resumen examen final de teologia 2

39
UNIDAD Nº 1 "CREO EN JESUCRISTO:SU ÚNICO HIJO, NUESTRO SEÑOR" El "Jesús histórico", es decir, el intento de reconstruir la imagen de Jesús que tuvieron sus contemporáneos.- - -2.- INICIO E IMPORTANCIA DE LA CRISTOLOGÍA: "¿QUIÉN DECÍS QUE SOY YO?" Jesús, antes de anunciar a sus discípulos su pasión inminente, les hace una pregunta decisiva: ¿Quién decís que soy yo? Los evangelistas recogen en primer lugar la opinión de la gente sobre Jesús: Juan el Bautista... o uno de los profetas.Pedro toma la palabra y dice:- "Tú eres el Cristo" - "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo"- "El Cristo de Dios" .Tal respuesta no era más que una anticipación, una preparación de la fe cristológica que nacería con la Pascua. - El Cristo, el Señor, el Hijo de Dios son tres títulos que constituyen el núcleo de la fe cristológica de la confesión de fe de la Iglesia primitiva.- - ¿quién soy yo?, si bien no considera el ser en sentido filosófico, tampoco se reduce a una interrogación sobre lo que Jesús está llamado a realizar. Se refiere a la "identidad personal".- -Después de haber recibido la profesión de fe en su persona, comienza Jesús a instruir a sus discípulos sobre el modo en que llevará a cabo su misión; invita a compartir una intimidad antes de enviar en misión. Más que una actividad, él trae a los hombres una presencia personal.Jesús quiere situar la cristología en un dinamismo dialógico. ¿quién decís que soy yo?" Aparece aquí la voluntad de plantear la cristología en forma de pregunta y de respuesta.. Jesús logra su objetivo, porque la respuesta es una profesión de fe. Jesús evita definirse a sí mismo. Desea que sean los demás quienes descubran y expresen el resultado de su descubrimiento.- -La profesión "Jesús es el Cristo" representa el resumen de la fe cristiana, y la cristología no es otra cosa que la exposición concienzuda de esta profesión. - - La cristología trasciende los límites del estudio teológico sistemático para dar respuestas apropiadas al escindido mundo contemporáneo.. - -La confrontación entre el súper naturalismo ortodoxo con el inmanentismo racionalista de la modernidad, no es sino las dos partes de un todo roto, que como ya bien anunciaba HEGEL es la consecuencia de la emancipación moderna del sujeto, frente a la realidad externa desmitologizada y desacralizada, mediante la ciencia y la técnica.- -En el nivel

Upload: sergiofgutierrez

Post on 30-Nov-2015

210 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Examen Final de Teologia 2

UNIDAD Nº 1"CREO EN JESUCRISTO:SU ÚNICO HIJO, NUESTRO SEÑOR" El "Jesús histórico", es decir, el intento de reconstruir la

imagen de Jesús que tuvieron sus contemporáneos.- - -2.- INICIO E IMPORTANCIA DE LA CRISTOLOGÍA: "¿QUIÉN DECÍS QUE SOY YO?" Jesús, antes de anunciar a sus discípulos su pasión inminente, les hace una pregunta decisiva: ¿Quién decís que soy yo? Los evangelistas recogen en primer lugar la opinión de la gente sobre Jesús: Juan el Bautista... o uno de los profetas.Pedro toma la palabra y dice:- "Tú eres el Cristo" - "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo"- "El Cristo de Dios" .Tal respuesta no era más que una anticipación, una preparación de la fe cristológica que nacería con la Pascua. - El Cristo, el Señor, el Hijo de Dios son tres títulos que constituyen el núcleo de la fe cristológica de la confesión de fe de la Iglesia primitiva.- - ¿quién soy yo?, si bien no considera el ser en sentido filosófico, tampoco se reduce a una interrogación sobre lo que Jesús está llamado a realizar. Se refiere a la "identidad personal".- -Después de haber recibido la profesión de fe en su persona, comienza Jesús a instruir a sus discípulos sobre el modo en que llevará a cabo su misión; invita a compartir una intimidad antes de enviar en misión. Más que una actividad, él trae a los hombres una presencia personal.Jesús quiere situar la cristología en un dinamismo dialógico. ¿quién decís que soy yo?" Aparece aquí la voluntad de plantear la cristología en forma de pregunta y de respuesta.. Jesús logra su objetivo, porque la respuesta es una profesión de fe. Jesús evita definirse a sí mismo. Desea que sean los demás quienes descubran y expresen el resultado de su descubrimiento.- -La profesión "Jesús es el Cristo"representa el resumen de la fe cristiana, y la cristología no es otra cosa que laexposición concienzuda de esta profesión. - - La cristología trasciendelos límites del estudio teológico sistemático para dar respuestas apropiadas alescindido mundo contemporáneo.. - -La confrontación entre el súper naturalismo ortodoxo con el inmanentismo racionalista de la modernidad, no es sino las dos partes de un todo roto, que como ya bien anunciaba HEGEL es la consecuencia de la emancipación moderna del sujeto, frente a la realidad externa desmitologizada y desacralizada, mediante la ciencia y la técnica.- -En el nivel religioso, la New Age aún en su intento de cosmovisión totalizadora,deja al individuo extraviado en un panteísmo impersonal, huérfano de Dios en un universo sin eje.-De cara a ese nuevo panorama, ciertamente complejo, la pregunta por Jesús,a pesar de la fuerza panteísta de la New Age, sigue siendo tema de actualidad en muchos sectores. Al respecto, basta observar el nuevo auge que ha adquirido la cuestión sobre la historicidad de Jesús, en lo que ha sido denominada "tercera búsqueda" (third quest).- - - -LUGAR DE LA CRISTOLOGÍA a partir del Vaticano II, la discusión teológica se centró fundamentalmente sobre la renovación de la Iglesia. El primer plano de interés era la cuestión sobre la Iglesia, su esencia, unidad y estructura, asícomo el problema de su relación con el mundo. Estas cuestiones no están aúntotalmente resueltas, pero se ve que tampoco pueden ser resueltas sólo en el terreno de la eclesiología. Con el esfuerzo que la Iglesia hizo por ponerse al día (aggiornamento), corrió el riesgo de perder su identidad a causa de su apertura radical; y donde intentó hablar de modo claro y determinante, el peligro fue no decir nada al hombre ysus problemas. Para salir del dilema identidad-apertura sólo existe un camino:reflexionar sobre la razón de ser y el sentido de la Iglesia y de su tarea en elmundo de hoy. Pero debemos tener presente que, la base y sentido de la Iglesiaes una persona con nombre totalmente concreto: Jesucristo. En el fondo la tareade la Iglesia es actualizar la persona, la palabra y la

Page 2: Resumen Examen Final de Teologia 2

obra de Jesucristo. Entonces los problemas que oprimen a la Iglesia podrán ser solucionados únicamente a partir de este punto central y encaminándose hacia él.La cuestión es ¿quién es Jesucristo para nosotros hoy? En la confesión "Jesús es el Cristo", estamos reconociendo que este Jesús de Nazaret, único,insustituible, es simultáneamente el Cristo enviado por Dios, el Mesías ungidopor el Espíritu, la salvación del mundo, la plenitud escatológica de la historia.Esta es la razón por la que los problemas eclesiológicos pueden ser iluminadosdesde una cristología renovada.Constata HEIDEGGER que "la crisis de identidad de la Iglesia tiene como trasfondola crisis de sentido de la sociedad moderna". Al final del desarrollo moderno, con la pérdida del sentido de trascendencia y del absoluto, se encuentra el nihilismo. Es aquí donde la cristología adquiere relevancia, puesto que en la doctrina de la encarnación se trata nada menos que de la reconciliación de Dios y el hombre.- -Al contrario de lo que piensa el humanismo ateo moderno, Dios aquí no es la limitación del hombre, sino la condición de posibilidad de la libertad humana plena y verdadera. En Cristo se da una plena reconciliación de las dos realidades.- -- - JESUCRISTO COMO CENTRO DE LA TEOLOGÍA La persona, la vida, la muerte y la resurrección de Jesucristo son tan centrales al misterio cristiano que a veces se ha dicho que el "cristianismo es Cristo". Con ello no se ha querido identificar simplemente la religión con el fundador, es decir, la religión cristiana con aquel que la ha fundado, pero sí se afirma que ésta encuentra su razón de ser, su significado en Jesucristo; su persona y su obra son la fuente, el centro y el fin, el alfa y la omega de lo que el cristianismo La teología cristiana será esencialmente cristocéntrica. No quiere decir que la cristología agote la teología, sino que le da una clave de lectura, un principio hermenéutico de todo el edificio. De tal manera que la "protología" (tratado sobre los orígenes) y la "escatología" (tratado sobre los últimos tiempos), la antropología, la eclesiología y la sacramentología son todas partes distintas de un edificio teológico que tiene su unidad y su clave hermenéutica en la persona y acontecimiento de Jesucristo. -- En Cristo los cristianos aprenden a descubrir quién es Dios realmente, quiénes son los seres humanos, cuál es su verdadero origen y destino- -El hombre Jesús es el "sacramento de encuentro con Dios". Esto significa que en su naturaleza y en su rostro humano nosotros entramos en contacto con Dios mismo.- -Jesucristo, el Hijo encarnado, es el camino al Padre. El Hijo encarnado es el "exegeta", el intérprete del Padre. - - Cristo refiere todo al Padre como origen y meta de todo; el cristocentrismo reclama el teocentrismo. Por lo tanto, colocar a Jesucristo al centro del misterio cristiano no significa hacerle usurpar el lugar de Dios. Él sigue siendo origen y fin de todas las cosas.- -- - CRISTOCENTRISMO Y ANTROPOCENTRISMO En Cristo llega el hombre a conocerse a sí mismo en toda su verdad. Ninguna antropología se puede decir cristiana si no busca el último significado del hombre en Jesucristo. No hay antropología cristiana sin cristología.- - -UNIDAD ENTRE CRISTOLOGÍA Y SOTERIOLOGÍA Con la soteriología se respondía a la pregunta: ¿qué ha hecho y quécosa significa Jesús para nosotros? Es decir, la cristología se preocupaba por realizar una reflexión sistemática sobre la persona de Jesús; la soteriología, encambio, sobre su obra redentora. La unidad que existe entre el misterio de la encarnación con el misterio de la redención. De tal manera que la reflexión ontológica y la soteriológica (o funcional) están estrechamente unidas. La primera funda la segunda pero la segunda es una dimensión esencial de la primera. Del verbo incarnato:el discurso se centraba por un lado sobre la verdadera humanidad y divinidad de Cristo, por otro en la afirmación de la unidad, unión hipostática.. .De christo redemptore: la atención se centraba en la muerte de cristo y la redención de la humanidad realizada por el con el sacrificio de la cruz.- - - -DESAFÍOS PARA LA CRISTOLOGÍA ACTUAL en relación a la Iglesia y al mundo, conllevan el gran desafío de mantener en una sana tensión ambos

Page 3: Resumen Examen Final de Teologia 2

elementos del misterio, es decir, la realidad de Jesús de Nazareth históricamente único por un lado, y desde la otra parte, el Cristo de la fe con pretensión universal. la opinión de KASPER sobre las tareas para la cristología de hoy, que él resume en tres puntos: Cristología orientada históricamente:La cristología ha de plantearse:- ¿quién era este Jesús de Nazareth?,- ¿Qué quería?,- ¿Cuál era su mensaje, su conducta, "su asunto"?una cristología ha de intentar dar respuesta a la pregunta por las causas humanas e históricas de la muerte de Jesús y al movimiento surgido después de él.; Cristología de alcance universal: Tal exigencia lleva a la cristología al encuentro y al diálogo con la filosofía y, más en particular,con la metafísica. el cristiano está obligado ya por su fe al pensamiento metafísico, obligación que no puede cumplir con el diálogo. El problema es más bien el de esbozar una ontología histórica y personal determinada cristológicamente. La cuestión consiste en cómo se ha de pensar fundamentalmente la relación entre cristología y filosofía."; Cristología determinada soteriológicamente:hay que superar la separación escolástica entre cristología y soteriología (De Verbo Incarnato y De Christo Redemptore).Si se atiende a la unidad de soteriología y cristología, se resuelven armoniosamente las dos exigencias anteriores (historicidad y universalidad) en una unidad superior, pues la persona e historia de Jesús son inseparable de su importancia universal y viceversa, que el significado de Jesús es indisoluble de su persona e historia.- - -C ARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CRISTOLOGÍAS CONTEMPORÁNEASLas grandes cristologías contemporáneas son trinitarias, es decir, entroncan el misterio de Cristo en el misterio de Dios uno y trino; Las cristologías sin dejar de lado el misterio de la cruz han desarrollado más la teología de la resurrección ,Algunas cristologías contemporáneas han revalorizado y profundizado la cristología patrística, es decir, en aquella época cercana a la etapa apostólica, y que ha gestado el dogma cristológico; Se ha enriquecido el aporte sistemático a la cristología dogmática; ,Se pone el acento en investigar sobre el Jesús Terreno- - -LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL "JESÚS HISTÓRICO" Esta cuestión de la relación entre los evangelios y la historia cobró una importancia notoria en los dos siglos pasados. El tema ha sido ampliamente debatido por los exegetas del Nuevo Testamento, lo mismo que por los estudiosos de la Teología Fundamental.Después de pasada la mitad del siglo XX es que se pudo llegar a ciertos consensos en la metodología usada en la búsqueda del Jesús histórico, y lo más importante, se dejó atrás la consideración de este tipo de estudios como una amenaza a la fe de los creyentes. Privar al evangelio de su certidumbre histórica puede llevar al vaciamiento de la fe.- - P. GRELOT, estamos ante un problema de teología fundamental. Se trata de mostrar que el acto de fe cristiana no obedece a un impulso racional puramente subjetivo de la sensibilidad religiosa. Se trata de demostrar que en los acontecimientos de la historia es posible descifrar los signos de la acción de Dios, que se revela a sí mismo y actúa salvíficamente a favor de los seres humanos. Estos signos culminan en la persona de Jesús, el conocimiento histórico del cual se hace así necesario para la producción del acto de fe.- -Para decirlo en otras palabras: el Señor a quien adora la Iglesia es el Jesús de Nazaret.-Nuestra fe se basa en un acontecimiento, en una persona física realmente existente, en un pedazo de historia.- -La revelación de Dios sólo se reconoce como tal mediante la fe y no mediante la ciencia histórica. Sin embargo, esa revelación no existe sin la historia, ya que el cristianismo tiene como contenido un hecho histórico y su fundamentación en la historia forma parte de su credibilidad.- -- - ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓNEl estudio de la vida de Jesús8 con criterios históricos es fruto de la Ilustración. Ell "Jesús histórico" o el "Jesús de la historia" no puede identificarse con el Jesús real, ni siquiera con el Jesús terreno. El "Jesús histórico" es el Jesús que podemos recobrar utilizando los recursos y la metodología de la investigación

Page 4: Resumen Examen Final de Teologia 2

histórica. Se trata, pues, de una reconstrucción moderna, necesariamente limitada y perfectible, como todo conocimiento histórico. La investigación sobre el Jesús de la historia ha sido un tema central en los estudios neotestamentarios de los últimos doscientos años., afirmaba a comienzos del siglo XX, que "la hazaña más grandiosa de la teología alemana es el estudio de la vida de Jesús".- En este sentido la investigación sobre el Jesús de la historia revela el deseo de un diálogo abierto entre la fe y la cultura.- -Pero también es un tema central por razones internas a la misma reflexión teológica, pues el estudio del Jesús histórico tiene que ver con un dato nuclear de la fe cristiana: su historicidad. El fundamento del Cristianismo no es una revelación o un mito, sino un acontecimiento histórico, que constituye el centro del kerigma anunciado por los primeros cristianos.Por eso, quien renuncia a la historia de Jesús, cae fácilmente en un docetismo que coloca en segundo plano el dato fundamental de su encarnación.- La investigación sobre la vida de Jesús, centrando la atención en su etapa más reciente, que abarca los últimos veinte años, y que suele conocerse como "la tercera búsqueda del Jesús histórico" (third quest). Esta denominación presupone la existencia de otras dos "búsquedas": la llamada "vieja búsqueda" (old quest), que abarca la segunda mitad del siglo XVIII y todo el siglo XIX, y la llamada "nueva búsqueda" (new quest), que suele situarse entre 1950 y 1980.- - - - ALGUNAS IMÁGENES RECIENTES DE JESÚS La investigación reciente sobre Jesús se caracteriza,

ante todo, por la diversidad de sus resultados. Maestro de sabiduría:Una de las imágenes más difundidas, debido a la intensa actividad mediática del Jesus Seminar, y al impacto de la obra de J. D. CROSSAN. Para CROSSAN y el Jesus Seminar Jesús fue un campesino galileo, que vivió en una situación tensa, motivada por el proceso de helenización a que estaba sometida entonces Palestina. quiso transmitir un mensajesocial innovador que acabara con las estructuras patriarcales y de patronazgo,sobre las que se sustentaban las desigualdades de aquella sociedad. Susenseñanzas no contenían ninguna referencia a las expectativas apocalípticasjudías, sino que reflejaban una sabiduría de carácter universal basada en laexperiencia de la vida y de la naturaleza. Su comportamiento, sobre todo sussanaciones, exorcismos y comidas, revelaban la intención de transformar elorden establecido. Era un sabio itinerante, muy parecido a los filósofos cínicos,que por entonces recorrían el imperio. Libre de todo respeto humano y de unproyecto a largo plazo, actuaba con enorme libertad, y nunca tuvo intención dereunir un grupo de discípulos. Al final de su vida subió a Jerusalén y allí murióabandonado por todos. -Esta reconstrucción de la vida de Jesús se asienta sobre una selección de las fuentes, y sobre unos criterios desde los que se evalúa su historicidad. Profeta escatológico es la imagen de Jesús como profeta escatológico que predica la restauración de Israel. SANDERS trata de explicar históricamente dos hechos fundamentales:- La crucifixión de Jesús y - el nacimiento de un movimiento judío que reivindicaba su herencia.Para SANDERS, por tanto, Jesús fue un profeta judío, profundamente insertado en las tradiciones de Israel, que anunció la restauración del pueblo santo, y expresó simbólicamente esta restauración en elgesto del templo. Su predicación consistió en preparar y reunir al pueblo santo para la venida definitiva de Dios (el Reinado de Dios).Con su muerte, que se explica mucho más fácilmente cuando se ve en él a un profeta que va ganando popularidad y que resulta incómodo para las autoridades. Con su predicación y su actuación, Jesús desencadenó un conflicto en el interior del Judaísmo que le costó la vida. Sus discípulos continuaron después de su muerte su predicación escatológica, pero poco a poco fueron orientando su anuncio hacia la misma figura de Jesús, que acabó convirtiéndose en el contenido central de dicho anuncio. Carismático espiritual

Page 5: Resumen Examen Final de Teologia 2

La imagen de Jesús como carismático espiritual ha ido emergiendo en los últimos veinte años desde ángulos diversos. El Jesús de M. BORG es un carismático judío, cuya actuación se inscribe en una antigua tradición de hombres santos que actúan bajo la acción del espíritu divino. En palabras suyas: "Desde una perspectiva histórica Jesús era una persona llena del Espíritu en la corriente carismática del Judaísmo.La presentación de Jesús que hace BORG está motivada por intereses pastorales.Reformador social algunos estudios que proponen entendera Jesús, en el marco de la situación social y política de la Palestina romana. Aquí pueden incluirse los trabajos de R. HORSLEY47, G.THEISSEN48 y B. MALINA49.Estos autores presentan a Jesús como un militante del cambio social. El de Jesús fue uno de ellos, y su objetivo fue promover una renovación radical de las relaciones sociales.HORSLEY

insiste en el protagonismo de las comunidades campesinas. Jesús quiso promover a través de ellas una ética radical basada en el amor a los enemigos, el perdón de las deudas y la supresión de las estructuras patriarcales. Sus enseñanzas trataban de producir una revolución desde abajo cuyo objetivo era la transformación de las estructuras sociales. -THEISSEN, por su parte, concede gran importancia al grupo de los discípulos más cercanos a Jesús. Este grupo cercano llevaba un estilo de vida que se caracterizaba por la renuncia a la familia, a las posesiones e incluso a la autodefensa, y anunciaban un mensaje coherente con dicho estilo de vida. MALINA sitúa el anuncio del reinado de Dios y la actuación de Jesús en el marco de la religión política, como una respuesta a la situación social generada por la actuación de la aristocracia local.Esta visión de Jesús tiene el gran valor de ambientar su vida y su predicaciónen la situación política y social de Galilea. Un judío marginalEl Jesús de MEIER es, ante todo, un judío marginal, y lo es por diversos motivos.Fue marginal para el mundo helenístico romano, que sólo nos ha conservado de él pequeños destellos; fue marginal porque sus contemporáneos lo arrojaron a los márgenes de su sociedad; también lo fue por opción, pues con su estilo de vida itinerante y desprendido se colocó a sí mismo en una situación marginal; y lo fue también por su enseñanza, que no seguía los cánones del Judaísmo de su tiempo. Para reconstruir la vida de Jesús sólo considera los evangelios canónicos y una versión bien reconstruida del Testimonium Flavianum.- - - CRITERIOS DE HISTORICIDAD. La formulación de estos criterios y la discusión sobre ellos es un rasgo característico de la investigación sobre Jesús en la segunda mitad del siglo XX. y dentro de la llamada "tercera búsqueda" otra serie de criterios han ido ocupando el primer lugar: - El de necesidad histórica (SANDERS); - el de atestación múltiple (CROSSAN); o - el de plausibilidad (THEISSEN);.-Los criterios de historicidad son el instrumento básico para establecer el valor histórico de las tradiciones. Ahora bien, la aplicación de dichos criterios constituye un acto hermenéutico, y en cuanto tal está expuesto a influjos subjetivos o ambientales. Jesús y el Cristianismo La investigación sobre Jesús ha realizado un tremendo esfuerzo en los últimos años para despojar a las tradiciones evangélicas de las adherencias cristianas. Si es difícil explicar a Jesús sin el Judaísmo, también lo es explicar el Cristianismo sin Jesús. No debemos olvidar que Jesús reunió a un grupo de seguidores cercanos que no sólo fueron testigos de lo que hizo y dijo, sino que además penetraron en el misterio de su persona. - - -TESTIMONIOS EXTRABÍBLICOS "A primera vista resulta sorprendente la carencia de testimonios contemporáneos o inmediatamente posteriores a Jesús por parte de autores paganos o judíos. Hay que comprender la mínima relevancia que podía tener para un historiador grecorromano la suerte de un ejecutado en Jerusalén.- Los evangelios apócrifos se piensa que ellos aportarían la información que nos falta sobre Jesús, sobre todo en lo que se refiere a sus treinta primeros años.Dichos evangelios no son datos ocultados por la Iglesia, sino escritos suficientemente publicados y al alcance de cualquier lector.Los más conocidos:El Protoevangelio de SANTIAGO: datado a finales del s. II, trata de cubrir la laguna de información previa

Page 6: Resumen Examen Final de Teologia 2

a los evangelios de la infancia,El Evangelio de PEDRO: es de la mitad del s. II d.C., con rasgos de "docetismo", es decir, presentando la humanidad de Cristo como pura apariencia, debido en la insistencia en la divinidad, se extiende incluso hasta la pasión y la resurrección de Cristo., El Evangelio de TOMÁS: está formado por una colección de 114 dichos o logia de Jesús.-- - -VARIOSSS La profesión Jesus es el cristo representa el resumen de nuestra fe.----con la cristología se responde la pregunta: quien es jesus.- -- - La soteriología se preocupa por centrar su atención en la obra redentora de jesus. -- - nuestra fe se basa en una persona. -- - El jesus histórico o el jesus de la historia se identifica con: el jesus que recobramos con la investigación histórica- - -La cristología trasciende los limites del estudio teologico sistematico para dar respuesta apropiadas al escindido mundo contemporáneo----La cristología adquiere relevancia con la perdida del sentido de trascendencia y del asoluto(nihilismo)--- La investigación sobre el jesus de la historia revela el deseo de un dialogo abierto entre la fe y la cultura- - - -

UNIDAD Nº 2EL MISTERIO DE CRISTO EN EL NUEVO TESTAMENTOLOS MISTERIOS DE LA VIDA DE CRISTO el Nuevo Testamento nos habla de los misterios de la Encarnación e Infancia (1.1), de la Vida Pública (1.2) y de la Pascua (1.3); La vida entera de Cristo es Misterio de salvación, porque todo lo que Jesús ha hecho, dicho y sufrido tenía como fin salvar al hombre caído y restablecerlo en su vocación de hijo de Dios Misterios de la infancia de Jesús: Dios ha preparado la venida de su Hijo mediante la Antigua Alianza, hasta Juan el Bautista, que es el último y el mayor de los Profetas.En el nacimiento de Jesús, la gloria del cielo se manifiesta en la debilidad de un niño; la circuncisión es signo de supertenencia al pueblo hebreo y prefiguración de nuestro Bautismo, la Epifanía es la manifestación del Rey-Mesías de Israel a todos los pueblos; la huida a Egipto y la Matanza de los inocentes anuncian que toda la vida de Cristo estará bajo el signo de la persecución; su retorno de Egipto recuerda el Éxodo y presenta a Jesús como el nuevo Moisés: Él es el verdadero y definitivo liberador.- -El único suceso que rompe el silencio de los Evangelios sobre los años ocultos de Jesús es el hallazgo de Jesúsen el Templo. Jesús deja entrever el misterio de su consagración total a una misión derivada de su filiación divina.- Misterios de la vida pública de Jesús Jesús recibe de Juan el bautismo de para inaugurar su vida pública y anticipar el "Bautismo" de su Muerte ; y aunque no había en Él pecado alguno, Jesús, "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo", acepta ser contado entre los pecadores. El Padre lo proclama su "Hijo. El bautismo de Jesús es la prefiguración de nuestro bautismo.Las tentaciones de Jesús en el desierto recapitulan la de Adán en el paraíso y las de Israel en el desierto. La Iglesia se une particularmente a este Misterio en el tiempo litúrgico de la Cuaresma. -Jesús invita a todos los hombres a entrar en el Reino de Dios; aún el peor de los pecadores es llamado a convertirse y aceptar la infinita misericordia del Padre. El Reino pertenece, ya aquí en la tierra, a quienes lo acogen con corazón humilde. A ellos les son revelados los misterios del Reino de Dios. Jesúsacompaña su palabra con signos y milagros para atestiguar que el Reino está presente en Él, el Mesías- Jesús elige a los Doce, futuros testigos de su Resurrección, y los hace partícipes de su misión y de su autoridad para enseñar, absolver los pecados, edificar y gobernar la Iglesia- En la transfiguración de Jesús aparece ante todo la Trinidad: "el Padre en la voz, el Hijo en el hombre, el Espíritu en la nube luminosa". - Jesús decide subir a Jerusalén para sufrir su Pasión, morir y resucitar. Como Rey-Mesías que manifiesta la venida del Reino.- -EL

Page 7: Resumen Examen Final de Teologia 2

MISTERIO PASCUAL El Misterio Pascual de Jesús, que comprende su Pasión, Muerte,Resurrección y Glorificación, está en el centro de la fe cristiana, porque eldesignio salvador de Dios se ha cumplido de una vez por todas con la muerteredentora de su Hijo, Jesucristo. Algunos jefes de Israel acusaron a Jesús de actuar contra la Ley, contra el Templo de Jerusalén y, particularmente, contra la fe en el Dios único, porque se proclamaba Hijo de Dios. Jesús no abolió la Ley dada por Dios a Moisés en el Sinaí, sino que la perfeccionó, dándole su interpretación definitiva . Él es el Legislador divino que ejecuta íntegramente esta Ley. Aún más, es el siervo fiel que, con su muerte expiatoria, ofrece el único sacrificio capaz de redimir todas "las transgresiones cometidas por los hombres contra la Primera Alianza".- La Pasión y Muerte de JesúsTodo pecador, o sea todo hombre, es realmente causa e instrumentode los sufrimientos del Redentor. Dios tomó la amorosa iniciativa de enviar a su Hijo para que se entregara a la muerte por los pecadores. Él da "su vida como rescate por muchos"- -En la Última Cena con los Apóstoles, Jesús instituye, al mismo tiempo, la Eucaristía como "memorial"de su sacrificio, y a sus Apóstoles como sacerdotes de la nueva Alianza.- En el huerto de Getsemaníel Hijo de Dios se adhiere a la voluntad del Padre para salvarnos acepta soportar nuestros pecados en su cuerpo, "haciéndose obediente hasta la muerte" - Los efectos del sacrificio de la Cruz: Jesús ofreció libremente su vida en sacrificio expiatorio, es decir, reparó nuestras culpas con la plena obediencia de su amor hasta la muerte- - "Jesús bajó a las regiones inferiores de la tierra. Jesús tomó en los infiernos a los justos que aguardaban a su Redentor para poder acceder finalmente a la visión de Dios (cfr. Jn 5,25). Después de haber vencido, mediante su propia muerte, a la muerte y al diablo "que tenía el poder de la muerte" Jesús liberó a los justos, que esperaban al Redentor, y les abrió las puertas del Cielo- - -La Resurrección de Jesús es la verdad culminante de nuestra fe en Cristo, y representa, con la Cruz, lo esencial del Misterio pascual.-La Resurrección de Cristo es un acontecimiento trascendente porque, además de ser un evento histórico, verificado y atestiguado mediante signos y testimonios, transciende y sobrepasa la historia como misterio de la fe, en cuanto implica la entrada de la humanidad de Cristo en la gloria de Dios. Por este motivo, Cristo resucitado no se manifestó al mundo, sino a sus discípulos, haciendo de ellos sus testigos ante el pueblo.. -La Resurrección de Cristo no es un retorno a la vida terrena. Su cuerpo resucitado es el mismo que fue crucificado, y lleva las huellas de su pasión, pero ahora participa ya de la vida divina, con las propiedades de un cuerpo glorioso.La Resurrección de Cristo es una obra trascendente de Dios. Las tres Personas divinas actúan conjuntamente, según lo que es propio de cada una: el Padre manifiesta su poder , el Hijo "recobra la vida, porque la ha dado libremente", reuniendo su alma y su cuerpo, que el Espíritu Santo vivifica y glorifica.- La Resurrección de Cristo es la culminación de la Encarnación. Es una prueba de la divinidad de Cristo, confirma cuanto hizo y enseñó y realiza todas laspromesas divinas en nuestro favor. Además, el Resucitado, vencedor del pecado y de la muerte, es el principio de nuestra justificación.- La Ascensión: cuarenta días después de haberse mostrado a los Apóstoles bajo los rasgos de una humanidad ordinaria, que velaban su gloria de Resucitado, Cristo subió a los cielos y se sentó a la derecha del Padre. Desde entonces el Señor reina con su humanidad en la gloria eterna de Hijo de Dios, intercede incesantemente ante el Padre a favor nuestro, nos envía su Espíritu y nos da la esperanza de llegar un día junto a Él, al lugar que nos tiene preparado.- - Cristo glorificado permanece misteriosamente en la tierra, donde su Reino está ya presente, como germen y comienzo, en la Iglesia.- -el Juicio final. Así se consumará el Reino de Dios. Cristo juzgará a los vivos y a los muertos con el poder que ha obtenido como Redentor del mundo, venido para salvar a los hombres- - -NOCIONES PRELIMINARES Los escritos del Nuevo

Page 8: Resumen Examen Final de Teologia 2

Testamento, son el fruto del anuncio, las enseñanzas, las celebraciones y la vida de fe de las primeras comunidades cristianas. Por ello, en el trasfondo de los textos del Nuevo Testamento, bien puede entreverse la vida, con sus aciertos y conflictos, como los ambientes de lascomunidades que los han originado.. -- -El kerigmaEl término kerigma "evoca el fuerte grito con que se hace pública y oficial una noticia"El centro del kerigma es el Misterio Pascual: el hombre y su pecado mataron al autor de la vida, pero Dios lo resucitó. Esto mismo se repite en los Hechos.El kerigma establece un vínculo indivisible entre el acontecimiento "Jesús" y su poder salvífico.- - -Tres ambientes vitales Jesús no escribió ningún libro del Nuevo Testamento; pero anunció y viviócon un estilo propio. Luego de su nacimiento, de su vida pública, de su muerte yresurrección, en Pentecostés los apóstoles recibieron la fuerza del Espíritu Santopara comprender y transmitir esta novedad que habían visto y oído de Cristo. Comenzó, entonces, la actuación y predicación de quienes habían sido "testigos"de cuanto Jesús había actuado y predicado.En el seno de aquella comunidad cristiana primitiva, surgen los tres "ambientes" fundamentales que, privilegiadamente vieron nacer los textos que hoy tenemos en el Nuevo Testamento: el ambiente litúrgico de la fracción del pan y de la oración de alabanza a Dios el ambiente catequético de la instrucción de los Apóstoles y el ambiente misionero de la expansión y posterior consolidación de la Iglesia. Es decir, todo el material elaborado y recogido de estos tres ambientes, pronto fue organizado y conservado en colecciones escritas que luego formaron nuestro actual Nuevo Testamento.- -Liturgia era el ámbito propio donde se proclamaba la Palabra de Dios, se partía el pan, al mismo tiempo que se repetían las palabras de Jesús dichas, sobre todo, en la Última Cena. Se oraba, se conferían los sacramentos, se cantaba y aclamaba al Señor.Catequesis era la tarea de instruir a los iniciados en la fe, sobre todo, en la Sagrada Escritura, sea en lo concerniente a la vida del Señor como a sus enseñanzas. Dio origen a la formación de colecciones llamadas "dichos" de Jesús.El método de enseñanza consistía en partir de un texto bíblico del Antiguo Testamento e interpretarlo a la luz de los acontecimientos de la vidade Jesús.-Misión se llevó a cabo en un doble frente: el judío y el pagano. En elcampo judío, sobre todo se producían las discusiones entorno al mesianismo de Jesús de Nazareth y a la aplicación de la Ley, lo que llevaba a la comunidad cristiana a agudizar su apologética, buscando en la Escritura los fundamentos de su fe. Mientras que en el ámbito pagano, siendo menos áspera la defensa de la fe, se hacía hincapié en los relatos de los milagros y gestos de Jesús.- - - -Desde Cristo a las cristologías"Nosotros creemos y confesamos que Jesús de Nazaret, nacido judío deuna hija de Israel, en Belén en el tiempo del rey Herodes el Grande y del emperador César Augusto; de oficio carpintero, muerto crucificado en Jerusalén, bajo el procurador Poncio Pilato, durante el reinado del emperador Tiberio, es elHijo eterno de Dios hecho hombre . -- -CRISTOLOGÍA EN PABLO De Pablo, conservamos una magnífica y grandiosa colección de cartas: el denominado "Corpus Paulino" que nos brinda un testimonio elocuente e indeleble de su gran espíritu y riquísima teología. Pablo redacta unas Cartas, a medida que las circunstancias lo requieren, el secreto de su cristología pueda estar resumido en pocas palabras: "Mi vida es Cristo", o, dicho de otro modo: "Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí- - Pablo no conoció a Jesús durante su vida terrena; la primera vez que se encontró con Él fue como Señor, como resucitado glorioso. Se relaciona más con los convertidos.-Respecto a los escritos de Pablo, se ha discutido mucho si pertenecen algénero "epístola" o al género "carta". Estrictamente, no se ajustan a ninguno delos dos géneros; en casi todos sus textos se encuentra algunos elementos de"epístola" y, al mismo tiempo, otros de "carta". Entre la cantidad de "Cartas" atribuidas a Pablo (el llamado Corpus Paulinum), se reconocen trece, siete son reconocidas

Page 9: Resumen Examen Final de Teologia 2

como propias del Apóstol- - -Jesucristo en Pablo San Pablo no se propone la elaboración de una cristología sistemática. Su concepción del misterio de Cristo la fue presentando en el diálogo pastoral con las comunidades cristianas, en la profundización o precisión de algunas aclaraciones doctrinales, o bien, en la motivación a la praxis cristiana. De teología de la Iglesia como "cuerpo místico deCristo". La clave de interpretación de todo el mensaje cristiano, siempre es el misterio pascual, es el que más acoge,desarrolla y profundiza el kerigma primitivo.Esta será la síntesis que luego desarrollarán los sinópticos.- -Cada título cristológico paulino, refiere a Jesucristo con un matiz específico. Quizás por esto, Pablo nunca menciona los títulos del "Jesús terreno" procedentes de los Evangelios, tales como "Maestro", "Rabbí", "Profeta". Otro detalle distintivo entre Pablo y los Evangelios, es el modo de concebir la resurrección, para Pablo, Dios es el "Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos" y por lo tanto, Jesús es "Aquel que fue resucitado de entre los muertos".-Dios Padre es Quien resucita a Jesús de entre los muertos. En cambio, en los Evangelios, frutos de una elaboración posterior, leemos "ha resucitado" o "era necesario que el Hijo del hombre...resucite".- Los modos de hablar de Jesús más importantes utilizados por Pablo, son los siguientes: Hijo de Dios: "san Pablo no utiliza el título "Hijo" para referirse a la condición divina de Jesucristo (para eso recurre al título "Señor"), sino para destacar de una manera especial la unión entre el Padre y el Hijo; Cristo: el más recurrente, Para Pablo es como el nombre propio del Señorresucitado, o sea el Mesías glorificado a la derecha del Padre, pero agrega la referencia a la comunidad., Señor: sirve al Apóstol para indicar la divinidad de Jesús. Como se trata de una profesión de fe en la divinidad de Jesús, san Pablo afirma que para realizarla se necesita la asistencia del Espíritu ; Salvador: debido a la distinción paulina entre justificación y salvación; Otros títulos cristológicos, más raros pero muy significativos porque son "Último Adán"; "Espíritu Vivificante3,17); "Sabiduría de Dios" - - -La clave de la teología paulina, está en el hecho de que Dios quiso salvar al mundo no por medio de la sabiduría sino por la locura del evangelio.- Para Pablo, el euangelion era: 1) Apocalíptico: revela el misterio de Cristo, la realidad del escha-ton. 2) Dinámico, el poder de Dios como fuerza salvífica. 3) Kerigmático, transmisión de lo que Pablo recibió. 4) Normativo para la vida cristiana.5) Contiene promesas en la línea del Antiguo Testamento. 6) Universal, tanto para judíos como para griegos.-- - -La doctrina de la cruz pone a Cristo en el centro de lasoteriología y todo lo demás tiende a orientarse hacia esta cristología soteriológica o "concerniente a la salvación". Es decir, la cristología paulina es funcional. No quiso explicar lo que Cristo es en sí, sino en cuanto crucificado; el significado de Cristo para los hombres.Somos salvados por gracia, por la adhesión incondicional a Cristo por la fe y el bautismo. Pablo une la muerte y resurrección de Cristo en el hecho salvíficoSu resurrección no es solamente el resultado de su pasión y muerte, sino que fundamentalmente es la causa de nuestra redención.- - Los efectos del evento Cristo: Al hablar de la obra que Cristo realizó, Pablo habla por medio de imágenes.1) Justificación, gracias al evento pascual de Cristo, el pecador viene a ser inocente frente a Dios.2) Salvación, Jesús rescata de la maldad por medio de la cruz. 3) Reconciliación, Dios reconcilia los pecadores por propia iniciativa. 4) Expiación, Cristo en un acto de amor gratuito borra el pecado por su muerte. 5) Redención, la muerte de Cristo era un rescate o liberación. 6) Libertad, nos hizo ciudadanos libres. 7) Santificación, los hombres son dedicados de nuevo a Dios. 8) Transformación, Dios a través de Cristo ilumina la vida humana. 9) Nueva creación, Cristo ha creado de nuevo la humanidad. 10) Glorificación, nos da una parte de la gloria que tiene con el Padre.-- - La divinidad de Jesús: pareciera considerar a Jesús como el más perfecto de los hombres (y no lo llama Dios), jamás hubiera invocado en la oración a Jesús si no lo hubiera considerado Dios.- La humanidad de Jesús: considera a Jesús

Page 10: Resumen Examen Final de Teologia 2

verdaderamente hombre. Lo subraya frecuentemente al hacer referencia a la cruz. Será precisamente por esta muerte en cruz que las promesas de bendición hechas a Abraham llegarán hasta nosotros, convertidas en la promesa de Espíritu Santo. Pablo identifica a Jesús con el pecado-- Cristo es fuente de gracia personal: Dios viene al hombre en Cristo de una manera que prende íntimamente, desata, abre, libera, transforma y recrea: como gracia.. Por Cristo viene la gracia de Dios. Ella es la que obra. - - El Señor del mundo y de la historia: No es solamente el Salvador de su comunidad; es el Señor de la historia, la imagen del Dios invisible, primogénito de toda creatura, el creador del universo en el que Dios quiso reunirlo todo, es el Señor para la gloria del Padre.- - - - CRISTOLOGÍA EN LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS"los Evangelios son el corazón de toda las Escrituras" Ellos contienen la "Buena Noticia de Jesucristo, Hijo de Dios", las tradiciones de lo que Jesús dijo e hizo durante su vida terrena. Los evangelistas también tuvieron un antes y un después de la percepción de los misterios de la vida de Cristo. La experiencia pascual y la venida del Espíritu Santo, al transformar profundamente a los discípulos y su relación con Jesús, igualmente transformaron las tradiciones sobre Jesús y la manera de transmitirlas.El misterio pascual es su clave interpretativa teológica: descubren en la vida y muerte de Jesús la actuación de Dios y el cumplimiento del Antiguo Testamento, partiendo de la fe en Cristo resucitado. Cada evangelista, a su manera, fusionó el pasado de Jesús y el presente del Señor resucitado.- - - -Marcos el más antiguo de los que actualmente poseemos.Los destinatarios de su obra son predominantemente étnico-cristianos:necesitan que se les expliquen costumbres judías y palabras arameas. - Breve estructura del Evangelio de Marcos El Evangelio comienza con la predicación de Juan Bautista y termina con el Mensaje del Ángel en el sepulcro vacío. Dentro de estos dos extremos Marcos acomoda su material de manera distinta al resto de los evangelistas.Tenemos la siguiente estructura: Jesucristo en Marcos:*PRIMERA PARTE: Jesús, el Mesías: el misterio del mesías. - -Jesús comienza a predicar (anunciar) que la llegada del reino de Dios necesita conversión y fe. La reacción de los primeros oyentes es de asombro. ,-Luego sigue una serie de actos (el hacer de Jesús) que provocan incidentes y otros interro-gantes. ,-Aparece Jesús como un hombre semejante a cualquier otro, pero a su vez, aunque crea interrogantes en la multitud hace cosas extraordinarias. ,-El “enviar de Jesús”: a pesar de la poca del fe del entorno Jesús llama a los doce (luego hace lo mismo con los apóstoles y los discípulos) y comienza a enviarlos “de dos en dos”, dándoles poder sobre los espiritus inmundos, los manda por todas las ciudades a que prediquen y curen enfermos, le da todas las órdenes y recomendaciones para que sean ellos mismos quienes extiendan el Misterio del Maestro - -- *Segunda parte: Jesús, el Hijo de Dios.- - -Una vez que los discípulos llegaron a comprender que Él era el Mesías, les explica de qué forma lo sería: el camino será el del dolor, el sufrimiento y la muerte. Jesús no es un mes-ías glorioso sino sufriente. , -Triple anuncio de la pasión: a. Jesús anuncia el camino de la pasión a sus discípulos. b. Jesús invita a sus discípulos y a la gente a seguirlo cargan la cruz. c. Jesús se retira con alguno de sus discípulos y se transfigura. La voz del Padre pro-clama: “Éste es mi Hijo amado, escucharle”. ,-Juicio sobre Jerusalén: Marcos muestra el proceso. ,-Pasión y muerte. ,-Epilogo: encuentro de la tumba vacía, habla sobre la resurrección y las apariciones.-- - Mateo de los tres sinópticos se presenta como el más semítico. Nos ha ido llevando para que leamos el antiguo testamento, nos ha ido mostrando el cumplimiento de todas las profesías en Jesús.- - -Breve estructura del Evangelio de Mateo Títulos cristológicos atribuidos a Jesús de Nazaret: - Hijo de David e hijo de Abraham: presenta a Jesús como hijo de David, heredero de las promesas. - Hijo de Dios: que cumple el destino de Israel y que fue

Page 11: Resumen Examen Final de Teologia 2

proclamado por el Padre como su Hijo. - Señor: con este título, se dirigen Él para interpelarlo, tanto sus discípulos como la gente que se acerca a pedirle un favor. - El Emanuel: “Dios con nosotros”. - -Para Mateo, en Jesús se realiza la presencia de Dios en medio de su pueblo y por lo tanto este nuevo pueblo de Dios se caracteriza por su relación con Jesús, incluso más allá de su presencia terrestre.- -JESUS TOMO EL PUESTO DE LA SHEKINA.-- - -Lucas está destinado a creyentes que ya hayan recibido una formación en la fe.Sus destinatarios se situarían en Grecia-Macedonia-Asia Menor.- - -Breve estructura del Evangelio de Lucas las 4 fases en la cuales se desarrolla la cristología lucana. Ellas son importantes para entender el origen y alcance de todos los títulos aplicados a Jesús. Dichas fases son: 1) desde su concepción virginal hasta el bautismo; 2) desde el bautismo hasta la ascensión;3) desde la ascensión hasta la parusía; 4) la parusía- - - -- - Jesús, un peregrino: en el episodio de Emaus, Jesús es el peregrino enviado por Dios en la historia de los hombres, a quienes les sale al encuentro en sus necesidades concretas. El portador de la salvación es un “peregrino en la historia”. ,- Jesús, “el nazareno, un varón, profeta poderoso”: Jesús es el profeta poderoso en obras y palabras, que ha sido acreditado por Dios delante de todo el pueblo de Israel. ,- “El que iba a librar a Israel”: muestra el impacto de Jesús en la historia de la humanidad necesitada de salvación a través de su vida, obra, muerte, resurrección, ascensión y exal-tación. ,- Jesús Salvador de todos los hombres: presenta a Jesús como el salvador, no solo de Israel sino de todos los hombres. ,- El Cristo sufriente: Lucas es el único autor del nuevo testamento que subraya la impor-tancia del título del mesías. Se transforma en el nombre propio de Jesús (identificado como “Jesucristo”). El titulo Cristo tiene su origen en el judaísmo palestinense: Mesías, Un-gido, el cual era aplicado a personajes que se consideraban representantes de Dios. Res-pecto al sufrimiento que debe afrontar, se usa el título de “Hijo del hombre”. Necesidad del sufrimiento del Mesías para entrar en la Gloria. - -Jesús es el cumplimiento de las Escrituras, y a la vez es su mejor intérprete. Para alcanzar este conocimiento se hace necesario dejarse enseñar por el señor, quien continua esta tarea de catequesis en su Iglesia, mediante la enseñanza de los primeros testigos, quienes revestidos de la “potencia de lo alto”, es decir del Espíritu, comenzando por Jerusalén, testifican la buena nueva hasta los confines de la tierra. El relato de Emaus, entonces, es un mensaje profundo de cómo el Señor vive y, ahora, puede ser encontrado en lo cotidiano, a través de las Escrituras y la fracción del pan.- -- - - -CRISTOLOGÍA EN LAS EPÍSTOLAS CATÓLICAS las cartas Católicas, es decir, de los escritos neotestamentarios que nos han llegado con los nombres de carta de Santiago, Primera y Segunda carta de Pedro, Primera, Segunda y Tercera carta de Juan y carta de Judas.La denominación de Cartas Católicas fue atribuida por el antiguo historiador Eusebio en su Historia Eclesiástica a las siete cartas que no entran en el Corpus Paulino tradicional.Estos escritos del Nuevo Testamento no añaden nada a los datos tradicionales, dado que utilizan los títulos y las imágenes ya conocidos dentro de la tradición evangélica y paulina antes examinadas-- -Jesucristo en la Carta de Santiago carece de casi todo lo que se puede considerar como distintivo de la fe y práctica cristianas.El nombre de Jesús sólo aparezca en dos ocasiones y que en ningún momento se mencione su muerte y resurrección. Lo que sí aparece, es la designación Kyrios, un título que Santiago aplica también a Dios, el nombre Señor recibe el calificativo de la gloria.- - - Jesucristo en las Cartas de Pedro es un escrito mucho más doctrinal, con un fuerte acento en la rectitud de la doctrina y

Page 12: Resumen Examen Final de Teologia 2

con una parénesis claramente subordinada a los fragmentos didácticos. Jesucristo es objeto de conocimiento y de aceptación, no el modelo que hay que imitar a base de seguir sus huellas. Ya no se habla de la manifestación de Jesucristo (apocalipsis), se discute acerca de su advenimiento (parousía). El Espíritu de Cristo estaba en los profetas, prediciendo los sufrimientos que le estaban reservados y la gloria que había de seguir (1,11). Cristo sufrió y murió en su condición humana, pero fue vivificado en el Espíritu.- -- Jesucristo es presentado como el "Señor y Salvador";o simplemente como "Señor". Es posible que el término Kyrios (Señor) tenga un sentido de confesión fuerte, ya que en la presentación del escrito es sustituido por "Dios": "Jesucristo, nuestro Dios y salvador"- - -Jesucristo en las cartas de JuanLas llamadas Cartas de Juan son escritos neotestamentarios relacionados con el Evangelio de Juan. La salvación ha venido mediante un enviado de parte de Dios. Le ha bastado con aparecer para dar a conocer el camino de salvación. - - Jesucristo en la Carta de Judas El autor se limita a exponer una situación difícil, creada por la intromisión de unos pocos subversivos en la comunidad, y centra su escrito en denunciar errores.-- - CRISTOLOGÍA EN LA CARTA A LOS HEBREOS no pertenece al género epistolar, sino al homilético. Es como un

sermón. - -Estructura de la Carta a los hebreos presenta una doble novedad. En relación a los escritosdel Nuevo Testamento, novedad de nombre; Cristo no había sido nunca llamado con el título de "Sumo Sacerdote". En relación con el Antiguo Testamento, novedad de concepción; jamás se había pensado en una manera semejante de acceder al sacerdocio y menos aún, de ejercerlo. Toda la Carta está estructurada entorno de este tema central.- - J esucristo en la Carta a los Hebreos El sacerdocio en el Antiguo Testamento, se ocupaba de diversas funciones y servicios: los sacrificios rituales, el control sanitario, las atribuciones jurídicas, la enseñanza de las decisiones divinas y las bendiciones en nombre de Dios.En definitiva, la tarea principal de la institución sacerdotal era una responsabilidad social: la de ocuparse de las relaciones entre los hombres y Dios. Para llevar a cabo esta misión de mediador entre Dios y los hombres, el sacerdote tenía la obligación de consagrarse mediante los ritos de separación. - Jesús no pertenecía a una familia de sumos sacerdotes, ni siquiera a la tribu de Leví. Tampoco pretendió ejercer ninguna de las funciones de los sacerdotes judíos. Su actividad se situó, más bien, en la línea de la tradición profética. , dió prioridad a la misericordia sobre los sacrificios, y así terminó instaurando un dinamismo de santificación basado no en las separaciones rituales sino en lareconciliación y en la comunión. Su ministerio tomó una dirección contraria a ladel sacerdocio antiguo. Las dos características principales con que aparece revestido el sacerdocio de Cristo, entonces, son: misericordioso y fiel, nos dice que Jesús es "fiel" a Dios Padre como Moisés fue fiel en toda la casa de Dios. Pero Jesús tiene másgloria, porque él mismo ha construido la casa y además porque, en la casa de Dios, Cristo es Hijo. Más adelante, se califica a Cristo como "Sumo sacerdotemisericordioso"- - CRISTOLOGÍA EN EL EVANGELIO DE JUAN En el evangelio de Juan la centralidad de la persona de Jesús reviste mayor relevancia. porque: - Jesús se predica a si mismo: la ausencia de la tematización del Reino y en cambio la con-centración de toda la predicación de Jesús en su misma persona le da al Evangelio un énfasis Cristológico de primer orden. , - Jesús utiliza la formula “Yo soy”: primero para indicar la identificación de su persona con los diversos símbolos e imágenes que apuntan a la época mesiánica como época de la ple-nitud. Pero además con claras connotaciones de estar apropiándose del nombre divino: * Yo soy mesías. * Yo soy pan.

Page 13: Resumen Examen Final de Teologia 2

* Yo soy luz. * Yo soy el buen pastor * Yo soy el camino, la verdad y la vida. *Yo soy la vid verdadera: vino y la vid representan al pueblo de Israel. , - El interés por la persona de Jesús: es lo que mueve a sus interlocutores a acercarse a Él: tanto los discípulos del Bautista como Nicodemo, los galileos, los samaritanos, los mismo judíos, hasta los griegos y romanos, quieren saber de donde es, cual es su origen. Esta pregunta es entonces, una pregunta por su identidad última. - - - CRISTOLOGÍA EN EL APOCALIPSISLa literatura apocalíptica consiste, más bien, en una literatura de revelación,que se hace por medio de un agente divino. El término "Apocalipsis" proviene del griego y significa "revelación".-- - Jesucristo en el Apocalipsis el Apocalipsis se presenta como revelación de Jesucristo, es decir, como revelación que comunica a Jesucristo, y como revelación sobre Jesucristo., quiere transmitir la convicción acerca de ladivinidad de Cristo. El posee rasgos trascendentes y como Dios, es omnipotente y omnisciente, recibe la adoración de los cuatro seres vivientes y de los veinticuatro ancianos.El autor señala la superioridad de Jesús sobre la creación, al llamarlo el principio de las criaturas . Por su muerte y exaltación, Jesús es el Cordero degollado que se mantiene en pie. Jesús es la clave de interpretación de toda la historia. SE DICE QUE DIOS ENVIO A SU HIJO UNICO PARA QUE TODOS TENGAN VIDA ETERNA. A Jesús se le aplica el título de Cristo- - - - ETAPAS DE LA FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOSPor eso podemos distinguir tres etapas, cada una con su modalidad propia: primero es el mismo anuncio de Jesús, luego la predicación de los Apóstoles, y más tarde los Escritores o hagiógrafos de la Iglesia.- -Al referirse a cómo llegamos a conocer estos libros que llamamos "evangelios" nos muestra esas tres etapas o momentos distintos: 1) Jesús: la historia 2) Los Apóstoles: la tradición 3) Los Evangelistas: la redacción - - -El anuncio de Jesús Siempre predicaba a viva voz y lo más importante estaba en su misma presencia. La Buena Noticia es El mismo. Él es aquel en quien se manifiesta el Reino de Dios, Jesús es el Reino de Dios porque es Dios entre nosotros.D emuestra que ha llegado el momento del Reino de Dios, esta Buena Noticia sobre todo, se explicita cuando muere y resucita para salvarnos. "Cristo murió por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación". Nuestros pecadoshan quedado borrados por la muerte de Cristo, y tenemos una nueva vida a partir de su resurrección.-- - L a predicación de los Apóstoles los discípulos de Jesús que fueron testigos de todo lo que Él hizo y dijo.mientras Jesús actuaba o predicaba los discípulos estaban a su lado pero entendían poco o nada de lo que sucedía.Pero hubo un acontecimiento que cambió esta situación: la resurrección del Señor y la donación del Espíritu Santo.Al ver a Cristo resucitado entienden de otra forma todo lo que ha sucedido, y, principalmente con la venida del Espíritu Santo, profundizan y comprenden el verdadero sentido que tenían las expresiones, las palabras, loshechos y la misma muerte del Señor. - - -La etapa de los Escritores llegado el momento de la muerte de los Apóstoles, es decir, llegado el momento en que otra generación debía sucederlos, el Señor suscita en las comunidades algunos personajes para que pusieran por escrito lo que los Apóstoles habían predicado y enseñado. Ellos irán recorriendo las Iglesias para recoger todo el material apostólico perteneciente a cada una de las comunidades. - La primera tarea de los Escritores, entonces, fue recopilar. - Luego, seleccionar porque muchas cosas estarían repetidas y otraspoco conservadas.- Una vez seleccionado el material, se lo debía sintetizar, encontrar el contexto apropiado para cada frase- - - - -

BOLILLA Nº 3CRISTOLOGÍA PATRISTICA Y CONCILIAR

Page 14: Resumen Examen Final de Teologia 2

*ERROR CRISTOLOGICO: ADOPCIONISMO – principal referente: teodoto de Bizancio – Doctrina que expone: Corriente de pensamiento que niega la divinidad de Cristo. Jesús no sería más que un hombre, nacido de una virgen por voluntad del Padre que vivió como todos los demás hombres, pero de una manera extraordinariamente santa. Por consiguiente, una cosa es Jesucristo y otra el Verbo. Hay dos sujetos; existen dos Hijos. El Verbo es más grande que Jesucristo. Es verdad que la sabiduría divina habita en Jesús más que en ningún otro, Pero el modo de su habitación no es distinto del que existe en los demás profetas, sólo cambia la intensidad: Jesús es más santo. - - -ARRIANISMO – principal referente: Arrio – Doctrina que expone: 1. Cristo no es ni verdadero Dios ni verdadero hombre. 2. El Verbo se hizo carne para desempeñar en JESÚS las funciones del alma. –La Iglesia responde al arraianismo en el concilio de nicea(325) cristo es verdadero dios y verdadero hombre.- - -MONOFISISMO – principal referente: eutiques – Doctrina que expone: Significa: "una sola naturaleza". 1º La carne del Salvador no es consustancial a la nuestra, a pesar de que la Virgen es consustancial a nosotros.2º "Nuestro Señor fue de dos naturalezas antes de la unión, pero después de la unión ya no veo en Él más que una sola". 3º) La naturaleza divina permanece, mientras que la humanidad es absorbida por ella.Por lo tanto cristo no tiene la misma naturaleza que los demás hombres. – Cristo es consubstancial con el padre según la devinidad y consubstancialidad con nosotros según la humanidad.-- - DOCETISMO – principal referente. - -Doctrina que expone: 1. El cuerpo humano de JESÚS no era algo real. 2. Los hechos de la vida terrena de Cristo son mera apariencia. 3. Las narraciones y la doctrina del Nuevo Testamento al respecto no son verdaderas. - - GNOSTICISMO- principal referente. - --doctrina que expone: 1º El gnosticismo distingue entre Cristo y JESÚS: a) Cristo sería una emanación de los seres superiores que, a su vez, son de-gradaciones del ser divino e infinito, el Padre Eterno.b) JESÚS no sería sino una producción del conjunto de los treinta seres en los que se degradó el ser divino. 2º Cuando vino al mundo, JESÚS asumió el elemento corporal en apariencia. 3º Son mera apariencia toda la acción corporal, la pasión y la muerte de JESÚS. 4º La redención es la obra por la que JESÚS nos libera de la materialidad, por-que la materia es lo malo, ya que procede de un dios malo. - - APOLARISMO – principal referente: Apolinar- Doctrina que expone: Su intención de poner de relieve la divinidad de Cristo le condujo a caer en el error de atenuar su humanidad. Movido por la polémica antiarriana, afirmó que el Verbo había suplantado a la parte espiritual del alma de Cristo, uniéndose sólo a un cuerpo vegetativo. De este modo reducía a nada la integridad de la naturaleza humana de Cristo y, por tanto, disminuía el valor de la Encarnación. – La Iglesia le responde al Apolarismo: en el sínodo de Alejandria(362) afirmó elalma de cristo diciendo: El verbo se encarno para salvar el alma y cuerpo, por ello tuvo que formar un cuerpo.- - NESTORIANISMO: principal referente: Nestorio- Doctrina que expone: 1- En Cristo existen dos naturalezas completas y distintas: la divina, con su "Yo" divino; y la humana, con su "yo" humano. 2- En Cristo no existe una unión hipostática real, sino sólo una unidad moral del Verbo con el hombre: ésta se da por el hecho de que Cristo Dios habita en el Cristo hombre como en un templo. - -MONOTELISMO Y MONOENERGISMO: principal referente: - - Doctrina que expone: Monoteísmo significa: “una sola voluntad”., hay una sola voluntad en Cristo. a. Cristo declara que somete su voluntad a la del Padre. b. Cristo nos salva en la obediencia. c. Cristo acepta libremente la muerte. – La Iglesia responde al Monotelismo: en el III concilio de Constantinopla: en cristo hay dos voluntades sin división, sin cambio, sin separación, sin confusión.- - -ICONOCLASTAS: principal referente: Iconoclastas- doctrina que expone: Consistía en no reconocer legitimidad teológica a la representación de los personajes y de los acontecimientos de la historia de la salvación, y sobre todo a la representación o imagen de Cristo. Esto último, por considerar que se atentaba a la unidad, ya que se separaba, según ellos, la humanidad de la divinidad. - - - OTRASSSS: Inmaculada concepción : De maria en Santa Ana; --Misterio de la Encarnación: de Jesus en maria;--- Cristo: ungido mesias.-- - - -

UNIDAD Nº 4BREVE CRISTOLOGÍA SISTEMÁTICA- - -1. EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN "La teología de la encarnación habla del ser y gira en torno al hecho de que un hombre es Dios y de que, por eso, Dios es hombre”.- -Como evento trinitario: la Encarnación del Hijo es obra de toda la Trinidad: del Pa-dre que envía al Hijo, del Hijo que se hace hombre, y del Espíritu Santo que obra en María para que esto sea posible. - Como iniciativa del Padre: el Padre,

Page 15: Resumen Examen Final de Teologia 2

llegada la plenitud de los tiempos envió a su propio Hijo para redimirnos y hacernos hijos adoptivos suyos. Dios padre tiene la iniciativa de la encarnacion. - -Como acto del Hijo: Se analiza si la Encarnación fue por un motivo de necesidad o de conveniencia. A esto se responde que se trató de un motivo de conveniencia. De necesidad quiere decir que "necesariamente", sin otra alternativa, sí o sí, la se-gunda persona de la Santísima Trinidad, el Verbo, debía de encarnarse, pero esta alternativa debe rechazarse porque Dios en su infinita libertad, poder y sabiduría podría haber elegido otro medio para nuestra salvación, que es el motivo de la en-carnación. Aunque Santo Tomás considera la posibilidad de la encarnación en caso aún de que el hombre no hubiese pecado.- - Las razones de conveniencias aducidas por STO. TOMÁS son muchas pero la másimportante es la reparación del pecado, esta razón debe considerarse como primera y más importante porque está claramente atestiguada por la Escritura.. Algunos dicen que el Hijo de Dios se hubiera encarnado también si el hombre no hubiera pecado. Las cosas dependen de la voluntad de Dios,por encima de todo aquello que es debido a las criaturas, no pueden ser notadas sino a través de la Escritura, en la cual la voluntad divina se manifiesta. Por tanto, así como en la Sagrada Escritura el motivo de la encarnación es considerado en relación al pecado del primer hombre.--La obra de la encarnación ha sido dispuesta por Dios como remedio del pecado, de modoque, no existiendo el pecado, no se hubiera dado la encarnación. STO. TOMÁS

explica el misterio de Cristo con los términos de: única persona (la del Verbo) y dos naturalezas íntegras e inconfusas, sustancialmente unidas (la naturaleza divina y lanaturaleza humana). La encarnación, que la llama "milagro de todos los milagros"- -- - -El cómo se realizó: fue en la Persona Divina, así el Verbo asumió nuestra naturale-za, para redimirnos expiando el pecado, sin dejar de ser verdadero Dios. Esto es lo que se denomina¨"unión hipostática", Las dos naturalezas (divina y humana) ínte-gras e inconfusas, sustancialmente unidas en la Persona del Verbo. - - Como cooperación del Espíritu Santo: es el Espíritu, quien en la "plenitud de los tiempos" obra para que se realice la autocomunicación de Dios con la humanización del Hijo de Dios en el seno de la Virgen María. Es decir que el inicio biológico de Jesús se lleva a cabo por "obra del Espíritu Santo". El espíritu santo coopera en la encarnación.- -- UNIÓN HIPOSTÁTICA: dIVERSAS INTERPRETACIONES,ANTIGUAS Y MODERNAS. VISIÓN COMPRENSIVA.O. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, la cuestión esencial para los tratadosde Trinidad y cristología es explicar la íntima relación entre Jesús de Nazareth y las tres personas divinas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. "el hombre Jesús concebido por la acción del Espíritu de las entrañas de María, descendiente de David, según la carne, que vivió en una relación filial con Dios expresada en el término ‘abba’ y fue constituido Hijo de Dios en poder según el Espíritu en la resurrección.--La definición de BOECIO define a la persona como "sustancia individual de naturaleza racional",es decir que se sirve de tres conceptos fundamentales: "substancia", "individualidad"y "racionalidad".SANTO TOMÁS DE AQUINO, retomando la noción de BOECIO, la completa con la de subsistencia en Cristo, distinguiendo en él un sujeto de ejecución y de atribución(persona) y una única existencia (esse). Por lo tanto, la unión de la naturalezahumana con la divina no es accidental sino personal."En la segunda mitad del siglo XX han aparecido nuevos intentos de interpretación de la unión hipostática, partiendo de la reflexión sobre la existencia espiritual del hombre, mostrando su abertura al Absoluto; su trascendimiento hacia el otro como el lugar de sus verdad y realización; la misión como la verdad de la persona; para concluir que todo esto tiene su realizaciónmáxima en Cristo.--Después de la definición del Concilio de Calcedonia (451), queexpresa el misterio de la unión de las dos naturalezas de Cristo en una sola persona, la divina, el intento es avanzar en la comprensión del misterio a partir de esta fórmula- - "Siguiendo, pues a los Santos Padres, enseñamos unánimemente que hayque

Page 16: Resumen Examen Final de Teologia 2

confesar a un solo y mismo Hijo y Señor nuestro Jesucristo: perfecto en ladivinidad y perfecto en la humanidad; verdaderamente Dios y verdaderamentehombre compuesto de alma racional y cuerpo; consubstancial con el Padre segúnla divinidad y consubstancial con nosotros según la humanidad, "- -Se ha de reconocer a un solo y mismo Cristo Señor, Hijo único en dos naturalezas;sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación. La diferencia de naturalezas de ningún modo queda suprimida por su unión, sino que quedan a salvo las propiedades de cada una de las naturalezas y confluyen en un solo sujeto y en una sola persona.- - - EL MISTERIO PASCUAL: PASIÓN, MUERTE YRESURRECCIÓN DE JESÚS "El Misterio pascual de la Cruz y de la Resurrección de Cristo está en el centro de la Buena Nueva que los apóstoles, y la Iglesia a continuación de ellos,deben anunciar al mundo. La visión histórico-salvífica del evangelista Lucas muestra las fases del camino de Jesús: sus obras del Reino y su predicación, su camino hacia.- En Lucas, el paso del Jesús terreno al Cristo elevado a los cielos es el objetivo final de su exposición evangélica y el comienzo del libro de los Hechos. Este paso tiene lugar en la ascensión que muestra a su modo la continuidad de la vida de Jesús y ladiferenciación de su actividad salvífica, ahora desde su señorío a la derecha delpadre por medio del Espíritu santificador.- - -- -VARIOSSS: - Conocio la muerte como todos los hombres y se reunió con ellos en la morada de los muertos.- - La muerte se anuncio antes en la escritura como misterio de redención universal.- -- - -La teología de la encarnacion habla del ser y gira en torno al hecho inaudito de que el hombre es dios y de que dios es hombre----El misterio pascual de cristo esta en el centro de la buena nueva que primero los apostoles y ahora la iglesia deben anunciar al mundo---las misiones divinas nos enseñan que el padre, llegada la plenitud de los tiempos, envio a su propio hijo para redimirnos y hacernos hijos adoptivos suyos---Para santo tomas es conveniente decir que la obra de la encarnacion ha sido dispuesta por dios commo remedio del pecado, de modo que, no existiendo el pecado, no se hubiera dado la encarnacion--- El termino unión hipostática hace referencia a la unión de la naturaleza humana y divina en la persona divina del hijo---El concilio del calcedonia afirma: la unidad de lo divino y lo humano concurren a la costitucion de una única persona---Dios padre tiene la iniciativa de la encarnacion----Dios hijo se encarna---Dios espíritu santo coopera en la encarnacion---

UNIDAD Nº 5 CREO EN EL ESPÍRITU SANTO- la tercera Persona de la Santísima Trinidad: el Espíritu Santo, cuyo tratado, en materia teológica, se denomina Pneumatología.Espíritu Santo es la persona más misteriosa de la Santísima Trinidad, pues al igual que en el hombre su espíritu indica su intimidad, también el Espíritu Santo indica la intimidad de Dios, su profundo secreto y su incomprehensibilidad. ,es el Amor mutuo entre el Padre y el Hijo, el nexo de unión entre ambos y, por esta razón, el que une a los hombres con Dios "divinizándolos". Él es la Persona Amor que se nos entrega como Don para llenar nuestros corazones de caridad, es decir, de amor a Dios y a todos los hombres.- - - IMPORTANCIA DE LA PNEUMATOLOGÍA La Pneumatología es "la disciplina dogmática que versa sobre la esencia y la acción del Espíritu Santo como tercera persona divina";

La acción del Espíritu está íntimamente presente en todos los campos del saber.- -- -- -EL ESPÍRITU SANTO EN LA SAGRADA ESCRITURA. *En el antiguo testamento: tiene varios sentidos:a. Es una fuerza creadora y vital: el Génesis menciona varias veces el "Espíritu de Dios" o el "aliento de Dios", que son las primeras intervenciones del "Espíritu San-to"

Page 17: Resumen Examen Final de Teologia 2

en la historia bíblica - b. Es una fuerza carismática: que se manifiesta en los jueces o en el poder que reci-bieron los reyes para llevar a cabo el querer divino - c. Está asociado a la profecía: el Espíritu de Dios inspiraba los dichos y las acciones de los profetas bíblicos. - -d. Está asociado al mesianismo: el profeta anuncia el nacimiento de un heredero de la dinastía real, originada en Jesé, el padre de David. - -e. Está asociado a la renovación escatológica: en la época del Exilio es donde se en-cuentran las mayores enseñanzas sobre lo que la acción del Espíritu puede pro-ducir, sobre todo, en el interior del hombre. La restauración del pueblo que se en-cuentra en la cautividad será obra del Espíritu. - -f. Está asociado a la sabiduría: en el umbral del Nuevo Testamento, se produce una clara asociación entre el Espíritu y la sabiduría. - -- -*En el nuevo testamento: * Sinópticos, la obra y el ser de Jesús están bajo el signo del Espíritu Santo, que des-ciende sobre el Señor en el Bautismo de Juan y que en "cierto modo" lo empuja a su mi-nisterio público, aunque, de hecho, ya estuvo actuando desde su misma concepción. ; * Hecho de los apóstoles, el Espíritu va conduciendo permanentemente la vida y misión de la Iglesia naciente. No es sólo cristocéntrica, sino sobre todo carismática. El don del Espitritu Santo se coloca después de la fe, la misión pastoral esta animada por el espíritu, se le atribuye al espíritu santo el crecimiento de la iglesia.-Ni los Doce ni los representantes de Jerusalén tienen el control, sino el Espíritu Santo. Él asegura la continuidad de la Iglesia de Jesús y es fuente de la vitalidad de la misión cris-tiana: * Pablo, el punto central es el misterio pascual de la muerte y la resurrección del Señor. El Espíritu Santo es el que resucitó a Jesús y vivifica su cuerpo resucitado, el que da la nue-va vida a toda la Iglesia y a cada cristiano en particular, y es también el que garantiza la futura resurrección. El espíritu nnos da el denamismo de hijos de dios. El Espíritu transforma a los que lo acogen, en personas "espirituales", es decir, movidos por Él. Esta expresión designa el centro de la existencia cristiana. La recepción del espritu no es un idealismo altruista sin la fuerza histórica de jesus expresado atravez del amor verdadero. * Juan, en éste evangelio es donde más está presente la conexión entre la acción del Espíritu Santo en la Iglesia y la obra de Jesús. El espíritu Santo es llamado PARACLITO que significa el que es llamdo para estar junto, como la presencia personal de jesus junto a los cristianos, mientras eel mismo jesus permanece junto al padre. El padre es quien envía el Paraclito, es el que mantendrá viva las palabras de jesus en la comunidad. El padre es siempre la fuente del don del espíritu santo. La función eminentemente judicial que emplea el paraclito en la hora de la verdad el espíritu revelara la culpa del mundo y la verdad de jesus. El juicio esta referido al proceso que el mundo de la incredubilidad le hace a Jesus. El espíritu actua de guía por el camino que lleva a la verdad plena.- - -- - TENEMOS: EN EL NUEVO TESTAMENTO: SAN LUCAS: + muestra como el espíritu de Dios conduce a la iglesia y estructura su obra de acuerdo con la actuación del espíritu santo, + el espíritu santo es el que desciende sobre la virgen maria para que jesus el verbo sea engendrado, es el que unge a jesus y lo envía para que anuncie la buena noticia a los pobres.- - -SAN MATEO Y SAN MARCOS: + remarca las diferencias entre el bautismo de juan el bautista y el de jesus, + muestran la teofanía de dios, en la manifestación del espíritu santo, + dan la misión universal de bautizar.- - -LAS CARTAS DE SAN PABLO.: +expresan como el espíritu distribuye dones y carismas entre todos los miembros para que la comunidad cristiana actue y se perfeccione, + presentan al espíritu sant santificando a todos los hombrese que se unen a cristo, + afirman que el espíritu santo es quien hace participar de la condición de hijos de dios, + afirman que el espíritu santo realiza la nueva alianza anunciada por los profetas, escrita sobre el corazón, + afirman que el espíritu santo coduce y capacita a los cristianos para que puedan actuar libremente.- - EL EVANGELIO DE SAN JUAN Y LA PRIMERA CARTA DE JUAN: + muestran al espíritu con paraclito, maestro, guía, + manifiestan al espíritu santo como el agente que produce la nueva generación, + afirman que por la fuerza del espíritu el hombre es generado desde dios, obteniendo vida eterna que no le

Page 18: Resumen Examen Final de Teologia 2

corresponde por su condicional natural.- -- - - -DESCRIBA BREVEMENTE NOMBRE, APELATIVOS, SÍMBOLOS Y FRUTOS DEL ESPÍ-RITU SANTO. Nombres propios: TOMÁS DE AQUINO, los tres nombres más propios y representativos de la tercera persona de la Santísima Trinidad son: - Espíritu Santo: si se consideran por separado las dos palabras que componen este nombre, les convienen por igual a las tres personas divinas. Las tres son Espíritu y las tres son santas. Pero, si las tomamos juntas, como un sólo nombre, es exclusiva de la tercera persona divina. Así lo dice el Catecismo. - Amor: esencialmente, es común a las tres personas divinas, mientras que perso-nalmente, sólo conviene al Espíritu Santo. El Padre y el Hijo se aman en el Espíritu Santo. - Don: los santos Padres y la liturgia de la Iglesia emplean con frecuencia la palabra don para designar al Espíritu Santo, lo cual tiene su fundamento en la Sagrada Es-critura. Significa todo lo que graciosamente puede ser dado por Dios a las criaturas racionales ya sea de orden natural o sobrenatural. - - -Apelativos: - Espíritu Paráclito: algunos lo traducen por: Maes-tro, "os enseñará toda verdad". Consolador, impedirá que los apóstoles se sientan huérfanos con la suavidad de su consolación. - Espíritu Creador: es el principio de la creación porque Dios crea las cosas por amor, y el amor en Dios es el Espíritu Santo. - Espíritu de Cristo: llenaba por completo la persona de Cristo. - Espíritu de Verdad: que el mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce". El verdadero Espíritu de Dios se opone al espíritu del mundo, a la sabiduría embus-tera y falaz. - Virtud del Altísimo: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti y la virtud del Altísimo te cu-brirá con su sombra". - Dedo de Dios: "Dedo de la diestra del Padre". En los dedos de la mano, está toda la potencia constructiva y creadora - Maestro interior: el Espíritu enseña y da testimonio. Da testimonio acerca de la verdad y la credibilidad de Jesús. - Huésped del alma: La inhabitación de Dios en el alma del justo corresponde por igual a las tres divinas personas de la Santísima Trinidad. - - Símbolos: - Agua: al ser el signo sacramental del nuevo nacimiento, el agua es significativa de la acción del Espíritu Santo en el Bautismo - Óleo: símbolo que visibiliza la unción espiritual de Jesús y de los cristianos. - Fuego: simboliza la energía transformadora de los actos del Espíritu Santo. El fuego todo lo transforma en fuego, el Espíritu hace que todo sea espiritual - Viento: conduce y mueve a los hombres. Conduce a Jesús al desierto y lo devuelve a Galilea. Sugiere el movimiento hacia el Reino de Dios que el Espíritu imprime en los fieles irrumpe libremente. - Nube y luz: revela al Dios vivo y Salvador, tendiendo así un velo sobre la trascen-dencia de su gloria. - Sello: indica una marca imborrable. Por eso en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación y el Orden, se recibe una unción del Espíritu Santo que produce una marca imborrable llamada "carácter" y es por una sola vez, no puede ser reiterada - Mano: se utilizaba para trasmitir una fuerza, un poder especial (Jesús cura a los en-fermos y bendice a los niños). - Dedo: invoca al Espíritu Santo como "dedo de la diestra del Padre". - Paloma: signo más conocido, muy tradicional en la iconografía cristiana. Ya estaba presente en el Antiguo Testamento: al final del diluvio, la paloma soltada por Noé vuelve con una rama tierna de olivo en el pico, signo de que la tierra es habitable de nuevo. Cuando Cristo sale del agua de subautismo, el Espíritu Santo en forma de paloma, baja y se posa con suavidad sobre Él. -- - - - EL ESPÍRITU SANTO Y LA IGLESIAComo escribe el Concilio, el Espíritu habita en la Iglesia y en el corazón de los fieles como en un y en ellos ora y da testimonio de su adopción como . Guía a la Iglesia a toda la verdad, la unifica en comunión y misterio, la provee y gobierna condiversos dones jerárquicos y carismáticos y la embellece con sus frutos; con la fuerza del Evangelio rejuvenece la Iglesia, la renueva incesantemente y la conduce a la unión consumada con su Esposo- - -- El Espíritu Santo "alma" de la Iglesia si cristo es la cabeza de la iglesia, el espíritu santo es su

Page 19: Resumen Examen Final de Teologia 2

alma. El Espíritu Santo hace "una" a la Iglesia- - EXPLICAR POR QUÉ EL ESPIRITU SANTO HACE: a. “Una” a la Iglesia: es el vínculo de unión del misterio de la Trinidad, modelo y fuen-te de la unidad de la Iglesia. b. Da “catolicidad” a la Iglesia: Bajo la acción del espíritu santo queda inaugurada La catolicidad de la iglesia. Desde el inicio en la multitud y diversidad de personas Que participaron del pentecostés. El carácter misionero de la iglesia pertenece a Esta misma escencia católica. c. Mantiene la “apostolicidad” de la Iglesia: dios eligio a los apostoles y derramo su espíritu, para recordar lo que jesus hizo y dijo y analizar la redención obrada por cristo y de esa manera impulsar el crecimiento y la multiplicación de la palabra. d. Es principio de la “santidad” de la Iglesia: porque la Iglesia es santa, a sus miem-bros se les llama "santos". "La Iglesia de Cristo es santa. El templo de Dios es santo y este templo son ustedes. De ahí la expresión "santa Iglesia". - - EXPLICAR LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO EN LA VIDA DEL CRISTIANO El cristiano es el templo donde habita o inhabita el espíritu, somos poseídos por el espíritu, El cristiano es la morada de dios en el espíritu. Nos hace hijos: El Espíritu es la nueva instancia de vida que se ofrece como antíte-sis de la muerte a la que lleva el pecado. Nos unge: Los que acogen a Cristo en la fe y en el amor participan de la unción de Cristo: Nos hace cristianos, Nos configura con Cristo, Nos hace ser con Él un solo espíritu, Nos imprime la imagen de Dios. Nos santifica: El Espíritu Santo, Espíritu de santidad, que comunica la santidad de Jesús y nos consagra en la verdad, nos pone aparte, del lado de Dios. Pero no nos pone aparte sociológicamente, sino que nos separa sobre el fundamento divino de la verdad. Nos deifica: La unión con Cristo y, por Él, con el Padre, en lo que consiste nuestra divinización, es obra de la inhabitación del Espíritu Santo en nosotros. El término del camino es Dios y a Dios sólo se llega llevado por Dios mismo. Nos enseña a rezar: El hombre espiritual ora; pero el Espíritu es quien ayuda nues-tra flaqueza. También el “don de lenguas" lo realiza el Espíritu. Así, el orante "habla a Dios", no a los hombres. Nos hace verdaderamente libres: El Espíritu trae al cristiano la verdadera libera-ción: "donde está el Espíritu del Señor, hay libertad". Nos regala dones y carismas: El Espíritu Santo puede acercarse al alma y transmitir-le ciertas disposiciones que la perfeccionan, conocidas como sus "dones". Ellos son invenciones divinas para remediar la incapacidad humana para llegar a la perfec-ción a la que estamos llamados. Son necesarios para quienes quieran seguir dig-namente la propia vocación. Su función consiste en permitirle al hombre actuar rectamente de un modo sobrehumano y poner sus acciones de acuerdo con el ac-tuar propio de Dios. Le permiten al hombre vivir su vida humana del mismo modo que la viviría Dios. Nos regala frutos: Los frutos son producto de los dones del Espíritu. Son actos vir-tuosos y se distinguen por la alegría que causan en quien los realiza. - - - - -VARIOSSS: + con el don del espíritu santo se completa la revelación de dios trinitario, + el espíritu santo tiene voluntad propia y distribuye sus dones como quiere, + el espíritu santo posee atributos divinos,--- + la santísima virgen maria fue preparada por el espíritu santo para ser la honrada,--- + la pedagogía de la condescendencia divina (san Gregorio de Nacianteno) explica que en el at se revela al hijo y se hace entrever la divinidad del espirtu santo, ---+ creer en el espíritu santo es profesar que el es una de las personas de la santísima trinidad, consubstancial al padre y al hijo y que con el padre y el hijo recibe una misma adoracion y gloria.-- - -

Page 20: Resumen Examen Final de Teologia 2

UNIDAD Nº 6 INTRODUCCIÓN AL MISTERIO DE LA IGLESIA - 1. EXPLICAR EL ORIGEN Y LA FINALIDAD DE LA IGLESIA. La palabra Iglesia: significa tanto: “asamblea convocada” como “asamblea reunida.- -Antiguo Testamento: Israel como "comunidad santa" y como "pueblo de Dios", reunido para el culto y alabanza de Yahvé. - -Nuevo Testamento: "Iglesia": convocatoria y congregación, que identifica a la nueva co-munidad de los santos, al nuevo pueblo de Dios redimido por Cristo, a la asamblea consti-tuida por los que atienden la perenne llamada universal de Dios a su reino y a su gloria. - - - - La Iglesia y la Trinidad La Iglesia procede de la Trinidad, en cuanto que ha nacido de la misma comunión personal del Dios Trino que ha querido extender su comunión a los hombres. La Iglesia ha nacido del amor del Padre eterno, ha sido fundada en el tiempo por el Hijo y es vivificada continuamente por el Espíritu. No expresa sólo el origen de la Iglesia a partir de la Trinidad, sino que indica también la continua participación de la Iglesia en el misterio y la vida de la Trinidad.La Iglesia es icono de la Trinidad en el sentido que es una imagen que participa en la vida trinitaria que de ella vive. Por ello la unidad de las personas divinas es para la Iglesia el origen, el modelo y el fin de su existencia. La Iglesia vive de la Trinidad y en la Trinidad.Es decir que la Iglesia no surge por casualidad, sino que es un proyecto trinitario, ha sido planeada desde la eternidad, porlas tres Personas de la Santísima Trinidad.- - -Fundación de la Iglesia por Jesucristo: para cumplir la voluntad del Padre, Cristo inauguró el Reino de los cielos en la tierra. La Iglesia es el Reino de Cristo presente ya en misterio. El germen y el comienzo del Reino son el "pequeño rebaño" de los que Jesús ha venido a convocar en torno suyo y de los que él mismo es el Pastor. Les enseñó no sólo una manera nueva de obrar, sino también una oración propia. Dotó a su comunidad de una estructura que permanecerá hasta la plena consumación del Reino. - - -Para qué existe la Iglesia: ha sido querida por Dios para la salvación de los hombres. El fin salvífico se caracteriza por ser sobrenatural, inalterable, perpetuo y universal. - Sobrenatural: está por encima de las fuerzas del hombre.- Inalterable: cambiar el fin de la Iglesia sería pervertirla y desnaturalizarla. - Perpetuo: durará hasta la consumación de los siglos. - Universal: Dios ofrece la salvación a todos los hombres. - - -- - - IMÁGENES DE LA IGLESIA A) Cuerpo místico de Cristo:San Pablo, que utiliza repetidamente esta imagen, explica que "así como en un solo cuerpo tenemos muchos miembros, aunque no todos tienen la misma función, así también nosotros, siendo muchos, somos un solo cuerpo en Cristo y miembros todos unos de otros" B)Pueblo de Dios:Dios eligió a Israel para pueblo suyo, hizo una alianza con él y lo fue educando poco a poco. Le fue revelando su persona y su plan a lo largo de su historia y lo fue santificando. C)Templo del Espíritu Santo:"Lo que nuestro espíritu, es decir, nuestra alma, es para nuestros miembros, eso mismo es el Espíritu Santo

para los miembros de Cristo, para el Cuerpo de Cristo que es la Iglesia.- - --NOTAS DE LA IGLESIA * La Iglesia es una: debido a: -SU ORIGEN: "El modelo y principio supremo de este misterio es la unidad de un solo Dios Padre e Hijo en el Espíritu Santo, en la Trinidad de personas". -SU FUNDADOR: "Pues el mismo Hijo encarnado, Príncipe de la paz, por su cruz reconcilió a todos los hombres con Dios... restituyendo la unidad de todos en un solo pueblo y en un solo cuerpo. -SU "ALMA": "El Espíritu Santo que habita en los creyentes y llena y gobierna a toda la Igle-sia, realiza esa admirable comunión de fieles y une a todos en Cristo tan íntimamente que es el Principio de la unidad de la Iglesia". Por tanto, pertenece a la esencia misma de la Iglesia ser una. , *La Iglesia es Santa: la Iglesia no puede dejar de ser santa. Cristo se entregó por ella para santificarla, la unió a sí mismo como su propio cuerpo y la llenó del don del Espíritu Santo para gloria de Dios". La Iglesia es, pues, "el Pueblo santo de Dios", y sus miembros son llamados "santos". La santificación de los hombres es la finalidad definitiva de la iglesia. La Iglesia, unida a Cristo, está santificada por Él; por Él y con Él, ella también ha si-do hecha santificadora. Todas las obras de la Iglesia se esfuerzan en conseguir "la santificación de los hombres en Cristo y la glorificación de Dios". , *La Iglesia es Católica: en un doble sentido: o Es católica porque Cristo está presente en ella. "Allí donde está Cristo Jesús, está la Iglesia Católica". En ella subsiste la plenitud del Cuerpo de Cristo unido a su Cabeza, lo que implica que ella recibe

Page 21: Resumen Examen Final de Teologia 2

de Él "la plenitud de los medios de salvación" que Él ha querido. o Es católica porque ha sido enviada por Cristo en misión a la totalidad del género humano. Todos los hombres están invitados al Pueblo de Dios. , *La Iglesia es Apostólica: en un triple sentido: o Fue y permanece edificada sobre "el fundamento de los apóstoles", testi-gos escogidos y enviados en misión por el mismo Cristo. o Guarda y transmite, con la ayuda del Espíritu Santo que habita en ella, la enseñanza, el buen depósito, las sanas palabras oídas a los apóstoles. o Sigue siendo enseñada, santificada y dirigida por los apóstoles hasta la vuelta de Cristo gracias a aquellos que les suceden en su ministerio pasto-ral. - - -- - 3. LA IGLESIA VISIBLE, SOCIEDAD JERÁRQUICAMENTE ESTRUCTURADA La Iglesia, comunidad sacerdotal, sacramental y profética, fue instituida por Jesucristo como sociedad estructurada, jerárquica y ministerial, en función del gobierno pastoral para la formación y el crecimiento continuo de la comunidad. Los primeros sujetos de esa función ministerial y pastoral fueron los doce Apóstoles, elegidos por Jesucristo como fundamentos visibles de su Iglesia. La misión de los Doce comprendía un papel fundamental reservado a ellos, que no here-darían los demás: ser testigos oculares de la vida, muerte y resurrección de Cristo (cfr. Lc 24,48), transmitir su mensaje a la comunidad primitiva, como lazo de unión entre la reve-lación divina y la Iglesia, y por ello mismo dar comienzo a la Iglesia en nombre y por virtud de Cristo, bajo la acción del Espíritu Santo. - - - -. LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA a. El Papa: es el jefe supremo de la Iglesia Universal. Tiene potestad directa sobre los obispos, sacerdotes y fieles. Ejerce la triple potestad, legislativa, ejecutiva y judicial en la Iglesia, que por voluntad de su Divino Fundador, es una institución jerárquica. Cuando se dan ciertas y determinadas condiciones, es infalible. Para que un pro-nunciamiento pontificio sea infalible el Papa debe: hablar como supremo Doctor y Pastor de la Iglesia; definir una doctrina que hace a la fe y a sus costumbres; obli-gar a todos a que la acepten. , b. Los Obispos: son los sucesores de los Apóstoles y reciben del Señor a quien se ha dado toda potestad en el cielo y en la tierra, la misión de enseñar a todas las personas y de predicar el Evangelio, para que todos los hombres logren la salvación por medio de la fe, el bautismo y el cumplimiento de los mandamientos. Para el cumplimiento de esta misión, Jesucristo prometió a sus Apóstoles el Espíritu Santo, enviado el día de Pentecostés. Este encargo es un verdadero servicio, y en la Sagrada Escritura se llama “diakonía”, es decir ministerio. En los Obispos, a quienes asisten los presbíteros, Jesucristo está presente en medio de los fieles como Pontífice Supremo. Con la consagración episcopal se confiere la plenitud del Sacramento del Orden. Con la imposición de las manos se confiere la gracia del Espíritu Santo y se imprime el carácter sagrado, de manera tal que los Obispos hagan las veces de Cristo, Maestro, Pastor y Pontífice y obren en su nombre. Es propio de los Obispos el admitir, por medio del Sacramento del Orden, nuevos elegidos en el cuerpo episcopal. , c. Los presbíteros: aunque no tienen la cumbre del pontificado, en virtud del sacramento del orden, han sido consagrados como verdaderos sacerdotes del Nuevo Testamento para predicar el Evangelio y apacentar a los fieles y celebrar el culto. Anuncian a todos la divina palabra. Pero su oficio sagrado lo ejercitan, sobre todo, en el culto eucarístico o comunión, en el cual, representando la persona de Cristo, y proclamando su Ministerio, juntan con el sacrificio de Cristo, las oraciones de los fieles, representando y aplicando en el sacrificio de la Misa, hasta la venida del Señor, el único Sacrificio del Nuevo Testamento, el de Cristo que se ofrece a sí mismo al Padre, como hostia inmaculada. Los presbíteros forman junto con su Obispo un presbiterio dedicado a diversas ocupaciones. En cada una de las congregaciones de fieles, ellos representan al Obispo y toman sobre sí una parte de la carga y solicitud pastoral y la ejercitan en el diario trabajo. Bajo la autoridad del Obispo, santifican y rigen la porción de la grey del Señor a ellos confiada, hacen visible en cada lugar a la Iglesia universal y

Page 22: Resumen Examen Final de Teologia 2

prestan eficaz ayuda a la edificación del Cuerpo de Cristo. , d. Los diáconos: que se encuentran en el grado inferior de la jerarquía, reciben la imposición de manos no en orden al sacerdocio, sino en orden al ministerio. Sirven al Pueblo de Dios en el ministerio de la liturgia, de la palabra y de la caridad. Es oficio propio del diácono, la administración del bautismo, el conservar y distribuir la Eucaristía, el asistir en nombre de la Iglesia y bendecir los matrimonios, llevar el viático a los moribundos, leer la Sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo, presidir el culto y oración de los fieles, administrar los sacramentos, presidir los ritos de funerales y sepelios., e. Laicos: son todos los fieles cristianos, a excepción de los miembros que han recibido un orden sagrado y los que están en estado religioso reconocido por la Iglesia, es decir, los fieles cristianos que, por estar incorporados a Cristo mediante el bautismo, constituidos en Pueblo de Dios y hechos partícipes a su manera de la función sacerdotal, profética y real de Jesucristo, ejercen, por su parte, la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo. A los laicos pertenece por propia vocación buscar el reino de Dios tratando y ordenando, según Dios, los asuntos temporales. Viven en el siglo, es decir, en todas y a cada una de las actividades y profesiones, así como en las condiciones ordinarias de la vida familiar y social. , f. Religiosos: Los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia ofrecidos a Dios son un don divino que la Iglesia recibió del Señor, y que con su gracia se conserva perpetuamente. La autoridad de la Iglesia se preocupó de interpretar esos consejos creando diversas formas de vida monacal y cenobítica (vida solitaria y vida común). Esas familias ofrecen a sus miembros todas las condiciones para una mayor estabilidad en su modo de vida, una doctrina experimentada para conseguir la perfección, y una libertad mejorada por la obediencia, para poder guardad fielmente y cumplir con seguridad su profesión religiosa. Esas familias ofrecen a sus miembros todas las condiciones para una mayor estabilidad en su modo de vida, una doctrina experimentada para conseguir la perfección, una comunidad fraterna en la milicia Cristo y una libertad mejorada por la obediencia, en modo de poder guardar fielmente y cumplir con seguridad su profesión religiosa. Los religiosos son los hombres y mujeres, hermanos y hermanas que, en los monasterios, en las escuelas y hospitales o en las misiones, prestan constante y humilde fidelidad en su consagración y ofrecen a todos los hombres los más variados servicios - - -VARIOSSSS: + Los laicos están llamados a vivir la santidad en medio de su trabajo, su familia y sus estudios,-- + Entre las heridas de unidad de la Iglesia, el catecismo de la iglesia católica menciona la herejía, el cisma y la apostasía, --+ entre las imágenes de la iglesia mencionadas por el documento lumen gentium del concilio de vaticano II podemos mencionar la de redil y rebaño,--- + la nota característica de la iglesia que hace referencia a su universalidad es la católica, ---+ el miembro de la iglesia cuya función es buscar el reino de dios se haga presente en las realidades temporales, es el laico,-- + todos los miembros de la iglesia están llamados a la santidad, + imágenes de la iglesia en el antiguo testamento: rebaño, viña y esposa.-- - - - MARÍA Y LA IGLESIA el Concilio Vaticano II quiso incluir a María en la constitución de la Iglesia. La Iglesia es madre del cristiano, porque lo engendra a la vida de gracia por la palabra y el bautismo también es virgen, porque mantiene pura e íntegra su fe y su fidelidad al esposo. María, aun siendo madre de la Iglesia, no deja de ser un miembro de ella ni deja de ser nuestra hermana en la fe.- - - María, Madre de la IglesiaLa maternidad divina es el fundamento de la especial relación de María con Cristo y de su presencia en el plan de salvación obrado por Jesucristo;. María es nuestra madre por ser Madre de Cristo, cabeza de su cuerpo místico. Siendo madre de Cristo es madre de sus miembros, de los que están incorporados a él por la gracia. María es nuestra Madre porque ha cooperado decisivamente para nuestro nacimiento a la gracia, pero sobre todo porque, en la medida, en la medida en que el Espíritu Santo nos inserta en Cristo,

Page 23: Resumen Examen Final de Teologia 2

hermanándonos con él, María no puede dejar de amar con amor maternal a los que están hermanados con su Hijo por la gracia.- - -- -

UNIDAD Nº 7 LOS SACRAMENTOS – sacramento son signos y prodigios que realzan la voluntad divina para que todos los hombres se salven por medio de la Iglesia, actualizandoel signo y prodigio fundamental: Cristo en su Encarnación, Muerte y Resurrección.sacramento en sentido amplio hace referencia a Cristo, y a la Iglesia. También en un sentido amplio el hombre es sacramento porque es un signo del amor de Dios, es un misterio. Por eso afirmamos que el hombre es sacramento de Dios, Jesucristo es sacramento de Dios y la Iglesia es sacramento de Jesucristo. - -- EL HOMBRE SACRAMENTO DE DIOSEl hombre es capaz de percibir y vivir los sacramentosporque es propio de la naturaleza humana lo corpóreo, la providencia de Dios, para proporcionar al hombre los medios de salvación, se valió de estos signos a los que hemos llamado sacramentos. -Podemos afirmar que el hombre moderno es tambiénsacramental: no ha perdido el sentido de lo simbólico y de lo sacramental.- -- 3.- CRISTO SACRAMENTO ORIGINAL DEL PADRE La teología nos enseña que Cristo es sacramento por tres motivos: por su mismo ser divino, por su obrar, por la calidad de sus obras: dan la salvación.- - 1) Cristo es sacramento por su ser, por su misma verdad ontológica, por su presencia entre los hombres como Hijo de Dios, 2) Cristo es sacramento por su obrar, A través de sus actos se manifiesta el misteriode la encarnación, se manifiesta su ser sacramental y los actos sonen sí mismos sacramentales. Por ser actos de Dios poseen la fuerza divina de la salvación, son salvíficos, son causa de la gracia. Y dado que esta fuerza salvadora se nos presenta en forma humana y terrestre, visibles, los actos de Jesús son sacramentales., 3) Cristo es sacramento puesto que en sus actos se manifiesta el podersalvador de Dios- -- - Cristo debe ser considerado el primer sacramento, el sacramento original o radical. En efecto, Jesús, el Mesías, es el Hijo de Dios. Esto significa que Jesucristo es Dios a la manera humana y hombre de una manera divina. - - -Así proclama el Concilio Vaticano II en su constitución sobre la liturgia: "el centro y eje de toda la vida sacramental de la Iglesia es el misterio pascual."- - -Todos los sacramentos provienen de Jesús, pues Él los ha instituido, y también que es el agente primero y fundamental, pues en cada sacramento es Dios el que salva por medio de Cristo.- - -- LA IGLESIA SACRAMENTO UNIVERSAL DE SALVACIÓN Será finalmente el Concilio Vaticano II que en diversos documentos: LumenGentium, Gaudium et spes, en el decreto Ad gentes, y en la constitución Sacrosanctum Concilium, dirá que la Iglesia es sacramento. Esto significa que laIglesia prolonga en el tiempo y en el espacio, la presencia de Cristo. Cuando semenciona a la Iglesia como sacramento universal de salvación siempre se lohace en un contexto cristológico; la Iglesia es sacramento sólo en Cristo.- -"La Iglesia es el acontecimiento de la actualización de Jesucristo y de su salvacióndefinitiva para los hombres". -Los siete sacramentos no agotan toda la riqueza sacramental de la Iglesia.- - 5.- LOS SACRAMENTOS CRISTIANOS Será en el Concilio de Trento donde la Iglesia reconocerá, como dogma de fe,que los sacramentos son siete: bautismo, confirmación, eucaristía, econciliación

Page 24: Resumen Examen Final de Teologia 2

o penitencia, unción de los enfermos, orden sagrado y matrimonio, y quefueron instituidos por Jesucristo.. Para el Concilio de Trento que los sacramentos sean siete es voluntad de Cristo, en tanto que a la Iglesia, guiada por los Apóstoles, le corresponde la determinación del rito de los sacramentos, en sus elementos primarios. - - -6.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SIETESACRAMENTOS Los siete sacramentos son signos sensibles y eficaces instituidos por Jesús administrados por la Iglesia y que causan la gracia.Los sacramentos son eficaces. La teología de los sacramentos afirma que cada sacramento comunica o confiere la gracia de Dios a quien lo recibe, siempre que no ponga obstáculo, es decir que tengan intención de recibir el sacramento.Si tiene la intención de recibir el sacramento significa que tiene fe, al menos la fe necesaria para no rechazar el sacramento. - -Con esto no se pretende afirmar que la celebración, la liturgia, o el rito sacramental carezcan de importancia, pero tampoco se quiere decir que éstos sean causa eficiente de la gracia, sino que son causa instrumental. La celebración, la liturgia, los ritos sacramentales, son instrumentos mediante los cualesllega la gracia obtenida por Cristo. En este sentido podemos afirmar que lossacramentos comunican la gracia o la aumentan en quien la recibe.- -Los Sacramentos son administrados por la Iglesia.- - - - LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACION CRISTIANA:* Bautismo: ministro: obispo, presbítero, diacono – Efecto: liberar a los hombres del pecado, consigna la remisión, la santificación interna , la gracia sacramental, la incorporación del bautizado al cuerpo mìstico- Materia: agua – Forma: Abluo con agua verdadera, acompañada de forma verbal- - -Eucaristia: ministro: sacerdote – Efecto: Aumento de la gracia santificante. - Gracia sacramental específica. - Perdón de los pecados veniales – Materia: pan y vino- Forma: “..Esto es mi cuerpo, esta es mi sangre..”- - -Confirmacion: Ministro: obispo, presbítero – Efecto: Especial donación del Espíritu, da al confirmado una fuerza nueva. - Adhesión más perfecta de la Iglesia. - Mayor obligación a ser testigo de Cristo. – Materia: crisma – Forma: - - - - - -LOS SACRAMENTOS DE LA SANACION: Reconciliacion: Ministros: obispos, presbíteros o sacerdotes – Efecto: Se obtiene la misericordia de Dios y el perdón de los pecados cometidos contra Él. – Materia: pecados y actos del penitente – Forma: contrición. Confesión de los pecados. La santificación. - - -- Uncion de los enfermos: Ministro: sacerdotes – Efectos: - Aumento de la gracia santificante. - Gracia sacramental específica. - Perdón de los pecados veniales. – Materia: oleo de los enfermos – Forma: Palabras prescrptas por el ritual y pronunciadas por el sacerdote. - - - -- LOS SACRAMENTOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD : Matrimonio: Ministro: contrayentes – Efectos: Vínculo entre los conyuges. - Aumento de la gracia santificante. - Gracia sacramental específica: procreación – Materia: consentimiento de los conyuges – Forma: expresan libremente su consentimiento -- - - --Orden Sagrado: Ministro: obispo – Efectos: - Imprime carácter indeleble. - Lleva a su plenitud el sacerdocio. – Materia: imposición de las manos – Forma: Oración consagratoria que los libros prescriben. - -- - - - VARIOSSSS + En un sentido amplio denominamos sacramentos a los 7 sacramentos,-- + Los sacramentos que imprimen carácter son: confirmación, orden sagrado y bautismo., --+ El sacramento por el cual se nos perdona los pecados cometidos después del bautismo es la reconciliación, ---+ El sacramento que confiere una gracia especial para poder sobrellevar la enfermedad es la unción de los enfermos, la iglesia prefiere usar el termino de unción de los enfermos por que no es solo un saccramento para los que se encuentran en el ultimo momento sino también para los que están atravesando alguna enfermedad o vejez., ---+ Los sacramentos que nos hace hijo de dios y miembros de la iglesia, y el ingreso a la vida nueva en cristo es el bautismo,-- + El sacramento que confirma la fe recibida en el bautismo es la confirmación, consiste en recibir al espíritu santo de modo nuevo, con esta la confirmación de los bautizados culminan el

Page 25: Resumen Examen Final de Teologia 2

camino de la iniciación cristiana.LA CONFIRMACION ESTA RELACIONADA CON LA EUCARISTIA,-- --+ Los sacramentos que contienen la presencia real de cristo bajo la forma del pan y vino es la eucaristía, --+ El sacramento por el cual se da la unión de un hombre y una mujer que se convierten en una unidad de vida es el matrimonio,--- + El sacramento por el cual alguno de entre los fieles quedan constituidos ministros sagrados, al ser marcados con un carácter indeleble y asi son consagrados y destinados a .. al pueblo de dios según el grado de cada uno desempeñando en la persona de cristo cabeza las funciones de enseñar, santificar y ungir es el orden sagrado.