resumen de la unidad 1

6
RESUMEN DE LA UNIDAD N. 1 El ser humano durante el transcurso de su vida, ha tenido distintos interrogantes con respecto al mundo que lo rodea o sencillamente con respecto a sus ideas, inclusive a existido el interrogante de el mismo. Al transcurrir del tiempo muchos han sido las personas que han contribuido para lograr cumplir con el objetivo de explicar la realidad, todos aquellos aportes han sido de gran importancia ya que se ha logrado obtener conceptos más amplios y coherentes con respecto al tema, estos conceptos han permitido desarrollar un tipo de reflexión filosófica que se encarga de estudiar la realidad sino que también se centra en teorizar la ciencia; esta es conocida como reflexión de segundo orden. Los inicios de esta reflexión se desarrollaron en el mundo antiguo, en la antigua Grecia estos aportes fueron dados por unos filósofos conocidos como presocráticos (antecesores de Sócrates) podemos destacar los siguientes: Tales de mileto: plantea que todas las cosas tenían como principio el agua; llego a esta creencia fundamentando lo siguiente observando que los gérmenes de todas las cosas tienen naturaleza húmeda y que el agua es la fuente de todo lo húmedo. Esta afirmación es de carácter universal puesto que plantea el principio (arché) de todas las cosas como el agua. En ella queda evidenciado el proceso de transformación del pensamiento expresado en el tránsito de la cultura oral a la cultura escrita.

Upload: be25mar722

Post on 02-Aug-2015

122 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen  de la unidad 1

RESUMEN DE LA UNIDAD N. 1

El ser humano durante el transcurso de su vida, ha tenido distintos interrogantes con respecto al mundo que lo rodea o sencillamente con respecto a sus ideas, inclusive a existido el interrogante de el mismo.

Al transcurrir del tiempo muchos han sido las personas que han contribuido para lograr cumplir con el objetivo de explicar la realidad, todos aquellos aportes han sido de gran importancia ya que se ha logrado obtener conceptos más amplios y coherentes con respecto al tema, estos conceptos han permitido desarrollar un tipo de reflexión filosófica que se encarga de estudiar la realidad sino que también se centra en teorizar la ciencia; esta es conocida como reflexión de segundo orden.

Los inicios de esta reflexión se desarrollaron en el mundo antiguo, en la antigua Grecia estos aportes fueron dados por unos filósofos conocidos como presocráticos (antecesores de Sócrates) podemos destacar los siguientes:

Tales de mileto: plantea que todas las cosas tenían como principio el agua; llego a esta creencia fundamentando lo siguiente observando que los gérmenes de todas las cosas tienen naturaleza húmeda y que el agua es la fuente de todo lo húmedo. Esta afirmación es de carácter universal puesto que plantea el principio (arché) de todas las cosas como el agua. En ella queda evidenciado el proceso de transformación del pensamiento expresado en el tránsito de la cultura oral a la cultura escrita.

Anaximandro: plantea que el origen de todas las cosas es lo infinito, lo llamo opeirón según él es la causa de la generación y destrucción de todo.

En su escuela plantea 3 ideas principales:

1- La naturaleza esta presta a ser conocida.

2- Es posible conocer los seres de la naturaleza

3- El conjunto de la naturaleza es el resultado natural de un Arjé.

Pitágoras: este filósofo se basa en que el origen de las cosas son los números. Pitágoras convirtió a la filosofía en una forma de educación liberal al

Page 2: Resumen  de la unidad 1

buscar sus primeros principios en un dominio más elevado de la realidad. Se fundamenta en el pitagorismo, según lo cual en los números se encuentra la explicación de todas las cosas; desde los astros hasta los hechos morales entre los que la justicia tiene una cierta porción.

Anaxímedes: plantea que el origen de todas las cosas es el aire. Anaxímedes ve una relación estrecha entre el aire y el movimiento y esto garantiza la preexistencia infinita del aire y su posible equivalencia con Dios. El problema que interesaba profundamente a Anaxímedes es la manera en que los cambios tienen lugar en aquello de lo cual todas las cosas reciben su ser y en lo que todas tienden a disolverse

Parmenides, Demócrito y leucipo: Parménides explica su doctrina, la afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio. El ser es uno, y la afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones: “Ver, oír o sentir no producen certezas, sino solo creencias y opiniones”. Es con ello, que Parménides valida la importancia de la investigación metódica y racional para verdaderamente tener la certeza de los fenómenos y postular cuestiones con verdadero rigor científico.

Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa, en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición.

Sócrates: buena parte de su vida la empleó en conversaciones en torno a temas políticos y morales -mayoritariamente-, y que se caracterizaba por ser un hombre austero con un amplio reconocimiento que le valió para ser personaje de comediógrafos y filósofos. El pensamiento y la personalidad socrática se fundan en una cohesión inquebrantable entre racionalidad y religiosidad. Sócrates tiene la convicción de que las normas y valores tienen un carácter objetivo, y que dioses y hombres deben someterse a ellas porque comparten las mismas condiciones racionales, necesarias para responder a las exigencias morales

.

Page 3: Resumen  de la unidad 1

Platón: Plantea la teoría reminiscencia, Entendida como la recuperación del conocimiento de la realidad que posee el alma de manera anterior al nacimiento en el mundo material, arroja luces esperanzadoras sobre la posibilidad de lograr un conocimiento real del mundo. Esta teoría se fundamenta en la base de la metafísica y epistemología; existe un mundo de realidades eternas inteligibles que el alma ha conocido directamente cuando se hallaba en un estado. incorpóreo antes de su encarnación. Platón se vale del recurso analógico.

Aristóteles: la naturaleza para él comprende ante todo como una causa. Hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón. Él hace una precisión mirando dos sentidos: 1) La materia que, en cada caso, es substrato de las cosas que tienen en sí mismas el principio de movimiento y del cambio. y, 2) .la forma y su determinación conceptual específica.

Aristóteles afirma que como todas las cosas se generan en vistas a un fin, ese fin necesariamente debe estar precedido por algo que existe, que fue lo que en un primer momento debió generar en el individuo o la cosa el deseo por generar aquello que busca generar.

Pero podemos observar también que el avance en la edad media se vio limitado debido al poder de la iglesia , dado que fueron ejecutados grandes mentes de la época, y también las guerras desarrolladas en el antiguo continente , fue un factor importante para el avance de la ciencia en esta época.

Durante la ciencia moderna encontramos los siguientes y destacados representantes kepler, galileo, nicolas copernico que contribuyeron a cambiar los paradigmas de la iglesia y dieron explicación científica de las leyes del universo y la astronomía.

Los proyectos filosóficos más importantes para la modernidad fueron los de descartes y platón.

En al critica de la razón pura Kant describe a la metafísica como el escenario de las disputas entre los eruditos dogmáticos y los escépticos de la época acerca del estatuto de la metafísica como ciencia.

Para Marx la esencia humana no radica en el espíritu, si no en el trabajo del hombre y el poder de este en transformar la naturaleza y es esta la característica que lo diferencia de los animales La producción social se engendran de las clases sociales, el auténtico sujeto de la historia es la clase social trabajadora. Para Hegel el Espíritu es el sujeto de la historia, y ésta es la realización de la libertad que culmina en el Estado

Page 4: Resumen  de la unidad 1

Comte aporte el termino positivismo con él hacía referencia a lo positivo de la ciencia moderna frente al negativo de la filosofía.

El positivismo se caracteriza por su oposición a la metafísica, entendida como todas las proposiciones no contrastables, las entidades no observables, las causas y las explicaciones profundas; Su defensa de la observación, que restringe o reduce lo real a lo observable; su hincapié en la inducción y la verificación, la creencia en un solo método científico.

La revolución científica del siglo XX tuvo sus inicios antes de las dos guerras mundiales y se dio una gigante revolución en las ciencias básicas, que todavía, a inicios del S. XXI no se clausura. Esta revolución va a ser la base de la revolución epistemológica posterior y se inició con las revoluciones operadas por la física de la relatividad, la física cuántica y la termodinámica. Continuó con la aparición de la genética, la ecología, la biología molecular y el desarrollo de la cibernética, de la teoría de la información y de la teoría de sistemas.