revista xposÉ

106
Conoce más de XPOSÉ FONDO FONOGRÁFICO 13 El Ministerio de Cultura premió a 13 compositores ecuatorianos Su historia, trayectoria, participación en el proyecto y más Ecuatorianos Géneros Artistas Emprendedores Entrevista con radio exa y team producciones y el trabajo de cada uno de sus integrantes Entrevista exclusiva con Fernando Cortéz y la Banda TAPIR Informe Talleres Profesionales Junio 2014

Upload: erika-vizuete

Post on 22-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Conoce más de XPOSÉ

FONDO FONOGRÁFICO

13

El Ministerio de Cultura premió a 13 compositores ecuatorianos

Su historia, trayectoria, participación en el proyecto y más

EcuatorianosGénerosArtistasEmprendedores

Entrevista con radio exa y team producciones

y el trabajo de cada uno de sus integrantes

Entrevista exclusiva con Fernando Cortéz

y la Banda TAPIR

Info

rme

Talle

res P

rofe

siona

les J

unio

201

4

Junio 201490

86

88

97 93CO

NT

EN

IDO

6 XPOSÉ La Agencia

8 FONDO FONOGRÁFICO El concurso

10 TRECE GÉNEROS Los Artistas

85 ENTREVISTAS Exclusivas

94 ENTREVISTAS Radios

99 SUS LETRAS Cancionero

105 BACKSTAGE Activación

EN PORTADA8 Conoce más de XPOSÉ12 FONDO FONOGRÁFICO16 13 Géneros20 Entrevistas Exclusivas25 Entrevistas Radios

Gerente XPOSÉ Jhonny Pinfacebook.com/JPMan04

Redacción Paulina Barrenofacebook.com/pauly.barreno

Arte, Diseño y FotografíaErika Vizuete

facebook.com/munekiitamOrena

Juan De La Torrefacebook.com/juanferjfdelatorre

Relaciones PúblicasMishell Enríquez

facebook.com/mishell.karina.1

InvestigaciónEmilio Lara

facebook.com/emilio.lara.56679

Francisco Serranofacebook.com/jpancho.serrano3

Joshua Vallejofacebook.com/joshy.woody

Daniel Mejíafacebook.com/danielsebastian.

mejianoboa

Diego Velozfacebook.com/diego.punk.lsd

Coordinación Diseño Gráfico Publicitario

Tatiana Cabrerafacebook.com/pages/

Diseño-Gráfico-Publicitario

Quito-EcuadorTODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

ALL RIGHTS RESERVED2014

facebook.com/fondofonograficoec

@fondofonograficoec@fondofonogrficoec

“El creativo”Nombre: Juan De La Torre

Cargo en la agencia: Dirección de Arte.

Taller: IV

“El que no crea, no vive”

Cada semestre la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la UTE, realiza los Talleres Profesionales, en donde los alumnos demuestra sus habilidades y dan lo mejor de sí. El Ministerio de Cultura junto con la UTE presentan una nueva propuesta para la

escuela de Diseño Gráfico Publicitario, permitiéndoles dar la imagen visual y crear una campaña publicitaria que promocione a los 13 artista

ganadores de la convocatoria en la categoría de Fondo Fonográfico.

XPOSÉ, es una agencia confor-mada por diez estudiantes de diseño gráfico de diferentes niveles. Asigna-

dos el tema de Fondo Fonográ-fico se han reunido para crear una imagen que represente a los 13 géneros ganadores de la convocatoria del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Partiendo de esto los integran-tes de la agencia cumplen dife-rentes labores para alcanzar el objetivo anteriormente plant-eado; así tenemos como cre-ativos y diseñadores a Paulina Barreno, Juan De La Torre y Erika Vizuete que se encargan de la parte gráfica y comunica-

cional del proyecto. En el departamento de relacio-nes públicas tenemos a Mishell Enríquez quien se encarga de los contactos y comunicacio-nes con nuestros clientes, en este caso los artistas.

El departamento de Investig-ación encargado de recolec-tar, organizar, esquematizar y analizar la información está conformado por: Emilio Lara, Francisco Serrano, Joshua Vallejo, Daniel Mejía y Diego Veloz.

Finalmente Jhonny Pin es el coordinador y gerente de esta agencia, quien guía a este grupo en todos los procesos anteriormente mencionados y promueve el trabajo en equipo.

Jhonny Pin Gerente

Por: Paulina Barreno

6

SUS DISEÑADORESPor: Erika Vizuete

Un gran equipo de trabajodentro de Talleres Profesionales

Fotografía: Diego Veloz

El lunes 26 de mayo, se ralizó la primera reunión de Talleres Profesionales en el Auditorio A del Bloque de Idiomas. Tatiana Cabrera,

Coordinadora de la escuela de Diseño Gráfico Publicitario junto con Jonathan Grijalva representante del Ministerio de Cultura y Patrimonio y del proyecto Fondo Fonográfico expusieron ante los estudiantes de Diseño la dinámica del tall-er, sus gerentes, estructuras, los requisitos y las fechas para registrar cada agencia.

El 30 de mayo, se conformo la agencia XPOSÉ, con tres personas de taller IV, dos de taller III, dos de taller II y tres de taller I. Desde ese momento los diez integrantes han re-alizado un trabajo intenso en la realización de la campaña gráfica para el Fondo Fonográ-fico. Desde la realización de la identidad corportiva, foto cre-ativa hasta la realización de la

imagen, portada del CD, piezas gráficas y medios multimedia para promocionar a los gana-dores de la convocatoria.

La agencia se ha compromo-metido con su trabajo, desde la recolección de información de los géneros, tanto en forma general como en el Ecuador, pasando por un proceso de contactar a los artistas invo-lucrados, entrevistarlos y evi-

denciar con fotografías y videos la información obtenida.

Continuando con este trabajo, Paulina Barreno, se encargó de la Redacción y Correción, mientras que Juan De La Torre organzó la activación y se de-sempeño como Director de Arte. Finalmente, Erika Vizuete realizó la parte gráfica y diagram-ación de los medios impresos.

Juan De La Torre, Paulina Barreno, Joshua Vallejjo, Jhonny Pin, Francisco Serrano, y Emilio lara

7

FONOGRÁFICOfond

oEl Ministerio de Cultura y Patrimonio realiza cada año una

convocatoria en la cual se utiliza un mecanismo de asignación de recursos económicos que permite fomentar el desarrollo de la Industria

discográfica en el Ecuador, fortaleciendo la etapa de masterización, circulación y consumo e implementando un espacio para la

reproducción de diferentes estéticas musicales a nivel nacional.

Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio

Los objetivos de esta convocatoria son pr inc ipa lmente : Fomentar el desar-rollo de la industria fonográfica ecuato-riana, a través del

fortalecimiento de las etapas de producción y post-producción, mediante la asignación de re-cursos económicos a los artis-tas en crecimiento.

Además se busca implemen-tar un espacio para la repro-ducción de diferentes géneros musicales, de acuerdo con las estrategias institucionales del Ministerio de Cultura y Pat-rimonio; reconociéndo los derechos de autor a través de la adquisición no-exclusiva de los derechos patrimoniales de las canciones ganadoras.

RequisitosPara participar de esta convo-catoria y ser parte del proyecto, son varios los requisitos que los artistas deben cumplir:

• Ser personas naturales ecu-atorianas mayores de edad residentes en el Ecuador, o ex-tranjeros mayores de edad con residencia de mínimo cinco (5) años en el país, o personas ju-rídicas ecuatorianas de derecho privado.

• Estar al día en todas las obliga-ciones legales y fiscales.

• Acreditar a través del Regis-tro Único de Contribuyentes (RUC), el registro de actividades económicas relacionadas con el ámbito cultural.

• Cumplir con todas las obliga-ciones determinadas en la Ley de Propiedad Intelectual, la De-cisión 351 de la CAN y demás tratados internacionales respec-to al derecho de autor de las obras incluidas en el fonograma postulante, en caso de que el mismo requiera algún tipo de licencia o permiso de uso y/o adaptación.

Es necesario, que todos los artistas que deseen participar

cumplan con todos los requisi-tos que se exponen aquí.

Géneros participantesEste concurso abre sus puertas a una gran cantidad de géneros musicales, los postulantes pu-eden presentar sus propuestas dentro de los siguientes géne-ros musicales:

• Música Tradicional Ecuatoriana• Nueva Música Ecuatoriana• Pop• Blues/Rock• Metal• Urbano• Trova o canción de autor• Tropical• Cumbia/Chicha• Electrónica• Jazz• Música Infantil• Fusión

Todos estos géneros deben ser producciones que contengan pistas musicales inéditas o no, dependiendo el caso.

8

LOS GANADORES III CONVOCATORIA

El 19 de septiembre del 2013, se realizó la segunda convocatoria de ese año al concurso Fondo Fonográfico, con el propósito de continuar con el proyecto de impulsar y potenciar nuevos talentos musicales a lo largo del país.

Por: Erika Vizuete

Esta convocatoria contó con un jurado conformado por:

• Mario Breuer (Argentino, pro-ductor musical e ingeniero de sonido)

• Eduardo Denarváez (Colom-biano, productor musical)Edgar Palacios (Ecuatoriano, di-rector musical)

• Roberto Álvarez (Ecuatoriano, productor de radio)Danilo Parra (Ecuatoriano, pro-ductor musical y músico)

Durante tres semanas cada jura-do calificó las postulaciones para preseleccionar los proyectos que irían a la ronda final. Durante este proceso los jurados escucharon, calificaron y eligieron los “sencil-los” de cada disco.

Posteriormente los jurados de-clararon ganadores a las siguien-tes bandas y artistas:

Categoría Música Tradicional EcuatorianaGuillermo Merino Saltos.Canción: Anhelos.

Categoría Nueva Música EcuatorianaMaría José Tejada MoránCanción: Aquellos Ojos.

Categoría PopMartha Urgilés Encalada.Canción: Ya me olvidé de tí.

Categoría Blues/RockXavier Narváez Sánchez.Canción: Maranatha.

Categoría MetalRamiro Enriquez Sánchez.Canción: Akira.

Categoría UrbanoElías Ricardo Intriago Mendoza.Canción: Mundo de colores.

Categoría Trova o Canción de AutorStalin González Niquinga.Canción: Tristeza.

Categoría TropicalTomás Cevallos Macías.Canción: América unida.

Categoría Cumbia/ChichaJuan Diego Mora Vásquez.Canción: Morena ojos verdes.

Categoría ElectrónicaSamanta Izquierdo Jarrín.Canción: Sueños de…

Categoría JazzJuan Pablo Naula Chaca.Canción: Oreo.

Categoría Música InfantilFabián Filadelfo Romero Parra.Canción: La bicicleta.

Categoría FusiónFernando Cortez Bustamante.Canción: Dama tapada. 9

TRECEGÉNEROS

“La Escritora”Nombre: Paulina Barreno

Cargo en la agencia: Redacción y Correción

Taller: IV“Es mejor ser Rey de tu silencio,

que esclavo de tus palabras”

13 G

ÉN

ER

OS

MÚSICA TROPICAL

Música tropical es un término genérico uti-lizado princi-palmente en

los países americanos de habla hispana para referirse a las di-versas variantes de música gen-erada desde el siglo XIX en la región circundante al Mar Caribe y región Antillana del continente americano mezcla de ritmos provenientes del continente afri-cano y fusionadas con el folclore y ritmos de los distintos países americanos, engloba a diver-sos géneros musicales como la Salsa, la Cumbia, Bachata, Reg-

gaetón, ska, el Bossanova entre otros ritmos, lo cual también le engloba como música afroantil-lana y música afroamericana.

Historia La historia de la música tropical se remonta a los tiempos en que los conquistadores españoles y portugueses llegaron a América a partir del siglo XVI, trayendo a nativos africanos como escla-vos empleados como sirvientes y para realizar trabajos pesados. Los primeros contingentes afri-canos llevados por los españoles al continente americano llega-

Engloba a diversos géneros musicales como la Salsa, la Cumbia, Bachata, Reggaetón, ska, el Bossanova entre otros ritmos, lo cual también le engloba como música afro-antillana y música afroamericana.

ron desde Sevilla y el puerto de Cádiz, entrando y asentándose en los principales puertos del Nuevo Mundo, como Veracruz en México, La Habana en Cuba y sus vecinos cercanos como República Dominicana, Carta-gena de Indias en Colombia y varios puertos venezolanos así como Panamá, la actual Jamaica y el Brasil.

Desde todos éstos países se han generado los diversos ritmos musicales que se encasillan en el término “tropical” derivado a que se gestaron en el área de los países que forman parte del

Fuente: La música latinoamericana, ritmos y danzas de un continente de ISABELLE LEYMARIE

12

13 G

ÉN

ER

OS

“Trópico” eje imaginario central de rotación de la tierra en América.

La población de esclavos afri-canos creció ya que la corona española demandaba más mano de obra fuerte en las minas y construcción en las Antillas, ex-tendiendo a países como Ecua-dor, Cuba, México, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Jamaica entre otros, trayendo consigo su cultura, religión y música desde países como Nigeria, la actual República del Congo, y diversas etnias africanas.

De dónde proviene

Se comenzaron a registrar en la memoria musical del mundo las primeras grabaciones de música negra, cuando ya tenían una consolidación propia, lo cual, con el desarrollo de las tecnologías de comunicación como el radio, permitieron dar a conocer de manera formal todo el gran bagaje musical negro gestado desde los tiempos de la conquista.

Cuba, a principios del siglo XX gracias a los medios de comu-nicación y el cine mexicano de la época se dan a conocer en el mundo diversas tendencias mu-sicales cubanas como el Son, el Guaguancó, el Chachachá, el Mambo entre otros que más tar-de darían origen a la Salsa, que

hasta la fecha son muy popu-lares en el continente, su foco fue La Habana, una de sus más grandes orquestas es la famosa Sonora Matancera.

México crea a partir de variantes musicales africanas y españolas

el Son Jarocho, muy popular en la región oriente de ése país.

Este género habla de...ritmos caribeños que trata de música bailable, con letras so-ciales, culturales que hablan de amores, sentimientos sensuali-dad al englobar tantos géneros este englobado contiene ritmos desde años de los 40 hasta nuestros días.

¿Cómo se desarrolló el género en el país?

En el Ecuador la música tropi-cal se escucha en todas partes,

ya no podemos decir que sola-mente una región la escucha. Al tener tantos ritmos este género nos damos cuenta que toda clase social las tienen en sus fiestas, en sus reuniones, recordemos que la radio como el internet son grandes difusores, pero la may-

or concentración de este género se encuentra en la costa es una gran productora de cantantes y en la playas siempre encontra-mos sonando ritmos como salsa merengue reggae reggaetón.

¿Cómo ingresa este género al país?

El género por medio de la radio y programas de televisión se fueron metiendo estos géneros, también en los años 80 llega con mas potencia estos ritmos

lo cual se comienza a fomentar fuertemente en la costa ecuato-riana, también el 90 llegan a la sierra esto por medio de la radio.

13

13 G

ÉN

ER

OS

No olvidemos que también so-mos país vecino de uno delas potencias más fuertes en la salsa merengue y todos estos ritmos de este género.

¿Qué bandas iniciaron con este género?

• Fruko y sus Tesos • The Latin Brothers.• Grupo Niche,• La Misma Gente,• Los Titanes • Orquesta Guayacán. • Joe Arroyo, • Héctor lavoe• La suprema corte• Merengue• La máquina• Karolina• Pecos Kanvas• Roberto Antonio• Natusha• Cumbia• El combo de la estrellas• La sonora matancera• La sonora dinamita

• Caramelo caliente• Cuarteto Continental

¿Qué trata de expresar?Este tipo de música muestra la alegría, la sensualidad de la mu-jer, la galantería de los hombres, los desamores, sentimientos fa-miliares, alegrías de orgullo, esto es por lo general los principales motivos y temasen este tipo de género musical.

Este tipos de ritmos musicales expresan mucho el sentimental-ismo y alegría son principales puntos en sus letras y canciones.

¿Cuál ha sido el auge?Los años 80 hasta el momento algunos ritmos de este género se han mantenido en altos de la música, esto sin olvidar que ahora con las nuevas generacio-nes como por ejemplo la salsa urbana y el reggaetón ha pegado muchísimo desde 1997.También el merengue en los 90

fue el boom con muchos grupos panameños y de república do-minicana.La salsa pego tanto que hasta hubo grupos japoneses, como la orquesta luz.

Actualmente, ¿Cómo se encuentra este género en el país?

Actualmente la música tropical goza de gran popularidad en el ecuador, siendo no sólo música ambiental sino de escucha pop-ular y bailable en los diferentes estratos sociales y está presente en toda fiesta y evento social. La misma a su vez se ha fusionado con otras diversas tendencias musicales extranjeras proveni-entes de Europa y América del Norte y no deja de ser un referente del continente en el mundo. Se cuentan por cientos de miles los temas musicales tropicales creados y grabados a partir de la creación de fonógrafo hasta la fecha.

¿Dónde se escucha más esta música?La salsa prácticamente se han extendido por el mundo como la música de baile por excelencia, fuera de la cultura latina-caribe-ña la salsa está considerada solo como un mero baile, pero hay países que la salsa es más que

14

13 G

ÉN

ER

OS

un baile, una música más para escuchar en todo momento y no solo en fiestas.

Países en donde la salsa es la primera o segunda música más escuchada:

• Ecuador

• Colombia

• Perú

• Panamá

• Puerto rico

• República dominicana

• Venezuela

En el resto de Latinoamérica la salsa es un ritmo muy minoritar-io, así que se podía decir que la salsa es más un ritmo caribeño que latino propiamente dicho.

¿Qué personas escuchan este tipo de músicaLas características son personas de entre 20 a 45 años, son muy alegres, muy fiesteras, les gusta estar a la moda en especial en su ropa, sus peinados cortes de cabello.

¿Cómo se ha desarrol-lado la parte gráfica en este tipo de música?

El diseño en este género en bas-tante distanciado ya que más ocupan imágenes directas como fotografías de la banda, paisajes de playas, grupos bailando, ros-tros del artista, también las le-tras son gruesas sin serifias sus

colores son verde rojo amarillo tomate y colores fuertes.

¿Cómo ha sido el mane-jo del diseño?

El diseño y la publicidad que se maneja en este tipo de géne-ros es bástate en concierto y en puntos de veta de disqueras concursos radiales, Publicidad web, también mucha publicidad en eventos donde se presentan las bandas. La vestimenta de las orqueste son ropas llamati-vas fuertes colores. En cuanto la publicidad, es mediante radio y promociones en programas de televisión. También se pro-mociona mediante obsequios de discos en los conciertos.

15

Tomás EduardoCevallos Macías

Fuente: El Diario, Manabí- Ecuador

Tomás Eduardo Cevallos tiene 52 años y le apuesta a la música. Se siente netamente manabita, aunque

gran parte de su vida la ha pasa-

do en Quito y Guayaquil. Tuvo un trabajo musical denomi-nado “Cantando por un sueño”, el cual es un disco compacto que reúne 12 temas inéditos con diferentes ritmos: bachata, me-rengue, salsa, vallenato y una es-

pecie de rock. Géneros que son parte del ritmo tropical.

El cantante manifestó que por el momento no está trabajando con ninguna disquera, aunque se siente seguro de que pronto le lloverán ofertas.

El financiamiento del CD lo con-siguió a través de empresas y personas interesadas en la músi-ca manabita.

Trayectoria

Desde muy pequeño Tomás Edu-ardo se inquietó por la música. Hace años tuvo una propuesta para que participara en el Festi-val Viña del Mar, pero no acudió.

Después intervino en el Festival de la Canción OTI en Ecuador, y fue finalista. Se siente contento por el apoyo recibido de su es-posa y sus seis hijos.

Finalmente fue uno de los gana-dores de la III Convocatoria del Fon-do Fonográfico en el género tropical con su canción América Unida.

SIC

A T

RO

PIC

AL

16

“El Productor”Nombre: Daniel Mejía

Cargo en la agencia: Producción

Taller: I“No es que tengamos poco tiem-

po, es que perdemos mucho”

13 G

ÉN

ER

OS

MÚSICA URBANAFuente: La Prensa, Diario Nicaragűense

La música urba-na no es un gé-nero de música en sí sino que

agrupa diversos géneros como:reguetón, hip-hop, reggae y

sus subgéneros.

Historia

Este es un género mu-sical que tiene sus raíces en la música de América Latina y el Caribe. Su sonido se deriva del reggae

jamaicano, influenciado por el hip hop. Se desarrolló por primera vez en Panamá en los años 1970 y principios de los años 1990 en Puerto Rico, nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Pan-amá, junto a inmigrantes de as-

cendencia afro-antillana durante el siglo XX.

El reguetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acon-tecimiento el reguetón se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica con los mismos instrumentos y las mis-mas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases de rap pero con letras y composiciones diferentes.

Retrospectiva

El reguetón ha cambiado duran-te el proceso de su ascenso y el original dista mucho del actual. Mientras que en un inicio se uti-lizaban las influencias del reggae y el dancehall, en la actualidad se toman elementos del hip hop. Por ello, los cantantes de este gé-nero están más acostumbrados a recitar las letras de las canciones que a cantarlas. El disc jockey que está a cargo de las mezclas de música es un individuo de vi-tal importancia en este género.

18

13 G

ÉN

ER

OS

En los inicios, los cantantes de reguetón usaban este género para denunciar temas sociales. Sin embargo, con el pasar de los años, ese propósito pareció olvidarse puesto que muchos de los intérpretes priorizaban temas alusivos al sexo. En los últimos años, sin embargo, se está in-tentando regresar a las raíces de temas sociales.

El sonido del reguetón se carac-teriza por un estilo recitativo y un ritmo sincopado producido elec-trónicamente, acompañado por diversas melodías, que le sirven de apoyo, este ritmo tienen una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones.

¿Cómo se desarrolló el género en el país?

Esto es un movimiento que lleva ya aproximadamente 11 años en el Ecuador. Este género ha tenido gran aceptación en el medio mu-sical de nuestro país y cada vez más va en aumento. Muchos de los intérpretes pri-orizaban temas alusivos al sexo mayoritariamente aunque tam-bién trata de temas sentimen-tales e incluso a veces sociales.Este género va en auge en el Ecua-dor ya que gran porcentaje de ado-lescentes se ha influenciado por esta clase musical.

Estado del arte

Es un género que está más fuerte que nunca debido a la gran acep-tación y cabida que ha tenido en el país durante la última década, el reguetón es la música que los jóvenes prefieren oír.

Incluso este género urbano está calando mucho más que el pop y el merengue y que cualquier otro movimiento en el país. Aunque el último ha causado gran contro-versia por el alto contenido sex-ual de las letras de su canciones.

El mayor porcentaje que escuch-aba este tipo de música son los adolescentes y jóvenes en casi su totalidad.

¿Cómo se ha desarrol-lado la parte gráfica en este tipo de música?

La parte gráfica de este tipo de música tiene un alto contenido visual, tanto de los múltiples elementos que ocupan el fondo como los que forman parte de la tipografía y contrastan con el resto de la imagen.

Arriba: Pitbull, uno de los representantes más conocidos actualmente del género urbano. Abajo: Daddy Yankee, el más famoso reggaetonero de todos los tiempos.

19

ELIAS RICARDOIntriago Mendoza

Fuente: Ricardo Intriago

Cantautor Ecuatoriano, oriundo de la provincia de Manabí fue el ganador de la III Convocatoria de Fondo Fonográfico, con la canción “Mundo de Colores” en

el género Urbano.

SIC

A U

RB

AN

A

20

Este jóven Manabi-ta y su pasión por la música han lle-gado muy lejos, participó en los Premios Video Contro Internacio-

nal, realizados en La Esperanza, de Portoviejo, en donde compitió con artistas Internacionales de la talla de Makano, Mapalé, Aldo Ranks, entre otros.

Además, Ritchie ya grabó y promocionó su cuarto sencillo “Dame todo de tí”, y ahora jun-to con el Ministerio de Cultura muestra su nueva propuesta, “Mundo de Colores”, una can-ción muy fresca y juvenil.

Conozcamos más de su canción aquí:

MUNDO DE COLORESPor una noche contigo

Tome tu mano y te invite a bailarEstaba ansioso por estar contigoY de tus labios yo quise probar

No digas nada que yo no te olvidoPero te juro que te encontrare

Yo lo que quiero es que vengas conmigo Y a un mundo de colores te llevareNo digas nada que yo no te olvido

Pero te juro que te encontrare Yo lo que quiero es que vengas conmigo

Y a un mundo de colores te llevare

Todo empezó como un día cualquiera.Me decidí ir a la disco a bailar.

Entrando a la disco me enfoco con ellaY desde entonces no la dejo de pensar

No digas nada que yo no te olvidoPero te juro que te encontrare

Yo lo que quiero es que vengas conmigo Y a un mundo de colores te llevare

Me vuelves loco, loco, loco, loco ,locoOye

Me vuelves loco, loco, loco, loco ,locoPorque,

Me vuelves loco, loco, muy locoPor ti yo estoy loco, loco muy loco

No digas nada que yo no te olvidoPero te juro que te encontrare

Yo lo que quiero es que vengas conmigo Y a un mundo de colores te llevare

A mi vuelves loco, loco, loco, loco ,locoOye

Me vuelves loco, loco, loco, loco ,locoPorque

Me vuelves loco, loco, muy locoPor ti yo estoy loco, loco de amor

No digas nada que yo no te olvidoPero te juro que te encontrare

Yo lo que quiero es que vengas conmigo Y a un mundo de colores te llevaré

Esta es la imagen con la que Ritchie se ha identificado los últimos años

SIC

A U

RB

AN

A

21

“La Comunicadora”Nombre: Mishell Enríquez

Cargo en la agencia: Relaciones Públicas

Taller: III“En el fondo son las relaciones

con las personas lo que le da sentido a la vida”

13 G

ÉN

ER

OS

TROVAO CANCIÓN DE AUTOR

La trova llegó a Latinoamérica tras la Revolución Cubana (1959) con cantantes como Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Pablo Milanés, entre otros, y crearon un nuevo movimiento llamado Nueva Trova Cubana.

Historia

La trova se desarrolló en Francia entre finales del  siglo XI  y finales del  siglo XIII. Los  tro-vadores, de la región

de  Provenza, se inspiraron en

el antiguo concepto griego de poema lírico como composición vocal. Sus poemas emplean nuevas  formas,  melodías  y  rit-mos, originales o copiados de la música popular. se interpretaba generalmente con instrumentos de cuerda como el violin.

La trova influyó de manera deci-siva en el desarrollo de la músi-ca profana medieval. La nueva trova cubana busca la sencillez de una guitarra.

¿Cómo se desarrolló el género en el país?

En Ecuador, esa influencia dejó huella. Jaime Guevara, Pancho Prado, Susana Bonilla, Hugo Idrovo, Héctor Napolitano, Al-berto Caleris, Fabián Meneses, Fabián Jarrín, y toda una nueva camada de jóvenes cantautores han nacido bajo esa influencia.

Fuente: Felipe Aguilar - Cantautor

13 G

ÉN

ER

OS

 Es entonces cuando los acordes disonantes, las armonías pro-pias de la Nueva Trova Cubana, tomaron un giro propio, tomaron el color de los sonidos de esta tierra. A principio de los años 70, Jaime Guevara se atrevería a cantar sus propias canciones y tras él vendrían músicos cada uno con su estilo a darle fuerza a este movimiento.

La nueva camada de trovadores está representada por voces como las de Ismael Chávez, Chelo Calavera, Lenin Ampudia

y el trágicamente desaparecido Pedro Nicolalde.

Estado del arte

La canción de autor ecuatoriana tiene un fuerte contenido políti-co, que va a la par de los pro-cesos sociales que vive el Ecua-dor, aunque no es solo eso. La trova ecuatoriana tiene su car-acterística en construcción. Va por buen camino pues cada vez hay más jóvenes interesados en la música. Lo mismo pasa con los medios, antes nadie daba un

mínimo espacio, hoy el apoyo es más amplio.

Dentro del proceso evolutivo del movimiento de la trova ecuato-riana, actualmente los cantau-tores están organizados en la Red Ecuatoriana de Trovadores, fundada a inicios de 2007. En el sitio Web de la organización el-los definen su trabajo en estos términos: “la canción de autor como producto artístico, nos enseña que la poesía y la música se unen en un rigor estético con personalidad propia y que evo-lucionan con la sociedad siendo uno de sus soportes éticos”.

Es un género especial ya que por su contenido social, poé-tico o romántico no se limita a la hora de llegar a públicos de diferentes clases, se trata de un extenso género que se puede escuchar en cualquier parte del país.

¿Qué personas escuchan este tipo de música?

Desde amas de casa, revolucio-narios, jovencitas enamoradas, hasta adolecentes rebeldes, la trova puede llegar cualquier per-sona, depende del camino que decida tomar el artista.

¿Cómo se ha desarrol-lado la parte gráfica en este tipo de música?

Depende de la actitud y el tema que haya tomado el artista, nada extravagante, por lo general la foto del trovador con su instru-mento musical, título del álbum.

Arriba: Casa de la trova Santiaguera en Santiago de Cuba. Abajo: Una noche de trova con Silvio Rodriguez en México.

25

Ha recibido varios reconocimientos entre estos: Primer lugar en el Fondo Fonográfico del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador en la categoría fusión con el

disco Un Cuento Eterno

TR

OV

A

STALIN BLADIMIRGONZÁLEZ NIQUINGA

Fuente: Stalin González

Nació en Quito, el 5 de mayo de 1972 y sus estudios los realizó en el Con-servatorio Nacional de Música Antonio

Neumane de Quito. Actualmente estudia en la Universidad Téc-nica Particular de Loja Comuni-cación Social, cursando el tercer semestre.

Su experiencia en el ámbito músical es muy amplia, a con-tinuación les mostraremos una cronología de su experiencia musical.

Experiencia

1992 Talleres de música popu-lar ecuatoriana a músicos quite-ños con el Taller de Arte Sahuary

  Gira de conciertos en Bélgica con el Taller de Arte Sahuary in-vitados especiales al

  “World Music Festival” de Bru-selas

1994 Producción y dirección musical del grupo Maíz (Colo-nia- Alemania).

Participación en seminarios so-26

bre la Novísima Trova (La Ha-bana- Cuba)

1996 Producción y dirección musical del grupo Perú Inca (Berlín- Alemania)

1997-2002 Gira de conciertos en USA, Chile, Alemania, Co-lombia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia con gru-pos como: El Antiplano de Chie, La Ópera de Boston y el grupo Guaytacama.

Además Coproducción musical junto a Mauricio Vicencio del disco “The Blue Cascade”. gra-bación del disco “Transatlantic Non-Stop” en Azerbaijan con el grupo Altiplano de Chile y el productor y director del Conser-vatorio Nacional de música de Baku Siyabush Keremi

2003 Producción musical y grabación en el estudio Acosta Producciones. Gira de concier-tos en USA con el grupo Alti-plano de Chile

2004 Coproducción y remas-terización del disco “Misa An-dina” del compositor Mauricio Vicencio con el grupo Altiplano de Chile y Team Choir de Suisa. Gira de conciertos y seminarios en Noruega con el grupo Altipla-no de Chile y el director Coral Pr-Odvar Hildre.

2006 Producción y dirección musical del disco “Tiempos a distancia” del cantante Juan José Vera. Gira de conciertos y seminarios en el norte y sur de Chile con el grupo Altiplano de Chile

Gira de conciertos y seminarios en Noruega con el grupo Alti-plano de Chile y el director Coral Per-Odvar Hildre.Producción y dirección musi-cal de la canción “Cuida la vida” (Ministerio de Salud)

2007 Producción y dirección musical del disco “Inédito” del cantante Carlos Adriano Erazo.

2008-2009 Producción de eventos con la Empresa produc-tora MACROEVENTOS para El Consejo Provincial de Pichincha, Municipalidad de Baeza Produc-ción musical, en el estudio de grabación 13 Bmol.

Masterización de los discos ga-nadores del Fondo Fonográfico del Ministerio de Cultura.Producción musical, grabación, mezcla, y master de los discos “Quiéreme o Déjame” de Súper trio y Guillermo Subía, “Mi alma está gritando” de Esmeralda Vega.

2010 Gira de conciertos en Paraguay y Ecuador en el marco del festival “Canto de Todos”.“Festival de Música Sacra” Teatro Sucre Quito – Ecuador.Producción y dirección musical de la canción “Aliméntate Ecua-dor” (MIES)

2011 Gira de conciertos y seminarios en distintas univer-sidades y teatros de Noruega. Composición, producción músi-ca, grabación, mezcla y master de la canción “Día 10 del León Revolución Ciudadana”

2012 Producción musical y ejecutiva de la gira multicultural

“kulturmix – Vocal Divas” San-tiago de Cuba – Cuba.Composición, producción musi-cal, grabación, mezcla y master de la canción “El Tren Alfaro” para la Empresa de Ferrocarriles del EcuadorProducción musical, grabación, mezcla y master de la canción “Alerta que Camina” del com-positor Leonel Valenzuela para PDVSA.Producción musical, grabación, mezcla y master de la canción para el ALBA del composi-tor Manuel Monrroy (Papirri) agregado cultural de la Repúbli-ca Plurinacional de Bolivia.

2013 Composición, produc-ción musical, grabación, mezcla del disco - libro “Recoleta de Leyendas” del grupo musical Los hijos del padre Almeida. Quito – Ecuador.Producción musical y arre-glos para la banda sonora del documental ALFARO VIVE, del cineasta ecuatoriano Mauricio Samaniego

EXPERIENCIAS ESCÉNI-CAS EN ECUADOR

Múltiples puestas en escena y conciertos en distintos Teatros, Universidades, Coliseos y Plazas de todo el País desde 1990 con artistas como:Grupo Quimera, Paulina Tamayo, Guillermo Subía, Grupo de Cá-mara de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Sebastián García, Juan José Vera, Los hijos del pa-dre Almeida, Grupo Altiplano de Chile, Manuel Monrroy (Papirri), Manolo Otero, Manolo Galván, Silvana Di Lorenzo entre otros.

TR

OV

A

27

TR

OV

A

RECONOCIMIENTOS

• Reconocimiento del Presiden-te de la República de Ecuador Economista Rafael Correa por la Canción “Día 10 de León” Revo-lución Ciudadana.

• Concierto del año en Northamp-ton- Massachusetts con la Misa Andina de Altiplano de Chile

• Disco de Platino en Noruega con el grupo Altiplano de Chile

• Primer lugar en el Fondo Fonográfico del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecua-dor en la categoría fusión con el disco Un Cuento Eterno.

Además ha desempeñado los siguientes cargos profesionales:

• Productor Ejecutivo y musical de las giras del grupo Altiplano de Chile a Noruega, USA Azer-baijan, Cuba y China.

• Productor, compositor y direc-tor musical del grupo Los hijos del padre Almeida.

• Productor musical del estudio de grabación 13 Bmol

• Productor ejecutivo de la em-presa MACROEVENTOS.

28

“ El Ideador”Nombre: Joshua Vallejo

Cargo en la agencia: Investigación

Taller: I“No son ojeras, son muestras de

experiencia”

13 G

ÉN

ER

OS

POPFuente: Galeón - Musica Pop

La música pop

ha absorbido in-

fluencias de la

mayoría de los

otros géneros de

música popular.

El pop de los co-

mienzos se inspiró en la balada

sentimental  para tomar su for-

ma, tomó del góspel y el soul su

uso de las harmonías vocales,

del jazz, el country y el rock su

instrumentación, de la  músi-

ca clásica  su orquestación,

del dance su tempo, de la músi-

ca electrónica  su acompaña-

miento, del  hip hop  elementos

rítmicos, y recientemente ha in-

corporado también los pasajes

hablados del rap.

Historia

Es un género de música popu-

lar que tuvo su origen a finales

de los años 50 como una de-

rivación del  rock and roll, en

combinación con otros géneros

musicales que tenían gran acep-

tación en aquel momento. Este

género inicia a mediados de la

década de 1960, en el Reino

Unido y en los Estados Unidos.

Retrospectiva

El principal elemento de la músi-

ca pop es la canción, a menudo

de entre tres y cinco minutos de

duración, generalmente marcada

por un elemento rítmico constante

y notable, un estilo afín a la cor-

riente dominante, y una estruc-

tura tradicional y simple.

Tiene diversos subgéneros;

pop barroco, power pop, indie

pop, noise pop, dance pop, pop

punk, electropop, synth pop,

pop rock, teen pop, pop latino,

europop, bubblegum pop, tro-

pipop, tecno-pop, country pop,

dream pop, sunshine pop, jan-

gle pop, pop psicodélico, J-Pop,

K-Pop, pop metal

Gran cantidad de artistas se ha dedicado a este tipo de música en el

ecuador ya que es uno de los géneros más

aceptados y reconocidos entre los ecuatorianos, la gente que lo escucha

son adolescentes y jóvenes en su gran

mayoría

30

13 G

ÉN

ER

OS

¿Cómo se desarrolló el género en el país?

En Ecuador, la música pop ten-

dría a referentes como: Riccardo

Perotti, Héctor Napolitano, Tran-

zas, Umbral, Verde 70, Ricardo

Williams, Juan Fernando Velas-

co, entre otros que han ido bajo

esta influencia musical.

¿Cómo se ha desarrol-lado la parte gráfica en este tipo de música?

Trata de resaltar al artista y hace

una combinación del uso de

diferentes formas o figuras pre-

sentes en el fondo con colores

llamativos.

Katty Perry una de las representantes más reconocidas en este género.

31

“Siempre pensé que iba a ser cantante de ópera, de hecho empecé mi estudios en Canto Lírico en la Universidad Estatal durante un año, luego decidí que me iba a encaminar por el canto popular, aunque mi pasión por

los musicales es grandísima”

MARTHAURGILÉS ENCALADA

Fuente: Martha Urgilés

PO

P

32

PO

P

Martu inicia su

carrera mu-

sical a los 4

años cantando

para Amnistía

Internacional, promoviendo los

Derechos Humanos, de familia

de cantantes, artistas y poetas,

no le costó mucho darse cuenta

de la gran inclinación a la música.

A los 7 años ingresa al coro

del Conservatorio Nacional de

Música, José María Rodríguez,

en donde desde los 10 años, es-

tudia teoría musical y piano.

“Siempre pensé que iba a ser

cantante de ópera, de hecho

empecé mi estudios en Canto

Lírico en la Universidad Estatal

durante un año, luego decidí que

me iba a encaminar por el canto

popular, aunque mi pasión por

los musicales es grandísima”.

2009 Sube su canción En tus Ma-

nos al portal del Sello Movistar,

en donde de 1000 artistas ecu-

atorianos, es elegida para pre-

sentarse en el Show Case frente

a los ejecutivos de España junto

a 5 artistas ecuatorianos con la

mayor votación.

2010 Lanza su primer promo-

cional Vuelve, producido por

Daniel Betancourt y Jose Luis

Chauca, con el cual logra abrirse

espacio en la música pop a nivel

de su natal Cuenca.

2011 Con el tema En tus Ma-

nos, obtiene el segundo lugar

en el Concurso organizado por

la Asociación de Compositores

Latinoamericanos, concurso

realizado en México.

2013 La cantante y compositora

realiza con éxito el lanzamiento

de lo que sería su primer sen-

cillo a nivel nacional. Por Ti es

una balada pop rock grabada en

Groove Studio, y producida por

Jose Luis Chauca, con quien la

artista busca al afamado pro-

ductor e ingeniero de sonido

Thom Russo, reconocido con

16 Gramys por su excelente

calidad en trabajos con artistas

como Diego Torres, Alejandro

Sans, Mickael Jackson, entre

otros. Además a la semana de

ser lanzado en Itunes, el sencillo

Por Ti, se ubicó en el puesto #6

de descargas a nivel nacional,

33

PO

P

entrando al ranking de artistas

ecuatorianos con más descar-

gas en itunes.

WLa cantante ha compartido

escenario con grandes artistas

como Juan Fernando Velazco,

Fausto Miño, Verde 70, Tercer

Mundo (Gira el Retoque), los

colombianos Los de Adentro,

entre otros.

Además Martu ha interpretado

música nacional junto a la Or-

questa Sinfónica de Cuenca

y forma parte de un grupo de

música latinoamericana junto a

sus tres hermanas, grupo lla-

mado Kprima.

2013 Marthu trabaja por se-

gunda vez con el afamado pro-

ductor e ingeniero de sonido

Thom Russo con su canción

Ya me Olvidé de ti, con la cuál

decide presentarse a los fondos

concursables del Ministerio de

Cultura, en donde productores

Argentinos, Colombianos y Ecu-

atorianos, deciden declararla

ganadora como mejor composi-

tora e intérprete del Ecuador en

la categoría pop con su canción

Ya me olvide de ti, por tener un

trabajo bien producido en lírica,

musicalidad e interpretación.

34

“ El Gerente”Nombre: Jhonny Pin

Cargo en la agencia: Gerencia

Taller: III“No se dirige a las personas, se

dirige con las personas”

13 G

ÉN

ER

OS

MÚSICA ELECTRÓNICAFuente: Felipe Aguilar - Cantautor

“La nueva música tenía que abrazar los sonidos de la era mecánica, los ritmos de la máquina, el tran-tran de la ciudad y la fábrica, el ruido del motor, con sus

tonalidades” - Rene Fulop Miller (escritor austriaco en 1926).

La música electrónica se

remota a los comienzos

del siglo XX, cuando al-

gunos artistas comen-

zaron a utilizar instrumentos

electrónicos y la tecnología para

crear nuevos sonidos, dando

como resultado nueva música.

Existe un hecho muy represen-

tativo en 1910 el cual empieza

a mostrar a los primeros artis-

tas electrónicos; Robert Meyer y

Helbert Eimert, estos dos artis-

tas fueron los primeros en crear

música electrónica como tal.

Pocos años después en 1919

se crea el primer sintetizador,

llamado “Theremin”, después

de esta aparición se empezaron

a difundir muchos mas instru-

mentos electrónicos, los que

eran accesibles a todo tipo de

personas.

Historia

La electrónica, como género

musical, se extendió en occi-

dente en los años 50 con com-

posiciones experimentales y

más tarde con bandas sonoras

de películas de ciencia ficción.

A partir de la década del 60, el

uso de sintetizadores se instaló

con fuerza en el ámbito del rock;

más adelante en los años 70 y

36

13 G

ÉN

ER

OS

80, la  música disco  ocupó por

completo la escena nocturna.

Desde la década de los ’90, el

uso de ordenadores portátiles e

Internet ha dado origen a nue-

vos estilos. Muchos sonidos

producidos por defectos del

equipo, como loops o clicks,

se samplean y se incluyen en

las  canciones dando efectos

modernos.

Si por algo se caracteriza la

música electrónica de los 90 es

por la consolidación mundial de

la electrónica como concepto

musical de género, y por su

expansión hacia otros géneros,

surgiendo multitud de subgéne-

ros. El Sintetizador ha dejado de

convertirse en un instrumento

exclusivo de los grupos de la

escena techno para extenderse

al Pop, al rock y casi todos los

generos.

INVENTORES DEL PASADO, PENSANDO EN EL FUTURO

Muchos inventores en la época

de los 30 ya habían patentado

sus instrumentos basados en

tecnologías electro-ópticas o

electro-mecánicas. Por ejemplo

J. A. Pajuchi inventó un pedal

que regulaba la intensidad del

sonido; D. G. Tambovtsev un

proto-sampler similar al pos-

terior ‘Mellotron’; A. G.  Mash-

kovich creador de objetos musi-

cales o N. M. Molodsov, quien

presentó un artefacto precursor

del cine sonoro

Sin embargo, lo que más reper-

cusión tuvo en la época fue la

‘Sinfonía de las sirenas’ de Ar-

seni Avraamov, presentado en

Bakú en 1922 con motivo del

5º aniversario de la Revolución.

Consistía en combinar las sire-

nas antiniebla de la flotilla sovié-

tica del Caspio, el tronar de dos

baterías antiaéreas, los disparos

de una división de artillería, el

motor de los hidroaviones y

las sirenas de las fábricas de la

ciudad para hacer música. La

melodía la marcaba el propio

compositor con banderas de

colores y una pistola. Además,

en el centro se emplazó una

máquina llamada ‘magistral’

que emitía 50 tipos de sonidos

con vapor, ejecutados por varios

músicos según las anotaciones

del director.

¿De qué se trata la música electronica?

Es aquel tipo de música que

emplea para su producción e

interpretación  instrumentos

electrónicos  y tecnología musi-

cal electrónica. En general, puede

distinguirse entre el sonido pro-

ducido utilizando medios electro-

mecánicos de aquel producido

utilizando tecnología electróni-

ca. Ejemplos de dispositivos

que producen sonido electro-

mecánicamente son el  telar-

monio, el  órgano Hammond  y

la  guitarra eléctrica. La pro-

ducción de sonidos puramente

electrónica puede lograrse me-

diante aparatos como el  ther-

emin, el sintetizador de sonido y

el ordenador.

¿Qué subgéneros tiene?

House 

Electro 

Electro House 

Electronica 

Progressive House 

Latin House 

Dubstep 

Techno 

Tech House 

Techno Industrial 

Chill Out 

Trance 

Progressive Trance 

Uplifting Trance 

Vocal Trance 

Melodic Trance 

Hard Trance/Psy Trance 

Hard Techno 

Hardcore 

Tech Trance 

Indie Dance/Nu Disco 

DJ Tools 

Electro Indie 

37

13 G

ÉN

ER

OS

Lounge 

Down Tempo 

Acid Jazz 

Progressive Techno 

Drum & Bass

La música electrónica en el País

El primer precursor de este es-

tilo musical que incursionó en

el país fue Tiesto con un estilo

más progresive trance, y ahí fue

cuando la gente comenzó a

identificarse con este género

musical. Esas fusiones fueron

las que gustaron a la gente y,

obviamente, era lo que más se

vendía. Este fenómeno musical

no solo se dio en el Ecuador,

sino en toda Latinoamérica.

Las primeras fiestas de este tipo

que se realizaron en el país fue-

ron alrededor de los noventa

en Montañita, a la orilla del mar,

en las que se presentaban artis-

tas, sobre todo europeos.

Sin embargo, que en ese tiempo

no se podía hablar de artistas

nacionales del género, aunque

se sabe que ya había gente

que trataba de incursionar pero

siempre empezando desde otros

ritmos. Se podría decir que el DJ

y productor de este género Marc

Soul, es uno de los exponentes

nacionales con mayor experien-

cia y trayectoria en discotecas,

clubes y otros escenarios nacio-

nales e internacionales. El fin de

este arte es suscitar una expe-

riencia estética en aquel que la

escucha, y expresar sentimien-

tos, circunstancias, pensamien-

tos o ideas.

Ecuador es un buen lugar para

la organización de este tipo de

conciertos pues siempre tienen

acogida, y cada vez se suman

más adeptos. La escena se en-

cuentra en un acelerado creci-

miento. Eso se evidencia en to-

dos los eventos que hay, como

el “Freaky Freaky Festival” en

Cuenca, “El Chongón Parade”,

en Guayaquil, el “Samc” en

Quito, las fiestas “House of In-

sanity” que se realizan en una

casa colonial del centro y en

los conciertos privados en los

bares capitalinos y del puerto

principal.

En la escena nacional, Montañi-

ta es reconocida por las fiestas

que ofrece. En esa playa se han

presentado músicos internacio-

nales como el estadounidense

Lee Foss conocido por su ritmo

deep house, Anthony Collins

con su techno-house francés, el

canadiense James Teej con su

acid house, entre otros.

¿Cuál es el estereotipo de las personas que escuchan música electrónica?

Al tratarse de un género tan am-

plio que abarca tantas ramas,

su música puede escucharse

por cualquier clase de persona,

es obvio que es preferida por

los jóvenes y adultos jóvenes,

pero varía mucho, una persona

puede asistir a un evento en Quito

y amanecerse bailando durante

una psicodélica sesión de Deep

House, otra, por ejemplo puede

ser feliz escuchando un mez-

clado de DJ Duende Mix, estilos

diferentes que salen del mismo

género.

En la parte gráfica

Es difícil poder generalizar un

solo estilo gráfico por parte de

los artistas, ya que depende de

su personalidad, a quien va di-

rigido y la temática del evento,

aunque es común observar el

uso de fondos monocromáticos

acompañados de colores muy

vivos o figuras geométricas.

“La DiseñadoraNombre: Erika Vizuete

Cargo en la agencia: Diseño Gráfico

Taller: IV“Lo fácil nunca es bueno, lo bueno

nunca es fácil”

EL

EC

TR

ÓN

ICA

MEDUSSAHSamanta Izquierdo - Juan Gabela

Fuente: Samantha Izquierdo

SAMANTA IZQUIERDO: VOCES, LETRAS. JUAN GABELA: COM-POSICION INSTRUMENTAL, ARREGLOS, LETRAS

Medussah presenta una propuesta

innovadora donde su estilo lleva a

la audiencia una experiencia diferente,

mostrando las tendencias actuales de la música en su forma más creativa.

Banda Ecuatoriana fundada en el año 2010, con el fin de crear nuevas formas de percibir la música. Uti-

lizamos la música electrónica y la combinamos con rock y sus de-rivados, generando un ambiente de sonidos futuristas, conforman una propuesta musical única en el ámbito ecuatoriano.

Medussah mezcla la voz humana y los recursos del rock con los sonidos electrónicos, para dar vuelta a las propuestas musicales existentes en el medio,mostrando una nueva forma de expresar y componer música, con conceptos que se adelantan a la

época.

Samanta Izquierdo ,vocalista, in-cursionó desde hace 10 años en la música; en Estados Unidos se hizo merecedora del primer lugar en el concurso vocal de la

ciudad de Indianápolis, Indiana, en el año 2002. Su formación continúo en el Conservatorio Na-cional de Música en Quito. En la actualidad, termina sus estudios en la Universidad de Cuenca como instructora musical y maestra de

40

canto, donde su preparación su-perior incluye técnica vocal, de respiración, afinación, métrica, impostación de la voz, matices y fraseo.

Juan Gabela, es un músico con más de doce años de experiencia en la escena musical ecuatoriana, compositor multi instrumen-tista, actualmente continua for-mándose en la Universidad de Cuenca como instructor musical, donde cuenta con conocimientos de composiciones de armonías, melodías, contrapunto y arreglos vocales. Obtuvo el primer lugar en el concurso “Guerra de Ban-das” realizado por Flacso Ecuador en el 2001. Asimismo, alcanzo elprimer lugar en las “21 Únicas”, concurso realizado por radio La-tina en el 2002.

La Banda, en diciembre 2010, fue seleccionada, en un proceso a nivel nacional, por la Fundación Teatro Nacional Sucre, para su Proyecto de Nuevas Bandas Ecu-atorianas: “DEMOSLIVE”, lo que le permitió grabar dos temas, en formato de audio y video.

En marzo de 2011, Medussah fue elegida, por la conocida revista ecuatoriana de circulación na-cional, Vistazo, como una de las jóvenes promesas protagonistas del futuro nacional, por su in-novadora creación musical.

Los sonidos electro definen a Medussah

En su edición del 22 de julio, El Telégrafo, mostró en su sección de Foto reportajes, a la Banda como uno de los grupos que of-

recen los “conciertos de rock más plenos de Quito”.Medussah ha tenido la opor-tunidad de compartir sus crite-rios y propuestas en algunos pro-gramas radiales a nivel nacional como: Ciudad de Sombras, Área 51RockShow, Escenario Rock, Radio Ultramotora y Prohibido Prohibir de radio Pública del Ecuador, entre otros.

Medussah ha recibido invitacio-nes para participar en festivales como Bohemian festival 2013, en New York, Estados Unidos. La Banda presento su show en la sala Zitarrosa,en Montevideo, Uruguay, este 3 de Junio de 2013,

EL

EC

TR

ÓN

ICA

en el marco de Montevideo, Capi-tal Iberoamericana de la Cultura 2013, gracias a una invitación del Comité Organizador.

Aske y Cebiel, nom-bres artísticos de los integrantes, se sumaron a esta fi-esta “porque res-cata el valor de la música en la vida y en la sociedad”, co-

menta Cebiel.

41

EL

EC

TR

ÓN

ICA

Hasta la presente fecha la banda ha participado en los siguientes festivales y teatros como:

• Teatro Nacional Sucre• AyriwaFest (Riobamba)• Beat of the Queen (Cuenca)• Fiesta del Fin del Mundo,Learnaya, Casa Ecológica (Cuenca)• Jardín Atómico (Guayaquil)• Posthumano Sounds (Cuenca). • Organizadores e intérpretes.• Fiesta de la Música: Cel-ebración Mundial coordinada por la Alianza Francesa:

• Cuenca 2012: Wunder Bar, a continuación nota de prensa: Diario el Tiempo.La banda fue invitada a presen-tarse en el emblemático Teatro Sanchez Aguilar de Guayaquil, catalogado como el mejor teatro de Latinoamérica. El concierto se dio el 27 de Marzo del 2014 por motivo del festival de otra música donde la Medussah presento su show “Tiburón Martillo”, un show de música electrónica fusionando el rock y los sonidos digitales; con el auspicio y difusión de Ra-dio Ultramotora online, Plan Arte-ria, Escenario Rock.

En estos momentos, la Banda trabaja en la edición y produc-ción final de su primer disco, que incluye 10 temas inéditos, trabajos que combinan la extensa gama de sonidos y efectos que la música electrónica brinda con los sonidos orgánicos que aportan la guitarra y la voz humana. Cabe destacar que ni en el proceso de preproducción ni de producción se utilizan sonidos o secuenciasprefabricadas, se escogen soni-dos base y se los trabaja hasta llegar al producto final.

13 G

ÉN

ER

OS

METALFuente: ECUAROCK

Este género también conocido simplemente metal, es un género musical que incorpora y se nutre de elementos del blues rock,

del rock and roll, del rock psicodélico de los años 60.

Historia

Explicar el origen de la cultura del Heavy Metal es complejo. Se puede decir que los primeros ves-tigios de su existencia se encuen-tran en la época de la post guerra, cuando ya comienzan a circular en Europa y en Norteamérica tex-tos y panfletos que resumían un descontento general y una nueva postura frente a la vida diaria y

las estructuras del poder. Se dió básicamente a finales de los 60 y a principios de los 70.

Retrospectiva

Entre aquellos pioneros figuran nombres como Cream, The Jimi Hendrix Experience, Blue Cheer, Iron Butterfly, Steppenwolf, Mountain, King Crimson y Va-nilla Fudge; que serían los prin-

cipales gestores para finales de los 60s y 1970. Tiene diversos subgéneros: thrash Metal, glam metal, metalcore, black metal, death metal, funk metal, post-metal, metal gotico, power met-al, alternative metal,black metal, entre otros más.

¿Cómo se desarrolló el género en el país?

En Ecuador, el metal tiene a refer-entes como: Bajos Sueños, Bas-ca, Viuda Negra, Astra, Mortuum, Profecía, Demolición, Abismo Eterno entre otros que han se-guido con la misma orientación musical. Es uno de los géneros que más adeptos tiene en el país.

Estado del arte

Gran cantidad de artistas se ha dedicado a este tipo de música en el ecuador ya que es uno de los géneros más aceptados y recono-cidos entre los ecuatorianos, la gente que lo escucha son de to-das las edades.

La parte gráfica

La partes gráfica maneja colores oscuros que predominan, además que tienen un uso de un tipografía que termina en cuchillas.

43

13 G

ÉN

ER

OS

Fuente: ECUAROCK

MÚSICA TRADICIONALECUATORIANA

La música en el Ecuador surge según el autor de la “Enciclopedia de la música ecuatoriana” desde la época de la prehistoria esto podemos confirmar gracias a los hallazgos de instrumentos de sonido que se

encontraron en nuestro territorio.

La música en el Ecuador fue desarrollándose con el paso del tiempo, podemos indicar que en cada época que ha

tenido nuestro país ha existido varios tipos de expresión mu-sical; por ejemplo en la época colonial los pueblos indígenas en los actos religiosos, de puri-ficación, entre otras actividades

que iban acompañadas de músi-ca y danzas. Los pueblos negros que se situaron en las provin-cias de Esmeraldas e Imbabura también realizaban música, el tipo de música de esta po-blación negra era como una es-pecie de protesta en contra de los patrones, la diferencia entre los pueblos antes mencionados son los tipos de instrumentos

que utilizaban y principalmente podemos recalcar que el pueblo negro acompañaba su música con canto y baile.

En la época republicana se in-troducen varios instrumentos musicales del viejo continente, que producirá un cambio fuerte para la música que se venía ha-ciendo en el país, se empiezan a

44

13 G

ÉN

ER

OS

introducir géneros musicales de la época en nuestro país. Esto va a ser bueno para la creación de los nuevos géneros ecuato-rianos.

El pasillo constituye el himno ecuatoriano ya que enaltecen a la mujer ecuatoriana, nos habla de amores perdidos que nos ll-evan a la nostalgia que invaden nuestra alma.

Subgéneros de la música tradi-cional ecuatoriana son: albazo, bomba, capishca, pasacalle, yaraví, sanjuanitos, entre otros.

RETROSPECTIVA

Existen varias expresiones y conductas musicales en nuestros pueblos y en nuestra historia, lo que se logra cubrir no siempre será lo más trascen-dente o vital en el desarrollo musical del país, la música ex-iste mucho antes que existan las fronteras y límites.

Existen evidencias de que la música en el ecuador se estab-leció en la época prehispánica. Un vestigio musical muy impor-tante de esa época es el instru-mento llamado churo (caracol) que se encontró junto a un es-queleto humano en Las Vegas (Santa Elena).

Los sonidos de la música in-dígena para los colonizadores sonaba infernal, impía, fúnebre, entre otros; de este punto es que las músicas y danzas in-dígenas fueron muchas veces fueron prohibidas por las autori-dades de ese tiempo. No todo se

perdió pues la música y la danza se retomaban pero los indíge-nas las realizaban en secreto.

La población negra que fue in-troducida en nuestro país espe-cialmente en las provincias de Imbabura y Esmeraldas; esta última tiene como característica instrumental el conjunto de la marimba que son: marimba, guazá, cununos, bombo, y sus danzas, que generalmente eran cantadas. En cuanto a los ne-gros del chota tienen como car-acterística musical el conjunto de bomba que son: la bomba (tambor con piel), guitarras, guiro, que sirven para ejecutar la música bomba.

¿Cómo se desarrollo el género en el país?

En los inicios de siglo XX el  pasillo alcanza su máximo esplendor, con un numeroso grupo de compositores que convierten a esta melodía en  la más representativa  del acervo popular del Ecuador

Cabe destacar a intérpretes de gran trascendencia como  Ju-lio Jaramillo Laurido, quien no descolló como compositor (su obra es escasa) pero sin lugar a dudas, es uno de los personajes más importantes y reconocidos de la música popular latino-americana del siglo XX.

Estado del arte

La música de las personas adultas esta extinción. Los pasillos, yaravíes, sanjuanitos, tonadas, pasacalles, ya no in-spiran a los creadores ecuato-rianos del siglo XXI, insertos en

la globalización musical con el estruendo del rock y los sonidos metálicos.

Los lugares donde más se es-cucha la música tradicional ecuatoriana son los pueblos, las ciudades que aún conservan su estructura tradicional. Especial-mente se pueden escuchar en reuniones de personas adultas y de edad avanzada quienes cre-cieron con todos los géneros que tiene la música tradicional del país. Existen pocas emiso-ras de radio que aun tocan can-ciones de este tipo.

La parte gráfica

En este punto la producción gráfica de este tipo de música ha sido un tanto escasa y lim-itada ya que a inicios de los dife-rentes géneros se manejaban empaques muy simples como por ejemplo solo el nombre del disco y del cantante que pro-ducía su disco, el manejo de los empaques de los discos era limitada ya que no se tenía los suficientes implementos para realizarlos de manera correcta. La mayoría de cantantes y com-positores de estos géneros re-alizan su publicidad por medio de presentaciones en diferentes lugares del país y también dán-dose a conocer por los medios de comunicación especialmente en la radio. La radio es un me-dio que ayuda mucho a los ar-tistas de este tipo de música ya que las personas que gustan de la música tradicional ecuato-riana son personas adultas de edad avanzada que crecieron escuchando radio y lo siguen haciendo.

45

“El Investigador”Nombre: Emilio Lara

Cargo en la agencia: Investigación

Taller: I“La victoria es más placentera,

cuando hay esfuerzo en el camino”

GUILLERMOMERINO SALTOS

Fuente: Guillermo Merino

SIC

A T

RA

DIC

ON

AL

En el amor a Dios y a la vida, deseo transmitir un apego a lo nuestro, a la diversidad ecuatoriana como base de la construcción de identidad sobre todo en la juventud que fácilmente se desarraiga por la influencia extranjera.

RESEÑA

Sus influencias fueron principalmente fa-miliares desde la ni-ñez, luego la Escuela con influencias de la

música del recuerdo, el Colegio y la Universidad con la música latinoamericana y finalmente la música ecuatoriana en guitarras y versión instrumental.

En el 2006 formó el Ensamble de cuerdas “Los Tres”.

Presentaciones en el museo JJ de Guayaquil, alternando con Tadashi Maeda, Terry Pazmiño, Guillermo Rodríguez ( El 1er re-quintista ecuatoriano),, mis tios “Los Gatos”, Invitado al 8vo fes-tival internacional del requinto en Quito.

Diciembre 2013, ganador del sistema de fondos concurs-ables del Min de Cultura con el proyecto “El requinto y dinámi-cas de origami” Rbba 2009. Ganador del fondo fonográfico

2013 en la categoría de música tradicional ecuatoriana con el pasillo Anhelos de Francisco Paredes Herrera.

“Desearía hacer con-ciertos con grupos de baile de pasacalles,, sanjuanitos, pasillos, etc. Como lo hacen los argentinos con su tango o los españoles con su flamenco.”

47

13 G

ÉN

ER

OS

Fuente: ECUAROCK

FUSIÓNLa fusión latino-

americana tiene una tendencia multi-es-

tilística ya que puede tener desde cumbias cromáticas, a rum-

bas pasando por acid jazz,pop, música

atonal, reggae, música instrumental y rock.

La  fusión latinoameri-cana es un género mu-sical o método para crear esta, desarrol-lada por la fusión de

elementos  folclóricos  entre sí, como también con otros es-tilos musicales como el  jazz, el  rock, o la  música docta. Nació en Chile donde se ha de-sarrollado principalmente con grupos como  Congreso,  Inti Illimani,  Fulano,  La Marraqu-eta  y  Entrama. Generalmente tiene una gran elaboración in-strumental y conceptual.

Se puede entender como más que un estilo o una corriente, la fusión latinoamericana  es un método y un espíritu que cruza la música chilenade las últimas cuatro décadas, desde la Nueva Canción Chilena y el Canto Nue-vo hasta nuestros días. Incluso

se pueden detectar ensayos iniciáticos a principios de siglo y desde la academia docta, cu-ando compositores como  Pe-dro Humberto Allende dieron el primer golpe al integrar la lógica de composición impresionista francesa a nuestra imaginería campesina. Allende compu-so Escenas campesinas  (1913) yDoce tonadas de carácter pop-ular chileno  (1918-22).  Vicente Bianchi escribió después Misa a la chilena (1965).

Historia Una tendencia que persiste en-tre los músicos del Ecuador es la fusión de géneros, ya sea el rock, el pop, la tecnocumbia u otros con la música nacional. Un claro ejemplo son los Chaucha Kings, banda quiteña que esta semana lanzó un nuevo disco “La Fiesta Popular Vol. 2”, ba-

sado en melodías populares con arreglos contemporáneos. Luis Arindia, musicólogo, quien es académico desde hace 40 años en el Conservatorio “José María Rodríguez” considera que la fusión de ritmos resulta positivo en tanto permite que la música ecuatoriana llegue a otros oí-dos; sin embargo, le preocupa que al mezclar los sonidos se termine distorsionando el traba-jo original de los compositores nacionales. Arindia sugiere que quienes recurren a los temas del pentagrama nacional deberían educar a sus seguidores, sobre el origen de la música que están utilizando.

Retrospectiva

La idea es coger un poco de vari-os tipos de música y hacer co-sas nuevas. Pero en esa mezcla

48

13 G

ÉN

ER

OS

es donde está el peligro, porque mientras algunos lo hacen para crear ritmos y sonidos nuevos, otros se concentran en vender más discos simplemente. Y es que el tema de los famosos toca muchos sentimientos en los músicos de academia, que no ven en la música un negocio, sino todo un arte que no tiene precio. 

En Latinoamérica  la versión más popular empieza por Car-los Vives con su disco Clásicos de la provincia y sigue con Pies descalzos hastaHips don’t lie, de Shakira. Pasa por Juanes y sus versiones de la Camisa negra y elBurrito sabanero; por Atercio-pelados, con temas como Bara-cunatana, y termina en Cabas, Lucas Arnaud y todos los taquil-leros de la época. 

Pero los académicos tienen razón. Las fusiones en músi-ca no se quedan ahí. Para los expertos en música, la cosa va más allá de combinar un acordeón con una batería, o una guitarra con música gitana y un movimiento de caderas. Tam-poco basta con tomar letras de curtidos músicos de antaño y darles un tono roquero. 

¿Cómo se desarrolló el género en el país?

En Ecuador tenemos como pre-cursor a Rocola Bacalao, es una banda representativa de la música fusión  ecuatoriana, mezcla ritmos que van des-de  cumbia,  merengue,  sal-sa,  ska,reggae,  swing, hasta la música tradicional ecuatoriana y

el  rock and roll. Sus letras, en las que se incluyen algunos  lo-calismos ecuatorianos, tratan de gobiernos corruptos, de trabajo infantil y de diversos problemas sociales que van más allá de las fronteras del país.

Un paseo increíblemente intenso de música latina, color, adrenali-na y buenas vibraciones! Eso es probablemente lo mejor que se puede decir al intentar describir en algunas palabras un conci-erto de Rocola Bacalao, apo-dada La Banda más Chimba del Universo  por sus propios inte-grantes. Con su divertida fusión latina, su asombrosa sección de cinco vientos, letras ingeniosas y gran actitud.

En los últimos años han surgido innumerables propuestas de fusión en el país y esto se debe a la riqueza de la música tradicio-nal ecuatoriana, los artistas ven ahí la oportunidad para en algu-nos casos rendir homenaje o en otros lamentablemente, hacer el hit del momento y vender a toda costa sin importarles la de-generación que producen en el tema original.

Estado del arte

En Ecuador es un género muy bien aceptado ya que existen diferentes propuestas que jue-gan con ritmos diferentes, podemos escoger desde Las Chicas Fuego una fusión tecno cumbia hasta los Swing Original Monks.

Estos últimos son una de las más jóvenes e interesantes

propuestas en cuanto a fusión, aunque se autodenominan como una banda de infusión.

“Extraemos la esencia de la música popular en agua hirvi-endo, la endulzamos con poesía urbana y la servimos con ga-lletitas. Después agarramos un manojo de ritmos modernos, los pican y los fríen en una sar-tén con condimentos exóticos. Le echan una pizca de sal y ahí sí... el que no salta se quema los pies”, expresan os Swing Origi-nal Monks de forma jocosa para referirse a este género que tiene como objetivo poner a bailar, sudar y gritar al público con sus melodías que se enfocan tanto en lo electrónico como en lo acústico.

¿Cómo se ha desarrollado la parte gráfica en este tipo de música?

No se puede generalizar un es-tilo gráfico dentro de un estilo como la fusión, depende de los géneros que estén involucrados y de la personalidad de los ar-tistas.

49

FERNANDO XAVIERCORTÉZ BUSTAMANTE

Fuente: Fernando Cortéz - Los Hijos del padre Almeida

FU

SIÓ

N

Consideramos a este género como fusión por el hecho de que como su palabra lo dice, fusionamos

varias tímbricas que normal-

mente no se fusionaría, es decir mezclamos clarinetes con che-los y budus, con tablas hindúes, tenemos una mezcla bastante rica en cuestión de tímbricas, en nuestra música creo eso tam-

bién le da el carácter a la banda de los Hijos del Padre Almeida, es mas por eso la fusión. Es algo que mucho se estila, es como un tipo de música experimen-tal, porque puedes utilizar, pu-

50

edes determinas como fusión a mezclar, la fusión de un requinto por ejemplo que es lo que están haciendo ahora, o mezclar bat-ería con hip hop, con música nacional, entonces es algo que aunque no le llamen fusión ne-tamente.

La Dama Tapada, canción con la que ganó en género fusión la III Convocatoria de Fondo Fon-nográfico; forma parte de un

proyecto de leyendas y tradi-ciones ecuatorianas que lo in-terpreta musicalmente la agru-pación “Los hijos del Padre Almeida” sus integrantes: quien les escribe, Fernando Cortez (guitarra y voz principal) y Sta-lin Gonzalez (Bajo y dirección musical). La agrupación tiene 3 años de vida, pero sus integran-tes se han dedicado a la música toda la vida en distintos proyec-tos musicales.

“Soy el compositor de la canción, tengo 28 años, soy de La Con-cordia, Sto. Domingo. Y esta fue la primera experiencia al pro-ducir y publicar uno

de mis temas.” 

FU

SIÓ

N

51

13 G

ÉN

ER

OS

MÚSICA INFANTILFuente: Enciclopedia de la Música Ecuatoriana

Este género mu-sical tiene como bondad iniciar a los más chicos en el arte de la música a la vez que favorece la relación padres-

hijos.

Antecedentes

Mucho se habla de un cerebro musical, que está más o menos de-sarrollado según cada quien, ya sea para la

ejecución de la música o para la per-cepción.

La música infantil ya tiene vigencia en el período prenatal, desde que se comprobó que la audición de los be-bés ya está funcionando en el tercer trimestre de gestación. Entonces las mamás embarazadas que cantan dulce-mente a sus hijos intra útero tendrán la certeza que la comunicación musical y artística con el niño comenzó bien.

HISTORIA

El origen es incierto, pues cada cultura tiene lo suyo, más frío, más tierno, más dulce, en fin. Si nos podemos a comparar entre cada tipo observamos que dicen cosas muy parecidas todas ellas. En todos los países, en todas las culturas, los niños recién nacidos escuchan por primera vez música de parte de los adultos que les quieren, a través de las nanas. Las nanas, esas cancio-nes infantiles cantadas por madres, padres, abuelas etc. a los bebés, con el fin de acunarles y tranquilizarles, son deliciosas melodías con letras sencillas que provocan en los bebés

13 G

ÉN

ER

OS

sensación de seguridad y de amor, ayudándoles a conciliar el sueño.

Subgéneros:Los diferentes tipos de música in-fantil se pueden clasificar según la edad de los niños: música para be-bés, músicas para niños y música juvenil.Otra manera de clasificar la música infantil en tipos sería según situa-ciones: canciones de cuna, rimas infantiles. Los subgéneros de éste genero son: Cantos de arrullo, can-tos de ronda y cantos de entreten-imiento.

RETROSPECTIVAEl género de música infantil tiene el propósito de enseñar y entretener a los niños y bebes. Esta música usa melodías y ritmos tanto fáciles como repetitivos; generalmente la música infantil es cantada, y sus letras son sencillas, lo cual les da mejor com-prensión.

La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una per-sona u objeto de inspiración. La ex-presión habitual del género lírico es

el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de ex-presión el verso, hay también textos líricos en prosa.

Los diferentes tipos de música in-fantil están clasificados según la edad de los niños: música para bebés, música para niños y música juvenil, por ejemplo.

Dentro de la música para niños es-tán las de diferentes etapas, según si es preescolar o si ya pasó a la enseñanza primaria. De esta manera una canción para un niño de 4 años nunca podrá ser la misma que para uno de 8, en los temas que trata la letra de la canción, en el tipo de ritmo, y en la predominancia o no de factores de otras músicas que no son infantiles, como el rock, el pop, el rap, entre otros que se cuelan en las canciones, sobre todo de niños de a partir de los 10 años (y cada vez esta influencia musical es más temprana en la edad).

¿COMO SE DESARROLLO EL GENERO EN EL PAIS?

A la música infantil en el Ecuador se le considera como creaciones musi-cales con texto, cuyo destino son los

niños. Las creaciones salen ser re-alizadas por compositores adultos, que posteriormente son escuchadas por los niños.Entre los principales músicos que han creado este tipo de obras en nuestro país son: Ángel Honorio Giménez, Pablo Huras, Constantino Mendoza, Inés Jijón, Lidia Noboa, Francisco Eguez, Ulpiano Páez, en-tre otros.

Este tipo de musca se escucha desde el siglo XX en nuestro país, algunos de los temas más escuchados son extranjeros, los artistas ecuatoria-nos han aportado lo suyo para este género pero no han podido lograrlo por el mínimo espacio que existe en los medios para este tipo de música, y además el público a quienes llegan no permiten su desarrollo.

ESTADO DEL ARTE

En la actualidad este género se en-cuentra un poco abandonado, ya que los niños del presente ya no son como los de antes que fueron acostumbras a crecer escuchando música infantil. La música infantil ya no llama mucho la atención de su público directo que en este caso son los niños ahora para llamar la atención de los niños se necesita más que una canción.El grupo objetivo de la música infan

53

13 G

ÉN

ER

OS

til son los niños, su público es muy joven y por lo tanto deben conocer más a estas personas para poder lle-gar con la música de mejor manera.

Los principales lugares en donde se escucha esta música son en las guarderías, escuelas, fiestas infan-tiles, etc. En el ecuador existen po-cos medios que ayuden al género a ser visto por la sociedad.

¿CÓMO SE HA DESARROL-LADO LA PARTE GRÁFICA EN ESTE TIPO DE MÚSICA?

La publicidad en este género es muy particular, ya que tiene como grupo objetivo a los niños, pero a la vez debe tomar en cuenta al padre quien es el que decide que escucha su hijo. Los empaques de los cd´s

de este género son muy llamativos, utilizan colores fuertes, alegres e il-ustraciones que llamen la atención del niño.

Hoy en día existen pocos programas de televisión que promocionan las

canciones del género musical infan-til, esto hace que se dificulte la pro-moción de los artistas y canciones del género; al niño de hoy en día ya no le llama la atención lo tradicional ahora trata de buscar cosas nuevas que le gusten pero que sean llamati-vas para ellos.

En cuanto a conciertos infantiles no existen muestras ya que en nuestro país no se ha impulsado correcta-mente al género.

54

Banda TapirFabián Romero

Fuente: The wild children

“Tocar para niños es lo mejor, porque los niños te prestan mucha atención, la atención de los niños es muy diferente

a la de los adultos”

SIC

A I

NFA

NT

IL

SIC

A I

NFA

NT

IL

Esta banda esta compuesto por 6 rockeros de corazón: Pancho Arias, Jessy Constante, Fabián

Romero, Patricia Granda, Juan José Sáenz y Danny Herrera quienes le dan vida a Mono Xilófono, La llama Pachanga y Danty el tapir.

Para los miembros de la Banda Ta-pir, el rock no es una cosa de adul-tos. A sus cuatro integrantes les importa crear música para niños. Es por ello que decidieron juntarse con dos actores y crear un show escénico-musical que ofrezca, sobre las tablas, rock y títeres para los más pequeños.

La banda Tapir no solo ofrece conciertos, sino realizan espectáculos similares a obras de teatro, ya que en realidad este es un concierto para niños con pequeños intervalos teatrales de títeres y animación realizados por parte de los integrantes de la banda, los titeres son tres: la Llama Pachanga, de 1 metro de altura; Danti, un tapir de 50 cm; y el Mono Xilófono, un primate de 70 cm.

Hacen esto con el fin de que los ni-ños tengan acceso a un espectáculo musical, ya que la mayoría de con-ciertos se realizan en teatros donde se debe mantener cierta solemnidad, por lo tanto no son lugares amiga-bles ni amistosos para estos ni para familias en proceso de crianza, es por esto que la banda busca generar espacios para que toda la familia disfrute de buena música en vivo.

Esta banda fusiona diversos géneros musicales como son: sanjuanitos,

bomba, albazo, entre otros; pero a todo esto le suman la distorsión y la batería para que suene más fuerte, ya que la esencia de esta banda es el rock. Gracias a esto la banda ta-pir busca ser un referente musical para que se desarrollen más géne-ros musicales para niños como: el Reguetón, Bachata, Vallenatos para niños y más géneros, siempre y cu-ando las letras de estas canciones aporten a su crecimiento.

56

Tratamos de transmistir la energía que tiene el rock a los niños

SIC

A I

NFA

NT

IL

57

“El Intelectual”Nombre: Francisco Serrano

Cargo en la agencia: Investigación

Taller: I“Cada día sabemos más y entendemos menos”

13 G

ÉN

ER

OS

JAZZRítmicamente, los dos rasgos característicos del jazz de Nueva Orleans eran el break, originador de homo-fonía, y el stomp, con rasgos polifónicos, y que de al-

guna forma mantenían el carácter cruzado de la rítmica africana.

Antecedentes

El jazz nace en el siglo XIX en Estados Unidos, y se expande por todo el mun-do a lo largo del siglo XX.

Conforme paso la historia de la música, el jazz en sus inicios se lo veía como una género musi-cal muy simple de entonar, pero conforme pasaba el tiempo se transformo en un arte musical,

Fuente: Unversidad de Cuenca

en si un genero mas difícil de in-terpretarlo, y se la usaba en cel-ebraciones en todo el mundo. Con este progreso las actitudes hacia este género cambiaron por un periodista del New York Times que refería al jazz como el retorno de la música de los “salvajes”, pero el Congreso de Estados Unidos declara al jazz como un modelo de expresión muy destacado y también lo

glorificaron como un “tesoro nacional”. Al jazz se lo nombro así por su progreso e inno-vación, esta era una particulari-dad en la historia de la música, de esta forma se caracterizo la evolución de los artistas mas destacados del genero. Los ar-tistas de Jazz se han movido en sus obras buscando el recono-cimiento de grupos pequeños y de grandes audiencias.

13 G

ÉN

ER

OS

CARACTERISTICAS MÁS REL-EVANTES

Las bandas que podríamos decir que iniciaron el jazz en el siglo XX se caractarizaban porque su ritmo no era melódico en sus in-cios y su estructura musical era con banjo, guitarra, tuba y per-cusión, pero con el tiempo se cambio al contrabajo y la batería y mucho mas tarde se aumento el piano.

SUBGÉNEROS

RAGTIME (1890-1900)A finales del siglo XIX debido a factores sociales y económicos se da el nacimiento del jazz en Nueva Orleans, este estilo era muy pianístico y se lo conocían como “JIG PIANO STYLE” pero en 1879 se lo cambio el nombre a RAGTIME que en traducción es un “ritmo roto o sincopado”.

Este estilo de jazz se lo carac-teriza por la manera de tocarlo que con la mano izquierda era un solido marcaje, mientras que la mano derecha marcaba la melodía de forma sincopada, con unos suaves rasgos de rit-mos de banjo, esta música no era improvisada, mas bien era compuesta y se enriquecía de un minueto o vals, que eran or-ganizadas en partes o secciones de 16 compases.

NUEVA ORLEANS (1890-1910)

En el periode de la Guerra de Secesion hasta el final del siglo XIX existían bandas que toca-ban algo parecido al jazz rudi-mentario como Aunque en el periodo que va desde el final de la Guerra de Secesión hasta el fin del siglo XIX, ya existían al-

gunas bandas que tocaban algo parecido a un jazz rudimentario, Sam Thomas,Louis Ned, James L. Harris o Robert Baker o la banda que usualmente tocaba en el Kelly’s Stables de Nueva Orleans; Buddy Bolden se con-sidero como la primera gran figura definida por el jazz.

Se denomina estilo Nuevo Or-leans a la forma incial del jazz. No se han desprendido influen-cias en las características pro-pias del Hot, improvisaciones

como hoy las conocemos no existían sino que eran largas va-riaciones melódicas del mismo tema solian preferir interpretar espirituales, ragtimes, marchas y cantos afrocubanos, el resto de los instrumentos como el banjo, tuba, caja, y bombo se fueron incluyendo paulatina-mente en ocasiones se usaba el contrabajo violín el piano y la batería.

DIXIELAND (1910-1920)Al comenzar el siglo XX, los

60

13 G

ÉN

ER

OS

blancos y criollos pobres co-menzaron a interesarse por el Hot desarrollando mas improvi-saciones y estructuras rítmicas reduciendo africanas siendo menos explosivos pero más pulidos y limpias sus armonías, introduciendo al piano y sax-ofón, sus principales exponen-tes fueron el corneta Papa Jack Laine, La Rocca y los Louisiana Five de Anton Lada.

EL JAZZ DE CHICAGO Y DE NEW YORK (1920-1930)

Las autoridades de nueva Or-leans impusieron un importante contratiempo para los músicos de Jazz puesto que aquí se ubic-aban la mayor parte de músicos en vivo, por lo cual gozaban de vida nocturna desde la década anterior, es entonces que se de-sarrolla un estilo mas crudo y dinamico con lenguaje escueto desbrosado de adornos y re-ducido en recursos, el sonido pierde plastisidad por influencia de los músicos, abandonándose

la rítmica africana y desarrol-lándose la improvisación indi-vidual desarrollándose como consecuencia una fusión de los músicos negros y aficionados blancos que los imitaba.

El Jazz se introduce en Nueva York atraves de los pianistas de ragtime y boogie woogie.

Desde muy temprano, el jazz se introdujo también en Nueva York, inicialmente a través de los pianistas que tocaban ragtime y boogie woogie en los honky tonks, como James P. Johnson, Willie “The Lion” Smith o Luckey Roberts, pero también gracias a bandas, como la de Jimmy Reese Europe o “The Memphis Students”, dirigida por Will Dix-on y Will Marion Cook, en época tan temprana como 1905.

El estilo de Nueva York, fue la corriente principal de desarrollo del jazz a finales de la década de 1920, desembocando en el swing.

LA ERA DEL SWING (1930-1940)

En el último tercio de 1920 los estilos habían agotado sus po-sibilidades de desarrollo, mien-tras que en Nueva York se es-taba desarrollaba una nueva forma de hacer jazz .

Las bandas de Fletcher Hen-derson, Duke Ellington, Jim-mie Lunceford y Chick Webb, marcaron una principal car-acterística de formación de grandes orquestas tomando el nombre de swing como el-emento rítmico, el cual se lleva al publico asi como a muchos críticos, ya que se desarrollan escenas regionales con gran cantidad de proyección y per-sonalidad diferenciada siendo este un estilo lleno de grandes improvisadores como: Coleman Hawkins, Art Tatum, Chu Berry, Gene Krupa,Teddy Wilson, Fats Waller, Johnny Hodges, Benny Carter, Rex Stewart, Harry Edi-son y muchos otros

BEBOP (1940-1950)

Después del swing composi-tores clásicos de la talla de Stravinsky gozaban de una mala reputación pensando que se dedicaban a la música comer-cial, ponían el acento del papel solista dejando un lado el artista creador. La sincopa del swing favorecía la interpretación de las melo-días que dejaba a un lado el papel “metrónomo” y que in-crementando la libertada de bajistas y bateristas. el jazz era conocido y apreciado en todo el mundo, reconocido incluso por compositores clásicos de

61

13 G

ÉN

ER

OS

la talla de Stravinsky. Sin em-bargo, el swing gozaba de mala reputación entre los músicos: se consideraba que sólo los profe-sionales de menor talento se dedicaban a este tipo de música comercial. Se introdujeron di-sonancias, polirritmos, nuevas paletas tonales y fraseos más irregulares.

COOL JAZZ Y HARD BOP (1950-1960)COOL JAZZEl nacimiento tuvo lugar en 1948 como un manifiesto auto-definido de grabaciones influy-entes resultando una música mas cerebral con una atmosfera de calma, resulto particular-mente popular entre los músi-cos blancos en parte por su ale-jamiento de las raíces africanas adoptando un papel mas activo y buscando su identidad músi-cal.

WEST COAST JAZZ

En la misma época la evolu-ción del Jazz se desarrolla di-rectamente de la evolución que habían tenido bandas anteri-ores, el nuevo estilo acabaría conformándose por músicos que tuvieron una enorme re-percusión comerciales, en esta época que se vende el primer discos de Jazz con un millón de copias gracias al tema “Take Five”.

HARD BOP

Fue una reacción ante el intelec-tualismo retornando al Jazz a sus orígenes y espontaneidad de la música reforzándose el lenguaje añadiéndole fuerza y vitalidad creando una música agresiva e intensa vinculada a

los músicos negros abriría la prosecución de una tradición in-interrumpida.

SOUL JAZZ/ FUNKY JAZZRelacionada con el hard bop, es la forma de tocar Jazz basada en estructuras de blues con tem-pos lentos o medios y firmes o sostenidos, como Horace Sil-ver, Junior Mance, Les McCann, Gene Harris, Ramsey Lewis o el cantante y pianista Ray Charles.

Los primeros años de la déca-da, hicieron que este estilo ya evolucionado seña de identidad propia abriendo el camino a fu-siones más comerciales.

FREE JAZZ Y POST-BOP (1960-1970)

FREE JAZZ

Evoluciono rápidamente debido al concepto de intuición y di-gresión que se habían dado en la música clásica en años veinte, prescindiendo de elementos escenciales en el Jazz como el swing, el fraseo, o la entonación siendo una expresión rítmica-mente articulada apreciándose una clara recesión en el publico sobre el free jazz.

POST-BOP

Un cierto número de músicos de bop habían desarrollado con-ceptos de improvisación más avanzados a finales de los años 1950, realizando un “jazz mod-al” directamente impulsado por figuras como Miles Davis o, muy especialmente, John Coltrane ya a comienzos de la década de 1960. En este se adopto el hard-bop y el free jazz.

62

13 G

ÉN

ER

OS

INICIOS DEL JAZZ EN EL ECUA-DOR

Tomando en cuenta el tiempo en llegar las novedades en el siglo XX el Jazz era un genero muy di-fundido, en Guayaquil empieza a funcionar en el fonógrafo en el siglo XIX, de aquí se empiezan a formar agrupaciones musicales.

En 1910 se presenta la primera or-questa en los años XX se empiezan a comercializar Vitrolas mientras en Estados Unidos ya se graba el prim-er tema de Jazz, los adelantos mu-sicales eran importados directamente de Estados Unidos convirtiéndose en lujosos artefactos de la época.

BANDAS INICIADORAS DE JAZZ EN ECUADOR.

Mientras Artistas como Carlos Rubira Infante, Enrique Ibañez, Nicasio Safadi, iban abriéndose camino en las décadas del si-glo XX ingresan al país pianolas automaticas lectoras de rollos agujereados que movían ped-ales activando componentes internos creando obras comple-tas de piano. Se inaugura un moderno parque de diversiones junto al estero salado en Guaya-quil, llevándose acabo eventos importantes ya que contaba con un escenario y una concha acústica para presentaciones musicales y asi empieza a multi-plicarse las bandas de jazz

JAZZ EN QUITO

En la ciudad de Quito, de la mis-ma manera se juntaron músicos como Joshuet Gonzales y Hum-berto Jácome que formaron “Los Reyes del Ritmo” incur-sionando también en el género. Desde entonces, gracias a estas

personas precursoras se ha lo-grado incrementar de poco a poco el espacio de audiencia de Jazz en Ecuador.

Actualmente existen bandas representativas en el país que incluso han llegado a formar parte de festivales internacio-nales como el caso de la banda “Pies en la Tierra”, “Rarefac-ción”, la banda de “Latin Jazz” de Carlos Prado, Manuel Larrea y Francisco Echeverría en Guay-aquil.

JAZZ EN CUENCA

En Cuenca también hemos tenido a personas y agrupacio-nes encargadas de difundir el género como “Ebano”, Edgardo Neira, Miguel Jiménez, “Main-stream Jazz”, “A trío Jazz”, “A bad Jazz”, entre otros. Como recordamos el Jazz fue creado por los negros que eran escla-vos, y ellos con esta música in-tentaron expresar una protesta, una lucha, y de una u otra forma era un género que era para di

63

13 G

ÉN

ER

OS

la esencia de la música, siempre está en auge, pero en ecuador su auge fue a partir de 1924 que fue el año en que se organizo el primer evento con bandas de jazz en Guayaquil hasta hoy en día que se continua realizando varios eventos de jazz. Generalmente quienes organi-zan estos eventos son el Teatro Nacional Sucre, La Universidad San Francisco y la Universidad de las Américas.

La línea grafica que siempre ha manejado el Jazz, ha sido con un toque elegante, y usando de portada a un saxofonista o un trompetista, o solamente un saxo.

Su tipografía es diferente depende el tipo de jazz que el grupo este interpretando pero casi siempre es una tipografía sin serifa. También se usa en su fondo colores vivos y llamati-vos.

Los discos de Jazz los encuen-tras en las tiendas de música clásica y tiendas de música co-mercial.

La Música Jazz no es tan pro-mocionada en Ecuador, es decir no es muy comercial, por lo cual solo pocas personas adquieren estos discos.

vertirse. Años más tarde el jazz es producido también por los blancos y aquí el contexto de lo que significaba para los cre-adores del jazz tiene un cambio brusco, ya que el jazz lo empe-zaron a escuchar las personas de clase media alta y alta ya que para ellos era diversión.

Este género se lo empieza a to-car en bares y teatros en todo el mundo, también puedes es-cucharlo en grandes restaurants que tienen como evento de la noche Jazz en vivo.

El jazz a simbolizado tanto en todo el mundo y es un género que no desaparecerá ya que es

“Para mi la verdad no existen los géneros musicales, tan solo la musica Bien hecha y la Mal hecha”

- Juan Pablo Naula Chaca

Jazz

JUAN PABLONAULA CHACA

Fuente: Jaun Pablo Naula

65

Jazz

Nace en Cuenca-Ecuador el 13 de Noviembre de 1987, Guitarrista, Compositor y Productor.

Su formación musical empieza a la edad de 8 años en el “Conservatorio de Música José María Rodriguez” donde realizó estudios de guitarra durante 3 años, estudió en la Fac-ultad de Artes de la Universidad de Cuenca, durante 2 años, para luego viajar a Quito y recibir cursos par-ticulares e iniciarse en el género del jazz con los reconocidos gui-tarristas, Mauricio Noboa(Director del Área de Guitarra de la Academia MOZARTE) y Andrés Noboa (Funda-dor de BLUES S.A.).

Trayectoria

Creador y director del Trió Tinte-Jazz y el grupo Dsvan antes de viajar fuera del país para estudiar y espe-cializarse.

Ha formado parte de varios grupos y proyectos musicales de diversos géneros, tales como ALMA DEL SUR-folklore, ENSAMBLE TRIO

fusión, BAD JAZZ TRIO, ECUAZZ, FOURTET JAZZ QUARTET, JAZZ EN LA CALLE, DUO CUBA -ECU con el Guitarrista Cubano Jorge Triana y líder en la agrupación REUNION CUENCA JAZZ, con quien ha par-ticipado en el circuito de Clubs de Jazz de Ecuador y Sudamerica.

Festivales

Ha participado en importantes fes-

tivales como el XXXI FESTIVAL IN-TERNACIONAL DE FOLKLORE DE SAN BERNARDO Santiago-Chile, I FESTIVAL GAUCHO DE MONTE BUEY Córdoba-Argentina, VIII FES-TIVAL INTERNACIONAL DE FOLK-LORE, FESTIVAL NACIONAL DE JAZZ DE BERISSO La Plata- Argen-tina, EL SEMINARIO Y FESTIVAL DE PERCUCION DE LA UNIVERSIDAD

66

Jazz

DE LANUS Buenos Aires, EL 11VO FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE LA PLATA-ARGENTINA en 2010, participo en el IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE JAZZ y otros más.

ProyectosEl lanzamiento del disco “Motivos” se lo realizó en Cuenca y en Brasil en la ciudad de Sao Paulo, por cues-tiones del viaje y el corto tiempo que estuvo Juan Pablo en Ecuador no lo pudo hacer en otras ciudades. El 16 de Junio de 2014 esta previsto realizar la

grabar del sencillo “Oreo” y otros temasListado de Canciones1. Motivos2. Oreo3. Cuando sonríes4. Tranquilizacion5. Intento de Blues 6. Dalaba

13 G

ÉN

ER

OS

CUMBIA/CHICHAFuente: Manuel Castro

Con mayor fuerza el

Ecuador se convirtió en

uno delos países con

mejores exponente de

cumbia en los 70 y 80

La cumbia es un género musi-cal y baile folclórico y tradi-cional de Colombia y Pan-amá. Estos tienen distintos inicios como melodías in-

dígenas precolombinas de la Costa Caribe colombiana y ritmos africa-nos. Panamá: Melodías criollas en el istmo de Panamá y ritmos africanos.

Estos tienen su origen cultural con elementos indígenas, negros africa-nos y españoles durante la Conquis-ta y la Colonia en la Costa Caribe colombiana y el istmo de Panamá.Con esto hubo esta fusión de instru-mento lo cual dieron la creación de este género.

Historia

La experta en música costeña co-lombiana, María del Pilar Jiménez González, sitúa su origen alred-edor del siglo XVIII, en la costa at-lántica de Colombia y describe su formación como el resultado de un largo proceso de fusión de tres el-ementos etno-culturales como son los indígenas, los blancos y los afri-canos, de los que adopta las gaitas, las maracas y los tambores.

Gran parte de la historia latinoameri-cana (o caribeña) se percibe en las expresiones de la Cumbia, donde se hallan las características de los

68

13 G

ÉN

ER

OS

indígenas (históricamente agotados por el trabajo de explotación en las minas) y, luego, la importación de los africanos a manos de los espa-ñoles para resolver el problema que se imponía en las plantaciones. De la mezcla de los tambores africa-nos y la romanza española, nace la cumbia.

En términos de difusión, Barranquil-la se presenta como la gran platafor-ma de lanzamiento de la cumbia. La ciudad porteña situada en la desem-bocadura del río Magdalena con-tribuye con su famoso Carnaval a que su música sea expuesta y vivida de manera internacional, a través de sus bailes y comparsas.

La mayor transformación de la Cumbia se registra en los años treinta. El apoderamiento de las clases acomodadas de su ritmo y expresiones populares obligan un cambio estético del género (que tiempos atrás consideraban indigno e insignificante).

En cuestiones técnicas, la cumbia nace al mezclar los sonidos de la flauta de millo o bambú, la gaita, el guache, las maracas y los tambores que incluyen al Tambor llamador (macho), Tambor alegre (hembra), y la tambora.

¿De qué se trata?

Es la unión de instrumentos como: gaita, flauta de millo, tambores, maracòn, Gauche. Este género ex-presa el sentimiento las emociones que el cantautor (que por lo general siempre son vivencias amorosas); en un principio también hablaba de travesías de los africanos al llegar a América.

¿Qué subgéneros tiene?

Cumbia clásica

La cumbia clásica se toca con in-strumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hem-bra) y una maraca (taní) acompa-ñadas algunas veces de las suaras

(idénticas a las gaitas anteriores). Cabe mencionar que existen otros ritmos del Caribe colombiano que tienen como base la cumbia como el bullerengue, los porros y la saloma.

Cumbia sabanera

En las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar, esta cumbia se ejecuta con banda de hojita o banda pelayera.

Cumbiamba

Muchos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen que los negros que llegaron de África para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a

13 G

ÉN

ER

OS

medida que pasaba el tiempo, apre-ndieron castellano y empezaron a cantar en este idioma. Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los africanos en su momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbi-amba.

Cumbia vallenata

Incluye, además de los instrumentos clásicos, al acordeón diatónico, ya sea para acompañamiento o solo y puede o no llevar cantos. Diversos exponentes han sido difusores o in-térpretes del estilo desde la década de 1960 como Los Corraleros de Majagual, Andrés Landero, Policar-po Calle, Alfredo Gutiérrez o Lisan-dro Meza, entre otros. También en el extranjero se imponen el Cuarteto Imperial en Argentina; en México, Súper Grupo Colombia, Guacha-racos de Colombia y La Perla Co-lombiana de Félix Olvera, Cuarteto Continental de Perú y Vallenatos en el Ecuador.

¿Cómo ingresa este género al país?

Al ser un país fronterizo ecuador Co-lombia, la culturización de los dos países es fuerte, dar una fecha exacta en el cual en el Ecuador comenzó a sonar la cumbia seria falso, desde sus inicios en Colombia, llego acá

al ser un país perteneciente a la gran Colombia. Pero desde los principios de los 40 este género comenzó a so-nar en ciudades grandes del ecua-dor, de una forma escondida ya que era un género muy fuerte, alegre, y bailable.

¿Qué bandas iniciaron con este género?

• Don Medardo y sus players• Pocholo Cevallos• Eduardo zurita• Los 5 ases• La orquesta falconi jr• La orquesta salgado• Los príncipes• Los duke• Gustavo Velásquez

¿Qué trata de mostrar o expre-sar?

En especial este tipo de música muestra la alegría las vivencias de los músicos, la sensualidad de la mujer, la galantería de los hom-bres, los amores escondidos, los desamores, sentimientos familiares, alegrías de orgullo, esto es por lo general los principales motivos y temasen este tipo de género musi-cal.

¿Cuál ha sido el auge?

El auge de este género es desde los 50 hasta los principios de los 80 en esta época el crecimiento de este gé-nero es fuertes desde grupos colom-bianos ecuatorianos, hasta llegar a Argentina pasando por todos estos países de Sudamérica y al norte lle-gando con fuerza en México.

Actualmente como se encuen-tra este género en el país?

En el país el género se encuentre levemente en boga, ya por las nue-vas tendencias musicales extrajeras, que esto es algo muy común dentro de nuestra sociedad.

Hemos visto que la clase media, alta media baja y baja disfruta mucho de este género en especial la gente mayo a 28 años ya que nacieron en el apogeo de la cumbia.

70

13 G

ÉN

ER

OS

¿Dónde se escucha más esta música?

En la costa y serranía de Ecua-dor es bien recibido este gé-nero, ahora una derivación del género que es la cumbia argentina se escucha mucho

de jóvenes de entre 14 a 25 años, en especial fanáticos de futbol.

La cumbia pura ecuatorial es es-cuchada por gente de edades may-ores ya que a cambiado mucho este género con mesclas de otros países y nuevos instrumentos.

¿Qué personas escuchan este tipo de música?

Las características específicas existe pero si edades por lo general son personas de 26 años en adelante, esta puede ser desde sub géneros de la cumbia hasta la cumbia en sí.En especial son gente alegre, que le gusta las fiestas muy bullangueras.

¿Cómo se ha desarrollado la parte gráfica en este tipo de música?

En este tipo de música la gráfica es bastante llamativa por lo general usan bailarines, también usan colo-res fuertes como el rojo, verde, an-aranjado, azul, blanco, amarillo.

Con su tipografía suave con serifas estiradas, las portadas de los disco es llamativo ya que sale fotos con la agrupación o la orquesta.

¿Cómo ha sido el manejo del diseño? Por lo general no han sido muy es-tudiados en especial con sus con-trastes, también no en manejado con un diseño sobrio más bien fuerte, llamativo. También es siempre pero casi no se maneja expertos en esta área.Los puntos de venta por lo general son lugares “piratas” (estos no son discos originales) y en dis-

queras que es poco en el país son escasos los discos, también hay la distribución en conciertos y eventos que llevan artistas de estos géneros.

La publicidad se da mediante pro-gramas de televisión que tocan en este género también la radio todavía existe programas radiales que colo-can la cumbia.

Los artistas de este género por lo general llaman la atención medi-antes conciertos eventos culturales. La ropa de las orquestas son trajes elegantes con colores fuertes y abecés texturas de animales, en las mujeres trajes costos y muy sensu-ales.

71

JUAN DIEGOMORA VÁSQUEZ

Fuente: Martha Urgilés

CU

MB

IA/C

HIC

HA

72

13 G

ÉN

ER

OS

Blues/RockFuente: Musicopolis.ec

ROCK

Es un género musical

que evoluciono hacia

una variedad de esti-

los y rápidamente se

popularizó en gran

parte del mundo, su forma orig-

inaria es conocida como rock

and roll siendo la combinación

de dos géneros anteriores que

eran el blues y el country nu-

trida con blues y folk, y con in-

fluencias de Jazz; el rock se ha

centrado en la guitarra eléctrica,

cantante, bajo, batería y algunas

veces teclado usando habitual-

mente compas de 4/4 y estruc-

tura de verso-estribillo.

Las letras se centran en amplios

temas de enfoques frecuentes

en lo social y lo político, el do-

minio del rock ha sido por músi-

cos varones y por tanto uno de

los temas más explorados.

En 1960 la era dorada del rock

clásico permite que surjan dis-

tintos subgéneros como el

blues rock, folk rock, country

rock, y jazz rock fussion, con-

tribuyendo al rock psycodelico,

rock progresivo y el glam rock

creando un nuevo estilo visual

diverso y dando paso al sub-

género longevo que es el heavy

metal, centrado el volumen pod-

er y velocidad.

El blues rock es un género musical que combina elementos del blues y del rock and roll, enfatizando en la utilización de la guitarra

eléctrica.

73

13 G

ÉN

ER

OS

A mitad de los años 1970 el

punk reacción contra algunas

tendencias produciendo una

música cruda y energética dan-

do paso a subgéneros entre el-

los el new wave, post punk, y el

movimiento de rock alternativo.

BLUES

Es un genero vocal e instru-

mental con un patrón repetitivo

siguiendo una estructura de 12

compaces originario de comun-

idades afroamericanas de Esta-

dos Unidos desarrollado atravez

de canciones espirituales, ora-

ciones, de trabajo, rítmicas in-

glesas y narraciones, indicativo

de herencias africanas- y occi-

dentales.

El blues influyo en la música

en general permitiendo formar

bandas de ragtime, jazz, rock

and roll, funk, heavy metal.

BLUES ROCK

El blues rock es un género mu-

sical que combina elementos

del blues y del rock and roll, en-

fatizando en la utilización de la

guitarra eléctrica.

Este género se desarrolló en In-

glaterra y en Estados Unidos a

mediados de la década de 1960

por grupos musicales como

Cream, The Jimi Hendrix Expe-

rience y The Doors , los cuales

experimentaron e innovaron

a partir de la música de intér-

pretes de blues como Elmore

James, Howlin’ Wolf y Muddy

Waters.

HISTORIA

Tanto el blues como el rock a

compartido características co-

munes atravez de la historia, se

desarrollo en grupos musicales

que desempeñaron su papel

formativo con un estilo musi-

cal revolucionario e innovador,

influyendo notablemente en el

desarrollo del blues/rock.

The Rolling Stones influyen en el

principio de la carrera del blues

rock en los últimos años de la

década de 1960 evoluciono este

concepto en la forma de rock

heavy, desempeñando un papel

importante en la escena musical.

A principios de la década de

1970 el blues rock estadoun-

idense incluia generos musi-

cales como el rock sureño y el

hard rock con interpretes como

Aereosmith, Allman Brothers

Band, James Gang, Fabulous

Thunderbirds, Foghat, ZZ Top y

Lynyrd Skynyrd mientras que la

escena musical británica se cen-

traba en la innovación del heavy

metal.

El blues rock resurgió en los

primeros años de la década

de 1990, continuando hasta

nuestros días, con las inter-

pretaciones de John Mayer,

Slash, Richie Kotzen, The White

Stripes, The Black Keys, The

Jon Spencer Blues Explosion,

Silvertide y Joe Bonamassa.

Los australianos AC/DC influy-

eron en el blues rock, mezclan-

do canciones de hard rock con

blues, cómo se puede apreciar

en canciones como The Jack o

Ride On.

74

13 G

ÉN

ER

OS

CARACTERÍSTICAS MUSICALES

El blues rock se carac-

teriza por la improvi-

sación musical blue-

sera, la utilización

de patrones de doce

compases, jam sessions cen-

tradas en la guitarra eléctrica y

riffs más potentes que los car-

acterizados en el género musi-

cal tradicional chicago blues; así

mismo, este género suele inter-

pretarse en un tempo rápido,

distinguiéndose de esta manera

del blues.

INSTRUMENTACIÓN

Los instrumentos principales

del blues rock son la guitarra

eléctrica, bajo y batería; la voz

suele ser un elemento central,

aunque la gran cantidad de can-

ciones instrumentales en este

género indican que la voz no

siempre es un elemento de im-

portancia en las mismas.

También suelen utilizarse oca-

sionalmente instrumentos

como el piano y el órgano Ham-

mond El sonido de la guitarra

suele estar caracterizado por

la distorsión, siendo habitual la

utilización de dos guitarras, de-

sempeñando una de ellas el rol

de guitarra principal y la otra el

rol de acompañamiento.

BANDAS PIONERAS DE ESTE

GÉNERO

• AC/DC

• Aerosmith

• Alannah Myles

• Big Brother & the Holding

Company

• Blue Cheer

• Elf

• Paul Butterfield

• Eric Clapton

• Gary Moore

• Derek and the Dominos

• George Thorogood

• Iron Butterfly

• J. Geils Band

• Jimi Hendrix

• Joe Cocker

• Alexis Korner

• Queen

• John Mayall

• Slash

• Stevie Ray Vaughan

• Richie Kotzen

• Taste

• The Allman Brothers Band

75

13 G

ÉN

ER

OS

El blues rock no

tiene subgéneros

ya que es una

fussion entre el

blues y el rock y

nació de la unión

de los dos, es

decir el blues rock viene a ser un

subgénero para el blues y para

el rock.

La comercialización de la músi-

ca en Ecuador es muy escaza es

por eso que no se puedes

encontrar en muchos lugares

discos de bandas Ecuatorianas

que expongan el Blues Rock, el

grupo objetivo de este género

musical es desde los 16 hasta

los 35 años las personas que

escucha Blues Rock.

Esta música la puedes apreciar

en bares, bar restaurants, en

conciertos organizados por el

gobierno, y en la radio.

El diseño de este género es más

expresivo, se guía demasiado

hacia la juventud y a los estereo-

tipos de la sociedad. Podemos

encontrar portadas que manejan

una gama de colores más cáli-

dos y otros en cambio una gama

más fría.

También se maneja la foto de la

banda o el artista como portada

principal y en la contraportada

se maneja el fondo con fotos de

conciertos o de cada integrante

por separado.

“El Copy”Nombre: Diego Veloz

Cargo en la agencia: Copy Writer

Taller: I

“No es lo que dices, es su significado”

Blu

es/R

ock

PASAJEROXavier Fernando Narváez Sánchez

Fuente: Pasajero.ec

“Tratamos de viajar por diferentes ideas, musicalmente

hablando, experimentar, nos dejamos llevar por el momento

a la hora de componer pero siempre con un motivo o por lo

menos con una intención; para el que escucha nuestra música,

esperamos que sea un viaje, que ellos sean los pasajeros y

nosotros el transporte.78

Banda guayaquileña con-formada por Hugo Véjar (guitarra, voz), Cheché Narváez (bajo, voz), Ro-drigo Brañas (batería) y

Kike Romero (guitarra, teclados, voz).

Sus integrantes se conocieron en Buenos Aires, Argentina en 2006 y formaron la banda en 2007. En 2010 retornan a su país de origen Ecuador para radicarse defini-tivamente. Tienen dos Ep’s en su haber y han participado en varios compilados locales e internacio-nales. Uno de sus temas fue parte de la banda sonora de la película “Sin Otoño Sin Primavera”.

Actualmente están por lanzar su primer trabajo de larga duración denominado “Pasajero” el cual consta de 12 temas inéditos.

Han compartido tablas con ban-das como: Niñosaurios, Sal y Mileto, Biorn Borg, Mama soy Demente, Vírgenes Violadoras,

Cadáver Exquisito, 7 de Brillo, El Jefe Vergara, Lucho Rueda, Mar-celo Abril, Naranja Lázaro, Semi-lla, Cactus Gamarra, Los Smok-ings, Astrofaro, Graven, Tom Cary (Esp), Space Bee (Per), Durga Vassago, Ruido de Odio, Satori,

Macho Muchacho, Bejin de Ka-buto, Orgasmo Sónico, Betamax, La Muerte del Beta y varias más.B

lues

/Ro

ck

Discografía:

• 2008 Lanzamiento primer Ep “Es-perando el Despegue”

•2010 Compilado “Contempo-rary South American garage Punk, Psych& Blues” del sello inglés Skit-tlebrau Records.

•2011 Lanzamiento segundo Ep “Señales Alteradas”

• 2011 Compilado “Tropico de Perla” del sello local Gye-Ind, publicado en el sitio web Sounds and Colours.

• 2012 Soundtrack “Sin Otoño, Sin Primavera”

•2013 Pre-Producción del lanza-miento del Lp “Pasajero”

Festivales:

• Conexión Natural 2010, 2011

• Festival Chulluype (Por un Mar Sin

• Manchas de Petróleo) 2010

• Festival del Toro 2011

• Festival Resiste Sarayacu 2011

• Festival Wankavilka Raymi 2011

• Fiesta de la Musica 2012 (Cuenca)

• Guayaquil Rock Fest 2012

• Rock del Lago 2012

Blu

es/R

ock

80

13 G

ÉN

ER

OS

Fuente: ECUAROCK

NUEVA MÚSICAECUATORIANA

La música en el Ecuador ha ido evolucionando y en la actualidad otros ritmos como el rock o el pop, también han ido fusionándose con ritmos nuestros incorporando instrumentos electrónicos a la música tradicional

ecuatoriana (techno-sanjuanito o techno -pasacalle).

En los años 60 la ampli-ficación, guitarra eléc-trica y el rock marca-ban un nuevo sendero en la música popular

del país.Los Apóstoles (1971). En Quito a inicios de los años setentas se formarían La Tribu y después Sueño de Brahamas. Todos estos marcarían el inicio de la nueva música ecuatoriana.

HISTORIA - RETROSPECTIVA

Entre los años 60 – 80, los músicos influenciados por el agresivo desarrollo de los me-dios de comunicación masiva, especialmente radio y televisión, aparecieron numerosos grupos que tocaban desde el primitivo rock and roll, jazz, pasando por las baladas rítmicas, hasta las

versiones de música de Wood-stock y sus propias creaciones rockera como: Océano Band, Mozzarella, Friendship, Cancer-bero (Quito), Antares (Cuenca), Blaze, Easy, etc. Dos person-ajes, el primero, Pancho Já-come en Guayaquil, a quien se le apodo ·la mama del rock· y el otro, Ramiro Acosta en Quito han sido los suscitadores más

81

13 G

ÉN

ER

OS

importantes que tuvo la nueva música en los años setentas y ochentas.

En los años ochenta, en el sur de Quito se produciría un fenómeno interesante con los grupos Labana e Israel; sus presentaciones en la casas bar-riales convocan un gran sector de la población de trato medio y bajo con un rock incipiente, emparentado con la balada y el rock and roll.

En los noventas los nuevos grupos de rock, mucho más radicales, aumentaron y diver-sificaron sus estilos, Algunos de ellos son: Toccata & Bulla, Necrofobia, Chancro Duro, No-token, Mortal Decision, Total Death, en la línea subterránea, punck o hard core. Karma, Sal y Mileto. Cacería de Lagartos, Tzaantza Matanza, La Grupa, Ro Cola Bacalado, etc. Enmarcados en el pop, balada, ska, hip-hop y fusión.

Entre los alternativos tenemos varios géneros más como el reggae, ska, metal, jazz, funk, blues. Ecuador tiene una gran variedad de ritmos alternativos.

¿COMO SE DESARROLLO EL GENERO EN EL PAIS?

Con el paso de los tiempos la música en nuestro país ha ido evolucionando poco a poco, la inclusión de géneros extranje-ros ha alimentado mucho el arte musical. Gracias a los géneros que han llegado se han creado bandas o grupos musicales de rock, punk, reggae, salsa, elec-trónica, entre otras. Existen otros artistas que prefieren fu-

sionar la música tradicional del país con los géneros nuevos obteniendo buenos resultados; esto depende mucho del gusto y forma de trabajo de la persona que fusiona los géneros.

Es importante mencionar que a partir de los años ochenta la música nueva del Ecuador ha tomado mayor fuerza ya que al ciudadano ecuatoriano le llama más la atención los nuevos géneros que se han ido incluy-endo, y también los que los ar-tistas han creado más opciones de música dentro de nuestro país.

Hoy en día son varios los géne-ros que se escuchan en el Ecua-dor, y lo más importante es que nuestros artistas van tomando un lugar dentro del medio mu-sical y sus temas ya son es-cuchados en conciertos, radio, televisión, etc.

ESTADO DEL ARTE

Los jóvenes son quienes apoyan mucho a este género, este sec-tor de la sociedad se deleita de todos los géneros. Son varias las opciones que tienen para es-cuchar pero la mayoría disfruta de todos. Hoy por hoy la nueva música que se realiza en el Ec-uador tiene más fuerza, se escu-cha en eventos importantes, en lugares sociales, bares, etc.

Estos géneros que se grapan para formar nueva música ecu-atoriana van tomando fuerza día a día, gracias al apoyo por parte de quienes escuchan y princi-palmente de los medios de co-municación que sin su apoyo no se podrían mantener en el medio.

El aporte de los negocios como bares que ofrecen música en vivo es muy importante para el desarrollo de los nuevos géner-os ya que a estos sitios va gente que desea escuchar lo nuevo que ofrece la música de nuestro país.

¿CÓMO SE HA DESARROL-LADO LA PARTE GRÁFICA EN ESTE TIPO DE MÚSICA?

La publicidad en este género es muy particular, porque los dis-eños que se crean dependiendo del tipo de música y público al que se quiere llegar. Es impor-tante mencionar que ahora las redes sociales se han conver-tido en una opción primordial para la promoción de los artis-tas, ya que estos géneros lla-man mucho la atención de los jóvenes, quienes son lo que más ocupan este medio para informarse sobre sus artistas preferidos.

La influencia de tendencias para el diseños que llegan de es exterior, renuevan la imagen de lo que se venía haciendo en nuestro país respecto a la parte gráfica.

La inclusión de los artistas que realizan música nueva en conci-ertos es importante ya que es-tos sitios pueden darse a con-ocer y realizar su publicidad de mejor manera.

Las revistas musicales juegan un papel importante dentro del desarrollo de la publici-dad de estos nuevos géneros.

82

Nu

eva

sica

Ecu

ato

rian

a

MARÌA TEJADATejada Morán

Fuente: www.maria-tejada.com

A finales de 2013, María graba un demo para el Ministerio de Cultura del Ecuador, decidiendo participar en el concurso Fondo Fonográfico, categoría Nueva Música Ecuatoriana. Ella recibe el premio en esta clasificación, ganando un incentivo

económico que le permita continuar con su proyecto de nuevo disco.

Nace en Ecuador

el 26 de julio de

1976, María TE-

JADA se impregna

desde niña de un

universo musical rico en mes-

tizaje, como la tierra americana

que la vio nacer.

Nieta del Pintor Leonardo Te-

jada, su inclinación y sensibili-

dad hacia las actividades artísti-

cas son incentivadas desde el

hogar.

Años más tarde, ella continúa

sus estudios en compañía del

tenor Alberto Negrón, quien le

hace conocer a Ella Fitzgerald.

E ste es un momento crucial

en su vida, pues María descubre

el jazz, y con él su admiración

por la música popular y la im-

provisación.

Su entorno musical se enriquece

aún más cuando descubre el

repertorio de Antonio Carlos Jo-

bim bajo la interpretación ma-

gistral de João Gilberto; gracias

a ambos, María se apasiona ir-

remediablemente por la cultura

musical brasilera.

A partir de entonces participa

en diversos proyectos musi-

cales en Ecuador. Entre los

principales están Dama Soli-

taria y Karma con Carlos Arbole-

da López. En 1996, Junto con

Carlos y Paulina Rendón, gana

el tercer premio del Festival OTI

de la Canción capítulo Ecuador

con el tema “La era del Espan-

to”.

En 1999, María decide dedi-

carse por entero a la música

y se radica en Francia, donde

encuentra a la cantante cubana

Dalia Negra; gracias a ella ex-

plora la música tradicional del

Caribe. También conoce al gui-

tarrista Donald Régnier. Les une

en primera instancia el amor

por la música brasilera.

Nu

eva

sica

Ecu

ato

rian

a

Con él, María re-descubre y

profundiza el estudio de la in-

terpretación de varios ritmos

latino-americanos, admirando,

como si fuese por primera vez,

la belleza de las canciones que

le recuerdan a su tierra lejana,

afirmando así aún más su iden-

tidad personal y cultural.

El año 2006 le ofrece impor-

tantes logros: obtiene una

Medalla de Oro en canto jazz,

por decisión unánime del jurado

y con felicitaciones del mismo;

ella también participa en el con-

curso internacional de duos

“Voice & Guitar” en Völklingen,

Alemania, y obtiene el Tercer

Lugar (premio adjudicado por un

jurado de profesores de renom-

bre en la comunidad Europea).

María trabaja como profesora

de canto en el Conservatorio de

Thionville y se produce como

cantante en Francia, Bélgica,

Alemania y Luxemburgo. Termi-

na el año con el lanzamiento de

su primer disco de composicio-

nes propias en co-autoría con

Donald Régnier, Fábula (Cristal

Records).

Para el 2013, María junto a Donald Régnier deciden plan-ificar un tercer y último disco de Nueva Música Ecuatoriana, que cerrará el ciclo de discos que buscan abrir los horizon-tes de la tradición musical del país, haciéndola encontrar con universos musicales y humanos diferentes.

Desde entonces, María y Don-

ald han comenzado a trabajar

en este último cd, el cual llevará

el título de “Encuentros”, y que

contará con más de 20 músicos.

invitados. El lanzamiento del

mismo se prevee para finales de

2014.

84

ENTREVISTASEXCLUSIVAS

EX

LU

SIV

A

“Lo fundamental es recuperar, mantener y cultivar el afecto, el cui-dado, la cercanía y el contacto entre los adultos y nuestro niños”. Así mismo nos comenta que las temáticas varían, ya que hablan “sobre el afecto, la no violencia, el cuidado del ambiente y del

agua, cosas que apuntan a generar una conciencia”. - Francisco Arias

BANDA TAPIRMÚSICA INFANTIL

Por: Paulina Barreno

86

EX

LU

SIV

A

“Tocar para los niños, porque los niños te prestan mucha atención, la atención de los niños es muy diferente a la de los adultos;

los adultos normalmente si van un concierto de rock pasan ji ji ja ja, pasan conversando pero los

guaguas te prestan mucha atención”, explica Fabián.

XPOSÉ: ¿Cómo les conocen en el grupo y qué función cumplen en él?

El Primero en responder fue Juan José Sáenz que lo conocen como Juanjo y toca el bajo en la banda.

El segundo integrante de la ban-da es Dany, lo conocen como Dantier y es baterista.La tercera integrante es Jessica Constante, la conocen como Jessy y se encarga de la ani-mación de los títeres.

El cuarto integrante es Pancho Arias, lo conocen como Pancho, toca la guitarra e instrumentos de viento y también maneja los títeres que son parte fundamen-tal de la banda.La quinta integrante es Patricia Granda, la conocen como Pata, es vocalista y percusionista de la banda.

Por último tenemos a Fabián Romero, conocido como Fabi loco, el cual toca la guitarra den-tro del grupo.

XPOSÉ: ¿Cómo nació el nom-bre de la Banda Tapir?

Fabián: “Estábamos buscando un nombre que integre todas las regiones… y estuve buscando sobre todo un animalito que rep-resente a toda Sudamérica, a toda Centroamérica, y encontré el nombre del animalito tapir, que es un animal que existe en toda Sudamérica y Centroamérica con diferentes variantes; entonces se me ocurrió que es una buena idea en ponerle banda tapir”

XPOSÉ: ¿Cuándo y cómo se inició la banda?

Pancho nos comenta que la banda se inició más o menos en los años 2009 y 2010, cuando Fabián Romero aplicó a los fon-dos concursales del Ministerio de Cultura. Pancho nos cuenta lo siguiente: “Se creó un proyec-to que se llamó viva mi música, el cual iba a entregar una gran cantidad de discos a una co-munidad, nos fuimos a Mashpi por Nanegalito y dimos un con-

87

EX

LU

SIV

A

cierto, pero decidimos dejar el proyecto “Viva mi música” aun lado y seguimos con la banda Tapir”.

Desde ese momento la banda comenzó a producir música para niños y niñas en diferentes espectáculos.

XPOSÉ: ¿Qué tratan de expre-sar con la música que tocan?

Patricia nos explica que “Lo fundamental es recuperar, man-tener y cultivar el afecto, el cui-dado, la cercanía y el contacto entre los adultos y nuestro ni-ños”. Así mismo nos comenta que las temáticas varían, ya que hablan “sobre el afecto, la no

violencia, el cuidado del ambien-te y del agua, cosas que apuntan a generar una conciencia”.

XPOSÉ: ¿Tienen algún logotipo que represente a su banda?

En cuanto a esta pregunta, Pan-cho comentó que 3 títeres son parte fundamental de la banda, entre ellos tenemos: la llama pachanga, Danti el tapir y el mono xilófono, a futuro planean tener más; pero el afirma que prácticamente ellos son la insig-nia de la banda. En la actualidad Jorge Espinoza ha realizado un logotipo el cual está compuesto por un tapir y la tipografía que dice “Banda Tapir”.

XPOSÉ: ¿Cómo se ha maneja-do este diseño en el caso de la publicidad?

Respecto a la temática del dis-eño y por lo tanto de los colo-res Jessica nos comenta lo siguiente: “Nosotros tenemos como base el color negro, que identifica un poco el tema del rock, pero también jugamos con colores vivos que representan la alegría de los niños y la diver-sidad”

Mediante esto, la banda busca romper esquemas y paradig-mas, ya que por el hecho de ser una banda de rock no significa que no puedan llevar prendas de otros colores que no sean el negro.

En cuanto a la publicidad Patri-cia nos explica que: “El primer disco que salió en el 2009 tenía su diseño y su logotipo, reciente-mente para este año estamos manejando el logotipo de Jorge Espinoza, y de hecho con este logo vamos a trabajar en la nue-va imagen de la banda”.Esta banda carece de una per-sona encargada del diseño de su identidad, por lo tanto ellos de cierta manera han tenido que auto gestionarse en cuanto a este ámbito.

XPOSÉ: ¿Cuáles han sido los lugares donde han realizado presentaciones?

Pancho nos relata lo siguiente: 88

EX

LU

SIV

A“Hemos tratado de movernos en su mayoría por institucio-nes educativas para los niños; hemos hecho conciertos en guarderías, Jardines y cosas por el estilo; pero nos han llamado para conciertos masivos como en la Carolina por ejemplo, en el teatro México hicimos 2 conci-ertos, hicimos 2 temporadas en el teatro patio de comedias los fines de semana, estuvimos en el festival Triple f de Ambato en el 2012, en la casa Humboldt y en Mundo Juvenil”

XPOSÉ: ¿Podrían hablarnos acerca del tema la bicicleta?

La posta de la conversación la tomó Juanjo, quien nos explicó lo siguiente: “Es un tema de reg-gae que compusimos para pro-mover el uso de la bici, enseña a los niños que tienen como alter-nativa utilizar la bicicleta como un medio de transporte y diver-sión, además que puedes hacer todas tus cosas en la bicicleta”

XPOSÉ: ¿Pueden comentarnos acerca de otros temas de su disco?

Pancho: “Tenemos un tema que se llama arcoíris familiar por ejemplo, donde nos habla acerca de la unión y la familia, hablan-do en relación a la naturaleza, hablamos de la madre tierra, del papá sol, de las gotitas de agua que forman el arcoíris que son como hermanos”.Fabián: “Hay otro tema que se

llama: No seas un robot, y habla del abuso de los videojuegos, no decimos que sea malo jugar videojuegos, pero no es bueno tener la mente solo pegada en la maquina”.Pancho: “Lectura divertida es otro tema, con el cual pro-movemos la lectura y el gusto a los libros; también tenemos notitas rockeras para aprender la escala musical a través del juego; también está el sucio, 3 R y la pila que hablan del cui-dado hacia el ambiente” XPOSÉ: ¿Cuál fue la primera canción con la que inicio la banda Tapir?

Fabián nos cuenta mediante una anécdota la primera canción de la banda, él nos narra lo siguien-te: “Realmente no recuerdo muy bien pero el autoblues me pa-rece que fue el primer tema de nuestra banda, la idea surgió de mi guagua que me dijo porque no hacer un viaje en un bus y dije vee…. puede ser un auto-blues”

XPOSÉ: ¿Quién compone las letras de las canciones?

Pancho nos comenta que den-tro de la banda existen 3 es-critores Fabián Romero, Victo Hugo Narváez, Patricia Granda y el mismo, pero prácticamente toda la banda está vinculada ya que todos aportan con ideas.Como un dato adicional nos cuenta que los compositores de

la Bicicleta, el sencillo que los hizo ganadores, fue compuesto por: Víctor Hugo Narváez, Fa-bián Romero y Patricia Granda.

XPOSÉ: ¿Finalmente, pueden contarnos algunas experien-cias de la banda?

“Tocar para los niños, porque los niños te prestan mucha at-ención, la atención de los niños es muy diferente a la de los adul-tos; los adultos normalmente si van un concierto de rock pasan ji ji ja ja, pasan conversando pero los guaguas te prestan mucha atención”, explica Fabián.

Pancho nos cuenta lo siguiente: “Una experiencia mala, pero que se está convirtiendo en buena es que hubo un tiempo de separa-ción de la banda bastante largo, pero nuevamente retomamos la banda con más fuerza, para poder producir música hecha originalmente para niños y ni-ñas”.

Esta banda fusiona diversos géneros musicales como son: sanjuanitos, bomba, albazo, entre otros; pero a todo esto le suman la distorsión y la batería para que suene más fuerte, ya que la esencia de esta banda es el rock. Gracias a esto la Banda Tapir busca ser un referente musical para que se desarrol-len más géneros musicales para niños como: el Reguetón, Ba-chata, Vallenatos para niños y más géneros, siempre y cuando las letras de estas canciones aporten a su crecimiento. 89

EX

LU

SIV

A

En un encuentro muy cordial y con un ambiente muy colorido pero profesional a la vez, Fernando Cortéz, integrante de “Los hijos del padre Almeida, nos cuenta sobre su experiencia en la Convocatoria Fondo Fonográfico y adémas su experiencia como músico y con el género fusión. Conoce un poco más sobre este jóven músico, em-

prendedor y con un espíritu apasionado.

FERNANDO CORTÉZLOS HIJOS DEL PADRE ALMEIDA - FUSIÓN

Por: Erika Vizuete

90

EX

LU

SIV

A

“...queríamos algo ecuatoriano, que la gente lo reconociera como ecuatoriano, nuestra música, pero también que tuviera la influ-

encia de otro género porque al fin y al cabo en nuestras generaciones ya nos influenciamos por el blues, el jazz, genero por el estilo, entonces

queríamos hacer una fusión”

XPOSÉ: Cuéntame un poco de la canción, de tu trayectoria.

Te cuento que esta canción es parte del proyecto, que se llama Leyendas y Tradiciones, que quisimos recrear las Leyendas de Quito, de inicio contando hasta las Leyendas de Quito, acercándonos un poquito más a la cotidianidad, osea quisimos replantear en nuestros textos con estas historias y esta can-ción la Dama Tapada es parte de este proyecto. El proyecto está interpretado por los hijos del Padre Almeida aproxima-damente dos años de trayecto-ria, esta leyenda como ustedes saben es de Guayaquil, por lo que ahora decidimos hacer un proyecto mucho más amplio, osea ampliar el proyecto a nivel nacional, parte de este disco al cual pertenece la Dama Tapada, también tiene leyendas como Cantuna, El Padre Almeida, La Casa 1028 entre otros.

XPOSÉ: Hablanos del género.

Nosotros lo consideramos fusión por el hecho de que como su palabra lo dice, fusion-amos varias tímbricas que nor-malmente no se fusionaría, osea mezclamos clarinetes con che-los y budus, con tablas hindúes, tenemos una mezcla bastante rica en cuestión de tímbricas, en nuestra música creo eso tam-bién le da el carácter a la banda

de los Hijos del Padre Almeida, es mas por eso la fusión.

XPOSÉ: ¿Cómo ves este géne-ro en el Ecuador.Bueno es un género, realmente es una fusión de géneros, es algo que mucho se estila, es como un tipo de música ex-perimental, porque puedes uti-lizar, puedes determinas como fusión a mezclar, la fusión de un requinto por ejemplo que es lo que están haciendo ahora, o mezclar batería con hip hop, con música nacional, entonces es algo que aunque no le llamen fusión netamente.

XPOSÉ: Háblemos de la Banda, del grupo, cuando nace, de los integrantes...

Esta banda nace en el 2011 si no me falla la memoria. Inicial-mente lo formamos cinco per-sonas entre las cuales por dis-tintas razones, algunos tuvieron que viajar, otros están en sus

91

EX

LU

SIV

Aproyectos, quedando dos, que es Esteban González y Fernan-do Cortez que es quien te habla.

XPOSÉ: Cuéntanos sobre tu trayectoria como músico.

Bueno en cuanto al aspecto de la trayectoria, yo soy bastante joven en el aspecto musical, for-mal por así decirlo, yo he venido por mucho tiempo trabajando en bares, en mi iglesia, pero la primero experiencia como for-mal la tuve con el grupo Los Hi-jos del Padre Almeida.Stalin González si ya tiene su trayectoria porque toco muchos años con Altiplano de Chile,

viajo por un montón de países, tiene también reconocimiento en el medio musical.XPOSÉ: Los hijos del Padre Al-meida, como nace este nombre. ¿Tiene que ver con la Leyenda?

Si….tiene relación un poco, lo que pasa es que queríamos bus-car algo que sintetizara el estilo que queríamos hacer, quería-mos algo ecuatoriano, que la gente lo reconociera como ecu-atoriano, nuestra música, pero también que tuviera la influen-cia de otro género porque al fin y al cabo en nuestras generacio-nes ya nos influenciamos por el blues, el jazz, genero por el es-

tilo, entonces queríamos hacer una fusión, entonces vimos que El Padre Almeida no es precisa-mente ecuatoriano pero es un icono, el nombre del El Padre Almeida es un icono aquí en el Ecuador y tiene esta historia por lo jocoso de los hijos.

XPOSÉ: ¿Cuáles son sus proyec-tos actuales?

Por el momento estamos el dis-co entero de Leyenda y Tradicio-nes está en proceso de promo-ción, creo está un poco pausado el tema, tal vez por el financia-miento, por este tipo de cuestio-nes que también necesitamos, entonces estamos buscando es-trategias como para seguir

Al finalizar la entrevista Fernan-do nos comentó algunas anéc-dotas de su vida y detalles más personales. Nació en la Con-cordia, Santo Domingo y tiene 28 años a los 15 años salió de la Ciudad a estudiar música en una escuela de Cotacachi; con-siderando que le faltaba dina-mismo a su vida abandono esta ciudad para venir a la capital, en donde también estudio música en el Conservatorio. Sin em-bargo, tampoco tuvo éxito en este lugar, pero esto no lo de-tuvo pues siempre supo que la música es su pasión, por lo cual se autoeduco y hoy por hoy es un gran músico jóven, que bus-ca un lugar en el corazón de los jóvenes ecuatorianos.

92

EN

TR

EV

ISTA

S R

AD

IOS

ADRIAN LÓPEZDJ RADIO EXA

Fuente: Radio EXA

Conoceremos más de cerca a uno de los DJ más importantes del País y su punto de vista acerca la música

nacional.

¿Qué tiempo le dedicas a la música? Como Dj uso todo mi dia en estas actualizado en buena y nueva música, amo ser DJ, es mi pasión y mi principal moti-vación cada día

¿Qué tipo de Música pre-fieres?Me encanta el Electro House, es lo que mas toco en la radio, es lo que la gente pide, lo que me gusta innovar.Pero como DJ estoy acostum-brado a mezclar todo tipo de música, amo la música así que se me hace muy difícil decidir algún género que prefiera más que otro.

¿Como crees que se generó la música nacional ecuato-riana?Existen diferentes tipos de músi-ca tradicional ecuatoriana la que se desarrollo en la antigüedad por cada región marcando así las diferencias entre ellas, cada

región tiene sonidos diferentes los que la identifican.

¿Para ti ha existido cre-cimiento de la música ecuatoriana?, como vez este crecimiento:

Cada día avanza, cada día llegan nuevos artistas con muy buenas ideas que producir, el problema es producir, el país no tiene la infraestructura ni la tecnología para realizarlo de manera exito-sa, y hace que los artistas ecu-atorianos tengan que salir del país a grabar sus discos.

93

EN

TR

EV

ISTA

S R

AD

IOS

¿Cuál es el aporte de los artistas ecuatorianos a la historia musical del arte ecuatoriano?

Todos los artistas tiene algo que aportar, cada uno con sus nue-vos discos, nueva música van escribiendo lo que es y será la historia de la música ecuatori-ana.

¿Existe influencia de la música tradicional ecuato-riana en artistas actuales? Mencione algunos que conozca:

Existen dos muy importantes actualmente, Karla Kanora y Mirella Chesa.

¿Qué opinas de la nueva ley de comunicación ecua-toriana, la que habla sobre utilizar mas música ecuato-riana?

El abrir el campo a los artistas es un aporte muy bueno ya que ellos tienen más campo de ex-plotar, ahora lo que es necesario es que los artistas compartan su arte ya que si ellos no dan el primer paso, nadie lo dará.

¿Cuál es la influencia de la música tradicional ecu-atoriana sobre la nueva música ecuatoriana?

Algunos artistas como Juan Fernando Velasco han buscado rescatar la música tradicional, haciendo temas los cuales recu-erden la música tradicional, otra artista que realiza lo mismo es Karla Kanora.

94

EN

TR

EV

ISTA

S R

AD

IOS

JAZZMINE CATTANRelacionista Pública de TEAM PRODUCCIONES

Conozcamos ahora a una de las mujeres que tiene en sus manos el poder de la música, manejar conciertos de artistas nacionales e internacionales.

¿Qué tiempo le dedicas a la música? Todo el Día, amo la música es el motor de mi vida actualmente, todo gira entorno a la música.

¿Qué tipo de Música pre-fieres?Amo el Rock, desde chiquita escuch-aba la música que ponía mi papá, creo que es mi pequeña herencia.

¿Cómo crees que se generó la música nacional ecuatoriana?

La historia hizo que la gente busque como comunicarse, hablando, cantando, haciendo sonidos que al fin llegaron a ser armónicos, música, que ahora es uno de los medios de comu-nicación mas grandes a nivel

mundial, todo el mundo escu-cha música.

¿Cómo se ha visto el creci-miento de la música Ecuatoriana en la actualidad?:

Ha incrementado la calidad de la música nacional, lo que ha hecho un mejor manejo de las bandas nacionales dentro y fuera del país.

¿Cuál es la influencia de la música tradicional ecuato-riana sobre la nueva músi-ca ecuatoriana?

Depende del género que mane-jan se observa un poco de influ-encia en el manejo de ritmos, ejemplo los grupos nuevos de salsa que utilizan bases de la salsa antigua; así como otros grupos tratan de mezclar y fu-sionar sus ritmos con otros para generar nuevas ideas, más nuevas, modernas y actuales que lleguen más a la gente.

¿Cuál es el aporte de los artis-tas ecuatorianos a la historia musical del arte ecuatoriano (ejemplo como el aporte de Julio Jaramillo):

95

EN

TR

EV

ISTA

S R

AD

IOS

Dejando el nombre del Ecuador en alto en el exterior, como Juan Fernando Velasco, Gabriela de K, Prime Ministers.

¿Existe influencia de la música tradicional ecuato-riana en artistas actuales? Mencione algunos que conozca:

Juan Fernando Velasco y Mirella Chesa son los principales ex-ponentes de una música nueva pero con bases muy nacionales, las cuales han tenido muy buen acogimiento en el país.

Qué opina de la nueva ley de comunicación ecuato-riana, la cual promueve más la interacción de músicos nacionales en los medios de comunicación.

El abrir el campo a los artistas es un aporte muy bueno ya que ellos tienen más campo de ex-plotar, ahora lo que es necesario es que los artistas compartan su arte ya que si ellos no dan el primer paso, nadie lo dará.

EDWIN TERÁNLOCUTOR, ANIMADOR Y CONDUCTOR

EN

TR

EV

ISTA

S R

AD

IOS

Alegría, poder y sobretodo un humor único, todo esto tiene Edwin Terán, una persona multifacética que vive el día a día respirando Música.

¿Qué tiempo le dedicas a la música? Trabajo en una radio, activa-ciones, locuciones y más ac-tividades de la radio, eso quiere decir que todo el día.

¿Qué tipo de Música pre-fieres?Rock, House, son los dos géne-ros que me apasionan, pero no me molesta escuchar cualquier tipo de música.

¿Cómo crees que se gen-eró la música nacional ecuatoriana?La gente necesitaba comuni-carse entre sí, buscaron un lazo entre esto y lo plasmaron usando cosas que tenían a su alrededor, las cuales marcaron los diferentes géneros y tipos de música ecuatoriana.Encontraron formas y maneras de armonizar todos estos soni-dos hasta crearlos de forma es-pecial, la cual es ahora arte.

¿Cómo se ha visto el creci-miento de la música Ecuatori-ana en la actualidad: Muchísi-mo, hay mucha más apertura aquí y fuera del país, y esto aca-ba motivando a nuevos artistas a mejorar, crecer y expresar su arte. El trabajar en la radio me ha dado mucha apertura para conocer nuevos artistas que es-tan tratando de incursionar en este arte y me siento orgulloso de la calidad de artistas del Ec-uador.

97

EN

TR

EV

ISTA

S R

AD

IOS

¿Existe influencia de la música tradicional ecu-atoriana en artistas actu-ales? Mencione algunos que conozca:

Juan Fernando Velasco y Mirella Chesa.

¿Qué opina de la nueva ley de comunicación ecuatori-ana, la cual promueve más la interacción de músicos nacionales en los medios de comunicación?

Soy locutor de radio, lo que hace que esta ley me aplique directa-mente, me parece muy bueno el poder mostrar más el arte ecu-atoriano, solo que hay que tener en cuenta la cantidad de artistas mundiales y al cantidad de artis-tas que posee el Ecuador, al Ec-uador le falta mucho aun.primer paso, nadie lo dará.

¿Cuál es la influencia de la música tradicional ecu-atoriana sobre la nueva música ecuatoriana?

Se ven bastantes tipos de in-fluencia, los nuevos artistas se basan en ritmos o en letras ya usadas lo cual es bueno ya que mantienen la esencia de lo nuestro en sus ideas.

¿Cuál es el aporte de los artistas ecuatorianos a la historia musical del arte ecuatoriano (ejemplo como el aporte de Julio Jaramillo):?

Juan Fernando Velasco es uno de los artistas ecuatorianos más reconocido, teniendo muchos premios fuera del país, y uno de ellos en nuestro país vecino Colombia y manteniendo uno de los lugares más representativos como artista de exportación ecu-atoriano.

98

SUSLETRAS

SU

S L

ET

RA

S

¿QUIERES CANTAR?Conoce algunas de las letras de “Fondo Fonográfico”

Ahnelos..Guillermo Merino

Quisiera ser la fina madre selvaque abrió su floración una

mañanapara entregarte el perfume de

la selvaapenas se te abra tu ventana

Ser emoción para que en mi suspires

paisajes ser para que en mi te encantes

ser fuente azul para que en mi te mires

y ser canción para que tú me cantes

Quisiera ser el cinturón de armiño

que oprime tu magnifica cinturay eternamente ese sensual

cariñosentir entre mis brazos tu her-

mosura

Ser emoción para que en mi suspires

paisajes ser para que en mi te encantes

ser fuente azul para que en mi te mires

y ser canción para que tú me cantes

100

SU

S L

ET

RA

S

Sueños de..MEDUSSAH

En este lugar sin ideas, me pierdo y me va a

desvanecer quisiera borrarlo de mi

mente y si en los sueños sobreviviré.

Desear no bastara en este lugar voy a olvidar en el

silencio de ayer si donde los sueños de amarte,

arden.

Si en la soledad de la magia, beberás de la vida

y en la sal del mar

podrás abrazar mi recuerdo que se apaga.

En el despertar de un sueño irreal y si buscaras

una señal aunque cerca estas en este lugar voy a

olvidar

En el silencio de ayer si donde los sueños de amarte.

arden.

101

SU

S L

ET

RA

S

Aquellos OjosMaría Tejada

Pensar que aquellos ojos han

podidoconvertir mi existencia en un

martirioPensar y sin embargo ese es mi

sinouna tortura cruel y un cruel

delirio

Y la verdad que adoro aquellos

ojossu límpido mirar y su ternurapor ellos se han calmado mis

enojosy se han trocado en luz mis

amarguras

Pero como luchar contra el

destinoque impide fundir nuestras dos

vidaspor eso he de seguir por mi

caminosangrando el corazón por mil

heridas

102

SU

S L

ET

RA

S

Ya me Olvidé de TiMartu

Se que aun piensas en mi y puede ser

Que mis besos extrañes más que a ti

Y si te dije alguna vez que moriría sin ti

Creo que mentíMe duele disimular que estuve

demásPero te dije que la vida da

vueltas y ahoraEstas aquí, queriendo regresar

y yoYa me olvide de ti

Y pensar que habría dado mi vida

Por volverte a verY la herida que dejaste en mi

Ya se cerro, tus besos ya olvidePero tu quieres volver aquí y yo

Ya me olvide de tiMe duele disimular que estuve

demásPero te dije que la vida da

vueltas y ahoraEstas aquí, queriendo regresar

y yoYa me olvide de ti

Y pensar que habría dado mi vida

Por volverte a verY la herida que dejaste en mi

Ya se cerro, tus besos ya olvide

Pero tu quieres volver aquí y yo

Tu me enseñaste como se olvida

Dame una razón para decirte que aun suspiro por ti

Oh ohh por ti

Y pensar que habría dado mi vida

Por volverte a verY la herida que dejaste en mi

Ya se cerro, tus besos ya olvidePero tu quieres volver aquí y yo

Ya te olvide

103

SU

S L

ET

RA

S

Mundo de Colores

Ritchie

Por una noche contigoTome tu mano y te invite a

bailarEstaba ansioso por estar

contigoY de tus labios yo

quise probar

No digas nada que yo no te olvido

Pero te juro que te encontraréYo lo que quiero es que vengas

conmigo.Y a un mundo de colores te llevare

No digas nada que yo no te olvido

Pero te juro que te encontrare

Yo lo que quiero es que vengas conmigoY a un mundo de colores te llevare

Todo empezó como un día cualquiera.

Me decidí ir a la disco a bailar.Entrando a la disco me enfoco

con ellaY desde entonces no la

dejo de pensar

No digas nada que yo no te olvido

Pero te juro que te encontrareYo lo que quiero es que vengas

conmigo.Y a un mundo de colores te

llevare

Me vuelves loco, loco, loco, loco ,loco

OyeMe vuelves loco, loco, loco,

loco ,locoPorque

Me vuelves loco, loco, muy loco

Por ti yo estoy loco, loco muy loco

No digas nada que yo no te olvido

Pero te juro que te encontrareYo lo que quiero es

que vengas conmigoY a un mundo de colores te llevare

A mi vuelves loco, loco, loco, loco ,loco

OyeMe vuelves loco, loco, loco,

loco ,locoPorque

Me vuelves loco, loco, muy loco

Por ti yo estoy loco, loco de amor

104

105

BA

CK

STA

GE

& A

CT

IVA

CIÓ

N

BACKSTAGE

ACTIVACIÓN