resumen imber-black cap 1

9
Rituales terapéuticos y Ritos en la familia, Imber-Black –Resumen cap. 1 I. Problema de definición: El autor comienza explicando que “Ritual” es una palabra que se ha ocupado en muchos campos de diferentes disciplinas por lo que para uso clínico se debe ser lo más preciso posible para definirlo. De esta manera se dedica a analizar cómo ha sido utilizado el término en el campo de la terapia familiar, luego en sus raíces antropológicas y termina con la definición de ritual que se ocupará en el libro (Considero que los dos primeros puntos no son muy relevantes asique seguiré desde la definición de ritual que da el autor). 1. Definición funcional de Ritual Para objetivos del libro, el autor expresa que la definición de ritual comprende; un conjunto de actos y/o interacciones simbólicas más o menos estructuradas, que no se restringen únicamente a la ceremonia de realización, sino que incluye el proceso completo de preparación, la experiencia misma de ejecución y la reintegración posterior a la vida cotidiana. Luego, para operacionalizar esta conceptualización, el autor compara esta noción de ritual con las tareas más comunes que se dan en la terapia familiar, tal como se describe en la siguiente tabla: Ritual Tarea - Trabaja con significados múltiples en los niveles conductuales, cognitivos y afectivos. - La intervención incluye partes abiertas y cerradas con espacio para que la familia improvise dentro de las partes más abiertas. El terapeuta no está seguro, necesariamente, de lo que la familia va a crear con el ritual. - Apoyo en símbolos y en la acción simbólica. - Mayor concentración en el nivel conductual de la tarea, las acciones. - Se da más importancia a la prescripción de la intervención con un resultado previsible. - Más apoyo en lo concreto y poca importancia en la polivalencia de símbolos. - Se pone el acento en el verdadero hacer, no necesariamente en la preparación.

Upload: albertonoquiero

Post on 07-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

asdsd

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Imber-black Cap 1

Rituales terapéuticos y Ritos en la familia, Imber-Black –Resumen cap. 1

I. Problema de definición: El autor comienza explicando que “Ritual” es una palabra que se ha ocupado en muchos campos de diferentes disciplinas por lo que para uso clínico se debe ser lo más preciso posible para definirlo. De esta manera se dedica a analizar cómo ha sido utilizado el término en el campo de la terapia familiar, luego en sus raíces antropológicas y termina con la definición de ritual que se ocupará en el libro (Considero que los dos primeros puntos no son muy relevantes asique seguiré desde la definición de ritual que da el autor).

1. Definición funcional de Ritual

Para objetivos del libro, el autor expresa que la definición de ritual comprende; un conjunto de actos y/o interacciones simbólicas más o menos estructuradas, que no se restringen únicamente a la ceremonia de realización, sino que incluye el proceso completo de preparación, la experiencia misma de ejecución y la reintegración posterior a la vida cotidiana. Luego, para operacionalizar esta conceptualización, el autor compara esta noción de ritual con las tareas más comunes que se dan en la terapia familiar, tal como se describe en la siguiente tabla:

Ritual Tarea

- Trabaja con significados múltiples en los niveles conductuales, cognitivos y afectivos.- La intervención incluye partes abiertas y cerradas con espacio para que la familia improvise dentro de las partes más abiertas. El terapeuta no está seguro, necesariamente, de lo que la familia va a crear con el ritual.- Apoyo en símbolos y en la acción simbólica.- La preparación y desarrollo conjunto de la ceremonia es una parte esencial del ritual.

- Mayor concentración en el nivel conductual de la tarea, las acciones.- Se da más importancia a la prescripción de la intervención con un resultado previsible.- Más apoyo en lo concreto y poca importancia en la polivalencia de símbolos.- Se pone el acento en el verdadero hacer, no necesariamente en la preparación.

De esta manera, se puede apreciar que las distinciones cruciales entre ritual y tarea incluyen los múltiples significados que condensa el ritual y sus símbolos, la importancia que se le da a la co-evolución del proceso ritual junto con la familia, la inclusión de partes abiertas y el acento en la preparación que se considera tan importante como la ejecución misma del ritual.

II. Funciones de los rituales

Los rituales proporcionan marcos de expectación en los cuales, por medio del uso de la repetición, la familiaridad y la transformación de lo que se sabe pueden producirse nuevas conductas, acciones y significados. A su vez, los símbolos, que son la unidad mínima del

Page 2: Resumen Imber-black Cap 1

ritual, pueden tener múltiples representaciones y pueden describir lo que no se puede expresar mediante la palabra. De esta manera, la capacidad de los rituales para vincular el tiempo, mantener contradicciones y trabajar con cambios de relaciones de acción nos provee de herramientas concretas para elaborar las incongruencias entre lo ideal y lo real.

1. Estructura, acción y significado: el ritual como sistema de intercomunicación

El ritual fue concebido como un elemento que promueve la estabilidad intergrupal, o bien ofrece un lugar controlado y seguro para resolver problemas personales y sociales, como también para validar la estructura social vigente. Turner propuso que aparte de esta funcionalidad estabilizadora, el ritual puede trasformar y/o destruir la estructura social, establecer nuevas normas y nuevas tradiciones, por lo que el ritual no solo puede señalar una transición sino que también efectuarla. Por otro lado, los rituales conllevan un significado cultural subyacente, que se trasmite de generación en generación, al mismo tiempo que son capaces de crear nuevos paradigmas y nuevas metáforas. (Ej.: distintos significado de los huevos y conejo de pascua). De esta manera, es posible afirmar que el ritual funciona como un elemento para mantener y al mismo tiempo crear la estructura social de los individuos, familias y comunidades, así como también para mantener y crear concepciones del mundo, lo que le confiere importantes posibilidades de transformación.

2. Otras funciones de los rituales

El ritual puede mantener al mismo tiempo los dos aspectos de una contradicción de modo que sea posible manejarlos simultáneamente (Casmiento dolor y perdida por un lado, alegría y festejo por otro). También, el ritual puede constituir un medio en el que la gente encuentre apoyo y contención para las emociones fuertes (Ej.: Duelo). El ritual puede facilitar la coordinación social entre individuos, familias y comunidades y entre el pasado, el presente y el futuro (Ej.: Ceremonia de acción de gracias coordinación social: quién compra la comida, quien cocina, etc. Y conecta el presente, el pasado y el futuro ya que se sigue de generación en generación con pautas similares que van evolucionando).

Por otra parte, los rituales también respaldan las transiciones (ritos de pasaje). Existen 3 etapas identificadas en este tipo de ritos que resultan muy útiles en terapia. La primera fase (de separación) comprende la conducta simbólica por la que se expresa la separación del individuo o grupo, bien sea de un punto anterior fijo en la estructura social, de un conjunto de condiciones culturales, o de ambos (Ej.: rituales de iniciación en lo que se separa a los jóvenes del grupo y llevarlos a un lugar especial). Durante el periodo liminal intermedio las características del sujeto ritual son ambiguas, ya que atraviesa un entorno cultural que tiene pocos, o ninguno, de los atributos del estado pasado o venidero. En la tercera fase (reagregación o reincorporación) se consuma el paso. El sujeto ritual, ya sea individual o colectivo, se halla de nuevo en un estado relativamente estable y, en virtud de ello, tiene derechos y obligaciones (se reconoce su situación con un nombre nuevo o festejos).

3. Cómo trabajan los rituales en el caso de los individuos

Existen estudios que indican que las partes activas de ciertos rituales (repetición, música, danza, etc.) activan los dos hemisferios principales del cerebros, lo que se funden

Page 3: Resumen Imber-black Cap 1

mutuamente (Se siente un escalofrío en la espalda). Esto según los autores se puede explicar de otro modo, ya que ellos consideran que en los rituales se combina la información analógica y la digital, de modo que el campo más analítico y verbal del cerebro (Izq.) se conecta con el derecho (No-verbal e intuitivo).

4. Funciones del ritual y terapia familiar

Las funciones de los rituales son muy útiles en terapia ya que permiten mantener la dualidad. En primer lugar, si el ritual es un medio para conectar estructura y significado, se pueden poner en juego ambos aspecto de la vida familiar. Ej.: niño 7 años que tiene dolores de estómago en la escuela y en la casa, es importante trabajar no solo con las secuencias de interacción (Minuchin) que rodean a esa conducta sino que también con el significado (escuela de Milán) que le atribuyen los miembros de la familia, la escuela, el médico, etc. De manera que el ritual proporciona un modo elegante de trabajar en ambos niveles, ya que puede poner en conexión tanto estructura como significado. En segundo lugar, mantener las contradicciones es la esencia del trabajo terapéutico, tal como lo hacen los rituales. Otra dualidad central en la terapia es el dilema de cambio/no cambio, ya que este a pesar de que se busca, siempre es riesgoso. También, el ritual permite que se experimente emociones fuertes bajo un marco de seguridad, al mismo tiempo que se producen conexiones interpersonales. Por último, la capacidad del ritual de vincular los aspectos analógicos y verbales ofrece la posibilidad de expresar aquello que no puede ponerse en palabras, lo que es esencial para el tratamiento. El ritual es un mundo en el que el hacer y el creer están interconectados.

5. Diferencias entre el funcionamiento de los rituales terapéuticos y culturales

Los rituales terapéuticos (RT) se diferencias notablemente de los culturales (RC) debido a que estos no están tan consolidados en la historia corriente de la familia. Esto configura ciertas ventajas y desventajas para su planificación. Por ejemplo, en los RT pueden faltar las resonancias históricas intrínsecas que existen en los RC, las que vinculan a la familia con su pasado y forman la base para el futuro. Al planificar los RT se debe tener en cuenta los modos en que se pueden unir a las familias con los símbolos, en ayudarlos a crear tradiciones de los preparativos para representar el ritual y en encontrar los modos de comprometerlos a todos en su conjunto.

III. Ritual, familia y el proceso terapéutico

La consideración del uso de RT en la terapia familiar puede ser útil en 4 aspectos: 1. Evaluación de la conducta ritual de la familia; 2. La conducta sintomática como ritual; 3) ritualización del proceso de terapia; y 4. RT

1. Evaluación de la conducta ritual de la familia

Antes de armar RT en la terapia se debe comprender su relación corriente con el ritual en la vida cotidiana de la familia. Para se hace uso de la tipología del uso de rituales en las familias (Solin y Benett, 1984), la que puede utilizarse para organizar datos complejos que presentan la familia cunado se las interroga.

Page 4: Resumen Imber-black Cap 1

2. Tipología de rituales familiares (Cada categoría va acompañada de un breve cuestionario para evaluar cada tipología, sale desde la p. 50).

a. Bajo nivel de ritualización: Por lo general las familias con un bajo nivel de ritualización no celebran ni señalan cambios familiares, ni se preocupan por reunirse para los rituales más amplios de la sociedad en su conjunto. Esto aleja a las familias de algunos de los beneficios del ritual, tales como la cohesión grupal, apoyo para los cambios de roles y la capacidad de mantener las dualidades al mismo tiempo. Una pareja con dos hijos adultos llego a consulta, la esposa se preguntaba si quería en realidad estar casada. La semana anterior había sido su 24° aniversario de matrimonio. No lo habían celebrado porque su hijo salía de viaje y ellos querían ayudarlo a empacar y despedirlo. Típicamente no celebran cumpleaños ni señalan acontecimientos significativos familiares.

b. Ritualización Rígida: En las familias de este tipo hay muchas conductas prescritas, una sensación de que “siempre debemos hacer estas cosas juntos de esta manera y en este momento”. Hay pocas partes abiertas en los rituales y éstos tienden a mantenerse iguales con el transcurso del tiempo y no evolucionan. En una familia todos estaban organizados para hacer muchas cosas juntos: veían determinados programas de TV, iban a comer a ciertos sitios, concurrían a salas de espectáculos, etc. Si un miembro de la familia se apartaba un poco de estas normas del grupo, se ejercían intensas presiones para que volviera.

c. Ritualización Sesgada: Existe este tipo de ritualización cuando se pone el acento en una particular tradición étnica o religiosa o inclusive un lado de la familia, a expensas de otros aspectos familiares. Una familia que en las vacaciones o festejos de cumpleaños, Navidad… se reúne con los parientes maternos y hay poco contacto con los parientes paternos para celebrar acontecimientos.

d. Ritual vacío como acontecimiento y no como proceso: Cuando la gente celebra acontecimientos por obligación y se le otorga muy poco significado al proceso o al acontecimiento por obligación, estamos frente a lo que se denomina rituales “vacíos”. Esto puede ocurrir porque los rituales se han vuelto muy cerrados, o se han degradado, o bien han terminado por crear más tensión entre los miembros de la familia. En la mayor parte de las familias de esta sociedad, tradicionalmente han sido las mujeres las encargadas de preparar las celebraciones familiares. Cocinan, decoran, preparan ropas especiales, etc. Con el tiempo este rol primario puede llegar a resultarles fastidiosos, de modo que los rituales se siguen por obligación.

e. Proceso ritual interrumpido o imposible de ser experimentado abiertamente: A veces, como consecuencias de cambios súbitos (muerte, mudanzas, enfermedad) o acontecimientos traumáticos en la familia o en el contexto cultural (guerra, opresión, migraciones), las familias pueden ser incapaces de experimentar plenamente el proceso del ritual completo. Por ejemplo, los migrantes ecuatorianos que desean celebrar carnaval en la ciudad de Bélgica tienen dificultad en acceder a las comidas tradicionales, símbolos, lugares, etc.

f. Flexibilidad para adaptar rituales: El último aspecto para evaluar familias es considerar su flexibilidad para adaptar rituales. Una familia nuclear con 2 hijos de 4 y 10 años. La rutina y hora de acostarse es la misma para los dos niños. El ritual nocturno no se ha adaptado para reconocer la creciente autonomía del hijo mayor.

Page 5: Resumen Imber-black Cap 1

3. Celebraciones familiares, Tradiciones familiares, Rituales del ciclo vital y Rituales cotidianos

a. Celebraciones familiares: que se refieren sobre todo al paso o las transiciones del ciclo vital, como son los rituales de paso con motivo del bautismo o funerales.

b. Tradiciones familiares: son aquellas ocasiones elegidas por cada familia que tienen para ella un significado especial y que contribuyen a su identidad, como los que se organizan en los aniversarios o en los encuentros con las familias de origen.

c. Rituales del ciclo vital: uno de los aspectos culturales que los inmigrantes traen consigo son las celebraciones de los ritos de pasaje: casamientos, bautismos, aniversarios, funerales.

d. Rituales cotidianos: las comidas familiares, los juegos, las formas de vestido, aseo, higiene del hogar, las formas de saludo, todos son rituales pautados, casi automáticos que reflejan lo conocido en el espacio privado de la casa pero también van paulatinamente incorporando diferencias en función a nuevos intereses.

Al analizar estas 4 zonas de la vida familiar, se pueden comprender los modos en que están rígidamente ritualizados, o si tienen un bajo nivel de ritualización, o si esta sesgada o vacía. Conocer esto, marcará la base del proceso terapéutico y que rituales se producirán en el tratamiento. Esto ya que, por ejemplo, si la familia tiene un bajo nivel de ritualización, la elaboración de rituales les va a parecer algo ajeno.

4. La conducta sintomática como ritual

Una segunda zona en la que se examina el ritual es en lo referido a aspectos rígidamente ritualizados de la conducta sintomática. Esto debido a que el significado y el simbolismo de que están dotados los rituales sintomáticos pueden utilizarse para abrir otras opciones. Por ejemplo, caso de niña que no quiere caminar ni hablar, padre busca hacerla caminar moviéndole los pies, en cambio la madre busca hacerlo sosteniéndole lo hombros con una mano y la impulsaba con la otra. En este caso, el mezclar la dos formas de trabajar (padre y madre) hizo que la niña pudiera caminar (se utilizó el método del padre para dar vueltas y el de la madre para subir escaleras).

5. La terapia como ritual

La terapia puede verse como un ritual. Al verla desde las etapas de los ritos de pasaje (Separación, liminal o transición y reagrupación), es posible notar que el tratamiento se lleva a cabo en un lugar especial y separado, en el que se acepta al terapeuta como guía que transmite conocimiento especializado (etapa de separación). De esta manera, en esta primera fase de la terapia es el momento de establecer un nivel de confianza, seguridad y aceptación mientras los roles y posiciones habituales no están fijos. La segunda etapa (liminal) de la terapia es una fase que resulta un momento decisivo para abrir las posibilidades de cambio en la familia. No obstante, esta abertura consta un periodo limitado de tiempo en el que se pueden cocrear nuevas pautas. Lo anterior, debido a que si esta etapa se prolonga demasiado la familia se puede hacer muy dependiente del proceso mismo de la terapia en lugar de usar sus propios recursos, por lo que se imposibilita la introducción de información nueva y se convierta en un ritual rígido. En el último estadio, se produce en la terapia un movimiento de distancia del lugar y tiempo

Page 6: Resumen Imber-black Cap 1

especiales de la terapia para volverse hacia las conexiones con los recursos de su vida y su vida cotidiana. Cabe destacar que con frecuencia la terapia familiar no tiene la fuerza suficiente para explorar esta tercera etapa, ya que no se ha descrito mucho como se debe finalizar el tratamiento y sí sobre los dos primeros procesos.

6. Tipología ritual y el proceso de terapia

Aquí da ejemplos de cómo se pueden analizar los elementos de los rituales familiares (si hay baja ritualización, si es rígida o sesgada, etc.) desde la perspectiva de las tres etapa de los rituales en terapia (Separación, liminal y reagrupación), mediante preguntas que se pueden hacer en cada uno de los 6 niveles. Por ejemplo, ¿Cómo saber si el proceso terapéutico esta rígidamente ritualizado? Observar si siempre usa el mismo protocolo en las sesiones, o siempre trabaja con lo mismo (hablar, genograma, escultura, etc) y esto verlo como se aplica en las 3 etapas.