revista núm. 254 - rse

2
26 REVISTA A Febrero 2016 RSE SECTOR PRIVADO, PROTAGONISTA EN LA NUEVA AGENDA PARA EL DESARROLLO Colombia ha sido uno de los países líderes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. L os Objetivos de Desarrollo del Mile- nio (ODM) fueron uno de los esfuer- zos más importantes de la comuni- dad internacional para trabajar de manera conjunta alrededor de una meta clara: eliminar la pobreza en el mundo en sus múltiples dimensiones. En el año 2000, los líderes de los países miembros de las Organi- zación de Naciones Unidas (ONU) establecieron ocho objetivos que se propusieron cumplir para el 2015. Gracias a esta iniciativa, la cantidad de personas en pobreza extrema en el mundo se redujo en más de la mitad, pasando de 1.951 mi- llones en 1999 a 836 millones en 2015. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En Colombia, a pesar del progreso en diferentes indicadores sociales, persiste una profunda inequidad entre la situación urbana y la rural. En el campo, los índices de pobreza permanecen en niveles muy preocupantes y bastante inaceptables para un país que en las últimas décadas ha crecido. El desarrollo de la agroindustria inclusiva debe ser no solo un propósito nacional, sino uno de los ejes para el posconflicto. Lo anterior, reforzado por el hecho de que proyectos de agroindustria que incluyan a poblaciones vulnerables aportarían de manera directa e inequívoca a los ODS. LO RURAL Y LO URBANO

Upload: revistaa

Post on 25-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Núm. 254 - RSE

26 REVISTA A Febrero 2016

RSE

SECTOR PRIVADO, PROTAGONISTA EN LA NUEVA AGENDA PARA EL DESARROLLO Colombia ha sido uno de los países líderes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio (ODM) fueron uno de los esfuer-zos más importantes de la comuni-dad internacional para trabajar de manera conjunta alrededor de una

meta clara: eliminar la pobreza en el mundo en sus múltiples dimensiones. En el año 2000, los líderes de los países miembros de las Organi-zación de Naciones Unidas (ONU) establecieron ocho objetivos que se propusieron cumplir para el 2015. Gracias a esta iniciativa, la cantidad de personas en pobreza extrema en el mundo se redujo en más de la mitad, pasando de 1.951 mi-llones en 1999 a 836 millones en 2015.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

En Colombia, a pesar del progreso en diferentes

indicadores sociales, persiste una profunda

inequidad entre la situación urbana y la rural. En

el campo, los índices de pobreza permanecen en

niveles muy preocupantes y bastante inaceptables

para un país que en las últimas décadas ha crecido.

El desarrollo de la agroindustria inclusiva debe

ser no solo un propósito nacional, sino uno de los

ejes para el posconflicto. Lo anterior, reforzado

por el hecho de que proyectos de agroindustria

que incluyan a poblaciones vulnerables aportarían

de manera directa e inequívoca a los ODS.

LO RURAL Y LO URBANO

Page 2: Revista Núm. 254 - RSE

27Febrero 2016

Sector privado, protagonista en la nueva agenda para el desarrollo

“Debemos aprovechar la coyuntura histórica que vive Colombia para integrar en una sola visión los ODS y el posconflicto, entendiendo que no deben ser vistos como procesos aislados”.

ALGUNOS DE LOS LOGROS MÁS

SIGNIFICATIVOS EN COLOMBIA FUERON:

Fuente: PNUD Colombia

56.000

1.913

174

710

MILLONES

NIÑOS

MUJERES

MILHECTÁREAS

MIL CUPOS

200 MIL PERSONAS SALIERON DE POBREZA

EN 10 AÑOS

SALVARON SU VIDA POR LA REDUCCIÓN DE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTÍL

NO MURIERON DURANTE SU EMBARAZO

FUERON REFORESTADAS

FUERON CREADOS PARA QUE JÓVENES TENGAN

EDUCACIÓN MEDIA

AGENDA 2030: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLEEl interés del mundo por continuar trabajando por el desarrollo social, económico y ambiental impulsó la creación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos no solo fueron aprobados por los 193 Estados miembro de la ONU, sino que la sociedad civil y un grupo de trabajo con expertos hicieron un aporte fundamental en el diseño de la agenda que definió las prioridades globales para el desarrollo entre 2015 y 2030. A diferencia de sus predecesores ODM, los ODS hacen un llamado explícito al sector privado a usar la innovación y visión de mercado para la resolución efectiva de los desafíos del desa-rrollo sostenible que el mundo enfrenta hoy.

ODS EN COLOMBIADesde las primeras negociaciones hasta el proceso de adopción, Colombia ha sido líder en ODS. El país fue el primero en alinear los ODS con su Plan de De-sarrollo Nacional. Adicionalmente, a través del DNP (Departamento Nacional de Planeación), estableció un sistema de priorización con el cual se cubrirán 91 metas de las 169 establecidas por los ODS.

Por otra parte, el Gobierno Nacional creó la “Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el alistamiento y la efectiva implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible”, conformada por el Mi-nisterio de Hacienda, el Ministerio de Relaciones Internacionales, el Ministerio de Ambiente, la Pre-sidencia de la República, el Dane, el Departamento para la Prosperidad Social y el DNP, entidad que ejerce la secretaría técnica de la Comisión.

Además, de la Comisión, se conformó un Con-sejo para generar procesos participativos y definir recomendaciones, de la cual la ANDI hace parte como representante del sector privado. Lo que sigue para Colombia es un proceso más comple-jo de adopción de indicadores de medición que deberán tener en cuenta las acciones del Gobier-no, de la sociedad civil y del sector privado, para cuantificar los avances de nuestro país.

LOS RETOSLos ODS son una gran oportunidad para consolidar el rol del sector privado como un actor fundamental en el desarrollo social. Es por esto que este es un momento para evaluar la pertinencia de las accio-nes que cada organización adelanta en materia de inversión social privada, para verificar su alineación con estas metas globales y corroborar su pertinencia frente a los retos locales.

Iniciativas mundiales como el SDG Compass (desarrollada por GRI, Pacto Global y WBCSD) bus-can explicar a las empresas cómo deben alinear sus estrategias de negocio con la nueva agenda de de-sarrollo, así como los pasos a seguir en la medición de su contribución a los ODS (sdgcompass.org).

Por otro lado, debemos aprovechar la coyun-tura histórica que vive Colombia para integrar en una sola visión los ODS y el posconflicto, enten-diendo que no deben ser vistos como procesos aislados ya que los dos le apuntan a la transfor-mación profunda de nuestra sociedad. Ser capa-ces desde las empresas de articular las acciones sociales integrando estos dos elementos es, sin duda, vital para el éxito, en su rol protagónico de construcción de un país en paz.