república bolivariana de venezuela ministerio del poder...

64
1 / 64 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Privada “Nuestra Señora de Fátima” M.P.P.E. COD DEA PD00360604 Barinas Estado Barinas AÑO ESCOLAR 2016-2017

Upload: lydan

Post on 01-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 / 64

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Privada “Nuestra Señora de Fátima”

M.P.P.E. COD DEA PD00360604

Barinas Estado Barinas

AÑO ESCOLAR 2016-2017

2 / 64

ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA “UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

NIVEL DE PRIMARIA Y MEDIA GENERAL”

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo N° 1.Justificación:

Los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria son las normas internas

concertadas entre los entes que hacen vida en la Unidad Educativa Privada

“Nuestra Señora de Fátima”, tales como: estudiantes, representantes, docentes,

administrativos, obreros. Todo ello con la intención de orientar y llevar una

convivencia sana en busca de un continuo crecimiento personal, social, de todos

los actores educativos basado en los valores del amor, el respeto, la justicia, la

igualdad, la libertad, la paz, teniendo como referencia los principios y filosóficos de

la educación bolivariana.

Artículo N° 2.Objetivo General:

Garantizar la sana convivencia escolar y comunitaria en la Unidad Educativa

Privada “Nuestra Señora de Fátima” para el fortalecimiento y respeto de los

deberes, derechos y garantías de todas (os) los entes que hacen vida activa en la

institución.

ArtículoN°3.Objetivos Específicos:

1. Promover las normas que regulan la convivencia de cada uno de los

miembros que hacen vida en la unidad educativa Nuestra Señora de

Fátima.

3 / 64

2. Concertar y desarrollar procesos y acuerdos de convivencia en la unidad

educativa con fines y principios de paz, solidaridad, justicia, libertad y

hermandad.

3. Mediar, conciliar, y prevenir conflictos que no trasciendan a otra instancia

sino es necesario.

4. Difundir el nivel de compromiso y responsabilidad en los procesos de tomas

de decisiones y actividades según la función o cargo desempeñado.

Artículo N° 4. Visión de la Unidad Educativa Privada “Nuestra Señora de

Fátima”

Promover una educación enmarcada en la transformación integral del

individuo, con una concepción humanística, científica y tecnológica basada en el

desarrollo: ético (fundamentado en valores y principios), académico, deportivo y

socio-cultural donde las experiencias significativas fortalezcan la formación de un

individuo crítico, analítico, reflexivo, cuya participación protagónica los conduzca a

los cambios para la construcción de un nuevo país.

Artículo N° 5. Misión de la Unidad Educativa Privada “Nuestra Señora de

Fátima”

Lograr la proyección como institución a nivel local desde educación primaria

hasta educación media general, mediante una educación integral de calidad,

donde se oriente y promueva la práctica pedagógica, humanística, científica,

deportiva, cultural, tecnológica, de forma reflexiva constructiva y significativa,

acorde con los propósitos de formar un nuevo ser social, humanista y

ambientalista y poseedor de herramientas que le permitan desarrollarse en el

mundo actual, como constructor y promotor de una sociedad libre y digna según

lo emana el ministerio del poder popular para la educación.

4 / 64

Artículo N° 6. Valores a Promover en la Institución:

La Unidad Educativa Privada “Nuestra Señora de Fátima”, tiene como

principio promover los valores ajustados y establecidos en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, teniendo como valores fundamentales: el

amor, el respeto a los demás y a la vida, la solidaridad, la tolerancia, el sentido de

pertenencia y la paz.

Articulo N° 7. Fundamentación Legal:

Los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria de la Unidad Educativa

Privada “Nuestra Señora de Fátima” están fundamentados en las leyes de la

República Bolivariana de Venezuela, emanadas por el Ministerio del Poder

Popular para la Educación y las leyes que lo regulan tales como: La Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Convención Internacional de los

Derechos del Niño (1989), Plan de la Patria (2013-2019), Resolución 058 gaceta

oficial 40.029 (2012), Ley Orgánica de Educación (2009), Ley del Reglamento del

Ejercicio de la Profesión Docente (2000),Ley Orgánica de Protección del Niño Niña

y Adolescente (2016), Ley orgánica sobre el derecho de la mujer a una vida libre

de violencia (2007),Ley Nacional de la Juventud (2006),Ley de Protección de la

Familia (2007), Ley para las personas con discapacidad (2006), Ley del Trabajo

Trabajadores y Trabajadoras (2012),Ley del Estatuto de la Función Pública

(2002),y demás leyes, circulares, normas y resoluciones que definen los derechos

de los estudiantes sus relaciones con los demás fundamentos de la comunidad

educativa.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 78 hace

referencia al reconocimiento del niño (a) como sujeto de derecho garantizando la

protección del mismo. La ley Orgánica de Educación con base en los artículos 3,

4, 7, 8, 15, establece el fin de la educación venezolana, reconoce el derecho a la

educación y garantiza que desde el espacio escolar se estructuren losacuerdos

5 / 64

mínimos para el buen funcionamiento de la política educativa, igualmente la Ley

Orgánica de Protección del Niño Niña y Adolescente (2000). En los artículos 1, 7,

10, 11, 23, 28, 54, y 57, señala la necesidad de establecer normas que faciliten la

disciplina acorde con los derechos y garantías.

En virtud a lo antes expuesto, los Acuerdos de Convivencia Escolar y

Comunitaria de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Fátima deben ser

aplicados como una estructura de acción pedagógica ya que permite establecer

responsabilidades, orientadas hacia la formación integral de todos los que hacen

vida en la institución, fortaleciendo el respeto por los derechos y deberes de los

demás.

CAPITULO II

FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL

Artículo N° 8. Funcionamiento de la Institución:

La Unidad Educativa Privada Nuestra Señora de Fátima; se encuentra

ubicada en la Urbanización, Campo la mesa, calle 1era Apamate, cruce con

avenida 2da, los cedros, transversal 2. Barinas. Pertenece al subsistema de

educación primaria y media general con dependencia privada, Código Plantel

PD00360604, Rif J-30977788-2, atendiendo a estudiantes en las edades

comprendidas de 6 a 17 años de edad, y una matrícula de: 238 varones, 225

hembras en el nivel primaria y en el nivel media general 166 varones, 196

hembras, para un total de 825 estudiantes distribuidos en los turnos mañana y

tarde.

Artículo N° 9.La “Unidad Educativa Privada Nuestra Señora de Fátima”.

Presta servicios en dos turnos, mañana y tarde distribuidos de la siguiente

manera:

6 / 64

1. Turno de la Mañana:

a. Nivel Primaria: 7:00. Am a 11:45. Am.

b. Nivel Media General: 7:00. Am a 1: 15. Pm

2. Turno de la Tarde:

a. Nivel Primaria: 1:00. Pm a 6:00 pm.

b. Nivel Media General: 11:45. Ama 6:00. Pm

Se recomienda a los estudiantes asistir diariamente a la hora programada para

participar en el acto cívico, entonación del himno nacional.

Artículo N° 10.El Uniforme Escolar para los Estudiantes:

Los y las estudiantes de la “Unidad Educativa Privada Nuestra Señora de

Fátima”, portaran el siguiente uniforme escolar, de conformidad con la

resolución DM/N° 075. /25/08/15. Publicada en Gaceta Oficial40.739 de fecha 04

de septiembre de 2015.

1. Nivel Primaria (1er grado a 6to grado).

Varones: Camisa o chemis blanca con el distintivo de la institución cosido,

pantalón azul marino de gabardina, zapatos negros o marrón oscuro , y correa

negra o marrón.

Hembras: Jumper azul marino de gabardina con camisa o chemis blanca, zapatos

blancos, marrón o negro, medias blancas altas.

2. Nivel Media General: (1er año a 3er año)

a)1°, 2° y 3° año: Camisa o chemis azul celeste con el distintivo de la institución

cosido, pantalón azul marino de gabardina, zapato blanco, negro o marrón y

correa negra o marrón, bata blanca para laboratorio, (ambos sexos)

b)4° y 5° año: Camisa o chemis beige con el distintivo de la institución cosido

pantalón azul marino de gabardina, zapatos negros o marrón oscuro y correa

negra o marrón, bata blanca para laboratorio, (ambos sexos)

7 / 64

c) Educación física desde 1ergrado de educación primaria a 5to año de educación

media general el uniforme es; chemis blanca con el distintivo de la institución

timbrada o bordada, mono azul claro con el nombre de la institución timbrado y

zapatos deportivos de color blanco, azul oscuro o negros, evitaran tener colores

llamativos (fosforescentes).

Se limita el uso de converse, cross, sandalias (solo en caso o circunstancias que por

razones médicas u otro índole lo amerite).

d)Educación premilitar: franela de instrucción premilitar, pantalón de gabardina

azul marino oscuro, gorra negra timbrada, correa y zapatos deportivos de color

blanco, azul oscuro o negros, evitaran tener colores llamativos (fosforescentes)

(ambos sexos)

e) Maletín o morral escolar: Preferiblemente debe ser de color negro, azul

marino, marrón, o transparente, tanto en el nivel primaria como en el nivel media

general, (ambos sexos).

Artículo N° 11.Estructura Organizativa:

La “Unidad Educativa Privada Nuestra Señora de Fátima” está organizada

de acuerdo a lo estipulado en la Resolución 058 referente a los Consejos

Educativos y sus diferentes comités, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.029 de

fecha 16 de octubre de 2012, a los fines de ofrecer espacios para que los actores

clave y otros responsables del proceso escolar participen activamente en la toma

de decisiones, propiciando la formación para el ejercicio pleno de la nueva

ciudadanía, mediante la organización de colectivos de estudiantes, docentes,

padres, madres, representantes, directivos, obreros y administrativos.

Artículo N° 12. Funciones del Departamento de Cobranza:

1. Registrar, controla y supervisar el proceso de recaudación de inscripciones y

mensualidades de la matrícula y seguro escolar.

8 / 64

2. Supervisar y validar los soportes (Boucher y tarjetas de control) del ingreso por

concepto de pago mensual de matrícula y seguro escolar.

3. Controlar y custodiar los documentos que correspondan al Departamento de

cobranzas.

4. Llevar un control documental y electrónico de las recaudaciones mensuales por

concepto de matrícula y seguro escolar.

5. Establecer las políticas de cobranza, de acuerdo con la Gerencia General y

dirección del plantel.

6. Cumplir con el objetivo de la institución dentro de las políticas señaladas por la

dirección (mantener los registros al día, proteger la información de manera

adecuada, informar oportunamente a la gerente general y dirección del plantel

para la toma de decisiones a tiempo).

7. Supervisar los procedimientos de cobro mensual de la matrícula y seguro

escolar. (Realiza alcabala de revisión del control de pago) con apoyo de los

docentes.

8. Presenta informe en físico a la gerencia general de la institución, (con copia a la

dirección) de los ingresos por pagos de matrícula y seguro escolar, discriminado

por estudiante, indicando el estatus del pago respectivo, así como informar sobre

el comportamiento de los representantes morosos, los primeros diez (10) días de

cada mes.

9. Realizar las demás funciones que expresamente le encomiende el Gerente

Administrativo.

10. El responsable de cobranza debe poseer las siguientes cualidades:

Conocimiento del área. (Preferiblemente universitario), Honestidad,

responsabilidad, Integridad, Creatividad, Iniciativa, Compromiso.

9 / 64

Artículo N° 13: Funciones del Departamento de Administración:

1. Elaborará conjuntamente con el directivo del colegio y la comunidad

religiosa, el presupuesto y velara por el cumplimiento del mismo.

2. En articulación con el directivo realizara todo lo referente al manejo de los

recursos económicos.

3. Anualmente elaborara el inventario.

4. Velara de manera especial, por la conservación, mantenimiento y

reparación de los bienes, muebles, e inmuebles del colegio.

5. Debe conocer las leyes civiles en materia laboral y social.

6. Llevará y registrara los libros de la contabilidad y/o supervisara el trabajo

contable.

7. Actuará como agente de la retención en las deducciones impuestas por las

leyes vigentes.

8. Calculara y hará efectiva la remuneraciones del personal activo.

9. Calcula y hace efectivo la liquidación de los beneficios económicos del

personal egresado del colegio.

10. Asesorara e informara por escrito a todo el personal del colegio, lo relativo

al régimen de los sueldos, salarios, beneficios y retenciones, en la

oportunidad que se produzcan modificaciones en dichos rubros, bien sea

por reforma de la normativa laboral y social, aumentos por decretos, pagos

extraordinarios, egreso de trabajadores, entre otros.

11. Provee a tiempo los materiales necesarios para el normal funcionamiento

del colegio.

12. Elabora con el directivo y comité de padres y representantes la estructura

de costo del colegio.

13. Debe tener pleno conocimiento del trabajo que ejecuta el departamento de

cobranza.

10 / 64

Artículo N°14. Funciones de la Contraloría Social de Padres y

Representantes.

Es la instancia del consejo educativo encargado de:

1. Previene, discute, hace acompañamiento, controla y supervisa, la gestión

escolar, antes, durante y después de la ejecución de los planes, programa,

proyectos y acciones de interés colectivo, basados en los principios de justicia,

equidad, transparencia, corresponsabilidad, celeridad, honestidad y ética, para el

buen uso de los recursos materiales y financieros disponibles para la gestión en el

año escolar a través de la participación en la elaboración y evaluación de la

estructura de costo de cada año escolar, considerando los costos de las

matriculas en función de los aumentos salariales al personal, según decrete el

presidente de la república.

2. sistematiza y difunde en las asambleas escolares las experiencias y acuerdos

alcanzados en las reuniones de contraloría social.

Artículo N° 15.Funciones del Vocero de Derechos, Deberes y Garantías de

las Niñas, Niños y Adolescentes de la Unidad Educativa Privada “Nuestra

Señora de Fátima”

1. Promueve y garantiza los derechos, deberes y garantías de los niños, niñas

y adolescentes de la institución educativa.

2. Articula y recibe lineamientos de la coordinación de enlace de defensoría

educativas dispuestas y ordenadas por el ministerio del poder popular para

la educación en la zona educativa del estado Barinas.

3. Es responsable directo junto con el directivo de la institución y la comunidad

educativa en general, de crear o adecuar el acuerdo de convivencia escolar

y comunitaria.

4. Facilita a los docentes las estrategias y métodos necesarios para la

resolución de conflictos y procedimientos administrativos.

11 / 64

5. Promueve en la institución educativa a los demás colegas docentes a que

se acrediten como defensores.

6. Planifica, organiza y dirige el acto de juramentación de la brigada del plantel

articulando con las otras brigadas de salud, ambiente y sociedad

bolivariana a nivel interinstitucional, con otras instituciones educativas,

públicas o privadas.

7. Contribuye en la convivencia escolar en armonía, solidaridad y tolerancia.

8. Impulsa la creación de la defensoría educativa en la institución.

9. Realiza actividades sobre la promoción de deberes y derechos de los

adolescentes, así como promoción de valores, entre otros.

10. Presentar a su enlace de la defensoría educativa la data de la institución,

acta de asignación del vocero, actas constitutivas de brigadas y cualquier

otro requisito que amerite la defensoría.

11. Expone y consigna cualquier caso de maltrato físico o psicológico, abuso,

amenaza, vulneración de los derechos y garantías de las y los

adolescentes, a la brevedad ante la defensoría, el consejo de protección

que le compete o fiscalía, según sea el caso.

12. Mantiene una cartelera informativa en la institución, sobre los valores de

paz, con artículos de la LOPNNA, de la CRBV y deberes y derechos de los

adolescentes.

13. Involucra a los padres, representantes o responsables de los estudiantes,

como también a la comunidad en general en la promoción de los derechos,

deberes y garantías de las y los adolescentes.

14. Realiza visitas domiciliarias en casos requeridos.

15. Presenta la planificación mensual y trimestral ante la coordinación de

defensoría educativa, al igual que el informe de las actividades realizadas

con soportes.

16. Es responsable de organizar la creación y capacitación de los estudiantes

brigadistas defensores

12 / 64

17. Realiza entrevistas a los padres y representantes verificando los reposos

médicos de los estudiantes para verificar que los diagnostico sean acordes

con el médico especialistas que lo emite.

Artículo N° 16. Servicios que ofrece la Institución:

1. EL Club de Natación:

El club de natación lleva por nombre “Nuestra Señora de Fátima” y el mismo

fue creado con el objetivo de brindar atención, a niños, niñas, jóvenes y

adolescentes que pertenezcan al club, Garantizando la enseñanza y buen trato a

los integrantes a través de la dirección supervisión, control y evaluación de

profesores capacitados y preparados para cumplir con una atención de calidad

basaba en principios de responsabilidad, honestidad, honradez y seguridad.

2La Cantina Escolar:

La cantina escolar Garantiza la calidad y pertinencia nutricional en la

preparación de alimentos y bebidas que expende a los estudiantes para proveer

una nutrición sana y balanceada, los precios fijados para la venta deben ser

inferiores a los estipulados en otros establecimientos, debe desempeñar una

función social, debe fomentar buenos hábitos alimenticios, el personal debe

cumplir con las normas de higiene para la preparación, conservación y distribución

de los alimentos, debe existir la higiene del establecimiento y aseo personal de la

o los trabajadores, presentar certificado de salud y manipulación de alimentos.

3. El Seguro Escolar: (seguros de accidentes personales globales escolares)

Es adquirido de manera voluntaria por los padres y representantes al momento de

formalizar la inscripción en la institución educativa, Es un seguro garantizado de

carácter legal que funciona de forma privada independiente. El objeto del seguro

escolar es proteger al estudiante que sufra una lesión o accidente a causa o con

ocasión de sus actividades estudiantiles, en casos de emergencia.

13 / 64

4. Centro de Votación Electoral: las instalaciones de la institución presta

servicios en los procesos electorales regidos por el CNE.

CAPITULO III

DEBERES Y DERECHOS

Sesión I Artículo N° 17. Deberes de los Estudiantes:

Ley Orgánica de Protección Niño Niña y Adolescente (2008) artículos 28, 32,

37, 56, 57, 80, 93. Reza que todos los niños y adolescentes tienen los siguientes

deberes:

1. Honrar a la patria y a sus símbolos.

2. Respetar, cumplir, y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento

jurídico y las órdenes legítimas que en la esfera de sus atribuciones dicten

los órganos del poder público.

3. Respetar los derechos y garantías de las demás personas.

4. Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables,

siempre que sus órdenes no violen sus derechos y garantías o

contravengan al ordenamiento jurídico.

5. Ejercer y defender activamente sus derechos.

6. Cumplir sus obligaciones en materia de educación.

7. Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas.

8. Conservar el medio ambiente.

9. Cualquier otro deber que sea establecido en la ley.

Sesión II Artículo N°18. Derecho de los Estudiantes:

El estudiante de la Unidad Educativa Privada “Nuestra Señora de Fátima” a

partir de la firma de la matricula por parte del padre, madre o representante, el

estudiante goza de los siguientes derechos:

14 / 64

1. Derecho a ser respetado en su integridad personal.

2. Derecho a la educación.

3. Derecho a defenderse por sí mismo, o a través de terceras personas.

4. Derechos a ser respetados (as) por sus educadores.

5. Derecho a recibir la atención básica y primeros auxilios.

6. Derecho a recibir una disciplina escolar acorde con los derechos y

garantías de los niños, niñas y adolescentes.

7. Derecho a participar libre y plenamente en las actividades escolares y

extraescolares.

8. Derecho a expresar libremente sus opiniones y difundir sus ideas.

9. Derechos a ser criados en una familia.

10. Derecho a un buen trato.

11. Derecho a la libertad personal.

12. Y demás que establezcan la ley.

Sesión III Artículo N°19. Deberes del Personal Docente:

La Ley Orgánica de Educación y el Reglamento del Ejercicio de la Profesión

Docente, en sus artículos 5, 6, 7, 8, 25, 26. Indica los deberes y derechos del

personal docente.

1. Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las

buenas costumbres, y a los principios establecidos en la constitución y

leyes de la república.

2. Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudios y

desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades

establecidas en los programas oficiales de acuerdo con las previsiones de

las autoridades competentes, dentro del calendario escolar y de su horario

de trabajo, conforme a las disposiciones legales vigentes.

15 / 64

3. Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente la información que le

sea requerida.

4. Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico,

administrativo y jurídico que dicten las autoridades educativas.

5. Cumplir con las actividades de evaluación, planificación, registro de

asistencia, e incidencias.

6. Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de

planeamiento, programación, dirección de las actividades de aprendizaje,

evaluación y demás aspectos de la enseñanza-aprendizaje.

7. Asistir a todos los actos académicos y de trabajo en general para los cuales

sea formalmente convocado dentro de su horario de trabajo.

8. Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus

actividades docentes.

9. Contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico, técnico y

cultural de los miembros de la institución en la cual trabaja.

10. Integrar las juntas, comisiones o jurados de concursos, calificación de

servicios de docentes y trabajos de ascenso, para los cuales fuere

designado por las autoridades competentes.

11. Dispensar a los superiores jerárquicos, subordinados, alumnos, padres y

representantes y demás miembros de la comunidad educativa el respeto y

trato afable, acordes con la investidura docente.

12. Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes de trabajo y de

materiales, y de los equipos utilizados en el cumplimiento de sus labores.

13. Coadyuvar eficazmente en el tratamiento del orden institucional la disciplina

y el comportamiento de la comunidad educativa.

14. Promover todo tipo de acciones y campañas para la conservación de los

recursos naturales y del ambiente.

15. Ser un modelo a seguir ante sus estudiantes cuidando su apariencia

personal.

16 / 64

16. Formar y cantar el himno nacional con los estudiantes

17. Velar por el buen uso del uniforme de los estudiantes, y aseo personal.

18. Evitar la salida injustificada de los estudiantes durante la clase.

19. Ser los primero en llegar al aula de clases y los últimos de salir de la

misma.

20. Evitar el uso del celular durante el desarrollo de la clase.

21. Es obligatorio el uso del uniforme respectivo acordado por el consejo

directivo.

22. Cumplir con las guardias asignadas por la coordinación respectiva.

23. Entregar a la fecha pautada por la coordinación respectiva los recaudos

administrativos pedagógico (planificación, evaluación, proyectos de aula.

Hoja de trabajo, plan acción) y realizar las observaciones necesarias

asignadas por la coordinación.

Sesión IV Artículo N° 20. Derechos del Personal Docente:

1. Desempeñar funciones docentes con carácter de ordinario o interino.

2. Disfrutar de un ambiente de trabajo acorde con su función docente.

3. Estar informado acerca de todas las actividades educativas, científicas,

sociales, culturales y deportivas, planificadas o en ejecución en el ámbito de

su comunidad.

4. Participar efectivamente en la planificación, ejecución y evaluación de las

actividades de la comunidad educativa.

5. Justificar las razones por las cuales no pudo asistir a sus labores. A tal

efecto, si no pudiera solicitar el permiso respectivo con anticipación, deberá

presentar el justificativo correspondiente dentro de los 15 días hábiles

siguientes a la fecha de inasistencia.

6. Derecho a percibir una remuneración mensual acorde con la función

desempeñada.

7. Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.

17 / 64

A los profesionales de la docencia, además de los derechos consagrados en

el artículo anterior, y en la constitución y leyes de la república se les garantiza el

derecho a:

1. Participar activamente en actividades de investigación y estudios en el

campo pedagógico, cultural, científico y otros relacionados con su

profesión.

2. Solicitar y obtener licencias para no concurrir a sus labores, siempre y

cuando sean justificadas.

3. Recibir honores y condecoraciones de acuerdo con sus méritos

profesionales.

Sesión V Artículo N° 21. Deberes y Responsabilidades de los Padres, Madres

Representantes y Responsables:

“Cumplir con el artículo 54 de la LOPNNA”.

1. Atender a las citaciones de las autoridades de la institución, los llamados

que se le hagan para asambleas, reuniones formativas y entrevistas

personales.

2. Respetar las normas de la moral y las buenas costumbres, siempre

empleando el lenguaje apropiado.

3. El representante es la única persona que debe y puede suministrar algún

medicamento a su representado.

4. Facilitar todo tipo de información de datos valorativos de su o sus

representados a los docentes que lo necesiten en los distintos aspectos de su

personalidad.

18 / 64

5. Inscribir o actualizar datos oportunamente en el plantel educativo de los niños,

niñas, jóvenes y adolescente, (según la Circular 001569 de fecha 18 de julio

2016, emanada del MPPE), aplicado en las fechas señaladas por la institución a

partir del 15 de julio o primera semana de septiembre y cancelar a tiempo la

mensualidad de acuerdo con lo establecido en el contrato de Prestación de

Servicios Educativos firmado entre el representante y el colegio al momento de

formalizar la inscripción, los cinco (05) primeros días del mes: los requisitos son:

para los estudiantes de primer grado a sexto grado: original y copia de la partida

de nacimiento o cedula de identidad , certificado de promoción, constancia de

buena conducta, , tres fotos tipo carnet del estudiante, dos fotos tipo carnet del

representante, primer año: partida de nacimiento original y copia, certificado de

promoción de sexto grado, constancia de buena conducta, dos copias de la cedula

de identidad del estudiante, tres fotos tipo carnet del estudiante, dos fotos tipo

carnet del representante, para los estudiantes de segundo, tercero, cuarto y

quinto año: partida de nacimiento original, constancia de buena conducta,

constancia de retiro, notas certificadas según el año a cursar, dos fotocopia cedula

identidad estudiante, dos fotocopia cedula representantes, tres fotos tipo carnet

estudiante, 2 fotos tipo carnet del representante.

6. Al momento de formalizar la inscripción, el representante debe presentar

informe médico en caso de que él o la estudiante presente alguna diversidad

funcional, él mismo es de carácter obligatorio tanto para los estudiante

regulares como para los nuevos ingresos de 1er grado a 5to año).

7. El representante dejara y retirara en la puerta del colegio a su representado.

8. Velar por el cumplimiento de la hora de entrada (7:00am) pasado 20min el

estudiante deberá dirigirse junto a su representante ante la coordinación para

solicitar un pase de entrada con un máximo de tres (3) pases durante el lapso

el representante firmara un acuerdo y compromiso. De igual forma cumplir con

la hora de salida establecida por la institución.

19 / 64

9. Cancelar la mensualidad escolar de acuerdo al monto establecido en los

primeros 5 (cinco) días del mes.

10. Evitar enviar a su representado a la institución cuando se sospeche de

algún quebranto viral.

11. Mantenerse informado a través de la página web, paleógrafos, cintillos

informativos, mensajes de textos.

12. Durante el horario escolar, evitar la interrupción de clases, por lo tanto la

entrevista con el docente de su representado, deberá ser concertada con

previa cita, a través de la coordinación del plantel, se considerara en caso de

urgencia o razones justificadas otros canales.

13. Abstenerse de asistir a la institución con prendas tales como shorts o

bermudas, licras, franelillas, trajes transparentes, escotes pronunciados.

Sesión VI ArtículoN°22. Derechos de los Padres, Madres Representantes y

Responsables:

1. Recibir y conocer los acuerdos de convivencia escolar y comunitaria.

2. Recibir y promover el buen trato de todos los integrantes de comunidad

educativa.

3. Gozar de imparcialidad política, religiosa, social y racial al igual que el

respeto a su intimidad personal y familiar a su nombre, a sus creencias y

opiniones.

4. Solicitar y obtener constancias y certificaciones siempre y cuando este a

paz y salvo de acuerdo con la normas de la institución.

5. Participación obligatoria en todos los programas de formación de padres

que brinde la institución tales como convivencia, talleres, reunión de padres

de familia. Para cumplir adecuadamente la tarea educativa que le

corresponde.

20 / 64

6. Solicitar entrevista con el personal directivo, coordinadores, profesores, u

otros. Con el fin de informarse sobre sus o su representado, donde se le

responderá indicándole el día y la hora para la entrevista solicitada y que se

le garanticen explicaciones clara y precisas, sobre el comportamiento y

rendimiento de sus representados.

7. Presentar oportunamente toda sugerencia, reclamo, y observación sin

olvidar el respeto y sus buenos modales, siguiendo los canales regulares.

8. Ser informado oportunamente sobre las políticas educativas que promueve

la institución y que tengan que ver con el desarrollo estudiantil.

9. Recibir informes sobre el rendimiento académico y competencias de su o

sus representados.

10. Tener voz y votos en las asambleas y vocerías de padres y representantes,

elegir y ser elegido como miembro de la misma y/o vocero.

11. Ser atendido oportunamente con respeto, cordialidad y equidad, por la

comunidad escolar, cuando acudan ante ello para tratar asuntos que les

conciernen durante los horarios establecidos a tales fechas.

12. Presentar un trato adecuado y con respeto a los actores que hacen vida en

la institución.

Sesión VII Artículo N°23. Deberes y Derechos del Personal Administrativo y

Obrero.

(Ley de estatutos de la función pública artículos: 28, 33, 49, 62, 79, 79, 86).

Las personas que integran el personal administrativo tienen las

responsabilidades y deberes establecidos en la ley del estatuto de la función

pública y los enunciados en el presente acuerdos de convivencia escolar y

comunitaria.

1. Prestar sus servicios personalmente con la eficiencia requerida para el

cumplimiento de las tareas que tengan encomendadas.

21 / 64

2. Acatar las órdenes e instrucciones emanadas de los superiores jerárquicos

que dirijan o supervisen la actividad del servicio correspondiente, de

conformidad con las especificaciones del cargo que desempeñen.

3. Guardar las reservas y secretos que requieran los asuntos relacionados con

su trabajo.

4. Atender las actividades de adiestramiento y perfeccionamiento destinados a

mejorar su capacitación.

5. Respetar las normas de la moral y buenas costumbres, siempre empleando

el lenguaje apropiado.

6. Ejercer y defender apropiadamente sus derechos y garantías.

Sesión VIII Artículo N°24. Deberes y derechos del Coordinador:

1. Asistir con puntualidad para poder recibir a los alumnos.

2. Contribuir con la entonación del Himno Nacional que se realiza todos los

días de lunes a viernes, para lo cual deberá asistir puntualmente.

3. Velar por el funcionamiento diario, disposición y requerimientos de las

secciones adscritas, para ello debe planificar las normativas y las estrategias

para el establecimiento del orden y la disciplina entre el estudiantado.

4. Supervisar y resolver problemas de asistencia y retardos de estudiantes y

docentes, así como situaciones relativas al incumplimiento de la normativa

interna del plantel o aquellas que demandan mayor sentido crítico.

5. Elaborar el plan y seguimiento del semanero, designarlos, e indicarles

deberes y exigencias del cumplimiento conjuntamente con el Departamento de

Orientación.

6. Organizar a los diferentes docentes para que presten su colaboración en el

establecimiento del orden durante los recesos, velando porque los docentes

colaboren con el mantenimiento del orden y la disciplina dentro y fuera de las

aulas, en el cambio de hora, en el receso, a la llegada y a la salida de los

estudiantes.

22 / 64

7. Velar que en el horario de los recesos todos los docentes estén con sus

respectivos estudiantes (en caso de primaria y media general). El receso debe

ser dirigido, procurando que los estudiantes realicen actividades lúdicas que

permitan el aprendizaje de valores y fortalezcan las buenas relaciones con sus

compañeros, evitando los peligros a su integridad física o a la de los demás, si es

dirigido, la (el) docente debe participar.

8. Establecer la forma para evitar el uso de balones, pelotas y cualquier objeto

contundente para el pateado, salones o espacios para el receso. Solo se

permitirá el uso de pelotas o material deportivo en las canchas.

9. Para Media General se establecerán guardias en los recesos, de forma que

de forma equitativa cada docente pueda participar en el cuidado de los espacios

y velar por que no se infrinjan las normas. No obstante el Personal de Vigilancia

debe encontrarse presente.

10. Elaboración de los horarios y distribución de las aulas.

11. Elaborar y distribuir junto con los docentes, las listas de útiles escolares de

cada sección, previa autorización de la Dirección y la Subdirección Académica.

12. Coordinar, planificar y organizar la semana del colegio en todos los niveles

educativos, así mismo como las fechas importantes como el día de la madre. El

día del padre, el día del niño, el día del docente, entre otros que pudieren ser

organizados desde la Programación del año escolar.

13. Supervisar la elaboración de los expedientes de trabajo de los(as)

estudiantes, la elaboración de las estadísticas de asistencia de docentes y

los(as) estudiantes de las diferentes secciones, los informes de evaluación, los

expedientes de los(as) estudiantes y de cualquier otro documento relativo a ellos.

14. Realizar un seguimiento continuo de la labor docente y velar por que se

cumplan los lineamientos planificados para el lapso.

23 / 64

Sesión IX Artículo N°25. Deberes y derechos del Docente Guía:

Los Docentes Guías son los responsables de acompañar a diario a un grupo de

estudiante asignados por la Dirección, con el objeto de tener una vinculación más

estricta y comprometida con sus problemas, y poder brindarles una mejor

solución a las posibles dificultades que surjan y orientar la acción educativa.

1. Dar a conocer y discutir con los estudiantes:

a. Acuerdos de Convivencia del Plantel.

b. Deberes y derechos de los y las estudiantes.

c. Orientar y controlar el trabajo del semanero.

2. Uso del tiempo libre.

3. Técnicas de estudio.

4. Canalizar los problemas existentes entre los estudiantes.

5. Mantener informado al Coordinador o Subdirector(a), de la actuación del

docente y del estudiante, así como también de las actividades del grupo asignado.

6. Mantener estricta e incondicional confidencialidad al no divulgar las

informaciones y contenidos de los documentos que manejan y/o a los cuales tenga

acceso.

7. Respetar las normas de la moral y las buenas costumbres, siempre empleando

el lenguaje apropiado. Abstenerse de fumar o ingerir bebidas alcohólicas,

sustancias estupefacientes o psicotrópicas (drogas) dentro de la institución.

8. Realizar oportunamente todas las labores inherentes a su cargo.

9. Respetar y cumplir con el Acuerdo de Convivencia.

10. Participar con 24 horas de anticipación permisos.

11. Fomentar la formación y la participación educativa en talleres de actividades

relacionadas con el ámbito escolar para así generar sentido de pertenencia y

responsabilidades sobre el hecho educativo.

24 / 64

Sesión X Artículo N°26. Deberes y derechos del Subdirector:

1. Asume conjuntamente con el director (a) la organización y el funcionamiento

del colegio, en relación a las normas o instrucciones que se impartan.

2. Coordina el desarrollo de los programas de estudios y enseñanzas, atendiendo

los diferentes lineamientos de las leyes y normas de la legislación vigente.

3. Velar por el cumplimiento de las responsabilidades de las asignaturas que

requieren el uso del laboratorio.

4. Supervisa la planificación y ejecución del PEIC y los PPA, de la mano con el

coordinador pedagógico de nivel.

5. Supervisa mensualmente la cantina escolar, tomando en consideración las

exigencias del ministerio del poder popular para la educación.

6. Hace seguimiento y supervisión de la planificación académica del nivel primaria

y media general.

7. Vela por el cumplimiento de las respectivas guardias diarias y elaboración de

carteleras del personal en general.

8. Vela por la elaboración y cumplimiento de los cronogramas de lunes cívicos y

efemérides.

9. Entrega a tiempo en la dirección los recaudos y tareas solicitados por la misma.

10. Elabora las amonestaciones pertinentes al personal docente, de acuerdo a la

falta ocasionada y que redunde en el normal funcionamiento del colegio.

11. Preside la comisión de horarios de las diferentes asignaturas, y de pruebas de

lapsos. Atendiendo a los lineamientos establecidos.

12. Coordina con la dirección los actos de grado de 6to grado y 5to año, cualquier

otra actividad escapa a responsabilidad de la institución.

13. Guarda estricta confidencialidad de los asuntos tratados con los docentes,

estudiantes y representantes.

14. Colabora estrechamente con la dirección en velar por el mantenimiento y buen

funcionamiento de la institución.

25 / 64

Sesión XI Artículo N°27. Deberes y Derechos del Director:

1. El director será el encargado de cumplir y hacer cumplir las normas

establecidas en el manual de convivencia escolar y comunitaria.

2. Entrevista al personal docente, administrativo y obrero que será contratado

posteriormente por la administración de la institución.

3. Coordina el trabajo del personal a su cargo.

4. Convoca y preside las reuniones del consejo docente.

5. Organiza y realiza jornadas de formación para los docentes, tanto en lo

pedagógico como en crecimiento personal.

6. Establece controles y registros de funcionamiento técnico y administrativo.

7. Asiste a las reuniones que convoque las autoridades educativas u otros

organismos competentes.

8. Realiza visitas de supervisión al personal docente, administrativo, y obrero.

9. Controla y ordena la entrega oportuna de los recaudos administrativos a los

organismos competentes.

10. Controla el permiso de todo el personal.

11. Tramita a través de la administración la dotación de materiales necesarios al

laboratorio y servicios existentes en la institución.

12. Controla, ordena y emite las citaciones, constancias y convocatorias al

personal que labora y representantes de la institución.

13. Vela porque el personal docente colabore con la disciplina de los estudiantes

en el aula y en la institución de forma general.

14. Informa en la primera asambleas de padres y representantes el cumplimiento

de las normas establecidas en el reglamento interno (acuerdo de convivencia

escolar y comunitaria).

15. Orienta en la elaboración de los inventarios de los bienes muebles de la

institución.

26 / 64

16. Vela por el cumplimiento de la limpieza, el orden y disciplina de la institución.

Sesión XIIArtículoN°28. Deberes y Responsabilidades de la Comunidad:

1. Educar para una convivencia fundamentada en la igualdad de derechos y en la

práctica de la justicia de la tolerancia, la paz, y el respeto a la naturaleza.

2.Tener en la forma de actuar un estilo de vida democrático, asumiendo y

promocionando los valores que afectan a la convivencia en libertad, justicia,

igualdad, pluralismo, tolerancia, comprensión, cooperación, respeto, sentido

crítico.

3. Fomentar la creatividad, la iniciativa, la reflexión, la coherencia, la sensibilidad,

la autonomía y la exigencia personal.

CAPITULO IV

ESTABLECIMIENTOS DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA

Artículo N° 27. Acuerdos a Cumplir en el Aula:

Cuando se inicie el año escolar en los primeros quince días de clase, se

reunirán los docentes conjuntamente con los estudiantes pertenecientes a cada

grado, año y sección para unificar criterios sobre los acuerdos del aula. Los

docentes darán a conocer y hacer cumplir a los estudiantes los acuerdos

establecidos en el aula para el buen vivir. Los estudiantes guiados por los

docentes realizaran carteleras en el aula de clases alusivas a los acuerdos del

aula y los estudiantes firmaran el acta de los puntos acordados, y la misma debe

ser Presentada a la dirección de la “Unidad Educativa Privada Nuestra Señora de

Fátima”.

Artículo N° 28. Acuerdos Generales de los Estudiantes:

1. Mantener un comportamiento adecuado en las actividades académicas.

27 / 64

2. Mantener respeto y un trato enmarcado en la moral y buenas costumbres

con todos los actores de la institución educativa, abstenerse de pronunciar

palabras obscenas.

3. Abstenerse a promover o participar en manifestaciones sin fundamento.

4. Respetar las reuniones, consejos o asambleas que se llevan a cabo dentro

del plantel educativo.

5. Respetar las decisiones aprobadas en los consejos educati vos, asambleas

generales, consejos de docentes o reuniones similares. (Siempre y cuando no

se vulneren sus derechos)

6. Evitar interrumpir intencionalmente las actividades de clases con gritos,

golpes, silbidos o lanzando bombas con agua, papeles, bolsos, potes, frutas,

objetos contundentes, químicos, detonantes, explosivos, pinturas, ocasionando

daños a los compañeros y demás actores educativos del plantel.

7. Mantener una conducta adecuada sin generar conflictos o peleas dentro del

plantel o fuera del mismo portando el uniforme de la institución educativa.

8. El uniforme de educación física se lucirá el día que corresponda a la clase,

encuentros deportivos, competencias internas o externas y en cualquier evento

que lo requiera con la aprobación de los directivos de la institución.

9. Abstenerse de traer a la institución joyas, altas sumas de dinero,

grabadoras, audífonos, celulares, cámaras fotográficas entre otros. La

institución no asume responsabilidad por pérdida o daño de ellos.

10. Está prohibido el uso del celular en las aulas de clases, el estudiante

deben tener el celular guardado y apagado, el uso del mismo solo está

autorizado en el patio y áreas recreativas de las instalaciones del colegio,

28 / 64

11. Los estudiantes deben ajustarse al horario y uniforme reglamentario de la

institución educativa.

12. El estudiante del nivel media general que reincida en llegadas tardes al

plantel la o el orientador entrevistara al estudiante y al representante, con la

finalidad de dar a conocer la situación y llegar a acuerdos.

13. El estudiante del nivel media general, que llegue retardado 5 minutos a la

primera hora de clase será recibido por el docente con el pase expedido por

orientación, el cual registrara en la carpeta del diario de clases y en

coordinación de control de estudio, estarán pendiente de reportar a la

subdirección académica para su debido procedimiento administrativo, en el

caso del estudiante de primaria, la docente realizara los registros y conversara

con el representante.

14. El estudiante debe Utilizar el uniforme autorizado por la institución educativa,

según las actividades académicas (clases diarias, presentación de exámenes,

actos culturales, deportivos o educativos), en todos los grados y años, si los

estudiantes usan franelas o franelillas debajo de la camisa, esta debe ser de color

blanco. El Nivel Primaria (1er grado a 6to grado). Varones: Camisa o chemis

blanca con el distintivo de la institución cosido, pantalón azul marino de gabardina,

zapatos negros o marrón oscuro, y correa negra o marrón. Hembras: Jumper azul

marino de gabardina con camisa o chemis b lanca, zapatos marrón o negro, medias

blancas altas. El Nivel Media General: (1er año a 5to año). 1°, 2° y 3° año:

Camisa o chemis azul celeste con el distintivo de la institución cosido, pantalón

azul marino de gabardina, zapato negro o marrón y correa negra o marrón, bata

blanca para laboratorio, (ambos sexos) 4° y 5° año: Camisa o chemis beige con el

distintivo de la institución cosido pantalón azul marino de gabardina, zapatos

negros o marrón oscuro y correa negra o marrón, bata blanca para laboratorio,

(ambos sexos). Educación física desde 1er grado de educación primaria a 5to

29 / 64

año de educación media general el uniforme es; chemis blanca con el distintivo de

la institución timbrada o bordada, mono azul claro con el nombre de la institución

timbrado y zapatos deportivos de color blanco, azul oscuro, marrón o negros, evitar

tener colores llamativos, converse, cross, sandalias, (fosforescentes), (solo en

caso o circunstancias de razones médicas u otro índole que lo amerite).

Educación premilitar: franela de instrucción premilitar, pantalón de gabardina

azul marino oscuro, gorra negra timbrada, zapatos negros o marrón oscuro, correa

negra o marrón oscuro,(ambos sexos). Evitar colores fosforescentes en los

Bolsos, morrales, maletines, o maletas: tanto en el nivel primaria como en el

nivel media general, (ambos sexos). (Salvo aquellos estudiantes que tengan por la

coordinación u orientación un compromiso firmado).

15. Se prohibido comercializar (vender) golosinas, alimentos y bebidas dentro

de las aulas de clase.

16. El estudiante debe abstenerse a usar cortes de cabello con líneas, figuras o

colas, el estudiante masculino debe mantener un corte de cabello acorde que

lo represente como estudiante.

17. Evitar traer a la institución adornos extravagantes, exceso de maquillaje en

las uñas y rostro, gelatina exagerada en el cabello, pinchos, piercings. (Salvo

en aquellas actividades pedagógicas que lo ameriten)

18. Se sugiere a los estudiantes masculinos deben asistir a la institución

educativa rasurado el rostro.

19. Se recomienda evitar el uso de tintes extravagantes en el cabello de todos

los estudiantes en general.

20. Evitar dentro de la institución educativa el uso de gorras, sombreros,

bandas, pañoletas, bufandas ni viseras. (Salvo en la práctica de premilitar y

clase de deporte u otras actividades pedagógicas que programe el docente).

30 / 64

21. El uso de abrigos se hará según los cambios climáticos y debe ser de color

negro, marrón o azul marino, abstenerse el uso de otros colores; como también

el de la capucha dentro del aula de clases.

22. Solicitar con anticipación los recaudos administrativos personales que le

sean necesario como constancias, notas y demás.

23. Al inicio del año escolar, participar en las jornadas de socialización de los

acuerdos de convivencia escolar y comunitaria.

24. Al asistir a la institución educativa fuera del horario de clases, la vestimenta

a usar debe estar conforme a la moral y buenas costumbres.

25. Los estudiantes al momento de la inscripción se les entregara una síntesis

de los acuerdos de convivencia escolar y comunitaria, donde firman como

recibido el compromiso de acatar lo establecido, y los mismos serán

socializados en la primera semana de inicio del año escolar.

26. Mantener un ambiente óptimo, sano y de buenas costumbres en el aula de

clases así como en la institución y sus adyacencias, hacer el debido uso y

cuidar el mobiliario del plantel.

27. Dirigirse y acatar orientaciones del personal directivo, docentes,

administrativos, obreros, compañeros de clases y demás actores educativos.

28. Cumplir con las actividades académicas inherentes a todo lo relacionado a

las actividades escolares, recreativas, deportivas y actos a culturales.

29. Asistir a todas las actividades cívicas, entonar el himno nacional y del

estado, respetar los símbolos patrios (nacional y estadal).

30. Abstenerse a portar el uniforme escolar en actos públicos sin autorización

de la institución educativa.

31 / 64

31. Está prohibido realizar actos de amenaza, chantaje o insultos a cualquier

miembro dentro o fuera del plantel educativo.

32. Abstenerse a intentar sobornar al personal docente, directivos a efectos de

que se altere alguna nota u otro documento consignado en el plantel.

33. Acatar y cumplir con las medidas pedagógicas disciplinarias impuestas por

las autoridades del plantel.

34. Abstenerse de utilizar dentro de la institución apodos, bromas de mal gusto,

agresiones físicas y verbales, palabras inadecuadas u otros actos que atenten

contra la paz y la dignidad de cada persona.

35. Abstenerse a cometer o promover ausencias colectivas deliberadas o

desorden entre los compañeros para evitar la aplicación de actividades de

evaluación planificada previamente por el docente.

36. Está prohibido jugar con agua durante carnaval o en otras festividades

dentro y en las adyacencias de la institución educativa.

37. Cumplir con las citaciones emitidas por el personal docente y directivo.

38. Colaborar con las inspecciones improvisadas de su vestimenta,

visualización de bolsos, morrales, maletines, cuando se lo exija un docente,

coordinador o directivo del plantel dentro de la institución educativa. “Si

sospecha de hurto, porte de armas, porte de juegos pirotécnicos, o cualquier

otro situación que atenten contra la paz y la dignidad de cada persona. Se

debe llamar a los funcionarios pertinentes, para realizar la inspección”

39. Para salir y entrar al aula se debe cumplir con las normas de cortesía y

autorización del docente.

32 / 64

40. Mantener y evitar extraviar, adulterar o destruir la carpeta de diario de

clases y útiles escolares de los compañeros de clases. (De extraviarse la

carpeta, será responsabilidad del estudiante semanero)

41. Abstenerse a organizar o realizar vendimias, rifas o cualquier otro tipo de

recaudación de dinero dentro de la institución.

42. Está prohibido los juegos de azar, de mano que provoquen lesiones en los

compañeros.

43. Los estudiantes deben dirigirse a la dirección, coordinación respectiva para

solicitar la salida del plantel, cualquiera que sea la causa

44. Representar dignamente a la institución escolar en eventos culturales,

académicos, deportivos, cuando sea designado para ellos.

45. Toda inasistencia a las actividades escolares deben ser justificadas de

manera inmediata por el representante de forma personal, o telefónica, en la

coordinación respectiva, para que el estudiante al presentarse a clase se le

aplique las evaluaciones previstas.

46. Los reposos médicos para ser validados en la coordinación de evaluación

deben estar emitidos por médicos especialistas según sea el diagnóstico y

evitar que sean emitidos por familiares que tenga primer grado de

consanguinidad y afinidad con el estudiante.

47. Asistir a clases con los materiales (cuadernos, libros, lápices, calculadoras,

hojas de examen, cuadernos de laboratorio y otros) indispensable para realizar

el trabajo escolar.

48. Presentar en las fechas previstas por la coordinación de evaluación de la

institución las evaluaciones y trabajos asignados.

33 / 64

49. Participar y asumir una actitud honesta en las actividades de evaluación

que garantice la validez y confiabilidad de los mismos.

50. Presentar las actividades de recuperación de acuerdo a los cronogramas

establecidos y atender a las acciones pedagógicas especiales que programe la

institución para superar las insuficiencias presentadas como (remédiales,

pruebas especiales, entre otras).

51. Permanecer dentro del aula en los cambios de clase, asumiendo un

comportamiento adecuado.

52. El uso del baño a la hora de actividades académicas se hará con

autorización del docente.

53. Cumplir con las funciones inherentes a los cargos que asuman durante el

año escolar, tales como: vocero, semanero, comité estudiantil, entre otros.

54. Seguir los canales regulares para resolver las diferentes situaciones y

problemas que se presenten. Profesor titular de la asignatura, profesor guía,

vocero de deberes y derechos, subdirector académico y orientador de la

institución dependiendo de la situación se comunicara al representante.

55. Mantener y dejar en perfecto orden y en buen estado el ambiente donde se

realiza la actividad pedagógica (aula, laboratorio, canchas, bibliotecas, entre

otros). Además de contribuir al mejoramiento, conservación y mantenimiento

de los mismos, dotaciones y demás bienes del ámbito escolar.

56. Dentro de la institución está prohibido traer y fumar cigarrillos, consumir

especies alcohólicas y estupefacientes (drogas)

57. Los estudiantes deberán abstenerse a realizar el rayado de franelas dentro

de las instalaciones de la institución educativa.

34 / 64

58. Los estudiantes deben leer, analizar y cumplir el reglamento interno de la

institución (acuerdos de convivencia escolar y comunitaria)

59. Los estudiantes deben colaborar con la supervisión en las aulas.

(Visualización de bolsos, y cumplimiento del uso del uniforme)

Artículo N°29. Acuerdos Generales del Personal Docente:

1. Mantener un trato adecuado y buenas relaciones interpersonales con todos los

actores educativos que hacen vida en la institución, caracterizada por la

honestidad, la solidaridad, cordialidad, la tolerancia, el respeto, la cooperación y

amabilidad.

2. Cumplir con el uniforme diario, con la finalidad de mantener la identificación y una

buena presentación personal.

3. Comprometerse con los valores éticos y morales de la profesión docente.

Abstenerse de sobornar a los estudiantes, de comprobarse será desincorporado

del cargo inmediatamente.

4. Mantener fiel cumplimiento a las actividades diaria, concernientes al cargo

como planificación del lapso y diaria, registro de asistencias, planillas de

evaluación, contratos de evaluación, cumplimiento del horario de clase y demás

funciones inherentes.

5. Cumplir con el horario académico asignado por la dirección del plantel.

6. Propiciar en el aula de clase un ambiente acorde a las relaciones humanas y

mantener el cuidado del mobiliario existente en el aula de clase.

7. Notificar por escrito los permisos en caso de retirarse del plantel, hacer la

notificación por lo menos tres días con anticipación, con la finalidad de no

perjudicar a los estudiantes.

35 / 64

a. El docente que por alguna razón no pueda asistir, podría enviar una suplente

debidamente autorizada por la sub-dirección académica.

b. Si algún docente va a llegar con retardo, debe llamar a la coordinación

respectiva.

8. Mostrar compromiso con el plantel apoyando en todas las actividades

académicas y de mejoramiento institucional.

9. Elaborar y desarrollar el contrato de evaluación, la planificación trimestral y

diaria de las áreas y asignaturas de acuerdo con las líneas generales orientadas

por el ministerio de educación.

10. Desempeñar su labor docente de acuerdo con los lineamientos del ministerio

del poder popular para la educación.

11. Mantener un dominio permanente de los principios básicos de su asignatura o

área, esforzándose por incorporar a su trabajo los avances científicos,

pedagógicos y didácticos oportunos.

12. Asistir diaria y puntualmente a las actividades académicas de la institución por

lo menos cinco (5) minutos antes de iniciar las labores de cada turno.

13. Cumplir cabal y oportunamente con las obligaciones laborales y preocuparse

por la formación integral de los estudiantes.

14. Realizar los contratos de evaluación, la matriz operacional y la clase liberadora

y entregar a la profesora del departamento de evaluación

15. Orientar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, ayudarlos a descubrir

sus potencialidades y aceptar sus limitaciones.

36 / 64

16. Realizar las evaluaciones del aprendizaje, de acuerdo con los criterios

establecidos por el proyecto educativo bolivariano del ministerio del poder popular

para la educación.

17. Respetar los derechos y garantías de todos los actores educativos que hacen

vida en la institución.

18. Evitar utilizar aparatos y materiales electrónicos, celulares, mp3, mp4, dentro

de las aulas de clases (salvo actividades que lo amerite)

19. Respetar los valores nacionales e instituciona les, los símbolos patrios, los

símbolos naturales, entonar las notas del himno nacional y el himno del estado

barinas en los actos cívicos.

20. Atender e informar a los padres y representantes en cuanto al rendimiento y

comportamiento de su representado, cumpliendo los horarios y normas

establecidas.

21. Elaborar, recabar y enviar los recaudos administrativos a las coordinaciones

respectivas al final de cada lapso o cuando lo amerite.

22. Por ningún motivo se debe hacer comentarios mal sano sobre otros

profesionales.

23. Controlar diariamente el aseo de las aulas, mobiliarios, la higiene personal de

los estudiantes, así como el uso correcto del uniforme.

24. Conocer y cumplir con las disposiciones de los acuerdos de convivencia

escolar y comunitaria.

25. Mantener el registro de las evaluaciones de los estudiantes.

26. Cumplir con la entrega a tiempo de los recaudos administrativos solicitados por

la institución.

37 / 64

27. Realizar los registros de incidencias diarias que ocurran en el aula.

28. Cumplir con la elaboración de carteleras de las efemérides en el tiempo

indicado en el cronograma, contenidos programáticos y demás factores educativos

asignados.

29. Cumplir con las guardias asignadas según e l cronograma signado por la

subdirección académica.

30. Durante la hora de descanso los docentes deben cerrar las aulas de clase, al

igual que en el tiempo que estén desarrollando actividades fuera del aula.

31. El docente debe trabajar de la mano con el equipo directivo.

32. Presentar los reposos y permisos médicos como lo establece la ley, en el

tiempo y en el orden indicado por la dirección y administración de la institución.

33. Leer, analizar y cumplir el reglamento interno de la institución (acuerdo de

convivencia escolar y comunitaria)

Artículo N°30. Acuerdos Generales del Personal Administrativo.

1. Cumplir con el horario establecido de la jornada diaria.

2. Mantener un trato acorde a las buenas relaciones humanas con todos los

actores educativos del plantel.

3. Responsabilizarse en el buen desempeño de sus funciones laborales.

4. Portar el uniforme reglamentario.

5. Sentir compromiso institucional en todas las actividades planificadas.

6. Cumplir a cabalidad con las tareas asignadas por la dirección y subdirección.

7. Velar por la seguridad de los documentos a su cargo.

38 / 64

8. Restringir la entrada del personal no autorizado al área de trabajo.

9. Atender con amabilidad y respeto a todas las personas que asistan a su área de

trabajo.

10. Colaborar de forma eficiente y rápida con los directivos.

11. Realizar oportunamente todo las labores inherentes a su cargo, entregar

oportunamente las tareas asignadas.

12. Mantener en estricto orden los archivos del departamento a su cargo.

13. Mantener estricta reserva y discreción en los asuntos concernientes al

desempeño función.

Artículo N° 31. Acuerdos Generales del Personal Obrero.

1. Cumplir con el horario establecido de la jornada diaria.

2. Mantener un trato acorde a las buenas relaciones humanas con todos los

actores educativos del plantel.

3. Responsabilizarse en el buen desempeño de sus funciones laborales.

4. Portar el uniforme reglamentario.

5. Sentir compromiso institucional en todas las actividades planificadas.

6. Cumplir a cabalidad con las tareas asignadas.

Artículo N°32. Acuerdos Generales de los Padres, Madres, Representantes y

Responsables.

1. Los padres, madres, representantes y responsable, al momento de formalizar la

inscripción de su representado en la institución, se comprometerán a cumplir con

los acuerdos de convivencia escolar y comunitaria,

39 / 64

2. Los padres, madres, representantes y responsable deben ser garantes que su

representado cumpla con los acuerdos de convivencia escolar, establecidos en la

institución.

3. Los padres, madres, representantes y responsable, deben atender a las

citaciones y convocatorias de reuniones realizadas por la institución así como

también al retiro del boletín de cada lapso en la hora y fecha indicada. En caso

contrario notificarlo por otro medio de comunicación.

4. Los padres, madres, representantes y responsable, realizaran la inscripción de

su representado una vez realizada la asamblea de padres y representantes donde

se presente la estructura de costo y se logre los acuerdos del costo de la

inscripción y mensualidades.

5. Los padres, madres, representantes y responsable, son garantes de cancelar

a tiempo la mensualidad por adelantado los cinco (5) primeros días del mes.

6. Los padres, madres, representantes y responsable deben cumplir con los

requisitos exigidos al momento de formalizar la inscripción de su representado,

según sea el grado o año a cursar.

7. Los padres, madres, representantes y responsable, deben mantener el respeto

y un trato acorde a los derechos y valores humanos a todos los actores

educativos.

8. Los padres, madres, representantes y responsable, que deseen inscribir en el

colegio algún representado con diversidad funcional, deben presentar el informe

del médico especialista que indique cuál es su diversidad funcional y si considera

el médico la incorporación del paciente a la institución educativa.

40 / 64

9. Los padres, madres, representantes y responsable deben frecuentar

voluntariamente a la institución en pro de informarse con el equipo directivo a

cerca del rendimiento y comportamiento de su o sus representados.

10. Los padres, madres, representantes y responsable no deben desautorizar la

acción de los docentes en presencia de su o sus representados.

11. Los padres, madres, representantes y responsable deben velar porque su

representado use el uniforme adecuado a lo establecido en la institución según el

día y actividad que le corresponda, jornadas académicas, laboratorio, encuentros

deportivos, festivales, actos públicos entre otros.

12. Los padres, madres, representantes y responsable, al momento de tratar

cualquier asunto relacionado con su o sus representados debe seguir los canales

regulares.

14. Conocer y cumplir con las disposiciones de los acuerdos de convivencia

escolar y comunitaria de la institución.

15. Los padres, madres, representantes y responsable tienen el deber de informar

a la dirección de la institución cuando sospeche o compruebe e l embarazo de su

representada, consignar informe médico.

16. Los padres, madres, representantes y responsable de cada grado, año

escolar y sección debe asistir al inicio del año escolar a la jornada de socialización

de los acuerdos de convivencia escolar y comunitaria de la institución, dirigida por

los docentes coordinadores de nivel con el objetivo de verificar el compromiso con

los acuerdos.

17. Los padres, madres, representantes y responsable; público en general deben

entrar a las instalaciones del colegio con la vestimenta adecuada, sin escotes,

41 / 64

chores, bermudas, chancletas o sandalias escuetas, armas de fuego, gorras, entre

otros.

18. Los padres, madres, representantes y responsable deben responder por daños

y deterioro que ocasione su representado en la institución

19. Los padres, madres, representantes y responsable deben facilitarle a su o sus

representados los medios necesarios para llevar a cabo las actividades y tareas

que le indiquen los docentes.

20. Los padres, madres, representantes y responsable deben participar de manera

voluntaria con los docentes en la programación de aquellas actividades donde se

requiera su participación.

21. Prestar apoyo y tener compromiso con la institución.

22. Los padres, madres, representantes y responsable dejara y retirara en la

puerta del colegio a su representado.

23. Los padres, madres, representantes y responsable deberán estar atentos a los

llamados para la asamblea, reuniones a través de la página web, mensajes de

textos, paleógrafos y cintillos informativos.

24. Los padres, madres, representantes y responsable velaran por el cumplimiento

de la hora de entrada (7:00am) y salida (11:45am) de los estudiantes de primaria;

en media general según el horario establecido en la coordinación pedagógica.

Artículo N°33. Acuerdos Generales de la Comunidad:

1. Todo el personal institucional debe mantener buenas relaciones de trabajo,

estudio y fomentar la solidaridad y los principios éticos de convivencia y su

presentación personal.

42 / 64

2. Se prohíbe la entrada al plantel educativo en short, bermudas, franeli lla,

chancletas, escotes, el uso de zarcillos y aretes en los hombres. Ropas

extravagantes, navajas, cuchillos, armas de fuego, de ser hacer así debe ser

comunicado a las autoridades competentes de inmediato.

3. Se prohíbe la entrada al plantel a personas ajenas sin causas justificadas,

cumpliendo con esta norma todos los sectores educativos.

4. Queda estrictamente prohibido los juegos de azar dentro del perímetro total de

la institución, solo se permitirán juegos recreativos y deportivos.

5. Prestar apoyo y tener compromiso con la institución, prestando la colaboración

u aporte que la misma solicite de manera económica, material y humano.

CAPITULO V

FALTAS Y SANCIONESDE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA

ArtículoN°34. Faltas Disciplinaria Leves del Personal Docente. (Tomando los

articu1os 150, 152, 153, 157 del reglamento del ejercicio de la profesión docente)

1. Retardo reiterado en el cumplimiento del horario.

2. Inasistencia injustificadas al trabajo durante dos (2) días hábiles.

3. Incumplimiento de las normas de atención debida a los miembros de la

comunidad educativa.

4. Incumplimiento reiterado de las actividades docentes relativas a la evaluación,

planificación, contrato de evaluación y desarrollo de la enseñanza, uso y

mantenimiento de las ayudas pedagógicas en el aula.

5. Retardo injustificado en la entrega de recaudos relativos a la administración

escolar.

43 / 64

Artículo N°35.Faltas Disciplinaria Graves del Personal Docente. (Tomando los

articu1os 150, 152, 153, 57 del reglamento del ejercicio de la profesión docente)

El personal docente incurre en faltas graves en los siguientes casos.

1. Por aplicación de castigos corporales a los estudiantes.

2. Por manifestar negligencia en el ejercicio de la profesión docente.

3. Por abandono del cargo sin haber obtenido licencia o antes de haber hecho

entrega formar del mismo a quien deba reemplazarlo o la autoridad competente:

salvo que medien motivo de fuerza mayor.

4. Por la inasistencia y el incumplimiento establecido de las obligaciones que le

corresponde en las funciones de evaluación del rendimiento estudiantil.

5. por observar conducta contraria a la ética profesional, a la moral y buenas

costumbres, a los principios que plasma la constitución de la república bolivariana

de Venezuela y las demás leyes de la república.

6. por violencia de hecho o de palabras contra sus compañeros de trabajo o los

superiores jerárquicos o subordinados.

7. por uti lizar medios fraudulentos para beneficiarse de cual quiera de los

derechos que acuerden la ley orgánica de educación y su reglamento.

Artículo N°36. Sanciones al Personal Docente (causales de amonestación

oral):

1. Amonestación oral, consiste en las observaciones que hace el supervisor

inmediato, en el lugar de trabajo, personal y privadamente al docente.

2. Amonestación escrita: consiste en las observaciones extendidas por escrito

hacia el funcionario de mayor jerarquía de la institución al docente en sanción.

44 / 64

3. Separación temporal del cargo.

4. Destitución e inhabilitación para el ejerció de la profesión docente.

Artículo N° 37. Sanciones al Personal Docente (causales de amonestación

escrita):

1. Tres amonestaciones orales en el término de un (1) año.

2. La inasistencia injustificada al trabajo durante un (1) días hábil en el término de

un (1) mes.

3. Las inasistencias injustificadas al trabajo durante dos (2) días hábiles, en el

plazo de seis (69 meses o durante tres (3) días hábiles en el plazo de un (1) año.

Artículo N°38.Amonestaciones.

1. Tres amonestaciones escritas en un (1) año constituyen causal de separación

del cargo.

ArtículoN°39. Medidas Correctivas (criterios a determinar en todos los casos)

1. La naturaleza y gravedad de los hechos.

2. Los esfuerzos de los estudiantes por reparar los daños causales.

3. La proporcionalidad de la sanción en relación con la gravedad los hechos y

consecuencias.

Artículo N°40.Faltas Disciplinarias Leves Personal Administrativo (estatutos

de la función pública artículos 79, 83, 86)

1. Irrespetar a los actores educativos del plantel.

2. Comentar sobre los asuntos del plantel en donde él no tenga interés

45 / 64

3. Usar de forma inadecuada el local mobiliario y cualquier otro material del

plantel.

4. No colaborar en la conservación, limpieza y mantenimiento dentro de los límites

de sus responsabilidades del local mobiliario y cualquier otro material del plantel

5. El no conservar los materiales y equipos empleados para realizar sus

actividades laborales.

6. Desconocer los derechos y garantías de los estudiantes del plantel.

ArtículoN°41. Faltas Disciplinarias Graves Personal Administrativo

(estatutos de la función pública artículos 79, 83, 86)

1. No prestar sus servicios personalmente con la eficiencia requerida para el

cumplimiento de las tareas que tengan encomendadas, conforme con las

funciones.

2. Desacatar las órdenes e instrucciones emanadas de los superiores jerárquicos

que dirijan o supervisen la actividad del servicio correspondiente, de conformidad

con las especificaciones del cargo que desempeñen.

3. No cumplir con el horario de trabajo establecido.

4. Presentar una conducta no acorde en sus relaciones con sus superiores

subordinados y con el público en general.

5. No guardar la reserva y secreto que requieren los asuntos relacionados con su

trabajo.

6. Dañar y sabotear los documentos, bienes e intereses de la administración

pública confiados a su guarda, uso o administración.

46 / 64

7. No atender las actividades de adiestramiento y perfeccionamiento destinados a

mejorar su capacitación.

8. Incumplir con la constitución, las leyes, reglamentos, instructivos y las ordenes

que debe ejecutar.

9. Desconocer sus actividades laborales, irrespetar los derechos y garantías de

las demás personas.

10. No cumplir con las normas de la moral y las buenas costumbres, empleando

lenguaje no apropiado. Abstenerse de fumar o ingerir bebidas alcohólicas,

sustancias estupefacientes o psicotrópicas (drogas).

Artículo N°42.Faltas Disciplinarias Leves y Graves Personal Obrero. Las

personas que integran al personal obrero tienen las responsabilidades y deberes

establecidos en los acuerdos en la ley orgánica del trabajo y los enunciados en los

acuerdos de convivencia, (estatutos de la función pública artículos 79, 83, 86).

Artículo N° 43. Faltas Disciplinarias Leves Personal Obrero:

1. Irrespetar a las personas que integran el plantel, tratar en forma humillante,

ofensiva o contraria a su dignidad humana.

2. Desconocer los derechos, garantías e intereses de los estudiantes del plantel.

3. Divulgar libremente sobre asuntos del plantel en el que no tenga ningún interés.

Artículo N°44. Faltas Disciplinarias Graves Personal Obrero:

1. No prestar sus servicios personalmente con la eficiencia requerida, para el

cumplimiento de las tareas que tenga encomendadas conforme a su cargo.

2. Desacatar las órdenes e instrucciones emanadas de superiores jerárquicos.

3. Incumplimiento del horario de la jornada laboral.

47 / 64

4. Divulgar información sobre particulares, asuntos y expedientes, que solo le

conciernen a la dirección del plantel.

5. Presentar una conducta no adecuada a los buenos modales y relaciones

humanas, sus superiores y demás actores educativos.

6. No guardar la reserva y secretos que requieren los asuntos relacionados con su

trabajo.

7. Dañar los documentos y bienes, confiados a su guarda uso o administración.

8. No atender a las actividades de adiestramiento y perfeccionamiento destinados

a mejorar su capacitación.

9. Incumplir las leyes, reglamentos y órdenes que debe ejecutar.

10. Irrespetar los derechos y garantías de las demás personas.

11. No respetar la moral y buenas costumbres, en cuanto a los valores

institucionales.

12. Usar inapropiadamente el local, inmobiliario y cualquier otro material del

plante.

ArtículoN°45. Faltas Disciplinarias de los Padres, Madres, Representantes y

Responsable (Tomado de los artículos: 54, 358, 359 de la LOPNNA, 103

CRBV y 20 LOE.

Artículo N°46. Faltas Leves:

1. Desconocer la propuesta educativa bolivariana, la filosofía y funcionamiento de

la Unidad Educativa Privada Nuestra Señora de Fátima.

2. Irrespetar las normas de a moral y las buenas costumbres empleando un

lenguaje inapropiado.

48 / 64

3. Evitar facilitarles a sus representados los medios necesarios para llevar a cabo

las actividades y tareas que le indiquen los docentes.

4. Abstenerse de participar voluntariamente con los docentes en la programación

de aquellas actividades para las que se les solicite ayuda.

5. No comunicar de manera verbal o por escrito la inasistencia de su representado

o permiso especial.

6. Incumplimiento adecuado de su representado en cuanto al uso del uniforme

escolar de acuerdo a lo establecido en la institución.

7. No seguir los canales regulares al momento de tratar cualquier asunto

relacionado con su o sus representados deben seguir los canales regulares

(Docente, Coordinador, Personal Directivos).

8. Por violencia de hecho o palabra contra algún miembro de la institución.

9.Por aplicación de castigos corporales o afrentosos a su representado.

10. Por incumplimiento al llamado para la asambleas, reuniones; por medio de los

mensajes de texto, papelógrafos, pagina web, cintillos informativos.

11. Por incumplimiento reiterado de retardo en la hora de entrada y salida de su

representado.

Articulo N°47. Sanción:

1Los compromisos y acuerdo incumplidos agotando las vías administrativas de la

institución serán remitidos el caso a defensoría educativa o en su efecto al órgano

competente.

49 / 64

Articulo N°48. Faltas Graves:

1. Desconocer los acuerdos de convivencia escolar y comunitaria de la Unidad

Educativa Privada Nuestra Señora de Fátima.

2. Dirigirse a los actores educativos con un trato irrespetuoso dentro de las buenas

costumbres y relaciones humanas.

3. Irrespetar el pensamiento político, la diversidad de culto, social y racial (la

intimidad personal y familiar, sus creencias y opiniones).

4. Mostrar apatía en los programas de formación de padres que brinde la

institución tales como convivencia, talleres, reunión de padres de familia.

5. Presentar alteración en cuanto a realizar alguna sugerencia, reclamo y

observación olvidando el respeto y los buenos modales siguiendo los canales

regulares.

6. Desconocer las políticas que promueven la institución y que tengan que ver con

el desarrollo estudiantil.

7. Por la inasistencia e incumplimiento reiterado (3) tres veces del llamado a

convocatoria.

8. Desautorizar la acción de los docentes en presencia de su o sus representados.

9. Desentenderse de las actividades académicas de su representado y de las

conductas inadecuadas presentadas por el mismo.

10. Incumplir por los daños y deterioros que ocasione su representado.

11. El incumplimiento de la fecha de inscripción (actualización de documentos)

12. Incumplimiento en el pago de inscripción y mensualidad, de acuerdo con el

monto y en los cinco (5) primeros días de cada mes.

50 / 64

13. No Retirar el boletín de calificaciones de cada lapso de su o sus

representados.

14. Por utilizar medios fraudulentos para beneficiarse en los procesos

administrativos (datos personales, residencia, numero telefónicos, informe

médicos, entre otros).

Establecimiento de Conducta Inadecuada:

Artículo N° 48. Conducta Inadecuada. Serán todas aquellas acciones que

contravengan al presente acuerdo de convivencia escolar y comunitaria y las

diferentes leyes que lo respaldan.

Artículo N° 49. Conducta inadecuada que no se medían ni se concilian son todas

aquellas acciones que se traducen en hechos punibles como:

1. Acosar físicamente o propiciar maltrato físico a otros (as), estudiantes, o

cualquier miembro de la comunidad educativa. Provocar lesiones corporales

dentro y fuera de la institución a cualquier miembro de la comunidad educativa.

2. Dañar la propiedad privada o pública.

3. Cometer actos de abusos: seducción, acoso o violación sexual dentro o fuera

de la institución.

4. Provocar o participar en riñas, discusiones o apabullamiento hacia cualquier

miembro del colegio dentro y fuera de él.

5. Portar y uti lizar armas blancas o de fuego, químicos, nocivos o explosivos,

dentro de la institución y sus alrededores.

6. Consumir o traficar bebidas alcohólicas, drogas o estupefacientes ilícitos dentro

y fuera del plantel.

51 / 64

7. Falsificar, adulterar, enmendar, extraviar, o cometer fraudes con los documentos

probatorios de estudios.

8. Robar o comercializar materiales impresos de evaluación propiedad del

docente.

9. Robar cualquier objeto, materiales o herramientas a personas o miembros de la

comunidad educativa, dentro o fuera de las instalaciones del colegio.

10. Dañar, robar, o atentar contra los bienes o propiedad de la institución,

docentes y directivos.

11. Sobornar o negociar notas.

Artículo N°50. Medidas Preventivas y Correctivas para los Estudiantes:

Las medidas preventivas y correctivas NO SON MAS QUE MEDIDAS

DISCIPLINARIAS PEDAGOGICAS, que se aplican para mantener en el

estudiante una conducta acorde que no atente con la moral y las buenas

costumbres, que fortalezca las buenas relaciones interpersonales en el desarrollo

educativo, que facilite la convivencia escolar basada en el respeto, honradez,

solidaridad y hermandad. Las medidas preventivas y correctivas deben promover

un cambio de conducta en el estudiante y serán aplicadas de acuerdo al perjuicio

ocasionado.

Artículo N° 51. Se entienden por medidas preventivas y correctivas aquellas que

consisten en una llamada de atención personal al estudiante; para esto debe

existir una citación o convocatoria a una reunión y debe quedar registro en todo

momento de los actos realizados. Se efectúa con la intención de aplicar algún tipo

de correctivo pedagógico por haber cometido alguna falta disciplinaria.

52 / 64

Artículo N° 52 Medidas Correctivas (Pedagógicas).

El procedimiento de mediación y conciliación, tiene carácter voluntario y se inicia a

petición de las partes, ante la cual se tramite un asunto de naturaleza disponible

que pueda ser materia de medicación y conciliación, la cual se aplicara:

1. En primer paso con el docente de aula o especialista, con dos acuerdos y

seguimientos, notificando al representante legal.

1.1 En el acuerdo de conciliatorio se consigna un acta que debe contener:

1.2 Indicación de los datos necesarios para identificar a las partes y al proceso

1.3 Naturaleza del asunto sobre cual versa el acuerdo.

1.4 Relación suscitada elaborada por cada una de las partes de lo acontecido en

el proceso

1.5 Acuerdos a que llegan las partes

1.6 Lugar y fecha del acuerdo

1.7Firma de las partes y del conciliador o conciliadora.

1.8 El acuerdo así celebrado surtirá, de inmediato efecto entre las partes en un

lapso de dos semanas.

2. Se especificara, por parte del docente vocero que correctivos pedagógicos,

serán asignados a las partes, según el grado de naturaleza que sea el caso.

2.1 Exposiciones de temas sobre valores a otros grupos de la institución

2.2 Realización de dibujos alusivos a la cultura de paz

2.3 Elaboración de trípticos o dípticos sobre deberes y derechos de los niños,

niñas y adolescentes.

53 / 64

2.4 Elaboración de mosaicos con materiales recuperables relacionadas con temas

de valores.

2.5 Resarcir daños por parte del representante.

3. En segundo paso; cuando no se obtiene resultados esperados, se remite con

informe; actas de incidencias, acuerdos y compromisos de las partes al

coordinador del año; quien hará el mismo procedimiento acotando la

responsabilidad legal de la misma, llevara un control y seguimiento de dos

semanas.

4. En tercer paso; transcurrido los siguientes canales y no se observa los

resultados favorables, el coordinador remite con un informe el expediente con

todos los soportes de seguimiento, el departamento de bienestar estudiantil,

quienes harán el procedimiento de orientaciones y seguimiento al o los

estudiantes y familia en un lapso de dos a tres semanas según amerite el caso.

5. En cuarto lugar; se remite al docente vocero de deberes y derechos a última

instancia cuando los resultados han sido desfavorables en el cumplimiento de los

acuerdos y compromisos.

6. Por último el expediente lo revisa el director del plantel para ser remitido a la

defensoría educativa o efectos al organismo competente quien tomara las

medidas pertinentes.

Los Planes Tutoriales:

Artículo N° 53.

1. Plan Tutorial por Régimen Especial: Actividad deportiva, o representación

cultural, situación de salud: embarazo o cualquier patología, conductas

inadecuadas, por razones de seguridad, por motivos de viajes al extranjero; este

54 / 64

plan será ejecutado por el docente de la asignatura o algún otro docente

especialista autorizado por el personal directivo.

1.1 No podrá excederse de un lapso académico, acorde con lo establecido en el

artículo 109 del reglamento general de la LOE.

1.2 Debe hacer de presencia obligatoria el padre, madre o representante legal del

estudiante con las constancias por escrito que justifiquen la ausencia dl niño, niña

o adolescente.

2. Plan Tutorial por Conducta Inadecuada: Son aquellos cuya aplicación,

tiempo, evaluación y seguimiento lo lleva a cabo las autoridades del colegio,

pudiendo ser aplicado en comportamientos graves de conducta.

Parágrafo Primero: Los planes tutoriales se aplicaran, según acuerdos

establecidos por el personal directivo, docentes, especialistas, padres y

representantes.

Parágrafo Segundo: Se debe cumplir con el debido procedimiento:

1. Acta de registro de los hechos

2. Informe del departamento de orientación o cuentadante de la institución.

3. Notificación, actas de reunión de abordaje y acuerdos establecidos con los

padres o representante legal.

4. seguimiento del caso por parte de la institución educativa.

5. Informe psicológico del estudiante en caso de ser necesario.

6. Abordaje del caso y orientaciones por parte de la defensoría educativa, si ha

sido remitido a la misma.

55 / 64

7. En caso de viaje al extranjero; consignar (oficio escrito por la parte interesada

dirigido al director donde debe especificar lo siguiente: datos completos del niño,

niña o adolescente, del padre, madre, representante o responsable, motivo del

viaje, fecha en que se ausentara, como la de su incorporación, copia de los

boletos aéreos o terrestre, copia de la cedula de identidad del estudiante u

padres, copia del pasaporte o cualquier documente que demuestre que ingreso al

país.

Artículo N°54. Los hechos de agresión física o amenaza verbal, así como los

robos, daños a la propiedad privada contra cualquiera de los miembros de la

comunidad educativa, transcienden al ámbito educativo por estar estipulados

como delitos en la legislación venezolana y por lo tanto, deben ser remitidos y

canalizados a través de las instancias de control social formal del estado,

defensorías educativas, u otros organismos si así lo requiere.

Artículo N° 55. De conformidad con la Ley Orgánica de Educación, en sus

disposiciones finales y transitorias, las faltas de disciplina deben ser atendidas con

medidas alternas a la resolución de conflictos como la mediación y conciliación

para garantizar un manejo pedagógico y transformador de los hechos entre los

miembros de la comunidad educativa.

Parágrafo Primero: La mediación escolar es un proceso que permite a los

miembros de la comunidad educativa resolver o transformar sus conflictos de

manera autónoma para llegar a un acuerdo satisfactorio.

Los medidores escolares deben poseer características de: liderazgo,

aceptación, tener habilidades y destrezas que le permitan conducir

adecuadamente el proceso.

Los acuerdos que se logren e la resolución de conflictos deben quedar por

escrito y es fundamental el cumplimiento por las partes, caso contrario sirve de

56 / 64

base para ser canalizado a otra instancia y aplicación de medidas correctivas. Si

alguno de los involucrados se negara a firmar, se dejara constancia de la

situación en presencia de testigos quienes darán voluntariamente sus firmas. El

padre o representante está en pleno derecho de cambiar de ambiente a su

representado, si lo considera necesario.

Medidas Preventivas para los Estudiantes:

Artículo N°56. Las medidas preventivas son aquellas que van dirigida a la

socialización de los acuerdos de convivencia entre los estudiantes y cualquier

miembro de la comunidad educativa y que pueda ser ejecutada en cualquier

momento de la jornada escolar.

Parágrafo Primero: como medida preventiva se puede citar:

1. Publicar carteles de preservación, conservación y valores.

2. Entrevista a profesor – estudiante, para corregir de manera inmediata la

actuación.

3. Realizar carteleras, dípticos y trípticos sobre los acuerdos de convivencia en

el colegio, durante el proceso de inscripción.

4. Realizar charlas de normas, valores, leyes y reglamentos.

DISPOSICIONES FINALES

1. El derecho a la defensa y el debido proceso forman parte del marco

constitucional y legal del presente acuerdo de convivencia escolar y

comunitaria.

2. Todas las situaciones y asuntos no previstos en el presente acuerdo de

convivencia escolar y comunitaria, serán resuelto o decidido por la autoridad a

quien corresponda, según su naturaleza y circunstancias de conformidad

57 / 64

establecida en el ordenamiento jurídico y en las disposiciones fundamentales

del acuerdo de convivencia, atendiendo siempre el interés del estudiante.

3. Los presentes acuerdos de convivencia será revisado cada año y si hubiese

cambios en la normativa que rige el sistema educativo venezolano y demás

instrumentos aplicables al estudiante, serán incorporados y sometidos a

discusión en la asamblea de todos los actores del colegio, y remitido a la zona

educativa, defensorías educativas para su validación.

4. La mediación escolar es un proceso que permite a los actores de la

comunidad educativa, resolver o transformar sus conflictos de manera

autónoma con la ayuda de un tercero imparcial, que oriente las partes, para

llegar a un acuerdo satisfactorio.

5. Los mediadores escolares deben surgir de los mismos actores educativos,

poseer características de liderazgo, aceptación y tener habilidades y

destrezas que le permitan conducir adecuadamente un proceso.

6. Los acuerdos que se logren deben quedar por escrito y son de obligatorio

cumplimiento por las parte, caso contrario sirve de base para ser remitido a

otra instancia.

7. La disciplina escolar de todo el colegio es un mecanismo de control y

responsabilidad de todos los actores involucrados, que tiene por finalidad

establecer responsabilidades en los actores educativos, es decir, en el caso

que hayan incumplido sus deberes, vulnerando las garantías de otras personas

o incurriendo en faltas. Es por eso, que este acuerdo de convivencia orienta a

la resolución de posibles conflictos, mediación y conciliación aplicada a todos

los actores educativos de la Unidad Educativa Privada Nuestra Señora de

Fátima.

58 / 64

8. Cuando se sospeche que uno o varios actores educativos incurran a faltas

leves o graves.

9. El actor educativo que cometa un hecho punible (delito penal) dentro del

colegio deberá ser remitido a los entes competentes, de acuerdo a la

naturaleza del caso y en correspondencia a la ley que ri ja en materia educativa

y del niño, niña y adolescente.

10. Respetar los derechos y garantías de os actores educativos al momento de

la resolución de conflictos

11. La resolución de conflictos entre los actores educativos, se manejaran

mediante conciliaciones y mediaciones los cuales se desarrollaran de acuerdo

a las siguientes acciones.

a. Conversaciones correctivas.

b. Amonestaciones escritas (registros anecdóticos)

c. Citaciones o siguiendo las medidas de las disposiciones transitorias del

Capítulo VII de la Ley Orgánica de Educación numeral 10, donde tífica: “Los y

las estudiantes que incurran en faltas de disciplina, se someterán a medidas

alternas de resolución de conflictos”, producto de la medición y conciliación los

y las integrantes de la comunidad educativa, resguardando siempre el derecho

a la educación y a la legislación de protección a niños, niñas y adolescentes.

12. Este acuerdo de convivencia escolar y comunitaria debe ser aprobado por

los colectivos funcionales del colegio: docentes, estudiantes, obreros,

administrativos, padres madres representantes y responsable en asamblea

general con la participación de la mitad más uno (1), luego se remite una copia

del acuerdo aprobado, a la coordinación zonal de defensorías educativas.

59 / 64

13. Todo el Personal que labora en la Unidad Educativa Privada “Nuestra

Señora de Fátima” del estado Barinas, así como, Todos los y las estudiantes,

padres y representantes. Quedan sujetos al presente acuerdo de Convivencia

Escolar y Comunitaria, el cual debe cumplirse en todo cuanto se refiera a su

contenido. Esto para asegurar el orden y la disciplina, dentro y fuera de la

institución durante el año escolar.

60 / 64

61 / 64

62 / 64

63 / 64

64 / 64