report

68
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA CARRERA DE TURISMO REPORTE DE GIRA PACIFICO MEDIO – QUEPOS – MANUEL ANTONIO PROF. HENDRICK MEJÍA GOCHEZ ADRIANA ALVARADO ANGULO CRISTIAN CORDERO LOPEZ JESUS CRUZ LORIA EDUARDO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ 0

Upload: jazmin-siguenza

Post on 16-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de una gira turistica

TRANSCRIPT

Page 1: report

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

CARRERA DE TURISMO

REPORTE DE GIRAPACIFICO MEDIO – QUEPOS – MANUEL ANTONIO

PROF. HENDRICK MEJÍA GOCHEZ

ADRIANA ALVARADO ANGULO

CRISTIAN CORDERO LOPEZ

JESUS CRUZ LORIA

EDUARDO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

MARZO, 2011

0

Page 2: report

1 DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

1.1 CROQUIS

1.2 MAPA

1.3 DESCRIPCIONLa ruta tomada durante la gira fue la circunvalación Oeste, que une la zona

industrial de La Uruca, en el Noroeste de San José, con las zonas habitacionales

1

Page 3: report

del Sur, pasando por áreas como Pavas de tipo semi-habitacional y comercial, y

comunicando la ruta 1, con la ruta 27, importantes vías de transporte de turistas y

de insumos para la industria turística.

Posteriormente, se tomó la ruta 27, con poco menos de un año y medio de

apertura, y a pesar de los contratiempos que ha presentado, a sido una importante

vía de comunicación entre el Valle Central y el Pacífico, dando un impulso a la

economía costarricense, acortando distancias y tiempos de travesía, haciendo

accesible una región rica en recursos naturales y es acceso importante a otras

vías de entrada y salida del país como la frontera de Peñas Blancas, Canoas y el

puerto de Caldera y Puntarenas, con el auge de los cruceros.

Se continuó por la ruta 34 llamada Costanera, que comunica la ruta 27 a la altura

de Orotina con el Pacífico Sur y la Interamericana Sur o ruta 2; hasta llegar a

Quepos y Manuel Antonio.

Entre los sitios que se atravesaron están Escazú y Santa Ana, importantes polos

comerciales y habitacionales de la clase alta; también, se pasa sitios

habitacionales emergentes como San Rafael, La Guácima y Turrucares de

Alajuela. Continuando la ruta se pasa cerca de Atenas, el cual también se

considera un sitio habitacional emergente, así como las cercanías a la ruta 27.

Orotina ve como esta ruta está renovando su economía local, convirtiéndola en un

lugar de interés para trabajadores del Valle Central.

Como parte del trabajo, se visitan las zonas de Carara, Punta Leona, Playa

Herradura, Jacó, Esterillos, Parrita, Quepos y Manuel Antonio, las cuales se

detallaran en el presente trabajo según los lineamientos planteados por los

objetivos de la gira.

2 GENERALIDADES DE LOS PUNTOS DE LA RUTA

2.1 SAN JOSE

2

Page 4: report

2.1.1 UBICACIÓNUbicada en el centro del país, específicamente sobre la meseta inter volcánica

llamada Valle Central.

2.1.2 HISTORIA1

En 1736, por orden del Cabildo de León se buscaba concentrar los dispersos

habitantes del Valle de Aserrí, por lo que se ordenó la construcción de una ermita

cerca del sector conocido como La Boca del Monte, la cual fue terminada dos

años después. La ermita, que era muy modesta, fue erigida como ayuda de

parroquia de la iglesia matriz de Cartago.

San José presentaba problemas de agua, y esa fue una de las principales causas

de que la inmigración no fuera favorable para la población y creciera a paso lento.

Sin embargo, la provisión de agua se aseguró mediante acequias, y la fertilidad de

los campos aledaños, así como la instalación en ella de la Factoría de Tabacos de

Costa Rica, hizo que la concentración urbana aumentase rápidamente a finales

del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

No fue sino hasta la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812 cuando

San José pudo contar por primera vez con ayuntamiento. En 1813, a propuesta

del Diputado costarricense Florencio del Castillo Villagra, las Cortes españolas

dieron a la población el título de ciudad, que perdió en 1814 cuando Fernando VII

de España anuló todo lo actuado por las Cortes. Al restablecerse el absolutismo

fue también disuelto el Ayuntamiento josefino, que había tenido una gestión muy

fecunda. El gobierno municipal fue restablecido en 1820, al volver a instaurarse el

régimen constitucional, y las Cortes dieron nuevamente el título de ciudad a la

población.

2.1.3 TOPONIMIA2

Recibe este nombre en honor de José de Nazaret.

1 http://es.wikipedia.org/wiki/San_Jos%C3%A9_%28Costa_Rica%292 http://es.wikipedia.org/wiki/San_Jos%C3%A9_%28Costa_Rica%29

3

Page 5: report

2.1.4 CLIMA2

Las temperaturas son relativamente benignas, entre los 10 y 28 °C, aunque en los

meses de verano suelen ser calurosas ya que fácilmente alcanzan los 31 °C y las

mínimas pueden llegar a los 5 °C en muchos lugares. La temporada lluviosa, al

igual que el resto del país, va de mayo a noviembre y las precipitaciones

acumuladas durante el año rondan los 2.000 mm.

2.1.5 VEGETACIONAl ser una metrópoli no presenta una vegetación autóctona, sino una de tipo

ornamental, solo se destacan parques recreativos como la Sabana o La Paz.

2.1.6 GEOGRAFIA3

Con una extensión de tierra pequeña, esta provincia se encuentra bordeada por

cordilleras y recorrida por algunas sierras, y esto la hace presentar un paisaje muy

variado.

Hacia el norte se levantan macizos que forman parte de la Cordillera Volcánica

Central; hacia el sureste los de la cordillera de Salamanca; al sureste, la fila

Aguacate y, en el interior de la provincia, encontramos la fila de Bustamante.

Entre las elevaciones más destacadas de la región tenemos los cerros turrubares,

Cangreja, Nara, de la Muerte, Las Vueltas, San Jerónimo y en su límite con la

provincia de Limón, los cerros Chirripó y Amí.

2.1.7 RELIEVE4

El cantón de San José, forma parte de la unidad geomórfica de origen volcánico,

representada por el relleno volcánico del valle central, que corresponde a una

superficie plana ondulada. Es posible que los cambios en el relieve dentro del

área, sean debidos a la presencia de lava a unos cuantos metros de profundidad

constituyendo un frente.

3 http://www.msj.go.cr/gob_ciudad/hist_provincia.html4 http://www.guiascostarica.com/provi/sanjose.htm

4

Page 6: report

La unidad está formada en superficie por rocas volcánicas, principalmente lavas,

tobas e ignimbritas cubierta por ceniza en un espesor variable. La secuencia de

lavas descansa sobre roca sedimentaria. Las lavas son del tipo andesítico.

Geomorfológicamente, esta unidad no es un valle, sin embargo para efectos

políticos, socio económicos y todo tipo de referencia, se considera preferible

seguirlo denominando Valle Central. El nombre técnico correcto es fosa tectónica,

debido a la presencia de una falla a todo lo largo del pie de la sierra volcánica

Central, la cual está evidenciada por la existencia de fuentes termominerales, así

como la interrupción brusca y alineada con la supuesta falla de las estribaciones

que bajan de la mencionada sierra hacia el valle, lo mismo que por la presencia de

un vulcanismo sin explicación aparente (Formación Pacacua), en correspondencia

con la posición de la falla o cerca de ella.

2.1.8 HIDROGRAFIA5

El sistema fluvial del cantón de San José, corresponde a la vertiente del Pacífico;

que pertenece a la cuenca de río Grande de Tárcoles.

Los ríos que drenan el cantón son Torres y María Aguilar, con su afluente Ocloro;

los cuales se unen al río Tiribí y este al río Virilla; así como la quebrada Rivera,

que es afluente de este último. Estos ríos presentan un rumbo de este a oeste.

Los ríos Virilla, Tiribí ,Torres y Ocloro, así como la quebrada Rivera son límites

cantonales; el primero con Heredia y Belén de la provincia de Heredia; el Tiribí,

con los de Escazú, Desamparados y Alajuelita; el Ocloro con Montes de Oca, el

Torres con Goicoechea y Tibás, y la quebrada Rivera con este último.

2.1.9 ECONOMIA6

Si bien en esta provincia se presentan zonas altamente industrializadas donde se

fabrica todo tipo de bienes, otras regiones se dedican a las labores agropecuarias.

Entre los cultivos que se desarrollan en la provincia tenemos: café, frijoles,

hortalizas, cebollas, tabaco, maíz, frutas y plantas ornamentales; también existe

algo de ganadería y apicultura.

5 http://www.guiascostarica.com/provi/sanjose.htm6 http://www.msj.go.cr/gob_ciudad/hist_provincia.html

5

Page 7: report

Y es que, por tener como cabecera de provincia a la ciudad que ostenta el cargo

de capital, en ella encontramos las principales instituciones que rigen los destinos

del país.

Tiene allí sus principales sedes todo tipo de centros de estudio, públicos y

privados: escuelas, colegios, liceos científicos, universidades públicas y privadas,

etc.

Es aquí donde se encuentran oficinas de organismos internacionales, agencias de

viajes, centros de salud, hospitales y clínicas privadas y del Seguro Social.

Museos, teatros y galerías contribuyen a enriquecer el panorama cultural del país.

Mientras que, durante décadas, el comercio se mantuvo concentrado en las

principales avenidas y calles capitalinas, actualmente surgen centros comerciales

(grandes y pequeños) en diferentes puntos de la periferia de la ciudad, que buscan

descongestionar el trajín urbano y ofrecer a los pobladores todo tipo de servicios

más cerca de su casa.

2.2 ATENAS

2.2.1 UBICACIÓN7

Limites: al este con Alajuela y Grecia, al oeste con San Ramón, San Mateo y

Orotina; en el norte con Palmares, Poás y Grecia y al sur con Turrubares y Mora.

2.2.2 HISTORIA8

En la época Precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de

Atenas, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Occidente,

que en los inicios de la conquista fue dominio del cacique Garavito, el cual tenía su

asiento en el valle del Río Grande.

El sitio de la Sabana Larga, nombre con que se conoció la región durante la

Colonia, se menciona desde 1788, fue propiedad de don Joaquín Oreamuno;

luego de los señores José Solera y Anselmo Arias.

7 http://www.fedoma.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=23&Itemid=428 http://www.fedoma.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=23&Itemid=42

6

Page 8: report

Los primeros colonizadores que llegaron a la zona provenían de los cantones de

Alajuela, Heredia, San José y Cartago; quienes a finales del siglo XVIII empezaron

a denunciar los fértiles terrenos, a fin de establecerse en ellos.

En 1833 vecinos de Sabana Larga, presentaron ante la Asamblea Constitucional

del Estado Libre de Costa Rica, una solicitud para establecer una ermita,

ofreciendo cubrir los costos de su atención; así como proponían ceder una

caballería de terrenos para las personas que decidieran ubicarse en la nueva

población. Petición que lograron al promulgarse la Ley No. 15 del 8 de mayo del

mismo año.

La primera ermita se construyó en 1836, y el curato se creó en 1844. La parroquia

se erigió en 1846, dedicada a San Rafael. Un nuevo templo se inauguró en 1868,

en un terreno donado por don Anselmo Arias; obra que fue impulsada por el

presbítero don Juan Inocente Ledezma. La edificación de la iglesia actual se inició

en el año 1906 y se concluyó cuatro años después, durante el episcopado de

monseñor don Juan Gaspar Sork Weeth, tercer obispo de Costa Rica, la cual

actualmente es sufragánea de la diócesis de Alajuela, de la provincia eclesiástica

de Costa Rica.

En 1843, con la construcción de la carretera nacional de San José a Puntarenas,

de cascote de piedra denominado camino de carretas, el actual cantón de Atenas

comenzó su desarrollo como uno de los tantos sesteos donde se suministraba

alimento y albergue a los carreteros de esa época y a sus bueyes, que

transportaban el grano de oro, otros productos y mercancías.

En Ley No. 22, sobre ordenanzas municipales, del 4 de noviembre de 1862,

Atenas constituyó una población del cantón primero Alajuela, de la provincia del

mismo nombre.

En la administración de don José María Castro Madriz el 24 de julio de 1867 en

Ley No. 20, sobre ordenanzas municipales, se le otorgó el título de Villa a la

población de Atenas. Posteriormente, el 24 de julio de 1918, en el gobierno de don

Federico Tinoco Granados, se decretó la Ley No. 28, que le confirió a la Villa la

categoría de Ciudad.

7

Page 9: report

El 16 de diciembre de 1876, ocho años después de que se creó el cantón, se llevó

a cabo la primera sesión del concejo de Atenas, integrado por los regidores

propietarios, señores Pedro Arias, Manuel Matamoros y Francisco Fonseca.

El primer edificio escolar fue construido en 1879, localizado frente al actual

parque, durante el gobierno de don Tomás Guardia Gutiérrez; donde empezó a

funcionar una escuela para niñas. Tiempo después se erigió otra escuela, esta

para varones, en donde hoy está el colegio. Las escuelas José Carlos Umaña,

para varones, y Libia de Saravia, para niñas, se unieron en 1953 cuando se

inauguró el nuevo edificio escolar, que se denominó Escuela Central de Atenas.

En 1925 se estableció una escuela complementaria, que fue la base fundamental

de la segunda enseñanza en el cantón; la cual fue interrumpida tres años después

y luego reinició labores en 1944. Por decreto ejecutivo No.10, del 27 de diciembre

de 1952, se transformó la Escuela Complementaria en el Liceo de Atenas, durante

la administración de don Otilio Ulate Blanco.

En 1883 se inició la construcción de una paja de agua, proveniente del río Cajón y

quebradas cercanas al poblado. En 1912 se inauguró la cañería durante el primer

gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno.

El primer alumbrado público de Atenas fue de faroles, en postes a cada quinientos

metros sobre la vía principal, colocados en 1890. El alumbrado eléctrico con

bombillos empezó a funcionar en enero de 1915, en la administración de don

Alfredo González Flores.

2.2.3 TOPONIMIA9

El origen del nombre del cantón se remonta al año de 1833, cuando los vecinos de

Sabana Larga presentaron solicitud para edificar una ermita y construir el poblado,

y a la propuesta del entonces Jefe de Estado don José Rafael de Gallegos y

Alvarado, para que la nueva población se denominara Atenas; quien tenía gran

admiración y afición por la cultura griega.

2.2.4 CLIMA10

Clima subtropical tropical húmedo con 5 o 6 meses secos.

9 http://www.fedoma.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=23&Itemid=4210 http://www.atenascatuca.com/Es/historia.htm

8

Page 10: report

Temperatura promedio: 23.7 ºC

Precipitación anula entre 1517 y 2952 milímetros.

2.2.5 VEGETACION11

Se puede considerar que la parte alta del territorio está en la zona transitoria entre

la formación forestal tropical seca y la subtropical húmeda, mientras las

elevaciones menores del valle del río Grande de Tárcoles, están en la formación

tropical seca. La zona transitoria es la menos extensa, en ella Existen variedad de

árboles madereros como Espavel, Cenízaro, Pochote, Guácimo, llaman la

atención por su gigantesco tamaño los ceibas, que crecen en las cercanías de las

quebradas y ríos. La otra zona, o sea la de formación forestal seca, posee una

vegetación más pequeña, predominan las gramíneas, jaragua y pastizales, y el

árbol más común es el balsa.

2.2.6 GEOGRAFIA12

El Cantón de Atenas se encuentra en la región occidental del Valle Central. Forma

parte del Valle del Tárcoles, pues ocupa el ángulo que forman al unirse el Río

Grande de San Ramón y el Río Virilla. Está resguardado al oeste por los Montes

del Aguacate.

Dos hechos geográficos son los fundamentales en el caso presente: El río Grande

de San Ramón que luego forma el Tárcoles, y los Montes del Aguacate.

A una altura de 900 metros aproximadamente, empieza a servir de limite por el

norte, la quebrada Grande, separando nuestro cantón del de Naranjo, luego, al

pasar por la parte más noreste del cantón, a una altura de 550 metros, dicha

quebrada toma el nombre de río Grande, pues su caudal se enriquece cada vez

más con las aguas de sus tributarios.

Continúa sirviendo de limite por el este, pasando bien cerca de la cabecera del

cantón, recoge muchos otros afluentes y su cauce se profundiza entre rocas

formando un cañón, luego, en el lugar llamado Las Juntas, del caserío de Balsa,

se realiza la unión con el río Virilla en el extremo sureste del cantón.

11 http://es.wikipedia.org/wiki/Atenas_%28Cant%C3%B3n%2912 http://es.wikipedia.org/wiki/Atenas_%28Cant%C3%B3n%29

9

Page 11: report

2.2.7 RELIEVE13

El cantón de Atenas forma parte de la unidad geomórfica de origen volcánico, la

cual se divide en tres subunidades denominadas cerros y valles del Aguacate,

relleno volcánico del Valle Central y restos de topografía plana formados por

ignimbritas.

La subunidad cerros y valles del Aguacate, se localiza en la zona comprendida por

las villas San Isidro, Concepción y el sector oeste de Santa Eulalia, de los

poblados Callao, Cuajiniquil, Balsa, Escobal y Quebradas. El relieve se caracteriza

por valles de laderas con muy fuerte pendiente y en algunos sitios escarpadas.

Las divisorias suelen ser angostas. En ocasiones el espacio interfluvial es ancho

entre dos ríos principales pero con un relieve demasiado ondulado, debido a la

presencia de anchos valles de pequeñas quebradas. La presencia de muchas

colinas de forma cónica, sugiere la existencia de viejos conos volcánicos como de

los cerros Calabaza, Macho Chingo y Raicero. Está compuesta principalmente de

rocas del tipo de las andesitas y basalto andesita. Se encuentran también lavas,

piroclastos, aglomerados y corrientes de lodo, brecha e ignimbritas.

Posteriormente a las rocas volcánicas ocurrió la intrusión de rocas de composición

ácido y neutro ácido. Asociado a ella se sucedió una mineralización de algunas

zonas, dando origen a las vetas auríferas de la región. La acción hidrotermal,

coalinizante y silicificante produjo la descomposición y transformación de algunas

rocas ya existentes. Esta subunidad es de origen volcánico, pero la erosión ha

tomado parte en el modelado de algunas de sus formas.

La subunidad relleno volcánico del Valle Central, se ubica en la zona comprendida

por el sector este de villa Santa Eulalia, del barrio Ángeles y el poblado Guacalillo.

La subunidad corresponde a un relieve plano ondulado, está formada en superficie

por rocas volcánicas, principalmente lavas, tobas e ignimbritas cubierta por ceniza

en un espesor variable. La secuencia de lavas descansa sobre roca sedimentaria.

Las lavas son del tipo andesítico. Geomorfológicamente esta subanidad no es un

valle, sin embargo para efectos políticos socio económicos y todo tipo de

13 http://www.guiascostarica.com/provi/atenas.htm

10

Page 12: report

referencia, se considera preferible seguir denominándolo Valle Central. El nombre

técnico correcto es fosa Tectónica, debido a la presencia de una falla a todo lo

largo del pie de la Sierra volcánica Central, la cual está evidenciada por la

existencia de fuentes termominerales; así como la interrupción brusca y alineada

con la supuesta falla de las estribaciones que bajan de la mencionada sierra hacia

el valle; lo mismo que por la presencia de un vulcanismo sin explicación aparente

(Formación Pacacua), en correspondencia con la posición de la falla o cerca de

ella.

La subunidad restos de topografía plana formados por ignimbritas, se localiza al

sur del cantón, la cual está caracterizada por una superficie casi horizontal, no hay

ríos o quebradas sobre ella. Está formada por rocas ignimbritas con un grado de

consolidación variable. Su origen se debe a corrientes de ignimbritas que bajaron

por el incipiente valle del río Grande de Tárcoles hace algunos miles de años.

2.2.8 HIDROGRAFIA14

El sistema fluvial del cantón de Atenas, corresponde a la vertiente del Pacífico, el

cual pertenece a la cuenca del río Grande de Tárcoles.

El cantón es drenado por el río Cacao, que nace de la confluencia de las

quebradas Cacao y Pato de Agua, y se le une el río Cajón y las quebradas Haya y

Grande; el río Cacao es tributario del río Grande y éste último al confluir con el

Virilla origina el río Grande de Tárcoles, al que se le unen las quebradas Zopilota,

San Francisco, Lapas, Escobal, Vega y Concepción. Los ríos Cacao, Cajón y sus

afluentes, así como las citadas quebradas nacen en el cantón, en los cerros de

Atenas y del Aguacate, los cuales presentan un rumbo de norte a sur y de oeste a

este. Los ríos Grande, Grande de Tárcoles y la quebrada Concepción son límites

cantonales. El primero con Naranjo, Grecia y Alajuela; el segundo con Mora y

Turrubares de la provincia de San José; y la última con San Mateo y Orotina.

14 http://www.guiascostarica.com/provi/atenas.htm

11

Page 13: report

2.2.9 ECONOMIA15

Agricultura: Café, Caña de Azúcar, Maíz, Frijoles y Frutas. Ganadería: De tipo

extensiva. Comercio e Industria.

Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG): ubicada en Balsa de Atenas,

fue creada a principios de la década de los ochentas. Posee una finca de 525

hectáreas, en la cual sobresale un bosque secundario en poco menos de la mitad

de su extensión. La ECAG representa uno de los pocos centros especializados de

enseñanza parauniversitaria en América Latina, donde se imparten carreras tales

como manejo forestal y vida silvestre, tecnología de alimentos, agroecoturismo y

producción animal. Aparte de los recursos naturales de la zona y su belleza

escénica, la ECAG posee zoocriaderos de cocodrilos, tepezcuintles, serpientes y

mariposas, así como estanques de tilapias. El visitante podrá disfrutar de

cabalgatas, realizar el “tracto tour” y admirar las bellezas del lugar, presenciar

rodeos y dedicarse a la observación de aves. Además, podrá adquirir productos

derivados de carne de res (embutidos, etc.) y de la leche (quesos, yogurt, etc.).

Balnearios: Existen cuatro abiertos al público: Centro Turístico El Cerro (centro),

Los Ranchos (centro), Centro Turístico Los Vientos (Río Grande) y Finca Huetares

(Los Ángeles).

Restaurantes y sodas: Se recomiendan los siguientes: Restaurante y Pizzería

Ekalis (centro), Restaurante Don Tadeo (centro), Bar y Restaurante El mejor clima

(centro), Soda Tío Mano (centro), Pizzería 2000 (centro), Restaurante y Pizzería

Alida (centro), El Pollazo (centro), Pollos Jeffry (centro), Restaurante Típico La

Trilla (centro), Restaurante Típico El Bosque (centro), Chicharronera Don Yayo

(Los Ángeles), La Fiesta de las Pupusas (Los Ángeles), Bar Restaurante y

Chicharronera El Trapiche (Morazán), Bar y Restaurante El Jardín (Santa Eulalia),

Bar y Restaurante Artesanos (Sabana Larga), Restaurante Jalapeños (Barrio

Jesús), Bar y Restaurante El Churrasco (Barrio Jesús), Pipa Hill (Barrio Jesús),

Centro Turístico Los Vientos (Río Grande), Bar Restaurante y Chicharronera El

Tajo (Río Grande), Bar y Restaurante El Guanacaste (Barrio Mercedes),

15 http://atenasonline.com/sitios-de-interes-turistico-de-atenas.php

12

Page 14: report

Restaurante Mirador del Cafetal (Estanquillos), Bar y Restaurante El Guapinol

(Barrio San José Sur).

Hospedaje: En la zona se cuenta con los siguientes sitios de alojamiento: Hotel

Colinas del Sol (Boquerón), Ana's Place (centro), Hotel Finca Huetares (Los

Ángeles), El Cafetal Inn (Santa Eulalia), Hotel Vista Atenas (Sabana Larga),

Apartamentos Atenas (Barrio Jesús), Hotel Villas de la Colina (Barrio Mercedes).

2.3 OROTINA

2.3.1 UBICACIÓN16

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Orotina están dadas por

09°53'40" latitud norte y 84°34'34" longitud oeste.

La anchura máxima es de veinticuatro kilómetros, en dirección noreste a suroeste,

desde la confluencia de las quebradas Concepción y Fresca hasta unos

ochocientos metros al suroeste del cerro Guacuca, sobre el curso del río Jesús

María.

2.3.2 HISTORIA17

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de

Orotina, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Occidente,

que en los inicios de la conquista fue dominio del cacique Garavito.

El descubridor de la región fue el conquistador español don Gil González Dávila,

en el año 1522; cuando realizó el primer recorrido por tierra en nuestro territorio

nacional, desde el sector sureste del mismo hasta el poblado indígena Avancari

(hoy Abangaritos, cantón de Puntarenas); en 1561 don Juan de Cavallón fundó el

efímero poblado que denominó villa de los Reyes, en las llanuras de Santo

Domingo.

Después de la independencia, llegaron a la zona varias personas en procura de

terrenos para cultivarlos y radicarse en el lugar. Uno de los primeros colonizadores

fue con Manuel Hernández quien estableció una hacienda ganadera, en el actual 16 http://www.guiascostarica.com/provi/orotina.htm17 http://www.guiascostarica.com/provi/orotina.htm

13

Page 15: report

distrito tercero, Hacienda Vieja. Luego se ubicó don Eusebio Figueroa, con otra

hacienda.

La construcción de la carretera nacional, en 1843, de San José a Puntarenas,

denominada camino de carretas, provocó el arribo de más agricultores que

sembraron granos, cultivaron frutas y explotaron maderas finas. El poblado tenía

como centro comercial al vecino caserío San Mateo, hacia el noreste. Otros

fundadores del cantón de Orotina , fueron los señores Gregorio y Jacinto

Hernández, Julián Cordero, José María Vargas, José María Chaves, Santos Arce,

Primo Vargas, Juan Chavarría y otros más.

En 1860 ya existían algunas casas con techos de teja de barro y varios ranchos de

paja. La primera calle que se pobló fue la que conduce del centro de la actual

ciudad al sitio El Alumbre, en el río Grande. En 1863, la población se convirtió en

un distrito de San Mateo, con el nombre de Santo Domingo.

La actividad minera fue importante en Orotina; en 1862 trabajó la Sociedad de

Minas del Monte del Aguacate y otras. Esta actividad, junto con la explotación de

maderas, cultivos y ganadería atrajeron a nuevos vecinos, casi todos extranjeros,

como los señores Desanti, Barth, Cercone, Ferrero, De Lemos, Marichal,

Giustiniani, y Rudín.

Para el año 1868 se estableció una escuela privada; en 1879 se instaló una

escuela pública, en casa de don José María Morales. En la administración de don

Ascensión Esquivel Ibarra (1902-1910), se construyó el edificio escolar, que en un

principio se llamó escuela de Varones, luego se le asignó el nombre de Primo

Vargas Valverde, benefactor del cantón. En 1904, el citado señor financió el

funcionamiento de una escuela de música. El Instituto Agropecuario de Orotina,

inició sus actividades docentes el 20 de marzo de 1962 en la administración de

don Mario Echandi Jiménez, posteriormente cambió el nombre por Colegio

Técnico Profesional Agropecuario, Ricardo Castro B.

La primera ermita se construyó en 1876, ubicada a un kilómetro al este del actual

templo, por iniciativa del presbítero don José María Palacios, cura de San Mateo.

La construcción de la iglesia comenzó en 1893, en un terreno donado por don

Primo Vargas Valverde, el cual fue bendecido tres años después. Durante el

14

Page 16: report

episcopado de monseñor don Juan Gaspar Stork Werth, tercer obispo de Costa

Rica, en el año de 1905, se erigió la parroquia dedicada a Santo Domingo de

Guzmán, 1a cual actualmente es sufragánea de la diócesis de Alajuela, de la

provincia eclesiástica de Costa Rica.

En 1902 llegó la primera locomotora del ferrocarril al Pacífico, hecho que fue un

factor determinante en el desarrollo del cantón.

El 1 de agosto de 1908 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Orotina

integrado por los regidores propietarios, señores Juan María Mora presidente,

Elías Vargas vicepresidente, y Ernesto Valverde, fiscal. El jefe político fue don

Julio Umaña Bolaños.

En Ley No. 20 del 18 de octubre de 1915, sobre división territorial para efectos

administrativos, promulgada en el gobierno de don Alfredo González Flores a la

cabecera del cantón se le asignó el título de villa. Posteriormente, el 24 de julio de

1918, en la administración de don Federico Tinoco Granados, se decretó la Ley

No. 28, que le confirió a la villa, la categoría de ciudad.

2.3.3 TOPONIMIA18

El origen del nombre del cantón, según don Carlos Gagini se debió a un error, ya

que la región que tenía esta denominación en los inicios de la conquista, estaba

situada entre los ríos Aranjuez y Guacimal, en el lLitoral oriental del golfo de

Nicoya; la cual fue conocida también como Gurutiña, dominios del cacique

chorotega de igual nombre; topónimo que evolucionó a Orotiña y por último

Orotina.

2.3.4 CLIMA19

Orotina posee un clima tropical, cálido. Durante les meses de diciembre, enero,

febrero, marzo y abril es cuando la temperatura sube más. En mayo descienden

las temperaturas mínimas. Los días son nublados y se producen cambios bruscos

de la temperatura. La época de lluvias más persistentes está comprendida entre

18 http://www.guiascostarica.com/provi/orotina.htm19 http://www.ticoclub.com/orotina13.htm

15

Page 17: report

mayo y noviembre. La temperatura media oscila por los 30 grados pero en

ocasiones sube a 38°C, incluso, a más.

2.3.5 GEOGRAFIA20

Está localizado en las coordinadas 9 54 42 92 Norte, 84 31 24 15 Oeste, lo cual es

aproximadamente a doce millas de la costa Pacífica, y aproximadamente a 39

millas de la capital del país, la ciudad de San José. El cantón se ha caracterizado

en esta última década por el desarrollo de quintas de recreo y pequeñas

haciendas. Por su clima privilegiado, es una de las zonas del país preferidas por

miles de familias para la construcción de sus desarrollos vacacionales.

El pueblo está localizado en un área relativamente plana de la cordillera central. El

río más cercano es el Machuca. Cantón que se ha caracterizado en la última

década por el desarrollo de quintas de recreo y pequeñas haciendas de uso

recreativo.

2.3.6 RELIEVE21

El cantón de Orotina presenta dos unidades geomórficas, denominadas forma de

Sedimentación Aluvial, y de Origen Volcánico.

La unidad de sedimentación aluvial, se divide en tres subunidades llamadas

Terraza de Esparza y Orotina, Planicie Aluvial del Río Grande de Tárcoles y

Planicie Alunal del Río Jesús María. La subunidad Terraza de Esparza y Orotina,

se localiza desde el sector norte de la ciudad Orotina hasta el sector este de

laguna Tigrillo; lo mismo que entre los poblados Quesera y San Jerónimo, y de

éste último hasta el poblado Tigre; la subunidad constituye una superficie plana

ondulada, de amplias divisorias; compuesta de rocas de las formaciones Tivives y

Orotina; en esta última son ignimbritas y originan terrenos arcillosos, la génesis de

la subunidad es compleja, en un principio existía la formación Punta Carballo, la

cual fue reducida a casi una llanura, luego ocurrió la depositación de las otras

formaciones y posteriormente al proceso erosivo la transformó a su forma actual.

La subunidad Planicie Aluvial del Río Grande de Tárcoles se encuentra al sureste

20 http://es.wikipedia.org/wiki/Orotina_%28ciudad%2921 http://www.guiascostarica.com/provi/orotina.htm

16

Page 18: report

del cantón, en la margen del citado río; esta subunidad constituye una superficie

plana, que presenta un microrelieve producto de los cauces abandonados y

rellenos aluviales, la pendiente generalmente es inferior a 1º, en ella se pueden

ver los meandros abandonados; esta subunidad presenta dominancia de

fracciones volcánicas principalmente andesitas la textura de la fracción variará

siendo más gruesa hacia las vecindades de los ríos y del pie de las colinas; su

origen se debe al aporte realizado por el río Grande de Tárcoles y sus afluentes.

La subunidad Planicie Aluvial del Río Jesús María, se ubica en la margen del

citado río; corresponde a una subunidad plana, con una superficie que presenta un

microrelieve producto de los cauces abandonados y rellenos aluviales, la

pendiente generalmente es inferior a 3°, siendo las áreas cercanas a las colinas

donde se presenta mayor pendiente, como resultado del cúmulo de coluvio; en

ésta subunidad hay dominancia de fracciones volcánicas principalmente

andesíticas, la textura de la fracción variará siendo más gruesa hacia las

vecindades de los ríos y del pie de las colinas; su origen se debe al aporte

realizado por el río Jesús María y sus afluentes.

La unidad de origen volcánico, se divide en dos subunidades geomórficas,

denominadas Restos de Topografía Plana Formados por ignimbritas, y cerros y

valles del Aguacate. La subunidad Restos de Topografía Plana Formados por

ignimbritas, se encuentran en una faja que cubre ciudad Orotina, villa Coyolar y los

poblados Santa Rita y Guácimo; corresponden a una superficie casi horizontal, no

hay ríos o quebradas sobre ella; está formada por ignimbritas con un grado de

consolidación variable; su origen se debe a corrientes de ignimbritas que bajaron

por el incipiente valle del río Grande de Tárcoles hace algunos miles de años. La

subunidad Cerros y Valles del Aguacate, se localiza en el sector al este de villa

Hacienda Vieja el relieve de esta subunidad se caracteriza por valles de laderas

con muy fuerte pendiente y en algunos sitios escarpados, las divisorias suelen ser

angostas, en ocasiones el espacio interfluvial es ancho entre dos ríos principales,

pero con un relieve demasiado ondulado, debido a la presencia de anchos valles

de pequeñas quebradas, la presencia de muchas colinas de forma cónica sugiere

la existencia de viejos conos volcánicos como el cerro Chompipe; está compuesta

17

Page 19: report

principalmente de rocas del tipo de las andesitas y basalto andesita, se

encuentran también lavas, piroclastos, aglomerados y corrientes de lado, brecha e

ignimbritas, posteriormente a las rocas volcánicas ocurrió la intrusión de rocas de

composición ácido y neutro ácido; asociado a ella se efectuó una mineralización

de algunas zonas, dando origen a las vetas auríferas de la región; la acción

hidrotermal, coalinizante y silicificante produjo la descomposición y transformación

de algunas rocas ya existentes como pueden comprobarse en cerros y colinas que

forman los cerros del Rayo, ubicados al sur de Hacienda Vieja, esta subunidad es

de origen volcánico, pero la erosión ha tomado parte en el modelado de algunas

de sus formas.

2.3.7 HIDROGRAFIA22

El sistema fluvial del cantón de Orotina, corresponde a la vertiente del Pacífico, el

cual pertenece a las cuencas de los ríos Jesús María y Grande de Tárcoles.

La primera es drenada por los ríos Machuca y Cuarros, que se unen al río Jesús

María. El río Machuca recibe las quebradas Pital, Zúñiga, Guayabal, Ceiba, el río

Cuarros se origina de la confluencia de las quebradas Pozón, Santa Rita, y se le

une a la quebrada Diablo. También irrigan el área las quebradas Tablas y Trinidad,

que desembocan en las lagunas Sapo, Tigrillo y Grande, las cuales confluyen al

río Jesús María. El río Cuarros y las citadas quebradas nacen en el cantón, cuyas

aguas van de noreste a suroeste, y el río Jesús María presenta una dirección de

norte a sur. Los ríos Fuego son límites cantonales; el primero con Esparza; el

segundo y la quebrada Piedras de Fuego con Garabito; ambos de la provincia de

Puntarenas; y los otros con San Mateo.

La cuenca del río Grande de Tárcoles es drenada por el río de igual nombre, al

que se le unen las quebradas Salitral, Concepción, Carbón, Aguacate y Bejuco;

las cuales nacen en el cantón y van en dirección norte a sur; al igual que el río

Grande de Tárcoles, presenta un rumbo de noreste a suroeste. Este río y la

quebrada Concepción son límites cantonales, el primero con Turrubares y el otro

22 http://www.guiascostarica.com/provi/orotina.htm

18

Page 20: report

con Atenas. También se encuentra en la región la laguna Coyote, en la cual

desemboca la quebrada del mismo nombre.

2.3.8 ECONOMIA23

Los indicadores de desarrollo social y humano dan muestra que Orotina, es un

cantón de desarrollo medio, si se compara con otras zonas del país. La evolución

en el tiempo de dichos índices, muestra que se ha dado; paulatinamente, una

mejora. Sin embargo, a nivel distrital siguen persistiendo diferencias importantes

en términos de desarrollo social y económico.

En lo que a las actividades productivas de Orotina, se muestra que existe una

participación importante del sector manufacturero, comercial y de servicios, y en

menor medida del sector agrícola, aspecto que lo diferencia de la estructura

económica de otros cantones de la región. Las actividades agropecuarias son un

importante aporte al empleo en el cantón de Orotina, entre las principales

actividades realizadas se encuentran el cultivo de frutas, cría de ganado, cultivo de

flores y hortalizas, granos básicos, caña de azúcar y café. Por su parte, el sector

industrial representa más del 25% del empleo.

La estructura económica de Orotina cuenta con una zona industrial en el distrito de

la Ceiba bien definida y con otras empresas industriales importantes en otros

distritos como Coyolar.

En el aspecto turístico se determinó que en el cantón no existen atractivos

primarios, pero por él transitan gran cantidad de turistas que se dirigen a las

playas del Pacífico.

2.4 JACÓ

2.4.1 UBICACION24

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Garabito están dadas por

09°42'35" latitud norte y 84°36'52" longitud oeste.

23 http://www.laciudadviva.org/export/sites/laciudadviva/04_experiencias/CostaRica/orotina/0729_Costa_Rica_Plan_Regulador_Orotina.pdf24 http://www.guiascostarica.com/provi/garabito.htm

19

Page 21: report

La anchura máxima es de treinta y nueve kilómetros, en la dirección noroeste a

sureste, desde la desembocadura del río Jesús María, en el litoral Pacífico hasta

unos 800 metros aguas arriba de la desembocadura del río Tusubres.

2.4.2 HISTORIA25

En la época precolombina, el territorio que actualmente corresponde al cantón de

Garabito, fue parte de los dominios del cacique Coyoche o Coyochi, en el valle de

igual nombre, el cual estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de

Occidente; a inicios de la conquista el cacique principal fue Garavito.

El descubridor de la región fue don Gil González Dávila, en el año de 1522,

cuando realizó el primer recorrido por tierra de nuestro territorio nacional, desde el

sector sureste del mismo hasta el poblado indígena de Avancari (hoy Abangaritos,

cantón de Puntarenas).

En ley No. 20 del 18 de octubre de 1915, sobre división territorial para efectos

administrativos los caseríos Las Agujas, Tárcoles, Pigres, Las Mantas y Herradura

formaron parte del distrito primero del cantón de Puntarenas. En decreto ejecutivo

No 15, referente a la División Territorial Administrativa de la República, del 25 de

febrero de 1965 Jacó constituyó un caserío del distrito primero Puntarenas; en el

mismo año, mediante ley No. 3549 del 16 de setiembre, Jacó se convirtió en el

distrito noveno del cantón de Puntarenas, cuya cabecera se fijó en el barrio Jacó.

En la segunda administración de don José Figueres Ferrer, el 26 de mayo de

1972, en decreto ejecutivo No. 2347-G, sobre División Territorial Administrativa, se

le otorgó el título de Villa al barrio de Jacó. En el gobierno de don Daniel Oduber

Quirós se emitió el decreto ejecutivo No. 4358-G del 6 de diciembre de 1974, que

estableció el Concejo de Distrito de Jacó. Posteriormente en ley No 6512 de 25 de

setiembre de 1980, en el gobierno de don Rodrigo Carazo Odio, que creó el

cantón de Garabito, la villa adquirió la categoría de Ciudad, por ser cabecera de la

nueva unidad administrativa establecida en esa oportunidad.

En 1927 se inauguró la escuela con el nombre de Mixta de Jacó en la segunda

administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno.

25 http://www.guiascostarica.com/provi/garabito.htm

20

Page 22: report

La iglesia se construyó en 1946. Durante el arzobispado de monseñor don Carlos

Humberto Rodríguez Quirós cuarto arzobispo de Costa Rica, en el año de 1969,

se erigió la parroquia, dedicada a la Inmaculada Concepción de María; la cual

actualmente es sufragánea de la diócesis de Tilarán de la provincia eclesiástica de

Costa Rica.

La cañería se inauguró en 1976. La carretera denominada Costanera Sur, que

comunica al cantón con otras ciudades de la Región Pacífico Central, se abrió en

1978, en el gobierno de don Daniel Oduber Quirós. El alumbrado eléctrico se

instaló en setiembre de 1981, en la administración de don Rodrigo Carazo Odio.

El 7 de mayo de 1982 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Garabito,

integrado por los regidores propietarios, señores Johanes Danker Daems,

presidente; Carlos Alvarado Chaves, vicepresidente; Ulises Mora Delgado, Rafael

Monge Monge, y Carlos Luis Espinoza Jiménez. El Ejecutivo Municipal fue don

Hubert Madrigal Orozco y la secretaria municipal señorita Urania Ríos Quesada.

2.4.3 TOPONIMIA26

El nombre del cantón es en recuerdo del heróico e indómito Garavito, cacique

principal del reino Huetar de Occidente que en los inicios de la conquista residió

en el valle donde se localiza hoy ciudad de San Ramón; cuyos dominios

comprendían hacia el oeste del río Virilla. Don Carlos Gagini en su obra Los

Aborígenes de Costa Rica, indica que la palabra es de origen indígena Garabee o

Garabú que significa en tarahúmara el mejor.

2.4.4 CLIMA27

Se caracteriza por tener un clima húmedo y muy cálido, con una estación de seca

desde Diciembre hasta finales de Abril.

26 http://www.guiascostarica.com/provi/garabito.htm27 http://www.munigarabito.go.cr/esp/conozca_garabito.php

21

Page 23: report

2.4.5 VEGETACION28

Zona de transición entre bosques seco y húmedo de la región Pacifica. Su flora

está constituida principalmente por bosques de espesura y complejidad. Las

especies de flora más importantes son el árbol de Guanacaste, guarumo,

cornizuelo, ojoche, Cristóbal, nazareno, pochote, ajillo y espavel.

2.4.6 GEOGRAFIASe extiende desde la desembocadura del Río Tárcoles hasta Punta Mala. Es un

frente costero variado con zonas de acantilados (con presencia de pequeñas

caletas y playas encajadas) y zonas de playas de bahía (Herradura), semibahía

(Jacó) y litoral abierto (Playa Hermosa)29.

La serranía costeña se acerca a este sector y forma parte de ésta con pequeñas

salientes y puntas rocosas no muy desarrolladas siendo las más importantes

Punta Conejo, Punta Leona, Punta Bocana, Punta Guapinol y finalmente Punta

Mala.

2.4.7 RELIEVE30

La unidad de denudación en rocas igneas está representada por serranías y valles

profundos del complejo de Nicoya, la cual se localiza desde lomas Pizote hasta el

sector aledaño al poblado de San Antonio, así como entre el sector este de las

puntas Sucia y Conejo, también en fila Quebrada Bonita. Esta subunidad presenta

un relieve constituido por laderas de pendiente muy fuerte entre 20° y 30°, con

divisorias de aguas muy angostas, los fondos de los valles son angostos, del

ancho de las quebradas. Las rocas corresponden a la formación Punta Carballo y

al complejo de Nicoya, principalmente basaltos, asociados a pedernales y

radiolaritas. El origen se debe a la erosión que ha actuado principalmente sobre

rocas del citado complejo, dejando a estas serranías en un estado de denudación

extrema.

28 http://www.munigarabito.go.cr/esp/conozca_garabito.php29 Plan del Suelo y Desarrollo Turístico de Unidad de Planeamiento – Pacífico Central. Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Dirección de Planeamiento y Desarrollo.30 http://www.guiascostarica.com/provi/garabito.htm

22

Page 24: report

La unidad de sedimentación aluvial, se divide en siete subunidades, llamadas

terraza aluvial de Esparza y Orotina, planicie aluvial del río Grande de Tárcoles,

planicie aluvial de Herradura Jacó, planicie aluvial del río Tusubres, Planicie

Aluvial del río Agujas, Marismas, y Planicie Aluvial del río Jesús María. La

subunidad terraza aluvial de Esparza y Orotina, se encuentra al norte del cantón, a

partir de finca Intermedios, la cual constituye una superficie plana ondulada, de

amplias divisorias, compuesta de rocas de las formaciones Punta Carballo y

Tivives, en esta última son ignimbritas y originan terrenos arcillosos, la génesis de

la subunidad es compleja, en un principio existía la formación Punta Carballo, la

cual fue reducida a casi una llanura, luego ocurrió la depositación de las otras

formaciones y posteriormente el proceso erosivo la transformó a su forma actual.

La subunidad planicie aluvial del río Grande de Tárcoles, se localiza en las

márgenes del curso inferior del citado río la cual constituye una unidad plana, con

una superficie que presenta un microrrelieve producto de los cauces abandonados

y rellenos aluviales; la pendiente generalmente es inferior a 1º, en ella se pueden

ver los meandros abandonados; esta subunidad presenta dominancia de

fracciones volcánicas principalmente andesitas, la textura de la fracción variará

siendo más gruesa hacia las vecindades de los ríos y del pie de las colinas, su

origen se debe al aporte realizado por el río Grande de Tárcoles y sus afluentes.

La subunidad planicie aluvial de Herradura Jacó, se ubica en el área aledaña a la

carretera que va desde ciudad de Jacó hasta el poblado Caña Blancal; la cual

corresponde a una unidad plana, con una superficie que presenta un microrrelieve

producto de los cauces abandonados v rellenos aluviales, la pendiente

generalmente es inferior a 3°, siendo las áreas cercanas a las colinas donde se

presenta mayor pendiente, como resultado del acumulo de coluvio; en esta

subunidad hay dominancia de fracciones volcánicas principalmente de rocas

básicas tipo basalto, la textura de las fracciones variará siendo más gruesas hacia

las vecindades de los ríos y del pie de las colinas su origen se debe al aporte

realizado por los ríos principales del área y sus afluentes. La subunidad planicie

aluvial del río Tusubres, se sitúa al sureste del cantón, en las proximidades del

poblado de Quebrada Azul, la cual constituye una superficie plana con pendiente

23

Page 25: report

inferior a 1°, pero con numerosas colinas muy pequeñas a manera de relictos,

pocos ríos atraviesan la unidad a excepción del río principal, la subunidad

presenta una dominancia de fragmentos de roca de tipo areniscas y lutita con algo

de lava; las rocas sedimentarias por ser muy suaves y estar meteorizadas se

disgregan más y son más difíciles de observar; el origen se debe al relleno

efectuado por el río Tusubres los materiales formadores vienen principalmente de

rocas sedimentarias y algo de rocas volcánicas. Las subunidades planicie aluvial

de río Agujas, Marismas, y planicie aluvial del río Jesús María, se localizan, la

primera en el curso inferior del río Agujas; la segunda se ubica en las

proximidades del estero Los Diegos; y la última, corresponde a un pequeño sector

del cantón, en las proximidades del curso inferior del río Jesús María, cerca a su

desembocadura.

La unidad de origen tectónico y erosivo está representada por superficies de

erosión alta, la cual se localiza en fila Chiclera, así como al norte del poblado de

Quebrada Amarilla. La superficie muestra una concordancia de alturas, lo que

sugiere un período de erosión que niveló el área y posteriormente fue cortada por

los ríos actuales. Las partes altas muestran un relieve ondulado suave, con valles

de laderas de fuerte pendiente. Las cimas son en general de amplitud mediana,

entre 300 y 500 metros. Esta unidad se compone de rocas sedimentarias y

basaltos profundamente meteorizados. Su origen se debe a la estabilidad

tectónica, que permitió a la erosión uniformar el relieve, luego un ascenso del

mismo aumentó la erosión originando los cortes de los valles.

2.4.8 HIDROGRAFIA31

El sistema fluvial del cantón de Garabito, corresponde a la vertiente del Pacífico; el

cual pertenece a las cuencas de los ríos Tusubres, Grande de Tárcoles y Jesús

María.

La primera cuenca es drenada por el río Tusubres y su tributario el río Soco; lo

mismo que por los ríos La Gloria, Copey, Cana Blancal, Tarcolitos y su afluente

Camaronal; así como por el río Agujas que se origina con el nombre de Agujitas.

31 http://www.guiascostarica.com/provi/garabito.htm

24

Page 26: report

Estos cursos de agua, excepto los ríos Seco y Tárcolitos nacen en Garabito, en

lomas Camaronal, así como en los cerros Chiquero, Herradura y las filas Negra,

Quebrada Bonita Chiclera; los cuales presentan una dirección de noreste a

suroeste y de este a oeste, hasta desembocar en el océano Pacífico. Los ríos

Tusubres, Seco, Tarcolitos y Camaronal son límites cantonales; el primero con

Parrita, y los otros con Turrubares de la provincia de San José.

La cuenca del río Grande de Tárcoles es drenada por este río y su afluente el río

Carara y la quebrada El Cacao; lo mismo que por las quebradas Presa de Caballo

y Mariana. Estos cursos de agua, excepto los ríos Grande de Tárcoles y Carara,

nacen en la región; los cuales presentan un rumbo de noreste a suroeste y de

sureste a noroeste hasta desembocar en el océano Pacífico. Los ríos Grande de

Tárcoles y Carara son límites con el cantón de Turrubares, de la provincia de San

José.

La cuenca del río Jesús María es irrigada por este río y su afluente el río Cuarros;

así como por las quebradas Caraña y Pretiles. Estos cursos de agua presentan un

rumbo de este a oeste y de noreste a suroeste hasta desembocar en el océano

Pacífico. Estos ríos son límites cantonales; el primero con Esparza y el otro con

Orotina de la provincia de Alajuela.

2.4.9 ECONOMIA32

Jacó se ubica a 99km de San José. El turismo nacional e internacional es una de

las principales actividades económicas del cantón. En Garabito se encuentran

sitios turísticos como Punta Leona, Playa Hermosa, Playa Herradura, el Parque

Nacional Carara y Jacó, la cabecera del cantón.

2.5 PARRITA

2.5.1 UBICACIÓN33

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Parrita están dadas por

09°33'02" latitud norte y 84°20'54" longitud oeste.

32 http://es.wikipedia.org/wiki/Garabito_%28cant%C3%B3n%2933 http://www.guiascostarica.com/provi/parrita.htm

25

Page 27: report

La anchura máxima es de cuarenta y seis kilómetros, en dirección noreste a

suroeste, desde la cima del cerro San Jerónimo hasta la desembocadura del río

Tusubres, en el océano Pacífico.

2.5.2 HISTORIAEl territorio que actualmente corresponde al cantón de Parrita, estuvo habitado por

indígenas llamados huetares, que prefirieron albergarse en las áreas próximas a

las costas; los cuales formaron parte de la provincia de los Quepos, en el litoral

Pacífico, entre los ríos Pirrís y Térraba.

El descubridor de la región fue el conquistador español don Gil González Dávila,

en el año 1522; cuando se realizó el primer recorrido por tierra de nuestro territorio

nacional desde el sector sureste del mismo hasta el poblado indígena de Avancari

(hoy Abangaritos, cantón de Puntarenas). En 1563 don Juan Vázquez de

Coronado, pasó por la zona en su jornada a la parte sureste del país.

En 1924 llegó don Agathón Lutz, alemán, que estableció la Compañía Agrícola y

Comercial del Pirrís, con una finca para la explotación del cultivo del banano; cuyo

sitio original fue donde actualmente se encuentra la hacienda La Ligia; los terrenos

de esta compañía comprendían del río Pirrís hasta Paquita.

A raíz de la firma del contrato entre el Gobierno de la República de Costa Rica y la

Compañía Bananera de Costa Rica, subsidiaria de la United Fruit and Company,

en 1938, el valle del Pirrís fue escogido por esta compañía para iniciar sus

operaciones con el cultivo del banano; lo cual originó que llegaran a la región gran

cantidad de emigrantes, procedentes de la República de Nicaragua, Guanacaste y

del Valle Central. La población comenzó a formarse en la margen este del río

Pirrís; próximo a su desembocadura, en el sitio que se conoció como Barbudal; el

cual poco a poco se fue extendiendo hacia el otro lado del río, en el lugar que se

denominó La Julieta.

En decreto ejecutivo No 7 del 21 de abril de 1941, en el gobierno de don Rafael

Ángel Calderón Guardia, Parrita se constituyó en el distrito noveno del cantón de

Puntarenas. Posteriormente, mediante decreto ley No 235 del 30 de octubre de

26

Page 28: report

1948, Parrita se estableció como distrito 2º del cantón de Aguirre, creado en esa

oportunidad.

La primera iglesia se construyó en 1942, ubicada en Pueblo Nuevo, que se dedicó

a San Antonio de Padua; el templo actual se construyó en 1967, localizada en La

Julieta. En el arzobispado de monseñor don Román Arrieta Villalobos, quinto

arzobispo de Costa Rica, el 20 de junio de 1985, se erigió la parroquia, con

advocación a San José, esposo de la Virgen María; la cual actualmente es

sufragánea de la diócesis de San Isidro de El General, de la provincia eclesiástica

de Costa Rica.

La primera escuela se estableció en 1942, en Pueblo Nuevo, con el nombre de

Escuela Oficial de Parrita, hoy se denomina Escuela Parrita. El Colegio Técnico

Profesional Industrial de Parrita, inició sus actividades docentes en 1973; en el

segundo gobierno de don José Figueres Ferrer; cuatro años después se inauguró

su edificio.

Debido a los problemas que surgieron en la comercialización del banano, como

consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la Compañía Bananera de Costa

Rica, desde 1945 comenzó a experimentar con el cultivo de la palma aceitera; que

se sembró en un principio en la finca de Palo Seco. En 1951, se estableció en

Damas, la primera planta procesadora de palma africana; desde 1956 sólo se

cultiva este producto agrícola.

La cañería y alumbrado eléctrico fue establecido por la Compañía Bananera.

El 3 de enero de 1972, se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Parrita,

integrado por los regidores propietarios, señores Mario Venegas Hidalgo,

presidente; Jorge Quirós Lau, vicepresidente; Víctor Campos Castillo; Mario Soto

Loría; y Natividad Monge Morales. El ejecutivo municipal fue don Tobías Murillo

Rodríguez y la secretaria municipal la señorita Grace Calvo Brenes.

2.5.3 TOPONOMIA34

El nombre del cantón según una versión popular se debe a que en el

asentamiento original, vivía una señora de nombre Rita, que tenía un negocio, por

34 http://www.guiascostarica.com/provi/parrita.htm

27

Page 29: report

lo que constantemente recibía encargos. En tal forma, a las personas que llevaban

las encomiendas se les decía esto es pa'Rita, debido a que en el lenguaje

cotidiano algunas veces, se utiliza la palabra pa, en lugar de para; lo cual al

pronunciarlo en forma rápida se llegó a escuchar como Parrita

2.5.4 CLIMA35

La temperatura es igual a la biotemperatura, esta oscila entre 17°C y 24°C, un

clima tropical con estación seca, con un período lluvioso muy severo y largo, y un

período seco corto y moderado.

2.5.5 VEGETACION36

Bosque húmedo subtropical La temperatura es igual a la biotemperatura, esta

oscila entre 17°C y 24°C, es semideciduo, poco denso.

2.5.6 GEOGRAFIA37

Su posición geográfica al sureste, con la protección al norte por la cadena

montañosa de la Fila Costera o Brunqueña, impiden la incursión de vientos alisios

del noreste, estableciéndose una modificación de éste régimen del Pacífico.

2.5.7 RELIEVE38

El cantón de Parrita presenta dos unidades geomórficas, denominadas forma de

origen tectónico y erosivo, y de sedimentación aluvial.

La unidad de origen tectónico y erosivo, se divide en tres subunidades, llamadas

fila Brunqueña, superficie de erosión alta y superficie de erosión baja. La

subunidad fila Brunqueña, se ubica en las filas Surubres y Chonta, la cual se

orienta de acuerdo con la dirección estratigráfica de las rocas sedimentarias que la

forman; la pendiente es fuerte con un pequeño escalón entre los 400 y 500 metros

de elevación; su sistema de drenaje se aproxima al dendrítico, muy poco

desarrollado y algo afectado por fracturas; las diferencias de relieve son grandes y 35 http://www.imn.ac.cr/publicaciones/estudios/Reg_climaCR.pdf36 http://www.imn.ac.cr/publicaciones/estudios/Reg_climaCR.pdf37 http://www.imn.ac.cr/publicaciones/estudios/Reg_climaCR.pdf38 http://www.guiascostarica.com/provi/parrita.htm

28

Page 30: report

entre fondo, valle, cima frecuentemente hay de 100 a 200 metros; esta subunidad

se compone de rocas de las formaciones Brito, Térraba y del complejo de Nicoya,

con algunas intrusiones; las rocas son areniscas de grano medio a fino, lutitas

arcillosas y calizas; su origen se debe al levantamiento desde el fondo oceánico,

de un bloque de corteza; este bloque ascendió a lo largo de fallas, inclinándose en

las últimas etapas hacia el noreste, la erosión fluvial terminó de modelar la unidad,

haciendo una selección en las rocas. La subunidad superficie de erosión alta, se

localiza en la zona comprendida por los poblados de San Gerardo, al norte de

Playón Sur, al norte de Jicote Abajo y límite noroeste del cantón; la superficie de

esta subunidad muestra una concordancia de alturas, lo que sugiere un período de

erosión que niveló el área y posteriormente fue cortada por los ríos actuales; las

partes altas muestran un relieve ondulado suave, con valles de laderas de fuerte

pendiente; las cimas son en general de amplitud mediana, entre 300 y 500 metros;

esta subunidad se compone de rocas sedimentarias y basaltos profundamente

meteorizados; su origen se debe a la estabilidad tectónica, que permitió a la

erosión uniformar el relieve, luego un ascenso del mismo aumentó la erosión

originando los cortes de los valles. La subunidad superficie de erosión baja, se

encuentra en la zona comprendida por los poblados de Jicote Abajo, sector oeste

del de Loma y fila San Julián; así como desde el poblado de Esterillos Oeste hasta

punta Judas; también en las lomas que se encuentran entre el poblado de

Esterillos Oeste y finca Rancho Nuevo; esta subunidad se caracteriza por estar a

menor altura, sus cimas son ligeramente amplias y sus pendientes más suaves; se

compone de rocas muy meteorizadas, de la formación Brito y del complejo de

Nicoya; su origen se debe a la prolongada erosión en una zona de estabilidad

tectónica relativa.

La unidad de sedimentación aluvial, se divide en tres subunidades llamadas

llanura aluvial de Parrita Quepos, marismas y abanico aluvial del Río Pirrís. La

subunidad llanura aluvial de Parrita Quepos, se encuentra aledaña a la carretera

que va desde el sector norte del poblado de Esterillos Oeste hasta el río Damas; lo

mismo que el sector próximo a los poblados de San Rafael Norte, San Antonio y

Porvenir, esta subunidad constituye una superficie plana con pendiente inferior a

29

Page 31: report

1°, pero con numerosas colinas muy pequeñas a manera de relictos; pocos ríos

atraviesan la unidad a excepción de los ríos principales que forman los abanicos;

la subunidad presenta una dominancia de fragmentos de roca tipo arenisca y lutita

con algo de lava; las rocas sedimentarias por ser muy suaves y estar

meteorizadas se disgregan más y son más difíciles de observar; el origen se debe

al relleno efectuado por los ríos principales; los materiales formadores vienen

principalmente de rocas sedimentarias y algo de rocas volcánicas. La subunidad

marismas se ubica entre los esteros Zapote y Damas; así como en las

proximidades de los esteros Bejuco y Palma; la cual presenta una topografía plana

o ligeramente cóncava siempre con una comunicación directa con la mar; esta

subunidad se compone de fracciones finas, como limo y arcilla; su origen es

variado, pero siempre está en relación con terrenos de mal drenaje que están

cerca del mar. La subunidad abanico aluvial del Río Pirrís, se localiza en la zona

comprendida por los poblados de Loma, Playón Sur, finca Palo Seco y sector al

norte de estero Zapote.

2.5.8 HIDROGRAFIA39

El sistema fluvial del cantón de Parrita corresponde a la vertiente del Pacífico, el

cual pertenece a las cuencas de los ríos Damas, Tusubres y Pirrís.

La primera cuenca es drenada por los ríos Damas, Pocaritos, Seco, Palo Seco y

Negro; el primero con sus afluentes los ríos Valeria y Damitas. Los cursos de agua

nacen en el cantón, en las laderas de fila Chonta y los cerros Cabeza de Chancho

y San Jerónimo; los cuales presentan un rumbo de noreste a suroeste. Los ríos

Damas y Negro son límites cantonales; el primero con Aguirre; y el otro con

Tarrazú de la provincia de San José.

La cuenca del río Tusubres es irrigada por el río Chires, que se origina con el

nombre de río Negro al que se le unen las quebradas San Julián y Marín. El río

Chires se junta al río Tulín y éste al Tusubres; otro río que drena esta área es

Jicote, así como las quebradas Visita, Palma, Bejuco y Aserradero. Estos cursos

de agua, excepto Tulín y Tusubres, nacen en el cantón; los cuales presentan un

39 http://www.guiascostarica.com/provi/parrita.htm

30

Page 32: report

rumbo de noreste a suroeste hasta desembocar en el océano Pacífico. Los ríos

Negro, Chires, Tulín y Tusubres son límites cantonales; los dos primeros con

Puriscal; el tercero con Turrubares, ambos cantones de la provincia de San José;

y el último con Garabito.

La cuenca del río Pirrís es irrigada por este río, al que se le unen el río Grande de

Candelaria y las quebradas Surubres, Tigrillo, Pilas, Palma, Bijagual, Sardinal y

Cacao. Estas quebradas nacen en el cantón, en la ladera de las filas Surubres y

Aguacate; cuyas aguas van de noreste a suroeste y de noroeste a sureste; el río

Pirrís va de norte a sur. El río Grande de Candelaria y la quebrada Bijagual son

límites con el cantón de Acosta de la provincia de San José. También se

encuentran en el área las lagunas Ortega.

2.5.9 ECONOMIA40

En Parrita son importantes la agricultura y el turismo. Parrita cuenta con la mayor

zona de producción de palma del país.

2.6 QUEPOS

2.6.1 UBICACION41

Situada sobre la costa del Pacífico central de Costa Rica, a 60 km (en línea recta,

a vuelo de pájaro) hacia el sur de San José —capital del país—, y a 157 km de

carretera, pasando por las localidades de Atenas, Orotina, Tárcoles, Puerto Jacó y

Puerto Parrita. Quepos es la puerta al Parque Nacional Manuel Antonio, cuya

aldea de entrada (Manuel Antonio, mucho más pequeña) se encuentra a unos 7

km, con puestos de artesanías y playas de renombre.

2.6.2 HISTORIA42

En 1563, los conquistadores españoles —liderados por el alcalde Juan Vázquez

de Coronado (1523-1565)— se instalaron en el lugar, lo refundaron con el nombre

40 http://es.wikipedia.org/wiki/Parrita_%28cant%C3%B3n%2941 http://es.wikipedia.org/wiki/Quepos42 http://es.wikipedia.org/wiki/Quepos

31

Page 33: report

de San Bernardino de Quepo y organizaron una encomienda en que se dedicaron

a la explotación de los aborígenes para su propio provecho. Para comienzos del

siglo XVII (en menos de cuarenta años) quedaban sólo 250 personas de la etnia

quépoa. Este Corregimiento de Quepo dependió del Reino de Guatemala desde

1563 hasta 1659, en que pasó a la jurisdicción del gobernador de Costa Rica con

sede en Cartago, a 190 km de la aldea. En el censo de ese año se registró que

sólo quedaban 18 esclavos quépoas.

En 1746 los pocos indígenas que quedaban fueron trasladados a una reserva

donde concentraban a los borucas, en la península de Osa, más al sureste de

Quepos.

2.6.3 TOPONOMIA43

La ciudad recibe su nombre de la etnia de los quépoa, que habitaron el lugar hasta

la época colonial.

2.6.4 CLIMA44

El clima es húmedo tropical, caracterizado por una estación seca corta (enero a

marzo) y una estación lluviosa más larga (abril a diciembre). La Precipitación

promedio anual es de 3.584 mm. La Humedad relativa es de 86%. La Temperatura

promedio anual máxima es de 31ºC, mínima 22.6ºC y media de 26.8ºC. Los

vientos provienen de Sur al Este, con una velocidad promedio de 5.5 km, y hasta

70 km por hora en tormentas tropicales. Las Horas Sol promedio anual son de 5.9,

con una mínima de 4.3 en el mes de agosto, y una máxima de 9 en marzo.

2.6.5 VEGETACION45

Transición de Zona de Vida de Bosque Húmedo Tropical a bosque muy Húmedo

Tropical. Dentro de las asociaciones vegetales que abarcan la mayor área

encontramos el bosque primario, el bosque primario intervenido, bosque

secundario maduro, el bosque secundario joven, el bosque secundario con árboles

43 http://es.wikipedia.org/wiki/Quepos44 http://www.sinac.go.cr/acopac_manuelantonio_general.php45 http://www.sinac.go.cr/acopac_manuelantonio_general.php

32

Page 34: report

frutales y el manglar que cubre aproximadamente 18 ha, donde se encuentran las

especies de mangle colorado, mangle blanco y mangle negro.

Asimismo en el bosque sobresalen especies como el guácimo colorado, el pilón, el

cedro maría, el guapinol blanco, el surá, el guapinol negro, el lechoso, el cenízaro

y el ceiba. En cuanto a la vegetación de playa sobresale el manzanillo, el

almendro, el roble sabana y el coco.

2.6.6 GEOGRAFIA46

La zona que integran Quepos y Manuel Antonio se ubica bordeando el Océano

Pacífico, en la llamada franja litoral del Pacífico Sur. La región entera está cortada

por numerosos ríos y arroyos que descienden de las montañas y cerros cercanos

hacia el mar.

Al sur de las montañas de Quepos se encuentran las playas más bonitas de la

región y quizás de todo el país, como Manuel Antonio y Puerto Escondido. Frente

a estas playas hay unas islas rocosas que poseen una altura de unos 45 metros

como la isla Mogote.

2.6.7 RELIEVE47

El cantón de Aguirre presenta dos unidades geomórficas, denominadas forma de

origen tectónico y erosivo, y de sedimentación aluvial.

La unidad de origen tectónico y erosivo se divide en tres subunidades llamadas fila

brunqueña, superficie de erosión alta, y plataforma de abrasión fluvio marina

levantada. La subunidad fila brunqueña, se localiza desde fila Mata de Maíz hasta

el sector norte del poblado Guápil; lo mismo el área aledaña al de Paso Real,

ladera suroeste de fila San Bosco, así como en la zona al noroeste del cantón, la

cual se orienta de acuerdo con la dirección estratigráfica de las rocas

sedimentarias que la forman; la pendiente es fuerte con un pequeño escalón entre

los 400 y 500 metros de elevación; su sistema de drenaje se aproxima al

dendrítico, muy poco desarrollado y algo afectado por fracturas; las diferencias de

relieve son grandes, y entre fondo, valle y cima frecuentemente hay de 100 a 200

46 http://www.guiadecentroamerica.com/costarica/ver_destino.aspx?codigo=4847 http://www.guiascostarica.com/provi/aguirre.htm

33

Page 35: report

metros, esta subunidad se compone de rocas de la formación brito, con algunas

intrusiones; las rocas son areniscas de grano medio a fino, lutitas arcillosas y

calizas su origen se debe al levantamiento desde el fondo oceánico, de un bloque

de corteza, este bloque ascendió a lo largo de fallas, inclinándose en las últimas

etapas hacia el noreste, la erosión fluvial terminó de modelar la subunidad,

haciendo una selección en las rocas. La subunidad superficie de erosión alta, se

ubica en el sector aledaño a los poblados Bijagual, Capital y Sábalo; lo mismo que

el sector sureste de este último, así como el área este y oeste del poblado Cañas,

la superficie de la subunidad muestra una concordancia de alturas, lo que sugiere

un período de erosión que niveló el área y posteriormente fue cortada por los ríos

actuales; las partes altas muestran un relieve ondulado suave, con valles de

laderas de fuerte pendiente: las cimas son en general de amplitud mediana, entre

300 y 500 metros; esta subunidad se compone de rocas sedimentarias y basaltos

profundamente meteorizados; su origen se debe a la estabilidad tectónica, que

permitió a la erosión uniformar el relieve luego un ascenso del mismo aumentó la

erosión originando los cortes de los valles. La subunidad plataforma de abrasión

fluvio marino levantada, se encuentra en las proximidades de ciudad de Quepos,

del poblado de Manuel Antonio y sector sur del mismo.

La unidad de Sedimentación Aluvial se divide en cinco subunidades, llamadas

llanura aluvial de Parrita Quepos, paleo abanico del río Naranjo, abanico del río

Savegre, abanico reciente del río Naranjo y Marismas. La primera se localiza en el

sector que bordea la carretera que va desde río Damas hasta el río Barú, así como

en el poblado de Cerros. La segunda se sitúa en el sector aledaño a los poblados

Naranjito y Pascua; así como al oeste de este último, la cual presenta un corte de

terraza de 20 metros sobre la llanura. La tercera se encuentra en las proximidades

del curso interior del río Savegre. La cuarta se ubica en las cercanías del curso

inferior del río Naranjo. Estas subunidades constituyen una superficie plana con

pendiente inferior a 1°, pero con numerosas colinas muy pequeñas a manera de

relictos; algunas de estas colinas pertenecen al Paleo Abanico del río Naranjo;

pocos ríos atraviesan las subunidades a excepción de los ríos principales que

forman los abanicos; estos últimos son recientes, salvo el Paleo Abanico; estas

34

Page 36: report

subunidades presentan una dominancia de fragmentos de roca de tipo arenisca y

lutita con algo de lava; las rocas sedimentarias por ser muy suaves y estar

meteorizadas se disgregan más y son más difíciles de observar, el origen se debe

al relleno efectuado por los ríos principales, los materiales formadores vienen ante

todo de rocas sedimentarias y algo de rocas volcánicas. La última subunidad

denominada Marismas se localiza en las proximidades de laguna Negraforral,

estero Negro, al norte de estero Damas y el sector al noroeste del barrio Boca

Vieja, esta subunidad presenta una topografía plana ligeramente cóncava siempre

con una comunicación directa con el mar; la cual se compone de fracciones finas,

como limo y arcilla; su origen es variado, pero siempre está en relación con

terrenos de mal drenaje que están cerca del mar.

2.6.8 HIDROGRAFIA48

El sistema fluvial del cantón de Aguirre, corresponde a la vertiente del Pacífico, el

cual pertenece a la cuenca de los ríos Barú, Damas, Naranjo y Savegre.

La primera es drenada por los ríos Portalón, Hatillo Nuevo, Hatillo Viejo, y Barú

con su afluente Guabo. Los cursos de agua, excepto el río Barú, nacen en el

cantón en las filas Mata de Café y Tierras Morenas, los cuales presentan un

rumbo de norte a sur, hasta desembocar en el océano Pacífico. Los ríos Barú y

Guabo son límites cantonales; el primero con Osa, y el otro con Pérez Zeledón de

la provincia de San José.

La cuenca del río Damas es irrigada por este río, con su afluente el río Peje; lo

mismo que por el río Paquita, al que se le unen los ríos Coto y Cañas y la

quebrada El Rodeo, también por el río Cañas que se origina en la confluencia del

río Negro y la quebrada Santa Cruz así como por la quebrada Boca Vieja. Los

cursos de agua excepto los ríos Paquita y Negro nacen en el cantón; los cuales

presentan un rumbo de noreste a suroeste hasta desembocar en el océano

Pacífico. Los ríos Damas, Negro y Paquita y la quebrada Santa Cruz, son límites

cantonales, el primero con Parrita, y los otros con Tarrazú de la provincia de San

José.

48 http://www.guiascostarica.com/provi/aguirre.htm

35

Page 37: report

La cuenca del río Naranjo es drenada por el río de igual nombre al que se le unen

las quebradas Machuca, Galera, Guapinol, Grande y Azul, lo mismo que por las

quebradas Rastro, Lagartero y Cacao. Los citados cursos de agua, excepto el río

Naranjo, nacen en el cantón, los cuales presentan un rumbo de norte a sur, hasta

desembocar en el océano Pacífico. En la zona se localizan las lagunas

Negraforral, Negra y Oscura.

La cuenca del río Savegre es irrigada por este río, al que se le unen el río Guabas

y las quebradas Santo Domingo, San Bosco, Bilagual, Sábalo y Chorrito. Estos

cursos de agua se originan en el cantón, los cuales van en dirección de este a

oeste y de norte a sur, hasta desembocar en el océano Pacífico.

2.6.9 ECONOMIA49

Quepos y Manuel Antonio forman un conjunto, una estructura en el que ninguno

de los dos lugares puede estar separado uno del otro. Así, Manuel Antonio no

existiría sin los servicios de Quepos y éste no existiría sin el turismo de Manuel

Antonio. Quepos ofrece al visitante una gran variedad de servicios de alojamiento,

alimentación y divertimiento, tiene un muelle que sirve de punto de partida y

llegada para viajes recreativos y de pesca deportiva. Cuenta con una gran

variedad de actividades a realizar tales como cabalgar a caballo, kayaking, ir en

balsa, windsurfing y el surf.

En la zona hay varios lugares importantes como Naranjito un pintoresco pueblo

rural ubicado a solo 10 kilómetros de Quepos, de clima agradable y en el que se

ubica el cerro Nara que posee una importante fuente acuífera para Naranjito. Allí

se pueden dar paseos a caballo, a través del bosque virgen.

Otro lugar agradable es Savegre, una zona productora de granos y palma

africana, que ofrece un interesante viaje que combina el conocimiento de estos

cultivos y el disfrute de la playa.

3 PLANTA TURISTICA DE LA RUTA.

49 http://www.guiadecentroamerica.com/costarica/ver_destino.aspx?codigo=48

36

Page 38: report

3.1 JACO

3.1.1 RESTAURANTES / COMIDAS1. Jaco taco.

Tel: 2643 – 13 – 13.

E – mail: [email protected]

2. Panaderia Artesanal Sabores lejanos.

Tel: 2643 - 51 – 96.

3. The WOK.

Tel: 2643 – 61 – 68.

4. Big Rons.

Tel: 2643 – 26 – 43.

5. El barco.

Tel: 2643 – 28 – 31.

6. Heladeria Pops.

37

Page 39: report

Tel: 2643 - 12 – 03

7. Musmanni.

Tel: 2643 – 32 – 48.

8. El picaro.

Tel: 2643 – 11 – 47.

9. Heladeria el barco.

Tel: 2643 – 11 – 19.

10. Soda marea alta.

E – mail: [email protected]

11. KFC.

Tel: 2643 – 23 – 11.

12. Subway.

Tel: 2643 – 17 – 51.

13. Quiznos sub.

38

Page 40: report

Tel: 2643 – 23 – 11.

14. Pizza Hut.

Tel: 2290 – 95 – 95

3.1.2 HOTELES1. Condominios Costa Linda.

Tel: 2643 – 40 – 05.

2. Jaco Beach Resort.

Tel: 2643 – 10 – 00.

3. Beatles hotel.

Tel: 2643 – 2235.

4. Hotel fuego del sol.

39

Page 41: report

Tel: 2643 – 71 – 71.

5. Hotel Marea Brava.

Tel: 2643 – 70 – 62.

6. Hotel Terraza del pacifico.

Tel: 2643 – 32 – 22.

3.1.3 CENTROS COMERCIALES1. Palm Plaza.

2. Pacific Center

3. Centro Comercial Il Galeone.

4. Costa Brava Multicentro.

5. El Jardin.

3.1.4 TURISMO1. Century 21.

2. 2Costa Rica Real Estate.

3. Budget Car Rental.

4. An xtreme rider.

5. Economy Rent a Car.

40

Page 42: report

3.1.5 BARES/ DISCOS1. Beatle Bar.

2. Monkey Bar.

3. Evolution Bar.

3.1.6 BANCOS1. BAC San Jose.

2. Banco Popular.

3. Banco Nacional.

4. Banco de Costa Rica.

3.1.7 INSTITUCIONES DEL GOBIERNO1. Cruz Roja.

2. Delegación de la fuerza publica.

3. Municipalidad.

3.1.8 OTROS SERVICIOS1. Farmacia la economica

2. Ferreteria el LAGAR.

3. Tiendas gollo.

4. Mas x Menos.

5. Megasuper.

6. Licorera jaco.

7. Autorepuestos el mar.

3.2 QUEPOS

41

Page 43: report

3.2.1 RESTAURANTES / COMIDAS1. El Gran Escape.

Tel: 2777 - 0395

2. El jardin del mar.

Tel: 2777 – 01 – 04.

3. Restaurantre Mira Olas (Hotel y Casino kamuk).

Tel: 2777 – 08 – 11.

3.2.2 HOTELES1. Hotel Ramu`s.

Tel: 2777 – 02 – 45.

2. Best Western Hotel & Casino Kamuk.

Tel: 2777 – 08 – 11.

3. Le priss In

42

Page 44: report

Tel: 2777 - 07 – 19.

3.2.3 CENTROS COMERCIALES1. Centro Comercial la Graza.

3.2.4 TURISMO1. Aeropuerto La Managua (Nature Air).

2. Century 21.

3. Iguana Tours.

4. Toyota Rent a Car.

5. Thtifty Car Rental.

6. Alamo Rent a Car.

7. Safari Tours.

3.2.5 BARES / DISCOS1. Disco Music.

3.2.6 BANCOS1. Banco Nacional.

2. BAC San Jose.

3. BCR.

4. Banco Popular.

43

Page 45: report

3.2.7 INSTITUCIONES DEL GOBIERNO1. AyA (acueductos y alcantarillados).

2. Escuela Lider Republica de Korea.

3. Delegacion fuerza publica.

4. Camara de Comercio y turismo de aguirre.

5. CCSS (caja costarricense del seguro social).

6. Poder Judicial.

7. TSE (tribunal supremo de elecciones).

8. Municipalidad de Aguirre.

9. IMAS.

10. ICE (Instituto costarricense de electricidad).

11. Delegacion de Bomberos.

3.2.8 OTROS SERVICIOS. 1. Ferreteria Costanera Sur.

2. Super Mas.

3. Importadora Monge.

4. Palí.

5. Farmacia la Economica.

3.3 MANUEL ANTONIO.

3.3.1 RESTAURANTES / COMIDAS1. Marlin Restaurante.

Tel: 2777 – 11 – 34.

44

Page 46: report

2. La Esquina en la playa.

Tel:

3. Musmanni.

Tel: 2777 – 53 – 34.

4. Restaurante Manuel Antonio.

5. Arte y Restaruante Café del Mar.

6. Restaurante l sol.

7. Restaurant Vela Bar.

Tel: 2777 – 04 – 13.

3.3.2 HOTELES1. Villa prats.

Tel: 2777 – 53 – 91.

2. Hotel arenas del mar.

45

Page 47: report

Tel: 2777 – 27 – 77.

3. Hotel La Posada.

Tel: 2777 – 14 – 46.

4. Hotel San Bada.

Tel: 2777 – 53 – 33.

5. Hotel Los Almendros.

6. Hotel Villabosque.

Tel: 2777 – 04 – 63.

7. Hotel Playa Espadilla.

Tel: 2777 - 09 – 03.

8. Hotel Vela Bar.

Tel: 2777 – 04 – 13.

9. La Mariposa Hotel.

46

Page 48: report

Tel: 2777 – 03 – 55.

10. Inn on the park.

Tel: 2777 – 37 – 91.

11. Parador Resort & Spa.

Tel: 2777 – 14 – 14.

12. Hotel Flor Blanca.

Tel: 2777 – 00 – 32.

13. Gaia Hotel.

Tel: 2777 – 97 – 97.

14. Byblos Resort & Casino.

Tel: 2777 – 04 – 11.

3.3.3 TURISMO1. Manuel Antonio tours.

47

Page 49: report

3.3.4 INSTITUCIONES DEL GOBIERNO 1. delegacion de la fuerza publica.

2. coopealianza.

3.3.5 OTROS SERVICIOS 1. Supe joseth.

2. farmacia la economica.

48