resume n basf

10
Estudio estructural de domos realizados con la técnica de falsa cúpula y superadobe DATOS DEL TRABAJO Tutores: Sergio H. Pialarissi Cavalaro y Ana Blanco Álvarez Titulación: Ingeniería de la Construcción Calificación obtenida: Matrícula de honor DATOS DEL AUTOR Samuel Canadell Ruiz Tlf.: 697565420 Email: [email protected] C/Torelló 17ª 2n 5ª, Montesquiu (BCN). C.P.: 08585

Upload: carlos-javier

Post on 05-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resume n Basf

TRANSCRIPT

  • Estudio estructural de domos realizados

    con la tcnica de falsa cpula y superadobe

    DATOS DEL TRABAJO

    Tutores: Sergio H. Pialarissi Cavalaro y Ana Blanco lvarez

    Titulacin: Ingeniera de la Construccin

    Calificacin obtenida: Matrcula de honor

    DATOS DEL AUTOR

    Samuel Canadell Ruiz

    Tlf.: 697565420 Email: [email protected]

    C/Torell 17 2n 5, Montesquiu (BCN). C.P.: 08585

  • Estudio estructural de domos realizados con la tcnica de falsa cpula y superadobe 1

    1. INTRODUCCIN

    En situaciones de emergencia como en conflictos blicos o catstrofes naturales es

    preciso proporcionar un alojamiento seguro a cientos o miles de personas de forma rpida

    y con costes relativamente bajos. Entre los posibles materiales para la construccin de

    dichas viviendas uno de los ms abundantes y econmicos es la misma tierra disponible en

    el entorno. Las ventajas de usar este material son el aislamiento trmico, la resistencia a

    compresin y su fcil extraccin. No obstante, un grave inconveniente es que, sola, apenas

    resiste tracciones. Por este motivo, es necesario emplear otro material con el que trabaje

    conjuntamente y que sea capaz de absorber las tensiones.

    En este contexto, se desarrolla la solucin constructiva del earthbag que consiste

    en introducir la tierra del propio emplazamiento en sacos que cumplen la doble funcin de

    encofrado y confinamiento del relleno. Los sacos se apisonan para alcanzar un estado

    tensional mayor y eliminar todo el aire del interior. En la construccin de viviendas estos

    sacos se apilan uno sobre otro, empleando un alambre de espino entre ellos para reducir

    los movimientos relativos entre ellos, para finalmente formar una cpula. En este caso las

    estructuras se denominan domos de superadobe. En la figura 1 se muestra el proceso

    constructivo de colocacin de una hilada de earthbag.

    Figura 1 Estructuras de earthbag en fase de construccin.

    Los ltimos 25 aos este tipo de solucin se ha expandido rpidamente en

    proyectos de ayuda humanitaria gracias al impulso del arquitecto iran Nader Khalili,

    quien propuso unas reglas fundamentales para el diseo. En consecuencia, cualquier

    persona instruida puede construir un domo con costes relativamente bajos (con un coste

    total inferior a 350 euros) y que cumplen con las norma sismoresitente del estado de

    California en Estados Unidos.

    A pesar de los avances alcanzados en esta tcnica constructiva, el

    dimensionamiento de domos de superadobe se basa en datos empricos lo que conlleva

    una cierta incertidumbre y al sobredimensionamiento de la estructura. Esta situacin

    pone de manifiesto la necesidad de desarrollar el fundamento terico por detrs de esta

    solucin constructiva que explique los mecanismos resistentes y de rotura y que garantice

    un diseo eficiente. Considerando lo anterior, el presente trabajo final de carrera tiene

    como objetivo fundamental desarrollar dicho fundamento terico. Para ello, la

    metodologa seguida ha consistido en realizar una propuesta de clculo para los esfuerzos

    en muros y cpulas de earthbag, identificar y formular los modos resistentes y de rotura

  • Estudio estructural de domos realizados con la tcnica de falsa cpula y superadobe 2

    en estas estructuras, y por ltimo analizar la influencia de parmetros en muros.

    Asimismo, el mtodo propuesto para cpulas se ha validado numricamente.

    Los resultados del trabajo representan, en su conjunto, una contribucin tanto en

    el mbito cientfico-tcnico como en el social, debido a la aplicacin de esta tcnica

    constructiva en casos de ayuda humanitaria.

    2. DESCRIPCIN DE LA TCNICA

    La tcnica se basa en aprovechar la buena capacidad de compresin de la tierra y la

    traccin del saco. Es habitual introducir cal en la mezcla, de manera que las propiedades

    mecnicas del adobe mejoraran a medida que este reacciona con el oxigeno exterior. Se

    puede construir con sacos individuales, que se van llenando uno a uno en un espacio

    determinado y despus se colocan uno al lado del otro. Tambin existe la posibilidad de

    construir con saco continuo, en forma tubular, con el que la estructura es ms estable

    frente acciones horizontales. sta, permite avanzar ms rpidamente ya que se ejecutan

    menos cierres de saco y la fase de llenado y colocacin se producen simultneamente.

    La filosofa del earthbag se basa en construir con los materiales disponibles del

    entorno, por lo que estrictamente slo se deben importar los sacos. Empleando materiales

    de los alrededores, no se altera qumicamente el ecosistema, adems del ahorro en

    transporte de los materiales. No es necesario el empleo de maquinaria que consuma

    combustibles, todas las fases se pueden hacer manualmente evitando la emisin de gases

    contaminantes. Por otra parte, el aspecto exterior del domo suele tener el color de la tierra

    del entorno, por lo que queda absolutamente integrada en el pasaje tal como se muestra

    en los ejemplos de la figura 2.

    Figura 2 Casas de earthbag construidas con materiales del entorno.

    La durabilidad de estas estructuras queda ms que garantizada, cuando se

    biodegrade el saco, el adobe de las hiladas se ir transformando lentamente en piedra. Hoy

    en da hay todava estructuras de adobe datadas de hace ms de 2000 aos. Otro aspecto

    interesante es que en caso que la estructura deje de ser til, su destruccin no va a generar

    residuos ya que est hecha de la misma tierra en la que se encuentra. Expuestas algunas de

    las caractersticas de la tcnica, se puede concluir que es sostenible y muy respetuosa con

    el medioambiente por su capacidad de integrase en el entorno.

  • Estudio estructural de domos realizados con la tcnica de falsa cpula y superadobe 3

    Estas estructuras resultan muy econmicas, ya que solo se debe comprar el saco, y

    en caso de terrenos malos, cal o cemento blanco para estabilizar la mezcla. Un domo de 4

    metros puede suponer en Espaa unos 350 de material que se le deben aadir unos

    200 de maquinaria (a pesar de no ser estrictamente necesaria). En cuanto a mano de

    obra, es un trmino muy relativo por la variabilidad de precios de sta para distintos

    pases pero, se estima que en nuestro pas puede costar unos 2500. De todas formas, en

    Espaa y otros pases, es posible conseguir mano de obra gratuita ya que hay un gran

    inters en aprender la tcnica del superadobe y se hacen trueques con el fin de aprender a

    construir a cambio de trabajar. Aprovechando la bolsa de voluntarios, es posible construir

    un domo con 350, por lo que para una casa de ocho domos conectados y con una

    superficie til de 100 m2, saldra a 2800.

    3. PROBLEMTICA

    En la actualidad el diseo de los domos de superadobe se basa en las reglas

    fundamentales que propuso Nader Khalili. Estas estructuras pueden resistir sismos y

    catstrofes naturales de importante envergadura. En ocasiones se ha construido

    alejndose de alguna de las reglas fundamentales y el resultado tambin ha sido

    satisfactorio. El hecho de que el dimensionamiento este basado en datos empricos lleva

    consigo una incertidumbre acerca del comportamiento real de las estructuras en distintas

    condiciones de contorno o cargas de distinta naturaleza. Por seguridad se opta por

    sobredimensionar espesores de cpula y no se pueden tener en cuenta posibles

    variaciones geomtricas o de resistencia del material.

    Para aportar credibilidad acerca de la resistencia de las estructuras de earthbag se

    precisa de fundamento terico que aporte una explicacin y formule mecanismos de

    rotura y resistentes para poder aplicar correctamente a la fase de comprobacin

    estructural. Slo as, sta tcnica podr ser reconocida en las normativas de los distintos

    pases con la consiguiente legalizacin.

    4. OBJETIVOS

    El objetivo del presente estudio es mejorar el conocimiento de las estructuras de

    earthbag con el fin de optimizar el diseo de muros y cpulas. Para ello se plantean los

    objetivos generales y especficos en la tabla 1.

    Tabla 1 Objetivos generales y especficos

    Objetivos generales Objetivos especficos

    Mejorar el

    dimensionamiento

    de muros

    Identificar y formular los mecanismos de resistentes y de rotura tanto de

    estabilidad global, como local y agotamiento de los materiales.

    Realizar un estudio paramtrico y analizar la influencia de las variables.

    Mejorar el

    dimensionamiento

    de cpulas

    Identificar y formular los mecanismos de resistencia y rotura en cpulas.

    Proponer una metodologa para el clculo de esfuerzos en cpulas con

    geometra variable.

    Realizar simulaciones con otras teoras para contrastar el mtodo propuesto.

  • Estudio estructural de domos realizados con la tcnica de falsa cpula y superadobe 4

    Desarrollar una

    herramienta de

    comprobacin

    estructural

    Programar un cdigo con toda la formulacin estructural para que de una

    forma sencilla se pueda garantizar la seguridad estructural en domos de

    superadobe.

    5. PROPUESTA DE METODOLOGA PARA MUROS DE EARTHBAG

    El presente estudio propone una metodologa para garantizar el correcto

    funcionamiento estructural de los muros de earthbag. Para ello, primeramente se deben

    conocer las acciones a las que est sometido el muro. Suponiendo que las acciones se

    sitan en coronacin como indica la figura 3, se procede a calcular los esfuerzos de axil ND,

    cortante TD y momento MD.

    Figura 3 Esfuerzos provocados por una carga en coronacin en un muro.

    Los esfuerzos son trasmitidos a travs del adobe y saco. El axil produce una

    deformacin a las hiladas paralela a ste y la flexin produce un estado tensional

    triangular. Parte de la tensin vertical se trasmite en componente horizontal al saco que

    trabaja a traccin. La figura 4 representa la distribucin de las tensiones, as mismo como

    el mecanismo de friccin y resistencia por pas frente acciones rasantes entre hiladas. Con

    el valor de los esfuerzos y tensiones en cada hilada del muro, se debe proceder a la fase de

    comprobacin estructural detallada en apartado 6.

    Figura 4 Equilibrio de fuerzas y tensiones bajo acciones normales y tangentes a la hilada.

    Con el valor de los esfuerzos y tensiones se procede a la fase de comprobacin

    estructural. Primeramente se han identificado los posibles fallos en la estructura. Se han

    [1] [2]

    [3]

  • Estudio estructural de domos realizados con la tcnica de falsa cpula y superadobe 5

    considerado el colapso por prdida de estabilidad de la estructura, as mismo como los

    posibles fallos en el material. En la tabla 2 se muestran las inecuaciones que permiten

    satisfacer la seguridad estructural, donde la parte izquierda expresa el mecanismo de fallo

    y la derecha el mecanismo resistente.

    Tabla 2 Comprobaciones estructurales en muros y cpulas

    Mecanismo Comprobacin en muros E

    sta

    bil

    ida

    d

    glo

    ba

    l

    Vuelco

    Deslizamiento

    Hundimiento

    Pandeo

    Est

    ab

    ili

    da

    d

    loca

    l Vuelco

    Deslizamiento

    Re

    sist

    en

    cia

    loca

    l d

    el

    ma

    teri

    al Agotamiento del adobe

    Agotamiento del saco

    Desgarro del saco

    6. ANLISIS PARAMTRICO DE MUROS

    Resulta interesante para el diseo de muros de earthbag analizar que variables son

    las ms relevantes en cuanto a la seguridad estructural. El presente trabajo fin de carrera

    ha evaluado los mecanismos de fallo ms probables en estas estructuras. Para ello se ha de

    realizado un diagrama interaccin de axil ND, cortante TD con las inecuaciones de la tabla 2

    en un muro de dimensiones y caractersticas habituales. El resultado de la iteracin de

    esfuerzos se muestra en la figura 6, donde se observa que los dos primeros mecanismos

    de fallo resultan el de vuelco global y el de pandeo.

    Figura 6 Diagrama de interaccin ND/TD e influencia del ancho del saco a la seguridad estructural.

    Por otra parte tambin se ha analizado la influencia a la seguridad estructural de

    parmetros como el ancho de saco, la altura del muro, la densidad del adobe, la friccin

    Zona de simultneo

    cumplimiento de

    todos los criterios

  • Estudio estructural de domos realizados con la tcnica de falsa cpula y superadobe 6

    entre sacos, la contribucin del alambre de espino y las caractersticas mecnicas del

    adobe y el saco.

    De todas las variables, la que muestra una mayor afectacin es el ancho del saco,

    que tal como muestra la figura 6, pequeas variaciones de ancho de saco provocan

    grandes decrementos a la seguridad. El anlisis paramtrico indica que slo es

    estrictamente necesario colocar el alambre de espino en diseos con grandes anchos de

    hilada, bajos axiles de compresin y cortantes altos.

    7. PROPUESTA DE METODOLOGA PARA DOMOS DE SUPERADOBE

    El comportamiento tanto del adobe como del saco de los domos vara con tiempo.

    Ello afecta a la estructura, de manera que las primeras edades sta se puede modelar como

    una sucesin de hiladas apiladas una encima de la otra, mientras que a largo plazo toda la

    cpula ser como una concha de piedra. De manera que utilizar los resultados procedentes

    del clculo de una cpula convencional no es apropiado. Adems, la existencia de

    aperturas en forma de puertas o ventanas, introduce una discontinuad en algunas hiladas,

    por lo que no stas no podrn resistir como anillos completos.

    Observado este particular carcter, se ha diseado un mtodo que permite

    considerar la posible resistencia a nivel perimetral tanto de compresin, traccin o de

    ambas, en funcin del estado de los materiales y de la existencia de interrupciones. A

    continuacin se describe brevemente el mtodo.

    1. Calcular en coordenadas polares los lmites interior e exterior de cada hilada en

    funcin de la altura, mediante la expresin que defina la curvatura del domo.

    2. Clasificar las hiladas segn la capacidad de ejercer tensin de compresin, de

    traccin o ambas en los paralelos.

    3. Dividir la hilada en un sector de 20 y para cada hilada calcular el peso de la

    estructura que tiene por encima.

    4. Para cada hilada calcular la posicin del centro de gravedad del peso que soporta.

    5. Para cada hilada calcular la fuerza mxima y mnima que se generan para que la

    resultante caiga dentro de los lmites efectivos de contacto.

    [4] [5]

    [6] [7]

    [8] [9]

  • Estudio estructural de domos realizados con la tcnica de falsa cpula y superadobe 7

    Figura 7 Mtodo propuesto para el clculo de esfuerzos en domos de superadobe.

    6. Para cada hilada calcular los esfuerzos de axil, flector, y segn la clasificacin de la

    hilada, los esfuerzos perimetrales o el cortante.

    Para cada hilada calcular las tensiones generadas por los esfuerzos anteriormente

    calculados.

    7. Para cada hilada se debe realizar las comprobaciones necesarias que se indican en

    la tabla 3.

    Tabla 3 Comprobaciones estructurales en muros y cpulas

    Mecanismo Comprobacin en cpulas

    Est

    ab

    ilid

    ad

    glo

    ba

    l

    Vuelco

    Deslizamiento

    Hundimiento

    Pandeo

    Est

    ab

    ilid

    ad

    loca

    l

    Vuelco

    Deslizamiento *

    Seccin comprimida

    [10] [11]

    [12] [13]

    [14] [15]

    [16] [17]

    [18]

  • Estudio estructural de domos realizados con la tcnica de falsa cpula y superadobe 8

    Re

    sist

    en

    cia

    lo

    cal

    de

    l

    ma

    teri

    al

    Agotamiento del adobe

    **

    Agotamiento del saco

    ***

    Desgarro del saco *

    * Slo si la hilada no es capaz de resistir esfuerzos perimetrales. **Slo si la hilada es capaz de resistir esfuerzos

    perimetrales a compresin. ***Slo si la hilada es capaz de resistir esfuerzos perimetrales de traccin.

    8. Por ltimo analizar los resultados de las comprobaciones y decidir si la estructura

    es segura.

    8. VALIDACIN DEL MTODO PROPUESTO

    Con el fin de validar el mtodo propuesto de clculo de cpulas de superadobe se

    han realizado simulaciones numricas con la teora de la membrana y con el software de

    elementos finitos Sap2000 empleando una malla uniforme. En las dos grficas de la

    izquierda de la figura 8 se muestra el resultado de las tensiones en los meridianos y

    paralelos.

    Figura 8 Simulacin numrica de las tensiones en cpulas (izquierda) y diseo ptimo seguro estimado por

    distintos mtodos de clculo (derecha).

    Los resultados indican que el mtodo propuesto estima una tensin meridional

    muy similar a los otros mtodos. Cabe destacar que la teora de la membrana sobreestima

    en un 25% la tensin de compresin en las primeras hiladas. En cuanto a las tensiones

    perimetrales, hay una variabilidad de las estimaciones de los tres mtodos. Todos indican

    una tensin de traccin perimetral en las primeras hiladas, y de compresin en las

    superiores, pero tanto el valor mximo de la tensin as como la altura de tensin nula es

    muy distinta en el mtodo de elementos finitos. El mtodo propuesto estima una tensin

    de traccin 4 veces inferior a los dems mtodos, sin embargo sita la altura de transicin

    a 0,7m, igualmente que la teora de la membrana.

    Por otra parte, la grfica de la derecha de la figura 8 muestra el diseo ptimo

    seguro procedente del dimensionamiento a travs de las reglas fundamentales, la teora

  • Estudio estructural de domos realizados con la tcnica de falsa cpula y superadobe 9

    de la membrana, el mtodo de los elementos finitos y el mtodo propuesto. Los resultados

    de la figura muestran que los clculos de la teora de la membrana son an ms

    conservadores que las recomendaciones de las reglas fundamentales, esto indica que sta

    teora sobreestima los esfuerzos de la cpula.

    En cuanto al dimensionamiento por el mtodo propuesto, ste resulta ser el menos

    conservador, ya que los esfuerzos de ste son menores que los estimados por la teora de

    la membrana y la malla uniforme de elementos finitos. Este resultado parece lgico pues

    no se debe olvidar que el objetivo del mtodo es representar el comportamiento de los

    domos evitando el sobredimensionamiento actual por falta de fundamento terico.

    9. CONCLUSIONES

    La tcnica del earthbag ha supuesto una revolucin en la construccin de

    viviendas o refugios en casos de conflictos blicos, catstrofes naturales o situaciones de

    necesidad de ayuda humanitaria debido a la simplicidad y rapidez de la tcnica de

    construccin y a su bajo coste. Sin embargo, se ha detectado la falta de fundamento terico

    para su diseo conllevando al sobredimensionamiento de este tipo de estructuras.

    El presente trabajo fin de carrera ha profundizado en el comportamiento de

    estructuras de earthbag con el objetivo de proporcionar una metodologa de clculo y

    optimizar su diseo tanto para el caso de muros como el de cpulas. Para ello, se han

    identificado los posibles mecanismos resistentes y de fallo y se ha elaborado una

    propuesta metodolgica que permite un diseo ptimo garantizando la seguridad

    estructural de la estructura.

    En los muros de earthbag, se concluye que los mecanismos crticos son los de

    vuelco global y pandeo, siendo el ancho del muro la variable ms relevante. Por otra parte

    el anlisis paramtrico indica que la contribucin del alambre de espino en muros es

    pequea, pudindose ahorrar este material en la mayora de diseos.

    En referencia a los mtodos aplicables para el clculo de las cpulas de

    superadobe, destacar que la teora de la membrana es sumamente conservadora debido a

    la sobrestimacin de esfuerzos. El mtodo de esttica grfica difcilmente asegura la

    seguridad estructural en domos con la curvatura ojival apuntada con la que se construye

    actualmente. Se ha propuesto un mtodo que permite contabilizar o no, en funcin del

    estado de los materiales, la resistencia perimetral ya que hasta el momento no existe

    ningn mtodo capaz de ello. El mtodo propuesto se ha validado con las reglas

    fundamentales obtenindose un resultado apropiado.

    Sintetizando, la metodologa propuesta en el presente estudio podr justificar

    diseos sin experiencia previa o con materiales con distintas caractersticas mecnicas.

    Garantizando la seguridad de cpulas grandes con capacidad para refugiar ms personas.

    La mayor credibilidad de los proyectos de earthbag, permitir una mayor aceptacin de la

    tcnica para las organizaciones de ayuda humanitaria en episodios de emergencia.