revista de construccion ge2

Upload: joel-f-torres-caceres

Post on 01-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISTA PLAN DE NEGOCIOS

TRANSCRIPT

ESQUEMA DEL PLAN DE NEGOCIOSRESUMEN EJECUTIVOI.IDEA DE NEGOCIO1.1. DESCRIPCION DEL NEGOCIO:1.1.1. Denominacin del plan de negocioRevistas INGENIERIA Y CONSTRUCCIN1.1.2. Definicin del negocio (producto o servicio)Negocio que se dedica a llevar informacin actualizada sobre la ingeniera y construccin.1.1.3. Ubicacin del negocio1.1.4. Macro localizacinDepartamento: ApurmacProvincia: Abancay1.1.5. Micro localizacinDistrito: AbancayDireccin: Av. Arenas N125 1.2. MODELO DE NEGOCIO:1.2.1. Quines son nuestros clientes?Nuestros clientes sern potencialmente personas de entre los 25-55 aos. Sin embargo esta delimitacin no interviene en la decisin de compra de las personas que no entren en la escala de edad como estudiantes de ingenieras o pblico en general. Por otro lado, nos dirigimos a las empresas anunciantes que quieran publicitar sus productos o servicios a nuestro pblico.1.2.2. Cul es la propuesta de valor?Nos caracterizaremos por realizar un segmento que incluye la investigacin de nuevas tcnicas de construccin los ltimos avances de la ingeniera as como los nuevos reglamentos y normas que se dicten a nivel nacional y sobre todo incluye historias de emprendimiento y superacin propias de nuestros lectores. A travs de un proceso de evaluacin se elegirn los casos para publicarlos en el futuro. Adems, se vender a un precio accesible; debido a las necesidades demandadas por el pblico objetivo.1.2.3. Cmo es el canal de distribucin?A travs de ventas en lugares pblicos, promocin de las redes sociales, adems como sabemos que es mercado segmentado tendremos que promocionar en instituciones de carcter pblico y estatal que tengan que ver con la Ingeniera y construccin; la entrega que se dar del producto ser personalmente a travs de suscripciones o de ventas en locales autorizados y en las mismas instituciones que estn interesadas con contar con este material.1.2.4. Qu relacin vamos a generar con los clientes?Un servicio personal es decir la entrega del producto de forma individual adems de contar con instituciones que faciliten la llegada a la persona, un valor agregado que se le puede dar e este revista que tomara en cuenta las historias de superacin y de emprendimiento de los ingenieros y estudiantes que marcan la pauta en nuestra localidad y sobre todo tocar a fondo las diferentes obras de carcter local-regional desde una perspectiva de la ingeniera abarcando quiz el tema poltico. 1.2.5. Cmo se van a generar ingresos? A travs de ventas al por mayor y menor. Mediante el anuncio de diferentes empresas e instituciones.1.2.6. Cules son los recursos claves?Tener editores profesionales conocedores del tema teniendo en cuenta todos lo escrito tienes que ser veras y cuidando todo el contenido adems de generar un lectura fluida y no aburrida.Adems de un fotgrafo profesional para las tomas de los diferentes artculos y un diseador grfico que haga que la revista ser agradable a la vista.1.2.7. Cules son las actividades claves?El estar al tanto con las actualizaciones de las normas y reglamentos adems de tener informacin de obras y proyectos de carcter nacional y mundial, tener una presentacin agradable de la revista, contar con un contenido que se pueda ser entendido por cualquier lector.1.2.8. Cules son los socios estratgicos?Para poder tener la informacin confiable tendremos como socios las diferentes instituciones cono el INSTITUTO DE CONSTRUCION GERENCIA, ASOCIACIN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGNIERA CIVIL DEL PER, ACI PER.Adems de tener como auspiciadoras a las diferentes empresas de carcter local como nacional.1.2.9. Cul es la estructura de costos de inversin?Sostenidos en la inversin mensual teniendo en cuentas las ventas generadas por la revistas tendras un costo variable que variara e acuerdo a las ganancias perdidas que tengamos y teniendo un mnimo de cinco anunciantes. Tener en cuenta que la revista tendr cada mes una nueva edicin.II. ANLISIS DEL ENTORNO2.1. MACRO ENTORNO.2.1.1. Factor Poltico.Vivimos en un Estado de Gobierno democrtico, que permite la inversin y cumple con su plan de gobierno; por ello favorece garanta la rentabilidad de las empresas, por lo tanto, hasta la actualidad no se han registrado las dictaduras en el gobierno.2.1.2. Factor Legal Leyes empresariales N 26887 Ley General de Sociedades. Leyes laborales N 728 Ley del Sector Laboral Privado. Leyes tributarias Lo que respecta al cdigo tributario nos incorporaremos al Rgimen Tributario al nuevo RUS.2.1.3. Factor Social El tamao de la poblacin y la distribucin de personas en los niveles sociales por lo tanto nuestro negocio est dirigido al nivel socio econmico en general y se cuenta con: La calidad de la mano de obra disponible y la capacidad tcnica y profesional de los trabajadores. El nivel de educacin y cultura de la poblacin y permite informarse de forma sana. La disposicin de compra del pblico objetivo y los hbitos de consumo, se estimulara a travs de publicidad de a la revista 2.1.4 Factor EconmicoEn cuanto al gobierno de Ollanta Humala, el punto ms bajo de crecimiento dePBIen su mandato fue en noviembre de 2014, cuando, pese a las medidas de reactivacin econmica impulsadas por el Gobierno, la economa solo se expandi 0,24%. En los meses siguientes hubo una tendencia similar (0,54% en diciembre y 1,68% en enero). Tras el decepcionante resultado delProducto Bruto Interno(PBI) de febrero (0.94%), el crecimiento econmico de marzo habra sido de 1.1%, cerrando el primer trimestre del 2015 en 1.2 .Por lo tanto tendramos un tendencia de subida para este ao lo que hace que el pblico general y las personas especficas que son los ingenieros tienen a tener un buen ingreso econmico lo que hace que sea favorable para nuestro negocio porque nuestra revista sera una opcin de informacin sin ninguna limitante. 2.1.5 TecnolgicoSe tendr que tener en cuenta los cambios tecnolgicos aprovechando las redes sociales (Facebook,twitter,tumbler,issu,etc) para poder promocionar la revista y adems llevar informacin sin ningn costo alguno adems tener un revista digital para las personas que deseen llevar su revista a donde se les plazca y por ultimo tener una aplicaciones para celulares mviles .2.2. MICRO ENTORNO.2.2.1. Rivalidad entre empresa CompetidorasSe tiene como referencia que en la ciudad de Abancay no hay otra revista que haya incursionado en lo que es la ingeniera y la construccin por lo que la competencia no es de importancia en este momento la nica dificultad seria el poder ser aceptado por el pblico.2.2.2. Desarrollo Potencial de Productos SustituidosPero tenemos que tener en cuenta: El internet como fuente de informacin. Revistas de carcter nacional. Comercio informal o ferias de revistas. Surgimiento de revistas virtuales.

FACTOR INTERNOFACTOR EXTERNOSFORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADESFO Publicacin diferenciada con casos reales Innovacin en los artculos y en el diseo de la revista para un mercado en crecimiento. Fortalecer el concepto de premiar a los clientes por su decisin de compra.DO Realizar una campaa publicitaria que incluya al pblico en el proyecto de lanzamiento. Aumentar el personal para la cobertura de eventos.

AMENAZAS Lograr una diferenciacin de la competencia en los productos ofrecidos. Innovar nuevos servicios a los clientes (servicio post venta). Realizar patrocinios en eventos importantes para lograr un mejor posicionamiento. Utilizar la publicidad de Internet mediante las redes sociales.

III. INVESTIGACION O SONDEO DE MERCADO La Investigacin de Mercados es un proceso sistemtico de recopilacin e interpretacin de hechos y datos que sirven a la direccin de una empresa para la toma adecuada de decisiones y para establecer as una correcta poltica de mercado.

La Investigacin de Mercados se puede definir como la obtencin, el registro y el anlisis de datos relativos a los ambientes, mercados y operaciones de mercadotecnia con objeto de proporcionar a la Gerencia de Mercadotecnia una informacin til para la toma de decisiones. 3.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION La Investigacin de Mercados tiene como objetivo fundamental proporcionar informacin til para la identificacin y solucin de los diversos problemas de las empresas, as como para la toma de decisiones adecuadas en el momento oportuno y preciso.Los objetivos bsicos se pueden dividir en tres: Objetivo Social. Satisfacer las necesidades del consumidor final, ya sea mediante un bien y /o un servicio. Objetivo Econmico. Determinar el grado econmico de xito o fracaso que pueda tener una empresa dentro del mercado real o potencial y as disear el sistema adecuado a seguir. Objetivo Administrativo. Ayuda a la empresa en su desarrollo mediante la adecuada planeacin, organizacin, control de los recursos y elementos de la empresa para que sta lleve el producto correcto y en el tiempo oportuno al consumidor final.3.2 RESULTADOS:El negocio tiene como prioridad la ciudad de Abancay y con posterioridad poder abarcar la regin Apurmac, Abancay cuenta con 51.225 habitantes deAbancay segn INEI , 26.249 son mujeres y 24.976 son hombres. Por lo tanto, el 48,76 por ciento de la poblacin son hombres y el 51,24 mujeres. Dentro de estos estadsticas vemos que 1400 personas entre mujeres varones son ingenieros esto segn el colegio de ingenieros esto hasta Marzo del 2015.3.3. MERCADO OBJETIVO: El negocio est dirigido a un mercado nicho orientada a un mercado segmentados, especficos especializados, en este caso es llegar a loas ms de 1400 Ingenieros en la regin Apurmac.3.4. COMPORTAMIENTO DE DEMANDA:Con el objetivo de tener un perfil de las personas que estn comprando la revista, analizamos a nivel local regional las principales caractersticas del cliente comprador en el primer trimestre de 2015. Los parmetros analizados han sido: Motivo de compra: En este apartado vemos la motivacin principal que ha inducido al comprador a adquirir una revista durante el primer trimestre del ao. Necesidad de informarse por va internet 15,10%, clientes que no quieren tener ninguna vinculacin con el producto 3,47%,clientes que si podran pagar por la informacin que les llega 16,58%, clientes que les gusta estas informados les gustara que haya una revista 58,42%,n tiene el tiempo para leer e informarse 5,45%. Edad del comprador: Hemos analizado la edad del comprador en funcin de las franjas de edad que se presentan. 55 o ms 16,09% Entre 25 y 44 57,43% Entre 45 y 54 21,78% Menos de 25 4,70% Ms de la mitad de los compradores (57,43%) tienen entre 25 y 44 aos. El siguiente grupo ms importante es el de los que tienen entre 45 y 54 aos (21,78%). El porcentaje de compradores jvenes, de menos de 25 aos, es prcticamente simblico ya que no supera el 5% (4,7%) teniendo siempre en cuenta que son maria estudiantes esta cifra se podra cambiar con la correcta promcion de la revista. Forma de pago: La forma de pago que se puede tener de la revista es a travs del pago directo o va internet mediante las diferentes plataformas para pagar y suscribirse de manera inmediata (BCP, safetypay, paypal).

3.3. PROYECCION DE DEMANDA:Los productos de ventas estn estimados para los clientes en general AOS%DEMANDADEMANDA ACTUAL

00%1500

120%1800DEMANDA PROYECTADA

235%2025

Durante el periodo inicial la demanda actual se estima en 2000 posteriormente para los aos siguientes se toma un porcentaje que corresponde al crecimiento de la demanda por ao tomando como base la demanda actual: Demanda (2000) x % = 200 x 20% = 24003.4. CONCLUSIONES: Como conclusin se observa que no existe mucha limitante econmica para poder adquirir la revista ya que los clientes que llegamos son personas con la capacidad adquisitiva, adems que llegamos a un pblico con un gran rango de edad y adems tambin podemos incluir al pblico en general como un mercado pequeo aquellas personas que puedan pagar por informarse de manera sana y actualizada.IV. FORMULACIN DE ESTRATEGIAS. 4.1 Visin del negocioSer reconocida por la comunidad cientfica, nacional e internacional, como una publicacin de relevancia y pertinencia investigativa y acadmica en el nfasis de la ingeniera aplicada, entre otras, por formar parte de las bases bibliogrficas ms reconocidas del mundo cientfico.Ser una empresa capaz de posicionar la revista, como la principal publicacin en su gnero mediante un plan de mercadotecnia estratgico, buscando la excelencia y eficiencia de nuestro equipo de trabajo, a travs de capacitacin constante, el aprovechamiento ptimo en el uso de todas las herramientas necesarias para el buen funcionamiento y manejo de la informacin, excediendo as en todo las expectativas de nuestros clientes.4.2 Misin del negocioComo revista cientfica de relevancia acadmica e investigativa en Apurmac y Per, tiene como misin el divulgar el nuevo conocimiento cientfico de alta calidad en ingeniera, con el fin de democratizar el conocimiento con un alto sentido de responsabilidad en la bsqueda permanente de excelencia acadmica, cientfica e investigativa que merece la comunidad cientfica objeto de esta publicacin.Ser un medio de entretenimiento, difusin y comunicacin distinguido por la generacin de nuevos conceptos e ideas, llevando a nuestros lectores periodismo de vanguardia, y as contribuir con el mercado de revistas de informacin cultural urbana, posicionndonos como la revista de mayor calidad y objetividad, misma que motiva al cambio cultural y educativo. Evaluar y Difundir conocimiento, mediante la publicacin de artculos originales o de actualidad en ingeniera multidisciplinar en lengua hispana. Apoyar a la FAIIE en la difusin de su mensaje.4.3 Valores Innovacin(Creatividad) Calidad y excelencia Imparcialidad Responsabilidad y compromiso Respeto y humildad4.4 Objetivos Estratgicos Impulsarlaexcelencia, productividad y competitividadde la empresa a partir de la innovacin para el desarrollo integral del talento humano, cumplimiento de los estndares de atencin al cliente. Garantizar las condiciones de excelencia por medio de un modelo de atencin basada en un sistema integral de gestin de calidad que genera confianza en el servicio. Aumentar el dilogo y el encuentro como base de lacolaboracin y cooperacin de las empresasy entidades ligadas a la cadena de valor del Sector. Incrementar el nivel de posicionamiento de la organizacin en el sector de la construccin mediante una mejore en la satisfaccin del cliente usuario. Mejorar los ndices de rentabilidad mediante el incremento de los ingresos y la optimizacin de los recursos. Ser socialmente responsables a partir del impacto positivo en el cumplimiento de las necesidades y expectativas de las diferentes partes interesadas. Promover lainvestigacin y el desarrollo tecnolgico en el sectora travs del anlisis, la evaluacin y la difusin de las mejores prcticas e innovaciones actuales.4.5 Estrategia GenricaA. Estrategia de liderazgo general de costosEs la produccin a menor costo de un bien o servicio, se refiere especficamente a la capacidad que tiene una empresa para reducir los costos asociados a la produccin de un producto o la prestacin de un servicio. La empresa debera procurar la baja de costos productivos. El logro de una ventaja competitiva a travs de los costos, implica que la cadena productiva acumulada resulte menor (en costos), a la de la competencia. Poder obtener materia prima en lugares donde el coste es menor Poder generar informacin de lugares o sitios web confiables.B. Estrategia de diferenciacin Es la estrategia que nos permite la bsqueda de ser nicos en su sector, de tal forma que los clientes la perciban as y valoren esta caracterstica. Se trata de adicionar a la funcin bsica del producto o darle un valor agregado al bien o servicio y esta caracterstica debe ser algo que sea percibido en el mercado como nico y que lo diferencie de la oferta de los competidores. Una estrategia que planteamos es poder utilizar las historias de nuestros clientes en este caso los ingenieros y estudiantes que sean de superacin y de investigacin para poder ser participe al pblico. Adems de sortear y da premios por la excelencia e investigacin esto en conjunto con las diferentes instituciones de nuestra regin.

C. Estrategia de concentracin o enfoque de especialistaEs la estrategia que permite Concentrarse en la atencin de las necesidades de un segmento o grupo particular de compradores cuya exigencia se basa en atributos especficos, tratando de satisfacer este nicho mejor que los competidores. Poder generar ventas especficamente a ingenieros que estn al tanto de las noticias, de la nueva tecnologa y nuevos procesos constructivos. Poder enfocarnos en la nueva generacin de ingenieros con otra visin acerca de la tecnologa.

4.6 Ventaja Comparativa. Tener ofertas o cupones para regalos como libros revistas gratis. Promociones o regalos para cursos o talleres.4.8 Ventaja Competitiva. Tener convenios con las diferentes asociaciones e instituciones de construccin (ACI, ANEIC, ICG, Gobierno Regional, Colegio de Ingenieros del Per).

V. PLAN DE MARKETING 5.1 Anlisis de mercadoEn una encuesta a 44 personas luego de haber tenido en sus manos la revista I&C, pudimos recolectar los siguientes datos de las impresiones de los lectores.

Esta encuesta fue realizada a personas que haban previamente ledo y visto el contenido de la revista de tal modo detectar las reacciones del publico y saber que es lo que realmente quiere en la revista. 5.2. Objetivos Del Plan De MarketingA. Ventas:Por ejemplo, incrementar las ventas en miles de euros o en unidades fsicas en un pas determinado.B. Posicionamiento: Mantener el crecimiento del producto estrella. Incrementar el nivel de notoriedad de la marca. Puesta en marcha de un servicio de atencin al cliente.C. Captar:Aqu la clave est en seducir. La mayor parte de la publicidad que vemos en los medios masivos responde a este objetivo. El problema est en que cada vez es menos rentable captar clientes por esta va, debido fundamentalmente a la fragmentacin de los medios y a la saturacin publicitaria.D. Fidelizar:Aqu la clave est en satisfacer. Est generalmente aceptado el hecho de que cuesta hasta cinco veces menos fidelizar a un cliente que captar uno nuevo. Lo cierto es que las acciones de fidelizacin tienen unajustificacin financieramuy clara. El problema est en definir qu tipo de acciones sirven para fidelizar. En los ltimos aos han proliferado los programas de puntos, las promociones, los clubsE. Posicionar:Los dos objetivos anteriores estn muy relacionados con la venta de nuestro producto o servicio. Sin embargo, en ocasiones debemos comunicar sin la intencin directa de vender, sino de posicionar nuestra marca en la mente de nuestro pblico objetivo, asocindola a unos valores compartidos y estableciendo un vnculo emocional.

5.3 Postura Competitiva: