restauración ecológica

4
Restauración Ecológica Fuente: Fundación Charles Darwin Cucuve de Floreana, Nesomimus trifasciatus. Foto: Luis Ortiz Catedral Este programa se enfoca reparar o, al menos, mitigar las consecuencias de los humanos sobre loa flora y fauna endémica de Galápagos. La principal amenaza para la flora y fauna son las especies introducidas; la incluyen competidores, parásitos, vectores y patógenos. El Programa de Restaura orientado hacia la conservación de algunas de las especies más raras, y por lo amenazadas, del mundo, incluyendo el cucuve de Floreana y el pinzón de manglar. El cucuve de Floreana (Nesomimus trifasciatus), ha estado extinto en su isla de o cerca de 130 años y solamente una pequeña población remanente ha sobrevivid islas satélites al norte de Floreana. El proyecto del pinzón de manglar (Camarynchus heliobates) estudia una de las 13 es pinzones de Darwin, endémicos de las Islas Galápagos. Al igual que el c Floreana, esta es una de las especies de aves más raras en el archipiélago; población estimada de 100 individuos que habitan el noroestes de la costa de Isa Esta severa disminución en su distribución ha ocurrido durante los últimos 100 motivos, en gran parte, desconocidos. Las principales amenazas conocidas provie predación por la rata negra introducida (Rattus rattus), y la pérdida de pichones a las larvas de una mosca parásito introducida, Philornis downsi. Los pinzones también están en riesgo futuro a causa de la pérdida de d genética, contacto con patógenos introducidos, efectos del cambio climático, impredecibles como elevaciones del terreno.

Upload: annie-perez

Post on 30-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ecologia aplicada

TRANSCRIPT

Restauracin Ecolgica

Fuente: Fundacin Charles Darwin

Cucuve de Floreana, Nesomimus trifasciatus. Foto: Luis Ortiz Catedral

Este programa se enfoca reparar o, al menos, mitigar las consecuencias de los impactos humanos sobre loa flora y fauna endmica de Galpagos.La principal amenaza para la flora y fauna son las especies introducidas; las cuales incluyen competidores, parsitos, vectores y patgenos. ElPrograma de Restauracinest orientado hacia la conservacin de algunas de las especies ms raras, y por lo tanto ms amenazadas, del mundo, incluyendo elcucuve de Floreanay elpinzn de manglar.Elcucuve de Floreana(Nesomimus trifasciatus), ha estado extinto en su isla de origen por cerca de 130 aos y solamente una pequea poblacin remanente ha sobrevivido en las islas satlites al norte de Floreana.El proyecto delpinzn de manglar(Camarynchus heliobates) estudia una de las 13 especies de pinzones de Darwin, endmicos de las Islas Galpagos. Al igual que el cucuve de Floreana, esta es una de las especies de aves ms raras en el archipilago; con una poblacin estimada de 100 individuos que habitan el noroestes de la costa de Isabela.Esta severa disminucin en su distribucin ha ocurrido durante los ltimos 100 aos por motivos, en gran parte, desconocidos. Las principales amenazas conocidas provienen de la predacin por la rata negra introducida (Rattus rattus), y la prdida de pichones a causa de las larvas de una mosca parsito introducida,Philornis downsi.Los pinzones tambin estn en riesgo futuro a causa de la prdida de diversidad gentica, contacto con patgenos introducidos, efectos del cambio climtico, y eventos impredecibles como elevaciones del terreno.

Aves endmicas amenazadas por mosca introducida

Publicado por: Graciela MonsalveFundacin Charles Darwin

Philornis downsi pupae in nest. Photo: J. O'Connor

Mosca parsita introducida amenaza a pequeas aves terrestres endmicas y plantea un gran reto para autoridades de manejo y cientficos en las Islas Galpagos.Puerto Ayora, Galpagos.- Segn una evaluacin reciente, al menos 10 de las 19 especies endmicas de aves paseriformes de Galpagos se encuentran amenazadas de extincin o en serio declive. Entre ellas estn varias especies de pinzones de Darwin incluyendo el ms raro de todos, el pinzn de manglar. Si bien la prdida de hbitats y la depredacin por ratas y gatos introducidos ponen en peligro la supervivencia y la recuperacin de estas aves, la especie que parece estar provocando el impacto ms grave esPhilornis downsi,una mosca parsita introducida.A pesar de que esta mosca se registr por primera vez en las Islas Galpagos en 1960, su impacto negativo en aves terrestres pequeas slo comenz a ser observado por los cientficos en la dcada de 1990. Ahora Philornis se encuentra en casi todas las islas del archipilago. Durante su etapa larval, esta mosca se alimenta como un parsito externo de la sangre y los tejidos de los pichones de por lo menos 17 especies de aves endmicas, causndoles una mortalidad muy alta. A veces, hasta el 100% de volantones en un nido. Los que sobreviven a menudo presentan picos deformes, una tasa de crecimiento reducida y anemia, lo que disminuye su capacidad de sobrevivir y reproducirse.El impacto de la mosca va en aumento, sin embargo, al momento su biologa an es poco conocida. Debido a esto, aun no se ha podido encontrar un mtodo de control eficaz para mitigar sus efectos en las aves de Galpagos. Los cientficos de la Fundacin Charles Darwin (FCD) y las autoridades de manejo de la Direccin del Parque Nacional Galpagos (GNPD) creen que la mejor manera de encontrar una solucin en el menor tiempo posible es a travs de una accin internacional concertada. En consecuencia, en febrero de 2012, organizaron un taller con especialistas y profesionales de la conservacin de distintos rincones del mundo (Argentina, Austria, Australia, Ecuador, Trinidad, Francia y EE.UU.). El taller se efectu en Puerto Ayora, Galpagos con el apoyo de Galapagos Conservancy, Galapagos Conservation Trust y Durrell Wildlife Conservation Trust.El producto final del taller fueron dos planes estratgicos de investigacin:1. un plan para la proteccin inmediata y a largo plazo de las especies de aves amenazadas, y2. un plan de estudios para: llenar vacos crticos en la comprensin actual de la ecologa dePhilornis downsiy desarrollar mtodos para su control en el archipilago.A partir del taller, con el fin de implementar las medidas planificadas, se formaron varios grupos de trabajo multi-institucionales y multinacionales. La atencin inmediata se centra en la comprensin de la biologa y ecologa de la mosca en sus reas de distribucin natural (Brasil y Trinidad) como introducida (Galpagos) y en encontrar maneras de controlarla (por ejemplo, a travs de atrayentes qumicos, tales como olores de comida o feromonas y control biolgico, usando enemigos naturales altamente selectivos).Un factor integral de este desafo es encontrar un financiamiento significativo y prolongado para poder implementar la investigacin necesaria. Sin este componente, no ser posible lograr todos los objetivos planificados. La FCD, la DPNG, y todas las partes involucradas confan que los recursos se podrn encontrar. Lo fundamental es evitar que se produzcan posibles extinciones de aves en las islas Galpagos, uno de los retos ms difciles que los cientficos y autoridades de manejo han confrontado en los ltimos aos.A corto plazo, la bsqueda de una forma de proteger las zonas de nidificacin de aves en peligro de extincin como el pinzn de manglar (con aproximadamente 100 individuos en estado silvestre) tiene mxima prioridad. Esta es una tarea particularmente difcil, ya que los nidos se encuentran normalmente en lo alto de las copas de los manglares (hasta 25 m de altura).

Referencias: