resumen ejecutivoidss.gob.do/transparencia/wp-content/uploads/2019/01/memoria-idss... · 2 resumen...

129

Upload: leanh

Post on 28-Jan-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

Resumen Ejecutivo

El Instituto Dominicano de Seguro Sociales es una institución históricamente comprometida con

los trabajadores dominicanos. Ha dejado todo un legado de luchas y conquistas a la sociedad

dominicana. Tiene una administración tripartita (Gobierno-Empleadores-Trabajadores)

representada a través del Honorable Consejo Directivo del IDSS, y una Dirección General que son

los órganos de decisiones, y de apoyo a la institución. Su estructura organizacional está

conformada por el nivel central, que coordina todas las actividades de la institución y cuatro

unidades de negocios.

Autoseguro

El autoseguro ha otorgado en este año, 123 pensiones de Sobrevivencia y 22 de Discapacidad,

para un total de 145 pensiones. Dentro de estas, a un niño discapacitado se le otorgo una pensión

de sobrevivencia de manera vitalicia.

Se adquirió la VPN, plataforma del Sistema de Recaudaciones nuevo, por cambio de plataforma

de UNIPAGO.

Se aperturaron RD$75, 000,000.00 en Certificados Financieros, para aumentar la reserva

financiera de los fondos del Autoseguro.

Se Re-estructuró un nuevo local para la oficina, para dar un mejor servicio a los usuarios

afiliados.

En este año se han incluido los Afiliados de la Policía Nacional, con la entrada en vigencia de la

ley 590-16. garantizando así sus derechos de discapacidad y sobrevivencia.

Validación de Derecho de Pensiones de Vejez (Ley 1896)

Se han realizados grandes esfuerzos para garantizar los derecho a los cotizantes de pensiones

que valida el IDSS de la Ley 1896. Existen solicitudes de pensiones principalmente

provenientes del interior del país, que están pendientes de otorgamiento de pensión por falta de

3

documentación legal; por lo que en enero del 2018 como parte de la soluciones para garantizar

la operatividad de la Gerencia de Pensiones, fue emitida la Resolución No. 180102, Acta No.1

que establece la aprobación de un fondo de Noventa Mil pesos con 00/100 (RD$90,000.00)

reponibles, con el fin de agilizar los procesos de localización de los asegurados que han sido

pensionados y no se han presentado para completar el trámite correspondiente.

En ese tenor, la Dirección de Pensiones, crea en febrero del presente año el departamento de

Coordinación General de los Centros Regionales de Gestión, que tiene a su cargo la

dirección, coordinación y seguimiento de los trabajos operativos, organizativos logísticos y

administrativos de las regionales, para cuyas tareas administrativas cuenta con el apoyo de un

oficial de servicio. Es importante destacar que esta unidad ha logrado desde su creación,

localizar 213 solicitantes de pensión por vejez para informarles del estatus de sus expedientes

que se encontraban archivados por falta de dicha documentación legal, de los cuales 194 han

sido completados satisfactoriamente, permitiendo que sean remitidas a la Dirección General de

Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado (DGJP) del Ministerio de Hacienda.

La Coordinación General de los Centros Regionales de Gestión comienza con la introducción al

sistema Precep, de todas las solicitudes nuevas de pensiones provenientes de los diferentes Centros

de Gestión Regionales, el cual asciende a la suma de mil setecientos veintiuno (1,721) solicitudes,

como forma de emprender acciones para evitar el abarrotamiento de solicitudes, se revisa toda la

documentación, se aprueba en caso de estar correctas, continúa su procedimiento de solicitud, en su

defecto se devuelven al Centro Regional correspondiente para contactar al solicitante para fines de

corrección.

Se implemento la automatización| de los procesos de determinación de derechos de los

asegurados de la Dirección de Pensiones, bajo una plataforma de sistema Web-enable.

En cuanto a los beneficios otorgados durante este período Enero-octubre la Dirección de

Pensiones ha beneficiado un total de 6,220 asegurados solicitantes, con recomendaciones de

pensiones, enviadas a la Dirección General de Jubilación y Pensiones a Cargo del Estado

(DGJP) Del Ministerio de Hacienda.

4

La Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEI),

La AEI ha coordinado esfuerzos con diversas instituciones del gobierno, empresas privadas,

servicios a los ciudadanos. Como resultado de estas coordinaciones podemos citar:

El nombramiento de 141 nuevos colaboradores para Estancias Infantiles durante el año 2018.

Dentro de las acciones dirigidas hacia la comunidad, se realizó el Festival Patriótico en marzo

2018, donde se promueve los valores patrios, dedicado a Emilio Prud Homme, se realizaron 10

presentaciones y 63 niños y niñas participantes. En abril 2018 se celebró la XI Caminata contra

el Abuso Infantil con el lema¨ Por Una Niñez Libre de Abuso”, y fue dedicado a la erradicación

del trabajo infantil; en donde aproximadamente 600 personas, entre niños y niñas de las PSEISS

junto a sus familias, colaboradores de las estancias, personalidades del sector gubernamental,

empresarial y del sector de Primera Infancia, unieron sus pasos y sus voces en un solo clamor en

demanda por el respeto de sus derechos, y de la erradicación del trabajo infantil.

En el Área de Salud, se logró actualizar el 57% por ciento de las enfermeras en Registro de

Datos de Vigilancia Epidemiológica y Programa de Crecimiento. Se realizaron 39 jornadas de

tamizaje bucal con una cobertura de 4,931 niños y niñas. Con un total de niños sin afecciones

bucales de 4,223 (85.6 por ciento).

En el Área de Educación se capacitación 210 personas del personal docente y coordinadoras en

el Programa de Estimulación Oportuna y Educación Inicial. En este año egresaron 1,666 niños y

niñas que pasan al sistema educativo inicial.

Las Estancias Infantiles del Sistema Dominicano de Seguridad Social otorgan atención integral

de la más alta calidad a un total de Ocho Mil Trecientos Ochenta y Nueves (8,389) niños y niñas

en Cincuenta y una (51) Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles (PSEI), y 15

preescolares.

Para el 2018 con el acuerdo entre el Ministerio de Educación y la AEISS se han nombrado

cincuenta y uno (51) colaboradores en las Estancias Infantiles durante el año 2018. En total son

1,626 colaboradores, con un 39 por ciento son pago por el MINERD y un 61 por ciento por

5

AEISS/TSS. La nómina de AEISS, sus fondos provienen de la TSS y del Ministerio de

Educación, para el 2018 se han nombrado 141 nuevos colaboradores, 51 por el Ministerio de

Educación y 90 con fondos de la Tesorería de la Seguridad Social, asignado a la prestación de

servicios a través de las PSEI.

La Administradora de Riesgos Laborales (ARL),

Durante este año ha centrado sus esfuerzos a la reestructuración a lo interno de la entidad e

implementar procesos, mecanismos y herramientas que faciliten una atención oportuna y de

calidad

• Puesta en funcionamiento del Call Center, mediante el cual los prestadores de Servicios de

Salud (PSS), pueden gestionar las autorizaciones vía telefónica.

• Creación de aplicación móvil ARLRD, mediante la cual los afiliados pueden consultar su

caso e informarse sobre las novedades de la ARL.

• Avance en el ranking de la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y

Comunicación (OPTIC), ocupando la posición 32, con una puntuación de 82.44% en el

Índice de uso de TIC e Implementación de Gobierno Electrónico en el Estado Dominicano.

Obtención de la renovación de nuestra Carta Compromiso al Ciudadano.

• Mejora y actualizaciones en los procedimientos y herramientas de gestión del Sistema de

Gestión de la Calidad, a los fines de reducir tiempos en los procesos.

6

índice

I. Información Base Institucional............................................................................... ......... 7

A) Estructura Funcional del IDSS ...................................................................................... 7

B) Principales Autoridades del IDSS .................................................................................. 8

C) Funcionarios del IDSS ................................................................................................. 10

1.2 Descripción De La Institución. ................................................................................... 11

Pensamiento Estrategico 12

a) Misión, Visión y Valores de la Institución .................................................................. 12

b) Breve Reseña Institucional ........................................................................................... 13

c) Servicios del Estado a la ciudadanía a través del IDSS: ............................................... 15

II. Avances Institucionales ................................................................................................. 17

Desempeño Financiero ....................................................................................................... 19

El autoseguro ...................................................................................................................... 21

Otorgamiento de Derecho de Pensiones ............................................................................ 21

Administradora deEstancia Infantiles ................................................................................ 29

Administradora de Riesgos de Laborales ........................................................................... 91

7

I. Información Base Institucional

A)Estructura funcional IDSS

Administradora

de Estancias

Infantiles SS

Administradora

de Riesgos de

Salud SS

Administradora de

Riesgos Laborales

SS

Dirección

General

Otorgamiento

Derecho Pensiones

Auto Seguro

Administradora

de Riesgos

Laborales SS

Consejo

Directivo

8

B) Principales Autoridades del IDSS

DR. DIEGO HURTADO BRUGAL DIRECTOR GENERAL DEL IDSS

LIC CARMEN VENTURA SUB DIRECTORA GENERAL DEL IDSS

MIEMBROS CONSEJO DIRECTIVO DEL IDSS

LIC. EMERSON DIAZ VASQUEZ

SECRETARIO DEL CONSEJO

REPRESENTANTES DEL SECTOR GUBERNAMENTAL

DR. WINSTON SANTOS

PRESIDENTE

DR. WINSTON JUMA POLANCO

PRESIDENTE SUPLENTE

ING. JOSE FORTUNATO

SUPLENTE

LIC. LUIS HERNANDEZ FELIX

TITULAR

LIC. FRANCISCO ACOSTA

SUPLENTE

REPRESENTANTES DEL SECTOR EMPLEADOR

REPRESENTANTES DE LA CONFEDERACION PATRONAL DE LA REPUBLICA

DOMINICANA

LIC. WHILER RAFAEL SANCHEZ PUJOLS

TITULAR

LIC. PEDRO RODRIGUEZ V.

SUPLENTE

9

ASOCIACION DE INDUSTRIALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA

DRA. ALEJANDRA DEL C. ANIDO B.

TITULAR

LIC. JOSE ML. TORRES

SUPLENTE

ASOCIACION DE COMERCIANTES E INDUSTRIALES DE SANTIAGO

LIC. JOSE OCTAVIO PEREZ ZAPATA

TITULAR

DR. LUIS LIRIANO LIZ

SUPLENTE

REPRESENTANTES DEL SECTOR LABORAL

REPRESENTANTES DE lA CONFEDERACION NACIONAL DE UNIDAD SINDICA CNUS

SR. ARSENIO DE LA ROSA

TITULAR

SR. JOSE DE LOS SANTOS

SUPLENTE

REPRESENTANTES DE LA CONFEDERACION AUTONOMA SINDICAL CLASISTA (CASC)

SR. GABRIEL DEL RIO DOÑE

TITULAR

SR. LUCIANO ROBLES

SUPLENTE

REPRESENTANTES DE LA CONFEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES

DOMINICANOS (CNTD)

SR. JACOBO RAMOS

TITULAR

SR. SILVIO UREÑA

SUPLENTE

10

C) Funcionarios del IDSS

Dr. Diego Hurtado Brugal Director General Del IDSS

Lic Carmen Ventura Sub Directora General

Lic. Luis Rossó Director Financiero

Lic. José Horacio Vicioso Contralor General IDSS

Dr. Hugo Batista Director ARS SS

Dr. Elisaben Matos Director ARL SS

Dra. Yubelkis Aquino Directora AEI SS

Lic. Nefri Muñoz Consultor Jurídico

Lic. Julio Mariñez Campiño Director Administrativo

Lic. Milagros Núñez Rojas Directora Relaciones Públicas

Ing. Alison Andrés Aquino Director de Planificación y Desarrollo

Lic. Rosa Ventura Gerente Auto Seguro

Lic. Limbert Reynosa Gerente de Informática

Lic. Fermina Montilla Gerente de Recursos Humanos Nivel Superior

Lic. Libel Vicente

Tesorera

Lic. Sandra del Rio Gerente de Pensiones

Lic. Francisco Vélez Oficina Libre Acceso a la Información

11

1.2 Descripción De La Institución IDSS

El IDSS es considerado un patrimonio del pueblo dominicano por ser la primera institución de

seguridad social creada en el país y por el legado que ha dejado a los trabajadores dominicanos.

Su estructura administrativa es tripartita integrada por una representación de los trabajadores, el

sector empleador y los representantes del gobierno, amparado en la ley 1896 y 87-01, tiene las

funciones de:

Administradora de Riesgo de Salud -Salud Segura (ARS-SS),

Administra los Riesgos de Salud, de su población afiliada, además del programa de acogida de

los pensionados del sistema que están bajo su responsabilidad. Diseña e implementa acciones

que permiten garantizar las prestaciones en salud de sus afiliados.

Administradora de Riesgos Laborales -Salud Segura (ARL-SS),

Administra los riesgos de los eventos esperado en accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales de los trabajadores, garantizando a los beneficiarios las prestaciones económicas y

de salud, basada en la calidad y oportunidad de los mismos.

Administradora de Estancias Infantiles-Salud Segura (AEI-SS)

Unidad Corporativa del Instituto Dominicano de Seguros Sociales; responsable de la

administración y operación de servicios dirigidos a la primera infancia, como parte de las

prestaciones del Seguro Familiar de Salud (SFS) dentro del Sistema Dominicano de Seguridad

Social (SDSS) consignado en el Artículo No. 135 de la ley 87-01.

12

Tiene a su cargo a promover la estimulación psicosocial y educación, a los niños (as) desde los

45 días de nacidos hasta los 5 años. Está constituida por 66 estancias infantiles, que constituyen

la red prestadora de servicios de Estancias Infantiles del IDSS.

Autoseguro

Administradora del Riesgo de Discapacidad y Sobrevivencia. Creada por la Ley 87-01, el cual

protege a los afiliados activos que se encuentran cotizando para el Régimen de Reparto y que

por la edad que tenían a la entrada de la Ley 87-01, no podían pasar al régimen de capitalización

individual.

Dirección de Otorgamiento de Derecho de Pensiones

Se validan los derechos de pensiones de los asegurados que cotizaron bajo el Régimen de la Ley

1896. Los cuales son tramitados a la Dirección de Jubilación y Pensiones del Ministerio de

Hacienda para los trámites correspondientes.

1.3 Pensamiento Estratégico

a) Misión, Visión y Valores de la Institución

Misión

Somos el consorcio en el marco del SDSS que garantiza a sus afiliados servicios integrales y de

calidad en las prestaciones, a fin de prevenir y disminuir los riesgos de salud y laborales; a

través de la más completa red de prestadores de servicios de salud, estancias infantiles y auto

seguro.

13

Visión

Ser los socios estratégicos de nuestros clientes durante su ciclo de vida, para sus requerimientos

de servicios.

Valores

Transparencia

Vocación de servicio

Integralidad

Responsabilidad

Participación

b) Breve Reseña Institucional

El origen del IDSS se remonta a la Ley 1376 del 17 de Marzo de 1947, que da lugar a la Caja

Dominicana de Seguros Sociales. Pero no es hasta el año siguiente, que el Sistema de Seguros

Sociales es puesto en vigencia mediante la Ley 1896 del 30 de Diciembre de 1948.

La cual fue concebida con el propósito de cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad,

invalidez, vejez y muerte del trabajador. A ella se le incorpora además, la administración de los

riesgos de Accidentes del Trabajo, que hasta ese entonces pertenecía a la Sociedad de Auxilios y

Viviendas CxA (SAVICA). El Seguro de Accidentes del Trabajo estaba amparado en la Ley

352, la cual fue modificada por la Ley 385 del 11 de Noviembre de 1932.

A partir del 11 de Diciembre de 1962 la Caja Dominicana de Seguros Sociales pasa a llamarse

Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), mediante la Ley 8952. Esta Ley establece la

autonomía de la institución, mediante la dirección administrativa, técnica y financiera de un

14

Consejo Directivo de composición tripartita, en donde están representados los empleadores,

trabajadores y el Gobierno.

Con la promulgación de la Ley 87-01 del 9 de marzo de 2001, que establece el Sistema

Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Crea para el IDSS un nuevo escenario modificando su

marco jurídico, el IDSS deja de ser el organismo normativo y regulador del sistema de

protección social, cuyas funciones pasan al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).

En este nuevo escenario la Institución conserva su personería jurídica, patrimonio, carácter

público y tripartito; y se transforma en una entidad administradora de riesgos y proveedoras de

servicios de salud, laborales, de estancias infantiles y el autoseguro.

Al amparo de la Ley 87-01, el Consejo Directivo del IDSS en su Resolución No. 43, Acta No.

10, de fecha 22 de Marzo del 2003, aprueba una nueva estructura organizacional y funcional del

IDSS. La Institución se convierte en un Consorcio denominado Salud Segura, constituida por un

Nivel Superior y cinco unidades corporativas.

Administradora de Riesgo de Salud -Salud Segura (ARS-SS),

Administradora de Riesgos Laborales -Salud Segura (ARL-SS),

Prestadora de Servicios de Salud-Salud Segura (PSS-SS), con la Ley 123-15 y el

Decreto 9-17 pasó al Servicio Nacional de Salud (SNS)

Administradora de Estancias Infantiles-Salud Segura (AEI-SS), y

El Autoseguro.

Y se deja una estructura administrativa del nivel superior responsable de coordinar las

actividades del consorcio.

15

c) Servicios del Estado a la ciudadanía a través del IDSS:

Pensión por discapacidad

Pensión de sobrevivencia

Otorgamiento derechos pensiones

Certificaciones de derechos adquiridos para pensión

Administración de los riesgos de salud de la población que se afilie

Administración del programa especial en salud de los pensionados de las Leyes 1896 y

379.

Administración de los riesgos de los trabajadores del régimen contributivo

o Pensión por discapacidad

o Pensión de sobrevivencia

o Atención en salud

o Prevención de riesgos laborales y enfermedades profesionales

o Indemnizaciones por accidente y prestaciones económicas

Atención integral a los niñas/niños de 0 a 5 años hijos/hijas de los trabajadores del

régimen contributivos:

o Salud.

Vigilancia epidemiológica

Vigilancia sanitaria

Prevención y control de evento de salud

16

Esquema de inmunización, tamizaje bucal y seguimiento de la evaluación

de salud

Gestión de riesgos de los infantes

o Alimentación

Alimentación balanceada

Suplementación con micronutrientes

Promoción lactancia materna.

Educación nutricional

o Psicología

Seguimiento y evaluación del desarrollo de los niños y niñas

Relación de la familia y la comunidad

Atención a niños y niñas con necesidades especiales

Atención a situaciones de maltrato, negligencia y abuso infantil

Seguimiento al programa de estimulación oportuna

o Educación

Programa de estimulación oportuna

Programa de educación inicial

Formación y orientación educativa a las familias

17

II. Avances Institucionales

La institución está comprometida con los lineamientos que ha definido el Estado Dominicano

para poder alcanzar las metas establecidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y en

las metas y objetivos que estableció el Sr. Presidente, a través del Plan Nacional Plurianual del

Sector Publico PNPSP, en lo que respecta al IDSS está identificado en el eje III en su

contribución como parte del Sector Público a través de Más y Mejor Salud y Seguridad Social

Integral para todos y todas.

EL IDSS para cumplir con su compromiso según se establece en las Líneas Estratégica de

Acción de la EDN ha centrado su esfuerzo durante este año en las siguientes acciones.

Fortalecer los servicios de salud colectiva, a través de los programas que ejecuta la AEI.

Fortalecer el sistema de vigilancia y educación epidemiológica y nutricional con los

programas que desarrolla la AEI, sobre todo el de prevención y vigilancia epidemiologia.

Desarrollar y consolidar un sistema de capacitación de los RRHH, ajustes que se realizan

junto al MAP a través de sus lineamientos para adecuar la institución.

Estructuración del Comité de Calidad y del Comité de Higiene y Seguridad para mejorar

los estantales de calidad de la institución a través del complimiento del modelo CAF del

MAP.

Asegurar la provisión efectiva de información a la población en torno a su derecho a la

salud y previsión de riesgos.

18

Desarrollar e implementar un sistema integral de prevención de riesgos laborales, la

ARL realiza una labor extraordinaria reconocida tanto por organismos nacionales como

internacionales.

El IDSS ha tenido que realizar cambios significativos en su estructura para poder dar respuestas

satisfactoria a la sociedad que le sirve, cada día los usuarios son más exigentes en sus demandas.

Se han cumplidos con los objetivo de estandarizar los Procedimientos de Compras y

Contrataciones Públicas de Bienes, Servicios y Obras, mejorando y agilizando los trámites de

los procesos, procurando siempre la transparencia, eficiencia, eficacia, economía y demás

principios establecidos en las normativas.

Se ha mejorado los procesos de Licitación Pública Nacional hasta las Compras Directas de

Bienes, Servicios, Remozamientos, y el Suministro a todos los departamentos del Nivel Superior

de la Institución, en función de los umbrales establecidos por la Dirección General de

Contrataciones Públicas y los procedimientos establecidos en la Ley No. 449-06 y sus

reglamentos de aplicación.

Tenemos el apoyo de la Contraloría General de la Republica que valida nuestros procesos

financieros a través del uso de los recursos, mejorando así los controles internos.

19

II.I Administración del Nivel Superior

La administración del nivel superior coordina con todas las áreas de negocio que conforma el

Consorcio Salud Segura.

La Contraloría General del IDSS ha dado soporte a todas las áreas que conforman el IDSS

departamento que vela por el fiel cumplimiento de las políticas, leyes, reglamentos, normativas

y procedimientos vigentes, apegado a los lineamientos previstos en el Art. 26 de la ley 10-07,

que establece que las instituciones realicen control previo de sus transacciones económicas, con

la finalidad de determinar su veracidad, exactitud y cumplimiento de las normas de ejecución

del presupuesto y demás disposiciones legales que las regulen; verificamos y vigilamos durante

el transcurso de este año, que el Nivel Central y sus dependencias que componen el Consorcio

Salud Segura, cumplan con la correcta ejecución de los procesos, realizando ajustes a nuestro

plan de trabajo, apoyándonos en los conceptos de calidad total y trabajo en equipo, para dar

respuesta a los nuevos cambios.

Con el propósito de garantizar la custodia de los bienes de la institución, a través del buen

funcionamiento de los controles y procedimientos contables, financieros y administrativos

vigentes, y dando cumplimiento a las leyes que se involucran en este proceso, fiscalizamos de

manera exhaustiva 3,559 expedientes durante el período enero-octubre del año 2018, que

proyectado al mes de diciembre, ascenderá a 4,152; éstos sustentaron las erogaciones de fondos

realizadas por parte de las diferentes dependencias que conforman el consorcio, introduciendo

las medidas correctivas que fueron de lugar.

En otro orden, dirigimos y supervisamos las operaciones del Departamento de Auditoría Interna.

Este departamento, dentro de sus funciones, tiene a su cargo la revisión y análisis de las

operaciones que se realizan en nuestras Prestadoras de Servicios de Estancia Infantiles (PSEI), a

las cuales este año se han realizado veinte y ocho (28) auditorías. De igual manera se realizaron

seis auditorías operativas (Dirección Ejecutiva de AEISS, Autoseguro, cierre cuenta “Y” de

AEISS y Fondo Administrativo), cuyos informes resultantes remitimos, con los hallazgos

detectados, a las instancias correspondientes, con el objetivo de que fueran cumplidas las

20

recomendaciones propuestas, a través de acciones coordinadas por los directores ejecutivos de

las dependencias auditadas.

Se revisaron 16 expedientes de pensiones por discapacidad y 78 expedientes pensiones de

sobrevivencia, de Autoseguro para un total de 94 expedientes, para dar a conocer al consejo

directivo y tramitar dichas pensiones.

Para garantizar que las acciones ejecutadas se realicen en consonancia con las actividades

planificadas, así como con nuestras normas y reglamentos vigentes, continuamos con la

actualización del Manual de Normas y Procedimientos, que regula las operaciones del

Consorcio Salud Segura, apegados a las Normas Básicas de Control Interno (NOBACI)

establecidas por el Sistema Nacional de Control Interno (SINACI) de la Contraloría General de

la República Dominicana (CGR).

Durante el año 2018 desde esta Contraloría General del IDSS, fue enviado al Consejo Directivo

para fines de aprobación, el manual de procedimientos y normas de control interno siguientes:

Manejo y Reposición del fondo Especial de Caja en los Centros de Gestión de Pensiones.

Aprobado mediante Resolución No.180102, Acta No.1, de fecha 16 de enero del 2018

del Consejo Directivo del IDSS.

Modificación del Artículo No. 12 del Reglamento de Autoseguro.

Versión No.2 del Procedimiento de Compras Menores y Directas.

Norma 1-2018, sobre Licencias y Permisos a conceder a los empleados del IDSS.

Norma No.2-2018 sobre Las Compras por encima del Umbral de Compras Menores.

Del Departamento de Contraloría cuatro de sus empleados participaron en el Congreso

Internacional de Finanza y Auditoria, y al Seminario Latinoamericano de Contadores y

Auditores “Mitigando los Riesgos de Hoy y de Mañana” y Seminario Interamericano sobre

“Auditoría forense en prevención del Lavado de Activos, Anti-Corrupción y Financiamiento al

Terrorismo” participaron dos empleados.

21

DESEMPEÑO FINANCIERO DEL IDSS

Se establecieron las acciones adecuadas, para al manejo planificado de la política de no

endeudamiento, teniendo en cuenta la demanda de servicios y las necesidades Institucionales, en

cuanto a los ingresos y la capacidad de pago de la entidad, frente al cumplimiento de la Ley

340-06.

Se mantuvo el equilibrio financiero en cuanto a las obligaciones de pago de la Institución versus

sus ingresos.

A la fecha se ha cumplido con el pasivo laboral, originado de las desvinculaciones de personal,

erogando la suma de RD$5,283,212.64.

52%

6% 2% 2%

2%

4%

32%

0% 0% 0%

Ingresos IDSS 2018 Seguro Riesgos Laborales - ARL SS 52%

Seguro Riesgos de Salud - ARS SS 6%

Estancias Infantiles- SFS (SFS) 2%

Estancias Infantiles- SFS (CNSS) 2%

Producto Neto Autoseguro 2%

Transferencias corrientes de la Administración del Gobierno Central 4% Intereses certificados ARLSS 32%

Intereses certificados ARSSS

Intereses certificados Autoseguro

Intereses certificados AEISS

22

El total de ingresos para este año fue de RD$ 9,151,836,896, el 84% proviene de la

Administradora de Riesgos Laborales, el 6% de la Administradora de Riesgos de Salud, el 4%

de las Estancias Infantiles, las transferencias del gobierno 4% y un 2% del Autoseguro.

Los gastos proyectados a diciembre se estiman alrededor de RD$11,539,362,767, el 89% del

gasto corresponde a la ARL, es la unidad con mayor ingreso y por su actividad con el mayor

gasto,

3%

89%

5%

2% 1% Gasto IDSS 2018

Actividades Centrales

Administradora de Riesgos Laborales (ARL SS)

Administradora de Riesgos de Salud (ARS SS)

Administradora de Estancias Infantiles

Autoseguro

23

Auto Seguro

y

Pensiones

24

OTORGAMIENTO DE DERECHOS DE PENSIONES

La Dirección de Pensiones es un ente cuya función principal es la administración de los

derechos adquiridos de los asegurados, a través de la verificación y calificación de sus cuentas

individuales, para la aprobación de las pensiones contempladas en la Ley 1896 sobre Seguros

Sociales, procurando preservar los intereses y derechos de nuestros afiliados, que han

conquistado una pensión por efecto de dicha Ley; igualmente es función principal de esta

Dirección, velar por el desarrollo y fortalecimiento de los procesos, garantizando la eficiencia de

las operaciones de las áreas que se involucran en el mismo, impulsando las mejores prácticas

con transparencia, eficacia y oportunidad, En pro de salvaguardar el derecho de pensión a los

asegurados.

Comprometido con las metas presidenciales durante el 2018, la Dirección de Pensiones llevó a

cabo actividades que se enmarcan dentro de las tres (3) metas establecidas como prioritarias por

el Presidente de la República y alineadas al Eje Estratégico 2 de la Estrategia Nacional de

Desarrollo (END) 2030, las cual se señala a continuación:

Mejora del otorgamiento de beneficios

El Objetivo General No. 2 de la END, Salud y Seguridad Social Integral, posee el Objetivo

Específico siguiente, relacionado al Sistema Dominicano de Pensiones:

Objetivo Específico No. 5- “Garantizar un sistema universal, único y sostenible de

Seguridad Social frente a los riesgos de vejez, discapacidad y sobrevivencia, integrando y

transparentando los regímenes segmentados existentes”.

En tal sentido, la Dirección General y la Dirección de Pensiones trabajaron de forma coordinada

para lograr la consecución del objetivo citado, a través de los siguientes lineamientos relativos a

las medidas de política y de producción prioritaria:

Adoptar las disposiciones necesarias para agilizar el otorgamiento de una pensión al

asegurado.

Fortalecer las áreas que permitirán garantizar la agilización del otorgamiento de las

pensiones.

25

Identificar nuevos instrumentos que se utilicen como herramienta para que el

proceso de otorgamiento de pensiones sea más ágil.

En cuanto al Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) que cubre el período

2018-2019 en el cuadro presentado en la página siguiente se muestran los resultados

esperados e indicadores correspondientes a la protección social en materia de pensiones por

efecto de la Ley 1896 sobre Seguros Sociales.

Resultados Esperados Plan Nacional Plurianual

A partir de lo introducido en párrafos anteriores, a continuación se ofrecen los detalles de las

acciones ejecutadas por la Dirección de Pensiones con miras a contribuir con las metas

presidenciales señaladas al inicio del presente acápite, así como con las medidas de política y

producción prioritaria vinculadas.

Resultados

Esperados

Indicadores Programado

2018

Ejecutado

2018

Meta al

2019

Incrementadas

las respuestas a

solicitudes de

cotizantes en la

ley 1896 con

derechos

determinados

Densidad de

solicitudes de

cotizantes a la Ley

1896. (porcentajes

solicitudes total

/pensiones otorgadas a

DGJP

7,838 7,464

7,665

Certificaciones

Trabajadas en

menor tiempo

Certificaciones

solicitadas /

solicitudes trabajadas

2,832 1,565 2,974

26

Mejora en la Atención de los Servicios

Es importante señalar las acciones llevadas a cabo en el 2018 para la mejora de la atención a los

asegurados, se destaca la contratación de más personal en el área ¨ Call del Center del Centro

de Atención e Información al Asegurado¨, para dar respuesta a todas las llamadas de los

aseguradores recibidas en todo el territorio dominicano; continua el área legal, para verificar los

documentos recibidos y orientar a los asegurados al requerirles documentos legales.

Continuamos brindando a los asegurados en nuestras instalaciones sillas confortables, aire

acondicionado, televisor con cable, numerador electrónico con dispensador numérico para los

turnos. Se proporciona café y agua permanentemente como parte de las atenciones a los

envejecientes, para que puedan esperar el servicio que solicitan de manera placentera.

Logros

Existen solicitudes de pensiones principalmente provenientes del interior del país, que están

pendientes de otorgamiento de pensión por falta de documentación legal; por lo que en enero del

2018 como parte de la soluciones para garantizar la operatividad de la Gerencia de Pensiones,

fue emitida la Resolución No. 180102, Acta No.1 que establece la aprobación de un fondo de

Noventa Mil pesos con 00/100 (RD$90,000.00), para ser utilizados en gastos de combustibles,

en seis partidas de quince mil pesos con 00/100 (RD$15,000.00) para ser distribuidos de los

Centros de Servicios Regionales de las localidades Barahona, San Cristóbal, Puerto Plata,

Santiago, La Romana y San Pedro de Macorís con el fin de agilizar los procesos de localización

27

de los asegurados que han sido pensionados y no se han presentado para completar el trámite

correspondiente.

En ese tenor, la Dirección de Pensiones, crea en febrero del presente año el departamento de

Coordinación General de los Centros Regionales de Gestión, que tiene a su cargo la

dirección, coordinación y seguimiento de los trabajos operativos, organizativos logísticos y

administrativos de las regionales, para cuyas tareas administrativas cuenta con el apoyo de un

oficial de servicio. Es importante destacar que esta unidad ha logrado desde su creación

localizar de 213 solicitantes de pensión por vejez para informarles del estatus de sus expedientes

que se encontraban archivados por falta de dicha documentación legal, de los cuales 194 han

sido completados satisfactoriamente, permitiendo que sean remitidas a la Dirección General de

Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado (DGJP) del Ministerio de Hacienda.

Igualmente en mayo del corriente año la Coordinación General de los Centros Regionales de

Gestión, como parte de su iniciativa departamental comienza la introducción al sistema Precep, de

todas las solicitudes nuevas de pensiones provenientes de los diferentes Centros de Gestión

Regionales, el cual asciende a la suma de mil setecientos veintiuno (1,721) solicitudes, como forma

de emprender acciones para evitar el abarrotamiento de solicitudes, se revisa toda la documentación,

se aprueba en caso de estar correctas, continúa su procedimiento de solicitud, en su defecto se

devuelven al Centro Regional correspondiente para contactar al solicitante para fines de corrección.

Por otra parte, la Dirección de Pensiones, inició la implementación del Desarrollo automatizado

de los procesos de determinación de derechos de los asegurados de la Dirección de Pensiones,

bajo una plataforma de sistema Web-enable, por tal motivo ha celebrado diversas reuniones

28

técnicas con los representantes de los Centros Regionales y los Encargados en la Sede Central, a

fin de hacer los ajustes aplicables correspondientes, para el uso del programa Precep en la Red.

En cuanto a los beneficios otorgados durante este período Enero-octubre la Dirección de

Pensiones ha beneficiado un total de 6,220 asegurados solicitantes, con recomendaciones de

pensiones, enviadas a la Dirección General de Jubilación y Pensiones a Cargo del Estado

(DGJP) Del Ministerio de Hacienda, de las cuales el 75% fueron solicitadas por hombres y el

25% restante por mujeres.

Todo lo anterior demuestra el compromiso de la presente gestión para consolidar a la Dirección

de Pensiones como una entidad que ofrece sus servicios en procura de satisfacer los

requerimientos de los usuarios y ciudadanos, en apego a la transparencia y excelencia del

ejercicio público.

AUTO SEGURO

Dentro de las funciones del Auto seguro se pueden citar

Otorgar Pensiones de Discapacidad y Sobrevivencia, del Sistema de Reparto a los

trabajadores que cotizaron bajo las Leyes 1896-379 y las AFP del Estado.

Otorgar Pensiones de Discapacidad y Sobrevivencia del Sistema de Reparto Especial

(Ley 590-16), Policía Nacional.

Objetivos Planteados

Garantizar un sistema universal único y sostenible de Seguridad Social, frente a los

riesgos de vejez, discapacidad y sobrevivencia, integrado y transparentando los

regímenes existentes en conformidad con la ley 87-01.

Metas Alcanzadas

se otorgaron 22 Pensiones de Discapacidad y

29

123 Pensiones de Sobrevivencia

Se recibieron 1,950 personas que solicitaron información de pensiones y solicitaron 608

afiliados, de los cuales cumplieron con los requisitos 145 beneficiarios.

El desempeño financiera del área en este año fue favorable, los ingresos fueron de

RD$181,893,061.91 y los gastos de RD$100,740,412.47. El excedente se destino a la apertura

de RD$75, 000,000.00 en Certificados Financieros, y con los certificados ya aperturados de

RD$521, 000,000.00 aumentan el valor total a RD$596,000,000.00 de pesos en el Banco de

Reservas y en el BANDEX, para garantizar la sostenibilidad de las pensiones.

Un Servidor de Fibra óptica para las recaudaciones, a través de UNIPAGO y la Tesorería de la

Seguridad Social, también se restauró una nueva estructura física con mobiliario adecuado para

la gerencia.

Aspectos a destacar

Se aperturaron RD$75, 000,000.00 en Certificados Financieros, para aumentar la

sostenibilidad financiera de la Gerencia.

Se Re-estructuró un nuevo local para la oficina.

Se elaboraron 30 informes generales para el Consejo Directivo, Superintendencia de

Pensiones y el Consejo Nacional de la Seguridad Social y Comisiones Médicas

En este año se han otorgado mas pensiones que el año pasa por la inclusión de los

Afiliados de la Policía Nacional, entrada en vigencia ley 590-16.

Se les están reconociendo los derechos a los hijos Sobrevivientes Discapacitados.

30

31

1. Resumen ejecutivo:

La Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura, Unidad Corporativa del Instituto

Dominicano de Seguros Sociales; responsable de la administración y operación de servicios

como parte de las prestaciones del Seguro Familiar de Salud (SFS) dentro del Sistema

Dominicano de Seguridad Social (SDSS) consignado en el Artículo No. 135 de la ley 87-01.

La Administradora de Estancias Infantiles ha coordinado esfuerzos con diversas instituciones

del gobierno, empresas privadas, servicios a los ciudadanos. Como resultado de estas

coordinaciones podemos citar:

El nombramiento de 141 nuevos colaboradores para Estancias Infantiles durante el año 2018.

El Ministerio de Salud Pública a través del Viceministerio de Salud Colectiva con sus

Direcciones de Materno Infantil, Nutrición, Epidemiología, Programa Ampliado de

Inmunización y División de Nutrición. AEISS forma parte del Grupo de Resiliencia Integrada

en Nutrición (GRIN-LAC) y de la Comisión Nacional de las Guías Alimentarias (GABA). Ha

participado con sus técnicos en la elaboración de diferentes documentos de nutrición. Se recibió

donación de 1500 dosis de vitamina A para el programa de suplementación con micronutrientes.

Dentro de las acciones dirigidas hacia la comunidad, se realizó el Festival Patriótico en marzo

2018, donde se promueve los valores patrios, dedicado a Emilio Prud Homme, para el cierre

nacional de esta actividad se realizaron 10 presentaciones y 63 niños y niñas participantes. En

abril 2018 se celebró la XI Caminata contra el Abuso Infantil con el lema¨ Por Una Niñez Libre

de Abuso”, y fue dedicado a la erradicación del trabajo infantil; en donde aproximadamente 600

personas, entre niños y niñas de las PSEISS junto a sus familias, colaboradores de las estancias,

personalidades del sector gubernamental, empresarial y del sector de Primera Infancia, unieron

sus pasos y sus voces en un solo clamor en demanda por el respeto de sus derechos, y de la

erradicación del trabajo infantil.

En el 2018 se logró la participación del equipo técnico de AEISS en diversos encuentros con el

Ministerio de Educación, Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia la

32

(DIGEPEP), Mesa Consultiva de Primera Infancia, Organizaciones de Cooperación

Internacional, Sistema Estadístico de Primera Infancia, ONG’s y otras, para dar seguimiento al

plan nacional de primera infancia.

En el Área de Salud, se logró actualizar el 57% por ciento de las enfermeras en Registro de

Datos de Vigilancia Epidemiológica y Programa de Crecimiento. Se realizaron 39 jornadas de

tamizaje bucal con una cobertura de 4,931 niños y niñas. Con un total de niños sin afecciones

bucales de 4,223 (85.6 por ciento).

En el Área de Educación se capacitación 210 personas del personal docente y coordinadoras en

el Programa de Estimulación Oportuna y Educación Inicial. En este año egresaron 1,666 niños y

niñas que pasan al sistema educativo inicial.

En el Área de Tecnología se adquirieron Microsoft Office 365 y licencias de otros softwares,

para el mejor funcionamiento del sistema a nivel nacional. Se aumentó el número de seguidores

en Facebook, Twitter y la página web.

Las Estancias Infantiles del Sistema Dominicano de Seguridad Social otorgan atención integral

a Ocho Mil Trecientos Ochenta y Nueves (8,389) niños y niñas en Cincuenta y una (51)

Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles (PSEI), y 15 preescolares.

Durante el 2018 se ha continuado con las contrataciones en el Portal Tradicional de la Dirección

General de Compras. siendo parte de las instituciones seleccionadas para utilizar el mismo

durante el año de transición, y que ha sido nuestro instrumento oficial de compras y

contrataciones para el ejercicio fiscal del año 2018.

Utilización de la Unidad Ejecutora en el Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF), para

la carga del Proyecto de Presupuesto de Ingresos y ley de Gastos Públicos de la AEISS. En el

proceso se registró el presupuesto financiero y el presupuesto físico, tal como lo ha establecido

la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES).

El techo presupuestario asignado a la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura

(AEI-SS), para el año 2018, asciende a un monto total de RD$663,204,323.00 (Seiscientos

Sesenta y Tres Millones Doscientos Cuatro Mil Trescientos Veintitrés Pesos con 00/100).

33

Al 30 de septiembre del presente año, los registros presupuestarios indican que se ha ejecutado

un monto total de RD$209,327,746.00 (Doscientos Nueve Millones Trescientos Veintisiete

Mil Setecientos Cuarenta y Seis Pesos con 00/100), lo que representa un 32% del techo

presupuestario ejecutado.

El Presupuesto Solicitado y Aprobado para el año 2018, sin los aportes de la nómina posee un

techo de RD$663,204,323.00 (Seiscientos Sesenta y Tres Millones Doscientos Cuatro Mil

Trescientos Veinte Tres Pesos Con 00/100).

Para el 2018 con el acuerdo entre el Ministerio de Educación y la AEISS se han nombrado

cincuenta y uno (51) colaboradores en las Estancias Infantiles durante el año 2018. En total son

1,626 colaboradores, con un 39 por ciento son pago por el MINERD y un 61 por ciento por

AEISS/TSS. La nómina de AEISS, sus fondos provienen de la TSS y del Ministerio de

Educación, para el 2018 se han nombrado 141 nuevos colaboradores, 51 por el Ministerio de

Educación y 90 con fondos de la Tesorería de la Seguridad Social, asignado a la prestación de

servicios a través de las PSEI

Las certificaciones recibidas en este año por el Consejo Nacional de Estancias Infantiles son (2)

Dos; una (1) habilitación con modalidad subrogada y una (1) habilitación con modalidad

Cogestionada.

a) Cuadros Impactos Ejes y Objetivos De La Estrategia Nacional de Desarrollo (END) Y

Planes Institucionales:

Resultados de

PNPSP

Indicadores PNSP Línea de base 2016 2017 2018 Meta

2019

Números de niños-

niñas beneficiarios 7,645 7,722 8,389 10,788

34

I. Índice de contenido:

1.Resumen ejecutivo: ...................................................................................................................... 31

I.Índice de contenido: ..................................................................................................................... 34

II.Información Base Institucional: .................................................................................................. 36

2.1 Descripción De La Institución. ............................................................................................... 36

2.2Pensamiento Estratégico. ......................................................................................................... 36

MISIÓN ..................................................................................................................................... 36

VISIÓN ..................................................................................................................................... 36

VALORES ................................................................................................................................ 36

III.Breve Reseña Del Marco Legal: .............................................................................................. 37

IV.Principales Funcionarios De La Institución: ........................................................................... 40

V.Descripción de los Principales Servicios:.................................................................................. 41

5.1 De Gobierno a Gobierno. .............................................................................................. 41

a)Tecnologías de la información y comunicación ......................... ¡Error! Marcador no definido.

5.2 De Gobierno a Ciudadano y Ciudadana: ....................................................................... 45

Cuadro 1. Casos de Niños/as con Diversidad Funcional en las PSEISS.¡Error! Marcador no definido.

5.3 Organismos de cooperación Internacional .................................................................... 53

VI.Plan Estratégico Institucional y Operativo Anual de AEISS: ................................................... 54

Ejes Estratégicos de la AEISS: ................................................................................................... 54

Objetivos Estratégicos................................................................................................................. 54

6.1Avances en el PNPSP y en la END: ......................................................................................... 54

6.2Análisis del cumplimiento Plan Estratégico y Operativo......................................................... 55

6.3Metas Presidenciales:................................................................................................................. 65

VII.mpacto De Las Ejecutorias En Políticas Transversales De La END: ...................................... 66

35

VIII.Contribución a los objetivos de desarrollo sostenibles: .......................................................... 66

El Objetivo No. 4: Educación de calidad. .................................................................................... 66

IX.Gestión administrativa y financiera: .......................................................................................... 66

9.1 Desempeño físico y financiero del Presupuesto .......................... ¡Error! Marcador no definido.

9.2. Asignación de presupuesto del periodo –metas de producción a lograr. ..................................

9.4 Ejecución presupuestal del periodo-metas de producción logradas¡Error! Marcador no definido.

X.Contrataciones Y Adquisiciones: ................................................................................................ 73

10.1 Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios y Obras: ...................................................... 73

Resumen de Compra y Contrataciones Bienes, Servicios realizadas en el año 2017: ..... ¡Error!

Marcador no definido.

XI.Gestión Humana. .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

11.1Criterio gestión de em3333pleo. ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

11.2 Criterio gestión del desarrollo. .............................................................................................. 78

XII.Aseguramiento / Control de calidad. ........................................................................................ 79

f). Acreditación: ....................................................................................................................... 81

XIII.Bibliografía ............................................................................................................................. 84

XIV. ANEXOS ............................................................................................................................... 85

13.1 Número de niños y localización Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles ...................

36

II. Información Base Institucional:

2.1 Descripción De La Institución.

La Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura, Unidad Corporativa del

Instituto Dominicano de Seguros Sociales; entidad responsable de la administración y

prestación de estos servicios como parte del Seguro Familiar de salud (SFS) dentro del

Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) tal como está consignado en la ley 87-

01.

2.2 Pensamiento Estratégico.

MISIÓN

Asegurar a la primera infancia una atención integral de calidad, mediante el

funcionamiento óptimo de la red nacional de las prestadoras de los servicios de estancias

infantiles.

VISIÓN

Ser un referente en la administración de prestación de servicio de estancias infantiles por

su alta calificación en la protección y atención integral a la primera infancia de la

República Dominicana.

VALORES

• Vocación de servicio: Estamos comprometidos en brindar un servicio con calidad y

calidez de forma solidaria, asumiendo como retribución el aporte social que generamos.

• Transparencia: Nuestros procesos los realizamos con pulcritud y accesibilidad, abiertos

al escrutinio público.

• Integridad: Actuamos con compromiso, respeto, responsabilidad, entereza moral y honradez.

• Equidad: Actuamos de manera justa bajo un enfoque de derecho.

37

III. Breve Reseña Del Marco Legal:

La Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de la Seguridad Social promulgada en mayo

del 2001, tiene por objeto regular y desarrollar los derechos y deberes recíprocos del Estado

y de los ciudadanos en lo concerniente al financiamiento para la protección de la población

contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia,

enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales, en su CAPÍTULO III, establece todo

lo referente a ESTANCIAS INFANTILES. En este sentido, los articulados del referido

capitulo plantean lo siguiente:

Art. 134.- Protección del menor mediante Estancias Infantiles

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) desarrollará servicios de estancias

infantiles para atender a los hijos de los trabajadores, desde los cuarenta y cinco (45) días de

nacidos hasta cumplir los cinco años. Estos servicios estarán a cargo de personal

especializado, bajo la supervisión de la Superintendencia de Salud y Riesgos del Trabajo y

serán ofrecidos en locales habilitados para tales fines en las grandes concentraciones

humanas. En adición, entidades públicas y privadas podrán financiar, instalar y administrar

estancias infantiles para fortalecer y complementar estos servicios sociales.

Art. 135.- Servicios de las Estancias Infantiles:

Las estancias infantiles otorgarán atención física, educativa y afectiva mediante las

siguientes prestaciones:

a) Alimentación apropiada a su edad y salud.

b) Servicios de salud materno-infantil;

c) Educación pre-escolar.

d) Actividades de desarrollo psico-social;

e) Recreación.

38

Párrafo. - La prestación de estos servicios estará a cargo del Instituto Dominicano de

Seguros Sociales (IDSS), pudiendo éste ofrecerla utilizando instalaciones propias o

subrogadas, siempre que en cualquier caso las estancias infantiles cuenten en cada área con

un personal técnicamente calificado en la atención de menores y se apliquen las políticas,

metodologías y normas establecidos por el Consejo Nacional de las Estancias Infantiles

(CONDEI).

Art. 136.- Financiamiento de las Estancias Infantiles

Las estancias infantiles serán financiadas de la siguiente manera:

a) Fondos provenientes del Seguro Familiar de Salud (SFS) del Sistema Dominicano de

Seguridad Social (SDSS), previstos por la presente ley;

b) Recursos aportados por el Estado Dominicano para extender este servicio a los

trabajadores por cuenta propia y a las familias de bajos recursos;

Recursos aportados por instituciones y empresas privadas destinados a servicios

complementarios a grupos y sectores definidos;

d) Donaciones de empresas, instituciones, fundaciones y patronatos, nacionales y

extranjeros, así como de países y organismos internacionales.

Art. 137.- Funciones del CONDEI

Se crea el Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI), con las siguientes

atribuciones:

a) Formular las políticas, normas y procedimientos para la creación, diseño,

construcción y/o habilitación, equipamiento y operación de las estancias infantiles;

39

b) Elaborar y poner en ejecución un reglamento sobre financiamiento, gestión y

supervisión de las estancias infantiles;

c) Elaborar proyectos y gestionar recursos internos y externos para extender y/o

mejorar los servicios de las estancias infantiles;

d) Supervisar y evaluar las estancias infantiles para el constante mejoramiento de su

desempeño;

e) Crear y supervisar Consejos de Estancias Infantiles regionales y provinciales con

una estructura y composición similar al CONDEI;

f) Coordinar sus actividades con el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS);

g) Velar por el cumplimiento de las políticas, planes de expansión y desarrollo y de

las disposiciones adoptadas por el CONDEI y por CNSS.

Párrafo. - El Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI) designará un Secretario

Ejecutivo, quien tendrá como función ejecutar las decisiones del CONDEI, dirigir los

asuntos administrativos, coordinar las actividades de las estancias infantiles, velar por su

desarrollo y fortalecimiento y presentar informes periódicos al CONDEI.

Art. 138.- Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI)

El Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI) estará conformado de la siguiente

manera:

a) Un representante del órgano rector del sistema de protección al niño, niña y

adolescente, quien lo presidirá.

b) El subsecretario de asuntos sociales de la Secretaría de Estado de Salud Pública y

Asistencia Social (SESPAS).

c) Un representante del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).

40

d) Un representante de la Secretaría de Estado de Educación (SEC).

e) Un representante de la Secretaría de Estado de Trabajo.

f) Un representante de la Secretaría de Estado de la Mujer.

g) El presidente del Consejo Nacional de la Niñez (CONANI) y/o quien dirija la

institución encargada de la niñez por el Poder Ejecutivo.

Art. 139.- Fiscalización de las Estancias Infantiles:

La Contraloría General de la República y la Cámara de Cuentas fiscalizarán anualmente la

gestión de las estancias infantiles, mediante auditorías, sin menoscabo de la vigilancia que

mantendrá el propio Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI) sobre las mismas y la

Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales sobre las estancias infantiles financiadas por el

Seguro Familiar de Salud (SFS).

IV. Principales Funcionarios De La Institución:

La Administradora de Estancias Infantiles cuenta con una nómina de 74 servidores públicos

pertenecientes al nivel central y 1,552 pertenecen a la Red de Prestadoras de Estancias

Infantiles a nivel nacional.

Representantes Cargos

Dra. Yubelkys Aquino Rojas Directora Ejecutiva Interina

Lic. Ruth Martínez Fructuoso Encargada de Planificación y

Desarrollo

Lic. Anny Vargas Encargada de Administrativo y

Financiero

Ing. Franklin Martínez Encargado de Tecnología y

Afiliación

Dra. Patricia López Encargada de Gestión en Salud

41

Lic. Laura Torres Encargada de Psicología

Lic. Johanna Elías Encargada de Gestión Educativa

Lic. Damaris Diaz Encargada de Gestión Humana

V. Descripción de los Principales Servicios:

5.1 De Gobierno a Gobierno.

Dentro de las ejecutorias realizadas de gobierno a gobierno en el 2018 se encuentran:

Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP):

Comisión Presidencial para la protección y atención Integral a la Primera Infancia

La Administradora de Estancias Infantiles del Sistema Dominicano de Seguridad Social

(AEISS) forma parte del Sistema Estadístico de Primera Infancia y participo en el Semanario de

Lanzamiento del Informe The Lancet y el marco de acción del Cuidado Cariñoso

y sensible auspiciado por UNICEF, OPS/OMS y otras varias instituciones nacionales.

Ministerio de Educación, MINERD:

Se continúa con el acuerdo de colaboración, para el nombramiento de educadoras del nivel

inicial que es la gran mayoría y Psicólogas Clínicas y Escolares que laboran en AEISS y la

Red de Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles.

Durante el año 2018, se han adoptado los documentos del MINERD y que sustentan la base

para la oferta del servicio de educación. Estos documentos son la plataforma para los

procesos que se desarrollan en Educación Inicial, los cuales se guían por lo establecido en el

Diseño Curricular de País para el Nivel Inicial, siguiendo los enfoques sobre desarrollo por

Dimensiones y Competencias en los niños y las niñas desde los 45 días de nacidos a 5 años;

42

establecido en el Diseño Curricular del Nivel Inicial del Ministerio de Educación

(MINERD).

Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil, INABIE:

Asimismo, AEISS ha impartido talleres de Estandarización en medidas antropométricas para

el programa sistema de vigilancia Nutricional, SISVANE, a 2 técnicos del nivel central y a

29 docentes de Educación Física.

Ministerio de Salud Pública a través:

Dirección de Nutrición:

Son beneficiados con la suplementación de micronutrientes donados por esta dirección, los

niños y niñas de las PSEI a nivel nacional.

o Doce mil perlas (1500) dosis de Vitamina A de 100,000 mil unidades.

AEISS forma parte de la Comisión Nacional de las Guías Alimentarias (GABA) donde se

trabajó este año en la elaboración de las Guías Alimentarias del prescolar.

AEISS participó en el “Taller de conformación de grupos para la elaboración de la guía de

Prácticas Clínica (GPC) de la Terapia Nutricional Oral, Enteral y Parenteral Hospitalaria y

dar continuidad a los Protocolos de soporte nutricional en patologías priorizadas e

instrumentos para su implementación” donde la institución forma parte de la Comisión que

estará elaborando el Protocolo de Sobrepeso y Obesidad infantil de la República

Dominicana.

AEISS pertenece al Grupo de Resiliencia Integrada en Nutrición (GRIN-LAC), formando

parte del equipo de Coordinación donde se determinan los mecanismos de coordinación

nacional y local para definir los roles y responsabilidades, Planificar y crear las estrategias,

coordinar entre las instituciones y autoridades locales, nacionales e internacionales, elaborar

43

las guías y protocolos que faciliten las operaciones de las actividades y el apoyo en la

creación de capacidades, abogacía y movilización de recursos según la necesidad.

Comisión Nacional de Lactancia Materna:

La AEISS participó en la caminata por la Semana Mundial de Lactancia Materna celebrada el 7

de agosto del 2018 en Conde de la Ciudad Colonial.

2. Dirección General de Epidemiología:

Coordinación para la Vigilancia Epidemiológica de los Eventos de Notificación Obligatoria, por

ejemplo: Enfermedades Febriles, Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Enfermedad

Diarreica Aguda (EDA); entre otras. Prevención y Control de las Enfermedades infecciosas.

AEISS fue favorecido con la capacitación de personal técnico Curso Intermedio de

Epidemiologia de Campo en su VI cohorte.

Participación en la Conferencia Nacional de Epidemiología 2018 con:

Presentación Oral:

o Sobrepeso y Obesidad en niños de 1-4 años Estancias Infantiles, Santo Domingo y

Santiago, Octubre 2017.

Presentaciones Poster:

o Análisis descriptivo de los casos de cólera - República Dominicana 2013-2016.

o Serie casos de Leptospirosis en la provincia Hermanas Mirabal, República Dominicana,

octubre 2017.

o Manifestaciones clínicas post-fumigación, Estancia Infantil, San Juan de la Maguana,

República Dominicana, marzo 2017

44

o Estado Nutricional de los Niños de las Prestadoras de Estancias Infantiles del Seguro

Social, República Dominicana, 2017.

Oficina Nacional de Estadística (ONE):

La AEISS ha sido favorecido con la capacitación de sus técnicos en los siguientes cursos y

talleres:

- Cuatro (4) favorecidos con el Curso de Estadística Inferencial básica.

- Un (1) Técnico favorecido con el Curso de SPSS básico e intermedio.

Un total de seis (6) técnicos del Nivel Central de la Administradora de Estancias Infantiles

participaron en el Taller de Validación de los resultados del diagnóstico de los ODS de la

Subcomisión Personas.

Sistema Dominicano de Seguridad Social:

UNIPAGO: Es una empresa procesadora de la base de datos del Sistema Dominicano de

Seguridad Social, referenciada en la Ley 87-01 en el artículo 86, párrafo IV. Unipago opera

como entidad privada cuyos accionistas son la Administración de Fondos de Pensiones y las

Administradoras de Riesgos de Salud. El apoyo recibido por la Administradora de Estancia

Infantiles, además de realizar la gestión de base de datos; Unipago continuó apoyando la

Administradora con los procesos de afiliación y recaudación correspondiente.

Fue habilitada la Estancia Flor Silvestre II, aportando 80 niño/as nuevos a la cartera de afiliados

de AEISS.

Fue habilitada la Estancia Monteriquito, una estancia subrogada, aportando 90 niño/as nuevos a

la cartera de afiliados de AEISS.

SENASA:

La Administradora de Estancias Infantiles participó en la presentación de 2 grupos del

Diplomado de Seguridad Social impartido a su personal, donde se presentaron los servicios de

las prestadoras de Servicio.

45

a) Tecnologías de la información y comunicación

Se continuó dando apoyo y soporte a las prestadoras de AEISS. La implementación de correos

institucionales a las PSEI. Se le donó una impresora a la Estancia Haina I, una computadora a

Haina II, una computadora a San Francisco de Macorís I y una computadora a la Estancia de

Nagua.

5.2 De Gobierno a Ciudadano y Ciudadana:

Actividades Anuales Permanentes:

Festival Patriótico Por trece años consecutivos, AEISS ha

celebrado el Festival Patriótico Infantil, destacando los aportes de

ilustres dominicanos/as, que han enaltecido nuestra nación con su

vida y ejemplo. Este año 2018, la realización del Décimo Tercero

Festival Patriótico tuvo como punto de partida el tema de la

dedicación del año, mediante el decreto 437-17, que declara la de

alta prioridad “Año del Fomento a las Exportaciones”.

En este marco, AEISS dedica el festival Patriótico Nacional a

“Emilio Prud Homme’’, con la finalidad de lograr el fomento del

talento musical y la apreciación de los grandes maestros musicales

dominicanos, además de la valoración de los símbolos patrios y la

garantía de una mejor nación con nuestros niños y niñas; la

concienciación de las familias, su involucramiento y participación en

los programas de Atención Integral, participaron 49 PSEISS y en el acto final, unos 151 niños niñas.

Estas celebraciones apoyan la promoción de los valores patrios, resaltando con actividades comunitarias a

través de eventos artístico-cultural que ponen de manifiesto nuestra dominicanidad durante el mes de la

patria: febrero.

46

Actos de Despedidas

Los actos de despedidas de los niños y las niñas de 4 a

5 años de las Prestadoras de Servicios de Estancias

Infantiles son actividades concebidas como momentos

de regocijo, celebración y reconocimientos a ellos y

ellas, que concluyen su permanencia en las PSEI.

En esta celebración los niños y niñas de 4 a 5 años son

la figura principal, ya que desde su ingreso en la

PSEIS reciben estímulos y ejecutan procesos de

desarrollo integral desde una perspectiva de garantía

de derecho, tomando en cuenta sus características,

intereses y necesidades.

Es por esto por lo que consideramos esta etapa de la vida de los niños y las niñas, como una oportunidad

más de crecimiento en las diferentes dimensiones del desarrollo y competencias fundamentales

trabajadas durante su permanencia en la PSEI.

Se efectuaron 49 Actos de Despedidas con la participación de 1666 niños y niñas en nuestra red nacional.

En adición a esto la institución ha participado en Tres (3) encuentros de socialización para la

construcción del Sistema Estadístico Nacional de Primera Infancia y Dos (2) Plenos de la Mesa

Consultiva de Primera Infancia.

a) Campaña “Por Una Niñez Libre De Abuso 2018” y XIII Caminata Contra el Abuso

Infantil, AEISS 2018.

La Administradora de Estancias Infantiles Salud

Segura (AEISS), realizó el 13 de abril 2018 en

47

Galerías 360, el lanzamiento de su campaña “Por

Una Niñez Libre de Abuso 2018”, este año

dedicada a la Erradicación del Trabajo Infantil,

con la inauguración de la exposición del mismo

nombre, que consistió en imágenes e

informaciones alusivas a la garantía de derecho

de los niños y a la erradicación del trabajo

infantil.

Con el auspicio del Ministerio de Trabajo y la Dirección de Trabajo Infantil, se realizó la charla

“Todo lo que debemos saber sobre el Trabajo Infantil y como combatirlo”, a cargo de la

Viceministra de Trabajo, Licda. Gladys Sofía Azcona y del Lic. Juan Ramón Ventura, Director

de Trabajo Infantil. Durante la misma se destacaron las estrategias que están siendo

implementadas a nivel de nación por el Estado Dominicano para la erradicación de las peores

prácticas de trabajo infantil, y se sensibilizó a los asistentes sobre las acciones a realizar para

aunar esfuerzos a favor de eliminación del mismo.

Para el cierre final de la campaña de sensibilización nacional,

la AEISS llevó a cabo, por décimo tercer año consecutivo, la

Caminata Contra el Abuso Infantil 2018, “Por Una Niñez

Libre de Abuso” el 27 de abril 2018, en la Ave. George

Washington, en donde aproximadamente 600 personas, entre

niños y niñas de las PSEISS junto a sus familias,

colaboradores de las estancias, personalidades del sector

gubernamental, empresarial y del sector de Primera Infancia,

unieron sus pasos y sus voces en un solo clamor en demanda

por el respeto de sus derechos, y de la erradicación del trabajo

infantil.

48

b) Celebración del “Día Mundial contra el Trabajo Infantil” junto al Ministerio de

Trabajo.

La

AEISS junto a una representación del alrededor de 100 niños/as de las PSEISS de Invivienda y

la Milagrosa, participaron en la conmemoración del “Día Mundial contra el Trabajo Infantil”, el

día 12 de junio 2018, organizado por el Ministerio de Trabajo y la Dirección de Políticas de

Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil de dicho ministerio.

La Dirección Ejecutiva de la AEISS junto al Departamento de Gestión Psicosocial con esta

participación declararon a la institución como abanderada de la lucha contra el trabajo infantil y

se reiteró el compromiso de la misma en concienciar y garantizar el cumplimiento de los

derechos de los niños/as, y ante la alerta y denuncia, a través de la notificación obligatoria, de

los casos de trabajo infantil que se identifiquen dentro de las comunidades en las que se

encuentran las Prestadoras de Servicio de Estancias Infantiles (PSEI-SS).

c) Participación en Elaboración y Diagnóstico para el Sistema Estadístico de Primera

Infancia.

La AEISS representado por técnicos de las áreas sustantivas de la institución, se integran en la

comisión conformada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) para la elaboración y

diagnóstico del Sistema Estadístico de Primera Infancia. Se realizaron encuentros durante el año

49

integrando a instituciones relacionadas al sector de Primera Infancia con el fin de definir los

indicadores y la validación de las fichas metodológicas que definen las fuentes estadísticas para

dar respuesta al sistema.

d) Estadísticas del Sistema de Vigilancia del Desarrollo Infantil de la AEISS.

Desde las Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura (PSEISS) se

implementa el Programa de Vigilancia y Seguimiento del Desarrollo Infantil, que tiene como

objetivo principal el realizar una supervisión regular del niño con el fin de promover el

desarrollo esperado de acuerdo con su edad y asegurar la detección temprana de posibles

deficiencias en la curva de dicho desarrollo.

Los datos del Sistema de Vigilancia del Desarrollo Infantil se obtienen a partir de los procesos

de evaluaciones del desarrollo realizadas por el personal de psicología a los niños/as con la

prueba establecida, el Test de Denver, la cual contempla cuatro áreas del desarrollo: Motricidad

gruesa, Motricidad fina, Lenguaje y Contacto Social. A continuación, se presentan los resultados

obtenidos a partir de las evaluaciones, donde se visualiza que el 96.61% de los niños/as

presentan un desarrollo según lo esperado para la edad en las distintas áreas del desarrollo,

de acuerdo con los parámetros de la prueba, mientras que el porcentaje restante, 3.39%

presenta Signos de Alarma (SA) en alguna de las áreas, presentándose la mayoría de las

alarmas en el área del Lenguaje con un porcentaje de 6.74% de los casos.

Cuadro 1: Evaluaciones del Desarrollo Psicomotor (Test De Denver) en las PSEISS.

Fuente: Sistema de Vigilancia del Desarrollo, AEISS. Septiembre 2018.

Indicador M F Total

Niños/as evaluados 5257 4789 10046

Evaluaciones

realizadas 6408 5862 12270

50

Cuadro 2: Resultados de las Evaluaciones del Desarrollo Psicomotor (Test De Denver).

Fuente: Sistema de Vigilancia del Desarrollo, AEISS. Septiembre 2018.

e) Casos de Niños/as con Diversidad Funcional en las PSEI-SS:

Los casos de diversidad funcional reportados a continuación corresponden a niños/as

identificados que poseen un diagnóstico clínico, dado por especialistas. Actualmente se cuenta

con 88 casos de niños/as con diversidad funcional (dos con doble de diagnóstico) que reciben

atención integral en las PSEISS y con los cuales se trabaja un proceso de inclusión y

seguimiento permanente. Dichos diagnósticos se han agrupado y segregado por sexo de la

siguiente manera:

Cuadro 3. Casos de Niños/as con Diversidad Funcional en las PSEISS.

No. Diagnóstico Niños Niñas Total

1 Retraso del Lenguaje 18 5 23

2 Dificultades Auditivas 3 3 6

3 Dificultades Visuales 11 14 25

4 Retraso Motor 4 3 7

5 Retraso Generalizado del Desarrollo. 3 0 3

7 Trastorno de Espectro Autista (TEA) 3 2 5

8 Síndrome de Down 2 2 4

9 Malformación congénita 8 5 13

10 TDAH 2 1 3

11 Otros 0 1 1

Total: 54 36 90

Fuente: Sistema de Vigilancia del Desarrollo, AEISS. Septiembre 2018.

Indicador Motora

Gruesa

Motora

Fina Lenguaje

Contacto

Social Total

Desarrollo Esperado para la edad 97.93% 97.57% 93.26% 97.68% 96.61%

Signos de alarma 2.07% 2.43% 6.74% 2.32% 3.39%

51

52

5.3 De Gobierno a Empresa:

Con la finalidad de desarrollar acciones conjuntas para procedimientos preventivos en materia de salud

bucal a los infantes que son atendidos en la red de prestadoras de servicios fue firmado un Acuerdo de

Colaboración entre el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y la Colgate Palmolive.

Con la firma, Colgate se comprometió a donar insumos para la higiene oral, y personal, así como

material educativo de promoción de la salud bucal.

Los insumos recibidos en octubre del año en curso fueron distribuidos entre la población de

niños, personal y familias de las Estancias Infantiles con jornadas educativas sobre la

importancia del cuidado de la salud oral.

Donación Colgate 16/10/2018

Cepillo dental Extra Suave Edad +2

años

100 cajas/72

unidades

7,200 cepillos

dentales

Crema Dental Máxima Protección

Anticaries con Calcio 22 Ml

50 cajas/144

unidades

7,200 cremas

dentales

Afiches Colgate (posters) 300 unidades

Bloques colorear Defensores de los

Dientes 2 cajas/60 unidades 120 unidades

53

5.4 Organismos de cooperación Internacional:

Centro para el control de enfermedades de Atlanta (CDC por sus siglas en Ingles):

Es una agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de Norte

América cuya responsabilidad a nivel nacional radica en el desarrollo y la aplicación de la

prevención y control de enfermedades, salud ambiental y la realización de actividades de

educación y promoción de la salud.

El apoyo brindado ha sido:

La capacitación de un (1) técnico del Departamento de Gestión y Promoción de la Salud

en el Curso Intermedio de Epidemiología de Campo.

Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU):

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña es una institución de educación superior de la

República Dominicana. La Administradora de Estancias Infantiles firma un acuerdo con la

UNPHU a fin de fortalecer en el área de formación, capacitación y educación continua en

materia multidisciplinaria atención integral a la primera infancia de la República Dominicana.

El apoyo brindado ha sido:

Talleres sobre Soporte Vital Básico en el Centro de Operaciones en Simulaciones

Médicas Objetivamente Sistematizado (COSMOS)

54

VI. Plan Estratégico Institucional y Operativo Anual de AEISS:

Ejes Estratégicos de la AEISS:

1. Promoción y Prevención de la Salud.

2. Desarrollo Psicosocial.

3. Educación.

4. Fortalecimiento Institucional

Objetivos Estratégicos

1. Contribuir el adecuado bienestar de los niños, mediante la implementación de programas

de prevención y promoción en salud.

2. Contribuir al adecuado desarrollo psicosocial de los niños/as a través de la evaluación,

intervención, seguimiento oportuna individual y familiar.

3. Desarrollar las dimensiones de lenguaje, cognitiva, psicomotoras y socio afectivas y

competencias fundamentales de los niños y niñas bajo un enfoque de derecho.

4. Contribuir con el desarrollo de la gestión institucional, mediante el mejoramiento

sostenible de la productividad, capacidades y desempeño organizacional.

6.1 Avances en el PNPSP y en la END:

Resultados de

PNPSP

Indicadores PNSP Línea de base 2016 2017 2018 Meta

2019

Números de niños-

niñas beneficiarios 7,645 7,722 8,381 10,788

55

6.2 Análisis del cumplimiento Plan Estratégico y Operativo.

En relación al nivel de cumplimiento de nuestro Plan Estratégico y Operativo, en el trascurso del

año 2018 se realizaron las siguientes acciones presentadas a continuación:

área Logros Acciones

Gestión y

Promoci

ón de la

salud

Veintiocho (28) enfermeras de un total de sesenta y

seis (66) enfermeras distribuidas en Cincuenta y una

(51) PSEI actualizadas en el registro de datos de

Programa de Vigilancia de Crecimiento, Vigilancia

Epidemiológica

Realización de siete (6) talleres de

actualización en el registro de datos de

Programa de Vigilancia de Crecimiento,

Vigilancia Epidemiológica en cuatro (4)

Regiones de salud.

Fueron entregados un total de cuatro (4)

balanzas digitales y un (1) tallímetro para

el programa de Vigilancia del

Crecimiento.

Fueron entregadas 2,711 cédulas de salud

de niños/as de las PSEI para el registro

de los indicadores de Crecimiento y el

esquema de Vacunación.

Fueron suplementados un total de cinco mil

ochocientos sesenta y seis (5,866) niños fueron

suplementados con Sulfato Ferroso.

Fueron entregados un total de 12580

frascos de Sulfato Ferroso para la

suplementación de los niños en las PSEI.

Fueron suplementados un total de cinco mil

novecientos sesenta y cuatro (5,964) niños fueron

suplementados con Vitamina A en dos etapas durante el

año según la Directriz de la OMS.

Fueron entregados un total de 13,109

perlas de Vitamina A para la

suplementación de los niños en las PSEI.

Capacitadas en Taller de Higiene y Manipulación de

Alimentos como parte del programa de actualización del

personal de enfermería y del personal de cocina de las PSEI.

Se realizaron tres (5) jornadas de Talleres

sobre Higiene y Manipulación de Alimentos

en A&B Masters Escuela Dominicana de

Alimentos y Bebidas.

Se realizo entrega de Cincuenta (50)

Recetarios en las PSEI.

Cincuenta (50) enfermeras, Cinco (8) técnicos y cuatro (4)

supervisores del nivel Central capacitados en el taller de

Soporte Vital Básico como parte del programa de

actualización del personal de enfermería de las PSEI.

Se realizaron tres (3) jornadas de Talleres

sobre Soporte Vital Básico en el Centro de

Operaciones en Simulaciones Médicas

Objetivamente Sistematizado (COSMOS) en

56

la UNPHU.

Treinta y nueve (39) jornadas de tamizaje bucal

realizadas para detección de condiciones que alteran la

salud bucal en los niños(as) de 0-5 años.

Treinta y seis (36) PSEI evaluadas en la

implementación del programa de salud bucal

Veintiocho (28) PSEI con tamizaje bucal

realizado por odontólogos de AEISS.

Once (11) PSEI con tamizaje bucal

realizado por odontólogos mediante

acuerdos interinstitucionales con

entidades de promoción de la salud bucal

(universidades, centros odontológicos,

entre otros).

Evaluación implementación del

programa de Higiene y Salud Bucal en

las PSEI.

Entrega oportuna a los padres, madres, tutores de

referimiento de los niños y niñas identificados con

afecciones bucales dirigidas al odontopediatra.

Identificación de setecientos ocho (708)

casos de niños con afecciones bucales en

la población de niños evaluados.

Doscientas cuarenta y dos (242) cepilleras de acrílico

instaladas en veintisiete (27) PSEISS.

Veintisiete (27) Guías de instalación y mantenimiento

Cepillera de acrílico entregadas.

Treinta y nueve (39) jornadas de tamizaje bucal

realizadas para detección de condiciones que alteran la

salud bucal en los niños(as) de 0-5 años.

Treinta y seis (36) PSEI evaluadas en la

implementación del programa de salud bucal

Entrega cepilleras de acrílico acompañadas

con las Guías de instalación y

mantenimiento cepillera de acrílico

Veintiocho (28) PSEI con tamizaje bucal

realizado por odontólogos de AEISS.

Once (11) PSEI con tamizaje bucal

realizado por odontólogos mediante

acuerdos interinstitucionales con

entidades de promoción de la salud bucal

(universidades, centros odontológicos,

entre otros).

Evaluación implementación del

programa de Higiene y Salud Bucal en

las PSEI.

57

Entrega oportuna a los padres, madres, tutores de

referimientos de los niños y niñas identificados con

afecciones bucales dirigidas al odontopediatra.

Identificación de setecientos ocho (708)

casos de niños con afecciones bucales en

la población de niños evaluados.

Doscientas cuarenta y dos (242) cepilleras de acrílico

instaladas en veintisiete (27) PSEISS.

Veintisiete (27) Guías de instalación y mantenimiento

cepilleras de acrílico entregadas.

Entrega cepilleras de acrílico acompañadas

con las Guías de instalación y

mantenimiento cepilleras de acrílico

Un (1) técnico se capacitó en el curso de

Metodología de la Investigación en la ONE.

Cuatro (4) técnicos del Departamento La AEISS ha

sido favorecidos con la capacitación de sus técnicos

en el Curso de Estadística Inferencial básica en la

ONE.

Dos (2) técnicos se capacitaron en el INCAP,

Ciudad de Guatemala en el Curso “Regional

Training Course on Stable Isotope Methodologies,

Anthropometric Techniques and Data Base”.

Un (1) Técnico del departamento participó en el

Acto conmemoración del Día Mundial de la Lucha

contra la Poliomielitis.

Un (1) Técnico del departamento participó en la

“Jornada de Sensibilización con Sociedades

especializadas sobre Temas de Nutrición en el Curso

de Vida”.

Un (1) técnico del Departamento de Gestión y

Promoción de la Salud capacitado en el Curso

Intermedio de Epidemiología de Campo.

Capacitar al personal técnico del

Departamento de Salud de AEISS en

temas relacionados al desempeño de su

rol.

Logros Acciones

58

65 psicólogas de las PSEISS

actualizadas en los procesos de

evaluación y seguimiento del

desarrollo los niños/as de las PSEISS,

en las Jornadas de Actualización del

Sistema de Vigilancia del Desarrollo

Infantil.

Cinco (5) Jornadas de Actualización en el Sistema de

Vigilancia del Desarrollo Infantil, dirigido al personal

de psicología de las PSEISS.

16 psicólogas inducidas sobre la sus

roles y funciones en la prestación del

servicio de Psicología en las PSEISS.

Cinco (5) procesos de inducción a personal de nuevo

ingreso de las áreas de Psicología de las PSEISS.

600 personas (invitados especiales,

niños/as, padres/madres, personal de

las PSEISS y equipo de la AEISS),

participan en la XIII Caminata contra

el Abuso Infantil, AEISS 2018, con el

auspicio del Ministerio de Trabajo y la

Dirección de Trabajo Infantil.

Celebración de la XIII Caminata contra el Abuso

Infantil, AEISS, 2018 “Por una Niñez Libre de

Abuso”, dedicada a la Erradicación del Trabajo

Infantil.

80 personas participaron en la charla

coordinada por la AEISS e impartida

por el Ministerio de Trabajo y la

Dirección de Trabajo Infantil, en el

marco del lanzamiento de la Campaña

“Por una Niñez Libre de Abuso

2018” en Galerías 360.

Lanzamiento de la Campaña “Por una Niñez Libre

de Abuso 2018” y Charla “Lo que debemos saber

sobre el Trabajo Infantil y cómo combatirlo”

50 PSEISS visitadas para supervisión

capacitante basada en la

implementación de los Manuales del

área de Psicología y la prestación

adecuada del servicio de Psicología.

53 visitas de acompañamiento y supervisión

capacitante del servicio de Psicología de las PSEISS.

32 PSEISS visitadas monitoreo del

servicio de Psicología y seguimiento

de los planes de mejora del área.

32 visitas de monitoreo y seguimiento del servicio de

Psicología de las PSEISS.

100% de las implementan actividades

enfocadas en la concienciación para la

Prevención del Abuso Infantil.

Implementación de Programas de concienciación en el

marco del Mes de la Prevención del Abuso Infantil

2018.

59

Departamento

de Gestión

Educativa

Logros Acciones

Siete (7) talleres de capacitación con

127 participantes del personal docente

y coordinadoras en el Programa de

Talleres Creativos

Capacitar al personal docente y

coordinadoras en Programa de Talleres

Creativos.

Once (11) talleres de Grupos PRADOS

con 75 participantes con la finalidad de

capacitar a las Coordinadoras

Educativas en actualización del

servicio educativo e implementación

del sistema de supervisión.

Capacitar a las Coordinadoras Educativas en

actualización del servicio educativo.

Nueve (9) talleres de capacitación con

210 participantes del personal docente

y coordinadoras en el Programa de

Estimulación Oportuna y Educación

Inicial.

Capacitar al personal docente, coordinadoras y

psicólogas en Programa de Estimulación

Oportuna y Educación Inicial.

Ochenta y cinco (85) Educadoras y

Educadoras Asistentes inducidas en los

roles y funciones del puesto.

Inducción al personal docente del programa

Estimulación Oportuna y Educación Inicial en

los roles y funciones del puesto.

2025 personas (padres, madres,

integrantes de la comunidad) reciben

formación sobre temas relacionados a

la prevención del Abuso Infantil.

- Un (1) participante en el Taller

de Lectoescritura en Primera

infancia, impartida por LAC

READS.

- Dos (2) participantes en la

Jornada de Verano impartido

por el Ministerio de Educación

(MINERD).

Capacitar al personal técnico del Departamento de

Gestión Psicosocial de AEISS en temas relacionados

al desempeño de su rol.

60

Veintiuna (21) Visitas de

acompañamientos y supervisión al

servicio de Estimulación Oportuna y

Educación Inicial durante el año 2018

Visitas a las PSEI para acompañamiento del

servicio de Estimulación Oportuna y Educación

Inicial.

Diecisiete (17) Visitas de

levantamiento del Personal de

Educación de las PSEISS, Mobiliarios

e Indicadores desde Gestión Educativa.

Visitas a las PSEI para el monitoreo del servicio

de Estimulación Oportuna y Educación Inicial.

Tres (3) Visitas de acompañamiento a

las PSEISS para intervención casos

específicos desde el Departamento de

Gestión Educativa

Visitas de acompañamiento a las PSEISS para

intervención casos específicos desde el

Departamento de Gestión Educativa según

denuncias y necesidades reportadas.

Cuarenta y tres (43) Visitas de

acompañamientos a festivales

patrióticos con 305 presentaciones

dentro de las diferentes PSEISS de la

red nacional.

Acompañar a los festivales patrióticos

regionales y elección de actos para el cierre.

Un (1) Cierre nacional de Festival

Patriótico con 10 presentaciones y 63

niños y niñas participantes.

Realizar Cierre Nacional Festival Patriótico e

Informe final.

Un (1) Encuentro de día de logros con

la participación de 75 coordinadoras

educativas y 88 Talleres de Grupos

PRADOS regionales con un total de

550 docentes y asistentes capacitadas.

Realizar estrategia de Grupos PRADOS

Un (1) Curso SPSS Básico e

intermedio

Capacitar al personal técnico del Departamento

de Gestión Educativa de AEISS en temas

relacionados al desempeño de su rol.

Seis (6) participantes en capacitación

Jornada de Verano del MINERD

Seis (2) participantes Taller

Lectoescritura Inicial LAC READS

Dos (2) Curso Internacional

Fundamentos de la Lectoescritura

Inicial LACS READS (Online)

Un (1) Taller Soporte Vital Básico

61

Logros Acciones

Departamento

de Tecnología

Optimización y Mejoras en los

procesos de Afiliación y Recaudo

de AEISS

Ampliación y organización de archivos

para formularios de afiliación de las

prestadoras en un 95%.

Participación en las auditorias de las

carteras de las prestadoras.

Actualización de formularios de

afiliación y retiros de las prestadoras

para completar expedientes de archivos

de AEISS.

Actualización de las carteras de

afiliados de las prestadoras

Ingreso de 2,929 nuevos niños/as en las

carteras de AEISS.

Adquisición de Software,

Herramientas y equipos

Adquisición de Microsoft Office 365

Adquisición de. Licencia de Microsoft

Project Professional 2016

Adquisición de Licencia Adobe

Photoshop 2018

Adquisición de Licencia de Antivirus

Kaspersky Endpoint Segurity.

Adquisición de 13 computadoras de

escritorio.

Avances en Redes sociales Un aumento a 1273 a seguidores

en la red social Instagram.

Aumento a 284 seguidores en

red social Twitter.

Un aumento a 2,009 Seguidores

de red social Facebook.

62

Departamento

de Gestión de

Riesgos

Logros Acciones

Fortalecimiento de la

Capacidad de Respuesta

ante Emergencias y Gestión

de Riesgos en las

Prestadoras de Servicios de

Estancias Infantiles

Hasta el momento hemos completado

36 estancias, que han cumplido con sus

talleres teóricos/prácticos de

actualización del personal.

Existen 36 estancias que hasta ahora

han concluido con los simulacros de

respuesta a emergencias,

correspondientes durante este año.

Por el momento solo existen alrededor

de 15 prestadoras que no poseen sus

mapas de riesgos actualizados, pero se

están trabajando, pues contamos con un

personal capacitado y nuevo en el área

de Ingeniería y servicios generales, que

está trabajando en el diseño

arquitectónico de cada uno de ellos.

Suministro e instalación de

Insumos y Equipos para el

aumento de capacidades de

respuesta ante emergencias.

La instalación de las 1,391 señales de

seguridad y rutas de evacuación a nivel

nacional, suministro de 109 extintores

portátiles y 28 megáfonos se cumplió

en un 100%, incluso nuestro encargado

anterior Ing. José Manuel Costa envió

el informe de todo este renglón a

nuestra pasada directora Dra. Liliam

Rodríguez.

Implementación del Sistema

de Seguridad y Salud en el

Trabajo en la

Este comité está formado, pero debe ser

actualizado, pues contamos con nuevo

personal y nueva directora ejecutiva.

63

Administración Pública De los cuales debemos incluir sus

nombres e informarles sobre la

implementación de este sistema y su

función dentro de este.

Este diagnóstico está realizado, aunque

estamos a la espera de que se termine la

nueva estructura que se estará

habilitando para el próximo año, para

solicitar la reevaluación de los posibles

riesgos en nuestro plantel.

Esta política está lista en cuanto a

formato y a la espera de la firma de la

nueva directora ejecutiva, pues se le

debe informar de las acciones que se

están llevando a cabo y contextualizarla

en cuanto a la implementación del

SISTAP.

Departamento

Planificación

y Desarrollo

Logros Acciones

El fortalecimiento de la unidad de

monitoreo y evaluación de planes

operativos y estratégicos, programas y

proyectos en La Administradora De

Estancias Infantiles AEISS, la cual da

respuesta al monitoreo de las acciones

planificadas e informa el nivel de avance

de la institución según la planificación

realizada, acorde a los lineamientos del

Ministerio de Economía, Planificación y

Desarrollo (MEPyD), instando a la

realización de mejoras en aspectos que

presentan desviaciones de la meta

propuesta

Reunión con actores clave

Realización de monitoreos de los

planes trimestrales

seguimiento a los planes de mejora

resultado de las fiscalizaciones por

instituciones externas que supervisan la

AEISS y PSEISS

Socialización de resultados con las áreas

correspondientes.

Elaboración de Planes Operativos Anuales

(POA) 2018 y 2019 de las Prestadoras de Realización de talleres de presentación de

formatos guías para POA 2018 de las PSEI

64

Servicios de Estancias Infantiles (PSEI),

los mismo están acordes al Plan

Estratégico Institucional de la AEISS y a

la Estrategia Nacional de Desarrollo

(END) ,permitiendo que las PSEI puedan

realizar una planificación operativa, la cual

sirve de guía para la ejecución de los

procesos, al igual que la asignación

presupuestaria de las actividades que

ameriten

Realización de reunión de validación de

formatos guías con áreas técnicas de

AEISS y un grupo de encargadas de PSEI

Remisión de formatos guías al Consejo

Nacional de Estancias Infantiles

(CONDEI) para su revisión y conocimiento

para las revisiones en las visitas de

evaluación y seguimiento

Realización de 10 encuentros de

elaboración de POA PSEI 2018

Entrega de 50 POA 2018 a cada PSEI de

forma física y remisión de forma digital a

CONDEI

Realización de 21 encuentros de 2 días

cada uno, para la elaboración de POA PSEI

2019

Entrega de 52 POA 2019 a cada PSEI de

forma física y remisión de forma digital a

CONDEI

Departamento

Legal

Logros Acciones

Convenio De Cooperación Y

Coordinación Suscrito Entre El

Instituto Dominicano De Seguros

Sociales (IDSS), En Su Calidad De

Administradora De Estancias

Infantiles Salud Segura AEISS, Y La

Universidad Nacional Pedro

Henríquez Ureña (UNPHU).

Reunión con actores clave

Preparación de los documentos para

firma de convenios

Convenio Marco Interinstitucional De

Colaboración Entre El Instituto

Dominicano De Seguros Sociales

(IDSS), En Su Calidad De

Administradora De Estancias Infantiles

Salud Segura Aeiss, Y La Empresa

Colgaste Palmolive (Dominican

Repúblic), Inc.

Preparación de documentos para fines de

firma

65

Estamos Trabajando El Convenio De

Subrogación Interinstitucional Entre El

Instituto Dominicano De Seguros

Sociales (IDSS), En Su Calidad De

Administradora De Estancias Infantiles

Salud Segura AEISS, Y La Iglesia

Episcopal Dominicana Que Ya Está

Aprobado Por La Dirección Ejecutiva.

La Conformación Fortalecimiento Y

Creación Del Departamento Unidad

Legal En La Administradora De

Estancias Infantiles AEISS, Cuya

Batería De Abogados Da Respuestas A

La Institución Y A Su Personal.

6.3 Metas Presidenciales:

La Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura, Con relación a las metas presidenciales

emitidas en el discurso de toma de posición de Danilo Medina. Las acciones ejecutadas

durante el año 2018 han respondido a los requerimientos, demandas y coordinaciones para

continuar posicionando la atención a la primera infancia dentro de la agenda de desarrollo de la

Nación para contribuir con los resultados esperados establecidos de las Metas Presidenciales

Prioritarias contenidos en el PNPSP 2015-2017 en el eje de desarrollo social tenemos:

Atención integral de calidad a la población de niños y niñas de 45 días a 5 años alcanzando una

cobertura de siete mil ochocientos ochenta y sietes (7,887) niños y niñas a nivel nacional.

66

VII. Impacto De Las Ejecutorias En Políticas Transversales De La

END:

a) Participación en políticas públicas:

Participación en la Comisión Técnica Presidencial para la protección y atención integral de la

Primera Infancia en la Subcomisión de Salud y Nutrición. Reunión llevada como parte del

seguimiento del tablero de metas institucionales que se presenta a la comisión presidencial.

VIII. Contribución a los objetivos de desarrollo sostenibles:

El Objetivo No. 4: Educación de calidad.

Los ODS (2015-2030), cuya meta para la educación se centra en “Garantizar una educación

inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida

para todos”; dentro de estos objetivos el grupo etario entre 0-5 años, la meta es para 2030,

velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo

en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados

para la enseñanza primaria .

El objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico.

Los ODS 2015 – 2030; para 2030, la meta es lograr el empleo pleno y productivo y garantizar

un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con

discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Dentro de la creación

del empleo la Administradora de Estancias Infantiles creó 254 nuevos empleos en el año 2017.

IX. Gestión administrativa y financiera:

La Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEI-SS), en cumplimiento de lo

establecido en la Constitución del año 2010, así como el marco legal creado para la Reforma

Financiera del Estado Dominicano (Ley 423 de Presupuesto, Ley 126-01 de DIGECOG, Ley

67

10-07 de la Contraloría General de la República, Ley 340 de Compras y Contrataciones etc.), se

ha mantenido la institución durante todo el año ejecutando procesos encaminados a integrarse en

dichos cambios y poder operar desconcentradamente.

La AEISS, se encuentra preparada para iniciar sus procesos de Gestión Administrativa y

Financiera independientes y desconcentrada, cumpliendo procedimientos descentralizados y

bajo los aspectos técnicos del Programa de Reforma de la Administración Financiera, que lidera

el Ministerio de Hacienda, para el año 2018, algunos aspectos cubiertos son:

1. Utilizamos el Portal Tradicional de la Dirección General de Compras y Contrataciones

APROBACION de que nuestra institución utilice el PORTAL TRANSACCIONAL,

siendo parte de las instituciones seleccionadas para utilizar el mismo durante el año de

transición, y que ha sido nuestro instrumento oficial de compras y contrataciones para el

ejercicio fiscal del año 2018.

2. Utilización de la Unidad Ejecutora en el Sistema Integrado de Gestión Financiera

(SIGEF), para la carga del Proyecto de Presupuesto de Ingresos y ley de Gastos Públicos

de la AEISS. En el proceso se registró el presupuesto financiero y el presupuesto físico,

tal como lo ha establecido la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES).

3. Mantenimiento del Registro de Contratos en la Aplicación Informática de la Contraloría

General de la República.

4. Integración al Equipo de Trabajo de la Tesorería Nacional, para la elaboración del

Diagnóstico de Procesos, con miras a integrar al IDSS y sus unidades corporativas en la

Cuenta Única del Tesoro en el ejercicio fiscal, 2018.

9.1 Desempeño físico y financiero del Presupuesto

La Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEI-SS), ejecuta el techo

presupuestario asignado vía el nivel superior el Instituto Dominicano de Seguros Sociales

(IDSS), en el marco de estos procesos y dando cumplimiento a los mandatos emanados del

68

marco legal vigente en materia de seguridad social y las estancias infantiles, pautada sus

ejecutorias en el Plan Estratégico Institucional (PEI), ha sido a través del Plan Operativo Anual

(POA), en que se ha comprometido a la realización de acciones o tareas encaminadas a la

descentralización.

9.2. Asignación de presupuesto del periodo –metas de producción a lograr.

El techo presupuestario asignado a la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura

(AEI-SS), para el año 2018, asciende a un monto total de RD$663,204,323.00 (Seiscientos

Sesenta y Tres Millones Doscientos Cuatro Mil Trescientos Veintitrés Pesos con 00/100).

Es importante indica que desde la puesta en operación del Sistema de Estancias Infantiles Salud

Segura, el monto previsto para cubrir los Servicios Personales, que eran cubiertos con aportes

corrientes del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), fue excluido del

Presupuesto 2018; esta situación se presentó en el año 2015 y el Consejo Nacional de

Seguridad Social (CNSS), actuando con un criterio de sensibilidad y de priorización de la

Atención Integral, aprobó aportar los recursos para cubrir la nómina, del año 2018, por un

monto mensualmente de RD$12,813,484.00 (Doce Millones Ochocientos Trece Mil

Cuatrocientos Ochenta y Cuatro Pesos Con 00/100).

Esto se ha traducido en apoyo a la sostenibilidad financiera de la AEISS, con los recursos

provenientes del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), el techo presupuestario se

incrementa en RD$166,575,292.00 (Cientos Sesenta y Seis Millones Quinientos Setenta y Cinco

Mil Doscientos Noventa y Dos Pesos Con 00/100), significando que el presupuesto del año

asciende al monto de RD$829,779,615.00 (Ochocientos Veintinueve Millones Setecientos

Setenta y Nueve Mil Seiscientos Quince Pesos Con 00/100).

Al 30 de septiembre del presente año, los registros presupuestarios indican que se ha ejecutado

un monto total de RD$209,327,746.00 (Doscientos Nueve Millones Trescientos Veintisiete

Mil Setecientos Cuarenta y Seis Pesos con 00/100), lo que representa un 32% del techo

presupuestario ejecutado. En el momento actual, los registros de la ejecución presupuestaria

reflejan parcialmente la imputación al gasto total de los recursos provenientes del Sistema de

69

Seguridad Social – Dispersión, que las Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles (PSEI-

SS), reciben a través de Adelantos Financieros – por la modalidad de transferencias bancarias y

que mensualmente remiten al nivel superior los informes de liquidaciones del gasto, durante el

mes de octubre el Depto. De Auditoria del IDSS y la Unidad de Revisión de AEI-SS trabajan

intensamente en la actualización de la imputación al gasto total.

9.3 Los ingresos de AEI-SS, están estructurados de la siguiente forma:

Recursos provenientes del Sistema de Seguridad Social, en cumplimiento de lo

establecido en la Ley 87-01, que establece que un 0.10 de la recaudación dedicado y

especializado a la prestación de servicios de la Primer Infancia a los niños y niñas, que se

encuentren en las edades de 45 días de nacidos hasta los 5 años de edad.

Recursos provenientes de las recaudaciones por concepto de CO-PAGO,

contribución que realizan los padres que no cotizan en el Régimen Contributivo y

solicitan los servicios de las estancias infantiles y cumpliendo con el Derecho Universal

de la Educación, los padres, madres y tutores aportan una cuota simbólica.

Aporte del Sistema de Seguridad Social, destinado al Pago de la Nómina, debido a la

imposibilidad que ha tenido el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), de cubrir los

montos por este concepto, como lo había hecho hasta el mes de enero, 2015. Esto se ha

realizado en cumplimiento de decisiones resolutadas del Consejo Nacional de Seguridad Social

(CNSS).

Aportes del Sistema de Seguridad Social para la inversión relacionada con la Ampliación

de Cobertura de los servicios de Estancias Infantiles y que se denomina PROYECTO

XII.

9.4 Ejecución presupuestal del periodo-metas de producción logradas

El Presupuesto Solicitado y Aprobado para el año 2018, sin los aportes de la nómina posee un

techo de RD$663,204,323.00 (Seiscientos Sesenta y Tres Millones Doscientos Cuatro Mil

70

Trescientos Veinte Tres Pesos Con 00/100). En este se han consignado por grupo objetal, los

siguientes topes de gasto o inversión social:

PRESUPUESTO 2018 POR GRUPO DE OBJETO

Cuadro No. 1

Nota: El reglón de servicios personales tiene incluido RD$ 166,575, 292.00 recursos

provenientes del CNSS.

Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEI-SS)

Ejecución Presupuestaria año 2018.

Valores en RD$

INGRESOS CONSOLIDADOS

Cuadro No. 2

CONSOLIDADO DE INGRESOS POR SECTOR

Valores en RD$

CONCEPTO INGRESO %

Dispersión Seguro Familiar de Salud, Ley 87/01 129,466,000.00 49.85%

Aporte Corriente Para Cubrir Nomina/Resolución del

CNSS 128,134,840.00 49.34%

Objeto Denominacion Funcion Fuente

Proyectado año

20181 Servicios Personales 230 100 562,618,083.00

2 Servicios No Personales 230 9998 60,622,210.00

3 Materiales y Suministro 230 9998 151,017,053.00

4 Transferencias Corrientes 230 9998 355,194.00

5 Bienes Muebles e Intangibles 230 9998 55,167,076.00

TOTALES RD$ 829,779,616.00

Nota: El renglon de Servicos Personales tiene incluido RD$166,575,292.00 recuersos

provenientes del CNSS

71

Intereses Ganados Inversión en Certificados 1,745,991.41 0.67%

Otros Ingresos 349,115.23 0.13%

TOTAL, RD$ 259,695,946.64 100%

CONSOLIDADO POR OBJETO DEL GASTO

Cuadro No. 3

INSTITUTO DOMINICANO DE SEGUROS SOCIALES (IDSS)

Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS)

PRESUPUESTO Año 2018

Valores en RD $

CONCEPTO INGRESO %

Servicios Personales 144,488,940.00 69.03%

Servicios No Personales 12,620,910.00 6.03%

Materiales y Suministros 39,585,716.00 18.91%

Transferencias Corrientes 23,506.00 0.01%

Activos No Financieros (Mobiliario y Equipos) 5,472,302.00 2.61%

Obras Para Edificación 7,136,371.78 3.41%

TOTAL, RD$ 209,327,745.78 100.00%

DISTRIBUCION DEL INGRESO SOBRE LA BASE DE LA DISPERSION MENSUAL A

DICIEMBRE/18

72

INSTITUTO DOMINICANO DE SEGUROS SOCIALES (IDSS)

Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS)

Valores en RD $

Mes Poblacion Recaudación-Dispersión

Porcentaje

ENERO 6,425 12,850,000.00 0.081243757

FEBRERO 6,431 12,862,000.00 0.081319626

MARZO 6,359 12,718,000.00 0.08040919

ABRIL 6,244 12,488,000.00 0.078955022

MAYO 6,188 12,376,000.00 0.078246905

JUNIO 6,033 12,066,000.00 0.076286939

JULIO 6,188 12,376,000.00 0.078246905

AGOSTO 6,748 13,496,000.00 0.085328073

SEPTIEMBRE 6,964 13,928,000.00 0.088059381

OCTUBRE 7,153 14,306,000.00 0.090449275

NOVIEMBRE 7,200 14,400,000.00 0.091043587

DICIEMBRE 7,150 14,300,000.00 0.09041134

TOTAL 79,083 158,166,000.00 1

73

X. Contrataciones Y Adquisiciones:

10.1 Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios y Obras:

Durante la ejecución presupuestaria del año 2018, se han procesados en la Unidad de compras y

contrataciones Cuarenta y tres (43) procesos de compras, amparados en Cincuenta y seis (56)

expedientes (Órdenes de Compras, Ordenes de Servicios y Contratos). Estos procesos ascienden

a un monto total de RD$ 7,304,956.32 (siete millones trescientos cuatro mil novecientos

cincuenta y seis pesos con 32/100).1 Este monto, abarca compras de procesos de gastos

administrativos de la institución y materiales para mantenimientos, equipamiento de las

Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura. A continuación, detallamos las

operaciones registradas, a Través del Portal Transaccional de Compras y Contrataciones

Públicas:

Procesos de selección Total de procesos Porcentaje

Por debajo umbral. 26 58%

Compra menor. 15 38%

Comparación de precios. 0 0%

Por excepción 2 5%

Total, General 43 100%

Resumen de Compras y Contrataciones Bienes, Servicios realizadas en el año

2018:

Rubro Programadas

PACC 2018 RD$

Ejecutadas 2018 RD$ % entre

programado y

ejecutado Programadas NO

Programadas Total

Bebidas

institucionales. $ 409,955.81 $ 132,107.96 $ 132,107.96 32%

Alimentos y

bebidas. $ 3,140,057.00 $ 825,622.40 $ 825,622.40 26%

Insumos maquina

Nescafe. $ 186,611.21 $ - 0%

1 Datos obtenidos de los tres primeros trimestres más los primeros 15 días del mes de octubre del año en curso.

74

Material de

limpieza y

desechables.

$ 528,709.17 $ 133,594.88 $ 133,594.88 25%

Material gastable de

oficina. $ 1,932,606.22 $ 308,452.40 $ 308,452.40 16%

Mobiliarios de

oficina. $ 4,623,587.80 $ - 0%

Diagramación e

impresión. $ 6,035,657.05 $ 535,429.96 $ 535,429.96 9%

Banderas. $ 171,861.20 $ - 0%

Uniformes. $ 303,650.25 $ 12,000.00 $

22,172.80 $ 34,172.80 11%

Combustibles. $ 1,731,225.70 $ 200,000.00 $ 200,000.00 11%

Insumos de cocina

AEISS (Cafetera). $ 11,000.00 $ 3,449.54 $ 3,449.54 31%

Bonos. $ 2,000,000.00 $ - 0%

Buzones de

sugerencias. $ 52,500.00 $ - 0%

Consultorías. $ 5,750,890.68 $ 141,500.00 $ 141,500.00 2%

Congreso. $ 912,510.00 $

71,298.26 $ 71,298.26 8%

Encuentro

planificación POA. $ 1,859,230.76 $ 447,850.00

$

141,064.60 $ 588,914.60 32%

Insumos médicos. $ 4,103,286.60 $ 2,364.00 $ 1,042.22 $ 3,406.22 0%

Medallas y botones. $ 23,743.68 $ 20,243.68 $ 1,999.32 $ 22,243.00 94%

Alquileres varios

(sillas, mesas,

manteles,

cubertería, etc.).

$ 1,645,486.03 $ 50,329.50 $

13,862.50 $ 64,192.00 4%

Servicios

fotográficos. $ 1,069,605.81 $ 47,200.00 $ 47,200.00 4%

Alquiler de salón y

sonido. $ 166,496.20 $ 137,963.90

$

167,774.10 $ 305,738.00 184%

Publicidad. $ 2,387,764.56 $ 35,824.80 $

11,682.00 $ 47,506.80 2%

Insumos caminata

(t-shirt, gorras,

brazaletes, globos).

$ 416,019.00 $ 305,153.80 $

70,546.40 $ 375,700.20 90%

Materiales

Didácticos. $ 1,957,397.77 $ 563,311.26 $ 563,311.26 29%

Utensilios y

mobiliarios para las

PSEISS

$ 17,808,759.79 $ 76,700.00 $

10,620.00 $ 87,320.00 0%

Porta cepillos. $ 804,370.91 $ - 0%

Mantenimiento y

reparación de

edificio.

$ 11,649,381.00 $ - 0%

Inmuebles. $ 8,500,000.00 $ - 0%

75

Subcontratación de

servicios. $ 38,979,980.00 $ - 0%

Vehículo y

accesorios. $ 6,836,156.52 $ - 0%

Alquiler de

vehículos. $ -

$

745,000.00 $ 745,000.00 -

Mantenimiento de

vehículos. $ 399,352.45 $ 90,931.46 $ 90,931.46 23%

Mantenimiento de

A-A. $ 322,500.00 $ 36,414.80 $ 36,414.80 11%

Adquisición de A-

A. $ 1,468,556.64 $ - 0%

Planta eléctrica. $ 1,269,114.92 $ - 0%

Ampliación 2do

nivel. $ 632,186.40 $ - 0%

Materiales

eléctricos y

ferreteros.

$ 5,979,089.46 $ 624,945.70 $

142,213.32 $ 767,159.02 13%

Fumigación. $ 37,950.00 $ 8,002.03 $ 257.97 $ 8,260.00 22%

Equipos de

seguridad. $ 304,105.10 $ - 0%

Extintores. $ 899,398.09 $ - 0%

Equipos e insumos

de tecnología. $ 23,319,082.10 $ 697,291.64 $ 697,291.64 3%

Mantenimiento

UPS. $ 12,000.00 $ - 0%

Alquiler impresora. $ 2,818,880.80 $ - 0%

Pasaje aéreo. $ 825,436.00 $ - 0%

Enmarcados. $ 3,500.00 $ - 0%

Actividades y

eventos sociales. $ 478,162.80

$

336,248.00 $ 336,248.00 70%

Regalos de

temporada. $ 410,600.00 $ - 0%

Pruebas RRHH. $ 1,416,000.00 $ - 0%

Actividad día del

trabajador. $ 297,982.00 $ - 0%

Capacitaciones al

personal. $ -

$

80,000.00 $ 80,000.00 -

Suministro e

instalación de

cristal.

$ - $

44,998.12 $ 44,998.12 -

Corona de flores. $ - $ 7,493.00 $ 7,493.00 -

Total, General $166,892,397.48 $ 5,436,683.71 $

1,860,779.61 $ 7,304,956.32 4%

76

Compras Realizadas clasificadas por empresa, 2018

El 13 % de las Compras realizadas en la AEISS fueron contratadas a empresas Micros,

Pequeñas y Mediana, el 10% a grandes empresas, el 75% con empresas que no están clasificadas

y el 2% a personas físicas, Detallados a Continuación;

Clasificación Monto Ejecutado Porcentaje

Ejecutado

Microempresa $ 157,454.48 2%

Pequeña Empresa $ 659,972.51 10%

Mediana Empresa $ 46,138.00 1%

Gran Empresa $ 727,891.64 10%

Persona Física $ 172,198.12 2%

No Clasificada $ 5,541,301.18 75%

Total, General $ 7,304,955.93 100%

XI. Gestión Humana.

11.1 Criterio Gestión de Empleo.

Para el 2018 con el acuerdo entre el Ministerio de Educación y la AEISS se han nombrado

cincuenta y uno (51) colaboradores en las Estancias Infantiles durante el año 2018.

Período Cantidad de Colaboradores

Enero - septiembre 2018 51

77

Relación de empleados por mes en el periodo Enero-octubre 2018.

Nomina total

Mes Cantidad de empleados Monto

Enero 1,619.00 33,907,497.08

Febrero 1,603.00 33,732,801.08

Marzo 1,597.00 33,713,602.08

Abril 1,585.00 33,429,815.08

Mayo 1,565.00 33,176,318.08

Junio 1,605.00 33,822,984.08

Julio 1,603.00 33,828,585.08

Agosto 1,624.00 34,297,350.08

Septiembre 1,593.00 33,539,425.08

Octubre 1,626.00 34,837,830.08

Noviembre - -

Diciembre - -

TOTAL - 338,286,207.80

En total son 1,626 colaboradores, con un 39 por ciento son pago por el MINERD y un 61 por

ciento por AEISS/TSS. La nómina de AEISS, sus fondos provienen de la TSS y del Ministerio

de Educación, para el 2018 se han nombrado 141 nuevos colaboradores, 51 por el Ministerio de

Educación y 90 con fondos de la Tesorería de la Seguridad Social, asignado a la prestación de

servicios a través de las PSEI.

78

1.1 Criterio gestión del desarrollo.

Como continuación del Plan de Desarrollo y Capacitación implementado regularmente, en el

año 2018 se continuó con la implementación de la capacitación de los colaboradores de AEISS y

PSEISS; los cuales han participado en las siguientes acciones de capacitación y desarrollo:

NOMBRE

CAPACITACION OBJETIVOS FECHAS

CANTIDAD

DE

CAPACITAD

OS

Diplomado en

Seguridad Social

Impulsar el cambio y mejoras en el

conocimiento del Sistema de

Seguridad Social Dominicano.

Febrero-mayo

2018 2

Junio-

septiembre

2018

3

Agosto-octubre

2018 2

Octubre-

diciembre 2018 2

Octubre-enero

2018 2

Diplomado en Gerencia

de Gestión Humana

Enero - mayo

2018 2

Diplomado en Gerencia

Financiera

Enero - mayo

2018 1

79

Taller de Gestión

Exitosa de Almacenes e

Inventarios

Enero –

Febrero 2018 1

Diplomado en Ciencia

de los Datos

Enero – Abril

2018 1

Charla Mis Manos

Salvan Vidas Marzo 2018 46

Curso Test psicológicos

de Reclutamiento y

Selección de Personal

Capacitar a los participantes con

los conceptos básicos en

psicometría.

Marzo 2018 2

Taller de Beneficios Ley

87-01 Sistema

Previsional y Módulo

sobre Tesorería de la

Seguridad Social

Conocer los beneficios de la ley

87-01 en el sistema previsional y el

manejo sobre el módulo de la

Tesorería de la Seguridad Social y

el IR-13

Agosto –

Noviembre

2018

6

II. Aseguramiento / Control de calidad.

Con el objetivo de fortalecer la gestión institucional y mitigar los riesgos en el manejo de los

fondos públicos, la Administradora de Estancias Infantiles asumiendo el compromiso de la

responsabilidad que tiene sobre el funcionamiento de la organización, del personal, del equipo,

del ambiente del control interno, de la gestión de riesgos y los resultados de todas las

operaciones de la institución, ha iniciado con las siguientes acciones:

80

1. Autoevaluación, basado en el modelo de excelencia en la gestión CAF (COMMON

ASSESSMENT FRAMEWORK). Metodología de evaluación para el mejoramiento de la

calidad en la Administración pública, con el apoyo del Ministerio de Administración

Pública (MAP).

2. Auto diagnóstico, basado en las Normas de Control Interno (NCI), componente No. 1-

Ambiente de Control que consta de cincos (5) principios, iniciativa coordinada por la

Contraloría General de la República y del Instituto Dominicano de Seguros Sociales.

Como parte de las fiscalizaciones para asegurar la calidad, la Ley 87-01, que Crea el Sistema

Dominicano de Seguridad Social, en el Art. 39, otorga facultades a las siguientes Instituciones;

2.1 Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI): Cada año esta institución realiza 6

procesos, Habilitación, Validación de habilitación, Acreditación, evaluación de

acreditación, evaluación de verano y visitas de seguimientos.

a) Habilitación Provisional:

Las evaluaciones de Habilitación Provisional tienen la finalidad de medir que las PSEISS

cuenten con las condiciones óptimas requeridas, a la hora de ofertar los servicios de Estancias

Infantiles, por primera vez. El puntaje mínimo para la obtención del Certificado es de setenta y

uno, establecido en reunión el cuatro de febrero del 2011, por CONDEI, CNSS y AEISS.

b) Validación de habilitación:

Esta se genera cuando una de las PEISS realiza cambios significativos dentro de su estructura

como ampliación o construcción de espacio nuevo o se traslada hacia otra edificación,

(CONDEI aplica el mismo instrumento de habilitación provisional).

c) Seguimiento:

Esta visita consta de revisar las condiciones de los servicios ofertados con la finalidad de

desarrollar espacios de reflexión, orientación y retroalimentación al personal de las PSEISS

habilitadas o acreditadas con miras a propiciar mejoras en los servicios.

81

d) Evaluación:

El CONDEI desarrollara, cada año una supervisión, para fines de evaluación, en las estancias

acreditadas, implementando los procedimientos de acreditación para verificar si las estancias

han mantenido o mejorado las condiciones en la oferta de los servicios que le permitieron

obtener su certificación.

e) Sorpresa:

Estas visitas se generan a través de cualquier demanda o de sospecha de alguna inconsistencia en la

prestación de los servicios.

Renglones de evaluación para obtener la Habilitación Provisional y la Validación de por el

Consejo Nacional de Estancias Infantiles, CONDEI.

f). Acreditación:

De acuerdo con la norma No. 1 que regula el proceso de habilitación de los servicios de

Estancias Infantiles, en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (CNSS) de las

normativas generales del CONDEI, en las disposiciones finales en sus artículos diez y

Renglones Puntuación base

Ubicación Geográfica 9

Planta Física 40

Recursos Humanos 30

(Equipo. Y Mobiliario.) Alimentación 5

(Equipo. Y Mobiliario.) Educación

Inicial

8

(Equipo. Y Mobiliario.) SMI 4

Documentos 4

Total 100

82

once (10 y 11), reza que al año de haberse otorgado la habilitación provisional el

CONDEI iniciara sus evaluaciones.

Aquellas prestadoras que al momento de ser evaluada cumplan con los requisitos y su

calificación este dentro del rango de normalidad (entre 71 y 90 puntos), se le otorgara el

certificado de acreditación por dos (2) años.

Y las que no cumplan se le re-certificará con habilitación provisional, teniendo la

obligatoriedad de cumplir con los requisitos al término del segundo año.

Renglones de evaluación para obtener la acreditación y la evaluación de la acreditación

por el Consejo Nacional de Estancias Infantiles, CONDEI.

Renglones Puntuación base

Alimentación 13

Educación Inicial 13

Salud Materno Infantil 13

Gestión en riesgo 13

Gestión Administrativa 10

Planta Física 10

Recursos Humano 10

Mobiliario, Equipo y Materiales 8

Relación Familia y Comunidad 10

Total 100

83

Cuatros de los renglones a evaluar son considerados prioritarios (Alimentación, Educación

Inicial, Salud Materno Infantil y Gestión de Riesgo), es decir que si no alcanzan el rango de

normalidad (71 puntos) en uno de ellos, la acreditación concluirá negativamente.

PSEISS Modalidad No. De registro de

habilitación

Monter riquito Subrogada 0109

Flor Silvestre II Cogestionada 0110

En la tabla siguiente se muestra el número de PSEISS, que fueron evaluadas y la calificación en

la que se clasificaron según el seguimiento del CONDEI.

Tipo de Visitas No. PSEISS

Calificación Obtenidas

Excelente Muy

Buenas Buenas Aceptables

Poner

Atención

Situación de

Alarma

Habilitación

Provisional 2 1 1

Validación de

Habilitación

Acreditación

Evaluación 49 32 8 6 2 1

Visitas Especiales

Vistas de Verano 41

Visitas de

Seguimientos 55

Total 147 33 8 7 2 1 0

84

III. Bibliografía

1. Secretaria de Estado de Trabajo; Consejo Nacional de la Seguridad Social. Ley 87-01 que crea El

Sistema Dominicano de la Seguridad Social. Tesoreria Seguridad Social. [En línea] 9 de 5 de 2001.

[Citado el: 18 de 11 de 2015.] http://tss.gov.do/pdf_files/ley.pdf.

2. Ministerio de Economia Planificación y Desarrollo. Ley 1-12, Estrategia Nacional de Desarrollo

2030. Santo Domingo, Republica Dominicana : s.n., 2012.

3. Consejo Nacional de Estancias Infantiles, CONDEI, Normativas Generales de las Estancias Infantiles,

Serie Regulaciones del CONDEI No. 2, República Dominicana, 2012.

4. Presidencia de la República Dominicana. Decreto No. 102-13. Que crea declara de alto interés

nacional la protección y atención integral de niños y niñas de 0 a 5 años, consultado el 16 de noviembres

2015, República Dominicana 2013. [En línea]

http://www.consultoria.gov.do/Actos/2013/Decreto%20102-13.pdf

5. PNUD, Agenda de desarrollo post- 2015, consultado el 20 noviembre, 2016, disponible en

http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/post-2015/sdg-overview.html

85

IV. ANEXOS

Número de Niños de las Prestadora de Servicios de Estancias Infantiles y su Localización,

2018

No. Prestadora Localización Población

1 Invivienda Invivienda, Santo Domingo Este 394

2 Herrera (El Café) Residencial Santo Domingo, Herrera, Santo

Domingo Oeste

64

3 La Altagracia (Herrera) Herrera, Santo Domingo Oeste 109

4 Villa Mella I Villa Mella, Santo Domingo Oeste 64

5 El Almendro Villa Mella, Santo Domingo Oeste 279

6 Divino Niño (Boca Chica) Boca Chica, Santo Domingo Este 76

7 Guaricamo Guaricano, Santo Domingo Este 64

8 Colegio Episcopal San

Andrés

Villa Juana, Distrito Nacional 93

9 Los Frailes Los Frailes, Santo Domingo Este 151

10 Los Alcarrizos Los Alcarrizos, Santo Domingo Oeste 77

11 Mi Casita Santo Domingo Este 126

12 La Milagrosa Los Minas, Santo Domingo Este 233

13 San Cristóbal I San Cristóbal 310

86

14 Haina I Haina, San Cristóbal 70

15 Haina II Haina, San Cristóbal 77

16 San Gregorio de Nigua Nigua, San Cristóbal 164

17 Villa Altagracia Villa Altagracia, San Cristóbal 172

18 La Transfiguración Baní 181

19 Madre Vieja Sur Madre Vieja, San Cristóbal 163

20 Madre Vieja II Madre Vieja, San Cristóbal 181

21 Elizabeth Setón, Bani Baní 53

22 Kids World Canastica, San Cristóbal 183

23 Don Rafael Ramos (Moca) Moca 191

24 Camboya Santiago 134

25 Cienfuegos Santiago 76

26 Pekín Santiago 142

27 Flor Silvestre) Santiago 198

28 Flor Silvestre II 88

29 Gurabo Santiago 103

30 Madre Mercedes

(Tamboril)

Santiago 89

31 Santa María Santiago 216

32 Monte riquito 110

33 San Fco. De Macorís I San Fco. De Macorís 74

87

34 San Fco. De Macorís II San Fco. De Macorís 72

35 Salcedo Salcedo 98

36 Nagua Nagua 95

37 Nagua II, Ma. T. Sánchez Nagua 80

38 San P. de Macorís II San Pedro de Macorís 538

39 Consuelo San Pedro de Macorís 152

40 San P. las Colinas San Pedro de Macorís 74

41 Arco Iris (Hato mayor) Hato Mayor 80

42 Higüey I Higüey 68

43 Centro Educativo Hogar

del Niño

La Romana 805

44 San Martin de Porres La Romana 162

45 Amado Juan San Juan 242

46 Esperanza I Mao, Valverde 147

47 Esperanza II Mao, Valverde 93

48 Buen Gusto Dajabón 17

49 Partido Dajabón 29

50 La Gorra Dajabón 9

51 Profesor Julio Antonio

Valera (Aminilla)

Dajabón 10

52 Monte Grande Dajabón 27

53 Santiago de la Cruz Dajabón 11

54 Madre Frances I (Loma de

Cabrera I)

Dajabón 12

88

55 Madre Frances II (Loma

de Cabrera II)

Dajabón 44

56 Madre Frances III (Loma

de Cabrera III)

Dajabón 33

57 Juana E. Rodríguez (Loma

de Cabrera IV)

Dajabón 27

58 Casilda García I (Dajabón

I)

Dajabón 15

59 Casilda García II

(Dajabón II)

Dajabón 38

60 Casilda García III

(Dajabón III)

Dajabón 26

61 Restauración Dajabón 38

62 Hipólito Billini Dajabón 15

63 Bonao I Monseñor Nouel 123

64 Bonao II Monseñor Nouel 194

65 Las Hortensias Monseñor Nouel 221

66 Nido de Amor (La Vega) La Vega 89

Total 8.389

7,131 niños y niñas del régimen Contributivo y 1,258 del régimen subsidiado

89

90

Contenido

Autoridades......................................................................................................3

Visión...............................................................................................................4

Misión..............................................................................................................4

Valores............................................................................................................4

Política de Calidad............................................................................................4

Informe Ejecutivo..........................................................................................5

Subdirección Administrativa y Financiera...................................................12

Objetivo General..........................................................................................12

Recaudo........................................................................................................13

Inversiones....................................................................................................14

Egresos.........................................................................................................14

Cuenta Administrativa.................................................................................15

Programa de Prevención de Riesgos...........................................................15

Prestaciones en Especie..............................................................................16

Prestaciones Económicas.............................................................................16

Subdirección de Prevención.......................................................................17

Objetivo General........................................................................................17

Actividades Preventivas:............................................................................18

Actividades Educativas:.............................................................................20

Actividades de Reinvestigación.................................................................20

Gerencia de Servicios ...............................................................................23

91

Departamento de Servicio al Cliente..........................................................23

Departamento de Prestaciones Económicas...............................................23

Indemnizaciones..........................................................................................24

Pensiones por Discapacidad.......................................................................24

Pensiones a Sobrevivientes.........................................................................26

Departamento de Investigación...................................................................27

Productividad Nacional..............................................................................28

Relación Nacional Calificados por Mes.....................................................29

Productividad en la Sede Central...............................................................30

Relación en Sede Calificados por Mes.......................................................33

Subdirección de Salud................................................................................35

Objetivo General........................................................................................36

Actividades Desarrolladas.........................................................................38

Departamento de Contratación de los Servicios de Salud…….………….40

Departamento de Servicios de Salud.………………………………….....42

Evaluación y Coordinación de la Discapacidad.........................................44

92

AUTORIDADES

Diego Hurtado Brugal Director General – IDSS

Carmen Altagracia Ventura Subdirectora – IDSS

Elisaben Matos Director Ejecutivo – ARLSS

Sandra De La Cruz Luis Vásquez Ivonne Soto Subdirectora Administrativa Subdirector de Subdirectora de y

Financiera Salud prevención

Gertrudis de la Cruz Gerente Financiera

José Monegro Gavilán Eugenia Cuevas Gerente de Servicios Gerente de Recursos Humanos

Julia Pérez Martha Jiménez Gerente de Calidad Gerente de Auditoría

Juan Carlos Argüelles Gerente de Tecnología

93

Misión

Promovemos el bienestar de los trabajadores gestionando servicios de

prevención de salud ocupacional, apoyados en un personal comprometido con la

excelencia en la atención.

Visión

Contribuir al desarrollo de la sociedad al impactar positivamente la calidad de

vida de los trabajadores y la productividad de las empresas con una gestión

innovadora.

•Compromiso.

•Integridad.

•Empatía.

•Equidad

•Pro-actividad.

Valores

Excelencia.

Transparencia.

Equidad.

Innovación.

Principios Corporativos

Política de Calidad

Garantizar la satisfacción de nuestros afiliados (as) y partes interesadas,

contribuyendo al bienestar de los trabajadores administrando los riesgos laborales

con efectividad, oportunidad, equidad y trato humano, mediante el desarrollo de

una cultura de innovación, transparencia, mejora continua de los procesos y el

cumplimiento de los requisitos aplicables. .

94

INFORME EJECUTIVO

La creciente demanda de los servicios en la ARL, ha hecho necesario que se piense

en una reestructuración a lo interno de la entidad e implementar procesos, mecanismos y

herramientas que faciliten una atención oportuna.

Las herramientas tecnológicas hoy en día, permiten que los afiliados puedan acceder

a muchos servicios, para los cuales ya no es necesario trasladarse de manera física, por lo que

la ARL también ha apostado a este tipo de plataformas, obteniendo muy buenos resultados.

En el período comprendido entre enero y octubre del 2018, la Administradora de

Riesgos Laborales (ARL), puso a disposición de todos los usuarios su nueva aplicación móvil

ARLRD, un Módulo de Autoevaluación de la Gestión Preventiva, herramientas que facilitarán

el acceso a diversos servicios. Además puso en funcionamiento su Call Center, para agilizar el

proceso de las autorizaciones de servicios de salud y las investigaciones de accidentes laborales.

Más que metas, estos logros constituyen el cumplimiento de un plan de trabajo, que de

manera constante la institución realiza para dar respuesta oportuna a todos los trabajadores de

la República Dominicana, afiliados al Seguro de Riesgos Laborales (SRL) y con ellos se

compromete a seguir implementando mecanismos de mejora continua, para garantizar que sus

servicios sean cada vez más ágiles, eficientes y de calidad.

95

RESUMEN DE LOGROS 2018

• Puesta en funcionamiento del Call Center, mediante el cual los prestadores de Servicios

de Salud (PSS), pueden gestionar las autorizaciones vía telefónica.

• Creación de aplicación móvil ARLRD, mediante la cual los afiliados pueden

consultar su caso e informarse sobre las novedades de la ARL.

• Puesta en funcionamiento del Módulo de Autoevaluación de la Gestión Preventiva.

• Avance en el ranking de la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y

Comunicación (OPTIC), ocupando la posición 32, con una puntuación de 82.44%

en el Índice de uso de TIC e Implementación de Gobierno Electrónico en el Estado

dominicano.

• Obtención de la renovación de nuestra Carta Compromiso al Ciudadano.

• Mejora y actualizaciones en los procedimientos y herramientas de gestión del Sistema

de Gestión de la Calidad, a los fines de reducir tiempos en los procesos

Seguimiento continuo a través de la Comisión de Satisfacción de las Partes Interesadas

del Sistema de Gestión de Calidad, arrojando como resultado percepción positiva de

nuestros afiliados, reflejada en los formularios de Satisfacción del Cliente depositados

en los buzones de sugerencias habilitados para tales fines en un 100% de las oficinas a nivel

nacional.

96

Satisfacción Usuarios a Nivel

Nacional Enero-Septiembre 2018

97.6%

92.1%

93.8% 93.4% 93.2%

93.9%

90.5%

92.2%

92.6%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Fuente: Gerencia de Calidad/ ARL

97

Comportamiento de nuestra Planificación Estratégica

Institucional 2017-2020

Elaboramos nuestro Plan Operativo Anual (POA) y Presupuesto Anual 2019, realizando una

actualización y marcando nuevas pautas de gestión con la identificación de nuevos desafíos.

Para el logro de nuestro Plan Estratégico 2017-2020, se realiza la verificación de la tendencia

de cumplimiento de cada departamento, colaborando para alcanzar el promedio institucional,

tomando en consideración que en el período definido para la ejecución del mismo alcanzamos

un nivel de cumplimiento general de un 97% y con miras a mejorar continuamente.

El gráfico a continuación, muestra la comparación de las estrategias de nuestra planificación

Estratégica Institucional correspondiente a los años 2017 y 2018 donde se evidencia que hemos

obtenido un crecimiento en el logro de nuestras estrategia.

Leyenda Estrategia

E1 Fomento de la seguridad y salud laboral del trabajador con la

promoción del cumplimiento y la adecuación del marco legal.

E2 Implantación de un sistema para la gestión de riesgos en la

institución.

E3 Gestión innovadora basada en el uso de las TICs que impulsa una

cultura de excelencia en el servicio.

Fuente: Gerencia de calidad/ ARL

Para el monitoreo de los planes operativos anuales (POA) se les da un seguimiento

trimestralmente para verificar la tendencia de cumplimiento de cada estrategia en relación

al cumplimiento obtenido con la finalidad de contribuir a la mejora continua, presentamos a

continuación la comparación de los años 2017 y 2018.

Comportamiento Estrategia E1

98%

97% 97%

96%

97%

98%

99%

2017

201

10 Memorias 2018 ARLSS

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4tto Trimestre

Fuente: Gerencia de calidad/ ARL

Fuente: Gerencia de calidad/ ARL

Comportamiento

Estrategia E2

67%

96% 91%

51%

93% 98%

75%

2017

2018

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Comportamiento

Estrategia E3

40%

96% 97%

73%

91% 98%

91%

2017

2018

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Fuente: Gerencia de calidad/ ARL

11 Memorias 2018 ARLSS

Oficina de Libre Acceso a la Información Pública (OAI). En el período de Enero- Octubre 2018, se recibieron 38 solicitudes de información de nuestros

ciudadanos/clientes por medio de las siguientes vías: por la línea de reclamación 311,

correo electrónico y de manera presencial; siendo tramitadas a los departamentos

correspondientes, y brindado respuesta en un tiempo promedio de 3 días.

Tendencia de las evaluaciones al portal de Transparencia

Nuestro portal de transparencia permanece en constante cambio, según los requerimientos que

establece la Dirección de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) y el cumplimiento a la

ley 200-04.

Este ha sido el compartimiento según nuestro cumplimiento a la reglamentación vigente:

Oficina Libre Acceso Información Públicas-ARL

12 Memorias 2018 ARLSS

Se gestionó y se recopilaron las evidencias con los involucrados en el proceso de re-

certificación de las siguientes normas:

• NORTIC A2, norma para la Creación y Administración de Portales Web del

gobierno Dominicano.

• NORTIC E1, la cual establece las directrices que deben seguir los organismos

gubernamentales para establecer una correcta comunicación con el ciudadano.

• NORTIC A3, que comprende lo referente a datos abiertos de las instituciones del

gobierno dominicano publicados.

• NORTIC A5, que corresponde a la prestación y automatización de servicios públicos

presenciales y en línea.

Subdirección Administrativa y Financiera

Objetivo General

Se encarga de establecer los controles y supervisar el manejo de los recursos

económicos provenientes de las aportaciones al Seguro de Riesgos Laborales, para cubrir las

prestaciones en especies y económicas de los afiliados(as), así como los gastos

administrativos que esto conlleve, de acuerdo a lo establecido por la Ley 87-01.

Recaudo

Los ingresos generados provienen de las aportaciones que realizan los empleadores, por

concepto de cotizaciones pagadas, para cubrir el seguro de riesgos laborales de sus

empleados, mas los intereses, que devengan las Inversiones, en Certificados Financieros.

En el periodo de enero a octubre del 2018, la Administradora de Riesgos Laborales Salud

Segura (ARLSS) has obtenidos ingresos por un total de RD$ 6,623,014,154.60 (Seis mil

seiscientos veinte y tres millones catorce mil cientos cincuenta y cuatro pesos con 60/100),

de los cuales RD$ 4,109,256,262.62 corresponden a ingresos por Aportaciones y

contribuciones suscritas, y RD$ 2,513,757,891.98 a Ingresos por intereses, producto de las

inversiones,

Este Renglón tuvo un Incremento, en relación con este mismo periodo en el año 2017 de RD$

876,554,102.40 equivalente a un 15%.

13 Memorias 2018 ARLSS

14 Memorias 2018 ARLSS

INVERSIONES:

El renglón de las Inversiones presenta un monto total acumulado al 31 de Octubre del 2018 de

RD$34,288,045,553.52 (Treinta y cuatro mil docientos ochenta y ocho millones, cuarenta y

cinco mil, quinientos cincuenta y tres pesos con 52/100)

El monto neto invertido en Certificados Financieros en este periodo es de RD$4,447,487,407.26

(Cuatro mil cuatrocientos cuarenta y siete millones, cuatrocientos ochenta y siete mil

cuatrocientos siete pesos con 26/100).

RESERVAS TÉCNICAS:

Las Reservas Técnicas esta cuenta tiene como finalidad, asegurar la solvencia de la

institución para afrontar el pago de los eventos laborales que se presenten.

Al cierre del mes de Octubre del 2018, esta cuenta refleja un balance de

RD$16,691,337,806.85 (Catorce mil quinientos dos millones quinientos treinta mil trescientos

sesenta y dos pesos con 45/100).

EGRESOS:

Cuenta Administrativa

Los Egresos por la Cuenta Administrativa en este período ascienden a RD$372,264,643.70

(Trescientos setenta y dos millones doscientos sesenta y cuatro mil seiscientos cuarenta y tres

54/100).

Distribución pagos prestaciones económicas

Programa de Prevención de Riesgos:

Con respecto al Programa de Prevención que ejecuta esta Institución, en el periodo Enero-

Agosto 2018, se ha erogado la suma de RD$ 136,274,258.07 (Ciento treinta y seis millones

doscientos setenta y cuatro mil doscientos cincuenta y ocho pesos con

07/100),

15 Memorias 2018 ARLSS

Prestaciones en Especies:

Los casos reportados, a la ARLSS generaron egresos por concepto de Prestaciones en Salud

(Gastos Médicos) por un valor RD$ 891,623,722.65 (Ochocientos noventa y un millones

seiscientos veintitrés mil setecientos veintidós pesos con 65/100),

Prestaciones Económicas:

El renglón de las Prestaciones Económicas comprenden los pagos por Subsidios por

Incapacidad, Indemnizaciones, Pensiones por Discapacidad y Pensiones a los Sobrevivientes

de los Afiliados que fallecieron en accidentes laborales durante su jornada de trabajo.

El monto pagados en este periodo, por estos concepto ascienden a RD$861,463,789.53

(Ochocientos sesenta y un millones cuatrocientos sesenta y tres mil setecientos ochenta y

nueve pesos con 53/100), detallado como sigue:

16 Memorias 2018 ARLSS

Cuadro.

Conceptos Valores%

Incapacidad 674,399,202.80 78%

Indemnizaciones 42,311,356.44 5%

Pensión Permanente 69,599,437.60 8%

Pensiones Sobre vivencia 75,153,792.69 9%

Totales 861,463,789.53 100%

Subdirección de Prevención

Objetivo General

La Subdirección de Prevención de la Administradora de Riesgos Laborales

(ARLSS), tiene la función de diseñar programas permanentes de evaluación de los sistemas

de gestión de la prevención de los riesgos laborales que se ejecutan en las empresas afiliadas,

orientados a la disminución en frecuencia y gravedad de los Accidentes de Trabajo y las

Enfermedades Profesionales. Además, asesora e informa a las empresas y a los trabajadores

sobre la manera más efectiva de cumplir las disposiciones de la Ley 87-01 y sus reglamentos,

en materia de prevención de riesgos; entendiéndose por prevención el conjunto de actividades

o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de

disminuir o evitar los riesgos derivados del trabajo (Accidentes de Trabajo y/o Enfermedades

Profesionales).

17 Memorias 2018 ARLSS

Actividades Preventivas:

La prevención de riesgos laborales busca promover la seguridad y salud de los

trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos

asociados a un proceso, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias

para prevenir los riesgos derivados del trabajo y promover espacios de trabajo saludables.

La Evaluación de la Gestión Preventiva e identificación de Riesgos es un proceso dirigido a

estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, y a través de estas

condiciones tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas correctivas

y preventivas en las áreas y puestos de trabajo.

Su finalidad es ayudar a poner en orden de prioridad los peligros que necesitan una

demostración documentada y teniendo como objetivo identificar los riesgos existentes

asesorando a las empresas para que establezcan controles de aquellos riesgos que sean

identificados y que no puedan ser eliminados.

Durante el período enero-octubre 2018 se realizaron 166 evaluaciones de la gestión

preventiva en igual número de empresas, de las cuales el 31% de los informes fueron

entregados y al 23% de las empresas evaluadas en el periodo se le realizó seguimiento al

cumplimiento con las recomendaciones:

18 Memorias 2018 ARLSS

Durante enero-octubre 2018 se realizaron las siguientes actividades:

Trimestre/ Año

2018

Visitas de

Identificación

de Riesgos

Visita de

Acompañamie

nto 1er Mes

Visitas de

Seguimiento o

Remediación

Visitas de

Entrega de

Informe

TOTAL

Primer

Trimestre

27 6 22 23 78

Segundo

Trimestre

62 15 41 48 166

Tercer

Trimestre

55 26 35 46 162

Cuarto

Trimestre

(Octubre)

22 1 7 27 57

TOTAL 166 (36%) 48 (10%) 105 (23%) 144 (31%) 463 (100%)

Fuente: Matriz Actividades Preventivas Subdirección de Prevención, ARLSS 2018

Porcentaje de Cumplimiento de las Empresas

Evaluadas con las recomendaciones realizadas

Primer

Trimestre

Segundo

Trimestre

Tercer

Trimestre

% de empresas que formaron Comités SST luego de la

visita de evaluación

% de empresas con 91 -100% cumplimiento

recomendaciones expresadas en el informe

% de empresas con 60-90% cumplimiento de las

recomendaciones

% de empresas con 50 - 59% cumplimiento

recomendaciones expresadas en el informe

% de empresas con 1 - 49% cumplimiento

recomendaciones expresadas en el informe

23% 16% 19%

0% 3% 14%

45.5% 46% 52%

9.1% 11% 10%

36.3% 23% 14%

% de empresas con 0 % cumplimiento

recomendaciones expresadas en el informe Fuente: Matriz Actividades Preventivas Subdirección de Prevención, ARLSS 2018

9.1% 17% 0%

19 Memorias 2018 ARLSS

Es importante señalar el nivel de cumplimiento en aquellas empresas a las cuales se le realizó

seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones, donde podemos observar que si bien se

produjo un incremento en el tercer trimestre (Julio-septiembre) en la respuesta de las empresas al

cumplimiento de las acciones recomendadas, sigue siendo bajo, por parte de las empresas, el

cumplimiento de las reglamentaciones referentes a Seguridad y Salud en el Trabajo (Constitución

de la República, Ley 87-01, Ley 42-01, Reglamento 522-06 y la Resolución 113-11 del Ministerio

de Administración Pública).

Durante el periodo enero-octubre 2018 la Subdirección de Prevención lanzo el modulo de

autogestión de prevención con el objetivo de e establecer las pautas para la identificación de

factores de riesgos, evaluación de los riesgos y determinación de las medidas de control para las

actividades comprendidas en los diferentes procesos de la empresa, con la finalidad de reducir los

riesgos a niveles que sean tolerables para la organización. Esta herramienta tecnológica permite a

la empresa realizar un diagnóstico de la situación de la empresa en materia de seguridad y, al

mismo tiempo, obtener las soluciones y medidas correctivas pertinentes.

En cuanto a la satisfacción de los empleadores con los servicios de prevención brindados

por el equipo técnico d la Subdirección durante el periodo Enero- Septiembre del 2018 el

promedio en la satisfacción fue de 95%.

Actividades Educativas

La División de Educación tiene por finalidad promover el fomento de una cultura de prevención

para la promoción de espacios de trabajo saludables, a través del desarrollo de actividades de

sensibilización, educación e información, mediante talleres, seminarios, charlas, entre otras, con

temáticas como los beneficios que ofrece el Seguro de Riesgos Laborales (SRL) a sus afiliados

y los procedimientos para acceder a las prestaciones que oferta este seguro, así como temas

específicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) dirigidos a empleadores y trabajadores

de las empresas afiliadas, con el perfil de participantes, donde predominan los Gerentes de

Recursos Humanos, Supervisores de plantas y de diferentes áreas y trabajadores en general.

Se les capacita sobre la notificación oportuna y los procedimientos para la misma en caso de

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y sobre el procedimiento y criterios para la

formación de los Comités de Higiene y Seguridad. La temática sobre SST se focaliza en la

20 Memorias 2018 ARLSS

prevención de los riesgos identificados y en la promoción de espacios de trabajo saludables.

Durante el periodo enero-octubre 2018, se realizaron actividades educativas para la difusión de

una cultura preventiva de carácter general realizando programas de sensibilización en

materia de normativas en la seguridad y salud en el trabajo.

Se realizaron un total de 372 actividades educativas de asesorías y sensibilización sobre los

beneficios y cobertura del Seguro de Riesgos Laborales (SRL) y de los procedimientos para

demandar los derechos y cobertura de este aseguramiento y temas específicos relacionados con

la Seguridad y Salud en el Trabajo

Dentro de las actividades preventivas se realizan asesorías para la formación de los Comités

de Seguridad y Salud en el Trabajo, a empresas tanto del sector privado a partir de los

lineamientos establecidos para tales fines en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

(522-06) y empresas del sector público tomando como base la Resolución 113-2011 que

implementa el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Administración Pública.

Durante el periodo enero – octubre 2018 fueron asesoradas empresas, 159 empresas. De

estas el 95% (151) correspondió a empresas privadas y solo el 5% (8) a instituciones públicas.

En cuanto a las actividades, dirigidas a miembros de sindicatos y asociaciones de

trabajadores y empleadores sobre normativas nacionales de SST y derechos y deberes en e

Seguro de Riesgos Laborales y sobre SST se realizaron un total de 112 actividades. De

estas actividades el 39.3% fueron realizadas en el Distrito Nacional y Provincia Santo Domingo,

seguida de un 38.4% en la Región Norte, un 17% en la Región Sur y un 5.3% la Región Este.

Actividades de Reinvestigación

En la Subdirección de Prevención, existe un área de reinvestigación para aquellos casos

en que los afiliados no estén de acuerdo con la calificación durante el proceso de

investigación.

21 Memorias 2018 ARLSS

Trimestre 92 81 11 79 68 86% Segundo

158

134

24

136

118

18

86% Trimestre

Tercer 40

Trimestre 245 200 45 226 186 92% Cuarto

Trimestre 118 110 8 94 89 5 80%

(Octubre)

461 74

TOTAL 613 (100%) 522 (85%) 88 (15%) 535 (100%) (86%) (14%) 87%

En relación al proceso de reinvestigación se recibieron durante el periodo Enero-Octubre

2018 apelaciones mostrando los siguientes resultados:

TRIMEST

R E

Primer

CASOS

ENTRANTE

S AT EP

CASOS

SALIENTES AT EP

11

%

cumplimiento

Fuente: SISRALEP PLUS enero-octubre 2018

TENDENCIA DE LOS INDICADORES DE REINVESTIGACIÓN 2018

INDICADOR

META

PRIMER

SEGUNDO

TERCER

CUARTO

TRIMESTRE

TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE (OCTUBRE)

% AT Re investigados 80% 83% 88% 93% 81%

% EP Re investigadas 80% 100% 75% 89% 63%

% AT Reinv 7 días o < 90% 100% 97% 97% 98%

% EP Rein 18 días o < 900% 100% 100% 98% 100%

Fuente: SISRALEP PLUS enero-octubre 2018

Cantidad de Casos Calificados Enero-Octubre 2018

Resultados Re

investigación No. De Casos % Calificados 244 46%

Continúan Descalificados 291 64%

TOTAL DE CASOS 535 100%

22 Memorias 2018 ARLSS

PRINCIPALES LOGROS SUBDIRECCIÓN DE PREVENCIÓN

PERIODO ENERO-OCTUBRE 2018

Realización de Curso de Ergonomia “Programas Ergonómicos Empresariales”:diseño,

ejecución y evaluación. Curso Manipulación Manual de Carga: Mitos y Realidades

Impartido por facilitador internacional. Impartido por facilitador internacional. En

coordinación con la sociedad de Ergonomia y Sociedad de Salud Ocupacional

•Ejecución del 4to Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales los días 1,2 y

3 de marzo del 2018, en el Hotel Dreams, Bayahibe la Romana; , con el propósito de revisar

las tendencias en el desarrollo de los Sistemas de Gestión de la Salud Laboral y la Prevención

de Riesgos, enfocando las acciones al bienestar de los trabajadores y trabajadoras.

•Realización de curso Metodológia SOLVE, con la expositora Mexicana Dra. Valentina

Forastieri.

• Coordinación con el Programa de Prevención de Muertes por Accidentes de Tránsito

(PREMAT) del Ministerio de Salud (MSP) para la implementación de la 2da Fase del

Programa de Seguridad Vial.

•Lanzamiento de Módulo de Autogestión Preventiva con el objetivo de establecer las pautas

para la identificación de factores de riesgos, evaluación de los riesgos y determinación de

las medidas de control para las actividades comprendidas en los diferentes procesos de la

empresa, con la finalidad de reducir los riesgos a niveles que sean tolerables para la

organización. Esta herramienta tecnológica permite a la empresa realizar un diagnóstico de

la situación de la empresa en materia de seguridad y, al mismo tiempo, obtener las soluciones y

medidas correctivas pertinentes.

•Realización 6ta Feria de la Salud, con el lema“ Trabajos Saludables: Gestionemos

23 Memorias 2018 ARLSS

el Estrés”. En la misma se realizaron Evaluaciones Medicas a nuestros

colaboradores, actualización de historias clínica, Operativo Ontológico, Jornada de

Mamografia , Conferencias magistrales, Jornada antiestrés Taller “Felicidad al alcance de tu

corazón” y evaluación del Coeficiente de Estrés.

24 Memorias 2018 ARLSS

Gerencia de Servicios

Departamento de Servicio al Cliente

Objetivo General

Se encarga de mantener una comunicación directa con los afiliados y partes

interesadas, procurando satisfacer sus necesidades.

TABLA ESTADÍSTICAS ENERO-OCTUBRE DEL AÑO 2017.

SERVICIOS CANTIDAD

REPORTES FISICO A.T. 2,457

REPORTES FISICO E.P. 56

REPORTES ONLINE AT/EP 6,703

TOTAL REPORTES AT/EP 9,216

PLATAFORMA CLIENTES

EMPLEADORES 689

MEDICOS 54

PSS 15

TOTAL CLAVES WEB 758

CLAVES NUEVAS 1,569

CLAVES RECETEOS 1,653

VINCULOS A EMPLEADORES 23

TOTAL SERVICIOS WEB 3,245

TOTAL CASOS APELACION

REINVESTIGACION

184

25 Memorias 2018 ARLSS

NO REPORTE AT, NI EP 5

NO TSS 43

CONFIRMACION REPORTE 12

ENTREGA DE COPIAS DOCUMENTOS

36

PAGOS 42

TOTAL 709

CERTIFICACIONE

S SOLICITADAS Y

ENTREGADAS A DIFERENTES

GRUPOS DE INTERES

SISALRIL 3

EMPLEADORES 25

PROCESO DEMANDABLES 17

RESPUESTAS ACCESO A LA

INFORMACION

1

PENSIONADOS Y PENSION

POR SOBREVIVIENCIA

68

CERTIFICACIONES

DECLINADOS

394

CERTIFICACIONES NO

ENFERMEDAD

PROFESIONAL

63

Entrega De Altas Médicas, depositada 59

por los Afiliados/as, luego enviarla al

Área Nuevo de Salud para fines de

Evaluación al daño.

26 Memorias 2018 ARLSS

Departamento de Prestaciones económicas:

Objetivo General

El departamento de Prestaciones tiene como objetivo ejecutar las acciones administrativas para

llevar a cabo las entregas de las prestaciones económicas, correspondientes a los afiliados y

beneficiarios, cuyos derechos lo hagan meritorios de las mismas.

Durante el periodo Enero–Octubre 2018 este departamento recibió la cantidad de463

dictámenes con su certificación estos correspondieron a indemnización y pensión por

discapacidad, revisiones de pensiones y otras en cuyos casos no se gestionó pago alguno, ya

que el grado de discapacidad era inferior al aplicable para el otorgamiento de alguna prestación

económica.

27 Memorias 2018 ARLSS

Indemnizaciones

Las Indemnizaciones son el monto económico que recibe un afiliado cuando tiene una

discapacidad superior al 15% e inferior al 50% y está calculada entre seis y diez veces el salario

base.

Del total de las calificaciones recibidas por parte de las Comisiones Médicas (CM), 387

correspondieron a indemnizaciones.

•Pensiones por Discapacidad

Es la prestación que recibe el trabajador cuando sufre una enfermedad profesional o accidente

laboral y queda inhabilitado parcial o totalmente para ejercer un trabajo u oficio remunerado.

Dentro de las certificaciones recibidas 59 correspondieron a pensiones por discapacidad,

ocupando el mayor porcentaje las de 50% de pérdida de discapacidad laborativa, lo cual indica

que los mismos pueden realizar otras actividades en el mercado laboral, así mismo estos

trabajadores fueron incluidos en el seguro familiar de salud, para optar por los beneficios que

de acuerdo a las disposiciones vigente le corresponde, quedando cubiertos también su núcleo

familiar. En la actualidad contamos con 954 pensionados en nuestra nómina. Cuyo valor

asciende al mes de Septiembre a RD$5,776,343.11 (Cinco Millones Setecientos Setenta y Seis

Mil Trescientos Cuarenta y Tres pesos con 11/100).

30 Memorias 2018 ARLSS

En el siguiente cuadro podemos observar el comportamiento de dicha nómina durante

Enero – Octubre 2017 Vs Enero – Octubre 2018:

Con relación al monto total de las nominas durante los años señalados, se observa un

incremento de un 15 por ciento.

Pensiones a sobrevivientes:

Las pensiones de Sobrevivencias tienen como objetivo suplir la ausencia del ingreso económico

a la familia que ha quedado sin la protección del afiliado o pensionado fallecido, por

consecuencia de un Accidente Laboral o una Enfermedad Profesional.

Las pensiones por Sobrevivencia tienen una clasificación según el beneficiario a que

corresponda, viudez y orfandad; para este periodo se otorgaron 372 pensiones, siendo

cubiertos 206 hijos, mientras por viudez fueron beneficiadas (os) 166 cónyuges o esposas (os)

31 Memorias 2018 ARLSS

de afiliados (as) o pensionados (as) fallecidos (as).

La nómina cerró el período Enero-Octubre 2018 con pagos por un monto de RD$ 5,324,831.08

(Cinco Millones Trescientos Veinte y Cuatro Mil Ochocientos Treinta y Un pesos con 08/100).

En el siguiente cuadro podemos observar el comportamiento de dicha nómina durante el

citado período.

Enero – Octubre 2017 Vs Enero – Octubre 2018

32 Memorias 2018 ARLSS

Con relación al monto total de las nóminas durante los años señalados, se observa un

incremento de un 20 por ciento.

Es el encargado de gestionar y coordinar con un equipo de personas calificadas

la investigación de los accidentes de trabajo, accidentes de trayecto y enfermedades

profesionales que notificados a la Administradora de Riesgos Laborales.

El proceso ha experimentado cambios en sus procedimientos totalmente

controlados por nuestro Sistema de Gestión de Calidad(SGC) bajo normas ISO-9008, que

bajo la supervisión y control de un personal capacitado realiza su trabajo de investigación y

calificación de Accidentes de Trabajo (AT) o Enfermedades Profesionales (EP) bajo una

plataforma tecnológica avanzada de notificación y calificación de los casos reportados

disponible además en la Web, en interés de continuar mejorando nuestros servicios al asegurado

en la entrega de sus prestaciones.

El personal de investigación integrado de 11 personas (8 mujeres y 3 hombres)

profesionales de diferentes carreras entrenado para investigar los accidentes de trabajo (AT)

y las enfermedades profesionales (EP) y donde es de rigor ser Médico con Especialidad en

Salud Ocupacional para investigar las Enfermedades Profesionales (EP). Todo el personal se

enfoca en el desarrollo de un trabajo tendente a mejoras continuas en calidad de la

investigación y calificación otorgadas a las notificaciones recibidas.

La Investigación ha implementado como proyecto de cambio la Investigación NO

presencial en sus procesos para el año 2018, para calificar los accidentes de trabajo (AT)

que ocurran dentro del ámbito laboral con lesiones leves a moderadas vía Call Center en

interés de agilizar la entrega de las prestaciones a nivel nacional de las notificaciones que no

requieren profundizar en la evaluación de las evidencias, y a la vez impactar positivamente en

la agilización de la investigación presencial.

NACIONAL

De Enero a Octubre / 2018, el número de notificaciones hechas a la ARL es de treinta

siete mil trescientos ochenta y ocho (37,388) Accidentes de Trabajo ( AT ) y de

33 Memorias 2018 ARLSS

quinientos treinta y seis (536) Enfermedades Profesionales (EP ) para un total de treinta y

siente mil novecientos veinte y cuatro (37,924).

Gráfico I

40,000

35,000

37,388 37,924

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

536

EP AT ( EP+AT) Calificados.

Para el mismo período el Departamento de Investigación calificó treinta y ocho mil

doscientos setenta y tres (38,273) Accidentes de Trabajo (AT) y setecientos sesenta y nueve

(769) Enfermedades Profesionales ( EP ) para un total de treinta y nueve cuarenta y dos

(39,042).

Gráfico II

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

769

38,273 39,042

EP AT ( EP+AT) Calificados.

34 Memorias 2018 ARLSS

Relación Nacional de calificados Enero – Junio 2018

>Enero: Tres mil dos cientos cuarenta y nueve (3,249) Accidentes de Trabajo

(AT) y sesenta (60) Enfermedades Profesionales (EP); Total 3,309.

>Febrero: Tres mil doscientos setenta y ocho (3,278) Accidentes de Trabajo

(AT) y cincuenta y cinco (55) Enfermedades Profesionales (EP); Total 3,333.

>Marzo: Tres mil quinientos treinta y nueve (3,539) Accidentes de Trabajo (AT)

y ochenta y seis (86) Enfermedades Profesional (EP);Total 3,625.

>Abril: Tres mil setecientos veinte y seis (3,726) Accidentes de Trabajo (AT) y

setenta y dos (72) Enfermedades Profesionales (EP); Total 3,798.

>Mayo: Cuatro mil cuatrocientos noventa y cinco (4,495) Accidentes de

Trabajo (AT) y ciento ochenta y siete (187) Enfermedades Profesionales (EP); Total

4,682

>Junio: Tres mil novecientos veintidos (3,922) Accidentes de Trabajo (AT) y

setenta y seis (76) Enfermedades Profesionales (EP); Total 3,998

>Julio: Tres mil novecientos tres (3,903) Accidentes de Trabajo (AT) y sesenta y uno

(61) Enfermedades Profesionales (EP); Total 3,859.

>Agosto: Cuatro mil doscientos noventa y ocho (4,298) Accidentes de Trabajo

(AT) y ciento ochenta y dos (82) Enfermedades Profesionales (EP); Total 4,380

>Septiembre: Tres mil quinientos sesenta y cuatro (3,564) Accidentes de

Trabajo (AT) y cuarenta y uno (41) Enfermedades Profesionales (EP); Total 3,601.

>Octubre: Cuatro mil doscientos noventa y nueve (4,299) Accidentes de

Trabajo (AT) y cuarenta y nueve (49) Enfermedades Profesionales (EP); Total 4,438

35 Memorias 2018 ARLSS

Gráfico III

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

Calificaciones Enero-Octubre 2018

SEDE

De Enero a Octubre 2018, el número de notificación hechas en la SEDE, es de siete mil

setecientos sesenta y ocho (13,712).

Para el mismo período el Departamento de Investigación en la SEDE, calificó diez

mil ciento dos (10,102) Accidentes de Trabajo (AT) y doscientos siete (207) Enfermedades

Profesionales (EP) para un total de diez mil trescientos nueve. (10,309).

36 Memorias 2018 ARLSS

Gráfico IV

12,000

10,000

10,102 10,309

8,000

6,000

4,000

2,000

0

207

EP AT ( EP+AT) Calificados.

Relación en SEDE de calificados Enero – Octubre 2018

>Enero: Setecientos ochenta y uno (781) Accidentes de Trabajo (AT) y quince

(15) Enfermedades Profesionales (EP); Total 796.

>Febrero: Setecientos veinte y uno (721) Accidentes de Trabajo (AT) y ocho

(8) Enfermedades Profesionales (EP);Total 1,004.

>Marzo: Ocho cientos setenta y seis (876) Accidentes de Trabajo (AT) y

Veintiocho (28) Enfermedades Profesional (EP);Total 1,234.

37 Memorias 2018 ARLSS

>Abril: Mil noventa y seis (1096) Accidentes de Trabajo (AT) y Veinte (20)

Enfermedades Profesionales (EP);Total 1,116.

>Mayo: Mil ciento treinta y uno (1131) Accidentes de Trabajo (AT) y Veintisiete

(27) Enfermedades Profesionales (EP); Total 1,158.

>Junio: Mil ochenta y tres (1083) Accidentes de Trabajo (AT ) y Veintisiete

(27) Enfermedades Profesionales (EP); Total 1,110

>Julio: Mil tres (1003) Accidentes de Trabajo (AT ) y Treinta y cuatro (34)

Enfermedades Profesionales (EP); Total 1,037

>Agosto: Mil ochenta y tres (975) Accidentes de Trabajo (AT ) y Veinte (20)

Enfermedades Profesionales (EP); Total 995

>Septiembre: Novecientos dieciocho (918) Accidentes de Trabajo (AT ) y

Trece (13) Enfermedades Profesionales (EP); Total 931

>Octubre: Mil veinte (1020) Accidentes de Trabajo (AT ) y Quince (15)

Enfermedades Profesionales (EP); Total 1,035

38 Memorias 2018 ARLSS

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

nio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

O

ctu

bre

Gráfico V

1400

Calificaciones Enero-Octubre 2018 SEDE

1200

1000

800

600

400

200

0

1,600 1,400 1,200 1,000

800 600 400 200

0

40 Memorias 2018 ARLSS

Subdirección de Salud

Objetivo General

Garantizar servicios de salud integral con eficiencia, calidad y calidez a los afiliados(as) de la

ARLSS, que requieran la atención, en caso de Accidentes de Trabajo y/o Enfermedades

Profesionales.

Actividades Desarrolladas

La dministradora de Riesgos Laborales ofrece una cobertura del 100% en las atenciones por

Servicios de Salud a los afiliados del SRL, de toda lesión corporal y estado mórbido que el

trabajador sufra por consecuencia del trabajo que realiza.

Para cumplir con este objetivo, la ARLSS dispone de una amplia Red de Prestadoras de

Servicios de Salud, las cuales son evaluadas anualmente, con la finalidad de velar por el

mantenimiento de los criterios de capacidad y calidad resolutiva de los centros de salud

contratados.

La Subdirección de Salud, desarrolló estrategias de trabajo en sus diferentes áreas, a través de

las cuales fue posible incrementar su respuesta en los resultados, logrando así el cumplimiento

de las metas propuestas.

41 Memorias 2018 ARLSS

Departamento de Contratación de los Servicios de Salud:

La Administradora de Riesgos Laborales cuenta con una amplia Red de Prestadoras de

Servicios de Salud (PSS), que garantiza la atención de todos nuestros afiliados. En la

actualidad disponemos de 174 centros contratados, distribuidos de la siguiente manera:

Santo Domingo y Distrito Nacional 68; Región Norte 60 ; Región Este 29 ; Región Sur 17.

Todos los Materiales de Osteosíntesis que requieran los afiliados son suministrados a través de

30 Suplidores, cumpliendo éste proceso con el Reglamento de Compra y Contratación de

Bienes y Servicios del Estado (543-12). También disponemos de servicios de traslados en

ambulancia, para los afiliados que lo requieran. De igual manera, aseguramos todos los

servicios de Rehabilitación y Fisiatría.

En relación a los resultados de las mediciones realizadas, mediante encuestas permanentes

en nuestra red de servicios, arrojan unos niveles satisfacción de nuestros usuarios de servicios

de salud de un 99%.

Departamento de Servicios de Salud:

El Departamento de Servicios de Salud incrementó su respuesta en los resultados, realizando

las actividades y tareas orientadas a cubrir las metas estimadas, en tal sentido, se pueden

exhibir los siguientes logros:

•Desde este departamento se ha eficientizado la respuesta a nuestros afiliados realizando

funciones e implementando acciones enfocadas a cumplir con las metas propuestas y

orientadas a una respuesta más oportuna.

42 Memorias 2018 ARLSS

•Automatización del proceso de auditoría médica a las hospitalizaciones, logrando

agilizar el proceso de auditoría de los servicios brindados a nuestros afiliados durante

las hospitalizaciones, de una manera individualizada, procurando la mayor satisfacción

de nuestros afiliados.

•Manejo de todas las quejas y reclamaciones por parte de nuestros afiliados.

•Modernización del proceso de autorizaciones de servicios de salud, procedimientos

quirúrgicos, materiales de osteosíntesis.

•Implementación y monitoreo del sistema de autorizaciones de medicamentos y

material gastable directo, en nuestros prestadores contratados para los fines.

•Seguimiento a las incapacidades

médicas.

•Generación de estadísticas

periódicas.

•Seguimiento a la gestión de pagos por concepto de gasto en salud.

•Revisión de casos especiales de una manera oportuna y ágil para una respuesta más

eficiente a los requerimientos de nuestros afiliados.

•Auditoría de cuentas médicas mas eficiente y efectiva, con respuesta oportuna a los

beneficiario que solicitan pagos por servicios de salud (afiliados, PSS, ARS,

Empleadores).

•Revisión, actualización e inclusión de nuevos procedimientos al sistema de gestión de

calidad, orientados a las nuevas actividades que buscan agilizar nuestros servicios a los

grupos de interés.

Evaluación y Coordinación de la Discapacidad:

Fueron enviados a C.M.R 512 expedientes, para evaluar, calificar y

dictaminar el grado de pérdida capacidad laborativa.

Se recibieron de C.M.R. Evaluados, calificados y dictaminados 572 expedientes,

de los cuales 121 corresponde a pensiones y 572 indemnizaciones.

43 Memorias 2018 ARLSS

Fueron enviadas a Comisiones Médicas Nacional 11 apelaciones.

Fueron enviados a la DIDA por no ser localizados en ninguna ocasión 36

expedientes.

Reunión de Trabajo con médicos tratantes y fisiatras contratados para

conocimiento y manejo de la evaluación de la discapacidad.

Fueron enviados a comisiones médicas para su reevaluación 12 pensionados para

fines de revisión de sus pensiones como lo establece manda la ley 87-01.

Fueron enviados sin objeción 465 expedientes para su correspondiente

certificación.

Fueron tramitados a otorgamiento de derecho100% expedientes para recibir sus

beneficios correspondientes.

Asistencias a 15 sesiones a la Comisión Técnica de Discapacidad, con la

finalidad de conocer los expedientes que serán certificados y entregados sin

objeción.

Asistencia al comité de salud y seguridad en el trabajo.

Capacitación a la regiones Sur, Este, Norte, para tramitar a través de la

plataforma Sistema de Gestión de Beneficios por discapacidad (SIGEBEN).

Reunión con Directora de CMRN para tratar casos de origen/investigación.

Se revisó pertinencia a 165 programas de terapia para continuar o suspender.