revista 84

52
Las inversiones claves para la región Sector construcción: ¿cómo bajar los accidentes laborales? Renovada versión de Expomat 2012 BioBio Construye Nº 84 | Diciembre 2012.

Upload: revista-camarachc

Post on 29-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista Camara hilena de la Construccion - Delegacion concepcion

TRANSCRIPT

1

Las inversiones claves para

la región

Sector construcción: ¿cómo bajar los accidentes laborales?

Renovada versión de Expomat 2012

Bio

Bio

Con

stru

ye N

º 84

| D

icie

mbr

e 20

12.

3

Directorio De la Delegación concepción

crecimiento estable

Este año 2012 fue muy importante para nosotros, porque esta Delega-ción cumplió 6 décadas de estímulo al desarrollo y progreso del sector y de la región. Pero también fue relevante ya que durante este periodo todos los actores del rubro trabajamos unidos para fortalecer a la acti-vidad. Las últimas cifras sectoriales nos confirman este crecimiento sos-tenido que nos permite mirar con confianza el desarrollo del mercado inmobiliario local.

Asimismo se han despejado las dudas sobre la existencia de una bur-buja inmobiliaria. Los analistas descartan la presencia de este fenómeno en el país, ya que no se observa un aumento artificial de los precios. Se argumenta que el alza del valor de las viviendas es producto de la falta de terrenos para desarrollar nuevos proyectos. La mayor plusvalía también se explicaría por la dificultad de contratar mano de obra especializada y el incremento en el costo de la edificación.

A nivel local las ventas inmobiliarias siguen en alza producto del buen desempeño económico, la fuerte expansión del empleo, la baja tasa de desocupación, el aumento general de las remuneraciones y el buen acce-so al mercado financiero, lo que permite concluir que existe una deman-da constante y real, ya que la oferta y la venta van de la mano.

En lo que respecta al sector construcción, el próximo año la CChC proyecta que la inversión registraría un crecimiento de 7,3%, incremento que estaría impulsado principalmente por el subsector infraestructura, el cual compensaría en parte el menor aumento que exhibiría el subsector vivienda.

En este contexto cobra relevancia el planteamiento formulado en su oportunidad por el gremio sobre la necesidad de que el país invierta anualmente del orden del 5 al 6% del PIB en infraestructura pública, lo que equivale que al 2018 se destine para este tipo de obras, US$ 18 mil millones anuales. Es decir, se requiere duplicar en los próximos 6 años el nivel de inversión total anual en infraestructura y multiplicar en ese mismo periodo por casi 2,5 veces el monto anual de inversión en infraes-tructura de uso público.

Junto con la disponibilidad de recursos, creemos que es crucial que exista una mirada estratégica sobre el desarrollo de este tipo de infra-estructura, de forma tal de definir una cartera de proyectos críticos, que responda a las necesidades del país y sobre la cual se realice un per-manente control de avances y cumplimiento, así como los procesos de actualización que correspondan.

Miguel Ángel ruiz-tagle alfaroPresidenteDelegación ConcepciónCámara Chilena de la Construcción

presidente Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro

primer Vicepresidente Raúl Ravanal Parra

Segundo Vicepresidente Andrés Viveros Vergara

past presidente Mario Seguel Santana

Director Zona centro Sur: Andrés Arriagada Laissle

cchc Social: Rodrigo Valenzuela Güell

Secretaria general regional Gabriela Tamm Anwandter

consejeros regionales Javier Cordero Diez Manuel Durán Ilhigaray Francisco Espinoza Maibe Alex Lagies Rapp Raúl Ravanal Parra Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro Mario Seguel Santana Claudio Sepúlveda Medina Andrés Viveros Vergara

consejeros nacionales Emilio Amstrong Delpin Andrés Arriagada Laissle Carlos Balart Gutiérrez Mauricio Carvajal Fernández Jorge Cerda Daziano Hernán Gallardo Sáez Nicolás Imschenetzky Ebensperger Jaime Peña Araya Alex Lagies Rapp Erwin Lagies Siech Waldo Martínez Riquelme Miguel Ángel Tarragó Cardonne Raúl Ravanal Parra Rodrigo Valenzuela Güell

consejeros nacionales institucionales Aquiles Acosta Walter Augusto Bellolio Casaccia Nicolás Imschenetzky Popov Horacio Pavez García René Rivera Alarcón Mario Seguel Santana

consejeros nacionales Honorarios Bernardo Giuliano Salvi Ricardo Hempel Holzapfel César Palacios Montti Guillermo Porter Álvarez

comités gremialesarquitectura y Urbanismo Verena Rudloff Feddersen

industriales y proveedores Rodrigo Carrasco Abásolo

infraestructura pública y contratistas generales Alfonso Meza Ortega

inmobiliario Julio Benito Soffia

Vivienda Juan Pablo Gramsch Labra

4

Tucapel 374, Piso 5, Concepción

Fono (41) 2201003 www.cajalosandes.cl

Integrantes de la Red Social Cámara Chilena de la Construcción

San Martín 880, Piso 2, Oficina 201 – 202, Concepción

Fono (41) 2243381www.serviciomedico.cl

San Martín 1059, ConcepciónFono (41) 2906040

www.ccc.cl

Autopista 8720Hualpén

Fono (41) 2727303www.mutual.cl

O’Higgins 444, Concepción(41) 2293200

www.afphabitat.cl Los Carrera 1685, ConcepciónFono (41) 2621024

www.fundacioncchc.cl

Maipú 1473, ConcepciónFono (41) 2245024www.corporacion.cl

Freire 1445, ConcepciónFono (41) 2925003www.megasalud.cl

Freire 1445, ConcepciónFono (41) 2814701www.consalud.cl

Tucapel 374, Piso 8, Concepción

Fono (41) 2258680www.ciedess.cl

liceo Hernán ValenzuelaBucarest 2750, Hualpén

Fono (41) 2410934

Lincoyán 444, oficina 209, Concepción

Fono (41) 2185390 www.seguroslacamara.cl

Colo Colo 252, oficina 506, Concepción

Fono (56-9) 90507276www.capacita.cl

Diagonal P. A. Cerda 1054Concepción

Fono (41) 2211256www.corporacioncultural.cl

liceo Jorge SánchezJuan de Dios Rivera 1821, Barrio Norte, Concepción

Fono (41) 2238709www.coreduc.cl

linK HUMano O’Higgins 491, Piso 2,

Concepción Fono (41) 2215863 - 2252953

www.linkhumano.cl

5

6

Construcción sin contratiempos

Baja en accidentabilidad laboral

Po

rtada

Hace 40 años las ta-

sas de accidentabi-

lidad laboral en el

sector de la cons-

trucción se alzaban

a un 35% en el país.

En la actualidad, la cifra a nivel nacio-

nal llega a un 7%. La fuerte reducción

de estos índices se explica, en gran

parte, porque las empresas del rubro

han aplicado una “gestión de preven-

ción y seguridad”.

Pero además, la caída en los ac-

cidentes se debe a las permanentes

campañas y estrategias que el gre-

mio de la construcción, a través de la

CChC y la Mutual de Seguridad, han

promovido en el sector; calificado

como uno de los motores producti-

vos del país y uno de los cinco con

mayor fuerza de trabajo ocupada.

Según la Superintendencia de Se-

guridad Laboral las regiones donde el

sector concentra la mayor cantidad de

Aunque por años el sector fue uno de los rubros con altas tasas de accidentes laborales, hoy

gracias a estrategias impulsadas por el gremio, la Mutual de Seguridad y una nueva visión de

las propias empresas; la realidad es otra.

trabajadores son de Valparaíso, Biobío

y Metropolitana.

preVenir en la obra

Se agrega también como una de

las causas de la baja en la tasa de

accidentes, el cumplimiento, por par-

te de las empresas del sector, de la

legislación que rige en el país. El ge-

rente de clientes Concepción-Arauco

de la Mutual de Seguridad, Iván Caro,

expresa que existe un marco regula-

Estrategias para que los trabajadores

identifiquen riesgos implementa la

constructora Miramar Ltda.

7

torio que establece las condiciones

mínimas en un lugar de trabajo.

Explica que las empresas deben

cumplir con algunas exigencias de-

pendiendo del número de trabaja-

dores y de su tamaño. Entre éstas

contar con un Comité Paritario y un

reglamento interno sobre los riesgos

laborales y de prevención.

En este marco, agrega el ejecuti-

vo, la Mutual aporta con programas

específicos y con asesoría de exper-

tos en prevención de riesgos, dando

cumplimiento así al marco legal. El

proyecto “estrella” que impulsa en

seguridad es el Programa Empresa

Certificada (PEC), cuyo fin es mejo-

rar el desempeño y condiciones labo-

rales de las firmas asociadas.

El plan trata de identificar los pe-

ligros y evaluación de riesgos de las

empresas, así como también las con-

diciones sanitarias y ambientales bá-

sicas de los lugares de trabajo. Lo an-

terior, permite a las organizaciones

implementar un sistema de gestión

en seguridad y salud ocupacional.

En otras palabras, explica Caro,

“permite a las compañías fundar una

cultura de la seguridad en el traba- 7

gional presentan niveles del orden

del 4,5 % hasta 2011.

Sin embargo, agrega que la tasa de

accidentabilidad también está aso-

ciada al tamaño de la organizacio-

nes. Según la Memoria Anual 2011 de

la Mutual en empresas con 500 a mil

trabajadores las cifras van entre un

1,7% y un 3,9%.

En compañías en el rango de entre

1 y 26 operarios las cifras llegan al

8%. Caro indica que incluso en aque-

llas con 10 trabajadores la cifra se

eleva a 13%. A su juicio “son realida-

des distintas asociadas a tecnologías

diferentes. Pero si comparamos el

sector construcción con la minería,

por ejemplo, que ostenta un 1,66 %

de accidentabilidad; todavía diría-

mos que queda un trabajo fuerte por

realizar”.

inVertir en SegUriDaD

El presidente de la Comisión de

Salud y Seguridad Ocupacional de

la Delegación penquista de la CChC,

Augusto Bellolio, enfatiza que los si-

niestros se transforman en pérdidas

para una empresa, lo que radica en

ausentismo, baja en la producción e

incluso demandas laborales.

“La seguridad en una obra debe

ser parte del negocio de la empresa.

Se debe comprender que invertir en

seguridad, hoy no es un lujo, sino que

es primordial”, recalca Bellolio.

Por ello, el énfasis de la Comisión

está en proteger al trabajador, con-

siderado como la piedra angular de

la actividad y con ello disminuir las

tasas de accidentabilidad a una meta

de 3% para el 2013.

En este marco, la CChC ha desple-

gado el plan “Construyo Chile” a ni-

vel nacional, que consiste en la capa-

citación de los trabajadores para que

identifiquen los riesgos y adopten

una actitud preventiva.

Entre las acciones que ha imple-

mentado la Delegación, a través de

esta Comisión, en conjunto con la

Entre las causas

de la caída en los

accidentes laborales

están las permanen-

tes campañas que el

gremio constructivo,

a través de la CChC

y la Mutual de Segu-

ridad, han promovi-

do en el sector.

jo”. La iniciativa tiene la caracterís-

tica de tener un desarrollo simple,

ordena la gestión de las empresas y

es certificable.

Lo anterior ha permitido que va-

rias empresas del sector construc-

ción logren bajar el número de ac-

cidentes, controlando los riesgos de

sus labores. Afirma que los indica-

dores de la construcción a nivel re-

El presidente de la Comisión de Salud Ocupacional y Seguridad de la Delegación, Augusto Bellolio.

El gerente clientes Concepción – Arauco de la Mutual de Seguridad, Iván Caro.

8

Po

rtada

Los expertos en seguridad y

accidentabilidad laboral enume-

ran diversos costos o daños que

puede tener una empresa que

no se rige por un código de se-

guridad o no implementa prác-

ticas de este tipo en su compa-

ñía. En resumen, materializar

un programa de seguridad es

rentable, es un deber moral, una

responsabilidad social y una exi-

gencia legal.

El costo de no hacerlo implica:

• Perjuicios para la empresa

e incluso para trabajadores,

como la pérdida de empleo.

• Daños a instalaciones.

• Tiempo perdido en la jornada

laboral.

• Deterioro del ritmo de la pro-

ducción.

• Pérdida de clientes y merca-

dos.

• Deterioro de la imagen corpo-

rativa.

• Gastos de atención por de-

mandas laborales.

loS coStoS De no Ser SegUroS

Las empresas de-

ben identificar los

peligros y riesgos de

sus faenas, así como

también, generar las

condiciones sanita-

rias y ambientales

básicas en los luga-

res de trabajo.

Mutual, es apoyar a empresas que

presenten índices altos de acciden-

tes, de manera que puedan mejorar

su situación.

Además estas instituciones se han

enfocado en bajar los denominados

“accidentes de trayecto”. Según Be-

llolio se detectó que 1 de cada 4 si-

niestros suceden en el camino entre

el domicilio del trabajador y la faena.

“El objetivo de nuestra comisión es

lograr que el trabajador llegue en las

mismas condiciones que salió de su

casa”, acota.

preocUpación por loS

trabaJaDoreS

Una de las empresas asociadas a la

CChC que ha promovido prácticas de

responsabilidad social empresarial

(RSE) y con ello el cuidado entre sus

trabajadores es la compañía Bottai

S.A., fundada en 1929 y especialista

en la prefabricación de estructuras

de hormigón.

Su gerente zonal, Sergio Méndez,

explica que además de cumplir la

normativa legal, el foco de la empre-

sa ha estado en una preocupación

permanente por los trabajadores; lo

que ha permitido bajar casi a cero los

índices de accidentes laborales.

Cuenta que los principales tipos de

accidentes o dolencias que afecta-

ban la productividad de la empresa,

sobre todo en su planta ubicada en

Cabrero y que cuenta con 85 traba-

jadores en forma directa, eran las pa-

tologías por lumbagos.

Méndez expresa que esta dolen-

cia en trabajadores comenzó a dis-

minuir al implementarse un progra-

ma de ejercicios compensatorios. La

estrategia fue realizar durante un

mes, todas las mañanas, este plan,

bajo la supervisión de un profesio-

nal. Además se capacitó a monito-

res para continuar con este tipo de

prevención.

A lo anterior se suman las mejoras

en los procesos de fabricación y la

conciencia que adoptaron los traba-

jadores frente a riesgos eventuales.

“Otra de las causas importantes en la

disminución de accidentes es la baja

rotación que mantiene la empresa,

pues esto influye en que los opera-

rios adquieran una mayor experien-

cia en las faenas”, agrega Méndez.

La empresa además realiza estra-

tegias de salud como campaña antin-

fluenza, gratuita para el trabajador

y, junto a la Mutual de Seguridad, ha

implementado capacitación sobre

alimentación saludable, programa de

exámenes ocupacionales, enseñanza

a trabajadores sobre autocuidado y

liderazgo; entre otros.

El gerente zonal añade que además

están insertos en el programa PEC

El gerente zonal de Bottai S.A., Sergio Méndez.

El gerente general de la constructora Mira-mar Ltda., Ricardo Porperello.

9

El tema legal ha mostrado

gran movimiento en el ámbi-

to de la construcción, pues

hoy los accidentes en este

sector tienden cada vez más

a “judicializarse”. El aboga-

do y experto en materia la-

boral, Jorge Ogalde, expre-

sa que la prevención en el

rubro es la mejor inversión,

en especial, por el tema ju-

rídico.

En el seminario organiza-

do por la Delegación Con-

cepción de la CChC “El Ne-

gocio de la Seguridad” el

profesional advirtió que en

la actualidad los montos de

indemnización por acciden-

tes laborales son, progresi-

vamente, altos.

“Por lo tanto, hay que

saber planificarse y acotar

riesgos. Por ello, la estruc-

tura organizacional es rele-

vante”, recalcó.

Explicó que hoy es más

común que las víctimas ade-

más de responsabilidades

civiles, persigan responsa-

bilidades penales. De tal for-

ma que presionan a quien

toma las decisiones en una

empresa.

En cuanto al daño mate-

rial y moral, es éste último

el de mayor riesgo, puesto

que -a juicio del abogado- no

existe parámetro y el juez lo

fija de acuerdo a su criterio.

“Es, normalmente, el monto

mayor de la condena”, expli-

có Ogalde.

loS acciDenteS y el Área legal

de la Mutual, lo que les ha permitido

controlar los riesgos operacionales

que pueden existir en las distintas

tareas que cumplen.

En la zona, Bottai cuenta con un

Comité Paritario y de Seguridad, ins-

tancia en donde se reúnen mensual-

mente trabajadores y ejecutivos de

la empresa.

cUltUra De la preVención

La constructora Miramar Ltda. ha

sido distinguida en tres oportunida-

des en el Cuadro de Honor de Pre-

vención de Riesgos Laborales que,

anualmente, entrega la Comisión de

Salud y Seguridad Ocupacional de la

CChC. En 2008 y 2010 se le galardo-

nó en la Categoría Oro. En 2009 es-

tuvo premiada en Categoría Bronce.

Su gerente general, Ricardo Por-

perello, subraya que “los accidentes

cuestan dinero, prevenirlos los eco-

nomiza” y agrega que la prevención

significa que se debe conocer el lu-

gar de trabajo, los riesgos inherentes

a la faena, informarse sobre la evo-

lución de la tecnología, implementar

programas de seguridad y que éstos

se cumplan y promover un incentivo

en seguridad a los trabajadores.

Añade que los accidentes labora-

les no sólo afectan al trabajador y su

familia, sino también a la obra, por-

que hay costos asociados tanto a las

instalaciones, maquinarias y labores.

“Es un asunto de voluntad, además

es un beneficio propio que no existan

accidentados en las faenas”, recalca

Porperello.

La seguridad en

una obra debe ser

parte del negocio

de la empresa,

porque invertir en

seguridad, hoy no

es un lujo, sino que

es primordial.

La empresa Bottai S.A. tiene especial preocupación por sus trabajadores.

El ejecutivo añade que la alta acci-

dentabilidad se traduce en un proble-

ma de costos para la empresa. Costos

que disminuyeron al bajar también

el número de siniestros. Porperello

cuenta que al reducirlos se ahorró un

2%, equivalentes a 18 millones de pe-

sos. “Logramos en 6 años rebajar la

tasa a la base, habíamos convertido

los accidentes casi a cero”, subraya.

La estrategia fue comenzar a ve-

rificar los riesgos, es decir saber en

qué se accidentaba la gente, cuáles

eran los accidentes más recurrentes

y por qué ocurrían. El gerente gene-

ral de la constructora recuerda que

“tuvimos que tomar algunas decisio-

nes que eran impopulares como tras-

ladar a operarios de función”.

Otras de las medidas fueron me-

jorar el equipamiento de seguridad

de los trabajadores y entregarles

incentivos al evaluar riesgos en te-

rreno. Asimismo, la constructora se

acreditó con la norma ISO 9000 ver-

sión 2008, que obliga a implementar

ciertos parámetros de seguridad y

verificarlos.

10

El programa asiste -a través de la Corporación de De-

sarrollo Tecnológico de la CChC que está a cargo de la

secretaría ejecutiva- a las empresas en la tarea de ve-

lar por el cabal cumplimiento de dichas disposiciones,

las que son verificadas por medio de auditorías que

realiza el IDIEM de la Universidad de Chile. Actualmen-

te la Delegación Concepción cuenta con 22 proyectos

inscritos en el programa.

Para el gremio esta medida refleja el esfuerzo con-

junto de las empresas que han asumido el desafío de

convertirse en un sector responsable, que se autorre-

gula y que establece procedimientos que velan por el

buen funcionamiento de cada una de sus obras. Impor-

tante es recalcar que para sacar adelante este compro-

miso, toda la estructura de la empresa debe velar por

su cumplimiento, desde los trabajadores, capataces y

jefes de obras que dirigen las faenas, hasta quienes

desarrollan y planifican los grandes proyectos inmobi-

liarios.

Las metas y acciones que contempla este acuerdo

permitirán asegurar el desarrollo sustentable de la ac-

tividad, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos

y permitiendo el desarrollo de acciones complementa-

rias como la responsabilidad social.

Esta iniciativa llama a la conciencia de nuestros so-

cios respecto de la conducta y comportamiento que

la comunidad y el país espera, de nuestro gremio, el

cual siempre debe estar bajo el alero del principio de

la buena fe.

Julio Benito Soffia

Presidente Comité Inmobiliario

Delegación Concepción

Cámara Chilena de la Construcción

Buenas Prácticas en la Construcción

Hoy es un hecho evidente que las so-

ciedades evolucionan y que, dentro

de esta dinámica, las exigencias ha-

cia los distintos agentes productivos

también han cambiado, siendo en la

actualidad no sólo mucho más seve-

ras sino, además, determinantes para la sustentabilidad

de cualquier emprendimiento.

Conscientes de lo anterior, la Cámara Chilena de la

Construcción se ha abocado a la tarea de promover en-

tre sus miembros el Programa Buen Constructor, herra-

mienta de autogestión, de carácter voluntario y preven-

tivo, destinada a identificar el estado de situación que

las empresas presentan en sus proyectos respecto del

cumplimiento de las disposiciones vigentes, particular-

mente las contenidas en el Código de Buenas Prácticas

en la Industria de la Construcción.

El espíritu de este programa está asociado a desarro-

llar prácticas responsables y a generar una interacción

entre todos los participantes del proceso de una cons-

trucción. Entre los objetivos que persigue contempla la

introducción sistemática y permanente de un conjun-

to de planes en la gestión de residuos (líquidos y só-

lidos), emisiones atmosféricas (movimiento de tierras,

excavaciones, carga y descarga de escombros), ruidos,

seguridad y salud ocupacional. Además de diversas nor-

mas y recomendaciones respecto a las relaciones con la

comunidad, con los vecinos aledaños a las faenas y el

servicio de venta y post venta de viviendas.

Co

lum

na

10

11

12

Con el claro propó-

sito de potenciar

el crecimiento de

la región, la Dele-

gación Concepción

de la CChC priorizó

una cartera de obras emblemáticas

en materia de infraestructura públi-

ca. Las iniciativas abarcan una inver-

sión superior a los U$ 260 millones.

La CChC priorizó los proyectos claves para el desarrollo regional. El Puente Bicentenario y la

Interconexión Logística Portuaria están entre las obras que se pretenden materializar.

Iniciativas por más de U$ 260 millones

Las iniciativas fueron concordadas

como prioritarias en talleres desa-

rrollados entre la entidad gremial, el

MOP y diversos servicios públicos.

En el seminario “Infraestructura

Regional: ¿Una Tarea Pendiente?”, or-

ganizado entre la CChC y el Gobierno

Regional, el presidente de la Delega-

ción Concepción del gremio, Miguel

Ángel Ruiz-Tagle puntualizó que aún

Re

po

rtaje

12

Los megaproyectos que cambiarán la región

El Puente Bicentenario, una de las inversiones claves, inició

en octubre su ejecución con el hincado de pilotes.

quedan algunas de estas obras por

concretar y para ello llamó a fortale-

cer la alianza público privada.

Destacó que es una tarea urgente

terminar con el déficit de inversión en

la zona, para lograr el anhelado desa-

rrollo social y económico. Añadió ade-

más que agilizar el sistema de conce-

siones es un desafío en el ámbito de

infraestructura vial.

Por su parte, el intendente de la re-

gión del Biobío, Víctor Lobos, explica

que este panorama regional obligó al

Gobierno a trabajar en forma integra-

da para el desarrollo de las futuras

obras. Es así, como los ministerios de

Transportes, Obras Públicas y Vivienda

trabajan en un plan “sinérgico” para

concretar los anunciados proyectos.

“Hemos estado trabajando en un

plan coordinado para darle énfasis a

los proyectos que la región necesita

con mayor celeridad y urgencia”, ex-

plica el jefe regional. Afirma que se

creará una secretaría ejecutiva en la

región para impulsar las obras.

FiScaliZar loS proyectoS

El vicepresidente Zona Sur del Co-

mité de Obras de Infraestructura Pú-

blica de la CChC, Roberto Verástegui,

entrega un punto de vista importante

para analizar la materialización de los

proyectos. Argumenta que es funda-

mental establecer un mecanismo de

seguimiento en la ejecución de tales

iniciativas.

“No puede ocurrir, por ejemplo, que

en 5 ó 6 años más estemos volviendo 13

Para lograr el desa-

rrollo económico es

urgente terminar

con el déficit de

inversión en infra-

estructura pública

en la zona.

a priorizar un proyecto que ahora ha

sido calificado como clave. Por ello,

como gremio debemos cumplir un rol

más activo para controlar el desarro-

llo de éstos”, destaca.

“Si somos capaces de concordar con

los ministerios una agenda de plazos,

entonces, es más factible lograr que

la iniciativa tenga éxito y se desarro-

lle según lo establecido”, subraya.

El dirigente gremial explica que

a nivel central de la CChC la idea es

proponer planes de inversión que

puedan concretarse independiente

del Gobierno de turno. El propósito es

establecer una matriz de obras que

perduren en el tiempo.

obraS eMbleMÁticaS

Los proyectos priorizados por la De-

legación a nivel local de la CChC son

definidos como pilares para impulsar

la competitividad regional. Asimismo,

varios de ellos involucran otras obras

de gran envergadura, como la inicia-

tiva de Interconexión Vial Logística

Portuaria, tramos 1, 2 y 3.

En su segunda etapa se materiali-

zará el Puente Industrial (de 2,3 Km

y 25 de ancho), uno de los proyectos

más anhelados por los gremios pro-

ductivos de la zona. Hoy existe clari-

dad que se llamará a licitación de su

concesión a finales de este año.

El seremi de Vivienda, Rodrigo Saavedra, destaca a la región como la de mayor in-versión a nivel nacional.

El vicepresidente Zona Sur del Comité de Obras de Infraestructura Pública, Roberto Verástegui, estima que las obras deben fis-calizarse.

El intendente de la región del Biobío, Vic-tor Lobos, habla de una “sinergía” para materializar proyectos.

Verástegui explica que esta fiscali-

zación debe incluir todas las etapas

previas a la ejecución de los proyec-

tos y establecer un cronograma para

verificar si esas etapas se cumplen en

los plazos correspondientes. Agrega

que el objetivo debe ser coordinar

junto a los organismos públicos a car-

go del proyecto reuniones sistemáti-

cas que permitan seguir cada una de

las obras.

14

1414

Re

po

rtaje

Uno de los principales expo-

sitores del seminario Infraes-

tructura Regional: ¿Una Tarea

Pendiente? fue el ex ministro

de Economía, Juan Andrés Fon-

taine, quien delineó los escena-

rios posibles del país frente al

panorama económico mundial.

El economista destacó que el

gran desafío es que el sector

público y el privado aumenten

el ahorro para poder dinamizar

la inversión en infraestructu-

ra que requiere el país. Pese a

que, a juicio de Fontaine, existe

un abundante financiamiento

externo y una fuerte inversión

Asimismo, recalcó que para

potenciar la infraestructura es

primordial aumentar la tasa

de inversión nacional. En este

sentido, explicó que la región

del Biobío se lleva un 6% a ni-

vel nacional de inversión en

proyectos. Agregó que para la

zona las principales iniciativas

que se proyectan están en el

área forestal, energía y OO.PP.

JUan anDréS Fontaine,

econoMiSta:

“Hay qUe DinaMiZar la inVerSión en inFraeStrUctUra”

En marcha se encuentra el puente

Bicentenario, sobre el río Bío Bío. Ad-

judicada al consorcio Copasa-Corsan-

Corviam, la obra tiene un plazo de

ejecución de 600 días. El proyecto

además lleva anexado el “viaducto

elevado”, que unirá la salida norte del

puente Chacabuco con avenida Prat,

pasando sobre la línea férrea.

La obra anterior contempla una

extensión de 600 metros y se estima

que su licitación se realice durante el

primer semestre del próximo año, de

manera que su término coincida con

el del viaducto Chacabuco.

La Costanera Norte, que va desde

el puente Bicentenario hasta aveni-

da Manuel Rodríguez, en la comuna

de Chiguayante es una obra emble-

mática para la zona y que vendrá a

mejorar la conectividad entre ambas

comunas.

Se trata de una doble calzada

asumida por el MOP y el municipio

a partir de la recuperación de 47

hectáreas. En su segundo tramo (de

cruce Binimellis a Manuel Rodríguez)

considera un muro de enrocado y un

relleno que fluctúa en los 100 metros

hacia el río. Hoy el MOP ejecuta su es-

tudio de ingeniería, el que se espera

esté finalizado en abril de 2013.

Por otro lado, la Costanera Sur Bío

Bío, en sus tramos 1 y 2; se encuentra

actualmente en estudio de Sectra. El

proyecto incluye una primera etapa

de 2,7 km, que va desde el puente

Chacabuco hasta el puente Juan Pa-

blo II y, un segundo tramo, desde ese

viaducto al futuro puente Industrial.

Como un proyecto que no sólo be-

neficiará a las zonas productivas de

Arauco, sino a toda la región es des-

crito el mejoramiento de la Ruta 160

entre Tres Pinos y Los Álamos. El pro-

yecto se emplaza entre el acceso nor-

te al by pass de Coronel y la localidad

de Cerro Alto.

La obra considera trabajos de me-

joramiento, rehabilitación y manteni-

miento de la Ruta 160. El objetivo ade-

más es regularizar el perfil de esta vía,

en calzada de dos pistas por sentido.

Además de obras como la optimiza-

ción de estructuras existentes, nuevos

enlaces, intersecciones viales, señali-

zación, iluminación, seguridad vial y

calles de servicio.

El proyecto viene a mejorar la co-

El mejoramiento de la Ruta 160 optimizará la conectividad con la provincia de Arauco.

Los proyectos

priorizados por la

Delegación a nivel

local de la CChC son

definidos como pi-

lares para impulsar

la competitividad

regional.

15

La CChC debe

cumplir un rol

activo y estable-

cer un método de

seguimiento de la

ejecución de los

proyectos.

nectividad de la provincia de Arauco

y de las localidades cercanas. Además

disminuirá los tiempos de desplaza-

miento y aumentará la seguridad vial

de los usuarios. En la actualidad, pre-

senta un 30% de avance.

renoVar ciUDaDeS

A estos megaproyectos se suman

una serie de planes que el Minvu coor-

dina en diversas comunas de la región

y que implican más de 300 iniciativas

de inversión. El seremi de Vivienda,

Rodrigo Saavedra, afirma que “con

este impulso lideramos la cartera

nacional de inversión, triplicamos en

proyectos a la Región Metropolitana y

la superamos casi en 3 mil millones de

pesos en gasto”.

Los principales ejes de esa cartera

en materia de urbanismo son los Pla-

nes de Reconstrucción Estratégico

Sustentables (PRES) y los Planes de

Regeneración Urbana (PRU).

El objetivo de los primeros es recu-

perar ciudades y barrios, afectados

por el tsunami, agregando un están-

dar superior al que tenían antes del

desastre. La relevancia es que involu-

cran una batería de proyectos de in-

versión. En el país existen en marcha

25 PRES, de los cuales 15 están en la

región.

El seremi acota que estos planes

además tienen como fin generar ex-

ternalidades que puedan mejorar la

economía urbana y la conectividad.

Ejemplo de ello son los PRES que se eje-

cutan en Dichato, Talcahuano, Cobque-

cura, Tirúa y Arauco.

Los PRU implican una reconstruc-

ción armónica y su principal carac-

terística es que intentan rescatar el

carácter urbano e identidad de cada

localidad. El Minvu elaboró 50 planes

maestros para cada una de las comu-

nas de la región.

Saavedra destaca que “quisimos

ser más atrevidos y generar planes

para que éstos propiciaran otro tipo

de inversiones urbanas. De esta for-

ma, se pudieran entregar herramien-

tas de inversión de mediano y largo

plazo y que no sólo existieran proyec-

tos atomizados”.

La inversión comprometida para

estos planes maestros es de 31 mil

millones de pesos. A la fecha exis-

ten 20 en ejecución en la región y

los otros 30 terminando sus diseños

para iniciarse a principios del primer

trimestre de 2013.

En forma paralela, el Minvu trabaja

en fortalecer las redes de corredores

urbanos regionales. En Talcahuano se

ejecuta la segunda etapa hacia Con-

cepción que contempla una inversión

de 10 mil millones de pesos y se esti-

ma finalice en noviembre de 2013. Los

tramos 3, 4 y 5 tienen una inversión

de 35 mil millones de pesos.

Con esto se busca segregar el

transporte público en vías laterales e

incluir mejoras en iluminación, ciclo-

vías y parques urbanos.

Similares a este corredor son los

proyectos de corredores urbanos de

Chillán, Los Ángeles y Coronel. Las inversiones en infraestructura son esenciales para potenciar la competitividad regional. 15

16

El seminario “Eficiencia Energética y Certificación Leed Aplicada a la Cons-trucción” se realizó en paralelo a la muestra de materiales.

La segunda versión de

la Expomat tuvo como

eje central el seminario

“Eficiencia Energética y

Certificación Leed Apli-

cada a la Construcción”, que mostró

los distintos procesos y sistemas

que permiten un ahorro de energía

en proyectos del sector. La actividad

Re

po

rtaje

La Feria de Materiales y Servicios para la Cons-

trucción, desarrollada por el Comité de Indus-

triales y Proveedores de la CChC, contó con la

presencia de distintas empresas del sector. En

paralelo, se desarrolló el seminario sobre eficien-

cia energética en las construcciones.

fue organizada por el Comité de In-

dustriales y Proveedores (CIP) de la

Delegación Concepción y se llevó a

cabo en noviembre en el hall central

del auditorio Duoc UC.

En la actividad además partici-

paron 6 empresas integrantes del

CIP que en diversos stands dieron

a conocer su oferta de produc-

A consolidar el mercado de los materiales

Expomat 2012:

tos a los visitantes de la muestra.

El presidente del CIP, Rodrigo Ca-

rrasco, afirmó que la Expomat se ha

convertido en una de las activida-

des más importantes del Comité y

que esperan consolidar en el tiempo

como un evento tradicional.

Agregó que se optó por efectuar

en paralelo la exposición y el semi-

17

Expomat 2012 no sólo

mostró la oferta de

materiales de las em-

presas, sino también,

congregó a los actores

del rubro en torno a un

tema de interés para el

sector constructivo.

nario, de manera de tener en un solo

lugar a las empresas proveedoras de

materiales y abordar temas de inte-

rés transversal para el rubro de la

construcción.

proyectoS SUStentableS

La jornada sobre eficiencia ener-

gética contó con la presencia de

expositores como la docente de

la Universidad del Bío-Bío (UBB),

Maureen Trebilcok; el arquitecto y

ex presidente de la CChC, Ricardo

Hempel; el director de proyectos de

EE Chile Consultores, Werner Baier

y gerente de proyectos de B-Green,

Felipe Durán.

Maureen Trebilcok dio a conocer el

primer “Manual de Diseño Pasivo”,

elaborado por el CITEC de la UBB

y financiado por Innova-Corfo, que

evaluó la calidad y eficiencia energé-

tica de 10 edificios públicos ubicados

entre Antofagasta y Aysén. El objeti-

vo, según la expositora, fue orientar

al sector constructivo a través de

estrategias de diseño.

El manual aborda distintas técnicas

para lograr que un edificio demande

menos energía. Entre ellas conside-

ra los requerimientos técnicos para

Los expositores de la muestra

fueron:

• Hidrocentro

• Espex

• Gasco

• Inchalam

• Pizarreño

• Algifol

eMpreSaS participanteS

la no existencia de límites arquitec-

tónicos y la aplicabilidad de éste a

diversas construcciones y no sólo al

sector residencial.

Por su parte, Werner Baier exhibió

proyectos con estándar Passivhaus

como el Condominio Frankfurt, ubi-

cado en Temuco, y que además inte-

gra la primera central distrital geo-

térmica en Sudamérica.

Asimismo, dio a conocer el caso

del Santiago College y del proyec-

to de viviendas sociales incluidas

en el Plan Araucanía 7, donde se

innovó en el diseño y construcción

de ventanas, envolvente y aislante

bajo radier.

En tanto, Felipe Durán explicó las

particularidades del primer edifi-

cio residencial en Latinoamérica

que contará con certificación Leed,

otorgada por el US Green Building

Council. Se trata del edificio I-Apt de

inmobiliaria Paz, ubicado en la co-

muna de Vitacura.

El expositor detalló entre las ca-

racterística de esta construcción la

óptima ubicación y espacios susten-

tables, incorporación de estrategias

de eficiencia en el uso del agua, sa-

nitarios y grifería, uso de termopa-

nel y la generación de energía solar

térmica con 100 metros cuadrados

de paneles solares en la cubierta.

El presidente del CIP, Rodrigo Carrasco, afirmó que la Expomat es una de las principales actividades que impulsa el comité.

cada una de las zonas climáticas del

país; las estrategias de calentamien-

to y enfriamiento pasivo; el diseño

acústico y la integración del sistema

térmico.

El académico de la Universidad

del Bío-Bío, Ricardo Hempel, expuso

sobre el sistema Passivhauss; crea-

do por expertos suecos-alemanes

y que tiene como finalidad que una

vivienda alcance un confort térmico

permanente.

Explicó que el sistema está poco di-

fundido en el país, pero hoy se aplica

con éxito en distintas partes del mun-

do, principalmente, en Europa y Asia.

Entre las principales ventajas del

modelo están el ahorro energético,

18

El se

“El mayor desafío no es

sólo aumentar las áreas

verdes en una ciudad,

sino poder conservarlas

en el tiempo”; ésa fue

una de las principales conclusiones

del seminario “Nueva Política de

Parques Urbanos: Una mirada des-

de el Gran Concepción” que el Co-

Re

po

rtajeEl seminario “Nueva Política de Parques Urbanos: Una mirada desde el Gran Concep-

ción” organizado por la CChC, congregó a expertos en el tema con el fin de debatir

sobre la importancia de estos espacios públicos.

mité de Arquitectura y Urbanismo

de la Delegación Concepción de la

CChC efectuó en noviembre en el

auditorio Duoc UC.

En la jornada participaron espe-

cialistas en el ámbito del urbanis-

mo vinculados al Gobierno, entida-

des privadas y universidades. Las

ponencias estuvieron a cargo del

La ciudad y el desafío de los parques urbanos

Áreas verdes y calidad de vida:

coordinador nacional de Parques

Urbanos, Martín Andrade; el seremi

de Vivienda, Rodrigo Saavedra; el

coordinador general del Observato-

rio Metropolitano del Gran Concep-

ción, Sergio Baeriswyl y de la do-

cente de la escuela de Arquitectura

de la UC, Consuelo Bravo.

Todos coincidieron en que las

Potenciar una red de parques urbanos en el Gran Concepción

es el objetivo del Minvu.

19

A través de instancias

como el seminario

sobre parques urbanos

la Delegación Concep-

ción de la CChC intenta

aportar soluciones a

la planificación de las

ciudades.

áreas verdes son espacios que inci-

den en la calidad de vida de los habi-

tantes de las ciudades y, por ello, la

importancia de recuperarlos. Agre-

garon que es primordial aumentar

los pulmones verdes, pero también

disponer de recursos para su con-

servación.

En este sentido, el coordinador

nacional de Parques Urbanos, Mar-

tín Andrade, explicó que el Gobierno

creó esta nueva institucionalidad y

recalcó que se está en un “momento

histórico”, debido al incremento en

la construcción de parques urbanos,

que hoy alcanza a 20 anuales.

Explicó que como la mantención de

las áreas verdes corresponden a los

municipios, existe una brecha entre

las municipalidades con mayor pre-

supuesto y las que cuentan con me-

nos recursos para la conservación de

los parques y ésa es la tarea asumida

por la entidad que encabeza.

Adelantó que el Minvu estudiará

un mecanismo para apoyar la con-

servación de parques a través de fi-

nanciamiento por la ley FUC y otras

fuentes como el Gore, Ministerio del

Medio Ambiente o la ley de Conce-

siones del MOP.

Según el Minvu un parque ur-

bano es definido como un área

verde de más de una hectárea.

El catastro nacional de par-

ques urbanos identifica a 496

espacios de este tipo en el

país. De ellos, el 65% están en

la capital.

La Región Metropolitana cuen-

ta con 260 parques urbanos. El

segundo lugar con mayor canti-

dad de parques lo ostenta la re-

gión del Biobío, con 56; seguida

por la región del Maule con 30

áreas de esparcimiento.

ÁreaS VerDeS en ciFraS

se unirá el cerro Chepe a la Laguna

Redonda.

Las obras incluyen intervenciones

en áreas verdes, senderos, mirado-

res y urbanización, las que se reali-

zarán en diversas fases, iniciándose

la primera el 2013.

El arquitecto Sergio Baeriswyl en-

fatizó que se hace necesario incre-

mentar las áreas verdes en la ciudad,

puesto que según el Primer Informe

de Calidad de Vida Urbana del Gran

Concepción, elaborado por el Obser-

vatorio Metropolitano, el promedio

de esas áreas en relación a los ha-

bitantes no alcanzan a la mitad de la

cifra recomendada por la Organiza-

ción Mundial de la Salud (OMS).

La experta en diseño de espacios

públicos, Consuelo Bravo, analizó

el tema “El desarrollo de contenido

como herramienta de conservación

de espacios públicos”, en el que ex-

plicó como lograr áreas sustentables

en las ciudades.

El coordinador nacional de Parques Urbanos del Minvu, Martín Andrade, recalcó que los espacios verdes inciden en la calidad de vida de las urbes.

MÁS eSpacioS VerDeS

El personero además relató la ex-

periencia de la Fundación Mi Parque,

entidad que impulsa la creación de

áreas verdes. Agregó que el modelo

de esa institución se basa en la par-

ticipación de vecinos, aporte de los

municipios y empresas; para lograr

la recuperación de espacios verdes.

Por su parte, el seremi de Vivien-

da, Rodrigo Saavedra, explicó el

Plan Integral de Parques Urbanos

para el Gran Concepción. El proyecto

contempla crear una red de parques

que conecten las lagunas Lo Custo-

dio y Las Tres Pascualas con el par-

que Ecuador y la Costanera. Luego

Die

go

Lag

os

20

Re

d S

ocial

Desde hace más

de 36 años, la

Corporación Ha-

bitacional de la

CChC entrega

asesoría a fami-

lias de los quintiles más vulnerables

para la obtención de una vivienda.

Su misión es guiar a los grupos fa-

miliares en todos los procesos para

postular a subsidios para comprar,

construir o mejorar una vivienda a

través del Minvu.

El representante regional de

la entidad, Pablo Álvarez, expli-

ca que la institución desarrolla

La entidad, que

actúa como ins-

tancia patrocinan-

te de proyectos,

está enfocada en

lograr que tra-

bajadores de la

construcción pue-

dan convertirse

en propietarios de

una vivienda.

Comité Esperanza I y II, de 193 soluciones habitacionales en Lebu, fue gestionado por la Corporación

Habitacional.

Corporación Habitacional CChC:

Apoyo para el sueño de la casa propia

20

21

La Corporación Ha-

bitacional entrega

una asesoría integral

al trabajador: des-

de abrir una libreta

de ahorro hasta la

entrega de las llaves

de su nuevo hogar.

21

proyectos habitacionales organi-

zando a comités de viviendas y

prestando un importante apoyo a

familias damnificadas y a las que

se encuentran en situación de

campamento.

Su acción se centra en asesorar

y respaldar a familias del primer

y segundo quintil más pobre de la

población.

Asimismo, la Corporación Habita-

cional presta asesoría a empresas

que requieran elaborar un progra-

ma habitacional para sus traba-

jadores. En este ámbito realiza

acciones como: organizar a los tra-

bajadores; asesorar en la búsqueda

de terreno, elaborar proyectos ha-

bitacionales, preparar la licitación

correspondiente y administrar los

contratos de obra por cuenta de la

empresa mandante.

trabaJaDoreS Del Sector

Álvarez explica que desde este

año la Corporación Habitacional

ha querido enfocarse, preferente-

mente, en entregar atención a los

trabajadores de la construcción de

empresas socias del gremio. “No

hemos dejado la labor de nuestros

inicios que es atender a las familias

más carenciadas, pero en forma

gradual, el propósito es centrarnos

en los trabajadores de la CChC”,

enfatiza.

Para este fin, su plan de trabajo

comenzó con reuniones con empre-

sas socias, de manera de interiori-

zarlas en su labor. Además de rea-

lizar un completo diagnóstico para

conocer el panorama habitacional

de los trabajadores de la construc-

ción. De esta forma, a quienes no

cuentan con una vivienda propia se

les incorpora a un sistema de ase-

soría que va desde la apertura de

una libreta de ahorro hasta la en-

trega de la llave de la vivienda.

Corporación Habitacional CChC:

Apoyo para el sueño de la casa propia

récorD De atc

en concepción

Álvarez destaca que “es una ase-

soría integral, donde cuidamos al

trabajador para que no se sobren-

deude e incorporamos a sus fami-

lias al proceso”.

En la actualidad, evalúan legal

y técnicamente diversos terrenos

en Tomé, Penco, San Pedro de la

Paz, Chiguayante y Concepción

para desarrollar futuros proyectos

habitacionales para los trabajado-

res del sector.El representante regional de la Corpora-ción Habitacional, Pablo Álvarez, señala que hoy se enfocan en el trabajador de la construcción.

El Aporte al Trabajador de

la Construcción (ATC) es un

beneficio que entrega direc-

tamente la CChC a través de

la Corporación Habitacional.

Se trata de la entrega de UF

10 al trabajador de empresas

socias del gremio. Este bene-

ficio puede ser utilizado como

parte del ahorro para postular

a una vivienda o, si se está en

el proceso de ser propietario,

puede usarse en obras de ter-

minación de dicha casa.

Pablo Álvarez señala que la

meta de la Delegación Concep-

ción en entrega de este bene-

ficio era de 200 ATC anuales;

cifra que se cumplió en sep-

tiembre pasado. A nivel país

la CChC a través de la Corpo-

ración Habitacional entregó un

total de tres mil ATC.

22

Con una prolífica

actividad gremial, el

gerente general de

Procon detalla los

aportes que realizó

como parte de la Mesa

Directiva que dirigió

la Delegación a finales

de los ´90. Enfatiza,

que muchos de esos

proyectos, son un le-

gado para el gremio.

Miguel Ángel Tarragó, miembro del Comité de Industriales y Proveedores

So

cios al D

ía

Catalogado como uno

de los socios de tra-

yectoria de la Dele-

gación Concepción

de la CChC; Miguel

Ángel Tarragó Car-

donne (casado, tres hijos y tres nie-

tos) lleva más de 15 años integrando

el Comité de Industriales y Proveedo-

res (CIP) y más de dos décadas ligado

a la asociación gremial.

Ingresó en 1991 cuando se desem-

peñaba en la Sociedad Industrial Pi-

zarreño, representando a esa empre-

sa en el gremio. Dos años más tarde,

y hasta 1999, se trasladó a Santiago

por motivos laborales. Luego, se re-

integró al CIP, donde tuvo una activa

participación que lo llevó a dirigir ese

comité.

En esa época y, con Alfredo Kother

a la cabeza de la CChC regional, lide-

Miguel Ángel Tarragó es gerente general de la empresa Procon, proveedora del sector.

“Hicimos enormes avances en la CChC”

23

Elegido como parte de

la Mesa Directiva de

la Delegación Concep-

ción en dos oportuni-

dades, Tarragó lidera

hoy la Comisión Club

de Beneficios y Amigos

de la CChC.

el clUb De aMigoS

Actualmente Tarragó en-

frenta un nuevo desafío gre-

mial: potenciar la Comisión

del Club de Beneficios y

Amigos CChC, la cual presi-

de desde 2011. Explica que el

proyecto nace en Santiago y

se replica en las distintas De-

legaciones.

Su objetivo es traspasar con-

venios del nivel central y bus-

car en la región entidades que

puedan aportar beneficios en

los ámbitos de salud, seguros,

educación y esparcimiento.

Parte de la Directiva encabezada por Germán Dubois, la cual integró Tarragó.

ró una comisión destinada a impulsar

la Fundación Social. Tarragó recuerda

que eran tiempos difíciles, debido a

la crisis económica que golpeaba al

país. “Nuestro énfasis en ese tiempo

fue ir en ayuda del trabajador cesante

de la construcción”, acota.

En ese período, la oficina regional de

la CChC renovó su estructura y se le dio

énfasis al área de comunicaciones y al

tema legal, que no existían hasta ese

momento.

nace la Finco

Al comenzar el 2001 y ad portas

de una nueva elección regional para

renovar la presidencia de la CChC, se

logra conformar una Mesa Directiva

representativa tanto del sector cons-

trucción como de la industria, donde

Tarragó resulta elegido como segun-

do vicepresidente.

Al año siguiente, ocupa el cargo de

primer vicepresidente bajo la directi-

va de Germán Dubois. “En esta etapa

hicimos grandes aportes y muchos de

ellos se mantienen en la actualidad”,

resalta Tarragó.

Entre las iniciativas que recuerda

está la formación de las subdelegacio-

nes de Ñuble y Bío Bío (actuales dele-

gaciones regionales) y la creación del

premio Vadim Demianenko Soloviev.

dos liceos técnicos que mantiene

la CChC tanto en Hualpén como en

Concepción y es consejero de admi-

nistración de la COREDUC.

Su labor gremial le valió ser elegido

consejero regional y, en la actualidad,

se desempeña como consejero nacio-

nal de la entidad.

eMpreSa 100 % regional

Como fruto de la relación que forjó

con varios socios al interior de la CChC,

Tarragó y un grupo de ellos formaron,

en 2007, la empresa proveedora de

materiales de construcción, Procon,

de la cual es su gerente general.

Cuenta que la compañía nació como

idea luego de analizar el mercado cons-

tructivo y proyectar una empresa con

identidad regional. “Cuando empeza-

mos no era fácil competir con grandes

actores del rubro y hoy sigue siendo un

desafío para la compañía”, subraya.

Afirma que la ventaja comparativa

frente a los conglomerados es el vas-

to conocimiento que tienen del sector

y las estrechas relaciones que man-

tienen con sus clientes.

Explica que se desarrolló el Plan Es-

tratégico en la Delegación y se inau-

guró la galería de los ex presidentes.

En ese período además se dio vida

al Comité de Arquitectura y fue el

comienzo de las Misiones Tecnoló-

gicas al extranjero, siendo la prime-

ra a Brasil.

Otro de los hitos que rememora

Tarragó es la creación de la Feria In-

mobiliaria. Proyecto que comenzó

tímidamente y que hoy es un evento

tradicional con más de cincuenta em-

presas participantes.

En otro aspecto, cuenta que se le

dio un papel preponderante al tema

de la educación. “Incentivamos la

participación en los consejos aseso-

res empresariales de los liceos vincu-

lados al gremio”, resalta.

Desde ese período participa en los

24

El nuevo emprendimiento de Veico

Incorporado recien-

temente a la CChC en

representación de la

constructora Veico, este

ingeniero forestal y su

socio apuestan hoy por

abrirse al sector inmobi-

liario y generar nuevos

proyectos.

Carlos Iglesias, miembro del Comité de Vivienda

So

cios al D

ía

C omo buen ingenie-

ro forestal, Carlos

Iglesias Muñoz (46

años, casado, tres hi-

jas) destaca las ven-

tajas de la madera

en materia de construcción. Aunque,

aclara, que pese a que Chile tiene ese

recurso de sobra, no existe una men-

talidad para incluirla en forma masiva

en construcciones.

Resalta que gracias a beneficios,

como su carácter renovable y la baja

emisión de huella de carbono, entre

otros, la constructora de la cual es

gerente comercial se arriesgó a desa-

El gerente comercial de constructora Veico, Carlos Iglesias, destaca que la CChC es un apoyo para emprendedores del rubro.

rrollar productos construidos en este

material. Desde cabañas hasta módu-

los para diferentes usos son parte de

lo que ofrecen en la región.

Desde los inicios de la empresa, en

1996, sus proyectos en los que se in-

cluyen la madera han sido su opción

de negocios.

25

El mayor volumen de

construcción de vi-

viendas sociales fue

producto del terremo-

to, pero la situación

se normalizaría, por lo

que debieron abrirse

a nuevos nichos de

mercado.

Iglesias explica que junto a Cristian

Vega –también ingeniero forestal-

trabajaban como contratistas para la

Unidad de Estudios de Forestal Arauco

hasta que esa repartición se cerró, por

lo que se vieron obligados a cambiar

de actividad.

Sin tener conocimiento previo en el

rubro de la construcción, se asociaron

para ejecutar viviendas sociales. Re-

cuerda que sus primeras casas las le-

vantaron en Punta Lavapié, en la zona

de Arauco. “Hicimos 5 casas, incluso la

primera la construimos mano a mano

con el maestro”, cuenta Iglesias.

Relata que comenzaron a adquirir

experiencia en el tema de la vivienda

social hasta que en 1999 se adjudica-

ron la primera licitación de gran vo-

lumen para ejecutar 150 viviendas de

ese tipo. El ejecutivo agrega que a la

fecha llevan más de 4 mil 500 casas

construidas.

a conqUiStar el Sector

inMobiliario

Como consecuencia del desastre del

27/F la constructora duplicó su cons-

trucción de viviendas. Iglesias cuenta

que de 20 mensuales pasaron a 45 en

la época post terremoto.

La constructora Veico tiene gran experiencia en la construcción de vivien-das sociales.

Sin embargo, esto también implicó

un análisis del panorama que se les

presentó. “Obviamente, que este vo-

lumen en la construcción de vivienda

se debía a la situación generada por la

catástrofe y posterior reconstrucción;

por lo que debimos abrirnos a nuevos

nichos en el rubro”, destaca.

Es así como crearon la Inmobiliaria

Veico, un nuevo brazo de la empresa,

que ya desarrolla nuevos proyectos.

Entre ellos dos casas de 240 metros

cuadrados en el barrio de El Venado

de San Pedro de la Paz y el próximo

año esperan partir con la construcción

de un condominio de 31 viviendas en

Chiguayante.

El ejecutivo enfatiza que “continua-

mos con el esquema de la vivienda so-

cial, pero también vimos una oportu-

nidad en el ámbito privado”. Y es aquí

donde el aporte del gremio se hace

fundamental para informarlos y orien-

tarlos en el nuevo negocio.

Iglesias y su firma se incorporó desde

este año a la Delegación y participa en

los Comités de Vivienda e Inmobiliario.

canaDÁ:

reFerente en MaDera

La preferencia de Veico por

la madera, a la hora de cons-

truir, los llevó a ser parte de

una alianza estratégica entre

el Instituto Forestal (INFOR) y

la Escuela de Carpinteros de

Québec, en Canadá. El proyec-

to de transferencia tecnológica

implicó que, entre 2010 y 2011,

la empresa recibiera en sus

instalaciones a estudiantes ca-

nadienses, los que enseñaron

las técnicas constructivas a los

trabajadores de la firma.

En Canadá más del 90% de la

construcción se realiza en ma-

dera, lo que deriva en una vasta

experiencia en la utilización de

ese recurso.

Como fruto de esa experiencia

Veico construyó más de 50 vi-

viendas sociales con esa tecno-

logía en la comuna de Arauco.

La principal característica

de estas casas fue contar con

muros ventilados, lo que tiene

como consecuencia un consi-

derable ahorro de energía en

calefacción y en una mayor vida

útil de la vivienda, producto del

uso de la madera como material

principal.

Iglesias cuenta que como par-

te del proyecto emprendido en

el país en 2011 fueron invitados

por el INFOR a Canadá.

26

nal. Y es que el estado en que quedaron los cielos falsos

de espacios como el aeropuerto de Santiago y Concep-

ción, así como también diversos edificios corporativos,

despertó gran preocupación tanto en autoridades como

en el gremio.

Por esta razón, y a tan sólo unas semanas del terre-

moto, el Comité de Especialidades de la CChC enco-

mendó a nuestra Corporación elaborar un documento

técnico que incluyera recomendaciones para el diseño,

instalación, inspección y mantención de cielos falsos. Es

así como, gracias al apoyo de destacados profesionales

del sector, recientemente, lanzamos “Cielos Falsos: Ra-

sos y Modulares. Recomendaciones Técnicas”. Una guía

que esperamos se constituya en una importante base de

referencia e información técnica para los profesionales

del sector.

Creemos que el tema de elementos no estructura-

les ha cobrado mucha relevancia en la industria de la

construcción. Más aún si pensamos en que cada cier-

to tiempo un desastre natural azota al país. Si bien,

el terremoto dejó muchas enseñanzas, el desafío está

en promover las consideraciones técnicas para el desa-

rrollo de proyectos futuros.

Juan carlos león

Gerente General Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT)

Cámara Chilena de la Construcción

La importancia de los elementos no estructurales

El terremoto del 27 de febrero de 2010

dejó muchas enseñanzas en todo ámbito.

Aprendimos a ser más precavidos, más

solidarios y también más fuertes. Nos di-

mos cuenta de la importancia de los de-

talles, y de cómo en tan solo dos minutos

las cosas pueden cambiar completamente.

En el sector construcción, también hubo aprendizajes.

Si bien, la mayoría de las estructuras tuvo un buen com-

portamiento, no podemos decir lo mismo de los elementos

no estructurales, una debilidad que en algunos casos que-

dó en evidencia luego del gran desastre natural. Fue pre-

cisamente esta razón la que motivó, entre fines de 2010 y

comienzos de 2011, el análisis de la Norma Técnica MINVU

NTM-001 para el Diseño Sísmico de Componentes y Siste-

mas No Estructurales.

Este proyecto contempla requisitos para el diseño sís-

mico de tabiques, fachadas, ductos de aire acondicionado,

sistemas de protección contra incendios y cielos falsos,

entre otros. En estos últimos me quiero detener, porque el

daño sufrido por los cielos falsos no fue menor y amerita

discusión. Sobre todo si consideramos que en la actuali-

dad poseen múltiples aplicaciones en la edificación nacio-

Co

lum

na

26

27

Canadienses dictaron clínica de construcción en INACAP

Sede Concepción - Talcahuano

En el taller para

estudiantes de las

carreras del área

Construcción, se le-

vantó una vivienda

social tipo a tamaño

escala.

Pu

bliR

ep

ortaje

27

Demostrar que la ma-

dera es un excelen-

te material para la

construcción fue uno

de los objetivos de la

Clínica de Construc-

ción de Viviendas Sociales realizada por

un equipo de carpinteros de la Escuela

de Oficios y Ocupaciones de la Industria

de la Construcción de Quebec, en INA-

CAP Concepción-Talcahuano.

La actividad, efectuada el 7 de no-

viembre, fue organizada por la Unidad

de Tecnología e Industrias de la Madera

del Instituto Forestal (INFOR) y el Área

de Construcción de la casa de estudios.

En el taller, presidido por el jefe de la es-

pecialidad de Carpintería de la escuela

canadiense, Daniel Lachance, participa-

ron más de 60 alumnos de las carreras

de Construcción Civil, Edificación e In-

geniería en Construcción; dictadas por

INACAP Concepción-Talcahuano.

Esta es la tercera vez que los ex-

pertos canadienses visitan el país. La

primera fue tras el 27/F, ocasión en la

que construyeron tres viviendas socia-

les con alto confort térmico en Arauco,

Yumbel y Caleta Lenga. En 2011 ayuda-

ron a levantar 55 viviendas en Arauco,

incorporando técnicas propias de Ca-

nadá, donde la aislación térmica es un

componente relevante. Además, desa-

rrollaron dos talleres de difusión de los

métodos de construcción en madera.

El taller reforzó el modelo de en-

señanza del Aprender Haciendo ins-

taurado por INACAP, ya que incluso

se realizó el levantamiento de una vi-

vienda social tipo a tamaño escala que

incluyó la elaboración de tabiques,

estructura de techumbre e instalación

de puertas y ventanas.

Para el alumno de Construcción

Civil, Claudio Moraga, la actividad le

permitió conocer nuevas técnicas y ti-

pos de construcción en madera. “Pude

aprender cuáles son las tendencias a

nivel mundial en el ámbito de la cons-

trucción. Quiero especializarme en

ello una vez que me titule”.

beneFicioS De la MaDera

El Director del Área de Construc-

ción de INACAP Concepción-Talca-

huano, Flavio González, indicó que

en Chile sólo un 20% de las viviendas

son construidas en madera, mientras

que en Canadá más del 90% están he-

chas de ese material. “Tenemos una

gran oportunidad de potenciar el uso

de la madera como un material noble

que, gracias a los avances, se puede

hacer durable incluso a la acción del

fuego. Además, tiene un excelente

comportamiento ante los sismos,

pues es un disipador de energía. En

resumen, es un material confiable y

rápido de trabajar”.

El docente a cargo de la asignatu-

ra de Construcción en Madera, Ma-

rio Quiero, señaló que la clínica fue

una buena oportunidad para apren-

der de expertos que llevan años edi-

ficando en ese material. “En Canadá

construyen edificios de hasta ocho

pisos. Nosotros generamos una gran

cantidad de madera, lo que puede

ser una enorme oportunidad para

potenciar su uso”.

28

So

ciales

So

ciales

La segunda versión de la Feria de Materiales y

Servicios para la Construcción, Expomat 2012, se

llevó a cabo en noviembre en el hall del auditorio de

Duoc UC. La actividad es organizada por el Comité

de Industriales y Proveedores (CIP) de la Delegación

Concepción de la CChC.

En la muestra participaron seis empresas perte-

necientes al CIP que en diferentes stands exhibie-

ron su oferta de materiales y productos a quienes

visitaron la feria.

Las firmas que tuvieron presencia en la Expomat

2012 fueron: Inchalam, Hidrocentro, Gasco, Espex,

Algifol y Pizarreño.

Además durante la muestra se efectuó el semina-

rio “Eficiencia Energética y Certificación Leed Apli-

cada a la Construcción”.

Expomat 2012 mostró oferta de empresas proveedoras

Vicente Palacios y Miguel Cabrera, de Gasco.

Patricio Sánchez, Jorge Herrera, Patricio Casanueva y Andrea Aguayo; de Espex.

José Luna y Jorge Bascur, de Hidrocentro.

Empresas participantes de la Expomat. En primer plano, Miguel Araneda de Pizarreño.

Paloma de Araujo, Pedro Guzmán y Francois Eracarret de Algifol.

Vicente Marinkovich, Liesselott Mitchel y Manuel Fierro, de Inchalam.

29

30

Sergio Baeriswyl, Manuel Durán, Alejandra Riquelme y Jorge Álvarez.

Con el objetivo de reunir a los distintos actores in-

volucrados en la planificación de ciudades con énfa-

sis en las áreas verdes y parques, la CChC efectuó en

noviembre el seminario “Nueva Política de Parques

Urbanos: una Mirada desde el Gran Concepción” en el

auditorio de Duoc UC.

En la ocasión, participaron como exponentes el coor-

dinador nacional de Parques Urbanos del Ministerio de

Vivienda y Urbanismo, Martín Andrade que presentó la

nueva política de parques urbanos del Gobierno; el se-

remi de Vivienda, Rodrigo Saavedra, quien delineó el

plan integral de parques urbanos para el Gran Concep-

ción; el arquitecto Sergio Baeriswyl, el cual se refirió a

la situación de áreas verdes en la intercomuna y Con-

suelo Bravo, experta en diseño urbano y académica de

la escuela de Arquitectura de la UC.

A la actividad asistieron socios de la Delegación,

arquitectos, estudiantes y personeros vinculados al

ámbito de la construcción y urbanismo.

CChC organizó seminario sobre parques urbanos para el Gran Concepción

Mario M

Rodrigo Medina, Ana María Narváez, Lorena Lepez y Andrea Barrera.

Bernardo Suazo, César Jara, Ursula Gavilán y Eduardo Acuña.

Martín Andrade, Verena Rudloff, Consuelo Bravo y Rodrigo Saavedra. Estudiantes y personas vinculadas al tema urbano asistieron al seminario sobre Parques Urbanos en Duoc UC.

Catalina Soto, Claudio Araya, Gabriela Naveillán, Claudia Vivanco y Richard Neilson.

So

ciales

So

ciales

31

32

So

ciales

So

ciales

Miguel Ángel Ruiz-Tagle, Claudia Cataldo, Francisca Alcalde y Rafael Dowling.

Jorge Cerda, Maricarmen Cuevas, Maricela Gutiérrez y Mario Martínez.

Tradicional Cenal Anual 2012 de la CChC

Bruno Caprile, Cecilia Jiménez, Francisca Contesse y Marcelo Manzano.

Rodrigo Sutter, Mónica Pettinelli, Carola Muñoz y Javier Ugarte.

En el Hotel Radisson se desarrolló la cena anual 2012.

En diciembre se realizó la tradicional cena anual

que organiza la Delegación Concepción de la CChC.

La instancia, efectuada en el Hotel Radisson, reunió

a los socios del gremio en un entretenido ambiente

de camaradería.

En la ocasión, el presidente de la Delegación lo-

cal, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, destacó que el desafío

de la entidad gremial es estar acorde al crecimiento

de la región.

Durante el evento se entregaron reconocimien-

tos a empresas y asociados por su labor y aporte al

gremio. La distinción “Cliente Excelencia” se otorgó

a la Constructora Carrán S.A. El premio reconoce a

compañías que en su trato con los clientes han pri-

mado los principios de transparencia y confianza.

El Cuadro de Honor en Responsabilidad Social

fue integrado por 11 empresas del sector, que se

han distinguido por su accionar en materia de pro-

yectos sociales.

El premio “Vadim Demianenko Soloviev” se otor-

gó al past presidente de la Delegación, Mario Seguel

por su contribución al encabezar la Directiva tras la

catástrofe del 27/F. El premio “Carlos Valck Jacob-

sen” destacó al actual consejero nacional honorario,

Bernardo Giuliano, por su trayectoria gremial en la

CChC desde 1972.

Como sorpresa para los asistentes se presentó

la comedia “Pareja se busca”” con la actriz Ale-

jandra Herrera.

33

Juan Marcus, Patricia Norambuena, Juana Ravanal y Omar Barriga.

Aquiles Acosta, Jean Swanspon, Carmen Ramírez y César Palacios. René Rivera, María Isabel de Rivera, Valeria Moretti y Andrés Viveros.

Mario Seguel distinguido con el premio “Vadim Demianenko Solo-viev” y el presidente de la Delegación, Miguel Ángel Ruiz-Tagle.

El presidente de la Delegación, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, destacó el rol del gremio.

Representantes de algunas empresas premiadas en el Cuadro de Honor de Responsabilidad Social Empresarial.

El gerente regional de constructora Carrán S.A., Julio Benito, recibe el premio “Cliente Excelencia” de manos del presidente del CIP, Rodrigo Carrasco

34

So

ciales

Felipe Ubilla, Joaquín Acosta y Christian Kother.

Germán Basualto, Mauricio Carvajal, Omar Barriga y Danilo Bonometti.

La décima versión del Encuentro de Em-

presas Constructoras socias de la Delegación

Concepción de la CChC se llevó a cabo en no-

viembre, en Canteras Lonco, en Chiguayante.

La actividad es organizada por el Comité de

Industriales y Proveedores (CIP) con el fin de

estrechar vínculos entre las empresas provee-

doras y constructoras del gremio.

La jornada es uno de los principales eventos

de camaradería que el CIP realiza cada año en

esta fecha y que busca generar una instancia

de encuentro para estrechar lazos y fortalecer

estrategias comerciales entre proveedores y

clientes.

En la ocasión, los asistentes pudieron dis-

frutar de actividades de esparcimiento al aire

libre, animación y regalos en un ambiente de

informalidad.

Encuentro Anual de Empresas Constructoras

Juan Gómez, Christian Trostel y Javier Riveras.

Miguel Aránguiz, Miguel Astudillo, Ernesto Barroso y Marcelo Valeria.

Alfonso Meza, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, Andrés Viveros y Rodrigo Carrasco.

En un ambiente informal socios del gremio participaron del encuentro.

35

36

Carlos Piaggio, Juan Andrés Fontaine, Miguel Ángel Ruiz-Tagle y Mario Seguel.

Alfonso Meza, Jorge Álvarez, Francisco Espinoza y Matías Undurraga.

Infraestructura para el Desarrollo Regional: ¿Una

Tarea Pendiente? fue el título del seminario orga-

nizado por el Gobierno de la Región del Biobío y la

Delegación Concepción de la CChC, efectuado en

diciembre, en los salones del Club Concepción.

En la ocasión, el presidente de la Delegación pen-

quista de la CChC, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, planteó

el desafío de fortalecer la alianza público privada

para materializar los proyectos claves para la re-

gión.

Por su parte, el ex ministro de Economía, Juan

Andrés Fontaine, analizó el panorama mundial y las

oportunidades de ese escenario para nuestro país.

El intendente del Biobío, Víctor Lobos, expuso so-

bre los proyectos emblemáticos para la zona.

La jornada finalizó con un foro panel.

CChC y Gobierno Regional en seminario sobre infraestructura pública

Juan Andrés Fontaine, Carlos Piaggio, Víctor Lobos, Hosain Sabag y Miguel Ángel Ruiz-Tagle.

Mario Pinto, Juan Eduardo King y Juan Villanueva.

El ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, fue uno de los principales expositores del seminario.

Hernán Celis, Alberto Miranda, Santiago Krimann y Marcos Delucchi.S

ociale

sS

ociale

s

37

Nuev

a Pl

anta

Cur

anila

hue

(201

2)

Cuad

rilla

en

Ruta

de

la M

ader

a

Pavi

men

taci

ón V

iadu

cto

del M

alle

co.

Ruta

126

Raf

ael-C

oele

mu

(200

8).

38

Presidente de la CChC local se reúne con intendente Lobos

El miércoles 10 de octubre la mesa

directiva de la Delegación, encabezada

por Miguel Ángel Ruiz-Tagle, se reunió

con el intendente de la Región del Biobío,

Víctor Lobos, oportunidad en la que la dirigencia

del gremio planteó la necesidad de continuar im-

pulsando el trabajo de las mesas públicas – priva-

das que la CChC lidera junto al Gobierno Regional

en temas de vivienda e infraestructura.

Víctor Lobos y Miguel Ángel Ruiz-Tagle.

En el encuentro se conversó además sobre las

obras de conectividad que próximamente se ejecu-

tarán en la zona como la avenida Jorge Alessandri

y el puente Bicentenario, y sobre los estudios téc-

nicos del proyecto Costanera a Chiguayante.

Delegación Concepción visita a seremi de Medio

Ambiente

Miguel Ángel Ruiz-Tagle, Marianne Hermanns y Mario Pinto

En el marco del programa de las visitas

protocolares que la directiva de la Dele-

gación realiza a las autoridades locales, el

martes 9 de octubre el presidente de la

Delegación, Miguel Ángel Ruiz-Tagle se re-

No

tas Co

nstru

ctivas

unió con la seremi de Medio Ambiente de

la Región del Biobío, Marianne Hermanns.

En la jornada el dirigente gremial señaló

que es fundamental trabajar anticipada-

mente con las autoridades sectoriales en

identificar cómo afectan las medidas del

Plan de Prevención en la zona

metropolitana. Al encuentro

además asistió el presidente de

la Comisión de Medio Ambiente

de la Delegación, Mario Pinto.

39

Conocer los detalles del proceso de reavalúo de las

propiedades no agrícolas que el Servicio de Impues-

tos Internos (SII) llevará a cabo próximamente, fue el

objetivo de la reunión que el presidente de la Delega-

ción, Miguel Ángel Ruiz-Tagle sostuvo con la directo-

ra regional del SII, Teresa Conejeros, el viernes 28 de

septiembre.

Durante la reunión la directora del SII se refirió al proceso de reavalúo que se realizará en la región.

SII expone sobre reavalúo de pro-piedades a Delegación local

Directiva del gremio con seremi de Obras Públicas

El viernes 28 de septiembre, el presidente de la

Delegación, Miguel Ángel Ruiz-Tagle y el presidente

del Comité de Infraestructura Pública y Contratistas

Generales, Alfonso Meza se reunieron con el seremi

de la cartera, Arnaldo Recabarren, en el marco de la

agenda de visitas protocolares que la dirigencia del

gremio realiza a las autoridades locales.

En la jornada se conversó sobre el trabajo de las

mesas públicas – privadas del sector, que lidera la

CChC y el Gobierno Regional y se elabo-

ró un calendario de charlas que el

MOP realizará a la entidad gremial

sobre proyectos de infraestructura

para la región, entre los que desta-

can la Costanera a Chiguayante, los

accesos al puente Bicentenario (nor-

te y sur) y el puente Industrial.

Arnaldo Recabarren, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, Gabriela Tamm y Alfonso Meza.

No

tas Co

nstru

ctivas

En la ocasión, se acordó programar una charla

a los socios de la CChC con el propósito de infor-

mar sobre la metodología técnica que se utilizará

en este proceso, basado en un nuevo estudio urba-

no que permitió zonificar el territorio nacional en

áreas homogéneas. Ello corresponde a sectores de

las ciudades con características similares en cuanto

a uso, categoría constructiva, nivel de densificación

y normativa urbana, para los cuales es factible esta-

blecer un único valor de suelo, establecido en base

al método comparativo de mercado.

40

Directiva de la CChC visita al director del Serviu

El lunes 8 de octubre el presidente de la Dele-

gación, Miguel Ángel Ruiz-Tagle realizó una visita

Juan Pablo Gramsch, Raúl Ravanal, Sergio Jara, Miguel Ángel Ruiz-Tagle y Rodrigo Valenzuela.

protocolar al director del Serviu de la Región del

Biobío, Sergio Jara.

Durante el encuentro la autoridad informó a la

CChC los montos asociados al presupuesto del

año 2013, que alcanza los UF 5 millones. Además

se destacó la importancia de

continuar trabajando en

conjunto sobre materias re-

lacionadas con el itemizado

técnico para la zona.

En la cita también par-

ticiparon el presidente del

Comité de Vivienda, Juan

Pablo Gramsch; el primer

vicepresidente de la colec-

tividad, Raúl Ravanal y el

presidente de CChC Social,

Rodrigo Valenzuela.

Directora de Innova se reúne con Delegación

Con el objetivo de difundir las diversas líneas

de financiamiento para proyectos de innovación

y emprendimiento, la directora de Innova Bio Bio,

Andrea Catalán se reunió el martes 23 de octubre

con los miembros de la Comisión I+D+i de la Dele-

gación, que lidera el consejero regional, Francisco

Espinoza.

En el encuentro la ejecutiva se refirió en detalle

a las iniciativas que pue-

den ser financiadas por

este fondo de innovación

como misiones tecnológi-

cas, consultorías especializadas, pasantías tecnoló-

gicas y centros de transferencia tecnológica, entre

otros.

Asimismo, explicó los beneficios de la Ley I+D, in-

centivo tributario a la inversión en investigación y/o

desarrollo, que busca contribuir a mejorar la capaci-

dad competitiva de las empresas.

Andrea Catalán junto a los miem-bros de la Comisión I+D+i.

No

tas Co

nstru

ctivas

41

Socios visitan obras de Central Angostura

Socios de la Delegación conocieron en detalle el estado de avance de la hidroeléctrica.

El lunes 5 de noviembre, 40 mujeres del Programa

Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar del Sernam, reci-

bieron sus certificados que acreditan su especialidad

como “maestro de terminaciones”, y que les permiti-

rá insertarse laboralmente en el área, desarrollando

trabajos como instalación de puertas, sellos, corni-

sas y guardapolvos.

Ellas formaron parte de un curso de capacitación

que impulsó la Delegación en la zona y que tuvo

como objetivo entregar herramientas para mejo-

rar las condiciones laborales y de empleabilidad de

Grupo de mujeres que fueron capacitadas como maestro de terminaciones.

aquellas mujeres que mantienen económicamente a

sus familias y a su vez aportar nueva mano de obra

al sector.

El presidente a nivel local de la CChC, Miguel Ángel

Ruiz-Tagle manifestó que la iniciativa pública – pri-

vada representa el compromiso de parte del gremio

y de sus empresas socias por incorporar mujeres al

rubro. “A nivel nacional contamos con 29 mil mujeres

que se desempeñan en el área de la construcción. En

el Gran Concepción esa cifra alcanza las 3 mil muje-

res, de un universo de 68 mil ocupados”.

CChC capacita a mujeres para trabajar en el sector

El jueves 11 de octubre, 36 socios de la Delegación

visitaron las obras del proyecto Central Angostura

de Colbún S.A., hidroeléctrica de embalse de regu-

lación mínima (316 MW) que se encuentra localizada

en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, en la

provincia de Bío Bío.

Durante el recorrido la delegación pudo conocer

los detalles de esta iniciativa cuya inversión alcan-

za US$ 675 millones y que comenzará a operar el

año 2013. Actualmente las obras tienen un 70% de

avance.

No

tas Co

nstru

ctivas

42

No

tas Co

nstru

ctivas

Internos fueron capacitados en oficios de albañilería y carpintería

El jueves 15 de noviembre, 75 internos de centros

penitenciarios de la Provincia de Concepción que

participaron de la segunda versión del Programa de

Reinserción Social y Laboral de Infractores de Ley que

impulsó la Delegación junto al Ministerio del Trabajo y

Gendarmería de Chile en la zona, recibieron sus certi-

ficados que acreditan su especialidad en los oficios de

albañilería y carpintería en obra gruesa.

La jornada que se realizó en el Hotel El Dorado

En 2013 se iniciará un nuevo programa que beneficiará a 160 internos de la zona.

contó con la presencia del seremi de Justicia, Roberto

Coloma; la seremi del Trabajo, Karina Vera y el director

regional de Gendarmería, coronel Eleuterio Cofré.

La iniciativa pública – privada tiene como finalidad la

colocación laboral de los reclusos en un puesto de traba-

jo dependiente.

Rodrigo Valenzuela, presidente de CChC Social, señaló

que el proyecto permite la generación de un círculo vir-

tuoso. “Aquí son varios los actores comprometidos. Por

una parte está Gendarmería de Chile, que seleccionó a

los candidatos; UdeC Capacita que entregó los conoci-

mientos técnicos y prácticos a los alumnos; la CChC, el

Ministerio del Trabajo y

Sence que entrega-

ron los recursos eco-

nómicos y las empre-

sas socias del gremio,

que son las que com-

pletan este programa

con la futura contra-

tación”, enfatizó.

CChC y MOP organizan seminario sobre registro de contratistas

La Delegación junto al Ministerio de Obras Públi-

cas de la Región del Biobío organizaron el viernes 23

de noviembre el seminario “Construyendo el Futuro

de la Región”, que tuvo como objetivo contribuir a

aumentar el registro de contratistas que trabajan

con el MOP y a mejorar los procesos de postulación

a los proyectos.

La jornada contó con las exposiciones del seremi

de Obras Públicas, Arnaldo Recabarren, la jefa na-

cional del Registro de Contratistas del MOP, Claudia

Alvarado y los directores de Obras Hidráulicas, Ar-

quitectura, Obras Portuarias y Aeropuerto.

En la oportunidad además se entregaron detalles de

los proyectos Ampliación Aeropuerto Carriel Sur, Aveni-

da Jorge Alessandri, Puente Bicentenario, Estadio Mu-

nicipal de Concepción, Teatro Regional y Reconstruc-

ción del Borde Costero, sectores La Poza y Dichato. El seremi de Obras Públicas, Arnaldo Recabarren.

43

44

Nu

evo

s So

cios

Em

presa E

léctrica de la

Fron

tera S.A

.

Voladuras y Demoliciones Chile SPAAdolfo García, gerente

O´Higgins 403, Concepción

Fono: (41) 2249248

www.voladurasydemoliciones.cl

La empresa nace en 2010, como filial de la española Voladuras & Demoliciones. Su llegada al país fue

como consecuencia del 27/F. En la región, se adjudicó la demolición del Edificio Torre Libertad en Concep-

ción, obra en la cual obtuvo las más alta puntuación de las demoliciones realizadas. La empresa ejecuta

todo tipo de demoliciones a nivel nacional, tanto por medios mecánicos, demoliciones manuales, robots

teledirigidos, con explosivos o voladuras controladas, tronaduras en roca, desmantelamientos y reciclaje de

residuos de construcción y demolición.

La experiencia en este tipo de procedimientos los convierte en un aporte al sector constructivo, razón

por la cual deciden incorporarse a la CChC. Consideran a la entidad gremial un punto de encuentro entre

empresas con intereses comunes.

Vo

ladu

ras y Dem

olicio

nes

Ch

ile SP

A

Inmobiliaria Bosquemar S.A.Patricio Reyes, gerente general

Camino a Coronel 5580 Km. 10, San Pedro de la Paz

Fono: (41) 2737373

www.bosquemar.cl

La empresa es parte del Grupo Patagual y nació en el año 1996 con la construcción del primer edificio en la

primera línea de la costa en la comuna de San Pedro de la Paz. Actualmente, se han construido dos de estos

edificios con más de 200 departamentos con una imponente vista al océano Pacífico.

Su interés por ingresar a la CChC radica en la necesidad de estar actualizado en temas de desarrollo regio-

nal, contar con un espacio de opinión y aportar con su experiencia al crecimiento de la región.

Inm

ob

iliaria Bo

squ

emar

S.A

.

Empresa Eléctrica de la Frontera S.A.Diego Moennne-Loccoz, administrador octava región

Av. Manuel Rodríguez 1161, Concepción

Fono: (41) 3169100

www.frontel.cl

Frontel fue fundada en 1926 como una pequeña empresa de distribución de energía para la zona

de Arauco, Lebu y Carampangue. En la actualidad, pertenece al Grupo Saesa; el cual se desempeña

en todas las áreas del sector eléctrico nacional a través de diversas compañías distribuidoras que

en su conjunto atienden a más de 735 mil clientes y es el principal distribuidor desde Bulnes hasta

Villa O´Higgins.

El ingreso a la CChC se da debido a la necesidad de estar en contacto e informados sobre el desa-

rrollo de las regiones donde existe presencia de la empresa eléctrica. Su misión señala que pretenden

aportar al crecimiento de las regiones donde mantienen sus operaciones.

SECTOR INMOBILIARIOLa Delegación Concepción de la Cámara Chilena de la Construcción elabora mensualmente un informe inmobiliario con estadís-ticas de oferta y ventas de viviendas nuevas. En octubre de 2012 el informe cuenta con una representatividad estimada del 90%, considerando para ello, 35 empresas que proporcionan información respecto de 123 proyectos inmobiliarios comercializándose en el Gran Concepción.

oFerta proMeDio De ViVienDaSEnero - Octubre de cada año

Meses AgotAr stockDepartamentos Hasta Octubre 2012

% VeNtA De VIVIeNDAs por coMUnaS

Octubre 2012

Venta acUMUlaDa De ViVienDaSEnero - Octubre de cada año

Meses AgotAr stockcasas

Hasta Octubre 2012

% Venta De ViVienDaSpor traMoS UF

Octubre 2012 Estad

ísticas

45

Unidad de Estudios CChC Concepción - [email protected] - 41 2907353

Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción

Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción

Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción

46

perMiSoS De eDiFicación obraS nUeVaS Sobre 500m2

APROBADOS EN DIRECCIONES DE OBRAS MUNICIPALES DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO (JULIO - SEPTIEMBRE DE 2012)

La Delegación Concepción de la Cámara Chilena de la Construcción elabora mensualmente un Boletín de Proyectos de Inver-sión de la Región del Biobío para lo cual utiliza, entre otras fuentes, la información proporcionada por las Direcciones de Obras Municipales de la Región del Biobío.

Estad

ísticas

Unidad de Estudios CChC Concepción - [email protected] - 41 2907353

coMUnanº perMiSo Dirección De la obra conStrUctor DeStino SUp. conStrUiDa M2

La Delegación Concepción de la Cámara Chilena de la Construcción elabora mensualmente un Boletín de Proyectos de Inversión de la Región del Bío Bío para lo cual

utiliza, entre otras fuentes, la información proporcionada por las Direcciones de Obras Municipales de la Región del Bío Bío.

Bulnes

28 Lote B Predio Quinta Santa Edita S/N Por Asignar Vivienda 3.305

34 Calle Las Violetas S/N Fredy Astorga Canales Vivienda 5.178

Chiguayante

86 Esperanza 70 Marcelo Vargas Jullian Vivienda 9.625

103 Calle Manquimávida N° 480 Pablo Avendaño Santos Vivienda 7.565

Chillán

110 y 111 Av. San Bartolomé 1110 Ing Maestranza Y Mont Héctor Vega Vivienda 17.736

121 Av. Nueva Oriente Lote B 2-C Y E 5 A 1 Por Asignar Vivienda 5.951

Chillán Viejo

76 Juan Martínez de Rozas 955 Constructora Centauro Ltda. Vivienda 6.371

Concepción

213 Chacabuco 124 Por Asignar Hotel 2.898

186 Chacabuco 550 Por Asignar Comercio 4.881

286 Calle Campos Bellavista N° 340 Aldo Rodrigo Ríos Ávila Vivienda 9.346

Coronel

57 Prolongación Los Notros 3002 Soc. Constructora V Y A Ltda. Vivienda 18.062

58 Y 59 Av. Cordillera 3558 Por Asignar Vivienda 15.291

Hualpén

18 Av. Costanera Rivera Norte 1 Nº 270 Wenceslao Felipe Gatica Ilufu Vivienda 3.871

Laja

180 Balmaceda 490 Víctor H. Kuncar Siade Comercio 4.044

San Carlos

301 Parcela San Luis S/N Las Arboleda Alex F. Molina Araya Comercio 2.566

San Pedro de la Paz

84 Av William Condon 3125 Antonio Poblete Carrasco Vivienda 3.598

Santa Juana

165 Calle Andacollo N°253 Por Asignar Vivienda 2.131

58 y 59 Av. Volcán Villarrica Nº 1.501 Y 1.502 Inmobiliaria Ihv Ltda. Vivienda 16.194

Talcahuano

184 Av. Cristóbal Colón 2950 Por Asignar Vivienda 2.765

188 Calle 2 Nº 5905 Claudio Adio Alarcón Vivienda 7.045

253 Av. Punta Capitanes 1585 Lot 1 Gerardo Navia Carvallo Vivienda 1.985

254 y 257 Calle Bahia Inglesa 1600 Lote 9 Gerardo Navia Carvallo Vivienda 11.906

256 Av. San Vicente 1540 Lote 12 Gerardo Navia Carvallo Vivienda 7.935

Unidad de Estudios CChC Concepción - [email protected] - 41 2907353

PERMISOS DE EDIFICACIÓN OBRAS NUEVAS SOBRE 500m2APROBADOS EN DIRECCIONES DE OBRAS MUNICIPALES DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO

(JULIO - SEPTIEMBRE DE 2012)

COMUNANº PERMISO

DIRECCIÓN DE LA OBRA CONSTRUCTOR DESTINO SUP. CONSTRUIDA M 2

47

TABLA Nº1

Vivienda Industria y Comercio

Servicio

1998 10.218.682 1.164.866 740.224 356.829 67.813 11% 1998 166.590 81.563 78.393 90.194 246.372 663.112

1999 8.583.840 815.251 362.856 202.661 249.734 9% 1999 109.847 11.893 52.518 74.999 78.486 327.743

2000 8.553.981 798.235 566.474 154.486 77.275 9% 2000 130.502 23.396 132.253 25.740 67.576 379.467

2001 9.429.210 1.005.056 594.149 255.892 155.015 11% 2001 156.292 26.389 50.187 47.454 165.664 445.986

2002 8.661.873 1.118.270 651.178 327.102 139.990 13% 2002 87.169 9.906 74.501 69.294 130.093 370.963

2003 10.600.655 1.196.093 780.582 206.071 209.440 11% 2003 135.875 66.840 144.888 55.931 140.486 544.019

2004 11.907.786 1.475.725 992.667 311.904 171.154 12% 2004 212.038 19.156 218.605 43.928 128.553 622.281

2005 12.905.998 1.507.511 983.356 355.588 168.567 12% 2005 133.812 40.421 163.654 60.477 148.521 546.885

2006 13.555.254 1.292.396 824.479 336.535 131.382 10% 2006 202.456 57.549 155.716 94.743 173.283 683.748

2007 13.900.086 1.480.550 847.992 435.874 196.684 11% 2007 208.072 47.424 263.322 163.269 138.255 820.343

2008 14.961.474 1.698.081 1.148.978 353.825 195.278 11% 2008 279.086 16.588 109.153 118.413 163.849 687.089

2009 12.939.031 1.580.360 1.185.814 247.969 146.577 12% 2009 175.970 29.219 95.825 342.580 101.920 745.514

2010 9.624.962 857.777 559.196 219.230 79.351 9% 2010 41.282 28.045 37.621 55.285 21.559 183.792

2011 14.543.746 2.326.715 1.679.015 410.853 236.847 16% 2011 124.180 34.623 148.566 120.549 169.177 597.096

2012 13.414.504 1.312.728 843.136 321.056 148.536 10% 2012 90.033 53.716 148.264 125.008 81.060 498.081

% Variación % VariaciónEne-Sep 12 vs 11 Ene-Sep 12 vs 11

Fuente : Instituto Nacional de Estadísticas, INE - Obras Nuevas y Ampliaciones Fuente : Dirección de Obras de las I. Municipalidades - Obras Nuevas* Incluye los permisos de edificación aprobados en la comuna de Hualpén

* Incluye los permisos de edificación aprobados en la comuna de Hualpén

periodo enero-septiembre de cada año

TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA REGIÓN DEL BÍO BÍOSuper�cie en m 2

-27% 55% 0% 4% -52% -17%

Chiguayante San Pedro Coronel Talcahuano* Total Periodo

-8% -44% -50% -22% -37%

Periodo Total País Total RegionalEdificación Región del Bío Bío por Destino Participación

Regional

%

Periodo Concepción

0

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

1.500.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

supe

rfic

ie e

n m

²

Vivienda Industria y Comercio Servicio

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

1.500.000

1.750.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Supe

rfic

ie e

n m

²

periodo enero-septiembre de cada año

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

175.000

Concepción Chiguayante San Pedro Coronel Talcahuano*

Supe

rfic

ie e

n m

²

2010 2011 2012

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Supe

rfic

ie e

n m

²

GRÁFICO Nº2

periodo enero-septiembre de cada año

TABLA Nº 1

eDiFicación total paÍS y región Del bÍo bÍo por DeStino

enero-septiembre de cada año ( Superficie en m2)

total eDiFicación aprobaDaregión Del bÍo bÍo

Superficie en m2

(período enero - septiembre de cada año)

TABLA Nº 2

eDiFicación aprobaDa por coMUnaS Del gran concepción

enero-septiembre de cada año (Superficie en m2)

total eDiFicaciónConcepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz,

Coronel, Talcahuano y HualpénSuperficie en m2; (período enero - septiembre de cada año)

GRÁFICO Nº 2 GRÁFICO Nº 4

total eDiFicación región Del bÍo bÍo por DeStino

Superficie en m2

(período enero - septiembre de cada año)

GRÁFICO Nº 1

Variación De eDiFicación aprobaDa por coMUnaS Del gran concepción

(Sólo obras nuevas)(período enero - septiembre de cada año)

GRÁFICO Nº3

EDIFICACIÓN APROBADA

Estad

ísticas

Unidad de Estudios CChC Concepción - [email protected] - 41 2907353

TABLA Nº1

Vivienda Industria y Comercio

Servicio

1998 10.218.682 1.164.866 740.224 356.829 67.813 11% 1998 166.590 81.563 78.393 90.194 246.372 663.112

1999 8.583.840 815.251 362.856 202.661 249.734 9% 1999 109.847 11.893 52.518 74.999 78.486 327.743

2000 8.553.981 798.235 566.474 154.486 77.275 9% 2000 130.502 23.396 132.253 25.740 67.576 379.467

2001 9.429.210 1.005.056 594.149 255.892 155.015 11% 2001 156.292 26.389 50.187 47.454 165.664 445.986

2002 8.661.873 1.118.270 651.178 327.102 139.990 13% 2002 87.169 9.906 74.501 69.294 130.093 370.963

2003 10.600.655 1.196.093 780.582 206.071 209.440 11% 2003 135.875 66.840 144.888 55.931 140.486 544.019

2004 11.907.786 1.475.725 992.667 311.904 171.154 12% 2004 212.038 19.156 218.605 43.928 128.553 622.281

2005 12.905.998 1.507.511 983.356 355.588 168.567 12% 2005 133.812 40.421 163.654 60.477 148.521 546.885

2006 13.555.254 1.292.396 824.479 336.535 131.382 10% 2006 202.456 57.549 155.716 94.743 173.283 683.748

2007 13.900.086 1.480.550 847.992 435.874 196.684 11% 2007 208.072 47.424 263.322 163.269 138.255 820.343

2008 14.961.474 1.698.081 1.148.978 353.825 195.278 11% 2008 279.086 16.588 109.153 118.413 163.849 687.089

2009 12.939.031 1.580.360 1.185.814 247.969 146.577 12% 2009 175.970 29.219 95.825 342.580 101.920 745.514

2010 9.624.962 857.777 559.196 219.230 79.351 9% 2010 41.282 28.045 37.621 55.285 21.559 183.792

2011 14.543.746 2.326.715 1.679.015 410.853 236.847 16% 2011 124.180 34.623 148.566 120.549 169.177 597.096

2012 13.414.504 1.312.728 843.136 321.056 148.536 10% 2012 90.033 53.716 148.264 125.008 81.060 498.081

% Variación % VariaciónEne-Sep 12 vs 11 Ene-Sep 12 vs 11

Fuente : Instituto Nacional de Estadísticas, INE - Obras Nuevas y Ampliaciones Fuente : Dirección de Obras de las I. Municipalidades - Obras Nuevas* Incluye los permisos de edificación aprobados en la comuna de Hualpén

* Incluye los permisos de edificación aprobados en la comuna de Hualpén

periodo enero-septiembre de cada año

TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA REGIÓN DEL BÍO BÍOSuper�cie en m 2

-27% 55% 0% 4% -52% -17%

Chiguayante San Pedro Coronel Talcahuano* Total Periodo

-8% -44% -50% -22% -37%

Periodo Total País Total RegionalEdificación Región del Bío Bío por Destino Participación

Regional

%

Periodo Concepción

0

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

1.500.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

supe

rfic

ie e

n m

²

Vivienda Industria y Comercio Servicio

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

1.500.000

1.750.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Supe

rfic

ie e

n m

²

periodo enero-septiembre de cada año

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

175.000

Concepción Chiguayante San Pedro Coronel Talcahuano*

Supe

rfic

ie e

n m

²

2010 2011 2012

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Supe

rfic

ie e

n m

²

GRÁFICO Nº2

periodo enero-septiembre de cada año

TABLA Nº1

Vivienda Industria y Comercio

Servicio

1998 10.218.682 1.164.866 740.224 356.829 67.813 11% 1998 166.590 81.563 78.393 90.194 246.372 663.112

1999 8.583.840 815.251 362.856 202.661 249.734 9% 1999 109.847 11.893 52.518 74.999 78.486 327.743

2000 8.553.981 798.235 566.474 154.486 77.275 9% 2000 130.502 23.396 132.253 25.740 67.576 379.467

2001 9.429.210 1.005.056 594.149 255.892 155.015 11% 2001 156.292 26.389 50.187 47.454 165.664 445.986

2002 8.661.873 1.118.270 651.178 327.102 139.990 13% 2002 87.169 9.906 74.501 69.294 130.093 370.963

2003 10.600.655 1.196.093 780.582 206.071 209.440 11% 2003 135.875 66.840 144.888 55.931 140.486 544.019

2004 11.907.786 1.475.725 992.667 311.904 171.154 12% 2004 212.038 19.156 218.605 43.928 128.553 622.281

2005 12.905.998 1.507.511 983.356 355.588 168.567 12% 2005 133.812 40.421 163.654 60.477 148.521 546.885

2006 13.555.254 1.292.396 824.479 336.535 131.382 10% 2006 202.456 57.549 155.716 94.743 173.283 683.748

2007 13.900.086 1.480.550 847.992 435.874 196.684 11% 2007 208.072 47.424 263.322 163.269 138.255 820.343

2008 14.961.474 1.698.081 1.148.978 353.825 195.278 11% 2008 279.086 16.588 109.153 118.413 163.849 687.089

2009 12.939.031 1.580.360 1.185.814 247.969 146.577 12% 2009 175.970 29.219 95.825 342.580 101.920 745.514

2010 9.624.962 857.777 559.196 219.230 79.351 9% 2010 41.282 28.045 37.621 55.285 21.559 183.792

2011 14.543.746 2.326.715 1.679.015 410.853 236.847 16% 2011 124.180 34.623 148.566 120.549 169.177 597.096

2012 13.414.504 1.312.728 843.136 321.056 148.536 10% 2012 90.033 53.716 148.264 125.008 81.060 498.081

% Variación % VariaciónEne-Sep 12 vs 11 Ene-Sep 12 vs 11

Fuente : Instituto Nacional de Estadísticas, INE - Obras Nuevas y Ampliaciones Fuente : Dirección de Obras de las I. Municipalidades - Obras Nuevas* Incluye los permisos de edificación aprobados en la comuna de Hualpén

* Incluye los permisos de edificación aprobados en la comuna de Hualpén

periodo enero-septiembre de cada año

TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA REGIÓN DEL BÍO BÍOSuper�cie en m 2

-27% 55% 0% 4% -52% -17%

Chiguayante San Pedro Coronel Talcahuano* Total Periodo

-8% -44% -50% -22% -37%

Periodo Total País Total RegionalEdificación Región del Bío Bío por Destino Participación

Regional

%

Periodo Concepción

0

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

1.500.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

supe

rfic

ie e

n m

²

Vivienda Industria y Comercio Servicio

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

1.500.000

1.750.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Supe

rfic

ie e

n m

²

periodo enero-septiembre de cada año

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

175.000

Concepción Chiguayante San Pedro Coronel Talcahuano*

Supe

rfic

ie e

n m

²

2010 2011 2012

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Supe

rfic

ie e

n m

²

GRÁFICO Nº2

periodo enero-septiembre de cada año

TABLA Nº1

Vivienda Industria y Comercio

Servicio

1998 10.218.682 1.164.866 740.224 356.829 67.813 11% 1998 166.590 81.563 78.393 90.194 246.372 663.112

1999 8.583.840 815.251 362.856 202.661 249.734 9% 1999 109.847 11.893 52.518 74.999 78.486 327.743

2000 8.553.981 798.235 566.474 154.486 77.275 9% 2000 130.502 23.396 132.253 25.740 67.576 379.467

2001 9.429.210 1.005.056 594.149 255.892 155.015 11% 2001 156.292 26.389 50.187 47.454 165.664 445.986

2002 8.661.873 1.118.270 651.178 327.102 139.990 13% 2002 87.169 9.906 74.501 69.294 130.093 370.963

2003 10.600.655 1.196.093 780.582 206.071 209.440 11% 2003 135.875 66.840 144.888 55.931 140.486 544.019

2004 11.907.786 1.475.725 992.667 311.904 171.154 12% 2004 212.038 19.156 218.605 43.928 128.553 622.281

2005 12.905.998 1.507.511 983.356 355.588 168.567 12% 2005 133.812 40.421 163.654 60.477 148.521 546.885

2006 13.555.254 1.292.396 824.479 336.535 131.382 10% 2006 202.456 57.549 155.716 94.743 173.283 683.748

2007 13.900.086 1.480.550 847.992 435.874 196.684 11% 2007 208.072 47.424 263.322 163.269 138.255 820.343

2008 14.961.474 1.698.081 1.148.978 353.825 195.278 11% 2008 279.086 16.588 109.153 118.413 163.849 687.089

2009 12.939.031 1.580.360 1.185.814 247.969 146.577 12% 2009 175.970 29.219 95.825 342.580 101.920 745.514

2010 9.624.962 857.777 559.196 219.230 79.351 9% 2010 41.282 28.045 37.621 55.285 21.559 183.792

2011 14.543.746 2.326.715 1.679.015 410.853 236.847 16% 2011 124.180 34.623 148.566 120.549 169.177 597.096

2012 13.414.504 1.312.728 843.136 321.056 148.536 10% 2012 90.033 53.716 148.264 125.008 81.060 498.081

% Variación % VariaciónEne-Sep 12 vs 11 Ene-Sep 12 vs 11

Fuente : Instituto Nacional de Estadísticas, INE - Obras Nuevas y Ampliaciones Fuente : Dirección de Obras de las I. Municipalidades - Obras Nuevas* Incluye los permisos de edificación aprobados en la comuna de Hualpén

* Incluye los permisos de edificación aprobados en la comuna de Hualpén

periodo enero-septiembre de cada año

TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA REGIÓN DEL BÍO BÍOSuper�cie en m 2

-27% 55% 0% 4% -52% -17%

Chiguayante San Pedro Coronel Talcahuano* Total Periodo

-8% -44% -50% -22% -37%

Periodo Total País Total RegionalEdificación Región del Bío Bío por Destino Participación

Regional

%

Periodo Concepción

0

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

1.500.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

supe

rfic

ie e

n m

²

Vivienda Industria y Comercio Servicio

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

1.500.000

1.750.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Supe

rfic

ie e

n m

²

periodo enero-septiembre de cada año

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

175.000

Concepción Chiguayante San Pedro Coronel Talcahuano*

Supe

rfic

ie e

n m

²

2010 2011 2012

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Supe

rfic

ie e

n m

²

GRÁFICO Nº2

periodo enero-septiembre de cada año

TABLA Nº1

Vivienda Industria y Comercio

Servicio

1998 10.218.682 1.164.866 740.224 356.829 67.813 11% 1998 166.590 81.563 78.393 90.194 246.372 663.112

1999 8.583.840 815.251 362.856 202.661 249.734 9% 1999 109.847 11.893 52.518 74.999 78.486 327.743

2000 8.553.981 798.235 566.474 154.486 77.275 9% 2000 130.502 23.396 132.253 25.740 67.576 379.467

2001 9.429.210 1.005.056 594.149 255.892 155.015 11% 2001 156.292 26.389 50.187 47.454 165.664 445.986

2002 8.661.873 1.118.270 651.178 327.102 139.990 13% 2002 87.169 9.906 74.501 69.294 130.093 370.963

2003 10.600.655 1.196.093 780.582 206.071 209.440 11% 2003 135.875 66.840 144.888 55.931 140.486 544.019

2004 11.907.786 1.475.725 992.667 311.904 171.154 12% 2004 212.038 19.156 218.605 43.928 128.553 622.281

2005 12.905.998 1.507.511 983.356 355.588 168.567 12% 2005 133.812 40.421 163.654 60.477 148.521 546.885

2006 13.555.254 1.292.396 824.479 336.535 131.382 10% 2006 202.456 57.549 155.716 94.743 173.283 683.748

2007 13.900.086 1.480.550 847.992 435.874 196.684 11% 2007 208.072 47.424 263.322 163.269 138.255 820.343

2008 14.961.474 1.698.081 1.148.978 353.825 195.278 11% 2008 279.086 16.588 109.153 118.413 163.849 687.089

2009 12.939.031 1.580.360 1.185.814 247.969 146.577 12% 2009 175.970 29.219 95.825 342.580 101.920 745.514

2010 9.624.962 857.777 559.196 219.230 79.351 9% 2010 41.282 28.045 37.621 55.285 21.559 183.792

2011 14.543.746 2.326.715 1.679.015 410.853 236.847 16% 2011 124.180 34.623 148.566 120.549 169.177 597.096

2012 13.414.504 1.312.728 843.136 321.056 148.536 10% 2012 90.033 53.716 148.264 125.008 81.060 498.081

% Variación % VariaciónEne-Sep 12 vs 11 Ene-Sep 12 vs 11

Fuente : Instituto Nacional de Estadísticas, INE - Obras Nuevas y Ampliaciones Fuente : Dirección de Obras de las I. Municipalidades - Obras Nuevas* Incluye los permisos de edificación aprobados en la comuna de Hualpén

* Incluye los permisos de edificación aprobados en la comuna de Hualpén

periodo enero-septiembre de cada año

TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA REGIÓN DEL BÍO BÍOSuper�cie en m 2

-27% 55% 0% 4% -52% -17%

Chiguayante San Pedro Coronel Talcahuano* Total Periodo

-8% -44% -50% -22% -37%

Periodo Total País Total RegionalEdificación Región del Bío Bío por Destino Participación

Regional

%

Periodo Concepción

0

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

1.500.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

supe

rfic

ie e

n m

²

Vivienda Industria y Comercio Servicio

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

1.500.000

1.750.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Supe

rfic

ie e

n m

²

periodo enero-septiembre de cada año

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

175.000

Concepción Chiguayante San Pedro Coronel Talcahuano*

Supe

rfic

ie e

n m

²

2010 2011 2012

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Supe

rfic

ie e

n m

²

GRÁFICO Nº2

periodo enero-septiembre de cada año

TABLA Nº1

Vivienda Industria y Comercio

Servicio

1998 10.218.682 1.164.866 740.224 356.829 67.813 11% 1998 166.590 81.563 78.393 90.194 246.372 663.112

1999 8.583.840 815.251 362.856 202.661 249.734 9% 1999 109.847 11.893 52.518 74.999 78.486 327.743

2000 8.553.981 798.235 566.474 154.486 77.275 9% 2000 130.502 23.396 132.253 25.740 67.576 379.467

2001 9.429.210 1.005.056 594.149 255.892 155.015 11% 2001 156.292 26.389 50.187 47.454 165.664 445.986

2002 8.661.873 1.118.270 651.178 327.102 139.990 13% 2002 87.169 9.906 74.501 69.294 130.093 370.963

2003 10.600.655 1.196.093 780.582 206.071 209.440 11% 2003 135.875 66.840 144.888 55.931 140.486 544.019

2004 11.907.786 1.475.725 992.667 311.904 171.154 12% 2004 212.038 19.156 218.605 43.928 128.553 622.281

2005 12.905.998 1.507.511 983.356 355.588 168.567 12% 2005 133.812 40.421 163.654 60.477 148.521 546.885

2006 13.555.254 1.292.396 824.479 336.535 131.382 10% 2006 202.456 57.549 155.716 94.743 173.283 683.748

2007 13.900.086 1.480.550 847.992 435.874 196.684 11% 2007 208.072 47.424 263.322 163.269 138.255 820.343

2008 14.961.474 1.698.081 1.148.978 353.825 195.278 11% 2008 279.086 16.588 109.153 118.413 163.849 687.089

2009 12.939.031 1.580.360 1.185.814 247.969 146.577 12% 2009 175.970 29.219 95.825 342.580 101.920 745.514

2010 9.624.962 857.777 559.196 219.230 79.351 9% 2010 41.282 28.045 37.621 55.285 21.559 183.792

2011 14.543.746 2.326.715 1.679.015 410.853 236.847 16% 2011 124.180 34.623 148.566 120.549 169.177 597.096

2012 13.414.504 1.312.728 843.136 321.056 148.536 10% 2012 90.033 53.716 148.264 125.008 81.060 498.081

% Variación % VariaciónEne-Sep 12 vs 11 Ene-Sep 12 vs 11

Fuente : Instituto Nacional de Estadísticas, INE - Obras Nuevas y Ampliaciones Fuente : Dirección de Obras de las I. Municipalidades - Obras Nuevas* Incluye los permisos de edificación aprobados en la comuna de Hualpén

* Incluye los permisos de edificación aprobados en la comuna de Hualpén

periodo enero-septiembre de cada año

TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA REGIÓN DEL BÍO BÍOSuper�cie en m 2

-27% 55% 0% 4% -52% -17%

Chiguayante San Pedro Coronel Talcahuano* Total Periodo

-8% -44% -50% -22% -37%

Periodo Total País Total RegionalEdificación Región del Bío Bío por Destino Participación

Regional

%

Periodo Concepción

0

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

1.500.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

supe

rfic

ie e

n m

²

Vivienda Industria y Comercio Servicio

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

1.500.000

1.750.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Supe

rfic

ie e

n m

²

periodo enero-septiembre de cada año

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

175.000

Concepción Chiguayante San Pedro Coronel Talcahuano*

Supe

rfic

ie e

n m

²

2010 2011 2012

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Supe

rfic

ie e

n m

²

GRÁFICO Nº2

periodo enero-septiembre de cada año

48

SITUACIÓN EMPLEO

TABLA Nº 1 TABLA Nº 2

SitUación laboralnÚMero De ocUpaDoS

Miles de Personas

toDoS loS SectoreSGráfico Nº1 y Gráfico Nº2

Gráfico Nº 1

SitUación laboraltaSa De DeSocUpación

toDoS loS SectoreSHasta trimestre móvil julio - septiembre 2012

Gráfico Nº 2

Sector conStrUcciónGráfico Nº3 y Gráfico Nº4

SitUación laboralocUpaDoS Sector conStrUcción total paÍS

Miles de Personas

Gráfico Nº 3

SitUación laboraltaSa De ceSantÍa Sector conStrUcción

Hasta trimestre móvil julio - septiembre 2012

Gráfico Nº 4E

stadísticas

Unidad de Estudios CChC Concepción - [email protected] - 41 2907353

OcupadosNacional

Desocupados(%) Tasa

DesocupaciónNacional

Ocupados Bío Bío

Desocupados(%) Tasa

DesocupaciónBío Bío

Ocupados Cesantes % Tasa de Cesantia

Ocupados Cesantes % Tasa de Cesantía

Jul-Sep 11 7.488,74 600,34 7,4 807,85 80,73 9,1 Jul-Sep 11 610,46 65,43 9,7 70,98 11,13 13,6

Ago-Oct 7.495,78 584,23 7,2 810,75 75,83 8,6 Ago-Oct 614,60 60,93 9,0 70,38 10,77 13,3

Sep-Nov 7.505,34 570,67 7,1 816,65 70,44 7,9 Sep-Nov 613,52 54,36 8,1 65,00 8,84 12,0

Oct-Dic 7.564,35 534,40 6,6 823,34 67,03 7,5 Oct-Dic 620,29 52,03 7,7 65,53 6,25 8,7

Nov-Ene 12 7.589,41 538,95 6,6 841,20 67,94 7,5 Nov-Ene 12 617,91 50,20 7,5 67,47 5,53 7,6

Dic-Feb 7.637,37 518,40 6,4 842,98 73,13 8,0 Dic-Feb 618,10 48,12 7,2 70,27 7,45 9,6

Ene-Mar 7.612,68 537,83 6,6 843,99 74,79 8,1 Ene-Mar 612,33 44,46 6,8 71,87 8,43 10,5

Feb-Abr 7.621,07 532,02 6,5 834,97 72,86 8,0 Feb-Abr 612,93 45,46 6,9 65,71 8,85 11,9

Mar-May 7.613,71 547,54 6,7 834,67 72,99 8,0 Mar-May 625,08 50,98 7,5 68,41 7,72 10,1

Abr-Jun 7.583,24 533,45 6,6 832,72 72,94 8,1 Abr-Jun 625,31 57,70 8,4 65,31 7,51 10,3

May-Jul 7.551,15 527,19 6,5 832,16 76,49 8,4 May-Jul 619,25 58,74 8,7 69,04 6,69 8,8

Jun-Ago 7.548,87 520,21 6,4 833,22 76,29 8,4 Jun-Ago 626,57 61,59 8,9 68,84 7,42 9,7

Jul-Sep 12 7.607,77 529,23 6,5 841,97 77,48 8,4 Jul-Sep 12 630,19 61,71 8,9 68,43 8,18 10,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE (Considera Nueva Metodología). Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

NIVEL REGIONAL

( Miles de personas ) ( Miles de personas )Trimestre Móvil

NACIONAL REGIÓN DEL BÍO BÍO

Trimestre Móvil

NIVEL NACIONAL

400

600

800

1.000

1.200

1.400

4.200

4.600

5.000

5.400

5.800

6.200

6.600

0

deso

cupa

dos

ocup

ados

Trimestre Móvil

Ocupados Desocupados

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

400

450

500

550

600

650

700

750

0

deso

cupa

dos

ocup

ados

Trimestre Móvil

Ocupados Desocupados

775

800

825

850

7.300

7.400

7.500

7.600

7.700

7.800

7.900

8.000

Jul-Sep11

Ago-Oct Sep-Nov

Oct-Dic Nov-Ene 12

Dic-Feb Ene-Mar

Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep12

Ocu

pado

s N

acio

nal

Trimestre Móvil

6,5

8,4

6

7

8

9

10

Jul-Sep11

Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene12

Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep12

Tasa

s %

Trimestre Móvil

(%) Tasa DesocupaciónNacional

(%) Tasa DesocupaciónBío Bío

Ocu

pado

s Bí

o

60

70

80

580

590

600

610

620

630

640

Jul-Sep 11 Sep-Nov Nov-Ene 12 Ene-Mar Mar-May May-Jul Jul-Sep 12

Ocupados Nacional Ocupados Región Bío Bío

Trimestre Móvil

Nac

iona

l

Región del Bío Bío

8,9

10,7

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Jul-Sep11

Ago-Oct

Sep-Nov

Oct-Dic Nov-Ene 12

Dic-Feb Ene-Mar

Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago

Jul-Sep12

Tasa Cesantía Nacional Tasa Cesantía Regional

Tasa

s %

Trrimestre Móvil

Ocupados Nacional Ocupados Región Bío Bío

OcupadosNacional

Desocupados(%) Tasa

DesocupaciónNacional

Ocupados Bío Bío

Desocupados(%) Tasa

DesocupaciónBío Bío

Ocupados Cesantes % Tasa de Cesantia

Ocupados Cesantes % Tasa de Cesantía

Jul-Sep 11 7.488,74 600,34 7,4 807,85 80,73 9,1 Jul-Sep 11 610,46 65,43 9,7 70,98 11,13 13,6

Ago-Oct 7.495,78 584,23 7,2 810,75 75,83 8,6 Ago-Oct 614,60 60,93 9,0 70,38 10,77 13,3

Sep-Nov 7.505,34 570,67 7,1 816,65 70,44 7,9 Sep-Nov 613,52 54,36 8,1 65,00 8,84 12,0

Oct-Dic 7.564,35 534,40 6,6 823,34 67,03 7,5 Oct-Dic 620,29 52,03 7,7 65,53 6,25 8,7

Nov-Ene 12 7.589,41 538,95 6,6 841,20 67,94 7,5 Nov-Ene 12 617,91 50,20 7,5 67,47 5,53 7,6

Dic-Feb 7.637,37 518,40 6,4 842,98 73,13 8,0 Dic-Feb 618,10 48,12 7,2 70,27 7,45 9,6

Ene-Mar 7.612,68 537,83 6,6 843,99 74,79 8,1 Ene-Mar 612,33 44,46 6,8 71,87 8,43 10,5

Feb-Abr 7.621,07 532,02 6,5 834,97 72,86 8,0 Feb-Abr 612,93 45,46 6,9 65,71 8,85 11,9

Mar-May 7.613,71 547,54 6,7 834,67 72,99 8,0 Mar-May 625,08 50,98 7,5 68,41 7,72 10,1

Abr-Jun 7.583,24 533,45 6,6 832,72 72,94 8,1 Abr-Jun 625,31 57,70 8,4 65,31 7,51 10,3

May-Jul 7.551,15 527,19 6,5 832,16 76,49 8,4 May-Jul 619,25 58,74 8,7 69,04 6,69 8,8

Jun-Ago 7.548,87 520,21 6,4 833,22 76,29 8,4 Jun-Ago 626,57 61,59 8,9 68,84 7,42 9,7

Jul-Sep 12 7.607,77 529,23 6,5 841,97 77,48 8,4 Jul-Sep 12 630,19 61,71 8,9 68,43 8,18 10,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE (Considera Nueva Metodología). Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

NIVEL REGIONAL

( Miles de personas ) ( Miles de personas )Trimestre Móvil

NACIONAL REGIÓN DEL BÍO BÍO

Trimestre Móvil

NIVEL NACIONAL

400

600

800

1.000

1.200

1.400

4.200

4.600

5.000

5.400

5.800

6.200

6.600

0

deso

cupa

dos

ocup

ados

Trimestre Móvil

Ocupados Desocupados

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

400

450

500

550

600

650

700

750

0

deso

cupa

dos

ocup

ados

Trimestre Móvil

Ocupados Desocupados

775

800

825

850

7.300

7.400

7.500

7.600

7.700

7.800

7.900

8.000

Jul-Sep11

Ago-Oct Sep-Nov

Oct-Dic Nov-Ene 12

Dic-Feb Ene-Mar

Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep12

Ocu

pado

s N

acio

nal

Trimestre Móvil

6,5

8,4

6

7

8

9

10

Jul-Sep11

Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene12

Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep12

Tasa

s %

Trimestre Móvil

(%) Tasa DesocupaciónNacional

(%) Tasa DesocupaciónBío Bío

Ocu

pado

s Bí

o

60

70

80

580

590

600

610

620

630

640

Jul-Sep 11 Sep-Nov Nov-Ene 12 Ene-Mar Mar-May May-Jul Jul-Sep 12

Ocupados Nacional Ocupados Región Bío Bío

Trimestre Móvil

Nac

iona

l

Región del Bío Bío

8,9

10,7

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Jul-Sep11

Ago-Oct

Sep-Nov

Oct-Dic Nov-Ene 12

Dic-Feb Ene-Mar

Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago

Jul-Sep12

Tasa Cesantía Nacional Tasa Cesantía Regional

Tasa

s %

Trrimestre Móvil

Ocupados Nacional Ocupados Región Bío Bío

OcupadosNacional

Desocupados(%) Tasa

DesocupaciónNacional

Ocupados Bío Bío

Desocupados(%) Tasa

DesocupaciónBío Bío

Ocupados Cesantes % Tasa de Cesantia

Ocupados Cesantes % Tasa de Cesantía

Jul-Sep 11 7.488,74 600,34 7,4 807,85 80,73 9,1 Jul-Sep 11 610,46 65,43 9,7 70,98 11,13 13,6

Ago-Oct 7.495,78 584,23 7,2 810,75 75,83 8,6 Ago-Oct 614,60 60,93 9,0 70,38 10,77 13,3

Sep-Nov 7.505,34 570,67 7,1 816,65 70,44 7,9 Sep-Nov 613,52 54,36 8,1 65,00 8,84 12,0

Oct-Dic 7.564,35 534,40 6,6 823,34 67,03 7,5 Oct-Dic 620,29 52,03 7,7 65,53 6,25 8,7

Nov-Ene 12 7.589,41 538,95 6,6 841,20 67,94 7,5 Nov-Ene 12 617,91 50,20 7,5 67,47 5,53 7,6

Dic-Feb 7.637,37 518,40 6,4 842,98 73,13 8,0 Dic-Feb 618,10 48,12 7,2 70,27 7,45 9,6

Ene-Mar 7.612,68 537,83 6,6 843,99 74,79 8,1 Ene-Mar 612,33 44,46 6,8 71,87 8,43 10,5

Feb-Abr 7.621,07 532,02 6,5 834,97 72,86 8,0 Feb-Abr 612,93 45,46 6,9 65,71 8,85 11,9

Mar-May 7.613,71 547,54 6,7 834,67 72,99 8,0 Mar-May 625,08 50,98 7,5 68,41 7,72 10,1

Abr-Jun 7.583,24 533,45 6,6 832,72 72,94 8,1 Abr-Jun 625,31 57,70 8,4 65,31 7,51 10,3

May-Jul 7.551,15 527,19 6,5 832,16 76,49 8,4 May-Jul 619,25 58,74 8,7 69,04 6,69 8,8

Jun-Ago 7.548,87 520,21 6,4 833,22 76,29 8,4 Jun-Ago 626,57 61,59 8,9 68,84 7,42 9,7

Jul-Sep 12 7.607,77 529,23 6,5 841,97 77,48 8,4 Jul-Sep 12 630,19 61,71 8,9 68,43 8,18 10,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE (Considera Nueva Metodología). Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

NIVEL REGIONAL

( Miles de personas ) ( Miles de personas )Trimestre Móvil

NACIONAL REGIÓN DEL BÍO BÍO

Trimestre Móvil

NIVEL NACIONAL

400

600

800

1.000

1.200

1.400

4.200

4.600

5.000

5.400

5.800

6.200

6.600

0

deso

cupa

dos

ocup

ados

Trimestre Móvil

Ocupados Desocupados

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

400

450

500

550

600

650

700

750

0

deso

cupa

dos

ocup

ados

Trimestre Móvil

Ocupados Desocupados

775

800

825

850

7.300

7.400

7.500

7.600

7.700

7.800

7.900

8.000

Jul-Sep11

Ago-Oct Sep-Nov

Oct-Dic Nov-Ene 12

Dic-Feb Ene-Mar

Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep12

Ocu

pado

s N

acio

nal

Trimestre Móvil

6,5

8,4

6

7

8

9

10

Jul-Sep11

Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene12

Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep12

Tasa

s %

Trimestre Móvil

(%) Tasa DesocupaciónNacional

(%) Tasa DesocupaciónBío Bío

Ocu

pado

s Bí

o

60

70

80

580

590

600

610

620

630

640

Jul-Sep 11 Sep-Nov Nov-Ene 12 Ene-Mar Mar-May May-Jul Jul-Sep 12

Ocupados Nacional Ocupados Región Bío Bío

Trimestre Móvil

Nac

iona

l

Región del Bío Bío

8,9

10,7

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Jul-Sep11

Ago-Oct

Sep-Nov

Oct-Dic Nov-Ene 12

Dic-Feb Ene-Mar

Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago

Jul-Sep12

Tasa Cesantía Nacional Tasa Cesantía Regional

Tasa

s %

Trrimestre Móvil

Ocupados Nacional Ocupados Región Bío Bío

OcupadosNacional

Desocupados(%) Tasa

DesocupaciónNacional

Ocupados Bío Bío

Desocupados(%) Tasa

DesocupaciónBío Bío

Ocupados Cesantes % Tasa de Cesantia

Ocupados Cesantes % Tasa de Cesantía

Jul-Sep 11 7.488,74 600,34 7,4 807,85 80,73 9,1 Jul-Sep 11 610,46 65,43 9,7 70,98 11,13 13,6

Ago-Oct 7.495,78 584,23 7,2 810,75 75,83 8,6 Ago-Oct 614,60 60,93 9,0 70,38 10,77 13,3

Sep-Nov 7.505,34 570,67 7,1 816,65 70,44 7,9 Sep-Nov 613,52 54,36 8,1 65,00 8,84 12,0

Oct-Dic 7.564,35 534,40 6,6 823,34 67,03 7,5 Oct-Dic 620,29 52,03 7,7 65,53 6,25 8,7

Nov-Ene 12 7.589,41 538,95 6,6 841,20 67,94 7,5 Nov-Ene 12 617,91 50,20 7,5 67,47 5,53 7,6

Dic-Feb 7.637,37 518,40 6,4 842,98 73,13 8,0 Dic-Feb 618,10 48,12 7,2 70,27 7,45 9,6

Ene-Mar 7.612,68 537,83 6,6 843,99 74,79 8,1 Ene-Mar 612,33 44,46 6,8 71,87 8,43 10,5

Feb-Abr 7.621,07 532,02 6,5 834,97 72,86 8,0 Feb-Abr 612,93 45,46 6,9 65,71 8,85 11,9

Mar-May 7.613,71 547,54 6,7 834,67 72,99 8,0 Mar-May 625,08 50,98 7,5 68,41 7,72 10,1

Abr-Jun 7.583,24 533,45 6,6 832,72 72,94 8,1 Abr-Jun 625,31 57,70 8,4 65,31 7,51 10,3

May-Jul 7.551,15 527,19 6,5 832,16 76,49 8,4 May-Jul 619,25 58,74 8,7 69,04 6,69 8,8

Jun-Ago 7.548,87 520,21 6,4 833,22 76,29 8,4 Jun-Ago 626,57 61,59 8,9 68,84 7,42 9,7

Jul-Sep 12 7.607,77 529,23 6,5 841,97 77,48 8,4 Jul-Sep 12 630,19 61,71 8,9 68,43 8,18 10,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE (Considera Nueva Metodología). Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

NIVEL REGIONAL

( Miles de personas ) ( Miles de personas )Trimestre Móvil

NACIONAL REGIÓN DEL BÍO BÍO

Trimestre Móvil

NIVEL NACIONAL

400

600

800

1.000

1.200

1.400

4.200

4.600

5.000

5.400

5.800

6.200

6.600

0

deso

cupa

dos

ocup

ados

Trimestre Móvil

Ocupados Desocupados

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

400

450

500

550

600

650

700

750

0

deso

cupa

dos

ocup

ados

Trimestre Móvil

Ocupados Desocupados

775

800

825

850

7.300

7.400

7.500

7.600

7.700

7.800

7.900

8.000

Jul-Sep11

Ago-Oct Sep-Nov

Oct-Dic Nov-Ene 12

Dic-Feb Ene-Mar

Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep12

Ocu

pado

s N

acio

nal

Trimestre Móvil

6,5

8,4

6

7

8

9

10

Jul-Sep11

Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene12

Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep12

Tasa

s %

Trimestre Móvil

(%) Tasa DesocupaciónNacional

(%) Tasa DesocupaciónBío Bío

Ocu

pado

s Bí

o

60

70

80

580

590

600

610

620

630

640

Jul-Sep 11 Sep-Nov Nov-Ene 12 Ene-Mar Mar-May May-Jul Jul-Sep 12

Ocupados Nacional Ocupados Región Bío Bío

Trimestre Móvil

Nac

iona

l

Región del Bío Bío

8,9

10,7

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Jul-Sep11

Ago-Oct

Sep-Nov

Oct-Dic Nov-Ene 12

Dic-Feb Ene-Mar

Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago

Jul-Sep12

Tasa Cesantía Nacional Tasa Cesantía Regional

Tasa

s %

Trrimestre Móvil

Ocupados Nacional Ocupados Región Bío Bío

OcupadosNacional

Desocupados(%) Tasa

DesocupaciónNacional

Ocupados Bío Bío

Desocupados(%) Tasa

DesocupaciónBío Bío

Ocupados Cesantes % Tasa de Cesantia

Ocupados Cesantes % Tasa de Cesantía

Jul-Sep 11 7.488,74 600,34 7,4 807,85 80,73 9,1 Jul-Sep 11 610,46 65,43 9,7 70,98 11,13 13,6

Ago-Oct 7.495,78 584,23 7,2 810,75 75,83 8,6 Ago-Oct 614,60 60,93 9,0 70,38 10,77 13,3

Sep-Nov 7.505,34 570,67 7,1 816,65 70,44 7,9 Sep-Nov 613,52 54,36 8,1 65,00 8,84 12,0

Oct-Dic 7.564,35 534,40 6,6 823,34 67,03 7,5 Oct-Dic 620,29 52,03 7,7 65,53 6,25 8,7

Nov-Ene 12 7.589,41 538,95 6,6 841,20 67,94 7,5 Nov-Ene 12 617,91 50,20 7,5 67,47 5,53 7,6

Dic-Feb 7.637,37 518,40 6,4 842,98 73,13 8,0 Dic-Feb 618,10 48,12 7,2 70,27 7,45 9,6

Ene-Mar 7.612,68 537,83 6,6 843,99 74,79 8,1 Ene-Mar 612,33 44,46 6,8 71,87 8,43 10,5

Feb-Abr 7.621,07 532,02 6,5 834,97 72,86 8,0 Feb-Abr 612,93 45,46 6,9 65,71 8,85 11,9

Mar-May 7.613,71 547,54 6,7 834,67 72,99 8,0 Mar-May 625,08 50,98 7,5 68,41 7,72 10,1

Abr-Jun 7.583,24 533,45 6,6 832,72 72,94 8,1 Abr-Jun 625,31 57,70 8,4 65,31 7,51 10,3

May-Jul 7.551,15 527,19 6,5 832,16 76,49 8,4 May-Jul 619,25 58,74 8,7 69,04 6,69 8,8

Jun-Ago 7.548,87 520,21 6,4 833,22 76,29 8,4 Jun-Ago 626,57 61,59 8,9 68,84 7,42 9,7

Jul-Sep 12 7.607,77 529,23 6,5 841,97 77,48 8,4 Jul-Sep 12 630,19 61,71 8,9 68,43 8,18 10,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE (Considera Nueva Metodología). Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

NIVEL REGIONAL

( Miles de personas ) ( Miles de personas )Trimestre Móvil

NACIONAL REGIÓN DEL BÍO BÍO

Trimestre Móvil

NIVEL NACIONAL

400

600

800

1.000

1.200

1.400

4.200

4.600

5.000

5.400

5.800

6.200

6.600

0

deso

cupa

dos

ocup

ados

Trimestre Móvil

Ocupados Desocupados

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

400

450

500

550

600

650

700

750

0

deso

cupa

dos

ocup

ados

Trimestre Móvil

Ocupados Desocupados

775

800

825

850

7.300

7.400

7.500

7.600

7.700

7.800

7.900

8.000

Jul-Sep11

Ago-Oct Sep-Nov

Oct-Dic Nov-Ene 12

Dic-Feb Ene-Mar

Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep12

Ocu

pado

s N

acio

nal

Trimestre Móvil

6,5

8,4

6

7

8

9

10

Jul-Sep11

Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene12

Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep12

Tasa

s %

Trimestre Móvil

(%) Tasa DesocupaciónNacional

(%) Tasa DesocupaciónBío Bío

Ocu

pado

s Bí

o

60

70

80

580

590

600

610

620

630

640

Jul-Sep 11 Sep-Nov Nov-Ene 12 Ene-Mar Mar-May May-Jul Jul-Sep 12

Ocupados Nacional Ocupados Región Bío Bío

Trimestre Móvil

Nac

iona

l

Región del Bío Bío

8,9

10,7

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Jul-Sep11

Ago-Oct

Sep-Nov

Oct-Dic Nov-Ene 12

Dic-Feb Ene-Mar

Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago

Jul-Sep12

Tasa Cesantía Nacional Tasa Cesantía Regional

Tasa

s %

Trrimestre Móvil

Ocupados Nacional Ocupados Región Bío Bío

OcupadosNacional

Desocupados(%) Tasa

DesocupaciónNacional

Ocupados Bío Bío

Desocupados(%) Tasa

DesocupaciónBío Bío

Ocupados Cesantes % Tasa de Cesantia

Ocupados Cesantes % Tasa de Cesantía

Jul-Sep 11 7.488,74 600,34 7,4 807,85 80,73 9,1 Jul-Sep 11 610,46 65,43 9,7 70,98 11,13 13,6

Ago-Oct 7.495,78 584,23 7,2 810,75 75,83 8,6 Ago-Oct 614,60 60,93 9,0 70,38 10,77 13,3

Sep-Nov 7.505,34 570,67 7,1 816,65 70,44 7,9 Sep-Nov 613,52 54,36 8,1 65,00 8,84 12,0

Oct-Dic 7.564,35 534,40 6,6 823,34 67,03 7,5 Oct-Dic 620,29 52,03 7,7 65,53 6,25 8,7

Nov-Ene 12 7.589,41 538,95 6,6 841,20 67,94 7,5 Nov-Ene 12 617,91 50,20 7,5 67,47 5,53 7,6

Dic-Feb 7.637,37 518,40 6,4 842,98 73,13 8,0 Dic-Feb 618,10 48,12 7,2 70,27 7,45 9,6

Ene-Mar 7.612,68 537,83 6,6 843,99 74,79 8,1 Ene-Mar 612,33 44,46 6,8 71,87 8,43 10,5

Feb-Abr 7.621,07 532,02 6,5 834,97 72,86 8,0 Feb-Abr 612,93 45,46 6,9 65,71 8,85 11,9

Mar-May 7.613,71 547,54 6,7 834,67 72,99 8,0 Mar-May 625,08 50,98 7,5 68,41 7,72 10,1

Abr-Jun 7.583,24 533,45 6,6 832,72 72,94 8,1 Abr-Jun 625,31 57,70 8,4 65,31 7,51 10,3

May-Jul 7.551,15 527,19 6,5 832,16 76,49 8,4 May-Jul 619,25 58,74 8,7 69,04 6,69 8,8

Jun-Ago 7.548,87 520,21 6,4 833,22 76,29 8,4 Jun-Ago 626,57 61,59 8,9 68,84 7,42 9,7

Jul-Sep 12 7.607,77 529,23 6,5 841,97 77,48 8,4 Jul-Sep 12 630,19 61,71 8,9 68,43 8,18 10,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE (Considera Nueva Metodología). Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

NIVEL REGIONAL

( Miles de personas ) ( Miles de personas )Trimestre Móvil

NACIONAL REGIÓN DEL BÍO BÍO

Trimestre Móvil

NIVEL NACIONAL

400

600

800

1.000

1.200

1.400

4.200

4.600

5.000

5.400

5.800

6.200

6.600

0

deso

cupa

dos

ocup

ados

Trimestre Móvil

Ocupados Desocupados

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

400

450

500

550

600

650

700

750

0

deso

cupa

dos

ocup

ados

Trimestre Móvil

Ocupados Desocupados

775

800

825

850

7.300

7.400

7.500

7.600

7.700

7.800

7.900

8.000

Jul-Sep11

Ago-Oct Sep-Nov

Oct-Dic Nov-Ene 12

Dic-Feb Ene-Mar

Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep12

Ocu

pado

s N

acio

nal

Trimestre Móvil

6,5

8,4

6

7

8

9

10

Jul-Sep11

Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene12

Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep12

Tasa

s %

Trimestre Móvil

(%) Tasa DesocupaciónNacional

(%) Tasa DesocupaciónBío Bío

Ocu

pado

s Bí

o

60

70

80

580

590

600

610

620

630

640

Jul-Sep 11 Sep-Nov Nov-Ene 12 Ene-Mar Mar-May May-Jul Jul-Sep 12

Ocupados Nacional Ocupados Región Bío Bío

Trimestre Móvil

Nac

iona

l

Región del Bío Bío

8,9

10,7

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Jul-Sep11

Ago-Oct

Sep-Nov

Oct-Dic Nov-Ene 12

Dic-Feb Ene-Mar

Feb-Abr Mar-May

Abr-Jun May-Jul Jun-Ago

Jul-Sep12

Tasa Cesantía Nacional Tasa Cesantía Regional

Tasa

s %

Trrimestre Móvil

Ocupados Nacional Ocupados Región Bío Bío

49

XV Arica y Parinacota -1,1 1,4 -9,7 3,3 III Atacama 15,8 -17,0 33,7 28,4

I Tarapacá -11,3 0,6 -3,7 0,6 VII Maule 18,6 21,1 16,1 23,7

II Antofagasta -3,6 4,4 1,3 24,8 XIV Los Ríos 37,4 -8,4 20,9 23,5

III Atacama -1,0 -7,3 0,6 10,2 XII Magallanes 3,8 62,8 12,2 16,3

IV Coquimbo 1,6 78,9 0,8 2,4 II Antofagasta -20,2 22,9 32,7 15,9

V Valparaíso 5,9 7,3 -2,0 7,2 IX La Araucanía -0,2 -25,6 26,3 13,7

VI O'Higgins 10,7 -9,9 0,8 18,4 VI O'Higgins 19,0 -1,6 -0,6 13,7

VII Maule 3,2 5,4 -1,0 14,4 VIII Bío Bío -1,0 -35,7 18,2 12,7

VIII Bío Bío 1,6 12,8 -0,7 7,2 IV Coquimbo -1,7 33,8 7,5 12,2

IX La Araucanía 13,1 -16,8 -0,7 26,4 XV Arica y Parinacota 5,4 139,2 14,5 9,7

XIV Los Ríos 0,2 12,1 -8,3 22,4 X Los Lagos 0,0 -6,2 6,9 8,7

X Los Lagos -3,8 -17,3 0,4 14,9 RM, Metropolitana 1,5 10,8 9,7 7,0

XI Aysén 1,9 15,6 10,6 11,3 V Valparaíso 3,3 -5,4 -5,0 2,0

XII Magallanes -9,1 -0,3 27,1 23,0 XI Aysén 1,5 -59,9 -66,6 2,0

R.M. Región Metropolitana -1,3 -2,2 -2,8 2,5 I Tarapacá -15,9 7,1 -0,1 1,3

Fuente: Gerencia de Estudios, Cámara Chilena de la Construcción. Fuente: Gerencia de Estudios, Cámara Chilena de la Construcción.

Fuente: Gerencia de Estudios, Cámara Chilena de la Construcción.

INACOR REGIÓN DEL BÍO BÍO

INACOR VIII Región del Bío Bío (Variación en 12 meses,en %)

Las regiones de La Araucanía, Antofagasta, Magallanes y Los Ríos fueron las que registraron una expansión superior a 20% anual en la actividad de construcción durante el mes de septiembre en comparación con igual período de 2011, según el Índice de Actividad de Construcción Regional (INACOR). Sin embargo, se observa que tales regiones experimentaron una moderación de su actividad en el margen, según tasas de crecimiento mensual del Inacor. En la zona norte, Antofagasta experimentó en septiembre un alza de 24,8% en doce meses y una leve contracción de 0,6% respecto de agosto pasado, relacionada a la menor contratación de mano de obra en el sector. No obstante, la base de comparación anual resultó relativamente menos exigente, por lo que el crecimiento en doce meses del INACOR de la III Región continúa siendo significativo.

En la zona centro-sur destacaron las regiones de La Araucanía, Magallanes y Los Ríos (también con crecimientos anuales que superan el 20%, respectivamente). El resultado interanual del INACOR es concordante con el alza en el empleo sectorial y los mayores despachos de cemento. Desde una perspectiva de crecimiento mensual, es La Araucanía la que lidera el ranking regional, por experimentar la mayor alza en septiembre respecto de agosto del presente año (5,5%).

XV Arica y Parinacota -1,1 1,4 -9,7 3,3 III Atacama 15,8 -17,0 33,7 28,4

I Tarapacá -11,3 0,6 -3,7 0,6 VII Maule 18,6 21,1 16,1 23,7

II Antofagasta -3,6 4,4 1,3 24,8 XIV Los Ríos 37,4 -8,4 20,9 23,5

III Atacama -1,0 -7,3 0,6 10,2 XII Magallanes 3,8 62,8 12,2 16,3

IV Coquimbo 1,6 78,9 0,8 2,4 II Antofagasta -20,2 22,9 32,7 15,9

V Valparaíso 5,9 7,3 -2,0 7,2 IX La Araucanía -0,2 -25,6 26,3 13,7

VI O'Higgins 10,7 -9,9 0,8 18,4 VI O'Higgins 19,0 -1,6 -0,6 13,7

VII Maule 3,2 5,4 -1,0 14,4 VIII Bío Bío -1,0 -35,7 18,2 12,7

VIII Bío Bío 1,6 12,8 -0,7 7,2 IV Coquimbo -1,7 33,8 7,5 12,2

IX La Araucanía 13,1 -16,8 -0,7 26,4 XV Arica y Parinacota 5,4 139,2 14,5 9,7

XIV Los Ríos 0,2 12,1 -8,3 22,4 X Los Lagos 0,0 -6,2 6,9 8,7

X Los Lagos -3,8 -17,3 0,4 14,9 RM, Metropolitana 1,5 10,8 9,7 7,0

XI Aysén 1,9 15,6 10,6 11,3 V Valparaíso 3,3 -5,4 -5,0 2,0

XII Magallanes -9,1 -0,3 27,1 23,0 XI Aysén 1,5 -59,9 -66,6 2,0

R.M. Región Metropolitana -1,3 -2,2 -2,8 2,5 I Tarapacá -15,9 7,1 -0,1 1,3

Fuente: Gerencia de Estudios, Cámara Chilena de la Construcción. Fuente: Gerencia de Estudios, Cámara Chilena de la Construcción.

Fuente: Gerencia de Estudios, Cámara Chilena de la Construcción.

INACOR REGIÓN DEL BÍO BÍO

INACOR VIII Región del Bío Bío (Variación en 12 meses,en %)

Las regiones de La Araucanía, Antofagasta, Magallanes y Los Ríos fueron las que registraron una expansión superior a 20% anual en la actividad de construcción durante el mes de septiembre en comparación con igual período de 2011, según el Índice de Actividad de Construcción Regional (INACOR). Sin embargo, se observa que tales regiones experimentaron una moderación de su actividad en el margen, según tasas de crecimiento mensual del Inacor. En la zona norte, Antofagasta experimentó en septiembre un alza de 24,8% en doce meses y una leve contracción de 0,6% respecto de agosto pasado, relacionada a la menor contratación de mano de obra en el sector. No obstante, la base de comparación anual resultó relativamente menos exigente, por lo que el crecimiento en doce meses del INACOR de la III Región continúa siendo significativo.

En la zona centro-sur destacaron las regiones de La Araucanía, Magallanes y Los Ríos (también con crecimientos anuales que superan el 20%, respectivamente). El resultado interanual del INACOR es concordante con el alza en el empleo sectorial y los mayores despachos de cemento. Desde una perspectiva de crecimiento mensual, es La Araucanía la que lidera el ranking regional, por experimentar la mayor alza en septiembre respecto de agosto del presente año (5,5%).

ÍnDice De la actiViDaD Del Sector conStrUcción regionalinacor región Del bÍo bÍo

TABLA Nº 1 TABLA Nº 2

GRÁFICO Nº 1

INACOR e Indicadores ParcialesSeptiembre de 2012 (Variación de 12 Meses)

RegiónIndicadores Parciales

Permisos deEdificación

EmpleoSectorial

Consumo deCemento

INACOR

Estad

ísticas

Unidad de Estudios CChC Concepción - [email protected] - 41 2907353

INACOR e Indicadores ParcialesAcumulado Enero - Septiembre de 2012

(Variación en 12 Meses)

RegiónIndicadores Parciales

Permisos deEdificación

EmpleoSectorial

Consumo deCemento

INACOR

XV Arica y Parinacota -1,1 1,4 -9,7 3,3 III Atacama 15,8 -17,0 33,7 28,4

I Tarapacá -11,3 0,6 -3,7 0,6 VII Maule 18,6 21,1 16,1 23,7

II Antofagasta -3,6 4,4 1,3 24,8 XIV Los Ríos 37,4 -8,4 20,9 23,5

III Atacama -1,0 -7,3 0,6 10,2 XII Magallanes 3,8 62,8 12,2 16,3

IV Coquimbo 1,6 78,9 0,8 2,4 II Antofagasta -20,2 22,9 32,7 15,9

V Valparaíso 5,9 7,3 -2,0 7,2 IX La Araucanía -0,2 -25,6 26,3 13,7

VI O'Higgins 10,7 -9,9 0,8 18,4 VI O'Higgins 19,0 -1,6 -0,6 13,7

VII Maule 3,2 5,4 -1,0 14,4 VIII Bío Bío -1,0 -35,7 18,2 12,7

VIII Bío Bío 1,6 12,8 -0,7 7,2 IV Coquimbo -1,7 33,8 7,5 12,2

IX La Araucanía 13,1 -16,8 -0,7 26,4 XV Arica y Parinacota 5,4 139,2 14,5 9,7

XIV Los Ríos 0,2 12,1 -8,3 22,4 X Los Lagos 0,0 -6,2 6,9 8,7

X Los Lagos -3,8 -17,3 0,4 14,9 RM, Metropolitana 1,5 10,8 9,7 7,0

XI Aysén 1,9 15,6 10,6 11,3 V Valparaíso 3,3 -5,4 -5,0 2,0

XII Magallanes -9,1 -0,3 27,1 23,0 XI Aysén 1,5 -59,9 -66,6 2,0

R.M. Región Metropolitana -1,3 -2,2 -2,8 2,5 I Tarapacá -15,9 7,1 -0,1 1,3

Fuente: Gerencia de Estudios, Cámara Chilena de la Construcción. Fuente: Gerencia de Estudios, Cámara Chilena de la Construcción.

Fuente: Gerencia de Estudios, Cámara Chilena de la Construcción.

INACOR REGIÓN DEL BÍO BÍO

INACOR VIII Región del Bío Bío (Variación en 12 meses,en %)

Las regiones de La Araucanía, Antofagasta, Magallanes y Los Ríos fueron las que registraron una expansión superior a 20% anual en la actividad de construcción durante el mes de septiembre en comparación con igual período de 2011, según el Índice de Actividad de Construcción Regional (INACOR). Sin embargo, se observa que tales regiones experimentaron una moderación de su actividad en el margen, según tasas de crecimiento mensual del Inacor. En la zona norte, Antofagasta experimentó en septiembre un alza de 24,8% en doce meses y una leve contracción de 0,6% respecto de agosto pasado, relacionada a la menor contratación de mano de obra en el sector. No obstante, la base de comparación anual resultó relativamente menos exigente, por lo que el crecimiento en doce meses del INACOR de la III Región continúa siendo significativo.

En la zona centro-sur destacaron las regiones de La Araucanía, Magallanes y Los Ríos (también con crecimientos anuales que superan el 20%, respectivamente). El resultado interanual del INACOR es concordante con el alza en el empleo sectorial y los mayores despachos de cemento. Desde una perspectiva de crecimiento mensual, es La Araucanía la que lidera el ranking regional, por experimentar la mayor alza en septiembre respecto de agosto del presente año (5,5%).

INACOR Región del Bío Bío(Variación de 12 Meses en %)

XV Arica y Parinacota -1,1 1,4 -9,7 3,3 III Atacama 15,8 -17,0 33,7 28,4

I Tarapacá -11,3 0,6 -3,7 0,6 VII Maule 18,6 21,1 16,1 23,7

II Antofagasta -3,6 4,4 1,3 24,8 XIV Los Ríos 37,4 -8,4 20,9 23,5

III Atacama -1,0 -7,3 0,6 10,2 XII Magallanes 3,8 62,8 12,2 16,3

IV Coquimbo 1,6 78,9 0,8 2,4 II Antofagasta -20,2 22,9 32,7 15,9

V Valparaíso 5,9 7,3 -2,0 7,2 IX La Araucanía -0,2 -25,6 26,3 13,7

VI O'Higgins 10,7 -9,9 0,8 18,4 VI O'Higgins 19,0 -1,6 -0,6 13,7

VII Maule 3,2 5,4 -1,0 14,4 VIII Bío Bío -1,0 -35,7 18,2 12,7

VIII Bío Bío 1,6 12,8 -0,7 7,2 IV Coquimbo -1,7 33,8 7,5 12,2

IX La Araucanía 13,1 -16,8 -0,7 26,4 XV Arica y Parinacota 5,4 139,2 14,5 9,7

XIV Los Ríos 0,2 12,1 -8,3 22,4 X Los Lagos 0,0 -6,2 6,9 8,7

X Los Lagos -3,8 -17,3 0,4 14,9 RM, Metropolitana 1,5 10,8 9,7 7,0

XI Aysén 1,9 15,6 10,6 11,3 V Valparaíso 3,3 -5,4 -5,0 2,0

XII Magallanes -9,1 -0,3 27,1 23,0 XI Aysén 1,5 -59,9 -66,6 2,0

R.M. Región Metropolitana -1,3 -2,2 -2,8 2,5 I Tarapacá -15,9 7,1 -0,1 1,3

Fuente: Gerencia de Estudios, Cámara Chilena de la Construcción. Fuente: Gerencia de Estudios, Cámara Chilena de la Construcción.

Fuente: Gerencia de Estudios, Cámara Chilena de la Construcción.

INACOR REGIÓN DEL BÍO BÍO

INACOR VIII Región del Bío Bío (Variación en 12 meses,en %)

Las regiones de La Araucanía, Antofagasta, Magallanes y Los Ríos fueron las que registraron una expansión superior a 20% anual en la actividad de construcción durante el mes de septiembre en comparación con igual período de 2011, según el Índice de Actividad de Construcción Regional (INACOR). Sin embargo, se observa que tales regiones experimentaron una moderación de su actividad en el margen, según tasas de crecimiento mensual del Inacor. En la zona norte, Antofagasta experimentó en septiembre un alza de 24,8% en doce meses y una leve contracción de 0,6% respecto de agosto pasado, relacionada a la menor contratación de mano de obra en el sector. No obstante, la base de comparación anual resultó relativamente menos exigente, por lo que el crecimiento en doce meses del INACOR de la III Región continúa siendo significativo.

En la zona centro-sur destacaron las regiones de La Araucanía, Magallanes y Los Ríos (también con crecimientos anuales que superan el 20%, respectivamente). El resultado interanual del INACOR es concordante con el alza en el empleo sectorial y los mayores despachos de cemento. Desde una perspectiva de crecimiento mensual, es La Araucanía la que lidera el ranking regional, por experimentar la mayor alza en septiembre respecto de agosto del presente año (5,5%).

50

Fuente: (1) Circular Nº2 MINVU 2012 e Informe Mensual D.P.H. Fuente: D.P.H. MINVU

TASA ACCIDENTABILIDAD NACIONAL

N° Avance N° Avance N° Avance CSP 23.460 23.460 100% 16.764 71% 9.432 40%CNT 18.388 18.388 100% 16.961 92% 5.620 31%

Adquisición AVC y DS 40 7.033 7.033 100% 6.960 99% 1.858 26%

Reparación PPPF 44.138 44.138 100% 34.671 79% 30.027 68%

PROGRAMA META*Subsidios Otorgados Subsidios Iniciados Subsidios Terminados

81% 46.937 50%

Construcción

TOTAL 93.019 93.019 100% 75.356

INICIAL(1) VIGENTE(2) Otorg. Hasta Oct. 12 % Avance del Vigente

VIVIENDAS ASISTENCIALES 2.754 1.817 1.293 71%

FSV I 0 17 17 100%DS 49 2.754 1.800 1.276 71%

DS49 Con Proyecto 1.229 1.044 85%DS49 Sin Proyecto 571 232 41%

SUBSIDIOS VIVIENDAS CON CRÉDITO 3.411 3.832 2.877 75%

DS 1 I 2.022 2.004 1.599 80%DS 1 II 1.389 1.828 1.278 70%

OTROS PROGRAMA DE VIVIENDAS 0 22 22 100%

Leasing 0 22 22 100%

OTROS PROGRAMAS DE SUBSIDIOS 7.529 7.826 4.380 56%

PPPF 6.540 3.494 53%PPPF Termicos 1.286 886 69%Solares 0 0 0%

TOTAL PROGRAMA REGULAR 13.694 13.497 8.572 64%

PROGRAMAEJECUCIÓN FÍSICA PROGRAMA REGULAR 2012

Fuente: (1) Circular Nº2 MINVU 2012 e Informe Mensual D.P.H. Fuente: D.P.H. MINVU

TASA ACCIDENTABILIDAD NACIONAL

N° Avance N° Avance N° Avance CSP 23.460 23.460 100% 16.764 71% 9.432 40%CNT 18.388 18.388 100% 16.961 92% 5.620 31%

Adquisición AVC y DS 40 7.033 7.033 100% 6.960 99% 1.858 26%

Reparación PPPF 44.138 44.138 100% 34.671 79% 30.027 68%

PROGRAMA META*Subsidios Otorgados Subsidios Iniciados Subsidios Terminados

81% 46.937 50%

Construcción

TOTAL 93.019 93.019 100% 75.356

INICIAL(1) VIGENTE(2) Otorg. Hasta Oct. 12 % Avance del Vigente

VIVIENDAS ASISTENCIALES 2.754 1.817 1.293 71%

FSV I 0 17 17 100%DS 49 2.754 1.800 1.276 71%

DS49 Con Proyecto 1.229 1.044 85%DS49 Sin Proyecto 571 232 41%

SUBSIDIOS VIVIENDAS CON CRÉDITO 3.411 3.832 2.877 75%

DS 1 I 2.022 2.004 1.599 80%DS 1 II 1.389 1.828 1.278 70%

OTROS PROGRAMA DE VIVIENDAS 0 22 22 100%

Leasing 0 22 22 100%

OTROS PROGRAMAS DE SUBSIDIOS 7.529 7.826 4.380 56%

PPPF 6.540 3.494 53%PPPF Termicos 1.286 886 69%Solares 0 0 0%

TOTAL PROGRAMA REGULAR 13.694 13.497 8.572 64%

PROGRAMAEJECUCIÓN FÍSICA PROGRAMA REGULAR 2012

Fuente: (1) Circular Nº2 MINVU 2012 e Informe Mensual D.P.H. Fuente: D.P.H. MINVU

TASA ACCIDENTABILIDAD NACIONAL

N° Avance N° Avance N° Avance CSP 23.460 23.460 100% 16.764 71% 9.432 40%CNT 18.388 18.388 100% 16.961 92% 5.620 31%

Adquisición AVC y DS 40 7.033 7.033 100% 6.960 99% 1.858 26%

Reparación PPPF 44.138 44.138 100% 34.671 79% 30.027 68%

PROGRAMA META*Subsidios Otorgados Subsidios Iniciados Subsidios Terminados

81% 46.937 50%

Construcción

TOTAL 93.019 93.019 100% 75.356

INICIAL(1) VIGENTE(2) Otorg. Hasta Oct. 12 % Avance del Vigente

VIVIENDAS ASISTENCIALES 2.754 1.817 1.293 71%

FSV I 0 17 17 100%DS 49 2.754 1.800 1.276 71%

DS49 Con Proyecto 1.229 1.044 85%DS49 Sin Proyecto 571 232 41%

SUBSIDIOS VIVIENDAS CON CRÉDITO 3.411 3.832 2.877 75%

DS 1 I 2.022 2.004 1.599 80%DS 1 II 1.389 1.828 1.278 70%

OTROS PROGRAMA DE VIVIENDAS 0 22 22 100%

Leasing 0 22 22 100%

OTROS PROGRAMAS DE SUBSIDIOS 7.529 7.826 4.380 56%

PPPF 6.540 3.494 53%PPPF Termicos 1.286 886 69%Solares 0 0 0%

TOTAL PROGRAMA REGULAR 13.694 13.497 8.572 64%

PROGRAMAEJECUCIÓN FÍSICA PROGRAMA REGULAR 2012

Fuente: (1) Circular Nº2 MINVU 2012 e Informe Mensual D.P.H. Fuente: D.P.H. MINVU

TASA ACCIDENTABILIDAD NACIONAL

N° Avance N° Avance N° Avance CSP 23.460 23.460 100% 16.764 71% 9.432 40%CNT 18.388 18.388 100% 16.961 92% 5.620 31%

Adquisición AVC y DS 40 7.033 7.033 100% 6.960 99% 1.858 26%

Reparación PPPF 44.138 44.138 100% 34.671 79% 30.027 68%

PROGRAMA META*Subsidios Otorgados Subsidios Iniciados Subsidios Terminados

81% 46.937 50%

Construcción

TOTAL 93.019 93.019 100% 75.356

INICIAL(1) VIGENTE(2) Otorg. Hasta Oct. 12 % Avance del Vigente

VIVIENDAS ASISTENCIALES 2.754 1.817 1.293 71%

FSV I 0 17 17 100%DS 49 2.754 1.800 1.276 71%

DS49 Con Proyecto 1.229 1.044 85%DS49 Sin Proyecto 571 232 41%

SUBSIDIOS VIVIENDAS CON CRÉDITO 3.411 3.832 2.877 75%

DS 1 I 2.022 2.004 1.599 80%DS 1 II 1.389 1.828 1.278 70%

OTROS PROGRAMA DE VIVIENDAS 0 22 22 100%

Leasing 0 22 22 100%

OTROS PROGRAMAS DE SUBSIDIOS 7.529 7.826 4.380 56%

PPPF 6.540 3.494 53%PPPF Termicos 1.286 886 69%Solares 0 0 0%

TOTAL PROGRAMA REGULAR 13.694 13.497 8.572 64%

PROGRAMAEJECUCIÓN FÍSICA PROGRAMA REGULAR 2012

Estad

ísticas

aVance prograMa Habitacional regUlar 2012(HASTA OCTUBRE DE 2012)

aVance prograMa Habitacional reconStrUcción(HASTA OCTUBRE DE 2012)

OTROS INDICADORES SECTORIALES

aVance preSUpUeStario Mop 2012(EjECUCIóN PRESUPUESTARIA MENSUAL HASTA OCTUBRE DE 2012)

ÍnDice De coStoS De eDiFicacióntipo MeDio

taSa acciDentabiliDaD nacionaleMpreSaS SociaS MUtUal De SegUriDaD cchc

(por rUbroS)DeSpacHoS De HorMigón preMeZclaDo

Unidad de Estudios CChC Concepción - [email protected] - 41 2907353

Fuente: (1) Circular Nº2 MINVU 2012 e Informe Mensual D.P.H. Fuente: D.P.H. MINVU

TASA ACCIDENTABILIDAD NACIONAL

N° Avance N° Avance N° Avance CSP 23.460 23.460 100% 16.764 71% 9.432 40%CNT 18.388 18.388 100% 16.961 92% 5.620 31%

Adquisición AVC y DS 40 7.033 7.033 100% 6.960 99% 1.858 26%

Reparación PPPF 44.138 44.138 100% 34.671 79% 30.027 68%

PROGRAMA META*Subsidios Otorgados Subsidios Iniciados Subsidios Terminados

81% 46.937 50%

Construcción

TOTAL 93.019 93.019 100% 75.356

INICIAL(1) VIGENTE(2) Otorg. Hasta Oct. 12 % Avance del Vigente

VIVIENDAS ASISTENCIALES 2.754 1.817 1.293 71%

FSV I 0 17 17 100%DS 49 2.754 1.800 1.276 71%

DS49 Con Proyecto 1.229 1.044 85%DS49 Sin Proyecto 571 232 41%

SUBSIDIOS VIVIENDAS CON CRÉDITO 3.411 3.832 2.877 75%

DS 1 I 2.022 2.004 1.599 80%DS 1 II 1.389 1.828 1.278 70%

OTROS PROGRAMA DE VIVIENDAS 0 22 22 100%

Leasing 0 22 22 100%

OTROS PROGRAMAS DE SUBSIDIOS 7.529 7.826 4.380 56%

PPPF 6.540 3.494 53%PPPF Termicos 1.286 886 69%Solares 0 0 0%

TOTAL PROGRAMA REGULAR 13.694 13.497 8.572 64%

PROGRAMAEJECUCIÓN FÍSICA PROGRAMA REGULAR 2012

Fuente: (1) Circular Nº2 MINVU 2012 e Informe Mensual D.P.H. Fuente: D.P.H. MINVU

TASA ACCIDENTABILIDAD NACIONAL

N° Avance N° Avance N° Avance CSP 23.460 23.460 100% 16.764 71% 9.432 40%CNT 18.388 18.388 100% 16.961 92% 5.620 31%

Adquisición AVC y DS 40 7.033 7.033 100% 6.960 99% 1.858 26%

Reparación PPPF 44.138 44.138 100% 34.671 79% 30.027 68%

PROGRAMA META*Subsidios Otorgados Subsidios Iniciados Subsidios Terminados

81% 46.937 50%

Construcción

TOTAL 93.019 93.019 100% 75.356

INICIAL(1) VIGENTE(2) Otorg. Hasta Oct. 12 % Avance del Vigente

VIVIENDAS ASISTENCIALES 2.754 1.817 1.293 71%

FSV I 0 17 17 100%DS 49 2.754 1.800 1.276 71%

DS49 Con Proyecto 1.229 1.044 85%DS49 Sin Proyecto 571 232 41%

SUBSIDIOS VIVIENDAS CON CRÉDITO 3.411 3.832 2.877 75%

DS 1 I 2.022 2.004 1.599 80%DS 1 II 1.389 1.828 1.278 70%

OTROS PROGRAMA DE VIVIENDAS 0 22 22 100%

Leasing 0 22 22 100%

OTROS PROGRAMAS DE SUBSIDIOS 7.529 7.826 4.380 56%

PPPF 6.540 3.494 53%PPPF Termicos 1.286 886 69%Solares 0 0 0%

TOTAL PROGRAMA REGULAR 13.694 13.497 8.572 64%

PROGRAMAEJECUCIÓN FÍSICA PROGRAMA REGULAR 2012

Fuente: (1) Circular Nº2 MINVU 2012 e Informe Mensual D.P.H.

Fuente: D.P.H. MINVU

Fuente: MOP

Fuente: ICH Fuente: Mutual

Fuente: CChC

Fuente: Mutual CChC

51

en la restauración de Nuestro Patrimonio regional…

en Proyectos culturales…

PerI UP.Andamios Certificados; para múltiples aplicaciones, la tecnología y Asesoría adecuadas.Rápido – Seguro – Rentable.

encofrados Andamios Ingeniería

[email protected]@peri.clwww.peri.clAv. General Bonilla 2750 Palomares Concepción / F: (41) 231 08 08

Correo Electronico: [email protected]

®

Muestra Urbana Itinerante. Plaza de Tribunales Concepción.

Restauración Campanil. Universidad de Concepción.