revista los cualitativos

34
Revista Digital Los Cualitativos Página 1 Grupo Los Cualitativos

Upload: juliolinarez

Post on 28-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

diseño cualitativo, hermeneutica, investigacion accion del grupo los cualitativos

TRANSCRIPT

Page 1: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 1

Grupo Los Cualitativos

Page 2: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 2

EDITORIAL

Revista Digital de Diseño de Investigación de La UNY de la Catedra de

Postgrado en la Maestría de Ciencias Penales y Criminalística de la Materia de

Diseño Cualitativo de Investigación de La Dra. Mercedes Vásquez.

Equipo Los Cualitativos

Director.

Julio Linarez

Fotografía

Sol Ramos

Artículos

Wilfredo López

Idania Rivas

Arte final

Kharlos Araujo

Temas Hermenéutica, Investigación Acción

Page 3: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 3

HERMENEUTICA e historia

Puede decirse que la hermenéutica (del griego hermeneutikós, interpretación) en términos generales es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece.

Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en el análisis e interpretación de

textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos, etc.

Fueron los alemanes Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher (1768-1834), Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Edmund Husserl (1859-1938) quienes empleando a la hermenéutica como método pretendieron explicar toda manifestación de la vida del hombre.

Ya específicamente, para la interpretación de textos pueden citarse tres métodos como los más importantes:

a) El análisis de contenido norteamericano, que constituye la alternativa neopositivista de investigación social empírica más

utilizada.

b) La semiótica naturalista francesa.

c) La hermenéutica, misma que ha sido empleada desde hace más de dos siglos por los historiadores, principalmente.

Page 4: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 4

Características

Características generales

La hermenéutica es una técnica, un arte y una filosofía de los métodos cualitativos (o procesos cualitativos), que tiene como característica propia interpretar y comprender, para desvelar los motivos del actuar humano.

La realidad subjetiva, metafísica y psicológica del hombre seguía ahí, a pesar de su negación por las ciencias naturales. Por ello, los procesos hermenéuticos de conducir, comunicar, traducir, interpretar y comprender los mensajes y significados no evidentes de los textos (libros) y contextos (historia, cultura, política, religión, filosofía, sociedad, educación, etc.) del ser humano emergieron con gran resolución y sin importarles la exigencia positivista-cuantitativa de "rigor científico", desde Droysen hasta nuestros días, sin olvidar que algunos hermeneutas se han preocupado por su "sistematización metódica", como sucedió con Dilthey y Weber.

Así, lo que ha caracterizado a las diversas escuelas, corrientes y

enfoques de la hermenéutica ha sido su compromiso de conducir mensajes de un texto a un lector, como lo hizo Hermes; de comunicar un mensaje de un sujeto a otro, como lo hace el maestro o el padre de familia a sus pupilos; de traducir y volver inteligible un mensaje de un interlocutor a otro, como el intérprete de otra lengua y, finalmente, de comprender o hacer comprensible el significado y fin de un texto o un contexto entre personas, sustrayéndolos del positivismo, permitiendo recuperar el sentido de la existencia humana.

Page 5: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 5

Etapas ventajas y limitaciones

Etapas o fases

La hermenéutica tiene cuatro fases entrelazadas unas con otras

Como proceso de diálogo, cuya meta es comprender el texto y contextualizar su mensaje o contenido de la mejor manera posible, la tarea de interpretación conlleva varias fases, cada una con sus propias complejidades. La primera y natural, es la intuitiva, superficial, experiencial o no científica en la que el intérprete hace una conjetura del sentido del texto, que debe ponerla a prueba en la segunda.

La segunda fase es la exegética, en la que, pese a las dificultades que obstaculizan la comprensión objetiva y total del sentido del texto, el intérprete

hace una lectura detallada o, si se quiere, científica de ese texto, a fin de entenderle su sentido por medio de la observación de asuntos, entre otros, literarios, gramaticales y lingüísticos del mismo; en esta misma fase, el intérprete hace también una lectura histórica y multidisciplinaria del texto que implica complementariedad en su interpretación, procurando, por un lado, entender de la mejor manera el marco social, político y eclesial en que fue escrito y al cual responde, y, por otro, dialogar inteligentemente con los aportes de otras ciencias y de otros

Intérpretes que le ayuden a comprender mejor el contenido de ese texto.

Es que esta fase es necesaria, ya que, contrariamente a lo que hoy se pueda pensar, no hay oposición entre el Espíritu y el estudio diligente del texto; además, éste está ligado tanto al autor humano que lo escribió como a la realidad histórica en que fue producido. Y aceptar esto último es aceptar que su autor es todavía su dueño y que habla a una realidad diferente a la nuestra; por eso tiene cuidado no sólo de respetar lo que él quiere comunicar, sino también de contextualizar su mensaje.

Page 6: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 6

En la tercera fase de la hermenéutica el intérprete logra entender algo del contenido o mensaje del texto.

La tercera fase consiste en el esfuerzo que hace el intérprete de hoy por fusionar o integrar su perspectiva con esa del texto y, por supuesto, con la de su autor. Haciendo tal esfuerzo, es que el intérprete logra comprender en alguna medida ―pero lo suficiente― el sentido o mensaje que el autor quiere comunicar normalmente a un receptor a quien desea impactar transformadoramente (cp. Beuchot, Compendio de hermenéutica analógica, 2007a, p. 12). Como parte y parcela de esa misma fase, el intérprete de hoy articula en sus propias palabras ese sentido o mensaje que ha comprendido.

La contextualización es la cuarta y última fase en la cual el contenido o el mensaje del texto hablan con poder a nuestra realidad, procurando orientarla, reorientarla y transformarla.

Una vez hecha esa articulación, viene la cuarta y última fase: la contextualización. La contextualización es el esfuerzo por hacer relevante el sentido o mensaje que el intérprete haya podido discernir del texto a la audiencia del siglo XXI, a su propia cultura, lenguaje, manera de pensar y desafíos que enfrenta, incluyendo los sociopolíticos, económicos, espirituales y éticos.

Por eso es que algunos intérpretes ven que esta fase es una fase siempre abierta, ya que el intérprete ha de procurar una nueva ética de la interpretación y percibir la Palabra específica que el texto ha de dirigir con poder transformador a cada nuevo contexto, momento o espacio en cual le toque vivir y misionar.

Ventajas del Método Hermenéutico:

� La interpretación y comprensión hermenéutica a través del lenguaje podrá comunicar palabras sentimientos , acciones sociales a cualquier tipo de mensajes; basta con que sea comprensible para el interlocutor

Page 7: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 7

� las ciencias humanas han encontrado en la hermenéutica una justificación teórica para la reacción al metodologismo que ha constituido en muchos casos y tradicionalmente un límite de las humanidades.

� La interpretación y comprensión hermenéutica a través del lenguaje podrá comunicar palabras, sentimientos, acciones sociales o cualquier tipo de mensajes; basta con que sea comprensibles para el interlocutor.

Limitaciones del Método Hermenéutico:

� uno de los principales rasgos por los cuales se descalifica al proceso hermenéutico, lo constituye la presentación del

trabajo final, el cual no se ajusta a la tradición cientifista de presentar separadamente las reflexiones teóricas, las estructuras conceptuales clasificadas y otros criterios de categorización.

� Porque al contrario, el procedimiento hermenéutico ofrece como resultado final un trabajo en forma de lectura que choca a todas luces con los correspondiente a otros derivados de procedimientos inductivos.

� Con base a lo anterior, algunos actores como Eduardo Weiss, consideran que la hermenéutica guarda algunas semejanzas con la etnografía, pues ambas realizan actividades comunes como por ejemplo las observaciones que se registran en el diario de campo, para su análisis posterior. lo mismo puede decirse del producto final, pues en ambos casos, trátese de la hermenéutica o de la etnografía, buscan la comprensión de significado, apoyándose en el relato.

Page 8: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 8

Técnicas de recolección y análisis de los resultados

Técnicas de recolección de Información:

En relación a los Instrumentos utilizados, en este método se considera conveniente grabar entrevistas, filmar las escenas, hacer anotaciones pormenorizadas de las situaciones y conservar todos los documentos.

Martínez (Ob.cit.) hace referencia a diferentes técnicas e instrumentos entre las que puede elegir el investigador tales como: entrevistas semiestructuradas, cuestionarios abiertos, análisis se enfoca a la recolección de información de personas que han experimentado el fenómeno estudiado. de documentos personales, la observación participativa, las escalas auto diseñadas, lista de adjetivos, técnicas de auto apreciación, técnica Q de Stephenson, técnicas de observaciones intermitentes de conducta, técnicas de observaciones de situaciones miniatura con varios jueces, escalas individualizadas de puntuaciones, escalas de Lickert, técnicas proyectivas, técnicas de conducta expresiva, análisis de sueños, hipnoanálisis, narcosíntesis y otras.

Análisis de los Resultados:

El método de toda ciencia es la observación de los datos o hechos y la interpretación (hermenéutica) de su significado. La observación y la interpretación son inseparables, resulta inconcebible que una se obtenga en total aislamiento de la otra. Toda ciencia trata de desarrollar técnicas especiales para efectuar observaciones sistemáticas y garantizar la interpretación. De esta forma, la credibilidad de los resultados de una

Page 9: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 9

investigación dependerá del nivel de precisión terminológica, de su rigor metodológico, de la sistematización con que se presente todo el proceso y de la actitud crítica que la acompañe.

La ciencia tradicional junto con sus objetivos, métodos de investigación y criterios de validación no satisface los requerimientos y la crítica de la epistemología actual, pues contiene graves insuficiencias y errores de su adecuación al alto nivel de complejidad de toda realidad específicamente humana.

En la investigación tradicional siempre se ha utilizado la hermenéutica (arte de interpretar) en un capítulo final, generalmente titulado " interpretación de los resultados" o " discusión de los resultados", en donde se pregunta el investigador que significa en realidad esos resultados.

En este capítulo la hermenéutica aparece de manera explícita, pero en forma implícita está presente a lo largo

de toda la investigación: en la elección del enfoque y de la metodología, en el tipo de preguntas que se formulan para recoger los datos, en la recolección de los datos, y por último, en el análisis de dichos datos; todos estos pasos implican actividad interpretativa. Por ello, podríamos decir que la actividad mental del ser humano se reduce a recibir estímulos visuales, auditivos, olfativos, etc., que por su naturaleza son ambiguos y amorfos, y al ubicarlos en un contexto que le dé un posible sentido o significado.

En su forma explícita y directa la actividad hermenéutica comienza en la cultura griega con las diferentes interpretaciones de Homero, y en la tradición judeocristiana ante el problema que se plantearon las versiones diferentes de un mismo texto bíblico.

¿Cómo saber cuál la versión verdadera, que había que aceptar y creer, y cual la falsa que había que desechar? Aquí la hermenéutica se valía de todos los recursos útiles: estudios lingüísticos, filosóficos, contextuales, históricos, arqueológicos, etc. De los textos griegos y bíblicos, la hermenéutica paso a las ciencias jurídicas y a la jurisprudencia y, poco a poco, a todas las ciencias humanas

Page 10: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 10

La hermenéutica resuelve el problema que deja abierto la fenomenología mediante la concepción del circulo hermenéutico es decir mediante la confrontación constante, en un proceso de diálogo, en el cual los dialogantes están abiertos siempre al ser del otro, y que tiene como resultado un saber que es un punto de vista en el cual ya nadie puede reclamar su cuota, su porción, porque el resultado es nuevo y es histórico.

El paradigma interpretativo o hermenéutico de la investigación se construye como una respuesta a las insuficiencias heurísticas de la investigación positivista o cientificista en la comprensión de la complejidad de los problemas sociales.

En el enfoque interpretativo el investigador ve el escenario y el objeto de estudio en una perspectiva holística, como una totalidad ecológica, compleja y contradictoria.

El investigador es sensible a los efectos que ellos mismos provocan en la interpretación del objeto de estudio, todas las perspectivas son valiosas; se afirma el carácter humanista de la investigación y se pondera la visión intersubjetiva en el quehacer científico Los estados de conocimiento por su carácter valorativos e insertan en el paradigma interpretativo

Page 11: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 11

Campos de aplicación

Campos de Aplicación

La hermenéutica tiene como propósito básico proveer los medios para alcanzar la interpretación del objeto o escritura que es interpretado, sorteando los obstáculos que surgen de la complejidad del lenguaje o de la distancia que separa al intérprete del objeto investigado. Un término que se usa como sinónimo de hermenéutica es "exégesis" del verbo griego "exegeomai" que significa explicar, exponer, interpretar.

Este verbo nos da la oportunidad de ahondar en la explicación de lo que es la hermenéutica, para eso citamos a Moisés Chavez. "Exégesis es una palabra griega formada por la fusión de la preposición Ex, "fuera", y la forma nominal del verbo Hegeisthai, "conducir". El verbo exegeisthai, significa "exponer" y el sustantivo exégesis significa "exposición".

Por su naturaleza la exégesis es deductiva y pertenece al campo de la investigación. La medida de éxito en la tarea exegética depende del dominio sincronizado de varias y variadas

disciplinas como la historia, la lingüística, la religión, el derecho, la Literatura, el folklore, etc. La palabra eiségesis se forma con la misma raíz verbal de la palabra exégesis, a la cual se antepone la preposición eis, "hacia adentro". La eiségesis es el aspecto inductivo de la hermenéutica, destinada a aplicar a una realidad concreta de la vida, las lecciones aprendidas tras la exégesis."

Adaptada a su objeto de estudio, la Hermenéutica es usada en el arte, la historia, la literatura, la arqueología, ciencias jurídicas y la traducción. Tradicionalmente se la consideró una disciplina teológica especial. Actualmente se ha ampliado su ámbito de aplicación y se la considera en una perspectiva más amplia como una función del entendimiento del hombre que es aquella capacidad de las personas de brindar o captar significados.

De esta manera la Hermenéutica aparece ubicada en la estructura de la comunicación; una persona al hablar o escribir emite significados, y quien

Page 12: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 12

recibe esa palabra o escritura, las escucha o las lee, capta ese significado.

Cotidianamente realizamos una cantidad de actividad destinada a captar significados, y al estar familiarizados con el material que leemos o escuchamos la interpretación es espontánea, sin esfuerzo, y no somos conscientes de ese proceso de interpretación. Pero la situación cambia cuando nos enfrentamos a materiales extraños porque ese proceso se hace consciente, requiere esfuerzo y dominio del proceso de interpretación destinado a captar el significado del objeto estudiado. (2)

Es necesario entonces establecer normas para la interpretación que sirvan de guía al intérprete. Es la fijación consciente de normas lo que constituye la Hermenéutica. Una cosa necesita interpretación cuando existen obstáculos que impiden su interpretación espontánea. El objeto que debe ser "leído" está separado del observador por ciertas distancias. Surge un vacío entre el intérprete y el objeto de estudio, que impide a este último llegar a aquel y leerlo, interpretarlo.

Las distancias que separan al objeto del observador pueden ser filosóficas, históricas o ecológicas y biológicas.

Cuando un objeto de estudio está separado del observador por el tiempo, este vacío es histórico.

Cuando la cultura del objeto es distinta a la del observador, el vacío es ecológico y biológico.

Si existe en el objeto de estudio una actitud diferente hacia el universo que la que posee el intérprete, el vacío será filosófico Generalmente estas distancias aparecen combinadas, como en el caso de la arqueología, y adquirirán distintas relevancias según sea su campo de aplicación y el objeto de estudio de que se trate, arte, literatura, etc.

La hermenéutica cumple una función mediadora porque provee al intérprete un cuerpo de normas tendientes a salvar ese vacío que le impide "leer" el material a interpretar. A su vez en cada campo surgirán otros principios particulares ya que sus objetos de estudios ofrecen dificultades propias de su naturaleza, y como en el caso de la Hermenéutica Bíblica, surgen otras divisiones que incluyen principios especiales de interpretación. Un aporte importante de la Hermenéutica bíblica es que distingue entre:

- Hermenéutica bíblica general. Incluye todas aquellas reglas que tienen aplicación a todo el texto bíblico.

Hermenéutica bíblica especial: Se refiere a las reglas y consideraciones necesarias para interpretar categorías especiales de literatura, como pueden ser la poesía, lenguaje figurado, la

Page 13: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 13

Hermenéutica del Antiguo Testamento o la del Nuevo Testamento. (4)

Otro caso es la Hermenéutica Jurídica en la que el hermeneuta interpreta el sentido de las leyes, más precisamente al legislador que la emitió, aplicando los principios particulares de la hermenéutica jurídica:

Condiciones que rodearon y motivaron la emisión de la norma en cuestión.

Intensión del legislador.

El "usus loquendi" de las palabras, es decir el significado de las mismas en la época en que fueron incluidas en el texto legal

La ley posterior prevalece sobre la ley anterior

La ley especial debe aplicarse con prelación a la ley de carácter general,

La aplicación de estos principios, algunos fueron citados arriba, está destinada a posibilitar la adecuada función normativa y la correcta aplicación a los casos particulares. La interpretación de la ley implica "fijar su sentido y alcance", y para lograr ese objetivo, hay normas generales de hermenéutica que son aplicables a ese efecto. La Hermenéutica cuenta con el aporte de otras ciencias:

Glosología; estudio de diversas lenguas.

Paleografía; estudio de textos antiguos.

Filología; se dedica a la fechación, verificación, colación y fijación de textos históricos.

Exégesis; que da la interpretación a partir del texto.

Lingüística; estudio situacional de ortografía, sintaxis, semántica de los idiomas.

Los principios de la hermenéutica son aplicables para la interpretación de cualquier texto independientemente del idioma, la cultura y la época del autor de la obra objeto de interpretación, o del intérprete

Page 14: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 14

Conclusiones

La hermenéutica, de esta forma, sería un recurso científico orientado a la comprensión de actos de habla, de la acción social cifrada en la denominación genérica de textos. En este tenor, tanto la elección del Marco teórico como el camino de la problematización, la elección de técnicas y procedimientos, contextos; en fin, las decisiones tomadas en el curso de la investigación constituyen realmente el método de la investigación, mientras que las propuestas de aplicación de la hermenéutica, que se tratan aquí, remiten a un plano específicamente técnico.

La aplicación de la comprensión hermenéutica en los procesos educativos, todavía está en ciernes en nuestro país, dado que la investigación educativa de los distintos enfoques y escuelas hermenéuticas, aún no se ha esforzado lo suficiente para investigar, aplicar y difundir esta disciplina en el campo de la praxis educativa, en la formación y actualización de profesores, en la tareas de vinculación con los padres de familia y por supuesto, en la

facilitación de los aprendizajes de los alumnos y la adquisición de actitudes de comprensión "del otro".

Dado que la aplicación de los programas educativos y la explicación de los contenidos curriculares es lo que más frecuente en la práctica educativa y que los resultados del aprendizaje de los alumnos no son tan alentadores, la hermenéutica es una alternativa metodológica no explotada en la educación, por lo que debería ensayarse sobre todo a través de los enfoques mediacionales que promueve la nueva escuela, ejercicio que podría acelerar los procesos cognitivos y metacognitivos de profesores y alumnos.

La comprensión de saberes y valores, así como la posibilidad de transferirlos a situaciones prácticas (resolución de problemas, expresión oral y escrita, construcción de esquemas, de mapas conceptuales y mentales e incrementar los procesos cognitivos y metacognitivos de los alumnos, lo que posibilitaría la generación de nuevos conocimientos y competencias altamente demandadas por la sociedad del conocimiento y la globalización.

Page 15: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 15

INVESTIGACION ACCION

EL METODO DE INVESTIGACION

CUALITATIVA INVESTIGACION

ACCION.

Kuhr Lewin en la década de los 40. Citado por Colmenares y quien es considerado por muchos investigadores el iniciador de esta

Metodología. Define a la Investigación Acción bajo el paradigma Cualitativo como un tipo de investigación

desarrollado en colectivo en bien de todos. Consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la Situación estudiada y en la que se produce una fusión entre lo que se investigada, quien investiga y el proceso de investigación propiamente dicho.

Para Elliott (1981) citado por la Pilar Folguciras Bcrtomeu (2009) profesora de Métodos y Técnicas de Recogida y Análisis de Información Cualitativa de la Universidad de Barcelona de Buenos Aires, Argentina, la investigación cualitativa se interpreta como el estudio dc una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de ella misma. La misma autora cita también a Kemmis. (1984) para la cual podemos que la investigación acción es una forma de indagación autoreflexiva de los participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad. Justicia. Situaciones y comprensión de sus propias prácticas sociales o educativas.

Page 16: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 16

Una definición de Lombardi (2009) profesor de Métodos dc Investigación Cualitativo de la Facultad de Ciencias de la UCV destaca que la investigación acción puede definir como “...el estudio_ la acción y la reflexión de una situación social_ con el propósito de cambiar o mejorar la calidad de la acción misma con la participación activa, consciente, abierta de los actores que participan en la situación". Para este autor. La investigación acción puede ser concebida como un proceso de aprendizaje sistemático en colectivo.

Por su parte, Elliot ([99 I) conceptúa a la investigación acción como el estudio de una situación social con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de ella (Hernández. 20I0}. igualmente_ para León y Montero (2002) representa el estudio de un contexto social donde mediante un proceso de investigación con pasos "en espiral", se investiga al mismo tiempo que se interviene (Hemández, 2OI0}. Según Sandin_ t2003ì_ la investigación acción es ubicada por la mayoría de los autores en los marcos referenciales interpretativo y crítico. Considerando lo ya expuesto por Lewin inicialmente y con el cual coinciden los demás autores citados seguidamente.

En términos generales y considerando las diversas definiciones de los autores

citados con anterioridad es posible resumir que la Investigación Acción es un método de investigación en el Cual el investigador Cumple u doble rol. El de investigador y el de participante, adicionando el esfuerzo conjunto combinando entre este y los agentes locales durante todo el proceso de investigación desde la dentición del problema hasta el análisis de los resultados. Ello implica dos tipos de conocimientos el teórico y el conocimiento del contexto determinando. Resolviendo de esta manera en conjunto. El problema en este contexto aplicando el método científico y en el cual] la validez de los resultados se comprueban en tanto y cuando estos resultados son relevantes para los que participan en el proceso de investigación.

Una Breve Historia del Método Investigación Acción.

La investigación acción. representa una corriente de pensamiento inaugurada en su fase preliminar a finales de la década de los 40 del siglo XX pero con desarrollos bastante diferentes hacia mediados de la década de los 70, Un hito importante en la segunda etapa y quizá el más conocido, fue la realización del Siiriposio Mundial Sobre la Investigación .Acción y el Análisis

Page 17: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 17

Científico celebrado en la ciudad de Cartagena Colombia en el mes de marzo de 1977; El cual, de alguna manera, se convino en la plataforma de lanzamiento de esúva de investigación cualitativa en su forma más conocida hoy en día y. que tuvo su ingreso formal en los círculos académicos durante el Décimo Congreso Mundial de Sociología llevado a cabo en ciudad de México en 1982 (casilimas 1996)

El término de "investigación acción" proviene del autor Kun Lewis. Como lo habíamos dicho inicialmente, utilizado por primera vez en 1944, describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con

Programas dc acción social que respondieran a los problemas sociales principales del entonces {CastilIo.2007) y que a criterio de Lewis se podían lograr simultáneamente cambios teóricos y cambios sociales".

El conocimiento. La intervención. La mejora y la colaboración son estos inicios.

Algunos de los rasgos característicos de la investigación acción además. La idea de compatibilizar la creación de conocimientos científicos en el ámbito social con la intervención directa, siempre con la colaboración de la comunidad implicada sólidamente defendida por Lewis. Su artículo “Action Research and Minority Problems”, publicado en 1946 sigue siendo el punto de arranque de la investigación acción, aun cuando algunas de sus ideas pueden ser hoy cuestionadas por su pragmatismo. En la línea de la ingeniería social. Alejadas del debate democrático y la justicia social. (Pazos. 2002).

A criterio de Torres (2007). la investigación acción sufre un letargo en 1959. Aunque Pazo cita a (Foshay. 1994) señalando que debido a que el enfoque de cambio y mejora curricular propuesta por el movimiento de Lewis en esta década no consiguió el status de investigación, fue ridiculizada y expulsada del ámbito académico. Aunque. Estos profesores no universitarios serían docentes innovadores. No podían ser considerados investigadores y por tanto

Page 18: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 18

se les impedía formarse académicamente.

En 1970 después de fracasar la postura del positivismo, resurge nuevamente definiéndose los tipos de investigación acción diagnostica. Participativa y experimental.-(Torres. 2007). Las razones expuesta por Carr y Kemmis (1988) citado por Pazo que permitieron el resurgimiento de la investigación acción de Lewis están en primer lugar, la reivindicación de la docencia como “profesión” por parte de un número cada vez más numeroso de profesores de ámbitos no

universitarios; profesión significa preparación, capacidad para tomar decisiones y, por qué no, investigación, En segundo lugar, los mismos profesores ponían en cuestión la utilidad de la investigación académica dominante, debido a su incapacidad dc reconocer la realidad educativa de generar mejoras a la misma.

En tercer lugar, la crisis profunda en la cual entra la investigación experimente, dejando paso a nuevas maneras de entender el conocimiento social, y, por tanto, también el educativo; entra en escena lo interpretativo, la importancia de las perspectivas y valoraciones de los participantes, adquieren el rol de sujeto-persona del proceso de indagación. Y esa elevación a la

categoría de “agente”, también tiene como resultado un aumento de la capacidad de lucha de los docentes para conseguir mejoras en su situación laboral y profesional, un incremento de la colaboración y de la creación de redes de apoyo, lo cual contribuyo también al renacimiento de la investigación acción en esta década.

Por otro lado, los trabajos en Gran Bretaña durante la década de los 70 de Elliott y Adelman, relacionados con el Proyecto Ford de Enseñanza, y de Stenhouse, creador del movimiento del profesor como investigador y responsable del innovador Proyecto de Humanidades, dieron el estallido de gracia para que en esta década se definiera la nueva etapa de la investigación acción. Es así, como resumidamente se han desarrollado algunas denominaciones tales como investigación acción participativa, educativa, pedagógica, en el aula, dependiendo de los autores que las practiquen. Como ejemplo se cita a Bernardo Restrepo en Colombia, el cual se ha dedicado a lo que el distingue como investigación acción educativa ligada a la indagación y transformación de procesos escolares en general y la investigación acción pedagógica, esta última focalizada hacia la práctica pedagógica de los docentes.

Page 19: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 19

Tanto la metodología de investigación acción como la investigación participativa, desde la perspectiva del desarrollo social como también desde organismos mundiales como la FAO y la OMS, entre otras, las ubican como herramientas valiosas para promover procesos sistemáticos de desarrollo. Así mismo en nuestra propia experiencia en labores de planeación social en ámbitos locales y aún regionales la investigación acción participativa ha sido un recurso metodológico primordial.

Aquí en Venezuela. Desde la perspectiva educativa. La Investigación Acción como estrategias metodológicas. Ofrecen posibilidades de transformación de la praxis docente, mediante la organización de procedimientos y medios hacia una nueva visión del proceso de formación con aplicabilidad a problemas reales y concretos. Con el objetivo de mejorar la practica educativa con pertinencia social.

Igualmente esta estrategia promueve aprendizajes construidos en el aula y fuera de ella, puesto que con la aplicación de técnicas para el proceso de reflexion- accion, se pueden propiciar cambios en los grupos educativos o comunitarios. Donde los docentes como los agentes externos y comunidad. Encuentren un asidero para la puesta en común de acciones que satisfagan las múltiples necesidades

socioeducativa, fortalecimiento de grupos humanos que pasan a ser los agentes internos de su propio cambio (Urrego,2009).

Características que distinguen a la Investigación Acción

Algunos autores como Sandin y colaboradores (2003) citados por Hernández (2010) afirman que con la investigación acción el conocimiento es construido a través de la práctica. Resumiendo que la investigación acción envuelve la transformación y mejora de una realidad (social, educativa, administrativa, etc.), de hecho, la realidad se construye desde ésta. Parte de problemas prácticos y vinculados con un ambiente o entorno e implica la total colaboración de los participantes en la detección de necesidades, que para estos autores, quien más que ellos que conocen mejor que nadie la problemática a resolver, la estructura a modificar, el proceso a mejorar y las practicas que requieren transformación y en la implementación de los resultados del estudio.

Por otra parte, de acuerdo con Álvarez-Gayou (2003), tres perspectivas destacan en la investigación acción: La visión técnico-científica, la primera en términos históricos, ya que parte del fundador de la investigación acción, Kurt Lewin. Su modelo consiste en un

Page 20: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 20

conjunto dc decisiones en espiral, las cuales se basan en ciclos repetidos de análisis para conceptualizar y redefinir el problema una y otra vez. Así, la investigación-acción se integra con fases secuenciales de acción: planificación, identificación de hechos, análisis, implementación y evaluación. En segundo lugar, la visión deliberativa, enfocada principalmente en la interpretación humana, la comunicación interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción detallada. Le incumben los resultados, pero sobre todo el proceso mismo de la investigación acción.

John Elliot propuso esta visión como una reacción a la fuerte inclinación de la investigación educativa hacia el positivismo. Álvarez-Gayou resalta que este autor es el primero que propone el concepto de triangulación en la investigación cualitativa. Y una tercera la visión emancipadora. Su objetivo va más allá de resolver problemas o desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen

un profundo cambio social por medio de la investigación. El diseño investigación acción no sólo cumple funciones de diagnóstico y producción de conocimiento, sino que crea conciencia entre los individuos sobre sus circunstancias sociales y la necesidad de mejorar su calidad de vida.

En este sentido, Stringer (l999) citado por Hernández (2010) señala que la investigación acción es: Democrática, puesto que habilita a todos los miembros de un grupo o comunidad para participar; Equitativa ya que las contribuciones de cualquier persona son valoradas y las soluciones incluyen a todo el grupo o comunidad; Es liberadora, puesto que una de sus finalidades reside en combatir la opresión e injusticia social y mejora las condiciones de vida de los participantes, al habilitar el Potencial de desarrollo humano.

Creswell (2005) considera dos diseños fundamentales de la investigación acción; el práctico y el participativo. Mertens (2003) señala que el diseño de investigación acción participativo debe involucrar a los miembros del grupo o comunidad en todo el proceso del estudio (desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte) y la implementación de acciones, producto de la indagación. Este tipo de investigación conjunta la experticia del investigador o

Page 21: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 21

investigadora con los conocimientos prácticos, vivencias y habilidades de los participantes. En los diseños de investigación acción, el investigador y los participantes necesitan interactuar de manera constante con los datos.

Para cerrar, queremos citar aquí lo señalado por Castillo (2007) en cuanto a las características que distinguen a la investigación acción la cual se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas a la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de los propios trabajadores. Esto lo lleva a pensar que la investigación acción tiene un conjunto de rasgos propia entre los cuales podemos distinguir: el de analizar acciones humanas y situaciones sociales, la que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieran repuestas (prescriptivas).

Su propósito es descriptivo-exploratorio, busca profundizar en la comprensión de problemas sin postura ni definiciones previas, suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté concluido. La explicación de lo “que sucede" implica elaborar un "guion" sobre la situación y sus actores, relacionándolo con su contexto. Este guion es una narración y no una teoría. Por ello de que los elementos del contexto “iluminan” a los

actores y a la situación antes que determinarlos por leyes causales, en consecuencia. Estas explicaciones son más bien una comprensión de la realidad.

El resultado es más una interpretación que una explicación sólida. “la interpretación de lo que ocurre" es una transacción de las interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de la subjetividad un integrante de la organización, valora la subjetividad y como ésta se expresa en el lenguaje auténtico de los participantes manifestado en el diagnóstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones, además, el informe se redacta en un lenguaje con sentido común y no de un estilo de comunicación académica.

La investigación acción tiene una raíz epistemológico globalmente llamada cualitativa. Por lo tanto. Se ajusta a los rasgos típicos de estudio generados en este paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente la investigación acción. el paradigma interpretativo o cualitativo. no obstante también existe una investigación acción de corte cuantitativo explicativo). La investigación Acción para los participantes es un proceso de autorreflexión sobre sí mismos. Los

Page 22: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 22

demás y la situación. De aquí se infiere que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas. El proceso de investigación acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de la propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y de evaluación, para luego reiniciar un nuevo ciclo partiendo de una nueva problematización.

ETAPAS O FASES DE LA INVESTIGACION ACCION

Kurt Levvin, creador de esta metodología habla de tres fases, ahora se habla más bien de cuatro fases según Kernmis y MC Taggart (I985). Citado por Torres(2007).

La observación (diagnóstico de reconocimiento de la citación a inicial). El proceso de investigación acción comienza en sentido estricto con la identificación de un área. Problemática o necesidades básicas que se quieren resolver. Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, es decir, preparar la información al fin de proceder a su análisis e interpretación. Ello permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico.

La planificación (desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para

Mejorar aquellos que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa (Zea diagnosticada una situación) hay que decidir qué se va hacer. En el plan de acción se estudiarán prioridades en las necesidades, y se harán opciones ante las posibles alternativas.

La acción (fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. Es importante la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades diseñadas y la adquisición de un carácter de lucha material, social y político por el logro de la mejora, siendo necesaria la negociación y el compromiso.

Reflexión en tomo a los electos como base para una mala planificación. Sera preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones que se han manifestado y sobre los electos que ayudara a valorar la acción desde lo previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan.

Todas se integran. Según los actores, de un proceso denominado espiral austral reflexiva.

Para Sampieri (2010) los diseños de investigación acción se desarrollan en

Page 23: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 23

tres esenciales que son: observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar] y actuar [resolver problemas e implementar mejoras), las cuales se dan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente (Stringer, 1999). El proceso detallado, que como en todo estudio cualitativo es flexible, se presenta en la figura l5.ll. Cabe señalar que la mayoría de los autores lo presentan como una "espiral" sucesiva de cielos {Sandín, 2003). Los ciclos son:

1. Detectar el problema de investigación, clarificarlo y diagnosticarlo (ya sea un problema social, la necesidad de un cambio, una mejora, etcétera).

2. Formulación de un plan o programa para resolver el problema o introducir el cambio.

3. Implementar el plan o programa y evaluar resultados.

4. Retroalimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva espiral de reflexión y acción.

Una vez lograda la claridad conceptual del problema mediante la inmersión, se recolectan datos sobre el problema. Stringer (1999) sugiere entrevistar a actores clave vinculados con el problema, observar sitios en el ambiente. eventos y actividades que se relacionen con el problema. además de revisar documentos. registros y materiales pertinentes. Incluso, algunos datos serán de carácter cuantitativo (estadísticas sobre el problema). Asimismo, es conveniente tomar notas respecto a la inmersión y a la recolección de datos, grabar entrevistas. Filmar eventos y efectuar todas las actividades propias de la investigación cualitativa. Los datos son analizados y se generan categorías y ternas relativos al problema.

Stringer (1999) nos recuerda la gama de técnicas que podemos usar para el análisis. entre estas

Page 24: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 24

Mapas conceptuales (por ejemplo, vinculación del problema con diferentes tópicos, relación de diferentes grupos U individuos con el problema. temas que integran al problema, etcétera).

� Diagramas causa-efecto. � Análisis de problemas: problema.

antecedentes. con secuencias. � Matrices (por ejemplo. de

categorías. de temas de las causas cruzados con

� categorías o temas de los efectos).

� Jerarquización de temas o identificación de prioridades.

� Organigramas de la estructura formal (cadena de jerarquías) y de la informal.

� Análisis de redes (entre grupos e individuos).

� Redes conceptuales.

Las entrevistas, la observación y la revisión de documentos son técnicas indispensables para localizar información valiosa, como también los grupos de enfoque. Regularmente se efectúan varias sesiones con los participantes del ambiente; y de hecho, en la modalidad de investigación-acción participativa es un requisito ineludible. Una vez que los datos se han analizado. Se elabora el reporte con el diagnóstico del problema. el cual se presenta a los participantes para

agregar datos, validar información y confirmar hallazgos (categorías, temas e hipótesis). Finalmente, se plantea el problema de investigación y se transita al segundo ciclo: la elaboración del plan para implementar soluciones o introducir el cambio o la innovación.

Durante la elaboración del plan, el investigador sigue abierto a recoger más datos e información que puedan asociarse con el planteamiento del problema. El plan debe incorporar soluciones prácticas para resolver el problema o generar el cambio. De acuerdo con Stringer (1999) y Creswell (2005), los elementos comunes de un plan son:

� Prioridades (aspectos a resolver de acuerdo con su importancia).

� Metas (objetivos generales o amplios para resolver las prioridades más relevantes).

� Objetivos específicos para cumplir con las metas.

� Tareas [acciones a ejecutar, cuya secuencia debe definirse: que es primero, que va después, etcétera).

� Personas (quién o quienes serán responsables de cada tarea).

� Programación dc tiempos (calendarización): determinar cl tiempo que tomara realizar cada tarea o acción.

Page 25: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 25

� Recursos para ejecutar el plan. Además de definir cómo piensa evaluarse el éxito en la implementación del plan. Poner en marcha el plan es el tercer ciclo, el cual depende de las circunstancias específicas de cada estudio y problema. A lo largo de la implementación del plan, la tarea del investigador es sumamente proactiva: debe informar a los participantes sobre las actividades que realizan los demás, motivar a las personas para que el plan sea ejecutado de acuerdo con lo esperado y cada quien realice su mejor esfuerzo. asistirlas cuando tengan dificultades y conectar a los participantes en una red de apoyo mutuo (Stringer.l999).

Durante este ciclo el investigador recolecta continuamente datos para evaluar cada tarea realizada y el desarrollo de la implementación (monitorea los avances, documenta los procesos, identifica fortalezas y debilidades y retroalimenta a los participantes). Una vez más, utiliza todas las herramientas de recolección y análisis que sean posibles, y programa sesiones con grupos de participantes, cuyo propósito cumple dos funciones: evaluar los avances y recoger de “viva voz” las opiniones, experiencias y sentimientos de los participantes en esta etapa.

Page 26: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 26

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA ÍNVESTIGACION ACCION

Ventajas

Según Castillo (2007), en la investigación acción. el quehacer científico consiste en no solo en la comprensión de los aspectos dc la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las realizaciones que están detrás de la experiencia humana. El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico. sino de discusiones cuidadosas sobre información la experiencia especifica. En la investigación acción no hay mucho énfasis en el empleo del instrumentar técnico estadístico y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de un personal que formación media.

Además. la investigación acción ofrecer otras ventajas de la práctica misma permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados: permite la movilización y el reforzamiento de la organización engrase y finalmente, el

mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambió. Los resultados se prueban en la realidad, las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos.

En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de información. Luego el discurso acerca de las informaciones. se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o la modificación de los procesos precedentes.

Page 27: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 27

Limitaciones

Aquí brevemente señalamos algunas limitaciones citadas por Pérez (2011) y que también son coincidente con las expresadas por Delgado (2011) en cuanto el método investigación acción. Estas se resumen en las siguientes:

� Una de las desventajas de la Investigación Acción Participativa, es el tiempo que se toma, debido a que existen problemas que tienen que ser solucionados a la brevedad posible.

� Otra desventaja, de la Investigación Acción Participativa es que en muchos casos la comunidad manipula al investigador con respuestas falsas o poco creíbles.

� Una de las desventajas que presenta la Investigación Acción Participativa, se encuentra en el tránsito de la teoría a la praxis, de la reflexión a la acción. El investigador tiene, por fuerza, que alejarse para ver el conjunto, reflexionar y contribuir con teorías que expliquen los fenómenos sociales. Debe mantener los criterios científicos de precisión y objetividad. Ha detener la sensibilidad para escoger las

técnicas apropiadas a cada problema, y sobre todo traducir los

� enunciados científicos al lenguaje popular. haciéndolos más sencillos, pero nunca simplificándolos.

� Una limitación es la necesidad de un compromiso de participación por parte de la comunidad durante un período más amplio que en otros métodos.

� El tiempo que se toma en el desarrollo de la Investigación Acción Participativa es largo. sin tomar en consideración existen problemas que tienen que ser solucionados a la brevedad posible.

� En algunos casos las personas que participan en el proceso de la investigación acción participativa no reúnen las condiciones y capacidades requeridas para llevar el proceso adelante. sin tener pleno juicio del papel que van asumir dentro de la misma.

Page 28: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 28

INSTRUMENTOS PARA RECABAR LA INFORMACION EN LA INVESTIGACION ACCION

Existen una variada gama de instrumentos diseñados para la recolección de la información de gran utilidad para la investigación acción. entre los más utilizados se encuentran: los anecdóticos, las listas de control y escalas de valoración, historias de vida, las notas de campo. las grabaciones de audio y video y los diarios de campo. Es importante señalar que al momento de elegir y diseñar el o los instrumentos de recolección de los datos más adecuados que nos van a permitir cumplir con las expectativas de la investigación, es necesario hacer una reflexión acerca de las ventajas y desventajas de cada uno, así' como también considerar el o los estilos de investigación, los objetivos específicos que se plantean, el nivel de intervención del investigador, los recursos disponibles y el tiempo que nos demorar ejecutar la investigación (Cuevas, 2009) citado por H. Hernández (2010).

Por otro lado, para el enfoque cualitativo, al igual que para el cualitativo resulta fundamental, solamente que su propósito no es medir variables para llevar a cabo inferencias y análisis estadístico. Lo que

se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad; en las propias “formas de expresión" de cada uno de ellos. Al tratarse de seres humanos los datos que interesan son conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos, experiencias, procesos y vivencias manifestadas en el lenguaje de los participantes, ya sea de manera individual, grupal o colectiva. Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento. Hernández (2010).

EL ANÁLISIS DE LOS DATOS EN LA INVESTIGACION ACCION

Una de las diferencias que distinguen a la investigación cualitativa respecto a la investigación cuantitativa es el hecho de que en la primera la recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo; además. el análisis no es estándar. ya que cada estudio requiere de un esquema propio de análisis, mientras que en el segundo. se recolectan todos los datos y posteriormente se analizan (Hernández, (2010). En los procesos de la recolección de datos, la acción consiste

Page 29: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 29

en captar datos no estructurados. variados pero que en esencia consiste en narraciones dada a la naturaleza propia de este tipo de investigación. los cuales el investigador debe estructurarlos. ordenarlos. jerarquizarlos para su análisis e interpretación.

De acuerdo a Hernández. las características más resaltantes de este proceso de análisis de la información recabada se mencionan las siguientes:

� El proceso esencial del análisis consiste en que recibimos datos no estructurados y los estructuramos.

� Los propósitos centrales del análisis cualitativo son: Estructura a los datos lo cual implica organizar las unidades, las categorías. los temas y los patrones, describir las experiencias de las personas estudiadas bajo su óptica, en

su lenguaje y con sus expresiones, comprender en profundidad el contexto que rodea los datos, interpretar y evaluar unidades, categorías, temas y patrones explicar ambientes, situaciones, hechos, fenómenos, reconstruir historias, encontrar sentido a los datos en el marco del planteamiento del problema y relacionar los resultados del análisis con la teoría fundamentada o construir teorías.

� El logro de tales propósitos es una labor paulatina. Para cumplirlos debemos organizar y evaluar grandes volúmenes de datos recolectados (generados), de tal manera que las interpretaciones surgidas en el proceso se dirija al planteamiento del problema.

� El análisis es un proceso ecléctico (que concilia diversas perspectivas) y sistemático, más no rígido ni mecánico.

� Como cualquier tipo de

análisis, el cualitativo es contextual.

� Es un camino con rumbo, pero no en “línea recta",

Page 30: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 30

continuamente nos movemos de “aquí para allá"; vamos y regresamos entre los primeros datos recolectados y los últimos. los interpretamos y les encontramos significado, lo cual permite ampliar la base de datos conforme es necesario, hasta que construimos un significado para el conjunto de los datos.

Cuando después de analizar múltiples casos ya no encontramos información novedosa ("saturación"), el análisis concluye. En cambio. si se encuentran inconsistencias o falta claridad en el entendimiento del problema planteado, se regresa al campo o contexto para recolectar más datos. Creswell [l998) citado por Hernández simboliza el desarrollo del análisis cualitativo como una espiral, en la cual se cubren varias facetas o diversos ángulos del mismo fenómeno de estudio.

Hoy con el adelanto de las tecnologías se han desarrollado diferentes programas que sirven de auxiliares en el análisis cualitativo, pero que de ninguna manera sustituyen el análisis creativo y profundo del investigador, sencillamente facilitan esta tarea. Entre estos se encuentran Atlas.ti®,

Ethnograph®, Nvivo®. Decision Explorc|®, otros como HyperQual®, QUALPRO®. QUALOG® y WinMAX® HyperRESEARCH®. para fines similares.

ÁMBITOS DE APLICACION DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Este tipo de diseño se ha aplicado a una amplia gama de ámbitos. Por ejemplo, a la educación, como lo es el caso del estudio de Gómez Nieto (1991), que se abocó a encontrar una alternativa de modelo didáctico para niños menores de seis años con necesidades educativas especiales desde el nacimiento; o el de Krogh (2001), que explotó en Canberra, Australia, la forma de utilizar a la investigación acción como herramienta de aprendizaje para estudiantes, educadores, empresas comerciales vinculadas con instituciones educativas y proveedores de servicios. Asimismo, Méndez, Hernández Sampieri y Cuevas (2009), quienes evaluaron -entre otras cuestiones- el impacto perceptual de obras sociales y de infraestructura, implementadas por el gobierno de Guanajuato con recursos propios y del

Banco Mundial, involucrando a casi dos mil habitantes de comunidades del Estado.

Page 31: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 31

En el caso de la administración, tenemos varios ejemplos, como el de Mertens (2001), que evaluó la reorganización progresiva del Ministerio Belga de Impuestos, acorde con las perspectivas de investigación acción y las constructivistas. Fue un estudio donde colaboraron asesores externos y funcionario de la institución y se documentó en varias etapas: contratación de consultores, diseño colaborativo del estudio, cambio organizacional (ajustes a la estructura y procesos de la dependencia) y entrenamiento de la burocracia para el cambio.

Incluso se ha utilizado para estudiar la inteligencia emocional de los niños pequeños (de tres a cinco años de edad) y cómo incrementarla, a la par con sus habilidades sociales {Kolb y Weede, 2001). También para estudiar la viabilidad de operación de centros médicos amenazados por: a) los cambios en el sistema de salud norteamericano, b) los costos crecientes de la práctica hospitalaria, c) la reducción de presupuesto para investigación y ayuda a los sectores más pobres de la sociedad (Mercer, 1995); o resolver un problema como la rotura de envases de vidrio en las plantas de una empresa embotelladora lo cual implica mermas para la empresa

por más de tres millones de .dólares anuales Hernández (1990).

La investigación acción se ha aplicado a una gran diversidad de estudios; en todos ellos guía un objetivo básico: aumentar el conocimiento funcional del práctico sobre el fenómeno que trata aunando mejoras sociales y educativas: enseñanza basada en preguntas descubrimiento, negociación de currículum, de evaluaciones, trabajos en barrios (con asociaciones de vecinos, por ejemplo.). También ha generado proyectos en diferentes contextos, modalidades y campos de intervención educativa: con movimientos comunitarios, trabajos con grupos marginados, relacionados con la participación ciudadana, intervención socio-educativa: programas de bienestar social, prevención, etc. También en temas relacionados con la formación ocupacional, programas de desarrollo vocacional, formación en prácticas profesionales, perfeccionamiento profesional. En este último ámbito, por ejemplo la formación del profesorado, el desarrollo curricular e innovación educativa, organización escolar, empresarial, etc., evaluación de centros, aprendizaje, instituciones, planificación y toma de decisiones, educación de adultos, entre otros.

Page 32: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 32

Page 33: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 33

Referencias Bibliográficas

Arellano, N. (2007). Investigación Acción. Candidus, (3)12. Portuguesa-Venezuela.

Pilar FoIgueiras. (2009) Métodos y técnicas de .recogida y análisis de información cualitativa. Universidad de Barcelona [email protected]. Buenos Aires.[En lineal. Disponible en: www.fvet.uba.ar/postgrado/espeeiaIidad/power_taller.pdf

Colmenares E.(2O08) LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio -educativas Redalic Laurus, Vol. I4, Núm.27 Disponible en: http://redaIyc.uaemex/src/inicio/ArlPdfRed.jsp?iCve=7òI1I8920I]

Hernández. S (2010). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, SA. DE C.V .5ta. Edición.

http://www.monografias.com/trabajos35/hermeneutica/hermeneutica.shtml#ixzz34CQfKUri

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/hermeneutica.htm

Almorín Oropa, Tomás Enrique. (2000), “¿Qué es hermenéutica? Una aproximación”, en Iztapalapa, núm. 49, julio – diciembre, México, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, pp. 13–26.

Beuchot, Mauricio (2004), “El vuelo de la razón simbólica o cómo remontar los límites del sentido”, en Hermenéutica, analogía y símbolo, México, Herder, pp. 157-170. Bordieu Pierre, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron (2004), El oficio del sociólogo, México, Siglo XXI editores.

Page 34: Revista los cualitativos

R e v i s t a D i g i t a l L o s C u a l i t a t i v o s

Página 34