resumen ejecutivo: el inta y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la...

22
Innovación Institucional y Desarrollo Territorial El Caso de lo Proyectos Regionales del INTA en el Centro Regional Tucumán Santiago del Estero 2000-2012.- Ing Agr. (MSc) Adrián Omar Suárez Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la República Argentina transitó tres grandes etapas en su construcción institucional. A partir de su creación en 1956 comienza a consolidar su presencia territorial e instala la organización desde el poder político central. Pero hacia fines de la década de 1980 el agotamiento del modelo centralizado impone la regionalización y descentralización, así como la instauración de cuerpos colegiados a nivel regional que fortalecen el control social. Hacia de fines de los años ’90 la salida del modelo neoliberal y la crisis económico-social le reclama un profundo proceso de integración tecnológica e institucional y aunque si bien el INTA se había adaptado continuamente a los cambios de contexto, sus formas de pensar, de trabajar y de relacionarse con la sociedad no habían sufrido modificaciones sustanciales. La crisis de 2001-02 expone esa situación y desencadena no sólo la necesidad de integración, sino la de cambiar el propio paradigma institucional. Estudio del proceso de cambio En ese sentido se aborda el presente trabajo, en el que se analiza el proceso a través del cual el INTA en el Centro Regional Tucumán Santiago

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

Innovación Institucional y Desarrollo Territorial

El Caso de lo Proyectos Regionales del INTA en el Centro Regional

Tucumán Santiago del Estero 2000-2012.-

Ing Agr. (MSc) Adrián Omar Suárez

Resumen ejecutivo:

El INTA y sus etapas de construcción

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la República

Argentina transitó tres grandes etapas en su construcción institucional.

A partir de su creación en 1956 comienza a consolidar su presencia

territorial e instala la organización desde el poder político central. Pero hacia

fines de la década de 1980 el agotamiento del modelo centralizado impone la

regionalización y descentralización, así como la instauración de cuerpos

colegiados a nivel regional que fortalecen el control social.

Hacia de fines de los años ’90 la salida del modelo neoliberal y la crisis

económico-social le reclama un profundo proceso de integración tecnológica e

institucional y aunque si bien el INTA se había adaptado continuamente a los

cambios de contexto, sus formas de pensar, de trabajar y de relacionarse con

la sociedad no habían sufrido modificaciones sustanciales. La crisis de 2001-02

expone esa situación y desencadena no sólo la necesidad de integración, sino

la de cambiar el propio paradigma institucional.

Estudio del proceso de cambio

En ese sentido se aborda el presente trabajo, en el que se analiza el

proceso a través del cual el INTA en el Centro Regional Tucumán Santiago

Page 2: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

innovó institucionalmente al abordar el enfoque territorial a partir del año 2005 y

como la instalación de ese nuevo paradigma requirió una nueva estrategia y

una nueva arquitectura institucional.

El estudio de caso toma la estrategia de los proyectos regionales del

INTA en el Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero (CRTSE) en un

periodo de 12 años: entre 2000-2012. Para ello se analiza la transición del

enfoque de Cadenas de Valor a Sistemas de Producción y finalmente al

Enfoque Territorial en el abordaje institucional.

En la actualidad definieron seis territorios considerados conceptualmente

como una construcción social, conformados por áreas agroecológicas y

agroeconómicas homogéneas. Los territorios caracterizados son: Llanura

Chaqueña Oeste, Llanura Chaqueña Centro, Llanura Chaqueña Este,

Pedemonte Norte, Pedemonte Sur y Valles Intermontanos.

El enfoque territorial y los proyectos regionales

Mediante el enfoque territorial se cambió la forma de diagnosticar los

territorios y de priorizar las principales problemáticas de los productores,

actores e instituciones locales. A partir de ello, los proyectos regionales

delinearon sus principales líneas de acción.

En este contexto, el INTA es una institución de investigación y extensión

y de desarrollo y un logro muy importante del nuevo paradigma institucional es

la integración intrainstitucional de estos dos ámbitos, como así también la

integración interinstitucional con los actores e instituciones del territorio para la

concreción de los objetivos y el consiguiente impacto territorial.

En términos de equidad, el INTA mediante los proyectos regionales pudo

focalizar mejor su trabajo en temáticas poco abordadas como los problemas de

acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género

y el acceso al mercadeo y la comercialización.

Los proyectos regionales con enfoque terrritorial o local tienen como

objetivo común el de contribuir a la competitividad sistémica de los territorios.

Page 3: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

Sin lugar a dudas –y el estudio de caso lo refleja- el enfoque territorial

abordado por el INTA en sus proyectos regionales del Centro Regional

Tucumán-Santiago del Estero fortaleció el cumplimiento de sus tres objetivos

institucionales: la competitividad, la equidad social y la salud ambiental.

Desarrollo del estudio de caso:

Se identifican tres etapas de transformación institucional, las que están

vinculadas a los distintos paradigmas que contextualizan la formulación e

implementación de los Proyectos Regionales en el Centro Regional Tucumán

Santiago del Estero.

a) Etapa 1: Período 2000-2004: Enfoque por cadena de valor

Se formularon once Proyectos Regionales por cadenas de valor

agroalimentarias y agroindustriales en las provincias de Tucumán y Santiago

del Estero: caña de azúcar, citrus, hortalizas, algodón, maíz, trigo, soja, carne

bovina, caprinos, apicultura y forestales. También se formularon en dos áreas

estratégicas: gestión ambiental y calidad y competitividad.

b) Etapa 2: Período 2005-2008: Transición hacia el Enfoque

Territorial

Se implementaron cinco Proyectos Regionales en las provincias de

Tucumán y Santiago del Estero, teniendo como ámbito de intervención el

territorio con enfoque de cadenas en dos módulos: producción animal y

producción vegetal, además de un Proyecto Regional transversal denominado

Apoyo a la Gestión Territorial.

La propuesta de este proyecto transversal pretendió insertar a la

institución en los territorios, asumiendo el rol de facilitadora y promotora en la

construcción de ámbitos de articulación entre lo público y lo privado que

permita definir y planificar estratégicamente el diseño y la ejecución del

desarrollo. Estuvo organizado en cuatro módulos: fortalecimiento de procesos

de gestión y organización local, información y comunicación para el desarrollo

Page 4: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

del territorio, implementación del sistema de calidad y diversificación productiva

y revalorización cultural.

El modelo de gestión implementado a nivel nacional se denominó

Gestión Matricial, que procuraba la interacción de la estructura organizacional

con la estructura programática mediante la conformación de una matriz local a

nivel de cada provincia y una matriz regional a nivel de Centro Regional

Tucumán-Santiago del Estero.

c) Etapa 3: Período 2009-2012: Proyectos Regionales por área

geográfica con enfoque territorial o local

Se implementaron seis Proyectos Regionales por área geográfica con

enfoque territorial, donde todo el abordaje institucional y la gestión operativa se

realiza desde los Proyectos Regionales con el propósito de integrar todos los

componentes institucionales de investigación, extensión, relacionamiento

institucional y vinculación tecnológica desde la mirada de la innovación

territorial.

Síntesis del Proceso de Planificación participativa en el Centro

Regional Tucumán Santiago del Estero

Se consideró a la Planificación como una herramienta de construcción

de acuerdos sobre los problemas, oportunidades y posibles soluciones

(Planificación participativa) mientras que el Territorio es el elemento articulador

de las potencialidades locales a partir de los consensos institucionales y

sociales.

Se realizaron talleres multisectoriales en cada uno de los territorios para

detectar las demandas mas sentidas de los actores locales y poder formular

proyectos mas pertinentes a las realidades locales y regionales.

Las acciones institucionales de investigación, extensión, vinculación

tecnológica y relacionamiento institucional se desarrollaron alrededor de

proyectos de desarrollo territorial o local, mediante la construcción de espacios

Page 5: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

de articulación institucional con gobiernos locales, organizaciones intermedias y

otras entidades de promoción del desarrollo.

Proceso de Planificación Institucional

A fines del año 2004, en reunión del Director Regional Tucumán-Santiago del

Estero con directores de unidades y el Área de Planificación se elaboraron los

perfiles de Proyectos Regionales, en esa instancia se definió que los proyectos

regionales tendrían un enfoque territorial y la estrategia de planificación sería

participativa.

Durante el primer semestre del 2005 se realizaron talleres regionales de

planificación a fin de reconocer problemas y oportunidades y delinear las líneas

de acción de la cartera de proyectos del Plan Tecnológico Regional (PTR). 32

talleres de aproximadamente 35 personas: por cadena, área estratégica y

territorio. Participaron investigadores, referentes claves por cadena,

productores y extensionistas.

Luego de elaborados los proyectos específicos de investigación y extensión

nacionales, durante el 2006 se realizaron 6 talleres regionales territoriales

participativos para proponer actividades para las líneas de acción de los

proyectos regionales. Funcionaron simultáneamente 10 grupos de acuerdo a

las cadenas y áreas estratégicas presentes en el territorio y uno de apoyo a la

gestión territorial con la presencia de líderes locales y representantes de

instituciones. De este proceso participaron alrededor de 600 personas de unas

200 localidades de las dos provincias.

Formulación de los Proyectos Regionales

Teniendo como principal insumo las actividades propuestas en los Talleres

Regionales Territoriales, distintos comités redactores coordinados por un

moderador regional redactaron los proyectos regionales.

Los proyectos fueron puestos a consideración de los Comités Asesores y

posteriormente se hizo una selección de coordinadores de Proyectos

Regionales a partir de la presentación de propuestas de gestión.

Page 6: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

Durante el segundo semestre del 2006, en que se iniciaron los Proyectos

Regionales, se trabajó en la generación de procedimientos e instrumentos

adecuados a la estrategia territorial adoptada y luego se puso el foco en la

efectiva articulación de las acciones en el territorio.

La definición de los territorios de los proyectos

Las áreas o espacios geográficos tomados como área de actuación de

los proyectos regionales del Centro regional Tucumán Santiago del Estero

(llamados “territoriales” a efectos de la planificación) resultan de la combinación

de los siguientes criterios:

1. Geográfico: se basan en grandes unidades geográfico-ecológicas:

pedemonte, valles intermontanos y llanura chaqueña.

2. Agroproductivo: en tanto la acción de los seres humanos ha ido

modificando el paisaje geográfico, delimitando grandes áreas centradas en una

o varias actividades principales: ganadería menor, granos, cultivos

subtropicales, agricultura de oasis.

3. Jurisdiccional: La definición de los “territorios” en tanto área de

actuación de los proyectos regionales del Centro Regional Tucumán Santiago

del Estero, toma como elemento central desde lo estratégico a las unidades

operativas que INTA tiene en toda la región: Estaciones Experimentales

Agropecuarias (EEA), Agencias de Extensión Rural (AER), Campos

experimentales, etc.

A los fines estadísticos, los “territorios” constituyen conjuntos de

fracciones, que es el máximo grado de desagregación al cual es posible

obtener datos censales. Se dejan de lado las provincias como elemento

integrante de un territorio pero sin embargo el desempeño de los sistemas

productivos se ve fuertemente afectado por políticas públicas provinciales.

La aplicación simultánea de estos criterios dio por resultado los

siguientes “territorios”:

1) Pedemonte Norte

2) Pedemonte Sur

Page 7: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

3) Valles Intermontanos

4) LLanura Chaqueña Oeste

5) LLanura Chaqueña Este.

Definiciones para la formulación de los Proyectos Regionales en el

Centro Regional Tucumán Santiago del Estero:

La estrategia de intervención del Centro Regional Tucumán Santiago se centra

en la formulación y ejecución de proyectos regionales por territorio,

entendiéndose por tal a aquél proyecto que tiene como ámbito de formulación y

ejecución en un territorio determinado en el cual confluyen e interactúan las

cadenas y los sistemas productivos como así también otros actores vinculados

al desarrollo local.

Se concibe para la implementación de esta cartera de proyectos al enfoque

territorial como una instancia superadora del anterior esquema de proyectos

Page 8: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

regionales por actividad o cadena y bajo un esquema matricial aporta a la

solución de los problemas de las cadenas y los sistemas productivos a partir de

potenciar el accionar del INTA en los territorios aprovechando las fortalezas de

su amplia cobertura territorial mediante sus Agencias de Extensión Rural

(AERs) , su aporte a la generación de tecnología y sus múltiples relaciones

institucionales tanto con actores del sector público como privado.

Esta concepción de los proyectos regionales, “desde y para” los territorios,

permite una coordinación más eficiente y efectiva entre las diferentes acciones

que los agentes de INTA desarrollan en el territorio así como un mejor

seguimiento de los compromisos asumidos y el impacto generado.

Los Proyectos regionales con enfoque territorial se conciben como proyectos

participativos, interdisciplinarios e interinstitucionales orientados a resolver los

problemas del sector de la producción prioritarios para cada territorio y por lo

tanto en ellos participan las cadenas priorizadas en el Centro Regional

Tucumán Santiago del Estero y al menos una alternativa de diversificación

productiva, las áreas estratégicas y los proyectos del Programa Federal de

Desarrollo Rural (PROFEDER) y las acciones institucionales (por ejemplo

convenios de vinculación tecnológica) que se desarrollan a nivel del territorio en

cuestión.

Se realiza un proyecto de Apoyo a la Gestión Territorial (AGT) y un proyecto

de comunicación regional que se coordinarán desde el Centro Regional

Tucumán-Santiago del Estero constituidos en módulos obligatorios de los

Proyectos Regionales.

El enfoque de los proyectos Regionales por territorios, es una visión que

pretende formular una propuesta que mejore el funcionamiento institucional con

el objetivo de lograr resultados concordantes con las definiciones planteadas

en el Plan Estratégico Institucional (PEI).

Se considera que la vinculación y la articulación con los otros actores sociales

reconocidos en los territorios, es un componente estratégico para lograr los

resultados previstos. La integración, los compromisos y las definiciones

políticas institucionales quedan formalizadas a través de los instrumentos

Page 9: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

correspondientes para permitir su seguimiento, evaluación y la continuidad de

los mismos.

Se reconocen a los proyectos regionales como instrumentos

catalizadores de diferentes tipos relacionamientos mediante convenios,

orientados a cubrir temáticas de investigación aplicada, transferencia,

capacitación, desarrollo social, de fortalecimiento de productos y procesos,

que permitieron potenciar el trabajo de INTA en la Región a través de aportes

de recursos y compromisos comunes con otros actores sociales de los

territorios. Estas instancias de vinculación también permitieron mejorar el

crecimiento cuantitativo y cualitativo de los trabajos, conformación de equipos,

apoyo a gestiones, equipamiento e infraestructuras.

Metodología para la formulación de los proyectos regionales

Con el objetivo de emprender un proceso participativo desde la base y

con el involucramiento activo de los actores del territorio se realizaron talleres

en cada uno de los territorios definidos para la implementación de los

proyectos. Mediante esta metodología se pudo detectar las demandas más

relevantes y sentidas planteadas directamente por los distintos actores del

territorio a la institución. Luego se abordo un proceso de análisis basado en la

secuencia: Problema/Oportunidad/ Líneas de Acción , que permitieron la

formulación de productos y actividades.

Participantes de los talleres territoriales

• Productores.

• Pobladores.

• Líderes locales.

• Autoridades y representantes de organizaciones locales.

• Representantes del Consejo Regional y de los Consejos Asesores

Locales del INTA

Page 10: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

• Decisores locales y provinciales.

• Referentes locales de cadenas de valor.

• Educadores y representantes del sistema científico-técnico.

• Autoridades y técnicos de proyectos y programas de desarrollo

rural provinciales y nacionales.

• Extensionistas e investigadores de entidades públicas y privadas.

Folleto de Convocatoria a los Talleres Territoriales de Planificación

Page 11: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

Los Proyectos Regionales en el Centro Regional Tucumán Santiago

2005-2008

1- Desarrollo sustentable de los sistemas productivos intensivos de los

Valles Intermontanos de la Provincia de Tucumán (Valles Calchaquíes y

Cuenca Tapia-Trancas)

Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento de los procesos de

desarrollo sustentable de los sistemas productivos y de las cadenas agrícolas,

ganaderas y frutihortícolas de los Departamentos Tafí del Valle y Trancas.

2- Desarrollo sustentable de los sistemas productivos, de seguridad

alimentaria y de las cadenas agroalimentarias en el Pedemonte Sur - Provincia

de Tucumán.

Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento de los procesos de

desarrollo sustentable de los sistemas productivos, de seguridad alimentaria de

alimentos y de las cadenas agroalimentarias de los Departamentos Monteros,

Page 12: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

Chicligasta, Concepción, La Cocha, Alberdi y zona oeste de Simoca y

Graneros.

3-Desarrollo sustentable de los sistemas productivos, de seguridad

alimentaria y cadenas agroalimentarias en el Pedemonte Norte - Provincia de

Tucumán.

Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento de los procesos de

desarrollo sustentable de los sistemas productivos y de las cadenas

agroalimentarias de los Departamentos Tafí Viejo, Gran San Miguel de

Tucumán, Lules y Famaillá.

4- Desarrollo sustentable de los sistemas productivos, de seguridad

alimentaria y de las cadenas agroalimentarias en la Llanura Chaqueña Este -

Santiago del Estero.

Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento de los procesos de

desarrollo sustentable de los sistemas productivos, de seguridad alimentaria y

de las cadenas agropecuarias y forestales en los Departamentos de Taboada,

Moreno, Belgrano, Copo, Alberdi, Ibarra y parte de los deptos de Aguirre,

Robles, Sarmiento, Rivadavia, Figueroa, Capital, Banda, Silipica y Loreto.

5- Desarrollo sustentable de los sistemas productivos, de seguridad

alimentaria y de las cadenas agroalimentarias en la Llanura Chaqueña Oeste -

Santiago del Estero y Tucumán.

Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento de los procesos de

desarrollo sustentable de los sistemas productivos, de seguridad alimentaria y

de las cadenas agropecuarias y forestales en los Departamentos Leales, Cruz

Alta, Burruyacú y porción este de Simoca y Graneros (pcia de Tucumán) y Ojo

de Agua, Loreto, Choya, Guasayán, Río Hondo, Capital, Banda, Jiménez y

Pellegrini, en la Provincia de Santiago del Estero.

Page 13: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

6- Proyecto Regional de Apoyo a la Gestión Territorial

Comprende:

1. Fortalecimiento de procesos de gestión y organización local.

2. Generación de información de base para la gestión del territorio.

3. Implementación del Sistema de Calidad Institucional.

Metodología de evaluación de proceso y seguimiento de los

Proyectos

Se realizaron talleres de seguimiento y evaluación en cada uno de los

Proyectos regionales con la participación activa de los actores involucrados en

los procesos del territorio. También se realizo un FODA con los coordinadores

técnicos de los proyectos para conocer la autoevaluación desde la perspectiva

técnica e institucional. El resultado de estos talleres permitió abordar una

instancia de ajuste y reformulación de los proyectos.

Logros de los proyectos regionales 2005-08

Pedemonte Norte

1- El fortalecimiento de la modalidad operativa del equipo de trabajo,

basándose en la innovación en el territorio, que permitó una mejor dinámica por

la participación de equipos interdisciplinarios (investigadores, extensionistas,

áreas estratégicas, profesionales de otras instituciones) en busca de

alternativas innovadoras en el ámbito del territorio.

2- Se afianzó el enfoque de trabajo en el territorio con la

participación multisectorial ( no tan solo la institucionalidad vinculada al sector

agropecuario como era tradicional en el INTA) con productores, técnicos

públicos y privados, representantes de organizaciones de productores,

representantes institucionales relacionados con problemas estructurales de la

zona: salud, acción social, infraestructura de caminos y electrificación rural.

Pedemonte Sur

Page 14: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

1- Se crearon dos Centros de hidroponía Comunitarios en San José y

Huasa Pampa Sur.

2- La realización de compostaje de bagazo provenientes de la industria

azucarera. Los análisis químicos se hacen en la EEA Famaillá del INTA y las

evaluaciones del producto final se hacen en forestales, hortícolas y

ornamentales que se realizan en la estación experimental.

3. Se realizó el estudio de prefactibilidad del Mercado Concentrador

Frutihortícola del Pedemonte Sur.

Valles Intermontanos

1- Evaluación de técnicas de manejo del cultivo de granos: fertilización,

inoculación, fecha de siembra, densidad, rotaciones, con riego y evaluación de

germoplasma.

2- Desarrollo de un programa de capacitación en base a la demanda de

los diferentes actores para facilitar la toma de decisiones y de un programa de

experimentación adaptativa que permita adaptar y rescatar tecnologías para los

diferentes sistemas de producción de la región que incluye la capacitación y

participación de productores y técnicos en los agro-negocios con identificación

y articulación con fuentes de financiamiento apropiadas para los productores.

3- Promoción de la calidad integral en la producción de alimentos y el

agregado de valor de las producciones de minifundistas, con el apoyo de los

procesos socio-organizativos para el fortalecimiento de organizaciones y la

promoción de emprendimientos asociativos entre productores con énfasis en

los jóvenes y mujeres rurales. Junto a esto el apoyo al fortalecimiento de

PyMES a través de la promoción de nuevos grupos

4- Reactivación de la producción de semillas que produjo una

reactivación del empleo de mano de obra familiar y contratada con la seguridad

de acceso a los mercados con determinadas especies y variedades de semillas

por calidad y tipo de procesamiento.

Llanura Chaqueña Este

Page 15: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

1- Fortalecimiento de los vínculos con el Gobierno Provincial, a través de

los programas ProAgua, ProCarne, Junta del Algodón y Mesa Caprina

Provincial.

2- La experiencia lograda en proyectos de desarrollo territorial fortaleció

el proceso de planificación para el nuevo Plan Tecnológico Regional.

3- Conformación de Mesas de gestión local conformada por organismos

públicos nacionales, provinciales y comunales junto a instituciones y

organizaciones de la sociedad civil.

Llanura Chaqueña Oeste

1- Se internalizó el trabajo del enfoque territorial.

2- Se concretaron espacios de articulación para la gestión participativa

del territorio.

3- Se capacito en instancia de formación de formadores a los equipos

técnicos y a más de 600 productores en las distintas temáticas abordadas en el

territorio.

Apoyo al Desarrollo Territorial.

1- En la temática de Seguridad Alimentaria se consolidó el

fortalecimiento de la Red Orgánica Solidaria de Tucumán, con la capacidad

técnica para la formulación de proyectos y acceso a fuentes externas de

financiamiento, más la organización y operación de emprendimientos de

comercialización.

2- Obtención de recursos extrainstitucionales para apoyar actividades

que realizan organizaciones territoriales, a través de la suscripción de

convenios con organismos públicos para la instalación de un Mercado

Concentrador de Frutas y Hortalizas en el Sur de la Provincia de Tucumán.

3- Consolidación de equipos de capacitadores expresada a través de la

Red de promotores de Seguridad Alimentaria capacitada y fortalecida en

Page 16: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

economía social, agroecológica, formulación de Proyectos, certificación de

competencias laborales y turismo rural.

Etapa 3: Período 2009-2012: Proyectos Regionales por área

geográfica con enfoque territorial o Local.

En esta etapa se implementaron seis Proyectos Regionales por área geográfica

con enfoque territorial, donde todo el abordaje institucional y la gestión

operativa se realiza desde los Proyectos Regionales con el propósito de

integrar todos los componentes institucionales de investigación, extensión,

relacionamiento institucional y vinculación tecnológica desde la mirada de la

innovación territorial.

Grafico: Los Proyectos Regionales y su presencia territorial en el Centro

Regional Tucumán Santiago del Estero.

Page 17: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

Se entienden por Proyectos regionales territoriales (PRT) a aquellos que tiene

como ámbito de formulación y ejecución un área geográfica delimitada según

criterios de gestión institucional y en el cual confluyen e interactúan en su

diversidad las actividades que el INTA lleva adelante a nivel de las cadenas, los

sistemas de producción y las instituciones, organizaciones y empresas como

así también con todos los otros actores vinculados al desarrollo local.

Se tomó la decisión institucional de profundizar el enfoque territorial delineado

en el Plan estratégico institucional, adecuando y transformando el modelo

operativo a los cambios de paradigma.

A medida que se implementaron los proyectos regionales territoriales se

encontraron algunos interrogantes a resolver.

a) ¿El área de trabajo de un proyecto regional es un territorio?

b) ¿Que factores limitan o favorecen el desarrollo de un territorio?

c) ¿Los territorios de un proyecto regional cubren todo el terreno

provincial, o quedan “huecos” sin atender y el proyecto se ejecuta por espacios

que coinciden con el ámbito de trabajo de las agencias/Proyectos de

extensión?

d) ¿Los pasos previos a la formulación del proyecto han sido los

adecuados para abordar las problemáticas que el territorio necesita?

Por otra parte, al poner en práctica un plan de fortalecimiento de los

Consejos Locales Asesores de las Agencias de Extension Rural se definió una

nueva forma de participación y, por lo tanto, de abordar el camino del desarrollo

de los territorios. Esta nueva visión permite sugerir un trabajo mancomunado

entre el INTA y los actores del territorio que permitó arribar a proyectos

territoriales de desarrollo de toda la comunidad. En este marco se podrían

formular los proyectos regionales futuros con las temáticas que desde el INTA

se pueden y deben abordar.

El fortalecimiento de los Consejos Locales Asesores de las AER permitió

la oportunidad de ampliar la participación, mejorar la metodología de

formulación de los proyectos regionales y comenzar a transitar un camino hacia

los proyectos de desarrollo territoriales.

Page 18: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

Propuesta de trabajo para Proyectos de desarrollo territoriales

Se definió que la escala mínima de trabajo o de intervención institucional será

el territorio, definido a estos efectos como un sitio geográficamente delimitado

con presencia de INTA mediante una Agencia de Extension Rural o un

proyecto de extensión . El tamaño del territorio variará en función de los actores

que puedan vincularse y sus respectivas áreas de trabajo. En algunas zonas

puede ser el área de un proyecto de Minifundio, y en otra puede involucrar dos

o tres departamentos.

El encargado de delimitar estos territorios es el área de extensión según

su conocimiento del terreno y de las zonas en las cuales están las condiciones

como para pensar en que los actores pueden confluir para plasmar acciones

conjuntas para el desarrollo territorial.

Recopilación de información diagnostica del territorio mediante talleres

territoriales

En una primera instancia los extensionistas de las Agencias del INTA y

los proyectos involucrados en las mismas interactuaron con el área de

investigación para reunir información de diagnóstico del territorio. Con la

participación de los Consejos Locales Asesores (CLA) desde las AER se reúne

información de instituciones para el diagnóstico y se construye una base de

datos de instituciones y con toda la información relevada. Además se convoca

a todas las organizaciones del medio, tanto formales como informales,

organizaciones con estatutos o aquellas que solo tienen planes de trabajo.

Luego se convocaron a todas las instituciones relevadas del territorio a

participar de un taller para la formulación de un Proyecto de Desarrollo

Territorial (PDT).

Los talleres sirvieron para identificar los principales problemas del territorio

justificando, cuantificando y priorizando (metodología de árbol de problemas y

soluciones, y análisis FODA) con un mapeo de los problemas dentro del

territorio.

Page 19: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

Los talleres también representaron un espacio de interacción para establecer

alianzas entre los diferentes actores e instituciones en función de los problemas

priorizados y demandas mas sentidas de los territorios.

Luego de sistematizar los resultados de los talleres territoriales se interactuó

con los grupos de investigación y extensión para definir las posibles líneas de

acción de INTA en los territorios de cada zona agroecológica. Se espero con

esto lograr un consenso para que no se trabaje de manera aislada y promover

la integración entre cadenas y entre investigación y extensión; es decir “como

adaptar o cambiar lo que cada técnico viene trabajando para adecuar los

planes de trabajo institucionales acordes a los problemas priorizados en los

talleres territoriales”. Finalmente y en función de estas premisas se formularon

proyectos regionales con productos acordes a las principales demandas del

territorio y con una estrategia de integración de investigación y extensión,

propiciando la articulación institucional.

Como síntesis debemos entender que denominamos territorio al ámbito donde

los actores comparten objetivos comunes, conceptualización similar a lo que

llamamos desarrollo local. Denominamos zona agroecológica al ámbito

ecológico y generalmente, económico, y sociocultural homogéneo, con los

territorios antes descriptos, integrados. Se reconoce también que los territorios

contienen subterritorios. Los proyectos regionales contienen todas las zonas (o

subterritorios) que por la transversalidad y/o complementariedad de sus

cadenas agroalimentarias puedan integrarse.

Aprendizajes y Cambios institucionales en la formulación e

Implementación de los Proyectos Regionales

Propósito: Que queremos

lograr

Metodología: Como lo

implementamos

A. Mejorar las

metodologías de medición

cualicuantitativa para el abordaje de la

intervención institucional en sistemas

Taller Regional de Indicadores

Page 20: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

complejos.

B. Intensificar la

descentralización y la autonomía

Taller con Responsables de

Agencias de Extension Rural y

Asistentes de Extensión Regional

C. El INTA y la innovación

como políticas públicas en un modelo

de desarrollo inclusivo

Seminario de Políticas Públicas

para el Desarrollo con Gobiernos

provinciales: Análisis de planes

estratégicos, alianzas y

complementariedades con otros

organismos Publico.

Seminario con especialistas en

gestión del conocimiento y la

innovación.

D. La gestión como un

sistema integrado e integral.

El abordaje institucional y la

gestión operativa se realiza desde los

Proyectos Regionales con el propósito

de integrar todos los componentes

institucionales de investigación,

extensión, relacionamiento

institucional y vinculación tecnológica

desde la mirada de la innovación

territorial.

Gestión del relacionamiento

con las Areas estratégicas y los

Programas Nacionales.

E. La participación y el

control social en instancias de toma

de decisión

Rol de Consejeros en el

proceso de diagnostico y formulación

de los Proyectos. Conformación de

comisiones de pares evaluadores.

Monitoreo cruzado entre pares de

Page 21: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

gestión de distintos territorios.

F. La formación de líderes

como eje de cambio y mejora

De conducción individual a co-

responsabilidad en equipos de

gestión. De matriz regional a

reuniones y Ciclo de formación de

gerentes. Acción y reflexión

G. El diálogo de saberes

como forma de construcción e

innovación.

Formación especifica en

Desarrollo Territorial a investigadores

y seminario de tesistas de extensión

analizando estudio de casos.

H. Fortalecimiento de la

autogestión y descentralización: cada

uno en su equipo y en su escala de

responsabilidad.

Implementación de un Sistema

Regional de Seguimiento y

Evaluación Monitoreo cruzado entre

Pares de gestión con participación de

Consejeros.

Gestión Operativa de los proyectos regionales

La gestión participativa se realizo mediante Equipos de gestión

multidisciplinarios en los niveles estratégico (Centro Regional) y operativo

(Nivel de Estación Experimental y Proyecto Territorial) propiciando el

gerenciamiento participativo.

Se estableció que los Proyectos Regionales serian el foco de la gestión

operativa integrando todas las actividades institucionales de Investigación,

extensión, relacionamiento institucional y vinculación tecnológica.

Redefinición del Perfil y Estructuras organizativas de las

Estaciones Experimentales y Agencias de Extensión Rural:

En la actualidad los Proyectos Regionales con Enfoque Territorial se

encuentran en el tercer y ultimo año de ejecución – cada tres años se

Page 22: Resumen ejecutivo: El INTA y sus etapas de construcción · acceso a la tierra y el agua, la seguridad alimentaria, la problemática de género y el acceso al mercadeo y la comercialización

reformulan los proyectos - en cada una de las Estaciones Experimentales que

componen el Centro Regional Tucumán Santiago del Estero. Están en pleno

proceso de diagnostico y redefinición de sus perfiles institucionales, como así

también de sus estructuras organizacionales para adecuar las mismas al nuevo

paradigma institucional del Desarrollo Territorial.

Se considera una premisa el hecho de que si la sociedad en general

cambia y la sociedad del conocimiento y la innovación esta cambiando

continuamente, las instituciones que acompañan , catalizan y contribuyen a

estos procesos de desarrollo en sistemas complejos deben cambiar, innovando

para un mejor impacto de su misión y función.