revista mundo ferrosiderúrgico no. 4

32

Upload: revista-mundo-ferrosiderurgico

Post on 28-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Mercado transoceánico de mineral de hierro reporte especial: china e india. El estado del arte y CVG Ferrominera Orinoco. Beneficio de colas originadas por los procesos de extracción del níquel a partir de laterita. Promoviendo la cultura de la investigación en colegios de CVG Ferrominera Orinoco

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

Año 1 / Número 4 / Diciembre 2012

MERCADO TRANSOCEÁ NICO DE MINERAL DE HIERRO REPORTE ESPECIAL: CHINA REPORTE ESPECIAL: INDIA

EL ESTADO DEL ARTE Y CVG FERROMINERA ORINOCO

BENEFICIO DE COLAS ORIGINADAS POR LOS PROCESOS DE EXTRACCIÓN DEL NÍQUEL A PARTIR DE LATERITA

PROMOVIENDO LA CULTURA DE LA INVESTIGACIÓN EN COLEGIOS DE CVG FERROMINERA ORINOCO CA

Page 2: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

CONTENIDO:

Page 3: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

1

ANÁLISIS:  MERCADO TRANSOCEÁNICO DE MINERAL DE HIERRO Por: Raiumdo Martín Asesor CVG Ferrominera Orinoco  

 

“El comercio mundial de mineral de hierro está determinado por ciertos países del Asia – China, Japón y Corea del Sur ‐ y las 27 naciones que conforman la Unión Europea”.  

 El  grueso  del  comercio marítimo  de mineral  de  hierro tiene  como  principal  destino  la  tríada  de  países conformada  por  China,  continental  e  insular,  Japón  y Corea  del  Sur,  en  el  Asia,  y    las  27  naciones  que conforman la Unión Europea.   Tabla: Importaciones de mineral de hierro (miles de toneladas)  

Año  China  Japón Corea del Sur 

Taiwán  India Unión Europa 

Total  Mundial 

2002  111.423  129.088  43.311  15.242  282  155.259  531.296 

2003  148.128  132.081  43.069  15.608  457  159.431  583.021 

2004  208.089  134.884  44.225  15.667  1019  182.9  672.142 

2005  275.26  132.285  42.25  14.579  1266  182.729  754.1 

2006  326.303  134.287  42.807  15.459  806  193.116  804.307 

2007  383.093  138.928  43.722  16.035  1122  186.895  860.267 

2008  444.028  140.351  49.542  15.571  600  181.219  933.396 

2009  628.175  105.471  42.08  11.912  623  105.979  985.398 

2010  618.645  134.335  56.298  18.93  450  155.124  1.071.692 

2011  686.085  128.489  65.853  20,01  1.300  156.400  1.115.000 

Fuente:  Steel  Statistics  Yearbook  2012,  World  Steel Association, Reuters  De  la  Tabla  anterior  se  desprende  que  salvo  en  el  año 2009,  en  medio  de  la  gran  crisis  financiera  mundial  provocada  por  la  debacle  del  sector  inmobiliario  en  los Estados Unidos,  la participación de estos dos bloques de países  en  el  mercado  mundial  del  mineral  de  hierro siempre superó el 85% 

 Que esto sea así es consecuencia, en ambos casos, de  la imposibilidad de esas naciones de abastecer su  industria siderúrgica  con  suficiente  mineral  de  hierro  propio,  a pesar  de  que  en  el  grupo  asiático  se  encuentran  dos grandes  productores  de  ese  insumo  siderúrgico,  tales como lo son China Continental y la India.   Más  aún,  en  la medida  que  la  producción mundial  de acero    en  la  última  década  se  fue  concentrando  en  el  Oriente,  en  tanto  que  la  europea  se  estabilizaba  o mostraba  signos  de  debilitamiento,  la  importancia  del Asia  en  el  comercio  del  mineral  de  hierro  cobró  una importancia capital, pasando del 56% a más del 75%.   Las  siguientes  Tablas  ilustran  el  comportamiento  de  la producción mundial de acero del 2002 al 2011 y el papel protagónico desempeñado por  la   República Popular de China, lo que evidencia con cifras lo antes argumentado.   Tabla: Producción de acero bruto “Grupo del Asia” (miles de toneladas)  

Año  China  Japón Corea del 

Sur Taiwán  India 

2002  182.249  107.745  45.390  18.230  28.814 2003  222.336  110.511  46.310  18.832  31.779 2004  272.798  112.718  47.521  19.599  32.626 2005  355.790  112.471  47.820  18.942  45.780 2006  421.024  116.226  48.455  20.000  49.540 2007  489.712  120.203  51.517  20.903  53.468 2008  512.339  118.739  53.625  19.882  57.791 2009  577.070  87.534  48.572  15.814  63.527 2010  638.743  109.599  58.914  19.755  68.976 2011  683.883  107.601  68.519  20.178  73.590 

Fuente: World Steel Association   Tabla:  Totales  y  comparaciones  de  la  producción  de acero bruto (miles de toneladas) 

 

Año Total Asia 

Total Unión Europea 

Total UE + Asia 

 

% Total Mundial 

 

2002  382.428  188.246  570.674  63,12 2003  397.989  192.511  590.500  60,88 2004  485.262  202.328  687.590  64,79 2005  580.803  195.518  776.321  67,71 

Page 4: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

2

2006  655.245  206.903  862.148  69,03 2007  735.803  210.179  945.982  70,23 2008  762.376  198.229  960.605  71,62 2009  792.517  139.336  931.853  75,40 2010  895.987  172.777  1.068.764  74,65 2011  953.771  177.652  1.131.423  74,52 

Fuente: World Steel Association  Los  anteriores  datos  muestran  como  los  dos  grandes bloques  son  responsables  por  más  de  75%  de  la producción mundial de acero bruto.  Tomando  en  cuenta  las  anteriores  consideraciones,  se puede  afirmar      que    el  comportamiento  del   mercado mundial  de  mineral  de  hierro  está  y  con  toda probabilidad estará determinado por los acontecimientos que en materia económica, siderúrgica y minera ocurran en esas dos zonas geográficas y las respuestas que desde el  punto  de  vista  de  producción  puedan  ofrecer  los grandes países exportadores de ese producto básico.   

REPORTE ESPECIAL:  CHINA Por: Raiumdo Martín Asesor CVG Ferrominera Orinoco  

ECONOMÍA: Tal  como  se  puede  apreciar  en  el  siguiente  cuadro  que muestra  el  comportamiento  del  Producto  Interno Bruto de  China  ‐  el  real  en  2011,  el  estimado  para  2012  y  el pronosticado para 2013  ‐   el  ritmo de  crecimiento de  la economía de China es envidiable, sólo superado por el de contadas economías emergentes.   Tabla: Producto Interno Bruto de China  

Entidad 2011  2012 

(e) 2013 (p) 

Banco Mundial  9.2  8.2  8.6 Fondo Monetario Internacional 

9.2  7.8  8.2 

Banco de Desarrollo Asiático 

9.3  7.7  8.1 

International Institute of Finance 

9.3  7.6  7.8 

Fuentes  –  Banco  Mundial,  Fondo  Monetario  Internacional, Banco de Desarrollo Asiático, International Institute of Finance (e) Estimado / (p) Proyectado  (El  producto  interno  bruto  (PIB)  es  el  valor  total  de  la producción corriente de todos  los de bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo determinado).   

  Sin embargo, durante  todo el  año  la posibilidad de que China entrase en una  fase de desaceleración económica ha  sido  la  comidilla  en  oficinas  gubernamentales,  de bancos y entidades financieras alrededor del mundo.   En  los  primeros meses  del  año,  cuando Wen  Jiabao,  el entonces  premier  chino,  anunció  que  la  meta  de crecimiento del Producto Interno Bruto sería de 7.5%, las luces de alerta se encendieron a nivel global, esto a pesar de que con bastante anterioridad ya se había anunciado tal  desaceleración,  la  cual,  no  perseguía  ningún  otro objetivo  sino  el  de  garantizar  el  desarrollo  sostenible  y equilibrado  de  la  economía  de  la  nación  asiática  en  el período de transición que se avecinaba.   En  palabras  del  Premier:  “Si  solucionamos  realmente  el problema del crecimiento desequilibrado, descoordinado e  insostenible  y  somos  capaces  de  llevar  nuestra economía a una senda de desarrollo cualitativo, será una buena noticia para el mundo entero".  Sin embargo, por meses se temió que de producirse una sinergia entre  la crisis de  la deuda que afectaba a varios países miembros  de  la  Unión  Europea  y  que  ponía  en 

Page 5: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

3

riesgo la propia viabilidad del euro, el magro desempeño de la economía norteamericana y la caída del crecimiento de  la economía de China, entonces  la economía mundial correría el riesgo de perder los avances logrados desde el 2009,    pudiéndose  sumergir  en  una  fase  recesiva  de pronósticos reservados.   El  año  está  por  finalizar  y  se  ha  podido  evitar  la  crisis mayor  vaticinada  por  algunos.  Aunque  sea  menester mencionar que aún  persisten muchos nubarrones…  En el caso específico de China todo parece indicar, según las  estimaciones  de  la  banca  mundial,  que  la  meta propuesta por el ex premier  será  ligeramente  superada. De hecho, en el primer semestre de 2012 el crecimiento del Producto  Interno Bruto de China de acuerdo con  las estimaciones del Banco de Desarrollo Asiático  (BDA)  fue de 7.8%, en  línea con  lo previsto para el año, pero 1.8% por debajo de lo registrado en igual período de 2011.  Factores  tanto domésticos como externos contribuyeron a  desacelerar  el  crecimiento  de  la  segunda  mayor economía del mundo.   En  el  plano  doméstico,  se  pueden  mencionar  como elementos  claves,  la  contracción  de  la  inversión  en activos fijos y una reducción en el ritmo de desarrollo de infraestructura.   El  crecimiento  de  las  inversiones  en  activos  fijos,  el principal  impulsor de  la  economía,  se desaceleró  en  los ocho  primeros  meses  de  2002  a  20.2%,  alrededor  de cinco puntos porcentuales menos que en igual período de 2011.  “Esto  reflejó  una  disminución  del  16%  en  la inversión  en  bienes  inmuebles,  y  un  crecimiento  más lento  de  la  inversión  en manufactura  e  infraestructura, muy particularmente en vías férreas”, dice el informe del Banco  Asiático  de  Desarrollo  (ADB  por  sus  siglas  en inglés).  En  este  escenario,  el  sector  industrial  fue  el  que experimentó  el  mayor  declive,  con  un  crecimiento  del 10.1%  en  los  ocho  primeros meses  de  2002  versus  un 14.2% en igual período de 2011.   

A  su  vez,  el  empeoramiento  de  las  perspectivas económicas mundiales  limitó  sustancialmente  los  flujos comerciales, debilitando las exportaciones.   El  crecimiento  de  las mismas  en  el  período  de  enero  a octubre de 2012  fue de  tan  sólo 6%, una  cifra muy por debajo a  la del 25%  registrada en el año 2011. Según el BDA  “el  nivel  de  las  exportaciones  netas  rebajó  0.6 puntos porcentuales al crecimiento del Producto  Interno Bruto, dejando que  la  inversión y el consumo  fuesen  los responsables por  todo el crecimiento de  la economía en la primera mitad de 2012”.   Asimismo, debido a la profundización de la incertidumbre sobre el derrotero de la economía, el consumo doméstico también  cayó,  reflejado  no  sólo  en  el  descenso  de  la venta  de  inmuebles  sino  también  en  el  retroceso  del crecimiento de    las ventas al detal, de 16.9% en 2011 a 14.1% en los ocho primeros meses de ambos años.  En este escenario, el gobierno central de China reaccionó aprobando  rápidamente  proyectos  de  infraestructura valuados  en  157.000 millones  de  dólares,  en  tanto  que los  vehículos  de  inversión  locales  del  gobierno,  lo  que había estado detrás de  los estímulos de China en 2009 y 2010,  volvieron a entrar también en escena. Esos fondos de  inversión  chinos, unas entidades poco  reguladas que ofrecen  una  alternativa  a  los  créditos  bancarios  como fuente  de  financiación,  prestaron  200.000  millones  de yuanes  para  proyectos  de  infraestructura  en  el  tercer trimestre  frente a  los 76.000 millones de  los  tres meses anteriores.   Para  octubre,  “el  gasto  total  planeado  en  proyectos nuevos, un indicador clave sobre las inversiones de renta fija, se había acelerado a 35,2 por ciento en  la medición interanual  en  octubre,  desde  el  31,3  por  ciento  de septiembre,  de  acuerdo  a  Ting  Lu,  jefe  economista  en China de Bank of America/Merrill Lynch.”  Con este telón de fondo,  las expectativas de crecimiento del  Producto  Interno  Bruto  de  China  en  el  cuarto trimestre mejoraron, asunto que ha sido corroborado en informes    preparados  por  diferentes  entidades financieras y bancarias  internacionales. Esta   mejora de 

Page 6: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

4

la  economía  china  en  2012  llegó  en  medio  de  la celebración  del  XVIII  Congreso  del  Partido  Comunista Chino (PCC).    

  Sin  embargo,  impulsar  el  crecimiento  aumentando  el gasto  de  infraestructura  pudiera  convertirse  en  un bumerán,  retrasando  aún  más  el  reequilibrio  de  la economía  china,  habría  advertido  el  Fondo  Monetario Internacional.   Por otro  lado, es  importante señalar  la opinión de  Janet Zhang,  economista  de  la  firma  de  investigaciones  GK Dragonomics,  en  cuanto  que  el  incremento  del  crédito que  ha  fomentado  el  crecimiento  en  los  últimos meses del año implica que el objetivo de desapalancamiento por el  exceso  de  préstamos  entre  2009  y  2010  se  sigue aplazando”, para a seguidas afirmar que ella “calcula que en  China,  la  deuda  bruta  de  hogares,  empresas  y Gobierno se incrementará hasta alcanzar el 206% del PIB en  2012  frente  al  198%  de  2011.”  Esta  situación  debe llamar a la reflexión toda vez que el viraje de la economía china  hacia  lo  doméstico  implica  necesariamente  un incremento  sustancial  del  consumo  para  lo  cual  la disponibilidad de renta es una condición sine qua non   La nueva dirigencia china enfrentará retos y riesgos hacia la  consecución  de  los  grandes  objetivos  trazados  en  el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China celebrado recientemente. 

Foto: Xi Jinping (centro) secretario genera‐l del (PCC).  Los otros seis miembros de la máxima dirigencia del órgano dirigente central del Partido son de izquierda a derecha Li Keqiang, Zhang Dejiang, Yu Zhengsheng, Liu Yunshan, Wang Qishan y Zhang Gaoli.  

  SIDERURGIA:    

  A pesar de la desaceleración de la economía en general y de  los  primeros  cambios  hacia  un  nuevo  modelo  de desarrollo  más  centrado  en  el  consumo  doméstico  y menos  dependiente  de  las  exportaciones,  ambos  con incidencia  sobre  el  sector  siderúrgico,  la  producción 

Page 7: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

5

doméstica  de  acero  de  China  se  ha  mantenido relativamente  alta  en  2012,  si  bien,  con  una  tasa  de crecimiento que comprensiblemente no se compara con los valores registrados  a principios de este siglo.   Tabla: Producción mensual de acero bruto 2011‐2012 (miles de toneladas)  Mes  2011  2012 Enero  59.871  56.733 Febrero  54.307  55.883 Marzo  59.416  61.581 Abril  60.245  60.575 Mayo  59.032  61.234 Junio  59.932  60.213 Julio  59.300  61.693 Agosto  58.752  58.703 Septiembre  56.700  57.946 Octubre  54.673  59.096 Noviembre  49.883  57.470 

Total acumulado  632.111  651.127 

Fuente: World Steel Association  Como  se  puede  apreciar,  la  producción  de  acero  bruto registró  un  incremento  en  los  11  primeros  meses  de 2012, pero este  fue de   sólo 3.01% en comparación con igual lapso de 2011.  A su vez, entre enero y noviembre de 2012 la producción de  acero  terminado  alcanzó    870,41  millones  de toneladas mientras  que  el  consumo  aparente  de  acero terminado  se  ubicó  en  832  millones  de  toneladas,  un incremento de 6.8% en comparación con 2011.   Sin  embargo,  las  cifras  de  producción  e  incluso  las  de consumo son engañosas. El 2012 no ha sido un año color de  rosa para  la  industria del  acero en China. De hecho, Zhang  Changfu,  Vicepresidente  de  la  Asociación  del Hierro  y  el  Acero  de  China  en  recientes  declaraciones afirmó  que  este  año”  ha  sido  el  más  difícil  para  la industria siderúrgica desde el comienzo del siglo XXI”.  Esta situación ya era previsible desde el primer trimestre del año. Veamos  las   declaraciones ofrecidas por un alto 

gerente del Shagang Group a  la publicación China Caixin en marzo pasado de  las que se  infiere  lo dramático de  la situación:  “No  importa  cómo  intentemos  controlar  los costos, sencillamente no podemos detener la caída de los márgenes  de  beneficios... Hemos  ajustado  la mezcla  de productos, ampliado el desarrollo de nuevos productos y hemos expandido el mercado. Los  ingresos por concepto de  ventas  aumentaron,  pero  aún  así    los  beneficios cayeron de  todas maneras. Esto apunta a un problema: toda  la  industria  ha  llegado  a  un  estado  operacional caracterizado por una alta capacidad de producción, altos costos y un beneficio económico bajo".   En esencia, la situación en este primer trimestre era la de un enfriamiento de la demanda de acero por parte de las grandes  industrias  consumidoras,  una  alta  producción combinada  con  altos  inventarios  y  unos  precios  del mineral de hierro que en ese período superaban los $140 la tonelada métrica seca CFR China.   Con  una  sobreoferta  en  el  mercado  interno  y  una demanda debilitada tanto por las condiciones domésticas como  por  la  caída  de  las  exportaciones  generales  a  la Unión Europea sumida en crisis,  los precios del acero no podían sino retroceder.  A  continuación  presentamos  una  comparación  de  los precios de diferentes productos en China en 2011 y 2012 recopilados por el SteelBenchmarker  

 

Page 8: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

6

  Tabla: Precios en china exworks 2011‐2012 (en us$/tm)  

Bobinas laminadas en caliente 

Bobinas laminadas en frío Quincena 

2011  2012  Variación  2011  2012  Variación Ene 1‐15  591  558  ‐33  703  689  ‐14 Ene 16‐31  614  560  ‐54  717  688  ‐29 Feb 1‐ 15  630  564  ‐66  727  690  ‐37 Feb 16‐29  614  566  ‐48  727  687  ‐40 Mar 1‐ 15  593  569  ‐24  715  686  ‐29 Mar 16‐31  606  582  ‐24  717  691  ‐26 Abr 1‐ 15  628  583  ‐45  726  689  ‐37 Abr 16‐30   633  583  ‐50  728  689  ‐39 May 1‐15  636  570  ‐66  728  681  ‐47 May 16‐31  634  552  ‐82  724  663  ‐61 Jun 1‐15  631  549  ‐82  716  652  ‐64 Jun 16‐30  620  546  ‐74  708  644  ‐64 Jul 1‐15  621  535  ‐86  704  634  ‐70 Jul 16‐31  630  498  ‐132  711  613  ‐98 Ago 1‐15  633  479  ‐154  716  601  ‐115 Ago 16‐31  637  462  ‐175  723  590  ‐133 Sep 1‐15  636  447  ‐189  728  577  ‐151 Sep 16‐30  617  475  ‐142  729  591  ‐138 Oct 1‐15  609  495  ‐114  726  601  ‐125 Oct 16‐31  555  498  ‐57  704  606  ‐98 Nov 1‐15  563  523  ‐40  703  611  ‐92 Nove 16‐30  557  520  ‐37  696  616  ‐80 Fuente: SteelBenchmarker Price History   

Tabla: Precios en china exworks 2011‐2012 (En US$/t)  

Chapas  Barras de Refuerzo Quincena 

2011  2012  Vari  2011  2012  Vari 

En 16‐31  604  556  ‐48  585  561  ‐24 Feb 1‐ 15  626  557  ‐69  606  558  ‐48 Feb 16‐29  643  563  ‐80  624  553  ‐71 Mar 1‐ 15  634  569  ‐65  613  555  ‐58 Mar 16‐31  611  576  ‐35  591  564  ‐27 Abr 1‐ 15  620  588  ‐32  596  574  ‐22 Abr 16‐30   638  588  ‐50  617  576  ‐41 May 1‐15  645  589  ‐56  624  572  ‐52 May 16‐31  651  573  ‐78  639  556  ‐83 Jun 1‐15  649  553  ‐96  641  535  ‐106 Jun 16‐30  645  545  ‐100  645  535  ‐110 Jul 1‐15  635  542  ‐93  633  534  ‐99 Jul 16‐31  629  533  ‐96  633  524  ‐109 Ago 1‐15  637  504  ‐133  645  493  ‐152 Ago 16‐31  642  478  ‐164  652  479  ‐173 Sep 1‐15  642  463  ‐179  654  468  ‐186 Sep 16‐30  644  450  ‐194  648  462  ‐186 Oct 1‐15  632  474  ‐158  624  484  ‐140 Oct 16‐31  623  484  ‐139  608  501  ‐107 Nov 1‐15  581  484  ‐97  560  504  ‐56 Nov 16‐30  571  502  ‐69  573  505  ‐68 Fuente: SteelBenchmarker Price History  En  julio,  la  Asociación  del  Hierro  y  el  Acero  de  China reportó que  las ganancias obtenidas por  las acerías que habían obtenido beneficios en  los cinco primeros meses de 2012  totalizaban 400.8 millones de dólares, una baja de  94.26%  respecto  al  año  anterior.  Sin  embargo,  las pérdidas  netas  registradas  por  las    acerías  que  habían tenido  un  desempeño  negativo    en  ese  mismo  lapso sumaban  un  total  de  1.86  millardos  de  dólares,  un incremento  de  27.38%  respecto  2011.  En  el  segundo trimestre la siderurgia china continuó en saldo rojo.  La  data  sobre  el  comportamiento  de  los  precios  publicada  por  el  SteelBenchmarker  muestra  que  entre julio  y  septiembre de  este  año,  en plena  temporada de verano, una época de “zafra” para el sector construcción, los  precios  de  los  cuatro  productos  siderúrgicos  claves cayeron  sustancialmente,  ampliándose    la  brecha  del 

Page 9: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

7

diferencial  respecto  con  los precios del 2011, colocando más presión sobre la siderurgia china.   En agosto el Citigroup había advertido que el exceso de capacidad  se  estaba  haciendo  más  excesivo,  lo  que  le pondría un techo a cualquier recuperación estacional. En ese momento, el banco pronosticó que por primera vez en  la historia el sector siderúrgico chino sufriría pérdidas en  cada uno de  los  trimestres del año. Citigroup agregó que, de hecho, las rondas anteriores de estímulos fiscales  en 2009 y 2010 habían agravado el problema del exceso de  la  oferta,  alentando  la  producción  por  encima  del incremento de la demanda.  El Banco de Inversión Nomura por su parte afirmaba que a  pesar  del  debilitamiento  de  las  condiciones  del mercado,  las  acerías  chinas  no  estaban  respondiendo  a las  señales que daban  los precios.  Los  analistas de  esta institución  culpaban  de  la  situación  a  una  industria plagada por un exceso de capacidad de producción y a lo fragmentado  de  la  industria  que  hacía  casi  imposible  la cooperación  en  el  establecimiento  de  metas  de producción.  “Conforme  las  acerías  son  alentadas estructuralmente  para  sobreproducir,  la  competencia entre  ellas  destruye  la  rentabilidad,  la  cual  en  años recientes  le ha dado  apoyo  a  los mercados de materias primas, y  también eleva  los  riesgos de un “crash” de  los inventarios, en el que  la   producción de acero  llega a un punto  donde  se  hace  necesario  la  reducción  de  las existencias”  En este escenario no nos debe sorprender entonces que los  datos  recopilados  por  CISA    muestren  que  en  los nueve  primeros  meses  del  año    las  80  principales  compañías  siderúrgicas  chinas  registrasen  pérdidas  por 5.5 millardos de yuanes,  el equivalente a 874.32 millones de  dólares,    en  comparación  con  beneficios  totales  de 38.7 millardos  de  yuanes  ($6.149,78 millones)    en  igual período del 2011.   Ahora  bien,  en  noviembre  la  Asociación  del Hierro  y  el Acero  de  China  informó  que  las  76  acerías  grandes  y medianas monitoreadas  por  ellos  habían  registrado  un beneficio  de  48.18  millones  de  dólares  en  octubre, poniendo fin a meses consecutivos de pérdidas.  

De acuerdo  con  la Asociación el número de acerías que registraron  pérdidas  descendió  de  52.5%  septiembre  a 26.25% en octubre (21 acerías). Es razonable suponer que este resultado  tiene que ver con el paquete de estímulo puesto en marcha por el gobierno central y el incremento del  volumen  de  créditos  otorgados  para  obras  de infraestructura que mencionáramos anteriormente.  Sin  embargo,  CISA  advirtió  que  el  continuo  crecimiento de la producción de acero, que en noviembre alcanzó los 57 millones  de  toneladas,    pudiera  agravar  la  relación entre la oferta y la demanda durante diciembre.  No podemos dejar a un  lado el papel desempeñado por las exportaciones de acero este año.  Chi  Jingdong, Subsecretario General de  la Asociación del Hierro  y el   Acero de China, manifestó en un  seminario recientemente  realizado,  que  las  exportaciones    habían aliviado  la presión sobre  la sobreproducción de acero en China. De hecho, las exportaciones de acero de la nación asiática    entre  enero  y  noviembre  de  2012  totalizaron 50,88 millones de toneladas, frente a una importación de 12, 61 millones de  toneladas,  lo que deja un  saldo neto favorable  a  las  exportaciones  de  38,27  millones  de toneladas. Aunque inferior a la de los años pico, esta cifra es voluminosa considerando las condiciones generales del mercado mundial y valdría  la pena preguntarse  si China logrará mantenerlas en 2013.   El alivio de la presión inflacionaria y datos positivos sobre el  desempeño  de  algunos  de  los  indicadores macroeconómicos  claves  en  los  meses  de  octubre  y noviembre  han  complementado  la  mejora  del “sentimiento  de  mercado”  que  se  iniciara  con  la percepción de que el gobierno central  tomaría cartas en el asunto.  En  noviembre  y  diciembre  los  precios  del  acero  han mejorado y  se  tienen perspectivas  favorables en  cuanto el  desempeño  de  la  industria  en  el  último  trimestre  de 2012.  

  

Page 10: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

8

HIERRO China  es  el  mayor  productor  de  acero  del  mundo,  el mayor productor de mineral de hierro bruto y el mayor importador de esa materia prima.  

  

  El  fenomenal  crecimiento de  la producción de arrabio  y acero  en  China  fue  acompañado  por  un  no  menos vertiginoso  crecimiento  de  la  producción  de mineral  de hierro bruto tal como se puede evidenciar a continuación:  

China Producción doméstica de mineral de hierro bruto

0

15

30

45

60

75

90

105

120

135

150

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Ago Oct Nov Dic

Mes

Millones  de  Tone

ladas

2000

2005

2010

2011

2012

 Gráfica  y  Tabla:  China  Producción  doméstica  de mineral  de hierro bruto (en millones de toneladas)    2000  2005  2010  2011  2012 Enero  13.025  21.564  62.833  73.791  71.518 Febrero  12.931  20.716  61.509  72.446  81.566 Marzo  17.113  29.872  79.724  94.435  103.311 Abril  16.431  31.609  88.074  97.766  104.190 Mayo  18.410  31.873  91.056  102.467  112.353 Junio  19.434  35.133  101.552  124.014  125.693 Julio  20.504  32.905  97.591  116.960  115.461 Agosto  17.857  37.447  99.575  127.552  116.569 Septiembre  18.175  34.311  93.547  127.504  129.062 Octubre  18.755  38.275  95.487  132.413  124.853 Noviembre  18.830  39.432  95.581  120.550   Diciembre  19.987  43.532  98.209  119.257   

Fuentes: Tex Report, World Steel Association  De una explotación de aproximadamente 223,9Mt en el año 2000,  la producción de mineral de hierro bruto casi se sextuplicó  totalizando 1.326,94 millones de  toneladas en 2011. En los 10 primeros meses de 2012, la producción alcanzó  1.084,58  millones  de  toneladas,  un  volumen marginalmente  superior  a  los  1.069,35  millones  de toneladas registradas en igual período de 2008.   Sorprendentemente, estos gigantescos volúmenes no son el  resultado  de  la  explotación  de  grandes  minas,  sino todo  lo  contrario.  Según  Marcus  Ericsson  del  Raw Materials Group, la mina promedio en China, a principios de 2012, producía medio millón de toneladas de mineral de hierro o menos al año, siendo pocas aquellas con una capacidad  de  producción  anual  superior  al  de  unos cuantos millones de toneladas. El número de minas según este  analista  está  entre  5.000  y  10.000,  pequeñas  y  a profundidad, en muchos casos con tecnologías medias.   

Page 11: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

9

Adicionalmente,  los grandes volúmenes de mineral ROM chino  parecen  esfumarse  al  ser  convertidos  en mineral con un contenido de hierro de 63%.   Para  muchos  analistas,  en  los  últimos  años    el  tenor promedio  del mineral  de  hierro  bruto  chino  ha  bajado sustancialmente ya que de otra manera no se  justificaría el crecimiento de las importaciones a costos elevados vis a vis la producción doméstica del mineral.  En este sentido desde hace varios años, en la publicación de  la  UNCTAD  “The  Iron  Ore Market”,  se  ha  advertido  sobre  el  creciente  deterioro  de  la  calidad  del  mineral chino y de las dudas que rodean la exactitud de las cifras de producción,  todo ello   a partir de un análisis   que  se fundamenta en el número de unidades de hierro que se necesitan para producir arrabio.   Las  conclusiones  generales  de  esos  estudios  anuales  se pueden resumir de la siguiente manera: • La  producción  de  mineral  de  hierro    en  China 

(equivalente 63% Fe) ha sido exagerada y es probable que  disminuya  a  mediano  plazo  a  menos  que  se descubran  y  desarrollen nuevos  yacimientos de  alta calidad 

• Es probable que el  tenor promedio de la producción china sea considerablemente inferior al 30% asumido. Para  la UNCTAD el tenor promedio de  las principales minas es  inferior  al 25%  y probablemente más bajo aún en las minas medianas y pequeñas 

• La dependencia de China  en  el mineral proveniente del exterior  se incrementará 

 A continuación datos sobre los volúmenes y costos de las importaciones chinas de mineral de hierro 

Importaciones de mineral de hierro de China

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Ago Oct Nov Dic

Mes

(en millones de tonelad

as)

2010

2011

2012

 

Gráfica y tabla:  Importaciones de mineral de hierro de China (en millones de toneladas)  

Mes  2010  2011  2012 Enero  46,62  68,87  59,32 Febrero  49,38  48,64  64,98 Marzo  59,00  59,48  62,87 Abril  55,30  52,88  57,69 Mayo  51,90  53,30  63,83 Junio  47,20  51,09  58,31 Julio  51,20  54,55  57,87 Agosto  44,60  59,09  62,45 Septiembre  52,60  60,57  65,01 Octubre  45,70  49,94  56,43 Noviembre  57,38  64,20  65,78 Diciembre  58,10  64,11   Total  618,98  686,72  674,54 

Fuentes: Tex Report, World Steel Association  De acuerdo con el Tex Report, en el año 2009, el año de la crisis financiera, el costo total del mineral  importado por China  fue  de  US$50.140 millones,  esta  cifra  se  elevó  a US$79.427  millones  en  2010  y  brincó  a  US$112.406,5 millones en 2011. Como se podrá apreciar estos montos no  son  nada  deleznables  (y  ha  llevado  a  la  toma  de múltiples decisiones para enfrentarlos).   La  baja  calidad  del  mineral,    la  profundidad  a  la  que usualmente se encuentra y las reducidas dimensiones  de las minas  chinas, amén de  la disponibilidad  in  situ de  la tecnología,  constituyen obstáculos difíciles de superar en la  búsqueda  de  una  producción  económicamente competitiva.  De  ahí  que  una  buena  parte  de  la producción de mineral de hierro de China se considere de alto costo.  El  nivel  promedio  de  ese  costo  es materia  de  discusión entre  los  entendidos,  siendo  un  tema  de  gran importancia ya que sobre ese valor se ha  fijado  (o se ha intentado  fijar) un piso para el precio  internacional   del mineral de hierro.  La argumentación es sencilla… supuestamente.   El  piso  del  precio  internacional  de  mineral  de  hierro estaría dado por  los  costos promedios de  la producción doméstica  china.  Precios  internacionales  por  debajo  de 

Page 12: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

10

ese precio y sostenidos por un  tiempo  llevarían al cierre de  una  buena  tajada  de  la  producción  china,  lo  que limitaría  la oferta doméstica  y provocaría  el  repunte de los precios.   Sin embargo,  los expertos difieren en cuanto a cuál es el costo promedio de producir mineral en China. Si bien  la mayoría  se  inclina  hacia  el  rango  de  US$100‐120  la toneladas métrica, otros argumentan que éste ronda  los US$80/tm, en tanto que los más audaces han hablado de un improbable  costo promedio de US$60/tm (máxime si comparamos esta última  cifra  con  la de  las operaciones de   Fortescue Metals en Australia, una gran mina a cielo abierto, mecanizada  y  automatizada  con  tecnologías  de punta,  con  un  mineral  cuyo  contenido  de  hierro  es superior  al  de  las minas  chinas  que  reportó  costos  de producción de US$49,44/tm en el  segundo  trimestre de 2012).  Hasta ahora  la evidencia apunta a que  la producción de hierro en China sí es susceptible   a caídas bruscas de  los precios  internacionales muchas minas cerraron en 2009, y  aparentemente  lo  hicieron    a mitad    de  este  año  a juzgar  por  las  declaraciones    de    Liu  Xiaoling,  sub secretario general de la Asociación de Minas Metalúrgicas de  China  que  el  27  de  septiembre  en  una  conferencia afirmó    que  aproximadamente  el  40%  de  las minas  de hierro  en  China  habían  suspendido  sus  operaciones debido a los bajos precios del mineral.   A  continuación  la  relación  del  comportamiento  de  los precios del mineral de hierro de acuerdo con el Índice de Precio  del  Mineral  de  Hierro  China  (CIOPI),  un  índice calculado  por  CISA,  la  CCCMC  y  la  Asociación  de Comerciantes de Mineral de hierro de China.      Mineral de hierro 

doméstico Mineral de hierro 

importado 

2012    RMB/t  US$/t  RMB/t  US$/t 

Enero  02‐06  984,29  133,19  988,61  133,77 

  09‐13  985,11  133,22  1.023,83  138,46 

  16‐20  992,51  134,36  1.010,86  136,84 

  23‐27  ‐‐    ‐‐  ‐‐ 

Febrero  30‐03  1.008,32  136,58  1.035,51  140,26 

  06‐10  1.008,32  136,93  1.052,11  142,88 

  13‐17  1.007,26  136,76  1.033,99  140,39 

  20‐24  993,29  134,83  1.018,17  138,21 

Marzo  27‐02  996,08  135,17  1.056,18  143,33 

  05‐09  997,16  135,13  1.038,52  140,73 

  12‐16  1.005,74  136,02  1.069,20  144,60 

  19‐23  1.006,70  136,82  1.047,05  142,30 

  26‐30  1.010,77  137,25  1.023,45  138,97 

Abril  02‐06  1.005,84  136,30  1.081,26  146,52 

  09‐13  1.003,35  136,38  1.070,49  145,51 

  16‐20  998,13  135,33  1.090,51  147,85 

  23‐27  987,34  134,40  1.113,81  151,62 

Mayo  30‐04  981,59  133,76  1106,50  150,78 

  07‐11  970,76  131,80  1.085,52  147,38 

  14‐18  956,59  129,35  1.130,89  152,92 

  21‐25  930,13  125,67  1.087,43  146,92 

  28‐01  914,42  123,45  1.036,85  139,98 

Junio   04‐08  911,85  123,34  989,70  133,87 

  11‐15  921,24  124,81  1.006,82  136,40 

  18‐22  940,38  127,50  1.027,80  139,35 

  25‐29  948,52  128,18  993,84  134,30 

Julio   02‐06  941,13  127,18  1.022,33  138,15 

  09‐13  939,89  127,02  1.027,48  138,86 

  16‐20  933,78  126,46  1.019,08  138,01 

  23‐27  907,77  122,52  990,73  133,72 

  30‐03  903,02  121,70  987,04  133,02 

Agosto   06‐10  910,20  122,61  902,75  121,61 

  13‐17  901,84  121,48  919,63  123,88 

  20‐24  882,72  119,18  864,29  116,69 

  27‐31  874,03  117,74  835,74  112,58 

Sep  3‐7  831,39  112,06  811,04  109,32 

  10‐14  816,66  110,24  761,70  102,82 

  17‐21  837,33  112,83  754,36  101,65 

  24‐28  837,62  112,90  773,22  104,22 

Oct  8‐12  863,67  116,68  804,82  108,73 

  15‐19  847,94  119,07  822,18  115,45 

  22‐26  852,87  115,69  842,46  114,28 

  29‐2  868,31  117,71  836,04  113,34 

Nov   5‐9  876,05  118,82  868,42  117,79 

  12‐16  872,75  118,50  840,47  114,12 

  19‐23  868,86  118,05  873,77  118,72 

  26‐30  866,36  117,74  900,09  122,32 

 Fuente: www.danjousery.com, www.xinhua.net  En  color  azul  se  resalta  la  caída  de  los  precios  de importación del mineral de hierro alrededor de  la  fecha mencionada por Liu Xiaoling. Resulta interesante, más no determinante,  cotejar  el cierre de minas con el hecho de que  los precios de importación se ubicaran precisamente por debajo “del piso” de los US$120/tm.    

Page 13: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

11

Los  datos  positivos  sobre  el  desempeño  general  de  la economía  de  China  dados  a  conocer  a  finales  de  la segunda semana de diciembre, los bajos inventarios y las expectativas  favorables  tendrán  un  impacto  favorable sobre  los  precios  del  mineral  de  hierro,  pero  nada comparable  con  lo acontecido a mediados de  la década pasada. De hecho,  ya para el 14 de diciembre el precio spot  había  recuperado  el  nivel  de  los  US$130/tms  CFR China.   2013 Con un nuevo liderazgo político al frente de la conducción del  país,  con  metas  de  crecimiento  económico  más accesibles y con el enfoque centrado en el ser humano y el  ambiente  que  le  cobija,  China  fija  su mirada  en  un modelo de desarrollo un  tanto diferente al que  le  sirvió para  convertirse  en  la  segunda  mayor  economía  del mundo  en  apenas  unas  décadas.  La  evolución  de  ese modelo  tendrá  sus  impactos  en  áreas  claves  de  la economía, entre ellas la industria ferro‐siderúrgica.   Aún es  temprano para vaticinar cuáles  serán  los efectos de este nuevo rumbo a largo plazo.  Sin  embargo,  consideramos  que  las  grandes    líneas  a seguir en el corto plazo ya han sido trazadas.   • En  siderurgia,  la  racionalización  del  sector, 

específicamente a través de fusiones y adquisiciones, que permitan un mayor  control  sobre  la producción total de acero, la mezcla de productos, los consumos de materias primas y energía y el cuidado del medio ambiente. 

 • En  el  caso  específico  de  la  minería  del  hierro,  la 

disminución  de  la  dependencia  en  las  grandes empresas  mineras  internacionales,  bien  con  una mayor  producción  nacional,  para  lo  cual  se  están tomando  medidas  que  van  desde  una  mayor inversión  en  actividades  exploratorias  hasta  la reducción de  la carga  impositiva de  los productores,  o mediante la adquisición de minas en el extranjero o a través de joint ventures 

 

Por  lo  pronto,  el  Consejo Marítimo  Internacional  y  del Báltico  (BIMCO),  una  importante  asociación  naviera internacional  independiente  que  cuenta  entre  sus miembros con propietarios, gestores navales, agentes de buques,    y  por  lo  tanto  le  hace  seguimiento  a  los movimientos  de  carga,  ha  pronosticado  que  las importaciones de mineral de hierro de China se elevarán 7,5%,  impulsadas por una mayor demanda de acero y  la baja calidad del mineral doméstico.   Asimismo, el secretario General de Cisa, Zhang Changfu, ha pronosticado que en los próximos dos años los precios del  mineral  de  hierro  estarán  en  el  rango  de  US$90‐110/tms.   

 REPORTE ESPECIAL:  INDIA Por: Raiumdo Martín Asesor CVG Ferrominera Orinoco  

  ECONOMÍA DE LA  INDIA El  ritmo  de  crecimiento  de  la  economía  de  la  India  ha descendido  ligeramente  respecto  los  valores  alcanzados la pasada década.  Tabla: Comportamiento Producto Interno Bruto de India  Entidad  2011  2012 (e)  2013 (p) Banco Mundial  6.9  6.6  6.9 Fondo Monetario Internacional  6.8  4.9  6.0 

Page 14: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

12

Banco de desarrollo de Asia  6.5  5.6  6.8 Internatioanl Institute of Finace  6.5  6.0  6.5 

Fuentes  –  Banco  Mundial,  Fondo  Monetario  Internacional, Banco de Desarrollo Asiático, International Institute of Finance (e) Estimado / (p) Proyectado  Esta desaceleración del crecimiento del Producto Interno Bruto  comenzó en el ejercicio  fiscal de 2011,  impulsada por  la  caída  de  las  inversiones  y  de  las  exportaciones después  de  septiembre  de  ese  año  y  un  persistente debilitamiento del ingreso personal y de los gastos de los consumidores. En dicho ejercicio fiscal, el PIB se colocó en 6,5%, un valor 1,9% por debajo del registrado en  los dos años anteriores  En  la India  la aplicación de políticas fiscales y monetarias para estimular  la economía se encuentra  limitada por un gran  déficit  fiscal  y  una  inflación  persistentemente  alta. Más  aún,  las  manos  de  las  autoridades  están prácticamente  atadas  por  el  aumento  del  déficit  en cuenta corriente, que alcanzó un récord histórico de 4,2% del  PIB  en  el  ejercicio  fiscal  de  2011,  en  tanto  que  los gastos de consumo del gobierno se elevaron 9%, a su más alto nivel en cinco trimestres, con lo que se incrementa el riesgo de una caída fiscal.  Las altas tasas de interés, el debilitamiento de la moneda y  un  medio  ambiente  macroeconómico  frágil  han impactado  la  confianza  del  consumidor  hindú, aminorando la expansión de sus gastos a 4% en el primer trimestre del ejercicio fiscal de 2012.  Más preocupante aún es  la  tendencia que muestran  las inversiones en  activos  fijos  ya que  la  actividad  continúa deprimida, creciendo sólo 0,7% en el primer trimestre del actual ejercicio fiscal, prolongando  aún más un retroceso que comenzó hace ocho trimestres.  En la India los inversionistas  enfrentan demoras de todo tipo en la obtención de permisos:  

• especialmente aquellos vinculados a la compra de tierras,  asunto  que  por  años    ha  detenido  la ejecución  de  gigantescos  proyectos  siderúrgicos planteados  por  empresas  de  carácter  mundial tales como ArcelorMittal y Posco,  

 • y  el  ambiente,  lo  que  a  raíz  de  la  devastación 

ambiental resultante de la explotación de mineral de hierro en varios estados de  la  India detallada en  el  Informe  Shah,  hará  aún más  entrabada  la obtención de las autorizaciones correspondientes 

 Adicionalmente,  el  gobierno  no  ha  podido  llegar  a  un consenso  en  cuanto  una  mayor  liberalización  de  las inversiones directas extranjeras  Los altos costos de  los  insumos y de  las  tasas de  interés también deterioran el sentimiento de los inversionistas.  La producción La  producción  manufacturera  mostró  un  crecimiento marginal  de  tan  sólo  0.2%  en  el  primer  trimestre  del actual ejercicio fiscal.  Este muy opacado desempeño fue impulsado por la contracción en un 20% de la producción de  bienes  de  capital  una  muestra  feaciente    de  la debilidad de las inversiones.  La  producción  de  productos  básicos,  intermedios  y  no perecederos  continúa  experimentando  un  lento crecimiento por la baja del ingreso disponible en las áreas rurales.   La producción minera de carbón y mineral de hierro ya se encuentra en crisis debido a las regulaciones ambientales y por las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia que han prohibido la explotación minera en varios estados.  La  desaceleración  en  el  comercio  de  mercancías  y  un escenario  industrial  débil  han  provocado  la  disminución en el tráfico de carga en puertos y ferrocarriles,  Asimismo, se ha registrado una caída en la generación de hidroelectricidad y una disminución en  la producción de gas  natural  lo  que  ha  contribuido  a  la  desaceleración industrial.  Por  quinto  trimestre  consecutivo  el  sector  de  servicios también ha registrado una moderación en el crecimiento ya  que  la  tasa  de  expansión  cayó  a  6.9%  en  el  primer trimestre del ejercicio fiscal 2012 

Page 15: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

13

Lo Monetario El Banco de  la Reserva de  la  India,  en otras palabras  el Banco Central de  la  India,    recortó  la  tasa de  interés en cincuenta puntos básicos en abril de 2012 para promover el  crecimiento,    con  la expectativa de una política  fiscal menos expansiva y la aplicación de medidas para eliminar aquellos  impedimentos que  limitaban una  respuesta del lado de  la oferta.  Sin embargo,    la  falta de progreso en estos  frentes,  incluyendo  el  fracaso  de  no  recortar  los grandes  subsidios  a  los  combustibles,  preocupaciones inflacionarias causadas por la demora en la llegada de los monzones, el debilitamiento de  la economía y presiones salariales sostenidas han hecho que el Banco Central haya mantenido sin nuevos cambios las tasas de interés.   No obstante, en septiembre el vertiginoso crecimiento de la producción de acero en China, el Banco Central redujo a 4,5% el coeficiente de caja de los bancos, una reducción de 25 puntos básicos. Esta medida le ofrece la posibilidad a  los  bancos  de  reducir  las  tasas  de  interés selectivamente,  digamos  para  la  adquisición  de automóviles y motocicletas cuyas ventas han sido bajas.  Si  bien  es  cierto  que  la  dependencia  de  la  India  en  el comercio exterior no es tan pronunciada como en el caso de China,  las exportaciones en  los primeros cinco meses de  2012  descendieron  6,7%  respecto  a  las  del  año anterior,  a pesar del debilitamiento de  la rupia (moneda nacional). Las importaciones también se contrajeron 6,7%  Una  nota  positiva  es  que  la  inflación  se  ha  estabilizado alrededor  del  7%  en  2012  después  de  haber  estado cercana al 10% en los dos ejercicios fiscales anteriores.  En  este  escenario,  no  es  sorprendente  que  la  actividad económica en la India en el primer trimestre del ejercicio fiscal 2012  (que  finaliza el 31 marzo 2013)  registrara un crecimiento de 5,5%, muy por debajo  del desempeño de años recientes.   De  cumplirse  los  pronósticos  de  la  Banca  Mundial,  la economía de la India mostrará un ligero repunte en 2013.     

SIDERURGIA La  expectativa  de  que  la  industria  del  acero  de  la  India levantaría  vuelo  y  seguiría  los  pasos  de  la  de  China  ha estado  presente  en  el  ambiente  siderúrgico  mundial desde hace  varios años.   Sin embargo, sin restarle  importancia a  los avances de  la India en materia de producción siderúrgica, hoy en día el cuarto mayor  productor  del mundo  (73,59Mt  en  2011), los registros indican que China superó con creces el ritmo de  crecimiento  de  la  producción  hindú,  especialmente durante la década pasada.  

  La  tasa de  crecimiento anual  compuesto de China en el período,  cuya  data  aportamos  a  continuación,  fue  de 15,83% versus 10,97% para  la India. Más aún, en 2002  la producción  de  la  India  representaba  el  15,81%  de  la producción  China  y  ese  porcentaje  bajó  a  10,76%  en 2011.  Tasas  de  crecimiento  interanual  de  la  producción  de acero En China y la India del 2002 al 2011  

Año  China  India 2002  ‐‐  ‐‐ 2003  22,00  10,29 2004  22,70  2,67 2005  30,42  40,32 2006  18,33  8,21 2007  16,31  7,93 2008  4,62  8,09 

Page 16: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

14

2009  12,63  9,93 2010  10,69  8,58 2011  7,07  6,69 

 Mencionaremos algunas  explicaciones plausibles  para lo ocurrido estos últimos años  La  industria del acero de China  tuvo vía  franca,  siempre apoyada por el gobierno central en Beijing.   El   modelo  de  crecimiento  económico  volcado  hacia  la industria como soporte a  las exportaciones  lo requería y las  autoridades  chinas  así  lo  entendieron  y  actuaron  en consonancia.   Lo dicho por un alto    funcionario del American  Iron and Steel  Institute,  en  una  audiencia  oral  celebrada  en  la Oficina  del  Representante  Comercial  de  los  Estados Unidos en octubre de 2011, al cuestionar el cumplimiento de  compromisos de China ante  la Organización Mundial del  Comercio,    resume  en  pocas  palabras    dicha participación: “En ninguna parte es más clara el control, propiedad y dirección estratégica del gobierno chino que en  la  industria  del  acero.  Del  año  2000  al  2010,  la producción  china  de  acero  se  elevó  de  128Mt/a  a 627Mt/a  –  un  aumento  de  499 millones  de  toneladas. Este  aumento  es  el  resultado  no  sólo  del  creciente consumo en China,  sino de  la  intervención del gobierno chino a todos los niveles”.   Esto  no  ocurrió  en  el  caso  de  la  India.  Más  bien  la característica ha  sido que no  se ha  tenido una dirección única,  y  sin  bien  el  gobierno  central  a  través  del Ministerio  del Acero  establece  la  política  siderúrgica  en general  y  muchos  de  los  lineamientos  operativos,  los gobiernos  regionales  han  tenido mucho  que  decir  y  en muchos  casos  han  sido    ellos  los    que  han  llevado  la batuta, por no hablar de las comunidades organizadas. De manera  que  el  proceso  para  poder  construir  una siderúrgica  pasa  por  muchas  consultas  a  diferentes niveles,  un  proceso  lento  y  engorroso  que  en  cualquier momento puede detenerse por completo en razón de los intereses  particulares de alguno de los stakeholders.  

Para dar unos ejemplos, recordemos que   el 21 de  junio de  2005    la  siderúrgica  surcoreana    Posco  firmó  un Memorando  de  Entendimiento  con  el  gobierno  del estado de Orissa  (ahora Odisha) para  la construcción de una acería nueva con una capacidad anual de producción de  12  millones  de  toneladas,  cerca  del  puerto  de Paradeep, una  inversión estimada en US$12 millardos,  la mayor  inversión  extranjera  en  un  proyecto  único  en  la historia de  la  India hasta ese momento. Las autoridades de  Odisha,  para  atraer  a  Posco,    también  se comprometieron  en  entregarle  para  su  explotación suficientes  reservas  de  mineral  de  hierro  que  le garantizaran  a  la  planta  el  autoabastecimiento  por  30 años.  Hoy,  a  más  de  siete  años  de  la  firma  del Memorando,    el  proyecto  continúa  en  duda,  incluso  a pesar de la intervención directa del gobierno central.   Lakshmi Mittal   que nació en  la  India y hoy en día es el principal  accionista  y  presidente  de  la  empresa siderúrgica más  grande del mundo – ArcelorMittal – no ha corrido mejor suerte. En su caso son tres  los grandes desarrollos  siderúrgicos    que  no  se  han  concretado después de  años de  arduas negociaciones.  En  el  estado de Jharkhand el magnate hindú firmó un Memorando de Entendimiento en  junio de 2005 para  la construcción de una  acería  de  12Mt/a  (en  2010  ArcelorMittal  optó  por introducir  un  esquema  de  dos  acerías  de  6Mt/a  cada una). En diciembre de 2006  le tocó el turno al estado de Orissa,  firmándose  un  Memorando  de  Entendimiento para la construcción de dos acerías con una capacidad de producción de 6Mt/a cada una. Más recientemente, y sin que  hubiera  habido  avances  significativos  en  los proyectos  anteriores,  el  Sr  Mittal  acordó  otro Memorando de Entendimiento, esta vez con el estado de Karnataka, para la edificación de una acería de 6Mt/a.   Recientemente, quizás en un arranque de sinceridad, en medio  de  la    Asamblea  General  de  Accionistas  de  su empresa, Mittal  comentó  que  los  proyectos  en  la  India aún demorarían de 5 a 10 años. Poco después suavizó su posición, llevando el lapso a 1 a 2 años.  El  principal  obstáculo  tanto  para  Posco  como ArcelorMittal,  empresas  extranjeras,        ha  sido  la adquisición  de  los  terrenos  necesarios  para  la 

Page 17: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

15

construcción  de  las  acerías.  Pero,  esta  traba  no  se  ha limitado exclusivamente a empresas venidas de ultramar. Tata  Steel, una empresa hindú, ha enfrentado  la misma situación,  en  este  caso por partida doble  en momentos diferentes:  más  recientemente  con  la  construcción  de una nueva acería y hace unos años con  las  instalaciones para la fabricación del vehículo Nano.  Sencillamente,    los  propietarios  de  las  tierras mayoritariamente  no muestran  disposición  alguna  para vender  sus  parcelas  y,    en  el  caso  de  aquellos  que  sí deciden  hacerlo,  los  que  firman  el  “Ikraar  naama”, entonces  es  necesario  verificar  el  documento  de propiedad siendo que la mayoría de  los archivos públicos donde  estos  reposan  no  se  han  actualizado  en  casi  30 años.  Bajo  estas  condiciones,  no  nos  debe  sorprender  el comentario  que  el  vicepresidente  de  asuntos corporativos de Posco India  le hiciera a los periodistas en enero  del  año  pasado  en  el  sentido    de  que  no  tenía sentido vender a la India como un destino de inversión en Davros cuando a  los  inversionistas que ya habían  llegado al país se les hacía imposible adelantar los proyectos”.   “Los  gobiernos  de  los  cinco  o  seis  estados  con mayor producción de acero necesitan tomar decisiones heroicas (en  cuanto  a  la  forma  de manejar  la  disponibilidad  de terrenos), de otra manera la India no tendrá una industria siderúrgica”,  palabras  mayores  máxime  cuando provienen  del  Joint  Plant  Committee,  ente  que  cuenta con el apoyo del gobierno central de la india  La adquisición de los terrenos es un problema real y grave y es la razón principal por la que los inversionistas se han volcado a  la expansión de  la capacidad de producción de las plantas existentes, los llamados proyectos brownfield.   A  continuación mostramos  parte  de  la  nota  de  prensa publicada  por  el Ministerio  del  Acero  de  la  India  el  10 diciembre,  con  información  actualizada  sobre  los proyectos de ampliación de las plantas existentes.    

Empresa Capacidad Actual Dic 

2012 

Expansión de la capacidad de las plantas existentes al 2017/18 

Steel Authority of India Ltd. (SAIL) 

12,84  21,40 

RashtriyaIspat Nigam Ltd (RINL)  3,00  7,00 Tata Steel Limited  6,8  9,70 Essar Steel Limited  10,00  10,00 JSW Steel Limited  11,00  12,00 Jindal Steel & Power Limited  3,50  4,25 JSW Ispat Steel Limited  3,30  4,50 Bhushan Steel Limited  3,26  5,20 Monnet Ispat & Energy Ltd.  0,30  1,50 Visa Steel Ltd.  0,50  2,50 

Otras  31,00  34,2 

 En la nota de prensa poco se menciona sobre las  acerías nuevas,    quizás  en  espera  de  que  la  nueva  política siderúrgica,  a  ser  dada  a  conocer  pronto,  contenga  las herramientas necesarias para superar  esta limitación.  Es nuestra contención que  la solución al problema de  las tierras ciertamente sería un gran avance y despejaría  los mayores  obstáculos  en  la  vía  hacia  la  construcción  de nuevas instalaciones siderúrgicas.  Sin embargo, el camino no estaría totalmente despejado considerando  la  tirantez  que  en  muchos  casos  existe entre los gobiernos locales y el gobierno central, un tira y encoje  en  el  que  sufre  las  consecuencias  es  el inversionista.   Además,  previsiblemente  la  aplicación  de  políticas ambientales  más  estrictas  se  convertirá  en  un  nuevo escollo,  más  aún  después  de  la  muy  alta  sensibilidad pública  que  ha  originado  la  flagrante  violación  de  las leyes ambientales en  la explotación de mineral de hierro con la devastación de amplias zonas forestales.  Fuera  de  los  aspectos  legales  y  políticos  que  hemos mencionado,  solucionables  a  través  de  un  diálogo constructivo,  la  industria siderúrgica de  la  India enfrenta retos de otros tipos.   

Page 18: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

16

Veamos • La  falta de  infraestructura  la  cual  genera  cuellos de 

botella en el suministro oportuno de materias primas básicas,  amén  de  costes  más  altos.  Según  el Ministerio del Acero, el estado hindú está empeñado en darle una solución a esta problemática que afecta el desempeño de toda la economía.  

 • La  creciente  importación  de  carbón  coquizable,  que 

según  los pronósticos de  los  analistas  se  elevará de 31,8 millones de toneladas en el último ejercicio fiscal a  90 millones  de  toneladas  en    el  2015,  superando por 20 millones las importaciones de China.   

 Asimismo,  importantes  analistas  de  la  industria  han señalado  la  imperiosa  necesidad  de  reforzar  la investigación  en  el  área  siderúrgica  y  capacitar  a  un máximo el capital humano.  Lo positivo Considerando las perspectivas del  mercado, la siderurgia hindú “pinta un buen porvenir”.  Existen  factores  que  tienen  el  potencial  de  elevar  de manera  apreciable  el  consumo  per  cápita  de  acero, estimado hoy en día en un muy bajo  55 kg.    A saber: • inversiones en infraestructura que superarán el billón 

de dólares (Doceavo Plan de la Nación) 

• el  crecimiento  de  la  manufactura  en  el  país,    del actual 8% a un 11‐12% 

• el incremento de la población urbana de 400 millones a 600 millones de personas para el año 2030 

• el surgimiento de un mercado rural para el acero, que en la actualidad es de 10 kg per cápita 

 La mención de estos impulsores del consumo de acero es otra    evidencia  de  la  diferencia  del  tipo  de  desarrollo económico  entre  China  y  la  India.  En  el  pasado  el crecimiento de  la economía de China  se  fundamentó en su capacidad exportadora, en la India, por el contrario, la 

actividad  económica  ha  tenido  como  epicentro  el mercado doméstico.  Los  impulsores mencionados  todos miran “India adentro”.  Incluso, el  flujo de  las  importaciones y exportaciones de acero refleja en parte esa realidad  

 Producción de 

acero Importaciones  Exportaciones 

2009  63,527  7,38  3,25 2010  68,976  6,66  3,64 2011  73,590  6,83  4,04 

  HIERRO INDIA  La India cuenta con amplias reservas de mineral de hierro tal como se puede  inferir de  la  información suministrada por el Buró de Minas que resumimos a continuación:  

Reservas Hematita   Tipo 

Mineral  Probadas Probables  Total 

Recursos (1) Total 

Total General 

gruesos, alto tenor 

704.874 89.475 229.589  1.023.938  474.802 1.498.740

gruesos tenor medio 

3.411.208 643.575 272.908  4.327.691  2.093.623 6.421.314

gruesos tenor bajo 

154.561 29.684 61.602  245.847  1.380.139 1.625.986

gruesos no clasificados

29.097 114 40.022  69.233  323.420 392.653

finos alto tenor 

167.700 4.294 56.498  228.492  130.292 358.784

finos tenor medio 

421.188 233.772 56.194  711.154  1.395.805 2.106.959

finos bajo tenor 

330.476 48.717 49.103  428.296  764.623 1.192.919

finos no clasificados

735 ‐‐  320  1.055  155.298 156.353

Gruesos y finos de alto tenor 

256.525 61.689 26.026  344.240  219.992 564.232

gruesos y finos de tenor medio 

207.919 38.185 59.596  305.700  355.287 660.987

gruesos y finos de tenor bajo 

183.839 20.463 31.219  235.521  504.192 739.703

grueso y fino no clasificados

97.236 10 51.198  148.444  223.511 371.955

mineral  3.150 ‐‐  1.370  1.464  17.005 18.469

Page 19: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

17

negro 

otros  11.888  2.501  2.536  16.925  38.768 55.693

no clasificados 

‐‐  ‐‐   ‐‐  ‐‐  2.092 2.092

no conocidos 

1.648  846  ‐‐  2.494  1.647.957 1.650.451

Total Reservas en millones de toneladas  8.090.494  9.726.806 17.817.290

Fuente:  Indian  Minerals  Yearbook  2011,  Indian  Bureau  Of Mines (1)  La  columna  de  recursos  incluye  los  recursos  medidos, indicados,  inferidos,  de  reconocimiento,  factibilidad  y prefactibilidad   

Reservas Magnetita  

Probadas  Probables  Total 

Recursos (1) Total 

Total General 

Todos  15.973  3.672  2.111  21.756  10.622.305  10.644.061

Fuente:  Indian  Minerals  Yearbook  2011,  Indian  Bureau  Of Mines (1)  La  columna  de  recursos  incluye  los  recursos  medidos, indicados,  inferidos,  de  reconocimiento,  factibilidad  y prefactibilidad  

  La  India  cuenta  con  un  total  de  17.817,3  millones  de toneladas de hematita, de  las cuales 8.090,5 millones de toneladas  corresponden  a  las  reservas  probadas  y probables. A su vez,  la disponibilidad  total   de hierro de magnetita  podría  alcanzar  los  10,644.1  millones  de toneladas, aunque en este  caso  las  reservas probadas  y probables sólo ascienden a 21,8 millones de toneladas.   

La  presencia  de  estos  recursos  le  permitió  a  la  India convertirse  en  uno  de  los  principales  productores  de mineral de hierro del mundo con un amplio excedente de material para  la exportación, principalmente de mineral fino,  que encontró en la China su mercado natural.  Tabla: Producción y Exportación de Mineral de Hierro (en miles de toneladas)  

Año  Producción  Exportación 2003  99.100  57.345 2004  120.600  62.650 2005  142.710  89.585 2006  180.917  86.785 2007  206.939  93.728 2008  223.000  101.404 2009  218.600  90.747 2010  212.000  95.931 2011  169,660  57,000 

Fuente: World Steel in Figures, WorldSteel, www.miningweekly.com  De  acuerdo  con  los  datos  suministrados  por  el Buró  de Minas de  la  India en su último anuario publicado, el cual corresponde al año 2011, la actividad de la explotación de mineral de hierro era realizada por más de 300 empresas, la mayoría privadas.  La contribución del sector público a la producción total en ese  año  fue  del  28%  y  el  72%  restante  provino  de empresas privadas.   Asimismo,  los  estados  con mayor  actividad minera  son aquellos con mayores reservas.  Tabla: Producción de mineral de hierro por estado  en miles de toneladas  

Estado  2008‐ 2009  2009‐ 2010  2010‐2011 Odisha  72.627  80.896  76.350 Karnataka  46.971  43.163  37.878 Chatisgarh  29.997  26.211  29.146 Goa  31.195  38.136  36.723 Jharkhand  21.329  22.547  23.174 Andhra Pradesh,  10.112  6246  1475 

 

Page 20: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

18

El    incremento de  los precios del mineral de hierro en el período  de  2003  a  2009  aceleró  las  actividades  de explotación  y  de  exportación  de  esa  materia  prima siderúrgica.  En ese ambiente, no se hizo esperar  la aparición de dos bloques de  intereses bien diferenciados. Por un  lado, el sector  minero  deseoso  de  aprovechar  al  máximo  las excelentes  condiciones  de mercado  existentes  en  aquel momento y exportar  todo  lo que  se pudiera exportar y, por  el  otro,  la  industria  siderúrgica  interesada  en preservar las reservas de mineral de hierro para su futuro consumo,  previendo  el  acelerado  crecimiento  de  la producción de acero bruto.  La  batalla  entre  estos  dos  bloques,  el  primero  apoyado por  el  Ministerio  de  Minas,  el  de  Comercio  y  el  de  Finanzas a nivel del gobierno central y en algunos casos por  estados  productores  del mineral,  y  el  otro,  con  el apoyo  del  Ministerio  del  Acero,  en  ocasiones  el  de Industria y tangencialmente el de Ambiente, se prolongó durante  años  hasta  que  a    partir  de  2010  la  balanza comenzó a inclinarse a favor del sector acero.  Durante  esos  años  los  razonamientos  expuestos por  las partes  enfrentadas  se  centraron  en  la  disponibilidad, explotación y destino del mineral.  En primer  lugar, mientras el sector minero argumentaba que  los  altos  volúmenes  de  reservas  del mineral  en  la India  permitirían  suministrar  suficiente  material  a  la industria siderúrgica local por décadas y al mismo tiempo exportar, los representantes de la siderurgia apuntaban a que  un  apreciable  volumen  de  esas  reservas  se encontraban ubicadas en zonas de alto riesgo ambiental, con prohibiciones de explotación, por  lo que en realidad los volúmenes de mineral explotable no eran tan altos, y la acelerada extracción llevaría a una futura necesidad de importar esa materia prima, restándole a la industria una de sus principales ventajas competitivas.  En  segundo  lugar,  el  sector  minero  señalaba  que  el grueso  de  las  exportaciones  estaba  conformado  por mineral  fino, mineral  que  en  ese  momento  tenía muy poco  uso  en  la  India  ya  que  la  siderurgia  local 

aprovechaba  la  abundancia  de  mineral  grueso  de  más alto  tenor  para  alimentar  sus  hornos,  y,    que  de  no exportarse, la presencia de esos millones de toneladas en los frentes de trabajo se constituiría en una barrera para las actividades de laboreo minero. Bajo esas condiciones, argumentaba  este  bloque,  la  minería  se  paralizaría  en varias  regiones del país habida cuenta que  los costos de extracción  del  mineral  fino  no  tendrían  retribución económica alguna. En respuesta a este planteamiento, el sector siderúrgico proponía la posibilidad de incrementar la producción de pellas de mineral de hierro en el país.  Adicionalmente,  los  representantes  de  las  acerías argumentaban que  la producción de  acero en  el país  le agregaba valor al mineral de hierro, un recurso natural no renovable,  contribuyendo  así  al  fortalecimiento  de  la economía  con  la  generación  de  empleos  bien remunerados, el pago de impuestos y la reducción de las importaciones  lo que generaba un ahorro de divisas. Por su  lado,  la  respuesta  de  los  mineros  apuntaba precisamente a  la generación de divisas por concepto de la  exportación  del  mineral,  que  en  el  caso  de  China ayudaba  a  evitar  un mayor  desequilibrio  de  la  balanza comercial, amén de  los cientos de miles de empleos que la actividad generaba, en algunos casos en áreas bastante deprimidas.  Además,  no  faltaron  las  escaramuzas  a  nivel  de  los estados, el bloque  siderúrgico presionando para que  las nuevas  concesiones  mineras  solamente  fueran entregadas  a  empresas  dedicadas  a  la  producción  de acero,  en  tanto  que  las  mineras  exigían  igualdad  de condiciones.  Sin embargo, desde hace aproximadamente dos años, el enfrentamiento entre estos dos contendientes pasó  a un muy lejano segundo plano.   Los  nuevos  protagonistas:  los  estados,  el Ministerio  de Finanzas, la Corte Suprema de Justicia y por sobre todo la corrupción y la ilegalidad    

Page 21: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

19

Veamos  los  principales  acontecimientos  en  orden cronológico:  2010 Julio 20 ‐ El gobierno del estado de Karnataka prohíbe  la exportación de mineral de hierro aduciendo como  razón la  lucha  contra  el  ejercicio  de    la  minería  legal.  Las exportaciones se detienen y  la medida de prohibición es reforzada  con    fuertes  restricciones  al  movimiento  de mineral de hierro (camiones) en el estado.  2011 Enero 11‐ El gobierno del estado de Odisha anuncia que recurrirá  al  gobierno  federal  a  los  fines  de  obtener  la aprobación para prohibir las exportaciones de mineral de hierro.  Enero  25  ‐  Los  ferrocarriles  estatales  anuncian  el incremento en un 50% de los fletes para el transporte de mineral  de  hierro  destinado  a  la  exportación.  Con  esta medida el costo por tonelada se eleva a $27  Febrero 18 ‐ El gobierno del estado de Chatisgarh informa que seguirá  los pasos de Odisha y buscará  la aprobación del  gobierno  federal  de  la  prohibición  de  las exportaciones.  Febrero 28‐ En el presupuesto nacional anunciado para el nuevo  año  fiscal  (2011‐2012),  se  contempla  el incremento de  los aranceles de  importación del mineral de hierro:  • de un 5% a un 20% en el caso de los finos de mineral  

• y de un 15% a un 20% en el caso de los gruesos.   Esta  medida  en  conjunto  con  la  anunciada  por  los ferrocarriles prácticamente hace  inviable desde el punto de  vista  económico  los  despachos  de mineral  de  hierro desde  los  estados  orientales  de  la  India,  con  costos  de producción altos y un mineral de calidad inferior.   Marzo  30  ‐  Los  ferrocarriles  anuncian  un  aumento adicional de 7%  a  los  fletes    aplicados  al  transporte del mineral de hierro en  los  lapsos comprendidos entre el 1 abril y el 30  junio y del 1 octubre al   31 marzo. La razón, temporada alta. 

 Abril 5‐ La Corte Suprema de la India le ordena al estado de  Karnataka  que  elimine  la  prohibición  a  las exportaciones  de mineral  de  hierro  comenzando  el  20 abril. Después de más de un año, poco se ha avanzado en su cumplimiento.   Julio  27  ‐  Una  investigación  independiente  implica  al ministro  jefe  de  Karnataka  en  un  escándalo  de minería ilegal en ese estado.  Julio 29‐ La Corte Suprema de Justicia de la India prohíbe el  ejercicio  de  la  minería  en  el  distrito  de  Bellary,  en Karnataka,  sobre la base de violaciones ambientales  Agosto 26‐ La Corte Suprema expande  la prohibición de explotación minera  a  otros  dos  distritos  del  estado  de Karnataka.  Noviembre 16 – R. K  Sharma, presidente de la Asociación de Industrias Minerales de la India, declaró que la minería en el estado de Karnataka estaba totalmente paralizada y que  los  suministros  provenientes  del  estado  de Goa  se habían reducido en un 50%. Agregó, que también existían restricciones en el movimiento de mineral de hierro tanto por carretera como por vía férrea en el estado de Odisha  Diciembre  12  ‐  El  estado  de  Odisha  deja  de  emitir permisos de exportación de mineral de hierro desde dos pequeños puertos  2012 Marzo 15 – La Comisión presidida por el magistrado M B Shah  le entrega al Ministerio de Minas su  informe sobre la  minería  ilegal  en  Goa.  Sugiere  paralizar  toda  la actividad debido a la gravedad de las violaciones.   Abril 20 ‐ La Corte Suprema de Justicia de la India permite que  las minas con categoría A en el estado de   Karnatka reinicien sus operaciones. Las minas con esta clasificación son  aquellas  que  durante  las  investigaciones  resultaron no  estar  incursas  en  violaciones  ambientales.  (Sin embargo,  después  de meses muy  pocas  han  reiniciado sus operaciones)   

Page 22: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                       REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                   Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

20

Septiembre 11‐ Goa decidió suspender toda la minería de hierro en el estado después de que un panel de expertos creado por el gobierno  federal, encontrara  todo  tipo de ilegalidades  e  irregularidades  en  la  ejecución  de  las operaciones mineras.  Septiembre  24  ‐  El  gobierno  central  de  la  India  ordenó que toda la producción de mineral de hierro proveniente de  la operación de minas cautivas, es decir aquellas que son    propiedad  de  las  siderúrgicas,  sea  utilizada  para consumo propio. De esa manera, el Ministerio de Minas, en  una  resolución  del  19  septiembre,  prohíbe  la  venta doméstica o la exportación del mineral producido en esas minas.  Octubre 05 –  La Corte Suprema de  la  India  suspende el transporte de mineral de hierro en el estado de Goa.   

EL PRESENTE La    serie  de  acontecimientos  anteriores  ha  tenido  un impacto  significativo  sobre  la  minería  del  hierro  en  la India.  No  se  trata  sólo  de  la  caída  en  picada  de  la producción  general  y  de  las  exportaciones  y consecuentemente  de  los  ingresos,  sino  también  de  la pérdida  de  credibilidad  ante  tal  descomunal    desprecio del  medio  ambiente  y  tamaña  corrupción.  Es  muy probable  que  la  minería  del  hierro  en  la  India  no  se recupere  en  varios  años,  ahora  bajo  el  constante escrutinio de  las autoridades y  la permanente   sospecha de comisión de acciones ilegales.   

  Las  cifras  de  producción  dadas  a  conocer  por  distintos medios de  comunicación  y agencias especializadas  ya  lo confirman. La producción general de mineral de hierro en el  ejercicio  2011‐2012  bajó  19.65%  casi  40 millones  de 

toneladas,  en  tanto  que  las  exportaciones  se desplomaron 41.78% para ubicarse en aproximadamente 57 millones de  toneladas. Para el ejercicio 2012 2013 se prevé  que  la  producción  de  mineral  de  hierro  apenas llegará  a  140 millones  de  toneladas,    en  tanto  que  las exportaciones  pudieran  descender  aún  más  para colocarse alrededor de los 30 millones de toneladas.  El  panorama  para  la  minería  no  es  alentador  y  la siderurgia  no  escapa  ilesa  de  los  acontecimientos anteriores.  En  los últimos meses el mineral ha escaseado y esto ha afectado  a  los productores de  arrabio  y  acero, que han visto  sus  operaciones  limitadas  por  falta  del  insumo básico. Además,  los precios domésticos del mineral han tenido un comportamiento al alza.   Se reporta que  la  industria del acero hindú se podría ver en  la  necesidad  de  importar  hasta  unos  15 millones  de toneladas  de  mineral  de  hierro  este  año,  algo considerado insólito hace un par de años.    Unos pierden, otros ganan…  La  salida del mercado  chino de decenas de millones de toneladas de mineral fino procedente de  la  India ha sido un  factor  importante  para  evitar  el  desplome  de  los precios  internacionales del hierro. China  incrementó  sus importaciones  y  la  oferta  se  vio  aminorada  por  la ausencia de materia hindú….  los precios mantuvieron un nivel aceptable.  Con  la  lenta  recuperación  prevista  para  la minería  del hierro en la India, las demoras que aquejan algunos de los grandes  proyectos  mineros  nuevos  y  el  mejor comportamiento de  la economía  china, el próximo   año no  debe  depararnos  sorpresas  desagradables  en  el mercado del mineral de hierro. . .        

Page 23: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                     REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                  Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

21

ARTÍCULO:  EL ESTADO DEL ARTE Y CVG FERROMINERA ORINOCO Por: Ing. Cruz Lezama Osaín Asesor de la Gerencia General de Planificación Estratégica CVG Ferrominera Orinoco, C. A.  

 

“CVG Ferrominera, siempre ha tenido entre sus planes la implementación de proyectos de adecuación y modernización de las instalaciones, maquinarias y equipos”.  

 

El estado del arte se refiere a la utilización de tecnologías de punta y  la selección de maquinarias y equipos nuevos y  modernos,  acordes  con  la  actividad  que  se  desea realizar.  Normalmente  el  reemplazo  de  los  equipos  y maquinarias  se  efectúa  cuando  el  uso  prolongado  los deteriora, de  tal manera, que  la capacidad  real está por debajo de la requerida, en ese momento la gerencia debe gestionar  su  reposición,  que  en  el  mejor  de  los  casos deberían ser equipos de última tecnología, aprovechando los  avances  de  la  ingeniería  y  teniendo  en  cuenta  las restricciones ambientales.  

Siempre  hay  que  tener  en  cuenta,  cuando  se  trata  de beneficiarse  de  los  avances  tecnológicos  en  equipos  y maquinarias,  el  entrenamiento  para  la  operación  y mantenimiento,  a  fin  de  garantizar  la  productividad  y disponibilidad  de  estos.  La  gerencia  tendrá  que  hacer todo  lo  necesario  para  cumplir  con  estos  objetivos, monitoreando  y  dirigiendo  constantemente  esta actividad; pues de  lo contrario  los costos  se elevaran,  la capacidad  de  producción  disminuirá  y  por  ende  su productividad bajará, y aunque se tengan equipos de alta tecnología no se tendrá una utilización efectiva de ellos.  

De  igual  forma, cualquier  innovación  tecnológica que no tenga  en  cuenta  restricciones  del medio  ambiente,  así como  las prácticas operativas gerenciales efectivas, tiene probabilidades de  fallar como  resultado de no  tomar en cuenta estos factores. Como ejemplo se puede citar, que un  proceso  puede  no  ser  eficaz  cuando  se  adquiere  un hardware y no se hace el entrenamiento suficiente, a fin de hacer  las  tareas para  lo cual  fue adquirido, o cuando 

no se adquiere el software adecuado, o no se colocan a las personas competentes para su operación. 

En  cuanto  al  estado  del  arte  en  las  operaciones  de extracción,  acarreo,  transporte,  procesamiento  y despacho  del  mineral  de  hierro,  se  tienen  algunos elementos fundamentales y aplicaciones, sobre equipos y maquinarias con utilización de tecnologías de punta:  

a) Actualmente  cuatro  fabricantes  de  camiones roqueros  han  traspasado  la  barrera  de  las  300 toneladas de capacidad (Komatsu, Terex, Caterpillar y BelAZ)  y  actualmente  camiones  roqueros  de  400 toneladas  (Terex  MT  6300AC)  están  en funcionamiento.  Los fabricantes predicen que para la próxima  década  (año  2020  en  adelante)  camiones con  capacidad  de  1.000  toneladas  estarán comercialmente disponibles.  

b) El uso de  súper camiones  (más de 270  toneladas de capacidad)  tiende  a  consolidarse  como  un  estándar en la minería en general, y se espera que en el futuro próximo  la mayor parte de  la  flota de  las principales minas esté conformada por camiones de más 300 de toneladas de capacidad.  

 

(Arriba) Terex MT 6300AC, capacidad: 400 toneladas 

(Abajo)  Caterpillar  797F,  363  toneladas  y  alcanzar  una velocidad máxima de mas de 67 Km/h con 7 marchas. 

(Abajo) Balde para pala de excavación de 73 yardas cúbicas 

(Otros  similares)  Komatsu  960E‐1.  360  toneladas  cortas  (327 ton) de carga útil. Liebherr T282B de 400 toneladas cortas (363 ton) de capacidad. 

Page 24: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                     REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                  Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

22

 

 

c) Taladros  automatizados  y  software  de  próxima generación para la programación de la explotación de minas de  todo  tipo  y  tamaño, a  fin de maximizar  la productividad y los beneficios. 

d) Palas de excavación y carga con capacidad desde  las actuales entre 25 y 50 yd3, a capacidades cercanas a 150 yd3. 

 

e) Operación  a  distancia  (camiones,  maquinarias  y equipos,  sin  conductores  utilizando GPS para ubicar 

su posición) y  la automatización,  lo cual  implica que las  máquinas  pueden  ser  manejadas  por  menos personal, se reducen  los costos, mejora de  la calidad y la productividad. 

f) Beneficiamiento  de  los  yacimientos  marginales  de minerales  o  de  bajo  tenor,  mediante  la implementación de técnicas para la concentración de minerales.  

g) Maquinarias  equipadas  con  una  amplia  gama  de sensores,  tecnologías de  imágenes  y  controles, para el  monitoreo  y  administración  de  resultados  en tiempo real. 

h) Innovaciones  tecnológicas  en  electrónica, computadores  y  otros  accesorios  de  informática  y cibernética,  identificadas  como  esenciales  para incrementar  la  productividad  a  nivel  de  minas, transporte y procesamiento. 

i) En  el  caso  del  procesamiento  de mineral  de  hierro, los  trituradores  de  impacto  están  progresivamente desplazando  los  de  cono.  Se  manifiesta  que  estos tienen un mejor rendimiento, de fácil mantenimiento y permiten dar una mejor calidad física al mineral.  

j) Uso  del  GPS  para  monitorear  la  posición  de  los equipos; el trafico de camiones a sus destinos, áreas de  trituración  y molienda,  áreas  de  apilado,  etc.,  lo cual facilita el control del mineral producido hacia los diferentes destinos. 

k) Amplia  variedad  de  tecnologías  recientes  y emergentes  para  el  monitoreo  y  diagnostico  del estado  de  los  equipos  y  sistemas  de  detección temprana de fallas, a través del seguimiento continuo de  indicadores  para  el mantenimiento  predictivo  y correctivo. 

l) Cámaras  de  video  con  sensores  infrarrojos  para ubicar  personas  y  equipos  en  su  entorno,  así  como sistemas  que  permiten  incrementar  la  visión  del operador hasta  cuatro veces más en  condiciones de oscuridad, neblina y lluvia. 

Respecto  a  la  posición  de  la  empresa  en  el  estado  del arte,  asociado  a  la  parte  tecnológica,  CVG  Ferrominera, siempre ha tenido entre sus planes la implementación de proyectos  de  adecuación  y  modernización  de  las 

Page 25: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                     REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                  Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

23

instalaciones, maquinarias y equipos (plan de inversiones operativas  y  estratégicas).  Para  esto  se  analizan  las mejores  opciones  de  sustitución  de  los  principales equipos  mineros,  ferroviarios  y  de  procesamiento  de mineral, que  le permitirán a  la empresa en  los próximos años  cumplir  los  compromisos de ventas de mineral, en calidad, cantidad y oportunidad. 

Este plan de inversiones operativas y estratégicas, incluye el  reemplazo  de  camiones  de  acarreo,  tractores,  palas, taladros y cargadores frontales, adquiriendo maquinarias y equipos de ultima  tecnología y capacidad, así  como  la compra  de  locomotoras,  sistemas  automatizados asociados  al  transporte  ferroviario  y  equipos  de procesamiento y apoyo, de nueva generación.  

Sin  embargo  la  crisis  económica  financiera  que  ha padecido el sector ferriosiderúrgico mundial, la cual trajo como  consecuencia  la disminución de  los precios de  los comodities en general y caída de la demanda de materias primas,  impactó  a  la  industria  nacional  del mineral  de hierro, provocando que no  se consoliden  totalmente  los planes  de  inversiones  operativas  y  estratégicas  de  la empresa. 

A pesar de lo anterior, CVG Ferrominera, ha adquirido en los últimos  años  equipos de nueva  generación, pero no en  las  cantidades  requeridas  a  fin  de  colocar  a  CVG Ferrominera  en  el  estado  actual  del  arte,  en  cuanto  a tecnología  de  exploración,  excavación,  extracción, acarreo,  transporte  ferroviario,  procesamiento  y despacho de mineral de hierro. 

Las  expectativas  de  crecimiento  tanto  del  mercado doméstico  como  de  exportación,  requieren  que  la empresa se fortaleza tecnológicamente, en el mediano y largo  plazo,  adecuando  sus  procesos  y  reemplazando constantemente  las maquinarias  y  equipos,  adquiriendo las últimas tecnologías existentes en el mercado, para  lo cual  debe  consolidar  los  proyectos  estratégicos  y  las inversiones operativas previstas en sus planes.  

Para esto, se requiere un esfuerzo conjunto de todos  los trabajadores  y  trabajadores,  a  fin  de  elevar  la productividad,  reducir  los  gastos,  eliminar  los desperdicios en  los procesos y disminuir  los    tiempos de demoras, con el objeto de obtener mejores rendimientos y mayores  ganancias,  que  le  generen  a  la  empresa  los 

recursos para: sus inversiones de adecuación tecnológica, continuar  su  acción  social  con  las  comunidades  y  la conservación del medio ambiente, y velar por el bienestar de las trabajadoras y trabajadores. 

 

INVESTIGACIÓN:  BENEFICIO DE COLAS ORIGINADAS POR LOS PROCESOS DE EXTRACCIÓN DEL NÍQUEL A PARTIR DE LATERITA Autores: Francisco J. Rondón C1., Luis Vargas1, José Luis Graffe1, Osiris Moreno1. José a Trotman2, Emilio Leiva2; O. Figueredo2.  1 Profesionales de  la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento, (CIGC) ‐  CVG Ferrominera Orinoco; 2 Profesionales del Grupo Acinox. 

 Agradecimientos: “Este proyecto contó con la participación, dedicación y experticia del Departamento de Laboratorios Tecnológicos (DLT) de la Gerencia (CIGC), así como las Gerencias de Calidad, Minería y Mantenimiento de las Minas Altamira, San Isidro, entre otras”.  Palabras claves: Concentración,  tenor  de  hierro,  recuperación  en  peso, recuperación  metalúrgica,  cromita,  cromita  de  hierro,  sílice, cromo, separación magnética, clasificación.  Resumen Mediante  Convenio  de  Cooperación  binacional  entre Venezuela‐Cuba, en función de recuperar  las unidades de hierro  y  de  cromo  existentes  en  colas,  se  origina  el proyecto de  evaluación de  la  concentrabilidad de  éstas, las cuales presentan alto contenido de óxidos de hierro y óxidos de cromo, las colas proceden de los procesos  de la extracción  del  níquel  de  las  lateritas  niquelíferas  por  el proceso denominado de NICARO, en la planta ubicada en la zona de Nicaro, cuba,   En  la  primera  etapa  del  proyecto  se  visitaron  los depósitos de colas y se definió el esquema de la toma de muestras por parte de  los geólogos de  la empresa René Ramos Latuff. En  la segunda etapa envían desde Nicaro, para su evaluación, 2000  t de colas a  la Planta Piloto de Concentración de minerales, perteneciente a  la empresa 

Page 26: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                     REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                  Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

24

CVG Ferrominera Orinoco, ubicada en Cd. Piar, Municipio Bolivariano  Angostura  del  Estado  Bolívar,  República Bolivariana de Venezuela.  La muestra  a  evaluar  se  somete  a  procesos  previos  de limpieza  de  partículas  extrañas,  disgregación, homogeneización,  luego  a  las  etapas  de  caracterización mineralógica, física y química antes de realizar los propios procesos  de  clasificación  y  de  concentración  por gravimetría y de separación magnética de mediana y alta intensidad.  Introducción Las  colas que  resultan de  los procesos  industriales piro‐metalúrgicos, mediante  los  cuales  se  obtiene  el  níquel, presentan contenidos de óxidos de hierro cercanos al 42 % y de óxidos de cromo en promedio de 2,5 %, lo cual las hace  atractivas  para  usarlos  como  materia  prima  para recuperar los óxidos de hierro y de cromo.  Los  concentrados  de  óxidos  de  hierro,  utilizados  como materia prima en procesos posteriores de sinterización y de  prerreducción,  constituyen  una  alternativa  de sustitución  de  la  chatarra  a  utilizar  en  los  procesos  de acería,  tomando  esto  en  consideración  se  obtiene  un doble beneficio en el  tratamiento de éstas colas, puesto que al mismo  tiempo que  se  recupera material éstas  se convierten  en  materia  prima  de  procesos  posteriores como  sinterización  y producción de  arrabio,  además,  se soluciona un problema ambiental al retirar las mismas de los depósitos actuales.  Los  equipos  magnéticos  de  mediana  intensidad  tipo tambor de imanes permanentes y de alta intensidad tipo carrusel,  utilizados  en  las  pruebas,  son  equipos  de  uso común en los procesos de beneficio industriales actuales.  Objetivo. El objetivo del presente proyecto  fue optimizar el mejor diagrama de  flujo para  la  concentración de  las Colas de Nicaro  a  partir  de  seis  diagramas  preseleccionados  y confirmar  la  repetitividad de  los  logros  realizados en  las pruebas anteriores, tanto a escala banco como a nivel de laboratorio y también a nivel de Planta Piloto.  

Alcance Lograr un aumento del tenor en óxidos de hierro hasta un 59 %  y maximizar  el  contenido  de  óxidos  de  cromo  en alguno de los subproductos resultantes de  las pruebas de concentración de las colas procedentes de Nicaro, Cuba  Procedimiento Operativo El  proceso  de  concentración  de  las  colas  de  Nicaro,  se inicia con un lavado y atrición del material de entrada en un molino  de  bolas  sin  cuerpos moledores,  antes  de  la clasificación en  la criba  identificada como C‐007, a razón de 4  t/h en promedio,  luego el   bajo  tamaño de  la criba pasa  a  un  hidrociclón  deslamador  con  el  objetivo  de desaguar  la  alimentación  a  un  hidro‐clasificador  por densidades.  En  el  hidro‐clasificador  se  busca  separar  el material  en dos  fracciones: + 45 micrones y  ‐ 45 micrones, antes de realizar las pruebas de concentración magnética, tanto de mediana  intensidad  en  separadores  magnéticos  de imanes  permanentes  tipo  tambor    como  en  los separadores magnéticos de alta intensidad tipo carrusel.     Las muestras  de  los  productos  concentrados  y  colas  se prepararon  para  enviarlas  al  laboratorio  químico  y  para realizarle los análisis granulométricos vía húmeda.  Muestras: 

Figura 1. Over criba C‐007, +35 Mallas 

Page 27: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                     REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                  Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

25

 

Figura 2. Under  criba C‐007, ‐35 Mallas 

 

Figura 3. CSMP +35 M Ty, 08 05 2012 

 

Figura 4. TSMP, +35 M Ty, 08 05 2012 

 La nomenclatura para  la  identificación de  los diferentes productos  en  cada  uno  de  los  equipos  utilizados  se presenta en la tabla 1.  Tabla 1. Nomenclatura de identificación de muestras  

Nº Muestra (siglas) 

PUNTOS DE MUESTREO 

01  AMB  Alimentación al molino de bolas 02  DMB  Descarga del Molino de Bolas 03  O/C‐007  Sobre tamaño de la criba de molienda 04  U/C‐007  Bajo tamaño en la criba de molienda 05  OHC‐04‐007  Bajo tamaño en ciclón deslamador 

06 UHC‐04‐007 Sobre tamaño en ciclón deslamador07  OHS‐04‐008  Overflow (finos) hidroseparador de 

densidades 08  UHS‐04‐008  Underflow (gruesos) hidroseparador 

deslamador 09  CSMP  Concentrado Separador magnético de 

mediana intensidad Permos 10  TSMP  Cola Separador magnético de mediana 

intensidad Permos 11  C‐04‐015  Concentrado Separador magnético de 

mediana intensidad Eriez 12  T‐04‐015  Cola Separador magnético de mediana 

intensidad Eriez 13  CSMJ  Concentrado Separador magnético de 

Alta intensidad Jones 14  MSMJ  Mixto  Separador magnético de Alta 

intensidad Jones 15  TSMJ  Cola Separador magnético de Alta 

intensidad Jones 16  C‐04‐016  Concentrado Separador magnético de 

Alta intensidad Eriez 17  M‐04‐016  Mixto Separador magnético de Alta 

intensidad Eriez 18  T‐04‐016  Cola Separador magnético de Alta 

intensidad Eriez  El  material  a  concentrar  es  el  identificado  como  bajo tamaño  de  la  criba  C‐007.  Las  características  físicas  se aprecian en el gráfico Nº 2 y  las características químicas en la tabla Nº 2.     En el material a  concentrar  se observa un  contenido de 68,52 % pasante a la malla 325 Tyler, ver gráfico Nº 1  

Muestras de Fase de Limpieza y Atrición

0102030405060708090

100

1 10 100 1000 10000Tamaño de Partícula (micrones)

Pasan

te Acum

ulado

(%)

AMB DMB OC-007 UC-007 

Gráfico Nº 1 

Page 28: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                     REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                  Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

26

En las figuras 1 y 2 se aprecian las formas de los granos de sílice, óxidos de hierro (magnetita) y de óxidos de cromo, (cromita) que constituyen el sobre tamaño y bajo tamaño de la criba de clasificación C‐007, respectivamente.  En  las  figuras  3  y  4  se  aprecian  los  granos  de  los concentrados y de las colas provenientes de la separación magnética  de  mediana  intensidad  magnética  en  la fracción mayor a las 35 mallas Tyler  Tabla 2. Análisis químicos de alimentación  (U/C 03‐007)  

MUESTRA FECHA Fe SiO2 Al2O3 MnO MgO PPC Cr2O3 NiO CoOAMB 08/05/12 45,210 13,900 5,630 0,650 7,480 * 2,680 0,460 0,161DMB 08/05/12 45,460 13,600 5,860 0,680 7,470 * 2,770 0,455 0,158

OC-007 08/05/12 35,730 31,500 5,220 0,390 2,980 4,600 2,860 0,456 0,169UC-007 08/05/12 46,070 13,400 5,830 0,690 7,290 * 2,860 0,456 0,169  

 Muestras de Fase de Deslamado y Clasificación por Densidades

0102030405060708090

100

1 10 100 1000Tamaño de Partícula (micrones)

Pasan

te Ac

umula

do (%

)

OHC-47 UHC-47 OHS-48 UHS-48

 Gráfico 2: Análisis granulométricos de OHC 47;                    UHC 47; OHS 48; UHS 48  

Muestras de Separación Magnética para la fracción gruesa

0102030405060708090

100

10 100 1000Tamaño de Partícula (micrones)

Pasan

te Ac

umula

do (%

)

CSMP TSMP CSMJ MSMJ TSMJ 

Gráfico 3: Análisis granulométricos de CSMP; TSMP; CSMJ; MSMJ; TSMJ.   

Muestras de Separación Magnética para la fracción fina

0102030405060708090

100

10 100 1000Tamaño de Partícula (micrones)

Pasa

nte Ac

umula

do (%

)

C-015 T-015 C-016 M-016 T-016  Gráfico 4: Análisis granulométrico de C015; T 015; C016; M016; T 016.  Los resultados de los análisis químicos se reportan en las tablas 2 y 3; y los análisis granulométricos en los gráficos 2; 3 y 4.  Tabla 3. Análisis químicos en varios equipos de procesos 

MUESTRA FECHA Fe SiO2 Al2O3 MnO MgO PPC Cr2O3 NiO CoOAMB 08/05/12 45,210 13,900 5,630 0,650 7,480 * 2,680 0,460 0,161DMB 08/05/12 45,460 13,600 5,860 0,680 7,470 * 2,770 0,455 0,158

OC-007 08/05/12 35,730 31,500 5,220 0,390 2,980 4,600 2,860 0,456 0,169UC-007 08/05/12 46,070 13,400 5,830 0,690 7,290 * 2,860 0,456 0,169  

 MUESTRA FECHA Fe SiO2 Al2O3 MnO MgO PPC Cr2O3 NiO CoO

OHC-47 08/05/12 43,220 13,200 6,790 0,870 7,230 * 1,490 0,517 0,195UHC-47 08/05/12 46,850 13,400 5,680 0,869 7,140 * 3,290 0,442 0,159OHS-48 08/05/12 43,170 15,600 5,950 0,948 9,150 * 2,710 0,523 0,164UHS-48 08/05/12 51,300 9,650 5,120 0,682 4,170 * 5,033 0,325 0,134  

 MUESTRA FECHA Fe SiO2 Al2O3 MnO MgO PPC Cr2O3 NiO CoO

CSMP 08/05/2012 59,080 4,670 3,640 0,676 2,310 * 1,770 0,700 0,181TSMP 08/05/2012 47,750 15,500 2,700 0,244 4,370 * 5,770 0,301 0,112CSMJ 08/05/2012 54,530 5,740 3,000 0,247 3,910 * 7,372 0,145 0,125MSMJ 08/05/2012 28,570 38,010 4,530 0,240 7,260 * 5,251 0,182 0,084TSMJ 08/05/2012 22,620 45,720 4,940 0,248 7,530 * 4,454 0,185 0,072  

 Para la evaluación del material, se elaboraron y probaron 06  diagramas  de  flujo  preliminares  en  función  de  las características  resultantes  de  las  evaluaciones  físicas, químicas y mineralógicas obtenidas en cada uno de ellos, se decide probar a nivel de Planta Piloto, el diagrama que se denominó DF Modificado I.  

Page 29: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                     REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                  Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

27

En  el  gráfico  5  se  pueden  apreciar  las  variaciones  con respecto a  los  contenidos de %Fe, SiO2 y Cr2O3  logradas en  las diferentes etapas durante el proceso de beneficio, desde  la  alimentación  hasta  las  etapas  de  separación magnética.  En el gráfico 6 vemos el análisis granulométrico obtenido  de  la mezcla  de  los mejores  concentrados  logrados  en una  segunda  prueba  de  concentración  con  el  uso  del Circuito I  Optimizado, donde se observa un producto con D80 de 120 micrones.  

Variación de los porcentajes de Hierro, Silice y cromita en la alimentación y los productos obtenidos

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

AMB CSMP CSMJ C-015Productos Prueba

Eleme

ntos Q

uímico

s (%)

Fe SiO2 Cr2O3  Gráfico 5. Variación de %Fe, SiO2 y Cr2O3, en el proceso global de  beneficio:  Alimentación  y  Concentrados,  Circuito  I Modificado, Prueba de Optimización  

Curva Granulométrica, producto: CSMP + C-015 + CSMJ

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

10 100 1000

Tamaño de particula (micrones)

Pasa

nte

Acu

mulado

(%)

 Grafico  6.  Curva  granulométrica  de  la mezcla  de  los mejores concentrados  logrados en  la segunda prueba, con el Circuito  I Optimizado.  CONCLUSIONES 1.‐  La  muestra  de  la  alimentación  inicial  presenta  una granulometría con D80 de 109,15 micrones; en la malla de 45 micrones presenta un pasante acumulado de 58,30%.  2.‐  La  composición química de  la  alimentación presenta un %de Fe de 42,78 %; % SiO2 de 14,07 y un %Cr2O3 de 2,69 %.   

3.‐ Se comprueba que si es posible concentrar el material proveniente  de  las  colas  niquelíferas  procedentes  de Nicaro,  Cuba,  mediante  separaciones  magnéticas  de mediana y alta intensidad magnética.   4.‐ Se obtiene un  concentrado  con  contenidos de  Fe de 54,11%; de sílice de 7,91%; en Cr2O3 de 2,34%.   5.‐ Se  logró una recuperación en peso de 57,77 % y una recuperación metalúrgica de 73,06 %. 1   

ARTÍCULO:  PROMOVIENDO LA CULTURA DE LA INVESTIGACIÓN, LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS COLEGIOS DE CVG FERROMINERA ORINOCO CA Por: Lic. María Hernández Asistente Gerencial Gerencia Centro de  Investigación y Gestión del Conocimiento. CVG Ferrominera Orinoco, C. A.  

 

“Esta actividad es con el propósito de integrar, estimular e incentivar la ciencia y el conocimiento a toda la familia ferrominera, con la participación protagónica de los más pequeños de la casa, que estudian en las escuelas de FMO, quienes en un futuro serán nuestras generaciones de relevo”.  

 El  programa  para  promover  la  cultura  de  CTI  en  las Unidades  Educativas  de  la  empresa  CVG  Ferrominera Orinoco CA,  surgió  en  el  año 2011  en  la Gerencia CIGC,  con  el  propósito,  de  estimular  e  incentivar  actividades científicas  a  toda  la  familia  ferrominera  (hijos  de trabajadores,  nietos,  hermanos  menores,  sobrinos), quienes  en  un  futuro  serán  nuestras  generaciones  de relevos; así como sensibilizar y dar a conocer el Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento (CIGC) de FMO, promover  eventos  de  ciencias,  reaperturar  y/o  crear  los CCTEA  en  todas  las  Unidades  Educativas  Colegios  de  la 

Page 30: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                     REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                  Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

28

empresa,  siguiendo  los  lineamientos  estratégicos  y cumpliendo  con  los  requisitos  legales    aplicables.  Se presentará  la  información  en:  (Fase  I)  Revisión Documental, diagnostico y aprobación de la propuesta, la cual  inició  en  el  año  2011,  el  Centro  de  Investigación  y Gestión  de  Conocimiento  (CIGC)  alineado  al  Marco Estratégico de la empresa y estructurado de acuerdo a las directrices  del  estado;  como  parte  de  las  acciones  en  el ámbito  de  incentivar  y  Promover  la  Cultura  de  la investigación,  la  Ciencia,  la  Tecnología  y  la  Innovación. (Fase  II)  Designación  de  Coordinadores  de  CTI  en  cada UEC  FMO,  Sensibilización  y  Conocimiento,  Reapertura  y Creación  de  los  Centros  de  Ciencias  (CCTEA), Implementación (Eventos del programa para promover la cultura ICTI UEC FMO)  Palabras claves: Investigación, Ciencia, Tecnología, Innovación, Centros CCTEA, Conocimiento, Sensibilización, cultura, Educación, Eventos PCICTI, CIGC, FMO, UEC, integral, proyectos, semilleros, Ambiente, Proyectos Pedagógicos  I. INTRODUCCIÓN Promover  la  cultura  de  la  investigación,  la  ciencia,  la tecnología en innovación en las UEC de CVG Ferrominera Orinoco CA, surgió en el año 2011 en el CIGC FMO donde se realizó un diagnóstico con el propósito de estimular e incentivar en actividades de CTI, a todos los Ferromineros como una gran familia. Integrándolos desde los semilleros  que están en nuestras UEC, quienes en un  futuro  serán nuestras generaciones de relevos; así como sensibilizar y dar a conocer el CIGC FMO, promover eventos de ciencias y  reaperturar  o  crear  los  CCTEA  en  todas  las  Unidades Educativas  Colegios  de  la  empresa,  siguiendo  los lineamientos estratégicos y cumpliendo con los requisitos legales aplicables.  1. Metodología Se  aplica  la  metodología  pedagógica  utilizada  para  el ámbito  educativo,  del  Sistema  de  gestión  de  FMO, UEC FMO  y  del  Centro  de  Investigación  y  Gestión  del Conocimiento direccionada hacia  la  Investigación‐acción, aprender haciendo, aprendizaje de experiencias, enfoque científico  ambientalista,  fundamentación  sociológica, fundamentación  psicológica,  captación  de  Ideas  y necesidades  para  proyectos  de  los  Centros  de  Ciencia 

Tecnología,  Educación  y  Ambiente,  incorporando  a    la metodología  los  aspectos  legales  y  reglamentarios aplicables.   2. Resultados Durante  la  primera  fase  del  programa  se  efectuó  una revisión  documental  donde  se  identificó aproximadamente  un  total  de  695  documentos relacionados  con  Ciencia,  Tecnología,  Innovación, Investigación, metodologías, Festival Juvenil de la Ciencia, Eventos,  Tecnología  de  Información,  proyectos  de aprendizaje,  proyectos  científicos,  aspectos  legales, centros  de  ciencias,  CCTEA,  ambiente,  textos  de educación básica, entre otros  Realizar actividades  dirigidas a promover la cultura de la investigación,  la ciencia,  la  tecnología e  innovación en  la empresa,  incentivar de manera  integral a  toda  la  familia ferrominera, dar a conocer el Centro de  Investigación   y Gestión  del  Conocimiento,  incluyendo  la  filosofía  de gestión de  la empresa, haciendo énfasis en  los aspectos que relacione al CIGC e involucre la Investigación, Ciencia, Tecnología  e  Innovación  y  la  importancia  de  despertar con  nuevas  ideas,  sembrar  desde  nuestras  Unidades Educativas  Colegios  de  FERROMINERA,  la  semilla  que brote  el  talento  y  competencias  apropiadas  de  los  que esperamos  sean  la  generación  de  relevo  “nuestros futuros  Ferromineros”,  tomando  como  premisa  los aspectos  legales aplicables, contar con CCTEA activos en todas  las  Unidades  Educativas  Colegios  de  FMO, Continuar el apoyo de parte del CIGC para las actividades que  realizan  las  Unidades  Educativas  Colegios  de Ferrominera,  a  través  de  los  Proyectos  pedagógicos, contenidos  específicos  de  las materias  relacionadas  con Ciencias  básicas  y  Aplicada,  Ambiente,  Salud, intercambios  y/o  encuentros,  que  involucren  el conocimiento,  los  valores  tanto  los  exigidos  por  las unidades Educativas propios de la formación del niño(a) y  adolescentes como  los de FMO y  las nuevas tecnologías. Aprovechar  los  recursos  existentes  en  las  Unidades Educativas Colegios FMO y en la Empresa para promover la cultura de la Investigación, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación;  tales  como  la  intranet,  periódico  Escolar, Otros.  Incorporar  a  las  Unidades  Educativas  de 

Page 31: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4

                                                                                                     REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO                                                                                                                                                  Año I • Número 4 • Diciembre de 2012 

 

29

FERROMINERA para que participen en Eventos especiales del CIGC  II. CONCLUSIONES Promover  la  cultura  de  la  investigación,  la  ciencia,  la tecnología e  innovación   es una tarea continua que nace como  un  germinador  de  semillas  que  poco  a  poco  va desarrollando  cada  una  de  sus  partes  hasta  convertirse en el árbol frondoso y esplendido de donde se obtiene los mejores  frutos,  la  idea  del  CIGC  de  incentivar  este conocimiento y sensibilizar a la vez de manera integral se ha  visto  reflejada  en  las  distintas  actividades  (Eventos, Jornadas,  Ferias,  encuentros,  presentaciones  culturales, Deportivas, entre otros) que se realizan en nuestras UEC FMO como es de hacer notar, la participación integral en las actividades  tanto de  los  ferrominero(as),  familiares y la  comunidad.  En  CIGC  apoya,  asesora    y  reconoce  el fortalecimiento  del  talento  de  todos,  incentivando  y promoviendo  la  cultura  científica,  especial  de  nuestros futuros  ferromineros,  se  reapertura  el Club de Ciencias de  la Unidad Educativa General Piar y en  la UEC Diego Ordaz N°.1,  actualmente esta en proceso la Creación del resto de los centros de Ciencia CCTEA para la UEC Palúa y  UEC  Mario  Lezama  Esquivel.  De  igual  forma,  se designaron  13  coordinadores  del  CTI  de  las  Unidades Educativas Colegios de CVG Ferrominera Orinoco CA: UEC G.Piar:  04,  UEC Mario  Lezama  Esquivel:  03,  UEC  Diego Ordaz N°. 1 : 02 y UEC Palúa: 04. Fueron coordinados en conjunto dos (2) eventos para educación primaria  y dos (2)  para  educación  secundaria  en  el  año  escolar  2012‐2013. 1ra. Feria Científica interna en cada UEC, donde se contó con la participación de los niños(as) de Educación Inicial  y  Primaria  y  el  “I  Encuentro  de  Saberes  de Investigación,  Ciencia,  Tecnología,  Ambiente  e Innovación”, realizado en la UEC Mario Lezama Esquivel en la que se evaluaron la creatividad, innovación, mejora, conocimiento del tema y ambiente, cabe destacar que  la selección de los proyectos se efectúo con la participación de  Jurados  especializados,  entre  los  que  se  incorporó personal  Jubilados  docente  de  las Unidades  Educativas, ex  alumnos miembros  de  los  CCTEA  y  personal  de  los Consejos comunales, entre otros. Se realizó presentación interactiva  con  niños  (as),  docentes  y  personal  de  las UEC  FMO  en  el  Congreso  de  Gestión  y  Mejora coordinado por la gerencia de Sistemas de Gestión. 

Fotos del evento Proyecto: Volcán casero en erupción 

Niños explicando y realizando pruebas en vivo Proyecto: Bloques ecológicos 

Niños explicando y realizando pruebas en vivo Proyecto: El embarazo 

Page 32: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 4