resumen cheresky - los desafios democraticos en america latina en los albores del siglo xxi

14
Los desafíos democráticos en América Latina en los albores del siglo XXI. -Isidoro Cheresky La demo se expande en AL y cobra un nuevo impulso con la cascada de elecciones presidenciales de competencia intensa en torno al rumbo político nacional, y con la reanimación de la vida cívica a través de movilizaciones populares y ciudadanas. La ampliación demo significa polinización en el sentido de una actividad societal, q afirma la voluntad societal como fuente de decisión contrarrestando la diversidad de los poderes fácticos. Esta expansión conlleva interrogantes sobre la evolución futura y sobre la naturaleza misma de las movilizaciones soc q se desenvuelven. La presencia y, x momentos, la omnipresencia ciudadana de carácter directo; el debilitamiento de los partidos, q se suma a la debilidad institucional del estado en la región; el rol creciente de liderazgos personales en un espacio publico cuya arquitectura debe mucho a la tele y otros medios de comunicación y q coexiste, a menudo, con ciudadanos excluidos de la distribución de bienes y de la comunicación política, y q golpean a las puertas del orden institucional reclamando integración, son aspectos de la evolución presente han llevado a pensar q los rasgos aluvionales, q en algunos casos, adopta la expansión demo podrían ser el aliciente para nuevos autoritarismos. Debemos ver los contornos de la expansión demo. Asistimos a una renovación política, traducida en la expansión de la presencia ciudadana en la vida publica y en la emergencia de nuevos liderazgos. Chile Brasil, Bolivia y Uruguay son los casos mas ilustrativos q denotan esa tendencia. Michelle Bachelet conjuga dos novedades: la llegada de una mujer a la presidencia de Chile x 1º vez y su sustento en la ciudadanía. La elección y reelección de Inacio Lula Da Silva como presidente de Brasil, a la cabeza de un partido de origen sindical, en un país dual con elites políticas definidas. Evo Morales en Bolivia es el 1º q reivindica su condición de aborigen, llega la poder habiendo sido un líder cocalero, animador de conflictos soc. Tabare Vazquez en la presidencia de Uruguay constituye un hecho de gran significación institucional pues quiebra el predominio de blancos y colorados, quienes se alternaron en el poder desde el origen de la demo en ese país, y lo hacen en una coalición en la q el grupo de mayor peso esta constituido x ex guerrilleros Tupamaros, asimilados a la vida demo. Los nuevos actores de la política ilustran la ampliación de la igualdad en el ejercicio de los derechos políticos y civiles, y la incorporación de franjas q antes era periféricas o al ejercicio del ciudadano. 1

Upload: enzo-sterren-valenzuela

Post on 07-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Los desafios democraticos en America Latina en los albores del siglo XXI

Los desafos democrticos en Amrica Latina en los albores del siglo XXI.-Isidoro Cheresky

La demo se expande en AL y cobra un nuevo impulso con la cascada de elecciones presidenciales de competencia intensa en torno al rumbo poltico nacional, y con la reanimacin de la vida cvica a travs de movilizaciones populares y ciudadanas. La ampliacin demo significa polinizacin en el sentido de una actividad societal, q afirma la voluntad societal como fuente de decisin contrarrestando la diversidad de los poderes fcticos. Esta expansin conlleva interrogantes sobre la evolucin futura y sobre la naturaleza misma de las movilizaciones soc q se desenvuelven. La presencia y, x momentos, la omnipresencia ciudadana de carcter directo; el debilitamiento de los partidos, q se suma a la debilidad institucional del estado en la regin; el rol creciente de liderazgos personales en un espacio publico cuya arquitectura debe mucho a la tele y otros medios de comunicacin y q coexiste, a menudo, con ciudadanos excluidos de la distribucin de bienes y de la comunicacin poltica, y q golpean a las puertas del orden institucional reclamando integracin, son aspectos de la evolucin presente han llevado a pensar q los rasgos aluvionales, q en algunos casos, adopta la expansin demo podran ser el aliciente para nuevos autoritarismos.

Debemos ver los contornos de la expansin demo. Asistimos a una renovacin poltica, traducida en la expansin de la presencia ciudadana en la vida publica y en la emergencia de nuevos liderazgos. Chile Brasil, Bolivia y Uruguay son los casos mas ilustrativos q denotan esa tendencia. Michelle Bachelet conjuga dos novedades: la llegada de una mujer a la presidencia de Chile x 1 vez y su sustento en la ciudadana. La eleccin y reeleccin de Inacio Lula Da Silva como presidente de Brasil, a la cabeza de un partido de origen sindical, en un pas dual con elites polticas definidas. Evo Morales en Bolivia es el 1 q reivindica su condicin de aborigen, llega la poder habiendo sido un lder cocalero, animador de conflictos soc. Tabare Vazquez en la presidencia de Uruguay constituye un hecho de gran significacin institucional pues quiebra el predominio de blancos y colorados, quienes se alternaron en el poder desde el origen de la demo en ese pas, y lo hacen en una coalicin en la q el grupo de mayor peso esta constituido x ex guerrilleros Tupamaros, asimilados a la vida demo.

Los nuevos actores de la poltica ilustran la ampliacin de la igualdad en el ejercicio de los derechos polticos y civiles, y la incorporacin de franjas q antes era perifricas o al ejercicio del ciudadano.

La ampliacin de la presencia ciudadana y el abandono del estereotipo elitista de los mandatarios y representantes se ha visto acompaado x alternancias inditas. La ola poltica de reversin de las polticas neoliberales de los 90 impulso a fuerzas polticas q encarnaban proyectos de justicia soc e intervencin reguladora del Estado. En Arg, Nstor Kirchner proviene de un partido q gobern en los 90, su identificacin poltica pretende asociarse a la mencionada ola de revisin. Tbn es el caso de Alan Garca en Per, q encara una alternancia de pretensiones reformistas.

Son tbn un signo de democratizacin las alternancias en el poder, se invoca una pretensin refundacional e impulsan nuevas bases para las instituciones polticas y para la nacin a travs de las reformas constitucionales; se incluye Bolivia, Venezuela y Ecuador. El derrumbe de los sist de partidos, desacreditados en las demo limitadas, dio paso a q los excluidos y descontentos, irrumpen en la escena pblica con sus demandas encarnadas en liderazgos personalistas. Este proceso presenta diferencias entre si; en Bolivia hay movilizacin radicalizada, pero esta asociada con un partido reciente, con cierta experiencia de gestin y q se sostiene en organizaciones soc y tnicas, y en algunos casos autnomas del liderazgo poltico. Lo comn es la emergencia de grupos y etnias hasta ahora ajenas o marginales a la distribucin de bienes pblicos y la inclusin en la comunicacin y representacin poltica. Las experiencias de pretensin fundacional han suscitado rechazo e incertidumbre acerca de su futuro poltico. Son procesos en curso, en los q intervienen actores de orientaciones variadas y q han emprendido reformas constitucionales q podran incluir disposiciones poco compatibles con la demo en cualquiera de sus aceptaciones.

Se puede considerar como un progreso demo a la ampliacin de la demo efectiva potencial y el cuestionamiento de la relaciones de dominacin en variados mbitos. La demo enraizada constituye una hiptesis, q tiene un sustento en el interrumpido o reanudado ejercicio de voto para la eleccin de autoridades y para dirimir rivalidades de todo tipo y el mantenimiento de garantas y limites constitucionales.Largos aos de inestabilidad poltica llevaron a la dec de los 80 acentuar una expectativa sobre la consolidacin de la demo, con un orden soc asignado x la continuidad y la estabilidad.

La demo tiene una dimensin de continuidad del Estado de derecho, es decir, un dispositivo de leyes e instituciones q garantizan los dchos de los individuos y de las asociaciones. X lo dems, existe un debate entre una concepcin de la demo, x un lado, q la asocia a la administracin de los bienes pblicos, q la concibe como un dispositivo institucional alcanzado en la demo madura, q regula y concilia los intereses de los grupos particulares sobre la base de la racionalidad, y otra visin segn la cual las instituciones demo, sin las cuales la deliberacin y la formacin de una voluntad poltica no seria posible, son cambiantes a lo largo del tiempo. Esta ltima concepcin esta asociada a principios como, libertad e igualdad ciudadana, en conjunto de dchos y el pluralismo poltico q aseguran el carcter deliberativo de la comunidad poltica.La crisis de representacin, y en particular, el debilitamiento y desagregacin de los partidos polticos, as como la centralidad q adquieren el espacio publico y la comunicacin poltica sustentada en la tele y otros medos, no es solo un fenmeno regional; algo especifico de AL es la debilidad de sus desarrollo demo, es insuficiencia de sus Estados. Toda la demo se encuentra frente al desafi de ampliar su base de sustentacin: el marco republicano q asegure el ejercicio de los dchos, y el acceso a los bienes soc q constituyen el umbral de la condicin ciudadana.Sin embargo, se esta produciendo un viraje q podra aparejar reformas en la estructura del Estado. Ese rasgo es el fortalecimiento de la demo electoral, en paralelo con la expansin de un 2 pilar de la demo q estaba disminuido en el pasado: el de una esfera publica animada x una ciudadana independiente q se expresa como electorado pero q permanece activa, ya sea como opinin publica o como presencia ciudadana directa.Algunas interpretaciones en boga han caracterizado los cambios polticos acaecidos en estos ltimos aos, en trminos de giro de izq, basndose en la filiacin de algunos de los candidos polticos q accedieron al poder o se mantuvieron en l. Esta definicin toma en cuenta la tendencia generalizada q expresan estos procesos nac a criticar y desandar las polticas neoliberales q predominaron en los 90, y a reestablecer un rol protagnico del Estado. Sin embargo, en lo esencial, las polticas puestas en marcha tuvieron sus xitos en el combate de la pobreza, pero no as en la reduccin de desigualdades soc, y en cuanto a redistribucin x medio de los bienes provistos x el Estado (salud, educacin), en la mayora de los casos se trata de un asunto pendiente.A ello puede agregarse la limitada cooperacin entre los gobiernos presumidos de un mismo signo poltico: la persistencia de desconfianza y querellas nac y el retraso en la constitucin del MERCOSUR y, aun mas, de otros bloques regionales, ilustraron cuan lejos se esta de una concepcin de reformas despegada de los intereses nac.

Importancia de las elecciones y debilidad de los partidos.

Luego de la ola de dictaduras en la dec del 70, la demo se eleva como pilar de estabilizacin poltica enraizado en algunos dispositivos institucionales y sobre todo en las creencias ciudadanas.

El sustento electoral del poder es el sedimento de la democratizacin de los aos 80. Las elecciones, en gral y en particular las presidenciales, han sido el canal de repolitizacion. En las situaciones de crisis las elecciones han canalizado la conflictividad o ha permitido la salida de la deslegitimacin.El presidencialismo concita una competencia propicia para la oposicin entorno a un rumbo gral y simplifica las alternativas, lo q ha contribuido a la estabilidad demo, sin ignorar los problemas q acarrea el plus del personalismo de este sist. En muchos casos el sist presidencialista se perfecciono con la eleccin directa y con sist de ballotage. Esta evolucin ha permitido reforzar la autoridad poltica del poder ejecutivo, en algunos casos, x la importancia del pronunciamiento ciudadano positivo, y en otros, x la formacin de mayoras ciudadanas q expresaban mas bien un pronunciamiento negativo, pero q no x ello no daba autoridad del presidente electo.

Pero las elecciones posteriores a una crisis o no, dan lugar a la constitucin de una escena de competencia poltica q no estaba previamente delineada. En algunos casos, persiste un sist de partidos bajo formas coalicinales (Chile, Brasil) o este se halla en mutacin (Uruguay, Mex), pero en trminos grales las elecciones no son mas subsidiarias de un sist de partidos estabilizado. Cada vez mas la cercana de los actos electorales promueve la constitucin de una escena electoral especfica q es la oportunidad para la constitucin de lazos de representacin o para su renovacin. La constitucin de la oferta poltica se hace en torno a personalidades q tienen un crdito en la opinin, y a partir de ellas, se procura una construccin poltica mas amplia con el propsito de conquistar un electorado. En las condiciones de una ciudadana crecientemente independiente, la oferta poltica no puede limitarse a expresar un sector ciudadano determinado, y en gral su pretensin esencial es la de conquistar un electorado mas amplio.Esta fluidez entre la relacin entre oferta poltica y ciudadana es la q ha dinamizado las escenas polticas. Con estas caractersticas las elecciones pueden ser consideradas una suerte de minireviluciones, instancias institucionales en las q los giros polticos se hacen posibles y, en la medida en la q tienen sustento una ciudadana autnoma, son imprevisibles y la voluntad popular, como fuente de poder, prevalece y puede definir un rumbo de despecho de los poderes fcticos.

La fluidez en la esfera poltica y la fluctuacin ciudadana, y en trminos ms grales, la valoracin de las elecciones, ha dado relieve a las decisiones legales y tcnicas sobre las regulaciones de las campaas electorales, los sist de representacin y el escrutinio. De modo q puede constatarse una progresin de la demo en este mbito institucional, puesto q el sist se ha instalado como un pilar del rgimen demo, pero su dispositivo principal son las campaas electorales y de voto.Es solo x medio de las elecciones se accede al poder, lo q significa q existe una conciencia ciudadana y un entorno regional e internacional q inhiben la usurpacin o el desafo al poder legal. La centralidad del voto se afirma a expensas de las corporaciones, en 1 lugar de la militar q en los momentos de crisis se pretendi custodio del orden y asumi el poder. Tbn las vanguardias polticas, q pretendan encarnar una sustancia del pueblo, mas all de su expresin electoral, se ha visto desacreditadas e inhibidas en su accin en la medida en q las elecciones son una fuente de poder legitimo. Este si bien no es suficiente para gobernar, x q la ciudadana permanece activa y cuestionando el poder, si es indiscutido en el sentido de q no se instalan durablemente poderes paralelos o alternativos; un ejemplo es el acotamiento de los reclamos sectoriales luego de las elecciones q consagraron a Evo Morales presidente de Bolivia.Como resultado del debilitamiento y degradacin de los partidos polticos, proliferan las redes y fracciones organizacionales, q son protagonistas de las articulaciones en torno a los lideres de popularidad. La diferenciacin poltica es un sentido derivado de la gestin del gobierno saliente x reclamo de continuidad o x oposicin al mismo, o bien del proyecto x iniciar un ciclo poltico. En este sentido ltimo, la diferenciacin poltica mas significativa suele estar habilitada x la crisis; las identidades polticas son cambiantes: la propia diferenciacin poltica q constituye a los rivales se rehace en lapsos ms cortos de tiempo.

La contraccin del lazo representativo q intentan los lideres de popularidad tiene como destinatario directo a la ciudadana q se vale de la comunidad poltica facilitada x la telev y otros medios de comunicacin. Los polticos pueden instalarse como lideres de popularidad o pretender independencia de las mediaciones partidarias. Se recurre a militares, caravanas y a los actos locales, cuando se emplean estos recursos, se suman a los debate q animan la tele, los medios grficos e Internet. La aparicin directa de los lideres sin mediaciones, procurndose dotarse de una audiencia y una opinin favorable, resultan ser un recurso central en la construccin de una identidad, pero esta lgica de la opinin no se basta a si misma. Se construye una imagen q es vehiculaizada x los medios, con vistas a provocar adhesin y cuyo impacto es medido x las encuestas para perfeccionarla. Ese circulo tiene un polo en el candidato y su entorno de expertos, el otro en la ciudadana q busca ser aglutinada como audiencia y potencial electorado representado, q induce al conformismo, a la multiplicacin de anunciadores q aspiran a representar una posicin poltica de centro, en la presuncin de q es hacia ah donde convergen los electores. Pero la diferenciacin poltica es posible y no es obligatorio ni sucede forzosamente q el candidato sea simplemente prisionero de la opinin de las encuestas.La lgica de la opinin predomina en las escenas polticas nac; es ah donde el vnculo caracterstico es el de la relacin virtual entre un lder de popularidad y una audiencia ciudadana, sin mediaciones. A la vez la escena nac influye en las locales; pero este nivel presenta una autonoma derivada de dos factores. Por una parte en l se hilvana una red de intereses de quienes participan en la vida poltica, lo q incide en la amplitud de la movilizacin cvica, en las diputas x la precandiraturas y en la pugna para definir los cargos pblicos, suele ser intensa. Por otra parte el nivel local es ms comunitario; pero adquiere ms significacin la eficiencia de la gestin, los emprendimientos hechos con vista al inters comn. Lo local invita al reconocimiento identitario y es refractario a la divisin y el conflicto, de un modo q oralmente no lo es en la escena nacional.Aunq la accin poltica es cada vez ms tributaria de una identidad constituida x diferenciacin del espacio pblico, esta no puede ser eficiente sin la organizacin poltica. La imagen del lder incluye sus recursos humanos de gobierno, axial como sus candidatos a la representacin en el Congreso y sus partidos y aliados a nivel local.

El personal poltico tiende a ser fluctuante, en algunos casos, esa fluctuacin se produce en los mrgenes de una tradicin y, en otros, es completamente libre, lo q delinea la figura de una suerte de clase poltica nica en cuyo seno se producen permanentes realineamientos. Otro elemento q interviene en la reconfiguracin poltica es la emergencia de lideres q vienen de afuera de la esfera poltica e ingresan en ella, como el caso de Chvez o de Correa. Los outsiders, q generalmente alcanzan notoriedad x la accin publica adquieren crdito en las sociedades en donde la desconfianza hacia la representacin poltica tradicional se ha incrementado. El espacio pblico es el punto de partida.Los lderes polticos deben procurar constituir su diferencia y tomar distancia de sus orgenes, para as poder convertirse en referentes universales. La constitucin de coaliciones en torno al lder suele atribuir verosimilitud a esa identidad amplia. Pero en muchos casos suelen ser acuerdos de oportunidad q proveen al lder de recursos para el ejercicio de su liderazgo, a cambio de algunas posiciones en los puestos electivos para los asociados.

Probablemente no pueda hablarse ms de una crisis de representacin, con la expectativa de q se tratara de un avatar transitorio, al cabo del cual de volvera a la demo. En lo q hace a los partidos polticos, es posible q nos hallemos en una mutacin sin retorno. Probablemente no se vuelva a votar x partidos polticos, la imagen de los candidatos ha pasado a primer plano. Pero no podran haber candidaturas individuales y colectivas sin su inscripcin en una entidad poltica q trascienda de algn modo a los individuos; un grado mnimo de asociatividad es una condicin para la calidad de la accin de gobierno, en la medida en q permite regular los liderazgos personalistas y dar continuidad y mayor homogeneidad a la accin del gobierno.

Se puede considerar q el alejamiento de los ciudadanos de las pertenencias polticas duraderas pude conllevar un incremento de la libertad poltica, una evolucin de la identificacin poltica fijada en una tradicin, en una pertenencia automtica, en provecho de una reflexin ciudadana q lleva a elegir, cada vez q estn convocados a votar, a posicionarse en el debate publico cuando surgen temas q no posibilitan el alineamiento en un campo de pertenencia ya adquirido.

La centralidad del espacio publico en la constitucin de las identidades polticas y en la reproduccin de la legitimidad del poder.Se producen acontecimientos polticos y pronunciamientos ciudadanos virtuales o reales q van condicionando el ejercicio del poder. El espacio pblico de accin ciudadana es la contracara de la representacin formal, pero en cierto sentido, la incluye: se debate, se forman opiniones y se ejerce influencia. El espacio pblico es parte de la demo.

El autor habla del concepto de demo providencial q se caracteriza x una extensin del principio igualitario, se traduce en la perdida de la trascendencia republicana en provecho de reclamos igualitarios apremiantes y fragmentarios. Las desigualdades entre representantes y representados tienden a ser denunciadas y el homo democraticus piensa q solo puede ser representado x si mismo.

En cambio, la demo continua , si bien esta ilustrada x las demandas apremiantes y los estallidos ciudadanos, tiene un sentido mas amplio, referidos a la continuada omnipresencia ciudadana en la vida publica, libre de pertenencias, y en consecuencia, en algn sentido, inasible y fluctuante en sus preferencias. Esa fluidez se sustenta en una desconfianza ciudadana en los agentes institucionales q requiere la reproduccin permanente de la legitimidad de gobernantes y representantes en gral.La conciencia de dcho q incita a grupos e individuos a formular pblicamente demandas de la igualdad de los dchos contemporneos q activa el malestar ante los privilegios y desigualdades soc y acenta la autonoma ciudadana y la independencia de los individuos.

Esta afirmacin contempornea de igualdad, contribuye a echar luz sobre la naturaleza mixta del rgimen poltico y las bases permanentes de la conflictividad. Se trata de percatarse q el propio ejercicio de los dchos, particularmente, politicos conlleva la coexistencia de lgicas de igualdad y de privilegio. La dimensin aristocrtica del rgimen poltico coexiste con la democrtica en el propio proceso de representacin. Votan o pueden hacerlo todos lo ciudadanos, pero no todos tienen oportunidades iguales reacceder a las responsabilidades ejecutivas y legislativas.

Quienes habitan la esfera de la dirigencia poltica tienden a permanecer en ella y a usufructuar los beneficios q le son propios. Pero si esto se ha hecho mas visible e irritante es x la mayor conciencia de la igualdad ciudadana, paralela al debilitamiento de los proyectos e identidades colectivas q, en el pasado, diluan las diferencias entre dirigentes y dirigidos x una identificacin en la causa comn, al menos en le interior de cada campo poltico. Esta realidad de una ciudadana crecientemente autnoma es la q ha dado sustento a una mutacin poltica, a una demo, efectiva o esbozada, diferente a la q conocimos.

La ciudadana es omnipresente en la vida poltica. Su umbral de expresin es el momento en q se forma la opinin publica constituida x las encuestas. La evolucin de la opinin condiciona las decisiones polticas, pesan en la definicin de las candidaturas y de las estrategias de campaa, en las decisiones de gob y en los lderes de la oposicin.

La otra fase de la opinin es la audiencia de la tele y otros medios de comunicacin. En el espacio pblico en el q se produce la comunicacin poltica, intervienen diferentes actores, como consuetudinarios o institucionales, y se conforman grupos o colectivos ciudadanos y monumentos soc q tienen la vocacin de ser actores de ese espacio.

Los recursos propios de la tele y los medio grficos constituyen una vrtebra de la comunicacin poltica q se sita en un equilibrio entre los microclimas de la redacciones, los intereses de los directivos de los medios y de la opinin, q tiene q ser tomada en cuenta en sus preferencias para q haya conexin comunicacional. Los periodistas se han transformado en figuras polticas y animadores decisivos en la comunicacin poltica; sus crticas e interrogantes denuncian y califican invocando, frente a la legitimidad poltica una legitimidad moral.

Pero otros actores son mas afines a lo q otrora consideramos la soc civil. Se trata de grupos de representacin virtual, sostenidos x un limitado nmero de asociados o activistas, q tiene predicamento meditico x q gozan de un respaldo ciudadano ms amplio, y logran ser emisores innovadores en la comunicacin: los familiares de rehenes de la guerrilla de Colombia. Se trata de asociaciones voluntarias con finalidades pblicas e inciden en la fijacin de la agenda poltica. Estas asociaciones suelen estar sostenidas x recursos pblicos nac o internacionales.

Lo mas notorio es el debilitamiento de las organizaciones soc, q incluye una crisis de representacin q parece replicar lo q sucede en lo poltico. Con frecuencia estas organizaciones mantienen una representacin sectorial formal, pero en el momento de los reclamos y los conflictos suele reproducirse un desplazamiento de las dediciones hacia los propios actores movilizados, q constituyen a la asamblea como instancia decisoria, a veces en paralelo o contradiciendo a las autoridades formales.

El mbito pblico ha cobrado, tbn, un nuevo relieve. Sigue siendo, en algunos casos; Venezuela, Colombia, Mxico; la arena de exhibicin de fuerzas persistentes con sede territorial o laboral. Pero, en estos caos, la accin q en el se desenvuelve suele orientarse a dar origen a una identidad soc o poltica-soc.

El mbito pblico ha sido el escenario de emergencia de identidades hasta ahora vedadas o, en particular los movimientos indigenistas en los pases andinos, reclamos de reconocimiento de los pueblos originarios, en dchos colectivos, q se han trasladado al cuestionarios de la configuracin institucional de esas sociedades.La protesta callejera en su modalidad de bloqueo se ha extendido a diferentes protestas soc. Esta activacin ciudadana tiene familiaridad con una mas espectacular: el estallido de la expresin de descontento generalizado q hace converger multitudes heterogneas en un veto o un reclamo y q puede llevar a la paralizacin d actividades o al deslazamiento de gobiernos.

La activacin soc suele echar luz sobre los dispositivos institucionales y sobre los antecedentes de las decisiones de gobierno y constituye un desafo al poder al requerir respuestas pblicas. En este sentido, si la movilizacin popular y ciudadana tiene una virtualidad demo, no es x la sustancia de sus demandas sino x q requiere la argumentacin de las decisiones e invita a una respuesta q canalice y q compatibilicen las demandas variadas q coexisten en una comunidad poltica.Pero la polinizacin de la activacin soc es solo una virtualidad. All donde no hay instituciones q regulen y lideres q en su rivalidad contribuyan a la polinizacin de la accin ciudadana, esta puede permanecer en un Estado de afirmacin identitaria, de bloqueo o aun de destructividad institucional. Es decir, puede convertirse en fuente antipoltica.

El gobierno de Nstor Kirchner, una ilustracin de los nuevos tiempos polticos.

La evolucin de la demo argentina es ilustrativa de las transformaciones polticas acaecidas y de los nuevos desafos de la demo.

Despus de dictaduras alternadas, en el 83 parece reunirse las condiciones para una estabilidad poltica. Los actores histricos, peronistas y radcales, encararon un proceso de mejor reconocimiento mutuo y de las reglas de juego demo, en un contexto de competencias ms real, en la medida en q, junto a una vigorizacin de la conciencia demo experimentada bajo el gob militar, se comenz a debilitar el alineamiento en campos polticos-soc en provecho de una mayor libertad ciudadana. Durante los 1s aos el proceso de democratizacin, q debi enfrentar la desestabilizacin de las corporaciones, pareca guiado x el modelo institucional de las demo maduras.La sucesin presidencial de 1989 abri paso a un ciclo de gob de grandes transformaciones econmicas bajo el signo de la democratizacin conservadora y de un ejercicio de poder concentrado y decisionista. Los apremios de la inestabilidad eco brindaron la oportunidad para establecer una forma de gob de emergencia permanente. A largo de los 90, los alineamientos polticos tradicionales se trastocaron y mientras el peronismo en el poder estableci una alianza con fuerzas polticas de derecha, emergi entre el radicalismo una fuerza poltica progresista republicana q, al nacer, haba estabilizado el bipartidismo tradicional; una alianza q gano en 1997 las elecciones legislativas y en el 99 las presidenciales.

Por entonces los signos anticipatorios de los cambios en los vnculos polticos eran ostensibles. Los partidos tradicionales no podan ya basarse tan solo en las capacidades de sus estructuras organizacionales, y se involucraban en alianzas q desdibujaban su perfil. En el caso del justicialismo, la poltica encarada x el presidente Menem, en tensin con las tradiciones partidarias, se vio forzada x sus alianzas con el mundo de los negocios, reteniendo el apoyo popular mientras dicha poltica fue exitosa. El radicalismo pierde credibilidad; lo q facilita la emergencia del Frente Pas Solidario (FREPASO) como 3 fuerza, en el 97 y 99 triunfa en las elecciones. La desagregacin de los partidos- movimientos polticos alentada x el debilitamiento de la lealtad ciudadana cautiva, se expreso en la divisin del aparato peronista ante una nuevo y anticonstitucional intento relacionista de Menem, q careci de respaldo ciudadano.

De la Rua, duro hasta fines del 2001, x el descontento ciudadano x la ineficacia de su gestin, q forzara su renuncia.

Este estallido ciudadano, y la discontinuidad constitucional q acarreo, fue un punto de inflexin poltica q profundizo los rasgos de la evolucin esbozados en lo 90. La movilizacin cvica bajo la consigna q se vayan todos se diriga a las clases polticas, lo q indico q la relacin gobernantes- gobernados haba cambiado. La desafeccin respecto a los partidos y dirigentes polticos adquira un carcter permanente. A posteriori este acontecimiento produjo el abandono de las identificaciones partidarias, q tuvo expresin en la desagregacin de los partidos y movimientos tradicionales, no tuvo consecuencias amenazantes para el rgimen poltico alternativo; x el contrario, su protesta era compatible con la valorizacin de las elecciones y el respeto del veredicto de las urnas.El reencauzamiento poltico e institucional se afirmo con las elecciones presidenciales del 2003, donde se ilustro la degradacin de las fuerzas polticas tradicionales. El presidente electo fue Kirchner, y junto a l se dara un giro decisivo para la salida de la crisis.

La vulnerabilidad del presidente, x la precariedad electoral de origen y x los escasos recursos institucionales propios, nunca fue puesta de manifiesto x q el pronunciamiento electoral no era cuestionado y x q el presidente dio un nuevo sustento de poder en una relacin directa con la ciudadana, conformando una suerte de electorado postelectoral.

A favor de las circunstancias polticas, instalo un eje de poder en el ejercicio voluntarista de las decisiones ejecutivas y supo con su accin de gob ganarse rpidamente el apoyo ciudadano, sin mediaciones institucionales, e independizarse de los presuntos tutores y compromisos.El formato poltico de salida de la crisis q se estableci en junio del 2003, conllevo una polinizacin vehiculizada sobre todo x el reestablecimiento de la autoridad presidencial y su actuacin decisionista en aspectos cruciales. Puede sealarse q se estableci una centralidad en el rol del estado, q recupere funciones reguladoras en la polticas soc y eco. Pero esta intervencin ha sido de naturaleza personalista, x va de la intervencin directa del presidente o de sus funcionarios, siendo escaso el saldo de construccin institucional.

La accin poltica emprendida x el presidente fue exitosa en el plano eco y poltico, lo q lo convirti en el artfice de la salida de la crisis y le dio gran crdito de popularidad. Pero la singularidad de este liderazgo personalista tio el formato de salida de la crisis. El presidente ejerci el rol de lder de un proyecto y configuro un movimiento heterogneo de partidarios y de aliados provenientes de otras fuerzas polticas q se sumaron mas individual q colectivamente a la dinmica oficialista. En el 2005, luego de haber librado una batalla de diferenciacin con sus ex aliados del peronismo tradicional, el retorno al mbito oficialista de los peronistas q lo haban enfrentado en la urnas, y la conformacin de una coalicin plural con la mayora de los gobernantes radicales, dieron al oficialismos las caractersticas de una fuerza q, aunq radica de la renovacin poltica, la lleva a cabo moderadamente, rindindose al pragmatismo de asegurar sus capacidades de gob y permanencia en el poder, constituyendo una coalicin de los q gobiernan y controlan los recursos estatales.Durantes los aos transcurridos, el poder presidencial, sustentado en la opinin publica, arrollo la oposicin x el xito en la salida de la crisis. Ninguna de sus variantes pudo constituir un programa alternativo q fuera atractivo.Kirchner ha desempaado regularmente el rol de jefe de movimiento y de activista q se identifica con el ciudadano comn, y al actuar de este modo, ha descuidado su tarea de regulacin y arbitraje entre los intereses en pugna y el de promotor de las regulaciones institucionales. Esta es una fuente de descontento q ha desgastado la imagen del presidentes; a ello se le suma el carcter informal, poco orgnico de ejercicio del poder, ha precipitado una serie de escndalos q hacen presumir la existencia de focos de corrupcin.

Las vulnerabilidades sealadas ilustran el agotamiento del modelo de ejercicio de poder personalista basados en la opinin publica con q se encaro la salida de la crisis, y plantea interrogantes respecto del camino a transitar hacia un formato poltico q deje atrs la excepcin e introduzca las reconstrucciones institucionales q consoliden el desarrollo y mejoren la calidad de la demo.

Las elecciones provinciales, a medida q se llevan a cabo, ponen en evidencia su relativa disociacin de las elecciones nacionales. El hecho mas notorio es q la popularidad de Kirchner se traslada insuficientemente hacia sus partidos, de modo q, en varios distritos, triunfan candidatos q no son afines al oficialismo o q son abierto opositores.La escena poltica nac se ha constituido con un grupo principal de personalidades q hicieron acto de candidatura x si mismos, encarando, luego la bsqueda de soportes partidarios y organizacionales. Las coaliciones q se forman parecen signadas x la fragilidad propia a una simple articulacin electoral. Ellas se hacen en torno a candidatos locomotora, las redes y organizaciones polticas se asocian con la expectativa de beneficiarse del efecto arrastre para los candidatos incorporados en las listas de legisladores. Esta coaliciones se inscriben bajo ttulos nuevos o de deficiente factura y x lo gral se mantienen a distancia de los q queda de los partidos tradicionales.

El oficialismo postula para la presidencia a Cristina; es la favorita segn las encuestas, la identidad poltica de la candidata esta condicionada x una tensin entre la continuidad de la renovacin poltica y las necesidades electorales y de no perder el apoyo q pueda acarrear el aparato peronista tradicional. Esta tensin se traducir en la conformacin de listas de diputados nac en los distritos, en la q se vera el peso del propio presidente y de los caudillos locales, en varios casos, sospechados de alineamiento oportunista con el proyecto oficialista.Los desafos democrticos.

Los cambios descriptos invitan a una actualizacin de los conceptos q permita conocerlos mejor y una conciencia en los actores polticos y soc q los disponga a emprender reformas q acompaen esos cambios o influyan sobre ellos.El Estado de Derecho tiene, en Latinoamrica, un alcance muy desigual, y ello afecta la condicin ciudadana. Si al amparo de la ley y de la seguridad suministrada x la justicia y las fuerzas de seguridad no tiende a alcanzar a todos x igual, el conjunto de dchos civiles esta afectado. Pero tbn, si un umbral de bienes y servicios bsicos- recursos mnimos para la subsistencia-, no esta asegurados, entonces las condiciones para una ciudadana plena no estarn satisfechas x q quienes estn sometidos al apremio de la necesidad no pueden participar libremente de la comunicacin poltica y tener la posibilidad de elegir sin trabas. No tiene sentido pensar en la vigencia de la ley si hay necesidades mnimas insatisfechas, pues las instituciones del Estado de Dchos deben ser apropiados x los ciudadanos y no resultar de la gracia o benevolencia de los funcionarios y magistrados.Esta dimensin de Estado de Dcho con la distribucin de los bienes bsicos es la condicin para una ciudadana soc; ya q permite la creacin de una comunidad poltica, es decir, de ciudadanos q deciden aquello q es legitimo y deseable en las circunstancias en q se encuentran.Otro desafo es el q proviene del aggionamiento necesario. La demo es un rgimen poltico sustentado en principios polticos- libertad, igualdad y solidaridad- q estn sometidos a reformulaciones cuya legitimidad es la q cada soc en un momento histrico se d. El sentido de esos principios proviene del momento de su institucionalizacin como organizadores de la convivencia en la soc y de la historia de las reformulaciones ulteriores.

El rgimen demo esta experimentando una mutacin q requiere renovar la deliberacin sobre sus principios constitutivos. Por vario tiempo, las soc occidentales se basaron en un tipo de organizacin poltica q B. Manin denomin democracia de partidos. Se trataba de un tipo de demo basada en la fuerza de las identidades colectivas asociadas a un mundo en q existan alternativas de soc aparecan como antagnicas y ya dadas. La expresin de la voluntad poltica se reconoca en la figura el pueblo, y los encuadramientos polticos permanentes los partidos de masa- se disputaban tal representacin supuestamente homognea. Algunos de los pases latinoamericanos conocieron una variante de demo de partidos similar a la europea, en tanto q en otros hubo ms movimientos de partidos, pero la referencia ideal era la misma.El desafo es pensar la demo como rgimen q saca su fortaleza de su mutabilidad: cambian los gob, y tbn, con menos frecuencia, reforma o cambia las instituciones.

La evolucin va en la direccin de demo electorales consolidadas con mayor fluctuacin entre los actores polticos acreditados, hacia mayor peso ciudadano asociado a una ampliacin de la deliberacin con una multiplicidad de actores de la comunicacin poltica.

PAGE 7