resumen ecosistemas

8
CCNN: PROYECTO 4 LOS ECOSISTEMAS 1 PROYECTO 4: LOS ECOSISTEMAS En este proyecto vamos a descubrir qué es un ecosistema, así como sus principales características y componentes. También vamos a investigar sobre la influencia del ser humano en los ecosistemas y que especies se encuentran en peligro de extinción. Además vamos a investigar sobre los ecosistemas de nuestra Región. Para ello realizaremos varias actividades, tanto individuales como en grupo. INDICE Página 1. LOS ECOSISTEMAS 1.1. Concepto de ecosistema. 1.2. Componentes de un ecosistema. 1.3. Tipos de ecosistemas. 1.4. Relación entre biotopo y biocenosis. 2 2. RELACIONES ALIMENTARIAS 2.1. Cadenas alimentarias. 2.2. Eslabones de una cadena alimentaria. 4 3. ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN DE MURCIA 6 4. CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS 4.1 ¿Cómo destruye el ser humano los ecosistemas? 4.2 ¿Qué consecuencias tiene para animales y plantas? 4.3 Soluciones y medidas para evitarlo 4.4 Especies en peligro en la Región de Murcia. 5. VOCABULARIO DEL PROYECTO 8 ESQUEMA DEL PROYECTO

Upload: aprendiendoeneltaller

Post on 05-Aug-2015

1.177 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN ECOSISTEMAS

CCNN: PROYECTO 4 LOS ECOSISTEMAS

1

PROYECTO 4: LOS ECOSISTEMAS

En este proyecto vamos a descubrir qué es un ecosistema, así como sus

principales características y componentes. También vamos a investigar sobre

la influencia del ser humano en los ecosistemas y que especies se encuentran

en peligro de extinción. Además vamos a investigar sobre los ecosistemas de

nuestra Región. Para ello realizaremos varias actividades, tanto individuales

como en grupo.

INDICE Página

1. LOS ECOSISTEMAS

1.1. Concepto de ecosistema.

1.2. Componentes de un ecosistema.

1.3. Tipos de ecosistemas.

1.4. Relación entre biotopo y biocenosis.

2

2. RELACIONES ALIMENTARIAS

2.1. Cadenas alimentarias.

2.2. Eslabones de una cadena alimentaria.

4

3. ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN DE MURCIA 6

4. CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

4.1 ¿Cómo destruye el ser humano los ecosistemas?

4.2 ¿Qué consecuencias tiene para animales y plantas?

4.3 Soluciones y medidas para evitarlo

4.4 Especies en peligro en la Región de Murcia.

5. VOCABULARIO DEL PROYECTO 8

ESQUEMA DEL PROYECTO

Page 2: RESUMEN ECOSISTEMAS

CCNN: PROYECTO 4 LOS ECOSISTEMAS

2

1. LOS ECOSISTEMAS

1.1. Concepto de ecosistema.

Podemos definir ecosistema como el conjunto formado por un espacio físico

determinado y todos los seres vivos que lo habitan.

Dicho de otra forma, al conjunto compuesto por un medio físico y la comunidad

de seres vivos que pueden sobrevivir, relacionarse y reproducirse en él se le

llama ecosistema.

Los ecosistemas pueden ser de diversos tamaños, desde una charca hasta el

océano, y el ecosistema más grande conocido es el formado por el planeta

Tierra y todos sus seres vivos, se le llama Biosfera.

1.2. Componentes de un ecosistema. Factores bióticos y abióticos.

Como hemos dicho ya, un ecosistema lo forman un entorno físico y la

comunidad de seres vivos que lo habitan. Analicemos estos elementos más

detenidamente:

El medio físico incluye numerosos elementos físicos y químicos que influyen

sobre los seres vivos, se les llama factores abióticos (materia inerte) y pueden

ser la temperatura, la humedad, la disponibilidad de agua, la luz o el tipo de

suelo entre otros. Al medio físico se le llama también BIOTOPO.

En un ecosistema pueden vivir seres vivos de diferentes especies, son los

llamados factores bióticos (organismos vivos). Una población agrupa a todos

los seres vivos de una misma especie que viven en un ecosistema y se llama

comunidad al conjunto de poblaciones de un ecosistema. A esta comunidad de

seres vivos de diversas especies se le llama BIOCENOSIS.

En cuanto a las relaciones que se dan entre el biotopo y la biocenosis cabe

decir que, el medio físico va a determinar qué seres vivos podrán vivir en él y,

por tanto, el tipo de ecosistema que se formará. Por su parte, los seres vivos

van a influir en este medio físico modificándolo.

Page 3: RESUMEN ECOSISTEMAS

CCNN: PROYECTO 4 LOS ECOSISTEMAS

3

1.3. Tipos de ecosistemas.

Podemos clasificar los ecosistemas en tres tipos según sea el medio físico de los

mismos:

ECOSISTEMAS TERRESTRES

Están situados sobre las zonas de la superficie del planeta que no están cubiertas por

masas de agua. Los ecosistemas terrestres son los más variados, ya que las

condiciones de temperatura y humedad (climas) varían mucho en las diferentes zonas

de la Tierra.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Su componente principal es una masa de agua situada entre la atmósfera y un fondo

rocoso, arenoso, cenagoso,… Se clasifican principalmente en función de su tipo de

agua (dulce o salada) y de la profundidad de ésta.

ECOSISTEMAS MIXTOS

Los encontramos en zonas de transición entre un ecosistema terrestre y otro acuático.

En ellos, la parte acuática y la terrestre no pueden tenerse en cuenta por separado, ya

que sus límites son difusos y están íntimamente relacionados.

Page 4: RESUMEN ECOSISTEMAS

CCNN: PROYECTO 4 LOS ECOSISTEMAS

4

En el cuadro que se presenta a continuación resumimos los factores que influyen en

cada tipo de ecosistema y aportamos algunos ejemplos de cada uno de ellos:

TIPO DE ECOSISTEMA Factores que le influyen en él Ejemplos

TERRESTRE

- Clima (temperatura, humedad, estaciones…).

- Tipo de suelo.

- Relieve.

- Luz.

POLARES

PRADERAS

BOSQUES

DESIERTOS

SELVA

SABANA

DE MONTAÑA

MATORRALES

ACUÁTICO

- Salinidad del agua.

- Luz.

- Corriente del agua.

- Tipo de fondo

MARES Y OCÉANOS

RÍOS

LAGOS

MIXTO

Acuáticos + terrestres COSTAS

HUMEDALES

2. RELACIONES ALIMENTARIAS

2.1. Cadenas alimentarias.

Se llama cadena trófica o cadena alimenticia a la representación gráfica de las

relaciones de alimentación que se establecen entre varios seres vivos. En las cadenas

tróficas cada ser vivo se alimenta del anterior y sirve de alimento para el siguiente de

la cadena. Todas las cadenas tróficas comienzan con un productor y terminan con un

descomponedor.

CADENA ALIMENTARIA TERRESTRE CADENA ALIMENTARIA ACUÁTICA

Page 5: RESUMEN ECOSISTEMAS

CCNN: PROYECTO 4 LOS ECOSISTEMAS

5

2.2. Eslabones de una cadena alimentaria.

En un ecosistema los organismos de unas especies establecen relaciones con los

organismos de otras especies y también con organismos de su misma especie. En un

ecosistema unos seres vivos dependen de otros para su alimentación.

Dependiendo del modo en el que obtienen su alimento los seres vivos se clasifican en

tres grupos: productores, consumidores y descomponedores y conforman los

diferentes eslabones de una cadena alimentaria.

� PRODUCTORES: son organismos autótrofos, es decir, son capaces de

fabricar su propio alimento a partir de sustancias sencillas con ayuda de la luz solar.

En los ecosistemas terrestres los productores son las plantas. En los ecosistemas

acuáticos los principales productores son las algas y algunas bacterias (fitoplancton).

CONSUMIDORES: son organismos heterótrofos, es decir, no son capaces de

fabricar su propio alimento por lo que se alimentan de otros organismos. Los

consumidores pueden ser:

Consumidores primarios o herbívoros: se alimentan directamente de los

productores (Ej.: los caracoles, los ciervos, las cebras, los saltamontes).

Consumidores secundarios o carnívoros: se alimentan de los herbívoros (Ej.:

las ranas, los gorriones, los ratones, etc).

Consumidores terciarios o supercarnívoros: se alimentan de los carnívoros (Ej.:

los leones, las águilas, los tiburones, etc).

� DESCOMPONEDORES: se alimentan de restos orgánicos en

descomposición de otros seres vivos (cadáveres de animales, hojas secas, troncos de

árboles muertos, excrementos, etc). Los descomponedores más importantes son las

bacterias y los hongos.

Page 6: RESUMEN ECOSISTEMAS

CCNN: PROYECTO 4 LOS ECOSISTEMAS

6

3. ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

ECOSISTEMAS TERRESTRES Calblanque (ecosistema litoral)

Sierra Espuña (bosque medio)

Barrancos de Gebas (ecosistema desértico)

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Puntas de Calnegre

Isla del Fraile y Cabo Cope

ECOSISTEMAS MIXTOS Rambla Salada y Ajaugue (ecosistema de rambla)

4. CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

4.1 ¿Cómo destruye el ser humano los ecosistemas?

Consumimos los recursos naturales sin dar tiempo a que se regeneren.

Así provocamos daños irreparables en los ecosistemas ya que los

estamos sobreexplotando.

Ocupamos y destruimos el medio natural. A medida que crece la

población necesitamos más terreno, lo que hace que ocupemos y

modifiquemos espacios que antes eran naturales.

Contaminamos con los residuos que arrojamos al medio natural.

Contaminamos el aire (gases de los coches e industrias); los ríos, lagos

y mares (residuos de las ciudades, sustancias de la industria o vertidos

de petróleo de los barcos); y los suelos (insecticidas y abonos químicos,

basuras de ciudades y residuos industriales).

4.2 ¿Qué consecuencias tiene para animales y plantas?

Pérdida de BIODIVERSIDAD. Hemos provocado la extinción de muchas

especies y hemos puesto en peligro a otras tantas, ya que las hemos

sobreexplotado o hemos destruido sus ecosistemas.

Pérdida de espacios naturales. Destruimos ecosistemas muy valiosos

como las selvas tropicales. Cada vez es más difícil encontrar lugares no

afectados por la acción humana.

Cambio Climático. Los climas de la Tierra están cambiando de forma

anormal debido a la contaminación de la Atmósfera.

Page 7: RESUMEN ECOSISTEMAS

CCNN: PROYECTO 4 LOS ECOSISTEMAS

7

4.3 Soluciones y medidas para evitarlo

Explotar los recursos de forma racional, es decir, dando tiempo a que se

regeneren.

Proteger con leyes los espacios naturales.

Prohibir la caza y la recolección de ciertas especies, proteger sus

ecosistemas o criarlos en zoológicos para luego reintroducirlos en zonas

en las que habían desaparecido.

Contaminar menos, usando fuentes de energía más limpias como la

eólica o la solar, obligando a las industrias y poblaciones a emitir menos

sustancias contaminantes y a generar menos residuos, a ahorrar en

materiales y consumo de energía y a limpiar las aguas residuales antes

de devolverlas al medio.

4.4 Especies en peligro en la Región de Murcia.

FLORA (plantas) FAUNA (animales)

MAJOLETERO

NUTRIA

JARA DE CARTAGENA

GAVIOTA DE AUDOUIN

ZAPATICOS DE LA VIRGEN

CERNÍCALO PRIMILLA

<

ENCINA LEVANTINA

TORTUGA MORA

Page 8: RESUMEN ECOSISTEMAS

CCNN: PROYECTO 4 LOS ECOSISTEMAS

8

5. VOCABULARIO DEL PROYECTO

(Definiciones tomadas del diccionario de la RAE, salvo (*), tomadas del diccionario

biológico de MECD)

ECOSISTEMA: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se

relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un

mismo ambiente.

BIOTOPO: Territorio o espacio vital cuyas condiciones ambientales son las

adecuadas para que en él se desarrolle una determinada comunidad de seres

vivos.

BIOCENOSIS: Conjunto de organismos de especies diversas, vegetales o

animales, que viven y se reproducen en un determinado biotopo.

CADENA ALIMENTARIA: Sucesión de relaciones entre los organismos vivos que

se nutren unos de otros en un orden determinado.

PRODUCTORES: Organismos que fabrican materia orgánica a partir de (*)

inorgánica dependiendo de ellos los consumidores, descomponedores y

transformadores en el ecosistema.

CONSUMIDORES: Organismos del ecosistema que se alimentan de los (*)

productores directa mente o a través de la captura de otros consumidores.

DESCOMPONEDORES: Organismos que se alimentan de restos orgánicos (*)

transformándolos en inorgánicos.

HÁBITAT: Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo,

especie o comunidad animal o vegetal.

BIODIVERSIDAD: Variedad de especies animales y vegetales en su medio

ambiente.

EXTINCIÓN: Acción y efecto de extinguir o extinguirse.

Extinguirse: Hacer que cesen o se acaben del todo ciertas cosas que

desaparecen gradualmente.