revista literaria n°1. javiera ramírez

12
ABRIL, 2014 PRIMERA EDICIÓN | REVISTA LITERARIA INFANTIL Y JUVENIL HÍBRIDO

Upload: javiera-ramirez-sanchez

Post on 08-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Literaria n°1. Javiera Ramírez

ABRIL, 2014

PRIMERA EDICIÓN |

REVISTA

LITERARIA

INFANTIL

Y JUVENIL HÍBRIDO

Page 2: Revista Literaria n°1. Javiera Ramírez

HÍBRIDO

1

ÍNDICE

EDITORIAL…………………………….……………………………………………………….. 2

ARTÍCULO: “Perspectivas: diferentes comprensiones para un mismo hecho”…. 3

ARTÍCULO: “Rescatando Evidencias”…………. ……………………………………….. 5

CRÍTICA LITERARIA: “Vida con sentido: Literatura reflexiva”…..……………………. 7

CRÍTICA LITERARIA: “Travesuras felinas”…………………………………………………. 8

CRÍTICA LITERARIA: “Amistad y misterio”………………………………..………………. 9

TRÁILER: “Un Pez Dorado”………………………………………………………………….10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………...………..11

Page 3: Revista Literaria n°1. Javiera Ramírez

HÍBRIDO

2

EDITORIAL

HÍBRIDO es una revista enfocada en la nueva literatura infantil y juvenil, que tiene

como principal objetivo ser un espacio de encuentro entre la literatura y las

personas. Mediante artículos, críticas, tráilers y propuestas pedagógicas se quiere

abrir camino al disfrute, discusión, crítica y reflexión acerca de la diversa literatura.

HÍBRIDO, como su nombre lo dice, está formada por elementos de distinta

naturaleza. Aquí se encuentra la literatura, compuesta de imaginación, mentiras,

sueños, anécdotas, anhelos, y el ser humano compuesto por imaginación,

mentiras, sueños, anécdotas, anhelos. Esta contradicción, revela el encuentro

intenso que tiene uno con el otro, observándose canónicamente sin perderse

detalles de ellos mismos.

Es por lo anterior, que la recepción de muy importante y que “el significado de

una obra es percibida de modos distintos en diferentes épocas y por particulares

lectores” (Mendoza, 2003, p.23), por lo que el sentido que se construya será

diverso. Al ser compartido, se enriquece el análisis.

Por otro lado, el estudio de los intertextos, entendido como “participación activa

del receptor consciente de establecer actividades de identificación, asociación y

conexión que le permite reconstruir el sentido de la obra” (De Amo, 2005, p.63), se

relaciona con los objetivos principales de nuestra revista.

Por lo tanto, están todos cordialmente invitados a ser parte de esta reflexión y

disfrute. Le invitamos a sonreír y gozar con la literatura, a recibirla y acogerla, a

destrozarla y cuestionarla y hacerla suya.

Page 4: Revista Literaria n°1. Javiera Ramírez

HÍBRIDO

3

ARTÍCULO

PERSPECTIVAS: DIFERENTES COMPRENSIONES PARA UN MISMO HECHO

A lo largo de los años el embarazo y nacimiento han sido un tema

importante para las personas producto de la intensidad de las emociones.

El ser humano busca, mediante la literatura, compartir esta experiencia.

La literatura infantil y juvenil presenta este

tema polarizado, por un lado está la espera

y el lazo padres – hijo/a, y por el otro están

los hijos y sus emociones y sensaciones

dentro de su desarrollo embrionario. Sin

embargo, este tema genera interrogantes

en los lectores, entre ellas ¿de dónde

vengo? Este tipo de preguntas ha

incomodado por largos años a padres,

profesores y a la sociedad en general, ya

que, es un tema fuera del dominio de los

actores. Por la razón antes expuesta es que

la temática se le conoce como escatología

sublime.

En las dos obras analizadas, “Tomasito” (Cabal, 2001) y “El conejo soñado”

(Doray, 2011), se presentan esta temática. En la primera, Tomasito se

encuentra en el útero de su madre previo al nacimiento. Narra lo

dificultoso que es moverse con el tamaño que tiene y se siente

desconcertado. Además, Tomasito sabe que hay personas esperándolo y

que, incluso antes de que se vean, ellos ya han hecho cosas por él como

ponerle nombre y comprarle juguetes. La felicidad y seguridad de

Tomasito dentro del útero materno eran evidenciables, por lo que salir de

ahí le provoca miedo. Sin embargo, llegó el día en que debía salir, la

experiencia fue desconcertante pero se encontró con algo conocido y

cálido, con ello perdió el miedo y logró la tranquilidad.

En la segunda obra, “El conejito soñado”, son cinco historias que relatan lo

que fue la espera, nacimiento y primeros meses del conejo. En la historia 1,

se narra lo que los padres realizan en la espera de José (conejito):

construyen juguetes, ropa y casa. En la segunda historia, los padres sueñan

con lo que puede tener José al nacer mientras continua la espera. En la

tercera historia, José nace y sus padres se dan cuenta que él no tiene las

Page 5: Revista Literaria n°1. Javiera Ramírez

HÍBRIDO

4

largas orejas que habían soñado. En la penúltima historia, se describe a

José: tiene grandes ojos, piernas y brazos, nariz, y estas características

hacen de José un conejo especial. Finalmente, en la quinta historia se

narra a José en diferentes acciones como amamantar, comer, gritar y esto

lo convierte en un conejito perfecto.

De acuerdo a las dos obras prentadas, se observa las dos visiones de

narrar esta situación tan impactante para el ser humano. Cuando es el ser

que nacerá el que cuenta desde su perspectiva lo que sucede, es posible

vivir el naciemiento como una experiencia traumática, la cual no es grata

experimentar, mientras que por el otro polo, los padres anhelan el

momento del nacimiento, lo esperan ansiosos, sin pensar en lo impactante

que es para su hijo o hija salir de un ambiente en el cual se siente seguro y

estable a uno completamente desconocido.

Otro análisis importante de ambas obras, es la presencia de ambos padres

en las narraciones. Si bien, esta situación no es descabellada ni menos

tiene un juzgamiento negativo, en la sociedad actual, no siempre se vive

esta experiencia de la misma manera y se debe cuidar de establecer

estereotipos socialemente aceptados sobre la familia, ya que, la literatura

infantil y juvenil ya no cree en “un camino prefijado de normas para

resolver unos problemas claramente graduados (…)” (Colomer, 1999, p.

110), sino que debe abordar el tema sin establecer fronteras. Por ejemplo,

hoy en día ser madre soltera es mas común o menos encubierto que hace

unos años atrás, por lo mismo, es importante que la literatura infantil y

juvenil se actualice y adapte a las situaciones que hoy en día se viven, así,

representar la realidad en todos sus ámbitos.

El conflicto emocional que puede provocar este

tipo de libros en el aula es complejo, debido a

que el contexto social es diverso. Según

Mendoza, “(…) las obras entran en un espacio de

nuevas conexiones intertextuales(…), por lo que

su valor y significado se matiza y se

enriquece”(AÑO), de esta manera se entiende

como se presentan los matices producto de las

asociaciones valorativas que realizan los

estudiantes . Los niños, curiosos por naturaleza, se

cuestionan a cerca de lo que experimentan en su

familia, colegio y entorno cercano, por lo tanto, la existencia de obras que

traten estos temas abarcando todas las realidades sociales de manera

incluyente es de gran importancia.

Page 6: Revista Literaria n°1. Javiera Ramírez

HÍBRIDO

5

ARTÍCULO

RESCATANDO EVIDENCIAS

Hoy en día, la literatura infantil y juvenil ha incorporado variados temas en

sus obras ficcionales. Entre ellos se encuentran temas tabúes como las

escatologías y escatologías sublimes, “de ninguna manera se debe

subestimar la extrema heterogeneidad de los géneros discursivos” (Bajtín,

1990, p. 150); rompe con la función moralizante y da paso a una

humorística.

Dentro de esta nueva visión de la literatura

infantil se encuentran las novelas de misterios.

“El misterio toca a la literatura en un doble

sentido: para el que escribe, son misteriosos

los límites de la creación literaria, y para el

que lee son misteriosos los acontecimientos

narrados y el arte del narrador” (Iturra, En

trece casos misteriosos, 1998, p.127). Este tipo

de literatura interpela al lector y lo hace

cómplice de los secretos, manteniendo al

lector fascinado con cada acontecimiento.

Dentro de esta temática, se encuentran las novelas infanto-juvenil: “trece

casos misteriosos” (Balcells, 1998) y “El chupacabras de Pirque” (Pelayo,

2003). Ambos relatan una historia de misterio donde alguien investiga lo

sucedido. Aquí su primera gran diferencia, en “trece casos misteriosos” el

detective es el lector y en cada historia se interpela al lector para que sea

él quien revele el nombre del culpable. En cambio, “El chupacabras de

Pirque” el personaje principal es quien lleva a cabo la investigación junto a

su primo Dante.

Otra gran diferencia es que en “Trece casos misteriosos” hay trece historias

con finales separados, sin embargo, la lectura no revela quien fue el

culpable, sino que es el propio lector el que logra averiguar quien fue.

Para ellos cuenta con un crucigrama que debe resolver al finalizar cada

caso. En el caso de no saber la respuesta, al final del libro, se encuentra en

forma de anexo, las soluciones a cada caso, pero, tiene una pillería se

necesita un espejo para leer de izquierda a derecha el texto. Sin embargo,

Page 7: Revista Literaria n°1. Javiera Ramírez

HÍBRIDO

6

la obra “El chupacabras de Pirque” desarrolla solo una historia y revelan el final

junto a término de la ficción infanto-juvenil.

La obra “trece casos misteriosos” se puede considerar como una obra

metaficcional, ya que, posee “recursos que lo vuelven autoconsciente y que

muestran al lector que ante sus manos se encuentra un artefacto del que puede

conocer no solo su contenido sino también sus entresijos” (Ow, 2012, pp. 414-415),

es decir, rompe con los limites e interrumpe la ficción cuando le pregunta al

lector: ¿quién es el culpable?

La literatura infantil y juvenil de detectives y misterio, saca ventajas del grado

humorístico de las narraciones, pues, pese a que el objetivo mayor es divertirse

leyendo, este tipo de literatura atrae a los estudiantes y los invita a realizar una

lectura comprensiva para poder sacar sus propias conclusiones.

Pese a que el libro “El chupacabras de Pirque” no presenta metaficción, si

presenta intertextualidad discursiva, ya que, hace referencia a un sitio ubicado

en la periferia de Santiago, por lo tanto, si los estudiantes conocen este sitio

pueden realizar otro tipo de conexiones con el texto.

Para concluir, la literatura infantil y juvenil con temáticas

de misterio y detectives resulta encantadora para los

lectores y este encanto se produce por la interpelación al

lector, lo que tiene un carácter metaficcional. Por otro

lado, estas obras literarias, rompen con la jerarquización de

roles, ya que, el trabajo complejo de buscar al responsable

de las situaciones no deseadas no recae en alguien

mayor, por el contrario, recae en los adolescentes, que se

encuentran dentro o fuera de la obra. De esta manera, es

que la literatura de misterio fomenta una lectura

comprensiva con el objetivo de descubrir el enigma.

Page 8: Revista Literaria n°1. Javiera Ramírez

HÍBRIDO

7

CRÍTICA LITERARIA

VIDA CON SENTIDO, LITERATURA REFLEXIVA

Título: La ciudad de los Ignorantes. Autor: Carles Arbat.

Ilustrador: Carles Arbat. Datos de Edición: Estrella polar, 2002.

Hoy en día, se observa que la vida en la ciudad es

esquemática, rutinaria, se han establecido patrones y

lineamientos, se ha priorizado el trabajo y la producción,

dejando en el olvido el tiempo para ‘hacer nada’, que es en

sí mismo, una contradicción.

En la obra de Carles Arbat, él narra como una ciudad siempre

vivía de noche. El sol había caído de aburrimiento, al igual

que la vida de sus habitantes. Ellos llevaban una vida rutinaria,

hasta que un día, uno de ellos, encontró el sol y quedo

impresionado por él. Con este descubrimiento, los habitantes

se propusieron colgar el sol, dando un vuelco a sus vidas.

Esta obra se caracteriza por tratar un tema propio de las sociedades

postmodernas. Esta resalta la pérdida de la imaginación y la creatividad, la

indiferencia por la naturaleza y el disfrute por lo simple de la vida, además, la

aceptación de los esquemas impuestos.

De acuerdo a lo anterior, Arbat penetra y cuestiona la organización de las

sociedades; funciona como espejo para el lector, quién se refleja en las acciones

de los personajes, de esta manera, los invita a realizar una reflexión sobre la forma

de vida de la sociedad. De forma implícita estimula al lector a observar y

cuestionar sus acciones, observando si estas caben en la lógica que el autor

define como “ignorantes”.

Las ilustraciones que acompañan al texto son de gran calidad, debido a su estilo

genérico, el cual representa en algún grado el mundo en el que vivimos

(Maturana, 2013). En cuanto a la perspectiva e inclinación se da un aspecto de

orificio, está rodeado de murallas y construcciones que se sobreponen a ella.

El autor e ilustrador permite que el lector se involucre con lo narrado y guía el

proceso de construcción de sentido del texto a través de la gran calidad de las

imágenes. En el mismo contexto, es que los premios Lazarillo de Ilustración, le

otorgaron el premio en el año 2002 por esta obra.

Quedan cordialmente invitados, tanto niños, jóvenes y principalmente adultos, a

ser parte de esta obra y asumir el desafío que el autor nos propone: volver a

colgar el sol en nuestra ciudad.

Page 9: Revista Literaria n°1. Javiera Ramírez

HÍBRIDO

8

CRÍTICA LITERARIA

TRAVESURAS FELINAS

Título: Diario de un Gato Asesino. Autor: Anne Fine.

Ilustadora: Sofía Balzola

Datos de edición: Ediciones SM, 1998. N° de páginas: 56

El barco de Vapor en su serie azul nos trae la novela infantil “Diario de un Gato

Asesino” de la escritora británica Anne Fine. Una obra con una temática divertida

y de reducidas páginas debido a sus pioneros destinatarios/as.

En “Diario de un Gato Asesino”, el protagonista, el gato Raspi, relata los

acontecimientos que le han ocurrido a lo largo de la semana. Raspi, debido a su

naturaleza felina, ha llegado a casa de sus dueños con animales muertos, lo que

provoca en su pequeña dueña una tristeza profunda y, a él, un sentimiento de

incomprensión y rebeldía. Producto de sus aventuras, los dueños deben realizar

malabares para encubrir a su desobediente gato. Finalmente, la obra da un

vuelco y los dueños de Raspi terminan aceptando lo intrínseco de su gato.

Las historias de animales son atractivas para los niños y niñas, es por esta razón,

que la obra antes mencionada despierta el interés de los pequeños lectores

incentivándolos a tener una relación activa con la literatura.

El personaje principal de la obra es un gato, y de acuerdo a la edad en la que se

recomienda la novela, a partir de los 7 años, por lo tanto, se relaciona

directamente con los intereses de los receptores.

La obra es narrada por el protagonista en su diario de vida, es

decir, están plasmados sus pensamientos y emociones, como

lo hacen los humanos. Esto permite establecer una relación

más empática con respecto a las emociones expresadas por

el animal.

Las características de expresión del personaje son irónicas,

cínicas y realista. Lo anterior, complejiza la reconstrucción de

las emociones y pensamientos que él transmite en los lectores.

Por ende, es una lectura rica en el desarrollo de la empatía. Un

aspecto negativo de la obra es el complejo vocabulario empleado .Muchos de

los términos empleados no están contextualizados a nuestra realidad en la región

latinoamericana y especialmente en Chile.

Esta obra incentiva a la lectura por su temática, permite el reconocimiento de

distintas emociones (de los dueños y principalmente del gato), y con un buen

guía, también es posible ampliar el vocabulario de los lectores, es por tanto, una

obra totalmente recomendable para los lectores iniciales.

Page 10: Revista Literaria n°1. Javiera Ramírez

HÍBRIDO

9

CRÍTICA LITERARIA

AMISTAD Y MISTERIO

Título: El Vampiro Vegetariano Autor: Carlo Frabetti

Ilustrador: Miguel Navia. Datos de Edición: Ediciones SM, 2001, 2005.

N° de Páginas: 106.

Las novelas vampíricas, desde sus inicios en 1819 con “The Vampyre” y,

posteriormente, consolidándose con Drácula, han tomado mayor

posicionamiento entre las temáticas de la literatura infantil y juvenil. Este

tipo de novelas causan expectación entre el público, debido a su

carácter desconocido, estremecedor y terrorífico pero a la vez fascinante.

Frabetti, en su obra “El Vampiro Vegetariano”, nos ofrece una intrigante y

entretenida narración protagonizada por dos amigos y vecinos, Tomás y

Lucía, quienes comparten el gusto por las historias de terror y vampíricas.

Con la llegada del nuevo vecino, un tipo alto, pálido y de costumbres

extrañas, al cual temen empedernidamente por pensar que es un

vampiro. A medida que avanza la obra, los amigos se dan cuenta que no

solo tienen cerca un vampiro y que las personas que al parecer son

‘normales’ pueden esconder grandes misterios en sus vidas.

El consolidado matemático y escritor, Carlo Frabetti, nos presenta una

obra con una temática que despierta el interés de los estudiantes, ya que,

esta está llena de misterio y terror que encanta a los lectores a los que está

dirigida la obra. La entretenida e intrigante novela mantiene una alta

expectativa en el lector sobre el desarrollo de la historia, ofreciendo un

final alternativo, creativo e impredecible.

Otro aspecto positivo es la presencia de intertexto discursivo. En la obra se

realiza referencia a la literatura clásica como Drácula, con dos objetivos:

primero, contextualizar la obra, y segundo, extraer conocimiento de sus

hipotextos. De esta manera, se amplía el conocimiento del lector con

respecto a la literatura clásica e invita a profundizar en ella, sobre todo en

los temas misteriosos.

También, se destaca la relación de amistad entre los dos personajes

principales, Tomás y Lucía, ya que, sus acciones recíprocas reflejan el

apoyo y complicidad existente en la amistad. Por otro lado, la edad de los

personajes es similar a la edad a la que está dirigida la obra (a partir de 9

años), por lo tanto, la novela permite generar un vínculo o identificación

con el lector llamando, aún más, su atención.

Finalmente, invitamos a que sean parte de esta fascinante novela, especialmente

infantes y jóvenes, ya que en ella encontraran el misterio, la entretención y la

intriga misma de una gran obra.

Carlo Frabetti

Page 11: Revista Literaria n°1. Javiera Ramírez

HÍBRIDO

10

TRAILER

Título: “Un Pez Dorado”

Autora: Laura Devetach

Ilustrador: Istvan

Datos de Edición: Ediciones Colihue, 1991.

Page 12: Revista Literaria n°1. Javiera Ramírez

HÍBRIDO

11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arbat, C. (2003). La Ciudad de los Ignorantes. Brosquil edicions.

Arizpe, E. & Morag, S. (2002). “¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la

capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados”. En Lectura y vida. Revista

Latinoamericana de lectura. Año 23.

Bajtin, M. (1982-1993). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la

creación verbal (pp. 248-292) México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Balcells, J. & Güiraldes, A. (2011). Trece Casos Misteriosos. Chile: Andrés Bello.

Cabal, G. (2002). Tomasito. Chile: Alfaguara Infantil.

Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la

literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis.

De Amo, J. (2005). “El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector”.

Campo abierto, 28 (pp. 61-80).

Devetach, L. (1991). Un pez dorado. Argentina: Colihue.

Doray, M. (2011). El Conejito Soñado. México: FCE.

Fine, A. (1998). Diario de un gato asesino. Madrid: SM.

Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y el visual. [En

prensa].

Maturana C. et al. (2012). “Lectura multimodal del álbum ilustrado Willy el

Campeón en primeros lectores”. [En prensa].

Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pp. 17-33).

Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Ow, M. (2012): “Metaficción en álbumes para primeros lectores”. En Perspectivas

en investigación e innovación didáctica en recepción lectora. (pp. 411-427).

España: Universidad de Almería.

Pelayo, P. (2006). El chupacabras de Pirque. Chile: Alfaguara.

Silva-Díaz, M. (2005). La metaficción como un juego de niños. Una introducción a

los álbumes metaficcionales. Venezuela: Banco del libro.

Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En La verdad de las mentiras.

(pp. 3-14) Buenos Aires: Seix Barral.