retratamiento endodontico

15
INTRODUCCIÓN En la actualidad son varias las personas que recurren al tratamiento de endodoncia, no como años anteriores donde la exodoncia era lo que más se practicaba. Durante el transcurso del tiempo se han hecho varios estudios para ver cuáles son los porcentajes de éxito y fracaso en el tratamiento de conductos radiculares, esto se debe a que varios clínicos se han encontrado con la necesidad de hacer un retratamiento; y muchas veces no se saben cuáles son las causas por las que la terapia endodóntica fracasó. Es por esto que se deben tener en cuenta primero los criterios tanto clínicos, radiográficos como histológicos para considerar la terapia como un éxito o fracaso; después se deben conocer los factores que influyen en los resultados del tratamiento endodóntico y por último conocer las complicaciones y accidentes que se pueden presentar, así como conocer cuál es el pronóstico de la pieza frente a estas complicaciones que se presentan y lo que se debe hacer.

Upload: dandelion

Post on 15-Apr-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

protocolo

TRANSCRIPT

Page 1: Retratamiento endodontico

INTRODUCCIÓN

En la actualidad son varias las personas que recurren al tratamiento de endodoncia, no como años anteriores donde la exodoncia era lo que más se practicaba. Durante el transcurso del tiempo se han hecho varios estudios para ver cuáles son los porcentajes de éxito y fracaso en el tratamiento de conductos radiculares, esto se debe a que varios clínicos se han encontrado con la necesidad de hacer un retratamiento; y muchas veces no se saben cuáles son las causas por las que la terapia endodóntica fracasó. Es por esto que se deben tener en cuenta primero los criterios tanto clínicos, radiográficos como histológicos para considerar la terapia como un éxito o fracaso; después se deben conocer los factores que influyen en los resultados del tratamiento endodóntico y por último conocer las complicaciones y accidentes que se pueden presentar, así como conocer cuál es el pronóstico de la pieza frente a estas complicaciones que se presentan y lo que se debe hacer.

Page 2: Retratamiento endodontico

OBJETIVO GENERAL

Analizar e interpretar todo lo que abarca el retratamiento en la endodoncia.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

Establecer las indicaciones para un retratamiento endodóntico. Estudiar las diferentes técnicas de un retratamiento endodóntico. Indicar cuáles son las causas más frecuentes por las que se debe realizar un

retratamiento endodóntico.

Page 3: Retratamiento endodontico

RETRATAMIENTO ENDODONTICO

La actitud terapéutica ante un diente sometido previamente a un tratamiento endodóntico y que al valorar en la radiografía, puede mostrar signos de un tratamiento incorrecto o el paciente refiere nueva sintomatología clínica, constituye un reto para el profesional que le valora. 

El retratamiento básicamente consiste en eliminar el contenido contaminado del conducto radicular y su adecuada conformación, desinfección y obturación.  Por lo general son casos complicados  (presencia de coronas, postes, instrumentos fracturados, escalones, etc.) que requieren un adecuado entrenamiento e instrumental específico.

INDICACIONES

El retratamiento no sólo se realiza cuando existe un fracaso en la endodoncia sino también cuando hay éxito pero no se creó una corona o una obturación con un buen sellado que evite que las bacterias puedan ingresar en el conducto. El tratamiento debe realizarse bajo las siguientes circunstancias:

Presencia de síntomas como sensibilidad a la percusión, dolor a la presión apical, fístulas o inflamación de los tejidos blandos.

Cuando hay una radiolucidez en la zona periapical así como un ensanchamiento del espacio de la membrana periodontal.

Cuando falto un conducto de obturar o la obturación no fue completa Sobre obturación del conducto radicular Obturaciones, postes o coronas desajustadas. 8 La Dra. Jenny Guerrero Ferreccio

menciona en su trabajo Retratamiento, tratamiento de primera elección para casos de fracaso endodontico, que después de realizada la determinación de éxito o fracaso, se menciona el uso de estos criterios durante la evaluación clínica y radiográfica, así como también durante la planificación y realización del mismo:

1) Análisis de la historia del caso: Con radiografías previas (de ser posible), determinación de tiempo de realización de tratamiento previo y determinación de síntomas del pasado. 2) Anatomía: Análisis de conductos no tratados y forma de los mismos. 3) Situación Clínica: Análisis de síntomas actuales, posibilidad de restauración y condición periodontal. 4) Obturación del conducto: Determinar longitud de la obturación (sobreobturación o subobturación), condensación del material, tipo de material de obturación y dificultad de remoción.

5) Posibles complicaciones durante realización: fractura del diente, fractura de instrumentos, perforaciones, agudización, extrusión de material contaminado.

Page 4: Retratamiento endodontico

6) Factores que minimizan el éxito: instrumentos fracturados, perforaciones, escalones, reabsorción externa. 7) Cooperación del paciente: Que el paciente acepte el porcentaje de éxito inferior a un tratamiento de conductos efectuado por primera vez y sus posibles complicaciones. 8) Capacidad del operador: Experiencia e instrumental adecuado. 9) Planificación del Retratamiento:

a) Facilitar el acceso a los conductos: eliminación de restauraciones como obturaciones, postes o coronas. b) Facilitar el acceso al ápice: eliminación de pastas o cementos, materiales de obturación semisólidos y sólidos como gutapercha y puntas de plata.

CONTRAINDICACIONES

Cuando no es posible volver a reconstruir el diente después de hacer el retratamiento.

Cuando peligra el diente porque tiene una movilidad excesiva como consecuencia de la enfermedad periodontal crónica.

Si el paciente no tiene la motivación suficiente para conservar su diente natural.

Si el paciente no es capaz de mantener una higiene oral adecuada debido a sus limitaciones físicas.

Cuando es imposible acceder a los conductos radiculares porque están calcificados o hay presencia de postes de gran tamaño bien encajados.

Cuando por accidente se ha fracturado una lima dentro del conducto y no termina de curar la endodoncia, en este caso el mejor tratamiento será la cirugía apical. En dientes con fracturas verticales que no curan, hay que proceder a la extracción si tiene una única raíz, o posiblemente a la amputación radicular si es un diente multirradicular que conviene conservar.

Page 5: Retratamiento endodontico

CONCLUSIÓN

El retratamiento endodóntico debe ser realizado cuando el operador se sienta apto de ejecutarlo para que se pueda mejorar la situación del conducto radicular. Actualmente disponemos de tecnología que permite que estos tratamientos sean cada vez más fáciles de realizar y en menor tiempo.

BIBLIOGRAFIA

http://www.odontologosecuador.com/espanol/artodontologos/retratamiento_fracaso_endodoncias.htm

http://www.socendochile.cl/revistas/22.pdf

http://www.wikiodonto.org/index.php?title=Retratamiento_en_endodoncia

Page 6: Retratamiento endodontico

UNIVERSIDAD ESTATAL DE FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Cátedra:Endodoncia II

Tema: Retratamiento endodóntico:

Indicaciones y Contraindicaciones

Métodos adecuados de evaluación y diagnóstico de los fracasos

endodónticos considerando aspectos clínicos y radiográficos

Docente

Estudiante

Paralelo

2016

Page 7: Retratamiento endodontico

INTRODUCCIÓN

La Terapia Endodóntica Convencional tiene dos objetivos principales; la eliminación del tejido pulpar y de los microorganismos que puedan encontrarse dentro del sistema de conductos radiculares mediante una preparación químico-mecánica; y la obturación tridimensional del mismo que permita un sellado hermético, con la finalidad de mantener la salud de los tejidos perirradiculares o promover, en caso de ser necesario, su cicatrización. Cuando la endodoncia convencional ha sido realizada bajo los principios clínicos y condiciones de asepsia requeridas, el porcentaje de éxito es alto. Diversos estudios han establecido los parámetros del éxito y fracaso de la terapia endodóntica convencional basados en hallazgos clínicos y radiográficos.

Page 8: Retratamiento endodontico

METODOS ADECUADOS DE EVALUACION Y DIAGNOSTICO DE LOS FRACASOS ENDODONTICOS CONSIDERANDO ASPECTOS CLINICOS Y RADIOGRAFICOS

Los criterios para determinar el éxito o fracaso de un tratamiento endodóntico se basan en observaciones clínicas tales como desajustes en obturaciones o coronas así como dolor y presencia o ausencia de fístulas y radiográficamente con presencia o ausencia de zonas radiolúcidas en el periápice. En 1985, Ingle mencionó que en el 76% de los fracasos, los errores por parte del operador fueron las principales causas, es decir, conductos mal obturados o no obturados, perforaciones, sobre obturaciones y ramificaciones apicales pasadas por alto. En consecuencia, hoy se considera que ni la presencia ni la ausencia de sintomatología puede, por sí sola, determinar el fracaso de un tratamiento sin la integración de otros factores. Sin lugar a dudas, la única forma de controlar el éxito o fracaso del tratamiento de conductos realizados es planificar un seguimiento del caso mediante una exploración clínica y radiológica.

Según Seltzer (1988) los fracasos de dientes endodonciados se evidencian con más frecuencia en los primeros 24 meses; pero se pueden manifestar hasta los 10 años o más. Los períodos de seguimiento más recomendables son a los 6, 12, 18 y 24 meses. (Pineda Mejía, 2003) 7 Causas de fracaso endodóntico Estas pueden ser:

Periodónticas: aquellos dientes que tienen gran pérdida ósea y excesiva movilidad

Protésicos restauradores: son las piezas que no cumplen con el objetivo de funcionalidad, que posean una obturación defectuosa o que no se pueden restaurar del todo.

Endodónticas: Esto se da por un mal diagnostico por parte del operador.

Criterios clínicos:

El examen de la corona clínica debe demostrar una restauración final adecuada y el paciente debe relatar un uso masticatorio normal de los dientes.

La mucosa lingual y vestibular deben ser normales en estructura y color sin tumefacción ni trayectos fistulosos.

El espacio periodontal y los elementos de unión deben ser normales, sin ninguna formación de bolsa de origen endodóncico, y la movilidad dentaria debe quedar dentro de límites fisiológicos.

El tejido blando debe responder normalmente a la palpación y no ha de ser fluctuante ni sensible.

Criterios radiológicos:

Al finalizar el tratamiento:

Page 9: Retratamiento endodontico

Un conducto radicular completo debe reproducirse claramente en una radiografía de buena calidad, con una distorsión mínima.

El tratamiento endodóncico debe tener como resultado una cavidad de acceso que sea continua con la cámara pulpar y confluir y continuarse con el contorno del conducto radicular.

La radiografía debe mostrar que todos los espacios de la cavidad están densamente rellenados.

La cavidad de acceso y corona clínica deben estar libres de cualquier perforación visible y de caries remanentes

El conducto radicular debe quedar rellenado hasta 1 mm del ápice radiográfico y la obturación de la raíz debe mostrar una terminación definida. Una obturación que termina a más de 2 mm del ápice o lo sobrepasa, se considera un error de procedimiento, a pesar de que  el caso clínicamente sea satisfactorio.

El conducto radicular debe estar libre de cualquier obstrucción que pueda interferir con la terminación mecánica del proceso (prominencia, instrumentos rotos, perforaciones, y partículas de cuerpos extraños).

La obturación del conducto radicular también debe mostrar una opacidad radiográfica uniforme en todas sus dimensiones, sin espacios visibles.

Los materiales para el conducto radicular deben quedar confinados al interior del diente. La introducción de gutapercha o puntas de plata en los tejidos apicales puede considerarse un error de técnica, a pesar de que el diente puede ser clínicamente asintomático.

En visitas de seguimiento:

El ápice de la raíz debe estar libre de reabsorciones visibles que no estuvieran presentes en el momento de finalizar el tratamiento.

El hueso periapical debe ser normal en apariencia y estructura. No debe aparecer ninguna imagen radiolúcida nueva. La radiolucidez original debe haber disminuido en tamaño o haber desaparecido.

Criterios biológicos:

Consideraciones diagnósticas biológicas: las características biológicas de los pacientes son bastante específicas e individuales. La capacidad para tolerar ciertas enfermedades y heridas difiere significativamente, lo cual debe ser tomado en cuenta.

Objetivos biológicos del tratamiento:

El proceso inflamatorio debe controlarse disminuyendo la irritación y contaminación bacteriana a través de la instrumentación y la obturación del conducto radicular.

La integridad de los tejidos periapicales y periodontales debe protegerse de traumatismos físicos y químicos, tales como una excesiva instrumentación y un exceso de medicación.

Page 10: Retratamiento endodontico

La integridad de las relaciones oclusales debe preservarse mediante la colocación cuidadosa de las restauraciones temporales.

Causas más frecuentes de fracaso en el tratamiento endodóncico según Vire

Causas protéticas (59.4%): Si el diente hubiera sido restaurado adecuadamente y a tiempo seguramente el diente se habría retenido. El tratamiento endodóncico puede haber sido clasificado exitoso pero por falta de restauración, el tratamiento integral del diente ha sido un fracaso.

Fracturas coronarias (78.2%): Pérdida de la corona natural o artificial y que no pudieron ser restauradas por lugar de la fractura o destrucción cariosa del diente remanente.

Fracturas radiculares: fracturas a nivel de un poste intrarradicular sin historia reciente de traumatismo.

Fractura traumática: la restauración ya no es factible por un traumatismo reciente. Restauración patológica: pines con perforación a periodonto lateral o furca,

amalgamas sobrextendidas, 

Causas periodontales (32%): La pérdida ósea es tan extensa que ya no es factible la terapia periodontal o por el daño periodontal no puede soportar una prótesis. Estos dientes tienen movilidad, son asintomáticos y radiográficamente muestran pérdida ósea.

Causas endodóncicas (8.6%):

Fracturas verticales Fracasos por instrumentación Foramen rasgado Instrumentación incompleta

Resorción por sobreobturación y sobrextensión.

Seguramente la falta de sensibilidad dolorosa después de terminado la conductoterapia hace que muchos pacientes retrasen la restauración definitiva haciendo de ésta la causa más importante del fracaso endodóncico.

El grupo más pequeño de fracasos se debe a causas de origen endodóncico. Sin embargo, mientras que el promedio para la extracción de dientes por las causas protéticas o periodontales es de cinco años, el promedio para la extracción de dientes tratados endodóncicamente por causas endodóncicas, es de dos años. El fracaso es menos frecuente pero ocurre más rápidamente.

Page 11: Retratamiento endodontico

COCLUSION

La Endodoncia Convencional permite una reparación completa de las lesiones apicales en un alto porcentaje de los casos, sin embargo, algunas veces puede verse retardada e inclusive permanecer por largo tiempo, sin que necesariamente sea considerada como un fracaso, por lo que idealmente se sugiere mantener controles clínicos y radiográficos por períodos de hasta 6 años, sin embargo muchas veces estos períodos de seguimiento son difíciles de lograr, por lo que se recomienda un mínimo de 2 años de control.

BIBLIOGRAFIA

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/viewFile/172/144

Page 12: Retratamiento endodontico

http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=82&Itemid=1