resumen - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uami17484.pdf · en el siguiente trabajo se llevó a...

57
1

Upload: buidiep

Post on 20-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

1

Page 2: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

2

RESUMEN

En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un

manual sobre las obras de tomas directa en ríos, debido a que actualmente no se cuenta con la

información suficiente para la construcción de las mismas. Éste se puede analizar desde dos puntos

diferentes: el diseño y la construcción hidráulica, donde ambas son importantes para la realización

de estas estructuras. En el diseño podemos encontrar temas de interés como: propongo: la demanda

y disponibilidad de agua que se tendrá en función del gasto ecológico y otros usos del agua en la

zona de estudio, son puntos que deberían tomarse en cuenta antes de la construcción. En la parte

hidráulica se hace mención de los criterios topográficos, diseño hidráulico, tipo de pérdidas,

aspectos hidráulicos, transporte de sedimentos y mecánica de suelos.

Page 3: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

3

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Metropolita Unidad Iztapalapa, como su lema lo dice casa abierta al

tiempo, la cual se convirtió en mi segunda casa.

A la coordinación de Ingeniería Hidrológica, a todo su cuerpo docente es que podemos decir que

seremos grandes profesionistas.

Al Instituto mexicano de Tecnología del Agua por la facilidad de conocer sus instalaciones.

A mi asesor el Dr. Héctor S. Vélez Muñoz por la oportunidad de realizar este proyecto bajo su

asesoría y darme a conocer grandes ofertas de instituciones que me llevaran a lograr este proyecto.

A mi asesor el M.I José Alfredo González Verdugo, por asesorarme para elegir un buen tema y por

su dedicación al proyecto.

A la Comisión Nacional del Agua por permitirme realizar mi servicio social en sus instalaciones.

Al Ing. Efrén Martínez ya todo su equipo de trabajo, por asesorarme durante mi estancia como

servicio social en la Comisión Nacional del Agua.

Page 4: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

4

DEDICATORIA

Gracias mamá, porque este éxito es en parte tuyo ya que muchas veces te sentaste a mi lado y secar

mis lágrimas y nunca dejaste de creer en mi cuando decías: “No importa el tiempo que te tardes lo

importante es que ames y te apasiones por lo que haces”, porque muchas veces preferías quedarte

recostada en la sala a pesar de una jornada laboral muy pesada, todo para no dejarme sola mientras

me desvelaba al hacer una tarea.

A mi hermana, porque soporto mi mal genio y soportar las desveladas junto conmigo mientras

realizaba un trabajo escolar, porque sus palabras y abrazos eran de gran consolación

A mis tíos y amigos porque siempre me apoyaron en este camino, nunca faltaron las palabras para

alentarme.

El fracaso derrota a los perdedores e inspira a los ganadores

Robert Kiyosaki

Page 5: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

5

ÍNDICE

RESUMEN ......................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 7

OBJETIVO ........................................................................................................................................ 8

ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 9

1. DISPONIBILIDAD Y DEMANADA DE UNA OBRA DE TOMA DIRECTA....................... 9

1.1 Demanda .............................................................................................................................. 9

1.2 Disponibilidad ...................................................................................................................... 9

1.3 Gasto ecológico .................................................................................................................. 10

2. CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES ........................................................................ 11

2.1 Generalidades .................................................................................................................... 11

2.2 Captación en ríos ............................................................................................................... 12

2.2.1 Obra de toma directa ..................................................................................................... 12

2.3 Condiciones hidráulicas y variables hidrológicas................................................................... 12

2.3.1 Condiciones hidráulicas ................................................................................................ 12

2.3.2 Variables hidrológicas .................................................................................................... 12

2.3.3 Elementos adicionales en obras de toma directa ......................................................... 13

3. TOPOGRAFÍA ............................................................................................................................ 16

3.1 Objetivos ............................................................................................................................ 16

4. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS EN OBRAS ............................................................................... 17

4.1 Socavación .......................................................................................................................... 18

4.2 Socavación general en cauces definidos ........................................................................... 19

4.2.1 Análisis de la socavación general para suelos cohesivos en cauces definidos con

rugosidad uniforme ................................................................................................................. 19

4.2.2 Análisis de la socavación general para suelos no cohesivos, en cauces definidos con

rugosidad uniforme ................................................................................................................. 20

4.3 Cálculo de la profundidad de la socavación en suelos homogéneos .............................. 21

4.3.1 Suelos cohesivos .............................................................................................................. 21

4.3.2 Suelos no cohesivos ......................................................................................................... 22

5. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS ......................................................................................... 25

5.1 Definición ........................................................................................................................... 25

5.2 Granulometría ................................................................................................................... 25

5.2.1 Distribución granulométrica ......................................................................................... 25

5.3 Tamaños y diámetros ........................................................................................................ 26

Page 6: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

6

5.4 Formas de transporte de los materiales .......................................................................... 27

5.5 Métodos de cuantificación del transporte ....................................................................... 28

5.6 Estimación de la carga en suspensión .............................................................................. 30

5.6.1 Muestras tomadas al azar .............................................................................................. 30

5.6.2 Muestreador integrado con profundidad ..................................................................... 30

5.6.3 Muestreador de punto .............................................................................................. 31

5.7 Cálculo del arrastre de fondo ........................................................................................... 33

5.7.1 Mediciones directas ................................................................................................................ 33

5.7.2 Muestreador .................................................................................................................... 34

5.7.3 Trazadores radioactivos ................................................................................................ 35

5.8 Estimación de la carga total ............................................................................................. 35

6. DISEÑO HIDRÁULICO ............................................................................................................ 36

6.1 Métodos hidráulicos para análisis y diseño de obras de toma directa .......................... 36

6.1.1 Hidráulica de orificios .................................................................................................... 36

6.1.2 Hidráulica de canales abiertos y de cauces naturales ................................................. 38

6.1.2.1 Cálculo de Número de Froude ................................................................................... 38

6.1.2.2 Geometría de canales .................................................................................................. 39

7. ASPECTOS HIDRÁULICOS .................................................................................................... 41

7.1 Cálculo de caudales ........................................................................................................... 41

7.1.1 Método Secciones de Control ........................................................................................ 41

7.1.2 Método Sección - Velocidad........................................................................................... 43

8. PÉRDIDAS DE CARGA EN OBRA DE TOMA DIRECTA .................................................. 48

8.1 Pérdidas por fricción ......................................................................................................... 48

8.2 Pérdidas localizadas o menores ........................................................................................ 49

8.3 Pérdidas por entrada ........................................................................................................ 50

8.4 Pérdidas por rejas ............................................................................................................. 50

8.5 Pérdidas por ampliación ................................................................................................... 51

8.6 Pérdidas por reducción ..................................................................................................... 51

8.7 Pérdidas por cambio de dirección .................................................................................... 53

8.8 Pérdidas por salida ............................................................................................................ 54

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MANUAL PARA OBRAS DE TOMA DIRECTA ... 55

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 57

Page 7: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

7

INTRODUCCIÓN

“Las obras de toma son conductos o canales a través de los cuales se extrae agua de acuerdo con

una ley de demanda. Está obedece a los objetivos de la obra: riego, generación de energía,

abastecimiento de agua para consumo humano o industrial, control de inundaciones, requerimientos

ambientales o recarga de acuíferos. La captación debe ser cuidadosamente diseñada ya que un mal

dimensionamiento puede implicar un déficit en el suministro, en caso contrario se puede encarecer

debido al sobredimensionamiento de la obra y que no cumpla con el funcionamiento óptimo”.

Este manual se enfoca en el diseño de obras de toma directa. Existe información la cual menciona

de manera no tan extensa el dimensionamiento de este tipo de obras en particular. Las referencias

en las que se puede encontrar información relacionada son las siguientes: los manuales editados por

la Comisión Nacional del Agua en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad

Nacional Autónoma de México, el Manual de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento

(MAPAS), versión editada en 2007, la cual en el capítulo 35 de este compendio trata el diseño de

las obras de toma en general. Actualmente se encuentra disponible la versión editada en 2015, en el

capítulo 7 “Obras de captación superficiales” se incluye el diseño de obras de toma directa.

Se consideran elementos previos al dimensionamiento tales como: la cuenca hidrológica,

fisiografía, elementos hídricos, precipitación, escurrimiento, análisis y transporte de sedimentos así

como el depósito y el arrastre de fondo.

A partir de los elementos antes mencionados se desarrollará la guía metodológica para diseñar una

obra de toma directa ya sea en un río principal o río tributario.

Page 8: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

8

OBJETIVO

Se realizará una recopilación de información sobre el diseño hidráulico de obras de toma directa;

las cuales han sido desarrolladas en base a estudios y modelos hidráulicos.

Mediante la recopilación de documentos, manuales técnicos y estudios relacionados; en los que se

describan los criterios necesarios tales como: dimensionamiento hidráulico, mecánico, estructural,

entre otros. Con esto se tratara de dar conclusiones que nos ayuden a diseñar una guía metodológica

que describa los criterios necesarios para el diseño de obras de toma directa.

Page 9: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

9

ANTECEDENTES

Los diversos aspectos socio-económicos, ambientalistas, etc., que influyen en la confección de un

proyecto único y específico para resolver las necesidades particulares de una región, producen

incontables tipos obras de toma con gran diversidad de especificidades que sería complicado

considerarlas todas para esquematizar prototipos.

La obra de toma es esencial, porque sus estructuras permiten la regulación y control de extracciones

de agua eficientemente para satisfacer las necesidades de un número creciente de demandas de agua

para diversos usos. Los problemas fundamentales al diseñar la obra se derivan, principalmente de la

adopción de esquemas preconcebidos que son factores que pueden llevar a un diseño poco

satisfactorio; también se tiene la repetición continua de cálculos laboriosos, hasta satisfacer el

diseño en cuanto a seguridad, funcionalidad y economía; adicionalmente ocurre que en la literatura

especializada es prácticamente imposible encontrar al menos un texto que brinde una orientación

lógica de la forma de diseñar este tipo de estructuras, es decir, los conceptos están dispersos,

mientras que falta la guía para la imprescindible secuencia de cálculos. En este trabajo se exponen

criterios que facilitan el diseño de las obras de toma en ríos.

1. DISPONIBILIDAD Y DEMANADA DE UNA OBRA DE TOMA DIRECTA

1.1 Demanda

Las obras de toma directa para abastecimiento de agua se utilizan en presas para controlar, regular

y derivar el gasto hacia la conducción. Su importancia radica en que es el punto de inicio del

abastecimiento, por lo que debe ser diseñada cuidadosamente para evitar un déficit en el suministro

o en encarecer innecesariamente los costos del sistema por un sobredimensionamiento. La

subvaluación en la capacidad genera un servicio de agua deficiente durante los periodos de máxima

demanda, que se reflejan en la imposibilidad de entregar el caudal requerido o dejar tramos de la red

de distribución sin suministro.

El dimensionamiento de las obras de toma directa incluye como base, el conocimiento de la

demanda de agua en sus diferentes usos (doméstico, comercial e industrial), así como los niveles de

operación, mínimos y máximos.

1.2 Disponibilidad

Se hace un estudio preliminar para determinar la naturaleza del sitio y la cantidad de agua

disponible en la zona donde se desea situar la obra de toma directa, donde se debe conocer los

siguientes aspectos:

El sitio a colocar la estructura, debe ser monitoreado por un período suficiente para

determinar el flujo disponible a lo largo del año y la variación entre años.

Se debe averiguar la existencia de información disponible de estaciones cercanas.

Se debe aforar el agua disponible el día de la visita y preguntar sobre su variación a lo largo

del año, averiguar si hay agua en el período crítico de estiaje (octubre) y su cantidad.

Por comparación con registros de estaciones confiables, se debe analizar si el año medido

corresponde al año seco, lluvioso o medio. Se pueden relacionar los valores con estaciones

vecinas.

Page 10: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

10

1.3 Gasto ecológico

La definición de caudal ecológico es la cantidad, calidad y variación del gasto o de los niveles de

agua reservada para preservar servicios ambientales, componentes, funciones, procesos y la

conservación de ecosistemas acuáticos y terrestres que dependen de procesos hidrológicos,

geomorfológicos, ecológicos y sociales. Esto implica que además proveer agua para los usos

doméstico, público urbano, pecuario y agrícola, es posible mantener caudales provenientes tanto del

escurrimiento, como de las descargas de los acuíferos para la conservación de los ecosistemas

lóticos (ríos perenes, intermitentes y efímeros), lénticos (lagos, lagunas, y humedales) y riparios con

la aportación de los acuíferos al ecosistema, que sirven para conservar la biodiversidad y los

servicios ambientales.

Para determinar el régimen de caudal ecológico se han desarrollado, a nivel internacional, gran

cantidad de metodologías. Éstas se clasifican por la forma en que se aproximan o abordan al

problema. El reto en la actualidad es cómo elegir el método más adecuado y esto depende de que

cumplan con los principios o fundamentos actualmente válidos.

El régimen de caudales ecológicos es un instrumento de la gestión del agua, fundamentado en el

principio ecológico del régimen natural y el gradiente de la condición biológica, que busca

establecer un régimen para sostener a los ecosistemas, los usos del agua y las necesidades de

almacenamiento a lo largo del año. Las metodologías hidrológicas son las más simples, y en éstas se

determina el caudal ecológico mediante el estudio de una serie de caudales históricos.

Al no existir una normatividad específica con respecto al caudal ecológico, las concesiones y

asignaciones, así como los permisos de descarga, no han considerado plenamente la necesidad de

establecer un régimen de caudal, que es de gran importancia para la preservación de los

ecosistemas: fluviales, lacustres, lagunares y estuarios.

La presente Norma Mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012, establece el procedimiento y

especificaciones técnicas para determinar el régimen de caudal ecológico en corrientes o cuerpos de

agua nacionales en una cuenca hidrológica.

Para la correcta aplicación de esta norma mexicana se debe consultar la siguiente norma oficial

mexicana vigente.

NOM-011-CONAGUA-2015 Conservación del recurso agua, establece las especificaciones y el

método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2002.

Page 11: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

11

2. CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

2.1 Generalidades

El agua superficial proviene de las precipitaciones que no son infiltradas y que no regresan a la

atmósfera por evaporación, así mismo provienen de la exposición de las aguas subterráneas por

medio de manantiales, aportes a cauces, lagunas, entre otros. Estas masas de agua sobre la

superficie de la tierra pueden ser naturales o artificiales, debido a su origen, proximidad al sitio de

demanda del recurso, representan una alternativa de suministro, requiriendo obras de captación para

su aprovechamiento.

Figura 2. Presa Derivadora

Page 12: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

12

2.2 Captación en ríos

2.2.1 Obra de toma directa

Se denomina obra de toma directa al conjunto de estructuras que se construyen con el objetivo de

extraer el agua de forma controlada y poder utilizarla con el fin para el cual fue proyectado su

aprovechamiento.

El dimensionamiento de las obras de toma directa incluye como base, el conocimiento de la

demanda de agua en sus diferentes usos (doméstico, comercial e industrial), así como los niveles de

operación, mínimos y máximos, de la fuente (río, arroyo, corriente subsuperficial, manantial, etc.).

La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma directa, varía según el

volumen de agua requerido para satisfacer la demanda y las características de la corriente, es decir,

el tipo de régimen que presente el escurrimiento, el cambio en el caudal ya sea en época de secas o

durante avenidas, pendiente del cauce, topografía de la zona de captación, constitución geológica,

material de arrastre y de otros factores. Con estos aspectos se puede definir que estructuras se

emplearan para el diseño de la obra de toma directa. En algunos casos se requiere elevar el agua

por encima de los puntos de captación donde se encuentra la obra de toma directa por las

condiciones topográficas, los elementos utilizados en estos casos son, los sistemas de bombeo y sus

accesorios (rejillas, compuertas, tuberías, canales, válvulas, depósitos y motores, entre otros).

2.3 Condiciones hidráulicas y variables hidrológicas

En el diseño de una obra de toma directa se deben satisfacer condiciones hidráulicas y contemplar

las variables hidrológicas para obtener el caudal aprovechable en el cauce de interés.

2.3.1 Condiciones hidráulicas

La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que esté a salvo de la erosión, del

azolve y aguas arriba de cualquier descarga de tipo residual.

La clave del conducto de la toma se situará a un nivel inferior al de las aguas.

En la boca de entrada llevará una rejilla formada por barras y alambrón con un espacio libre

de 3 a 5 cm., la velocidad media a través de la rejilla será 0.15 m/s, para evitar en lo posible

el arrastre de material flotante.

La velocidad mínima dentro del conducto será de 0.6 m/s, con el objeto de evitar azolve.

El límite máximo de velocidad queda establecido por las características del agua y el

material del conducto.

2.3.2 Variables hidrológicas

Altura de precipitación: Lámina de lluvia que corresponde a una precipitación pluvial,

registrada en medidores puntuales.

Intensidad de la precipitación: Lámina de lluvia asociada a un lapso de tiempo. Indica la

altura precipitada en la unidad de tiempo seleccionada o de registro continuo.

Coeficiente de escurrimiento: Es la relación entre el volumen de agua llovido y el volumen

de agua escurrido, en un período determinado de tiempo.

Page 13: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

13

Gasto de escurrimiento: Volumen de agua que atraviesa la sección de un río o corriente por

unidad de tiempo, también llamado caudal.

2.3.3 Elementos adicionales en obras de toma directa

Canal de llamada: Obra de conducción que tiene el objeto de entregar el agua de ríos y

embalses para su disposición adecuada en el punto de la obra de toma.

Rejilla: Elemento utilizado para impedir el paso del material sólido que llevan las corrientes

superficiales a las obras de toma.

Agujas: Elemento utilizado (generalmente en ríos) para cortar el ingreso de agua a la obra

de toma en casos en los que se tiene acceso directo desde el cuerpo de agua.

Dique: Estructura utilizada para desviar agua de un río eliminando el acarreo del material

de fondo en el cauce.

Conducción: Es el conjunto integrado por tuberías, estaciones de bombeo y dispositivos de

control que permiten el transporte del agua desde la fuente de abastecimiento hasta el sitio

de entrega, donde será distribuida en condiciones adecuadas de calidad, cantidad y presión.

La importancia del diseño de una obra de toma directa radica en que es el punto de inicial del

abastecimiento, por lo que debe ser diseñada cuidadosamente tomando en cuenta los elementos y

variables enlistados anteriormente para evitar un déficit en el suministro o en encarecer

innecesariamente los costos del sistema por un sobredimensionamiento.

A continuación se presentan tres casos de obras de toma directa: en la figura 2.1 se presenta una

obra de toma directa con una estructura establecida en la margen derecha la cual tiene estructuras

que modifican la velocidad de ingreso y cuentan con un sistema de rejillas, previas al canal de

llamada. En la figura 2.2 se observa una obra de toma directa establecida en la margen del río. En la

figura 2.3 se muestra el sistema de compuertas posterior al canal de llamada para regular el caudal

de entrega.

Page 14: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

14

Figura 2.1 Obra de toma directa con sistema de rejillas.

Figura 2.2 Obra de toma directa en la margen del río

Page 15: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

15

Figura 2.3 Sistema de compuertas para regular el caudal de entrega.

Page 16: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

16

3. TOPOGRAFÍA

3.1 Objetivos

Los estudios topográficos tendrán como objetivos:

a) Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos.

b) Proporcionar información de base para los estudios de hidrología, hidráulica, geología.

c) Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos

estructurales.

d) Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.

3.2 Estudios Topográficos

Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente;

a) Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto, con planos en escala entre

1:500 a 1:2000 y considerando curvas de nivel a intervalos de 1 m.

b) Definición de la topografía de la zona de ubicación del proyecto y sus accesos, con planos

en escala entre 1:100 a 1:250 y considerando curvas de nivel a intervalos no mayores de 1

m. Los planos deberán indicar los accesos del proyecto y otras posibles referencias. Deberá

igualmente indicarse con claridad la vegetación existente.

c) Levantamiento detallado del fondo, deberá hacerse primero en el caso de proyectos sobre

cursos de agua. Será necesario indicar en planos la dirección del curso de agua y los límites

aproximados de la zona inundable en las condiciones de aguas máximas y mínimas, así

como los conservados en eventos de carácter excepcional. Cuando las circunstancias lo

ameriten, deberán indicarse los meandros del río.

e) Ubicación e indicación de cotas de los puntos de referencia, de los puntos de inflexión y de

los puntos de inicio y término de los tramos curvos.

f) Levantamiento catastral de las zonas aledañas al proyecto, cuando existen edificaciones u

otras obras que interfieran con el proyecto o sus accesos

3.3 Recopilación de información

Para la elaboración de los levantamientos topográficos, se debe recabar previamente la información

cartográfica, fotogramétrica y topográfica existente sobre el área en estudio. La información mínima

que se debe recopilar es la cartografía, editada también por las dependencias y entidades de la

federación (INEGI, SEMARNAT, SEDENA, CONAGUA, SCT, CFE, PEMEX, etcétera) y por los

gobiernos estatales.

De existir levantamientos topográficos anteriores de la zona en estudio, se analiza la información

para determinar la posibilidad de utilizarlos, actualizarlos o complementarlos, según sea el caso.

Cuando exista topografía de áreas vecinas, se establecen los puntos de liga con respecto a la nueva

área de estudio, los mismos que deben ser referenciados geográficamente.

Page 17: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

17

Si se dispusiera de estudios topográficos previos del proyecto, de las zonas adyacentes, o bien que

involucren alguna zona del proyecto, estos deberán ser revisados a fin de verificar la compatibilidad

de la información obtenida.

3.4 Instrumentación

La instrumentación y el grado de precisión que se utilice para los trabajos de campo y el

procesamiento de los datos deberán ser consistentes con la dimensión del proyecto y sus accesos,

así como con la magnitud del área estudiada.

Para realizar un levantamiento topográfico se puede realizar algunas de las siguientes herramientas:

Teodolito

Brújula

Nivel de mano

Nivel fijo

Distanciómetro

Estación total

Cinta métrica

GPS

4. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS EN OBRAS

En estructuras para obra de toma directa, la exploración geotécnica, se inicia excavando y

muestreando como mínimo cuatro pozos a cielo abierto, dependiendo de los resultados se definen,

si es necesario establecer una batería de sondeos, con muestreo alterado e inalterado, recuperando

núcleos, según sea el material existente. En algunos casos es recomendable realizar exploración con

métodos geofísicos.

Las tomas directas deben localizarse en las márgenes o dentro del cauce en tramos donde se

garantice la estabilidad del fondo y la margen. Para sitios de planicie los tramos de río de interés

pueden ser: rectos (a) y curvos (b) y para sitios de zona montañosas los tramos pueden no contar

con sedimentos (c) o contar con sedimentos (d).Además de una adecuada selección de sitio también

se debe planear obras de protección y encauzamiento en tramos adyacentes a las obras a construir.

En la figura 4.1 Se presenta a manera de ejemplo los sitios para establecer una bocatoma.

Page 18: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

18

Figura 8.1 Sitios para construir obras de toma

4.1 Socavación

La socavación es la remoción de materiales del lecho de un cauce debido a la acción erosiva del

flujo de agua alrededor de una estructura hidráulica, este fenómeno se clasifica como general y

local. Cuando es de tipo general se produce en lechos aluviales o cohesivos por efecto de la

dinámica de la corriente y está relacionada con la conformación del nivel de base, así mismo éste es

un fenómeno a largo plazo. Por otra parte los locales se presentan en sitios particulares de la

corriente y es ocasionada por el paso creciente y por la acción de obras civiles.

4.1.1 Cálculo de socavación general

El criterio de L.L Lischtvan – Lebediev, hace una serie de clasificación de los cauces de los ríos,

como se indican:

Cauce Material de fondo Distribución de material en el fondo

Socavación general

Definido

Cohesivo Homogénea

Heterogénea

No cohesivo Homogénea

Heterogénea

Indefinido

Cohesivo Homogénea

Heterogénea

No cohesivo Homogénea

Heterogénea

A continuación se describe los criterios de cálculo para cada condición:

Page 19: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

19

4.2 Socavación general en cauces definidos

La erosión del fondo del cauce en una sección transversal cualquiera se realiza con el material de

arrastre sólido y es provocada por la perturbación local del equilibrio entre el material que sale

aguas abajo y el aportando. Al presentarse una avenida en el cauce lo que trae consigo un aumento

de la capacidad de arrastre de la corriente, con lo que empieza a degradar el fondo. Al aumentar el

gasto también aumenta la socavación, incrementándose el área hidráulica y la velocidad del agua,

hasta que se llega a la socavación máxima de equilibrio al ocurrir el gasto máximo; al disminuir la

avenida se reduce paulatinamente el valor medio de la velocidad de la corriente y por ende la

capacidad de arrastre, iniciándose la tapa de depósito.

La condición para que haya arrastre de partículas en un punto del fondo es la velocidad media de la

corriente sobre ese punto, denominada velocidad real Vr, sea mayor que la velocidad media que se

requiere para el material existente en tal punto sea arrastrado denominada velocidad erosiva Ve.

Para suelos sueltos esta última no es velocidad de inicio del movimiento de algunas partículas, sino

la mínima que mantiene un movimiento generalizado del material del fondo. De tratarse de un suelo

cohesivo, es aquella velocidad capaz de levantar y poner en suspensión a las partículas. De acuerdo

a lo anterior la erosión cesa cuando Ve = Vr. La velocidad real está dada principalmente en función

de las características hidráulicas del río: pendiente, rugosidad y tirante.

4.2.1 Análisis de la socavación general para suelos cohesivos en cauces definidos con

rugosidad uniforme

Consiste en calcular la erosión máxima general que se puede presentar en una sección al pasar una

avenida con un gasto de diseño Qd, el caudal tendrá una cierta frecuencia de retorno. Para los

cálculos subsecuentes se requiere conocer el gasto Qd y la elevación que alcanza la superficie del

líquido para ese gasto en la sección en estudio.

La magnitud de la erosión en suelos limosos platicos y arcillosos depende principalmente del peso

volumétrico del suelo seco. En este caso, el valor de la velocidad erosiva que es la velocidad media

que se requiere para degradar el fondo, está dado por la expresión:

𝑉𝑒 = 0.60 𝛾𝑑1.18𝛽𝐻𝑠

𝑥

Donde:

γd = peso volumétrico del material seco que se encuentra a la profundidad Hs, en ton/m3

β = coeficiente que depende de la frecuencia con que se repite la avenida que se estudia y cuyo

valor esta presentado en la tabla 8.

Hs = tirante considerado a cuya profundidad se desea conocer el valor de Ve, se requiere para

arrastrar y levantar al material, m.

x = exponente variable que está en función del peso volumétrico, el cual se encuentra consignado en

la tabla 4.1

Page 20: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

20

Tabla 4. Valores de β

Tabla 4.1 valores de x

4.2.2 Análisis de la socavación general para suelos no cohesivos, en cauces definidos con

rugosidad uniforme

En el estudio de la profundidad de la erosión en suelos formados por granos gruesos (arenas, gravas

finas, etc.), tiene el mismo valor que el caso anterior.

𝑉𝑟 = 𝛼𝐻0

53⁄

𝐻𝑠

En cambio Ve esta expresada en la teoría que se analiza por:

𝑉𝑒 = 0.68 𝛽𝑑𝑚0.28𝐻𝑠

𝑥

Page 21: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

21

Donde:

Hs = tirante considerado a cuya profundidad se desea conocer el valor de Ve se requiere para

arrastrar y levantar al material, m.

x = exponente variable que está en función del peso volumétrico, el cual se encuentra consignado en

la tabla 4.1

dm = es el diámetro medido de los granos, obtenidos de la ecuación a continuación, mm.

𝑑𝑚 = 0.01𝛴𝑑𝑖𝑝𝑖

Siendo:

Di= diámetro medido de una fracción en la curva granulométrica de la muestra total, mm.

Pi = peso como porcentaje d esa misma porción, comparada respecto al peso total de la muestra, gr.

4.3 Cálculo de la profundidad de la socavación en suelos homogéneos

En secciones homogéneas puede calcularse fácilmente la profundidad esperada de socavación en la

teoría de Lischtvan-Lebediev, ya que la condición de equilibrio se presenta cuando la velocidad de

arrastre de la corriente Vr, es igual a la velocidad que se necesita tener para arrastra al material.

Dentro de los suelos homogéneos únicamente se distinguen dos condiciones según sea el material

cohesivo o no.

4.3.1 Suelos cohesivos

La condición de equilibrio es Ve = Vr, por lo que:

0.60 𝛾𝑑1.18𝛽𝐻𝑠

𝑥 =𝛼𝐻0

53⁄

𝐻𝑠

De donde:

𝐻𝑠(1+𝑥)

= 𝛼𝐻0

53⁄

0.60 𝛾𝑑1.18𝛽

Y, por lo tanto el tirante total que se produce:

𝐻𝑠 = (𝛼𝐻0

53⁄

0.60 𝛾𝑑1.18𝛽

)1/(1+𝑥)

Al restar el tirante inicial H0, proporciona la socavación esperada.

𝑆𝐺 = 𝐻𝑠 − 𝐻0

Page 22: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

22

4.3.2 Suelos no cohesivos

En caso Ve, está dada por Ve = Vr, de la cual se obtiene

0.68 𝛽𝑑𝑚0.28𝐻𝑠

𝑥 = 𝛼𝐻0

53⁄

𝐻𝑠

De donde:

𝐻𝑠 = (𝛼𝐻0

53⁄

0.68 𝛽𝑑𝑚0.28)1/(1+𝑥)

Pudiendo deducir la socavación, de la misma manera que los suelos cohesivos.

Socavación general en cauces indefinidos

En el caso de un río carente de un cauce bien formado, se tiene una cavidad erosiva más reducida.

En estos ríos se cumple por definición las siguientes condiciones:

𝑄𝑝

𝑄𝑎 ≤ 0.25

Donde:

Qp = gasto que pasa por el mayor cauce formado en estiaje, que se denomina cauce principal m3/s.

Qa = gasto suma, m3/s.

Otra condición es que:

𝐵0

𝐵𝑟 ≡ 0.80

Donde:

Bo = anchura del cauce para un nivel normal de agua, m.

Br = ancho total del nivel de agua máximo comprendido entre bordos del cauce de avenidas.

En los cauces indefinidos la socavación se puede calcular dentro de la teoría de L.L Lischtvan-

Lebediev con una secuela igual a la que uso en los definidos; sin embargo la velocidad real Vr, se

compara con una velocidad no erosionante Vcl.

𝑉𝑐 = 𝑉𝑐𝑙 𝐻𝑠0.20

Vc = velocidad no erosionante para el tirante Hs, m/s.

Hs = tirante existente en el punto de estudio de la socavación, m.

Vcl = velocidad no erosionante correspondiente a un tirante de un metro, m/s.

Page 23: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

23

La profundidad de la socavación puede calcularse para suelos cohesivos y no cohesivos, con la

finalidad de conocer Vcl; el valor de eta se puede observar en la tabla 4.2 para suelos cohesivos y

4.3 para los no cohesivos.

Tabla 4.2 Valores para Vcl para suelos cohesivos

Tabla 4.3 Valores para suelos no cohesivos

La socavación puede ocasionar fallas estructurales a las obras de toma directa. Se debe por lo tanto

profundizar el nivel de desplante de la cimentación por debajo de la profundidad de socavación

estimada. En la Cuadro 4 se presentan los niveles de desplante para una evaluación preliminar.

Cuadro 4. Desplante mínimo de cimentación somera desde el nivel de profundidad máxima

socavación

Para las cimentaciones profundas desplantadas en la roca basal es igualmente necesario estimar la

profundidad de socavación para que sea tomada en cuenta en el cálculo estructural y geotécnico de

los pilotes.

La estimación de la profundidad de socavación es un tema propio de la hidráulica fluvial. El nivel

de desplante también se debe evaluar con base en consideraciones de capacidad de carga y

asentamientos. Cuando las cimentaciones se desplanten al pie de las márgenes del río, ellas se

deben mantener cierta distancia y cierta elevación al pie de las márgenes para evitar erosiones del

terreno de la cimentación. A fin de hacer un análisis más detallado, se debe estudiar la capacidad de

Page 24: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

24

carga de cimentaciones desplantadas sobre taludes. En la Cuadro 4.1 se presentan las distancias y

elevaciones mínimas para una evaluación preliminar.

Cuadro 4.1 Distancia y elevación mínima al pie de la margen del rio

Las acciones de diseño que se deben tomar en cuenta son permanentes, variables y eventuales. Las

acciones permanentes incluyen peso de la estructura y equipo, así como empuje de tierra. Las

acciones variables son presión hidrostática (exterior o interior de la estación), cargas variables de

diferentes componentes estructurales y las provenientes de grúa, vehículo o mecanismo de izaje,

presiones de corriente de agua, oleaje e impacto de objetos. Las acciones eventuales son

básicamente por sismo.

Se debe revisar la estabilidad por flotación, deslizamiento y volteo, así como la estabilidad global

(incluyendo talud). En la Cuadro 4.2 se presentan los factores de seguridad admisibles para los

cuatro aspectos a revisar.

Cuadro 4.2 Factores de seguridad admisibles para obra de toma

Page 25: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

25

5. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

5.1 Definición

El transporte de sedimentos es un fenómeno que depende de dos componentes; una de ellas indica

la cantidad, naturaleza y propiedades físicas de los materiales disponibles para el transporte, y la

otra, la capacidad del sistema hidráulico para hacerlo.

Las formas en que se lleva a cabo el proceso de trasporte puede ser: por rodamiento o deslizamiento

sobre el fondo, a saltos dentro del flujo y suspendido, soportado por el flujo durante el tiempo que

es trasportado. El trasporte de sedimentos puede darse también como una combinación de los

anteriores.

5.2 Granulometría

Las propiedades mecánicas del suelo dependen del tamaño de sus partículas, sin embargo,

solamente en aquellos que son gruesos la granulometría revela sus propiedades, es decir su

comportamiento mecánico e hidráulico, el cual está definido más por la compacidad y orientación

de los granos que por su tamaño.

La granulometría o textura de un suelo se obtiene a partir de la proporción relativa del tamaño de las

partículas con respecto al peso.

5.2.1 Distribución granulométrica

Las características del material en un tramo de un río se determinan por los promedios de varias

muestras tomadas en diferentes partes de la sección longitudinal y transversal del cauce en la zona

de estudio.

El análisis granulométrico se realiza con dos objetivos complementarios que son: la determinación

de la rugosidad del cauce, asociada a la gradación de los sedimentos y la distribución

granulométrica del material transportado y disponible según las muestras recopiladas en los aforos.

Esto último se hace para calibrar modelos de transporte de sedimentos que mejor se ajustan a las

condiciones medidas en campo durante campañas de aforo.

La distribución de frecuencia de los tamaños se hace usando procedimientos estadísticos que

relacionan el peso y el tamaño de la malla el cual retiene cada tamiz.

Los datos que se obtienen del proceso de tamizado se representa de forma gráfica, el eje de las

ordenadas contienen el porcentaje de la partícula retenida con respecto al peso y las abscisas

contienen el tamaño de la apertura de la malla (Figura 5).

Como particularidad la curva granulométrica de sedimentos transportados por ríos, usualmente

presenta una distribución lognormal.

Page 26: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

26

Figura 5. Curva granulométrica

5.3 Tamaños y diámetros

La forma, densidad y la distribución granulométrica son semejantes, se considera que la variación

del tamaño define el comportamiento del sedimento.

A continuación se mencionan los diámetros característicos.

Diámetro nominal, Dn: es el diámetro de una esfera de igual volumen que el de la partícula

de que se trata.

Dn = (6∀

π)

1

3

∀ = volumen de la partícula

Dn = diámetro tal que el n por ciento de la muestra en peso tiene partículas menores que Dn.

Diámetro de sedimentación, Dw: se define como el diámetro de una esfera de la misma

densidad que la partícula, que cae con la misma velocidad terminal uniforme en el mismo

fluido y a la misma temperatura.

Diámetro del tamiz, Di: es la apertura mínima de una malla de tamiz a través de la cual

pasa la partícula en una distribución granulométrica. Es más común identificar el tamaño

del sedimento según la proporción (en peso o en volumen) en que se encuentre en la

muestra, bien sea del lecho o en suspensión.

Los diámetros característicos D16, D50, D84, Dm, son usados en hidráulica fluvial y se obtienen a

partir de la Curva de Distribución Granulométrica, el D se refiere al tamaño de grano, o diámetro

aparente, de la partícula de suelo y el subíndice (16, 50, 84, m) denota el porcentaje de material más

fino.

Page 27: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

27

Diámetro medio ponderado Dm, es una medida de la tendencia central

Dm= ∑(𝑫𝒊𝑷𝒊)

∑ 𝑷𝒊

Donde:

Dm = diámetro medio de la muestra

Di = diámetro medio de cada tamaño de clase o fracción

Pi = peso del material retenido en cada malla

diámetro medio aritmético

Di = 𝑫𝒊𝒎𝒂𝒙+𝑫𝒊𝐦𝐢𝐧

𝟐

Diámetro medio geométrico

Di = (𝑫𝒊𝒎𝒂𝒙+𝑫𝒊𝐦𝐢𝐧) ∗ 𝟎. 𝟓

Valores extremos de cada clase

𝑫𝒊𝒎𝒂𝒙+𝑫𝒊𝐦𝐢𝐧

Diámetro medio aritmético, D50. Corresponde al diámetro del material promedio en peso; es decir,

el tamaño del material en las abscisas de la curva granulométrica que corresponde al 50% en las

ordenadas.

D50 = diámetro que representa la mediana de la muestra, en donde el 50% de la muestra en peso

tiene partículas menores que D50. Solo para distribuciones simétricas Dm = D50 Usualmente, Dm ≅

1.25 D50.

5.4 Formas de transporte de los materiales

Las partículas se mueven en diferentes formas, dependiendo de las condiciones del flujo y de las

características de los sedimentos, los cuales tienen su origen en el lecho, en las laderas del río y en

la cuenca hidrográfica.

La interacción entre el flujo y el material granular aluvial ha sido estudiada debido a que es uno de

los casos más frecuentes asociado con problemas de la hidráulica de ríos.

El transporte de sedimentos en un río puede clasificarse atendiendo a dos criterios: según el modo

de transporte y el origen del material. La manera en que se realiza el transporte del sedimento

puede ser por suspensión, sostenido por la turbulencia del flujo, o bien por el fondo, rodando,

deslizando o saltando. Una partícula inicialmente en reposo puede ser transportada a saltos por el

Page 28: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

28

fondo cuando se supera el umbral del movimiento, pero si el rio sigue creciendo, puede ser

transportada luego en suspensión. Cuanto más intensa es la acción de la corriente, mayor es el

tamaño del material de fondo que es puesto en suspensión y transportado de ese modo. Esta noción

nos lleva a observar que el transporte de sedimento cuyo origen es el cauce se reparte entre los dos

modos de transporte: en suspensión y de fondo.

Carga de fondo: Las arenas, gravas y boleos, son sedimentos que generalmente ruedan, que se

deslizan o avanzan a saltos apoyándose sobre el fondo.

Carga en suspensión: material fino menor de 0.062 mm de la superficie de la cuenca, como limos,

arcillas que son arrastrados por el escurrimiento pluvial

5.5 Métodos de cuantificación del transporte

Se han desarrollado métodos para cuantificar el transporte de sedimentos. Cada uno de ellos sirve

para obtener alguno de los componentes de la carga de sedimentos El transporte se sedimentos por

unidad de ancho de canal, o sea el transporte unitario de sedimentos, se expresa en peso y se

designa con la letra gx o en volumen y se designa con la letra Sx, tal como se ve en la Tabla 5.1. El

volumen obtenido con las ecuaciones de transporte es el ocupado por las partículas sólidas sin dejar

huecos entre ellas, por lo tanto la relación entre gx y Sx es:

𝑔𝑥 = 𝛾𝑠 ∗ 𝑆𝑥

gx = transporte unitario de sedimentos expresado en peso, N/s m

Sx = transporte unitario de sedimentos expresado en volumen, m3/s m

El subíndice depende del tipo de transporte de sedimentos, tal como se ve en la Tabla 5.1

Tabla 5.1 Notación para transporte de sedimentos.

El transporte total de sedimentos se obtiene así:

𝐺𝑥 = 𝑔𝑥𝐵

𝑆𝑥 = 𝑠𝑥𝐵

Gx = transporte de sedimentos expresado en peso, N/s

Page 29: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

29

Sx = transporte de sedimentos expresado en volumen, m3/s

El volumen real ∀x que ocuparía el material transportado, si llegara a depositarse, se obtiene de la

siguiente relación:

∀𝑥= 𝑠𝑥𝐵∆𝑡

(1 − 𝑛)=

𝑔𝑥𝐵∆𝑡

𝛾𝑠(1 − 𝑛)=

𝑆𝑥𝐵∆𝑡

(1 − 𝑛)=

𝐺𝑥𝐵∆𝑡

𝛾𝑠(1 − 𝑛)

B = ancho del canal, m

∆t = intervalo de tiempo, s

n = porosidad del material depositado, m/s

𝒏 = ∀𝒗

∀𝒔

Los métodos más completos son aquellos con los que se obtiene el transporte total, sin embargo, no

en todos los problemas reales es necesario cuantificarlo.

Las características del cauce requeridas para la aplicación de los métodos que se mencionaran más

adelante son las siguientes:

Información hidráulica y geométrica

Ancho medio del cauce Bm= A/d M

Área hidráulica A m2

Perímetro mojado P M

Radio hidráulico R=A/P M

Profundidad d M

Gasto unitario agua-sedimento q=Q/b m3

Velocidad media U=Q/A m/s

Pendiente hidráulica S

Información de propiedades de las partículas

Curva granulométrica del material del fondo Log-normal

Diámetro representativo, que puede ser Dm,16,35,50,65,84 y90 mm; dependiendo del método

Peso especifico γs=ρg kgf/m3

Densidad ρs kg/m3

Desviación estándar geométrica σg

Velocidad de caída de las partículas Ω m/s

Page 30: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

30

Información del agua

Temperatura del agua T ᵒC

Peso especifico Γ kgf/m3

Densidad Ρ kg/m3

Viscosidad cinemática Ν m2/s

5.6 Estimación de la carga en suspensión

5.6.1 Muestras tomadas al azar

La forma sencilla de tomar una muestra de sedimentos en suspensión consiste en sumergir un

recipiente en la corriente, ya sea aguas abajo de un vertedero o de escollos de rocas. El sedimento

contenido en un volumen medido de agua se filtra, se seca y se pesa. Esto da una medida de la

concentración del sedimento y cuando se combina con el caudal se obtiene la tasa de descarga de

sedimentos.

5.6.2 Muestreador integrado con profundidad

Para tener en cuenta las variaciones en la concentración de sedimentos en diferentes puntos de una

corriente, se puede utilizar un muestreador-integrador, es decir, un muestreador que obtiene una

muestra única agrupando pequeñas submuestras tomadas en diferentes puntos.

En la Figura 5.2 se ilustra un muestreador típico, que está constituido por una botella de vidrio

dentro de una estructura con forma de pez, que se monta sobre una varilla cuando se quiere medir la

profundidad de corrientes pequeñas o se suspende a un cable para corrientes mayores. Para que la

botella se llene fácil y regularmente cuando se encuentra por debajo de la superficie es necesario

que disponga de una boca para la entrada del agua, y de un tubo para permitir la salida del aire. La

boca se suele diseñar con una sección transversal ligeramente ampliada detrás del punto de entrada

para reducir el peligro de una presión contraria que podría obstaculizar la entrada de la corriente a la

botella. Al operar, el muestreador se desplaza desde la superficie hasta el fondo y vuelve a la

superficie recogiendo la muestra en forma continua. Unos pocos ensayos determinarán cuánto

tiempo hace falta para que la botella se llene durante este doble viaje. Ningún tipo de muestreador

de botella debe seguir recibiendo más líquido una vez que la botella está llena porque provocaría

acumulación de sedimento en la botella. En algunos muestreadores-integradores en profundidad, la

botella se saca del curso del agua cuando se ha llenado o poco antes de que se llene; otros tipos de

muestreadores pueden tener algún dispositivo para detener la entrada de agua una vez que la botella

está llena.

Page 31: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

31

Figura 5.2 Muestreador integrador de profundidad.

5.6.3 Muestreador de punto

El muestreador de punto permanece en un lugar fijo de la corriente y toma muestras constantemente

durante el tiempo que tarda la botella en llenarse. La apertura y el cierre de las válvulas del

muestreador se controlan desde la superficie eléctricamente o por medio de cables. Se deben tomar

muestras a varias profundidades en cada una de las diversas secciones verticales, para medir la

velocidad de las corrientes por el método del molinete, de manera que las dos operaciones se

realizan a menudo simultáneamente.

Otro método para obtener muestras a diversas profundidades es el empleo de muestreadores

automáticos que toman una muestra a una profundidad predeterminada, la manera en que se realiza

es empleando una botella y dos tubos doblados. Los modelos comerciales utilizan tubos de cobre

doblados, pero se puede utilizar un modelo más sencillo constituido por un tubo de plástico fijado a

un marco rígido para que se mantenga en su sitio. La botella empieza a llenarse cuando la

profundidad de la corriente alcanza el punto A y comienza el flujo de sifón a la botella; se detiene

cuando la profundidad de la corriente se eleva al punto B que es la salida de la tubería que expele el

aire. La amplitud de la toma de muestras se controla ajustando la distancia entre los puntos A y B.

En su variante más sencilla los tubos de entrada y expulsión están curvados en forma de U; esto

significa que la corriente en el muestreador está en ángulo recto con el curso de agua, lo cual puede

Page 32: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

32

obstaculizar la concentración de sedimentos. En la figura 5.3 se muestra el esquema del

muestreador.

Figura 5.3 Muestreador de punto.

Page 33: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

33

Un modelo mejorado se muestra en la figura 5.4 el cual tiene dos tubos con una segunda curva para

dirigir las aguas arriba hacia la corriente.

Figura 5.4 Conjunto de muestreadores para la toma progresiva de muestras cuando se produce un

aumento del nivel.

5.7 Cálculo del arrastre de fondo

Para estimar el arrastre en el sitio de interés se puede se hacer por medio de las siguientes técnicas:

5.7.1 Mediciones directas

La manera sencilla la cual permite estimar el arrastre de fondo, consiste en cavar una trampa

geométrica de dimensiones conocidas en el lecho de la corriente, la cual permita captar las

partículas arrastradas por el flujo para posteriormente retirarlas y pesar el material captado, de

manera esquemática se presenta la figura 5.5.

Page 34: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

34

Figura 5.5 Trampa de arrastre de fondo

5.7.2 Muestreador

El cálculo del arrastre de fondo se puede efectuar a partir de muestras recogidas por un dispositivo

que se sitúa por debajo del lecho de la corriente durante un tiempo determinado y que luego son

extraídas para pesarlas.

El muestreador está conformado por una cesta de alambre la cual tiene añadida una estructura

estabilizadora como se muestra en la Figura 5.6. El material captado por este dispositivo es

reducido debido a que interfiere con el flujo de la corriente, una cantidad de material es captada y

otra se desvía alrededor del muestreador.

Figura 5.6 Muestreador de arrastre de fondo

Page 35: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

35

5.7.3 Trazadores radioactivos

Los indicadores radioactivos se emplean para dar seguimiento al movimiento del arrastre de fondo.

La técnica consiste en insertar en la corriente un trazador radioactivo en forma similar, esto quiere

decir, que debe tener la misma forma, dimensión y peso que el sedimento natural. El movimiento

del trazador aguas abajo puede así vigilarse utilizando detectores portátiles. Otra solución consiste

en aplicar el trazador a la superficie de un sedimento contenido en el cauce, o incorporarlo a

materiales artificiales que se pueden radioactivar por medio de irradiaciones (Tazioli 1981).

5.8 Estimación de la carga total

Un método para evitar realizar cálculos separados de la carga de suspensión y del arrastre de fondo

consiste en mezclar todo el sedimento en movimiento y tomar una única muestra de la mezcla.

En las corrientes mayores las muestras se pueden tomar en un canal de aforo de turbulencia

utilizando un muestreador de ranura, (Barnes y Johnson 1956). Brown, Hansen y Champagne

(1970) describen una aplicación de este método. La ranura de toma de muestras es estrecha y tiene

los bordes afilados; el agua y el sedimento caen en el muestreador a través de una tubería o canal

que conduce a un recipiente. La ranura no debe ser demasiado pequeña para que no quede

bloqueada por basura y para que pueda captar partículas más grandes. Si a pesar de ello sigue

siendo demasiado grande para ser manejada con facilidad, se podrán utilizar otras subdivisiones, sea

un divisor de ranuras o una rueda muestreadora. Entre las dificultades que plantea este método cabe

mencionar las siguientes:

El divisor de ranuras puede afectar a la corriente en su entrada en la ranura.

La ranura puede quedar bloqueada por ranuras flotantes:

La concentración del sedimento puede no ser igual a través del ancho del vertedero.

El arrastre grueso de fondo puede no mezclarse de manera homogénea o simplemente no

recogerse.

Page 36: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

36

6. DISEÑO HIDRÁULICO

6.1 Métodos hidráulicos para análisis y diseño de obras de toma directa

El estudio del funcionamiento hidráulico de la obra de toma directa se hace con el objeto de

determinar las dimensiones de los distintos elementos que en ella intervienen, como es el tamaño de

las rejillas, diámetro del conducto, etc. La importancia de conocer el funcionamiento hidráulico de

este tipo de estructuras, radica cuando ésta trabaja bajo diferentes condiciones de carga. Los

métodos para el análisis hidráulico de obras de toma, se resumen a continuación:

• Hidráulica de orificios.

• Hidráulica de canales abiertos y de cauces naturales.

6.1.1 Hidráulica de orificios

Teoría orientada hacia el diseño de los puntos de control de la toma de agua y su descarga a los

sistemas que la conducirán hacia la zona de demanda, dadas las dimensiones de una carga

hidráulica, es posible conocer los caudales que circulan por los orificios abiertos. A la corriente

líquida que sale del recipiente se la llama vena líquida o chorro. Si el contacto de la vena líquida

con la pared tiene lugar en una línea estaremos en presencia de un orificio en pared delgada. Si el

contacto es en una superficie se tratará de un orificio en pared gruesa, las cuales se representan en la

figura 6.

Figura 6. Orificios en pared delgada y gruesa

En la práctica, se puede considerar:

Pared delgada 𝑒 <1

2𝑎

Pared gruesa 𝑒 > 3𝑎

Parla velocidad aproximada del agua en un orificio se calcula con el Teorema de Torricelli,

expresión matemática que nos indica la velocidad de salida de un líquido a través de un orificio

Page 37: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

37

practicado en la pared de un recipiente abierto a la atmósfera. La ecuación general de los orificios

de pared delgada es:

𝑣 = √2𝑔ℎ

Donde:

v = la velocidad de salida, m/s

h = la altura, m

El gasto que sale por el orificio es:

𝑄 = 𝐶𝑑𝐴√2𝑔ℎ

Donde

Q = es el gasto de salida en el orificio, m3/s

Cd = el coeficiente de descarga (el cual siempre es menor a la unidad), adimensional

A = Área del orificio, m2

g = coeficiente de la gravedad, m/s2

h = la altura, m

El coeficiente Cc (coeficiente de descarga) está conformado por el coeficiente de velocidad (Cv) y

por el de contracción (Cc):

𝐶𝑑 = 𝐶𝑐𝐶𝑣

Estos tres valores dependen directamente del número de Reynolds y consideran las pérdidas

producidas en su trayectoria y la contracción del chorro de agua. La magnitud de cada uno de los

coeficientes anteriores puede determinarse mediante la gráfica 6:

Page 38: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

38

Gráfica 6. Variación de los coeficientes de descarga, contracción y gasto

El valor medio del coeficiente de contracción es Cc = 0.62, del coeficiente de velocidad Cv = 0.95,

con lo cual resulta un valor medio del coeficiente de descarga de Cd = 0.59, para orificios de pared

delgada, para caso contrario Cv = 0.82 un tercio más grande, dado que la carga h se incrementa por

el vacío formado y por la presión atmosférica es menor.

La figura 6.1 se muestra como se debe realizar los cálculos dela velocidad de salida por medio de

un orificio, en un estructura.

Figura 6.1 Cálculo de velocidad de salida mediante un orificio.

6.1.2 Hidráulica de canales abiertos y de cauces naturales

En combinación con la hidráulica de obras de control (orificios y compuertas), integran una

herramienta para el diseño hidráulico de las obras de toma directa grandes y pequeñas. El objetivo

de la hidráulica de canales es el conocimiento de las características del escurrimiento superficial

(caudal o flujo, tirante, perfil, etc.) en canales y secciones naturales, en la definición de niveles para

el desplante de las obras e igualmente para su dimensionamiento.

En este caso, se tiene una amplitud de características y condiciones del escurrimiento por analizar y

clasificar, entre las más importantes:

En función del nivel de energía: Flujo subcrítico o supercrítico, valorado mediante el

número de Froude. El flujo supercrítico tiene asociadas altas velocidades.

En función del cambio de tirante y de velocidad en la sección de escurrimiento: Flujo

permanente o no permanente.

6.1.2.1 Cálculo de Número de Froude

El mecanismo principal que sostiene el flujo en un canal abierto es la fuerza de gravitación, uno de

los parámetros que representa este efecto gravitacional es el Número de Froude, puede expresarse

Page 39: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

39

de forma adimensional. Este es útil en los cálculos del resalto hidráulico, en el diseño de estructuras

hidráulicas.

𝐹𝑟2 = 𝑣2

𝑔𝐿

Donde:

L = longitud, m

v = velocidad, m/s

g = aceleración de la gravedad, m2/s

El flujo se clasifica como:

Fr < 1 Flujo subcrítico o tranquilo, tiene una velocidad relativa baja y la profundidad es

relativamente grande.

Fr = Flujo crítico, es un estado teórico en corrientes naturales y representa el punto de transición

entre los regímenes subcrítico y supercrítico.

Fr > 1 Flujo supercrítico o rápido, tiene una velocidad relativamente alta y poca profundidad

prevalece la energía cinética.

En términos generales, los ríos de caudal perenne están dentro de la clasificación de flujo subcrítico

permanente durante temporada de secas y de subcrítico no permanente durante avenidas.

El régimen supercrítico transitorio lo presentan arroyos (rurales y/o urbanos) de alta pendiente. El

caudal de escurrimiento a flujo constante en canales de fuerte pendiente genera un régimen

supercrítico permanente.

6.1.2.2 Geometría de canales

Los elementos geométricos de una sección de canal son propiedades que estarán definidas por

completo por la geometría y la profundidad del flujo del canal. Estos elementos son muy

importantes para el estudio de los flujos en canales abiertos y las expresiones más características

son las siguientes:

𝑅ℎ = 𝐴𝑐

𝑃

Donde:

Rh = radio hidráulico, m

Page 40: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

40

Ac = área mojada, m2

P = perímetro mojado, m

𝑌𝑐 = 𝐴𝑐

𝑏

Donde:

Yc = profundidad hidráulica, m

b = ancho de la superficie, m

Secciones rectangulares

Para una sección transversal hidráulica, en un canal rectangular se emplea la siguiente ecuación:

𝑦 = 𝑏

2

Donde:

y = altura del canal, m

b = ancho de canal, m

En la figura 5.2 se muestra un canal rectangular.

Figura 6.2 Canal rectangular

Canal trapezoidal

Para los canales trapezoidales se toman los siguientes criterios:

𝑦 = 𝑏 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝛩

2 (1 − 𝑐𝑜𝑠 𝛩)

Page 41: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

41

Se puede decir que la mejor sección transversal hidráulica para un canal es la que tiene el máximo

radio hidráulico o, proporcionalmente, la que tiene menor perímetro mojado para una sección

transversal especifica. En la figura 6.3, se muestra un canal trapezoidal.

Figura 6.3 Canal trapezoidal.

7. ASPECTOS HIDRÁULICOS

7.1 Cálculo de caudales

Es posible establecer el volumen o caudal de agua que lleva una corriente superficial mediante

aforos.

7.1.1 Método Secciones de Control

Una sección de control de una corriente es aquella en la que existe una relación única entre el tirante

y el gasto. De los muchos tipos de secciones de control que se pueden usar para aforar corrientes,

los más comunes son aquellas que producen un tirante crítico.

Se forma un tirante crítico elevando el fondo del cauce, estrechándolo o con una combinación de

ambas técnicas. Cuando se sobreleva el cauce (figura 7) el caudal se calcula utilizando la fórmula

de vertedores de pared gruesa:

Q = 1.7 BH3/2

Donde:

B = el ancho del cauce, en m.

H = la carga sobre el vertedor, en m.

Q = el gasto en m3/s.

Para que dicho dispositivo tenga un buen funcionamiento, se recomienda que:

Page 42: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

42

3≤ L /H≤ 4, y que:

S≤ 0.8H

Figura 7. Tirante crítico

Otra manera de provocar la formación de un tirante crítico, es cuando la topografía permite disponer

de una caída libre (ver figura 7.1); en este caso el gasto se calcula con el tirante medido justo a la

caída, usando la expresión:

𝑄 = 1.65𝐵𝑦(𝑔𝑦)1/2

Donde:

y = tirante, m

g = aceleración de la gravedad, m/s2

By = ancho de la sección, m

Q = gasto, m3/s.

Page 43: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

43

Figura 7.1 Tirante Crítico

El método de las secciones de control es el más preciso, pero presenta algunos inconvenientes. En

primer lugar, es relativamente costoso y en general, sólo se pueden utilizar con caudales no muy

elevados; en el caso de los vertedores, se tiene el inconveniente de que, con un pequeño descuido,

éste genera un remanso hacia aguas arriba de la sección, por ello el método es adecuado para ríos

pequeños y cauces artificiales (canales de riego).

7.1.2 Método Sección - Velocidad

Este método es el más usado para aforar corrientes. Consiste básicamente en medir la velocidad en

varios puntos de la sección transversal de una corriente y después calcular el gasto por medio de la

ecuación de continuidad:

𝑄 = 𝑣𝐴

Donde:

Q = el caudal, en L3/T.

v = la velocidad media en la sección, en L/T.

A = el área hidráulica de la sección, en L2.

Para determinar el gasto, no es suficiente medir la velocidad en un solo punto, sino que es necesario

dividir la sección transversal del cauce en varias secciones llamadas dovelas. El gasto que pasa por

cada dovela es:

𝑞𝑖 = 𝑎𝑖𝑣𝑚𝑖

Donde:

Page 44: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

44

qi = el caudal que pasa por la dovela i en m3/s.

ai = el área correspondiente a la dovela i en m2

vmi = la velocidad media en la dovela i en m/s.

La velocidad media vmi se puede tomar a partir del nivel de la superficie del agua, a una

profundidad de 0.6 yi aproximadamente, donde yi es el tirante medido al centro de la dovela,

cuando este no es muy grande; en caso contrario conviene tomar al menos dos medidas, a

profundidades de 0.2 y 0.8 de yi; así la velocidad media sería:

𝑣𝑚𝑖 = (𝑣20 + 𝑣80)/2

Donde v20 y v80 son las velocidades medidas a 0.2 y 0.8 yi, respectivamente. Cuando yi es muy

grande puede ser necesario tomar tres o más lecturas de velocidad en la dovela. Es recomendable

medir la profundidad de la dovela cada vez que se haga un aforo. Entonces el gasto total que pasa

por la sección del cauce analizado es:

𝑄 = 𝑞1 + 𝑞2 + ⋯ + 𝑞𝑛 = 𝑆𝑞𝑖

Donde:

n = el número total de dovelas.

En la actualidad la medición de la velocidad del flujo se realiza empleado dispositivos electrónicos,

tales como los perfiladores de corriente de efecto Doppler acústicos (ADCP) y los velocímetros

gráficos de partículas a gran escala (LSPIV), estos sustituyen el empleo de molinetes.

En la figura 7.2, se muestra la velocidad del flujo en una sección transversal de una corriente.

Page 45: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

45

Figura 7.2 Distribución de la velocidad del flujo en una sección transversal

Medición de niveles de operación

Con relación a las obras de toma directa, la importancia de establecer los niveles máximos y

mínimos de operación que radica en determinar la ubicación vertical de la toma, ya que ésta debe

colocar debajo del nivel, para asegurar el suministro durante la temporada de secas. Por otro lado, el

nivel máximo de operación es importante para conocer los niveles de fondo que pueden alcanzar las

bombas del eje vertical, ubicadas en el cárcamo de recolección, cercano a la corriente. Se debe

determinar el nivel requerido para la instalación e infraestructura adecuada.

Los niveles de operación se pueden determinar, principalmente, de dos formas. Esto, dependiendo

de la información e infraestructura disponibles. Si existe en el sitio o cercanías una estación

hidrométrica que cuente con un limnímetro o un limnígrafo, se podrá realizar un análisis directo de

los niveles de agua en la sección donde se alojará la toma. Si no se cuenta con información

hidrométrica de alguna estación en funcionamiento, la definición de los niveles de operación se

deberá abordar de manera indirecta usando métodos hidráulicos.

En el primero de los casos se dispone de registros que proceden de los aparatos registradores de

nivel, que pueden ser:

Limnímetro. Es una regla graduada que se coloca en una de las márgenes del cauce, en la que se lee

la elevación de la superficie libre con períodos regulares, normalmente cada dos horas, en épocas de

avenida y cada 24 horas en estiaje. Dado que la hora en que ocurre el gasto máximo de una avenida

puede no coincidir con alguna de las lecturas, conviene marcar el limnímetro con pintura soluble en

agua, de manera que se pueda conocer el nivel máximo y su caudal pico asociado.

Page 46: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

46

Limnígrafo. Con el que se obtiene un registro continuo de niveles (figura 7.3). Se coloca junto a la

corriente, conectando con un tubo o un pequeño canal de llamada, excavado desde el río. El aparato

consta básicamente de un flotador, unido a una plumilla que marca los niveles de agua en un papel

fijado a un tambor que gira mediante un mecanismo de relojería.

Figura 7.3 Colocación de limnígrafo

Es así, como es posible conocer los niveles de operación mínimo (NAMIN) y máximo (NAMO) de

la corriente en la sección de interés donde se localizará la obra de toma directa.

La definición del caudal, dada la elevación de la superficie libre del agua en la sección transversal

de interés, se puede calibrar la curva elevaciones-gasto.

Curva elevaciones-gastos

Para construir estas curvas se utilizan datos obtenidos de diversos aforos en la sección de interés. En

la figura 7.4 se muestra una curva elevaciones gastos.

Page 47: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

47

Figura 7.4 Curva Elevaciones Gastos

Una de las dificultades para la calibración de la curva gasto-elevación se presenta con el fenómeno

de histéresis, el cual se observa en la superficie del agua cuando el gasto aumenta o disminuye, se

debe a que el gradiente o pendiente hidráulica del flujo, es mayor durante el ascenso de los

hidrogramas que durante el descenso. Se acostumbra ajustar los puntos medidos a una curva media

que tiene la siguiente ecuación:

𝑄 = 𝐶(𝐸 − 𝐸0)𝑛

Donde:

Q = el caudal asociado al tirante E, en m3/s.

E = el tirante medido en la sección de interés, en m.

Eo = la elevación correspondiente al gasto cero, en m.

C, n son los coeficientes de ajuste que se determinan con una relación de valores Q-E, medidos en

campo, obteniendo logaritmos a la expresión anterior y luego aplicando el método de mínimos

cuadrados.

En la mayoría de los ríos la forma de las secciones transversales cambia continuamente debido a

los procesos de erosión y sedimentación, por lo que es conveniente realizar aforos frecuentes para

contar en cualquier momento con una curva elevaciones-capacidades actualizada.

Page 48: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

48

Ya conocida y calibrada la curva elevaciones-gastos de una sección de aforos, es suficiente conocer

la elevación de la superficie del agua para obtener el caudal que atraviesa la sección. En el caso de

requerir un nivel asociado a un caudal de diseño en el río, para emplazamiento de un equipo u obra

de toma directa, se puede establecer mediante dos formas:

Si se cuenta con la relación caudal-nivel mediante la curva elevaciones-capacidades, se

puede resolver la ecuación anterior para definir la elevación E, asociada al caudal de diseño

Q considerado.

Si no se dispone de la curva mencionada se puede seguir el siguiente método:

Buscar hacia aguas abajo de la sección de interés una sección de control sobre el cauce de la

corriente.

A partir de dicha sección y con el gasto de diseño (medio, máximo o mínimo), calcular

hacia aguas arriba el perfil del agua, utilizando las ecuaciones y metodología del flujo

permanente gradualmente variado, obteniendo un perfil M2, asociado a ríos con pendiente

subcrítica.

El nivel deseado será el calculado hasta la altura de la sección analizada y con este se

tomará la decisión de ubicación vertical o elevación de la infraestructura de la toma.

8. PÉRDIDAS DE CARGA EN OBRA DE TOMA DIRECTA

8.1 Pérdidas por fricción

De todas las fórmulas existentes para determinar las pérdidas de energía en las tuberías únicamente

la ecuación de Darcy - Weisbach permite la evaluación apropiada del efecto de cada uno de los

factores que afectan la pérdida de carga.

ℎ𝑓 = 𝑓𝐿𝑣2

𝐷2𝑔

ℎ𝑓 = Pérdida de carga por fricción, m.

𝑓 = Factor de fricción, adimensional.

L = Longitud de la tubería, m.

v = Velocidad media, m/s.

D = Diámetro de la tubería, m.

g = Aceleración de la gravedad = 9.81m/s2.

Determinación del Factor de Fricción (f)

El coeficiente de fricción se puede estimar algebraicamente para un régimen laminar, pero no para

el caso de régimen turbulento, para el que no se disponen de relaciones matemáticas simples. Una

expresión explícita y ampliamente utilizada, para el primer caso, es la ecuación de Swamee y Jain:

Page 49: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

49

𝑓 =0.25

𝑙𝑜𝑔 ɛ

𝐷⁄3.7

+5.74𝑅𝑒0.9

D = Diámetro interno de la Tubería, en mm.

ɛ = Rugosidad Absoluta que depende del material de la Tubería, en mm.

𝑅𝑒 = Número de Reynolds, adimensional.

Por medio del número de Reynolds se establece el tipo de flujo que predomina en la tubería. Éste

número es definido por la siguiente ecuación:

𝑅𝑒 =𝑣𝑒𝐷

𝑣

ve = Velocidad promedio del fluido, m/s

D = Diámetro de la tubería, m

𝑣 = Viscosidad Cinemática del fluido, m2/s

Cuadro 8. Valores de Viscosidad Cinemática para el agua

8.2 Pérdidas localizadas o menores

Las tuberías que se utilizan en las obras de toma directa se construyen, generalmente, por tramos

rectos, que pueden presentar cambios en su geometría y dispositivos para el control del flujo. Todo

Page 50: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

50

esto origina pérdidas de energía (por lo general, menores) distintas a las de la fricción, cuya

magnitud, se expresa como un porcentaje de la carga de velocidad.

La fórmula general de pérdidas localizadas o menores es la siguiente:

ℎ𝑥 = 𝑘𝑥

𝑣2

2𝑔

ℎ𝑥 = Pérdida de carga localizada, m.

v = velocidad media, m/s.

𝑘𝑥 = Coeficiente de pérdida localizada, adimensional.

8.3 Pérdidas por entrada

Dependiendo de la forma de la entrada de la obra de toma, será el valor del coeficiente a utilizar.

Dicho valor se sustituye en la ecuación anterior, con lo cual se obtiene una estimación de la pérdida

de carga por entrada, figura 8.41

Figura 8.41 Coeficiente de pérdida por entrada

8.4 Pérdidas por rejas

Una de las fórmulas más aceptadas para calcular las pérdidas directamente por rejillas, es:

ℎ𝑅𝑗 = 𝛽(𝑆

𝐵)

43𝑆𝑒𝑛𝛾

𝑣02

2𝑔

ℎ𝑟 = Pérdidas de carga por rejillas, m.

𝛽 = Coeficiente que varía de acuerdo con la forma de la reja (Cuadro 8).

𝑆 = Grueso de las rejas, cm.

B = Separación entre paños interiores de la misma, cm.

𝛾 = Ángulo que forma el plano de las rejas con la horizontal.

𝑣0 = Velocidad del líquido, inmediatamente antes de que entre a las rejas, m/s.

Page 51: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

51

g = Aceleración de la gravedad, m/s2.

Cuadro 8 Valores de β

8.5 Pérdidas por ampliación

Para el cálculo de estas pérdidas, se recomienda la fórmula de Gibson.

ℎ𝐴 = (𝐴1

𝐴2− 1)2 𝐾∞

𝑣𝐺2

2𝑔

𝐴1 = Área del tubo de menor diámetro, m2.

𝐴2 = Área del tubo de mayor diámetro, m2.

𝐾∞ = Coeficiente, que depende del ángulo de ampliación (Cuadro 8.1).

𝑣𝐺 = Velocidad del agua en el tubo de diámetro mayor, m/s.

g = Aceleración de la gravedad, m/s2.

Cuadro 8.1 Valores de 𝐾∞

8.6 Pérdidas por reducción

Para el cálculo de este tipo de pérdidas, es necesario distinguir dos casos:

Page 52: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

52

Si la reducción es brusca, la perdida se calcula con base en la ecuación:

𝒉𝒓 = 𝑲𝒓 𝒗𝟐𝒎

𝟐𝒈

𝑣𝑚 = Velocidad del agua en el tubo de menor diámetro, m/s.

𝐾𝑟 = Coeficiente adimensional (Cuadro 8.2).

g = Aceleración de la gravedad, m/s2.

Cuadro 8.2. Valores de Kr

Si la reducción es gradual, se utiliza la ecuación:

𝒉𝒓 = 𝑲𝒓′

𝒗𝑮𝟐

𝟐𝒈

𝒗𝑮 = Velocidad del agua en el tubo de mayor diámetro, m/s.

𝐾𝑟′ = Coeficiente adimensional en función del ángulo de reducción (Cuadro 8.3).

Page 53: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

53

Cuadro 8.3 Valores de 𝐾𝑟′

8.7 Pérdidas por cambio de dirección

Para este caso se deben tener presentes dos casos:

Si el cambio es brusco, la pérdida se calcula con la ecuación:

ℎ𝑐𝑑 = 𝐾𝑐(∆𝑣)2

2𝑔

∆𝑣 = Incremento de velocidad (Figura 8.42).

Kc = Coeficiente adimensional (0.7 a 1.0 en función de ∆𝑣 ).

Figura 8.42 Cambio brusco de dirección en tuberías

Si el cambio de dirección es gradual (Figura 8.43), la pérdida se calcula con la ecuación :

ℎ𝑐 = 𝐾𝑐(∆𝑣)2

2𝑔

𝑲𝒄 = Varía con la relación del radio de curvatura entre el diámetro del tubo (Cuadro 8.4).

Page 54: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

54

Figura 8.43 Cambio gradual de dirección en tuberías

Cuadro 8.4 Valores de Kc.

8.8 Pérdidas por salida

Generalmente las obras de toma directa tienen una descarga libre, por lo que el coeficiente de

pérdida es igual a 1, la fórmula para calcular la pérdida es la siguiente:

ℎ𝑠 =𝑣𝑇

2

2𝑔

Siendo 𝑣𝑇 la velocidad en la sección inmediatamente anterior a la salida.

Si la descarga se hace a un canal, estando ahogado en él, la pérdida se valúa con la fórmula de

Borda:

ℎ𝑠 =(𝑣𝑡−𝑣𝑐)2

2𝑔

Siendo 𝑣𝑐 la velocidad en el canal en m/s.

Si la salida se hace a la atmósfera, la pérdida de carga será igual a la carga de velocidad.

Page 55: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

55

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MANUAL PARA OBRAS DE TOMA DIRECTA

De acuerdo con los criterios anteriores, se concluye que los elementos importantes a considerar para

el diseño de una obra de toma directa son:

1. Estudios previos

La primera etapa para la realización del proyecto es la planeación, que consiste en definir

dos puntos primordiales, la disponibilidad y la demanda.

2. Topografía

Conocerse el sitio en donde se planea colocar las obras de toma, ya que estás no deberá

modificar el flujo normal del río.

3. Estudios hidrológicos

Son primordiales ya que a través de ellos se conocerán todos los gastos de diseño,

específicamente el generado por la corriente donde se ubicará la estructura.

Un estudio hidrológico incluye:

Análisis de datos de precipitación

Relación lluvia- escurrimiento

Gasto medio, máximo y mínimo de la corriente

4. Normas técnicas a adoptarse en la construcción

Los requisitos para conocer la disponibilidad y el gasto ecológico de la zona en donde se

construirá la obra de toma, serán de conformidad a lo especificado en las siguientes

Normas:

NOM-011-CONAGUA-2000 Conservación del recurso agua, establece las

especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las

aguas nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de

2002.

Norma Mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012, establece el procedimiento y

especificaciones técnicas para determinar el régimen de caudal ecológico en

corrientes o cuerpos de agua nacionales en una cuenca hidrológica.

5. Curvas elevaciones-áreas y elevaciones-capacidades

Para el dimensionamiento se utilizan las curvas elevaciones-áreas y elevaciones

capacidades, con la ayuda de estás curvas, se conocerá el volumen necesario como la

elevación mínima para la obra de toma directa.

6. Volumen de azolves

Para el cálculo del arrastre de sedimentos existen muchos métodos, tanto empíricos como

analíticos. El transporte de una corriente está dado por su cantidad de transportes en

suspensión y por su transporte de fondo.

Page 56: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

56

7. Diseño hidráulico

Para el diseño hidráulico de las obras de tomas, es necesario contar con la información de

los siguientes criterios:

Capacidad total de almacenamiento

Capacidad de azolves

Capacidad útil

Almacenamiento mínimo (capacidad de azolves más 10% de la capacidad útil).

Elevación correspondiente a la capacidad de azolves

Elevación correspondiente a los principales niveles del agua

Cargas, máxima y mínima en la obra de toma

Capacidad de la obra de toma

8. Diseño estructural

Elementos que integran una obra de toma directa:

Dispositivos de toma (orificios, tubos)

Dispositivos de limpia (rejillas, cámaras de decantación)

9. Pérdidas físicas

El agua que se pierde por diversos motivos y los principales se enumeran a continuación,

estas pérdidas se pueden determinar mediante diversas ecuaciones.

Pérdidas por fricción

Pérdidas localizadas o menores

Pérdidas por entrada

Pérdidas por rejas

Pérdidas por ampliación

Pérdidas por reducción

Pérdidas por cambio de dirección

Pérdidas por salida

Page 57: RESUMEN - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI17484.pdf · En el siguiente trabajo se llevó a cabo una recolección de información que permitiera realizar un manual sobre las

57

BIBLIOGRAFÍA

Aparicio F. (2012). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Limusa. México, D.F.

Arreguín F. (2006). Obras de toma. Facultad de Ingeniería, UNAM. México, D.F.

Breña A., Jacobo M. (2013). Principios y Fundamentos de Hidrología Superficial.

Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F.

CNA. 2007. “Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento: Obras de

toma”. México, D.F.

CNA. 2010. “Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento: Obras de

toma”. México, D.F.

CNA. 2015. “Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento: Obras de

toma”. México, D.F.

García F., M. y Maza A., J. A. (1996). Transporte de Sedimentos. Instituto de Ingeniería

UNAM. México.

García F., M. y Maza A., J. A. (1998). Origen y propiedades de los sedimentos. Instituto de

Ingeniería UNAM. México, D.F.

Hudson N. (1997). Mediciones sobre el terreno de la erosión del suelo y de la escorrentía.

FAO. Roma. Capítulo 5.

Norma Mexicana (2012), NMX-AA-159-SCFI-2012.

Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015.

Martínez M., Fernández D., etal. Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos.

SAGARPA. México, D.F.

Sotelo G. (1997). Apuntes de Hidráulica II. Facultad de Ingeniería, UNAM. México. 26-87

pp.