resumen_gosta esping andersen

Upload: angelica-torres-quintero

Post on 09-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FUNDAMENTOS SOCIALES DE LAS ECONOMAS POSTINDUSTRIALES

    Elaborado por Anglica Torres Quintero

    Captulo 3. RIESGOS SOCIALES Y ESTADOS DEL BIENESTAR 1. Introduccin El objetivo de este captulo es reconocer cmo, en qu medida y qu tipos de riesgos se comparten colectivamente ya que stas decisiones tendrn consecuencias inmediatas para la pobreza, la distribucin de la renta, las oportunidades econmicas y, de modo ms general, para las solidaridades sociales y la estratificacin resultante. La distribucin de los riesgos sociales vara segn la clase social, el sexo, la edad y momento histrico, por lo que ser necesario empezar por una visin retrospectiva. Las tres fuentes de gestin de los riesgos sociales son: el estado de bienestar, la familia y el mercado y dependiendo del modo en que se comparten los riesgos, se clasifican los estados de bienestar. Hasta el siglo XX, la mayora de los riesgos no se consideraban sociales, es decir, asuntos del estado, porque al ser sociedades predominantemente rurales con infraestructuras administrativas, tributacin y registros estadsticos insuficientes para abordar la tarea de colectivizar los riesgos sociales a gran escala; aunque las races del estado de bienestar estn presentes en el reformismo social de finales del siglo XIX, no empieza con l. El Estado de Bienestar es una construccin histrica concreta que se desarroll ente las dcadas de 1930 y 1960, el cual no buscaba solamente aliviar los males sociales y redistribuir los riesgos bsicos sino que fue un esfuerzo para reescribir el contrato social entre el gobierno y la ciudadana, en otras palabras, para atender a una distribucin de poblacin histricamente concreta, con una estructura de riesgos histricamente concreta (posguerra, depresin de 1930, la cuestin obrera, etc); estado de bienestar que se moldeo en una sociedad en la que el cliente prototipo era el trabajador industrial masculino (hoy difcil de encontrar). Para comprender la crisis del estado de bienestar contemporneo es necesario empezar por:

    - Un diagnstico del cambio en la distribucin y la intensidad de los riesgos sociales - Un exhaustivo examen de cmo se comparten y distribuyen los riesgos entre el estado, el

    mercado y la familia. 2. El Estado en la red del bienestar Existe confusin conceptual, ya que se cree que el contenido es el mismo al nombrar indiscriminadamente estados de bienestar, regmenes de bienestar o poltica social; pero no lo es, ya que puede haber poltica social sin estados de bienestar, aunque no al revs. Normalmente se sita el

    Gosta Esping-Andersen socilogo italiano, es profesor en Universitat

    Pompeu Fabra (Barcelona). Ha enseado previamente en la Universidad de Harvard, la Universidad europea en Firenze, y en la Universidad de Trento.

    Tambin ha trabajado extensivamente para organizaciones internacionales, incluyendo la OCDE, la O.N.U, el Banco Mundial y gobiernos europeos. Su

    investigacin se enfoca en la desigualdad social y econmica, poltica social

    comparativa y en el empleo. Sus libros ms recientes incluyen: Los tres mundos del estado del bienestar (1993) Por qu necesitamos un nuevo estado de bienestar (Oxford, 2002), Fundamentos sociales de las economas post-industriales (Oxford, 1999) y Por qu desregularizar los mercados de trabajo (Oxford, 2001)

  • origen de la poltica social moderna en las leyes de seguridad social de Bismarck a finales del siglo XIX, pero la existencia de un plan de pensiones, los seguros de enfermedad y de desempleo, implica el nacimiento del estado de bienestar? El propio Bismarck pensara que no, ya que su ideal declarado era una monarqua de sbditos serviles, y no de ciudadanos dotados de derechos democrticos. El estado de bienestar ha de ser algo ms que un repertorio bsico de polticas sociales: se trata de una construccin histrica nica, de una redefinicin explcita de todo lo relativo al estado, a un nuevo compromiso poltico, a una reescritura del contrato social entre el estado y el pueblo. Como lo seala T. H. Marshall (1950), esto implicaba el reconocimiento de los derechos sociales de los ciudadanos y la promesa de acortar las divisiones de clase. Un rgimen del bienestar se puede definir como la forma conjunta e interdependiente en que se produce y distribuye el bienestar por parte del estado, el mercado y la familia. La familia mal entendida La definicin sociolgica de la familia como institucin social nuclear, micro-fundamento de la sociedad y lugar principal de la produccin fue eclipsada por el industrialismo al relegarle su funcin exclusivamente a la integracin emocional como refugio de un mundo despiadado; sin embargo, la crtica feminista afirma que el trabajo domstico no remunerado de las mujeres sigue siendo fuente de bienestar y que la familia nunca ha dejado de ser productora. As el sesgo del estado de bienestar de la posguerra a favor del varn como fuente de ingresos se pudo mantener gracias al servicio social que prestaban las propias familias. La trada del bienestar As la familia es un actor de suma importancia, cuyas decisiones y comportamiento influyen directamente en el estado de bienestar y el mercado de trabajo, al tiempo que se ven influenciados por ellos. Los regmenes de bienestar se deben identificar, de manera mucho ms sistemtica, en trminos de la trada interrelacionada del estado, el mercado y la familia, aunque cada uno represente tres principios distintos de gestin de riesgos, en la familia el mtodo de asignacin es el de la reciprocidad, los mercados estn gobernados por la distribucin a travs del nexo monetario y el estado adopta la forma de la redistribucin autorizada, sin embargo, ninguno de los tres garantiza por si slo, el igualitarismo, por lo que los mercados llegarn all donde no lleguen el estado y la familia y viceversa. La razn bsica tiene que ver con la capacidad variable de las tres instituciones a la hora de gestionar y compartir los riesgos sociales. 3. Fundamentos de los regmenes del bienestar: gestin de los riesgos Poltica social significa gestin pblica de los riesgos sociales, algunos riesgos son perennes (discapacidad, violencia, muerte sbita, etc.), otras vienen y van con el flujo de la historia (desempleo, radiacin nuclear), otros riesgos ms democrticos debido a que nos afectan a todos (achaques de la vejez), otros estratificados socialmente (desempleo y pobreza) y otos especficos de las diversas fases de la vida (prdida de ingresos en la vejez). La gestin de los riesgos se ha hecho cada vez ms colectiva. Un riesgo individual se convierte en social por tres razones, la primera se da cuando el destino de un individuo afecta el colectivo poniendo en juego el bienestar de la sociedad, la segunda se da cuando la sociedad los reconoce como merecedores de atencin pblica y la tercera razn cuando la gestin del riesgo se escapa al control de cualquier individuo. Fallos de la familia y el mercado Cuanto ms generalizados son los riesgos, ms probable resulta que la familia y el mercado fallen, volvindose incapaces de absorber los riesgos de manera suficiente. Hay tres razones tericas

  • fundamentales por las que los mercados resultan insuficientes: la competencia imperfecta, el fallo del mercado y el fallo de la informacin. 4. Distribucin de los riesgos y modelos de solidaridad Los riesgos sociales se pueden clasificar en funcin de tres ejes distintos: riesgos de clase, de trayectoria vital e intergeneracionales; pueden estar internalizados en la familia, asignados al mercado o absorbidos por el estado de bienestar. Riesgos de clase: implica que la probabilidad de un riesgo social se distribuye de manera desigual en los diversos estratos sociales, por tanto, el modo en que el estado del bienestar gestione las desigualdades de riesgo es tambin una poltica de solidaridad, de estratificacin social. Existen tres modelos de solidaridad del estado de bienestar: el residual que limita la ayuda a unos estratos de riesgo especficos o inaceptables (discapacitados, madres solteras), dividiendo a la sociedad entre nosotros los que pueden obtener seguros adecuados por medios privados y ellos la clientela del estado de bienestar minoritaria y dependiente, estos ltimos programas residuales suelen ser sujetos a la comprobacin de las necesidades; el corporativista en el cual los riesgos se comparten en funcin de la pertenencia a un estatus, basada tpicamente en la diferenciacin profesional la cual agrupa perfiles de riesgo similares y el universalista que se basa en la idea de compartir todos los riesgos individuales, aceptables o inaceptables bajo una sola cobertura, implica una solidaridad de todo el pueblo. En sus races histricas confluyen dos legados polticos aparentemente contradictorios: los liberales reformistas que lo defienden basndose en que minimiza la burocracia y las distorsiones competitivas y los socialistas y sindicalistas porque contribuye a superar las divisiones injustas y fortalece una solidaridad amplia. Riesgos de la trayectoria vital: Los riesgos sociales se distribuyen de manera desigual a lo largo de la trayectoria de la vida, concentrndose la pobreza en la infancia (especialmente en familias numerosas) y en la vejez (debido a la disminucin de los ingresos). La familia ha sido el lugar fundamental donde se han compartido estos riesgos a travs del cuidado de los ancianos por parte de los jvenes a cambio de la transferencia de su riqueza; tambin el mercado gestiona algunos riesgos comprando la seguridad para la vejez con seguros de vida y planes de pensiones privados. Sin embargo, los nacientes rasgos de la sociedad postindustrial del incremento de la inestabilidad familiar, su desempleo generalizado y su mayor inseguridad profesional tienden a trasladar los riesgos en la juventud y los inicios de la vida adulta. Frente a estas necesidades nacientes no resultar fcil de llenar con el bienestar de la familia no con el mercado. Riesgos intergeneracionales: Las oportunidades vitales de determinados grupos resultan sistemticamente inferiores y aunque se puedan clasificar como riesgos de clase, cuando son heredadas se convierten en riesgos intergeneracionales, por ejemplo los xitos educativos y profesionales siguen estando poderosa y excesivamente determinados por el origen social. Tambin la pobreza se hereda con facilidad. Las desventajas heredadas se convierten en desigualdades de capital social y como se producen en la familia y luego se complican en el mercado, es necesario que el estado de bienestar redistribuya activamente las oportunidades vitales para su superacin a travs de polticas de igualdad de oportunidades. Esta igualdad de oportunidades ha sido entendida por los distintos estados de bienestar de manera sustancialmente variada segn su interpretacin.

    - La interpretacin minimalista que parte de reconocer que la sociedad discrimina sistemticamente a ciertos grupos negndole oportunidades justas e igualitarias, busca a travs de programas de discriminacin positiva residuales dirigidos a los grupos socialmente desfavorecidos y de asegurar un acceso igualitario al capital humano (enseanza universal obligatoria) anular las desigualdades heredadas (ventaja inicial en Estados Unidos).

    - La interpretacin maximalista identifica que el problema que hay que resolver no es meramente el de unas persistentes desigualdades aisladas, sino la reproduccin sistemtica de

  • las desigualdades poniendo a disposicin de la gente todo el conjunto de recursos sociales necesarios para funcionar de manera ptima (estudios sobre el nivel de vida escandinavos Suecia - desde 1960, buscaban controlar las tendencias en la distribucin de los recursos sociales entre la poblacin).

    La desmecantilizacin reconsiderada Este concepto aspira a captar el grado en el que los estados de bienestar debilitan el nexo monetario al garantizar unos derechos independientes de la participacin en el mercado. La mayor crtica radica en que parte del presupuesto de que los individuos o sus adquisiciones frente al bienestar estn ya mercantilizados vlido para el trabajador masculino estndar y con dedicacin completa pero no aplicable e inoperante para las mujeres quienes se encuentran en estatus premercantilizado. Hasta la dcada de 1960, el carcter universal de la unidad familiar basada en un varn cabeza de familia se daba por supuesta en todas partes por lo que el concepto de desmecantilizacin tena relevancia para aquellos individuos que ya se hallaban plena e irreversiblemente insertados en una relacin asalariada, concepcin que afecta cada vez ms a las mujeres y ms crecientemente a hombres. Familiarismo y desfamiliarizacin Mientras que para el estado de bienestar familiarista se busca asignar un mximo de obligaciones de bienestar a la unidad familiar, la desfamiliarizacin apunta a las polticas que reducen la dependencia individual de la familia, maximizando la disponibilidad de los recursos econmicos por parte del individuo, independientemente de las reciprocidades familiares o conyugales, sin embargo, y dadas las responsabilidades familiares de las mujeres madres que les limita su capacidad para obtener la plena independencia econmica ser a travs de la desfamiliarizacin dado exclusivamente por el estado de bienestar que podrn lograrlo. Los estados de bienestar nrdicos siguen siendo los nicos en los que la poltica social est diseada explcitamente para maximizar la independencia econmica de la mujer.