resultados y discusión de proyecto de fisiología vegetal

15
NIVELES DE CINC DISPONIBLES EN SUELOS DE LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA 1. Resultados y Discusión La actividad agrícola disminuyó la CIC solo en la zona norte de la región bajo estudio, mientras que la MO fue afectada en todas las zonas (Tabla 1). El porcentaje de reducción respecto de los suelos prístinos varió del 17 al 39%, mostrando la zona norte la mayor disminución (Tabla 1). Las fracciones estables de la MO son las más relacionadas con la CIC, por lo que la menor CIC determinada en la zona norte sugiere una disminución de las fracciones más estables de la MO. En suelos prístinos, los mayores contenidos de MO se determinaron al sur de la región y los más bajos al oeste, lo que se explica por la influencia del clima y la textura de los suelos sobre el balance de carbono. Sin embargo, en suelos bajo agricultura los niveles de MO en el oeste y norte de la región fueron similares (Tabla 1). La actividad agrícola disminuyó el pH de los suelos en el norte y sur de la región (Tabla 2). Los resultados de la Tabla 2 muestran que la zona norte presentó los menores

Upload: shirleyludyyajahuancagaytan

Post on 15-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de fisiología vegetal

TRANSCRIPT

NIVELES DE CINC DISPONIBLES EN SUELOS DE LA REGIN PAMPEANA ARGENTINA1. Resultados y Discusin La actividad agrcola disminuy la CIC solo en la zona norte de la regin bajo estudio, mientras que la MO fue afectada en todas las zonas (Tabla 1). El porcentaje de reduccin respecto de los suelos prstinos vari del 17 al 39%, mostrando la zona norte la mayor disminucin (Tabla 1). Las fracciones estables de la MO son las ms relacionadas con la CIC, por lo que la menor CIC determinada en la zona norte sugiere una disminucin de las fracciones ms estables de la MO. En suelos prstinos, los mayores contenidos de MO se determinaron al sur de la regin y los ms bajos al oeste, lo que se explica por la influencia del clima y la textura de los suelos sobre el balance de carbono. Sin embargo, en suelos bajo agricultura los niveles de MO en el oeste y norte de la regin fueron similares (Tabla 1).

La actividad agrcola disminuy el pH de los suelos en el norte y sur de la regin (Tabla 2). Los resultados de la Tabla 2 muestran que la zona norte present los menores valores de pH, lo que coincide con lo reportado por Sainz Rozas et al. (2011). La mayor acidificacin observada en esta zona podra ser explicada por la mayor exportacin de bases respecto a otras regiones agrcolas (Cruzate y Casas, 2003) y por una mayor historia de aplicacin de fertilizantes. Por otra parte, se determinaron cadas importantes del P-Bray, particularmente en las zonas norte y oeste, en donde los suelos prstinos mostraron los valores ms altos. Esto se explica por la baja reposicin del P (40 al 50% del exportado) (Garca, comunicacin personal). La actividad agrcola disminuy significativamente los niveles de Zn disponibles en todas las zonas (Tabla 3; Fig. 1). Se determinaron disminuciones en la concentracin de 65 al 74%, lo que se debera a la baja o nula aplicacin de este nutriente en la regin pampeana. Si bien no existen umbrales de respuesta de Zn ajustados para la regin, se puede inferir que una gran parte de los suelos bajo agricultura muestran contenidos bajo a medio de Zn (Fig.1; Tabla 3), lo que podra limitar la produccin de los cultivos con mayores requerimientos de Zn.

En suelos bajo manejo agrcola, el 27% de la variacin del Zn disponible fue explicado por el contenido de P-Bray, MO y pH, siendo ms importante la contribucin de P-Bray (Tabla 4). El PBray, variable que se asocia positivamente con la concentracin de fosfatos en solucin (Andraski & Bundy, 2003), permiti explicar el 16% de la variacin de Zn disponible (Tabla 4). Esto podra deberse a que el P favorecera la redistribucin del Zn desde las facciones menos disponibles (xidos de hierro y manganeso) hacia la fraccin intercambiable, permitiendo que el Zn se encuentre disponible para las plantas (Shuman, 1991). Adems, el Zn podra formar complejos solubles con el P y as aumentar su disponibilidad (Xiaorong Wei,et al., 2006). Es necesario comentar que a nivel de cultivo, esta relacin es antagnica, ya que, disponibilidades altas de P en el suelo resultan en deficiencias de Zn para los cultivos (Garcia, 2007). Adems, la correlacin positiva entre Zn y P podra ser explicada por el aporte de trazas de Zn por los fertilizantes fosfatados. En los suelos pseudo-prstinos las variables independientes P-Bray y MO, aunque significativas, explicaron un porcentaje mas bajo de la variabilidad en los contenidos de Zn (Tabla 4). Si bien el porcentaje de correlacin es bajo, tanto para suelos bajo agricultura como para los prstinos, la concentracin de Zn se relacion positivamente con el contenido de MO (Tabla 4), y en consecuencia, se puede decir que la disponibilidad del mismo est asociada al contenido de MO de los suelos, lo que est en lnea con lo reportado por Shuman (1991) y Torri, et.al. (2005). Por lo tanto, la cada en la disponibilidad de Zn tambin podra explicarse en parte por la disminucin en los contenidos de MO debido al uso agrcola de los suelos. El pH del suelo se relacion negativamente con el contenido de Zn disponible (Tabla 4), por lo que la acidificacin producida por la agricultura podra incrementar la disponibilidad de dicho nutriente.

2. Conclusiones Los resultados indican que los niveles de Zn en suelos bajo agricultura han disminuido notablemente en el sur de Santa Fe, noreste de La Pampa, norte, oeste y sur de Bs As, encontrndose cercanos a los umbrales de deficiencia. A nivel regional, la variacin de Zn disponible se asoci en mayor medida con la variacin de PBray y en menor medida con MO y pH. Los resultados sugieren que los balances negativos de P y MO de los suelos bajo actividad agrcola podran contribuir a acentuar an ms la cada de los niveles de Zn ocasionados por la no aplicacin del mismo por fertilizacin.Link: http://www.fca.proed.unc.edu.ar/file.php/66/Fertilidad_y_Fertilizantes/Micronutrientes/Zn_-_Niveles_disponibles_en_suelos_de_region_pampeana_-_AACS_2012.pdf

LA CONSERVACIN DE SUELOS EN LA SIERRA DEL PERU Sistematizacin de la Experiencia de PROMANACHCS en la Lucha contra la Desertificacin

1. Resultados Los resultados en trminos del avance logrado son sorprendentes para una cobertura tan extensa. Entre 1990 y 1998, algunas cifras globales: 310 mil ha de riego mejorado; 162 mil ha reforestadas; 85 mil hectreas de andenes y terrazas; 36 mil hectreas de apoyo productivo (semillas, pastos, almacenes, caminos); en total 1.74 millones de familias beneficiadas de una manera u otra. Para ello se viene realizando un intenso trabajo de capacitacin y motivacin de la comunidad.Las actividades de conservacin como se definen anteriormente adems de reducir la erosin a cantidades aceptables, produce el beneficio de incrementar el almacenamiento de agua en la superficie del suelo. Es evidente que estos trabajos resultan en una mejor condicin de los cultivos y en una mayor productividad. Adems se generan excedentes de agua que por percolacin profunda eventualmente y de manera lenta (y no de inmediato) llegan a alimentar las corrientes aguas abajo permitiendo los flujos limpios del ro que aseguran el abastecimiento en pocas de estiaje el concepto de manantes como se les llama localmente. Un beneficio para las poblaciones de posicin inferior. Sin estos trabajos, en las pocas de lluvias, adems de la erosin y la disminucin del abastecimiento para el estiaje, el escurrimiento superficial se produce de manera ms rpida resultando en las avenidas y daos aguas abajo.Los productores entrevistados todos manifiestan gran entusiasmo por la labor realizada y por los resultados obtenidos. Durante las visitas, formaba parte de la discusin las conversaciones entre los promotores campesinos, los lderes comunitarios y el personal de PRONAMACHCS, los acuerdos sobre las tareas que se estn realizando, lo que falta por hacer y lo que se har en fecha prxima.

http://repiica.iica.int/DOCS/BV/AGRIN/B/P36/XL2001600312.PDF

MONITOREO DE CAMBIOS EN LA FERTILIDAD DE SUELOS POR MEDIO DE ANLISIS DE LABORATORIO1

1. Resultados y Discusin En la zona del Arco seco de Azuero la evapotranspiracin supera la precipitacin anual, lo que contribuye que los suelos de esta regin tengan de mediana a alta fertilidad, presenten bajo nivel de saturacin de aluminio, estructura en bloques angulares y subangulares, pH adecuado y una capacidad de intercambio catinico intermedia, lo que propicia la agricultura comercial (Jaramillo 1991). La baja precipitacin y humedad relativa, transforma la zona en rea de importancia estratgica para la agroexportacin y el uso intensivo de insumos agropecuarios. Sin embargo, la mala distribucin de las lluvias sumado a las altas temperaturas ambientales hace obligatorio el uso de sistemas de riego en la regin. La estacionalidad de la precipitacin entre mayo y diciembre enfatiza el problema de dficit hdrico en la poca seca (Figura 2). La evolucin del pH en los suelos de la regin del ao 1990 hasta el 2011 (cada punto es el promedio de 100 muestras) se puede observar en la Figura 3. Puede notarse que en los ltimos cinco aos se describe una gran disminucin del pH. Dicha condicin puede deberse al uso intensivo de los suelos, la ausencia de empleo de las prcticas de conservacin, la preparacin inadecuada del suelo, ausencia de rotacin de cultivos, adems de la aplicacin de fertilizantes en especial las fuentes nitrogenadas amoniacales, como el nitrato, sulfato de amonio y la urea que producen reacciones acidificantes con liberacin de protones H+, principalmente.

La evolucin del comportamiento en el contenido de materia orgnica del suelo se puede ver en la Figura 4. A pesar de que la regin estudiada se caracteriza por bajos niveles de materia orgnica en el horizonte Ap de sus suelos, es de notar que en la ltima dcada una reduccin del contenido de MO, de 6,94 con respecto a los aos 90, lo que demuestra el poco aporte de residuos orgnicos que se le hace al suelo. Uno de los nutrimentos ms difciles de manejar en los suelos de Panam y por consiguiente de la regin de Azuero es el fsforo (P), debido a las arcillas caractersticas que lo componen y su elevado poder de fijacin (Jaramillo 1991). El valor promedio de P disponible en los suelos del Arco Seco es muy bajo (Figura 5), comparado con el valor crtico promedio de 18 mg/l establecido para suelos de Panam (Name et al. 1987), sin embargo esta es una caracterstica muy tpica de los suelos tropicales. Por lo tanto, este es un nutrimento que merece atencin especial de parte del productor para mejorar sus rendimientos y la eficiencia de utilizacin del fertilizante fosforado que se aplica al momento de la siembra, cerca de la raz de la planta y en cantidades adecuadas para evitar excesos que puedan contaminar las aguas subterrneas y eutrofizacin de las aguas subterrneas y procesos de eutrofizacin de las aguas superficiales. La Figura 4, no muestra diferencias de cambio en el tiempo, lo que se podra relacionar con la gran capacidad de fijacin que tienen las arcillas que predominan en la zona, como son: caolinitas, haloisitas, vermiculitas, montmorilonitas y minerales como gibsita y goetita (Jaramillo 1991). La variacin que ha ocurrido en las propiedades de los suelos del Arco Seco de Azuero, a nivel de distrito, desde el ao 1990 hasta el 2011, se puede observar en los Cuadros 2 y 3. Se comparan el pH, suma de bases, saturacin de aluminio, contenido de materia orgnica, fsforo disponible y contenido de zinc (Zn) y cobre (Cu), (micronutrimentos). En todos los distritos se nota un cambio en las propiedades de los suelos, comparando el promedio de los primeros diez aos (1990-2000) con relacin a los ltimos (2001-2011). El pH se ha tornado ms cido en casi todos, especialmente en Santa Mara, Las Minas, Macaracas. Igualmente, en estos mismos distritos se mantiene elevada la saturacin de aluminio, con tendencia a un aumento en Las Minas y Macaracas, suelos que normalmente se han caracterizado por presentar mayor acidez y contenido de aluminio, esto ltimo, muy relacionado con el material parental que dio origen al suelo, mayor precipitacin en la zona que en el resto de ambas provincias y una gran deforestacin que ha provocado el aumento de la erosin, propiciando la prdida de la capa arable (ANAM 2009). Adems, en distritos como Las Minas, Los Pozos y Macaracas los cambios en los contenidos de materia orgnica, dan seales de un progresivo avance en la degradacin de los suelos, coincidiendo con las reas ms deforestadas de la pennsula de Azuero. Tambin se verifica en los Cuadros 2 y 3 los bajos niveles de P, Zn y Cu en los suelos. Tambin hubo un empobrecimiento constante de los niveles de materia orgnica en los suelos analizadas, con excepcin de los distritos de Tonos y Pedas. Los suelos ms comunes encontrados en la regin de Azuero se clasifican como Udic Dystropepts, umbric dystropepts, udic tropudalf, vertic hapludalf vertic dystrudepts. Todos originados de rocas gneas, lo que explica el por qu los bajos niveles de nutrimentos en muchos de estos (CATAPAN 1970). Igualmente, en el caso del P, estos suelos poseen una elevada capacidad de fijacin de fosfatos, ya que estn compuestos principalmente de arcillas caolinita y haloisita (1:1) consideradas de baja reactividad y altamente fijadoras de fosfatos (Jaramillo 1991). Las propiedades del suelo de algunos corregimientos que tienen una importante produccin agropecuaria y para los cuales se contaba con suficiente n- mero de muestras analizadas en el laboratorio durante los ltimos 21 aos, se presenta en los Cuadros 4 y 5. Corregimientos ubicados en las zonas altas de Azuero, donde se concentra, relativamente, la mayor cantidad anual e intensidad de lluvias, presentan los mayores niveles de acidificacin y prdida de la fertilidad. En corregimientos como Chup de Macaracas, El Chumical de Las Minas y Los remedios de Oc, la degradacin de las propiedades del suelo ha sido mayor (Cuadro 4 y 5). Especialmente, en propiedades como pH, saturacin de Al y contenido de materia orgnica. El laboreo y preparacin del suelo lo deja desnudo. La deforestacin, el sobrepastoreo, la aplicacin de fertilizantes amoniacales, la no rotacin de cultivos y el exceso de lluvias en las zonas ms altas de ambas provincias, son factores que contribuyen al aumento de la degradacin y prdida de la fertilidad de los suelos. Malas prcticas agrcolas aunadas con la alta tasa de deforestacin han provocado un rpido deterioro de los suelos agrcolas en ambas provincias de la regin de Azuero. Algunas prcticas recomendadas para la zona seran: * En cada campaa agrcola, al menos neutralizar el residuo acido de los fertilizantes aplicados basado en los anlisis qumicos de suelo. * Realizar anlisis de suelos cada tres aos a las parcelas para darle seguimiento al contenido de nutrimentos y as poder programar campaas de aplicacin de enmiendas. * Propiciar el uso de sistemas de cultivos que promuevan el aumento de los contenidos de materia orgnica utilizando abonos verdes, aplicacin de residuos orgnicos entre otros. Utilizar sistemas de labranza que dejan rastrojos en la superficie, permitiendo hasta un 70% de cobertura vegetal, por ejemplo siembra directa, labranza mnima o reducida. * Sistemas de cultivos que propicien el deterioro, como el cultivo de maz seguido de pastoreo, deben dejar de aplicarse como opcin tecnolgica y econmica. El uso de tecnologas de altos insumos reduce el deterioro del recurso suelo, siempre y cuando sean bien implementadas.

http://www.mag.go.cr/rev_meso/v23n02_0301.pdf