resucitacion cardiopulmonar

27

Upload: eddynoy-velasquez

Post on 12-Apr-2017

21 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

DEFINICIONES• Paro cardíaco– Interrrupción brusca, inesperada y potencialmente

reversible de la respiración y circulación espontáneas.

• Se diagnostica ante la falta de concinciencia, pulso y respiración.

• RCP:– El conjunto de maniobras encaminadas a revertir el PCR,

sustituyendo primero, la respiración y circulación espontánea con el fin de evitar la muerte, para luego intentar restaurarlas después.

• Muerte súbita:– Se define como la que ocurre de modo

inesperado, dentro de la primera hora del comienzo de los síntomas, en pacientes cuya situación previa no hacía previsible un desenlace fatal.

• Los objetivos finales de la reanimaciòn son mantener la perfusiòn cerebral hasta que se restablezca la funciòn cardiopulmonar y lograr que el paciente recupere las funciones neurològicas basales.

• La desfibrilaciòn precoz es fundamental debido a que la mayorìa de paros en los adultos es secundario a arritmias ventriculares.

GENERALIDADES

• En la RCP se distinguen dos niveles:– El soporte vital básico.– El soporte vital cardíaco avanzado.

• Antes de iniciar RCP se debe:– Asegurarse de que se trata de un PCR.– Asegurar que han transcurrido menos de 10 min.– Que la víctima no tiene un pronóstico inmediato fatal.– No exista negativa previa por parte de la víctima o los

familiares.

• Conocer cuanto antes el diagnóstico y pronóstico de la causa de PCR, para tratarla y decidir si se deben continuar las maniobras.

• Se debe tratar el desequilibrio hidroelectrolítico y valorar el daño neurológico posresucitación cardiopulmonar.

• Solo un 20% de los pacientes que recuperan un ritmo cardíaco efectivo tras la RCP son dados del alta sin secuelas neurológicas.

FACTORES QUE AFECTAN EL PRONOSTICO

• Fuera del Hospital:– La supervivencia varía del 4 al 22%.

– Con fibrilación ventricular como ritmo inicial la supervivencia al alta puede llegar en el mejor de los casos hasta el 40-55% si se consigue el retorno a circulación espontánea con la primera descarga.

– Con retorno de circulación espontánea al tercer intento la supervivencia al alta cae dramáticamente hasta menos del 10%.

– Si el ritmo de presentación es asistolia la supervivencia es muy improbable.

EPIDEMIOLOGIA• La muerte súbita es responsable de aproximadamente

la mitad de los fallecimientos por enfermedad cardiovascular.

• Se reportan de 300 mil a 400 mil fallecimientos al año en los EE.UU; tasa de 100 casos/100 mil habitantes por año.

• La Cardiopatía isquémica da lugar a unos 30 mil fallecimientos anuales; 50% de forma súbita y esto supone el 80% del total de muertes súbitas de orígen cardíaco.

EPIDEMIOLOGIA• Estudio MONICA:– 60% de los fallecimientos por IAM ocurre fuera del

hospital.– 10% de ellos son vistos con vida por un médico.– El 28% del total de los fallecimientos ocurren en la

primera hora y el 40% en las primeras 4 h.

• Las posibilidades de supervivencia a un PCR se establecen en diversas series entre el 0 y 21%.– Cifras de 44% en FV o el 42% en casos

intrahospitalarios.

• El término “cadena de supervivencia” resalta la importancia en que la atención al PCR necesita de todos y cada uno de los elementos de una secuencia de actuaciones.

• Esta cadena consta de 4 eslabones:– Alerta precoz del sistema.– Aplicación precoz de técnicas de soporte vital básico.– Desfibrilación precoz.– Soporte vital avanzado precoz.

Etiopatogenia del Paro Cardiorrespiratorio

• Cardiovasculares:– IAM. – Disrritmias.( FV/ TVSP,

bradicardias, Bloqueos A-V II y III grado)

– Embolismo Pulmonar. – Taponamiento Cardiaco.

• Respiratorias– Obstrucción de la vía aérea. – Depresión del Centro

Respiratorio. – Broncoaspiración. – Ahogamiento o asfixia. – Neumotórax a tensión. – Insuficiencia respiratoria.

• Metabólicas– Hiperpotasemia. – Hipopotasemia.

• Traumatismo– Craneoencefálico. – Torácico – Lesión de grandes vasos. – Hemorragia Interna o externa.

• Shock

• Hipotermia.• Iatrogénicas.

• Sobredosificación de agentes anestésicos

SOPORTE VITAL BASICO

• Tiene tres objetivos:1. Lograr una vía respiratoria permeable.

2. Proporcionar insuflaciones pulmonares periódicas.

3. Estimular la circulación mediante compresiones torácicas

SECUENCIA DE REANIMACION ENSOPORTE VITAL BASICO

SOPORTE VITAL BASICO• Permeabilidad de la Vía

respiratoria

– La intubación traqueal, es el método de elección para mantener una vía respiratoria permeable en los pacientes inconcientes con parada cardíaca.

– Deben reducirse los retrasos en la intubación en la medida de lo posible.

SOPORTE VITAL BASICO• Ventilación

– Los pulmones deben inflarse de 8 a 10 veces por minuto, con pausas para las compresiones torácicas, y que el volúmen de insuflación debe proporcionarse en 1 seg.

– Evitar la hiperventilación

SOPORTE VITAL BASICO

• Compresiones cardíacas– La frecuencia

recomendada de compresiones torácicas es al men os 100/min.

– La RCP solo con masaje cardíaco es tan efectiva como la RCP convencional

SOPORTE VITAL BASICO

SOPORTE VITAL AVANZADO

• El SVA comprende diversas intervenciones:

– Intubación orotraqueal.– Ventilación mecánica.– Desfibrilación.– Administración de fármacos.

• Presionar con fuerza y rapidez (100/min).

• Asegurarse de que el torax regresa completamente.

• Minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas.

• Un ciclo de RCP = 30 compresiones, 2 respiraciones; 5 ciclos = 2 minutos.

• Evitar la hiperventilacion.

• Asegurar la vía respiratoria y confirmar la ubicación.

• Cambiar de persona que realiza compresiones cada 2 minutos, con comprobación del ritmo.

• Buscar factores que contibuyen: hipovolemia, hipoxia, acidosis, hipo/hiperkalemia, hipoglicemia, hipotermia, toxinas, tamponamiento, neumotórax a tensión, trombosis, traumatismos.