ruiz sánchez cristina_6.3

Download Ruiz sánchez cristina_6.3

If you can't read please download the document

Upload: cristinaruiztic

Post on 26-Jul-2015

73 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1. EL CAMINO A LAGLOBALIZACINCristina Ruiz S nchez 2. 1770 A 1815 ( Antecedentes)La mayora de los pases europeos, durante estos aos, vivan principalmente de la agricultura, la ganadera, la artesana y el comercio.LA AGRICULTURA : actividad fundamental. Caracterizada por una bajsima productividad y el uso detcnicas y herramientas antiqusimas.Los agricultores deban pagar numerosos impuestos seoriales.* En inglaterra los Openfields (explotacin colectiva de grupos de agricultores con derechos de uso, pero no depropiedad) fueron sustituidos por los Enclousers (apareci la propiedad privada en burgueses y nobles y las tcnicasmej oraron).LA ARTES ANA : los artesanos estaban obligados a formar parte de un gremio, que fij horarios, abasalarios, controlaba toda actividad, etc.* Mientras tanto, en Inglaterra, apareca el Domestic S ystem, que combinaba trabaj en zona rural y manufacturacin enocasa, y era usado por empresarios para producir al margen de los gremios.EL COMERCIO : el comercio interior era escaso y con numerosos inconvenientes: control excesivo de losgremios, altos impuestos, proteccionismo del Estado, prohibicin de desarrollo libre, etc. A su vez, conviva con un comercio mundial en constante desarrollo. 3. LA REVOLUCIN INDUS TRIAL EN INGLATERRAPaso de una econom a principalmente agraria y artesanal a otra dominada por la produccin mecanizada yla industria, que comenz en Inglaterra a mediadios del siglo XVIII.Apariciones importantes.FBRICAS TEXTILES : gran demanda de productos textiles, principalmente el algod n, que llev a laapertura de grandes naves (fbricas) donde mej la tcnica y aument la produccin. orINDUS TRIA S IDERRGICA: grandes avances causados principalmente por la m quina de vapor y elcarbn, el hierro es material imprescindible y aparecen m quinas de todo tipo.A destacar tambin el primer telar mecnico y la locomotora.Inglaterra viva cambios y avances de todo tipo: polticos (aparicin del parlamento), agrcolas (avancestcnicos), comerciales (gracias a la red de transportes), econmicos (liberalismo econmico),cientficos (maquinaria m s complej , ideolgicos, etc, que propiciaron que la Revolucin Industriala)diera su inicio y pasos m s importantes all. 4. NUEVA ECONOMA Y EXPANSINLa nueva econom a surgida tras los primeros cambios de la Revolucin Industrial estaba basada en loscambios en el transporte, las innovaciones tcnicas y las nuevas formas de vida urbanas.La expansin por Europa fue:Rpida en el norte europeo, moderada en los Estados grmanicos y lenta en la EuropaMediterrnea y del este.A s, se expandi por zonas que no forman parte de Europa como Japn y Estados Unidos. demES TADOS UNIDOS : posean grandes recursos y un medio fsico muy apto, aument rpidamente la demanda exterior, apareci el mercado nacional y grandes mej oras tecnolgicas.JAPN: la Revolucin Meij fue el comienzo de la Revolucin Industrial en J n, con el fin de la poca apfeudal, las reformas econmico-financieras, socio-polticas (eliminacin daimios y creacin del ministerio del Interior) y poltico-institucionales (en 1 889 aparece la primera Constitucin) Por otra parte, el Imperio Chino se dividi en zonas de influencia comercial entre Inglaterra, Rusia,Francia, Alemania y J n, mientras que frica fue obj de expansin imperialista y Latinoamrica ap etopas a depender de Estados Unidos. 5. APARICIN DE UN NUEVO CAPITALIS MO (1870-1918).Se desarrolla la S egunda Revolucin Industrial o segunda fase de la Revolucin Industrial y comienzael reparto del mundo entre las grandes potencias.CRIS IS DE 1870Los cambios polticos y econmicos no llegaron a todos los sectores de la sociedad, gran parte estabanexcludos de ellos y grandes terriotrios eran objetos de explotacin para el crecimiento de las potencias m simportantes (Era del Imperialismo Colonial).A la ausencia de conflictos blicos (perodo de Paz A nte rmada), los problemas tuvieron que tratarse porprimera vez, de otro modo.Causas de la crisis:- Fin del monopolio ingls, estadounidense, francs y alemn, ya que todos llegaron a nivelessimilares al de Inglaterra.- La extensin de industria hizo que se fabricaran los mismos bienes (mucha produccin, grancompetencia cada de precios )- Crisis agraria- Crisis de la industria de equipamiento: las infraestructuras ya se encontraban perfeccionadas, porlo que deban esperar a la remodelacin de las fbricas.- Cada de negocios y comercio exterior. 6. CONS ECUENCIAS DE LA CRIS IS- Surgimiento de la segunda Revolucin Industrial- Inicio del gran capitalismo e imperialismo.Soluciones que se propusieron:- Descubrimiento y difusin de nuevas fuentes de energa: electricidad y petrleo-A paricin de nuevos sectores: la industria qumica fue la m s importante, aport fertilizantes en laagricultura, el motor de explosin, obtencin de caucho y posteriormente construccin de autom viles.A s produj mej demooras en la industria alimentaria, de los medicamentos y perfumes.-Aplicacin de nuevas tcnicas: motores elctricos y radio.- Nuevas formas de organizacin en el trabajo.- Nuevas materias primas: aluminio, zinc, cobre...- Mejoras en las comunicaciones y medios de transporte. 7. GRUPOS Y UNIONES DE EMPRES ASA s de las innovaciones tecnolgicas, la Segunda Revolucin Industrial, llev consigo la reforma demdel sistema industrial como m todo para luchar contra la crisisY la fuerte competitividad.Tipos de uniones que surgen del siglo XIX al XX:- TRUS T: unin de distintas empresas baj la misma direccin que pretende controlar ventas y laocomercializacin de los productos.Pod a ser:Vertical: las empresas del grupo realizan actividades complementarias.Horizontal: las empresas realizaban los mismos bienes/ servicios.- CARTEL: acuerdo entre empresas del mismo sector para reducir/eliminar competencia en un mercadodeterminado.- HOLDING: compaa que controlaba las actividades de otras a travs de la propiedad de gran partede sus acciones. 8. IMPERIALIS MOCausas del rpido inicio del Imperialismo:- Necesidad de aprovisionamiento de materias primas, exportacin de mercancas y capitales de econom asoccidentales (causas econmicas).-Se consideraba inferior a una nacin sin colonias, adem s buscaban recompensaciones tras los desastresblicos (motivos polticos)-Los europeos crean tener la obligacin de organizarse para proteger a los ind genas (causasideolgicas)-A raz del aumento demogrfico en Europa, se vea la colonizacin como una solucin para ciertos problemas sociales (causas de carcter demogrfico).A surgir conflictos a la hora del reparto de territorios, se produj la Conferencia de Berlnl o(1884-1885) donde se fij el reparto de territorios, frenado en ocasiones por la resistencia de losnativos de Sud frica (zules), indios norteamericanos, Rebelin de los Cipayos en India y la Rebelin delos bxer chinos.A partir de aqu, se elaboraron cinco formas polticas de dominacin en las colonias:-Colonias-Protectorados-Territorios metropolitanos-Dominios-Concesiones 9. EXPANSIN GEOGRFICAEn frica y A Reino Unido y Francia tenan los imperios m s extensos.sia:A s, Alemania, Blgica e Italia comenzaron su expansin por ambos continentes ( demfricaprincipalmente), por otra parte, los imperios de Espaa, Portugal y Holanda, se redujeron.FRICAEn 1 880 se haban ocupado pocas zonas africanas.Parte de la costa occidental por Gran Bretaa, Francia, Portugal y Espaa.Costa mediterrnea por Francia, que posea Argelia y se extendi a Tunez y Marruecos y tras la aperturadel canal de Suez, fue ocupado en 1 882 por Reino Unido.Extremo sur: Gran Bretaa se estableci en la colonia del Cabo en 1 81 5.Finalmente, tras la Conferencia de Berln, el reparto fue el siguiente:El imperio britnico se consolid ocupando Egipto, S udn, Kenia y el norte de S omalia. A scomo Natal, El Cabo, Orange, Transvaal, Rodhesia. En el Africa ecuatorial suma Gambia,S ierra Leona, Costa de Oro y Nigeria.Francia , aadi a su imperio El S ahara y la Guinea francesa, adem s de El Congo y la Isla deMadagascar. 10. ASIAReino Unido: Birmania (1 886), Afganistn (1 880) Y Tibet (1 904). Singapur y parte de Borneo y(teniendo a Francia como rival)Francia: desde Conchinchina, hasta el delta del Mekong y a travs de l, ocuparon Annam, Tonkn yLaos, formando la Unin Indochina.China no fue colonizada pero tras su derrota en la primera Guerra del Opio, firm tratados desigualescon las potencias. CONS ECUENCIAS DEL IMPERIALIS MO-Transformacin del marco geogrfico y aparicin de la economa dual.-Disminucin de la mortalidad debido a la medicina, pero la natalidad se mantuvo.-S e produjo la aculturacin y se impuso un nuevo modelo de estructura social.-Los europeos posean squitos de sirvientes indgenas.-Los nativos fueron privados en muchos casos de derechos polticos y sociales.-Eliminacin de la lucha entre grupos, avances en la medicina y construccin deinfraestructuras. 11. CRISIS TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTras la Primera Guerra Mundial, entre fallecidos, invlidos y no nacidos, sumaban unos 24millones de personas. A s de sto, las epidemias durante la postguerra conllevaron cientos de demmiles de muertos m s.La situacin econmica tambin era desastrosa: los gastos de la guerra fueron muy elevados: Europadeba 10000 millones de dlares a los norteamericanos. Europa perdi la hegemona mundial y la gran potencia pas a ser Estados Unidos.El capitalismo econmico estaba en su peor momento, mientras que Rusia no padece los desastres de lacrisis y A lemania parece recuperarse.AOS 20EEUU se encuentra en un aparente buen momento econmico que contrasta con Europa, pero finalmenteacaba abaratndose la productividad debido a producirse mucho y rpido.A s, el Crack de 1 929 hizo que la econom a norteamericana se colapsara totalmente. dem 12. GRAN DEPRESIN Y ALTERNATIVAS A LA ECONOMA CAPITALISTALa crisis afect a todos los sectores de la econom a americana: financiera, industrial ycomercial y agrcola.La econom a europea se vi afectada tras el Crack, debido a su gran vnculo con la americana.El liberalismo del siglo XIX fue sustituido por el intervencionismo del Estado:New Deal: ayudas de subsidio de paro, obras pblicas, devaluacin del d lar, cambio en loshorarios y normas de trabajo...ECONOMA NAZI-FAS CIS TAITALIA: tras tomar el poder Mussolini, logr aumentar la produccin agrcola nacional (Batalla del trigo), se establecieron precios y la disminucin del coste de vida, (Batalla de la lira) y seintentaron crear poblados, carreteras y pantanos, pero fracasaron (Batalla de la bonificacin)ALEMANIA: con Hitler al poder, se consigui un nuevo plan de infraestructuras, que aument lascontrataciones, baj del paro y reactivacin del mercado, cediendo al Estado la autoridad de decidirasobre estos m todos.URS S : con Stallin, adoptaron la NEP que volva a la propiedad privada y la econom a capitalista. ,Mej al produccin agrcola, las condiciones de trabaj etc.or o, 13. TERCER MUNDO: NEOCOLONIALIS MOTras la 2 Guerra Mundial y la descolonizacin de A y sia frica, se cre una gran diferencia entre pasesindustrializados y colonias.La base de estas grandes diferencias est en el neocolonialismo, un nuevo m todo de colonizar:Durante los siglos XIX y XX se crearon profundas desigualdades sociales, la metrpolis sigui explotandosus recursos a travs de multinacionales, adem s de encargarse de asuntos internos que funcionaban atravs del totalitarismo y la corrupcin, etc. 14. LA CRISIS DE 1973La causa principal de esta crisis, llamada crisis del petrleo, fue un recorte de la produccin de estamateria prima, pero el primer antecedente est en 1 971 , con Nixon, que decidi desligarlo del d lar, lo queocasion un gran desorden monetario.A estar el petrleo en manos de compaas extranjl eras, todos los mbitos de los que depend a el petrleo(transporte, produccin industrial, etc) cayeron, y se produj la liberacin de compaas extranj oeras en Libia,A rgelia...A s la Guerra del Ydem omm Kipppur, que embarg a EEUU, Holanda, etc, fue gran culpable de esta crisis.A subieron los precios del petrleo, ces la produccin industrial y en gran parte el crecimiento mundial, sadem s del empeoramiento del Tercer Mundo y la reaparicin del paro, que fue el problema m s importante.Se produj una crisis en el Estado de Bienestar. oSe propusieron como soluciones, nuevas teoras liberales, contrarias al keynesianismo.El neoliberalismo pretend a reducir la produccin, aportar innovaciones tecnolgicas, reducir gastos deproduccin y modificar la estructura laboral, que inevitablemente llevara consigo numerosos despidos,abaratamiento de precios y varias desventaj m s.as 15. ECONOMA SOVITICA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALEconoma de planificacin centralizada:Presentaba problemas como la excesiva burocracia para el costoso control al crecimiento planificado,ausencia de incentivos al crecimiento de la productividad, retraso tecnolgico, importancia del sectormilitar...KRUS CHEV de 1 953 a 1 964:-Realiz reformas en la agricultura, en la industria y militares, pretendiendo debilitar la burocraciaprincipalmente, pero se cre una gran confusin acerca de los obj etivos de sus m todos.BREZNEV de 1 964 a 1 982-Siguieron existiendo excesivos gastos militares, y un excaso comercio internacional, pero en los 70 laURSS se convierte en primer productor mundial de acero y pretleo. Tras grandes errores, vuelve aestancarse la econom a. 16. ECONOMA MUNDIALJAPN: es una de las potencias mundiales m s importantes. Se debe a la concentracin del podereconom co, reforzada por el Estado, las inversiones en tecnologa, agresividad comercial y voluntad detrabaj debido a la educacin. oS UDES TE AS ITICO: los cuatro dragones (Corea del Sur, Hong Kong, Taiwn y Singapur), secaracterizan por su estrategia dirigida al exterior, su mano de obra abundante y barata, apoyo aldesarrollo industrial mediante subvenciones, la disciplina fiscal y la intervencin pblica en la econom ano generalizada.LATINOAMRICA: se ha exagerado el subempleo, la econom a sumergida y las actividadesinformales, cuya alternativa debe ser el aumento del ahorro interno, el fin de la corrupcin imperante yla bsqueda de una transparencia electoral.FRICA: su escaso desarrollo contrasta con sus abundantes recursos, es necesaria la transformacintotal y la independencia econmica, adem s de la ayuda exterior.ES TADOS UNIDOS : primera potencia econmica, financiera y militar del mundo, debido almantenimiento del d lar como divisa clave, reservas energticas y metalferas y su dominio militar mundial.EUROPA: es una de las reas econmicas m s importantes, pero enuentra problemas a la hora deunirse polticamente y la nueva ampliacin de la UE.