revistamedievo. 16

38
 3 3 1 1 d d e e m m a a r r z z o o d d e e 2 2  1 1 3 3 N N ú ú m m e e r r o o : : 1 1 6 6 I I S S S S N N  1 1 9 9 8 8 2 2 5 5 2 2 8 8 3 3 D D e e p p ó s s i i t t o o L L e e g g a a l l : : M M U U  4 4 8 8 9 9 2 2  1 1 2 2

Upload: adri-val-lop

Post on 02-Nov-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Medievo. 16

TRANSCRIPT

  • 333111 dddeee mmmaaarrrzzzooo dddeee 222000111333 NNNmmmeeerrrooo::: 111666IIISSSSSSNNN... 111999888222 555222888333

    DDDeeepppsssiiitttooo LLLeeegggaaalll::: MMMUUU... 444888999 222000111222

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 2 01 de diciembre de 2012

    Revista de investigacin yestudios histricos

    publicada por la Asociacinde Divulgacin e

    Investigaciones Histricas(ADIH)

    N 1631 de marzo de 2013

    Publicacin trimestralFundada en 2009

    Apartado de Correos: 304730002 - Murcia Espaa

    [email protected]

    Fundador:Antonio Galera GraciaDirector:Ramn Jimnez MadridEditor:Josefina Lorente FrutosDiseo y Fotografa:Francisco Rives Manresa

    Dep. Legal: MU.489-2011ISSN: 1989-2011

    de la edicin.Asociacin de

    Divulgaciones eInvestigaciones

    Histricas (ADIH).Reservados todos los

    derechos.

    MEDIEVO. Revista de Historia alos efectos previstos en el artculo32.1 prrafo segundo del vigenteTRLPI, se opone expresamente aque cualquiera de las pginas deesta obra o partes de ella seanutilizadas para la realizacin deresmenes de prensa. Cualquierforma de reproduccin,distribucin, comunicacin pblicao transformacin de esta obra solopuede ser realizada con laautorizacin de sus titulares, salvoexcepcin prevista por la ley.Dirjase a CEDRO (Centro Espaolde Derechos Reprogrficos) sinecesita fotocopiar o escanear algnfragmento de esta Revista:(www.conlicencia.com;91 702 19 70 / 93 272 04 47)

    Fecha de publicacin de las Prximas revistas durante al ao 2013

    Da 30 de junio................................................................... Nmero. 17Da 30 de septiembre.......................................................... Nmero. 18Da 01 de diciembre............................................................ Nmero. 19

    SUMARIOLTIMA HORA!

    Sobre los recientes acontecimientos producidosen la Iglesia Catlica, segn las profecas

    papales de san Malaquas

    Pgina.03

    Biblioteca y Archivo privado de ADIH Pgina.08EDITORIAL Pgina.10

    El Temple en el camino de Santiago Pgina.11Crtica literaria Pgina.19

    El regalo de un Rey de Aragn al Papa Pgina.22La Misa bajo el rito Arameo Pgina.28

    ENTREVISTA Pgina.31Publicaciones de Editorial ADIH Pgina.34

    Novedades de Editorial ADIH Pgina.35

    La lectura histrica es una conversacinpersonal con los hombres ms ilustres de los

    siglos pasados

    Ren Descartes

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 3 01 de diciembre de 2012

    LTIMA HORA!SOBRE LOS RECIENTES ACONTECIMIENTOS

    PRODUCIDOS EN LA IGLESIA CATLICA, SEGN LASPROFECAS PAPALES DE SAN MALAQUAS

    Antonio Galera Gracia

    Las profecas papales de sanMalaquas, escritas en el ao1139, aseguran que despus deJuan Pablo II, slo aparecern dospapas ms, y que durante elpontificado del ltimo de estos dos,la Iglesia actual desaparecer paravolver de nuevo a la Iglesia que fuefundada e instituida por Jess.

    Comienza este santo irlandsprofetizando de uno en uno, atodos los papas que irnsucediendo a Inocencio II, que erael papa que gobernaba la Iglesia enlos tiempos del profeta. Comonmero uno nos describe aCelestino II, dndole el siguiente

    lema: Ex castro Tberis, y acertando de pleno en l, ya que este pontfice haba nacido enCiudad de Castillo, situado a la orilla del Tber, en la Tuscania Romana.

    Como quiera que la lista de todos los papas que cita san Malaquas en sus Profecas sondemasiado largas para transcribirlas completas, y dado que quienes deseen conocer lamayora de ellas podrn hacerlo leyendo el libro que prximamente ser publicado porEditorial ADIH, titulado: Enigmas y Curiosidades Histricas y Religiosas, daremos aconocer solamente las profecas hechas a los tres ltimos papas, Juan Pablo II, BenedictoXVI y Francisco I, con sus correspondientes lemas y explicaciones:

    Nmero 110. Corresponde al papa Juan Pablo II (16 de octubre 1978 2 de abril de2005)Lema: de labore solis, o sea: de la misin del sol.Confirmaciones: Expresin que vista desde el aspecto moral e histrico, nos dice queel portador de este lema se ver sometido a los mismos trabajos y a los mismospeligros que el verdadero Sol: Jesucristo. Como as fue, pues en la memoria de todostodava reside el recuerdo del gravsimo atentado que sufri con arma de fuegodurante una audiencia en la plaza de San Pedro.

    Juan Pablo II era consciente de los peligros que le acechaban cada vez quesala. El mismo Pablo nos hace saber que l tambin los haba sufrido cuando en

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 4 01 de diciembre de 2012

    2Cor. 11:12, nos dice: Muchas veces he estado en viajes a pie, en peligros de ros, enpeligros de asaltantes, en peligros de los de mi nacin, en peligros de los gentiles, enpeligros en la ciudad, en peligros en el desierto, en peligros en el mar, en peligros entrefalsos hermanos... Pero a pesar de saber Juan Pablo II los peligros a los que seexpona cada vez que sala de su cmodo despacho, pesaba ms en su corazn elamor que senta hacia el mundo que no poda venir a l, que la desconfianza.

    El papa viajero crea con toda su alma que los papas eran elegidos para seguirel ejemplo de los apstoles incluso aceptando por amor a Dios y a sus semejantes, sias era preciso, el mismo martirio que sus antecesores sufrieron.

    Nmero 111. Corresponde al papa Benedicto XVI (19 de abril 2005 11 de febrero de2013 mediante renuncia irrevocable).Lema: de gloria olivea, o sea: de la gloria del leo.Confirmaciones: Con el leo son ungidas las personas que son elegidas para llevar acabo acciones extraordinarias de todo tipo. La renuncia al papado antes de terminarsu tiempo, fue, asegurado por personas y por cuantos medios informativos sepronunciaron y se siguen pronunciando, como el acto ms extraordinario que se hadado desde el da 13 de diciembre de 1294, en que el papa Celestino V, hombretambin de excepcionales virtudes y sencillez, dndose cuenta despus de estarocupando la silla de Pedro cinco meses de que era una mera marioneta en manos declanes cardenalicios que haban olvidado lo que Jess les aconseja en el Evangelio:No sirvis a Dios y a las riquezas, porque menospreciaris al uno y amaris a lasotras..., como no exista todava en aquellos tiempos una disposicin por la cual unpapa pudiese renunciar a su pontificado, la estableci l mismo para volver a poderser libre ante Dios, ante su propia conciencia y ante los hombres.

    A este lema se le han dado muchas explicaciones y lecturas, habindoseelegido como la ms acertada, por ser la menos apocalptica, la de que el olivosuministra el leo, elemento fundamental del sacramento de la Extremauncin. Por lotanto, parece ser, que este leo simboliza la agona de una Iglesia intrigante, divididay ambiciosa. Dato este que viene a entroncar con el mensaje que la virgen transmitia los pastores Melania Calvet y Maximino Giraud, en el cual les deca, entre otrascosas, lo siguiente: Desgraciados aquellos sacerdotes y aquellas personasconsagradas a Dios, que con su infidelidad y su mala conducta, estn crucificando denuevo a mi Hijo...

    No falta quien afirma que en su Carta Encclica Spe Salvi, es decir: Salvadosen la esperanza, Benedicto XVI, a pesar de cuantos sufrimiento y decepciones llevasobre sus espaldas, nos conmina a tener esperanza.

    En la Introduccin de la mencionada Encclica, el Papa hace una pequeasntesis de toda su Carta, observando y proponiendo lo siguiente: En esperanzafuimos salvados, dice san Pablo a los Romanos y tambin a nosotros. Segn la fecristiana, la redencin, la salvacin, no es simplemente un dato de hecho. Se nosofrece la salvacin en el sentido de que se nos ha dado la esperanza, una esperanzafiable, gracias a la cual podemos afrontar nuestro presente: el presente, aunque sea unpresente fatigoso, se puede vivir y aceptar si lleva hacia una meta, si podemos estarseguros de esta meta y si esta meta es tan grande que justifique el esfuerzo delcamino. Ahora bien, se nos plantea inmediatamente la siguiente pregunta: pero, dequ gnero ha de ser esta esperanza para poder justificar la afirmacin de que a partirde ella, y simplemente porque hay esperanza, somos redimidos por ella? Y, de qutipo de certeza se trata?.

    Nmero 112. Corresponde al papa Francisco I (13 de marzo 2013-Lema: Petrus Romani, o sea: Pedro Romano.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 5 01 de diciembre de 2012

    Confirmaciones: Si Pedro es sinnimo de Papa, el Pontfice elegido es descendientede emigrantes italianos, y a todo esto le aadimos que las primeras palabras quepronuncia ante los fieles congregados son para definirse como el Obispo de Roma,definiendo asimismo a su antecesor como el Obispo emrito, podemos decir queMalaquias acierta al darle el nombre de Pedro Romano, o el Papa que igual queJess no quiso ser llamado Rab (excelencia), Padre (porque Padre solamente es elSeor, Dios de las alturas) ni otro ostentoso ttulo que no fuese el de maestro(persona que ensea), podemos dar por acertado el lema dado por Malaquas a estePontfice: Obispo de Roma o Pedro Romano.

    El santo Malaquas agrega al lema dado a este papa estas apocalpticaspalabras: En la ltima persecucin de la Santa Romana Iglesia, ocupar el solio PedroRomano, el cual apacentar sus ovejas en medio de grandes tribulaciones, pasadas lascuales, la ciudad de las siete colinas ser destruida y el Juez tremendo juzgar alPueblo.

    Este es el papa que cierra el ciclo de las profecas de san Malaquas y, por lotanto, el que est destinado a devolverle a Cristo la Iglesia que l mismo instituy.Una Iglesia que volver a ser impopular entre los ricos y poderosos porque retornara sus orgenes y levantar su voz nuevamente para denunciar a los cuatro vientosque es ms fcil que un camello entre por el ojo de una aguja, que un rico en el reino deDios... Tal vez para dar fundamento a estas palabras sea por lo que Malaquas lellame Pedro y no Papa. Con ello nos quiere dar a entender tal vez que con un Papaque fue el primero en todo comenz la Iglesia de Cristo, y que con un Papa que ser elprimero en todo, volver la Iglesia de Cristo a sus inicios. Pues no en vano el ObispoRomano o Pedro Romano, es el primero en llamarse Francisco, el primero en serJesuita, el primero en ser latinoamericano, el primero que no ha nacido en OrienteMedio, el primero que no ha nacido en Europa...

    Recordando nuevamente el mensaje que la virgen le dedica a los pastoresMelania Calvet y Maximino Giraud: Desgraciados aquellos sacerdotes y aquellaspersonas consagradas a Dios, que con su infidelidad y su mala conducta, estncrucificando de nuevo a mi Hijo..., podemos comenzar a desvelar las apocalpticaspalabras que Malaquas agrega al papa que da en llamar Pedro Romano. Estossacerdotes y personas consagradas a Dios que con su infidelidad estn crucificandode nuevo a Cristo, son lo que desde los tiempos de Constantino1 hasta nuestros dasestn malogrando y persiguiendo la Santa Romana Iglesia. Pedro Romano tendr queterminar con esta persecucin, pero encontrar mucha dificultad y trabajo en sucamino. Tal vez por ello nos diga el santo irlands que este papa tendr queapacentar a sus ovejas en medio de grandes tribulaciones, pasadas y vencidas las

    1 Con la llegada de Constantino a la religin cristiana, la Iglesia primitiva desaparece y comienza a extenderseuna nueva Iglesia. La Iglesia que est al servicio de los ricos y de los poderosos. Los hijos de los reyes sonnombrados, sin lmite de edad, cardenales, y la mayora de ellos llegan fcilmente al papado; los obispos sonhonrados como prncipes, elevados a los ms altos puestos polticos y se convierten en legisladores y guas delos preceptos morales; el sacerdote es el guardin de los derechos monrquicos de la Iglesia. Por una parte,contenta a los pobres recordndoles el especial amor que el Redentor siente por ellos, y por otra parte, lesconminaba a ser sumisos y dar al Csar lo que es del Csar. Constantino multiplic y se invent ttulos comoilustrsimo, excelentsimo, reverendsimo, santo padre... Aunque los aristcratas de la nueva Iglesia semostraban al pueblo como pobres, no les fue posible demostrar su predicada pobreza. Sus ricas vestimentas,sus lacayos de peinadas pelucas, sus cortejos casi de reyes, sus caros carruajes, sus tierras, sus ciudadesenteras, sus iglesias y su catedrales, no podan hacerse invisibles ni prescindir de ellas. La nueva Iglesia habaadquiri tal poder, que de ser perseguida y martirizada, pas a perseguir y a martirizar. En nombre del Diosque gobernaba esa Iglesia, se cometieron los abusos, crmenes y atrocidades ms horribles que nuestrahistoria recuerda.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 6 01 de diciembre de 2012

    cuales, todo el mal que existe en la ciudad de las siete colinas ser destruido yjuzgado para dar paso nuevamente a la Iglesia de Jess.

    EPLOGO

    En resumen, de la lectura de estas profecas el que suscribe saca en claro que Jesucristoquiso iniciar su Iglesia con un Obispo de Roma que fue el primero en todo, y que por seguirlas directrices de su Maestro muri martirizado por defender a los pobres, a los desposedosy a los perseguidos injustamente; y har renacer de nuevo su primitiva Iglesia con otroObispo de Roma que, siendo tambin el primero en todo, despus de muchas penalidades ytribulaciones, volver a restituirla echando a los mercaderes de ella... Y aqu, en este punto,es donde se har verdad otra parte del mensaje que la virgen les transmiti a Melania yMaximino: Grande ser entonces el nmero de sacerdotes que abandonarn la verdaderareligin. Incluso cardenales y obispos...

    Pero no sera honesto terminar este escrito sin hacer saber a los lectores que hay sinembargo otras muchas teoras acerca de estas profecas. Por no citarlas todas, dar aconocer la primera y la ltima que se escribieron. La primera de ellas dice que ninguno delos papas anteriores se atrevieron a tomar el nombre de Pedro por respeto al primer pontfice.Pues bien asegura el autor de esta teora, el ltimo tomar, por inspiracin divina, elnombre de Pedro para que tanto la Iglesia como el mundo entero terminen simtricamente conun Pedro II y ltimo.

    La ltima teora es la que algunos autores estn haciendo circular recientemente. Enella se nos dice que es la Iglesia catlica propiamente dicha la que terminar. Los fielesdejarn la Iglesia y, sin creyentes que la sustenten desaparecer. Y para dar ms fuerza aesta descabellada teora, apoyndose en meras suposiciones, no dudan en afirmar que elactual pontfice, en vez de defender los derechos humanos, colabor activamente con ladictadura militar argentina. Y para rematar la faena, nos hacen ver las siguientes seales:fue elegido el da 13 del 2013 y hace el nmero 266 de todos los papas elegidos hasta elmomento.

    Pero sea cual fuere el mensaje que el santo deseaba enviarnos, no falta mucho paraque salgamos de dudas. El tiempo que es el mejor juez que tenemos porque todo lo desvela,pronto nos har saber si Malaquas acert o se equivoc. Tal vez, y puede que esto sea loms razonable, queden estas profecas, como las otras muchas que se han hecho hasta elmomento, en una entelequia, en una ficcin o en un sueo de profeta, dejando as todas lospronsticos hechos hasta el momento, incluido el mo, sin ms valor que el papel dondefueron escritos. Muchos de vosotros seris testigos de ello.

    NOTA FINAL

    San Bernardo, el nico bigrafo fiable del Irlands Malaquas, no dice en ningn sitio queestas profecas hubiesen sido escritas por l. Pero pudo ocurrir, sin embargo, que Bernardoignorase que las haba escrito. Tengamos en cuenta que tericamente estas profecas fueronescritas durante la visita que Malaquas hizo al papa Inocencio II. Se cuenta que elpontfice, estando al tanto de su mansedumbre y buen juicio, lo recibi con afecto, y le rogque se quedase en Roma durante algn tiempo porque necesitaba de sus sensatos consejospara resolver algunos problemas que haban surgido en el seno de la Iglesia.

    Durante el tiempo que san Malaquas estuvo en Roma, se sabe que escribi mucho, y queentabl adems una afectuosa amistad con un fraile Benedictino proveniente del monasteriode Mantua que se hallaba por aquellos das en Roma por haber sido llamado por el papapara que le ayudase tambin a solventar los problemas antes aludidos. Lo que no se sabe escul fue el tema de sus escritos. Tal vez fuesen las profecas papales y que el papa Inocencio

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 7 01 de diciembre de 2012

    II, habiendo sido la primera personas que las haba ledo, le hubiese aconsejado al escritorque las dejara ocultas hasta que el tiempo probara su veracidad. De otra forma no podemosexplicarnos el acto que el pontfice realiz con Malaquas cuando se despidi de l. Se diceen su biografa que el papa coloc en su cabeza la mitra papal y lo revisti despus con laestola y el manpulo, como dando a entender que haba ledo y aprobado las profecaspapales.

    Parece ser que la sugerencia del papa de ocultar los escritos de Malaquas hasta quepasara un tiempo prudencial y poder de esta forma probar su veracidad con ms criterio, secumpli. No se supo nada de ellos hasta que en el ao 1590 un monje benedictino llamadoArnaldo encontr en el archivo del monasterio de Mantua el manuscrito de san Malaquasescrito de su puo y letra. El monje Arnaldo lo puso en conocimiento de sus superiores, yestos escribieron al papa, quien, despus de leer el manuscrito qued perplejo y asombrado.El cumplimiento de los lemas asignados a los papas, incluido el de l mismo, eran exactos.

    No advirtiendo en el escrito ninguna clase de manipulacin ni superchera, diordenes expresas de que fuese guardado en el Archivo Vaticano, donde actualmente seencuentra.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 8 01 de diciembre de 2012

    BBBIIIBBBLLLIIIOOOTTTEEECCCAAA YYY AAARRRCCCHHHIIIVVVOOO PPPRRRIIIVVVAAADDDOOO DDDEEE AAADDDIIIHHH

    La Asociacin de Divulgacin eInvestigaciones Histricas(ADIH), ha comenzado aorganizar un Archivo-Bibliotecacon entrada restringida, en lacual se van a ir depositandouna serie de documentoshistricos que sobrepasarn lostres mil (ms del 75%pertenecientes a la Orden delTemplo de Salomn); as comola historia pormenorizada delas ms de cuatrocientascincuenta rdenes militares yreligiosas que existieron en laEdad Media (muchas de ellasdesconocidas, olvidadas oextinguidas, y algunas todavavigentes).

    Tambin queremos sumar a este interesante repertorio libros antiguos,muchos de ellos ignorados por la poca difusin que tuvieron en su poca, y otrosque fueron tachados de esotricos y quemados en la hoguera por creer quehaban sido escritos por herejes.

    Creemos que, como una gran parte de la informacin que se aporta fuesiendo atesorada y clasificada durante ms de cuarenta y cinco aos por elescritor Antonio Galera Gracia, quien ha donado su coleccin para que pueda serconsultada por quienes estn interesados en ello, y teniendo en cuenta que laAsociacin est compuesta en su mayora por escritores, profesores ycatedrticos de universidad con amplia experiencia y conocimiento en susrespectivas especialidades, en muy pocos aos este Archivo-Biblioteca puedeconvertirse en un servicio excepcional y de diaria consulta.

    La tarea que ADIH se ha echado sobre los hombros, es prolongada, delicaday laboriosa. Entre otras cosas porque deseamos que cuantos textos se exponganen dicho lugar estn todos traducidos de sus lenguas originales al castellano. Peropensando que sera una injusticia que una empresa de tal envergadura eimportancia quedar solamente traducida al castellano, aprovechamos esteescrito para anunciar que necesitamos personas que puedan traducir losmencionados textos a otros idiomas: Cataln, Gallego, Euskera, Ingls, Francs,Portugus, Alemn, Chino, Japons... Y cuantos otros idiomas se nos puedanofrecer.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 9 01 de diciembre de 2012

    Si usted est capacitado para colaborar en esta dificultosa tareaofrecindonos alguna clase de traduccin u otra clase de servicio, le rogamos quese ponga en contacto con nosotros. Recuerde que quien busca el bien de sussemejantes siempre encuentra el suyo propio.

    Las personas que ofrezcan esta clase de servicios pasarn automticamentea ser Socios Colaboradores de ADIH, una de las tres modalidades de socios que laAsociacin sostiene.

    Los socios Colaboradores son los que teniendo tiempo para colaborar con laAsociacin, ponen a disposicin de esta sus aptitudes laborales o acadmicas.Estos socios estn exentos de pago mientras que colaboran con la Asociacin.Teniendo en cuenta que si alguna vez dejan de hacerlo, tendrn que elegir entrepasar a ser socios de pago o causar baja en la Asociacin.

    Para asociarse u obtener ms informacin:

    http://www.agalera.net/formu22.htm

    Por motivos de seguridad y, sobre todo, de responsabilidad, esta Biblioteca-Archivo ser de entrada restringida. Podrn obtener su acreditacin para entraren ella personas independientes de probada discrecin y seriedad; Asociaciones,rdenes, Corporaciones, Instituciones, Cofradas y cuantas entidades o grupos lodeseen, siempre que el presidente o responsable de la misma est dispuesto afirmar un convenio deontolgico con ADIH.

    NNNOOOTTTAAA DDDEEE IIINNNTTTEEERRRSSS PPPAAARRRAAA EEESSSCCCRRRIIITTTOOORRREEESSS QQQUUUEEE DDDEEESSSEEEEEENNNPPPUUUBBBLLLIIICCCAAARRR

    La Asociacin de Divulgacin e Investigaciones Histricas, organismo al cualdebemos la publicacin de esta Revista, hace unos meses fund una Editorial que,respondiendo al nombre de Editorial ADIH, fue creada en un principio para publicarnicamente las obras de sus asociados.

    Habiendo recibido desde entonces quejas de varios lectores que expresan sumalestar por dicha cuestin, ya que nos dicen que una Asociacin sin nimo delucro no debe guardar las utilidades que ofrece para s misma sino para todosaquellos hombres y mujeres que las necesiten, Editorial ADIH, consciente de ladificultad que entraa publicar a cuantas personas carecen de fama y para evitar elva crucis que supone llamar diariamente a las puertas de las editoriales sin quenadie les responda, ha creado la Coleccin INDEPENDIENTES para dar difusin acuantas obras sean escritas por personas que no estn asociadas a ADIH, siempreque estas sean merecedoras de ver la luz.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 10 01 de diciembre de 2012

    EEEDDDIIITTTOOORRRIIIAAALLL

    En esta sociedad actual donde uno puede leer el peridico todos los das y estarevista cada tres meses, pocas veces nos paramos a pensar de qu forma se originla difusin de los medios informativos escritos.

    La historia dice que en la antigua Grecia la gente acuda a los prticos de lasacademias, gimnasios y baos pblicos a conocer las noticias del da. All sehablaba de las bodas, de las defunciones, de las luchas de los atletas y de lasltimas composiciones de los poetas.

    Ms tarde, en Roma, fueron las barberas y las plazas pblicas los lugares dereuniones, y all se daban las ltimas noticias. Pero viendo los gobernadoresromanos el gran afn que los hombres conservaban por saber, comenzaron aredactar dos Actas: La Pblica, un documento que contena la relacin de lossucesos ms culminantes; y La Diurna, que se fijaba en lugares pblicos para quelas gentes pudieran leerla.

    Los comienzos de la Edad Media no sealaron ningn progreso en este punto,antes al contrario, porque suprimieron Las Actas y las noticias quedaron reducidasa las que circulaban por las barberas y en las ferias de ganado, que eran unaespecia de mentideros donde lo mismo podan circular noticias fiables que falsas;por ello, la gente slo daba crdito a las que se anunciaban desde los plpitos de lasiglesias.

    Holanda, cuyo estado se adelant sobre los otros pases, fue la primera nacinque tuvo peridico. En el ao 1623 comenzaron a publicar La Gaceta deAmsterdam, a la que despus siguieron otros peridicos que fueron llamadosgacetas y correos.

    En Espaa apareci el primer peridico en el ao 1661, fue llamado Gaceta yse publicaba mensualmente. Pero ya metidos en el siglo XVIII, el peridico registrtanta y tan grande actividad en Espaa que, viendo los polticos que estaspublicaciones podan constituir un poderoso medio de propaganda, comenzaron afundar cada partido el suyo propio... Parece que desde entonces hasta nuestra pocaactual nada haya cambiado... Tal vez MEDIEVO. Revista de Historia sea unaexcepcin entre todos los medios de difusin nacidos hasta el momento. Pues no envano testificamos en el nmero uno, y seguimos asegurando hoy, que este medio deinformacin naci sola y nicamente para servir a la Libertad. Para servir a laLibertad fue fundado. Su fundador as nos lo hizo saber cuando decidimos constituiresta Redaccin. l nos hizo comprender, y as lo entendimos nosotros, que quienesescriben para decirnos que su religin o partido poltico es mejor que el de losdems, son fundamentalistas o esclavos de unas verdades que para ellos sonabsolutas y sus escritos son ledos solamente por quines piensan igual que ellos;mientras que los escritos que se realizan bajo la corona de la libertad y del eternorespeto, son aquellos que son ledos con agrado e inters por todos los hombres ymujeres del mundo... Tal vez por ello, esta Revista, en su breve andadura entrenosotros, haya sobrepasado ya los veinticinco mil (25.000) suscriptores de todo elMundo.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 11 01 de diciembre de 2012

    EL TEMPLE EN EL CAMINO DE SANTIAGO- Historia, simbolismo y mitologa -

    Socio nmero: 9

    Autor de Los Smbolos en los Confines de la Mancha Editorial ADIH

    Mucho se ha escrito sobre los templariosdesde los primeros datos histricosproporcionados por Guillermo de Tiro(historiador franco) entre 1175 y 1185.Informaciones de todo tipo han ido vertindoseen la rbita del Temple contribuyendo asembrar la confusin de un tema, ya de por s,controvertido desde sus inicios. En estesentido, la primera evidencia que nos asalta esla fecha de composicin de la crnica, mediosiglo despus de la fundacin de la Orden(1118). Es decir, Guillermo escriba sobreacontecimientos que l no haba presenciado.En tal caso, relatados de odas por fuentesdesconocidas e inciertas. Una segunda

    evidencia que viene a aumentar la confusin en los albores del nacimiento del Temple es laexistencia de un cronista oficial del rey de Jerusaln, Balduino I, llamado Fulk de Chartres, que sescriba en el momento de la fundacin de la Orden y cuyas crnicas nada cuentan de la epopeyade los nueve caballeros recogida puntualmente en los trminos relatados por Guillermo de Tiro.Comienzan a surgir las controversias Cmo es posible que no reflejara en su crnica un sucesode tal importancia como es el hecho de que su rey cediera todo un ala de su palacio a loscaballeros llegados de occidente? Acaso ningn extranjero lleg a Tierra Santa por esa poca ytodo fue una invencin posterior? A quin creer? La historiografa ya se decant por Guillermo deTiro. Entonces a qu se debe el silencio de Fulk de Chartres en relacin con las actividades de losnueve caballeros fundacionales en Tierra Santa?

    Nueve siglos de capas superpuestas de informacin han aprisionado de tal forma el mensajeque se hace necesario el empleo de una gran pericia arqueolgica para poder separar losmateriales y ponerlos al descubierto. Por motivo de la limitada extensin de un artculo de estascaractersticas, slo analizaremos tres de los materiales (quizs los ms significativos para los finesque nos proponemos) que conforman el abigarrado conglomerado de los cimientos del edificotemplario; esto es: el aspecto histrico, el simblico y el mitolgico. Del estudio de estos elementosy de sus interrelaciones trataremos de deducir, o al menos dilucidar, la estrecha correspondenciaque existe entre el Camino de Santiago y la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo.

    Debemos hacer, sin embargo, una advertencia antes de introducirnos de lleno al temapropuesto; en cuanto a la doble perspectiva utilizada para la comprensin del hecho templario.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 12 01 de diciembre de 2012

    Quizs con ello estemos rebasando los lmites de la ortodoxia; pero la propia estructura queintentamos penetrar est conformada a base de una compleja red de dobles relaciones que nopermite otra posibilidad. Nos referimos al uso de una argumentacin lgico-racional por un lado y,por otro, y en estrecha connivencia, las necesarias concesiones a la imaginacin/intuicin que lasasociaciones simblicas demandan.

    A la hora de perfilar los orgenes del Temple dos son las corrientes, a grandes rasgos, quese consideran. Por un lado, la tradicin occidental, representada por el monacato benedictino-cisterciense y, por otro, la oriental, crisol de culturas y creencias.

    La estructura prototpica de monje-guerrero caracterstica del Temple fue en realidad unproducto importado de Oriente, ningn historiador cabal se atreve hoy en da a refutar estahiptesis. Los modelos que adoptaron las rdenes de caballera son un remedo de aquellosmonasterios fortificados a los que los musulmanes denominaban ribat, donde la mstica piadosa yla bizarra del guerrero marchaban parejas por esos mismos caminos que, ms tarde, el Templehabra de transitar. Segn cita Victor-Emile Michelet: las congregaciones ismaelitas y el Templenacen de un troquel homogneo, se apoyan en doctrinas idnticas y reflejan un esoterismoanlogo, invariable y eterno. Lo ratifica tambin Amrico Castro cuando dice: las rdenes delHospital y del Temple resultaran ininteligibles sin el modelo oriental (...) Slo en el mundomusulmn se dan unidas en una misma persona la vida de rigurosa ascesis y el combate contra elinfiel (...) No es, por ello, ningn azar que las rdenes en cuestin naciesen durante el siglo XII enlas fronteras del Islam Espaa y Palestina y no en cualquier otra parte. Escribe Julio Evoca:los cruzados terminaron por enfrentarse a su propio facsmil, es decir, a presuntos enemigos queen realidad encarnaban la misma tica, las mismas costumbres caballerescas y los mismos ideales.Ambos ejrcitos, adems, estaban recorridos y animados por las mismas arterias iniciticas. Vivoespejo del temple eran en este sentido los ismaelitas, que tambin se consideraban defensores delos Santos Lugares (en el doble sentido exotrico y esotrico de la expresin) y se organizaban endos jerarquas paralelas, secreta la una y oficial la otra. Recordemos, que durante el juicio a lostemplarios, se aleg en su contra que la primera sede de la Orden fuese una mezquita levantada enJerusaln sobre las ruinas del Templo, as como el hecho de que se permitiera elevar plegarias ennombre de Al. Factores ms triviales fueron tambin blanco de las acusaciones. Como lacostumbre de arreglarse las barbas al estilo muslime o demostrar el conocimiento del idiomaarbigo. Resulta evidente que las acusaciones estaban fundadas. Incluso el ttulo de guardianes deTierra Santa no era original del Temple; sino que proceda de las cofradas orientales de losDrusos y los Asocios.

    Proteger los caminos que conducen a Tierra Santa, esa fue la razn de ser del Templedesde su fundacin. Lo primero que salta a la vista es lo inverosmil de tamaa empresa Nuevecaballeros se bastaron para dar un servicio de tal envergadura? No consta en las crnicas ningunaintervencin de ese tipo durante los primeros aos. Y no consta porque sencillamente no sededicaron a esos menesteres, al menos no en su sentido literal. Quizs esa Tierra Santa de la quehablan haya que considerarla desde otra perspectiva. Recordemos que en el Temple la visin dualde la realidad est presente en todas sus estructuras, empezando por el propio sello de la Orden(dos monjes que montan el mismo caballo) y terminando en su estructura organizativa (clases,occidente/oriente, etc.). En este sentido, por qu no pensar en una Jerusaln fsica y en otraidealizada o celestial? Qu anima al Temple, una vez perdidos los Santos Lugares, a seguirexistiendo como organizacin? La esperanza de volver a recuperarlos? Los datos histricos no loavalan O quiz la firme conviccin de que slo se ha perdido la mitad de ellos, esto es, la partems evidente y a la vez la menos importante: la tierra? Conservando las partes vitales de esadoctrina mstica tan slo se necesita buscar un nuevo traje a la medida de sus necesidades, unnuevo escenario para continuarEl hombre medieval entenda el viaje a Tierra Santa como unabsqueda de la palabra perdida (el Grial) No sera, ms bien, la misin del Temple, proteger el

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 13 01 de diciembre de 2012

    Verbo de la mirada curiosa de aquel que no era digno de recibirlo?Sigamos retrocediendo en el tiempo. Un siglo antes del ao 1118 (llegada de los nueve

    caballeros a Tierra Santa) encontramos a los ismaelitas difundiendo su heterodoxia cornica detintes subversivos por Egipto y todo el norte de frica. En el Cairo se estableci la capital delmovimiento. Rodeados del panten egipcio y al amparo de las pirmides, dispensaban con sigilolas enseanzas mistricas y gnsticas. No es difcil de suponer la transferencia, o la reactivacin (sitenemos en cuenta las influencias que tuvo el judasmo cargado del esoterismo egipcio sobre lanueva religin fundada por Mahoma en el siglo VI) entre ambas culturas.

    Pero la cuestin en s no es argumentar la mayor influencia musulmana sobre la Orden delTemple (entre otras cosas porque aquella no es ms que un mero transmisor de una tradicinanterior); sino constatar cual fue la ms directa, y por tal razn, la ms fresca, la ms actualizada yla ms cercana en el tiempo y en el espacio; y as, una vez identificada, poder establecer lasposibles relaciones de la simbologa antigua con la realidad cultural que se desprende del universotemplario que nos ha llegado hasta nuestros das. Una fuente donde poder beber directamente deuna Tradicin que se remonta a la poca faranica, y an ms all...

    Pero las rdenes de Bernardo de Claraval (cabeza visible del Cister y presunto impulsor dela iniciativa) estaban claras: los nueve caballeros deberan encontrar algn tipo de reliquia sagrada(las Tablas de la Ley? El Arca de la Alianza?) enterrada en los stanos del Templo. Que lahallaron podra ser prueba testimonial la existencia de un frontis en la catedral de Chartres(construida entre 1194 y 1241), donde un grupo de caballeros escenifica su llegada portando elArca sobre los hombros. Restara, en tal caso, saber en qu consiste realmente lo que se trajeron...Una vez ms el Temple juega doblemente con las percepciones. Y lo hace a todos los niveles, entodos los planos en que se manifiesta. Es una cuestin de coherencia, necesaria, por otra parte,para conseguir esa finalidad ltima que anima a todo movimiento mstico, gnstico, esotrico, omeramente religioso: el deseo de Unidad. Es decir, es posible que trajeran una reliquia de granrelevancia para la cristiandad, nadie lo descarta; pero una vez ms lo evidente no es lo importante,no al menos en el plano que estamos estudiando.

    Quizs va siendo hora de consultar las crnicas no oficiales de la poca, concretamente elextenso poema pico de Wolfram von Eschenbach: Parzival, considerado el ms grande de losromances medievales (o deberamos llamarlo relato alegrico?), redactado entre 1195 y 1220 trasun viaje a Tierra Santa, donde pudo observar de primera mano a la Orden en accin. Para resumiresa crnica de poca en clave simblica, podramos resaltar, a modo de aviso a navegantes (todoaquel que desee emprender la aventura de su lectura), que en el citado poema los caballeros quecustodian el Santo Grial son templarios. Y de nuevo nos aparece el elemento dplice, laperspectiva bifocal, esta vez en la reliquia por antonomasia a la par que mayor secreto de la Orden:el Santo Grial. La evidencia y lo oculto, el continente y el contenido. Lo primero es una copa de oromagnficamente labrada, revestida con piedras preciosas de una riqueza insultante. Muchas son lasbaslicas que se arrogaron y se arrogan el beneficio de su posesin. Cuenta la tradicin, y noqueremos extendernos en un tema tan debatido como controvertido, que fue utilizado dereceptculo de la sangre que manaba de la herida del costado de Jess. Menos atractivo, pues, sucontenido, y ms an despus de dos mil aos de aejo reposo. La sangre se habr condensadoen el fondo, y por ello ser densa y oscura, como el mensaje que atesora a los ojos del profano. Sinembargo, la alegora existe, y cobra plena significacin en el universo templario: esa sangrecoagulada y negra, paradjicamente, simboliza la luz del conocimiento.

    Sigamos desbrozando ese bosque de smbolos, pero para evitar perdernos en el laberintobusquemos un mensaje que siga las mismas pautas que el anterior. Es decir, otro recipiente prestoa llenarse de subjetividad y de imaginacin, tan reluciente y tan oscuro como aqul. Cito de Elenigma sagrado (M. Baigent, R. Leich y H. Lincoln): Durante los interrogatorios que siguieron a lasdetenciones de 1307 ...Segn los anales de la Inquisicin, entre los objetos confiscados en la

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 14 01 de diciembre de 2012

    preceptora de Pars se encontr un relicario en forma de cabeza de mujer. Tena goznes en laparte superior y contena algo parecido a unas reliquias de un tipo peculiar. He aqu su descripcin:una cabeza grande de plata dorada, sumamente bella, y constituyendo la imagen de una mujer.Dentro haba dos huesos de cabeza, envueltos en un pao de lino blanco, con otro pao rojo a sualrededor. Haba una etiqueta pegada, en la que estaba escrita la leyenda CAPUT LVIII m. Loshuesos de dentro son de una mujer ms bien pequea. No fue un caso aislado, sino que laexistencia del dolo qued confirmada en multitud de declaraciones. La Inquisicin lo consider untema de importancia. Testimonio de su relevancia fueron las acusaciones que se derivaron de ello:adoracin del dolo, que la citada cabeza poda salvarlos, que poda hacer riqueza, que contestabaafirmativa o negativamente a las preguntas que se le hacan, que poda hacer florecer los rboles,que haca germinar la tierra, que le ataban cordeles y luego los anudaban a su piel, etc... La cabezavuelve a mencionarse en otra historia, una especie de leyenda fantstica de necrofilia yrenacimiento que figura varias veces en los anales de la Inquisicin: regresa aqu dentro de nuevemeses- dijo una voz salida del vaco, que debe corresponderse con la de la mujer muerta queacababa de ser violada-y encontrars a un hijo. El regres y se encontr una cabeza (crneo)sobre los huesos de las piernas del esqueleto. Consrvala continu la voz- pues ser dadora detodas las cosas buenas. Nos hallamos, evidentemente, ante un relato alegrico que bien pudierarepresentar algn tipo de prueba de iniciacin. Roger de Hoveden, poeta britnico fallecido en1201, aade a la leyenda un dato esclarecedor; el nombre de la virgen que es violada una vezmuerta: Yse. Y ya estamos de vuelta nuevamente a Egipto y a sus misterios, en este caso, a Isis,que en relacin a la macabra leyenda aludira al valor de aquel que se atreva a levantar el velo dela Diosa, y a su correspondiente recompensa.

    Bafomet, as es como llamaban a la cabeza en sus mltiples manifestaciones (busto, dolobarbado, calavera, etc). No voy a extenderme en un smbolo sobre el que han corrido ros de tinta.Tampoco es ste el caso que nos ocupa. S, en cambio, nos interesan las conexiones que puedanestablecerse entre smbolos. En concreto, con el Santo Grial. Pongamos como ejemplo de lacomparacin la cabeza requisada en la preceptora de Pars. Una vez ms nos asalta la dobleperspectiva del simbolismo templario: el exterior brillante y luminoso de la cabeza esconde en elinterior de su bveda craneal un mensaje oscuro y misterioso. Continente y contenidoMetamorfosis grilica? La Copa se ha transformado en cabeza, pero el mensaje es el mismo. Laserpiente se desprende de su vieja piel, pero jams deja de arrastrarse por la tierra. La sangrerecogida del Cristo agonizante se ha trasmutado en unos huesecillos craneales recubiertos por uncromtico envoltorio. Ms generoso (en cuanto a su revelacin), sin duda, es este smbolo que supredecesor. Pero no adelantemos acontecimientos. Ms adelante veremos el por qu. Ahorafijmonos en el origen diverso de la palabra Bafomet. Para unos el nombre atribuido al amuletoresultaba de combinar las voces griegas de Baph y metis y vendra a significar algo as comobautismo de la inteligencia. Roso de Luna propone una etimologa Baal-phomet vinculada a los ritosdionisiacos del aquelarre. Etimologas ms recientes retrotraen bafomet hasta ubat el fumet, lo queal parecer significa en muslim boca del padre. Aunque las tres definiciones podran tener cabida enel contexto en el que se insertan, ms elocuente y prctica nos parece la primera de ellas: bautismode la inteligencia: Tu sabes, luego no sabes, oh Asclepio, que Egipto es la copia del cielo, mejordicho, el lugar desde donde se mediatizan y proyectan todas las operaciones que gobiernan yaccionan las fuerzas celestiales, y an ms que eso, si hemos de decir toda la verdad, nuestratierra es el templo del mundo entero (Hermes Trismegisto a Asclepio, Corpus hermeticum).

    Siempre a vueltas con Egipto. En definitiva, todos los caminos llegaban, mucho antes de queRmulo y Remo fueran amamantados por la loba Capitolina, a Helipolis, a Hermpolis y aTebas...A las tres en obligada sucesin. Remontando un ro, el Nilo, que traspasa la frontera de lofsico para sumarse al panten egipcio bajo su apariencia zoomrfica (La serpiente en la frente delfaran (el uraeus) no era un simple capricho esttico, sino el reflejo de su voluntad de trascender a

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 15 01 de diciembre de 2012

    una realidad superior). Hagamos un esfuerzo de abstraccin. Aqu la serpiente es el ro Nilo. Desdeaqu parti atravesando tierras y culturas, religiones y conciencias. Arrastrndose por un suelocambiante que le obligaba a variar su recorrido. Desapareciendo entre las dunas del desierto parafluir por otros lares ms propicios a los de su especie. Mudarse de piel era una necesidadfisiolgica para seguir viviendo. Y ella es eterna. Como lo es la tierra que la vio nacer: El agua delNilo se transmuta en sangre de Cristo en el interior de la Copa grilica; que a su vez, al derramar sunctar en el interior de un crneo de metal (recordemos la cabeza plateada requisada al Temple enla preceptora de Pars) se revela en su triple cromatismo, manifestando as su antiguaprocedencia. En efecto, el gran misterio de Egipto est ligado a tres centros, que son Helipolis,Hermpolis (Menfis) y tebas, simbolizados por los tres colores aludidos: negro, blanco y rojo.

    Ha llegado el momento de abandonar el Oriente trascendental y subjetivo y encaminarnuestros pasos hacia la Pennsula Ibrica. Comencemos por el testamento de Alfonso I elBatallador (rey de Aragn), redactado en 1131: dejo por heredero mo al Sepulcro del Seor, queest en Jerusaln, y a los que velan en su custodia y sirven all a Dios, y al Hospital de los pobresde Jerusaln y del Templo de Salomn, con los caballeros que all velan por la defensa de lacristiandad (...) Aado tambin a la Milicia del Templo mi caballo con mis armas. Nos encontramosante uno de los puntos ms oscuros de la Historia de Espaa Qu relacin habra de tener con lastres rdenes de Tierra Santa para legarles todo su reino? Sabemos de su matrimonio con Urraca(hija de Alfonso VI), a instancias de la orden de Cluny, seguramente con el propsito de unir losreinos de Aragn, por un lado; con los de Castilla, Len y Galicia por otro (comienzo y final de unantiguo itinerario, cristianizado y reactivado gracias al descubrimiento (oficial) de los despojos deSantiago Apstol por el obispo Teodomiro en el siglo IX). Pero el divorcio de los cnyuges(alegando consanguinidad ante el Papa Pascual II) da al traste con las intenciones cluniacenses,dedicndose el Rey Batallador a engrandecer su reino por otros medios menos pacficos. A sumuerte en 1134, el Papa Inocencio II se apresur a reconocer la herencia; sin embargo, msprestos anduvieron los de su linaje reclamando sus derechos sucesorios. En ese clima deconfusin y prudencia, las rdenes beneficiadas en el testamento tampoco se apresuraron areclamar sus derechos. Sin duda, la pesada carga de la Reconquista que llevaba aparejado ellegado de Alfonso I tena mucho que ver, aunque no lo suficiente para renunciar al testamento sinhacer ninguna concesin. El maestre del Hospital dirigi las negociaciones que desembocaron enun documento en el que se insta a la Orden del Temple (exclusivamente, pues ni el Hospital ni elSanto Sepulcro se consideran rdenes militares) a la defensa de la Iglesia de Occidentecolaborando en la Reconquista espaola, a cambio de privilegios importantes (la quinta parte de lastierras conquistadas). Finalmente la corona recay sobre el hermano del Batallador, Ramiro II elMonje. Nos preguntamos qu habra ocurrido en el caso de haberse cumplido la voluntad del reyAlfonso I En qu sentido hubiera cambiado la Historia, no slo de los reinos de Espaa; sino detoda la cristiandad?

    La defensa de los caminos que conducen a Tierra Santa. Ese era el leitmotiv de la existenciade la Orden. Pero los Lugares Santos estaban en peligro permanente Hasta cundo podran losTemplarios mantener sus plazas fuertes? Es evidente que saban que tarde o temprano habran desucumbir. En 1291 se haba perdido ya casi la totalidad de Outremer (la tierra ms all del mar),hasta que definitivamente cay Acre en mayo de ese mismo ao. La Orden tuvo que replegarse aChipre, pero ese paso atrs deslegitimaba su razn de ser. Se haca necesario, por tanto, encontrarun lugar lo suficientemente santo como para sustituir a la inaccesible Jerusaln. Ese lugar ya habasido descubierto (o mejor dicho reutilizado) haca ms de siglo y medio. Bien es cierto que lasmaniobras encaminadas a su posesin no dieron los frutos apetecidos (Como ya apuntamos en lossucesos del reinado de Alfonso I) Se opt, entonces, por un posesin espiritual del territorio, porencima de los reinos y a la altura de las conciencias: slo haba que derramar la sangre de la copagrilica sobre el crneo (en este caso) del Apstol Santiago, o dicho de manera ms prosaica,

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 16 01 de diciembre de 2012

    emplazar una nueva Jerusaln en el occidente cristiano, en Santiago de Compostela (Campo de laEstrella), y una nueva ruta que proteger: el Camino de Santiago. Repito que nada cogi porsorpresa a la Orden. Se tienen noticias de que en 1132 (un ao despus de que Alfonso I redactarasu testamento) el Temple ya se haba establecido en Espaa. Adems, aos antes de plantar suestandarte en la Pennsula la Orden ya trabajaba en el proyecto hispnico, aunque oculta tras elmanto del Cster (recordemos que Bernardo de Claraval fue abad general de la Orden del Cster,de claras reminiscencias celtas y drudicas que parten de san Colombano. No olvidemos quecomparten con el Temple la misma Regla de San Benito, y que a los nueve caballeros se lesimpuso el hbito de color blanco, el mismo de los cistercienses).

    Como ya apuntamos, tras la cada del ltimo bastin en tierras de Outremer, losacontecimientos se precipitaron. La debilidad fue aprovechada por sus peores enemigos (lacodicia), representada por el monarca Felipe IV y el Papa Clemente V. El 22 de marzo de 1312 laOrden qued finalmente disuelta. Dos aos despus el Gran Maestre Jacques de Molay entrega sualma encaramado a una pila de leos en el centro de Pars.

    Las muertes terribles tienen la propiedad de incidir en la psique humana de maneraperdurable. El horror deja una huella ms profunda que la inocencia. Descendamos al mito: Setprometi regalar un arcn a quien encajase perfectamente en l. Muchos lo intentaron pero cuandole toc el turno a Osiris, su hermano, los conspiradores lo cerraron como un fretro y lo arrojaron alNilo, siendo arrastrado por las aguas hasta que lleg a la Tierra de la luz. Una vez varado seenred en las ramas de un rbol, que al crecer lo fue encerrando dentro de su tronco. Pero Set nosatisfecho con su muerte encontr el cuerpo y lo descuartiz en catorce pedazos. Isis, su amadaesposa, emprendi la bsqueda de los despojos, y all donde hallase uno de sus miembros losepultaba, convirtiendo esos lugares en santuarios...Hasta aqu el mito egipcio de Osiris. Sin echarpie a tierra, continuemos navegando por esas regiones comunes, aptridas e informes; que ahorahabrn de llevarnos, atravesando las Columnas de Hrcules (Gibraltar), hasta la costa de la muerte(Galicia): Los discpulos descargaron su cuerpo (el de Santiago apstol) y lo colocaron sobre unaenorme piedra que, fundindose como cera bajo el cuerpo, se transform maravillosamente en unsarcfago. Antes de que esto sucediera los acontecimientos son narrados del siguiente modo:algunos de sus discpulos haban robado el cuerpo decapitado por temor a los judos yabandonado a la Divina Providencia el cuidado de su sepultura, subieron a bordo de aquel navoque careca de gobernalle. Conducidos por el ngel de Dios, llegaron a las costas de Galicia...Termina el mito de la arribada del cuerpo del Apstol Santiago a la Pennsula con el episodio de susepultura, ms propio de un mtico viaje de iniciacin y que por su extensin omitiremos.

    Osiris y Santiago estn ms cerca de lo que geogrficamente cabra de esperar. Losparalelismos son asombrosos. Quizs la ltima parte de los relatos aludidos pueda diferir, aunqueslo en la forma, pues el contenido no es slo similar sino que incluso me atrevera a decir que escomplementario. La serpiente, desaparecida de los desiertos de oriente, reaparece ahora entre lasras del Finisterre gallego. Se ha mudado de piel, pero an conserva el cayado (smbolo de loscaminantes y atributo de Osiris, junto con el flagelo), y el espritu del Nilo (encerrado en la calabazadel peregrino).

    Fue en el siglo IX, en la poca en que se produce la convergencia de los caminosbenedictinos con los del cristianismo celta de san Columbano (por San Benito de Aniane), cuandose invent la tumba de Santiago en el extremo de Galicia. Una primera duda nos asalta Culpoda ser el objetivo de tal descubrimiento? Tengamos en cuenta que Santiago era slo un apstolentre los dems, y que haba suficientes reliquias en el occidente cristiano para montar todas lasperegrinaciones que fuese menester. Por tanto, es preciso admitir que no era el Apstol lo queinteresaba a la orden benedictina sino el Camino. De hecho, Cluny (No olvidemos que el Temple serega por la Regla de san Benito y que Bernardo de Claraval fue abad general de la Orden delCster (derivada de Cluny) mont una ofensiva a gran escala para acaparar la ruta mediante un

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 17 01 de diciembre de 2012

    intenso plan de construcciones sagradas.En resumen, a partir del siglo XI, la capitana espiritual de los monjes-guerreros ya haba

    comenzado a afianzarse la Ruta para su Orden. El Temple todava no haba nacido y cuando lohaga, se constituir en brazo armado del Cster (extraoficialmente). El plan inicial se fueperfeccionando durante ms de un siglo, pero algo faltaba en toda aquella maquinaria que seestaba formando en torno al Camino de Santiago que hizo que se enviara una exclusiva delegacina Tierra Santa en busca de la pieza maestra capaz de hacerla funcionar siguiendo los cnones dela antigua Tradicin. Que la encontraron, como ya aducimos, puede ser testimonio el frontis de lacatedral de Chartres (a la par que el cambio de estilo arquitectnico: el gtico). Fueron momentosde jbilo en el seno de la Orden, que estuvieron a punto de culminarse con la legtima titularidad delos reinos por donde atravesaba la Nueva Ruta Sagrada. El testamento de Alfonso I el Batallador esprueba fehaciente de esas intenciones. A partir de ese momento combatiran tambin al infiel entierras hispnicas. Al infiel que con tanta fidelidad les haba revelado, durante los diez aos quepermanecieron excavando en el templo, los misterios que habran de alumbrar el comienzo deuna nueva era en Occidente. Las Cruzadas fue un instrumento bien aprovechado por el Templepara demostrar a los reinos la cara ms violenta de su poder temporal; pero tambin, no podemosdescartarlo, una eficaz frmula para desviar la atencin hacia las antpodas del lugar que realmentese quera preservar (El Camino de Santiago: ms prximo, menos costoso y en continuo ascenso).Quizs su elevado xito fuese la causa de su estrepitoso fracaso. Sea como fuere, la aniquilacintotal de la Orden del Temple en 1312 puso punto y final a un sueo que le vena demasiado grandea un mundo que no estaba preparado para ello.

    Han pasado casi siete siglos de aquel hiato que cercen la evolucin de la civilizacinoccidental y todava permanecen humeando los rescoldos de la pira del Gran Maestre Jacques deMolay. Algo habr de verdad en todo aquello. Pensar el ms escptico de los curiosos. Quizsese mismo insensato decida dar un paso ms en pos de esa curiosidad que sin motivo leaguijonea y se lance a escarbar entre los restos del naufragio. Los restos estn a la vista de todos.A poco que se limpie la piedra hallar, para su sorpresa, una Copa del Grial esculpida al comienzode la ruta compostelana, en Jaca, y, si es perseverante y soporta las duras caminatas bajo un solabrasador, la volver a encontrar al final del recorrido, en Galicia. Entonces se alegrar de llegarpor s mismo a deducciones sorprendentes y se preguntar: Todo este camino es el Santo Grial?Y se desconsolar porque nadie puede ofrecerle esa respuesta. Pero si es perseverante seguirindagando en los despojos abandonados por los que le precedieron, quizs asumiendo que nuncallegar a su completa comprensin.

    De los interrogatorios que siguieron a la orden general de arresto de 1312 sabemos, que enmuchas declaraciones se alude a una cabeza parlante (traducido a nuestros das sera una especiede autmata) que se identifica con la palabra bafomet. Recordemos que una de estas cabezas fueconfiscada a la Orden en Pars, con la grata sorpresa de que llevaba un mensaje en su interior.Dejemos, pues, que hable por s misma: ...Dentro haba dos huesos de cabeza, envueltos en unpao de lino blanco, con otro pao rojo a su alrededor.Abandonemos por un momento el mtodocientfico y emprendamos de nuevo el camino de la imaginacin (hoy en da completamentedisociados, pero ntimamente unidos en la poca en que se forjaron los smbolos), nico viable paraabarcar toda la complejidad del concepto. Fijmonos primero en la disposicin de los envoltorios:huesos, lino blanco y pao rojo. Nos induce a una idea de orden sucesivo a la par que abarcadorde lo anterior. En segundo lugar los colores. Los dos huesos craneales hacen referencia al colornegro, el de la muerte; pero tambin el nmero alude al doble original que tanto influir en laestructura de la Orden del Temple. Jaca (Centro espiritual del reino de Alfonso I el Batallador, conel monasterio de San Juan de Pea, lugar de culto y panten real) representa al color negro, comomucho tiempo antes Helipolis (junto a la pirmides de Gizah) lo haba simbolizado. El blancoaparece hacia la mitad del recorrido, en Len (con la ms luminosa de las catedrales de Espaa

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 18 01 de diciembre de 2012

    bajo la advocacin de una sorprendente Virgen Blanca). En Egipto ese mismo lugar lo ocupabaHermpolis. El color rojo hace referencia al ocaso, con todas sus connotaciones de muerte yresurreccin. En este sentido, Galicia es el Finisterre del mundo occidental (del mundo conocido enaquella poca). Santiago de Compostela fue el punto convenido (aunque no conveniente) para elfinal del recorrido grilico o sagrado. Su correspondiente en la tradicin egipcia sera Tebas.

    El bafomet ha hablado. La Copa del Grial est tan presente y es tan evidente como siemprelo ha sido, pues lejos de ocultarse se muestra abiertamente al profano deseoso de poseer sumaterialidad. En los tiempos modernos la sociedad no es tan impresionable como lo era en laantigedad. El oro est al alcance de cualquiera. Entonces a qu puerta llama el Temple paradespertar nuestro anhelo de posesin? La respuesta slo puede ser una: a la inteligencia. Eldesafo est servido. La Copa es perfectamente visible acotando un recorrido de casi milkilmetros. Pero una vez ms los monjes-guerreros juegan una partida a dobles y slo revelan susmisterios a quienes son capaces de merecerlos. La existencia de dos caminos superpuestos perodiferentes ser la frmula eficaz para preservar el secreto. Uno de ellos, perfectamente roturado ybalizado a base de impresionantes monumentos y lugares de descanso, suficiente para satisfacer,mediante la grandeza de las cosas materiales, a los espritus ms conformistas. El otro, el deFlamel o Francisco de Ass, el de los druidas, el de los egipcios; informe y serpenteante, duro ydesconsolado. Slo apto para los espritus ms osados. Huelga decir que slo este segundosendero compostelano, roturador de un submundo, interesaba al Temple y se acoga a su avalarmgero.

    Un ltimo esfuerzo de imaginacin nos lo plantea la inscripcin que aparece junto a lacabeza requisada por la Inquisicin: Caput LVIII m. Quedmonos en este punto y que cada cualsaque sus propias conclusiones.

    Quizs haya llegado el momento de abandonar el terreno de la especulacin para lanzarse ala bsqueda de lo desconocido, calzarse las botas, asir el cayado y emprender un viaje tan antiguocomo el mundo.

    BIBLIOGRAFA- Angebert, Jean-Michel. Las ciudades mgicas. Plaza & Janes .1974.- Baigent, Leich y Lincoln. El enigma sagrado. M.R. ediciones. 1982.- Bayard, Jean-Pierre. El secreto de las catedrales. Tikal ediciones 1994.- Charpentier, Louis. El misterio de Compostela. Plaza& jans. 1974.- Charpentier, Louis. Los Misterios Templarios. Ediciones Apstrofe 1995.- Charpentier, Louis. Los gigantes y el misterio de los orgenes. Plaza & Jans. 1971.- Demurger, Alain. Auge y cada de los Templarios. Ediciones Martinez Roca. 2000.- Garca Atienza, Juan. La ruta sagrada. Ediciones Robinbook. 1992.- Garca Costoya, Carlos. El camino mgico de Santiago.M.R. ediciones. 1998.- Ozaniec, Naom. El libro de la sabidura egipcia. Tikal ediciones.- Posson, Paul. El testamento de No. Plaza & Jans. 1976.- Riu Riu, Manuel. Manual de Historia de Espaa (Edad Media). Espasa Calpe. 1989.- Snchez Drag, Fernando. Grgoris y Habidis. Planeta.1985.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 19 01 de diciembre de 2012

    CRTICA LITERARIAJAIME. El nio que lleg a ser Rey

    Editorial ADIH 2013

    P. Uceda

    El ltimo libro de Antonio Galera ya est con nosotros.Parto delicado. No en vano se trata de una doblecriatura. Un doble alumbramiento. Dos criaturasidnticas y meridianamente opuestas (como no podraser de otro modo tratndose del autor ms prolijo ymejor documentado de cuantos escriben sobre eluniverso templario). Forma y sentido, significante ysignificado. Como un signo lingstico se nos aparece talnacimiento literario: libro fsico, negro sobre blanco;intelectual conocimiento, nacimiento e infancia, nuevaluz sobre la Historia del reino de Aragn.

    S, como ya intuirn, nace el nuevo libro de D. Antoniocon clara vocacin obsttrica; es decir, con la firmevoluntad de alumbrar el alumbramiento y primeros aosde la vida del que fue llamado El Conquistador, rey porsus propios hechos ms que por sus derechos; aunque

    los unos y los otros vinieron a confluir oportunamente en la figura del granMonarca, que ha pasado a la Historia con el nombre de Jaime I.

    Con su habitual forma de contar historias, a medio camino entre la novela y elensayo, nos sorprende el autor en esta ocasin con una mayor concesin a lonarrativo que en su anterior obra (La profeca del Campo de las Estrellas); de estemodo, consigue llegar con mayor calado a esos lugares donde anida el sentimientoque abre la puerta a la percepcin de lo inefable.

    Su estilo sencillo y natural no ha de confundirnos con lo fcil; pues lejos de serlo,consigue que el relato adquiera un familiar toque de confidencialidad. Un hbilrecurso literario que hace que, por un lado, el lector acorte distancias con el autor ytenga la impresin de que el libro haya sido escrito en exclusiva para l; y por otro,que la informacin revelada alcance una mayor trascendencia.

    Todos cmplices, al fin y al cabo, del secreto que tan generosamente se nos revela.Secreto ficcional, es cierto, pero slo en la forma no en el contenido Dnde estentonces el lmite de la verosimilitud? Qu es creble en una novela histrica? Se

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 20 01 de diciembre de 2012

    preguntarn los ms puritanos lectores. No queremos retomar ese viejo problematan manido desde Aristteles hasta nuestros das y que goza de grandes espadas enel coso de la novela histrica contempornea. Pero somos de la opinin de que loslmites de lo que definimos como verdad, no existan ms que en las particularesformas de entender la realidad de cada individuo.

    Pero no es nuestra intencin disertar sobre Teora literaria. Va siendo hora, encualquier caso, de que hablemos de ese enigma desvelado, de esa luz que viene ainundar uno de los cuartos oscuros de la Historia de Espaa: el nacimiento einfancia de Jaime I El Conquistador.

    Nos cuenta Antonio Galera, como ya avanzbamos ms arriba, en clave novelada, lasucesin de acontecimientos que llevaron a un nio, desde que se encontraba en elvientre de su madre hasta la edad de diez aos, a coronarse Rey. Destacafundamentalmente esta obra por varios aspectos: 1) porque ningn autor (literato ohistoriador) haba emprendido antes que l la difcil tarea de escribir toda una obrasobre los primeros aos del Monarca aragons. 2) Porque en ella se despliega unahiptesis sobre su paternidad que desafa a la historia oficial, en cuanto que el nioJaime no es hijo de Pedro II sino de un caballero templario Maestre de las miliciasde Provenza. 3) Carcter proftico de su elevacin al trono de Aragn. En relacin ala coincidencia de unas fechas y unos hechos en la vida del nio-rey con la vida dela Virgen y Jess. 4) Su magnfica articulacin historia-ficcin.5). Su esmeradolenguaje.

    Para aquellos lectores que ya hayan ledo la que hasta ahora pasaba por ser laltima obra publicada de Antonio Galera, la Profecia, diremos, que Jaime. El nioque lleg a ser Rey, supone un paso ms en lo literario. Aqu el contenido doctrinalest perfectamente dosificado, mostrndose acciones y personajes con una libertadtal que en ningn momento pueda pensarse impuesta, encorsetada o determinada.El carcter dramtico de la obra queda patente en numerosos episodios en los quede forma exitosa el autor consigue conmover al lector. Los parlamentos odisquisiciones en los que se pueda apreciar cierta intencionalidad doctrinal, estnbien fusionados en el conjunto argumental, y en ningn momento da la impresinde ser forzados o aadidos de forma aleatoria.

    Aunque todo el libro se nos presenta como un rico caudal de informacinmagistralmente reconvertido en obra literaria; nos vamos a quedar, sin embargo,con el episodio en que Lucas aparece en el relato. En este caso, las referencias a SanLucas en cuanto a su Evangelio y a los Hechos de los Apstoles son bastantes claras(gran viajante, nufrago, defensa de las mujeres, tratamiento de otra infancia queconstituye en la obra ciertos paralelismos con Jaume, la de Jess, etc.) y, sobretodo, vemos aqu, una no menos clara intencin del autor de introducirse en la obraenarbolando su personal doctrina de la mano del personaje aludido, Lucas.

    El sueo de Lucas, como timonel de ese barco imaginario, que ms que navegar sedesliza o vuela levemente sobre las aguas, es el punto de partida de la doctrina deeste maestro taumaturgo (bebedor de vino, la vid como smbolo de los comienzos dela civilizacin). As pues, en este episodio se nos relata los comienzos de la

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 21 01 de diciembre de 2012

    civilizacin: el origen marino (los Pelasgos que vinieron del mar, o el propio No) conel desembarco en las costas (donde les aguardaban los enanos negros, enreferencia a una raza inferior que vera a los que llegaban del ocano como gigantes,y el color negro como smbolo del estado primigenio de esa colectividad humana), elcomienzo de clara referencia literaria ("En un lugar...muy lejano"), la encomienda deMonzn como imagen idlica de la voluntad del homo-civilizador, la doma de losanimales, la agricultura, las corrientes telricas (el fuentero) y, sobre todo, ladescripcin tan natural que realiza sobre "el lenguaje de los pjaros".

    En general, una obra que colmar las expectativas de los lectores del gnero denovela histrica ms exigentes. Su amena lectura, siempre acompasada, amable ysin estridencias; consigue crear ese clima de paz y tranquilidad, tan necesario paraquien decide embarcarse en la difcil tarea de la bsqueda de la verdad histrica atravs de la pginas de un libro.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 22 01 de diciembre de 2012

    EL REGALO DE UN REY DE ARAGN AL PAPA- Notas sobre los primeros gozos valencianos -

    lvaro Monferrer y Monfort

    Cuenta la leyenda que Jaime II el Justo, rey de Aragn,Valencia, Crcega y Cerdea y conde de Barcelona,atendi de una manera peculiar y sorprendente para lostiempos actuales la sugerencia del franciscano RamnLlull, personaje singular de la poca, santo paraalgunos, beato para otros y un gran sabio, filsofo yescritor para todos. El buen fraile se dola del estado dela Iglesia, considerada por la mayor parte de cuantostenan voz en la sociedad de aquel tiempo una barca singobierno, que haca agua por todas sus juntas yensambladuras, y se lamentaba de ello. Al sabioaventurero de larga vida, en el curso de la cual lo habavisto casi todo y probado la mayor parte de los placeresque pudieran proporcionar los sentidos y facultades delcuerpo y del espritu, ya de vuelta de todo ello, slo lepreocupaban las desgracias y catstrofes queanunciaban los signos de los tiempos, y elconvencimiento de que el Anticristo se habaaposentado en la Iglesia y agujereaba la quilla de labarca de Pedro, para que se inundara y desaparecieradefinitivamente.

    El rey, que a veces se mostraba ms mstico quepoltico y ejerca de atrevido trovador al mismo tiempoque de prncipe prudente, valor las implicaciones quele podan traer las palabras del mensaje, y envi al papaun documento singular, un regalo inslito tanto por laforma como por el fondo y significado: un poema que

    inaugur todo un gnero literario en la literatura catalana, el de los gozos, y que vendra a ser el mejordistintivo y herencia de una peculiar manera de ver el mundo por parte de estos pueblos hispnicos. Loescribi en lengua occitana, la ms adecuada, segn la moda y costumbre del momento entre lospoetas, para expresar sentimientos. El pliego en que lo redactara, probablemente fabricado porartesanos mudjares en los molinos papeleros de Xtiva, contena el texto de una dansa provenzal. Unadansa, sin embargo, que no tena nada de profana como hasta entonces lo haban sido todas las danses,la primera de argumento religioso en la historia de nuestra literatura en palabras de Antoni Comas(1).Con esta composicin Jaime II de Aragn inaugur el gnero de los gozos precisamente en Valencia,

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 23 01 de diciembre de 2012

    aunque estaban escritos en llengua doc. Como no poda ser de otra manera, iban dirigidos a la Virgeny son conocidos por su ncipit o primer verso: Mayre de Deu e filha.

    Leyenda o historiaHe citado la leyenda. El relato, que pudiera parecer simplemente retrico, si no tuviera un fondodocumentado que permite referirnos a hechos reales, narra una historia que ocurri muy probablementetal como la contamos. Una primera aproximacin a esta hiptesis nos la ofrece un escritor de Baoles,Josep Maria Reyes i Vidal, quien en la pgina 215 de su novela Eymeric dUsall, el ltimotemplario(2), se refiere a esta creacin literaria y transmite a travs de las palabras de uno de suspersonajes fundamentales el estado casi agnico de la Iglesia en aquel momento y la gran preocupacinque produca en la mente y el nimo del sabio fraile mallorqun. Este fue el motivo que le llevaba coninsistencia machacona a sugerir a su amigo el monarca que escribiera al papa, para advertirle de lanefasta situacin y le exigiera el necesario remedio. Dice el novelista:

    As se lo haba dicho muchas veces al rey don Jaime, que era el ms receptivo de los prncipescristianos, y ste le haba prometido escribir al Pontfice, para el cual incluso compuso unahermosa poesa.

    En la novela se narran hechos histricos que son ciertos y, al final de las algo ms de sus cuatrocientaspginas, el lector ha podido percatarse que se trata de la biografa novelada de Eymeric dUsall, uno delos colaboradores ms fieles e ntimos del rey benigno, una biografa muy bien documentada, comocorresponde a un texto con constantes aclaraciones y notas a pie de pgina.

    Uno se inclina a afirmar que el regalo lleg al papa con toda seguridad. Lo era por aquelentonces Clemente V, precisamente el mismo cabeza de la cristiandad que se hizo famoso para toda laeternidad por haber suprimido la orden del Temple a instancia, exigencia y conveniencia del rey deFrancia Felipe el Hermoso.

    Esta certeza de que la misiva lleg al destinatario se apoya en la copia del poema que obra en elfondo franciscano de la Biblioteca Vaticana (25. ff. 235ra 237rb), segn anota el erudito Girard J.Etzkom(3). La recensin que el estudioso nos proporciona, dice: Dancia illustris domini regisAragonum cum commento domestici servi eius, Mayre de Deu e fylha..., y hace constar en elcolofn: Scriptum, correctum ac completum fuit hoc volumen in Monte-pessulano in vigilia Pentecostesanno domini Mcccquinto. Es decir, Danza del ilustre rey de Aragn, con un comentario de uno de susservidores domsticos: Madre de Dios e hija y este volumen fue escrito, corregido y terminado enMontpellier la vigilia de Pentecosts del ao del Seor 1305. De donde se desprende la probabilidadms cierta de que la danza fuera compuesta a finales del siglo XIII, o principios del XIV. En todo caso,es conveniente aadir otro argumento que apoya la afirmacin que debi ser compuesta haca pocotiempo. Segn Mart de Riquer(4), el domstico servidor del rey fue el filsofo, telogo y mdicovalenciano Arnau de Vilanova, quien escribi una glosa o comentario en latn, estrofa por estrofa, sobrela composicin literaria del rey el ao citado 1305. Riquer cita algn autor que sita la composicin enla poca siciliana de Jaime II, cosa que le parece muy poco probable.

    En todo caso, el comentario de Arnau de Vilanova lo public ntegro junto con la composicin,C. DE LOLLIS, en su artculo Ballata alla Vergine di Giacomo II dAragona, en la Revue des languesromanes (1887, XXXI, 289-295). Y, posteriormente, para nuestro disfrute y contento la reedit IreneCluzel (1957-58) en el Butllet de lAcadmia de les Bones Lletres de Barcelona (1957-58, 27: 321-373) con el ttulo de Princes et trobadours de la Maison royale de Barcelone-Aragon(5).

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 24 01 de diciembre de 2012

    Si pensamos en los viajes que hizo Eymeric dUsall, cofrade templario al servicio del rey JaimeII como hemos dicho, es muy probable que el encargado de entregar al papa aquel regalo tan singularfuera l mismo. O puede tambin que lo fuera el mismo Arnau de Vilanova, buen viajero a su vez,quien tuvo muy buenas relaciones con el papa Clemente durante sus primeros aos de supontificado(6), hasta convencerse de la falsedad de sus deseos de reforma. Quiz nunca lo lleguemos asaber a ciencia cierta.

    Jaime II y Eymeric dUsallA finales del siglo XIII y principios del XIV, como he dicho, era rey de la Corona de Aragn Jaime IIel Justo(7) nieto del conquistador de Valencia Jaime I, e hijo de Pedro I el Grande y de la reinaConstanza de Sicilia. Jaime II estaba casado con Blanca dAnjou y haba nacido en Valencia el 10 deagosto de 1267. A los 18 aos era rey de Sicilia y, cuando tena 24, al morir en 1291 su hermanoAlfonso el Liberal sin hijos, hered la Corona de Aragn y dej Sicilia a su otro hermano Federico.Muri a los sesenta aos, en 1327. Un investigador valenciano, que fue director del Archivo de laCorona de Aragn, J. Ernest Martnez Ferrando, public su biografa en 1956. Segn recoge Mart deRiquer(8), jaime II era aficionado a la poesa y trovador a la vez, y cre en su corte un crculo literarioimportante. Entre otros personajes, protegi a Arnau de Vilanova y a Ramn Llull. A ste le firmrecomendaciones para facilitarle sus desplazamientos al norte de frica.

    El citado Eymeric dUsall, del que ha escrito su biografa novelada, rigurosa y biendocumentada, como he dicho, Josep Mara Reyes y Vidal, fue uno de los personajes principales de lacorte de Jaime II. Apenas de habla de l, aunque se le define como cofrade templario de azarosa vida,siempre al servicio de su lugar de origen y del rey. Entre otros asuntos, negoci en representacin delRey la carta municipal de Banyoles el ao 1303 frente al abad del monasterio de Santa Mara. Al finalcompr el seoro l mismo y concedi a sus vasallos los mismos derechos que disfrutaban loshabitantes de Valencia y otras ciudades de dominio real. En los documentos de la poca aparece casisiempre relacionado con el monarca, sobre todo cuando le sitan como embajador ante el sultn deEgipto, a donde viaj dos veces para rescatar a Dalmau de Rocabert, el ltimo capitn del Temple enJerusaln y pieza clave de un proyecto poltico importante, el Rex Bellator, propuesto por el sabioRamn Llull. Pretenda, nada ms y nada menos, que los santos lugares fuesen cedidos a lostemplarios, para que los cristianos tuvieran libre acceso a Tierra Santa y poder visitarlos sin peligros.Pero esa es otra historia que, como otras muchas, no tuvo tampoco un final feliz.

    El poemaHe aqu el poema en lengua occitana, que ha motivado estas notas:

    Mayre de Deu e fylha,Verge humil e bela,vostra nau vos apelaque l'aydetz qar perylha

    Perylhan vay en l'ondad'aquest mon per tempesta,el nauchier nos n'ha cura,e tant fortun'aondaque nulls noy leva testa,e l'aura qu'es escura.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 25 01 de diciembre de 2012

    E s'ayso gayre dura,vostra nau es perduda,si, per la vostrajuda,no troba port o ylha.

    Nau, leyn, vexel o barcaparlan en ver lenguatgedevem tuyt ben entendreque signifiquet l'archaon l'umenal lynatgeplac Deus tot compendreper complir et atendreso que ja proms era:que d'aquell restaurerael cel, manta selha.

    La nau es carregadae de son port se llunha,qar trop greu vent la forsa;e's mal amarinada,tant que negu noy punhacossi la nau estorsa.Ha! com fort trai ves orsa,que pels timons nos guiani fay la dreta viasol una pauca mylha.

    Mayre, tum dona forsacontra ma leugeria,em garda de la viade peccat, quens exylha.

    A pesar de que es relativamente fcil entender su significado, sobre todo a quienes usan la lenguacatalana, he traducido el poema en un castellano un tanto peculiar, que puede ayudar a su comprensin,y procurando guardar las caractersticas mtricas originales:

    Madre de Dios e hija,Virgen humilde y bella,Vuestra nave os demandaayuda, pues peligra.

    Peligra sobre la olade un mundo tempestuosoel timonel no actay en tan mala fortuna,no levanta cabezaen hora tan oscura.Si esto mucho dura,la nave est perdida,

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 26 01 de diciembre de 2012

    si con vuestra ayudano encuentra puerto o isla.

    Nao, leo, buque o barca,hablando en buen lenguaje,como seguro entiendaque significa el arca,del humano linaje;plazca a Dios, que atiendaa cumplir y comprendaque prometido haba:que nos concederaen el cielo una silla.

    La nave va cargada,se aleja de su puerto,la empuja un fuerte vientoy est mal estibada;nadie en ella confa,pues ya mucho se inclina.Ah! Ya va tan perdidaque el timn no la gua,ni sigue recta vani tan slo una milla.

    Madre, dame T fuerza,contra mi ligereza,gurdame del caminodel pecado que exilia.

    El significado del poema es evidente: mediante diversas alegoras, ya tpicas en aquellos tiempos,aunque las usaran autores de tanto prestigio en la corte de Aragn como Ramn Llull y Arnau deVilanova, el poeta compara a la Iglesia con una barca que corre gran peligro en la tempestad, porque elpiloto no sabe gobernarla. Es un tema frecuente en tiempo de cisma y papas de conveniencia, que sevendan al ms poderoso y se dejaban manipular por los polticos, hasta el punto de provocar y aceptarlas mayores inmoralidades sin ningn inconveniente. Al rey Jaime II le preocupaba esta situacin y elpoema-regalo no era otra cosa que una manera inteligente y respetuosa de comunicarle estapreocupacin al papa.

    Formalmente, como puede comprobar el lector, la composicin es una filigrana verbal ymtrica, como era preceptivo en la poesa de los trovadores provenzales. Est compuesta por versoshexaslabos, usados frecuentemente en la poesa occitana. Las tres estrofas centrales son dcimas dearte menor, con rima abcabccdda. La tornada, o refrn inicial, es una cuarteta de rima abba; lendrea(endecha) o tornada final, cdda. El ltimo verso del refrn, de las tres estrofas y de la endrea acabancon rima ilha (illa), que marca la del estribillo a repetir en el poema. Por otra parte, la endreacomienza con un verso que acaba en orsa y rima con el tercero (fora), el sexto (torsa) y el sptimo(orsa) de la estrofa anterior.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 27 01 de diciembre de 2012

    Para terminar, aadir que la dansa y la ballada occitanas se encuentran en el origen de los gozos comognero, ms aqulla que sta. Un ejemplo de ballada es la composicin incluida en el Llibre Vermell deMontserrat(9) Ballada dels goytxs de Nostre Dona en vulgar cathallan, a ball redon, que comienza Losset gotxs recomptarem (repasaremos los siete gozos), considerada como el primer poema del gnero encataln, a pesar de que esta afirmacin es discutible. En todo caso, es posterior a la composicin que nosha ocupado, pues se la suele datar a finales del siglo XIV, como anota Josep Romeu i Figueras(10),mientras que la nuestra, como he dicho, es anterior a 1306.

    ---------------Notas

    1. Histria de la Literatura Catalana. Vol. V. Barcelona, Ariel, 1985, p. 258. Equivocadamente identifica al autor como JaimeII de Mallorca, y no de Valencia.2. Banyoles, Bubock, 2009.3. ETZKOM, Girard J. Iter Vaticanum Franciscanum: a description of some one hundred manuscripts of the Vaticanus LatinusCollection. Leiden, New York, Kln, E.J.Brill, 1996, p. 56.4. RIQUER, Mart de. Histria de la Literatura Catalana. Part antiga. 4 edicin. Vol. I. Barcelona, Ariel, 1984, pp. 170-173.5. Existe tambin una edicin digital en el Repertorio informatizzato dell'antica literatura catalana (Rialc, Rao. 84bis. 1).6. Sobre las ideas y episodios biogrficos de Arnau de Vilanova, semejantes a los de Ramn Llull, que ejercieron unainfluencia notable en el rey Jaime II, sobre todo en lo que respecta al estado de la Iglesia, el inminente Apocalipsis y la venidadel Anticristo, puede verse la obra del italiano Francesco SANTI, Arnau de Vilanova. Lobra espiritual (Valencia, DiputacinProvincial, 1987) y la perspectiva general que traza el P. Miguel BATLLORI titulada La cultura escrita de 1238 a 1520, trabajopublicado en la Histria del Pas Valenci (Barcelona, Ed. 62, 1989, vol. I, pp. 425-452 y 510-511) y reproducido en su ObraCompleta (vol. I, De lEdat Mitja. (Valencia, Ed. 3 i 4, pp. 69-98).7. Public su biografa (Jaime II o el seny catal, Barcelona, 1956) J. Ernest MARTINEZ FERRANDO, investigador ybibliotecario valenciano, que fue director del Archivo de la Corona de Aragn.8. RIQUER, Mart de. Ibid.9. Puede verse: R. ARAMON Y SERRA. Els cants en vulgar del Llibre Vermell de Montserrat (Assaig dedici crtica).Analecta Montserratensia, 1964, X (Miscellnia Anselm M. Albareda, II). ALTS Y AGUIL, F.X. LlibreVermell deMontserrat. Edici facsmil parcial del manuscrit nm. 1 de la Biblioteca de lAbadia de Montserrat. Introduccin a cargo deDom (Edicin digital: MontserratBiblioteca Virtual Joan Llus Vives, 1989); M. C. GMEZ Y MUNTAN. El Llibre Vermellde Montserrat. Cantos y danzas s. XIV. Barcelona, Amlia Romero, 1990.10. J. ROMEU Y FIGUERAS. Corpus dantiga poesia popular. Barcelona, Barcino, 2000, pp. 74-76.

    DESEO COLABORAR EN ESTA REVISTA OANUNCIARME EN ELLA

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 28 01 de diciembre de 2012

    LLLAAA MMMIIISSSAAA BBBAAAJJJOOO EEELLL RRRIIITTTOOO AAARRRMMMEEENNNIIIOOO

    Socio nmero: 1

    Histricamente no hay forma de saber si la misamozrabe fue o no fue seguida por los soldados deltemple, pero lo que s podemos saber con histricacerteza es que estos mticos caballeros escuchabancon bastante continuidad la misa bajo el ritoarmenio porque a esta prctica se acostumbrarondurante el largo tiempo que estuvieronsalvaguardando los santos lugares.

    El Evangelio en Armenia fue predicado por losapstoles Bartolom y Tadeo, quienes debieron deser muy persuasivos porque Armenia tiene el altohonor de haber sido el primer pas del mundo queacogi en su seno el cristianismo como religinoficial. Este llamativo acontecimiento ocurri en elao del Seor de 301.

    Los pases cristianos, por lo del amor y poraquello de que hay que poner siempre la otra mejilla, fueron muy apetecidos porreinos conquistadores. Y as fue como, a mediados del siglo XI, los bizantinos invadenel territorio armenio y, despus de batallas y presiones, logran ocupar gran parte delterritorio. Algunos caudillos armenios para evitar la lucha negocian con el emperadorbizantino y, de esta forma, a cambio de su tierra reciben otra en un lugar ms alejado.Uno de estos dirigentes obtiene las tierras de Cilicia, cerca de Tarso, donde san Pablonaci. All se establecieron y all estuvieron viviendo ms de trescientos aos,preferentemente en los lugares escondidos de las montaas.

    Durante los ms de trescientos aos que dur el reino de Cilicia bajo el gobiernode los armenios, se sabe que stos colaboraron primero con los cruzados, cuyacontribucin reforz los lazos de amistad entre los reyes europeo y los prncipesarmenios, y, as mismo, se sabe tambin que ayudaron despus con dinero oposesiones a todas las rdenes militares que fueron pasando por aquellas sedientastierras, entre las cuales estaba la orden de los caballeros templarios.

    As, pues, no es de extraar que existiendo amistad y relacin catlica entre losarmenios de Cilicia y sus inmediaciones y los caballeros templarios, asistieran estosltimos en muchas ocasiones a sus bellos ritos eclesisticos. Ritos que se perdieron enel tiempo y que hasta el ao 1834 no volvieron a refrescarse de la mano del pontficeGregorio XVI, quien por mucho empeo que puso en que el rito tomara nuevamenteactualidad no lo pudo conseguir. Pero, aunque no lo consigui, s es verdad que fue lel que puso la primera simiente para que el rito brotara con todo su esplendor.

    En el ao 1867 los obispos armenios, a la vista del cable que Gregorio XVI lehaba echado, presentaron al Papa Po IX una splica rogndole tomase a su cargoesta obra, en la cual ellos fundaban las mejores esperanzas para el pas armenio. Sin

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 29 01 de diciembre de 2012

    embargo, nuevas dificultades se opusieron a su realizacin. Fue a nuestro padre LenXIII a quien le cupo el honor de llevarlo a cabo.

    La primera misa concelebrada bajo el rito armenio fue oficiada por su eminenciael cardenal Hassoun. La majestad de este rito fue notable por la asistencia de losarzobispos y obispos de todos los ritos. Y la misa, que es entraable, se celebr de lasiguiente manera:

    ENTRADA EN LA IGLESIA

    Bajo el dintel de la iglesia su Eminencia fue acogido por los arzobispos y obispos delrito oriental, y recibi los homenajes de siete diconos sirvientes y de los alumnos delnuevo colegio armenio, los cuales estaban revestidos del gran roquete oriental. All sele llev el Piln o capa de prpura, presentada por el maestro de ceremonias. Elcardenal se dirigi hacia el altar del santsimo Sacramento y or un momento.Despus su Eminencia tom su lugar en medio del presbiterio (el coro) en el trono,cubierto con un baldaqun, y all se visti con los parmetros sagrados para la Misapontificada, teniendo en la mano derecha la cruz y en la izquierda el bculo patriarcal,el cul tiene encima un globo.

    LA PREPARACIN

    El Santo Sacrificio comienza por la confesin, que el Cardenal hace a los pies del altar.Es el momento en que su Eminencia se vuelve hacia sus asistentes a las palabras quecorresponden en latn a vobis fratres, y en su calidad de decano de los obispos delrito armenio, recita en alta voz el Misereatur.

    INCENSACIN

    Se abre la cortina. La gran procesin de la incensacin se pone en marcha alrededorde la iglesia. El crucifijo marcha a la cabeza en medio de los aclitos llevando cirios;vienen enseguida de dos en dos los clrigos, todos los arzobispos y obispos asistentesy dems sirvientes, llevando las diversas formas de bculo pastoral usado en elOriente por los curas, los obispos y los patriarcas. Por ltimo el Cardenal celebrantellevando en la mano izquierda el candelabro de tres luces, smbolo de la santsimatrinidad, y en la derecha el incensario, con el cual inciensa los altares y todas lasimgenes de la iglesia.

    EL EVANGELIO Y EL CREDO

    La procesin vuelve al altar mayor y se entona el himno Sanctus Deus. Uno de losdiconos presenta el Evangelio al ms antiguo de los Arzobispos, el cual besa el libro.Despus del canto del Evangelio y el Credo, se baja de nuevo la gran cortina y elCardenal celebrante cambia de ornamentos, es decir, que dejando las vestimentas decolor blanco, se viste de prpura sin humeral ni mitra. Recibe el cliz y la patena conhostia llevada procesionalmente de la mesa de las oblaciones por los diconos yservidores, y se coloca sobre el altar.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 30 01 de diciembre de 2012

    EL BESO DE PAZ

    Se anuncia el saludo de paz, que en el rito armenio tiene lugar antes de laconsagracin. Todos los obispos asistentes que estn alrededor del presbiterio seacercan al altar, segn el orden de su promocin, y su Eminencia los abraza uno auno. Mientras, el arcediano, que desempea las funciones de turiferario, dirige a losdiconos y clrigos hacia el altar para que lo besen y den la paz al presidente delcolegio armenio.

    EL CANON

    En este preciso momento tiene lugar la Consagracin e invocacin del Espritu Santo.El Cardenal hace conmemoracin del Romano Pontfice, y responde al coro dediconos.

    EL PATER NOSTER Y LA ELEVACIN

    El clero canta el Pater noster, y concluida la oracin dominical, el celebrante teniendoen sus manos la Especie consagrada, se vuelve de nuevo al pueblo y lo bendice. Sebaja la cortina interior para la consumacin del santo Sacrificio.

    LA COMUNIN, LTIMO EVANGELIO Y LA BENDICIN

    En el momento de la comunin todos los alumnos del nuevo colegio se acercan a lasagrada Mesa. Despus el celebrante, que se ha revestido nuevamente con el velohumeral y la mitra, lee el ltimo Evangelio. Termina la ceremonia dando a todos labendicin en nombre de la Santsima Trinidad.

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 31 01 de diciembre de 2012

    EENNTTRREEVVIISSTTAA

    MEDIEVO. Revista de Historia tiene el placer de entrevistasen este nmero al Catedrtico de Biologa Vegetal de laUniversidad Complutense de Madrid don Carlos VicenteCrdoba con motivo de su ltima obra titulada:METABIOLOGA DE LA MUERTE. La muerte desde laciencia y la creencia, Editorial ADIH, que se ha prestadoamablemente a contestar muestras preguntas.

    Agradecemos al doctor Vicente Crdoba el tiempo quenos ha dedicado.

    MEDIEVO: Un estudioso de la vida que escribe un libro sobre la muerte. Tiene sentido?

    CARLOS: Yo creo que tiene mucho sentido. Ningn ser vivo permanece vivo eternamente. Lamuerte es un hecho biolgico ms del ciclo vital

    MEDIEVO: Entonces escribe sobre la muerte como hecho biolgico, pero parece que esto nole es suficiente. Prefiere ampliarlo a una Metabiologa de la muerte. Por qu?

    CARLOS: La ciencia nos ha aportado mucho conocimiento sobre nuestra realidad fsica,muchas respuestas a nuestras preguntas. Pero la ciencia, como cualquier otra obra humana,tiene sus limitaciones. Es decir, hay preguntas para las cuales la ciencia no tiene respuesta, almenos ahora. Puede que esas respuestas surjan dentro de cien aos, pero entonces ya no meservirn de nada. Sin embargo, sobre una pregunta sin respuesta podemos construir hiptesis,hiptesis no verificables de forma inmediata pero sobre las cuales se puede ir trabajando. Poreso hablo de Metabiologa, la biologa y algunas hiptesis a las que la biologa no llega, auquelas genere.

    MEDIEVO: Pngame un ejemplo, por favor.

    CARLOS: El ser humano es el nico ser vivo que sabe que va a morir y sabe qu significa lamuerte bajo un punto de vista exclusivamente biolgico. Y esto lo sabe el ser humano desdehace miles de aos, polvo eres Esta diferencia del saber entre el hombre y el resto de losanimales radica en nuestra capacidad de pensamiento racional, que desarrollamos tras laadquisicin del lenguaje. Ya sabemos mucho de esta secuencia de acontecimientos, laNeurobiologa ha desentraado una gran parte del enigma, pero no su totalidad. Por ejemplo,conocemos muy poco, por no decir nada sobre la estructura del pensamiento.

    MEDIEVO: Quiere decir que pensamos pero no sabemos cmo?

    CARLOS: Si y no. Sabemos cmo pensamos. Lo que no conocemos es la estructura delpensamiento, pero sabemos bastante acerca de cmo se genera. Conocemos la base neuronalde la emocin, del sentimiento, de la alegra y de la tristeza. Sabemos cmo se relaciona suexpresin con la percepcin de los hechos externos que lo desencadenan. Podemos

  • MEDIEVO. Revista de Historia Pgina 32 01 de diciembre de 2012

    sospechar que el pensamiento contenga un e