manera que

el recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia

impugnada.

- NATURALEZA DEL RECURSO DE CASACIÓN

(Flor, 2003, p. 49)

La tutela general del derecho y por ende la correcta observancia de la ley,

restableciendo la ley quebrantada.

- Anular el auto o sentencia equivocada y dictar a cambio un nuevo

fallo, más justo, que reemplace al casado.

- Garantizar el derecho de defensa y la igualdad de las partes ante la

ley.

- Reparar los perjuicios causados a las partes.

Page 67: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

59

- Unificar la jurisprudencia y la doctrina.

- Ejercer un control los jueces y magistrados.

- OPORTUNIDAD DE RECURSO DE CASACIÓN (CUANDO SE

INTERPONE)

Sólo se interpone este recurso cuando:

- Las sentencias y los autos que pongan fin a los procesos de

conocimientos (juicios ordinarios y verbales sumarios).

- Las providencias de ejecución de fallos:

a) Que contravienen lo ejecutoriado.

b) Que contienen puntos no controvertidos.

c) Que contienen puntos no decididos en el fallo.

El recurso de casación podrá fundamentarse:

1.- Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de

normas de derecho, incluyendo los precedentes jurisprudenciales

obligatorios, en la sentencia o auto, que hayan sido determinantes de su

parte dispositiva.

2.- Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de

normas procesales cuando hayan viciado el proceso de nulidad insanable

o provocado indefensión, siempre que hubieren influido en la decisión de

Page 68: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

60

la causa y que la respectiva nulidad no hubiere quedado convalidada

legalmente.

3.- Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de los

preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba.

Page 69: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

61

CAPÍTULO IV

PARTE PRÁCTICA: JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO

DE LO CIVIL DE PICHINCHA

1.- GENERALIDADES DEL JUZGADO

1.1.- UBICACIÓN

La actual ubicación del Juzgado Vigésimo Tercero de lo Civil de Pichicha

se encuentra en las calles Ramírez Dávalos OE1-93 y 10 de Agosto

Frente a la Dirección Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, Edificio

Pan Francés 4to. Piso, de esta ciudad de Quito provincia de Pichincha.

1.2.- DISTRIBUCIÓN DE SUS DEPENDENCIAS

Este juzgado al igual que todos los Juzgados se encuentra distribuido de

la siguiente manera, oficina del Juez, Secretario, Oficial Mayor, Tres

Auxiliares, Técnico de Archivo, una ventanilla para recepción de escritos.

2.- LA ORGANIZACIÓN DE SU ARCHIVO

Sus Archivos, están debidamente organizados, esto es por años, nombres

de los actores y demandados, tipo de juicio, responsable, es decir quién

es el encargado de tramitar en juicio.

2.1.- DEMANDAS INGRESADAS

Durante el periodo 2010-2013, por juicios de Reivindicación se han

ingresado aproximadamente 29 demandas al Juzgado Vigésimo Tercero

de lo Civil de Pichincha.

Page 70: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

62

2.2.- DEMANDAS CALIFICADAS

Ingresadas las demandas por la sala de sorteos, toma conocimiento el

Juez del Juzgado Vigésimo Tercero de lo Civil de Pichincha, de las

cuales 11 demandas son enviadas a completar, por no cumplir con lo

establecido en los Art. 67, 68 del Código de Procedimiento Civil, y

aproximadamente 18 Demandas ingresadas a este Juzgado son

calificadas, y se sigue con el procedimiento legal.

2.3.- AUDIENCIAS

De las demandas ingresadas durante el periodo 2010-2013 se han

realizado aproximadamente 19 Juntas de Conciliación, las otras 10

restantes se han ordenado el archivo por no completar las demandas en

el tiempo establecido por la Ley.

Page 71: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

63

3.- ESTADÍSTICAS COMPARATIVAS RELACIONADAS

CON OTROS PERÍODOS

Relacionados con otros periodos

Año Nº Demandas %

2008 6 0,29

2009 8 0,39

4.- ESTADÍSTICAS DE SENTENCIAS

Estadísticas de Sentencias

Año Nº Sentencias %

2010 0 0

2011 0 0

2011 2 0,09

2013 1 0,04

Estadísticas comparativas relacionadas con otros

periodos

Año Nº Demandas %

2010 7 0,34

2011 11 0,00

2012 7 0,34

2013 4 0,19

Page 72: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

64

5.- ENCUESTAS

5.1.- ENCUESTAS A DIEZ ABOGADOS QUE HAYAN TENIDO O

TENGAN JUICIOS POR REIVINDICACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO

PROFESIONAL

Quito, agosto de 2013

Señor encuestado

De mis consideraciones:

Por medio del presente me dirijo a usted con un cordial saludo, a la vez

que me permito comunicarle que me encuentro realizando la investigación

sobre “La Reivindicación en los casos de privación de la Propiedad

Privada sustanciado en el Juzgado Vigésimo Tercero de lo Civil de

Pichincha, en el periodo 2010-2013, en relación con la situación

económica jurídica y social de las personas afectadas a su propiedad, en

tal virtud muy comedidamente solicito se sirva, con la seriedad que el

caso amerita, contestar la siguiente encuesta, colocando una “x” en la

casilla correspondiente:

PREGUNTA N° 1

¿Ha tenido procesos por reivindicación en el juzgado Vigésimo Tercero de

lo Civil de Pichincha en el periodo 2010-2013?

SI SI ( ) NO ( )

Page 73: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

65

PREGUNTA N° 2

¿Se aplica el principio de celeridad procesal en los casos tramitados en el

juzgado Vigésimo Tercero de lo Civil de Pichincha en el periodo 2010-

2013?

SI ( ) NO ( )

PREGUNTA N° 3

¿Considera que con la interrupción a la propiedad privada se afecta

gravemente al titular de dicha propiedad?

SI ( ) NO ( )

PREGUNTA N° 4

¿Las sentencias emitidas por el juzgado vigésimo tercero son apegadas a

derecho?

SI ( ) NO ( )

¿Gracias por su colaboración, misma que servirá para reforzar la

investigación.

Page 74: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

66

5.2.- ENCUESTAS A DIEZ PERSONAS QUE SE ENCUENTREN

INVOLUCRADOS CON ESTE TIPO DE JUICIOS

ENCUESTA DIRIGIDA A PERSONAS QUE SE ENCUENTREN

INVOLUCRADOS CON JUICIOS DE REINVINDICACIÓN EN EL

JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA

Quito, agosto de 2013

Señor encuestado

De mis consideraciones:

Por medio del presente me dirijo a usted con un cordial saludo, a la vez

que me permito comunicarle que me encuentro realizando la investigación

sobre “La Reivindicación en los casos de privación de la Propiedad

Privada sustanciado en el Juzgado Vigésimo Tercero de lo Civil de

Pichincha, en el periodo 2010-2013, en relación con la situación

económica jurídica y social de las personas afectadas a su propiedad, en

tal virtud muy comedidamente solicito se sirva, con la seriedad que el

caso amerita, contestar la siguiente encuesta, colocando una “x” en la

casilla correspondiente:

PREGUNTA N° 1

¿Está de acuerdo con la atención que le brinda el personal del juzgado

Vigésimo Tercero de lo Civil de Pichincha en el periodo 2010-2013?

SI ( ) NO ( )

Page 75: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

67

PREGUNTA N° 2

¿Tiene presentado demandas por juicio de Reivindicación en el juzgado

Vigésimo Tercero de lo Civil de Pichincha en el período 2010-20013?

S S I ( ) NO ( )

PREGUNTA N° 3

¿Si ha presentado demandas por Juicio de Reivindicación está de

acuerdo con la sentencia emitida por el Juez Vigésimo Tercero de lo Civil

de Pichincha? ( ) NO ( )

PREGUNTA N° 4

¿La sentencia dictada por el Juez Vigésimo Tercero de lo Civil de

Pichincha en el periodo le ha causado perjuicios de tipo económico y

social? SI ( ) NO ( )

PREGUNTA N° 5

¿La sentencia dictada por el Juez Vigésimo Tercero de lo Civil de

Pichincha ha sido oportuna y rápida? SI ( ) NO ( )

Gracias por su colaboración, misma que servirá para reforzar la

investigación.

Page 76: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

68

5.3.- ENCUESTAS POR LO MENOS A DIEZ USUARIOS QUE SE

ENCUENTREN EN EL JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO

DE LO CIVIL DE PICHINCHA

ENCUESTA DIRIGIDA A PERSONAS QUE TENGAN CAUSAS EN EL

JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA

Quito, agosto de 2013

Señor encuestado

De mis consideraciones:

Por medio del presente me dirijo a usted con un cordial saludo, a la vez

que me permito comunicarle que me encuentro realizando la investigación

sobre “La Reivindicación en los casos de privación de la Propiedad

Privada sustanciado en el Juzgado Vigésimo Tercero de lo Civil de

Pichincha, en el periodo 2010-2013, en relación con la situación

económica jurídica y social de las personas afectadas a su propiedad, en

tal virtud muy comedidamente solicito se sirva, con la seriedad que el

caso amerita, contestar la siguiente encuesta, colocando una “x” en la

casilla correspondiente:

PREGUNTA N° 1

¿Está de acuerdo con la atención que le brinda el personal del juzgado

Vigésimo Tercero de lo Civil de Pichincha en el periodo 2010-2013?

SI ( ) NO ( )

Page 77: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

69

PREGUNTA N° 2

¿Su petición ha sido tramitada en un tiempo oportuno?

SI ( ) NO ( )

PREGUNTA N° 3

¿Está de acuerdo con la SENTENCIA emitida por el Juez Vigésimo

Tercero de lo Civil de Pichincha? SI ( ) NO

( )

PREGUNTA N° 4

¿La sentencia dictada por el Juez Vigésimo Tercero de lo Civil de

Pichincha en el periodo le ha causado perjuicios de tipo económico y

social? SI ( ) NO ( )

PREGUNTA N° 5

¿El asesoramiento que recibió de su asesor esta en relación con la

sentencia que recibió? SI ( ) NO ( )

¿Gracias por su colaboración, misma que servirá para reforzar la

investigación.

Page 78: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

70

6.- PROCEDIMIENTO ESTÁDISTICO DE LOS DATOS

OBTENIDOS

Encuestas dirigidas a Abogados en libre ejercicio profesional

SI NO %

Pregunta Nº 1 8 2 25

Pregunta Nº 2 4 6 66,66

Pregunta Nº 3 8 2 25

Pregunta Nº 4 9 1 11,11

Encuestas a personas que se encuentren involucradas con juicios de

Reivindicación en el Juzgado Vigésimo Tercero de lo Civil de Pichincha.

SI NO %

Pregunta Nº 1 6 4 66,66

Pregunta Nº 2 6 4 66,66

Pregunta Nº 3 2 8 25

Pregunta Nº 4 7 3 42,85

Pregunta Nº 5 2 8 25

Page 79: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

71

Encuestas dirigidas a personas que tengan causas en el Juzgado

Vigésimo Tercero de lo Civil de Pichincha.

SI NO %

Pregunta Nº 1 8 1 42,85

Pregunta Nº 2 7 3 42,85

Pregunta Nº 3 8 2 25

Pregunta Nº 4 3 7 42,85

Pregunta Nº 5 8 2 25

Page 80: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

72

7.- CORRELACIÓN DE LOS RESULTADOS

Revisados los datos y relacionados con los resultados obtenidos en las

encuestas realizadas es posible determinar que existe una falta de

atención e información a los usuarios por parte de los amanuenses de

quienes llevan y son encargados de tramitarlos, y que las sentencias

dictadas por los jueces a su cargo si afecta en la situación socio

económica de los que tienen este tipo de juicios, puesto por ser un juicio

de tipo Ordinario aún más afecta en el tiempo para la culminación de una

sentencia.

También es posible establecer que por el mismo hecho de tratarse de un

Juicio Ordinario las personas se abstienen en presentar demandas por

reivindicación, considerando que durante el período 2010-2013 se han

ingresado aproximadamente 29 demandas.

Pero por ser una vía o una forma para reclamar su titularidad, su derecho

y posesión en las propiedades de litigio, algunos de los usuarios y

abogados utilizan esta vía que es el juicio de reivindicación ante las

Autoridades competentes.

Page 81: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

73

CONCLUSIONES

Luego de haber estudiado y analizado los diferentes capítulos sobre los

juicios por Reivindicatoria puedo hablar de las siguientes conclusiones:

1.- El ejercicio de la acción reivindicatoria es un derecho exclusivo del

propietario, derecho que está amparado por la Constitución de la

República del Ecuador, El derecho a la propiedad es un Derecho Civil

donde el Estado reconoce y garantiza a las personas.” Más aún cuando

el Estado reconoce y garantiza la propiedad, en cualquiera de sus formas,

mientras cumpla su función social.

2.- El Estado en el cumplimiento de su deber, ha visto en el afán de

defender y proteger no solo a las personas sino también a las cosas, pues

una vez adquiridas en legal y debida forma pasan a formar parte del

cúmulo del patrimonio de las personas. Es así que ha creado

disposiciones legales que vayan encaminadas a defender y proteger los

bienes, disposiciones legales que se encuentran ubicadas en el Código

Civil, respecto a la reivindicación de cosas, estableciendo normas legales

en forma detallada respecto a esta clase de acción, con el fin de no dejar

desamparado al propietario cuando sus derechos respecto a la cosa se

ven vulnerados.

3.- La acción reivindicatoria es la única herramienta de defensa que tiene

el propietario; cuando ha sido arrebatado su cosa o bien raíz; puesto que

la acción reivindicatoria es una acción eminentemente protectora del

dominio.

Tanto la Ley, los tratadistas de Derecho Civil así como la Jurisprudencia

ecuatoriana han establecido que al intentar la acción reivindicatoria es

preciso que reúnan los tres requisitos esenciales como son quien la

propone debe ser el legítimo propietario; o sea el titular de la cosa; no

Page 82: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

74

estar en posesión, la misma debe encontrarse en poder de otra persona;

individualización o singularización debidamente realizada de la cosa,

requisitos que son esenciales para que el actor tenga éxito en la

sentencia reivindicatoria; pues, caso contrario quien resultaría vencedor

sería el poseedor al no haber podido demostrar que la cosa por justo

derecho le pertenece.

Page 83: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

75

RECOMENDACIONES

1.- La reivindicación por ser una acción o vía que va encaminada a

defender la propiedad, propiedad que está garantizada por nuestra

Constitución de la República del Ecuador, y por estar amparados por las

leyes de nuestro Código Civil, y por Código de Procedimiento Civil

ecuatoriano, referente a ésta acción, en donde consten todos y cada uno

de los pasos que deben seguirse en esta clase de juicios, para que de

esta manera el profesional del Derecho sepa y pueda de la manera más

eficiente prestar sus servicios en beneficio de su cliente y más aún

defender un derecho constitucional como la propiedad de sus bienes.

2.- Todas las personas que adquieran cualquier bien inmueble, deben

primero constatar que quien las vende tiene el derecho de enajenar;

solicitando al Registrador de la Propiedad se les confiera un certificado de

gravámenes o por testimonios de personas que conozcan al que enajena

la cosa para de esta manera evitar que en lo posterior tenga que restituir

la cosa a quien lo reclama con justo derecho y precio establecido entre las

partes.

3.- Por ser la Acción Reivindicatoria una acción que se la plantea por la

vía Ordinaria, si bien es cierto que esta es una de las vías en donde se

agotan todos los medios de defensa para comprobar sus aseveraciones

planteadas tanto en la demanda como en la contestación a la demanda,

también es cierto que ésta clase de juicios son muy largos, sea porque así

exige la misma clase de tramite o por culpa de los juzgadores en no

acelerar su tramitación. De lo dicho es necesario que se reformen éstas

leyes puesto que van encaminadas a defender la propiedad, se podría

establecer un trámite especial a ésta clase de acciones; reformando el

Código de Procedimiento Civil como ocurrió con el actual Código de

Procedimiento Penal, si bien no se ha logrado un cambio en su totalidad,

si se ha agilitado en su tramitación, lo que acarrearía no solo para evitar

Page 84: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

76

cuantiosos gastos económicos al propietario sino que podría recuperar la

cosa de manera rápida.

Page 85: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

77

BIBLIOGRAFÍA

Alessandri y Somarriva. (1.957). “De los Bienes”. Tomo II, Santiago

de Chile.

Anbar. Diccionario Jurídico.- Cuenca Ecuador: FONDO DE CULTURA

Primera Edición.

Cabanellas, Guillermo. (1.976). Diccionario de Derecho Usual. Décima

Edición. Buenos Aires. Argentina. Editorial Heliasta. S.R.L., Tomo II

del Ecuador. Edición Sexta; 2.002. Quito – Ecuador.

Carrión Eguiguren, Eduardo. (1.987) “Curso de Derecho Civil”. Editorial de

la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Quito – Ecuador.

Claro Solar, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado.

Constitución de la República del Ecuador (2013) Quito-Ecuador:

EDICORPORACIÓN.

Código de Procedimiento Civil (2013). Quito-Ecuador:

EDICORPORACIÓN.

Flor Rubianes, Jaime, (2003). Teoría General de los recursos Procesales

Quito.

Jorge Fernando, Moran, (1980) Diccionario Jurídico Elemental, República

Argentina.

Larrea Holguín, Juan. “Derecho Civil del Ecuador”. (1.986). Corporación

de Estudios y Publicaciones. Tomo VI. Cuarta Edición; Quito –

Ecuador.

Page 86: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

78

Rico Puerta, Jonso. (2006) Teoría General del Proceso. Edición

Colombia.

Rivas Cadena, Leonardo. “Estudio del Libro II del Código Civil.

Ecuatoriano”. Quito – Ecuador.

Rincón Peláez José J. y Robayo Díaz Gustavo. (1983 y 1984).

Jurisprudencia Civil. Bogotá. Ediciones Lex: Ltda.

Puig Brutau, (1953). Fundamentos de derecho Civil.

Page 87: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

79

A N E X O S

Page 88: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

DERECHO

UNIDAD COORDINADORA DE ESTUDIOS NO PRESENCIALES

DISEÑO DEL TRABAJO TEÓRICO-PRÁCTICO, PREVIO A LA OBTENCIÓN DELTÍTULO DE ABOGADO DE LOS

TRIBUNALES DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

I DATOS INFORMATIVOS

1) TEMA: LA REIVINDICACIÓN EN LOS CASOS DE PRIVACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA SUSTANCIADOS EN EL JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERIODO 2010 - 2013, EN RELACIÓN CON LA SITUACIÓN ECONÓMICA JURÍDICA Y SOCIAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS A SU PROPIEDAD.

2) INVESTIGADORA: Delia del Rocío Vasco Atiaja

3) FECHA: 27 de mayo de 2013

II ANTECEDENTES

La Reivindicación, En Roma, el sujeto desposeído de una cosa, recurría al magistrado para recuperarla (reivindicatio), tocándola con una varita denominada vindicta y con la pronunciación de las siguientes palabras: “Esta cosa es mía según el derecho quiritario”. El derecho quiritario era el aplicable a los ciudadanos romanos, quienes tenían unos modos de adquirir la propiedad reservados exclusivamente para ellos.

En el Código Civil Ecuatoriano la Reivindicación son los derechos personales o reales de cada miembro de la sociedad están protegidos, en especial el derecho a la propiedad privada; es decir, la persona que ostenta un Justo Título, de una propiedad que ha adquirido con esfuerzo y sacrificio del trabajo diario, es protegido legalmente para que nada ni nadie pueda arrebatarlo por ninguna causa. Sin embargo de ello, se dan diversas circunstancias que despojan de la posesión y dominio al propietario, personas inescrupulosas que han irrespetado y vulnerado este derecho constitucional, por lo que he visto necesario realizar un estudio, de investigación y análisis minucioso de las normas y disposiciones legales que van encaminadas a recobrar la posesión de sus bienes legítimamente adquiridos por el propietario.

III OBJETIVO

Analizar el procedimiento sobre la reivindicación en los casos de privación de la propiedad privada, sustanciados en el Juzgado Vigésimo Tercero de la Civil de Pichincha, en el periodo 2010 – 2013, en relación con la situación económica, jurídica y social de las personas afectadas a su propiedad, mediante el análisis documental y

Page 89: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

2

bibliográfico, la encuesta y la observación de los procesos, para formular las conclusiones y recomendaciones fin de evitar perturbaciones a la propiedad.

IV CONTENIDOS

CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LA REIVINDICACIÓN

1.- DE LA REIVINDICACIÓN

1.1.- ORÍGEN DE REIVINDICACIÓN 1.2.- DEFINICIÓN DE LA REIVINDICACIÓN

2.- NATURALEZA JURÍDICA Y SOCIAL DE LA REIVINDICACIÓN 2.1.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA REIVINDICACIÓN

2.1.1.- EL ACTOR DEBE PROBAR SU CALIDAD DE DUEÑO 2.1.2.- LA ACCIÓN SE DIRIGE CONTRA EL ACTUAL POSEEDOR 2.1.3.- QUE SE TRATE DE UNA COSA SUSCEPTIBLE DE REIVINDICARSE

2.2.- CARACTERÍSTICAS DE ACCIÓN REIVINDICATORIA 2.2.1.- ACCIÓN PROTECTORA DE LA PROPIEDAD 2.2.2.- ACCIÓN DE PRUEBA DE DOMINIO MÀS NO LA POSESIÒN 2.2.3. OBLIGATORIAMENTE DEBE PROBARSE 2.2.4.- SINGULARIZACIÓN O INDIVIDUALIZACIÓN DE LA COSA 2.2.5.- INTERPOSICIÓN DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA 2.2.6.- ACCIÓN QUE SE LA INTENTA TANTO PARA COSAS CORPORALES COMO INCORPORALES 2.2.7.- ACCION QUE ESTA INCORPORADA A LA RESTITUCIÒN TOTAL DE LA COSA.

3.- EFECTOS JURÍDICOS DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA 3.1.- RESTITUCIÓN DE LA COSA REIVINDICADA 3.2.- LAS PRESTACIONES MUTUAS

4.- FUNDAMENTOS LEGALES DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA 5.- SUJETOS QUIENES PUEDEN PROPONER EL JUICIO DE REIVINDICACIÓN

5.1.- PROPIETARIO PLENO 5.2.- NUDO PROPIETARIO 5.3.- PROPIETARIO ABSOLUTO 5.4.- PROPIETARIO FIDUCIARIO 5.5.- COPROPIETARIO

6.- PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN 6.1.- CONTRA QUIENES SE PUEDE PROPONER JUICIOS DE REIVINDICACIÓN 6.2.- COSAS QUE PUEDEN REIVINDICARSE 6.3.- COSAS QUE NO SON SUCEPTIBLES A LA REIVINDICACIÓN

7.- DERECHO DE PROPIEDAD

CAPÍTULO II

MEDIDAS PREVENTIVAS QUE PUEDEN SOLICITARSE DENTRO DE LOS JUICIOS REIVINDICATORIOS

1.- CONCEPTO Y ANALISIS 2.- DEFINICIONES DE MEDIDAS PREVENTIVAS 3.- REQUISITOS PARA QUE SE DICTEN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS 4.- MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES A LOS BIENES MUEBLES 5.- MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES A LOS BIENES INMUEBLES

CAPÍTULO III

COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO DE LOS JUICIOS REIVINDICATORIOS

1.- GENERALIDADES DE LA COMPETENCIA

1.1.- DEFINICIÓN 1.2.- CLASIFICACIÓN

1.2.1.- POR RAZÓN DEL TERRITORIO

Page 90: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

3

1.2.2.- POR RAZÓN DE LA MATERIA 1.2.3.- POR RAZÓN DE LAS PERSONAS

2.- JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER LA REIVINDICACIÓN 3.- DE LOS JUICIOS DE REIVINDICACIÓN EN GENERAL Y DEL TRÁMITE DE LAS

CONTROVERSIAS 3.1.- DEMANDA 3.2.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA 3.3.- CITACIÓN Y CONTESTACIÓN A LA DEMANDA 3.4.- JUNTA DE CONCILIACIÓN Y SUS EFECTOS JURÍDICOS

3.4.1.- DECLARACION DE REBELDÍA 3.4.2.- COMPARECENCIA DE AMBAS PARTES 3.4.3.- ACUERDO TOTAL 3.4.4.- ACUERDO PARCIAL 3.4.5.- NO LLEGAN A NINGUN ACUERDO

3.5.- LA PRUEBA Y SU VALORACIÓN 3.5.1.- MEDIOS PROBATORIOS 3.5.2.- OPORTUNIDAD DE LA PRUEBA

3.6.- ALEGATOS 3.7.- LA SENTENCIA 4.- LOS RECURSOS

4.1.- DEFINICIÓN DE RECURSOS 4.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

4.2.1.- ORDINARIOS 4.2.2.- EXTRAORDINARIOS

CAPÍTULO IV

PARTE PRÁCTICA: JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA

1.- GENERALIDADES DEL JUZGADO

1.1.- UBICACIÓN 1.2.- DISTRIBUCIÓN DE SUS DEPENDENCIAS

2.- LA ORGANIZACIÓN DE SU ARCHIVO EN GENERAL 2.1.- DEMANDAS INGRESADAS 2.2.- DEMANDAS CALIFICADAS 2.3.- AUDIENCIAS

3.- ESTADISTICAS COMPARATIVAS RELACIONADAS CON OTROS PERIODOS 4.- ESTADISTICAS DE SENTENCIAS 5.- ENCUESTAS

5.1.- ENCUESTAS A DIEZ ABOGADOS QUE HAYAN TENIDO O TENGAN JUICIOS POR REIVINDICACIÓN

5.2.- ENCUESTAS A DIEZ PERSONAS QUE SE ENCUENTREN INVOLUCRADOS CON ESTE TIPO DE JUICIOS

5.3.- ENCUESTAS A POR LO MENOS A DIEZ USUARIOS QUE SE ENCUENTREN EN EL JUZGADO VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL

6.- PROCEDIMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS OBTENIDOS 7.- CORRELACIÓN DE LOS RESULTADOS

V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1.- PARTE TEÓRICA:

a) Consultaré en la bibliografía respectiva, todo lo concerniente a la Reivindicación:

Examinaré el Código Civil Ecuatoriano, en la parte pertinente a la

reivindicación.

Analizaré en la Constitución de la República del Ecuador, la parte pertinente a la administración de justicia y sobre el Derecho de Propiedad.

Investigaré en el Código de Procedimiento Civil, el trámite a darse al proceso.

Buscaré, en los demás códigos, leyes y reglamentos vigentes, todo lo referente

Page 91: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

4

a la Reivindicación.

Estudiaré obras de tratadistas, doctrinarios y demás fuentes del Derecho Civil en lo relativo a la reivindicación.

b) Estructuraré los capítulos, con los respectivos subcapítulos, temas y subtemas a

tratar, guiándome en los instructivos que me entregue la Unidad Coordinadora de Estudios no Presenciales.

c) Redactaré por escrito las consultas bibliográficas realizadas, en función de dicha

estructura.

2.- PARTE PRÁCTICA:

a) Visitaré el lugar en donde se encuentra ubicados los Juzgados Civiles de Quito.

Observaré crítica y objetivamente su funcionamiento.

Describiré el rol de las diferentes dependencias de este Organismo.

Recolectaré datos estadísticos sobre los juicios de Reivindicación tramitados

en el período 2010-2013, luego los clasificaré de acuerdo al número de demandas, causas archivadas, sentencias, etc.

Efectuaré encuestas, a por lo menos diez abogados que hayan tenido o tengan

causas relacionadas con el tema en dicho Juzgado y periodo en mención, con el fin de obtener información sobre la organización y funcionamiento de los Juzgados Civiles, acerca del procedimiento y agilidad en el tratamiento de los juicios de Reivindicación y sobre el interés de los afectados.

Encuestaré a por lo menos 10 personas que tengan causas en los Juzgados

Civiles de Quito y periodo determinado, a fin de auscultar los criterios que tienen sobre la atención que brindan los funcionarios de este organismo, las opiniones sobre el interés que han puesto en el caso sus abogados asesores y el perjuicio que les causa el retardo de los trámites.

Page 92: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

5

Transcribiré los datos obtenidos y otros que usted considere de relevancia para la investigación que realiza.

Procesaré los datos e información obtenidos.

b) Extraeré conclusiones, relacionando críticamente la parte teórica con la parte

práctica.

c) Formularé las respectivas recomendaciones para cada una de las conclusiones a las que llegare.

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de la investigación procederé a redactar las conclusiones de mi trabajo, lo que me permitirá demostrar el cumplimiento del objetivo de mi investigación. Así mismo, redactaré para cada conclusión, por lo menos una recomendación, en las que procuraré sugerir estrategias encaminadas a solucionar esta problemática.

VII BIBLIOGRAFÍA

Alessandri y Somarriva. (1.957). “De los Bienes”. Tomo II; Santiago de Chile.

Benítez Pozo, Adolfo. (2001). “Derecho Procesal Civil”. Parte General; Volumen. Quito -

Ecuador.

Cadena Arteaga, Eduardo. (1934) “Programa de Derecho Civil: Personas y Cosas”.

Quito-Ecuador; Imprenta de la Universidad Central.

Carrión Eguiguren, Eduardo. (1987) “Curso de Derecho Civil”. Quito – Ecuador; Editorial

de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador. (2013). Quito-Ecuador; EDIJURÍDICA.

Código Civil. (2013). Quito-Ecuador; EDIJURÍDICA.

Código de Procedimiento Civil. (2013). Quito-Ecuador; EDIJURÍDICA.

García Falconí, José. (1980) “Manual de Práctica Procesal Civil”. Quito-Ecuador; Editorial

Corporación de Estudios y Publicaciones.

Larrea Holguín, Juan. (1986) “Derecho Civil del Ecuador”. Tomo V. Cuarta Edición. Quito

– Ecuador; Corporación de Estudios y Publicaciones.

Larrea Holguín, Juan. (1986) “Derecho Civil del Ecuador”. Tomo VI. Cuarta Edición.

Quito-Ecuador; Corporación de Estudios y Publicaciones.

Larrea Holguín, Juan. (1988) “Derecho Civil del Ecuador”. Tomo VII. Cuarta Edición.

Quito-Ecuador; Corporación de Estudios y Publicaciones.

Larrea Holguín, Juan. (1995). “Derecho Civil del Ecuador”. Tomo VIII. Cuarta Edición. Quito-Ecuador; Corporación de Estudios y Publicaciones.

Larrea Holguín, Juan. (1968) “Compendio de Derecho Civil del Ecuador”. Quito-Ecuador.

Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones.

Page 93: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

6

VIII ANEXOS

Al informe del Trabajo Teórico-Práctico adjuntaré como anexos: una fotocopia del presente diseño aprobado por el H. Consejo Directivo, copia de cada cuestionario de la encuesta realizada a los usuarios: abogados y personas que hayan tenido o tengan causas en el Juzgado; y, una copia de los cuadros estadísticos sobre los casos tramitados en el período 2010-2013.

Quito, 27 de mayo de 2013

INVESTIGADORA DELIA DEL ROCÍO VASCO ATIAJA

COMISIÓN

Dr. Miguel Yuquilima Niola Ab. Nancy Calle Idrovo

Revisado por:

Ing. Pablo Cisneros Quintanilla Fecha: 27 de mayo de 2013

Aprobado en sesión del H .Consejo Operativo de: 27 de mayo de 2013

SECRETARIO

Page 94: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

1

ENCUESTA DIRIGIDA A PERSONAS QUE TENGAN CAUSAS EN EL JUZGADO

VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA

Quito, agosto de 2013

Señor encuestado

De mis consideraciones:

Por medio del presente me dirijo a usted con un cordial saludo, a la vez que me permito

comunicarle que me encuentro realizando la investigación sobre “La Reivindicación en los

casos de privación de la Propiedad Privada sustanciado en el Juzgado Vigésimo Tercero de

lo Civil de Pichincha, en el periodo 2010-2013, en relación con la situación económica

jurídica y social de las personas afectadas a su propiedad, en tal virtud muy

comedidamente solicito se sirva, con la seriedad que el caso amerita, contestar la siguiente

encuesta, colocando una “x” en la casilla correspondiente:

PREGUNTA N° 1

¿Está de acuerdo con la atención que le brinda el personal del juzgado Vigésimo Tercero

de lo Civil de Pichincha en el periodo 2010-2013? SI ( ) NO ( )

PREGUNTA N° 2

¿Su petición ha sido tramitado en un tiempo oportuno?

SI ( ) NO ( )

PREGUNTA N° 3

¿Esta de acuerdo con la SENTENCIA emitida por el Juez Vigésimo Tercero de lo Civil de

Pichincha?

SI ( ) NO ( )

Page 95: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

2

PREGUNTA N° 4

¿La sentencia dictada por el Juez Vigésimo Tercero de lo Civil de Pichincha en el periodo

le ha causado perjuicios de tipo económico y social?

SI ( ) NO ( )

PREGUNTA N° 5

¿El asesoramiento que recibió de su asesor esta en relación con la sentencia que recibió?

SI ( ) NO ( )

Gracias por su colaboración, misma que servirá para reforzar la investigación.

Page 96: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

3

ENCUESTA DIRIGIDA A PERSONAS QUE SE ENCUENTRES INVOLUCRADAS

CON JUICIOS DE REIVINDICACIÓN

Quito, agosto de 2013

Señor encuestado

De mis consideraciones:

Por medio del presente me dirijo a usted con un cordial saludo, a la vez que me permito

comunicarle que me encuentro realizando la investigación sobre “La Reivindicación en los

casos de privación de la Propiedad Privada sustanciado en el Juzgado Vigésimo Tercero de

lo Civil de Pichincha, en el periodo 2010-2013, en relación con la situación económica

jurídica y social de las personas afectadas a su propiedad, en tal virtud muy

comedidamente solicito se sirva, con la seriedad que el caso amerita, contestar la siguiente

encuesta, colocando una “x” en la casilla correspondiente:

PREGUNTA N° 1

1.- Durante el período 1010-2013 a ingresado alguna demanda y que stá de acuerdo con la

atención que le brinda el personal del juzgado Vigésimo Tercero de lo Civil de Pichincha

en el periodo 2010-2013? SI ( ) NO ( )

PREGUNTA N° 2

Su petición ha sido tramitado en un tiempo oportuno?

SI ( ) NO ( )

PREGUNTA N° 3

Esta de acuerdo con la SENTENCIA emitida por el Juez Vigésimo Tercero de lo Civil de

Pichincha?

SI ( ) NO ( )

Page 97: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

4

PREGUNTA N° 4

La sentencia dictada por el Juez Vigésimo Tercero de lo Civil de Pichincha en el periodo le

ha causado perjuicios de tipo económico y social?

SI ( ) NO ( )

PREGUNTA N° 5

El asesoramiento que recibió de su asesor esta en relación con la sentencia que recibió?

SI ( ) NO ( )

Gracias por su colaboración, misma que servirá para reforzar la investigación.

Page 98: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

1

ENCUESTA DIRIGIDA A ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO PROFESIONAL

Quito, agosto de 2013

Señor encuestado

De mis consideraciones:

Por medio del presente me dirijo a usted con un cordial saludo, a la vez que me permito

comunicarle que me encuentro realizando la investigación sobre “La Reivindicación en los

casos de privación de la Propiedad Privada sustanciado en el Juzgado Vigésimo Tercero de

lo Civil de Pichincha, en el periodo 2010-2013, en relación con la situación económica

jurídica y social de las personas afectadas a su propiedad, en tal virtud muy

comedidamente solicito se sirva, con la seriedad que el caso amerita, contestar la siguiente

encuesta, colocando una “x” en la casilla correspondiente:

PREGUNTA N° 1

¿Ha tenido procesos por reivindicación en el juzgado Vigésimo Tercero de lo Civil de

Pichincha en el periodo 2010-2013? SI ( ) NO ( )

PREGUNTA N° 2

¿Se aplica el principio de celeridad procesal en los casos tramitados en el juzgado

Vigésimo Tercero de lo Civil de Pichincha en el periodo 2010-2013?

SI ( ) NO ( )

PREGUNTA N° 3

¿Considera que con la interrupción a la propiedad privada se afecta gravemente al titular de

dicha propiedad?

SI ( ) NO ( )

Page 99: REPÚBLICA DEL ECUADOR - DSpace de la …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/1805/4/Tesis...VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2010-2013, EN RELACIÓN

2

PREGUNTA N° 4

¿Las sentencias emitidas por el juzgado vigésimo tercero son apegadas a derecho?

SI ( ) NO ( )

Gracias por su colaboración, misma que servirá para reforzar la investigación.