robotscuad

4

Click here to load reader

Upload: ies-monreal

Post on 07-Jul-2015

820 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de 4º ESO perteneciente al proyecto "Leonardo da... juego" realizado en el IES Salvador Victoria de Monreal del Campo, en Teruel, en el curso 2012/2013

TRANSCRIPT

Page 1: Robotscuad

Autores:

JORGE LATORRE , ANTONIO GUILLÉN,

EDUARDO TERRADO , FRAN TORTAJADA

Page 2: Robotscuad

Perro de Sony

En 1999 la empresa Sony sacó al mercado este robot con la función de amenizar los ratos libres, simplemente para ocio.

La primera generación comercial de Aibo, presentaba la característica de interactuar con el entorno y expresar emoción. Se fabrica empleando una estética canina.

La segunda generación incorpora nuevas características, como son los sensores de contacto, reconocimiento sonoro y facial.

Incorporan muchísimas funciones de interacción y conexión inalámbrica a la red: ahora Aibo, incorpora conexión WiFi para comunicarse con un PC y poder recibir órdenes desde el PC o funcionar como reproductor de música, así como lector de noticias, correo…

León de Leonardo

En 1515, Lorenzo de Médici, mecenas de Leonardo, le encargó la construcción de una aparato espectacular para recibir al rey de Francia, Francisco I.

Creó un león capaz de andar mediante unos muelles que se contraían manualmente y la parte del pecho se abría, dejando caer unos lirios, símbolo del escudo del rey francés.

Leonardo da Vinci se enfrentó al intento de realizar mecánicamente uno de los movimientos más complicados de la naturaleza, la deambulación. Hoy en día la deambulación robótica se sigue estudiando y se realiza con fines científicos y recreativos, y tan solo hace unos años se han podido fabricar robots cuadrúpedos capaces de moverse utilizando realmente las patas y no por medio de ruedas.Un buen ejemplo de cuadrúpedo robótico moderno es el perro de Sony, AIBO, uno de los primeros robots comercializados de la historia. Se utiliza como juguete y como objeto tecnológico para maravillar a quien lo mira, al igual que su antepasado, el león de Leonardo

Page 3: Robotscuad

Tiene una gran cantidad de sensores, receptores de sonido, vista y tacto.La movilidad es muy mecánica pero para el año de su diseño esta bastante avanzado.

DimensionesAproximadamente 180 (ancho) x 278 (alto) x 319 (longitud) mmPeso1,6 kg (incluyendo batería y memory stick)

La pieza fundamental del León de Leonardo es el motor de muelle. Para que la energía que libera el muelle al desenrollarse sea más uniforme, Leonardo colocó un cono unido al muelle por una cuerda, de forma que al soltar el muelle la cuerda comienza a enrollarse en la parte inferior del cono y conforme va disminuyendo la energía, la cuerda va ascendiendo, moviendo a dicho cono con mayor facilidad

PARTES-

FUNCIONAMIENTOCódice Madrid I, f. 86v

Page 4: Robotscuad

Presenta la característica de interactuar con el entorno y expresar emoción. Se fabrica empleando una estética canina.

Sus patas, con gran libertad de movimiento, están controladas por multitud de sensores.

Este esquema representa el movimiento de una pierna, dividida en tres segmentos que deberían ser la tibia, el muslo y el pie, añadió también otro segmento que representa la espina dorsal.

Al girar la rueda central, ésta tira alternativamente de las dos cuerdas que terminan en los pies atravesando poleas y puntos fijos.

El movimiento de la rueda central lo proporciona un motor de muelles que almacena energía elástica gracias a la energía proporcionada por el hombre al girarlo y enrollarlo sobre un eje.

Cuando se suelta el muelle, la energía almacenada se convierte en energía mecánica de rotación, energía necesaria para mover el león.

PARTES-

FUNCIONAMIENTO

Ver vídeoVer vídeo

Códice Madrid I, f 90vCódice Madrid I, f 91r