resumen de por que fracasan los paises examen

6
RESUMEN DEL LIBRO capítulos 11, 12, 13,14 y 15 POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES: LOS ORÍGENES DEL PODER, LA PROSPERIDAD Y LA POBREZA CAPITULO 11 EL CÍRCULO VIRTUOSO En este capítulo los autores sustentan que una vez alcanzadas las instituciones inclusivas, los Estados entran en una espiral creativa y ascendente denominada Círculo Virtuoso. La esencia de este círculo radica en que las instituciones se autoimponen sistemas de control contra una eventual involución hacia instituciones extractivas. Es aquí donde la libertad juega un papel clave (particularmente reflejada en los medios de comunicación). Este círculo virtuoso se basa en 4 conceptos: Pluralismo Estado de Derecho

Upload: lecsycalo

Post on 16-Sep-2015

210 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resumen de Por Que Fracasan Los Paises EXAMEN

TRANSCRIPT

RESUMEN DEL LIBRO captulos 11, 12, 13,14 y 15POR QU FRACASAN LOS PASES: LOS ORGENES DEL PODER, LA PROSPERIDAD Y LA POBREZA

CAPITULO 11EL CRCULO VIRTUOSO

En este captulo los autores sustentan que una vez alcanzadas las instituciones inclusivas, los Estados entran en una espiral creativa y ascendente denominada Crculo Virtuoso. La esencia de este crculo radica en que las instituciones se autoimponen sistemas de control contra una eventual involucin hacia instituciones extractivas. Es aqu donde la libertad juega un papel clave (particularmente reflejada en los medios de comunicacin).Este crculo virtuoso se basa en 4 conceptos:

Pluralismo

Estado de Derecho

Apoyo de instituciones polticas inclusivas a polticas econmicas inclusivas

Polticas econmicas inclusivas mercados inclusivos mayor productividad mejora en la educacin innovacin

Adicionalmente tambin nos ponen como ejemplo la Ley Negra de 1722 contra los ladrones de ganado de los nobles. Algunos se salvaron porque en Inglaterra el sistema legal era ms garantista que antes porque ya gozaba de un estado de derecho.Ms tarde se consigui el derecho de voto, acorde con la lgica del crculo virtuoso que evita abusos.Otro ejemplo es la destruccin de los trust en Estados Unidos (se conoce como TRUST a la situacin en que varias empresas que producen los mismos productos se unen formando una sola empresa.Esta tiende a controlar un sector econmico y ejercer en lo posible el poder del monopolio; poda ser un control en su mbito horizontal, cuando las empresas producan los mismos bienes o prestaban los mismos servicios; o de mbito vertical cuando las empresas del grupo efectuaban actividades complementarias.) O la conservacin de la independencia de los jueces del Tribunal Supremo pese a los intentos de Roosevelt de meter a gente a fin a su ideologa.En cambio, los autores dicen que Pern en Argentina logro poner a jueces afines y esa costumbre continu hasta Menem, que lo ratific. Argentina cay en un crculo vicioso, no virtuoso.

CAPITULO 12EL CRCULO VICIOSO

As como lo mencionado anteriormente en el captulo 11 donde se deca que existe un crculo virtuoso, los Estados pueden caer en el crculo vicioso y lleva a su pueblo a las puertas del infierno. Quizs el ejemplo ms grfico lo encontramos en China hace relativamente pocos aos. Cuando Mao se compromete con el PCCh y con el mundo a ser primer pas del mundo en produccin de hierro, el precio de este metal se dispar. Los agricultores vendieron todas sus herramientas y la consecuencia fue una de las mayores hambrunas que ha vivido la historia de la humanidad.Es as que para el autor Los crculos viciosos crean fuerzas poderosas dirigidas a perpetuar las instituciones extractivas.Adicionalmente el libro pone como ejemplo lo que pas en Sierra Leona, que se qued sin tren por miedo del dictador a rebeliones.Otro ejemplo que nos muestra es cuando lo mismo pas en el sur de Estados Unidos, donde se pervivi la marginacin de la esclavitud un siglo despus de ser abolida. Eso ocurri porque las elites continuaron a salvo tras la guerra.Tambin pas lo mismo en Guatemala, donde los terratenientes obligaron a hacer trabajos forzados para explotar las plantaciones de caf. Y tambin Lo mismo paso en Etiopa.Son ejemplos de lo Michels denomino la ley de hierro de la oligarqua o de la jerarqua. Tambin los llama retro-alimentacin negativa y crculos viciosos.

CAPTULO 13POR QU FRACASAN LOS PASES HOY EN DA

Para el autor los pases fracasan hoy en da, porque tienen instituciones extractivas que viven en un constante crculo vicioso y que no cuentan con recursos lo suficientemente recurrentes como para mantener a su poblacin con un estatus de vida cmodo. Sus instituciones econmicas no crean los incentivos necesarios para que la poblacin ahorre, invierta e innove. Las instituciones polticas extractivas apoyan a estas instituciones econmicas con el objetivos de consolidad su poder. La herramienta que usan las instituciones extractivas suele producirse de la siguiente manera:

Abolicin de la propiedad privada

Expropiaciones de inversiones extranjeras

Control de medios de comunicacin

Control militar

Tambin se coloca como otro ejemplo al gobierno de Mugabe en Zimbabue y a su suerte para ganar la lotera nacional.Tambin habla de Stevens en Sierra Leona que empobreci el pas y su sucesor Momoh an fue ms explotador.Tambin menciona a Colombia porque a pesar de sus elecciones democrticas no tienen instituciones inclusivas. Y habla de Argentina y el corralito.No olvida a Corea del Norte y su absolutismo. O de Uzbekistan de Karimov y el negocio del algodon hasta el punto de que tambin los nios trabajan.Sin embargo tambin ha habido iniciativas privatizadoras en Egipto.

CAPTULO 14COMO ROMPER EL MOLDEEn este captulo as como lo venamos viendo anteriormente el autor nos muestra que hubo casos en que este crculo vicioso se debilito y se rompi. Un ejemplo de ello es el caso que se vivi en Estados Unidos en aquel entonces de la parte Sur de este pas. Se sabe que este pas se lleg salir de esta etapa gracias a que se presentaron INSTITUCIONES INCLUSIVAS que existan a nivel estatal es as que se dice que ROMPER EL MOLDE es por consiguiente posible como se muestra en el pas de Botsuana que a ellos la forma que adiestraron su recursos naturales hizo en consecuencia que el pas no experimentara una explotacin colonial predominante o tambin la usurpacin del poder con el fin de lograr controlar la extraccin de los recursos y a partir de esto supo aprovecharse de una coyuntura critica, tambin de la independencia post-colonial, para desarrollase en este pas instituciones inclusivasMencionan el xito de Botsuana, que se convirti en ms igualitario que el resto de la regin porque en el siglo XIX tres jefes viajaron a Inglaterra para pedir proteccin a la reina Victoria de Inglaterra. Los ingleses solo pidieron instalar una va de tren y gracias a este acuerdo los nativos pudieron salvaguardar las minas de diamantes cuya produccin repercuti en todo el pueblo. Ponen como ejemplo que un comerciante de Botsuana contact con la estacin de tren de Sudfrica, todava con el apartheid, para pedir presupuesto para enviar una mercanca y resulta que le cobraban cuatro veces ms que un blanco por el hecho de ser negro, lo que desincentivaba cualquier iniciativa empresarial de los indgenas.Tambin recuerdan la lucha por las libertades civiles en EE.UU., en los aos 60, como la secretaria Rosa Parks que se neg a levantarse de un asiento reservado para blancos y tras ser denunciada hubo un boicot a la empresa de autobuses de Alabama. O la del estudiante universitario negro que fue el primero en matricularse en una universidad del Sur. Lo hizo escoltado por 300 policas hasta que se gradu. Otro ejemplo fue la reforma en China en los ltimos tiempos de Mao y como Deng Xiao Ping logr reformar el Estado desde dentro para abrir la economa.

CAPTULO 15CLAVES PARA COMPRENDER LA PROSPERIDAD Y LA POBREZA

Se centra en como arremeti China sus reformas para crecer y rechaza los diseos del FMI que introduce con calzador el consenso de Washintong, privatizacin o medidas anticorrupcin pero que los gobernantes de los pases rescatados solo aplican de fachada. Menciona el ejemplo de la independencia del Banco Central de Zimbabue, aunque el propio director saba que no poda ir contra los dictados de su presidente.Dicen que la ayuda exterior a los pases pobres han fracasado porque en ellos no hay una democracia real sino que funcionan como regmenes absolutistas. Deberan darse si cumplen condiciones para liberalizar mercados.Menciona el xito de Brasil para democratizarse tras la actividad sindical de Lula da Silva, que permiti una mayor liberalizacin del mercado.