resumen exposicion

Upload: emiliano-adolfo-mallega-naranjo

Post on 06-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen exposicion

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LA SERENAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE EDUCACIN

LIBROS DE TEXTO COMO FUENTE DE INFORMACIN Y CONTROL DEL CURRCULUM

i. RESUMEN DEL CAPTULO

Una institucin escolar en la que los libros de texto son el recurso dominante va a tener muchas dificultades para promover personas crticas y reflexivas. En la medida que no se estimula la obligatoriedad de la confrontacin de fuentes, textos, experiencias y personas, se asienta acrticamente la verdad de autoridad. El saber humano se nos muestra como ya acabado, elaborado y evaluado no se sabe bien por quin.

Aunque la pretensin de los libros de texto es la de condensar los saberes bsicos que necesitan las personas de una determinada sociedad, sin embargo, desde el siglo XVIII esta clase de manuales son tildados de mediocridad, de ofrecer una materia insulsa y desfasado, y de ir muchos aos con retraso en la actualizacin de sus contenidos.

La mayora de las veces tales manuales escolares slo tienen valor en la medida que almacena la informacin que el alumnado precisa para poder aprobar una determinada asignatura. Conocimiento que poco tiene que ver con el que esas mismas personas usan en su vida cotidiana para comprender las situaciones en las que participan.

Uno de los elementos que entran a discusin es el concepto de ideologa que se presenta, aunque se establece de cierta forma que los textos escolares, representan una forma adjudicada del control del currculum ya que siguen en la lnea ideolgica, basndose en elementos de juicio crtico en su elaboracin y en elementos de carcter primario, de acuerdo a los lineamientos y exigencias que establezcan los gobiernos de turno

Para establecer esto, es necesario establecer lo que expone el autor Jurjo Torres en relacin al concepto ideolgico que establece el uso de los Textos Escolares: Este recurso didctico viene a ser uno de los principales instrumentos de intermediacin y coordinacin entre los discursos y prcticas ideolgicas y polticas hegemnicas en una sociedad concreta, y las prcticas curriculares que tienen lugar en las instituciones escolares. Tratan de imponer las interpretaciones de lo que se consideran contenidos legtimos, de justificar una determinada visin de la sociedad, de su historia, de sus posibilidades y opciones (Torres, 1994)

Los libros de texto acaparan la centralidad del proceso educativo, constituyendo un modo de reproduccin de una determinada visin de la sociedad, su historia y de su cultura. Tambin se convierte en un elemento importante de descualificacin profesional. Se estudian las caractersticas y limitaciones de los libros de texto. Entre stas destaca el condicionamiento de currculo escolar en las aulas, que condicionan las actividades educativas que se desarrollan y los procesos y estrategias de enseanza-aprendizaje. Los libros de texto como material escolar que precisa de una aprobacin oficial por parte del ministerio o consejera de turno representan y traducen, en teora, la visin oficial, la interpretacin autorizada de los requisitos de una persona educada y, en general, la definicin institucional de cultura; o sea, lo que por tales trminos entienden el Estado y/o las comunidades autnomas. En el fondo, no es sino una imposicin autoritaria de lo que es o no bueno, vlido, cierto, etc., y, al mismo tiempo, de sus dimensiones antagnicas.

Dentro del punto de vista histrico, es necesario mencionar los siguientes elementos generativos dentro del proceso de los textos escolares y su aplicacin dentro del mbito educativo:

Desde el siglo pasado, prcticamente en todos los pases, los gobiernos vienen legislando las caractersticas y el precio de los manuales que se utilizan en las aulas. En nuestro caso esto fue y es todava una realidad y si repasamos etapas histricas todava no lejanas, como las dictaduras, es patente el frreo control ideolgico que el fascismo impuso desde los primeros momentos del golpe de estado con el que usurp el poder. En ese tiempo, la iglesia y el gobierno eran dos controles obligatorios, especialmente el primero, antes de la edicin de cualquier libro escolar. La iglesia no slo condicion claramente los contenidos y/o sus interpretaciones aptas para memorizar en las escuelas, sino que lleg incluso a influenciar directamente la estructura de los manuales escolares, hasta tal punto que su redaccin copi el modelo de los catecismos a base de preguntas y respuestas.

La escolarizacin organizada en torno al consumo de libros de texto alcanza tal peso y goza ya de una tradicin que hoy casi se la considera la norma, llegndose a olvidar que no siempre fue as y que no tiene por qu seguir siendo de esta forma.

Tambin las modas pedaggicas que gozan de una aceptacin mayor estn presentes en la poltica de edicin de los libros de texto. Si en un momento los discursos de la globalizacin e interdisciplinariedad tienen mayor peso, las portadas y primeras pginas nos harn creer que estamos ante un manual globalizado o interdisciplinar, pero en el fondo sin entrar en la autntica filosofa de tal metodologa. Tales vocablos funcionan, la mayora de las veces, como los eslganes de la publicidad falsa, desvirtuando tales estrategias de enseanza y aprendizaje hasta adecuarlas a los intereses comerciales de la empresa.

Es previsible pensar que si los centros de enseanza contasen con una mayor variedad de materiales didcticos, el libro de texto ira perdiendo peso. Creo que ya comenzamos a tener datos que permiten afianzar la idea de que a medida que otros libros, vdeos, monografas, revistas, software educativo, etc., se abaratan y promocionan, el poder e inters por los libros de texto decrece. Al ser aqullos ms atractivos, es fcil prever que su uso se convierta en algo cotidiano en las aulas.

La mayor o menor posibilidad de contrastar las informaciones que se le ofrecen a los estudiantes, la probabilidad de conectar las experiencias extraescolares con las escolares, la diversidad de tareas a realizar por los estudiantes y el profesorado, etc., estn implcitas en los recursos que en el aula se manejan.

Pese a que desde hace muchos aos la mayora de las legislaciones en educacin inciden en la necesidad de una enseanza ms activa, en las ventajas del trabajo en grupo y cooperativo, en la utilidad y funcin de una mayor variedad en los recursos didcticos, en la evaluacin continua, etc., sin embargo, el modelo de escuela tradicional de carcter dogmtico no est todava desterrado. Ninguna duda cabe de que este modelo de escolarizacin encuentra en el libro de texto uno de sus ms firmes aliados. De ah la urgencia de nuevos recursos didcticos como apoyo a estrategias de enseanza y aprendizaje que pueden contribuir a mudar el trabajo y, en general, la vida en las aulas.

Dentro de este contexto temtico, Torres en 1994, hace referencia a que elementos generalistas y especficos son necesarios para el entendimiento de los libros de textos, dentro del sistema educativo:

Si los libros de texto fuesen reconocidos pblicamente como buenos, tanto por la actualizacin y el rigor informativo como por el didactismo en su forma de comunicacin, los adultos recurriramos a ellos para solventar nuestras propias lagunas en aquellos mbitos del conocimiento y de la experiencia humana de los que estamos ms alejados en nuestra vida profesional y laboral. Sin embargo cualquier adulto con una mnima cultura sabe que a la hora de buscar informacin acerca de algn tema, el problema a resolver es el de dilucidar cul es y dnde se encuentra la informacin ms objetiva. Todos nos percatamos de que existen escuelas de pensamiento, sesgos ideolgicos, temas conflictivos y polmicos, etc.

Ante todo, las personas que suscriben establecen que es necesario que los textos escolares o libros de textos de acuerdo a lo establecido en el currculo, se adecuen de forma sustantiva al proceso de aprendizaje enseanza que viven los estudiantes hoy en da. Es preciso establecer que los libros de textos representen al conocimiento de manera que los estudiantes sean los mediadores del aprendizaje, lo mismo que establece Jurjo Torres en el desarrollo de este captulo.

II. CONCEPTUALIZACIONES DE APOYO

a) IDEOLOGA: Una ideologa es el conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general o sistemas existentes en la prctica de la sociedad respecto a lo econmico, lo social, lo cientfico-tecnolgico, lo poltico, lo cultural, lo moral, lo religioso, etc. y que pretenden la conservacin del sistema (ideologas conservadoras), su transformacin (que puede ser radical y sbita, revolucionaria, o paulatina ideologas reformistas), o la restauracin de un sistema previamente existente (ideologas reaccionarias).

(CAPDEVILLA, NSTOR. El concepto de ideologa. Buenos Aires: Nueva Visin. 2006)

b) CONTROL: El control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones planificadas.

(GANDLER, STEFAN. El discreto encanto de la modernidad. Ideologas contemporneas y su crtica. Mxico: Siglo XXI. 2013)

c) CURRCULUM: La construccin de un currculum nacional debe enfrentarse como un proceso continuo y acumulativo, que recoja de manera sistemtica las experiencias anteriores que el sistema escolar ha internalizado y a la vez incorpore la actualizacin permanente de los conocimientos disciplinares y las innovaciones que ocurren en materias pedaggicas y de comunicacin curricular.

(MINISTERIO DE EDUCACIN, Introduccin a las Bases Curriculares. Decreto N439/2012. Unidad de Currculum y Evaluacin. Santiago. 2012)

d) CONSUMISMO: El consumismo puede referirse tanto a la acumulacin, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema poltico y econmico que promueve la adquisicin competitiva de riqueza como signo de estatus y prestigio dentro de un grupo.

(GILLES, LIPOVETSKY. La felicidad paradjica: Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Anagrama. 2007)

e) CONTENIDOS MNIMOS: Los CMO explicitan los conocimientos, habilidades y actitudes implicados en los OF y que el proceso de enseanza debe convertir en oportunidades de aprendizaje para cada estudiante con el fin de lograr los Objetivos Fundamentales. Si los Objetivos Fundamentales estn formulados desde la perspectiva del aprendizaje que cada alumno y alumna debe lograr, los CMO lo estn desde la perspectiva de lo que cada docente debe obligatoriamente ensear.

(MINISTERIO DE EDUCACIN. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios para Educacin Bsica y Media - Actualizacin. Unidad de Currculum y Evaluacin. Santiago. 2009)

f) CULTURA: Cultura (en latn: cultura, 'cultivo') es un trmino que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de cultura en Cultura: Una resea crtica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra cultura se emplea para dos conceptos diferentes:

Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, tambin conocida como alta cultura.

Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre s y resolver sus necesidades de todo tipo.

(ALFRED KROEBER Y CLYDE KLUCKHOHN. Cultura: Una resea crtica de conceptos y definiciones. 1952)

g) ESCOLARIZACIN: Educacin obligatoria, escolarizacin obligatoria, escolarizacin compulsiva, estudios obligatorios o enseanza obligatoria son los nombres que reciben los distintos ciclos de educacin, enseanza o estudios que de forma obligatoria debe cursar un nio o joven; y cuyo currculo, duracin, objetivos, contenidos, procedimientos y metodologa, varan en funcin del sistema educativo de cada pas y poca.

(DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAOLA: Concepto de Escolarizacin. Espaa. 2005)

III. BIBLIOGRAFA DE APOYO

TORRES SANTOM, JURJO: Globalizacin e Interdisciplinariedad. El currculum integrado. Ediciones Morata. Espaa. 1994.

CAPDEVILLA, NSTOR. El concepto de ideologa. Buenos Aires: Nueva Visin. 2006.

GANDLER, STEFAN. El discreto encanto de la modernidad. Ideologas contemporneas y su crtica. Mxico: Siglo XXI. 2013

MINISTERIO DE EDUCACIN, Introduccin a las Bases Curriculares. Decreto N439/2012. Unidad de Currculum y Evaluacin. Santiago. 2012

AUTORES: Vanessa Chacana Castellano Emiliano Mallega Naranjo