revista del colegio de Ópticos y optómetras de chile nº42

29
Año 23 - N° 42 - Diciembre de 2013 ISSN 0719-4048

Upload: colegioopticos

Post on 04-Apr-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

Año 23 - N° 42 - Diciembre de 2013

ISSN 0719-4048

Page 2: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42
Page 3: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

Editorial

Estimados lectores:

Estamos por finalizar el año y aún tenemos variados proyectos en barbecho. El principal, sacar adelante el Instituto Profesional que dicte la carrera de Tecnología Médica en Oftalmología acorde a la visión profesional de nuestro Colegio respecto a la Optometría, pero siguiendo las sugerencias del Consejo Mundial de Optometría respecto a la malla curricular propuesta durante este año. Para aquellos interesados, pueden descargarla desde:http://www.worldoptometry.org/en/publications/curricular-support-elements-for-an-optometry-programme.cfmh

El proyecto es ambicioso y deberemos superar gran cantidad de barreras, la principal, en un principio, de financiación. Posteriormente, asegurar el ingreso y permanencia de futuros profesionales que tengan el deseo y coraje de trabajar en forma autónoma en esta interesante profesión liberal.

En el Congreso, recientemente la Comisión Mixta que discutía temas pendientes acerca del Proyecto de Ley de Fármacos resolvió incluir la prohibición de instalar consulta a médicos y tecnólogos médicos al interior de establecimiento de óptica. Como anticipáramos, dicha prohibición, a todas luces inconstitucional por ser arbitrariamente discriminatoria y carente de fundamentos, debería ser zanjada por el Tribunal Constitucional en fecha próxima.

Durante este año hemos organizado dos Seminarios, el primero en Santiago, el segundo, en Viña del Mar. El aporte

en conocimientos y experiencias que gustosamente fueron aportados por los conferenciantes, se vio premiado por asistentes ópticos, contactólogos, optómetras que buscaban enriquecer su riqueza intelectual, de forma de poder llegar mejor preparados a atender a quienes nos debemos: nuestros pacientes. Tampoco las casas comerciales quisieron estar ausentes en estas ocasiones, brindándonos la oportunidad de conocer sus productos y servicios que, a nuestro turno, ofreceremos convencidos de sus bondades a nuestros pacientes. Vayan a estos gentiles patrocinadores nuestros sinceros agradecimientos. Tampoco puedo dejar de agradecer y ensalzar a los empleadores que permitieron a sus profesionales asistir a un día de nuevos aprendizajes renunciando a que éstos últimos realicen sus labores cotidianas. Asimismo, invito a que los empleadores que aún no han conocido la experiencia de permitir a sus profesionales de empaparse de tales experiencias, que lo mediten profundamente. Un profesional capacitado siempre tendrá una mejor oportunidad de atender bien a sus pacientes.

Para finalizar, quisiera agregar que hemos resuelto realizar nuestro próximo Congreso en la bella localidad de Pucón, durante el segundo semestre de 2014, en una fecha que prontamente será decidida.

A todos aquellos que la celebren, ojalá en familia, les deseo que pasen una muy Feliz Navidad y que el año entrante les depare un año prometedor.

Uwe Koch Kronberg

Presidente

Page 4: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

SALUD 36FibromialgiaEsta enfermedad que afecta a 14 mujeres por cada 1 hombre,

se caracteriza por provocar cansancio crónico y dolor intenso,

el cual en algunos casos llega a ser invalidante.

REPORTAJE CIENTÍFICO

ConoCiendo al paCiente geriátriCo

Para realizar un buen diagnóstico es fundamental que conozca las

condiciones físicas, psicológicas, fisiológicas y patológicas que

caracterizan a los pacientes geriátricos.

18

REPORTAJE CIENTÍFICO

lentes de ContaCto blandos de reemplazo diario: Cultura del siglo XXiCada vez son más las personas que prefieren utilizar los lentes

de contacto blandos de reemplazo diario, ya que ofrecen a los

usuarios amplios beneficios oculares y visuales, además de un

menor riesgo de sufrir complicaciones.

08PRESIDENTE

Sr. Uwe Koch Kronberg

DIRECTORES

Sr. Max Schilling Ferrari

Sra. Ana Luz Vergara Martínez

Sra. Jeannette Vargas Gatica

Sra. Nidya Guevara Guevara

Sr. Alvaro Madrid Vergara

Sr. Romilio González Cortés

DIRECTOR REVISTA

Patricio Lafuentes Gigoux

GERENTE COMERCIAL

Patricia Leal Alvarez

9/3263241

DISEñO

CGE

REDACCIóN

JDA

Colegio de ópticos y Optómetras

de Chile AG.

Visión 20/20 Capacitación

y Desarrollo

San Antonio 19 of. 2005 Santiago

Fono 56-2-27843780

[email protected]

DEREChOS RESERVADOS

Colegio de ópticos y Optómetras de Chile A.G es una revista realizada en forma trimestral.Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en esta edición sin previa autorización de los editores.El editor periodístico no se hace cargo de las opiniones vertidas en esta edición, siendo éstas responsabilidad de quienes las emiten.

esta revista tiene un tiraje de 2.000 ejemplares que se distribuyen a nivel naCional.

ComienCe a planear sus vaCaCionesLlegó el verano y con él las vacaciones, si aún no tiene definido para

donde ir en este período le recomendamos algunos lugares que puede

visitar.

DESTINOS 14

presbiCia, una gran oportunidad para ayudar a nuestros ClientesConocer en detalle en qué consiste la presbicia, es vital para ayudar a los

pacientes que tienen este problema, el cual es cada vez más común.

REPORTAJE CIENTÍFICO 40

NEUMANN: productos para la mantención y cuidado de todo tipo de lentes de contacto, lentes

ópticos y de sol.

Productos exclusivos y precursores con más de 30 años en el mercado nacional, símbolo de calidad, eficacia y seguridad.

PUCARA Nº 4266 - FONO: (02) - 2091781 - F/FAX: (02) - 3430976e-mail: [email protected]

Web: www.quimicaneumann.clÑuñoa - Santiago

Índice

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA2

Page 5: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

Sazie 2655 - Santiago Centro Teléfono: 562 - 6891193www.importadoratlantis.cl Contacto: [email protected]

Sazie 2655 - Santiago Centro Teléfono: 562 - 6891193www.importadoratlantis.cl Contacto: [email protected]

IMPORTADORA ATLANTIS LTDA IMPORTADORA ATLANTIS LTDA

Trying StuffIs An Adventure.Dress Accordingly.Optical Gear Engineered for Outdoor Performance

Trying stuff since 1938

Page 6: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA6

Sabías Qué

¿Comer ChoColate protege el Corazón?

Si se siente culpable cada vez que come un trozo de chocolate,

le entregamos una nueva razón para que no lo saque de su

dieta, pues algunos estudios indican que el consumir diariamente

chocolate negro originaría una moderada reducción en la

presión y una disminución en la posibilidad de sufrir ataques

cardiacos, por lo que ayudaría a proteger el corazón.

Esto se produciría por una particular sustancia presente en el

cacao llamada epicatechin, la cual ayuda a cortar una enzima que

repercute directamente en el aumento de la presión sanguínea.

De todas formas, recuerde que para evitar otros problemas de

salud, como sobrepeso, diabetes, entre otras patologías,

todos los alimentos se deben consumir de forma

moderada.

las quemaduras de la nieve son más peligrosas que las

de la playa

Aunque generalmente relacionamos las quemaduras en la piel a la playa

y el calor, éstas también se pueden producir cuando hace frío y estamos en

la montaña rodeados de nieve.

Las quemaduras solares se producen por los rayos ultravioletas que están

presentes tanto en verano como invierno. Contrariamente a la creencia

popular, aquellas que se producen en la nieve suelen ser más graves que las

que se ocasionan en la playa, pues en la montaña la protección de la atmósfera

es menor. Los expertos estiman que por cada 1.000 metros de altura, el efecto

dañino de la radiación solar aumenta un 15%.

Además, la nieve potencia el efecto de los rayos solares, ya que cuando inciden sobre

la superficie blanca, se reflejan cerca de un 80% y vuelven a atacar nuestra piel.

Por eso los dermatólogos recomiendan protegerse con bloqueador factor 60.

No olvide protegerse los ojos, utilizando lentes con un filtro adecuado,

pues los rayos ultravioletas pueden producir quemaduras en

la córnea, la retina y el cristalino.

Page 7: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

Reportaje Científico

Para los interesantes avances de la ciencia y su aporte a los

estilos de vida saludables de los seres humanos, aparece en

la salud visual la marcada tendencia del uso de los lentes

de contacto blandos de reemplazo diario, ocupando un

importantísimo renglón de la prevención de la enfermedad

y de la promoción de la salud visual, y por ende, como una

sorpresa cultural para los ya acostumbrados, tanto, usuarios de

lentes blandos convencionales y de reemplazos más largos al

diario, como para los profesionales adaptadores que dudaban

de su aceptación y comercialización en nuestros mercados

latinos.

El hecho de tener que poner y retirar el lente de contacto del

ojo, ya no es una premisa definitiva para escoger y utilizar o

no un par de lentes, como en un tiempo lo era el tener que

usar varias soluciones y pastillas accesorias de la higiene

diaria del par de lentes, hoy día, la premisa es solamente ver

bien, verse bien y sentirse bien. La dimensión de lo subjetivo,

prima sobre los otros factores determinantes de la adaptación

que son responsabilidad del adaptador. El usuario demanda

versatilidad, agilidad y seguridad, que comprometan su

práctico y descomplicado estilo de vida moderno. Cabe

aclarar que la mejor aceptación de esta nueva cultura está

dada por niños y jóvenes, nuevos usuarios que por los ya

más maduros o acostumbrados a otros viejos o tradicionales

sistemas de uso.

Lentes de contacto blandos de reemplazo diario:

Cultura del siglo XXISe ha definido el término desechable a aquel objeto que está

destinado a ser usado una sola vez1 . La cultura del reemplazo

frecuente diario ha llegado a los países de América Latina en los

últimos años con gran poder. Esto ha permitido que el término

sea aceptado por los usuarios al introducirlo en el tema de lentes

de contacto. La FDA (Food and Drug Administration), define

“Disposable”, aquellos lentes que son usados una vez y que son

desechados2 ; aclarando a los lectores que no debe asumirse

como un término que indique baja calidad de producción o

riesgo de mala manufacturación de los mismos.

Los lentes de contacto blandos fueron lanzados al mercado en

el año 1971. En ese momento, las compañías manufactureras

intentaron producir un lente de “larga vida”, esto dio como

resultado un alto índice de problemas clínicos ocasionados

por el largo tiempo de uso y por los depósitos formados en la

superficie de éste. A partir de 1993, la tendencia cambió con

el desarrollo de lentes descartables de reemplazo diario. Los

contactólogos de todo el mundo aceptaron el hecho cuando

evidenciaron en sus prácticas clínicas los resultados, y cuando

los usuarios reportaban su satisfacción.

Estudios describen que hasta el 80% de las complicaciones

presentadas en usuarios de lentes de contacto son ocasionados

por los depósitos encontrados en la superficie de los lentes. Entre

ellas están: la conjuntivitis papilar gigante, neo vascularización,

queratitis límbica superior y edema, entre otras3.

1 Diccionario Real de la lengua española Espasa-Calpe S:A Madrid 20052 FDA CONSUMER, March-April 1998.http://www.fda.gov/fdac/features/1998/298_lens.html VISITADO SEP 5 1:37 PM3 Veins J, French K. 2006 Beneficios para la Salud de las lentes de contacto desechables diarias. Revista gacetaóptica No 406. Pp 20-25

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA8 COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G8

Dr. NelsoN l. MercháN B. o.D., esp, Ms, phD GereNte AsuNtos profesioNAles JohNsoN & JohNsoN VisioN cAre ceNtro y surAMéricA.

Page 8: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

Reportaje CientíficoLas proteínas, el calcio y los lípidos, se encuentran en las

lágrimas de manera natural. Después de unas horas de usar

lentes de contacto, éstas se depositan en la superficie de los

mismos cambiando las características superficiales y haciendo

la adaptación menos cómoda que al inicio del día, y aunque

se realice la limpieza de manera adecuada, ésta no será ciento

por ciento efectiva y los depósitos se mantendrán e incluso

aumentarán.

Alrededor del mundo, sólo el 5% de nuevos usuarios son

adaptados con lentes desechables de uso diario4 . Nilsson y

Söderqvist5 , realizan un estudio donde valoraron el índice de

complicaciones oculares relacionadas con el uso de lentes de

contacto desechables de uso diario, llegando a la conclusión

que esta modalidad reducía la tasa de riesgos comparada

con otras.

Otros estudios coinciden en que ésta es la forma más sana de

usar lentes de contacto, la comodidad al final del día es buena

y las visitas no programadas son menores.6,7

Los lentes de contacto de reemplazo diario han demostrado

sus beneficios de comodidad, limpieza, menores riesgos

oculares, protección, practicidad, y adaptabilidad a la vida de

algunos usurios específicos, tales como viajeros frecuentes y

deportistas. Es por esto que se convierten en una buena elección

para pacientes de cualquier defecto refractivo, que desean un

uso ocasional, diario o terapéutico. Esta modalidad ofrece a

los pacientes presentes y futuros variedad de parámetros; y

al profesional una oportunidad de ofrecer un nuevo estilo de

corrección visual y de vida.

Para que la adaptación sea exitosa, no basta con hacer una

buena elección del paciente. Es necesario comunicar al

usuario los términos de responsabilidad que este proceso

conlleva. De parte del contactólogo es su obligación informar

las especificaciones del lente, la programación de controles

y los posibles riesgos a los que se expone de no cumplir las

indicaciones; y de parte del usuario seguir las recomendaciones

y asistir a las visitas programadas.

CaraCterÍstiCas de los lentes de reemplazo

diario

Algunos lentes de reemplazo diario se caracterizan, entre

otras cosas, por poseer un tinte de visibilidad color azul, lo

que representa una gran ventaja a la hora de ser manipulados

por parte del paciente.

No todos los lentes de contacto ofrecen protección UV, y no

todos los que ofrecen, poseen el mismo nivel de protección. Los

lentes de contacto deben contar con filtro UV como repuesta a

la necesidad de proteger los ojos de la exposición casi universal

a los rayos ultravioleta, y por el hecho de que al estar expuestos

a éstos, es el único factor de riesgo modificable para al menos

un tipo de catarata. Muchos investigadores sugieren que la

protección de los ojos a los rayos ultravioleta, es un objetivo

ideal dentro de las actividades prioritarias de salud pública.

Las cataratas son la causa más común de ceguera en el mundo,

tanto que solamente durante los años ochenta las cirugías de

catarata representaron un gasto superior a los $50.000.000 de

dólares, sólo en Estados Unidos, los estudios epidemiológicos

y de laboratorio han demostrado que las cataratas corticales

están asociadas con una historia de mayor exposición a la

radiación ultravioleta.

paCiente ideal para el uso de lentes de reemplazo

diario

• Personas interesadas en usar lentes de contacto de la forma

más sana y práctica.

• Niños y adolescentes.

• Aquellos pacientes que desean alternar sus anteojos con

lentes de contacto en situaciones particulares, como viajes,

deportes, actividades al aire libre, entre otros.

• Quienes consideran un problema la rutina de higiene y

mantenimiento.

• Pacientes alérgicos.

4 Walker I, Young G, hunt C and herdenson T. The clinical performance of two daily disponsable contact lenses. Contact Lens and Anterior Eye.2007; 30:2.125-1335 Nilsson S y Söderqvist M. Clinical performance of a daily disposable contact lens :a 3-month prospective. Citado por Veins J, French K.2006 Beneficios para la Salud de las lentes

de contacto desechables diarias.Revistagacetaóptica No 406. Pp 226 Suchecki J, Ehlers W, Donshik P. A comparison of contact lens-related complication in various Daily wear modalities.The CLAO journal 2000. Vol 26 N°4. Pp204-213 http://www.

ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11071345

7 Poggio E, Abelson M. Complications and symptoms in disposable extendedwear lenses comparedwith conventional soft daily wear andsoft extended wear lenses. The CLAO journal

1993.Vol 19 N°1 Pp 31-39. http://www.ncbi.nilm.nih.gov/pubmed/8453750?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.

Pubmed_Discovery_RA&linkpos=3&log$=relatedarticles&logdbfrom=pubmed8 Veins J, French K. Op.cit Pp25

ConClusiones

Los lentes de contacto de reemplazo frecuente de uso y

reemplazo diario, ofrecen a los usuarios amplios beneficios

oculares y visuales, además de ofrecer un menor riesgo de

complicaciones e infecciones y de mantener la comodidad

durante todo el día.8

El uso de lentes de contacto blandos, en general, es indicado

además, porque:

1. Disminuyen las aberraciones ópticas que pueden llegar a

tener los lentes de las gafas en sus zonas periféricas. (Visión

borrosa en posiciones extremas de mirada).

2. No se empañan como las gafas en cambios de ambientes

y temperaturas.

3. Permiten más campo visual nítido y claro.

4. Son estéticamente aceptados y poco notorios.

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA10 COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G10

Page 9: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

Reportaje Científico

5. Resultan ser una inversión económica v/s los beneficios y

garantías de visión adquiridos.

6. Facilitan el mantenimiento de la estructura ocular sin generar

daño alguno, siempre y cuando se sigan las recomendaciones

profesionales mínimas.

7. Se pueden utilizar en horarios extendidos hasta por una

semana, de uso diario y hasta por quince días de uso

ocasional diario. Bajo estricto control profesional.

8. hoy día, dan mayor transmisibilidad de oxígeno a la córnea

para evitar inflamaciones de la córnea. Permite la transmisión

del 98% de oxígeno a través del lente, aproximadamente.

9. Mayor humectación, logrando una visión estable, comodidad

excepcional y biocompatibilidad. Tienen un agente humectante

llamado hydraclear Plus, que da al lente de contacto mayor

suavidad. (En los lentes de Johnson & Johnson).

10. Posee un coeficiente de fricción menor, lo que hace que

el párpado se desplace más fácil por la superficie del lente,

sin que genere daño, roce o sensación extraña.

11. Se adapta o acomoda mejor a la superficie del ojo.

12. Se presenta un equilibrio en el módulo del material del

lente, de modo tal que no es ni muy firme ni muy flexible,

evitando que el lente se deforme.

13. Mejor manipulación del lente.

14. Mayor protección UV, que disminuye el riesgo a desarrollar

patologías crónicas inducidas por los rayos UV. Bloquea el

96% de los rayos UVA y el 100% de los rayos UVB.

(Johnson & Johnson).

16. Mejora los niveles de confort, proporciona un nivel de

comodidad para los usuarios que se ven expuestos a

ambientes o tareas exigentes.

17. Reducen la adherencia de depósitos a la superficie del

lente.

18. No requiere el uso de varias soluciones de limpieza y

mantenimiento repetidas veces al día.

19. Posibilidad de tener varios lentes de las mismas características

con usted, de forma que si por alguna razón debe

reemplazarlo, lo haga de forma inmediata.

nota legal:

Los conceptos y posiciones académicas propuestas en este

artículo no comprometen la posición de la compañía Johnson

& Johnson de Colombia S.A., son opiniones y propuestas

del autor, profesional del área de la salud visual y ocular

y propenden por el desarrollo de la categoría de lentes de

contacto bandos de reemplazo frecuente en un ámbito de

adaptación segura y confiable.

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA12 COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G12

Page 10: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

Destinos para Vacaciones

Para evitar inconvenientes que puedan

echar a perder las vacaciones y evitar

malos momentos, le recomendamos

comenzar a planearlas con anterioridad

y siempre tener presente el presupuesto

disponible, el tiempo que permanecerá

de viaje y el tipo de lugar al que desea

viajar. Una vez definidos estos tres puntos

puede comenzar a barajar las variadas

alternativas que ofrece el mercado.

Verano 2014:

• Se acercan las ansiadas vacaciones, y encontrar el lugar adecuado para disfrutar del tiempo libre, relajarse y realizar todas aquellas actividades que quedaron postergadas por falta de tiempo requiere de una correcta planificación. Para que todo salga según

lo esperado, le entregamos algunas recomendaciones.

Sus vacacionesCOMIENCE A PLANEAR

torres del paine: La octava maravilla del mundo

Luego de que el portal de viajes Virtualtourist.com, parte

de TripAdvisor Media Group, escogiera El Parque Nacional

Torres del Paine como la Octava Maravilla del Mundo, turistas

nacionales y extranjeros reafirman su intensión de visitar

aquel mítico lugar, el cual deslumbra a los miles de turistas

que anualmente lo visitan.

Ubicado en la Región de Magallanes, entre el macizo de

la Cordillera de los Andes y la Estepa Patagónica, El Parque

Nacional Torres del Paine se caracteriza por tener hermosos

paisajes y una variada flora y fauna. Además, quienes gustan

del deporte y las actividades al aire libre, pueden practicar

trekking, realizar paseos a caballo, navegar por el Lago Grey,

practicar kayacks, escalada y pesca con mosca. También

existe la posibilidad de cruzar el Lago Pehoé y convivir con

la hermosa naturaleza y sus glaciares.

Para llegar debe recorrer un camino pavimentado que une

Punta Arenas con Puerto Natales, y luego un camino de 150

kilómetros de ripio, desde Puerto Natales. Una vez en el

lugar debe pagar una entrada, cuyo valor es de $5.000 para

los chilenos y $18.000 para los extranjeros, los niños pagan

$500. (Precios válidos entre octubre y abril, referenciales del

año 2012-2013.)

Para alojar hay una gran variedad de hoteles, hostales y refugios,

con diferentes precios según sea la necesidad de los visitantes.

Ahora si prefiere acampar, lo puede hacer en el camping Lago

Pehoé, Río Serrano ó Laguna Azul. Lugares donde disfrutará

de la naturaleza en todo momento.

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA14

Page 11: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

Ubicada a 472 kilómetros al norte de Santiago y a 12 kms. al

norte de Coquimbo, la Serena destaca por ser un destino con

una gran cantidad de servicios dispuestos para los turistas,

especialmente en el sector de Avenida del Mar, uno de los

paseos más concurridos de la ciudad.

Ubicada a cinco minutos del centro de la ciudad, la Avenida

del Mar abarca 12 tramos de playas que se extienden desde el

Faro Monumental hasta Playa Canto del Agua en el límite de

Peñuelas. Acá encontrará una variada oferta de apart hoteles,

camping, pubs, discotecas, restaurantes, instalaciones de

juegos infantiles y modernos edificios con departamentos

amoblados que se arriendan a los turistas.

la serena: Para todos los gustos

Quienes gustan de la cultura pueden visitar el museo Arqueológico,

ubicado en calle Cordovez esquina Cienfuegos, acá encontrará

una colección de objetos de diferentes culturas prehispánicas del

norte chico, entre otros atractivos. Lo puede visitar de martes a

sábado y el domingo durante la mañana (los días lunes y domingo

en la tarde permanece cerrado).

Un imperdible de esta ciudad, es la Recova, la cual se encuentra

en la calle Cienfuegos esquina Cantournet. Acá encontrará la mejor

feria artesanal de la ciudad con una amplia gama de productos

típicos de la ciudad y de la gastronomía serenense, tales como:

tortas y papayas confitadas, frutos en almíbar, manjar blanco con

nueces o lúcuma, variados tipos de quesos, entre otros.

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA16

Destinos para Vacaciones

Page 12: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

En la atención de un paciente es fundamental conocer los aspectos físicos y psicológicos correspondientes a su edad, para obtener un buen diagnóstico y elegir conductas a seguir.

En la atención y cuidado de la salud encontramos, entre otros, especialistas en gerontología y dentro de ésta la geriatría.

La salud visual, por ende, no está ajena a estas condiciones y su atención debe hacerse dentro de este marco clínico.

Debemos estar preparados para conocer y reconocer las condiciones físicas, psicológicas, fisiológicas y patológicas que caracterizan a los individuos clasificados en el grupo de pacientes geriátricos.

palabras claves:

envejecimiento, gerontología, geriatría, refracción y presbicia.

envejecimiento

organizaCion mundial de la salud. (o.m.s.)

• “Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida.

• Esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.

• Los ritmos en que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos no son iguales”.

geriátricoConociendo al paciente

envejeCimiento de la poblaCión (o.m.s.)

• “Aumento de la proporción de personas en los grupos de más edad de la población” (60-65 años).

• En nuestro país los registros en salud, seguridad social y otros, se realizan utilizando la edad de 65 años o más.

POBLACIóN ADULTA MAYOR (P.A.M): Término que surge en nuestro país para denominar a la población de 60 y/o 65 años o más.

envejecimiento

Es universal, condicionado por factores:

• Raciales, hereditarios

• Ambientales, higiénico

• Dietéticos y sanitarios.

• es multifactorial y asincrónico. No todo el organismo envejece armónicamente.

hay funciones que se conservan como en los jóvenes hasta muy avanzada la vida y otras que se resienten mucho antes.

• No sigue una ley única que lo explique.

• Su característica fundamental es el deterioro del rendimiento funcional, lo que se traduce en la lentitud e incluso en la

imposibilidad de adaptarse a situaciones de restricción o sobrecarga biológicas, físicas, psicológicas, ambientales y sociales.

• Es un proceso irreversible con diferencias psicológicas entre los individuos, lo que conlleva a que clínica y psicología son personales, siendo por esto un proceso heterogéneo.

• Primero, aparecen una serie de cambios a nivel celular, luego a nivel tisular (tejido), orgánico y por último funcionalmente.

• vejez es la etapa final del envejecimiento

El incremento de la “media de sobrevida” o promedio de vida de los individuos, conlleva a un aumento ostensible de la población geronte, dando creación a la geriatría.

La geriatría en Chile es un campo relativamente nuevo en las disciplinas de las ciencias médicas y surge ante la interrogante de que los pacientes mayores de 60 años se enferman de modo distinto. (Muchas veces la enfermedad no guarda relación directa con el órgano afectado).

• Gerontología: Ciencia que estudia todos los aspectos del envejecimiento (sanitarios, sociológicos, económicos, relativos al comportamiento, ambiente y otros).

• Tiene un carácter multidisciplinario.

• Geriatría: Rama de la gerontológica que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales en la salud y la enfermedad de los ancianos, de su recuperación funcional y de su reinserción en la comunidad, tras el ingreso en servicios hospitalarios de geriatría, en condiciones físicas, psíquicas y sociales de autosuficiencia.

• asistencia en salud.

• Prevención de la enfermedad.

• Tratamiento de las anomalías o alteraciones fisiológicas.

• Asistencia Psicológica y socioeconómica.

• Prevención y manejo de trastornos psicológicos.

• Salvaguardar las condiciones económicas para su desempeño en sociedad.

ConCeptos de salud de la p.a.m

(Población adulto mayor)

• La P.A.M con frecuencia presenta enfermedades especialmente

de carácter crónico degenerativo.

• Las medidas habituales de mortalidad y morbilidad no

constituyen los mejores indicadores de salud de este grupo

de población.

• Es así como la O.M.S. ha incorporado el concepto de

capacidad funcional y/o grado de autovalencia, como un mejor

indicador de salud de este grupo de población, recomendándose

que sea incorporado éste a la clasificación internacional de

enfermedades.

OMS. Clasificación según edad

• Infancia. hasta 10 o 12 años.

• Adolescencia. hasta más o menos 18 años.

• Adulto. Mayor de 18 años.

• Vejez. Inicio a los 65 años en países desarrollados y a los

60 años en países en vía de desarrollo.

Viejos jóvenes 65/74 (3ª edad)

Viejos medios 75/84 (ancianidad)

Viejos v >85 (4ª edad)

La proporción de Adulto Mayor en los países desarrollados es

mayor que la de los países en vía de desarrollo (21% y 8% de

la población total, respectivamente).

Se dice que: “una sociedad envejece cuando se incrementa,

proporcionalmente, el número de ancianos en relación con

los otros grupos de edad”.

Reportaje Científico

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA18 COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G18

Page 13: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

el envejecimiento, se mide en función de dos velocidades:

•Cómo aumenta el número de personas mayores.

• Cómo disminuye el número de jóvenes.

la geriatría abarca un gran número de pacientes mayores de 60 años con variadas patologías sistémicas, que generan

repercusiones oftalmológicas, tales como:

• Retinopatías diabéticas

• Degeneración macular relacionada a la edad

• Opacidades de medios refractivos como catarata

• Glaucomas y vicios de refracción

Esto conlleva en “Dificultades para el diario vivir”.

Es esperable que estos pacientes no tengan visión 1.0, pero lo ideal es que logren una visión adecuada, que les permita desenvolverse cómodamente en su ambiente.

¿Cómo se vive el envejecimiento?

• La degeneración física y los múltiples trastornos orgánicos constituyen uno de los principales focos de ansiedad para el anciano.

• Ésta puede verse incrementada por otros factores:

• Cercanía del final de la vida.

• Término de la actividad laboral

como consecuencia de la jubilación.

• Implica: menores ingresos, desocupación.

• Mayor “tiempo libre”.

Cambios psicológicos

• Conductas de atesoramiento.

• Sentimientos de inseguridad.

• Cambios en las relaciones sociales.

• Mayor rigidez para aceptar los cambios psicológicos y sociales.

Cambios y problemas

La pérdida de memoria es la principal queja del adulto mayor, ya que todas las funciones mentales sufren deterioro con la edad.

• Problemas relacionados con las pérdidas.

• Trastornos físicos.

• Trastornos mentales de cualquier tipo.

• Reacciones psicológicas propias de la edad.

realidad en Chile

Actualmente, existen en Chile 2,6 millones de personas mayores de 60 años, más del 15% de la población, con una esperanza de vida que llega hoy a los 79 años promedio.

Para 2025 se espera que la población sobre 60 años llegue al 20%, superando en porcentaje a la población menor de 15 años. (Senama).

• En Septiembre del año 2002 se promulgó la ley nº 19.828

que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor (senama), en cuyo texto se define como Adulto Mayor a toda persona que ha cumplido 60 años, sin diferencia entre hombres y mujeres.

• misión: garantizar y promover el conocimiento y ejercicio

de los derechos de las personas mayores, fomentar su plena

integración a la sociedad y articular un sistema de protección social por medio de la coordinación, implementación y evaluación de políticas planes y programas específicos.

análisis soCiodemográFiCo de la poblaCión adulta mayor en Chile (senama)

El siglo XX se caracterizó por un mejoramiento sostenido de las condiciones de salud de la población.

En los más jóvenes de la población, la tasa de defunción ha ido disminuyendo sistemáticamente.

Ésta se ha reducido del 11 a 3,1 por cada mil, proyectándose para el quinquenio 2025-30 una tasa de menos de 1,5.

Similar comportamiento tiene el segmento poblacional

intermedio, en donde la tasa tiene una baja de 36 a 21 por

mil.

la contracara y consecuencia de esto, es el aumento en la tasa

de mortalidad de los adultos mayores, pasando de 53 por mil

en 1980 a cerca de 80 por mil en el quinquenio 2025-30.

Esperanza de vida al nacer (en años), según sexo, por quinquenios comprendidos entre

los años 1950 – 2025

• La tasa global de fecundidad de 2,67 en el quinquenio 1980-85 se proyecta a 1,89, en el quinquenio 2010-15, valor que se mantendría en los quinquenios siguientes.

• la migración en Chile no constituye un fenómeno relevante en la tasa de crecimiento de la población.

La disminución en la tasa de natalidad, más la tasa de mortalidad del total de la población del país relativamente estable (en el período de análisis), sumado a una tasa de migración cercana a 0, configuran un escenario en el que la tasa de crecimiento global de la población se podría reducir

desde 16 por mil en el quinquenio 1980-85 a 4,9 por mil en el quinquenio 2025-30.

Aspectos demográficos

• El mayor nivel de fecundidad en Chile se produjo en el

periodo 1955 -1960, cuando el promedio era de 5,5 hijos

por mujer.

• En las décadas siguientes, un importante descenso se observó

en la natalidad, de tal forma que el año 2002 el promedio de

hijos por mujer fue de 2,3.

Reportaje Científico

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA20 COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G20

Page 14: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

• Se estima que en los siguientes lustros, esta tasa global de fecundidad disminuirá para estabilizarse en 1,9 hijos a partir de 2015 (INE, 2002).

• En el quinquenio 2000-2005, la población chilena habría crecido anualmente a un promedio de 1,1% (casi 11 personas

por cada mil habitantes) y se espera que en los quinquenios siguientes este ritmo sea más lento para llegar prácticamente a cero entre 2045 y 2050 (ine, 2005).

evolución de la estructura de la población por grupos de edad

Chile 1960-2020

• En los últimos 50 años, Chile logró reducir la mortalidad maternal e infantil.

• La desnutrición prácticamente desapareció y el riesgo de enfermar y morir por enfermedades infecciosas llegó a ser uno de los más bajos del continente.

• Sin embargo, estos logros han traído aparejados nuevos desafíos.

• Envejecemos y hemos ido generando condiciones sociales y culturales que propician la aparición de enfermedades crónicas y degenerativas.

la población anciana en Chile es en un 75,91% beneficiaria del Sistema Nacional de Servicios de Salud, o sea del sistema estatal público, el que entrega la atención de salud en los 27 servicios del país a través del programa del adulto Mayor.

El país cuenta con un solo servicio especializado para los adultos mayores, y es el Instituto Nacional de Geriatría, “Presidente Eduardo Frei Montalva” dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Oriente. (Estatal Av. José Manuel Infante N° 370 Providencia - Santiago – Chile.)

Cambios anatómicos y fisiológicos oculares en un paciente geriátrico

• Pérdida de grasa orbitaria: genera hundimiento del globo ocular, mayor laxitud palpebral y ptosis palpebral, estos cambios pueden producir: entropión, ectropión, triquiasis.

• Estenosis del conducto lagrimal: genera epifora y podría provocar dacriocistitis, Absceso lagrimal.

• Cambios conjuntivales: genera pérdida de transparencia, brillo y elasticidad conjuntival, fragilidad capilar, degeneración hialina del tejido elástico, lo que puede producir microaneurismas, hemorragias, pingüécula.

• Hiposecreción lagrimal: genera aumento del parpadeo, calor local, resequedad ocular, lo que puede provocar queratitis, queratoconjuntivitis Sicca.

tasas de prevalencia (%)

problemas de salud en mayores de 65 años de edad

• Laxitud palpebral.

Cambio en los ejes de los cilindros. De favor a en contra la regla.

• Depósitos de lípidos en la córnea: lo que genera gerontoxón, (arco senil).

• Menor tamaño de la cámara anterior: genera disminución del ángulo iridocorneal.

• hipermetropía, lo que podría provocar glaucoma.

• Pérdida de elasticidad del cristalino: genera Miopización.

• Atrofia del músculo ciliar: genera hipoacomodación (presbicia).

• esclerosis, hialinización y despigmentación del iris: genera pupilas mióticas, reflejo pupilar disminuido, disminución del campo visual.

• Cambios en el humor vítreo: genera deslumbramiento,

Reportaje Científico

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA22 COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G22

Page 15: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

Reportaje Científicomiodesopsia (moscas volantes, que son proteínas vítreas que han perdido agua y se condensan perdiendo transparencia), puede producirse miopización, desprendimiento de retina.

• Relacionados con la visión: deslumbramiento, adaptación lenta a la oscuridad, visión cromática alterada, lo que genera alteración del campo visual.

• Relacionados con los músculos extraoculares: limitación de la mirada en supraversión, disminución de los movimientos sacádicos y de seguimiento.

el globo ocular es un sistema óptico positivo o convergente que forma una imagen invertida en la capa retinal neuro - sensible, plegada en el fondo del globo ocular.

Longitud axial promedio de 24 mm. aproximadamente, tiene un campo visual con 160° en la horizontal y 130°en la vertical. Opera dentro de un campo grande de luminancia (desde 10-6 cd/m2 hasta 10-8 cd/m2).

globo ocular en geriatría.

Uno de los cambios importantes de la etapa geriátrica es el aumento de la absorción de luz por las diferentes estructuras del ojo, que rebaja el nivel absoluto de luminosidad que llega a los fotorreceptores, reduciendo la sensibilidad al contraste y la agudeza visual.

Para luz de 400 mm., un ojo de 70 años transmite 22 veces menos luz que el de un recién nacido.

Otro factor que reduce la cantidad de luz que llega a la retina es la disminución del tamaño de la pupila del ojo envejecido o “miosis senil”.

En condiciones de alta iluminación, el tamaño de la pupila permanece constante con unos 3 mm. aproximadamente.

En oscuridad, el diámetro de la pupila alcanza un máximo de 7-7.5 mm a los 10 años y decrece constantemente hasta unos 4-5 mm. en la década de los 60 años, estabilizándose a partir de esa edad.

Una consecuencia positiva de la miosis senil es que reduce el efecto de las aberraciones ópticas e incrementa la profundidad de foco que puede aumentar entre 0.25 y 0.5 D de 20 a 70 años.

presbiCia

• Un ojo es présbita cuando a causa de la disminución de amplitud máxima de acomodación por la edad, existe una pérdida o dificultad para la visión cerca.

• A medida que se avanza en edad se debe ir compensando la presbicia.

• La hipermetropía tiende a transformarse en su totalidad manifiesta.

• Además que el cristalino viejo (No catarotoso) agrega un factor hipermetropizante.

• Estado fisiológico de envejecimiento normal.

• Aparece progresivamente con la edad.

• No puede ser considerada como patológico.

• Edad de aparición: después de los 40 años.

enFermedades en la etapa geriátriCa

• Son variadas las patologías que interfieren en el trabajo optométrico y búsqueda de la refracción para que el paciente geriátrico pueda ser evaluado correctamente y obtenga así el máximo confort.

• Las patologías más frecuentes(entre otras) en esta población son:

• La degeneración macular relacionada a la edad.

• Retinopatía diabética.

• Cataratas relacionadas con la edad y glaucoma.

• Retinopatía hipertensiva.

• Pterigion.

• Ojo seco.

degeneración macular asociada con la edad

• Es la causa más frecuente de pérdida severa de visión en ambos ojos en personas mayores de 60 años.

• El aumento de la esperanza de vida en nuestra población

produce un aumento exponencial de esta patología, ya que el riesgo de DMAE aumenta con la edad.

• En el Framingham Eye Study, se encontró que tenían DAMAE, el 6.4% de las personas entre 65 y 74 años y el 19.7% en los mayores de 75 años.

• La ceguera asociada a la DAMAE está causada por degeneración

y muerte de las neuronas visuales como consecuencia de los cambios sufridos por el epitelio pigmentario por atrofia o Novascularización.

• Virtualmente, todas las enfermedades retinianas vasculares o inflamatorias pueden involucrar a la mácula así como numerosas enfermedades metabólicas, hereditarias, degenerativas, neoplásicas y traumáticas.

• La DMRE es una enfermedad multifactorial, en que además del envejecimiento, que es el principal factor de riesgo, los genéticos y ambientales juegan un rol determinante.

• El envejecimiento normal afecta especialmente la mono capa del epitelio pigmentario de la retina y la membrana de Bruch, que está firmemente unida a la base del epitelio pigmentario.

patogenia

• Bajo la membrana de Bruch, está la coriocapilar, una fina capa de capilares que nutre a los fotorreceptores (conos y bastones), ya que la fóvea es avascular (requisito para una máxima transparencia).

• Los nutrientes, provenientes de la coriocapilaris, deben ser transportados de ésta a través de la membrana de Bruch y el epitelio pigmentario.

Los bastones desprenden los discos semimembranosos en

el citoplasma usados, al alba del día y los conos lo hacen al

atardecer.

Estos discos son fagocitados por el epitelio pigmentario, que está en íntimo contacto con los segmentos externos de los fotorreceptores.

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA24

Page 16: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

Reportaje Científico

Estos discos gastados son digeridos por la acción de enzimas y degradados para ser reciclados.

Sin embargo, con el paso de los años, este mecanismo tan perfecto de renovación circadiana empieza a fallar.

Moléculas alteradas por el daño oxidativo no son reconocidas por las enzimas y el material no digerido empieza a acumularse dentro del epitelio pigmentario.

Estos productos de degradación incompleta constituyen los gránulos de lipofuscina, que se acumulan dentro del epitelio pigmentario.

lipofuscina, es un pigmento natural derivado de los lípidos del segmento externo, que han sido ingeridos y luego digeridos por las células del epitelio pigmentario de la retina, para posteriormente ser considerado como sustancia de desecho.

a.- damae no eXudativa, geográFiCa, seCa o atróFiCa

• El síntoma más común de la degeneración macular seca es tener la vista un poco borrosa.

etapas de la damae seca

• La degeneración macular temprana. Varias drusas pequeñas o algunas drusas medianas. En esta etapa, no hay síntomas ni pérdida de visión.

• La degeneración macular intermedia. Muchas drusas de tamaño mediano, o una o más drusas grandes. Algunas personas ven un punto borroso en el centro de su visión. Es posible que necesiten más luz para leer y para realizar otras tareas.

• La degeneración macular seca avanzada. Además de las drusas, tienen un deterioro de las células sensibles a la luz y del tejido de apoyo en el área central de la retina.

Este deterioro puede causar un punto borroso en el centro de su visión.

Con el tiempo, el punto borroso puede agrandarse y oscurecerse, opacando más la visión central.

No tienen tratamiento.

b.- eXudativa, hÚmeda, disCiForme o neovasCular

Se caracteriza por la aparición de nuevos vasos agresivos, en forma de abanico, en finas redes capilares, los cuales se desarrollan desde la coriocapilaris, invadiendo la mácula por debajo del epitelio pigmentado retinal. Conocida como Neovascularización coroidea.

Implicancias de la degeneración macular relacionada a la edad con la agudeza visual del paciente:

En los adultos la degeneración macular relacionada a la edad afecta la zona de visión central, pero no ataca a la retina periférica, incluso en la etapa más avanzada.

Tanto si la enfermedad se ha detenido en la primera etapa como si se encuentra ya en etapa cicatrizal, el paciente siempre mantiene algo de visión.

diabetes

La diabetes es un desorden del metabolismo, proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía.

Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo.

Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células.

La insulina es una hormona segregada por el páncreas, una glándula que se encuentra detrás del estómago.

tipos de diabetes

tipo i. Páncreas no produce, o produce poca insulina.

tipo ii. Las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce.

La cantidad de insulina liberada depende de la cantidad de azúcar que se ingiere.

Si consumimos más alimentos ricos en carbohidratos (papas, azúcar, pastas, arroz, pan, etc.), estaremos exigiendo al páncreas que trabaje más de lo normal.

Los niveles de azúcar (o glucosa) que circulan por la sangre, la llamamos glicemia.

retinopatÍa diabÉtiCa

Es la vasculopatía retiniana más común.

La principal causa de ceguera adquirida en adultos entre la tercera y sexta década de vida.

El riesgo de la retinopatía diabética depende de muchos factores, incluyendo la duración de la diabetes y el nivel de control glicémico.

La hipertensión no controlada, la hiperlipemia, la anemia,

los estados de sobrecarga de líquido intravascular y la cirugía intraocular, pueden aumentar la gravedad de la retinopatía diabética.

La retinopatía diabética no proliferativa (RDNP), es la forma más común de retinopatía dentro de la población.

Su manifestación oftalmológica aparece mucho después de confirmada la diabetes.

Las manifestaciones comunes son: la visión borrosa, la agudeza visual de bajo contraste puede ser deficiente y se pueden apreciar diminutos microaneurismas en conjunto con exudados.

Esta condición puede dividirse en varios estados llegando a ser grave, la retinopatía diabética proliferativa.

La Retinopatía Diabética es la primera causa de ceguera en Estados Unidos en adultos entre los 20 y los 64 años, diagnosticándose 5.800 casos nuevos de ceguera legal cada año.

El 3.6% de los diabéticos tipo I y el 1.6% de los diabéticos tipo II son legalmente ciegos.

En los primeros, en más del 80% de los casos, la pérdida de visión es causada por la retinopatía diabética.

El 25% de la población diabética padece algún grado de retinopatía y el 5% la padece en un grado avanzado.

“En Chile existen aproximadamente 1.058.000 pacientes diabéticos, según la información del Dr. Pablo Olmos del Departamento de Nutrición y Diabetes de la Universidad Católica.

Si a esta población le extrapolamos los porcentajes previamente mencionados, nos encontramos con que en Chile existen 264.500 pacientes con Retinopatía Diabética y 52.900 pacientes con Retinopatía Diabética avanzada”.

patogenia

Se establece que la hiperglicemia produce alteraciones del metabolismo intracelular que llevan, como resultado, a un aumento del Sorbitol (Polialcohol o alcohol polihidrico derivado de la dextrosa).

• Esto produce el engrosamiento de la membrana basal endotelial y la pérdida de los Pericitos (1), los cuales son células que envuelven a los capilares retínales, proporcionándoles soporte

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA26

Page 17: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

Reportaje CientíficoFormación de microaneurismas (4), activación de la coagulación en los micro-aneurismas, trombosis intracapilar, obstrucción y cierre capilar.

Estos factores conllevan a la isquemia retinal, con el consecuente desarrollo de manchas algodonosas (5) (que corresponden a infartos de la capa de fibras nerviosas) Neovascularización (6), hemorragias (3) y, en último término, complicaciones tales como desprendimiento de retina traccional, glaucoma y, en definitiva, ceguera.

Según al ETDRS, la Retinopatía Diabética se puede clasificar en dos grupos:

La Retinopatía Diabética No Proliferativa que puede ser leve, moderada o severa y La Retinopatía Diabética Proliferativa.

Es la afección de la fóvea por edema y/o exudados duros.

Es la causa más común que afecta a la retina en los pacientes que padecen diabetes, especialmente los de tipo 2.

El líquido procede de los microaneurismas o de los capilares con una permeabilidad vascular anormalmente alta debido a una alteración de las paredes.

Por lo tanto el edema clínicamente significativo y los exudados duros deben estar a menos de 500 micras del centro de la fóvea.

El edema retiniano debe tener un área igual a una papila (1500 micras).

Edema macular diabético

maCulopatÍa diabÉtiCa

Cambios en la reFraCCión del paCiente

“La prevalencia de miopía y alteraciones transitorias de la refracción es mayor en los pacientes diabéticos que en la población general.

Los cambios bruscos en los niveles de glicemia pueden ocasionar una hipermetropía o una miopía transitoria.

El tratamiento consiste en normalizar los niveles de glicemia”.

• No se debe realizar una refracción si la glicemia tiene un valor > 130.

• Si la hemoglobina glicosilada = /> 6.5 eAG( promedio estimado de la glucosa)

Los glóbulos rojos que circulan en la sangre contienen una proteína llamada hemoglobina. La glucosa, que también circula en la sangre, tiene dentro de sus características el poder adherirse a la hemoglobina del glóbulo rojo y así se queda con él durante su promedio de vida, que es de más o menos 90 a 120 días.

Entonces lo que hace el examen de hemoglobina glicosilada es justamente medir la cantidad de glucosa adherida a los glóbulos rojos.

El resultado se expresa en un porcentaje (%) que finalmente indica el nivel promedio de glicemias durante el trimestre anterior a la prueba.

la hipertensión arterial

P.A. se define como una presión diastólica igual o menor a 90 mm hg y una sistólica igual o menor a 140 mm hg.

La hipertensión Arterial, por el hecho de ser una enfermedad sistémica, compromete órganos como el cerebro, el corazón, el riñón y también el ojo.

La Retinopatía hipertensiva es la principal manifestación ocular de la hipertensión Arterial, pero no la única. El Compromiso Conjuntival, la Coroidopatía hipertensiva y la Neuropatía hipertensiva son otras manifestaciones oculares

de la hipertensión Arterial.

Las manifestaciones oculares de la hipertensión Arterial son producidas por el daño que esta causa en los vasos arteriales conjuntivales, retinales, coroideos y de la cabeza del nervio óptico.

De éstas, las que tienen más relevancia clínica son la Retinopatía hipertensiva, la Coroidopatía hipertensiva y la Neuropatía hipertensiva.

La hipertensión Arterial produce Vasoconstricción y Arterioloesclerosis.

Ambas en forma simultánea, aún cuando la Arterioloesclerosis es progresiva y lenta en producirse.

Los vasos arteriales retinales poseen la capacidad de autorregulación y no están comandados por el tono simpático.

Esta autorregulación permite que en la eventualidad de un aumento de la presión arterial, las arteriolas retinales se contraigan manteniendo constante el flujo.

Por esto en pacientes con hipertensión Arterial Crónica, uno de los hallazgos más tempranos es una disminución difusa del calibre arteriolar, perdiéndose la relación AV normal de 2:3.

Esta vasoconstricción se produce por espasmo vascular reversible.

En los casos de vasoconstricción focal permanente, la causa podría ser edema de la pared del vaso o áreas localizadas de fibrosis.

arterioloesClerosis

Cuando observamos el fondo de ojo y vemos los vasos retinales, lo que en realidad estamos viendo es la columna de sangre en el interior del vaso.

La pared arteriolar es, en condiciones normales, transparente.

En la Arterioloesclerosis se produce cambios en las paredes de los vasos.

Esto ocasiona, en un primer momento, que el brillo arteriolar que produce la luz incidente del oftalmoscopio en la pared

y actuando como parte de la Barrera hematorretinal.

La pérdida de Pericitos produciría a su vez:

Alteración de la barrera hemato retinal.

Filtración al espacio extravascular.

Edema retinal, exudados lipídicos o céreos (2) formados Lipoproteínas.

Clasificación internacional de severidad en la retinopatía diabética

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA28

Page 18: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

del vaso, pierda su aspecto normal (delgado y en la mitad de la columna de sangre), tornándose menos brillante, más ancho y más difuso.

Éste es el signo más temprano de Arterioloesclerosis.

En una segunda etapa, al aumentar la Arterioloesclerosis, disminuye la visibilidad de la columna de sangre y el brillo arteriolar se torna café-rojizo.

Es lo que los clínicos antiguos llamaban vasos en “hilo de Cobre”.

En una tercera etapa, la pared del vaso pierde por completo su transparencia, perdiéndose la visibilidad de la columna de sangre y adquiriendo el vaso un aspecto blanquecino.

Esto se denominaba vasos en “hilo de Plata”.

Aunque clínicamente estos vasos parecieran estar sin flujo, angiofluoresceinografías han demostrado que frecuentemente existe perfusión. (Paso de sangre lenta y sostenida).

retinopatía hipertensiva. Fisiopatología

Los eventos fisiopatológicos de la Rh:

• Vasoconstricción.

• Estrechamiento arteriolar.

• hiperplasia de la media arterial.

• Degeneración hialina, (esclerosis), seguidos más tarde por exudados y hemorragias, hasta llegar a la necrosis y la isquemia de la retina (el agregado de edema de papila habla de hipertensión maligna).

No siempre siguen ese orden de presentación.

Las complicaciones vasculares retinianas de la hipertensión, como los microaneurismas y las oclusiones venosas, no son raras en pacientes con hipertensión crónicamente elevada.

Retinopatía Hipertensiva. Clasificación de Keith- Wagener - barker (1939)

GRADO 1

Arterias un poco estrechadas con venas algo dilatadas.

GRADO 2

Arterias espasmodizadas (en hilo de cobre).

Venas dilatadas.

Signo de Gunn (donde la vena es cruzada por una arteria parece

adelgazada o interrumpida).

GRADO 3

Arterias muy estrechadas e irregulares (en alambre de plata).

hemorragias estriadas.

GRADO 4

A todos los signos anteriormente indicados se suma edema de la

papila.

Signos que indican un aumento de la permeabilidad vascular retiniana.

Existen tres lesiones retinianas indicativas del aumento de la permeabilidad vascular en la hipertensión arterial:

Exudados duros: son cúmulos de lipoproteínas que provienen de la difusión del plasma desde las arteriolas preterminales y sus capilares relacionados.

hemorragias retinianas: Es la rotura completa de la barrera hemato -retiniana. El endotelio vascular permite la salida

de plasma y de los hematíes del interior de los vasos retinianos.

edema papilar. Suele ser plano, conservando el pulso venoso de forma espontánea o fácilmente provocado por la suave presión del globo ocular.

La existencia de pulsación de la vena central de la retina, descarta edema papilar producto del aumento de la presión intracraneal (Papiledema).

Reportaje Científico

signo de salus. La vena sufre un cambio brusco del trayecto a nivel del cruce a-v.

Esta variación del trayecto también puede producirse en los cruces veno - arterial, en los que la vena hace como una giba cruzando por delante de la arteria. Es el humping de los anglosajones.

signo de gunn. Se produce un afilamiento y ocultamiento de la vena a ambos lados del cruce a-v. Es el tapering anglosajón. La vena adquiere el aspecto de un reloj de arena llegando a desaparecer unos instantes, a ambos lados de la arteria con la que se cruza.

Catarata relaCionada a la edad

Es el cambio asociado a la estructura cristaliniana que comienza

a condensarse.

Las cataratas en sí mismas no son un motivo de urgencia.

Cualquier opacidad en la cápsula o en el núcleo del cristalino

generará una catarata.

La incidencia de catarata aumenta después de los 60 años.

Cerca de un 50% de los norteamericanos entre 65 y 74 años

de edad tienen cataratas, al igual que un70% de las personas

de 75 años o mayores.

La mayoría desarrolla cataratas en ambos ojos, en general progresando en forma asimétrica.

En el Censo INE 2002, la prevalencia de ceguera fue de 0,28%, lo que hace un total de 42.931 personas con “ceguera total” en Chile.

El 78% de los casos de ceguera son mayores de 45 años.

De éstos, se estima que un 50% es debido a catarata bilateral, sin considerar los casos de severa limitación visual.

Se han demostrado en estudios que los factores de riegos son entre otros:

• Diabetes Mellitus

• Luz ultravioleta de longitud de onda corta

• Tabaquismo

• Corticoides

Factores nutricionales

En un estudio de pescadores de Chesapeake Bay, Taylor (1988), se observó que la exposición acumulativa de radiación ultravioleta durante un período de años, aumentaba el riesgo de una catarata cortical.

Una asociación entre cataratas relacionadas a la edad y la radiación ultravioleta de onda corta fue identificada en el

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA30

Page 19: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

estudio de las Montañas Azules, en Australia (Cummings, 2000).

Las clasificaciones de cataratas son variadas y dentro de ellas están:

• CATARATA SUBCAPSULAR:

• Catarata subscapular anterior: situada directamente por debajo de la cápsula del cristalino.

• Catarata subscapular posterior: situada justo enfrente de la cápsula posterior y se manifiesta con un aspecto vacuolado, granular o parecido a una placa.

Este tipo de cataratas genera una pésima visión de cerca

• CATARATA NUCLEAR

Esta catarata suele asociarse con miopía, como resultado del aumento del índice de refracción del núcleo del cristalino y también con una mayor alteración esférica.

En consecuencia, algunos pacientes geriátricos pueden volver a leer de nuevo sin el uso de lentes.

Los signos de esta esclerosis nuclear se aprecian por un tono amarillento debido al depósito de pigmento urocrómico.

Cuando está avanzada el núcleo aparece marrón.

Estas cataratas son de consistencia dura.

es una neuropatía con un aspecto característico de la papila óptica y patrones específicos en el campo visual.

Existe glaucoma crónico simple o de ángulo abierto, que es casi asintomático en su comienzo, y glaucoma de ángulo Cerrado, éstos son muy marcados:

* Dolor ocular agudo.

* Visión borrosa.

* Percepción de halos de colores incluso náuseas y problemas gastrointestinales.

Estos ataques siempre van acompañados de aumento de presión intraocular, formaciones de sinequias y pérdida importante del campo visual.

Los factores más importantes de riesgo del glaucoma son la presión intraocular elevada (tanto para el glaucoma de ángulo abierto como el del ángulo cerrado).

Existen glaucomas con presiones dentro de los límites normales, por lo tanto es muy importante realizar en los pacientes exámenes de:

Tonometría.

Paquimetría

Campo visual.

Oftalmoscopía.

Factores de riesgo

Antecedentes familiares.

Los mayores de 40 años

Pacientes que tienen miopía.

Pacientes que tienen diabetes Mellitus, hTA cr.

Cambios a nivel de papila en el glaucoma

Aumento de la excavación fisiológica. Normalmente ésta es de un 20-30% del diámetro total de la papila.

Se relaciona el tamaño de la excavación con el diámetro vertical de la papila óptica.

Cuando esta relación entre la excavación y el diámetro excede de 0,4, es decir de un 40%, existe la sospecha de que ese paciente pueda tener glaucoma.

Palidez de la papila, producida por la pérdida de los axones (no es por isquemia).

Asimetría papilar. Generalmente el tamaño, excavación y color son simétricos, entre ambas papilas.

Si se encuentra una asimetría en la excavación papilar mayor de 0,2 también se debe sospechar un glaucoma.

Otro elemento de sospecha es una escotadura en el borde de la papila, ya que normalmente el borde de la papila es una línea continua.

ojo seCo

El ojo seco es un trastorno provocado por la inadecuada relación entre la película lagrimal y el epitelio de la superficie ocular.

Este término general, está utilizado para describir a un grupo heterogéneo de enfermedades secundarias, al humedecimiento inadecuado de la córnea y la conjuntiva por la película lagrimal precorneal.

Una de las causas más comunes por las cuales se genera ojo seco en la población es el envejecimiento normal.

Este cambio se asocia directamente a una disminución de la producción de lípidos que generan el ojo seco por la evaporación de la película lagrimal.

Con el tiempo todo el organismo genera menos sebo, reduciendo sus niveles a un 60% en edades geriátricas mayores de 65 años, comparada con personas de 18 años.

Un hecho importante es la incidencia de cuadros graves de ojo seco después de los 65 años de edad que se eleva aproximadamente a un 75%.

Existen diversas enfermedades que se relacionan con el ojo seco:

• Enfermedad de Parkinson.

• Síndrome de Sjogren como una enfermedad autoinmunitaria.

• Otras enfermedades autoinmunitarias como el Lupus eritematoso sistémico.

• Deficiencia de las glándulas lagrimales.

• Diabetes.

• Síndrome de Steven-Johnson (Eritema multiforme grave).

• Rosácea, que se puede asociar con rosácea ocular, que causa cuadros como la blefaritis.

Los trastornos que pueden llevar a la condición de ojo seco son variados, dentro de ellos está la ptosis palpebral, protrusión ocular, proptosis, ectropión, entropión, lagoftalmos nocturnos, parálisis de Bell, Pterigion o pinguécula, conjuntivochalasis.

Reportaje Científico

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA32

Page 20: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

pterigion

Es una degeneración del colágeno de la conjuntiva bulbar intrapalpebral, que ofrece clínicamente un aspecto triangular, vascularizado, que invade a menudo la córnea.

histológicamente no muestra diferencias respecto de la pingüécula, sin embargo difiere de ella en lo que se refiere a la conducta biológica, ya que el Pterigion es una lesión habitualmente agresiva que puede recurrir luego de su extirpación quirúrgica.

Al igual que la pingüécula el Pterigion se asocia entre la variación geográfica y la exposición a la radiación solar. Se ha encontrado que el riesgo de sufrir Pterigion se asocia con altos niveles de UV-A y de UV- B

epidemiología

Su incidencia está íntimamente relacionada a la exposición acumulativa de luz ultravioleta.

En ciertos lugares desérticos de Australia la prevalencia llega a 80 %, en cambio en mujeres anglosajonas es de sólo 2 %.

Estas diferencias son proporcionales a la diferencia en la irradiación ultravioleta ocular.

Factores predisponentes

edad. A menor edad, mayor agresividad del pterigion, por eso jamás se debe operar un Pterigion en paciente menor de 20 años. hacerlo sólo después de los 35 a 40 años.

Riesgos:

luz ultravioleta.

la edad es el factor de riesgo de recidiva más importante.

Conjuntivitis crónica alérgica, química o sicca

manejo

Determinar factores de riesgo.

• El objetivo es desinflamar el Pterigion.

• Evitar exposición ultravioleta.

• Se indican lentes protectores.

queratoconjuntivitis sicca. Se maneja según corresponda con lágrimas artificiales.

Conjuntivitis alérgica. Se maneja con antialérgicos tópicos y lentes protectores que disminuyen la fotofobia y disminuyen la entrada de partículas al ojo.

glaucoma agudo

síntomas iníciales

• Dolor ocular o frontal intenso, de inicio brusco.

• Visión borrosa y halos de colores.

• Náuseas, vómitos. Midriasis media fija.

• Reducción de la agudeza visual.

• Fotofobia.

• Ojo rojo profundo (inyección periquerática).

• PIO muy elevada (más de 40 mmhg).

• Iris periférico abombado y casi adosado al endotelio corneal.

• Edema de córnea.

• Cámara anterior estrecha, con tyndall celular, proteico y pigmentario.

• Isquemia en sector del iris.

atención del paciente geriátrico

anamnesis

Fundamental: “Una muy buena comunicación.”

Tener en cuenta que el paciente geriátrico presenta dificultades visuales, auditivas y psicomotoras que se pueden compensar, de la siguiente manera:

visión

- Consultorio bien iluminado.

- Colocarse frente al paciente.

- Escribir preguntas, si es necesario.

audición

- Evitar sonidos fuertes o monótonos.

- hablar despacio, en tonos bajos o fuertes según sea el caso.

psicomotor

- Tiempo de respuesta (posiblemente mayor a lo normal).

Los síntomas que refiere el paciente pueden ser incompletos, vagos o inespecíficos o múltiples, por lo tanto es conveniente:

- Puntualizar las preguntas.

- Ser específicas.

- Apoyarse en el interrogatorio en los acompañantes ( si el caso lo amerita).

- Prestar atención a los síntomas somáticos (somatización),síntomas nuevos o cambiantes.

pruebas clínicas

Las pruebas clínicas del paciente geriátrico no tiene diferencia con la que se practica con el resto de la población, pero hay que tener en cuenta los cambios en las condiciones anatómicas y fisiológicas que permiten anticiparnos a posibles dificultades en la atención o considerar los hallazgos como normales (fisiológicos) o clasificarlos como alteraciones (patológicos).

La gran diferencia es que se requiere mayor tiempo por paciente, mucha paciencia y gran corazón.

en la atención del adulto mayor.

¡sonría! no cuesta nada y produce muchas ganancias.

Sobre todo piense, “Podría ser YO”

bibliografía.

Dres. Wong TY, Mitchell P

CoImagen Óptica AÑO 10 • VOL. 10 • MAR-ABR • MÉXICO 2008

Comentario y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti

N Engl J Med. 2004 Nov

esCuela de mediCina

departamento de oFtalmologÍa

Curso de oFtalmologÍa 2011

5º año Medicina

American Diabetes Association (ADA)

retinopatÍa hipertensiva

dr. rodrigo álvarez nazer

Jairo Giovanni Rojas Yepes

Optómetra, Universidad de la Salle. Especialista en Gerencia de Servicios de Salud.

Diplomado Manejo Integral de la Salud Ocular. Especialista en Docencia Universitaria.

FELLOW IACLE–FIACLE. Docente Universidad de La Salle.

e-mail: [email protected]

http://www.imagenoptica.com.mx/pdf/revista54/gerontologia.pdf

http://edociencia.gnomio.com/file.php/1/presentacionesCongresos/El_paciente_geriatrico_en_la_consulta_de_oftalmologia.swf

Libro: optometría: aspectos avanzados y consideraciones especiales; autor: Prof. Robert Montés – Micó; editorial: Elsevier; año: 2012; capitulo: 3

http://www.ingerchile.cl/

http://www.imagenoptica.com.mx/pdf/revista54/gerontologia.pdf

• l Dr. Eugenio Maul de la Puente es profesor de oftalmología y jefe del departamento en la Universidad Católica de Chile; +56-2-207-1077; fax: +56-2-207-0609; correo electrónico: [email protected].

• El Dr. Guillermo E. Chapa es médico oftalmólogo y corresponsal de OSN radicado en Monterrey, México.

Reportaje Científico

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA34

Page 21: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

Salud

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA36

Dolor en los músculos y articulaciones, especialmente en el

cuello, tórax, brazos, piernas, caderas y espalda, cansancio,

trastornos del sueño, perturbaciones digestivas, sensibilidad

alterada y depresión, son algunos de los síntomas más recurrentes

que afectan a las personas que padecen fibromialgia.

Desde 1992 la fibromialgia es considerada una enfermedad

por la Organización Mundial de la Salud. Se caracteriza por

afectar principalmente a mujeres entre los 25 y los 50 años,

aunque también existen casos de hombres, niños y ancianos

diagnosticados. Si bien se desconocen sus causas, algunas

investigaciones señalan que su origen puede ser neurológico.

Aunque el reumatólogo Juan Ávila explica que también hay

Fibromialgia

• Considerada como una enfermedad de los nuevos tiempos, pues hace 15 años prácticamente nadie la conocía en el país, esta patología que se caracteriza por provocar dolor intenso y cansancio crónico afecta en promedio a 14 mujeres por

cada 1 hombre.

Cuando el dolor llega a ser invalidante

antecedentes de que esta patología es más recurrente en

personas que padecen artritis reumatoide y otras enfermedades

autoinmunes, tensión emocional y estrés.

Se trata de una anomalía compleja, debido a que no existen

pruebas de laboratorio que ayuden a establecer su diagnóstico,

razón por la cual el médico debe hacerlo luego de evaluar

los síntomas por un período de tiempo prolongado –superior

a tres meses- y a través del análisis de la historia clínica del

paciente: “En la mayoría de los casos el trastorno es crónico

y raramente desaparece en forma espontánea”, destaca Juan

Ávila, quien agrega que esta patología puede producir dolores

prácticamente incapacitantes en distintas zonas del cuerpo.

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G36

Page 22: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

HUÉRFANOS N° 1294 OF. 86 SANTIAGO TELEFONOS: (02) 2 6729761 - 2 [email protected] Cel.: 09/98747285 [email protected] Cel.: 09/99395332

¿ESTÁ PAGANDO MUCHO IMPUESTO?CONTABILIDADES Y GESTIÓN TRIBUTARIA

ASESORÍA TRIBUTARIA - LABORAL - JURÍDICACONTADORES AUDITORES: U. DE CHILE U. DE SANTIAGO

PERITOS JUDICIALES CONTABLES

JAIME JIMÉNEZ SALAZARGABRIEL OSTOLAZA AGUILERA

MERCEDES GÓMEZ GÁRATE

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA38

Salud

“En ocasiones el paciente despierta en la mañana como si

hubiese corrido una maratón, con una mezcla de intenso

cansancio, sueño y mucho dolor corporal. En otras el dolor

puede llegar a ser mucho más intenso y se puede producir

frente a estímulos normales como el simple tacto o roce de la

ropa, haciendo que el paciente disminuya considerablemente

su calidad de vida”, explica el especialista.

Proyecciones basadas en datos internacionales, señalan que

este mal afecta al 2% de la población. Aunque aún no hay

estadísticas precisas sobre este mal en Chile, el número de

pacientes con fibromialgia ha aumentado considerablemente

en el último tiempo. Y así lo confirma el reumatólogo, Juan

Ávila quien afirma que mientras el año 1990 un 4% del total

de sus consultas eran por esta patología, en la actualidad esa

cifra ha aumentado a un 15%

El tratamiento más eficaz para tratar la fibromialgia consiste en

una combinación de ejercicios, medicamentos (que a veces

incluyen antidepresivos), fisioterapia y relajación. También,

Juan Ávila señala que hay pacientes que utilizan de forma

complementaria el masaje y la acupuntura.

Recomendaciones que pueden ayudar a prevenir su

aparición:

• Ajuste su ritmo de actividades disminuyendo el estrés y

evitando largas horas de actividad repetitiva. Intente desarrollar

una rutina que alterne el trabajo con el descanso.

• Realice un programa de ejercicio de bajo impacto y

estiramiento (caminar, andar en bicicleta y nadar). Mejore la

postura fortaleciendo los músculos de soporte, en especial

los abdominales.

• Mejore su sueño a través de actividad física a diario.

• Utilice técnicas de relajación como masajes y baños

calientes.

Según un estudio publicado en Journal of General Internal

Medicine, terapias de relajación ayudarían a los pacientes

a controlar las emociones y así los malestares de la

fibromialgia.

Luego de investigar a 45 mujeres que padecen la enfermedad,

el estudio reveló que aquellas que habían aprendido a

utilizar una técnica llamada “autoconciencia afectiva” eran

más propensas a sentir una disminución significativa del

dolor en seis meses.

Quienes se sometieron a la terapia aprendían a conectar sus

emociones con el dolor. De esta forma, practicaban técnicas

terapia aliviarÍa los sÍntomas de la Fibromialgiacomo la meditación de conciencia plena y la escritura

“expresiva” para reconocer y sobrellevar las emociones

que activan el dolor.

El equipo concluyó que, a los seis meses, el 46% del grupo

tratado sentía por lo menos un 30% menos dolor que al

inicio y un 21%, un 50% menos dolor.

El Doctor howard Schubiner, de St. John health Providence

hospital and Medical Centers, explica que esto se produciría

debido a que el dolor y las emociones están “conectadas

en el cerebro” y que los factores emocionales activarían

“vías nerviosas conocidas” que dan inicio al malestar.

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G38

Page 23: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

Para repasar lo que todos aprendimos en algún momento, acá

va la definición:

La presbicia es el resultado o consecuencia de la pérdida de

la capacidad de acomodación del ojo, lo cual ocurre en toda

la población a partir de los 40 años. La acomodación es la

capacidad que nos permite ver con nitidez objetos cercanos,

gracias al cambio de curvatura que experimenta nuestro

cristalino gracias a la presión que ejercen sobre éste los músculos

Presbicia, una gran oportunidad para ayudar a nuestros Clientes

autor: GeorGe Hammersley Kramer

grado: Óptico experto en tecnoloGía de la VisiÓn

Siempre nos preguntan los clientes o en círculos de amigos qué es

la Presbicia.

• ¿Enfermedad?

• ¿Sinónimo de vejez?

• ¿Lentes Bifocales?

• ¿Es lo mismo que ver mal de lejos?

ciliares (Zónulas), aumentando el poder dióptrico de éste. El

ojo humano infantil tiene la capacidad de pasar del enfoque

de objetos lejanos a otros próximos, a una distancia muy corta

de unos 5 cms., gracias a su gran poder de acomodación, llega

a unas 20 dioptrías.

Desde que nacimos algunos autores han publicado que el

cristalino va aumentando su densidad, por lo tanto su flexibilidad

o capacidad de cambiar de poder.

Por esto hacia los 40 años, esta capacidad ha disminuido

únicamente hasta 3 ó 4 dioptrías, y continúa disminuyendo

hasta los 65 años, ello impide leer textos a menor distancia

y se nos empiezan a alargar los brazos para poder leer

cómodamente.

amplitud de acomodación:

A esa flexibilidad del cristalino se le llama Amplitud de

Acomodación (AA), y se expresa en dioptrías.

Se puede obtener de la siguiente manera: Con la mejor Rx

de lejos, monocularmente haces observar un test pequeño a

2mts., luego lo empiezas a acercar y le dices al sujeto que

te avise cuando tras el mayor esfuerzo empiece a ver menos

nítido, mides la distancia a la cual te avisó, por ejemplo 30

cms. y calculas las dioptrías necesarias para esa distancia

(1/0,30 = 3,33 D).

La AA para ese ojo es de 3,33 dioptrías.

Pero qué pasa si ese sujeto lee la mayor parte del tiempo a

40cms., necesita acomodar su cristalino a 1/0,4 esto da 2,5

D, - ¡pero su cristalino acomoda 3,33! sí, pero existe algo

muy importante.

Para una lectura confortable y cómoda sin sobre esforzar

nuestro cristalino y los músculos ciliares, debemos tener una

reserva de un 50%, o usar como máximo al leer un 50% de

nuestra Amplitud de Acomodación.

Por lo tanto ¿Qué Add debería tener este sujeto?

Fórmula:

Add = (Dioptrías necesarias para la distancia que trabaja) – (AA/2)

Add = (2,5 – (3,33/2)) = 0,84 app Add debería ser +1,00 D

En la siguiente formula se aplica para determinar la AA, AR

o AP.

aa= 1/ap – 1/ar

ap= 1/ ((1/ar) – aa)

AA= Amplitud de Acomodación de nuestro cristalino.

AP= Distancia en mts. al punto más próximo de enfoque

nítido, en la formula se colocará un valor negativo, ya que

se mide por la ley de los signos desde el ojo en contra de los

rayos que entran a éste.

AR= Distancia en mts. al punto más remoto de visión nítida,

si estoy sin lentes de lectura esta distancia será infinito, pero

si estoy con lentes de lectura será la distancia focal de la Add.,

también se coloca negativo.

• Caso 1:

Un sujeto que tiene una AA de 2 dioptrías, le recetaron un

lente de lectura con Add de 3 dioptrías.

¿Entre qué distancias podrá leer nítidamente con sus nuevos

lentes de lectura?

Desarrollo:

– AA = 2D

– AR = 1/3 esto es -0,33 mts.

– AP = 1/((1/-0,33) - 2)

– ap = - 0,1999 mts.

• RESULTADO: Un Paciente que acomode 2 D al usar una

lente de lectura add 3, podrá leer nítidamente entre 20 cms.

y 33 cms. (claramente este lente es una lupa y no es muy

cómodo para usar en el computador)

• Caso 2:

el mismo sujeto anterior, pero con una add de 1 d.

Desarrollo:

– AA = 2D

– AR = 1/1 esto es -1 m.

– AP = 1/((1/-1) - 2)

– ap = - 0,33 mts.

Reportaje Científico

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA40

Page 24: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

• RESULTADO:UnPacientequeacomode2D(Segúntabla

George45años)alusarunalentedelecturaAdd+1Dpodrá

leernítidamenteentre33cms.y1metro.

Claramenteestelenteesmuchomáscómodoparausaren

laoficinayenelcomputador.

Relación Amplitud de Acomodación según la edad y su punto

próximo, según Donders:

La tabla anterior que aparece en muchos libros, después de

algunos años de usarla en

mis clases me di cuenta

que la podíamos mejorar y

adaptar a la realidad de ojos

chilenos, por esto muestro a

continuación la nueva Tabla

de Relación de AA, según

Donders, pero modificada por

George hammersley, lograda

tras la medición a 50 clientes

chilenos de Concepción, en

edad présbita.

En el siguiente cuadro se muestran las Add que personalmente

recomiendo, considerando una reserva de acomodación de

50% maximizando la profundidad de campo, además está

considerando una distancia de trabajo o lectura media de 45

cms., ya que los 33 cms. que nos enseñan los libros ya no se

cumplen, dado los tipos de trabajos y el porcentaje del día

que pasamos frente al computador.

nota:

• Este cuadro variará si el sujeto tiene una AA fuera de lo

normal o fuera de la media del grupo analizado.

• Este cuadro y Add están calculadas considerando una

agudeza visual 20/20 ó 6/6 del paciente, si este posee AV

menores a uno se requerirá una sobre adición.

Tras observar la tabla anterior, es muy raro encontrar una

receta de un sujeto de 55 años con Add 1,75. Claro, este es

uno de los principales problemas en las personas présbitas

que se quejan de los lentes de lectura y para que decir de los

Progresivos sobre Adicionados.

Les recomiendo al cuerpo de Oftalmólogos y ahora Tecnólogos

Médicos con mención en Oftalmología, que tengan mucho

cuidado con la Add. Si más adición das más problema con

el campo visual en un progresivo y menos profundidad de

campo con un lente de lectura convencional.

Les aconsejo a los colegas ópticos, que si no quieren tener

problemas con clientes insatisfechos en adaptación de Progresivos

o lentes de lectura, apliquen estas fórmulas.

George hammersley

PD: Un cordial Saludo les

envía a todos, mi padre Mario

hammersley Popp

Reportaje Científico

Los Jazmines 508 Santa Julia - Viña del Mar Fono/Fax:( 56-32 ) 249 3565 E-mail: [email protected]

www.ardeop.comCOLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA42

Page 25: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

Graduación curso Técnicas de MonTaje de LenTes ópTicos – proMoción 2013.

El pasado sábado 5 de octubre se graduaron los alum-nos del Curso Técnicas de Montaje de Lentes Ópticos, Promoción 2013, curso que este año contó con 17 alumnos.

Los profesores destacaron principalmente la motivación de los alumnos en cada una de las clases, lo que se evidenció en la aprobación del curso por parte de 16 alumnos.

Almuerzo Clausura Curso

Antonio Zulic

Carmen SilvaAlumnos Graduados

Carol Vignes

David Mora

Fernando Ibañez

María Luisa Bahamondes

Gonzalo Gac

Joshua Vallejos

Juan Lizama

Lenin Valenzuela

Manuel Alarcón

José Cárcamo

Mauricio Figueroa

Roberto Monsalve

Profesores Curso Montaje, Sr. Jorge González, Sr. Romilio González y Sr. Mario Ahumada

Patricia Pizarro

Se destacó a los alumnos Maria Luisa Bahamondes, Ricardo Monsalve y Juan Lizama por haber asistido a la totalidad de las clases.

Asimismo, se destacó a la Srta. Joyce Pincus, quien fue la mejor alumna del Curso, aprobando con un 6,8 los contenidos.

La ceremonia finalizó con un almuerzo de camaradería entre profesores, administrativos y alumnos.

Sabías Qué Sociales

las jiraFas no tienen Cuerdas voCales

Está claro que no todos los seres vivos nos comunicamos de

la misma forma. Un ejemplo de ello son las jirafas, las cuales

no poseen cuerdas vocales ¿Entonces como se comunican?

Lo hacen a través de infrasonido, una onda acústica inaudible

para el oído humano. Sin embargo, cuando quieren cortejar a

su pareja lo hacen a través de un sonido parecido a la tos.

Pero esto no es lo único que las hace especiales, estas gigantes de

la naturaleza se caracterizan por tener la piel moteada y aunque

las encuentres muy parecidas unas a otras, nunca encontraras

dos iguales.

Otro dato curioso, es que su período de gestación dura más de

1 año (entre cuatrocientos veinte y cuatrocientos sesenta

y ocho días) y al nacer miden aproximadamente

dos metros.

puedes diFerenCiar un animal CarnÍvoro de uno

herbÍvoro por sus ojos

Los animales carnívoros (tigre, tiburón, león) consumen carne y son

reconocibles como algunas de las criaturas más temidas del reino

animal, mientras que los herbívoros (aves, conejos y venados) consumen

solamente plantas, frutas o nueces. Pero si deseas reconocerlos no

es necesario que veas el tipo de alimentación que tienen, pues basta

con que te fijes en la ubicación de sus ojos para que sepas a qué grupo

pertenecen.

Los animales carnívoros tienen sus ojos al frente de la cabeza, lo que

les facilita localizar su alimento, mientras que los herbívoros los

tienen a los lados de la misma, lo que les ayuda a detectar

la aproximación de un posible depredador.

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA44

Page 26: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

seGundo seMinario de opToMeTrÍa - conTacToLoGÍa Y ópTica para proFesionaLes

de La saLud VisuaL - ViÑa deL Mar noVieMBre 2013

Sra. Ana Luz Vergara y Sr. Enrique Koch reciben agradecimientos de parte de la

Sra. Luz Esperanza González

Srta. Ana Candia, Sra. Elizabeth Herrera, Sr. Tomislav Mimica y Sra. Claudia Pérez

Srta. Sonia Toloza y Srta. Alejandra Campos Sra. Jeannette Vargas y Sra. Andrea Garrido

Sra. Daniela Garese, en su conferencia

Srta. Paola Miranda, Sr. Nelson Merchán, Sr. Enrique Koch

Sra. Cristina dos Santos recibe su reconocimiento como conferencista

Srta. Laura Estay y Srta. Marcela Poblete

Sra. Natalia Ogalde, Sra. Sonia Bernal y Sr. Alejandro Araneda

Srta. Paola Quiroga, presentando su conferencia

Concursos en Stand Alcon

Sr. Alfonso Suazo, Sr. Richard Inostroza y Sra. Cristina dos Santos

Sr. Nelson Merchán y Sra. Luz Esperanza González, recibiendo reconocimiento

como conferencista por parte del Sr. Uwe Koch y Sr. Alvaro Madrid.

Representantes AlvaSoft Representantes Bausch & Lomb

Representantes Rodenstock Chile

Sr. Claudio Morales, recibe diploma de Conferencista

Sr. Romilio González dictando su Conferencia

Representantes Alcon Laboratorios

Asistentes de Ópticas Rotter y Krauss Asistentes Seminario

Representantes MegaluxRepresentantes Johnson & Johnson

Sr. Claudio Maier recibe agradecimientos por su destacada

conferencia

Sr. Patricio Somalo, Sr. Max Schilling

Representantes Sauflon

Sr. Gerardo Hernández, Sr. Miguel Madrid, Sra. Ana Luz Vergara, Sr. Álvaro Madrid

Sra. Adela Ruiz, Sra. Margarita Conejera, Sra. Cristina dos Santos,

Sra. María Carolina González, Sr. Enrique Gallardo

El pasado 30 de Noviembre, se llevó a cabo en la ciudad de Viña del Mar este encuentro con la entusiasta participación de colegas provenientes de distintas regiones del país.Los relatores asistentes se destacaron por el alto nivel de las conferencias y la activa participación de las empresas que fueron parte de la exposición comercial.Nuestros agradecimientos a las empresas Alcon, AlvaSoft, Bausch & Lomb, Johnson & Johnson, Megalux, Rodenstock y Sauflon.

Sociales

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA46

Page 27: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

COMPLETO TALLER DE MONTAJE PARA LAS PRÁCTICAS.

• Número de horas: 150 horas cronológicas – Clases sólo los días sábados• Fecha de inicio : SÁBADO 29 DE MARZO DE 2014• Fecha de Término SÁBADO 9 DE AGOSTO DE 2014• Lugar de ejecución : Mac Iver 22 of. 111-112• Días y Horario Clases: 8:30 a 18.00 horas Código SENCE : 12-37-7816-42• Valor: $600.000 (Hasta 6 cuotas en Cheques o Tarjeta de Crédito)• Mínimo de participantes: 10• Entidad Capacitadora: OTEC VISION 20/20 SA Rut 76.633.770-8

Relatores:Sr. Romilio GonzálezSr. Cristián BecerraSr. José Pablo PérezSr. Jorge González

Mayor Información e Inscripciones al mail [email protected] o [email protected]

o al fono 2-7843780 o 2-7843782 con la Sra. Julia Díaz.San Antonio 19 of. 2005.

Santiago-Centro

TÉCNICAS DE MONTAJE DE LENTES ÓPTICOSAÑO 2014

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:

• Conocer las características y funcionamiento del globo ocular.• Conocer principios básicos de física y óptica oftálmica. Tipos y Características de los Cristales.• Conocer los problemas visuales de los clientes e interpretar una receta optométrica. Transposiciones.• Recomendar los productos ópticos adecuados según cada caso. • Conocer y utilizar los diversos instrumentos y herramientas de control de calidad necesarios para la medición y adaptación de los productos ópticos.• Lensometría: Lectura del Frontofocómetro, medición de Cristales.• Adaptar, ajustar y montar lentes oftálmicas según la receta optométrica correspondiente y la anatomía del cliente.• Conocer y ajustar lentes oftálmicas en la montura según la prescripción optométrica y anatomía facial del paciente.• Utilizar las técnicas de desbaste, bisel y montaje de las lentes.• Control de Calidad.

Interesados contactarse con la Sra. Julia Díaz al fono 2-7843780 / 2-7843782 - mail:

[email protected] ó [email protected] Visítenos San Antonio 19 of. 2005. Santiago-Centro

INFÓRMESE SOBRE EL USO DE LA FRANQUICIA TRIBUTARIA SENCE

Curso Teórico Práctico - con Franquicia Tributaria SenCe

Capacitación

COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G REVISTA CIENTÍFICA INFORMATIVA48

Page 28: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42

VISIÓNINTELIGENTEModelo: R3250 C • SunContrast • v 550

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Revista_CDO_21,5x28.pdf 1 29-11-13 15:59

Page 29: Revista del Colegio de Ópticos y Optómetras de Chile Nº42