revista de prensa - universidad camilo josé cela · 2014-09-23 · revista de prensa: Índice....

54
Revista de Prensa 08/01/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Upload: others

Post on 27-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista de Prensa

08/01/2009

INSTITUCION EDUCATIVA SEK

mestevez
Sello
mestevez
Cuadro de texto
Destacamos: - La entrevista a Enrique Fernández Redondo, vicerrector de la UCJC, publicada el pasado 30 de diciembre en LA NUEVA ESPAÑA. http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008123000_46_711572__SociedadyCultura-Bolonia-tiene-trampa-creara-universidades-primera-segunda - Los artículos publicados en los diarios deportivos MARCA y AS sobre la victoria de Pablo Vega, profesor del Instituto de Ciencias del Deporte (ICD) de la UCJC, en la San Silvestre Vallecana Popular celebrada el pasado 31 de diciembre, imponiéndose así a los 30.000 participantes inscritos. http://www.marca.com/edicion/marca/atletismo/es/desarrollo/1195863.html http://www.as.com/mas-deporte/articulo/pablo-vega-vencedor-carrera-popular/dasmas/20081231dasdasmas_4/Tes - Las diversas informaciones publicadas hoy en la prensa on line tras anunciar la Comunidad de Madrid que nombrará presidente del Consejo asesor del Observatorio regional de Violencia de Género al profesor del la UCJC Jesús Neira. COPE.es: http://www.cope.es/08-01-09--jesus_neira_nuevo_presidente_observatorio_regional_violencia_domestica,27300,2,noticia_ampliada ADN.es: http://www.adn.es/local/madrid/20090108/NWS-1299-Aguirre-nombra-neira-asesor-violencia.html EL ECONOMISTA.es: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/957899/01/09/AMPL-La-Comunidad-nombra-a-Neira-presidente-del-Consejo-asesor-del-Observatorio-regional-contra-la-violencia-de-genero.html GENTE DIGITAL.es: http://www.gentedigital.es/noroeste/noticia/19709/jesus-neira-presidira-el-consejo-asesor-del-observatorio-regional-de-violencia-de-genero/ - El artículo publicado en el portal especializado MARKETING DIRECTO.com, en el que se hace un balance del año 2008 en el sector del marketing y la publicidad, donde se incluye el festival de publicidad Creadictos de la UCJC, realizado por los alumnos de último curso de Publicidad y RR.PP., como uno de los eventos más importantes del año, en el que se dieron citas algunos de los mejores creativos de toda España. http://www.marketingdirecto.com/noticias/noticia.php?idnoticia=31503 - Las noticias publicadas en el IDEAL de Almería sobre la campaña “Ningún niño sin juguete” que cada año lleva a cabo la Asamblea Local de Cruz Roja Española en El Ejido, a través de la cuál estas navidades han podido tener regalos de Reyes cerca de 300 niños, con edades comprendidas entre los 0 y 12 años -procedentes de unas 120 familias-. La organización ha conseguido juegos, peluches o puzzles, entre otros juguetes, gracias a la solidaridad de muchos establecimientos, asociaciones, instituciones y colegios, entre los que se encuentran el Colegio Internacional SEK-Alborán. http://www.ideal.es/almeria/20090105/almeria/cruz-roja-reparte-juguetes-20090105.html http://www.ideal.es/almeria/20081230/ejido/puede-colaborar-campana-ningun-20081230.html

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.

08/01/2009

1. ABC 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR Al fin, justa satisfacción 6

2. ABC 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR Cae el jefe de Seguridad griego tras los graves disturbios estudiantiles 7

3. ABC 08/01/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Lorca destina 6,5 millones para mejorar 17 colegios y edificar un instituto 8

4. ABC 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Los rectores advierten de que Bolonia no puede aplicarse a «coste cero» 9

5. ABC 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR «Los Reyes Magos le han traído a mi hijo justicia como regalo» 10

6. ABC 08/01/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACION,SECTOR

Nueva escuela para Valdemorillo 11

7. ABC 08/01/2009 UNIVERSIDAD Nueva rectora de la Universidad Europea de Madrid 12

8. ABC SEVILLA 08/01/2009 UNIVERSIDAD Ciencias del Trabajo reanuda las clase en la nueva facultad de Ramón yCajal 13

9. ABC SEVILLA 08/01/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Crece la oposición a la propuesta de Educación de adelantar el inicio delcurso escolar 14

10. ABC SEVILLA 08/01/2009 UNIVERSIDAD Un operador extranjero se interes por la gestión del hospital de la UPO 16

11. AVUI 08/01/2009 UNIVERSIDAD "Evidentment, Marx hauria estat ara un socialdemòcrata" 17

12. DIARI DE GIRONA 08/01/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Vall-llobrega denuncia el retard en la construcció del nou col·legi 18

13. DIARI DE TARRAGONA 08/01/2009EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL

La guardería El lligabosc amplía en 74 el número de plazas públicas 19

14. DIARIO DE CADIZ 08/01/2009 UNIVERSIDAD El rector de la UCA rescinde los contratos con la empresa Dragados 20

15. EL ECONOMISTA 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Empresas y universidad, aún "divorciadas" en España 21

16. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 08/01/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Condena al colegio que quiso ignorar el acoso 22

17. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 08/01/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

¿Las escuelas tendrán que dar la cara y actuar' 23

18. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR;

UNIVERSIDAD Los rectores piden « dinero » al Gobierno para mejorar la Universidad 24

19. EL PERIODICO DECATALUNYA 08/01/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Dura condena a una escuela de Madrid por el acoso a un alumno 25

20. EL PERIODICO DECATALUNYA 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR;

UNIVERSIDAD La universidad duplica en una década el alumnado de más de 30 años 26

2

Medio Fecha Orden Titular Pág.

21. EL PERIODICO DECATALUNYA 08/01/2009 UNIVERSIDAD LOS ALUMNOS DE LA UPF ESTRENAN CAMPUS EN EL 22@ 27

22. EXPANSION 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD

El número de estudiantes universitarios desciende un 1,2% y roza los 1,4millones 28

23. EXPANSION 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR La delgada linea entre "bullyin" y chiquillada 29

24. EXPANSION GALICIA 08/01/2009 UNIVERSIDAD La USC investigua envases 'activos' para la carne 30

25. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 08/01/2009 UNIVERSIDAD Seis de cada diez españoles que se licencian son mujeres 31

26. LA RAZON 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR "Colaboración con la Santa Sede" 32

27. LA RAZON 08/01/2009 UNIVERSIDAD Conferencia 33

28. LA RAZON 08/01/2009 UNIVERSIDAD Deusto entrega el IV Premio Investigación 34

29. LA RAZON 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR Educación II 35

30. LA RAZON 08/01/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

El Colegio Suizo ignoró el acoso que sufría un alumno 36

31. LA RAZON 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD La universidad se vacía y envelece 37

32. LA RAZON 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD "Menos alumnos, inversión e igualdad en la Universidad" 38

33. LA RAZON 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR Zapatero transmite a Camzares su deseo de colaboración 39

34. LA VANGUARDIA 08/01/2009 UNIVERSIDAD El presidente de los rectores pide más becas con Bolonia 42

35. LA VOZ DE GALICIA 08/01/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;UNIVERSIDAD

La inserción laboral de los titulados de FP en Galicia es casi diez puntossuperior a la de los universitarios 43

36. LA VOZ DE GALICIA 08/01/2009 UNIVERSIDAD La mujer domina las aulas universitarias españolas, pero no ocupa lospuestos más cualificados en la educación 44

37. PUBLICO 08/01/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Cerco al matón de colegio 45

38. PUBLICO 08/01/2009 UNIVERSIDAD Controlar el dopaje antes de que exista 46

39. PUBLICO 08/01/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

El acoso mediante el uso de nuevas tecnologías aumenta en las aulas 47

40. PUBLICO 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD El Gobierno retrasa su campaña frente a la revuelta 48

41. PUBLICO 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD "Hay que crear normas para evitar el abuso" 49

42. PUBLICO 08/01/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD La falta de becas hace peligrar el ¿ plan Bolonia' 50

43. PUBLICO 08/01/2009 UNIVERSIDAD La sensibilidad a radiaciones se predice 51

44. PUBLICO 08/01/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Los centros, obligados a evitar el acoso escolar 52

3

Medio Fecha Orden Titular Pág.

45. PUBLICO 08/01/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

«Se trata de educar, no de prohibir » 53

46. SUR 08/01/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

El comienzo del curso puede adelantarse una semana 54

4

08/01/2009

5

mestevez
Sello

Acoso en el colegio

Al fin, justasatisfacción

La sentencia por la que secastiga al Colegio Suizo de

Madrid por un caso de acosoescolar ha supuesto un triunfojudicial y moral para el padredel menor (en la imagen, conel fallo) y servirá para que serefuercen las medidas contraesta lacra real, pero muchasveces soterrada. _ Sociedad

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

224232

689000

08/01/2009

ENFOQUE

6

6 EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 2162

Cae el jefe de Seguridad griego traslos graves disturbios estudiantiles9EGORA e~llHIA CORRESPONSALATENAS..E1 primer ministrogriego, Costas Karamañlis, seha visto obligado, tras los gra-ves disturbios estudiantiles dediciembre y ante la crisis eco-nómica, a remedelar parte desu Ejecutivo. $e trata de un es-fderzo para rectificar el climapolítico contrario ai Gobiernoconservador con tres cambiosdestacados: nuevo ministro de¯ Economía y Hacienda (YanisPapathanasiu, anterior rice-ministro); de Educación {ArisStiliotopulos, que dejala carte-ra de Turismo), y de Cultura,

donde Karamanlis ha reempla-zado a su primo hermano Mija-lis Liapis por Andonis Sama-rás. el diputado conservadorque, siendo ministro de Exte-riores con Costas Mitsotakis,causó en parte la cuida del Go-bterno en 1992 al fundar un par-tido (Primavera PolItica) des.pués de ser cesado.

Estos tres cambios han ori-ginado otras modificacionesen la estructura ministerial.Hay que señalar que han (~des-aparecido)) del Gobierno los vi-cemmistres relacionados convanos escándalos que habían

creado un profundo malestaren la sociedad griega, y espe-cialmente entre los jóvenes. Unreajuste muy pensado y pru-dente para un Gobierno que seenfrenta mañana a la primeragran manifestación estudian-~il del año,

Se sabrá entonces cuántasuniversidades e institucionesde educación secundaria semantienen cerradas por deci-sión de sus alumnos, y cuál se-rá la reacción de los estudian-tes ante esta ~~rectificaciÓn)>,del primer ministro, sobre to-do en materia de educación.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

224232

689000

08/01/2009

INTERNACIONAL

32

7 EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 2702

MURCIA. EIAyuntamiento deLorca des~inar~ durante asteaño més de 6.5 millones para lamejora en 17 colegios de la loca-lidad. Así lo anuncló ayer elconcejal de Educación, JoséJoaquin Peímrrubia, quien ase-guró queestasobras beneficia-rán a más de 4.500 alumnos

En concreto, se van a mejo-rar los colegios de Almendri-cos, Virgen de las Huertas, LaEscucha, Ramonete, La Parro-quia, Zarzadilla de Totana.Coy, E1Consejero, Sau José. Jo-s~ Robles, San Fernando. Pu-rías, Narciso Yepes y Pérez deHita. Además, se prevé la cons-trueción de un nuevo instituto.que ser~ sufragado en su totali-dadpor laComunidad, en la zo-na de Los Ángeles.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

224232

689000

08/01/2009

COMUNIDAD

47

8 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa: 2004

Los rectoresadvierten de queBolonia nopuede aplicarse a, ~,coste cero,,

AsmoMADRID. El presidente de laConferencia de Rectores(CRUE), ÁngeIGabilondo~afir-m~ ayer que la implantacióndel Espacio Europeo de Educa-Ción Superiòr (EEES), es decir,

: el proceso de Bolonia, ((cuestadinero», lo que significa que se-ra imposible ~(a coste ceros>.

Gábilondo realizó estas ma-nffestaciones en la presenta-ción por el secretario de Esta-do de Universidades, M~riusRub!#altá, de los informes ~~Da-tosY Cifras del SistemaUniver-sitario Español 2008-09~> y ,,Re-dOTR12000~>, referido este últi-mo ala transferencia de los re-sultados de actividades de I+Denlas universidades:

Elpresidente de la CRUE pi-dió al Gobierno que haga es-fuerzos específicos ~(inmedia-tamente>> para que se garanti-cela igualdad de oportunkla-des en relación con las beca.s yayudas universitarias, espe-cialmente las relacionadas conla movilidad. Además; abogóporque el precio del máster of i-dial de profesor de Secundaria--imprescindible para ejercercomo profesor de ESO, Bachi-llerato y FP sea (~pactado negociado>~ para que, debido asu singularidad profesional es-té próximo a las tasas de losgrados, que son más.bajas.

Por su parte, M~rius Rubí-falta explicó que el proceso deBolonia (mo ha sido a coste ce-ro>> y remitió a los Presupues-tos Generales del Estado de2009 y 2008 para ratificarlo. Noobstante, reconoció que se ne-cesitan más fondos.

Campaña de informacióñEl secretario de Estado anun-ció que el Gobierno preparauna declaración de defensa ymodernizactón de la universi-daden general y de la públicaen particular. Destacó que au-mentarán los recursos para be-cas y defendió los másteres ofi-Ciales, porque se controla su ca-lidad, tienen validez reconocí-

" da y sus precios ((públicos» losff~anlas administraciones. Rei-teró que habrá una convocato-ria de becas al inargen de los Jpréstamos renta.

Precisamente y en relacióncon los másteres oficiales, el in-forme universitario refleja queen un año se han duplicado has-ta llegar los 1.775 programas y33.021 estudiantes. En cuantoa~ tot al de estudiantes universi-tarios en el curso de referen-cia, el estudio depara un ligerodescenso y lo sitúa en 1.309.394alumnos.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

224232

689000

08/01/2009

SOCIEDAD

53

9 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa: 3406

Fernando Sacristán a la izquierda, junto a sus abogados tras presentar a sentenc a que condena al Colegio Suizo por el acoso a su h jo

h F«Los Reyes Magos le an trmdo amihijo justicia como regalm~

Fernando Sacrístán presume de la sentencia contra el Colegio Suizo por acoso escolar

POR MILAGROS ASENIOFOTO IAIME GARCÉ¿

MADRID. (<Los Reyes Magos lehan regalado a mi hiio justiciay al Colegio Suizo un camiónde carbón)). Estas paial)ras Fernando Sacristán, el padredel menor acosado en el Cole-gio Suizo de Madrid. refleja-ban ayer sp estado de ánimo enla presentación a la Prensa de

ta sentencia que condena alcentro por su actitud ante lasdenuncias de los padres y leobliga a indemnizárlos, en re-presentación del chico con30.000 euros la compensa-elón más alta que sa haya dadoen España en asuntos de estanaturaleza-- por ~<el daño mu-ral causado, durante los dosaños que sufrió vejaciones (en-tre 2004 y 2006) y humillaciones

por parte de varios compañe-’ros, uno de los cuales filmócon una cámara parte de lasagresiones, leyes y sin lesionesfisicas. Esta ~ilmación ha sidoestimada por los magistradosa la hora de emitir su fallo.

Sacristán se mostró eufóri-co por el resultado de su recur-so ante la Audiencia Provin-cial de Madrid, ya que en pri-mera instancia, el Juzgado de

Instrucción exculpó al colegio.<<Hemos ganado una guerra

~enfatizó Sacristán-. mesiento eufórieo porque en esecolegio pasan cosas muy gra-ves)L En realidad, ~~nunca qui-so saber nada de esta historia~~.

Miguel, el protagonista di-recto de esta lamentable hiato-ria..cambió de colegio y, aun-que sigue en tratamiento psico-lógico no sufrirá secuelas. <<Eschico feliz; perfectamente inte-grado»¯ aseguraAna María Ál-varez, una de laspsicólogas delmenor. <(Está que se sale, es unmuchacho estudioso, esplga-do, deportista, guapo y que li-gm>, dice su padre con indisi-mulado orgullo.

Tras saborearloquela fami-lia Sacristán [zeue Consideracomo un triunfo frente al Cole-gio Suizo, ¿de que serVirá lasentencia? «Espero~dice elpa-dre- que sirva para que loscentros apliquen protocolos deactuación y no diluyan sus res-ponsabilidades ante casos co-mo este)).

Los abogados de la familiadel menor consideran que cabela posibilidad de que el Cole gioSuizo presente recurso de casa-ciónante el Tribunal Supremo,aunque advirtieron de que noles consta que ~(a día de hoy.’ayer] se haya~iniciado un pro-cesc para recurrir~).

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

224232

689000

08/01/2009

SOCIEDAD

53

10 EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 10419

Nueva escuelapara Valdemorillo

COMUNIDA[~

La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, visitó ayer

Valdemorillo, donde inauguró la~escuelainfantilLas Meninas pa

ra lllellores de tres afios que se ha constlalido gracias alPlan Regio.nal de Inversiones y Servicios (Prisma). El centro cuenta con 115plazas de las cuales están cubiertas 90.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

224232

689000

08/01/2009

MADRID

46

11 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 3603

Águed~i Benito, rectora de la Universidad Europea de Madrid ABC

Nueva rectora de laUniversidad Europea deMadridÁgueda Benito es la nuevarectora de la UniversidadEuropea de Madrid¯ Anterier*.mente ocupaba el cargo dedecana de la Facultad deEconomía, Derecho y Empre- sariales de esta Universidad.Ágaeda Benito es licenciadaen Ciencias Físicas por laUniversidad Complutense deMadrid y doctora en Cienciasde la Educación. Ha cursadotambién Máster enDirecciónde Recursos Humanos, Másteren Gestión Ambiental yMáster en MeteorologíaTeórica y Aplicada.

Tras una primera etapaprofesional eumarcada en elámbito técnico de iaMeteero-]ogia, en 1996 orienta suactividad hacia la docencia,trabajando como profesora de

Física en centr0s de enseñan-za secundaria y desarrollan-do una intensa actividadinvestigadora mientrasobtenia el Doctorado enCiencias de la Educación en1998. En este mismo año seincorpora a la UniversidadEuropea de Madrid dondedesempeña diferentes funcio-

: nes. Desde 1998 a 2007 fueprofesora de Física, actividad

¯ ¯ . Jque compagino con diversoscargos de gestión comodirectora del Departamentode Calidad, Vicerrectora deOrdenación Académica yExtensióh Universitaria,Vicerrectora de CalidadEducativa, CoñvergenciaEuropea y Estudiantes yVicerreetora de InnovaciónAcadémica¯ En asbril de 2007fue nombrada decana de laFacultad de Economia,Derecho y Empresariales. A lelargo de estos afios ha destaca- "do su interés en la innovacióndocente, la Calidad educativay la internacionalizactón dela Educación Superior, siendoparticularmente reseñable sufirme apuesta y contribucio-nes al proceso de convergen-cia europea.

Sustituye en el cargo aAntonio Bafiares, que seguirávinculado a la Universidadcomo director de NuevosDesarrollos del Área de Salud,tras una etapa como máximodirigente académico de lainstitución. ,

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

224232

689000

08/01/2009

AGENDA

60

12 UNIVERSIDAD

Tarifa: 4143

Ciencias del Trab lo re~u, ia las clasesen la nueva facult;~cl de Ramón y CajalComenzaron ayer con la acera de la obradel Metro levantada y sin aparcamientospara los alumnos_ El lunes prÓximollegarán los de Derecho

A.F.L.SEVILLA. Los alumnos deCiencias del Trabajo de la Uni-versidad de Sevilla comenza-ron ayer sus clases en la nuevasede de la facultad ubicada enel Edificio Pirotecnia del Cam-pus de Ramón y Cajal tal y co-mo estaba previsto y de la mis-ma forma el próximo lunes día12 lo harán los estudiantes deDerecho que hasta el pasadomes de diciembre recibían susclases enla antigua Fábrica deTabacos.

El traslado de las facultadesde Derecho y Ciencias del Tra-bajo es un hito fundamenta]del Plan de Infraestructurasde la Universidad de Sevilla,que prevé crear en la zona deViapol un campus económico-j urídico con 20.000 estudiantesde las titulaciones de Derecho,Ciencias del Trabajo, la conjun-ta de Derecho y Administra-ción de Empresas y las diplo-maturas de Relaciones Labora-les, Gestión y AdministraciónPlíhlio~

plantas subterráneas de apar-camiento y un comedor univer-sitario

Sin MetroAdemás, está previsto que alcomplejo llegue la linea 1 delmetro que aún no está finaliza-da y cuya inauguración se fijópara el pasado 20 de diciembre.

Las nuevas instalacionesmás modernas que las anterio-res y con tecnología de últimageneración, acogerán en estaprimera fase a ]os 3.800 alum-nos de Derecho y los 2.000 deCiencias del Trabajo.

Por su parte, en declaracio-nes a Europa Press, el delegadodel Consejo de Alumnos de laUniversidad de Sevilla (Ca-dus), Rafael Pérez Escobar,afirmó ayer que el acerado de]entorno de] edificio que afectaa las entrada principal de laavenida Ramón y Cajal <<no seha terminado de adecentar»,pues el suelo de la zona «aúnpermanece levantado comeconsecuencia de las obras de la

UTE de Metro de Sevi]lm~. Porúltimo, apuntó que aún no seha decidido la distribución delos aparcamientos de ambas fa-cultades y añadió que aunqueen la avenida Ramón Carande~~se suele encontrar aparca-miento, no es la solución másadecuadal~.

Si. aparcamientosEl delegado del Cadus recono-ció las dificultades existentesen la actualidad para que los es-tudiantes estaeionen sus vehí-culos en la zona, que se acrecen-tarán con la llegada de losalumnos de la FacuRad de De-recho el próximo lunes día 12

SuperficieEl nuevo complejo, cuya obraha estado dirigida por el arqui-tecto de la Universidad de Sevi-lla Miguel González Vílchez,ocupa una superficie de 41.682metros cuadrados y está com-puesto por cinco edificios, dos Interior del nuevo compleio en la zona de Viapol

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

44601

160000

08/01/2009

SEVILLA

24

13 UNIVERSIDAD

Tarifa: 2216

El adelanto del curso afectará tanto a educación infantil v primaria como a ESO, Bachillerato v F.P., aue también empezarian una semana antes de lo habitual

Crece la oposición a la propuesta de Educaciónde adelantar el inicio del curso escolarAPIA y los sindicatos de profesores, USTEA, CSIF, ANPE, CC.O0 yCGT, oiden la retirada del decreto v anuncian movilizaciones

M. CORREASEVILLA. El borrador de de-creto presentado por la Conse-jería de Educación que contem-pla la posibilidad de adelantarel curso escolar del 15 al 7 de se-tiembre en el segundo ciclo deEducación Infantil, EducaciónPrimaria y Educación Espe-cial; mientras que también seadelantaría una semana paraESO, Bachillerato y Forma-ción Profesional, ha caído co-mo una jarra de agua helada enel colectivo de profesores.

A las primeras negativas aesta propuesta, dada a conoceren plenas vacaciones de Navi-dad, se han ida sumando colec-tivos y sindicatos que agrupana los maestros, que se quejande que no va a haber tiempo pa-ra organizar el curso, de quelas plantillas no están comple-tas para esa fecha con lo que elinicio del curso una semana an-tes puede ser un caos, de que eldecreto no contempla compen-sación salarial alguna para elprofesorado, y de que propues-tas como ésta (~no son la solu-ción para abordar el desastreeducativo en Andalucía o para

solventar el fracaso escolaD~.Organizaciones sindtcales co-mo APIA, USTEA, CSIC ANPE,CC.OO, y CGT adelantan queva n a re clamar a la con sej era deEducación, Teresa Jiménez,que retire el decreto, van a pre-sentar alegaciones al mismo e,incluso, anuncian acciones pa-ra imoedir aue salga adelante.

Comienzan las reunionesEste anuncio se produce des-pués de que la Consejería deEducaciÓn saeara ayer mismca información pública en el BO-JA el proyecto de decreto, mo-mento a partir de cual los acto-res implicados en el procescdisponen de 15 días hábiles pa-ra alegan Educación abrirá laprÓxima semana con las aso-ciaciones de padres y madresde alumnos la ronda de reunio-nes prevista con los represen-tantes de la comunidad educa-tiva para analizar el decreto.

La voluntad de la Consejeríses consensuar esta propuestaaunque todo apunta que serácomplicado el acuerdo.

Uno de los argumentos quesostuvo la consejera al oresen-

tar esta propuesta, además deque serviria para combatir elfracaso escolar, es que serviríapara conciliar la vida familial:

ANPE-Andalucia expresósu rechazo al adelanto del cur-so escolar, ya que supone que elprofesorado no dispondrá deltiempo suficiente para planifi-car el curso. Además, mostrósu preocupación por los proble-mas organizattvos que le oca-sionará este adelanto a la Con-

sejería de Educación, ~~que contará con menos tiempo para poner en funcionamiento los ventros y cubrir las plantillas d~los mismos)). En este sentido, sindicato recuerda que ~4radicionalmente, el curso no ha comenzado el día 15 de septtembre enlas mejores condicionesporque rara vez la Administración ha tenido hechos todos su~deberes en esa fechm).

Para ANPE, la propuest~(mi cuenta con el suficiente soporte pedagógico ni solucion~el problema de la conciliaciórde la vida laboral y familiar, sino que más bien supone un nue

yo parche a esta cuestióm~.

La Junta cree que las protestas se debena la resistencia a acometer reformasEl portavoz del Gobierno andaluz, Enrique Cerceta, consideróayer una ~(buena medidm) que se adelantara el inicio del cursoescolar en Andalucía, que estaría ya en coordinación con elgrueso de las comunidades autónomas. En la rueda de prensaposterior a la reunión del Consejo de Gobierno, Enrique Cerve-ra se mostró convencido de que esa medida daría lugar a una~~más eficiente organización de los recursos educativos,.Respecto a algunos pronunciamientos de rechazo que hansurgido, el portavoz estimó que cabe enmarcarlos enla ((resisten-cia a acometer reformas)) que suele darse en algunos estamen-tos. En portavoz de] Gobierno se mostró seguro de que, condÍálouo, se verá nue se trata de una ((buena medida)).

USTEA, por su parte, re-cuerda que la labor del profeso-rado los primeros días de se-tiembre son organizar el cen-tro: distribuir el alumnado,creación de grupos, asigna-ción de tutorías, elaboraciónde horarios, puesta en marchade la acogida y los planes detransición, aprobación de lí-neas de plan de centro y un lar-go etc,etc...Labores que obliga-toriamente deben de hacersepara poner en marcha el cur-so, recuerda el colectivo, querecuerda que en cinco días se-rá muy complicado organizarel centro.

A ello se suma, insiste el co-lectivo, que las plantillas no es-tán cubiertas el 1de setiembre.

((Da la impresión que tra-tan de trasladar la imagen deque están tomando medidascontra el fracasa escolar, cuan-do las soluciones no van porese caminos), señala el porta-voz de USTEA, Miguel Moya,que apuesta más por bajar laratio profesor-aula y por darentrada a profesores especifi-cos para alumnos especiales.

CSI-CSIF también se sumaa este rechazo y exige a TeresaJira~hez que retire la propues-ta. (Ga Consejeria parece des-conocer las necesidades orga-nizativas de los centros y la ne-cesaria coordinación del prole-

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

44601

160000

08/01/2009

ANDALUCIA

34,35

14 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa: 5540

ANPE-ANDALUCfA

<<Ni cuenta con elsuficiente soportepedagógico nisoluciona el problemade la conciliación de lavida laboral y familiar,sino que más biensupone un parche>>

USTEA

<<Tratan de trasladar laimagen de que estántomando medidascontra el fracasoescolar, cuando lassoluciones no van porese camino>>

ABC

sorado ante el inicio de un cur-so escolar,.

Para este sindicato, este de-creto ~~es una vuelta de tuercamás al pl~ofesorado, incremen-tando sus tareas y cargando elfracaso de las políticas educati-vas sobre sus espaldas, cuandolos verdaderos responsables noasumen sus responsabilidadesa>.

CSIF también reclamala re-tirada de esta propuesta yanuncia medidas de presión.

La Asociación de profeso-res de Instituto de Andalucía,APIA, y en su nombre GonzaloGuijarro, utiliza similares tér-minos, agregando, además,que en ningún momento se ha-bla en el borrador del decretode mejoras salariales para elprofesorado, que a su juicio em-peora sus condiciones de traba-jo. Apunta, además, que esteadelanto del curso puede encu-brir la desaparición de los exá-menes de setiembre, propuestaque ya se intentó y que fue re-chazada por los consejos esco-lares. ~~Dificilmente se podráhacer los exámenes de setiem-bre, organizar el inicio del cur-so y empezarlo en una sema-nm>, apunta Guijarro.

APIA apunta, además, quela conciliación familiar no con-siste en que los niños pasenmás tiempo con los profesores,sino con sus padres.

El secretario de la Federa-ción de Enseñanza de CC.OO,José Blanco, mostró tambiénla oposición del sindicato conel proyecto de decreto de la Con-sejeria de Educación, soste-niendo que<<no viene a solucio-nar los problemas de la educa-

CSI-CSlF

<<Es una vuelta detuerca más alprofesorado,incrementando sustareas y cargando elfracaso de las políticaseducativas sobre susespaldas,>

APIA

«En ningún momentose habla de mejorassalariales para elprofesorado, queempeora suscondiciones detrabajo>>

CC.O0.

«No viene a solucionarlos problemas de laeducación ni de lasfamilia~»

CGT

~~Parece un pocochapuza, pues no setrata de una medidanecesada»

ción ni de las familias~~.~~Esta medida va de manera

clara en detrimento de la ense-ñanzm>, afirmó Blanco.

El secretario de ]a Federa-ción Andaluza de Sindicatosde Enseñanza de CGT, JoaquínMartínez, rechazó también lapropuesta que ~<parece un po-co chapuza, pues no se trata deuna medida necesaria,.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

44601

160000

08/01/2009

ANDALUCIA

34,35

15 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa: 5540

Un operador extranjero se interesapor la gestión del hospital de la UPOLa construcción del centro, convocación investigadora, saldrá a concursoa finales de 2009 con una inversiónestimada en 100 millones de euros

NURIA PÉREZ CAMPAÑASEVILLA. Dos son los candida-tos a gestionar el futuro hospi-tal general de régimen privadoque se levantará en una parce-la de 21.000 metros cuadradosubicada en el complejo de laUniversidad Pablo de Olavide(UPO). Según avanzó a ABC z,ector, Juan Jiménez, un opera-dor sanitario nacional y otr¢internacional luchan por lagestión del centro hospitalariaque promueve el Grupo Ane~zYa su presidente, Antonio JoséSantiago, advirtió de las exi-gencias para hacerse con el pro-yecto: una ~darga y prestigio-sm> trayectoria y saber conce-bir el emplazamiento comeuna <wentaja competitiva,>, ba-sada en los <~puntos de co-nexióm> que ofrece la UPO enmateria de innovación, desa-rrollo v docencia. Consideran

que si bien en Sevilla hay opera-dores de nivel, <<falta uno. queprevea la funcionalidad del edi-ficio en asuntos concretos, co-mo podrían ser la construc-ción de un aparcamiento den-tro del propio hospital. Paralos promotores, la provincia ne-cesita así un hospital privadoque cubra ]o que hasta ahora lasanidad privada no ha podido,según entienden, por <~cuestio-nes de colapso>>.

Desde la universidad subra-yan que el compromiso de lapromotora pasa porque el ope-rador incierta también en lainstalación de una sede de labo-ratorios de desarrollo de inves-tigación clínica, en la que losinvestigadores de la UPO ten-gan cabida y puedan estable-verse igualmente conveniosque puedan ser contratadosflor el hospital en su cartera de

servicios. El rector ya anunci6que el grupo hospitalario debe-ría participar en la financia-ción de una ((cátedra biomédi-ca. donde <dengamos la capaci-dad de hacer grandes fichajesdesde elpunto de vista de la in-vestigación docente>~. Jiménez

Atención personalizada

Se prevé que el centro, a los piesde la línea 1 del metro de Sevilla yde la autov’a A-376(Sevilla Utrera), disponga aproximadamente 200 camas ycree 500 puestos de trabajosdirectos. Las primeras cifras quese manejan sitúan la inversión enmás de 100 millones de euros.Jiménez avanzó que suconstrucción saldrá a concurso afinales de 2009 por lo queprevis]blemente el nuevo hosNtalempiece a operar en 2012 bajouna atención <{personalizada>> nosólo a Sevilla, sino también aAlcalá de Guadarra, Utrera y DosHermanas. Contará con unaedifieabilidad de 40,000 metrosR,,nHrnrln<

insistió así en el valor añadidoque la iniciativa produce en laUPO al generar <<sinergias be-neficiosas, para ambas partes,desde la subvención de progra-mas específicos de investiga-ción y la aportación de instala-ciones y equipos del centro ho s-pitalario a la universidad, has-ta la contratación de serviciostécnicos de ésta y el desarrollode titulaciones de grado y post-grado biosanitarias.

Para el rector de la UPO, elproyecto debe darse siguiendo<<pasos sólidos de consenso>> entanto que supone la primerainiciativa del país en implan-tar el ¢~modelo anglosajóm> porel que entidades hospitalariasprivadas participan en la inno-vación y el desarrollo científi-co de lo público, involucrandoa la universidad y sus docen-tes.

Ya hace seis meses que sefirmó el acuerdo por el que sedejaba en manos del grupoAnev los suelos durante un pe-ríodo de 75 años, como ~~puntode lanzm> para que ~da interac-ción social de lo privado con lopúblico>> sea (~un modelo ejem-plaD> en el contexto del desarro-

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

44601

160000

08/01/2009

SEVILLA

26

16 UNIVERSIDAD

Tarifa: 1662

"Evidentment,Marxhauriaestatara unsocialdem6crata"

sat unes accions fonamentals: primer, crearuna policiai un codi penalinternacional queconduís a un camp de concentració els genoci-des econSmics i fmancers culpables d’un delictecontra la humanitat; segon, salvar el medi am-bient; itercer, distribuir la riquesa mundials demanera equitativa. Evidentment tot aix6 ésuna utopia per6 algun dia ser~ inevitable.

Vosté diu que I’esquerra catalana ha estat, du-rant el segle XX, la responsable de tots els aven-~es de I’Estat. L’Estat i el PSOE no I’ban compr~s?El PSOE té una envejaboja alPSC catal~ per-qu~ el sap més avanzar. I perqu~ des de ]es es-querres catalanes sempre s’ha intentant crearun Estar democrhtic espanyol. Si no fos per lesesquerres catalanes des del segle X]X, Espanyacontinuada sant una monarquía autol%~uJa iuna oligarquia deis senyars feudals cadavegadamés concentrats a Madrid.

Vosté, als seus articles, escriu la paraula politicaen majúscules. Per qué?Per distingir-la de la politiqueria o de les políti-ques cancretes d’acció pública. Em refereixo auna realitat global que afecta tothomi que té unvalor moral. La política pensada en el sentiraristot~lic de la constrncció d’una ciutat bona.

Vol dir que, avui, algú fa aquesta politica?Moltíssimes persones.Tothom és politic: qualse-vol cintad¿t que treballiper construir aquesttipus de societat fa política en majúscules. Elspolítics professionals que no fan aLx5 ipensanmés en el seu interés, fan po]itiquerla.

Vosté diu que Marx és el mi llor analista del capita-lisme. ¿La seva figura s’ha reforc:at amb la crisi?Sí. Tot ique el Ma~~ del qualjo parlo té un mis-satge que la gent no acaba d’entendre. Parteixodel Manifest comunista de 1848: la gent espensa que és comunista, per5 en realitat ell dinque si elcapitalisme burg~s no practica politi-ques socialdemScrates, vindr~ el comuulsme. Iaix5 és el que ha fet la burgesia amb l’ajuda de lasocialdem5craela: crear l’Estat de benestar.

Marx hauria estat socialdem6crata?Evidentment! D’all~ no haurla passat. Mmx ésun gran te5ric del capitalisme, l’estudia a fons, is’adona de la gran contradicció del sistema: nopoden estar en mans particulars béns deis qualsdep~nlavidai elbenestar de milions de persones!

Paradoxalment I’Estat, amb la provisiÓ de serveissocials, salva el capitalisme...Exactament, per6 fixi’s que és un Estat capita-lista, perqu~ la funffló aut~ntica de l’Estat ésacabar amb el capitalisme. I aix6 era el que voliafer Marx d’una forma pacífica. Marx no era re-volucionari, era evoincionarL El més greu, si cmpe,xnet dir-l’hi, és que no he negit cap articleque hagireivindicat el fons de la qüestió: darre-re d’aquesta crisi hi ha la contradicció m&ximadelcapitalismc.

Quin és el futur de I’esquerra, avui?Sóc pessimista, perqu~ ja no es pot fer un canvide sistema en un sol país. Justament per aix6estem més a prop de les previsions de Marx, quedeja que el comunisme no era més que duescoses: primer, un moviment iun fenomen mun-dial; i segan, la desaparició del capitalisme.

El capitalisme no desapareixer¿..Parqu~ el capitulisme desaparegués caldriaira-pulsar una politica socialdem6crata mundial: esnecessita un govern mundial, que hauria de serfederali socialista. Un govern que hauria impul-

PERFIL La figura de I’intel.lectualcompromés, segellada des del Jo acusod’Émile zola, té en José Antonio Gonzá-lez Casanova (Barcelona, 1935) un dignerepresentant a I’Estat. Catedr;%tic de dretconstitucional, Casanova és un escriptorprolífic, capa; d’endinsar-se, amb idén-tica solvéncia, en la bio8rafia de José Ber-gamin, Casablanca, la música de Mahlero I’astrologia. Al seu pis de Barcelona,inundat de Ilum a mig mati, recorrem elseu particular i extensissim univers.

L’esquerra espanyola se sent més cbmoda amb ladreta catalana?Sempre! L’intant que van fer els socialistes ca-talans d’aconseguir un Estar federal el van es-patnar elpactes de P~jo] amb Suárez i amb

González. Pujolva pactar amb unsocialista conservador que no voliatenir socialistes avanQat s governanta Catalunya. Aquesta és la hist6ria.

El federalisme és possible a Espanya?No és tan diñcil. De feria tenim unsistema federal. Ens falta un Senatcom a cambra territorial.

Creu que el TC retallarh I’Estatut?L’Estatut, tal com esta després de latramitació ales Corts, és totalmentconstitucional, no veig per on potpassar el ñbot elTC.

XlX, Espanya continuariasent una monarquiaautoritaria

Vosté, sensible a les minories, comcreu que seria el món si manessin lesdones?Com din la sarsuela, "serían unabalsa de aceite, los pueblos y las na-ciones". Per defiinció, les donesteniu les condicions fisiques, men-tals, gen~tiques ihistSriques per serunes grans governants. Per5 latemptació de moltes dones és que,per ser acceptades, s’intenten as-semb]ar als homes. Les dones s’han

de mante*fir fermesi

A banda de dret constitucional, vosté té molts ce-neixements d’astrelogia, i també de Mahlero/.Entén que algú se’n sorprengui?Si sorpr~n és per la incultura de la gent. Si etsmínJmament científie ihum~t, et plantegescoses molt més profundes que laimmediatesa.Per mi, l’asti~ologla és una ciencia superior atotesles cibncies, que dónal’explicació dels fe-n5mens personalsi mundials. Ila música, iMahler, són d’interbs humO. La seva música ex-pressa els problemes iles solucions del segle XXeuropeu. Tot e] que he escrit que no és estricta-ment política, també és política, i en profundi-tat. L’única manera de ser coherent amb la ideaque jo ~nc de l’ésser humor és fent política. I,com deia Mounier, la política és la forma mésalta de caritat i d’amor.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28120

139000

08/01/2009

DIALEG

26

17 UNIVERSIDAD

Tarifa: 2023

Vall-llobregadenuncia el retarden la construcciódel nou col.legi¯ Educació assegura que s’hauran d’esperarper veure iniciar el projecte i que, amb sort, eslicitar~ al final del 2009, segons I’AjuntamentVALL-LLOBREGAI ANNA TARRÉ$

BAhir al matí, membres de I’A- LESDADeSjuntament deVan-llobrega, repre- " ........................................................................sentants de I’AMPA del CEIP localila directora del centre, van reunir-se a Girona amb el delegat d’Edu-cació a Girona, Andreu Otero, perreclamar la construcció de la novaescola promesa, ja que aquestaanava amb retard.

Segons va sortir publicat al Dia-ri Oficial de la Generalitat de Ca-talunya (DOGC) alprincipi de de-sembre del 2005, el Govern catalhacordava crear un cunjunt d’esco-les d’educació infantil i primhriacom a conseqü~ncia de la de-manda d’escolarització a aquestsnivells, entre les quals figurava lalocalitat de Vall-llobrega.

En un p~mcipi el nou CEIP d’aquestavila s’hauria d’iniciar aquestany, tal com va explicar la regido-ra d’Educació, Maria Teresa Fon-tanet, per6 aix6 no serh així. Ellamateixa va explicar que estavendescontents amb la resposta re-buda per part d’Otero, ja que lesaules es van omplint i els calen elsnou espai& ~~Ens han comentatque amb el pressupost que tenien

3.239 m~Super[ície urbanitzadaEl conjunt d’aules d’alumnes, de pro-fessorat, espais cemplementarisd’activitats i d’usos ocupar~ més de3.200 metres quadrats d’una super-ficie de més de 4.500.

¯ LA DISTRIBUC[ÓPrograma CEIP Vall-IlobregaAules infantils 3Aula de psicomotricitat 1Aules de primaria 3Aula de pl¿stica 1Aula d’inform~tica 1Aula petit grup 1Vestidor exterior 1Espai polivalent/menjador 1Lavabos 5

i el número d’escoles previstes noels dóna per tot, ja que han vist unaretallada de diners importanb>.

Amb aquestes paraules Fonta-net va explicar el perqub la locali

DIARIDEGIRONA

Hembres de I’Ajuntament, el CEIP i I’AHPA de I’escola abans d’entar a la reunió d’ahir al matL

tat s’hauria d’esperar més temps atenir el nou CEIE situació en laqualtambé s’ban vist afectades al-tres escoles. Segons es va infomlardes de l’Ajuntament, el departa-ment els va comentar que ~~ambmulta sort~, durant aquest any2009 seda possible que el seu pro-jecte soríás a licitació. Amb tot,aquestes paranles no suposen capgarantia ~~ja que són molts els pro-jectes de noves escoles que es tro-ben en a mateixa situació que van-llobrega~~, va afegir.

Insistir per aconseguir-hoDe tutes maneres, Fontanet va assegurar que des de l’Ajuntament ides de la mateixa escola es confi-nuaria insistint perqu~ ~<no enspassin gnire escoles per davant>>. Enaquesta última reunió, els mem-bres de Vall-llobrega ja van izas-lladar la seva preocupació per len

darreriment que segueix el seuprojecte i la importhncia que re-sultala constmcció de nous espaisper als seus alumnes.

Des del mes d’octubre de 2oo8el mateixAjuntament va penjar elcitat projecte (el bhsic) alweb nicipal per donar-lo a con~ixer alapoblació, que va ser redactar perl’emprea GISA el desembre de2oo7. E¢1 aquest document s’explicaque la nova escola estarh ubicadaen una parcel.la de 4.524 de metresquadrats, posada a disposició d’Educació ja fa 5 anys i situada al car-rer Reí Lotari. La superficie delrecinte serh d’uns 1.000 metresquadrats, els quals tindran sis au-les de primhria itres d’infanfil, bi-blioteca, aula de psicomotricitat,menjador, vestidors, magatzems,sala de pmfessors i d’administració,entre d’altres. A més, les aules espmte~#Jan amb porxos coberts i es

cobrirh redifici amb panells defolmigó.

La distribució dels espais es-mentats es farh a través d’un passadís central els ex0"ems dels qualsestaran ocupats pels espals poli-valents (menjador i psicomotricitat). L’edifici, segons l’escrit deGISA serh ~~baix, hofitzonat, senzilli simple), ila seva distribució per-metria la seva ampliació si fos ne-cessari. A més, el nou edifici findrhuna connexió directa amb la gu-arderia ja existent.

Dins d’aquesta parcel.la, tambés’hi inclou un conjunt d’aules ex-teriors, una zona de joc, espai de-dicat a l’hort i una pista polies-portiva, entre d’altres. A més, tam-bé s’hiha previst una zona ombrí-vola on es plantaran arbres. Unconjunt d’usos i espais que ocu-paran una superfíciurbanitzada de3.239,37 metres quadrats.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

7800

58000

08/01/2009

COMARQUES

18

18 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa: 1125

EDUCACIÓN ¯SEXTA’LLAR D’INFANTS’ EN REUS

La guardería ElLligaboscamplíaen 74 el número

de plazas públicasLa’Escola Bressol’ abre puertas hoy enAgro-Reus

a petición de los trabaj adores del mismo polígono

industrial. Con su puesta en marcha la red

municipal cuenta con 421 puestos de o a 3 años ) El Lligobosc abre puertas esta mañana en el polígono Agro-Reus. FOTO: PERE FERRÉ

PORF, G.

Esta mañana entra en funciona-miento la guardería El Lligaboscdel poligono Agro-Reus. Se tratade un a llar d’infan ts que cuenta c on74 plazas para niños de o a 3 añosque, debido ala demanda en el pe-ríodo de inscripción, ha variadosustancialmente los planes inicia-les,talycomo explicabalaconce-jala de Educació,Misericbrdia Do-saiguas. Al principio estaba pre-visto distribuir la oferta en cincoaulas, mientras que al final el cen-tro tendrá seis espacios distintoscon un claro predominio de los pe-queños nacido en zoo7.

Con la entrada en funciona-miento de El Lligabosc se amplíahasta seis el número de guarderíasque componen la red municipal dela ciudad. Esto supone que la ca-pital del Baix Camp cuenta, a día dehoy, con 4zl plazas públicas. Unnúmero que unido al de las escolesbressol llega hasta las 8 lo. Además,la concej al de Educació destacabaque en el último mandato se hancreado más de 3oo plazas cum-pliendo el convenio firmado conla Generalitat.

Pero lo que llama más la aten-ción de El Lligabosc es que nació apetición de los propios trabajado-res del polígono Agro-Reus. Al prin-cipio fueron los propios emplea-dos los que estuvieron barajandola posibilidad de crear ellos mis-mos la guardería, a pesar de que,

.............. [,,IIIIIE~IAIIP6Ñ~EII ii ....................Mapa de ubicación de las guarderías de Reus

794 plazasprivadasLa oferta de guarderías públicasy concertadas se complementacon las 794 plazas privadas re-partidas en 13 centros que abar-can toda la ciudad. Este comple-mento a los puestos de titularidadmunicipaltambién seve aumen-tado con la puesta en marcha delas distintas ludotecas, lasAulesRalet, Ralet... que funcionan en loscentros cívicosy el servicio MinutsMenuts.

Este último se trata de un ser-vicio de guarda de niños q ue per-mite a los pad res dejar a los peq ue-ños un máximo de tres horas porun eu ro la hora. En el primer afiode funcionamiento han pasado444menores de o a 3 afios. Además,desde el Ayuntamiento se estátrabajando en la ampliación de laLlar d’lnfants La Ginesta, q ue enla actualidad ya dispone de 41plazas y que podría llegar a con-tar con 114, un número que supon-dría triplicar su actual capaci-dad.

al final, el elevado coste que supo-nía su creación se convirtió en unabarrera insalvable. Así que el Ayun-tamiento intervino para levantar

el centro educativo. E so sí, los tra-bajadores de Agro-Rens que hansolicitado plaza han contado conpuntos adicionales ala hora de rea-

lizar lapreinscripción. De esta for-ma, el consistorio reconoce el he-cho de que la idea de construir ElLligabosc naciera de los empresa-

¯ Públicas

~~~~~¯ Privadas

COL LE A~~A

JOAN CREUS

rios y empleados del propio polí-gono rensense.

fgra.sC~/ar/d¢tarragona.eom

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

13271

110000

08/01/2009

TARRAGONA

11

19 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL

Tarifa: 2455

El rector de la UCA rescinde loscontratos con la empresa DragadosRechaza así los "injustificados" cambios que la contrata pretendía realizar en lasobras de Ingeniería y Ciencias y que suponían un encarecimiento "desorbitado"

~.alriz Est¿vez / CÁDIZ

El rector de la Universidad de Cá-diz (UCA), Diegu Sales, ha acor-dado resolver los contratos a laempresa Dragados y Construccio-nes para la edificación de la nuevaEscuela Supeñor de Ingeniería yla ampliación de la Facultad deCiencias, ambas ubicadas en elcampas de Puerto Real.

Esta decisión, que recibió ayerel respaldo unánime del Consejode Dirección de la institución aca-démica gaditana, la motiva, se-gún manifestó a este medio el di-rector general de Infraestructurade la UCA, Díegu Torres, "el in-cumplimiento de la constructora,que en ambos casos ha pretendi-do hacer unas obras distintas a lasreflejadas en los proyectos. Pro-yectos que fueron objeto de su-pervisión y que fueron aceptadosen un principio por Dragados’,apuntó.

Asimismo, Torres señaló queestas modificaciones suponíanun más que notable incrementode los presupuestos acordados enel momento de la adjudicación.Así, en el caso de la reforma y am-phación del centro universitariode Ciencias, el director general deInfraestructura asegura que Dra-gados pretendía cambios que su-pondrían un aumento del costede un 105%: "El precio de licita-ción de esos trabajos fue de12.300.00 euros y se le adjudicó aesta firma por 10.774.800 euros.Sin embargo, las alteradones quepropone supandrían un montan-te de unos 21 ó 22 millones de eu-ros, una cantidad absolutamentedesorbitada y totalmente injnsti-ficada, como indican nuestros ar-quitectos".

Y con respecto a Ingenieríatambién ofreció números: "Elprecio de licitación para la cons-trucción de esta escuela se presu-puestó en 18.030.363,13 millo-nes de euros y finalmente se adju-dicó a Dragados por

Imagen de hace unos meses de la futura Escuela Superior de Ingeniería, levantada en Puerto Real. BORJA BENJUMEDA

17.886.120,23 euros. Pero conmodificadones y falta de defini-ción quiere que se incremento elcoste en un 40%".

Estas diferencias entre la Uni-versidad de Cádiz y la contrata

DEMORA

Las obras de amboscentros acumulan variosmeses de retraso porculpa de este conflicto

han provocado varios meses dedemora en esos trabajos, inicia-dos ambos a principios de 2007."La llave de la Facultad de Cien-cías nos la deberían haber entre-gado hace ya dos o tres meses y,sin embargo, aún no está acabadala obra. Yla construcción de Inge-

niería lleva ya varios meses para-lizada, por lo que ya no podrá es-tar conduida en 30 meses, tal ycomo se comprometió la cons-tructora". El pasado afio, la UCAestimaba que este inmueble en-tratía en funcionamiento en juniodel presente año.

Por todos estos daños y perjni-dos, Torres asever6 que la institu-ción académica gaditana recurri-rá a la vía administrativa y a la ju-dicial contra la empresa. "El dafioya está hecho y tendrá que pagar-lo. Hemos negociado con elloshasta el último momento. El últi-mo encuentro lo tuvimos a finalesde diciembre y siempre hemos in-tentando resolver el conflicto dela manera menos traumática, pe-ro la firma se está negando a reali-zar los proyectos y también estáabandonado las obras, por lo queestás acciones tendrán conse-

cuencias jurídicas", dijo justo an-tes de añadir que la UCA recurriráal Consejo Consultivo de Andalu-da.

El rector tenía intención de fir-mar la resolución de los contratosen la noche de ayer y hoy se le co-municará a Dragados, por lo quemañana se abrirá un plazo de diezdías naturales para presentar ale-gaciones, y posteriormente se tra-tará el asunto de la liquidación yde la indemnización a favor de laUniversidad gaditana.

El responsable de Infraestruc-tura confía en que en un breveplazo de tiempo esté todo resuel-to con el fin de volver a adjudicarlos trabajos "cuanto antes". En es-te punto comentó que varias delas empresas que, al igual queDragados, se presentaron al con-curso público, han vuelto a mos-tzar su interés por esas obras.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

154000

08/01/2009

CADIZ

11

20 UNIVERSIDAD

Tarifa: 2316

CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN

Radiografía de la universidad españolaEstudia~es matriculadosen el curso 2007/2008En porcentaje

Cienciassociales yjuridicas50,6

Nümero de alumnos en las pruebas de acceso a la universidad

B Mujeres ~ Hombres

127.003 (57,2%) 95.083 (42,8%)Enseñanzas: ~1

téc°,cas28,0: ,:M~~!a~~r~llJnlE103~~~(4z1%) ~5~86 (42,1%).umao,da0es ~~ lllllilmUmlmlm

Ciencias Ciencias de laexperimentNes salud6,6 .... 8,8

Evolución de la protección del conocimiento via patenteNúmero de solicitudes efectuadas por las universidades

434401

III304 328

336

I _1I I I I

2003 2004 2005 2006 2007

Cuente Ministerio de Cieno ia e Inr=ov ~cidu v CRUE elEconomista

Empresas y universidad,aún ’divorciada# en EspañaBaja la creación de compañías innovadoras, o ’spin off’,y siguen siendo "insuficientes" las patentes que se registran

Verónica RodriguezMADR:D Aprobado raspado. Ésa po-dría ser la calificación que mereceen estos momentos la siempre tor-mentosa relación universidad-em-presa. Por una parte, atanentan par-tidas importantes como el dineroen contratos que captan las uni-versidades de empresas y otras ins-tituciones, un total de 617 millonesde euros en 2007, frente a 568 mi-llones el año m~terior, o las licenciasde proyectos teenológJcos termi-nados, de 186 a 190. Por otra, uni-versidades y empresas cre~on en2007 menos compañías spin off(em-presas que nacen en la universidad)de 143 se descendió a 120, y el nú-mero de solieitudas de patentes, 434más en 2007, "sigue siendo insufi-ciente", según el órgano que reúnea los rectores (Crue).

De hecho, el informe que recogeestos datos, elaborado por esta en-tidad y presentado ayer, concluye:"Comparado con otros países, el sis-tema de transferencia de las uni-versidades españolas tiene unas re-laciones desequilibradas con lasempresas".

En pocas manosY hay másperos: si bien es ciertoque la contratación de I+D aumen-ta, como se comprueba por las ci-fras, "se observa una mayor con-eentración de este dinero en unmenor número de universidades".Así, se señala que el 50 por cientodel importe de las actividades deI+D suscritas en 2007 rne captadopor sólo siete universidades, tres

A fondo

En España hay 1,7 universida-des por cada millón de perso-nas, cifra similar a la de los pafsos de nuestro entorno, segúnel informe censal del Ministeriode Ciencia e Innovación dado aconocer ayer. El secretario deEstado de Universidades,

54%~~r, usRubiralta, des-tacó además

¯ Mujeres que en 2009universitariashabrá una uni-de un total de versidad por1,389.394 cada 48.500matriculados jóvenes. Enen el último

estos momen-curso,tos, el gasto

público en becas y ayudas paracursar estudios universitariosse sitúa en el 0,08 por cientodel PIB, mientras que la mediade la OCDE asciende al 0,25por ciento. Rubiralta se com-prometió a converger en tresaños en este cap(rulo.

menos que el año anterion Las cin-co universidades españolas con ma-yor volumen económico de inte-racción con empresas ese año fueronlas Politécnicas de Madrid, Valen-cia y Catalufia, la Universidad de

Sevilla y la Complutense de Madrid.Además, la evolución de ingresos

procedentes de las licencias de I+D+ique venden las universidades ha si-do a la baja en el último año coma-bilizado: se pasó de 2.401 millonesde euros, en 2006, a 1.979 millonesde euros, en 200Z Además, la me-dia española de licencias vendidases de 3,6 al año por universidad,frente a las 11,2 a nivel europeo y las26,3 del sistema estadounidense.

También hay concentración enmateria de spin offcreadas. La ma-yor parte de las 120 nuevas de 2007corrieron a cargo de sólo cuatro uni-versidades: la Autónoma de Ma-drid, la Politécnica de Cataluña ylas universidades de Granada y Cór-doba. A tenor de estos datos, el in-forme concluye que "el proceso decreación de spin offestá todavía po-co asentado".

Uno de los puntos positivos, sinembargo, es que a la puerta de lasuniversidades ya no sólo tocan lasempresas, también lo hacen "todotipo de instituciones públicas, ayun-tamientos, sindicatos y ONG’, ex-plicó el presidente de la Crue, Án-gel Gabilondo. En este sentido, hacambiado la noción de transferen-cia de conocimientos entre univer-sidad y otras entidades, no sólo encuanto a la mayor diversificaciónde estas últimas sino también có-mo lo hacen: "Ahora investigan deforma más coordinada", señaló.

Por lo que se refiere al númerode patentes, las universidades es-pañolas contaban con 2.174 inven-ciones registradas al cierre de 2007,436 más que el año anterior.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

25111

No hay datos

08/01/2009

GESTION

37

21 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa: 3747

Condena al eolegio que quiso ignorar el aeosoAyer se conocieron los fun-damentos de derecho mane-jados por la Audiencia Pro-vincia] madrileña para con-denar al Colegio Suizo deMadrid a pagar 30.000 eurospor los daños morales sufl’i-dos por un alumno, sometidoa acoso por sus compañerosdurante dos años. La senten-cia impone la cuantia más al-ta en nuestro país por hechossimilares. La argumentaciónlegal es tan impecable, y elasunto tan alarmante, quecabe esperar la inmediata re-g~ulación por parte de los po-deres públicos de protocolos

de actuación ante el bullying.Esto es lo que demanda Fer-nando Sacristán, el padre delchaval acosado. A lo largo dedos cursos, sus compañerosle sometieron a toda clase devejaciones, que incluso gra-baban con las cámaras de losmóviles para difundirlas yaumentar asi su humillación.Mientras, el colegio no hizootra cosa que minimizarcuanto sucedía, y tanto losprofesores como la direccióndel centro miraron hacia otrolado. Como indica la senten-cia, <~el colegio disponía dedatos que, suficientemente

analizados, podr/an haberpermitido prever y corregirlos comportamientos de aco-so. La falta de diligencia delcentro es palpable y mani-fiesta>. El chaval necesitóayuda médica para superarlos problemas psiquicos quepadeció. Como él, en Españauno de cada cuatro escolaressufre bullying. Es por tantoun problema gravisimo, queexige la toma de concienciade toda la sociedad y la vigi-lancia extrema de los educa-dores, que jamás deben mini-mizar actitudes humil]antesde unos alumnos a otros.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

317815

1354000

08/01/2009

INTERNACIONAL

3

22 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 2150

’Las escuelas tendrán que dar la cara y actuar’El padre del niño agredido en el Colegio Suizo celebra la condena por la «falta de diligenciw> enel cuidado del alumno y exige que los que los centros cumplan los protocolos de convivencia

PALOMA D[AZ SOTEROMADRID.- Ayer, Miguel se pasó lamaoana terminando los deberes delas vacaciones y chateando por in-ternet con los amigos que conservaen el Colegio Suizo de Madrid, quele preguntaban: ~~¿Qué vas a hacercon tanto dinero?>~.

Se refeñan a los 30.000 eurosque el centro tendrá que pagar a lafamilia de Miguel como indemni-zación por el daño causado al nohaber impedido el acoso al queotros alumnos le sometieron en2005 y 2006.

Mientras el chico noticia, hoycon 13 años, estudiaba y chateaba,su padre, Fernando Sacristán, ha-cía una ronda mediática por cade-nas de radio y tele’dsión comentan-do, triunfal y exultante, la senten-cia de la Audiencia Provincial deMadrid que atribuye al ColegioSuizo de Madrid una <4alta de dili-gencia probada y manifiesta en lavigilancia, atención, cuidado y res-puesta inmediata y contundente alhostigamiento del menor>~.

El eco mediáticu provocado porla propia familia, advierte el padre,fue consultado con anterioridad ala psicóloga del menor y en absolu-to desaconsejado.

Miguel es hoy un niño «feliz,,que ~~ha superado~~ las agresionesdel pasado, aseguraba ayer su psi-cóloga. Sus padres le sacaron delcolegio poco después del conocidoepisodio de la agresión colectivagrabada en vídeo en el aula, el 26de junio de 2006.

Pero los agresores siguen en elcentro sin que éste haya adoptadomedida alguna contra ellos, advier-te el padre de Miguel. De hecho, lasentencia destaca que el centro noactuó eonvenientemente ni antesni después.

Protocolos de convivenciaLa mayor condena por un caso deacoso escolar en Europa ~30.000euros, dice, «no es una indemniza-ción excesiva y cumple la funciónreparadora del daño causado>~-puede marcar un antes y un des-pués en la actitud de los colegiospor los argumentos que sostienenel fallo, la validez otorgada a laspruebas y, sobre todo, las respon-sabilidades que se exigen al centroen el cuidado de los niños.

«Si yo fuera director de colegio,mañana mismo reunía a todos losprofesores y les decía: ’Al mínimoindicio, pasadme el caso’,, declara-ba Sacristán a este diario.

<<Ningún colegio dice ’aquí hayacoso escolar’~~, afirmaba en la rue-da de prensa de la mañana. <<Estasentencia debe ser&: para que loscentros den la cara, saquen a la luzlos casos de acoso, en vez de escon-dedos, y cumplan los protocolos dela Comunidad de Madrid porquehay muy pocos que lo haeen~~.

El padre de Miguel se refeña alanormativa de derechos y deberesde los alumnos que cada comuni-dad fija a los centros. La propiaLOE establece que cada colegio de-be contar con un plan de conviven-cia en su proyecto educativo.

Fernando Sacristán, padre de Miguel, exhibe la sentencia condenatoria al Colegio Suizo, ayer, junto a sus abo(jados. / BEGOQA RIVAS

EL ACOSO ESCOLAR, SEGÚN LA SENTENCIA

eLo que dice la Flscal(a. «El acoso escolar,según se define en la ’Instrucción 10/05 de laFiscalía del Estado sobre Tratamiento del AcosoEscolar’, comprende un catálogo de conductas, engeneral permanentes o continuadas en el tiempoy desarrolladas por uno o más alumnos sobreotro, susceptibles de provocar en la víctimasentimientos de terror, de angustia e infeñoridadidóneas para humillarle, envilecefle y quebrantar,en su caso, su resistencia fisicu y moral)~.

¯ Doctrina del Supremo. (<Señala que lostitulares de un centro docente responderán porlos daños y perjuicios que causen sus alumnosmenores de edad, durante los periodos de tiempoen que los mismos se hallen bajo el control ovigilancia del profesoradom

¯ Ante la contradicción. ~~Goza de mayorprioridad la versión de los padres y el menorafectados)).

¯ La cámara. <~EI solo hecho de que los menoresagresores fueran al colegio provistos de unacámara implica una preparación y una estrategiapara lograr un resultado que casa dificilmentecon una pelea puntual e imprevisible,.

¯ ((Falte de diligencia)). ((La profesora tuvoconocimiento del uso de tina cámara, delaltercado y de la alteración anímica quepresentaban los alumnos, sin que, pese a estosdatos, se requiriera la grabación para comprobarsu contenido, ni por dicha profesora, ni por latutora, ni por la Dirección; y ello, pese a que hoyen dia existe una notoria sensibilización por eluso de estos medios con fines difamatorios,.

eAdvertencla los centros. «Carece de sentidointentar culpabilizar a los progenitores de unoshechos que ocurren fuera de su ámbito de controb).

Los padres de Miguelquieren que su expe-riencia sirva a otrosque intuyan o sepanque su hijo sufre ’bu-lling’ en el colegio.

Su primera reco-mendación es que ten-gan una relación abier-ta con sus hijos paraque encuentren unavía de desahogo y de-nuncia. Si Miguel nohubiera llamado a supadre llorando paradecirle que le habíanpegado y grabado envideo el 26 de junio de2006, demostrar la

.Que el colegioresponda por escrito,,agresión habría sidomuy difícil, reconocen.

Estos son sus otrosconsejos:

e,A la primera dudaque se tenga, hay queactuar y atajarlo demanera contundente,.

~<Hay que hacer quela dirección responda anuestras demandassiempre por escrito,por carta o’e-mail’, pa-ra que quede constan-

cia de su actuación)..«Hay que intentar

que no sienten en lamisma mesa, comoiguales, a los agresoresy al agredido para re-solver la situaciÓn..

~~Y, si vemos que elcolegio no actúa, hayque ir directamente alDefensor del Menor ya comisaría, a presen-tar denuncia..

Otro tipo de infor-

mación útil fue la queaportó ayer la psicólo-ga de Miguel sobre elcambio de comporta-miento de los acosa-dos: «Se crean sus pro-pios mecanismos dedefensa y se autoenga-ñan permanentemen-te queriendo ver unarealidad que no es;pueden tener cuadrosde depresión, retraer-se y no hablar; intentarpasar inadvertidos yno compartir nada connadie y, en el caso delos niños, relacionarsecon alguna niña..

La sentencia incide en que loscentros son responsables de los ni-ños durante su estancia en ellos yque no se puede responsabilizar alos padres del malestar de sus hijos

sufrido en el colegio. Además, des-taca que, ante un daño constatado,debe ser el centro el que acreditesu diligencia y que los padres notienen por qué verse obligados a

probar la falta de la misma.Ayer, cuando su padre llegó a

casa, Miguel le dijo: ~dusticia, si,pero, j o, un poco tarde)~. Y se metióa su cuarto a seguir estudiando.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

317815

1354000

08/01/2009

NACIONAL

14

23 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 11700

Los lectores piden((dinero)> al Gobiernopara mejorarla Universidad

P. D. S.MADRID.- (~E1 Espacio Europeo deEnseñanza Superior no se puedehacer a coste cero. Esto cuesta di-nero~~. Fiel a su estilo, diplomático,pero franco y directo, se mosfi’óayer el presidente de la Conferen-cia de Rectores de Universidades(CRUEL Ángel Gabilondo, ante elsecretario de Estado de Universi-dades, Márius Rubiralta.

Comparecieron juntos en públi-co para presentar dos informes so-bre la universidad española: unomuy completo sobre alumnado yprofesorado, del Ministerio deCiencia e Innovación, y otro sobrela I÷D+i desarrollada en los cam-pus, realizado por la Red de Ofici-nas de Transferencia de RecursosTecnológicos.

Ante los medios de comunica-ción, más intrigados por la adapta-ción de la universidad española alplan Bolonia que por la ensalada dedatos de los informes, Gabilondous~ a su antecesor en la CRUE,ahora en el Gobierno, como correade transmisión al jefe del Ejecutivo.

~<E1 gasto en Educación Superiorestá lejos de lo que serra razonableen un pais como el nuestro.. Ésa fueotra de sus afirmaciones para acom-parlar un dato de los informes: en2005, el gasto en universidades fueel 1,1% del PIB, cuando la media dela OCDE está en el 1,5%.

<<No he estado en las reunionesde Zapatero con los presidentesautonómicos, pero todos dicen queva a haber un incremento en edu-cación y sanidad, así que estamosexpectantes e ilusionados~~, afirmócon discreta retranca.

((Esfuerzos específicos))

Gabilondo hizo estos comentariosmientras exponía su teoría sobre la,(transmisiÓn del conocimiento)), viene a traducirse por la investiga-ción universitaria en la que están im-plicadas empresas e instituciones,aunque también sindicatos y ONG,quiso señalar el rector. <(No es mer-cantilización de la Universidad, sinoresponsabilidad social. No es finan-ciación, sino participación», adVtrtió.

En 2007, la Universidad captó 617millones de empresas y otras entida-des, y 546 millones de euros en con-tratos de I+D. Además, registró 434solicitudes de patente nacional.

«Pero estamos lejos de lo quequeremos., reconociÓ en una com-parecencia prevista para exhibirmás éxitos que carencias. <~Recla-mamos al Gobierno esfuerzos es-pecíficos para que la universidadpueda seguir aportando conoci-miento a la sociedad~>, añadió.

Y estos fueron otros envites lan-zaclos al Gobierno: que es necesa-rio que el Ministerio haga ya unauna campaña informativa sobre lasventajas del plan Bolonia -Rubiral-ta respondió que se está ultimandopara divulgarla en las próximas se-manas-, sobre todo dirigida a losestudiantes de Secundaria; que seabaraten los precios del máster delprofesorado porque es necesariopara conseguir un empleo comodocente; que la Aneca simplifiquecon urgencia el proceso de acredi-tación de nuevas titulaciones a laeuropea, y que el Ministerio clarifi-que el papel de las agencias de cali-dad autonómicas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

317815

1354000

08/01/2009

NACIONAL

14

24 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa: 3900

.&. EDUCACIbN

Dura condena a una escuela deMadrid por el acoso a un alumno0 La sentencia obligaal Colegio Suizo deAlcobendas a pagar30.000 ~ a la victima

2006 por uno de los alumnos del cc-legio, en la que se aprecia c6me du-rante un reo1 ea vanos estudiantes sebuxlan del menor y le golpean hasta21 veces con la mane y un estucheblando en la cabeza, las piernas y laespalda El padre fue al colegio y le-gró hacerse ten la filmaci6n, altiempo que el hijo fue trasladade aotro centro Los hechos fueron censl-det~des un altercado aislado y pun-tuab per el juzgado de instrucción

agresiones

O El padre del menorpide que el caso sirvapara que los centrosafronten el problema

ANTONIO M. YAGOEMADRID

OS cenn os escelares tambiénL sun responsables del cuidadode les menores y deben pa-gar por les gelpes e insultos

que uues almnnos propnlan a otrosAsí lo determñla una sentenda de laAuchencia Ih.ov]ncial de Madrid, queha condenado al Colegio Suizo deAleebendas a pagar 30 00O emos perun caso de acese escolar que unniño sufriö durante dos gñes en lasinstalaciones de este centro privadoSe trata de la condena ln~ dUla dic-tada en España per este delito

La sentencia considera clave una sebrecarga emotiva, iuseguridad ygrabaci6n, realizada en junio del baja esnma, enconrxándese solo, r~

IMPLICADOS EL3% DE LOS NIÑOS

ENTRE UN 2% Y UN 3% DE LOSESCOLARES ESPAÑOLES SONV[CTIMAS O VERDUGOS, SEGÚNLOS DATOS OFICIALES

chazado, anlenazado e indefensos.La psicóloga que trata el menor

acosado, Ana Maria Álvarez, explicóayer que el n~no, que actualmentetiene 12 anos, se encuentra, fenomenab y ,perfectamente integrado~ enun nuevo centro escolar, ,gracias aque se pudo frenar a tiempo la simmción, Según la especialista, el niño,es absolutamente normal y he havuelto a sufrir acoso estelar,, frentela opinión del Colegia Suizo, que

de la localidad madrileña el pasado ............................ sostenia que el llnlo era *especial~septiembre, cuando absolwó al cen-tro de toda responsabilidad y con-den~ a los padres a pagar las cestas

DAÑO MORAL I/Además de la indem-nización, la Audiencia de Madlid l’e-crñnina la actuaca6u del coleg]e y deles profesores, al considerar queexiste un nexo causal entre eldaño moral al menor y da falta deatenciön, vigilancia y respuesta in-

ANTECEDENTESUna ikestole de Vitena fue

COndenada en el 2005 a pegar12,(X)0 euros por no atajar acoso ,,grave y continuedo~ auna chica de 13 años. En Écija{Sevilla} un colegio tuvo queindemnh~ar en el 2006 con lamisma cuarta e una alumna queeuportó agrosiones psicológicas=reiteradas y constantes..

APLICAR Ft~OTOCOLOS # Arropado porla sentencia, Fernando Sacristán, prodre del menor, confló en que la coi~dena sirva para que los centros ad.nlir~dl la existencia del ~ma~nisnloeseolar~, apliquen los protocolos p~ra hacerle ~ente y no dihyan susrespensabilidades ~A mi huo esteañe les Reyes ½ han Ixaide jusucia~,comentó saris f~che

mediaLa y centundente del centro~ - ........................... Los abegados de la familia Sa-El tribunal también ha tenido en EL ’CASO JOKIN’ cristän he descartaron ayer que elcuenta las eenc]usienes del in~rnle ~ [] caso mds grave se centre escolar presente recurso depsicol6gieo del menor, en el que registrado en España fue el de casaeión ante el Tribunal SupYenlu,queda reflejado el daño psíquico Jokin, un chaval de 14 años, que pero confiaron en que obrendrianque sufi’16 en la ëpeca del acoso ~con se suicidó en Hondan’ibie otro fallo favorable El colegio evitó

{G uipúzc~a) en el 2004 tres sufrir prenunciarse, pero dispone de unun ncueo Co~~n uado, ules pala adoptar la decisión _--

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

166965

825000

08/01/2009

COSAS DE LA VIDA

28

25 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 3678

I~11 ~DUCACIÓNLa universidadduplica en unadécada elalumnado demás de 30 años

ANTONIO M YAGÜEM ......La edad media de los umversit~-rios españoles ha evolucionado alalza Si bien el 69% nenen menosde 25 años, hay un 15,5% que su-peran la treintena, casi el dobleque hace 10 años, según el filti-mo informe oficial sobre el siste-ma unwelNir2xlo presentado ayerHay otro 15,4~/; que oscila entrelos 26 y los 30 años

El secretario de Estado de Uni-versidades, Màxius Rubiralta, am-buyö esta ~llanlanva evoluciön enlas tendeneias~ a que es más fre-cuente que los estudiantes com-patibilieen estudio y trabajo, asÏ

La mujer domina las aulaspero no los puestos demayor responsabilidad

como al mantenimiento de una~brmaci6n continuada durantetoda la vida Esta cite UDS tancia serefleja especialmente en doctora-dos y mästeres, niveles en los queel 42.2% supera los 40 años.

El estudio t anlbién destaca quelas mujeres son nlayoritamas enlas aulas unlversit a~ias, lo queevidencia un mayor l’endilnientoacadëmico que el de lc~ hombresPero. paradojicamente, hay me-nos cientificas, catedraticas y re-presentaates en los puestos máscualifleados y de lnayor responsa-bilidad en los centros

t~s t,~S’rERES # Este cumo se hanempezado impar til" los primerosgrados según las directrices delEspacio Europeo de EdueaciönSuperior (EEESL que coexistencon las nmlaciones clásicas de dl-plomado y licenciado Rubiraltaexplicó que se han autorizado163 nuevo~ grados en 33 UnlVel~l-dades y que la oferta de mäsreresy doetorados sube a 2021 y 989respecnvamente Los alumnos denlästeres se han duplicado en unaño hasta situm~e en 33021

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

166965

825000

08/01/2009

COSAS DE LA VIDA

24

26 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa: 1635

Illilll ........LOS ALUMNOS DELA UPF ESTRENANCAMPUS EN EL22@

BarcelOna o Un total de 3.500alumnos y profesores de laUniversitet Pompeu Fabm (UpF)se mudaron ayer a Ca I’,~ran~6,el nuevo campus de laComunicaci6n del 2~, entre las

call~s de Uacuna y Roc Boronat.A par~r de hoy se impar~rán enel Poblenou siet~ titulaciones,entre ellas Periodismo,Comunicación Audiovisual yTraducción e I~r etación, que

abandonan asilos edificios de laestación de Fmn~.a y la Rambla. []campus, incluide en el plmyectapare Barcelona Media, ha costado50 millones y ocupa, en seis

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

166965

825000

08/01/2009

GRAN BARCELONA

31

27 UNIVERSIDAD

Tarifa: 4038

El número de estudiantes universitariosdesciende un 1,2% y roza los 1,4 millonesEL ALUMNADO DE LOS M~STERES OFICIALES SE DUPLICA E]N UN A~IO

V. Mere~x MadridEl ntímem de estudiantes depñmer y segundo cielo se hareducido en un 1,2% en elcurso 2007-2008, según el tíl-timo informe Datos y cifrasdel sistema universitario es-pañolelabomdo por el Minis-terio de Ciencia e Innovacióny presentado ayer por MhriusRubimita, secretario de Esta-do de Universidades, en pre-sencia del presidente de laConferencia de Rectores(CRUE), Ángel Gabflondo, de Francisco Tomás, rectorde la Universidad de Valen-cia.

Este curso se han inscrito1.389.394 estudiantes, segúnla Secretaría de Estado dde

Universidades, un descensoque se debe exclusivamente ala bajada de h población enedad universitaria. Sin em-bargo, los estudiantes de más-teres oficiales se han duplica-do respecto al curso anteriorhasta situarse en 33.021 per-sonas.

El informe también centrasu atención en la presenciamayoritaria de la mujer en lasaulas universitarias, dondeocupa un 54,7% en primer ysegundo grado. "Gracias a lacreación de observatorios y altrabajo con organismos deigualdad, se ha conseguido laplena incorporación de lamujer al sistema, aunque afintenemos que integrarla en la

invesligaeión", señaló Rubi-mita.

Y es que las cifras cambianal hablar del personal docen-te e investigador, ya que enestos puestos sólo se contabi-liza un 36,1% de mujeres,

¯ siendo su presencia mayorentre los titolares de escuelauniversitaria-41,4%-, e infe-rior entre los catedráticosuniversitarios -14,3%-, de loscuales el 80% tiene más de 50añosye131% más de 70.

En términos generales, ca-be resaltar que en la actuali-dad hay 77 universidades -50ellas ptíblicas y 27 privadas-,lo que se ~aduce en 1,7 cen-tros por cada millón da per-sonas. En 2009, explicó el se-cretario de Estado, habráuuaunivergldad por cada 48.500jóvenes, y en cada una deellas habrá una media de19.500 estudiantes matricu-lados.

C, ambio de tendenciasPor otra parte, el informemuestra la existencia de uncambio en la edad de los es-tudiantes superiores. Así,aunque el 69% de los de pri-mer y segundo ciclo tiene

t.

Gabilondo, Rubiralta y Francisco Torn~, ayer en la presentación.

menos de 25 años, hay un15,5% que supera los 30, unnúmero que se ha duplicadoen la última década. Para elsecretario de Estado, los mo-tivos que explican este cam-bio se fundamentan en la ten-dencia cada vez más habitualde compatibilizar estudio ytrabajo, así como en el man-tenimiento de una formacióncontinuada. Además, estas ci-fras se elevan en el caso de

máster y doctorados, cuyosestudiantes superan en granparte los 30 y 40 años.

Rubiralta también indicóque en el curso 2008-2009 sehan comenzado a imparfir losprimeros grados diseñados deacuerdo con las directricesdel Espacio Europeo de Edu-cación Superior. la Secretaríade Estado de Universidadesha autorizado 163 nuevos gra-dos en 33 centres.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

50128

166000

08/01/2009

ENTORNO

26

28 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa: 2393

La delgada línea entre ’bullying’ y chiquilladaAcoso EN LAS AULAS / Las víctimas lo ocultan a sus padres y a sus profesores por miedo o por vergüenza. Sin embargo, losexpertos aseguran que el 20% de los niños ha podido sufrir algún tipo de ’bullying’y un 3% lo ha vivido en primera persona.

R~ ~~ MadndLa línea que separa una chi-qtUllada de un caso de acosoescolar o bu//y/nges muy del,gada. Pero en el caso de Mi-guel, d niño agredido por suscompañeros del Colegio Sui-zo, se rompió. No era una sim-ple pelea entre chavales, co-mo trataba de defender elcentro, sino que la Justicia hadado la razón a su familia. Lasentencia de la AudienciaProvincial de Madrid diceque sí hubo acoso escolar, perlo que el centro debe pagar alos padres una multa históricade 30.000 euros.

~6naUempo"No siempre se trata de casosde bu//y/ng pero no se puedetlivializar con tina situaciónaparentemente nimia", admi-te Arturo Canalda, Defensordel Menor de la Comunidadde Madrid. Lo importante essaber detectar a tiempe un fe-nómeno que se extiende cadadía más y que con las nuevastecnologías -como ocurrió enel Colegio Suizo- adquiereuna dimensión diferente."Una gran proporción de pa-dres y profesores no se ente-ran; en no pocos casos porquelos propios escolares, que sonlas víctimas lo ocultan", reco-noce Javier Elzo, catedráticode Sociología de la Universi-dad de Detr~. Por este moti-vo, Javier Urra, primer De-fensor del Menor en España,afirma que "los profesores ylos padres han de estar muy

La cdmara ~uno de los momentos en I~ que Miguel era a&,redido por parte de ses com~ en el Colagio Suizo. / Efe

atentmydkqdnguircoándose so reiterado por parte de sus yaparte, yaqueantesapenassetmtadetmsimplecoseorróny El ~ de 11111 compañeros lo pasan muy hablaba dd acoso en las aulas.

cuándo de una conducta con- ~ de ~ mal. uno ya es mucho, pero Después de Jokin y de la pri-tinuada, ya quelavíctimavive~ el 110 all@i~ll qlle estas cifras son sobrecogedo-mero aplicación de protocoloslasituaciónensilencio", eS i~ a ~ ras", asegura Elzo. También deseguinu’entodecasosdebu-

Los expertos estiman que O~llllm~ Javier Urra pone cifras al aco- //y/ngha habido "un significa-.., oun 20% delosniñoshanpodi- so. En su opunon, el 3 % del tivo aumento de señalizacio-

do sufrir algún tipo de acoso alumnado ha sufrido acoso, nesdetalesacososporpartodeescolar en ciertos momentoslOS ~ de entendido estecomounacon-lescentrosdoeentes, concreta-de su etapa de estudiante, una ’bUIl~llg’ 1110 ducta dañina, bien fisica o psi- mente por los jefes de estudio.cifra que Canalda considera ~ a Mna quica, continmda en el tiem- A veces, para curarse en sa-excesiva y rebaja a un 10%. ~ .~ldal ni a Miro pe. lud", dice Elzo, quien auguraAunque diferentes estudios ~ dl~~nlllnadtm El caso Jokin, el estudiameque tras la sentencia dd Cole-constatan que loscasosde bu- de cuarto de ESO de Honda- gioSuizoaumentarárr1/ying han descendido, éstos rñoia que se suicidó en 2004 Los casos de bullying noreflejan que "entre el 2% y el debido a las agresiones de sus obedecen aunaclasesocial, ya4% de quienes sufren un aco- compañeros, marcó un punto que se dan tanto en colegios

Algunasdelas condenasmássonadas

Tras la muerte de Jokin, hayprecedentes de condenas poracoso oscolar, tanto a losagresores como a los centm~En noviembre de 2007, tres excompañeros de un joven~,mdidu fueron condenadosen Córdoba, dos de ellas apasar ocho fines de semanaen un cerdro de referma y, altercero, a 70 heras deprestadones en ser~cio de lacomunidad. En diciembre de2006, un juzgado de Écija(Sevilla) conden¿ a un colegioconcertadu de esta localidada indemnizar con 12.000eurns a una menor quedurante bes corsos soportó~res~~s psk~¿g~~

públicos como en privadoss-aunque muchos de estos últi-mos lo nieguen- ni auna edaddeterminadas, si bien la mayo-ria de los casos se producenentre los 8 ylos 15 años.El per-fil de la víctima responde, se-gím Urm, "al de alguien dJstin-to a sus compañeros".

La erradicación del bu-//y/nges complicada. Pero, co-mo dice Elzo, ’qaemos de pro-curar que sea lo menos fre-cuente y lo menos dañino po-sible. Mientras padres y pro-fesores estén enírentados, lapagarán sus hijos y alunmos".

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

50128

166000

08/01/2009

ENTORNO

26

29 EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 4208

La USC investiga envases’activos’ para la carneAPLICACIÓN EN LA INDUSTRIA/LOS trabajos se engloban en el programa ’Cenit:mediante un consorcio en el que participan 23 empresas además de otros grupos.

J, Luis~ACorurlaSe Uama Futurd y tan seduc-tor nombre sirve para deno-minar un proyecto de investi-gación que involucra a unatreintena de actores para tra-bajar sobre lo que identificancomo alimentos del futuro yque en defininva parte de có-mo valerse de las nuevas tec-nologías para procesados,producirlos, almacenarlos ycoosesvarlo& En esa btísque-datrabajael departamento deQuímica Analítica, Nutricióny Bromatología de la Facultadde Farmacia de la Universi-dad de Santiaga, que se encar-

ga, sobre todo, de aportar suconocimiento para lograr unenvasado que con actividadantioxidante y antimicrobia-

Envases actSa~ les Ilamanyestán pensados, en un primermomento, para conservarpraducU~ cárnic~ refr~ra-dos y platos precoc~~do6 decarne. Se W~:a de un in~mio

sobre d que trabaja d grupode invostigadores de la USC yque es considerado como unode los más innovadores den-tro del sector alimenterio. Nosólo puede ampliar d tiempode conservación sino que es-tán diseñados para incorporarcomponentes que liberen, oabsorban, sustancias desdelos alimentna Se conseguiríacon ello disminuir los conser-vantes que incorporan los ali-mentos. Esta linea de trabajoencuentra derivaciones enornas como la que ocupa a es-tos ~ores de la USCen lograr avances para mejo-

rar la conservación del pesca-do congelado a partir de an-tioxidantes ex’maídos de resi-duos de h industria cervece-ro La universidad colabora demanera acüva en oste proyec-to con grandes corporadonesdel sector alimentado comoErosld o la cervecera Mahou-San Miguel.

Con todo, la invosfigadónse engloba dentro de un pro-yecto Cenit, aspecto peculiarque da especial valor a estetrabajo. En la actualidad laUSC trabaja en seis Cen/~ ini-ciativas que disponen de ayu-das del Ministerio de Indus-

La USC invesUp emases en colaboraci6n con Eroski o Mah~J.

tila, Turismo y Comercio pa-ra que a través de grandesconsorcios públicos y priva-dos fomentan una investiga-ción planificado. 23 empre-sas, siete centros tecnológi-cos, entre ellos Anfaco-Ceco-pesca, tros institutos de I+D ydos grupos de investigaciónde universidades, uno deBurgos y el que lidera José

Manuel Cruz, aúinan esfuer-zos para obtener resultadosen un horizonte de dos años.Disponen de 25 millones deeuros y matan de superar lasdificultades propias de traba-jar en un grupo tan numero-so. En Sandag~ tienen claroque su trabajo debe centrarseen el envasado y en extraercondusiones.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

1735

5000

08/01/2009

GALICIA

12

30 UNIVERSIDAD

Tarifa: 623

LAS HUJERES EN LA UNIVERSIDAD

Hombres graduadosmm Hujeresgraduadas

Estudiantes 1_0 y 2_o ciclo~9,10~Ciencias sociales~~~0~~Enseñanzas Técnicas

Humanidades

Ciencias de la Salud

Ciencias Experimentales

Estudiantes doctorados

30,30% UNIVERSIDAD

m

50,60%

Seis de cada diez españolesque se licencian son mujeresG. Sánchez de la Nieta

La Conferencia de Rectores advierte de queel Espacio Europeo de Educación Superior nose implantará con un "coste cero",

Ministerio de Ciencia e In-novación en su informe Da-tos y Cifras 2008-2009. El es-tudio revela que el 60,9% delos nuevos graduados en elprimer y segundo ciclo sonmujeres, la mayoría de ellas

en las ramas de ciencias so-ciales y jurídicas, humani-dades, ciencias de la salud yciencias experimentales.Sólo el 80,3% acaba la ca-rrera en enseñanzas técni-cas. En cuanto al personal

p REDOMINAN másmujeres entre elalumnado universita-

rio aunque el puesto más al-to de la docencia sigue copa-do por los hombres, según elchequeo anual del sistemauniversitario que realiza el

docente e investigador, sóloel 86,1% son mujeres, sien-do la mayoría titulares deescuela universitaria(41,4%) y un porcentaje me-nor (14,3%) las catedráticasde universidad.

El estudio, presentadoayer en el Ministerio, incor-pora ya el lenguaje del planBolonia divide a los esto-diantes por corsos de grado,másteres y doctorado-- yproporciona informaciónadicional sobre los másteresoficiales, una de las cuestio-nes más polémicas de laadaptación al Espacio Euro-peo de Educación Superior.

El secretario de Estado deUniversidades, Mb-rius Rubi-mita se mostró s~isfecho delprogreso realizado por lasuniversidades españolas enlos últimos años y valoró el in-cremento delnúmero de cam-pus, que permite que exista1,7% centros universitariospor cadamil]ón de personas.

Bien posicionadasPor su parte, el rector de laUniversidad de Valencia,Francisco Tomás, destacóla "buena posición" en laque se halla el sistema uni-versitario español, que colo-ca a nueve campus españo-les entre los 500 mejores delmundo, según el listado dela Universidad de Shangai."El 18% de nuestras tmiver-sidades forma parte del rán-ldng, lo que refleja el desa-nono de la educación supe-ñor", señaló.

También intervino el pre-sidente de la Crue, Ángel Ga-b’flondo, quien recordó que elPlan Bolonia no se implanta-rá con un "coste cero" y exi-gió al Gobierno mejoras en elsistema de becas. Por otraporte, reclamó la revisión delos precios de los másteres yotros cursos de postgrado, lacreación de fórmulas que fle-xibflicen la conc’diación de lavida académica y laboral, asícomo el incremento de la in-formación dirigida a los estu-diantes de secundaria.

www.gaceta.esConsulte el informe ’Datos y Cií~a sdel Sistema Universitario 2008/2009" en la web,

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

37374

No hay datos

08/01/2009

NEGOCIOS

26

31 UNIVERSIDAD

Tarifa: 2056

Colaboración con la Santa SedeAcierto del presidente al ofrecer al cardenal Cañizares su apoyo en el nuevo cargo vaticano

El presidente del Gobiernorecibió ayer en La Moncloa alcardenal de Toledo y Primadode España, Antonio Cañizares,

recientemente nombrado por el Papacomo prefecto de la Congregaciónpara el Culto Divino y la Disciplinade los Sacramentos, uno de los nueve,,ministerios~~ en los que se estructu-ra el gobierno vaticano. Durante elencuentro, que transcurrió durantecasi una hora en un clima cordial y decortesía, el presidente deseó suerte yéxitos al purpurado en su alta respon-sabilidad en la Santa Sede y le ofrecióla colaboración delGobiemo español.No podemos más que felicitamos porla celebración.de esta entrevista y porel gesto del presidente Zapatero, pro-pio de un estadista que antepone losintereses generales y el servicio albien~omfin a cualquier otra consideraciónde Orden ideológico o de partido.

El nombramiento vaticano delcardenal Cañizares es una decisióndel Papa Benedicto XVI que prestigiano sólo a la persona del purpuradovalenciano y a la Iglesia española,sino también a España como nación,Así lo ha entendido a la perfección elpresidente Zapatero al recibirlo en LaMoncloa y ofrecerle su colaboración,Como ya señalamos días atrás, cuandoLA RAZÓN eligió al purpurado español~~Personaje del año,, para el Gobiernoespañol, sea cual sea su color político,la presencia de un compatriota en

la cúpula del Vaticano supone unaventaja que no debe malbaratarse. Nosólo por la proyección internacionalque da anuestro país; también porqueabre canales de diálogo privilegiado.La aconfesionalidad del Estado, queconsagra la Constitución en su artícu-lo 16, nada tiene que ver con ellaicismoradical que algunos intentan imponera la mayoña. Por el contrario, implicauna colaboración leal entre los pode-respúblicosylas confesiones religiosaspara un mei or ~ervicio al bien común.

No podemos más quefelicitamos por estaentrevista y por el gestode Zapatero, propio de unestadista que antepone elinterés general a cualquierotra consideraciónideológica o de partido

A nadie se le escapa, sin embargo, quese avecinan tiempos no exentos detensión entre la Iglesia y el Gobierno.Además de iniciativas tan contestadascomo la asignatura Educación para laCiudadanía, entre los proyectos legis-lativos que se han puesto en marchao que han sido anunciados hayvariosque chocanffontalmente con la doctri-na católica. Se trata de la lib eralizacióntotal del aborto en los primeros meses

de gestación, la despenalización delllamado suicidio asistido y la reformade la Ley de Hbertad Religiosa de 1980.De los dos primeros asuntos poco cabeañadir que no se sepa: la oposición dela Iglesia no ofrece fisura alguna. Encuanto a la reforma de la ley que regulala libertad religiosa no se alcanza sunecesidad u oportunidad y aunquesea prematuro avanzar algún juiciosobre ella, porque el Gobierno no hadetallado en qué consistirá, no faltanquienes intuyen que el objetivo final esrestar presencia de la Iglesia en las ins-tituciones y en la sociedad española.

En el lado positivo, sin embargo,cabe subrayar que el presidente delGobierno ha rechazado en todo mo-mento las voces que han surgido enel PSOE para denunciar los AcuerdosIglesia-Estado entre España yla SantaSede. Rodríguez Zapatero ha sido fir-me en este asunto, lo que sin duda hacontribuido a que las relaciones entreambas partes hayan sorteado con éxitocoyunturas delicadas. En todo caso, nocabe duda de que ante los tiempos quese avecinan se hacen muy necesariaspersonalidades como el nuevo ~,mi-nistro,, vaticano, el cardenal Cañizares,que ha demostrado gran capacidad dediálogo. Cabe comfiar e n que el encuen-tro de ayer en La Moncloa contribuya aconfirmar yprolongar unas relacionesfluidas, constructivas y beneficiosas,en las que prime elinterés de todos losespañoles.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

143609

391000

08/01/2009

OPINION

9

32 EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 4205

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

143609

391000

08/01/2009

AGENDA

56

33 UNIVERSIDAD

Tarifa: 1201

Deusto entrega el IV Premio InvestigaciónM, Mo

MADRID- La Universidad deDeusto organizó por cuarto añoconsecutivo el Premio Investiga-cidn UD-Banco Santander, unainiciativa que cuenta con la cola-bomción de Banco Santander, dela mano de su División GlobalSantander Universidades. Coneste reconocimiento se pretendepromover los esfuerzos de los in-vestigadores de la instituciónacadémica vasca.

El ganador de este año ha sidoeltrabajo titulado <<Neuropsicolo-gfa de los 1tastomos PsiqniátricosyNeumlógicosSeveros~~,desarro-Hado por la invesügadom Natalia

Ojeda del Pozo con la colabora-ción del científico Javier PeñaLas,~ El estudio analiza la proble-mática relativa a los trastornospsicóticos, haciendo hincapié enla esquizoñ’enia, una de las pato-logías médicas que más gastosocial, sanitario y económicoimplican.Aún hoy continúan sinesclarecorse las causas y sin des-cubrirse tratamientos eficacespara esta enfermedad, una de lasprimeras dolencias identificadasen la historia de la Psiqniatr~ Porello, se mantiene como una pato-logra cr6nicaeirreversible, segúnindica el estudio de Natalia Ojeda,quien describe como un hechoespermm~dor el avance cientifico

Los trabajospremiados tratansobre la esquizofreniay la drogadicción

experimentado en Neurocienciasdesde finales de los 90. Este pro-greso ha permitido elhallazgo deposibles mareadores de alto ries-go y de manifestaciones tempra-nas de la psicosis, lo que facilitaríaun tratamiento más precoz y conello un mejor pmnóstico para elenfermo. La investigación pre-miada se centra en la identifica-ción, categorización y las mani-

festaciones clínicas de la enfer-medad mental.

El estudio ~<Drogas yEscuela: 25añosinvesügande alosadolescen-tes sobre sus comportamientosante las drogas,~, ha sido galardo-nado con unaccésit por la Univer-sidad de Deusto. El trabajo, dirigi-do por los científicos Iavier EtzoImaz y Ma Teresa Laespada Martí-

nez, reúne una sede de estudiossobre la evolución, durante el últi-mo cuarto de siglo, del consumode drogas por parte de los adoles-centes en el Pafs Vasco. Persigueobtener claves para interpretareste fenómeno social, y para elloanaliza y profundiza en las actitu-des ante la drogadicción.

Apoyo a la|

mínel:lucaclo

El Premio UD-BancoSantander de Investigaciónse enmarca en la línea decolaborackín que mantienenla Universidad de Deusto yBanco Santaoder desde elafio 2004. La entidadbancaria ayuda, a través desu División Global SantanderUniversidades, en eldesarrollo de distintosproyectos de la institucióneducativa, como lasactividades de su Cátedra deOcio y Conocimiento, y las desu Cátedra UNESCO.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

143609

391000

08/01/2009

SOCIEDAD

30

34 UNIVERSIDAD

Tarifa: 2883

toda~ e~t~elosinayo~e~yenvejedd~enl~comfonmdad, ioS habíaque, ~entere delas revueltas ~~u~y~eSdelmundode:sarrollado;ponfanelgrito enel ciélo damando que esosmediosviolentos deprotestaestánbienpam, enpafsesatrasados, rebelarse contraformas de poder dictatoria-lesytmculentas, pem,¿quésenüdo tienen donde estáyaestablecidala democraciaylaprotestaüenesusvías de,mocráticas, dondeyanohaynada contralo que rebelarse?No queriendo enterarsede que es justamente esteRégimen, donde el Capitalserelame conelidealde quecadauno delos escolares delmundo tenga su ordenadorpersonal en clase, el que, conelhasffo de la falsía de su pro-greso, despierta esas todavialImidas revueltas. Pues bien,enéstas, lo que alRégimenseleocttrre pararesponderalas ansias de los jóvenes esecharles encima, conelPlande Boloniayotros Planes,másabut rimiento atín, rnásorganJzadón delvadoyrollos administrañvos, másfuturo en que creer yal quesometerse. Tú, amable lector,siconocesaalguno de esosmuchachos, avísales de queno vuelvan, enmedio delasescaramuzas deh rebelión,acaerporafánrealistaenelerror de estudiarselos PlauesdelRégirnenydisoaü~S,hundiéndose asfolravezenelaburñmiento cons~uien-te; queyamuchas mbelionesestudiantiles se han perdidopor esavía Abntrimienm yfuUa-o sonlasarmasdd~:menpamsometerlas~alaadminisnad6nde~ymuerte, yunarebdi6n~ ....nopuedeusarlas~arnmsdel Poder: seadla,m~qnep~ydure, sinaburdmiento, sin~

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

143609

391000

08/01/2009

TRIBUNA

51

35 EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 1802

El Colegio Suizo ignoró elacoso que sufría un alumnoLa Audiencia de Madrid destaca que el centro tenía pruebasde las vejaciones pero que ni siquiera casfigó a los agresores

ArChivO

El colegio se limit6 aamenazar con expulsar alos compañeros de lavíctima, a pesar de lascontinuas quejas.

J. V. Echagüe

MADRID- (*Los Reyes Magos lehan traído Justicia a mi hijo, y alColegio Suizo, carbóm>. Como sihubiera ganado una ~guerr~~ queha durado más de dos años, Fer-nando Sacristán se mostraba ayereufórico. El padre de Miguel, queen la actualidad tiene 12 años,denunció en2007 elacoso escolarcontinuado que sufrió el niñodurante dos años por parte de suscompañeros del Colegio Suizo-que llegaron a grabar sus agre-siones con una cámara-, asÍ comola nula diligencia del centro a lahora de poner fin al problema.

La Audiencia Provincial de Ma-drid le ha dado la mz6n al estimarque el colegio 4guoró o rainimi-zó>) estas agresiones, por lo quedeberá indemnizar a la familiacon 30,000 euros, Queda andadaasí una sentencia de 2007, por lacual un juzgado de A[cobendasfalló a favor del centro.

Así, el Tribunal se muestra en-fáúco en lo que se refiere ala res-ponsabilidad del Colegio Suizo.Miguel llegó a sufrir en una oca-sión 21 golpes en la cabeza, la

Fernando Sacristán, padre del niho

~<Los Reyes Magos lehan tramo lusticia ami hijo, y al centro,carbón», dijo el padre

nuca, las piernas yla espalda, peroda agresión no tuvo como res-puesta castigo alguno, sino tans61ounulümátun~)alosagresores~<so pena de expulsióm. El colegiotampoco ((agotó todas las medi-das de precaución a su alcance~~.De hecho, dice la Audiencia, ,,noes entendihle, que ta profesora,después de conocer las agresio-nes, ,<no exigiera la c~íaara alalumno~~ que grabó la paliza, asicomo ~~comprobar su contenido>>.Además, dichapmfesora, latuto-ray el director del centro recibie-

ron <,continuas quejas)> sobre lasituación que vivía Miguel.

La decisión del Tribunal se hasustentado en tres pilares: el tes-ümonio de otro padre que, apartede sufrir su hijo el mismo proble-ma. afirmó que el caso de Miguel**eravoxpopulb~y se habíatmtadoen reuniones escolares; el testi-monio de la psicóloga, que ratificóla situación de *~acoso continua-do~~ydescartó que se tratase de un*(hecho ptmtuab~; y los informesdel Defensor del Menor, íechadosen 2006, que estimaban que elColegio Suizo disponía de datosque podrían haber permitido~,prever y corregir algunos com-portamientos de acoso~~.

Sigue en tratamientoEn la actualidad, Miguel sigue entratamiento, aunque su psicólogaafirm6 ayer aEp que se encuentra~~fenomenab>. El padre, FernandoSacristán, considera probado queel Colegio Suizo (,nunca quiso sa-ber nada de esta historia y nuncadenunció lo que le hicieron~~ aMiguel.Femando Gómez-Chapa-rra, ahogado de la familia, cree quese ha logrado un ~~avance, en lalucha contra el(<bullyin~~ o acosoescolar. Eso sí, considera que esmuy diffcil pamlos padres demos-trar estos casos. (~Cuántos padresquisiera tener el documento queyo he tenido para demostrar elacoso,, dijo Sacristán en referenciaala grabación de la cámara.

Una de las grabaciones recogidas por la cámara de un alumno

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

143609

391000

08/01/2009

SOCIEDAD

30

36 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 6968

La universidad:se vacía y envejeceLos tíltirnos datos oficiales constatan una nueva cm’da del 1,2 por ciento en el número de alumnosm Los universitarios de más de 30 años se dupfic~ en una década yya superan el 15 por ciento

Las mujeres sonmayoría en las aulas,pero sigue sin haberequidad en cátedras ypuestos de investigación.

M. Poveda

MADRID- La universidad se vacíay sus alumnos envejecen. El nú-mero de estudiantes se redujo un1,2 por ciento en el último cursocon respecto al año anterior(2006-2007), probablemente,¢porel descenso de la población deentre 18 y24 años,,, según explicóayer M~rius Rubiralta, secretariode Estado de Universidades, du-rante lapresentación del InformeDatos yCiñas del Sistema Univer-sitario 2008-2009. Asimismo, cadavezhaymás gente que compaginaestudio y trabajo, tal y como de-muestra el hecho de que el núme-ro de estudiantes mayores de 30años se haya duplicado en la últi-ma década (hasta representar el15 por Ciento) y que uno de cada

PROCESO DE BOLONIA

El presidente de losrectores reclama alGobierno más ayudaseconómicas al estudio

España destina el 0,08por ciento de su PIB abecas y la media de laOCDE está en el 0,25

I

ANALISlStres estudiantes de máster ya estéen esta franja de edad.

La última radiograffa de loscampus españoles constata tam-bién que las mujeres son mayoñaenlas aulas (54,7 por ciento), peroque la igualdad entre sexos en lospuestos docentes y de investiga-ción sigue siendo una tarea pen-diente, pues sólo el 36 por cientodel personal docente e investiga-dor y el 14,5 por ciento de los ca-tedráticos son féminas.

Para mejorar la equidad desexos, el presidente de la Confe-rencia de Rectores de las Univer-sidades Españolas (CRUEL Ángel

¿Quién puebla los campusde Espana.¯ La universidad en Espafia !llBecariosespafioles

Curs02007,08 } Curso 2008-09C0nvocatoria general ,~N~debecafio: | / N, debe¢arios ~1.713

¯ Mayoría de alumnas

Mujeres __estudiantesde ler y 2° ciclo

¯ Mayoría de graduadas

Hombres

¯ Minoría de investigadoras y catedráticasen universidades públicas85,7%

~64,5%

35,5%

Hombres Mujeres Hombres Mujerescatedráticosinvestigadoras investigadorescatedráticas

Fuente: Ministerio de Ciencia

*millones de euros¯ Porcentaje del PIB destinado a becas

España ~~~~~ 0,080/0Francia ~~~ 0,09%

Alemania 0,22%Reino Unido 0,31%

Media OCDE 1 0,25

¯ Gasto público en educaciónuniversitaria

Espatia 1,1o/0Francia 1,1%0

Alemania 1,3%Reino Unido 1,3°/o

Media OCDE ~ 1,5%

¯ Cada vez menos estudiantesen las aulas,,,

1.443.246

¯ ¿Qué estudian?

Ciencias sociales Ensefianzas

y juridicas técnicas

50,6% -- 25,0%

L__Humanidades

--- 9%

Ciencias Cienciasexperimentales 6,60/0 de la Salud

8,8%

Gabilondo, se ha comprometidoa juntar a todos los actores impli-cados -Instituto de la Mujer, vice-rrectorado, etc.- en una reuniónen la que se discutan las medidasque puedan favorecer laigualdad.~,Es indispensable que las expe-riencias en pro de la equidad que

han tenido éxito Individualmentese tengan en cuentm,, dijo.

Pero la igualdad en las cátedrasy en los laboratorios no e s la tínicapetición. Gabilondo también hareclamado al Gobierno ~,más in-formación~~ sobre el Proceso deBolonia para los estudiantes de

Sectmdaria, ~~pues es a ellos a losque afectará la reformayla mayo-ñatiene la concepciónerróneadeque tendrán que estar toda la vidaendeudados si quieren estudian~.

Asimismo, el presidente de losrectores recordó que Bolonia,,cuesta dinero,, y es imposible

Bolonia, las becas universitarias y lasolución a las protestas estudiantiles

¯ ¿Ha invertido d Gobierno losuficiente en la reforma delProceso de Bolonia?-Los rectores han advertido deque la adaptaci6n a Europacuesta dinero y han pedido alMinisteriou_nesfuerzo financie-ro para garantizar laigualdad deopuramidades en becas y ayu-das universitarias. El(se remite alosdostíltimossupuesros Generales parade-

mostrar su respaldo alas refor-mas emprendidas.1 iCuál esla situadón de Espa-ña en materia de becas?-Los recursos destinados abe-cas universitarias fueron el 0.08porciento del PIB en 2006, muylejos del 0,25 de media de laOCDE q ’ otro

que se implante ~,a coste cero,,por lo que, pese a la crisis eeonó-mica que se atraviesa, reclamó alEjecutivo de Zapatero que hagaesfuerzos específicos ,,inmediata-mente,, en relación con las becasy ayudas tmiversitarias, para quese garantice la igualdad de opor-~rtidades de todos los alumnos.

FaltanayudasEn lo s tíltimo s Presupuestos Espa-ña dedicó un 0,08 por ciento de suPIB a becas y ayudas universita-rias, un porcentaje más de tresveces inferior al 0,25 por ciento demedia que destinan los países dela OCDE, una tasa a la que el Go-bierno español~~quiere llegar en elcurso 2011-2012~~, dijo el secreta-rio de Estado de Universidades.

~~Estamos lejos del esfuerzo fi-nanciero hecho por otros paísesen la educación superior, porqueEspaña sigue sin estar convencidade que la Educación, como la Sa-nidad, es tm factor determinantedel bienestar del país,,, concluyóGabilondo.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

143609

391000

08/01/2009

SOCIEDAD

27

37 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa: 9611

Menos alumnos,inversión e igualdad enla Universidad

L as universidades españolas cotuinua-ronvaciándose en2008, confirmandoasfla tendencia de la última dé cada, al

perder un 1,2% de sus alumnos respecto alaño anterior. En total, 1.389.394 personascursaron estudios superiores de primer ysegundo ciclo, lo que representa casi un12% menos respecto a las cifras de 1998. FAinforme sobre el estado de la Universidadpresentado ayer por el Gobierno constataotros síntomas preocupantes que amena-zan el presente y el futuro de nuestro siste-ma educativo, como el progresivo aumento

de la edad media del

En la últimadécada elnúmero deuniversitariosha caído casiun 12O/o

profesorado o la mar-ginación a la que sesigue sometiendo alamujer en este ámbi-to. A pesar de que lasmujeres representanel 55% en las aulasde licenciaturas ydiplomaturas, este

porcentaje se ve reducido al 36% si se consi-dera el personal docente e investigador, y aun exiguo 14% en el total de catedráticos. Aello se suma elque es, sin duda, elpmblemamás grave al que se enfrenta la Universidad:la falta de inversión. No resulta coherenteque se haya superado la media de la OCDEen ntímero de licenciados mientras elgastodestinado a las instituciones edncativas seencuentra sensiblemente por debajo. Sólomediante un incremento de la inversión yde la excelencia académica se podrá afron-tar lo s retos del futuro, entre ellos, la adapta-ción al Plan Bolonia.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

143609

391000

08/01/2009

OPINION

9

38 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa: 1682

ZAPATERO RECIBE A CANIZARESEN UN CLIMA D E G~ CORDIALIDADm El presidente del Gobierno y el cardenal m El jefe del Ejecutivo le ha ofrecido la m Le felicitó tras su nombramientoPrefecto para el Culto Divino se colaboración del Gobierno, a la vez que le y quiso c ~^k ............. + .... ’reunieron durante más de una hora ha deseado ((suerte y éxitos)) en el Vaticano Moncloa

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

143609

391000

08/01/2009

PRIMERA PLANA

1,14-15

39 EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 21865

Zapatero transmite

a Cañizares su deseode colaboraciónEl presidente del Gobierno despide en La Moncloa al nuevoPrefecto antes de asumir su responsabilidad en E1Vaticano

La despedida oficialentre monseñorCañizares y Zapateroreflejó de nuevo susbuenas relaciones.

Jos6 Manuel Martínez

MADRID- El presidente del Go-bierno recibió ayer en La Moncloaal cardenal arzobispo de Toledo yPrimado de España, Antonio Ca-ñizares, para desearle ,~suerte yéxitos,, en su nueva etapa en elVaticano. Monseñor Cañizaresacudió ala cita de despedida antesde marchar a Roma, donde asu-mirá la tarea de Prefecto de laCongregación para el Culto Divi-no y la Disciplina de los Sacra-mentos en el seno delVaticano.

La despedida de Zapatero amonseñor Cañizares fue más alládel protocolo y es una nuevamuestra del objetivo del presiden-te del Gobierno de mantener unasbuenas relaciones con la Iglesia.Tanto el presidente Zapatero

DESPEDIDA

Cañizares. Estuvieron reunidospor espacio de más de una hora.Ambas partes destacaron el .cli-ma cordial y de cortesla~~ de laretmión, que ya había anunciadoZapatero que tendría lugar en La

Moncloa cuando felicitó telefóni-camente aCañizares por su nom-bramianto como ~~ministro, de ElVaticano, el 9 de diciembre.

El nombramiento de Cañizarespor parte del Papa Benedicto XVIha sido valorado positivamentedesde el Gobierno de Zapaterocomo un reconocimiento haciaEspaña.Además, fuebienacogidopor parte del Ejecutivo al conside-rar a posibilidad de establecernuevos puentes con elVaficano através del arzobispo de Toledo y

El presidente delGobierno ha queridodar trascendenciapública a la cita

Primado de España.La vicepresidenta De la Vega

también se refirió a la entrevistade Zapatero con Cañizares ayer,desde la India, donde se encuen-tra de visita oficial. La portavoz

INTERLOCUTOR

El Ejecutivo valorapositivamente lapresencia españolaen elVaücano

como la vicepresidenta MaríaTeresa Fernández de laVega hanmantenido una buena y cordialrelación con monseñor Cañizares,frente alas manifiestas discrepan-das con el presidente de la Con-ferenda Episcopal Española, An-tonio María Rouco Varela.

Zapatero interrumpió sus en-cuentros autonómicos de estasemana para incluir en la agendalavisita a La Moncloa del cardenal

El cardenal Cafllzares, ayer, durante el encuentro con el presidente

dijo que se trataba de ~~una visitade cortesfa~~.

Aunque De la Vega insistió enque se va a intentar el máximoconsenso en la reforma de la leyde libertad religiosa, su anuncio

no fue bien acogido por parte dela Iglesia española, ante el hechode que se pretende un trato igualparatodaslas religiones ennues-tro país.

Sin asuntos polémicosFuentes de La Moncloa insistie-ron en que en la reunión de ayerno se trató sobre este asunto. ElGobierno intenta mantener unapostura de equilibrio respecto alaIglesia, sin olvidar que tambiéndebe realizar guiños a su electora-do más izquierdista, aunque hayque tener en cuenta que en lasencuestas más del 80 por cientode los españoles se declara cató-lico. El Ejecutivo recibe presionesdel PSOE para que se impulsenmedidas lalcistas, pero Zapaterono está por la labor de abrir nue-vos frentes de conflicto con laIglesia.

Precisamente, el cardenal Cañi-zares ha jugado un papel de en-tendimianto respecto alGobiernode Zapatero, al optarporlavia del

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

143609

391000

08/01/2009

PRIMERA PLANA

1,14-15

40 EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 21865

Una congrepcló~ creada e~ 1908Monseñor Cañizares se hará cargo, tras seis añosdesarrollando su labor como arzobispo Primado de España,de una congregación creada en 1908 y nombrada así por

Juan Pablo II en 1988, que se encarga de todo lo relacionadocon la liturgia y los sacramentos. Aunque en principiocompaginará ambos cargos, pronto dejará Toledo.

CJprianoPastrano

Un nexo directo entreEspaña y el Papa

IEIIL NOMBRAMmNTO DE ANTO- JOSé Luis Rodríguez Zapatero.O C, AÑIZAP, ES COMO pBEFEC-TO DE L& CONGREGACIÓN PARAmi ¿A qué retos se enfrenta laEL CULTO DNrNOYLADISCIPH-Iglesia española estea/io?NADELOSSACRAMENTOSCOLO--Además de los desafíos Iiga-CAALCARDENALENUNODELOSdos al laicismo de Estado. laPUESTOS MÁS ALTOS DEL VATI-

CANO Y COMO NEXO DIRECTOENTRE E SPAÑAYEL PAPA DE CARA

A UN AÑO IMPOtiTANTE.

II ¿Qué peso tiene el prefectode la Congregación del CultoDivino?-Este puesto supone uno de losnueve más cercanos alPapa~ lascongregaciones de la Curia.junto al Secretario de Estadovaticano. Da acceso directo alSumo Pontífice y, visto el em-peño de éste en la corrección yel cuidado de la liturgia, sufunción será importante.

11 ¿Cómo beneficia su nom-bramiento a la ConferenciaEpiscopal Española?-Sibien el presidente de la CEEno tiene especialespreblemaspara acercase al Papa, teneruna persona que trabaja codocon codo con él ofrece unnexodirecto muy beneficioso paraEspaña, y más en un año im-portante para las relacionesentre laIglesiayel Gobierno de

Iglesia ha declarado prioritariala luchacontra la debacle eco-nómica yla atención a las víc-timas de la crisis. Está por ver silaAdministración se coordina-rá de forma eficaz con Caritasylas otras instituciones eclesia-les que trabajan,~apie de calle,~yhan sido las primeras en notarsu efecto sobre los más desfa-vorecidos,

li ¿Cuál es la presencia delcatolicismo en la sociedad?-El pasado 22 de diciembre LARAZÓN pnblicaba el resultadodeunaencuesta: e176 por cien-to de los españoles se conside-ra católico. De ellos, s61o un 20por ciento dicen que su rellgiónes unportante en sus decisio-nes políticas. Un 65 por cientode los españoles considero quela labor social de la Iglesia es~,bastante importanto~ y un 15por ciento dice que es incluso~*muyimportante~~. Los tílfimosaños los laicos católicos máscomprometidos se han idoorganizando en asociacionespara el debate social.

diálogo y no del enfrentamiento,El jefe del Ejecutivo quiso dar

trascendencia pública en su re-unión de despedida con monse-ñor Cañizares, para dejar clara suvoluntad de colaboraciónylimar

asperezas con la cúpula eclesial.La relación entre el Gobiernosocialistayla Iglesia está salpica-da de desencuentros a raíz deasuntos como Educación para laCiudadanía, la pretensión de

aprobar una ley de plazos para elaborto o abrir el debate sobre lalegalización de la eutanasia enEspaña.

Otro de los conflictos vinomarcado por la legalización de

los matrimonios homosexualesllevada a cabo por Zapatero. LaIglesia, con la colaboración delPE protagonizó muititudinariasmanifestaciones en contra deesta nueva norma y en defensa

de la familia. Zapatero quiereevitar, en tiempos de crisis, nue-vos frentes de conflicto, por loque va a cuidar en los próximosmeses que no se abran polémicascon la cúpula eclesial.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

143609

391000

08/01/2009

PRIMERA PLANA

1,14-15

41 EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 21865

TNS MEDIA INTELLIGENCE NO REPRODUCE ESTE ARTÍCULO POR EXPRESA OPOSICIÓN DEL AUTOR

TRANSCRIPCIÓN

Ángel Gabilondo y Màrius Rubiralta, en Madrid MANUEL H. DE LEÓN / EFE El presidente de los rectores pide más becas con Bolonia MADRID Redacción yagencias El presidente de la Conferencia de Rectores Universitarios Españoles (CRUE), Ángel Gabilondo, advirtió ayer de que la implantación del espacioeuropeo de educación superior (EEES), el llamado proceso de Bolonia, “ cuesta dinero” y reclamó tanto un aumento de las becas y ayudas universitarias comouna reducción de las tasas de determinados masters oficiales como el del profesorado de secundaria. Gabilondo reivindicó, durante la presentación del informeDatos y Cifras del Sistema Universitario 2008- 2009, que el gasto público en educación superior e investigación no sea menor en tiempos de crisis. Gabilondoapuesta por que la información sobre el proceso de Bolonia llegue directamente a los estudiantes de secundaria. Sobre la situación conflictiva en algunasuniversidades, el presidente de los rectores propone que, cuando sean necesarias las sanciones, se busquen “ fórmulas educativas”. También proponefórmulas para conciliar la vida académica y laboral. En el mismo acto, el secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, indicó que el proceso deBolonia “ no ha sido a coste cero”, como lo demuestran los presupuestos del Estado de 2009 y 2008, aunque reconoció que aún se deben destinar másfondos. Según Rubiralta, el Gobierno prepara una declaración de defensa de la universidad. Igualmente defendió el modelo de los másteres oficiales, porquese controla su calidad, tienen validez reconocida y sus precios “ públicos” los fijan las administraciones. Según los datos presentados, el número de másteresoficiales y de sus alumnos se ha duplicado en un año, hasta los 1.775 programas y 33.021 estudiantes (22,7% son extranjeros). Los estudiantes de primer ysegundo ciclo han caído un 11,8% en diez años por el descenso poblacional. Entre estos estudiantes, el 15,5% tenía más de 30 años, el doble que entonces.Actualmente el 39% de los jóvenes españoles de 25 a 34 años tiene estudios universitarios, una cifra que supera la media europea de la OCDE, situada en el33%. c

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

197734

697000

08/01/2009

TENDENCIAS

25

42 UNIVERSIDAD

Tarifa: 3683

La inserción laboral de los titulados de FP en Galiciaes casi diez puntos superior a la de los universitariosEASANTIAGO [ Pese a que más de unaquinta parte de las plazas se quedan vacantes, el objetivo de laXunta es conseguir que la mi-tad de los jóvenes que terminanla educación secundaria (ESO)se decanten por ciclos forma-tivos, ya que en estos momen-tos el porcentaje apenas supe-ra un tercio del total. Y a tenorde los resultados de inserciónlaboral, la iniciativa no pareceir mal encaminada, ya que casiel 65% de los alunmos que estu-diaton PP estaba trabajando tresaños después (el 80% encontra-ron un empleo antes de seis me-ses, pero a los tres años el por-centaje bajó al 65%). En el casode los uinversitarins, la cifra sesitúa casi diez puntos por deba-jo, con un poco más del 55% en

ja la Conselleria de Educaciónreflejan que los hombres tienenmás facilidad para encontrar unempleo tras acabar un ciclo for-mativo, con un 68,8% de inser-ción frente a un 58% de las mu-jeres. Una de las explicacionesde esta situación es que los es-tudios que eligen eminentemen-te los varones presentan una ta-sa de empleo muy elevada. Dehecho, las que tienen más nivelde ocupación son las familias defabricación mecánica, veinculosautopropulsados, mantenimien-to y servicios a la producción omadera y mueble, tradicional-mente masculinas.

Por el contrario, comunica-ción, imagen y sonido, sanidad,informática y actividades flsicasy deportivas son las ramas conmenos inserción laboral.

por carreras de ciencias de lasalud tienen más facilidades pa-ra encontrar empleo, mientrasque la inserción de los titula-dos en ciencias sociales y ju-rídicas y humanidades no llegaal 50%. Otro de los factores positivos que se desprende de losdatos de FP es que más del 80%de los jóvenes consideran que elprimer empleo estaba relacionado con el ciclo formativo. Cua-tro de cada diez titulados logra-ron el trabajo utilizando el cen-tro educativo como enlace.

Seguir con los estudiosMuchos de los jóvenes que fina-lizan un ciclo de formación pro-fesional continúan con otros estudios. En concreto lo hacen un23%, de los que prácticamentela mitad deciden ir a la universi-

y el resto se decantan por otrotipo de estudios.

Prácticamente la totalidad delas personas tituladas se que-da en la comunidad autóno-ma. Solo un 2% de los que aca-ban los ciclos van a otra comllnidad, y únicamente ten 0,3% alextranjero.

Respecto al sector en el quese insertan laboraimento, el 62%lo hacen en la empresa privada,menos de un 20% en la Admi-nistración pública y el resto de-cide trabajar por cuenta propia.Precisamente, entre los objetivos que propone Educación ensu nuevo Plan Galego de Forma-ción Profesional es que el por-centaje de autoempleo se eleve,y de ah/que se hayan puesto enmarcha en los propios institu-tos de PP algunos proyectos pa-

la comtmidad gallega. En el caso de los titulados uni dad, algo menos de un tercio se ra fomentar la creación de emLas últimas cifras que mane- veraltarios, los que se decantan matriculan en otro ciclo de FP, presas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97155

587000

08/01/2009

GALICIA

8

43 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; UNIVERSIDAD

Tarifa: 2226

Actualmente ellas constituyen el 55% del alumnado de primer y segundo ciclos

La mujer domina las aulas universitañas españolas, perono ocupa los puestos más cualificados en la educaciónRafael HerreroMADRID I La presencia de la mu-jer es mayoritaria en las aulasuniversitarias, lo que evidencia un mayor rendimiento académico que el de los hombres.Sin embargo, su presencia enlos puestos más cualificados yde mayor responsabilidad enlos centros de educación su-perior sigue siendo claramen-te minoritaria.

Lo admitieron ayer sin amhages tanto el secretario de Esta-do de Universidades, M~riusRubiralta, como el presidentede la Conferencia de Rectoresde las Universidades Españo-las (CRUE), Ángel Gabilondo,durante la presentación del in-forme de datos y cifras del cur-so 20083009 del Sistema Universitario Español. Este últimoafirnni que la Universidad estáfirmemente implicada en lograrla «equidad e igualdad de género~> entre ambos sexos en todoslos escalones de los centros deenseñanza superior, un objetivoque calificó de indispensable.

racteristica frialdad, evidencianpor si solas la situación. Casi el55% de los estudiantes universi-tarios de primer y segundo ciclo (diplomaturas y licenciaturas) son muieres, y entre los gra-duados, las féminas alcanzan el61%. Entre los másteres oficia-les, las mujeres representan casi el 54%, y entre los doctoradosfrisan el 52%.

Poca presencia en lainvestiga-ción. Del informe se despren-de también que solo el 36% delpersonal docente e investigadorson mu¡eres; el 35,5% en universidades públicas y el 41,5% enlas privadas. El porcentaje demujeres entre los funcionarioses del 33,7%, pero su presenciaes mucho menor entre los catedráticos universitarios (14,3%)que entre los titulares de escue-la universitaria (41,4%), dondees más elevada.

Por categorías docentes. La ca-tugorfa más numerosa de per-sonal docente e investigador en

sitarios (el 59,6% entre las mu-jeres y el 82,5% entre los hom-bres). Entre los hombres, el se-gundo grupo más numeroso esel de catedráticos (casi el 30%),mientras que entre las mujeresesta categoría representa so-lo el 7,2%.

M~s edad en los eatedr~tt~cos.La distribución del profesora-do dedicado a la investigaciónpor tramos de edad es muy diferente en función de la categu-ría de que se trate. Asi, el 80%de los catedráticos tienen másde 50 años, y casi el 31%, más de60. Los profesores jóvenes tie-nen mayor preponderancia en-tre los titulares universitarios,donde casi el 17% cuentan me-nos de 40 años, y especialmente entre los titulares de escuelauniversitaria, donde su presen-cia alcanza el 21%. La de meno-res de 30 años entre el personaldocente e investigador funcio-nario es insignificante.

Aumentar las becas, una deu-

ta subrayó que entre los objeti-vos de Educación figura elevarlas becas universitarias, para fo-mentar la igualdad de oporttmidades, hasta situarlas en la media de la OCDE en el curso 2010/2011. Un reto más que ambicio-so si se tiene en cuenta que laguia presentada admite que elgasto público en becas y ayudasen educación superior en Espa-ña se sitúa en el 0,08% del PIB,cuando la media de la OCDE esdel 0,25%.

Una universidad por cada48.500 júvenes. El SistemaUniversitario Español está com-puesto por 77 universidades, 50públicas y 27 privadas, unas ci-fras que se traducen en que en elpaís hay 1,7 centros de enseñanza superior por cada millón dehabitantes, una cifra similar a lasde los paises de nuestro entor-no, según señala el informe. Enel 2009 habrá una universidadpor cada 48.500 jóvenes en edaduniversitaria, y en cada univer-sidad, una media de 19.500 estu

Las cifras, aunque con su ca- España es la de titulares univer- da pendiente. M~rins Rubiral- diantes matriculados.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97155

587000

08/01/2009

SOCIEDAD

30

44 UNIVERSIDAD

Tarifa: 2226

Cerco al matón de colegio

Punto de vista Con el bullying pa-sa como con el aco-so moral o mobbing,con su variante in-

mobiliaria o el acoso sexual.Siempre lo hubo, pero hastahace bien poco se le daba po-ca importancia o incluso en al-gún caso estaba socialmenteaceptado, como que una secre-tafia debía tener otro tipo deatenciones con el jefe. Eran lasreglas y no se discutían.

El matón de colegio es unafigura que todos hemos pade-ddo, y aunque el tiempo ayu-da a restañar las heridas, en al-gunos casos nosotros mismoso nuestros compañeros de au-la pasaron por un auténtico in-fiemo. Cualquiera que se hayaquedado en calzoncillos antesus compañeras de clase sabede qué hablamos. Durante dé-cadas la sociedad considero es-te tipo de tmumas de la infan-

cia una parte más del"pmcesoeducativo" que debían hacer-nos más fuertes, simples juegosprevios a la vida adulta.

Esa falsa concepción se vinoabajo en España a raíz del ca-so Jokin, cuando un joven gui-puzcoano de 14 años se sui-cidó en septiembre de 2004después de sufrir humillado-nes por parte de sus compañe-ros durante un año. En 2005 y2006 se condenó a dos escue-

las de Vitoria y Écija a mukasde 12.000 euros por permitirel acoso a alumnos. Ahora lajusticia da un paso más, elevala cuantía de la multa y apun-ta directamente a la responsa-bilidad del centro.

"Mis ojos seguirán aunqueparen mis pies", escribió Jo-kin en su nota de despedida.Por suerte, el cerco al matónde colegio es cada vez másestrecho.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

67926

168000

08/01/2009

INTERNACIONAL

27

45 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 1725

Controlar eldopaje antesde que existaUn estudio alemán posibilita buscarsustancias sólo probadas en animales

¯ i:! .tiP NN I

Pruebas de orina en un laboratorio. AP

GONZALO CABEZAMADRID

-- Uno de los principalesproblemas de la lucha contrael dopaje es que siempre se en-cuetaxa antes el modo de in-corporarlo que la manera decazarlo. En la práctica, es estolo que hace casi indetectablessustancias que se utilizan parael engaño en el deporte.

En los Juegos de Pekín sóloseis deportistas dieron positi-vo en los controles, pero exis-te la sospecha de que fueronalgunos más los que utilizaronsustancias ilegales, entre ellasalgunas que ni siquiera han si-do pmbadas en seres humanospero que se han mostrado pre-viamente en sus estudios sobrealgunos animales.

Un proyecto alemán, sinembargo, está cerca de acabarcon parte de este fenómeno. ElGentro de Prevención e Inves-tigación del dopaje de la Uni-versidad de Colonia ha conse-guido un test que puede detec-tar las benzodiacepinas 3TV-519 y S-107, sustancias quepor el momento sólo se hanutilizado en animales comoposible tratamiento a algunasdolencias cardíacas, pero quese sospecha que ya pueden es-tar siendo usadas por algunosdeportistas para mejorar susactuaciones.

Estas sustancias tambiénsirven para estabilizar los ca-nales de proteínas y prevenirlas filtraciones de calcio. Elmúsculo, cuando se encuen-tra bajo un esfuerzo físico con-siderable, tiende a perder cal-do, lo que causa contraccionesmusculares y una mayor fatigaen el deportista.

"Cuando estas drogas em-piezan a ser probadas en hu-manos existe un enorme po-tencial para que sean malufi-lizadas entre los deportistas.El nuevo te st nos permite pre-paramos de compuestos queno se han lanzado al merca-do", afirma Mario Thevis, di-rector del Centro de Preven-ción e Investigación del do-paje de Colonia.

Los investigadores pien-san que por la naturaleza deestas drogas será simple ha-cerlas y distribuirlas en elmercado negro como sustan-das que mejoran la dureza delos deportistas.

Se detecta con la orinaPara detectarlas se utilizaráuna tecnología llamada es-pectomemía de masa de altadefinición, que permitirá verrastros en la orina de hastaun nanogramo pon mililitro.Las sustancias se caracteri-zan por una estructura mole-cular pesada, lo que deja unagran huella que es la utiliza-da por los investigadores pa-ra detectar el posible dopaje.

"Hemos utilizado las prue-bas habituales para encontraranabolizantes, pero nuestrotrabajo ha mostrado que po-demos identificar tambiénestas sustancias en ese proce-so analítico’ ’, comenta Thevissobre el hallazgo.

El siguiente paso en la in-vestigación será el estudio decómo se metabolizan las sus-tancias cuando han entradoen el cuerpo humano, lo quedará la posibilidad de identi-ficar una mayor cantidad dedrogas dopantes.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

67926

168000

08/01/2009

DEPORTES

50

46 UNIVERSIDAD

Tarifa: 2250

El acoso mediante el uso de nuevastecnologías aumenta en las aulasLos profesores recuerdan que el 6% de las denuncias son por grabaciones y fotos en InternetC. VALMORISCO / R.VAREAMADRID

La sentencia contra elColegio Suizo de Madrid de-muestra que el acoso escolarva, en muchas ocasiones, liga-do al uso que algunos menoresdan a las nuevas tecnologías,como los teléfonos móviles oInternet. La familia de la vícti-ma se valió de un vídeo regis-~ado por los propios alumnospara denunciar la agresión.

La Audiencia de Madridafirma que "el hecho de quelos menores fueran al colegioprovistos de una cámara deno-ta una esUcategia que deja po-co margen a la espontaneidadde un mero y aislado enfrenta-miento infantil". "La grabadónimplicaba su difusión [...]. Losagresores se habían provistode medios para extender [...]las burlas", añade el fallo, quereconoce la "impotencia, zo-zobra, indefensión y humilla-ción" que padeció el niño.

Indiferencia generalizafla

Los datos son claros. Un infor-me reciente de la UniversidadRey Juan Carlos afirma queuno de cada diez chicos de en-ue 10 y 16 años admite haberutilizado en alguna ocasiónsu teléfono móvil para grabarpeleas. Y hasta el 32% de losadolescentes graba bromasque luego intercambia consus amigos. Además, un 11%de los encuestados sabe de al-guien que ha utilizado el móvilpara "acosar o molestar". Es-ta investigación también hacehincapié en la "indiferencia"que muchos jóvenes muestranhacia las grabaciones violen-tas colgadas en la Red.

El panorama preocupa a losexpertos, no por lo elevado delas cifras, sino porque estas re-flejan una tendencia en au-mento. Aunque hay síntomas

esperanzadores. Por ejemplo,el Observatorio Estatal parala Convivencia Escolar confir-ma la concienciación social entorno al fenómeno del acosoen las aulas. Aun así, un 3,8%de los encuestados dice habersufrido "a menudo o muchasveces" acoso en los dos últi-mos meses.Yenue el 1,1%yel2,1% ha sido vícUrna de graba-ciones u o~as formas de hos-tigamianto con nuevas tecno-logías.

El sector de la enseñan-za también ha advertido delasunto. Nicolás Fernández,presidente del sindicatoANPE,señala que el 6% de las denun-das recibidas en el último añopor el Defensor del Profesorson por grabaciones y fotos enInternet. A pesar de todo, nocree que los jóvenes sean aho-ra más vinlentos. Ahora "ex-presan la violencia de otro mo-do". Además, recuerda, "lla-mar la atención es propio de laadolescencia y con las nuevastecnologías es fácil, porque lesampara el anonimato".

Es la misma línea que de-tiende el psicólogo de la Uni-versidad de Valencia, VicenteGarrido, para quien "los chi-cos de hoy actúan de una ma-nera que antes era impensa-ble". ¿El motivo? "El umbralde la sociedad para la toleran-cia de la violencia ha aumenta-do". Por eso, los padres deben"tener un conocimiento cabaldel uso que hacen sus hijos delmóvil y qué cosas utilizan co-mo medio de diversión". "Loscolegios tiene que arbitrar fór-mulas que eviten ese mal uso.Está claro que hay que haceralgo", concluye..

Más información

m OBSERVATORIOESTATALDECONVlVENClAESCOLARhttp://convivencia.mec.es BIANKI

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

67926

168000

08/01/2009

INTERNACIONAL

27

47 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 5175

El Gobierno retrasa su campaña frente a la revueltaD.B./A. HEFMADRID/BARCELONA

La anunciada campa-ña con la que e] Ministerio deCiencia iba a contrarrestar lasprotestas anti Bolonia se re-trasará "unas semanas", se-gtín declaró ayer el secretariode Estado de Universidades,Márius Rubiralta. La minis-tro Cristina Garmendia anun-ció en diciembre en el Congre-so una campaña informativadespués de que se recrudecie-

ran las protestas de los estu-diantes en varias ciudades.

’Vamos a recopilar más da-tos y cifras para hacer una de-claración en defensa de la edu-cación superior en las próxflnassemanas", concretó Rubiralta.

El presidente de la Confe-rencia de/Lectores, Ángel Ga-bilondo, aplaudió la declara-ción pero advirtió de que la"credibilidad" de la reformaestá en juego si no se aumentala finandación. Ocupación universitaria.

Por otra parte, la proximi-dad de los exámenes y el pa-rón de vacaciones han mo-tivado un paréntesis de lasprotestas anti Bolonia en laUniversidad Autónoma deBarcelona (UAB). "Hemosdetenido la ocupación de lasaulas para que los alumnospuedan volver a las clases yel parón no les suponga unproblema en los exámenes",aseguró ayer un portavozestudiantil..

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

67926

168000

08/01/2009

INTERNACIONAL

28

48 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa: 1500

«Hay que crear normas para evitar el abuso>>

Entrevista

Tuuan Carlos TorregoProfesor de Didáctica

MARTA HUALDEMADRID

Director de un proyectode la Universidad de Alcalá deHenams (Madrid) sobre pre-

vención de violencia y resolu-ción de conflictos en la escue-la, Torrego ha coordinado ellibro El Plan de Convivencia.Fundamentos y recursos para su

elaboradón y desarmllo (Alian-za Editorial) con las mejoresexperiencias en la materia.¿Qué problemas de convi-vencia hay en la escuela?Sabemos que, a veces, los pro-blemas reales de convivenciaen los centros no responden a

la imagen que se ha transmi-tido de un lugar ingobernabley con altas cotas de violencia.Las conductas más cotidianasson las que provocan disrup-ción [conflicUvidad] en el au-la: mido, interrupciones, indis-ciplina, tmsgresión de las nor-mas o descuido de materiales.¿Hay episodios de violencia,’bullying’...?El buliying está presente en to-das las instituciones y, cómo

no, en la escuela. Es un pro-blema que existe y que debeatenderse.¿A quié~ afectan más los pro-blemas de convivencia?La disrupción, alos profesores.A los alumnos, el buUying o lainjusticia que sienten de susmaestros. Alos padres, el temade la violencia, porque, comono están dentro del centro es-colar, tienen una visión parcialde lo que allí sucede.

¿Cómo se pueden mitigar losproblemas?Hay que superar los modelospunitivos, porque la educa-ción es más interesante que elcastigo. Hay que crear estruc-turas de diálogo.Pero habrá que cumplir unasnormas...Los límites son imprescindi-bles y hay que constmirlos, pe-ro de forma democrática paraevitar el abuso. Hay que legiti-mar y dar poder a los estudian-tes en el tema de las normas. Slconseguimos que participenen su elaboración, se preocu-parán en cumplirlas. Juan Carlos Torrego.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

67926

168000

08/01/2009

ACTUALIDAD

26

49 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa: 1500

Lafalta de becas hacepeligrar el’plan Bolonia’España está a la cola de la 0CDE en gasto público para ayudas alos alumnos//La escasa inversión amenaza el I+D universitario

Gasto público en la universidadInversión en educación e I+D

EDUCACl6N SUPERIOR I÷D

Alemania 2,53

DIEG0 BARCALAMADRID

La reforma universitariaconocida como plan Boloniaes, según el Gobierno, la opor-tun/dad para hacer efectivo eldeseado cambio de modeloeconómico basado en la cons-trucción y el turismo hacia lainvestigación. Sin embargo,algunos datos del Ministeriode Ciencin y de la Confemncinde Rectores (CRUE) revelanque los pflares básicos de esareforma son de plasnlina.

España invierte en becas só-lo el 0,08% de su PIB frente al0,25 de la media de los paísesde la OCDE. El balance de em-presas creadas a partir de pro-yectos universitarios tambiénes mejorable: apenas llegaronalas 120 en 2007.

El proceso de entradaen Bolonia o Espacio Euro-peo de Educación Superior(EEES) culminará en el curso2010/2011. Para ese año, to-das las carreras deberán ga-rantizar que los alumnos gra-duados tengan conocimientosespecíficos que ayuden a creartejido de investigación y desa-rrollo en la sociedad. Para ello,se ha planteado un sistema de

docencia que trata de acercarla empresa a las facultades.

Los estudiantes que se hanposicionado conrta esta refor-ma han alerLado del peligrode establecer una preparaciónprofesional a rtavés de costo-sos cursos de posgrado. Bási-camente, desconfían de quelas becas lleguen a todos losque las necesitan y que esosmásters sean completamenteaccesibles.

Llegar al nivel de la OCDELas universidades son cons-cientes del esfuerzo económi-co que supondrá aumentar lasayudas para acceder a un más-ter oficial. "Que un sistema seapúblico no quiere decir quesea del Gobierno, es de la so-ciedad. Y público tampoco esigual que gratis. Hay que hacerun esfuerzo para que se sos-tenga", reclamó el presidentede la CRUE y rector de la Uni-versidad Autónoma de Ma-drid, Ángel Gabllondo. El se-cretario de Estado de Universi-dades, M&ñus Rubiralta, ase-guró que el objetivo es aumen-tar la inversión en becas parallegar a la media de la OCDEen el curso 2011/2012.

m

.Lo público no esigual que lo gratis~,,advierte el portavozde los rectores

La investigaciónen la universidadcreó 434 patentesdurante 2007

El Gobierno confía en que elesfuerzo en ayudas alos alum-nos disuelva las protestas con-rta Bolonia. Gabilondo, a fa-vor de la reforma, aseguró quehay elementos de las protestasde los alumnos que deben sertenidas en cuenta. ’~lbdos losmásters no son iguales. Unoque sirva para ejercer una pro-fesión, como puede ser el deprofesor, no puede costar lomismo que el resto", señaló.

El presidente de los recto-res se mostró partidario de queese tipo de formación tenga unprecio similar al de los grados.La media de estos cursos osci-la entre los 1.233 euros y los2.554 de media.

Los informes presentadosayer también valoran la im-plantación actual de la univer-sidad en la investigación y de-sarrollo. El rector de la Univer-sidad de Valencia y presiden-te de la Comisión Sectorial deI + D de la CRUE, Francisco To-más, señaló el esfuerzo reali-zado por las universidades algenerar el 68% de la produc-ción científica del país. "De las189.000 personas dedicadas ala ciencia, 115.000 están en laUniversidad. De ellas, 55.000son investigadores", explicó.

Elinforme que evalfia el tra-bajo de las Oficinas de Transfe-rencia de Resultados de Inves-tigación (OTRI) en 2007 se-ñala que, además de 120 em-presas de investigación, se hancreado 434 patentes. "Es cier-to que no crecen con las expec-tativas de un país con el niveleconómico de España", des-tacó Tomás. Gabllondo recor-dó que el momento actual de"economía de supervivencia"exige nuevas soluciones. *

Más informaci0n

m RESULTADOS DE LAINVESTI6ACl0N UNIVERSITARIAwww redotriuniversidade5 net

Finlandia

Francia

Grecia

Portugal O

3,45

2,09

1,78

m-Cifras en porcentaje del PIB Datos de 2006

Importe concedido para becas600

500 496,1 507,3 526,3

400

300

200

100

0

624,0

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09

,En millones de euros

FUENTE: OCDE EURO5TAT Y MEP5YD info~rafia@Dublico C

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

67926

168000

08/01/2009

INTERNACIONAL

28

50 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Tarifa: 4500

ONCOLOG|ALa sensibilidad aracliaciones se predice

WAm,NNr-’rON//Investigadoresde la Universidad de Michi-gan (EEUU) hanidentificadola presencia de una proteínaen los procesos celulares queafectan al desarrollo del cán-cer, la Mrel 1, cuyas mutacio-nes pueden ayudar a prede-cir la sensibilidad del tumor ala radiación que reciben parafrenar su crecimiento, segúnCelL La Mre11 percibe el da-ño que pueda haber sufridoel ADN de las células sanas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

67926

168000

08/01/2009

CIENCIA

33

51 UNIVERSIDAD

Tarifa: 863

Sentencia pionera contra el ’buIlying’

El padre del menor (en el centro) sus abogados mostraron ayer susatisfacción porla r esolución de la Audiencia de Madrid. e FE

Los centros, obligados

a evitar el acoso escolarLa Audiencia condena al Colegio Suizo de Madrid por «daño moral» a un menor

CLARA VALMORISCOMADRID

La actuación de los me-nores que en 2006 acosarony grabaron las vejaciones a uncompañero en el Colegio Sui-zo de Madrid, ubicado en A1-cobendas, implicó "una estra-tegia para lograr un resultadoque casa difícilmente con unapelea puntual e imprevisible".Es una de las conclusiones querecoge la sentencia de la Au-diencia Provincial de Madrid,que condena al centro escolara pagar una indemnización de30.000 euros a los padres del

trata de la indemnización demayor cuantía dictada hasta Risotadas, burlas, collejas y patadas en el interior de la claseel momento en España por da-ños psicológico derivados deacoso escolar o bullying.

Además, el fallo acusa direc-tamente a la escuela por "la fal-ta de diligencia palpable y ma-nifiesta" ante los hechos. Afir-ma que el colegio "no agotótodas las medidas de precau-ción a su alcance" para evitaruna situación de hosfigamien-to "del que tenía evidentes in-dicios".Yva más allá: ’~No exis-te prueba alguna de la adop-ción de especiales medidas de

Ocurrió en el año 2006, enverano, en horario escolar ydentro del aula. Un grupo dealumnos grabó un video conunas imagenes que ahora, dosaños después, han costado alos responsables del ColegioSuizo de Alcobendas una in-demnización de 30.000 eurospor "daño moral". En la filma-ción, utilizada por la familia dela víctima como prueba en eljuicio, se aprecian algunas delas vejaciones que padeció el

menor por "daño moral". Se vigilancia" con los agresores y menor en esta escuela privada.

Varios compañeros se burlandel niño, queentoncestenia 11años, quien se encuentra sen-tado y solo ante los alumnosque le intimidan. Dos niños gol-pean al menor con un estuche yle propinan varias collejas. Lavictima se defiende como pue-de, en medio de las voces devarios chicos, que rien y jaleana los agresores. M.S.I. recibeempujones y patadas en laspiernas, y es golpeado hasta en21 ocasiones. El niño llevabados años sufriendo este acoso. Imagen del vídeo.

m

El centro deberápagar 30.000 eurosa la familia deun ex alumno

El fallo dice queel profesor debecontrolar lo queocurre en el aula

el agredido. Los tres magis~a-dos que firmanla sentencia re-cuerdan que el ataque "no tu-vo como respuesta castigo al-guno", sino tan sólo una ame-naza de expulsión. E insiste enque la situación de maltrato alniño "era vox pópuli" en el co-legio, y que "se había n~atadoincluso en reuniones escola-res", tal y como testificó el pa-dre de un alumno.

Esta decisión judicial supo-ne un vuelco radical al falloque emitió un juzgado de A1-cobendas en 2007. En aque-Ra ocasión, se desestimó la de-manda conUm el colegio porno considerar probado el aco-so, y se llegó a cuestionar la ac-tuación del padre del menor.

Vigilancia en el colegio

Ahora, la Audiencia tumba es-te primer dictamen y critica losargumentos empleados porel juzgado de Alcobendas. Lanueva sentencia se basa en undocumento del Defensor delMenor y en los informes psico-lógicos del pequeño.

El dictamen da, además, larazón a los padres del niño,que "actuaron como lo haríacualquier progenitor, inten-tando frenar el ataque a su hi-jo". En este sentido, recuerdaque desde que el menor entraen la escuela hasta el final dela jornada, el control de lo queallí ocurre corresponde "a losprofesores y cuidadores".

Para Fernando Gómez, unode los abogados del caso, el fa-llo es un "avance que abrirá elcamino para poder evitar elacoso escolar". Por su parte,el padre de la vícUma mostrósu satisfacción e incidió en lanecesidad de que los colegios"den la cara" ante estos pro-blemas. También pidió que seapliquen los protocolos parahacerles frente..

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

67926

168000

08/01/2009

ACTUALIDAD

26

52 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 5250

En tres minutosm

Arturo CanaldaDefensor del Menor Com. de Madrid

«Se trata deeducar, node prohibir»¿Hasta qué punto espreocupante el uso quehacen los menores de lasnuevas tecnologías?Nos preocupa ese 10 % dechavales que graban peleaso bromas con sus teléfonos,porque denota que es unapráctica mucho más habitualde lo que pensamos. Ade-más, para los padres es muydifícil educar en una tecno-logía que muchas veces noconocen tan bien como sushijos, y que además conflu-ye con redes sociales comoTuenti o Facebook, donde loschicos se mueven muchas ve-ces sin saber que pueden es-tar cometiendo un delito.

¿Está aumentandoel acoso escolar?El acoso escolar se incremen-ta año a año y, de hecho, ca-da vez hay más denuncias. Y,aunque del 10 % de los jóve-nes que graba las peleas, sóloun 1% cuelga los vídeos enInternet, este tipo de accio-nes está aumentando.~3¿Puede afirmarse que losjóvenes se hanvuelto másagresivos?No es así exactamente. Dis-ponen de nuevas herramien-tas que antes no conocíamos.Pero, por otro lado, tienen laventaja de que podemos co-nocer cosas que en otro mo-mento no conoceríamos so-bre su comportamiento.~4¿Cuál es la solución?Muchos padres no saben loque hacen sus hijos. Por eso,tienen que ensefiarles a uti-lizar la Red. No se trata deprohibir por prohibir, sino deuna tarea educativa.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

67926

168000

08/01/2009

INTERNACIONAL

27

53 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tarifa: 1725

El comienzo del curso puedeadelantarse una semanaLos padres de los alumnos negociarán con la Consejería de Educación quelas clases arranquen el 7 de septiembre en Primaria y el 15 en Secundaria

Los sindicatos consideran la medida insuficiente para conciliar la vida laboral

I. L. / M. B. / AGENCIAS MÁLAGA

La Consejería de Educación de laJunta ha propuesto formalmenteque el curso escolar se adelanteuna semana y ahora abrirá unaronda de contactos con padres ysindicatos para negociar la medi-da, destinada a ayudar a conciliarla vida laboral y familiar de los pa-dres. Según consta en el BoletínOficial de la Junta (Boja) de ayer,que publicó el borrador de la or-den, la idea pasa por arrancar el 7de septiembre el segundo ciclo deEducación Infantil, Primaria yEducación Especial, mientras queen Secundaria, Bachillerato, For-mación Profesional y otras ense-ñanzas será el día 15.

Educación abrirá la próxima se-mana la ronda de reuniones previs-ta con los representantes de la co-munidad educativa para analizarel borrador de decreto. El primerencuentro se ha convocado para elpróximo miércoles, 14 de enero, jor-nada en la que analizará la medidacon la Confederación Andaluza deAsociaciones de Padres y Madrespor la Escuela Pública (Codapa).

-, ~l,i~"

PRIMARIA. LOS escolares perderán una semana de vacaciones de verano. / F. ALVARADO

Mientras, el jueves 15 de enerola reunión se celebrará con los re-presentantes de la Confederaciónde Federaciones de Asociacionesde Padres de Alumnos y de Fami-lia de Andalucía (Confapa) y la Confederación Andaluza deAsociaciones de Padres de Alum-nos (Ufapa).

La Consejeria afirmó que, ade-más de facilitar la conciliación de

la vida familiar y laboral, esta ini-ciativa pretende contribuir a la me-jora de los rendimientos del alum-nado, con un mayor número dedías lecfivos.

Sólo en agostoSin embargo, el adelanto no ha sidobien acogido por los sindicatos. Co-misiones Obreras se mostró en con-tra de la medida, por considerarla

insuficiente. Esta formación pro-puso ayer que los centros escolaresde Málaga cierren sólo en agosto,con lo que se crearían, según la or-ganización, 3.000 puestos de traba-jo. Además, reclaman que se ofrez-can actividades extraescolares y deaula matinal más allá de las fechasdel calendario escolar, según el se-cretario de Enseñanza de CC.OO.de Málaga, José Fernández.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

31683

173000

08/01/2009

MALAGA

11

54 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Tarifa: 1805